144
i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRESENCIAL CARRERA: EDUCADORES DE PÁRVULOS CARÀTULA PROYECTO EDUCATIVO PREVIO LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN: EDUCADORES DE PÁRVULOS IMPORTANCIA DE LOS JUEGOS TRADICIONALES EN EL DESARROLLO PSICOMOTRIZ DE LOS NIÑOS DE PRIMER AÑO BÁSICO BÁSICA DEL JARDÍN DE INFANTES Nº 2 ALBERTO WITHER NAVARRO. DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA. AUTORA: KAREN LISSETTE GAONA PLÚAS CONSULTORA: LCDA. VARAS CONTRERAS ALEXANDRA MSC. GUAYAQUIL, MARZO 2015

PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15298/1/Gaona Plúas, Karen.pdf · el interés por aprender y afianzar el proceso de enseñanza aprendizaje de una manera fácil

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15298/1/Gaona Plúas, Karen.pdf · el interés por aprender y afianzar el proceso de enseñanza aprendizaje de una manera fácil

i

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRESENCIAL

CARRERA: EDUCADORES DE PÁRVULOS

CARÀTULA

PROYECTO EDUCATIVO

PREVIO LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN

CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MENCIÓN: EDUCADORES DE PÁRVULOS

IMPORTANCIA DE LOS JUEGOS TRADICIONALES EN EL

DESARROLLO PSICOMOTRIZ DE LOS NIÑOS DE

PRIMER AÑO BÁSICO BÁSICA DEL JARDÍN

DE INFANTES Nº 2 ALBERTO WITHER

NAVARRO. DISEÑO DE UNA

GUÍA DIDÁCTICA.

AUTORA: KAREN LISSETTE GAONA PLÚAS

CONSULTORA: LCDA. VARAS CONTRERAS ALEXANDRA MSC.

GUAYAQUIL, MARZO 2015

Page 2: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15298/1/Gaona Plúas, Karen.pdf · el interés por aprender y afianzar el proceso de enseñanza aprendizaje de una manera fácil

ii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS

DIRECTIVOS

____________________ ____________________

Arq. Silvia Moy- Sang Castro MSc Lcdo. José Zambrano MSc

DECANO SUBDECANO

____________________ ____________________

Dra. Blanca Bermeo Álvarez MSc Lcda. Jacqueline Avilés MSc

DIRECTORA SUBDIRECTORA

________________________________

Abg. Sebastián Cadena Alvarado

SECRETARIO GENERAL

Page 3: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15298/1/Gaona Plúas, Karen.pdf · el interés por aprender y afianzar el proceso de enseñanza aprendizaje de una manera fácil

iii

Máster

Silvia Moy-Sang Castro

DECANA

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Ciudad.-

OBACIÒN CONSULTOR

De mi consideración:

Tengo a bien informar lo siguiente:

Que la egresada: KAREN LISSETTE GAONA PLÚAS,con cèdula

de ciudadanía 0919924597, diseñó y ejecutó el Proyecto Educativo con el

tema: Importancia de los juegos tradicionales en el desarrollo

psicomotriz de los niños de primer año básico básica del jardín de

infantes nº 2 Alberto Wither Navarro. Diseño de una guía didáctica.

El mismo que ha cumplido con las directrices y recomendaciones

dadas por la suscrita.

La participante satisfactoriamente ha ejecutado las diferentes

etapas contitutivas del proyecto; por lo expuesto se procede a la

APROBACIÓN del Proyecto, y pone a vuestra consideración el informe de

rigor para los efectos legales correspondientes.

Atentamente,

---------------------------------------------------------- Lcda. Alexandra Varas Contreras, MSc.

CONSULTORA ACADÉMICA

Page 4: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15298/1/Gaona Plúas, Karen.pdf · el interés por aprender y afianzar el proceso de enseñanza aprendizaje de una manera fácil

iv

DEDICATORIA

A Dios fundamentalmente por haberme acompañado y guiado a lo

largo de mi vida, por ser mi fortaleza en los momentos de debilidad, y

bendecirme cada día.

A mis Padres Jorge Germán Gaona y Rosa Elena Plúas por ser mi

anhelo de superación, mi modelo a seguir, por ser mi apoyo constante e

incondicional, mis amigos y consejeros, por los valores inculcados, por

haberme brindado una excelente educación, por ayudarme a seguir y

cumplir con la meta propuesta y por ser mi ejemplo de vida.

A mi Hijas Lesley y Tiffany, que son mi mayor Bendición, mi

motivo de superación, son quienes me dan la fortaleza de seguir adelante,

y no decaer ante cualquier obstáculo.

A mi esposo Wilman I. Ponce, por ser una parte importante en mi

vida, mi compañero de superación, por haberme apoyado en todo

momento, sobre todo por su paciencia y amor incondicional..

A mis profesores por el conocimiento y experiencias impartidas

durante todos mis años de educación.

Page 5: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15298/1/Gaona Plúas, Karen.pdf · el interés por aprender y afianzar el proceso de enseñanza aprendizaje de una manera fácil

v

AGRADECIMIENTO

La presente investigación la dedico principalmente a Dios ya que

sin él no podría llevar a cabo mis actividades, dedico también con mucho

amor y cariño este trabajo a mis Padres, y en especial a mi Esposo e

Hijas por apoyarme durante mi carrera profesional, ya que son las bases

fundamentales en mi vida, son mi inspiración y motivos de superación

para continuar y culminar con mis estudios. Por su apoyo constante y

por el esfuerzo invertido, es merecedor de recibir este trabajo de tesis

con él inicio de una nueva e importante etapa en mi vida.

Page 6: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15298/1/Gaona Plúas, Karen.pdf · el interés por aprender y afianzar el proceso de enseñanza aprendizaje de una manera fácil

vi

ÌNDICE GENERAL

CARÀTULA ................................................................................................ i

DIRECTIVOS ............................................................................................. ii

APROBACIÒN CONSULTOR .................................................................. iii

DEDICATORIA ......................................................................................... iv

AGRADECIMIENTO .................................................................................. v

ÌNDICE GENERAL ................................................................................... vi

ÌNDICE DE CUADROS……………………………..………………………....ix

ÍNDICE DE GRÀFICOS…………………………………………………..…... x

RESUMEN ................................................................................................ xi

INTRODUCCIÓN ....................................................................................... 1

CAPÍTULO I............................................................................................... 3

EL PROBLEMA ........................................................................................ 3

Contexto de la Investigación ...................................................................... 3

Situación Conflicto o Problémica ............................................................... 4

Causas de la Situación Conflicto ............................................................... 5

Formulación del Problema de Investigación .............................................. 5

Tema de la Investigación ........................................................................... 6

Interrogantes de la investigación ............................................................... 6

Objetivos de la investigación ..................................................................... 7

General ...................................................................................................... 7

Específicos................................................................................................. 7

Justificación ............................................................................................... 7

CAPÍTULO II .............................................................................................. 9

MARCO TEÓRICO .................................................................................... 9

ANTECEDENTES DEL ESTUDIO ............................................................ 9

BASES TEÓRICAS .................................................................................... 9

Generalidades del juego ............................................................................ 9

Definiciones del juego .............................................................................. 10

Valores del juego ..................................................................................... 11

Page 7: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15298/1/Gaona Plúas, Karen.pdf · el interés por aprender y afianzar el proceso de enseñanza aprendizaje de una manera fácil

vii

El juego como factor de desarrollo ........................................................... 13

Definición de juegos tradicionales ............................................................ 13

¿Qué es juego tradicional? ...................................................................... 14

Características de los juegos tradicionales .............................................. 15

Los juegos tradicionales en la escuela .................................................... 16

Importancia de los Juegos Tradicionales en elÁmbito Educativo. .......... 17

Cómo influye las tradiciones en los niños ................................................ 19

Cómo inculcar las tradiciones en pre-escolar .......................................... 21

El juego en el desarrollo psicomotor ........................................................ 22

Psicomotricidad ........................................................................................ 22

Antecedentes y Concepto ........................................................................ 22

Elementos de base de la Psicomotricidad ............................................... 25

Control tónico ........................................................................................... 26

Control postural ....................................................................................... 27

Lateralidad ............................................................................................... 28

Esquema corporal .................................................................................... 30

Organización espacio temporal ................................................................ 34

Coordinación motriz ................................................................................. 37

Desarrollo de la psicomotricidad a los 5 años de edad ............................ 38

Coordinación motriz general .................................................................... 38

Coordinación motriz fina .......................................................................... 39

Estructuración del esquema corporal ....................................................... 39

Organización espacio temporal ................................................................ 39

Lateralidad y eje corporal ......................................................................... 39

La psicomotricidad en el desarrollo escolar ............................................. 40

BASES LEGALES .................................................................................... 41

Identificación y Operacionalización de las Variables ............................... 44

CAPÍTULO III ........................................................................................... 46

METODOLOGÍA ...................................................................................... 46

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................... 46

Tipo de Investigación ............................................................................... 49

Page 8: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15298/1/Gaona Plúas, Karen.pdf · el interés por aprender y afianzar el proceso de enseñanza aprendizaje de una manera fácil

viii

Universo y Muestra .................................................................................. 51

Métodos y Técnicas ................................................................................. 53

Instrumentos de Investigación ................................................................. 54

Resultados ............................................................................................... 54

Resultados de las Encuesta dirigida a la Directora y Docentes .............. 55

Análisis de de Resultados..................................................................... 75

Respuestas a las Interrogantes de la Investigación ........................... 76

CAPÍTULO IV .......................................................................................... 78

LA PROPUESTA ..................................................................................... 78

Título de la Propuesta .............................................................................. 78

Justificación ............................................................................................. 78

Objetivos .................................................................................................. 79

Objetivo General ...................................................................................... 79

Objetivos Específicos ............................................................................... 79

Factibilidad de su aplicación .................................................................... 80

Descripción de la Propuesta .................................................................... 80

Implementación ...................................................................................... 120

Conclusiones y Recomendaciones .................................................... 120

BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................... 123

Page 9: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15298/1/Gaona Plúas, Karen.pdf · el interés por aprender y afianzar el proceso de enseñanza aprendizaje de una manera fácil

ix

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro #1 Operacionalización de las Variables…………………………

Cuadro #2 Población……………………………………………………….

Cuadro #3 Muestra…………………………………………………………

Cuadro #4: Estrategias metodológicas………………………………….

Cuadro #5: El juego como recurso didáctico……………………………

Cuadro #6: Importancia del juego en los niños…………………………

Cuadro #7 Padres practican juegos tradicionales con sus hijos/as….

Cuadro #8 Práctica de juegos tradicionales en las Escuelas ................... 59

Cuadro #9 Juegos tradicionales ecuatorianos ......................................... 60

Cuadro #10 Juegos tradicionales refuerza el vínculo familiar .................. 61

Cuadro# 11 juegos electrónicos en el desarrollo motriz………………..

.Cuadro #12 Juegos electrónicos en el desarrollo del equilibrio……..

Cuadro #13 Guía didáctica de juegos tradicionales…………………….

Cuadro #14: Desarrollo de la psicomotricidad ......................................... 65

Cuadro #15: El juego en el desarrollo psicomotriz………………………

Cuadro #16: El juego como actividad diaria……………………………..

Cuadro #17: Jugar con sus hijos………………………………………….

Cuadro #18: Desarrollo de la identidad cultural…………………………

Cuadro #19: Cultivar la identidad cultural desde la infancia……………

Cuadro #20: Los juegos tradicionales en el vínculo familiar…………

Cuadro #21: Los juegos electrónicos…………………………………….

Cuadro #22: Los juegos electrónicos y equilibrio físico……………...

Cuadro #23: Guía didáctica de juegos tradicionales….……………….

45

52

52

55

56

57

58

59

60

61

62

63

64

65

66

67

68

69

70

71

72

73

74

Page 10: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15298/1/Gaona Plúas, Karen.pdf · el interés por aprender y afianzar el proceso de enseñanza aprendizaje de una manera fácil

x

ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRAFICO #1: Estrategias metodológicas………………………….....

GRAFICO #2: El juego como recurso didáctico……………………..

GRAFICO #3: Importancia del juego en los niños………………..…

GRAFICO #4 Padres practican juegos tradicionales con sus

hijos/as…………………………………………………………………...

GRAFICO #5 Práctica de juegos tradicionales en las Escuelas….

