19
PROYECTO Y EJECUCIÓN DE CUBIERTAS DE GRANDES LUCES PARA ESTADIOS EN ARGENTINA Ing. José Gómez / Cinter SRL / Santa Fe. Ingeniero Mecánico Ing. Héctor Ruffo/ Cinter SRL / Santa Fe. Ingeniero Civil RESUMEN En los últimos años en Argentina se han realizado una importante cantidad de proyectos de cubiertas de grandes luces para cubrir espacios con fines deportivos o de grandes eventos. Una importante particularidad de estos proyectos es que varios de ellos se gestan para cubrir instalaciones existentes como estadios, anfiteatros, velódromos, etc. La empresa Cinter participó en el desarrollo de la ingeniería y ejecución de muchos de esos proyectos, concretando la fabricación y el montaje de 5 de ellos. En el desarrollo de esta presentación se destacará el proceso de ingeniería de las cubiertas más complejas, como ser la de un estadio de 120m de luz con cubierta corrediza o la de un anfiteatro de 105m de diámetro. En el caso particular de las cubiertas sobre instalaciones existentes, se resaltará la importancia del análisis de la interacción entre las estructuras ya ejecutadas y las nuevas, llegando en uno de los casos a ser necesario el modelado y ensayo del comportamiento en túnel de viento, para conocer la distribución de las presiones sobre la misma. ABSTRACT In recent years in Argentina a significant number of projects of long-span roofs to cover spaces for recreational or large events were performed. A surprising feature of these projects is that several of them are conceived to cover existing facilities such as stadiums, amphitheaters, velodrome, etc. Cinter participated in the development of engineering and execution of many of these projects, specifically the manufacture and assembly of five of them. In the development of this presentation will highlight the engineering process covers more complex. In the particular case of the covers on existing facilities, will highlight the importance of analyzing the interaction between the structures already implemented and new, coming in one case to be necessary to test the behavior modeling and wind tunnel for know the distribution of the pressures on it.

PROYECTO Y EJECUCIÓN DE CUBIERTAS DE GRANDES …

  • Upload
    others

  • View
    15

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PROYECTO Y EJECUCIÓN DE CUBIERTAS DE GRANDES …

PROYECTO Y EJECUCIÓN DE CUBIERTAS DE GRANDES LUCES PARA ESTADIOS EN ARGENTINA

Ing. José Gómez / Cinter SRL / Santa Fe. Ingeniero Mecánico

Ing. Héctor Ruffo/ Cinter SRL / Santa Fe. Ingeniero Civil

RESUMEN En los últimos años en Argentina se han realizado una importante cantidad de proyectos de cubiertas de grandes luces para cubrir espacios con fines deportivos o de grandes eventos. Una importante particularidad de estos proyectos es que varios de ellos se gestan para cubrir instalaciones existentes como estadios, anfiteatros, velódromos, etc. La empresa Cinter participó en el desarrollo de la ingeniería y ejecución de muchos de esos proyectos, concretando la fabricación y el montaje de 5 de ellos. En el desarrollo de esta presentación se destacará el proceso de ingeniería de las cubiertas más complejas, como ser la de un estadio de 120m de luz con cubierta corrediza o la de un anfiteatro de 105m de diámetro. En el caso particular de las cubiertas sobre instalaciones existentes, se resaltará la importancia del análisis de la interacción entre las estructuras ya ejecutadas y las nuevas, llegando en uno de los casos a ser necesario el modelado y ensayo del comportamiento en túnel de viento, para conocer la distribución de las presiones sobre la misma.

ABSTRACT In recent years in Argentina a significant number of projects of long-span roofs to cover spaces for recreational or large events were performed. A surprising feature of these projects is that several of them are conceived to cover existing facilities such as stadiums, amphitheaters, velodrome, etc. Cinter participated in the development of engineering and execution of many of these projects, specifically the manufacture and assembly of five of them. In the development of this presentation will highlight the engineering process covers more complex. In the particular case of the covers on existing facilities, will highlight the importance of analyzing the interaction between the structures already implemented and new, coming in one case to be necessary to test the behavior modeling and wind tunnel for know the distribution of the pressures on it.

Page 2: PROYECTO Y EJECUCIÓN DE CUBIERTAS DE GRANDES …

Fig. 1 – Cuatro proyectos de grandes luces en Argen tina.

