40
PREPARACIÓN DE PROYECTOS DE PREPARACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO PARTICIPATIVOS DESARROLLO PARTICIPATIVOS UNIVERSIDAD DE PANAMA UNIVERSIDAD DE PANAMA CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE VERAGUAS VERAGUAS FACULTAD DE ECONOMÍA FACULTAD DE ECONOMÍA Prof. Juan De Dios González A. Prof. Juan De Dios González A. Especialista en formulación, evaluación y administración de proyectos Especialista en formulación, evaluación y administración de proyectos

Proyectos de des congreso up 2007

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Proyectos de des congreso up 2007

PREPARACIÓN DE PROYECTOS DE PREPARACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO PARTICIPATIVOSDESARROLLO PARTICIPATIVOS

UNIVERSIDAD DE PANAMAUNIVERSIDAD DE PANAMACENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE

VERAGUASVERAGUASFACULTAD DE ECONOMÍAFACULTAD DE ECONOMÍA

Prof. Juan De Dios González A.Prof. Juan De Dios González A. Especialista en formulación, evaluación y administración de proyectosEspecialista en formulación, evaluación y administración de proyectos

Page 2: Proyectos de des congreso up 2007

EL PROCESO PARTICIPATIVOEL PROCESO PARTICIPATIVO

El proceso participativo entendido desde El proceso participativo entendido desde la perspectiva de interrelación, en el la perspectiva de interrelación, en el ámbito local, municipal, regional, nacional ámbito local, municipal, regional, nacional e internacional, de distintos actores e internacional, de distintos actores involucrados.involucrados.

El proceso participativo surge con las El proceso participativo surge con las necesidades de desarrollo económico y necesidades de desarrollo económico y social de las comunidades humanas.social de las comunidades humanas.

Page 3: Proyectos de des congreso up 2007

LA PLANIFICACION PARTICIPATIVALA PLANIFICACION PARTICIPATIVA►Es un proceso de comunicación en Es un proceso de comunicación en

igualdad de condiciones que debe orientar igualdad de condiciones que debe orientar el desarrollo.el desarrollo.

►Representa un salto cualitativo en Representa un salto cualitativo en comparación con la planificación comparación con la planificación convencional.convencional.

►Muchos programas y proyectos de Muchos programas y proyectos de desarrollo se han enmarcado dentro de desarrollo se han enmarcado dentro de modelos de planificación de orientación modelos de planificación de orientación vertical.vertical.

Page 4: Proyectos de des congreso up 2007

CARACTERISTICA DE LA PLANIFICACION CARACTERISTICA DE LA PLANIFICACION PARTICIPATIVAPARTICIPATIVA

PLANIFICACION PARTICIPATIVAPLANIFICACION PARTICIPATIVA PLANIFICACION CONVENCIONALPLANIFICACION CONVENCIONAL

1. EL GRUPO META POSEE UN PAPEL 1. EL GRUPO META POSEE UN PAPEL PROTAGÓNICO.PROTAGÓNICO.

1. EL GRUPO META ES RECEPTOR PASIVO1. EL GRUPO META ES RECEPTOR PASIVO

2. LA DEFINICIÓN DE LOS OBJETIVOS ES 2. LA DEFINICIÓN DE LOS OBJETIVOS ES PARTICIPATIVA.PARTICIPATIVA.

2. LAS PROPUESTAS DE CAMBIO SON 2. LAS PROPUESTAS DE CAMBIO SON DISEÑADAS POR AGENTES EXTERNOS A DISEÑADAS POR AGENTES EXTERNOS A LAS COMUNIDADESLAS COMUNIDADES

3. LA COMUNIDAD PROGRAMA SU PROPIA 3. LA COMUNIDAD PROGRAMA SU PROPIA ACCIÓN.ACCIÓN.

3. LA COMUNIDAD RECIBE ORIENTACIONES 3. LA COMUNIDAD RECIBE ORIENTACIONES DE AGENTES EXTERNOS.DE AGENTES EXTERNOS.

4. LA COMUNIDAD EVALUA LA PRIORIDAD 4. LA COMUNIDAD EVALUA LA PRIORIDAD DE LAS ACCIONES Y USO DE LOS DE LAS ACCIONES Y USO DE LOS RECURSOS DISPONIBLES.RECURSOS DISPONIBLES.

4. LA COMUNIDAD RECIBE LOS RECURSOS 4. LA COMUNIDAD RECIBE LOS RECURSOS DE AGENTES EXTERNOS, LOS CUALES DE AGENTES EXTERNOS, LOS CUALES DEFINEN SU USO.DEFINEN SU USO.

5. LA COMUNIDAD REPROGRAMA LA 5. LA COMUNIDAD REPROGRAMA LA ACCIÓN.ACCIÓN.

5. LOS AGENTES EXTERNOS CONDUCEN LA 5. LOS AGENTES EXTERNOS CONDUCEN LA EVALUACIÓN DE LAS ACCIONES DE LA EVALUACIÓN DE LAS ACCIONES DE LA COMUNIDAD.COMUNIDAD.

6. LA COMUNIDAD MANTIENE UNA 6. LA COMUNIDAD MANTIENE UNA RELACIÓN DE POCA DEPENDENCIA CON RELACIÓN DE POCA DEPENDENCIA CON LOS AGENTES EXTERNOS.LOS AGENTES EXTERNOS.