GRAFICO #6 Juegos tradicionales ecuatorianos…………………...

GRAFICO #7 Juegos tradicionales refuerza el vínculo familiar……

GRAFICO #8 Juegos electrónicos en el desarrollo motriz………….

GRAFICO #9 Juegos electrónicos en el desarrollo del equilibrio….

GRAFICO #10 Guía didáctica de juegos tradicionales………….….

GRAFICO #11: Desarrollo de la psicomotricidad……………….…...

GRAFICO #12: El juego en el desarrollo psicomotriz………….…...

GRAFICO #13: El juego como actividad diaria……………….….….

GRAFICO #14: Jugar con sus hijos…………………………….….…

GRAFICO #15: Desarrollo de la identidad cultural…………….……

GRAFICO #16: Cultivar la identidad cultural desde la infancia..….

GRAFICO #17: Los juegos tradicionales en el vínculo familiar…..

GRAFICO #18: Los juegos electrónicos…………………………….

GRAFICO #19: Los juegos electrónicos y equilibrio físico………..

GRAFICO #20: Guía didáctica de juegos tradicionales…………..

55

56

57

58

59

60

61

62

63

64

65

66

67

68

69

70

71

72

73

74

Page 11: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15298/1/Gaona Plúas, Karen.pdf · el interés por aprender y afianzar el proceso de enseñanza aprendizaje de una manera fácil

xi

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRESENCIAL

CARRERA: EDUCADORES DE PÀRVULOS

IMPORTANCIA DE LOS JUEGOS TRADICIONALES EN EL DESARROLLO PSICOMOTRIZ DE LOS NIÑOS DE PRIMER AÑO BÁSICO BÁSICA DEL JARDÍN DE INFANTES Nº 2 ALBERTO WITHER NAVARRO. ELABORACIÒN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA.

AUTORA:

KAREN LISSETTE GAONA PLÚAS CONSULTORA ACADÉMICA:

LCDA. VARAS CONTRERAS ALEXANDRA, MSc.

RESUMEN

El presente trabajo de investigación consistió en Determinar la importancia de los juegos tradicionales en el desarrollo psicomotor de los niños primer año de educación básica del Jardín de Infantes Nº 2 Alberto Wither Navarro. Se planteó el problema por la baja motivación de los niños y niñas para controlar los movimientos en torno al aprendizaje en la escuela y la poca práctica de los juegos tradicionales ecuatorianos. La investigación se fundamentó filosófica, pedagógica, legal y teóricamente. Se planteó dos variables de investigación. Se utilizó la modalidad de investigación de campo, ya que los datos se recogieron de manera directa en la realidad; también corresponde a una investigación bibliográfica porque se consultó con fuentes como libros, folletos, documentales y páginas web relacionadas con el estudio de la problemática planteada, se estableció un estudio correlacional que evaluó el grado de relación entre las dos variables de la investigación. Los resultados de dichos estudios concluyeron en la importancia de revalorizar los juegos tradicionales ecuatorianos en la práctica educativa permitiendo de esta manera desarrollar la psicomotricidad de los niños y niñas de primer año de educación básica para mejorar su desempeño escolar y social. Finalmente se presentó la propuesta de un guía didáctica de Juegos tradicionales ecuatorianos que las maestras podrán poner en práctica en la escuela.

Juegos Tradicionales Desarrollo Psicomotriz Guía Didáctica

Page 12: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15298/1/Gaona Plúas, Karen.pdf · el interés por aprender y afianzar el proceso de enseñanza aprendizaje de una manera fácil

1

INTRODUCCIÓN

Es de mucha importancia que desde los primeros años de vida de

los niños se utilice como un recurso didáctico los juegos tradicionales

logrando con esto mantener las tradiciones y folklore propios de nuestro

país.

Al elaborar nuevas estrategias educativas, que sirvan de apoyo a

las maestras parvularias y padres de familia orientadas principalmente al

desarrollo de las capacidades mentales, intelectuales, sociales y motrices,

se debe tomar en cuenta la realidad del entorno en la que realizan las

actividades los niños y niñas, para que mediante la práctica de los juegos

tradicionales, se mejore el desarrollo psicomotriz y los párvulos despierten

el interés por aprender y afianzar el proceso de enseñanza aprendizaje de

una manera fácil y divertida.

La falta de estrategias que ayuden a mejorar el desarrollo

psicomotriz básico en los párvulos y el desconocimiento de los juegos

tradicionales, conlleva a producir aburrimiento, monotonía el momento de

realizar cualquier actividad.

CAPÍTULO I.- El problema contiene todo lo relacionado con la

ubicación del problema, situación conflicto, causas, consecuencias,

delimitación, planteamiento, evaluación, objetivos, evaluación, preguntas

directrices y la justificación del proyecto.

CAPÍTULO II.- Marco Teórico contiene las fundamentaciones:

teórica, pedagógica, psicológica, filosófica, sociológica y legal.

Page 13: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15298/1/Gaona Plúas, Karen.pdf · el interés por aprender y afianzar el proceso de enseñanza aprendizaje de una manera fácil

2

CAPÍTULO III.- Metodología se encuentran conformado por la

metodología, tipos de investigación, población, muestra, técnicas de

investigación, los cuadros estadísticos, los gráficos, análisis de los

resultados de las encuestas realizadas a las autoridades, docentes y

representantes legales. Discusión de resultados, respuestas a las

interrogantes.

CAPÍTULO IV.- La propuesta, es la solución de la problemática

mediante el diseño de una guía didáctica.

Page 14: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15298/1/Gaona Plúas, Karen.pdf · el interés por aprender y afianzar el proceso de enseñanza aprendizaje de una manera fácil

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Contexto de la Investigación

El presente trabajo de investigación trata de estudiar la importancia

de los Juegos Tradicionales para lograr el Desarrollo Psicomotriz de los

niños de primer año de educación general básica del Jardín de Infantes

Nº 2 Alberto Wither Navarro, ubicada en las calles Francisco de Marcos #

700 y Lorenzo de Garaycoa, Parroquia Ayacucho, de la ciudad de

Guayaquil, Provincia del Guayas, año 2014.

El Ecuador durante algunos años atraviesa por una crisis socio

económica preocupante, originando con esto que la educación

ecuatoriana no tenga la importancia necesaria, la corrupción es tan

evidente que se han perdido valores culturales y sociales dentro de la

familia y la comunidad. El maltrato y abuso en el niño aumenta

considerablemente, no se le atiende con la suficiente alimentación,

vestimenta y educación, sus derechos no son respetados por los adultos.

El juego, es una de las actividades que permite que el niño y la

niña se recreen, se diviertan y desarrollen sus facultades físicas,

intelectuales y sociales. El juego tradicional es una de las actividades que

permite tener un mejor desarrollo psicomotriz básico en niños y niñas,

también los adultos pueden participar de algunos de estos juegos

logrando con esto satisfacer necesidades afectivas.

Desde la aparición de la televisión, video juegos, computadora, los

niños y niñas disminuyen sus facultades para aprender y desarrollarse de

Page 15: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15298/1/Gaona Plúas, Karen.pdf · el interés por aprender y afianzar el proceso de enseñanza aprendizaje de una manera fácil

4

una mejor manera, reaccionan con agresividad, quedando el juego como

algo sin importancia, es así que los niños ya no juegan, no se socializan ni

desarrollan su creatividad.

En la actualidad los padres no tienen tiempo para conversar y

distraerse con sus hijos jugando a las cogidas, escondidas, los trompos,

saltar la soga, las canicas, etc. Su tiempo está dedicado al trabajo, ver

películas, reunión con familiares y amigos, dormir, leer revistas, ver

telenovelas, realizan de todo menos jugar con sus hijos, pero lo más

alarmante es que no saben qué juegos realizar, pues los pocos que

sabían se han olvidado

El juego permite al niño y niña desarrollarse físico, mental, moral,

espiritual y socialmente, por tal razón con la presente investigación se

cree necesario aplicarlos juegos que sabían practicar nuestros padres,

abuelos y tatarabuelos, para enriquecer a los párvulos con las costumbres

y tradiciones que son parte de la cultura de nuestro país y mejorar el

desarrollo psicomotriz básico en los mismos.

Situación Conflicto o Problémica

En la actualidad en el sistema educativo, los profesores no ponen

en práctica los juegos tradicionales, por esta razón no emplean nuevas

estrategias para mejorar el desarrollo psicomotriz básico en los niños y

niñas, produciendo en ellos aburrimiento, monotonía y repetición de los

mismos juegos; por esto es necesario un manual de los juegos

tradicionales como parte de nuestra identidad, ya que debido a su

carencia los maestros y niños desconocen los juegos tradicionales que

nuestros abuelos y padres jugaban en sus años de juventud.

Es importante que la maestra parvularia tenga el suficiente

conocimiento sobre los juegos tradicionales que son importantes para el

Page 16: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15298/1/Gaona Plúas, Karen.pdf · el interés por aprender y afianzar el proceso de enseñanza aprendizaje de una manera fácil

5

mejoramiento del desarrollo psicomotriz. En el primer año de educación

básica, los juegos tradicionales no son empleados como un recurso

didáctico mediante el cual los niños y niñas se desarrollan físicos,

intelectual y socialmente.

Causas de la Situación Conflicto

Los juegos tradicionales no son empleados como un recurso

didáctico mediante el cual los niños y niñas se desarrollan física,

intelectual y socialmente.De esto surgen las siguientes causas:

Los profesores y padres de familia no ponen en práctica los juegos

tradicionales como una estrategia para mejorar el desarrollo psicomotriz

básico en los niños y niñas.

Aburrimiento, monotonía y repetición de los mismos juegos.

Falta de capacitación de los docentes sobre la evolución psicomotriz del

niño.

Ausencia de recursos didácticos para la ejecución de actividades físicas

recreativas en la institución.

Los padres ya no comparten con sus hijos momentos de distracción

debido a la falta de tiempo y a la situación económica.

Formulación del Problema de Investigación

¿De qué manera influyen los juegos tradicionales en el desarrollo

psicomotriz de los niños de primer año básico básica del Jardín de

Infantes Nº 2 Alberto Wither Navarro?

Page 17: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15298/1/Gaona Plúas, Karen.pdf · el interés por aprender y afianzar el proceso de enseñanza aprendizaje de una manera fácil

6

Tema de la Investigación

Importancia de los juegos tradicionales en el desarrollo psicomotriz

de los niños de primer año básico básica del Jardín de Infantes Nº 2

Alberto Wither Navarro. Diseño de una guía didáctica.

Interrogantes de la investigación

¿Cómo interviene el desarrollo motriz mediante el juego?

¿Qué aprendizajes desarrollan los niños mediante los juegos

tradicionales?

¿Cómo se introduce mejor el conocimiento y aprendizaje en la Actividad

Educativa?

¿Cuál es la importancia de la práctica de los juegos tradicionales?

¿Cómo optimizar los juegos tradicionales?

¿Cuál es el nivel de desarrollo de la psicomotricidad en los niños y niñas

primer año de educación básica?

¿Cuál es el nivel de conocimientos de los juegos tradicionales

ecuatorianos y su incidencia en la psicomotricidad por parte de las

docentes de primer año de educación básica?

¿Es factible el diseño de una guía de juegos tradicionales ecuatorianos

para desarrollar la psicomotricidad en los niños y niñas de primer año de

educación básica?

Page 18: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15298/1/Gaona Plúas, Karen.pdf · el interés por aprender y afianzar el proceso de enseñanza aprendizaje de una manera fácil

7

Objetivos de la investigación

General

Determinar la importancia de los juegos tradicionales en el

desarrollo psicomotor de los niños de primer año de educación básica del

Jardín de Infantes Nº 2 Alberto Wither Navarro.

Específicos

Diagnosticar los problemas que enfrenta el docente para el

desarrollo psicomotriz de los estudiantes.

Evaluar el nivel de desarrollo psicomotriz básico alcanzado por los

estudiantes del primer año de educación básica.

Proponer los juegos tradicionales para mejorar el desarrollo

psicomotriz en los estudiantes del primer año de educación básica.

Justificación

La elaboración del presente proyecto se justifica, porque es de

mucha importancia y de actualidad, ya que por medio de este, se espera

mejorar el desarrollo psicomotriz básico, con la aplicación de los juegos

tradicionales que están desapareciendo de nuestro medio.