2. ESTADIO ORFEO – Córdoba. 2.1- Descripción general de la estructura Se trata de un estadio cubierto con capacidad para 7000 espectadores sentados.

Las dimensiones máximas en planta y luces libres del mismo son 96 metros de largo

por 74 metros de ancho.

La estructura de cubierta fue diseñada íntegramente de acero. La misma consta de

un marco de vigas reticuladas principales cruzadas de 5 y 6 m de altura, que cubren

las luces máximas antes mencionadas y sirven de apoyo a un sistema de vigas

secundarias también reticuladas de una altura máxima de 3 m. Toda la estructura

secundaria de cubierta apoya perimetralmente al estadio sobre un muro de hormigón

armado.

Uno de los aspectos interesantes a destacar en esta obra es la diferente tipología de

vigas utilizadas. Mientras las vigas principales se generan con cordones de perfiles

doble T armados, de 1 metro de alto por 50 cm de ancho de ala, y diagonales con

perfiles ángulo, las vigas secundarias están compuestas por elementos de

Page 3: PROYECTO Y EJECUCIÓN DE CUBIERTAS DE GRANDES …

secciones delgadas conformadas en frío. Los dos tipos de vigas se arman mediante

abulonado. En el caso de las vigas principales el armado se realiza en obra,

condición indispensable del proyecto para facilitar el transporte desde el lugar de

fabricación en Santa Fe hasta la ciudad de Córdoba. Las vigas secundarias son

transportadas armadas en tramos de 12 metros de longitud.

Constructivamente, las vigas principales longitudinales de 96 metros de luz y

transversales de 76 metros de luz, se diseñaron en función de las posibilidades

constructivas y de transporte de la empresa, realizándose una estructura que recurre

a soluciones inéditas en el mercado.

Dado su altura (6 metros) se opto por una solución reticulada, con cordones,

diagonales y montantes totalmente abulonados.

Los cordones, que toman esfuerzos del orden de las 5oo tn, se realizaron de sección

doble T soldada, de 1000 mm de alma y 500 mm de ala, en espesores de 19 y 25.4

mm, en tramos del orden de los 12 metros, por razones constructivas y de

transporte, abulonados entre sí mediante uniones por rozamiento (slip critical).

Las diagonales y montantes se realizaron en base a doble ángulo, abuonadas a

cada una de las alas de los cordones, con rompetramos que aseguran su

estabilidad.

Las vigas secundarias de 75 metros de luz quedaron divididas en 3 tramos, por

razones de transporte, y se llevaron a la obra prearmadas. Tienen una altura

máxima de 3.6 metros y se construyeron con cordones, diagonales y montantes de

perfiles conformados en frío, en nuestra empresa, siendo un diseño estructural

propio de Cinter.

Las vinculaciones de los distintos elementos de las estructuras son totalmente

abulonadas, con bulonería ASTM A picol325.

La estructura, tanto en las vigas principales como en las secundarias posee patines

de apoyos que permiten cambios de longitud debidas a las acciones termica y

climáticas, realizados en teflón/acero inoxidable.

2.2- Análisis estructural, ingeniería de detalle y fabricación. El análisis estructural se realizó mediante el modelado de la cubierta completa en 3D

con un software comercial de elementos finitos. Para el dimensionado se siguieron

los lineamientos de AISC (ASD) y, de AISI, para el caso de las secciones delgadas.

Page 4: PROYECTO Y EJECUCIÓN DE CUBIERTAS DE GRANDES …

Fig. 2 – Modelo de elementos finitos de la estructu ra de cubierta.

Para realizar la ingeniería de detalle de la estructura principal (modelo

completamente realizado en 3D) se utilizo el sofware de Tecla Inc “X-Steel”. Una vez

completado el modelo 3D, se obtuvo en forma automática los planos de fabricación

de las partes, los planos de armado, los archivos CNC para perforado de perfiles,

lista de materiales, lista de bulones, y se realizaron los planos de montaje, en vistas,

plantas, detalles e isometrías.

2.3- Aspectos más importantes del procedimiento de montaje El montaje requirió de un detallado estudio, para lograr que las condiciones del

diseño se vean reflejadas en la realidad, por tratarse de una estructura totalmente

hiperestática.