6. LA COMUNIDAD DEPENDE EN GRAN 6. LA COMUNIDAD DEPENDE EN GRAN MEDIDA DE DECISIONES DE AGENTES MEDIDA DE DECISIONES DE AGENTES EXTERNOSEXTERNOS

7.LA COMUNIDAD AL RECONOCER COMO 7.LA COMUNIDAD AL RECONOCER COMO SUYA LA ACCIÓN PROPUESTA, SE ASEGURA SUYA LA ACCIÓN PROPUESTA, SE ASEGURA DE UAN ADECUADA DISTRIBUCIÓN DE LOS DE UAN ADECUADA DISTRIBUCIÓN DE LOS BENEFICIOS.BENEFICIOS.

7. LA INFORMACIÓN CONCENTRADA EN 7. LA INFORMACIÓN CONCENTRADA EN PARTE DE LA COMUNIDAD NO PERMITE PARTE DE LA COMUNIDAD NO PERMITE MAYOR JUSTICIA EN LA DISTRIBUCIÓN DE MAYOR JUSTICIA EN LA DISTRIBUCIÓN DE BENEFICIOS.BENEFICIOS.

Page 5: Proyectos de des congreso up 2007

EL CONCEPTO DE DESARROLLOEL CONCEPTO DE DESARROLLO EL DESARROLLO COMO UN PROCESO DE EL DESARROLLO COMO UN PROCESO DE

SATISFACCIÓN DE NECESIDADES SATISFACCIÓN DE NECESIDADES HUMANAS.HUMANAS.

EN BUSCA DE LA SATIFACCIÓN DE ESAS EN BUSCA DE LA SATIFACCIÓN DE ESAS NECESIDADES LAS SOCIEDADES HUMANAS NECESIDADES LAS SOCIEDADES HUMANAS DE ORGANIZAN. LA PLANIFICACIÓN ES UNA DE ORGANIZAN. LA PLANIFICACIÓN ES UNA HERRAMIENTA PARA LOGRAR LA HERRAMIENTA PARA LOGRAR LA SATISFACIÓN DE DICHAS NECESIDADES.SATISFACIÓN DE DICHAS NECESIDADES.

CON LA PLANIFICACIÓN, LAS SOCIEDADES CON LA PLANIFICACIÓN, LAS SOCIEDADES HUMANAS PRIORIZAN LA SOLUCIÓN DE HUMANAS PRIORIZAN LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS QUE DAN ORIGEN A LOS PROBLEMAS QUE DAN ORIGEN A LOS DESEQUILIBRIOS SOCIALES. DESEQUILIBRIOS SOCIALES.

Page 6: Proyectos de des congreso up 2007

EL CONCEPTO DE DESARROLLOEL CONCEPTO DE DESARROLLO

► EN NUESTROS PAÍSES QUE ESTAMOS EN VÍAS DE EN NUESTROS PAÍSES QUE ESTAMOS EN VÍAS DE DESARROLLO LAS NECESIDADES INSATISFECHAS DESARROLLO LAS NECESIDADES INSATISFECHAS SON MUCHAS.SON MUCHAS.

► LA MAYORIA DE LA POBLACIÓN CARESE DE LA MAYORIA DE LA POBLACIÓN CARESE DE CONDICIONES BÁSICAS PARA SATISFACER SUS CONDICIONES BÁSICAS PARA SATISFACER SUS NECESIDADES DE ALIMENTACIÓN SALUD NECESIDADES DE ALIMENTACIÓN SALUD EDUCACIÓNEDUCACIÓN

► Y VIVIENDAS.Y VIVIENDAS.► LA PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO SOCIO LA PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO SOCIO

ECONÓMICO SEA EN EL ÁMBITO DEL ESTADO O DE ECONÓMICO SEA EN EL ÁMBITO DEL ESTADO O DE LA COMUNIDAD TIENE COMO PRIORIDAD DARLE LA COMUNIDAD TIENE COMO PRIORIDAD DARLE SOLUCIÓN A ESTOS PROBLEMAS.SOLUCIÓN A ESTOS PROBLEMAS.

Page 7: Proyectos de des congreso up 2007

SATIFACCION DE NECESIDADESSATIFACCION DE NECESIDADES

LA JERARQUIZACION DE LAS NECESIDADESLA JERARQUIZACION DE LAS NECESIDADES

AUTOREALIZACION______________________

RECONOCIMIENTO SOCIAL________________________________

AUTOESTIMA, CULTURA________________________________________

AFECTO, DEFENZA, PROTECCION_________________________________________________

ALIMENTACION, VESTIDO, ABRIGO, ESPARCIMIENTO

Page 8: Proyectos de des congreso up 2007

EL CONCEPTO DEL DESARROLLOEL CONCEPTO DEL DESARROLLO

Entonces podemos señalar que:Entonces podemos señalar que:

EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO SE REFIEREA LA CAPACIDAD DE UN PAIS, REGION Y/O COMUNIDAD

PARA SATISFACER LAS NECESIDADES BASICAS DE TODA SU POBLACIÓN: ALIMENTACIÓN, VESTUARIO,

VIVIENDA, EDUCACIÓN, SALUD, TRABAJO, SEGURIDAD, CULTURA , DESCANSO, EN FORMA SOSTENIBLE

(L. Astorga.1993)

Page 9: Proyectos de des congreso up 2007

DEFINICIÓN DE PROYECTODEFINICIÓN DE PROYECTO

ENTRE LOS ELEMENTOS CONTENIDOS EN ESTA DEFINICIÓN TIENE ENTRE LOS ELEMENTOS CONTENIDOS EN ESTA DEFINICIÓN TIENE QUE TENER LÓGICA INTERNA.QUE TENER LÓGICA INTERNA.