Para elaborar el proyecto se realizó un diagnóstico de los juegos

que conocen los niños, mediante observaciones, diálogos con profesores

y padres de familia. En lo Educativo Los juegos tradicionales y su

respectivo proceso permitirán tener una mejor planificación y un mayor

número de juegos para incluir en las horas de clase o en los momentos de

recreación.

En lo Sociocultural el presente proyecto toma en cuenta al niño,

niña y padres de familia, quienes son considerados como seres humanos

Page 19: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15298/1/Gaona Plúas, Karen.pdf · el interés por aprender y afianzar el proceso de enseñanza aprendizaje de una manera fácil

8

que forman parte de un conglomerado social; recibiendo conocimientos

que enriquecieron su cultura nacional, no permitiendo que desaparezcan

los juegos tradicionales que son nuestras tradiciones culturales y

folklóricas.

En lo Legal se justifica el diseño de este proyecto porque desde el

campo legal, se estaría cumpliendo con lo que estipula la Constitución de

la República, la Ley y Reglamento General de Educación que exigen

respeto hacia los derechos del niño, el Estado también es responsable de

cumplir y hacer cumplir las disposiciones de respeto y educación al niño o

niña. El presente proyecto lo considero factible de realizar porque,

constituye un aporte significativo al proceso didáctico del nivel escolar

básico de la investigación de nuestro medio.

Se contó con el apoyo incondicional de autoridades y docentes de

la institución considerada para la investigación, así como también de

padres de familia, garantizándose la eficiencia y calidad de la

investigación, para proponer alternativas innovadoras de cambio en el rol

docente, con la práctica de los juegos tradicionales en el desarrollo

psicomotriz básico, mediante la elaboración de un Manual con el

contenido de los juegos tradicionales, por último se cuenta con los

recursos económicos necesarios.

Page 20: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15298/1/Gaona Plúas, Karen.pdf · el interés por aprender y afianzar el proceso de enseñanza aprendizaje de una manera fácil

9

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

ANTECEDENTES DEL ESTUDIO

Una vez revisados los archivos de la Facultad de Filosofía, Letras y

Ciencias de la Educación de la Carrera Educadores de Párvulos se

encontraron trabajos similares pero con enfoques diferentes al que se

presenta en este proyecto con el tema: Importancia de los juegos

tradicionales en el desarrollo psicomotriz de los niños de primer año

básico básica del Jardín de Infantes Nº 2 Alberto Wither Navarro. Diseño

de una guía didáctica.

BASES TEÓRICAS

Generalidades del juego

Según MUÑIZ (2011), en su libro El juego en el niño de edad

preescolar, dice:

El juego es una necesidad vital, contribuye al equilibrio humano, es a la vez una actividad exploradora, aventura y experiencia; medio de comunicación y de liberación bajo una forma permitida, el juego es un proceso de educación completa, indispensable para el desarrollo físico intelectual y social del niño (pág. 83).

Según el Ministerio de Educación y Cultura (2008), en su guía

didáctica área cultura física nivel pre primario dice: “Jugar es una

necesidad para el niño. Gracias al juego el niño desarrolla su cuerpo y su

espíritu, a medida que crece se va haciendo más autónomo y sus

distracciones irán cambiando”. (pág. 15)

Page 21: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15298/1/Gaona Plúas, Karen.pdf · el interés por aprender y afianzar el proceso de enseñanza aprendizaje de una manera fácil

10

Para el niño toda actividad es juego y por el juego adivina y anticipa

las conductas superiores, el juego es el trabajo, es el bien, el deber, es el

ideal de la vida, es la única atmósfera en la cual su ser psicológico puede

respirar y en consecuencia puede actuar. El juego le permite compartir

con los demás un juguete, más tarde tendrá que compartir decisiones y

actividades más importantes. Con el juego el niño podrá ser un adulto

menos egoísta.

Definiciones del juego

El MEC (2000), en su guía didáctica 1, juegos, rondas Y canciones

señala que: “El juego es la actividad motriz más natural del niño: en él

efectúa movimientos instintivos y emplea su energía demodo

desinteresado, siendo por ello ideal para su desarrollo y formación”. (pág.

9).

Para el niño el juego es una ocupación seria, aunque no lo

entiendan así muchos adultos, lo que puede ser utilizado eficazmente

para su educación. El juego es la actividad propia del niño a la cual le

presta mucha atención, mediante el cual se adquiere nuevas experiencias

y se desarrolla su potencial por medio del hacer. Es una forma de

expresarse y de crear su mundo maravilloso y fascinante.

El juego es una combinación de competencias físicas y mentales

practicadas como diversión, de acuerdo con un reglamento. Es el único

medio de infundir a los niños conocimientos y valores perdurables; tiene

su origen en la alegría y en la actividad que el niño crea y transforma; es

una descarga de expresiones y un adiestramiento para la comprensión,

puede tener la naturaleza imaginativa de un sueño y de los caracteres

prácticos de la realidad.

Page 22: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15298/1/Gaona Plúas, Karen.pdf · el interés por aprender y afianzar el proceso de enseñanza aprendizaje de una manera fácil

11

Valores del juego

Valor físico

El Universo (2008), en su colección de educación temprana Etapas

del desarrollo 2 menciona: “El juego cumple una importante función vital:

prepara, ejercita, entrena. Los juegos que implican acción física solicitan

de fuerza, velocidad y destreza; y brindar oportunidad de ejecutar

movimientos naturales como: correr, saltar, trepar, lanzar, reptar,

caminar”. (pág. 2).

En esta cita se pone en manifiesto el valor incalculable del juego en

el desarrollo físico del niño mediante actividades lúdicas, el juego es la

acción propia del niño, es la forma desplegada de la actividad lúdica del

niño.

Valor social

MUÑIZ (2009), en su libro El juego en el niño de edad pre escolar, señala:

El juego es la forma de desarrollar las necesidades sociales del niño, su relación con los adultos no es de igual a igual; solo el juego pone en contacto a los niños con sus semejantes: niños. En los juegos reglamentados los niños tienen que cumplir y respetar reglas para poder jugar; constituye por lo tanto una forma de actuar socialmente. Se requiere el cumplimiento de determinadas normas sociales; el respeto al adversario, la acción solidaria con el grupo, el sacrificio del éxito personal, la disciplina. (pág. 115).

Para este autor el juego es una forma maravillosa de trasmitir cultura; le

sirve al niño para adquirir conocimientos y habilidades. En él aprende a

dominarse así mismo, a tratar a los demás, se da cuenta de lo que es una

organización y toma conciencia de la realización del deber.

Page 23: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15298/1/Gaona Plúas, Karen.pdf · el interés por aprender y afianzar el proceso de enseñanza aprendizaje de una manera fácil

12

Valor educativo

Según el Universo (2008), en su Guía para padres titulada El afecto

y el juego, dice:

El juego puede ser aprovechado con las debidas precauciones como medio educativo, para guiar y estimular la formación de la personalidad. Por otra parte el juego, es el mejor instrumento para la educación de los niños. Una vez elegido el juego es necesario prepararlo inteligentemente y presentarlo con simplicidad, claridad y entusiasmo; Lo importante es hacer jugar bien a lOs niños, ya que ello significa en cierta medida enseñar a Vivir bien. (pág. 4).

Esta cita hace referencia al valor educativo que aporta el juego en

el desarrollo cognitivo del niño.

Valor recreativo

Las personas solo triunfan en su vida recreativa, en medida y forma

de la actividad que elija, crea en ellos un espíritu de juego y un sentido de

placer y de alegría, que en cierto modo se transmita a sus horas de

trabajo.

Valor intelectual

MUÑIZ (2009), en su libro El juego en el niño de edad pre escolar,

menciona:

El juego satisface en el niño la necesidad de expresarse, de actuar sobre las cosas que le rodean, de creara su modo y a su antojo, de ejercitar su propia voluntad; Jugar quiere decir enfrentar en forma ininterrumpida situaciones cambiantes cada una de las cuales encierra un problema que hay que abordar, plantear y resolver”. (pág. 87).

Page 24: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15298/1/Gaona Plúas, Karen.pdf · el interés por aprender y afianzar el proceso de enseñanza aprendizaje de una manera fácil

13

El juego como factor de desarrollo

El juego es una actitud ante los objetos, los otros y ante nosotros

mismos que marca la situación de tal forma que se dice que "estamos

jugando". Es una actividad natural, un comportamiento en el que el uso de

los objetos y las acciones no tiene un objetivo obligatorio para el niño, es

decir, supone un “hacer sin obligación" de tal forma que esta capacidad

de hacer refleja para el propio niño y para los que les rodean la dimensión

humana de la libertad frente al azar y la necesidad. Es un factor de

desarrollo que ejercita la libertad de elección y de ejecución de

actividades espontáneas y eso proporciona al ser humano la dimensión

de ser libre, activo y seguro.

El juego deja de ser adaptativo y se convierte en un proceso

simbólico de comunicación social; a través de él, el niño logra el

autodominio y la precisión de movimientos que requiere para sentirse

integrado en su medio y a la vez ser autónomo y libre en sus

desplazamientos. El juego psicomotor modela y regula la capacidad

perceptiva del niño al verse capaz y libre de actuar en un medio, que

reconoce como propio, porque lo explora a través de su movimiento.

Definición de juegos tradicionales

KISHIMOTO (2009), escribe al respecto:

La modalidad denominada juego tradicional infantil, designada así por el folklore, incorpora la mentalidad popular, expresándose sobre todo por medio de la oralidad. Considerado parte de la cultura popular, el juego tradicional guarda la producción espiritual de un pueblo en cierto período histórico. Esa cultura no es oficial, se desarrolla especialmente de modo oral, no queda cristalizada. Está siempre en transformación, incorporando creaciones anónimas de generaciones que se van sucediendo. (pág. 25).

Page 25: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15298/1/Gaona Plúas, Karen.pdf · el interés por aprender y afianzar el proceso de enseñanza aprendizaje de una manera fácil

14

Lo que este autor quiere decir que aproximarse al juego tradicional

es acercarse al folklore, a la ciencia de las tradiciones, costumbres, usos,

creencias y leyendas de una región. Resulta difícil disociar el juego

tradicional del comportamiento humano, el estudio del juego folklórico, de

la etnografía o la etología.

¿Qué es juego tradicional?

Al hablar de juegos tradicionales se refiere a aquellos juegos que,

desde muchísimo tiempo atrás siguen perdurando, pasando de

generación en generación, siendo transmitidos de abuelos a padres y de

padres a hijos y así sucesivamente, sufriendo quizás algunos cambios,

pero manteniendo su esencia. Son juegos que no están escritos en

ningún libro especial ni se pueden comprar en ninguna juguetería.

Según CERVANTES Carmen, Trigueros (2008): “Son aquellos

juegos que se transmiten de generación en generación, pudiéndose

considerar específicos o no de un lugar determinado” (s/n). En otras

palabras los juegos tradicionales se pueden encontrar en todas partes del

mundo. Si bien habrá algunas diferencias en la forma del juego, en el

diseño, en la utilización o en algún otro aspecto, la esencia del mismo

permanece. Los juegos tradicionales parecieran correr el riesgo de

desaparecer especialmente en las grandes ciudades y en zonas más

industrializadas. Se puede ver por otro lado, que hay algunos

resurgimientos de estos juegos, que se imponen ya sea por una

determinada época del año o como por una moda que aparece y

desaparece luego de un tiempo.

Las actividades extraescolares y la vida laboral de los padres (en la

mayoría de los casos ambos integrantes de la pareja trabajan) han

provocado que los niños tengan menos tiempo libre para jugar. La

sociedad en su evolución ha suprimido la cultura del juego en el barrio,

Page 26: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15298/1/Gaona Plúas, Karen.pdf · el interés por aprender y afianzar el proceso de enseñanza aprendizaje de una manera fácil

15

que se ha visto desplazada por motivos económicos y de seguridad

social.

En la actualidad, cuando los niños tienen tiempo libre para jugar, se

inclinan por los videojuegos o por la televisión (en un promedio de 3 a 4

horas por día).De todos los factores que afectan al juego, pocos han

tenido un impacto tan inquietante como los cambios que han sufrido los

juguetes en la última década.