Al efecto de verificar los elementos estructurales principales, se realizo un pre-

armado en fábrica a cargo del mismo equipo de montaje que haría posteriormente el

montaje de obra.

Page 5: PROYECTO Y EJECUCIÓN DE CUBIERTAS DE GRANDES …

Fig. 3 – Premontaje de parte de la estructura princ ipal en taller.

A los fines del montaje, la estructura principal se subdividió en 12 partes,

correspondiente 8 de ellos a los encuentros de las esquinas, 2 a los lados largos y 2

a los lados cortos. Los empalmes de los cordones fueron abulonadas e

inspeccionados al 100%, por ser uniones por rozamiento (Slip Critical)

Los tramos se armaron en posición horizontal (acostados) dentro de la pista del

Estadio, vinculando los cordones superior e inferior mediante las diagonales

correspondiente, materializándose la unión mediante bulones calidad ASTM A-325,

que se llevan al apriete correspondiente una vez que todos los elementos del tramo

hayan sido perfectamente alineados y verificados en cuanto a material y

dimensiones.

En la secuencia de montaje se consideró primero montar las vigas de las ochavas y

luego las vigas centrales, para esto se utilizaron cuatro torres provisorias de caño

reticuladas de 22 metros de alto, que dieron apoyo a las vigas de las ochavas con

una capacidad de 80 tn, provista de un dispositivo de nivelación mecánico-hidráulico,

que permitió una vez montadas las partes de la estructura principal y secundaria que

formaban el conjunto hiperestático, llevarlas a la geometría requerida por los

cálculos, previo ajuste de todos los elementos.

Page 6: PROYECTO Y EJECUCIÓN DE CUBIERTAS DE GRANDES …

Fig. 4 – Izaje del tramo central de la viga de 96m de luz desde el interior del estadio.

Las cuatro vigas se fijaron a unas vigas de hormigón en ocho puntos mediante

pernos de anclaje y posteriormente se realizo un grouting (el apoyo es deslizante,

son placa de teflón y patín de acero inoxidable). La estructura se completo con vigas

tipo Cinter de perfiles conformados, con cordón superior de forma curva.

Las 34 vigas laterales se abulonaron en un extremo a la viga principal y en el otro a

un muro perimetral mediante brocas químicas (con apoyo de grillón) y el posterior

grouting.

Una vez completada la estructura, se desafectaron las 4 torres provisorias,

valiéndose de los gatos hidráulicos previstos al efecto, a fin de lograr un descenso

controlado de la estructura hasta que las torres quedaron completamente

descargadas, verificándose que las deformaciones elásticas originadas por las

cargas presentes hasta el momento, estaban acordes a lo previsto en el cálculo,

cuestión que corroboró lo correcto de los procedimientos empleados.

3. ESTADIO POLIDEPORTIVO - Formosa. 3.1- Descripción general de la estructura

Page 7: PROYECTO Y EJECUCIÓN DE CUBIERTAS DE GRANDES …

Se trata de una estructura de acero destinada a cubrir un estadio polideportivo para

la ciudad de Formosa, en la república Argentina. La cubierta completa tiene un peso

de 400 tn, con una superficie de 6000 m2, con luces de 89 x 66m.

El sistema estructural se compone de un gran emparrillado de vigas principales

reticuladas apoyadas sobre 14 columnas perimetrales. Los espacios generados

entre vigas principales se completan con un sistema de vigas secundarias que son

continuas y también aportan rigidez al sistema general. Para dar apoyo apropiado a

la cubierta propiamente dicha se disponen correas de perfiles conformados en frío

sobre las vigas secundarias antes mencionadas.

Las columnas perimetrales, dispuestas 4 en los laterales largos y 3 en los cortos,

que poseen una leve inclinación hacia el exterior de 14º respecto de la vertical, son

de sección circular de 760mm de diámetro, con una altura máxima de 24,4 m.

Dándole apoyo a las mismas, se disponen una suerte de contrafuerte por cada una a

excepción de las centrales debido a los accesos de emergencia. Estos contrafuertes

se conforman de tubos de diámetro 600mm y una longitud de 24m. Tanto este

elemento secundario como la columna principal, se anclan a una fundación existente

mediante un sistema de anclajes con resina epoxi.