LA LÓGICA INTERNA TIENE QUE VER CON LA RELACIÓN LA LÓGICA INTERNA TIENE QUE VER CON LA RELACIÓN COHERENTE Y DIRECTA ENTRE LOS ELEMENTOS QUE COHERENTE Y DIRECTA ENTRE LOS ELEMENTOS QUE CONFORMAN UN DOCUMENTO DE PROYECTO.CONFORMAN UN DOCUMENTO DE PROYECTO.

PROYECTO ES LA UTILIZACIÓN DE UNA COMBINACIÓN DE RECURSOS QUE PERMITAN

DESARROLLAR ACTIVIDADES Y OBTENER RESULTADOS CONCRETOS Y MEDIBLES -PRODUCTOS- PARA LOGRAR

OBJETIVOS DEFINIDOS Y RESOLVER UN PROBLEMA QUE LIMITA EL DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL

Page 10: Proyectos de des congreso up 2007

PREPARACIÓN DE PROYECTOSPREPARACIÓN DE PROYECTOS LA PREPARACIÓN DE UN DOCUMENTO DE PROYECTO ES LA LA PREPARACIÓN DE UN DOCUMENTO DE PROYECTO ES LA

ACCIÓN QUE REQUIERE DE MUCHOS RECURSOS ACCIÓN QUE REQUIERE DE MUCHOS RECURSOS FINANCIEROS Y HUMANOSFINANCIEROS Y HUMANOS

EL OBJETIVO DE LA PREPACIÓN DE UN DOCUMENTO DE EL OBJETIVO DE LA PREPACIÓN DE UN DOCUMENTO DE PROYECTO ES ORDENAR LA INFORMACIÓN NECESARIA PROYECTO ES ORDENAR LA INFORMACIÓN NECESARIA PARA LOS AGENTES INVOLUCRADOS EN LA APROBACIÓN DE PARA LOS AGENTES INVOLUCRADOS EN LA APROBACIÓN DE UN PROYECTO.UN PROYECTO.

EL DOCUEMENTO SE CONVIERTE EN UNA HERRAMIENTA EL DOCUEMENTO SE CONVIERTE EN UNA HERRAMIENTA CONFIABLE PARA LA ORIENTACIÓN LA EJECUCIÓN DEL CONFIABLE PARA LA ORIENTACIÓN LA EJECUCIÓN DEL PROYECTOPROYECTO..

Page 11: Proyectos de des congreso up 2007

METODOLOGÍA PARA LA PREPARACIÓN DE METODOLOGÍA PARA LA PREPARACIÓN DE PROYECTOPROYECTO

► ¿PORQUÉ SE NECESITA EL ¿PORQUÉ SE NECESITA EL PROYECTO?PROYECTO?

► ¿CUALES SON LOS RESULTADOS ¿CUALES SON LOS RESULTADOS ESPERADOS?ESPERADOS?

► ¿CÓMO PUEDE SER¿CÓMO PUEDE SER IMPLEMENTADOS ?IMPLEMENTADOS ?

► ¿ QUÉ RECURSOS SE IMPLEMENTACION ¿ QUÉ RECURSOS SE IMPLEMENTACION REQUIEREN ? PLANIFICACIONREQUIEREN ? PLANIFICACION

ACTIVIDADESDEL PROYECTO

RESULTADOS DEL PROYECTO

OBJETIVOS DELPROYECTO

PROBLEMADEL GRUPO META

INSUMOS DEL PROYECTO

Page 12: Proyectos de des congreso up 2007

CICLO DE PROYECTOCICLO DE PROYECTO

REPRESENTACIÓN GRAFICA DEL CICLO DE UN PROYECTOREPRESENTACIÓN GRAFICA DEL CICLO DE UN PROYECTO

IDENTIFICACIÓN DE PROYECTO

VALORACIÓN DEL PROYECTO

EVALUACIÓN DEL PROYECTO

IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO

FORMULACIÓN DE PROYECTO

PERFILPROPUESTA

IDEA

Page 13: Proyectos de des congreso up 2007

PASO 1. ANALISIS DE PROBLEMASPASO 1. ANALISIS DE PROBLEMAS► EL ANALISIS DE PROBLEMAS DEBE CONTAR CON UNA AMPLIA EL ANALISIS DE PROBLEMAS DEBE CONTAR CON UNA AMPLIA

PARTICIPACIÓN.PARTICIPACIÓN.

► LA DURACIÓN DEL TALLER O DE LAS SESIONES PUEDEN LA DURACIÓN DEL TALLER O DE LAS SESIONES PUEDEN PROLONGARSE HASTA TRES DIAS.PROLONGARSE HASTA TRES DIAS.

► LOS PROBLEMAS DEBE ANALIZARSE SOBRE LA BASE DE LA LOS PROBLEMAS DEBE ANALIZARSE SOBRE LA BASE DE LA RELACIÓN CAUSA – EFECTOS.RELACIÓN CAUSA – EFECTOS.

► SE PARTE DE QUE TODO Y CUALQUIER PROBLEMA TIENE MAS DE SE PARTE DE QUE TODO Y CUALQUIER PROBLEMA TIENE MAS DE UNA CAUSA.UNA CAUSA.

► LOS PROBLEMAS, SUS CAUSA Y EFECTOS SON ANALIZADOS, CON LOS PROBLEMAS, SUS CAUSA Y EFECTOS SON ANALIZADOS, CON BASE A ELLOS SE CONSTRUYE UN ARBOL DE PROBLEMA. BASE A ELLOS SE CONSTRUYE UN ARBOL DE PROBLEMA.

