17
COLEGIO GABRIEL BETANCOURT MEJIA IED AÑO 2012 TECNOLOGIA APLICADA AL DIARIO VIVIR JENNY SLENDY RAMIREZ MORENO MIRIAM MOLINA

Proyecto TECNOLOGIA 2012.doc

Embed Size (px)

Citation preview

Quiere esto decir iniciar la tecnologa desde Ed

COLEGIO GABRIEL BETANCOURT MEJIA IED

AO 2012

TECNOLOGIA APLICADA AL DIARIO VIVIR

JENNY SLENDY RAMIREZ MORENO

MIRIAM MOLINA COLEGIO GABRIEL BETANCOURT MEJIA IED SEDE APROYECTO INVESTIGACIN Y ESTUDIOSBOGOTA

2012TABLA DE CONTENIDO

INVESTIGACIN Y ESTUDIOSINTRODUCCIONLa investigacin determina un mbito de conocimientos y actividades en cuyo campo de estudio convergen conocimientos de distinta naturaleza y procedencia. Estos se relacionan entre s, circunstancialmente, para resolver un problema concreto de aplicacin prctica y mediante un proceso, que le es propio, de invencin, fabricacin y uso de objetos o sistemas que contribuyen a la solucin del problema planteado. Todo ello dentro del marco, ms amplio, del desarrollo integral de la persona y del bien social, en relacin con las condiciones en que se desarrolla su vida cotidiana y de la satisfaccin de determinadas necesidades. La investigacin tiene su centro de inters en el control, por parte del hombre, de las condiciones en las que puede desarrollarse una vida ms segura, ms sana y ms confortable; y a travs de ello, ms libre y solidaria.

Su significado, no slo radica en los usos que de ella hacen los seres humanos, sino tambin en cmo condiciona y modifica el medio ambiente, los modos de vida y las costumbres de las sociedades. El desarrollo industrial establece una nueva etapa cultural, a partir de la cual la investigacin tiene gran influencia en diversos aspectos de la vida. Investigacin y sociedad forman un conjunto articulado con fuertes e inmediatas repercusiones mutuas. Un nmero creciente de pases ha sentido y asumido la necesidad de introducir en la educacin obligatoria una dimensin formativa que proporcione a los jvenes las claves necesarias para comprender la investigacin. Su incorporacin a la educacin obligatoria se justifica adems por su valor educativo general, que debe ser subrayado a lo largo de las diferentes etapas.

FUNDAMENTACION FILOSFICA

Desde la investigacin se contribuye de forma decisiva al desarrollo y aprendizaje de algunas de las capacidades importantes que figuran en los Objetivos Generales de la Educacin. Entre las contribuciones ms significativas, destacan las relativas al desarrollo de:

La capacidad de actuacin social e insercin en la vida activa, desarrollando una actitud positiva hacia el trabajo manual como complemento de la actividad intelectual, favoreciendo el trnsito a la vida laboral y la adaptacin a las nuevas situaciones que implica el mundo del trabajo.

Las capacidades cognitivas, que contribuyen al incremento de la funcionalidad de los saberes adquiridos, al dominio de procedimientos de resolucin de problemas, a una mejor comprensin de las repercusiones del conocimiento cientfico y tecnolgico sobre las formas de vida y a la valoracin de la actividad creativa.

La capacidad de equilibrio personal y de relacin interpersonal, obteniendo una coordinacin de habilidades manuales e intelectuales, habitundose a compartir y debatir ideas, contribuyendo todo ello al desarrollo integral y equilibrado del individuo.

El planteamiento curricular del rea toma como principal punto de referencia los mtodos y procedimientos de los que se ha servido la humanidad para resolver problemas mediante la investigacin; esto es, el desarrollo de las capacidades y conocimientos inherentes al proceso que va desde la identificacin y anlisis de un problema hasta la construccin del objeto, mquina o sistema capaz de resolverlo. Este proceso integra la actividad intelectual y la actividad manual y atiende de forma equilibrada a diversos componentes de la investigacin, tales como el componente cientfico, social y cultural, tcnico, metodolgico y de expresin verbal y grfica.

En la escuela, en su propio medio domstico y en su entorno, la indagacin e investigacin de los aspectos tcnicos, la resolucin de problemas concretos y la invencin de mecanismos, contribuirn a conseguir la utilizacin de un lenguaje tecnolgico, permitiendo la libre expresin de los alumnos por medio de estos cdigos, y desarrollando al mismo tiempo las capacidades, antes mencionadas, de la persona. Se estar, as, educando por medio y en medio de un entorno, el tecnolgico, que pone al alcance infinidad de libros, que no son otra cosa que las mquinas y los objetos tcnicos que nos rodean, en los que no todos tienen la capacidad de saber leer.

OBJETIVOSLa investigacin tendr como objetivo contribuir a desarrollar en los alumnos y alumnas las siguientes capacidades:

1. Disear y construir objetos o sistemas, para la resolucin de problemas sencillos.

2. Participar en la realizacin de actividades con autonoma y creatividad, manteniendo una actitud abierta y crtica en la organizacin del trabajo individual y colectivo.

3. Analizar objetos y sistemas de uso cotidiano para comprender su funcionamiento, control y aplicaciones recreando estos sistemas en forma automatizada (robots)

4. Planificar y construir en equipo objetos y sistemas a partir de proyectos diseados con anterioridad.

5. Utilizar en los procesos de trabajo los conocimientos y habilidades adquiridos en todas las reas.

6. Desarrollar una actitud de indagacin y curiosidad hacia el mundo.7. Valorar la importancia de trabajar como miembro de un equipo, con actitud de cooperacin, tolerancia y solidaridad y el respeto a las normas de seguridad e higiene.

8. Analizar y valorar crticamente los efectos del desarrollo cientfico y tecnolgico en la evolucin social y sus repercusiones en el medio ambiente.

9. Potenciar el sentimiento de autoestima producido por la solucin de problemas en el diseo y la construccin de objetos o sistemas.

10. Conocer y respetar las normas que regulan la actividad tcnica y sus consecuencias sobre la salud y el bienestar de las personas y de la sociedad.

CONTENIDOS

Se presentan contenidos conceptuales como, procedimentales y actitudinales. Con la presentacin de los contenidos en ncleos, se pretende hacer una descripcin de los aspectos relevantes que se tratarn en esta etapa. Queda abierta, por tanto, la posibilidad de diferentes tipos de organizacin, secuenciacin y concrecin de los contenidos. Este tipo de decisiones ser competencia del equipo de profesores de las reas. Como consecuencia, la seleccin de contenidos debe realizarse con una serie de criterios que conjuguen lo que se considera como base de toda cultura investigativa, con los intereses de los alumnos y ambos a su vez, con las limitaciones del entorno en el que se produce el hecho educativo. Entre ellos cabe destacar:

Relevancia: discerniendo entre aquellos contenidos que por su representatividad o capacidad de acercamiento al hecho investigativo son elementos bsicos del rea.

Flexibilidad: capacidad para adaptarse a los factores que intervienen en el proceso de enseanza aprendizaje; esto es, expectativas e intereses de los alumnos, caractersticas del profesor, medios y recursos disponibles en el centro y en el entorno.