Fig. 5 – Detalle del sistema resistente principal. El sistema emparrilado se compuso de vigas reticuladas de altura variable, con un

máximo de aproximadamente 6,40 m. Todo este sistema se encuentra empotrado a

Page 8: PROYECTO Y EJECUCIÓN DE CUBIERTAS DE GRANDES …

las columnas principales y su sección transversal se compone con cordones tipo T y

diagonales y montantes de sección doble ángulo empresillado. Dada su altura, estas

vigas debieron ser armadas en obra mediante uniones abulonadas entre elementos

con bulones de alta resistencia y algunas uniones particulares con características del

tipo Slip Critical.

Las vigas secundarias son reticuladas con perfiles de sección conformada en frío, de

pequeños espesores, con nudos abulonados. Todas estas vigas se armaron en

taller.

El sistema de la estructura de cubierta se completa con las correas para dar apoyo a

la aislación térmica e hidráulica conformada mediante panel doble chapa y espuma

de poliuretano como aislante intermedio.

La obra se completo con una serie de pasarelas en el perímetro central, con 70 m de

longitud, para mantenimiento de la estructura e iluminación del estadio central, más

un perímetro exterior de pasarelas sobre la cubierta, de longitud total de 300m, para

mantenimiento de la misma y de las canaletas y bajadas pluviales.

Fig. 6 – Cortes transversales y longitudinales típi cos de la estructura principal.

3.2- Ingeniería de Detalle y de fabricación

Page 9: PROYECTO Y EJECUCIÓN DE CUBIERTAS DE GRANDES …

Para el análisis estructural y dimensionamiento de las piezas se realizó un modelo

en 3 dimensiones de elementos finitos de barras. La ingeniería de detalle para la

elaboración de los planos de fabricación se llevó adelante mediante un modelo en 3

dimensiones con el software Tekla Structures que permite analizar al detalle cada

unión desarrollada.

Fig. 7– Vista general del modelo realizado en Tekla Structures

3.3- Procedimiento de montaje

Debido a las grandes luces de la estructura y a la particularidad del emparrillado

donde cada viga apoya sobre las demás, el montaje de la cubierta debió realizarse

mediante apoyos intermedios provisorios.

El procedimiento de montaje utilizado, se baso en mantener las hipótesis de diseño

contempladas en el cálculo, para lo cual se debía montar la estructura en forma

completa antes de que sea solicitada. En definitiva, se planteo la necesidad de

mantener la estructura apoyada en una serie de puntos hasta tanto no se completen

TODOS los elementos de la misma. Los puntos de apoyo seleccionados fueron

lógicamente las 12 intersecciones de vigas reticuladas principales. Para dar sustento

a estos puntos se fabricaron 12 torres de apeo provisorias, a empalmar de a dos

tramos en la obra, ubicadas según un exacto replanteo definido previamente por

Ingeniería.

Page 10: PROYECTO Y EJECUCIÓN DE CUBIERTAS DE GRANDES …

Fig. 8 – Foto durante el montaje de la estructura s ecundaria.

Para asegurar que los procedimientos descriptos pudieran llevarse a cabo y detectar

posibles inconvenientes previo a la obra, se realizo en planta un premontaje de un

sector representativo de la estructura. En concreto se premontó una esquina de la

cubierta, donde ya se utilizaron vigas principales, secundarias, columnas y un apoyo

central extra simulando una de las torres necesarias, siendo este sector además la

zona de partida para el montaje final.

Fig. 9 – Vista interior del estadio finalizado

Page 11: PROYECTO Y EJECUCIÓN DE CUBIERTAS DE GRANDES …

4. CUBIERTA ANFITEATRO VILLA MARIA – Córdoba.

4.1- Descripción general de la estructura

La estructura corresponde a una cubierta nueva, en forma de domo hexagonal, con

medidas generales de aprox. 105,00 m entre aristas (95,00 m entre lados paralelos)

por aprox. 23,50 m de altura en su punto central más elevado.