El juego se irá conformando de acuerdo a la edad del niño, desde

los juegos más funcionales en la primera etapa, hasta los juegos con

estructura y reglas, como el deporte, en los niños de siete años en

adelante. Dentro de los juegos tradicionales se encuentra una amplia

gama de modalidades lúdicas: juegos de niños y juegos de niñas,

canciones de cuna, juegos de adivinación, cuentos de nunca acabar,

rimas, juegos de sorteo, juguetes, etc.

Algunos de ellos a su vez están más ligados al sexo de los niños,

siendo jugados exclusivamente por niños (bolitas, trompo, honda, etc.) y

otros por niñas (muñeca, hamaca, gallina ciega, etc.). A su vez algunos

juegos están más ligados a determinadas edades, como por ejemplo las

canciones de cuna y el sonajero para los niños más pequeños, y otros

con reglas más importantes para niños más grandes que ya puedan

comprender y respetarlas mismas.

Características de los juegos tradicionales

La principal característica de los juegos tradicionales es resaltar las

tradiciones del pueblo desde generaciones, Según, RAMOS (2008) los

caracteriza: “por reflejar y expresar el sentimiento patriótico de una

región o zona, sin permitir la introducción de esquemas o patrones

transculturizador socialmente". (pág. 208).

Page 27: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15298/1/Gaona Plúas, Karen.pdf · el interés por aprender y afianzar el proceso de enseñanza aprendizaje de una manera fácil

16

Dentro de la clasificación de los juegos tradicionales se encuentran

algunos juegos que llegaron a América durante la conquista española. Es

por ello, que muchas de estas actividades lúdicas también son conocidas

en varios países de nuestro continente, aunque con diferente

denominaciones.

A continuación se describen otras características de los juegos

tradicionales:

Son transmitidos por generaciones.

Son jugados por los niños por el mismo placer de jugar. Son los mismos

niños quienes deciden cuándo, dónde y cómo se juegan.

Responden a necesidades básicas de los niños.

Tienen reglas de fácil comprensión, memorización y acatamiento.

Las reglas son negociables.

No requieren mucho material ni costo.

Son simples de compartir.

Practicables en cualquier momento y lugar.

RAMOS, Norbeck (1971, citado en 2008) Manifiesta:

El juego es un comportamiento universal del hombre y vital para la existencia humana. Desde los tiempos primitivos el hombre manifestó sus creencias religiosas y formas de vida por medio de la actividad del juego, en sus diferentes formas (s/n)

Los juegos tradicionales en la escuela

Si se considera al juego como un fenómeno inherente al niño, si se

tiene en cuenta que el juego es uno de sus primeros lenguajes y una de

sus primeras actividades, a través de las cuáles conoce el mundo que lo

rodea incluyéndolas personas, los objetos, el funcionamiento de los

mismos y la forma de manejarse de las personas cercanas; no se puede

Page 28: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15298/1/Gaona Plúas, Karen.pdf · el interés por aprender y afianzar el proceso de enseñanza aprendizaje de una manera fácil

17

excluir al juego del ámbito de la educación formal. Claro que aquí se tiene

que tener en cuenta algunos aspectos, como que la escuela no es el

mismo espacio que el hogar o un lugar de juego abierto como puede ser

el barrio donde los niños se encuentran a jugar en sus horas libres.

El aprendizaje escolar, a través de situaciones lúdicas es mucho

más enriquecedor. El juego es un espacio y un tiempo de libertad, donde

"todo se puede", por ello las posibilidades de aprendizaje son incontables.

Se aprenden modos de funcionamiento, formas de manejarse de las

personas, se pueden ensayar roles, se explora y se experimenta con

objetos desconocidos hasta el momento, se establecen nuevas relaciones

y vínculos entre objetos, personas y el medio en general, se descubren

los límites y posibilidades década uno y de los demás, etc.

En el proceso lúdico, los niños pueden descubrir múltiples procesos

relativos al aprendizaje y la educación, se podrá ver entonces momentos

de asombro, descubrimiento, análisis, establecimiento de relaciones,

similitudes y diferencias.

A esto se le suma la fantasía y la creatividad que los niños

desarrollan en los diferentes juegos tanto individuales como grupales,

donde todo esto se potencia aún más por la red de interrelación e

intercambio que de forma.

Importancia de los Juegos Tradicionales en el Ámbito Educativo.

Son diferentes las razones por las cuales vale la pena mantener

vivos estos juegos. A través de los mismos se puede transmitir a los niños

características, valores, formas de vida, tradiciones de diferentes zonas, si

acompañando los juegos se cuenta con otros aspectos de los mismos,

como por ejemplo qué juego se jugaba en determinada región y de qué

manera.

Page 29: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15298/1/Gaona Plúas, Karen.pdf · el interés por aprender y afianzar el proceso de enseñanza aprendizaje de una manera fácil

18

Las posibilidades que brindan los juegos tradicionales son

múltiples. En primer lugar el juego por el juego mismo, que, en la medida

que se le dé mayor cabida dentro del ámbito educativo, ya se estará

incluyendo un aspecto importante para la educación y desarrollo de los

niños. Teniendo en cuenta que son juegos que tienen su origen en

tiempos muy remotos, esto “asegura" de alguna manera que se

encuentren los mismos en todas las generaciones y culturas. De esta

forma, se está frente a una vía de acceso a la cultura local y regional y

aún de otros lugares, si interesa, a través de la cual se podrán conocer

aspectos importantes para comprender la vida, costumbres, hábitos y

otras características de los diferentes grupos étnicos.

A través de estos juegos se podrá conocer historias propias y

ajenas, acercando generaciones. No se debe olvidar por otro lado que no

todos los juegos tradicionales serán novedades para los niños. Ellos

conocen y juegan en más de una ocasión a algunos de estos juegos,

quien sabe porque se lo contaron, porque lo han visto o alguien se lo ha

mostrado. Considero interesante el desafío de fomentar, favorecer y

apoyar el juego activo, participativo, comunicativo y relacional entre los

niños, frente a una cultura "de avanzada" que estimula cada vez más la

pasividad aún corporal y la receptividad consumista frente a una

imagen/pantalla.

Algunos juegos tradicionales posibles de incluir dentro del ámbito

pedagógico institucional pueden ser: la pelota, el trompo, las bolitas, la

mancha, el rango, el gallo ciego, la rayuela, rondas, yo-yo, la soga, juegos

de hilo, etc. A su vez, varios de estos juegos tienen múltiples variaciones

como la mancha, la rayuela, las diferentes rondas, la pelota y las bolitas.

Hay juegos que pueden permitir la estimulación y el desarrollo de la

atención, la iniciativa, las destrezas y habilidades, los conceptos, toma de

Page 30: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15298/1/Gaona Plúas, Karen.pdf · el interés por aprender y afianzar el proceso de enseñanza aprendizaje de una manera fácil

19

decisiones, respeto de reglas, creatividad. Es importante considerar que

los recursos a utilizar como medios para planear y desplegar actividades

lúdicas deben despertar y mantener la motivación y el interés de los

educandos en el logro de determinados objetivos, deben ser capaces de

estimularlos para garantizar la participación activa de todos los alumnos.

El juego permite además la adquisición de conocimientos y el paso

de lo concreto a lo abstracto, permite la formación del carácter y de los

hábitos del niño, afirma su personalidad, desarrolla la imaginación y

enriquece los vínculos y manifestaciones sociales.

Para GERVILLA, (2008):“existe una transferencia positiva de la

motivación por el juego y las actividades escolares. Cuando se

despierta y favorece la curiosidad, se ha conseguido iniciar al niño

en el aprendizaje escolar”. (pág. 44). El juego en la escuela es una

herramienta de trabajo para todo niño y maestro/a.

Cómo influye las tradiciones en los niños

La unión familiar debe ser la base para inculcar todo tipo de

creencias, celebraciones y valores, propios de estas fechas especiales.

Los niños siempre están ávidos de aventuras nuevas que les permitan

descubrir el mundo, comprender y aproximarse a la manera cómo viven

los seres que los rodean. En ese sentido, las fechas especiales de

festejos constituyen épocas únicas y especiales; por eso, los padres

buscan la mejor manera de involucrar a los pequeños en los festejos y

hacerlos partícipes de las celebraciones.

De 0 a 2 años. Los pequeños se incorporan en las tradiciones de la

familia por medio de la observación y del gusto por las novedades de la

época. Además, amplían el repertorio de su lenguaje con palabras nuevas

referentes a la fecha. Más allá de esto, la familia debe ser siempre la

Page 31: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15298/1/Gaona Plúas, Karen.pdf · el interés por aprender y afianzar el proceso de enseñanza aprendizaje de una manera fácil

20

base de la socialización; por eso, la transmisión de creencias, valores y

tradiciones hacen su aparición en el seno del hogar. De ahí que en las

épocas navideñas, la familia busque siempre la cercanía de sus seres

queridos para afianzar los lazos de amor, de amistad y de fraternidad que

los unen.

Adicionalmente, compartir es la mejor manera de crear nuevas

experiencias familiares, de revivir las experiencias vividas y de recordar

que los buenos momentos son aquellos que se han vivido en compañía

de los seres queridos y rodeados de armonía, amor y sencillez. En estas

tradiciones sostiene: la Navidad, el día de los Difuntos, el festejo del Año

Viejo, día Internacional de la Mujer, Carnaval, día del Amor y la Amistad,

Semana Santa, día del Maestro, día del Niño, etc.

Los juegos típicos son parte esencial de la cultura. Enseñar a los

niños ajugar estos juegos nos acerca más a ellos y permite mantener las

tradiciones.

Se pueden citar algunos juegos tales como: las rondas, el trompo,

las escondidas, el pañuelo, la rayuela, la gallinita ciega, el palo encebado,

la cuerda, entre otros. La escuela, por su parte, debe aprovechar sus

recursos para involucrar a los alumnos en la participación de las fechas

patrióticas, así como realizar lecturas sobre la historia, conversar sobre

los héroes nacionales, utilizando como recursos dramatizaciones, la

creación de títeres personificando personajes históricos, la elaboración de

rompecabezas con imágenes patrióticas, la elaboración de libros de

cuentos relacionados a la cultura, etc.

Ya sea en el hogar o en la escuela se debe participar de las fiestas

patrias y retomar aquellas tradiciones que tanto se disfrutaba y que se

recuerda con entusiasmo. Se debe ofrecer a los niños de esta generación

Page 32: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15298/1/Gaona Plúas, Karen.pdf · el interés por aprender y afianzar el proceso de enseñanza aprendizaje de una manera fácil

21

la oportunidad de disfrutar involucrarse en el conocimiento de la historia,

costumbres y tradiciones, de las cuales se debe sentir pleno orgullo,

siendo agradecidos de ser Ecuatorianos Nuestros niños tienen derecho a

vivir esas extraordinarias experiencias.

Cómo inculcar las tradiciones en pre-escolar

Si bien es cierto que la educación comienza en el hogar, la escuela

tiene un papel importante para afianzar estos valores. Padres y

educadores deben trabajar en equipo para inculcar de manera natural las

tradiciones que han sido transmitidas por los ancestros de generación a

generación, con el único objetivo de favorecer el desarrollo cultural en la

población infantil.

En la línea y tomando palabras textuales de RAABE,(1980), citado

por MUÑIZ (2009):

Sin los primeros conocimientos debidos al juego, el niño no podría aprender nada en la escuela; se encontraría irremediablemente separado del entorno natural y del entorno social. Jugando el niño se inicia ellos comportamientos del adulto, en el papel que tendrá que desempeñar más tarde; desarrolla sus aptitudes físicas, verbales, intelectuales y su capacidad para la comunicación. Institución que penetra la sociedad entera. (s/n).

Los niños comprenden y asimilan la importancia de las tradiciones

por medio del ejemplo de los padres, y son transmitidas y practicadas de

generación en generación en todo el mundo, con distintas formas y

maneras, las tradiciones influyen identidad, folclor y leyenda de un pueblo

determinado, los niños/as son quienes irán aprendiendo de sus padres y

familiares algunas tradiciones propias de su cultura.

Page 33: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15298/1/Gaona Plúas, Karen.pdf · el interés por aprender y afianzar el proceso de enseñanza aprendizaje de una manera fácil

22

El juego en el desarrollo psicomotor

El niño necesita desarrollar su cuerpo como fundamento de su

crecimiento y como dominio de su propia situación en este mundo.