Actualizacin: incorporando en el proceso educativo aquellos conceptos y procedimientos que ayudan a los alumnos a desarrollar su capacidad de adaptarse a unas condiciones de vida cambiantes y de ampliar sus conocimientos autnomamente. Son los contenidos relacionados con los procedimientos y estrategias de acercamiento al hecho tecnolgico, los que estn en la base de toda cultura tcnica. Es decir, aqullos relacionados con las habilidades y mtodos que permiten avanzar desde la identificacin y formulacin del problema tcnico a su solucin constructiva, as como la lgica interna de los objetos tecnolgicos.

Los contenidos se presentan estructurados en tres grandes conjuntos de conceptos, procedimientos y actitudes, que se han de abordar en el aula de forma integrada y coordinada, con la necesaria progresividad en su estudio para facilitar su asimilacin y comprensin por parte de los alumnos. En dicho conjunto se pueden considerar diversos grados de profundizacin, abordndolos en distintos momentos, lo que no supondra una repeticin, sino la utilizacin de los conocimientos adquiridos como base para nuevos aprendizajes.ANLISIS DE OBJETOS Y SISTEMAS: EXPLORACIN Y COMUNICACIN DE IDEAS

Procedimientos que cabe destacar:

Descripcin de los sistemas y operadores que los constituyen, mediante la aplicacin de las tcnicas necesarias: desmontar, medir, comprobar, dibujar, pesar, describir verbalmente y por escrito, as como realizar dibujos, esquemas de funcionamiento, representacin simblica, etc.

PROYECTOS Y CONSTRUCCIN DE SOLUCIONES A PROBLEMAS

Resolver problemas reales exige competencias cognitivas de dos tipos: conocimientos referidos al contexto del problema y habilidades para procesar y ordenar la informacin que se posee, o para aadir otra nueva que se inventa o extrae de la realidad.

Por ello, ser necesario el estudio de un conjunto de conceptos, procedimientos y actitudes para la realizacin de proyectos de diseo y construccin en una progresin de formalizacin del proceso, y diferenciando las distintas fases y tareas que esta actividad genera. Entre ellos cabe destacar:

Conceptos relacionados con el proyecto tcnico y sus fases, como el anlisis de sistemas tcnicos, recursos informticos en la elaboracin del proyecto tcnico. Se pretende con ello potenciar actitudes de reconocimiento de la importancia del diseo para la construccin de objetos y sistemas, as como la valoracin positiva de la pulcritud y el trabajo bien hecho en la ejecucin y presentacin del proyecto.

Otros factores importantes a desarrollar en los alumnos, sern: Valoracin y respeto por las diversas formas de trabajo manual-trabajo intelectual, manteniendo una actitud favorable ante el trabajo en equipo y valorando, el mismo, como procedimiento habitual para la realizacin de proyectos. Actitud ordenada y metdica en el trabajo y predisposicin a planificar con antelacin el desarrollo del mismo en cuanto a recursos necesarios para llevarlo a cabo, plazos de ejecucin y anticipacin de posibles dificultades y obstculos. Actitud positiva y creativa ante los problemas prcticos y confianza en la propia capacidad para resolverlos, alcanzando resultados palpables y tiles. Perseverar ante las dificultades y obstculos encontrados en el desarrollo de las tareas planificadas con antelacin.

Estudio de los conocimientos necesarios para la construccin de mquinas de efectos nicos o mecanismos simples que realicen una determinada funcin y el conocimiento de los dispositivos ms comunes para la transmisin y transformacin del movimiento y su aplicacin en soluciones a los problemas planteados: tipos de movimientos, elementos de transmisin y transformacin, soportes y bancadas, elementos motrices, relacin de transmisin y elementos de mando y manipulacin.

De estos conceptos, se derivan procedimientos de planificacin y realizacin de procesos de montaje y desmontaje y construccin de sistemas de transmisin y transformacin de movimientos, desarrollando actitudes ordenadas y metdicas en el trabajo y curiosidad hacia los principios cientfico-tcnicos que subyacen en el funcionamiento de dichos elementos.

Estudio de diversas construcciones cuya consistencia se consigue mediante la forma, seccin y conformacin dada a los distintos elementos utilizados, incorporando los conocimientos necesarios de las propiedades mecnicas de los mismos, esfuerzos de traccin, compresin, flexin, y torsin, operadores elementales de soporte y disposiciones estructurales simples. Estos conocimientos se apoyan en el desarrollo de procedimientos de evaluacin de las caractersticas de materiales y elementos de construccin y montaje de sistemas de transmisin de esfuerzos, en orden a desarrollar actitudes de indagacin de los principios cientfico-tcnicos que explican las caractersticas de las estructuras resistentes y predisposicin para la bsqueda de soluciones a este tipo de problemas.

RELACIONES ENTRE TECNOLOGA, SOCIEDAD Y MEDIOAMBIENTE

Con este ncleo de contenidos, se pretende que los alumnos adquieran los conocimientos necesarios para gestionar medios y recursos en la organizacin administrativa de cualquier proceso de trabajo, el estudio de la evolucin histrica de las mquinas y sistemas tcnicos, los conceptos relacionados con el desarrollo tecnolgico, as como, con la organizacin social y tcnica del trabajo, necesarios para el control, produccin, almacenamiento y manipulacin de la informacin generada por la actividad de clase. Para ello ser preciso el estudio de:

Los conceptos necesarios para procesos de inventarios, y tcnicas de almacenamiento y gestin..

Estos conceptos requieren del desarrollo de procedimientos de organizacin y gestin de los recursos disponibles en el aula de tecnologa, mejorando las estructuras organizativas de la misma, as como del grupo de trabajo, en orden, a la consecucin de actitudes de reconocimiento y valoracin de la importancia de las normas y criterios establecidos para la confeccin de documentacin, uso de materiales del aula y de la importancia de las tcnicas de organizacin y gestin para la adecuacin final de lo realizado a lo proyectado.

De esta forma se pretende potenciar la consecucin de actitudes de reconocimiento y valoracin de la capacidad de invencin de los seres humanos, desarrollando la curiosidad y respeto hacia las ideas, valores y soluciones tcnicas aportadas por otras culturas y sociedades, potenciando la sensibilidad por la conservacin del patrimonio cultural tcnico, especialmente en el mbito colombiano (oficios, herramientas, materiales, mquinas, etc.).

Todo ello favorece el desarrollo de actitudes de predisposicin a considerar de forma equilibrada los valores tcnicos, funcionales y estticos de los objetos estudiados, valorando el objeto tcnico como exponente de la cultura de un grupo social y como reflejo de un conjunto de valores. Tambin se debe desarrollar una actitud libre de prejuicios para estudiar operadores y sistemas, con sensibilidad ante el impacto social y medioambiental producido por la explotacin, transformacin y desecho de materiales y el posible agotamiento de los recursos.

Todo ello requiere del desarrollo de procedimientos de anlisis del contexto productivo y profesional en el entorno cercano al alumno y de su evolucin, as como de anlisis del papel de la tecnologa en distintos procesos productivos, en su organizacin tcnica y social, y en la complejidad y grado de destreza requerido en el trabajo. Se potenciarn actitudes de inters por conocer el papel que desempea el conocimiento tecnolgico en los distintos trabajos y profesiones, y por estudiar y elaborar su orientacin vocacional y profesional.

ORIENTACIONES METODOLGICAS

En el Anexo de Aspectos Generales se ha definido el marco en el que debe encuadrarse la enseanza de cualquiera de la reas de esta etapa educativa. Dentro de este marco conviene ofrecer una serie de pautas orientativas que guen la actuacin del profesor en los procesos de enseanza y favorezcan, paralelamente, los procesos de aprendizaje de los alumnos.