Page 14: Proyectos de des congreso up 2007

EL ARBOL DE PROBLEMASEL ARBOL DE PROBLEMASREPRESENTACION GRAFICA DEL ARBOL DE PROBLEMASREPRESENTACION GRAFICA DEL ARBOL DE PROBLEMAS

EFECTOS

EFECTOS

PROBLEMA CENTRAL

CAUSAS CAUSAS

GRUPO META

EFECTOS

CAUSAS

EFECTOS EFECTOS

CAUSAS

CAUSAS

Page 15: Proyectos de des congreso up 2007

PASO 2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMAPASO 2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA► SE IDENTIFICAN LOS PROBLEMAS EXISTENTES CON LOS SE IDENTIFICAN LOS PROBLEMAS EXISTENTES CON LOS

PARTICIPANTESPARTICIPANTES► SE DEBE ESTUDIAR LOS PROBLEMAS DESDE DIFERENTES SE DEBE ESTUDIAR LOS PROBLEMAS DESDE DIFERENTES

PERPECTIVAS, TALES COMO:PERPECTIVAS, TALES COMO: LA PERSPECTIVA ECONOMICALA PERSPECTIVA ECONOMICA LA PERSPECTIVA SOCIALLA PERSPECTIVA SOCIAL LA PERSPECTIVA CULTURAL Y ORGANIZATIVALA PERSPECTIVA CULTURAL Y ORGANIZATIVA LOS PAPALES DE LAS INSTITUCIONES EN LA REGIÓN.LOS PAPALES DE LAS INSTITUCIONES EN LA REGIÓN. LOS ASPECTOS TECNCOLÓGICOSLOS ASPECTOS TECNCOLÓGICOS LOS ASPECTOS AMBIENTALESLOS ASPECTOS AMBIENTALES

► PARA IDENTIFICAR LOS PROBLEMAS PUEDE EMPLEAR SEGÚN LAS PARA IDENTIFICAR LOS PROBLEMAS PUEDE EMPLEAR SEGÚN LAS CONDICIONES, DIVERSOS METODOS TALES COMO: LA LLUVIA DE CONDICIONES, DIVERSOS METODOS TALES COMO: LA LLUVIA DE IDEAS, TARJETAS DE VISUALIZACIÓN DE IDEAS, ENTRE OTROS.IDEAS, TARJETAS DE VISUALIZACIÓN DE IDEAS, ENTRE OTROS.

Page 16: Proyectos de des congreso up 2007

PASO 2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMAPASO 2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

FORMAFORMA FORMA FORMA INCORRECTAINCORRECTA CORRECTACORRECTA

NO HAY PLAN DE MANEJO EN LAS

AREAS DE REGARGA DE LOS ACUÍFEROS

DE LAS HUCAS RIO DE JESUS

DESTRUCCIÓN DE LAS AREAS DE RECARGA DE LOS ACUIFEROS

DE LAS HUCAS RIO DE JESUS

Page 17: Proyectos de des congreso up 2007

SELECCIÓN DEL PROBLEMA CENTRALSELECCIÓN DEL PROBLEMA CENTRAL► PRIORIZACIÓN DE LOS PROBLEMAS PRIORIZACIÓN DE LOS PROBLEMAS

PRINCIPALESPRINCIPALES► SEPARAR LAS CAUSAS DE LOS EFECTOSSEPARAR LAS CAUSAS DE LOS EFECTOS► SELECCIONAR EL PROBLEMA CENTRAL SELECCIONAR EL PROBLEMA CENTRAL

PARA SER ANALIZADO.PARA SER ANALIZADO.► SE DEFINE SOLO UN PROBLEMA PARA SE DEFINE SOLO UN PROBLEMA PARA

TRABAJARSE.TRABAJARSE.► LA SELECCIÓN DEL PROBLEMA DEBE LA SELECCIÓN DEL PROBLEMA DEBE

DARSE CON LAS OPINIONES DE TODOS DARSE CON LAS OPINIONES DE TODOS LOS PARTICIPANTES.LOS PARTICIPANTES.

► LO IDEAL ES UN CONSENSO DE LOS LO IDEAL ES UN CONSENSO DE LOS PARTICIPANTESPARTICIPANTES

Page 18: Proyectos de des congreso up 2007

PASO 4. DESARROLLO DEL ARBOL DE PASO 4. DESARROLLO DEL ARBOL DE PROBLEMAPROBLEMA

► SE IDENTIFICAN LAS CAUSAS DIRECTAS DEL SE IDENTIFICAN LAS CAUSAS DIRECTAS DEL PROBLEMA CENTRALPROBLEMA CENTRAL

► SE IDENTIFICAN LOS EFECTOS DIRECTOS DEL SE IDENTIFICAN LOS EFECTOS DIRECTOS DEL PROBLEMA CENTRAL.PROBLEMA CENTRAL.

► SE CONSTRUYE EL ARBOL DE PROBLEMAS SE CONSTRUYE EL ARBOL DE PROBLEMAS MOSTRANDO LAS RELACIONES CAUSAS – MOSTRANDO LAS RELACIONES CAUSAS – EFECTOS ENTRE LOS PROBLEMAS EFECTOS ENTRE LOS PROBLEMAS IDENTIFICADOS.IDENTIFICADOS.