Cuando el niño se convierte en un escolar, no domina aún muchas

habilidades motoras y de expresión corporal que necesita desplegar. El

contexto espacial, que debe ser sensible a las necesidades, y las rutinas

diarias se convierten en escenarios para poder expresarse y donde la

maduración psicomotora debe recibir una continua estimulación. Por

ejemplo, se debe contar con un espacio amplio y dotado de materiales

que permita desarrollar retos psicomotores -motricidad fina (arrastrarse,

saltar, balancearse, etc.) y gruesa (manipulación, equilibrio, etc.)- que son

estimulantes para el niño.

Hay que tener en cuenta otros elementos aparte del niño, como

son los educadores, el centro, el clima, la actividad, la metodología, el

tiempo, el espacio, etc. Todos estos factores se articulan entre sí y se

hacen realidad en la vida cotidiana del centro, constituyendo una

Institución que tiene rasgos específicos.

Según COMELLAS, M. Perpinyá, A (2008):

La coordinación general es el aspecto más global y conlleva que el niño haga todos los movimientos más generales, interviniendo en ellos todas las partes del cuerpo y habiendo alcanzado esta capacidad con una armonía y soltura que variará según las edades. (pág.17)

Psicomotricidad

Antecedentes y Concepto

La psicomotricidad como concepto nace a principios del siglo Fruto

del trabajo y las investigaciones de Vayer, Le Boulch o Dupré. Luego,

diversas investigaciones de distintos autores de la psicología evolutiva,

Page 34: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15298/1/Gaona Plúas, Karen.pdf · el interés por aprender y afianzar el proceso de enseñanza aprendizaje de una manera fácil

23

entre los que destaca Wallon y Piaget, ponen de manifiesto la relación

entre los aspectos motrices del desarrollo y la adquisición de la madurez

psicofísica. Las posteriores aportaciones del psicoanálisis y la pedagogía

ayudaron a completar las bases.

La obra de Wallon, citada por DA FONSECA (2007), señala:

…la importancia de la motricidad en la emergencia de la consciencia, subrayando la reciprocidad constante de los aspectos cinéticos y tónicos de la motricidad, así como las interacciones de las actitudes, los movimientos, la sensibilidad y la acomodación perceptiva y mental en el transcurso del desarrollo del niño. (pág. 35-36)

Las investigaciones de Piaget repercuten en los estudios de

psicomotricidad desde el momento en que resalta el papel de las acciones

motrices en el proceso del acceso al conocimiento. Piaget realza la

importancia de la motricidad en la formación de la imagen mental, la

representación de lo imaginario y considera la cadena evolutiva

movimiento-lenguaje-inteligencia como punto de partida de la

respetabilidad de la unidad del desarrollo de la inteligencia del ser

humano.

Otro estudioso de la psicomotricidad, Ajuria guerra, menciona que

la motricidad no es una función instrumental de valor puramente efector,

depende de numerosas funciones que en su conjunto justifican al ser

humano como ser de expresión. Para Ajuria guerra, el desarrollo

psicomotriz atraviesa diversas fases como son: la primera la organización

del fundamento motor en la que se organiza el tono de soporte y la

propioceptividad, desapareciendo los reflejos; la segunda fase es la

organización del plano motor, en donde se va elaborando la motricidad

voluntaria y afinando la melodía cinética; la tercera fase es la

automatización, en donde se coordinan el tono y movimiento para

Page 35: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15298/1/Gaona Plúas, Karen.pdf · el interés por aprender y afianzar el proceso de enseñanza aprendizaje de una manera fácil

24

permitirlas realizaciones más ajustadas, se instaura la coordinación motriz

fina y la motricidad deja paso al conocimiento.

Basados en estas concepciones sobre el desarrollo psicomotor

delos investigadores antes mencionados, también existen aportaciones de

otros autores los cuales conceptualizan a la psicomotricidad a

continuación:

Díaz (2009), cita al autor Berruezo, el cual sostiene que: “la

psicomotricidad se trata de algo referido básicamente al movimiento,

pero con connotaciones psicológicas que superan lo puramente

biomecánico” (pág.11). La psicomotricidad no es el movimiento por el

movimiento, para desarrollar únicamente aspectos físicos del mismo

(agilidad, potencia, velocidad, etc.), sino algo más, o algo distinto: el

movimiento para el desarrollo global del individuo

La psicomotricidad es la interacción de las diversas funciones

motrices y psíquicas. El mismo autor, recalca que la primera educación

para el niño es el conocimiento de su yo corporal. La psicomotricidad es

un soporte privilegiado para pasar de un modo sincrético de aprehensión

de informaciones, suficiente para los ajustes de urgencia, a una

organización de las informaciones, lo que supone el doble proceso de

análisis y de síntesis de los datos sensoriales. La actividad motriz en la

edad preescolar es prioritaria para evitar que el niño se encuentre con

dificultades en la adquisición de los primero saberes escolares.

Las Asociaciones españolas de Psicomotricidad dan un concepto

consensuado y señalan que el término “psicomotricidad”, basado en una

visión global del ser humano, integra las interacciones cognitivas,

emocionales, simbólicas y sensorio motrices en la capacidad de ser y de

expresarse la persona en un contexto psicosocial. De esta forma la

Page 36: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15298/1/Gaona Plúas, Karen.pdf · el interés por aprender y afianzar el proceso de enseñanza aprendizaje de una manera fácil

25

psicomotricidad desempeña un papel fundamental en el desarrollo

armónico de la personalidad.

Al analizar estos conceptos, se deduce que la psicomotricidad tiene

una relación íntima y total entre la actividad psíquica, de la mente y el

movimiento.

Además hay que resaltar que el desarrollo de esta unidad mente y

cuerpo que es la psicomotricidad, lleva a las personas a conseguir la

acción voluntaria y consciente de sus movimientos y por tanto la

disponibilidad corporal en todos los ámbitos de su vida.

Elementos de base de la Psicomotricidad

La psicomotricidad, como área del desarrollo está compuesta por

elementos de base que son parte del desarrollo evolutivo global de

los niños e igualmente han de ser tenidos en cuenta ante cualquier

planteamiento educativo.

Los elementos de base, además, constituyen en cierta medida un

proceso escalonado de adquisiciones que se van construyendo uno sobre

la base del anterior.

A continuación cada uno de los elementos:

-Control Tónico

-Sistema postural

-Lateralidad

-Esquema Corporal

-Organización espacio temporal

-Coordinación motriz

Page 37: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15298/1/Gaona Plúas, Karen.pdf · el interés por aprender y afianzar el proceso de enseñanza aprendizaje de una manera fácil

26

Control tónico

Para realizar cualquier movimiento o acción corporal es precisa la

participación de los músculos del cuerpo, es necesario que unos se

activen o aumenten su tensión y otros se inhiban o relajen su tensión.

Autores como Le Boulch (1997), citado por DÍAZ (2009) menciona que:

La actividad fundamental primitiva y permanente del músculo es la contracción tónica que forma la tela de fondo de las actividades motrices y posturales, que fijan la actitud, preparan el movimiento, sustentan el gesto, mantienen la estática y el equilibrio. (pág. 207)

Lo que este autor señala que el tono es definido como la actividad

permanente de los músculos que permite el mantenimiento de la postura,

el equilibrio y prepara al cuerpo para responder adecuadamente a las

demandas de la vida. Por ello hablar de tono es hablar de ajuste de

control entre la excitación y la inhibición, entre la tensión y la distensión, el

movimiento y la inmovilidad.

El tono muscular es considerado como el telón de fondo de

cualquier acción motriz, así como también, el mediador en la

comunicación entre el adulto y el niño. Esto es lo que Ajuria guerra llama

diálogo tónico emocional, el cual es un intercambio, una relación con el

otro que se expresa a través de estados de tensión y distensión muscular

que son transmisores de sensaciones de placer, displacer, aceptación o

rechazo.

El tono muscular proporciona sensaciones propioceptivas que

inciden fundamentalmente en la construcción del esquema corporal. La

conciencia del cuerpo y su control dependen de un correcto

funcionamiento y dominio de la tonicidad.

Page 38: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15298/1/Gaona Plúas, Karen.pdf · el interés por aprender y afianzar el proceso de enseñanza aprendizaje de una manera fácil

27

Por eso, la función tónica es la mediadora del desarrollo

psicomotriz, puesto que organiza el todo corporal, el equilibrio, la posición

y la postura que son las bases de la actuación y el movimiento dirigido e

intencional. El tono depende de un proceso de regulación neuromotora y

sensorial.

Control postural

Las bases de la actividad psicomotriz son la postura y el equilibrio,

sin las cuales no serían posibles la mayor parte de los movimientos que

realizan las personas a lo largo de la vida.

La evolución de la postura depende de la maduración nerviosa, de

los procesos tónicos, del equilibrio corporal y emocional favorable y de las

características psicomotrices del individuo. Díaz (2009) se refiere con

postura a la posibilidad de adaptar distintas posiciones y a la forma en la

cual se relacionan los distintos segmentos del cuerpo para lograr un

cambio, realizar una acción o mantener un mismo estado.

Ajuria guerra, sostiene que la postura es una posición del cuerpo

entero, o de una parte del cuerpo, que sirve, para la preparación de un

acto y puede, por otra parte, desencadenar una secuencia de

movimientos cuyo final es un estado.

Para poder integrar aprendizajes se hace necesario que el cuerpo

pueda adoptar un variado conjunto de posiciones en el espacio. La

postura está sostenida por el tono, y se requiere de una importante

modulación y regulación tónica para mantener las diferentes posturas y

una integración compleja del espacio circundante, para llevar a cabo el

movimiento de modo preciso y eficaz en los múltiples parámetros

requeridos.

Page 39: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15298/1/Gaona Plúas, Karen.pdf · el interés por aprender y afianzar el proceso de enseñanza aprendizaje de una manera fácil

28

El equilibrio es la habilidad para asumir y mantener cualquier

posición corporal contra la fuerza de gravedad y es una de las

adquisiciones más importantes, puesto que es la base de la postura a

través de la cual se actúa. El equilibrio se encuentra relacionado con el

tono a través de los músculos, que son los agentes realizadores del

equilibrio. Una persona alcanza el equilibrio cuando puede mantener y

controlar su postura.

El control de la postura, y el equilibrio como forma habitual de

mantenerse en control son uno de los elementos que configuran el

esquema corporal.

Ambos se fundamentan en las experiencias sensorias motrices del

niño o la niña y constituyen lo que se denomina el Sistema postural.

El control postural integra, por tanto, todas las informaciones del

cuerpo y el espacio, precisas para el sostén, comunicación y aprendizaje

humano.

Lateralidad

La lateralidad puede definirse como la predominancia de uno de los

dos lados, el derecho o el izquierdo para la ejecución de acciones. Se

emplea el término lateralidad para el predominio o la dominancia de un

hemisferio cerebral sobre otro, lo que provoca que cada persona use con

mayor destreza uno de los dos miembros simétricos en la realización o

ejecución de acciones y funciones.

La adquisición de la lateralidad consiste en conocer los conceptos

de derecha e izquierda y su implicación con las relaciones personales del

individuo consigo mismo, sus iguales y con el entorno que le rodea.

Page 40: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15298/1/Gaona Plúas, Karen.pdf · el interés por aprender y afianzar el proceso de enseñanza aprendizaje de una manera fácil

29

Según este autor, este conocimiento debe ser automatizado en el jardín

de infantes, ya que conforma la base de la orientación espacial.

La lateralidad se desarrolla tras un largo período de desarrollo que

se dividen en las siguientes etapas, DÍAZ (2009):

a) Fase indiferenciada (0-2 años): en esta etapa del desarrollo es

importante trabajar la motricidad global, sin hacer distenciones de un lado

y el otro del cuerpo.

b) Fase alternante (2-4 años): El niño comienza a descubrir que

hay un lado del cuerpo que es distinto al otro y se deben realizar

actividades que le permitan ejercitar y experimentar ambos lados del

cuerpo sin imponer ninguno.

c) Fase definitiva o establecimiento de la dominancia (4-7 años):

Ahora el niño descubre que un lado del cuerpo es más eficiente

que el otro, principalmente en relación a las actividades manuales. Los

ejercicios deberán orientarse hacia la organización del movimiento en

derecha e izquierda y a la elección definitiva de la lateralidad manual.