Por tanto, sin olvidar que cada momento requiere una actuacin particular y concreta, y que existen diversas opciones para alcanzar los objetivos propuestos, la organizacin del proceso debe basarse en una serie de principios metodolgicos tales como:

Actividad. Supone la bsqueda de estrategias para conseguir que el alumno sea sujeto agente en el proceso de enseanza-aprendizaje, en la aplicacin de conocimientos para la solucin de problemas y en el desarrollo de habilidades psicomotrices, potenciando la valoracin del trabajo manual como complemento, no como anttesis, del trabajo intelectual.

Individualizacin. Se potencia la respuesta de la responsabilidad individual ante el trabajo mediante la asignacin de tareas, funciones y tiempos, de acuerdo con las caractersticas de cada alumno, consiguiendo de esta forma una creciente autonoma personal y la paulatina elaboracin ordenada de los procesos propios de trabajo.

Socializacin. Se trata de fomentar la valoracin de la importancia del trabajo en equipo a travs de actividades en pequeos grupos donde se realicen reparto de funciones y responsabilidades para acometer propuestas de trabajo que desarrollen las capacidades de cooperacin, tolerancia y solidaridad. En las actividades de grupo es necesario propiciar el intercambio fluido de papeles entre alumnos y alumnas, y potenciar la participacin de stas en los debates y toma de decisiones como mecanismo corrector de situaciones de discriminacin sexista. Se contribuir as, desde la propia actividad del aula, a establecer unas relaciones ms justas y equilibradas entre las personas.

Creatividad. Significa la puesta en marcha de recursos personales de ingenio, indagacin, invencin y creacin, ayudando a desarrollarlos en mayor medida y rehuyendo de la simple copia de ideas, modelos o diseos, aplicando para ello saberes y destrezas adquiridos y potenciando el inters y la curiosidad por conocer.

Contextualizacin. Supone el esfuerzo por aplicar los contenidos de forma que se relacionen los mismos con el entorno ms cercano al alumno, consiguindose su mayor motivacin y el mejor conocimiento del mundo tecnolgico y de sus aplicaciones y consecuencias. Asimismo, en la resolucin de problemas, debe fomentarse la bsqueda de soluciones reales y factibles.

Estos principios, considerados en su conjunto, implican una lnea metodolgica flexible, que puede ser adaptada tanto a la realidad diversa de los alumnos como a los condicionantes de recursos y medios disponibles.

Lo tecnolgico forma parte del proceso intelectual que selecciona y coordina los conocimientos e informaciones necesarios para dar solucin a un problema y es, por tanto, un proceso deductivo. Sin embargo, tambin cabe el proceso inductivo, que permite llegar al estudio de conceptos tericos abstractos a traves de la realizacin de actividades prcticas de anlisis o de diseo, y a la funcin especfica de cada objeto o elemento a travs de su participacin en el comportamiento global del conjunto o sistema en el que se inserta. Por ello, y sin desdear el papel que pueden jugar tcnicas empleadas cotidianamente como estrategias de aprendizaje, tales como la expositiva, audio-visual, investigativa, experimental, histrica, etc., en el desarrollo de las actividades, las vas metodolgicas que ms se adaptan al diseo de esta rea, son el mtodo de anlisis y el mtodo de proyectos-construccin, contemplando la necesaria progresin desde una forma bsicamente directiva hasta otra ms marcadamente abierta, pasando por un periodo de tutela y orientacin.

Asimismo, y con objeto de relacionar ms el rea con la realidad y el entorno tecnolgico cercano del alumno, las actividades que se realicen en el Aula de Tecnologa, se deben complementar potenciando las salidas al exterior, fundamentalmente al mbito industrial, empresarial y de servicios.

El mtodo de Anlisis se basa en el estudio de distintos aspectos de los objetos y sistemas tcnicos, para llegar desde el propio objeto o sistema hasta las necesidades que satisfacen y los principios cientficos que en ellos subyacen; es decir, se realiza un recorrido de aplicacin de distintos saberes, que parte de lo concreto, el objeto o sistema en s, y llega a lo abstracto, las ideas o principios que lo explican.

Los objetos o sistemas que se analicen debern pertenecer al entorno tecnolgico cotidiano, potenciando de esta forma el inters inicial, funcionarn con cierta variedad de principios cientficos y sern preferentemente desmontables y construidos con materiales diversos.

La necesaria progresividad en el aprendizaje requiere comenzar por el anlisis de objetos sencillos, pasando a continuacin a objetos ms complejos, finalizando con el de sistemas tcnicos. El mtodo de Proyectos-construccin consiste en proyectar o disear objetos u operadores tecnolgicos partiendo de un problema o necesidad que se quiere resolver, para pasar despus a construir lo proyectado y evaluar o verificar posteriormente su validez. Para ello se sigue un proceso similar al mtodo de resolucin de problemas que se utiliza en la industria, adaptndolo a las necesidades del proceso de enseanza y aprendizaje que siguen los alumnos de esta etapa.

Siguiendo los mismos criterios, este mtodo debe aplicarse de forma progresiva, partiendo de la construccin de objetos ya diseados, pasando a proyectos-construccin tutelados para llegar en el ltimo grado a los proyectos-construccin ms abiertos y libres, en los que puede ser el propio grupo de alumnos el que determine el problema a resolver. Asimismo, se har hincapi en la correccin de los errores cometidos, ya que stos, en su cadencia ensayo-error-reflexin, forman parte del proceso de enseanza-aprendizaje.

En cuanto a la seleccin de los problemas que se han de resolver, se deben tener presentes tanto las capacidades que se pretenden desarrollar y los aprendizajes que se pretenden adquirir como las condiciones en las que va a tener lugar el desarrollo curricular (ambientales y sociolgicas, de

los alumnos, del profesor y del Colegio Gabriel Betancourt Meja IED).

Los aprendizajes que se produzcan alcanzarn un mayor nivel de significacin y funcionalidad cuando, entre los problemas que se planteen a lo largo de la etapa, exista un nexo de unin, un hilo

argumental, para toda la etapa o para una fase de ella. De la misma forma, plantear problemas que interesen en igual medida a nios y nias contribuye a la coeducacin en el mbito del rea.

En todas las actividades se recogern los aspectos estticos en la presentacin de los trabajos, de progresiva perfeccin en la realizacin de exposicin oral y escrita de lo realizado, con correcta expresin de vocabulario, adquisicin de conocimientos cientficos y de investigacin bibliogrfica sobre el origen, historia y evolucin de los objetos, operadores y sistemas, as como de su entorno social e impacto medioambiental.

Esta definicin metodolgica implica la necesidad de trabajar en un Aula de Tecnologa, que permita flexibilidad en su uso para realizar distintos tipos de agrupamiento, individual, de pequeo grupo y de gran grupo, y funciones diversas como, trabajos de anlisis, de construccin, de

diseo tcnico, operaciones manuales, uso de medios audiovisuales, etc.

Los criterios a tener en cuenta para la secuenciacin de actividades y la organizacin del tiempo, deben ser de diversidad (utilizacin de distintos mtodos alternativamente), progresividad (acometiendo actividades desde las ms sencillas a las ms complejas), suficiencia (desarrollando cada actividad con el tiempo suficiente para estudiar todos los aspectos relevantes) y adaptacin (afrontando aquellas actividades que garantizan de antemano que van a ser culminadas con xito

por los alumnos, es decir, estableciendo objetivos posibles de alcanzar).