La estructura resistente se conforma principalmente por seis sectores triangulares de

cilindro que se intersectan entre sí en dos sus lados y confluyen en un punto central

en el vértice de los triángulos. Los seis sectores son idénticos entre sí, su estructura

está conformada por dos vigas principales longitudinales de apeo, reticuladas en

cajón, de altura aproximada h = 3,00 m, formada por dos cordones de sección doble

T electrosoldados con diagonales y montantes verticales de perfiles laminados tipo L

dobles y cuádruples abulonados.

Fig. 10 – Esquema 3d estructura principal

Page 12: PROYECTO Y EJECUCIÓN DE CUBIERTAS DE GRANDES …

Fig. 11 – Planta de cubierta. Dimensiones principal es.

Su luz final es de 105,00 m entre aristas conformando un emparrilado en forma de

cáscara hexagonal; sobre ellas se apoyan vigas transversales reticuladas curvas

formadas por perfiles de chapa fina conformados en frío totalmente abulonados, de

tres alturas diferentes de acuerdo a los requerimientos estructurales, h = 2,50 / 2,25 /

2,00 m, disminuyendo hacia el centro en concordancia con su luz entre apoyos.

Estas vigas se encuentran ubicadas en planta cada aprox. 2,30 m y su luz es

variable, ya que unen las vigas de apeo longitudinales, aumentando esta dimensión

desde el centro del domo hacia los laterales.

Page 13: PROYECTO Y EJECUCIÓN DE CUBIERTAS DE GRANDES …

Fig. 12 – Gajo tipo de sector triangular del hexágo no

Fig. 13 – Vista de pórticos de apeos principales

La cubierta en si forma una estructura tipo cáscara que es rigidizada en sus planos

superior e inferior mediante cruces de San Andrés para que sea capaz de transmitir

los esfuerzos laterales, que sobre ella actuaran, a las columnas. Las columnas son

de la misma tipología reticulada que las vigas de apeo ya que continúan con su

línea.

4.2- Análisis estructural. Ensayo en túnel de viento.

Debido a la complejidad de las formas, a la interacción entre las construcciones

existentes y la nueva cubierta y a que es una estructura abierta a la orillas del río, se

Page 14: PROYECTO Y EJECUCIÓN DE CUBIERTAS DE GRANDES …

hace muy difícil establecer las acciones de viento sobre la estructura mediante los

métodos simplificados indicados en la normativa habitual. Para el análisis estructural

del anteproyecto se realizó una primera aproximación de estas acciones mediante

extrapolaciones conservadores de algunos casos indicados en los reglamentos que

podrían asimilarse a este. Ya en la etapa del proyecto ejecutivo se procedió a

realizar un análisis en túnel de viento para definir los coeficientes de presión

actuantes en el extradós y en el intradós de la cubierta.

A fin de evaluar las características aerodinámicas de la cubierta del anfiteatro, se ha

construido un modelo a escala 1:125 del mismo, en el que se ha reproducido la

forma general de la cubierta, las gradas y las construcciones propias del anfiteatro.

Dado que se trata de un modelo de ensayos aerodinámicos, no es necesario

reproducir fielmente a escala todos los detalles de la construcción real, bastando con

reproducir solamente aquellos que definen el comportamiento aerodinámico del

modelo.

Fig. 14 – Imágenes de la construcción existente y d e la cubierta en el modelo para ensayo en

túnel.

El modelo de ensayos ha sido instrumentado 126 tomas de presión, dispuestas de

manera que hay 21 en cada uno de los seis sectores de la cubierta. En tres de los 6

sectores las tomas se encuentran en el intradós y en los otros 3 en el extradós,

dispuestos de forma alternada. El modelo se ha construido de forma que el anfiteatro

pueda girar con respecto a la cubierta. De este modo se aprovecha la simetría que

presenta la cubierta.

Page 15: PROYECTO Y EJECUCIÓN DE CUBIERTAS DE GRANDES …

5. CUBIERTA ESTADIO PARQUE ROCA – Buenos Aires

5.1- Descripción general de la estructura

Se trata de una estructura diseñada para cubrir totalmente la construcción actual de

las canchas de tenis y tribunas que la rodean, incluyendo las áreas perisféricas de

servicios. En la figura siguiente se pueden apreciar las instalaciones actuales que se

pretenden cubrir con este proyecto.