El establecimiento de la dominancia sobre una mano es

indispensable para acceder al pensamiento operatorio, en el que se déjala

dependencia global del cuerpo y se alcanza la representación mental.

Ahora el movimiento evoluciona hacia el control de la inteligencia.

La lateralización permite distinguir el mundo lógico y racional del afectivo

y personal.

Page 41: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15298/1/Gaona Plúas, Karen.pdf · el interés por aprender y afianzar el proceso de enseñanza aprendizaje de una manera fácil

30

TASSET (2009), recalcan que:

En la Educación Infantil se debe estimular la actividad sobre ambas partes el cuerpo y sobre las dos manos, de manera que el niño o la niña tengan suficientes datos para elaborar su propia síntesis y efectuar la elección de la mano preferente. (pág. 77)

En consecuencia, la lateralidad permite la organización de las

referencias espaciales, orientando al propio cuerpo en el espacio y a los

objetos con respecto al propio cuerpo. Facilita por tanto, los procesos de

integración perceptiva, la construcción del esquema corporal y los

procesos de aprendizajes abstractos.

La adquisición de la lateralidad es uno de los últimos logros en el

desarrollo psicomotriz y requiere de las experiencias sensoriales y

motrices tanto como de la evolución del pensamiento para lograrse.

Supone realmente la madurez psicomotriz del niño.

Esquema corporal

El primer objeto que percibe el niño es su propio cuerpo. Primero

debe conocer y tomar conciencia de todas partes del cuerpo, de sus

posibilidades y características para integrarlas en el Esquema corporal.

Lapierre, citado por PÉREZ (2009), afirma que:

El esquema corporal la representación mental que cada individuo hace de su propio cuerpo. Es la conciencia que cada uno tiene de sus partes y de la unidad en su conjunto. Es la conciencia de identificación de su yo corporal. (pág. 2)

Se recalca reiterativamente, que la primera educación debe

proponerse el dar al niño, el conocimiento de su YO corporal, la

organización dinámica del uso de sí mismo. Debe ser una educación del

Page 42: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15298/1/Gaona Plúas, Karen.pdf · el interés por aprender y afianzar el proceso de enseñanza aprendizaje de una manera fácil

31

ser entero a través de su cuerpo. Además recalca que la construcción del

esquema corporal, es decir, la organización de las sensaciones relativas a

su propio cuerpo en relación con los datos del mundo exterior, juega un

papel fundamental en el desarrollo del niño ya que dicha organización ese

punto de partida de sus diversas posibilidades de acción.

El esquema corporal es como la organización de todas las

sensaciones relativas al propio cuerpo, principalmente táctiles, visuales y

propioceptivas, en relación con los datos del mundo exterior, consiste en

una representación mental del propio cuerpo, de sus segmentos, de sus

límites y posibilidades de acción.

Es importante conocer que la construcción del esquema corporal

se logra, por sobre todas las cosas, por el uso y la experiencia de las

posibilidades del cuerpo y también por la conciencia de sus límites. No

sólo interesa el uso en sí del cuerpo sino también la reflexión y el control

de las propias conductas.

La elaboración del esquema corporal sigue las leyes de la

maduración nerviosa:

1) Ley céfalo caudal: el desarrollo se extiende a través del cuerpo

desde la cabeza a los pies, es decir, que los progresos en las estructuras

y las funciones empiezan en la región de la cabeza extendiéndose luego

al tronco para finalizar en las piernas.

2) Ley próxima distal: el desarrollo tiene lugar desde lo cercano

hacia lo lejano. Las partes del cuerpo cercanas al centro se desarrollan

antes que las extremidades.

Page 43: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15298/1/Gaona Plúas, Karen.pdf · el interés por aprender y afianzar el proceso de enseñanza aprendizaje de una manera fácil

32

El esquema corporal es una estructura cuya evolución sigue los

mismos principios de jerarquización que las del desarrollo de la actividad

mental, la misma que se da por etapas, y son las siguientes según Vayer:

a. Primera etapa: Del nacimiento a los dos años (Periodo maternal)

Empiezan a enderezar y mover la cabeza.

Enderezan a continuación el tronco.

Llegan a la posición sentados con el apoyo primero y luego sin apoyo.

La individualización y el uso de los miembros los llevan

progresivamente a la reptación y luego el gateo.

El uso de los miembros le permite la fuerza muscular y el control

del equilibrio.

b. Segunda etapa: De los dos a los cinco años

A través de la acción, la prensión se hace cada vez más precisa,

asociándose una locomoción cada vez más coordinada.

La motricidad y la cinestesia (sensación por el cual se percibe el

movimiento muscular, posición de nuestros miembros) permiten al niño el

conocimiento y la utilización cada vez más precisa de su cuerpo entero.

La relación con el adulto es siempre un factor esencial de esta

evolución que permite al niño desprenderse del mundo exterior y

reconocerse como un individuo autónomo.

c. Tercera etapa: De los cinco a los siete años (Periodo de transición)

Page 44: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15298/1/Gaona Plúas, Karen.pdf · el interés por aprender y afianzar el proceso de enseñanza aprendizaje de una manera fácil

33

El desarrollo de las posibilidades del control muscular y el control

respiratorio.

La afirmación definitiva de la lateralidad (predominio de uno de los lados

de nuestro cuerpo).

El conocimiento de la derecha y la izquierda.

La independencia de los brazos con relación al cuerpo.

d. Cuarta etapa: De los siete a los once-doce años (elaboración

definitiva del esquema corporal).

Gracias a que el niño toma conciencia de las diversas partes del

cuerpo y el control del movimiento se desarrolla:

La posibilidad de relajamiento global o segmentario (de su totalidad

o de ciertas partes del cuerpo).

La independencia de los brazos y tronco con relación al tronco.

La independencia de la derecha con relación a la izquierda.

La independencia funcional de diversos segmentos y elementos

corporales.

La transposición del conocimiento de sí al conocimiento de los

demás.

A partir de esta etapa, el niño ya habrá conquistado su autonomía.

A medida que el niño toma conciencia de las partes de su cuerpo y

de su totalidad, será capaz de imaginarse o de hacer una imagen mental

Page 45: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15298/1/Gaona Plúas, Karen.pdf · el interés por aprender y afianzar el proceso de enseñanza aprendizaje de una manera fácil

34

de los movimientos que realiza con su cuerpo, esto permitirá planear sus

acciones antes de realizarlas.

Tasset (2009), recomienda al educador comprender que el

esquema corporal no se circunscribe al solo conocimiento de las distintas

partes del cuerpo, sino que también es el esquema corporal la capacidad

de traducir ese conocimiento en movimientos que a su vez, son influidos

por la afectividad.

Por tanto, la adquisición del esquema corporal no puede reducirse

a un aprendizaje mecánico en el que únicamente se ven y se nombran las

distintas partes del cuerpo, sino que debe haber una vivencia del

movimiento en la que los niños y niñas jueguen, muevan, toquen,

observan, descubran, piensen, identifiquen, representen, dibujen y

modelen su cuerpo y el de los demás.

Organización espacio temporal

Todo acto se desarrolla en el tiempo y en el espacio. La

espacialidad la temporalidad son inseparables en la acción. La

organización y estructuración espacio-temporal es un proceso que,

integrado en el desarrollo psicomotor, resulta fundamental en la

construcción del conocimiento. El espacio y el tiempo constituyen la trama

fundamental de la lógica del mundo sensible.

Las relaciones que se establecen entre los objetos, las personas y

las acciones o sucesos configuran el mundo en su acontecer y en su

esencia. El tiempo constituye un todo indisociable con el espacio; es la

coordinación de los movimientos, así como el espacio es la coordinación

de las posiciones. Por ello, el tiempo es el espacio en movimiento. Para

su estudio se hace una di visión:

Page 46: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15298/1/Gaona Plúas, Karen.pdf · el interés por aprender y afianzar el proceso de enseñanza aprendizaje de una manera fácil

35

a) Espacio

El niño desarrolla su acción en un espacio que inicialmente se

encuentra desorganizado, sus límites le son impuestos. Mediante el

movimiento y la actuación, va formando su propio espacio, organizándolo

según va ocupando lugares que referencia y orienta respecto a los

objetos. Poco a poco el cuerpo va pasando a ser el lugar de referencia y

la percepción visual posibilita la aprehensión de un campo cada vez

mayor.

La noción del espacio, según GARCÍA y BERRUEZO (2008):

Se va elaborando y diversificando de modo progresivo a lo largo del desarrollo psicomotor y en un sentido que va de lo próximo a lo lejano y de lo interior a lo exterior. Es decir, el primer paso sería la diferenciación del yo corporal con respecto al mundo físico exterior. Una vez hecha esta diferenciación se desarrollarán de forma independiente el espacio interior en forma de esquema corporal, y el espacio exterior en forma de espacio circundante en el que se desarrolla la acción. (pág. 51)

Los que estos autores sugieren es que la espacialidad en principio,

se oriente a la sala de clase de manera constante según referencias,

además recalca el uso del cuerpo entero irá construyendo en el niño las

nociones fundamentales de dentro, fuera, encima, debajo, cerca, lejos, y

todas las relaciones topológicas que formarán más tarde las bases del

razonamiento y de la matemática.

El desarrollo de la organización espacial se propicia mediante

actividades con di versos desplazamientos, itinerarios, observación de

móviles, manipulaciones, construcciones, entre otros, todo para dar al

niño o niña la ocasión de descubrir y asimilar las diferentes orientaciones

relaciones espaciales. Es necesario involucrar la vivencia corporal,

Page 47: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15298/1/Gaona Plúas, Karen.pdf · el interés por aprender y afianzar el proceso de enseñanza aprendizaje de una manera fácil

36

conjugar las informaciones del propio cuerpo con las del espacio exterior,

percibirlo, verbalizarlo, representarlo para finalmente, llegar a la

abstracción del mismo.

b) Tiempo

Los desplazamientos ocasionan estados espaciales distintos y

sucesivos cuya coordinación o relación no es más que el tiempo mismo.

El tiempo es, pues, lo que acontece entre dos estados espaciales

sucesivos en los que se puede encontrar una persona, animal u objeto, es

el movimiento del espacio, y se interioriza como duración del gesto y

rapidez de ejecución de los movimientos.

La estructuración es compleja ya que no existen receptores

sensoriales que capten el paso del tiempo, es un concepto abstracto que

se integra hasta los ocho años aproximadamente. Debido a esto el niño

de edad preescolar, confunde las nociones espaciales y temporales.

A continuación se distinguen tres etapas sucesivas en la

organización de las relaciones en el tiempo:

Adquisición de los elementos básicos: velocidad, duración,

continuidad irreversibilidad.

Toma de conciencia de las relaciones en el tiempo: la espera, los

momentos (el instante, el momento justo, antes durante, después, ahora,

luego, pronto, tarde, ayer, hoy, mañana...), la simultaneidad y la sucesión.

Alcance del nivel simbólico: desvinculación del espacio, aplicación

alos aprendizajes, asociación a la coordinación

Page 48: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15298/1/Gaona Plúas, Karen.pdf · el interés por aprender y afianzar el proceso de enseñanza aprendizaje de una manera fácil

37

Por consiguiente, la estructuración temporal se desarrolla a través

de actividades fundamentalmente rítmicas, cuyo valor educativo es muy

importante por cuanto desarrolla en el niño los procesos de control e

inhibición. Los ritmos se deben materializar por medio de actividades

corporales y luego con instrumentos de percusión.

Coordinación motriz

La coordinación motriz es la posibilidad de realizar una gran

variedad de movimiento en los que intervienen distintas partes del cuerpo

de manera organizada y que permiten realizar con precisión diversas

acciones.

La coordinación motriz se clasifica de la siguiente forma (Díaz,

2009):

a) Coordinación dinámica general o gruesa: Son aquellos

movimientos en los que se requiere del ajuste recíproco de todas las

partes del cuerpo y que generalmente implican desplazamientos, es decir

la marcha, la carreta, el gateo, el salto, el giro, el arrastre y diversas

combinaciones. Los movimientos globales ayudan a los niños a

conocerse mejor obteniendo una imagen corporal adecuada. Los

movimientos gruesos permiten su socialización y su capacidad para

actuar en la vida diaria.

b) Coordinación viso motriz: Se refiere a los movimientos ajustados a la

visión. Las actividades de coordinación viso motriz, son aquellas en

laque la vista fija un objeto en reposo o en movimiento y el cuerpo se

adecúa para lograr la ejecución precisa de la acción.

c) Coordinación óculo manual: Se refiere a los movimientos de la

mano en los que se requiere del ajuste de la visión, es decir, todas las

actividades manuales como el dibujo, las artes plásticas, la escritura.