Para adecuarse a los diferentes ritmos de aprendizaje y realizacin de tareas de los alumnos y alumnas, conviene prever actividades que se adapten a las caractersticas de cada grupo de alumnos.

CRITERIOS DE EVALUACIN

CREATIVIDAD E INVENCION

Intenta valorar en qu medida el alumno/a puede definir y explorar las caractersticas fsicas que debe reunir un objeto, sistema o servicio para solucionar una necesidad humana, valorando la evolucin del alumno/a en el planteamiento de problemas, y en el anlisis de las necesidades que se satisfacen con el objeto en cuestin.

En el anlisis de las necesidades humanas el alumno/a debe plantearse crticamente el tipo de necesidad que se trata de satisfacer. Esta actitud crtica debe extenderse a la utilizacin de los recursos, el alumno/a debe estar concienciado de su escasez y de los usos alternativos que estos tienen.

SOBRE LA RECOLPILACION Y TRATAMIENTO DE LA INFORMACIN

Con este criterio se pretende valorar la capacidad del alumno/a para acudir a diferentes fuentes de informacin, seleccionar aquellas que le son tiles y tratarlas adecuadamente.

Intenta valorar en que medida el alumno/a ha adquirido procedimientos y estrategias adecuadas en la realizacin de tareas, tanto manuales como intelectuales. Se pretende que el alumno/a se habiten a realizar las tareas siguiendo una sistemtica preestablecida en el proyecto.

Otro aspecto importante en la realizacin de tareas es valorar la responsabilidad del alumno/a en cuanto al cumplimiento de las normas bsicas en el manejo de materiales, su cuidado y uso.

SOBRE EL ANLISIS CRITICO DE LOS EFECTOS DE LOS PROCESOS TECNOLGICOS

Valora la medida en que el alumno/a se cuestiona la oportunidad de la utilizacin de recursos en la obtencin de bienes y servicios, los procesos de transformacin en la elaboracin de productos finales, los residuos que genera la actividad productiva y las consecuencias del consumo o uso de esos productos por el ser humano.

Se intenta evaluar la capacidad crtica del alumno/a ante los procesos tecnolgicos. Se pretende que evale la utilidad real del objeto a realizar, el impacto que los procesos tienen en el medio ambiente y en la salud de los individuos y como el consumo o utilizacin del bien o servicio proyectado puede incidir en los modos de vida y comportamientos del ser humano.

En resumen, se trata de ver la capacidad del alumno/a para ponderar los beneficios sociales derivados de la obtencin de bienes y servicios y los costos sociales y medioambientales que esa actividad puede llevar implcitos.

SOBRE EL TRABAJO EN EQUIPO.

Se trata de evaluar la capacidad del alumno/a para integrarse en una organizacin y en que medida ha desarrollado actitudes positivas hacia los compaeros, tales como la cooperacin, solidaridad, respeto mutuo, intercambio de ideas, asuncin de tareas dentro de la organizacin, etc.

Estas pautas de comportamiento se ponen de manifiesto especialmente ante las dificultades que se presentan en los procesos de diseo, construccin y anlisis de objetos y sistemas. Son observables tanto por el profesor como por los alumnos/as, por lo que son momentos adecuados para establecer sistemas de autoevaluacin y coevaluacin.

SOBRE EL AUTOAPRENDIZAJE.

Este criterio tiene que ver con el proceso de madurez de los alumnos/as y se manifiesta en el inters y la iniciativa de los alumnos/as hacia las tareas propuestas y en la capacidad para tomar decisiones ante las incidencias y problemas con que se va encontrando al realizar su labor.

Se pretende evaluar, en que grado el alumno/a es capaz de organizar su propio

aprendizaje y adoptar estrategias que conduzcan a la resolucin de problemas tecnolgicos.

SECUENCIACION DE CONTENIDOS

La secuenciacin de contenidos que a continuacin se desarrolla constituye una de las posibles secuencias que, coherentemente con el diseo del rea, pueden establecerse y que se ofrece para orientar y facilitar ese proceso de toma de decisiones. Se toman en consideracin las caractersticas de los alumnos en esta etapa educativa, sus peculiaridades evolutivas, su estructura de pensamiento, su desarrollo afectivo y social y los principios generales de aprendizaje: concepciones previas, intereses y motivacin, distancia ptima entre conocimientos nuevos y los ya aprendidos, etc. como otro de los referentes bsicos para esta toma de decisiones, y que tenga en cuenta, en cualquier caso, el carcter global e integrador que caracteriza la enseanza en esta etapa educativa.

La secuenciacin hace referencia a los criterios que orientarn y ordenarn el tratamiento de los contenidos a lo largo de la etapa en aspectos tales como:

Niveles de formulacin adecuados que se desarrollarn en la etapa y ciclos que la componen.

Evolucin del grado de desarrollo de las capacidades que se promueven durante los ciclos de la etapa.

Ordenacin de las secuencias generales de contenidos en cada uno de los ciclos.

Definicin de los criterios esenciales para la secuenciacin.

Para su secuenciacin, los contenidos se han agrupado en cuatro ncleos:

Anlisis de objetos y sistemas tcnicos:Exploracin y comunicacin de ideas

Proyectos y construccin de soluciones a problemas tcnicos.

Conocimiento de las relaciones entre tecnologa sociedad y medio ambiente ytcnicas instrumentales.

El Mtodo de Proyectos-Construccin consiste en proyectar o disear objetos u operadores tecnolgicos partiendo de un problema o necesidad que se quiere resolver, para pasar despus a construir lo proyectado y evaluar o verificar posteriormente su validez. Se adapta para ello el mtodo de resolucin de problemas que se sigue en la industria a las necesidades del proceso de enseanza-aprendizaje que siguen los alumnos de esta etapa.

Tiene dos fases diferenciadas: una primera, Fase tecnolgica, en la que los alumnos partiendo de la necesidad de resolver un problema, se elaboran soluciones, (prototipo), La segunda, Fase tcnica, consiste en la manipulacin de material de LEGO para la fabricacin del objeto o sistema. En ella se procede a la construccin del objeto, con la realizacin de los procesos de trabajo y aplicacin de tcnicas de fabricacin necesarias, y al ensayo, verificacin y evaluacin de lo construido, rediseando, si fuera preciso, para corregir los posibles defectos .

SNTESIS DE LOS ASPECTOS FUNDAMENTALES QUE SE TRATAN DE ENSEAR.

El punto de partida para establecer las secuencias de contenidos que se desarrollan debe ser la adaptacin del proceso tecnolgico de resolucin de problemas a la realidad del aula de Tecnologa. Los problemas debern ser seleccionados, en consecuencia, en funcin de:

Su representatividad como elementos bsicos del rea. Por lo tanto, habrn de alejarse de lo puramente anecdtico y no debern ser demasiado particulares.

Su capacidad para ser abordados desde los procedimientos tecnolgicos bsicos, teniendo en cuenta los intereses de los nios y nias, lo que les motivar en mayor grado, y los medios de que dispone el profesor para desarrollarlos.

La conexin que tienen dichos problemas con la realidad cambiante de nuestra sociedad tecnificada, y por tanto de los procedimientos y conceptos que habrn de ponerse en juego para solucionarlos.