Fig. 15 – Vista de las instalaciones actuales a cub rir. Las luces a cubrir son de aproximadamente 120m en sentido longitudinal y 96m en

sentido transversal. Como condición de diseño, dadas las características de los

deportes a practicar en su interior, se solicitó que una parte de la cubierta sea

corrediza a fin de dejar una abertura al aire libre de 50 x 30 m.

Bajo esta premisa se diseño una estructura, que por razones de espacio debía estar

apoyada en 8 puntos situados en el perímetro exterior de las tribunas existentes.

Dadas las importantes solicitaciones de flexocompresión a las que están solicitadas

dichas columnas, se dimensionaron reticuladas, de planta cuadrada de 2750 mm

entre ejes, construidas en base a caños de acero con costura, totalmente soldadas.

Terminan en una pirámide en la cual apoyan las vigas principales de la estructura,

en forma articulada.

La estructura principal de la cubierta consta de 4 vigas cruzadas, del tipo reticuladas.

Su altura es del orden de los 7500 mm entre ejes de cordones. Estos dada las altas

solicitaciones a la que se ven sometidos, se ejecutaron en sección doble T

electrosoldada. La luz entre apoyos en el sentido longitudinal es del orden de los 120

m y en el sentido transversal de 96 m.

La vinculación entre cordones se ejecuto con diagonales y montantes de perfiles

ángulo, en ejecución doble o cuádruple según la solicitación. Todas las conexiones

Page 16: PROYECTO Y EJECUCIÓN DE CUBIERTAS DE GRANDES …

son abulonadas con tornillos tipo ASTM A 325. Los empalmes de los cordones son

del tipo antideslizante (slip critical) y el ajuste se realiza mediante el método del giro

de la tuerca.

Fig. 16 – Vista general y detalles de la estructura principal.

Las vigas principales soportan todo el sistema de vigas secundarias, que a su vez

soportan las correas de cubierta.

Las vigas secundarias, también son reticuladas, con cordones de sección T y

diagonales de doble ángulo, todas abulonadas a los cordones. Su altura es variable,

teniendo la parte recta 2.5 m de canto, altura que va disminuyendo hacia los bordes

donde termina en cero.

Sobre las vigas secundarias, se fijan las correas que son perfiles conformados en

frio, de sección C.

Toda la cubierta esta rigidizada mediante arriostramientos en cruz, a fin de generar

un plano rígido que redistribuya los esfuerzos originados por el viento y las acciones

dinámicas generadas por el accionamiento mecánico del techo corredizo. La

estructura de las dos partes de la cubierta corrediza, también está diseñada en base

a vigas reticuladas similares a las secundarias de cubiertas, y tienen dos laterales

Page 17: PROYECTO Y EJECUCIÓN DE CUBIERTAS DE GRANDES …

diseñados según las especificaciones del fabricante del accionamiento, a fin de

poder integrar este mecanismo sin problemas.

Sobre las vigas principales longitudinales se apoya la estructura soporte de las vigas

carrileras, sobre las cuales se desliza la parte móvil de la cubierta.

A los fines de mejorar el comportamiento global de la estructura, se procedió a

colocar un anillo perimetral pretensado sobre la cabeza de las columnas.

Se previeron además, las acciones del futuro cerramiento lateral, a realizar en una

segunda etapa, descargando acciones sobre todo el perímetro de la estructura.

Fig. 17 – Vista general y detalles de la estructura secundaria de cubierta.

Page 18: PROYECTO Y EJECUCIÓN DE CUBIERTAS DE GRANDES …

Fig. 18 – Detalle del sistema de traslación para la s 2 partes centrales de la cubierta.

5.2- Ingeniería del proyecto

Si bien esta obra no se ejecutó, Cinter fue la empresa ganadora de la licitación

realizada por la ciudad de Buenos Aires para la realización de este proyecto. La

ingeniería desarrollada para dicha instancia constó de un análisis muy detallado del

comportamiento estructural de la cubierta y de las acciones que la parte móvil

transfieren a la estructura principal. Se realizaron modelos en tres dimensiones con

elementos finitos de barras como se puede ver en la figura 19.

Fig. 19 – Modelos de elementos finitos con la cubie rta central en sus 2 posiciones extremas.

Page 19: PROYECTO Y EJECUCIÓN DE CUBIERTAS DE GRANDES …

Fig. 20 – Imágenes virtuales 3d.