Page 49: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15298/1/Gaona Plúas, Karen.pdf · el interés por aprender y afianzar el proceso de enseñanza aprendizaje de una manera fácil

38

d) Coordinación óculo pedal: Es la capacidad del sujeto para utilizar

los ojos y los pies al mismo tiempo con la finalidad de realizar una tarea.

e) La coordinación motriz fina: Implica los movimientos con el uso

de la mano. Para que el niño adquiera esta habilidad motora es necesario

que sus mecanismos neuromusculares hayan madurado. El desarrollo del

niño responde a dos leyes motoras que suponen una maduración

predecible, la Ley Céfalo caudal que es la maduración desde la cabeza

hasta el resto del cuerpo y la Ley Próximo distal que refiere una

maduración de la columna vertebral hacia los extremos. De allí que el

orden de maduración será primero los hombros y los codos antes que las

muñecas y los dedos. El desarrollo de la habilidad manual requiere de

actividades como: sujetar objetos, abotonarse, jugar con las manos,

ordenar, dibujar con crayolas, pintar con los dedos, etc. El proceso para

adquirir precisión en los movimientos es lento, depende de la madurez

que presenta el sistema nervioso del niño.

Es relevante el desarrollo de la coordinación motriz, ya que expresa

el desarrollo de la psicomotricidad alcanzado. Además el desarrollo de los

aprendizajes superiores está en relación con el grado de automatización

adquirido.

Desarrollo de la psicomotricidad a los 5 años de edad

Según Zapata (2008) a los 5 años de edad los niños y niñas deben

ya realizar lo siguiente:

Coordinación motriz general

Coordinará sus movimientos al ejercitar sus masas musculares.

Desarrollará habilidades en las diferentes acciones en las cuales opera la

coordinación ojo mano y ojo pie.

Page 50: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15298/1/Gaona Plúas, Karen.pdf · el interés por aprender y afianzar el proceso de enseñanza aprendizaje de una manera fácil

39

Aumentará el dinamismo y tendrá mayor seguridad en las coordinaciones

globales.

Logrará un mayor equilibrio en la realización de actividades de

coordinación dinámica general.

Coordinación motriz fina

Adquirirá destrezas en su coordinación ojo mano en movimientos de

precisión.

Logrará destrezas en su coordinación ojo pie para realizar movimientos

con precisión.

Incrementará su habilidad en la ejecución de diferentes actividades que

requieren precisión.

Estructuración del esquema corporal

Reconocerá las partes de su cuerpo

Reconocerá los movimientos propios de cada segmento

Movilizará hábilmente sus segmentos en las diferentes posiciones, a la

vez coordinará su respiración en relación con el movimiento.

Afirmará el conocimiento de los segmentos corporales y vivenciarlos

estrados de tensión en cada uno de ellos.

Organización espacio temporal

Logrará su ubicación y orientación en el espacio en relación con los

objetos y personas que le rodean.

Apreciará diferentes dimensiones al desplazarse.

Apreciar intervalos en relación con los objetos que le rodean.

Apreciará diferentes velocidades de movimiento.

Lateralidad y eje corporal

Aumentará el dominio de su lateralidad en relación con sus miembros

superiores y sus miembros inferiores.

Page 51: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15298/1/Gaona Plúas, Karen.pdf · el interés por aprender y afianzar el proceso de enseñanza aprendizaje de una manera fácil

40

Incrementará su habilidad y destreza por medio del movimiento, al

ejercitar individualmente sus miembros superiores e inferiores.

Identificará los movimientos propios de sus extremidades superiores e

inferiores en relación con su eje corporal.

Identificará los movimientos propios de su tronco en relación con su eje

corporal.

Mejorará su coordinación al movilizarse o desplazarse en relación con su

eje corporal.

La psicomotricidad en el desarrollo escolar

Un desarrollo adecuado o no de la psicomotricidad influye

notablemente en el desarrollo escolar. Para Pérez (2009), los niños que

no conocen adecuadamente su esquema corporal y que presentan

deficiencias de orientación espacial, tienen dificultades para adquirir

determinadas estrategias, imprescindibles para el aprendizaje. Por

ejemplo:

Los conceptos temporales son necesarios para la conjugación

verbal, para realizar correctamente los pasos de una operación

matemática compuesta y para la realización de tareas motrices finas

ordenadas en los cuadernos, y las actividades de coordinación motriz

global por estaciones o en forma de circuito.

Los conceptos relacionados con la lateralidad y la relación espacial:

son imprescindibles en los aprendizajes de la lectoescritura, por ejemplo

para distinguir entre letras b y d, o entre los distintos tipos de acentuación

gráfica en algunas lenguas.

La psicomotricidad está directamente relacionada con el cociente

intelectual y ejerce una notable influencia sobre él. La psicomotricidad

ejerce una influencia dominante sobre el cociente intelectual. Está

Page 52: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15298/1/Gaona Plúas, Karen.pdf · el interés por aprender y afianzar el proceso de enseñanza aprendizaje de una manera fácil

41

demostrado que en la base de la inteligencia se encuentra la suma de las

experiencias físicas de débil tensión energética vi vidas por el individuo.

Es a través de la observación y la exploración motriz, los niños

descubren su cuerpo y los objetos que los rodean, disfrutan mirándose las

manos, manipulando un juguete, escuchando el ruido que hace un objeto

al caer o descubriendo su forma y sabor al llevarlo a la boca. De este

modo están constantemente recibiendo estímulos que favorecen la

adquisición de sus maduraciones motoras, intelectuales y espaciales.

Mediante esa exploración del entorno que les rodea, los niños descubren

otras posibilidades en los objetos, creando nuevas formas de relación y

comunicación, a nivel afectivo ocurre algo semejante. Así, un niño tímido

que habla poco y cuyos gestos son escasos y torpes, es un niño que no

tiene confianza y se siente inferior a los demás, piensa que es menos

inteligente que sus compañeros y, además, cree que la opinión que ha

formado sobre su propia persona es compartida por los demás.

Si se favorece las actividades que le son agradables y se induce a

los infantes a que realicen tareas completamente nuevas para su

experiencia, en las que las que el objetivo esté próximo a sus

capacidades, el niño adquirirá experiencias nuevas que permitirán que

vaya adquiriendo soltura y mayor rapidez en sus movimientos

gradualmente, lo que incrementará su confianza en sus propias actitudes

y en su valía personal. Todo ello se reflejará en sus actitudes y en su

relación con el entorno; el niño se identificará más con sus iguales y

mejorará su comportamiento social.

BASES LEGALES

Este trabajo tiene su fundamentación legal en las siguientes leyes y

reglamentos de la República del Ecuador:

Page 53: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15298/1/Gaona Plúas, Karen.pdf · el interés por aprender y afianzar el proceso de enseñanza aprendizaje de una manera fácil

42

De la Constitución del Ecuador.

Niñas, niños y adolescentes.

Art. 44.- El Estado, la sociedad y la familia promoverán de forma

prioritaria el desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes, y

asegurarán el ejercicio pleno de sus derechos; se atenderá al principio de

su interés superior y sus derechos prevalecerán sobre los de las demás

personas. Las niñas, niños y adolescentes tendrán derecho a su

desarrollo integral, entendido como proceso de crecimiento, maduración y

despliegue de su intelecto y de sus capacidades, potencialidades y

aspiraciones, en un entorno familiar, escolar, social y comunitario de

afectividad y seguridad.

Este entorno permitirá la satisfacción de sus necesidades sociales,

afectivo-emocionales y culturales, con el apoyo de políticas

intersectoriales, nacionales y locales.

Régimen del Buen Vivir, Sección Primera. Ley Orgánica de

Educación Intercultural Educación.

Art. 343.- El sistema nacional de educación tendrá como finalidad

el desarrollo de capacidades y potencialidades individuales y colectivas

de la población, que posibiliten el aprendizaje, y la generación y utilización

de conocimientos, técnicas, saberes, artes y cultura. El sistema tendrá

como centro al sujeto que aprende, y funcionará de manera flexible y

dinámica, incluyente, eficaz y eficiente.

Ley del deporte, educación física y recreación.

El Pleno Considerando:

Que la Constitución garantiza los Derechos del Buen Vivir con un

sentido de inclusión y equidad social;

Page 54: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15298/1/Gaona Plúas, Karen.pdf · el interés por aprender y afianzar el proceso de enseñanza aprendizaje de una manera fácil

43

Que el estado protegerá, promoverá y coordinará la Cultura Física

que comprende el deporte, la Educación Física y la Recreación, como

actividades que contribuyen a la salud, formación y desarrollo integral de

las personas;

De la Educación Física.

Sección 1. Generalidades.

Art. 81.- De la Educación Física.- La Educación Física

comprenderá las actividades que desarrollen las instituciones de

educación de nivel pre-básico, básico, bachillerato y superior,

considerándola como una área básica que fundamenta su accionar en la

enseñanza y perfeccionamiento de los mecanismos apropiados para la

estimulación y desarrollo psicomotriz. Busca formar de una manera

integral y armónica al ser humano, estimulando positivamente sus

capacidades físicas, psicológicas, éticas e intelectuales, con la finalidad

de conseguir una mejor calidad de vida y coadyuvar al desarrollo familiar,

social y productivo.

Art. 82.- De los contenidos y su aplicación.-Los establecimientos

educativos de todos los niveles deben aplicar en sus contenidos de

estudios y mallas curriculares la cátedra de educación física, la misma

que deberá ser impartida cumpliendo una carga horaria que permita

estimular positivamente el desarrollo de las capacidades físicas e

intelectuales, condicionales y coordinativas de los estudiantes.

De la recreación.

Sección I. Generalidades.

Art. 89.- De la recreación.-La recreación comprenderá todas

las actividades físicas lúdicas que empleen al tiempo libre de una manera

Page 55: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15298/1/Gaona Plúas, Karen.pdf · el interés por aprender y afianzar el proceso de enseñanza aprendizaje de una manera fácil

44

planificada, buscando un equilibrio biológico y social en la consecución de

una mejor salud y calidad de vida.

Estas actividades incluyen las organizadas y ejecutadas por el

deporte barrial y parroquial, urbano y rural.

Identificación y Operacionalización de las Variables

Variable de Independiente

Importancia de los juegos tradicionales en el desarrollo psicomotrizJardín

de Infantes Nº 2 Alberto Wither Navarro, año 2014.

Variable de Dependiente

Elaboración de una guía didáctica

Page 56: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15298/1/Gaona Plúas, Karen.pdf · el interés por aprender y afianzar el proceso de enseñanza aprendizaje de una manera fácil

45

Cuadro #1 Operacionalización de las Variables

Variables Definición Dimensiones Indicadores Unidades de

medida

Importancia de los juegos tradicionales

en el desarrollo

psicomotriz

Son juegos considerados parte de la cultura popular, que se desarrollan de modo oral, además son indicados para satisfacer necesidades fundamentales y ofrece formas de Aprendizaje social en un espectro amplio.

El juego Cultura popular Aprendizaje social

Juego cooperativo Juego tradicional infantil Tradición oral Valor educativo del juego

Encuesta a

Docentes

Encuesta a

Representantes

legales

Desarrollo psicomotriz

Conjunto actividades física mediante juegos tradicionales para el desarrollo de la coordinación motriz, el esquema Corporal, la lateralidad y la organización espacio temporal.

Control tónico Control postural Coordinación motriz Esquema corporal Lateralidad Organización espacio temporal

Tono Postura Equilibrio Coordinación dinámica general Coordinación motriz fina Espacio Ritmo

Encuesta a

Docentes

Encuesta a

Representantes

legales

Elaborado por: Karen Lissette Gaona Plúas

Page 57: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15298/1/Gaona Plúas, Karen.pdf · el interés por aprender y afianzar el proceso de enseñanza aprendizaje de una manera fácil

46

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

El presente trabajo de investigación trata de estudiar la importancia

de los Juegos Tradicionales para lograr el Desarrollo Psicomotriz de los

niños de primer año de educación general básica, se realizará el Jardín

de Infantes Nº 2 Alberto Wither Navarro, ubicada en las calles Francisco

de Marcos # 700 y Lorenzo de Garaycoa, Parroquia Ayacucho, de la

ciudad de Guayaquil, Provincia del Guayas, año 2014.