As se obtendrn ideas eje, fuertemente motivadoras para los jvenes y susceptibles de ser desarrolladas como contenidos de anlisis, diseo, construccin y evaluacin de objetos y sistemas tcnicos que aporten soluciones a los problemas planteados.

Esto participa de la idea de currculum en espiral, es decir, el desarrollo de objetivos y contenidos que no agota primero un conjunto de ellos para pasar al siguiente, sino que recoge cada conjunto en un grado ms amplio que el anterior. As el nuevo aprendizaje queda relacionado con los anteriores y progresa desde el conocimiento espontneo, simple y concreto hacia otro cada vez ms general y complejo.

SECUENCIACIN DE CONTENIDOS

CONTENIDOS DE TRATAMIENTO CONTINUADO A LO LARGO DE TODA LA ETAPA

Se incluyen aqu un conjunto de contenidos relacionados con el desarrollo de actitudes bsicas para el aprendizaje del rea, que debern trabajarse de manera continuada durante toda la Etapa de la bsica primaria:

Respeto de las normas y criterios establecidos para el uso y control de los materiales de lego en el Aula de Tecnologa.

Reconocimiento de la importancia de la precisin en las mediciones en el anlisis,diseo y construccin de objetos y sistemas tcnicos.

Reconocimiento y valoracin de la importancia de las normas y criterios establecidos para la elaboracin de construcciones.

Valorar la importancia del orden, la limpieza en la elaboracin y presentacin de trabajos de construccin y documentacin.

Apreciacin, valoracin y respeto por las diversas formas de trabajo manual e intelectual.

Disposicin favorable al trabajo en equipo y valoracin del mismo como procedimiento habitual para la realizacin de proyectos.

Actitud ordenada y metdica en el trabajo, planificando con antelacin el desarrollo de tareas.

Curiosidad por conocer los diferentes tipos de soluciones dadas a un mismo problema tcnico, respetando las ideas y valores plasmados en ellas por otras personas, culturas y sociedades.

Reconocimiento de las posibilidades de uso de los materiales de desecho en la construccin de objetos y soluciones tcnicas.

Inters por conocer los principios cientficos que subyacen en el funcionamiento de los operadores y sistemas en su conjunto y que explican sus caractersticas.

Reconocimiento y valoracin de la importancia de las tcnicas de organizacin y gestin para la adecuacin final de lo realizado a lo proyectado.

Actitud positiva y creativa ante los problemas prcticos y confianza en la propia capacidad para resolverlos, alcanzando resultados palpables y tiles.

Perseverar ante las dificultades y obstculos encontrados en el desarrollo de las tareas planificadas con antelacin de forma metdica y ordenada.

Predisposicin a considerar de forma equilibrada los valores tcnicos, funcionales y estticos de los objetos tcnicos estudiados.

Valoracin del objeto tcnico como exponente de la cultura tcnica de un grupo social y como reflejo de un conjunto de valores.

Reconocimiento y valoracin de la capacidad de invencin de los seres humanos

expresada en la construccin de operadores y sistemas.

Sensibilidad y actitud crtica ante el impacto social y medioambiental producido por la explotacin, transformacin y desecho de materiales y el posible agotamiento de los recursos.

Inters por conocer el papel que desempea el conocimiento tecnolgico en los distintos trabajos y profesiones.

Rigor y actitud sistemtica en el anlisis de sistemas tcnicos, reconociendo y valorando crticamente las relaciones entre sistema tcnico y necesidades humanas.

CONTENIDOS CORRESPONDIENTES ANLISIS DE OBJETOS Y SISTEMAS TCNICOS

Es aconsejable acometer anlisis parciales que, evitando fatigar rpidamente el grado de inters de los nios y nias, les habiten a buscar informacin de aquello que analizan, obtenindola en primer trmino directamente del objeto LEGO (medidas, forma, apariencia del material, etc.), para pasar despus a obtenerla de ensayos y pruebas o de documentacin.

En la misma medida, ser conveniente aceptar y facilitar su expresin espontnea para ejercitarle despus, a travs de la necesidad de emitir mensajes que habrn de ser interpretados por otras personas (receptores), en formas sencillas de expresin grfica a mano alzada y en la utilizacin creciente de un vocabulario que simplifique y facilite la expresin oral y escrita.

PROYECTOS Y CONSTRUCCIN DE SOLUCIONES A PROBLEMAS TCNICOS

Los alumnos comienzan a interpretar las propuestas tcnicas del profesor mediante la construccin de objetos sencillos, con material LEGO relacionados con su vida cotidiana. Se pretende que el alumno, siguiendo las instrucciones del profesor, utilice los kit LEGO, planifique secuencias cortas de trabajo, realice operaciones manuales sencillas. Conviene que, al principio, estas actividades se lleven a cabo en un contexto ldico que facilite la vinculacin del alumno a la tarea propuesta. Todo ello ms en funcin de su gusto y libre expresin que de normas rgidas de fabricacin.

Las propuestas de trabajo debern formularse con claridad, procurando que puedan ser cubiertas en perodos cortos de tiempo, para evitar la cada de su nivel de atencin e inters.

Los nios y nias comienzan a identificar cada elemento de la solucin con los principios cientficos que la hacen til y, guiados tambin por el profesor, deben reflexionar sobre la adecuacin final del objeto a la funcin que tiene que cumplir y evaluar el proceso que se ha seguido en la construccin, sealando especialmente los puntos que se pueden mejorar en otras ocasiones.

CONOCIMIENTO DE LAS RELACIONES ENTRE TECNOLOGA, SOCIEDAD Y MEDIO AMBIENTE

En primer trmino los alumnos y alumnas deben adquirir una idea, ajustada a su realidad cotidiana, de lo que es la Tecnologa, inicialmente como concepto global que contiene muchos otros, y de lo que aqulla puede aportar o daar a la sociedad y al medio ambiente.

Con los mismos medios puede comenzarse el estudio de las relaciones entre la Tecnologa y la persona y las distintas formas de organizar el trabajo en la sociedad actual.

El primer mbito en que el nio o nia va a desarrollar su actividad tecnolgica, el Aula de Tecnologa, puede tambin convertirse en objeto de estudio, de forma que se familiarice tanto con el

espacio, como con su distribucin y organizacin.

ACTITUDES QUE SE ESPERA DESARROLLAR DESDE EL REA

Respeto de las normas y criterios establecidos en el Aula de Tecnologa.

Reconocimiento de la importancia de la precisin y la simplificacin.

Orden y limpieza en la elaboracin y presentacin de trabajos.

Disposicin favorable al trabajo en equipo.

Actitud ordenada y metdica en el trabajo.

Predisposicin a planificar el desarrollo del trabajo.

Curiosidad por conocer.

Rigor y actitud sistemtica en el anlisis de sistemas tcnicos.

Inters por conocer principios cientficos.

Valoracin de las tcnicas de organizacin y gestin.

Actitud positiva, creativa y de confianza en su capacidad.

Perseverancia ante las dificultades.

Predisposicin a considerar de forma equilibrada los valores tcnicos.

Valoracin de la capacidad de invencin.

Actitud libre de prejuicios.

Sensibilidad ante el impacto social y medioambiental del avance tecnolgico.

Inters por conocer el desarrollo tecnolgico.

Actitud crtica.