► SE REVISA EL ARBOL DE PROBLEMAS, SE REVISA EL ARBOL DE PROBLEMAS, ► SE VERIFICA SU VALIDEZ,SE VERIFICA SU VALIDEZ,► SE REALIZAN LOS AJUSTES CONVENIENTESSE REALIZAN LOS AJUSTES CONVENIENTES

Page 19: Proyectos de des congreso up 2007

APROVECHAMIENTOINADECUADO DE LA

CAPACIDAD DEL SUELO

DESTRUCCIÓN DE AREAS DE RECARGA

DISMINICION DE LOS CAUDALES

FRONTERA AGRICOLA

EN EXPANSIÓN PROGRAMAS DE ATENCION AL AGRICULTOR INOPERANTE

TALA INDISCRIMINADA DE BOSQUE

DETERIORO DE LA FLORA, FAUNA Y RECURSOS COSTEROS

SISTEMA EDUCATIVO RIGIDO

INCENTIVOS PARA ELMANEJO DE BOSQUE SIN APLICAR

ACELERACIÓN DEL PROCESO DE EROSIÓN

GESTION ORGANIZACIONALDEBIL PARA LA OBTENCION

DE RECURSOS

LA INCONCIENCIA PORPARTE DE LA POBLACIÓN

PRACTICAS EQUIVOCADASDE AGRO-CONSERVACION

114 FAMILIASDE AGRICULTORES

BAJA PRODUCTIVIDAD INCREMENTO EN LA

SEDIMENTACIÓN EFECTOEFECTO

CAUSACAUSA

AUMENTAN LAS POSIBILIDADES

DE INDUNDACIONESESCASEZ DE AGUAUSO IRRACIOANAL DE

AGROQUIMICOS

DISMINUCIÓN DE LAS

ALTERNATIVAS DE DESARROLLO

Page 20: Proyectos de des congreso up 2007

DEFINICIÓN DE LOS OBJETIVOS DEL DEFINICIÓN DE LOS OBJETIVOS DEL PROYECTOPROYECTO

► SE HACE EN BASE A EL ANALISIS DEL PROBLEMA SE HACE EN BASE A EL ANALISIS DEL PROBLEMA DEL PASO ANTERIORDEL PASO ANTERIOR

► PARA LA FORMULACIÓN DE OBJETIVO SE TOMA EN PARA LA FORMULACIÓN DE OBJETIVO SE TOMA EN CUENTA LA PARTICIPACIÓN DEL GRUPO META Y CUENTA LA PARTICIPACIÓN DEL GRUPO META Y DEMAS ACTORES INVOLUCRADOS.DEMAS ACTORES INVOLUCRADOS.

► CON BASE A ESTOS ELEMENTOS SE CONSTRUYE EL CON BASE A ESTOS ELEMENTOS SE CONSTRUYE EL ARBOL DE OBJETIVOS.ARBOL DE OBJETIVOS.

► EL OBJETIVO DE DESARROLLO ES LA SITUACIÓN EL OBJETIVO DE DESARROLLO ES LA SITUACIÓN NEGATIVA SOLUCIONADANEGATIVA SOLUCIONADA

► LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DESCRIBEN LAS LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DESCRIBEN LAS METAS A LARGO PLAZO DE UN PROYECTO.METAS A LARGO PLAZO DE UN PROYECTO.

Page 21: Proyectos de des congreso up 2007

OBJETIVOS INMEDIATOSOBJETIVOS INMEDIATOS► LAS CAUSA PRINCIPALES DEL PROBLEMA LAS CAUSA PRINCIPALES DEL PROBLEMA

CENTRAL SON TRANSFORMADAS EN SITUACIONES CENTRAL SON TRANSFORMADAS EN SITUACIONES POSITIVAS O NE LOS OBJETIVOS INMEDIATOS.POSITIVAS O NE LOS OBJETIVOS INMEDIATOS.

► LOS OBJETIVOS INMEDIATOS ESPECÍFICAN LOS OBJETIVOS INMEDIATOS ESPECÍFICAN CUALES SON LOS EFECTOS A PRODUCIRSE CON CUALES SON LOS EFECTOS A PRODUCIRSE CON LA ACCION DEL PROYECTO EN UN DETERMINADO LA ACCION DEL PROYECTO EN UN DETERMINADO PERIODO DE TIEMPO.PERIODO DE TIEMPO.

► LOS OBJETIVOS INMEDIADO DEBEN DERIVAR LOS OBJETIVOS INMEDIADO DEBEN DERIVAR DIRECTAMENTE DE LAS CAUSAS PRINCIPALES DEL DIRECTAMENTE DE LAS CAUSAS PRINCIPALES DEL PROBLEMA CENTRAL.PROBLEMA CENTRAL.

Page 22: Proyectos de des congreso up 2007

PRODUCTOPRODUCTO

► LOS EFECTOS NEGATIVOS DEL PROBLEMA LOS EFECTOS NEGATIVOS DEL PROBLEMA CENTRAL EN UN ÁRBOL DE OBJETIVO CENTRAL EN UN ÁRBOL DE OBJETIVO CONSTITUYEN LOS RESULTADOS O CONSTITUYEN LOS RESULTADOS O PRODUCTOS DE LOS OBJETIVOS DEL PRODUCTOS DE LOS OBJETIVOS DEL PROYECTO.PROYECTO.

► LOS RESULTADOS SON EL LADO POSITIVO LOS RESULTADOS SON EL LADO POSITIVO DEL ÁRBOL DE PROBLEMA Y REFLEJAN DEL ÁRBOL DE PROBLEMA Y REFLEJAN UNA SITUACIÓN MEJORADA DEBIDO A LA UNA SITUACIÓN MEJORADA DEBIDO A LA ACCIÓN DEL PROYECTO.ACCIÓN DEL PROYECTO.