ORIENTACIONES METODOLOGICAS DEL AREA DE TECNOLOGIA PARA LA EDUCACION PREESCOLAR Y BASICA PRIMARIA

La tecnologa, como rea de actividad del ser humano, busca solucionar problemas y necesidades individuales y colectivas, mediante la construccin de sistemas tcnicos, y emplea para ello los recursos de la sociedad en la que est inmersa.

El rea de Tecnologa ha de contribuir de forma significativa a la adquisicin y desarrollo de algunas de las capacidades ms importantes que son objetivos de la Educacin Bsica, en relacin, sobre todo, con:

Capacidades cognoscitivas.

Capacidades que contribuyen a la destreza manual.

Capacidades de equilibrio personal y de relacin interpersonal.

Capacidades de insercin en la vida activa, y que, a travs de una actitud innovadora, permitan tanto la comprensin de los objetos, como la intervencin sobre ellos cuando se trata de buscar soluciones a problemas existentes.

Desde estos postulados, se plantea la necesidad de una actividad metodolgica que se apoye en tres principios:

Se hace imprescindible la adquisicin de los conocimientos tcnicos y cientficos necesarios para la comprensin y el desarrollo de la actividad tecnolgica

Estos conocimientos adquieren su lugar si se aplican al anlisis de los objetos tecnolgicos existentes y a su posible manipulacin y transformacin, sin olvidar que este anlisis se debe enmarcar trascendiendo al propio objeto e integrndolo en el mbito social y cultural de la poca en que se produce.

La posibilidad de emular procesos de resolucin de problemas se convierte en remate de este aprendizaje y adquiere su dimensin completa apoyado en las dos actividades precedentes.

Adems, cuando esta actividad se realice en forma de trabajo en equipo, se desarrollarn las cualidades necesarias para el futuro trabajo profesional dentro de un grupo. En el mismo sentido se pretende que el alumno tome conciencia de la necesidad de respetar las normas de seguridad e higiene contribuyendo activamente a ambientes de trabajo seguros y agradables.

El hilo conductor del currculo del rea de Tecnologa en el COLEGIO GABRIEL BETANCOURT MEJIA se articula en torno al desarrollo de los principios cientficos y tcnicos necesarios para la accin metodolgica descrita anteriormente, es decir, dando soporte argumental a las acciones correspondientes de anlisis y proyeccin. La secuencia se determina en funcin de su lgica interna, del grado de madurez de los alumnos y de la interrelacin de los conceptos. Se definen reas conceptuales, que se van desarrollando de forma simultnea a lo largo de la etapa.

Tecnologa y Sociedad.

Materiales de uso tcnico.

Estructuras y mecanismos.

Energa y su transformacin.

Tecnologas de la comunicacin.

Control y Robtica.

Se pretende en definitiva contribuir, junto al resto de reas, al logro de los objetivos que el COLEGIO GABRIEL BETANCOURT MEJIA tiene asignados, a la vez de ser instrumento significativo de informacin y orientacin para los alumnos, para permitirles concretar intereses, motivaciones y aptitudes, con vistas a opciones futuras tanto en la primaria como en el Bachillerato, y cauce para la adquisicin de una Formacin Profesional de Base.

METODOLOGA DIDCTICA Y ASPECTOS COMUNES DE LAS UNIDADES

En casi todas las unidades, se le presenta a los alumnos/as un tema de investigacin para desarrollarlo y exponerlo al final de la unidad didctica. Con esto intentamos que el alumno/a se implique en los contenidos que debe aprender y motivndole el hecho de ser el quien los descubra.En todas los unidades el alumno/a debe llegar a obtener unos conocimientos tericos mnimos de la unidad aunque esta tuviera un componente prctico mayor, no superndola an con un nivel de superacin sobresaliente en una de las partes, ya que se considera importante que el alumno/a llegue a tener unos conocimientos mnimos tanto en la parte terica o de contenidos, como en la parte prctica ntimamente relacionadas.

ORIENTACIONES METODOLGICAS

En todas las unidades:

Se ha de respetar la diversidad del alumnado. Se ha de tener en cuenta los conocimientos previos que tienen los alumnos/as antes de desarrollar las unidades, para a partir de ellos adaptar los contenidos que se desean trabajar.

Se ha de fomentar el trabajo en grupo, de forma que los alumnos/as se puedan incorporar con naturalidad en la sociedad, desde cualquier perspectiva: social, laboral, etc., potenciando igualmente las relaciones de grupo, tolerancia. Aceptacin y respeto entre los compaeros/as y promoviendo hbitos que beneficien la utilizacin de materiales y recursos colectivos.

Se han de facilitar los debates, exposiciones de ideas, contraste de hiptesis y experiencias, etc., que permitan un desarrollo integro de la persona.

Se ha de potenciar el aprendizaje significativo, de forma que el alumno/a sea capaz de relacionar conceptos nuevos con otros que ya tiene adquiridos.

Se potenciar el constructivismo (construccin del propio aprendizaje), es decir, que el alumno partiendo de sus conocimientos previos, vaya avanzando en su aprendizaje, teniendo en cuenta la diversidad del alumnado en cuanto a conocimientos previos.

La metodologa debe ser fundamentalmente activa, es decir, se programarn unas clases en las que predominen la actividad de los alumnos por encima de la del propio profesor induciendo a vivenciar la faceta manipulativa, imaginativa, creadora, grupal y de expresin. Por tanto, el profesor debe convertirse en motivador de situaciones de aprendizaje, ofreciendo recursos y soluciones, colaborando con el grupo de trabajo como uno mas que participa en sus preocupaciones para encontrar las soluciones ms idneas, sin que ello signifique que resuelva los problemas que se les presenten a los alumnos, ya que inconscientemente estaramos mermando su capacidad de descubrir. Por ello nunca se presentara al los alumnos/as una solucin como la nica valida.

MEDIDAS DE ATENCIN A LA DIVERSIDAD

Estableceremos una serie de objetivos que persigan la atencin a las diferencias individuales de los alumnos y alumnas, y seleccionaremos los materiales curriculares complementarios que nos ayuden a alcanzar esos objetivos

Entre las posibles medidas de atencin a la diversidad, se contemplan las siguientes:

Graduar la dificultad de las tareas mediante una mayor o menor concrecin en su finalidad. Las tareas simples, despiezadas y definidas de forma clara y precisa resultan de menor dificultad y menores exigencias cognitivas que las tareas complejas y referidas a resultados finales.

Guiar en mayor o menor medida el proceso de solucin mediante una mayor o menor cantidad de instrucciones y ayudas.

Repartir las tareas en el seno del grupo teniendo en cuenta las distintas capacidades de sus miembros.

Proporcionar actividades de adiestramiento manual a alumnos que lo precisen, mediante trabajos en madera, papel (construcciones geomtricas) o informticos.

Solicitar la ayuda del Departamento de Orientacin para detectar a los alumnos que precisen tal intervencin.

TRATAMIENTO DE LOS TEMAS TRANSVERSALES EN TECNOLOGA

Los temas transversales son contenidos que no pueden ubicarse en un rea determinada del currculo y que han de ser, por tanto, objeto de enseanza intencionada en todas y cada una de las reas. El profesor de Tecnologa ha de elaborar un discurso con juicios de valor propios sobre las relaciones existentes entre la actividad tecnolgica y cada uno de dichos temas.

Entre los mismos se encuentran la educacin para la paz, la educacin ambiental, la educacin para la salud, la educacin no sexista, la educacin para la convivencia, la educacin del consumidor, la educacin sexual y la educacin vial.

El desarrollo propuesto para el rea contempla en gran medida este tipo de contenidos, y lo que resulta ms importante, se encuentran plenamente integrados en el contexto de los contenidos especficos del rea

Educacin moral y cvica: A travs de la presencia de este contenido transversal en el transcurso del desarrollo de las diferentes unidades, el profesor introduce reflexiones y consideraciones diversas en funcin de la situacin planteada en el grupo, sirviendo a todo el grupo como modelo de anlisis para de esta forma trabajar los contenidos preferentemente actitudinales de este tema transversal. Educacin para la paz: El tema pretende ensear a resolver los "conflictos" que suelen aparecer en los grupos durante la fase de trabajo en grupo, de una forma pacfica, especialmente a travs del dialogo. En este sentido las diferentes actividades que se desarrollan en torno a la ejecucin del proyecto, y especialmente en la toma de acuerdos, elaboracin de memorias, exposicin de los proyectos,... suelen ser momentos oportunos para retomar y abordar este tema transversal.

Educacin del consumidor: A travs de la presencia de este contenido transversal se pretende dotar al alumno de instrumentos para desenvolverse en la sociedad de consumo. En la elaboracin de los diferentes proyectos, y concretamente en la exposicin de los mismos al resto de los compaeros de aula, los alumnos pueden "dramatizar" la exposicin de los mismos, incluyendo en ocasiones diferentes mtodos de publicidad sobre su proyecto para finalmente comparar entre las diferentes exposiciones, aquellas que han sido ms "directas" y con un mayor impacto sobre los receptores, creando en los mismos la necesidad de consumo. Otra momento de abordar este tema transversal se produce durante la fase de construccin de los proyectos, en donde los alumnos investigan recursos tcnicos que en muchas ocasiones llevan un contenido publicitario importante, destinado, como no, a estimular el consumo

Educacin para la igualdad: El tratamiento de este tema se realiza directamente con los alumnos mediante los contenidos actitudinales. El profesor, que conoce a sus alumnos, "aprovecha" las numerosas ocasiones que se presentan en el aula para poner de manifiesto la necesidad de una educacin no sexista, ya que en muchas ocasiones de forma inconsciente la sociedad, y como no, los alumnos encajan estas actitudes como "normales". (As por ejemplo los alumnos en el aula de tecnologa tienen tendencia a ser los protagonistas en la elaboracin y manipulacin de los materiales del proyecto, mientras que las alumnas suelen encargarse de tareas de orden administrativo, etc.). Otras veces, al analizar los objetos tcnicos, la manipulacin y elaboracin de los mismos, los puestos de trabajo que generan, la influencia de los mismos en distintos tipos de sociedades y momentos histricos ponen de relieve en muchas ocasiones la discriminacin sexista.

Todas estas situaciones y otras que se suelen producir en el aula, sirven al profesor como pretexto para plantear las diferentes actividades y reflexiones en el grupo e introducir los diferentes contenidos sobre este tema transversal.

Educacin para la salud: La salud entendida como bienestar fsico y psquico puede trabajarse partiendo de diferentes momentos. Existe un bloque monogrfico destinado a que el alumno/a tome conciencia clara de los riesgos que entraa el trabajo en general, as como conocer algunos riesgos especficos en la manipulacin y utilizacin de materiales y objetos tcnicos. De esta forma, el alumno se encuentra a lo largo de los diferentes temas, con apartados especficos, dibujos y llamadas de atencin, encaminadas a que de forma progresiva vaya interiorizando el tema transversal de educacin para la salud. Igualmente en el tratamiento y desarrollo de algunas herramientas, materiales y mquinas herramientas, se exponen de forma especfica los riesgos que sobre la salud estas puedan tener, resultndose algunas consideraciones y "consejos" para su correcta utilizacin.

Estas actividades se ven reforzadas cuando los alumnos realizan los proyectos, memorias y bsquedas de informacin en algunas de las actividades propuestas, las cuales han de ser analizadas tenindose en cuenta las repercusiones que sobre la salud y seguridad puedan tener.

Educacin ambiental: En este bloque, la toma de conciencia sobre los problemas que afectan al medio ambiente tambin es tenida en cuenta en cada una de las unidades. Se intenta aprovechar el gran inters que suelen tener los alumnos a estas edades sobre los temas ecolgicos y medioambientales, para de esta manera abordar el mismo desde una ptica tcnica, determinando como influye la misma en el ecosistema, analizando ventajas e inconvenientes del desarrollo tecnolgico, en la utilizacin de materiales y productos en general, teniendo siempre y valorando el impacto ambiental.

CREACION DEL CLUB DE TECNOLOGIADimensiones que cubren los ejercicios de robtica en edades tempranas

1) INTELECTUALDividir, separar, descomponer, examinar, revisar... A estas edades no podemos hablar de verdaderos ejercicios de anlisis porque el nio carece de una metodologa analtica.

Sin embargo, y esto es importante, la propia mquina la suple, despus de la separacin, aunque el nio no se pregunte de modo explcito los porqu; lo cierto es que en aquellos detalles que, primero, a l le parezcan relevantes y, segundo, tenga capacidad para entenderlos, reconocer qu cualidad, qu parte de la pieza era la que motivaba aquel comportamiento en la mquina.

Ese elemento lo reconocer tambin aunque sea incapaz de explicitar o de contarnos que ya sabe cul es el detalle fundamental que haca que la pieza tuviese ese comportamiento.

Sin embargo, s estamos seguros de que existen momentos de sntesis plena y perfecta, sobre todo cuando el nio tiene ocurrencias: introduce espontneamente algn cambio; hace pruebas para introducirlo, aunque sean infructuosas...; ha olvidado algn detalle y lo tiene que producir.

2) APRENDIZAJE Respecto al aprendizaje, los criterios de la sociedad tendrn que cambiar bastante a fin de que se pueda comprender un poco ms al educador actual que trabaja con nios pequeos.

No tiene demasiado inters que el nio sepa cosas, almacene datos. No nos debe preocupar que llene sus capacidades, sino ms bien que cree para s mismo nuevas capacidades: que viva pequeos procesos completos dentro de los campos ms diversos y por los procedimientos de entrada ms diversos, aunque puedan resultar muy heterogneos.

Ser necesario que nazca una nueva sicologa, algo que podra llamarse sicobiociberntica y que tendr que recorrer un camino parecido al que ha recorrido la sicologa para poder estudiar los procesos reales que se dan en la formacin y programacin de la mente animal y de la mente humana.

Aun a ciegas, podremos atisbar algunos de sus principios generales, que de momento nos ayuden a lograr el mximo desarrollo de las potencialidades de nuestros nios.

Frecuentemente apartamos del alcance de los nios aquello que nosotros desconocemos. Nuestras carencias no son ningn criterio vlido de seleccin. Otras muchas veces rechazamos aquello que nos choca porque no parece muy escolar, porque no formaba parte de nuestro curriculum cuando ramos pequeos. Tampoco parece una buena norma. Cul ser entonces el criterio?

Nuevamente nos tenemos que enfrentar con una seleccin natural: ensayamos, preparamos al nio una actividad que signifique para l un proceso completo. Si la acoge con inters y la realiza, vale; si no despierta su inters, no vale.