Page 23: Proyectos de des congreso up 2007

LA FORMULACIÓN DE PROYECTOLA FORMULACIÓN DE PROYECTO

► LA FASE DE FORMULACIÓN ES LA SECUENCIA LA FASE DE FORMULACIÓN ES LA SECUENCIA NATURAL DE LA FASE DE IDENTIFICACION.NATURAL DE LA FASE DE IDENTIFICACION.

► EL PRODUCTO PRINCIPAL DE LA FASE DE EL PRODUCTO PRINCIPAL DE LA FASE DE IDENTIFICACIÓN ES UN PERFIL AVANZADO.IDENTIFICACIÓN ES UN PERFIL AVANZADO.

► SE ASUME QUE DURANTE LA FORMULACIÓN LOS SE ASUME QUE DURANTE LA FORMULACIÓN LOS OBJETIVOS, PRODUCTOS, ACTIVIDADES E OBJETIVOS, PRODUCTOS, ACTIVIDADES E INSUMOS PRINCIPALES SERAN REVISADOS.INSUMOS PRINCIPALES SERAN REVISADOS.

► LUEGO DE LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN Y LUEGO DE LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN Y LA REALIZACIÓN DEL DIAGNÓSTICO, LUEGO EL LA REALIZACIÓN DEL DIAGNÓSTICO, LUEGO EL EQUIPO FORMULADOR DE DEDICA ORGANIZAR LA EQUIPO FORMULADOR DE DEDICA ORGANIZAR LA PROPUESTA BORRADOR. PROPUESTA BORRADOR.

Page 24: Proyectos de des congreso up 2007

FACTORES QUE DEBEN SER TOMADOS EN CUENTA FACTORES QUE DEBEN SER TOMADOS EN CUENTA DURANTE LA FASE DE FORMULACIÓN DE UN DURANTE LA FASE DE FORMULACIÓN DE UN

DOCUMENTO DE PROYECTODOCUMENTO DE PROYECTO

FACTORESFACTORES LISTA DE CONTROLLISTA DE CONTROL

DIAGNOSTICO DE DIAGNOSTICO DE NECESIDADESNECESIDADESIMPACTO SOCIALES Y IMPACTO SOCIALES Y CULTURALESCULTURALESASPECTOS ASPECTOS AMBIENTALESAMBIENTALESCOSIDERACIONES COSIDERACIONES INSTITUCIONESINSTITUCIONESAPECTOS APECTOS FINANCIEROSFINANCIEROSTECNOLOGICOSTECNOLOGICOS

Page 25: Proyectos de des congreso up 2007

LA FASE DE VALORACION DEL LA FASE DE VALORACION DEL PROYECTOPROYECTO

►SE CONSIDERA LA VALIDEZ TECNCIA, SE CONSIDERA LA VALIDEZ TECNCIA, FINANCIERA, SOCIAL Y AMBIENTAL.FINANCIERA, SOCIAL Y AMBIENTAL.

►EN CASO DE PROYECTOS EN CASO DE PROYECTOS PARTICITIVOS ES FUNDAMENTAL LA PARTICITIVOS ES FUNDAMENTAL LA PARTICIPACION DE LOS BENEFICIADOSPARTICIPACION DE LOS BENEFICIADOS

Page 26: Proyectos de des congreso up 2007

LA FASE DE EJECUCIÓN DEL PROYECTOLA FASE DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

► PLANES OPERATIVOS O DE TRABAJO.PLANES OPERATIVOS O DE TRABAJO.

► LA SELECCIÓN DEL EQUIPO GERENCIAL LA SELECCIÓN DEL EQUIPO GERENCIAL DEL PROYECTO.DEL PROYECTO.

► LA METODOLOGIA PARA LA PREPARACIÓN LA METODOLOGIA PARA LA PREPARACIÓN DEL PLAN DE TRABAJO TIENE QUE SER DEL PLAN DE TRABAJO TIENE QUE SER PARTICIPATIVA.PARTICIPATIVA.

Page 27: Proyectos de des congreso up 2007

LA PORTADALA PORTADA

►LA PORTADA ES LA PRIMERA PÁGINA LA PORTADA ES LA PRIMERA PÁGINA DEL DOCUMENTO, Y SIRVE PARA DEL DOCUMENTO, Y SIRVE PARA IDENTIFICAR EL PROYECTOIDENTIFICAR EL PROYECTO

•NOMBRE O RAZON SOCIAL DE LA ORGANIZACIÓN

•NOMBRE DEL DOCUEMENTO POR EJEMPLO “PROYECTO FORESTAL”

•FECHA DE LA PRESENTACIÓN DEL PROYECTO

Page 28: Proyectos de des congreso up 2007

LA CARATULALA CARATULA

► LA SEGUNDA HOJA DEL DOCUMENTO. DEBE LA SEGUNDA HOJA DEL DOCUMENTO. DEBE CONTENER LA SIGUIENTE INFORMACIÓNCONTENER LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

•NOMBRE Y RAZÓN SOCIAL DE LA ORGANIZACIÓN PROPONENTE

•NOMBRE DEL PROYECTO

•AUTORES DEL DOCUMENTO

•FECHA DE ELABORACIÓN

Page 29: Proyectos de des congreso up 2007

HOJA DE RESUMEN DEL PROYECTOHOJA DE RESUMEN DEL PROYECTO

► INFORMACIN DE CARÁCTER DESCRIPTIVO, POR ELLO SE DEBE INFORMACIN DE CARÁCTER DESCRIPTIVO, POR ELLO SE DEBE REDACTAR EN FORMA CONCISA Y SESUGIERE ELSIGUIENTE REDACTAR EN FORMA CONCISA Y SESUGIERE ELSIGUIENTE CONTENIDO:CONTENIDO:

•NOMBRE DELPROYECTO•AREA Y UBICACIÓN GEOGRAFICA•TIEMPO PROYECTADO DE LA JECUCION•COSTO TOTAL DELPROYECTO•ORGANIZACIÓN EJECUTORA

Page 30: Proyectos de des congreso up 2007

EL RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTOEL RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO

► ES UNA PRESENTACIÓN RESUMIDA ES UNA PRESENTACIÓN RESUMIDA DELPROYECTO, EN 2 O 3 PÁGINAS PARA DAR DELPROYECTO, EN 2 O 3 PÁGINAS PARA DAR UNA REFERENCIA GENERAL UNA REFERENCIA GENERAL PRINCIPALMENTE A NIVEL DE LAS PRINCIPALMENTE A NIVEL DE LAS INSTANCIAS DECISORIAS PARA SU INSTANCIAS DECISORIAS PARA SU APROBACIÓN.APROBACIÓN.

► DEBE HACER REFERENCIA A LOS DEBE HACER REFERENCIA A LOS ANTECEDENTES, LOS OBJETIVOS, LAS ANTECEDENTES, LOS OBJETIVOS, LAS ESTRATEGIAS DE EJECUCIÓN Y COSTOS ESTRATEGIAS DE EJECUCIÓN Y COSTOS DELPROYECTO.DELPROYECTO.

Page 31: Proyectos de des congreso up 2007

INDICEINDICE►ES UN LISTADO ORDENADO DEL ES UN LISTADO ORDENADO DEL

DOCUMENTO, LA CUAL ES DOCUMENTO, LA CUAL ES CONVENIENTE DETALLER Y CONVENIENTE DETALLER Y SUBCAPITULAR CON SU SUBCAPITULAR CON SU CORRESPONDIENTE NUMERO DE CORRESPONDIENTE NUMERO DE PAGINA. PAGINA.

►SI EL DOCUEMBNTO TIENE CUADROS Y SI EL DOCUEMBNTO TIENE CUADROS Y FUGURAS, SE SUGIERE PRESENTAR UN FUGURAS, SE SUGIERE PRESENTAR UN INDICE PARA CADA UNO, EN FORMA INDICE PARA CADA UNO, EN FORMA SEPARADA AL INDICE DEL TEXTOSEPARADA AL INDICE DEL TEXTO

Page 32: Proyectos de des congreso up 2007

LOS ANTECEDENTESLOS ANTECEDENTES► INFORMACIÓN GENERAL DEL AREA DEL PROYECTO INFORMACIÓN GENERAL DEL AREA DEL PROYECTO

Y DE LA ORGANIZACIÓN.Y DE LA ORGANIZACIÓN.

► ANALISIS DE PROBLEMA DE ORIGEN DEL PROYECTOANALISIS DE PROBLEMA DE ORIGEN DEL PROYECTO

► JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTAJUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA CUALES SON LAS RAZONES POR LA CUAL ES IMPORTANTE CUALES SON LAS RAZONES POR LA CUAL ES IMPORTANTE

EL PROYECTO? EL PROYECTO?

► BENEFICIARIOS DEL PROYECTOBENEFICIARIOS DEL PROYECTO QUIENES SON LOS PARTICIPANTES DEL PROYECTO, QUIENES SON LOS PARTICIPANTES DEL PROYECTO,

DIRECTOS E INDIRECTOSDIRECTOS E INDIRECTOS

Page 33: Proyectos de des congreso up 2007

OBJETIVOS DEL PROYECTOOBJETIVOS DEL PROYECTO

► OBJETIVOS DE PROYECTOOBJETIVOS DE PROYECTO DE DESARROLLODE DESARROLLO

INMEDIATOSINMEDIATOS

LAS OMUNIDADES DE LA ESPERANZA , HAN COMPRENDIDO, ADOPTADO Y APLICADO PRACTICAS AGROSILVOPASTORILES QUE LES PERMITENCONSERVAR Y MANEJAR DE FORMA SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES

Page 34: Proyectos de des congreso up 2007

RESULTADOS ESPERADOSRESULTADOS ESPERADOS

► SON LOS LOGROS DE LOS OBJETIVOS SON LOS LOGROS DE LOS OBJETIVOS INMEDIATOS EXPRESADOS EN FORMA INMEDIATOS EXPRESADOS EN FORMA CUANTIFICABLESCUANTIFICABLES

500 HECTAREAS DE PLANTACIONES FORESTALES ESTABLECIDAS CON ESPECIES NATIVAS DE LA RGION

UN (1) ESTUDIO DE MERCADO E INDUSTRIALIZACION ELABORADO PARA LA TRENSFORMACION Y COMERCIALIZACION DE PRODUCTOSPROVENIENTES DE LA PLANTACIONES FORESTALES

Page 35: Proyectos de des congreso up 2007

LAS ACTIVIDADES PARA LOGRAR LOS LAS ACTIVIDADES PARA LOGRAR LOS RESULTADOSRESULTADOS

► ACTIVIDADES PARA LOGRAR LOS RESULTADOS DE ACTIVIDADES PARA LOGRAR LOS RESULTADOS DE CADA UNO DE LOS OBJETIVOS INMEDIATOSCADA UNO DE LOS OBJETIVOS INMEDIATOS

IDENTIFICAR YSELECCIONAR ÁRBOLES SEMILLEROS DE LAS ESPECIES NATIVAS A PRODUCIR EN VIVEROS

ELABORAR CONTRATOS CON LOS PRODUCTORES PARA LA RECOLECCIÓN DE SEMILLAS DE ÁRBOLES UBICADAS EN SUS PROPIEDADES

Page 36: Proyectos de des congreso up 2007

LAS ACTIVIDADES PARA LOGRAR LOS LAS ACTIVIDADES PARA LOGRAR LOS RESULTADOSRESULTADOS

► CALENDARIO DE EJECUCIÓNCALENDARIO DE EJECUCIÓN

ACTIVIDADESACTIVIDADES

PERIODOPERIODO

20082008 20092009II IIII II III I IVIV II III I II III I IVIV

Page 37: Proyectos de des congreso up 2007

LA ESTRATEGIA DE EJECUCIÓNLA ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN

►ELEMENTOS CENTRALES DE LA ELEMENTOS CENTRALES DE LA EJECUCIÓN DEL PROYECTOEJECUCIÓN DEL PROYECTO

►LOS PROCESOS TÉCNICAS LOS PROCESOS TÉCNICAS NECESARIOSNECESARIOS

►LAS NECESIDADES DE ASISTENCIA LAS NECESIDADES DE ASISTENCIA TÉCNICAS Y CAPACITACIÓNTÉCNICAS Y CAPACITACIÓN

►LOS CONVENIOS Y ACUERDOSLOS CONVENIOS Y ACUERDOS

Page 38: Proyectos de des congreso up 2007

LAS PERSPECTIVAS DEL LAS PERSPECTIVAS DEL MERCADOMERCADO

►ES IMPORTANTE HACER REFERENCIAS, ES IMPORTANTE HACER REFERENCIAS, SI LO EXISTE, DE LAS PERSPECTIVAS SI LO EXISTE, DE LAS PERSPECTIVAS DE LA ACTIVIDAD EN LA QUE SE DE LA ACTIVIDAD EN LA QUE SE DESENVUELVE EL PROYECTODESENVUELVE EL PROYECTO

►TAMBIEN SE PUEDE AGREGAR LAS TAMBIEN SE PUEDE AGREGAR LAS PERSPECTICAS QUE TIENES LOS PERSPECTICAS QUE TIENES LOS DISTINTOS ACTORES SOBRE EL TEMA DISTINTOS ACTORES SOBRE EL TEMA DEL PROYECTODEL PROYECTO

Page 39: Proyectos de des congreso up 2007

ORGANIZACIÓN Y MARCO ORGANIZACIÓN Y MARCO INSTITUCIONALINSTITUCIONAL

► CON BASE EN LOS OBJETIVOS, PRODUCTOS CON BASE EN LOS OBJETIVOS, PRODUCTOS Y ACTIVIDADES Y ESTRTEGIAS, SE PODRÁ Y ACTIVIDADES Y ESTRTEGIAS, SE PODRÁ DEFINIR LA ESTRUCTURA OPERATIVA DEL DEFINIR LA ESTRUCTURA OPERATIVA DEL PROYECTO QUE SE PROPONE PARA LA PROYECTO QUE SE PROPONE PARA LA EJECUCIÓN DEL PROYECTOEJECUCIÓN DEL PROYECTO

► ES IMPORTANTE TOMAR EN CUENTA LA ES IMPORTANTE TOMAR EN CUENTA LA ESTRUCTURA ORGANIZATIVA ENGENERALESTRUCTURA ORGANIZATIVA ENGENERAL

Page 40: Proyectos de des congreso up 2007

INSUMOS Y PRESUPUESTOINSUMOS Y PRESUPUESTO

► LOS INSUMOS SON LOS RECURSOS FISICOS, MATERIALES O LOS INSUMOS SON LOS RECURSOS FISICOS, MATERIALES O HUMANOS QUE SE REQUIEREN PARA REALIZAR LAS HUMANOS QUE SE REQUIEREN PARA REALIZAR LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTOACTIVIDADES DEL PROYECTO

► LA SUMATORIA DE TODOS ESTOS COSTOS CORRESPONDEN AL LA SUMATORIA DE TODOS ESTOS COSTOS CORRESPONDEN AL PRESUPUESTO DEL PROYECTO.PRESUPUESTO DEL PROYECTO.

► SI EL PROYECTO ES ELABORADO POR COMPONENTE ES SI EL PROYECTO ES ELABORADO POR COMPONENTE ES IMPORTANTE PRESENTAR SUS NECESIDADES DE INSUMO POR IMPORTANTE PRESENTAR SUS NECESIDADES DE INSUMO POR CADA UNO DE ELLOSCADA UNO DE ELLOS

► ES IMPORTANTE SEPARAR LAS CUENTAS PORFUENTE DE ES IMPORTANTE SEPARAR LAS CUENTAS PORFUENTE DE FINANCIAMIENTO: SOLICITADO APORTADO, OTRAS FUENTESFINANCIAMIENTO: SOLICITADO APORTADO, OTRAS FUENTES

► ALGUANAS CATEGORIAS U OBJETOS COMO: MATERIALES Y ALGUANAS CATEGORIAS U OBJETOS COMO: MATERIALES Y SUMINISTROS, INCLUYEN, GASTOS DE OFUCINA, SUMINISTROS, INCLUYEN, GASTOS DE OFUCINA, COMBUSTIBLES, MANTENIMIENTOS DE EQUIPOS, VEHICULOS, COMBUSTIBLES, MANTENIMIENTOS DE EQUIPOS, VEHICULOS, VIATICOS . VIATICOS .