Pudiera chocarnos incluir, por ejemplo, en un trabajo el elemento clula fotoelctrica. Si lo preparamos y el nio la utiliza con naturalidad para mover con la linterna las ruedas de su coche, ese dispositivo ha sido seleccionado y aceptado y no existe ninguna razn para eliminarlo, por mucho que a nosotros nos choque, mxime si pensamos que dicho dispositivo es capaz de abrir al nio una panormica nueva con estimulaciones muy particulares que lograr integrar otros inputs y establecer conexiones cerebrales nuevas.

3) DIMENSION PSICOMOTRIZ

En el aspecto terico, nos preocuparn tres aspectos:

a) Distona gesto-funcinFrecuentemente el nio dispone de mecanismos mentales que le indican con claridad qu trabajo tiene que realizar, pero carece de procedimientos psquico-fisiolgicos que se lo permitan realizar: algo parecido al ordenador perfecto en sus funciones, pero con una impresora o una pantalla tan mediocres que no puede mostrar los resultados de sus operaciones.

Frecuentemente se ve al nio intentando colocar una pinza, un pasador, una tapa de envase, pero o no tiene fuerza para abrir la pinza o no puede colocar las piezas una frente a la otra de modo que coincidan en alturas, guarden paralelismo, queden enfrentadas las muescas de enganche...

En ese caso, profesor o constructor debern comprobar la operacin de montaje, a fin de analizar la causa del fracaso o el desnimo. Una vez localizado el problema, resulta muy sencillo solucionarlo, mediante sustituciones sucesivas por mecanismos ms adaptados a cada edad.

b) Funcin gestualHay dispositivos, juguetes, mquinas en los que el funcionamiento estar condicionado a un gesto: dar vueltas a la manivela, tirar rtmicamente del hilo, subirse encima de, saltar cuando pase, levantar el puente o la barrera cuando pase el vehculo, etc.; y en el caso de que el gesto no se realice correctamente, falla el funcionamiento. En esas ocasiones, el cuerpo del nio forma parte de la mquina y se integra en ella; el nio se responsabiliza de parte del funcionamiento.

c) Gesto funcionalEl nio est trabajando y de buenas a primeras se arrodilla, agacha la cabeza y mira a ver si dos agujeros estn enfilados a fin de meter entre ellos otra pieza. Ha realizado un gesto que no era imprescindible para el funcionamiento, pero a l le ha servido. Lo ha improvisado en funcin de la labor que ha de realizar: ha desarrollado una estrategia corporal con una finalidad concreta. Interesa que incluyamos actividades que lleven a la sintona gesto-funcin, y lo lograremos estando atentos tanto a la respuesta que el nio da al gesto funcional, como a las estrategias gestuales que desarrolla durante su trabajo.

4) DIMENSION SOCIO-AFECTIVANo hace falta insistir en evidenciar en qu medida la mquina ayuda al nio a establecer relaciones con el profesor, el compaero, el grupo.

Hay otra relacin que s debemos notar: la que aparece respecto a la mquina. Aun la ms abstracta de las mquinas acaba siendo personificada por el nio, desde el momento en que le resulta ldica, desde el momento en que pasa a ser su juguete, y por eso establece con ella lazos afectivos.

ste es el aspecto que a veces ms ha extraado a adultos cuando realizan algn curso de juguetes, por el hecho de llegar a experimentarlo en s mismos.

Como la aparicin de lazos afectivos est vinculada indirectamente al tiempo que dura el contacto del nio con el juguete, pensemos en la importancia que tiene un detalle que tendemos a olvidar: es el tiempo de regalo que se concede desde el momento en que la mquina ya funciona y cuando le obligamos a guardarla para que deje de jugar y haga otra cosa.

Probemos en alguna ocasin la siguiente propuesta: el artefacto que el nio monta no tiene forma de animal o persona. Le indicamos que pegue elementos decorativos que l mismo ha de dibujar. Cuando ha jugado con la mquina, sorprendentemente tendr ojos o patas o boca, y adems nombre.

5) AUTONOMIAEducar en exceso para la obediencia en exceso, no es educar, sino domesticar.

Si nos paramos a la puerta de un colegio en vspera de determinadas fiestas comerciales, podremos ver a muchos nios que salen de la clase de trabajos manuales portando objetos exactamente iguales con que obsequiar al padre o la madre: su profesor tiene una mentalidad convergente.

Habr centros en que ante la misma propuesta de trabajo, los resultados son diferentes en cada alumno: estilo divergente.

OBJETIVO DEL CLUBDisear y construir sistemas tecnolgicos con el fin de promover en los estudiantes el desarrollo del razonamiento mecnico, de la inteligencia lgica-matemtica y del trabajo colaborativo.Qu objetivos de aprendizaje se pretenden alcanzar con el Club de Robtica?Se tienen varios objetivos bien identificados. Para alcanzarlos, se realizan proyectos en los que mediante la planeacin, construccin y programacin de Robots se pueda, por una parte, visualizar conceptos abstractos, y por la otra, formular y ensayar alternativas de solucin a problemas o tareas. El primer objetivo consiste en facilitar el aprendizaje de conceptos de razonamiento mecnico (fsica aplicada) tales cmo: fuerza, torque, engranajes, ventaja mecnica, centro de gravedad, trabajo, potencia, friccin (rozamiento), relaciones, transmisin, velocidad, aceleracin etc. El segundo en trabajar con el desarrollo de la creatividad de los estudiantes, ofrecindoles espacios para que imaginen, creen y realicen. El tercer objetivo consiste en desarrollar la capacidad de trabajo colaborativo; educarlos para que puedan trabajar con otros y tomar decisiones como equipo escuchando, discutiendo y respetando las ideas de los dems. El cuarto objetivo es el desarrollo del pensamiento lgico, mediante actividades de programacin de los Robots. El quinto objetivo es la participacin activa en el concurso anual propuesto por SED.Qu enfoque de enseanza se utilizar en el Club de Tecnologa?El Club es un espacio de experimentacin para los estudiantes; un espacio donde se plantea un problema y ellos buscan maneras creativas de solucionarlo. Las actividades se realizan con el apoyo del docente, quien permanentemente lanza preguntas retadoras y pertinentes que permitan a los estudiantes llegar a los conceptos por deduccin. Esta experiencia permite a los estudiantes realizar propuestas, ver si estas funcionan o no; equivocarse, etc. Lo importante es que ellos analicen, discutan y lancen hiptesis a cerca de qu pas y por qu sucedi.

MATERIAL A UTILIZARPara el desarrollo de este proyecto se necesitan recursos para:MATERIALCOSTO APROXIMADO

8 computadotres 9.600.000

Carnets para reconocimiento de los participantes en el club.20.000

Cartulina nen 40.000

Cartn cartulina40.000

Icopor30.000

Escuadras45.000

Barras de silicona20.000

Cortaicopor35.000

Colbn25.000

CD (x 25)25.000

Publicidad, grabaciones, fotos y dems evidencias para la participacin en el concurso de robtica.45.000

Completar los kits que se han ido descompletando por uso o perdida40.000

Material didctico para la elaboracin de escenarios y complementos del desarrollo de las clases y concurso de robtica200.000

Cartulina iris25.000

Cartn paja30.000

Balso30.000

Pistola de silicona20.000

Bisturs15.000

Resmas de papel carta blanco30.000

Pegante para Hicopor15.000

Cartucho de tinta impresora25.000

Transporte para estudiantes y montajes250.000

COSTO TOTAL10.605.000

.ANEXO COTIZACION K-TRONIX COMPUTADOR