El tipo de diseño metodológico que se utilizará para el desarrollo de

esta propuesta es el Método cualitativo entendido este como el método

que intenta la comprensión total de una sociedad, dada mediante el

estado progresivo de grupos humanos específicos con la intención de

incidir en la vida práctica, en algunos casos en la búsqueda de formas de

una sociedad mejor.

Debido a esto con la investigación cualitativa se desarrollan

procedimientos atendiendo a los siguientes aspectos:

Se extraen descripciones a partir de observaciones que adoptan la

forma de entrevista, narraciones, notas de campo, grabaciones,

transcripciones, de audio, video, registros escritos de todo tipo,

fotografías, películas, así mismo se pueden producir datos descriptivos

partiendo de las palabras habladas o escritas de personas y la conducta

observada. Por ello con la utilización de este método, aquí lo interesante

Page 58: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15298/1/Gaona Plúas, Karen.pdf · el interés por aprender y afianzar el proceso de enseñanza aprendizaje de una manera fácil

47

estriba es lo real sobre lo abstracto y concreto y más que lo disgregado y

cuantificado, sin embargo se sabe que este proceso es más todo

inductivo en el sentido que va de los datos a la teorización empleando la

lógica.

El recorrido investigativo operacional se inició con la revisión

bibliográfica referente al objeto de estudio. Esta información bibliográfica

fue seleccionada y guardada a través del fichaje y sirvió para la

construcción de los capítulos del marco teórico. La problematización

posibilitó elaborar el sistema problema objeto e interrogantes de la

investigación. Una vez operacionalizadas las variables intervinientes, se

inició un proceso de recolección de información que permitió

precisamente la demostración de las mismas.

La obtención de la información empírica demanda la necesidad de

identificar y seleccionar las unidades de investigación y el procedimiento

para establecer su cuantificación, para efectos de este estudio

participaron un total de 30 estudiantes, 29 representantes legales 3

docentes y la Directora de la institución. Seleccionadas las unidades de

investigación se procedió a diseñar los instrumentos de recolección de la

información.

Para obtener información se realizará encuestas a la Directora,

docentes, y representantes legales, luego de la recolección de datos

estos se compararon con tablas indicativas por cada caso evaluado en

particular. Luego se procederá a tabular los datos en el programa Excel,

en el cual se crearan tablas y gráficos estadísticos con la información

relacionada obtenidos de la aplicación de las encuestas para poder

determinar cómo influyen los juegos tradicionales en el desarrollo

psicomotriz de los niños.

Page 59: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15298/1/Gaona Plúas, Karen.pdf · el interés por aprender y afianzar el proceso de enseñanza aprendizaje de una manera fácil

48

Cumplidos los procesos de recolección y procesamiento de la

información, cada uno de los elementos fue analizado e interpretado

cuanti-cualitativamente y descrito, en sus particularidades. Los ejes de

análisis fueron las variables de estudio presentes en los objetivos y las

interrogantes de la investigación, se consideró las frecuencias o

porcentajes mayores, para ser comparados entre sí y establecer

conclusiones y elaborar la propuesta tomando como insumo los

resultados de la investigación.

A continuación se detalla los recursos empleados para obtener la

información:

Recursos Humanos

Investigadora

Directivo

Docentes

Estudiantes

Representantes legales

Recursos materiales

CD

Resma de hojas A4

Libros

Folletos

Artículos

Computadora

Software (Excel y Word)

Cámara digital

Page 60: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15298/1/Gaona Plúas, Karen.pdf · el interés por aprender y afianzar el proceso de enseñanza aprendizaje de una manera fácil

49

Tipo de Investigación

El tipo de investigación que se utilizó fue Correlacional, ya que se

mide las dos o más variables que se pretende ver si están o no

relacionadas en los mismos sujetos y después se analiza la correlación.

Su utilidad y propósito son saber cómo se puede comportar un concepto o

variable conociendo el comportamiento de otras variables relacionadas.

Los estudios correlacionales evalúan el grado de relación entre

dos variables, pudiéndose incluir varios pares de evaluaciones de esta

naturaleza en una única investigación

Se analizó criterios de los involucrados, a través de una

investigación de campo. Adicionalmente, la investigación utilizó estudios

correlacionales, por cuanto se estableció las relaciones de sus variables.

Además de esto se considera como:

Investigación de Campo

NERICI, A. (2009) afirma:

Es el estudio sistemático de problemas, en el lugar en que se producen los acontecimientos con el propósito de descubrir, explicar sus causas y efectos, entender su naturaleza e implicaciones, establecer los factores que lo motivan y permiten predecir su concurrencia. (pág. 7)

Permitió aplicar los instrumentos con el propósito de recolectar

información directamente de la realidad. La investigación de campo

sugiere explorar de forma directa las variables, por lo que es necesario

acudir al campo de acción y plantear las soluciones inmediatas al

problema presentado.

Page 61: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15298/1/Gaona Plúas, Karen.pdf · el interés por aprender y afianzar el proceso de enseñanza aprendizaje de una manera fácil

50

Investigación Descriptiva

Consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o

grupo, con el fin de establecer su estructura o comportamiento.

BRUNER J. (2008), manifiesta:

El objetivo de la investigación descriptiva consiste en llegar a conocer las situaciones, costumbres y actitudes predominantes a través de la descripción exacta de las actividades, objetos, procesos y personas. Su meta no se limita a la recolección de datos, sino a la predicción e identificación de las relaciones que existen entre dos o más variables. (p. 3)

Los resultados de este tipo de investigación se ubican con un nivel

intermedio en cuanto a la profundidad de los conocimientos se refiere.

Investigación Explicativa

MENDOZA, E. (2008), afirma:

La investigación explicativa intenta dar cuenta de un aspecto de la realidad, explicando su significatividad dentro de una teoría de referencia, a la luz de leyes o generalizaciones que dan cuenta de hechos o fenómenos que se producen en determinadas condiciones. (pág. 46)

Se explica paso a paso el diseño del trabajo de investigación en la

que se considera importante redactar de forma clara y entendible el

proyecto educativo.

Investigación Bibliográfica

Para PACHECO, O. (2009) la investigación bibliográfica:

Page 62: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15298/1/Gaona Plúas, Karen.pdf · el interés por aprender y afianzar el proceso de enseñanza aprendizaje de una manera fácil

51

Constituye la investigación de problemas determinados con el propósito de ampliar, profundizar y analizar su conocimiento, producido este por la utilización de fuentes primarias en el caso de los documentos y secundarias en el caso de los libros, revistas, periódicos y otras publicaciones. (pág. 45)

La misma que es muy útil como fuente de consulta para el

investigador con el uso de textos, libros de diferentes autores sobre el

tema en estudio, trabajos de investigación, revistas científicas,

documentales, etc.

Es aquella etapa de investigación científica donde se explora qué

se ha escrito en la comunidad científica sobre un determinado tema o

problema.

Es bibliográfica porque permitió conocer, deducir los distintos

enfoques, criterios, conceptualizaciones, análisis, conclusiones y

recomendaciones de los diversos autores.

Universo y Muestra

TORO, A. (2010) afirma:

Una población está determinada por sus características definitorias, por tanto el conjunto de elementos que posea está característica se denomina población o universo, población es la totalidad del fenómeno a estudiar en donde las unidades de población poseen una característica común, la cual se estudia y da origen a los datos de la investigación. (pág. 34)

El universo de estudio del presente proyecto comprende la

comunidad educativa del Jardín de Infantes Nº 2 Alberto Wither Navarro,

ubicada en las calles Francisco de Marcos # 700 y Lorenzo de Garaycoa,

Parroquia Ayacucho, de la ciudad de Guayaquil, Provincia del Guayas,

Page 63: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15298/1/Gaona Plúas, Karen.pdf · el interés por aprender y afianzar el proceso de enseñanza aprendizaje de una manera fácil

52

año 2014, con una población de 30 estudiantes; 120 representantes

legales; 8 docentes; que corresponden al primer año básico y la Directora

de la institución.

Las especificaciones de la población a continuación en el siguiente

cuadro:

Cuadro #2 Universo

Estrato Población

Directora 1

Docentes 8

Estudiantes 30

Representantes legales 120

Total: 159

Fuente: Secretaria de la Jardín de Infantes Nº 2 Alberto Wither Navarro Elaborado por: Karen Lissette Gaona Plúas

Para efectos de esta investigación se consideró como muestra a la

población correspondiente al primer año de educación general básica los

cuales son: 3 docentes; 30 representantes legales que corresponden al

primer año de educación general básica; y, la Directora.

Cuadro #3 Muestra

Estrato Muestra

Directora 1

Docentes de 1er. Año básico. 8

Representantes legales 30

Total: 39

Fuente: Secretaria de la Jardín de Infantes Nº 2 Alberto Wither Navarro Elaborado por: Karen Lissette Gaona Plúas

Page 64: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15298/1/Gaona Plúas, Karen.pdf · el interés por aprender y afianzar el proceso de enseñanza aprendizaje de una manera fácil

53

Métodos y Técnicas

Los métodos que se utilizaron en este trabajo de titulación fueron el

inductivo, deductivo, analítico, estadístico.

Método deductivo - inductivo:

Permitió ir de lo general a lo particular y viceversa, procedimientos

fundamentales en los que se basa la lógica para emitir un Razonamiento.

Método analítico:

Se utilizó para estudiar la situación actual del jardín de infantes en

lo que se refiere a los juegos que practican los estudiantes, en el análisis

de la información obtenida mediante la encuesta que se aplicará a los

Directivos y docentes, y representante legales del jardín de infantes

seleccionado.

Método sintético:

Se utilizó en la formulación de las conclusiones parciales, en la

elaboración de las conclusiones generales, en las recomendaciones y en

la elaboración del informe final.

Método estadístico

Utilizado en la fase del análisis e interpretación de resultados a fin

de Representar los resultados en gráficos estadísticos.

Técnicas de investigación

Para obtener el diagnóstico situacional del problema se estructuró

encuestas que fueron aplicadas a las autoridades, profesores,

representantes legales de la institución.

Page 65: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15298/1/Gaona Plúas, Karen.pdf · el interés por aprender y afianzar el proceso de enseñanza aprendizaje de una manera fácil

54

En el desarrollo del trabajo investigativo se hizo uso de:

Observación directa para conocer los juegos que realizan los niños

y niñas en el desarrollo psicomotriz básico.

Encuestas con el propósito de recopilar información de los juegos

tradicionales a los padres de familia, directores, maestras del jardín en

estudio, y técnicas que se aplicarán para contar con los criterios respecto

a la importancia que tiene el juego como un medio didáctico para poner

en práctica con el desarrollo psicomotriz básico.

Instrumentos de Investigación

Con la finalidad de dar respuestas concisas a los objetivos

planteados, para la investigación se utilizaron como instrumento el

cuestionario estructurado dirigido a la Directora, docentes y

representantes legales de primer año de básica y la guía de observación

destinada a los niños y niñas de primer año de educación básica Jardín

de Infantes Nº 2 Alberto Wither Navarro.

Resultados

Una vez aplicados los instrumentos de investigación, se procedió a

realizar el tratamiento correspondiente para el análisis de los mismos, es

decir, el análisis y organización estadística de resultados, se hizo uso del

utilitario informático Microsoft Excel para la elaboración de las tablas y

gráficos estadísticos, representación gráfica y el respectivo análisis con

las conclusiones que sustenten la propuesta a ejecutar.

A continuación se observan los resultados en cuadros, gráficos y

análisis de cada una de las interrogantes de las encuestas. Las encuestas

fueron elaboradas con la escala de likert y las preguntas fueron sencillas y

de fácil comprensión para los encuestados.

Page 66: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15298/1/Gaona Plúas, Karen.pdf · el interés por aprender y afianzar el proceso de enseñanza aprendizaje de una manera fácil

55

Resultados de las Encuesta dirigida a la Directora y Docentes

1. ¿Usted utiliza estrategias metodológicas para desarrollar la

psicomotricidad en los niños?

Cuadro #4: Estrategias metodológicas

Alternativas Frecuencia Porcentaje

5 Siempre 0 0%

4 Casi siempre 1 25%

3 Frecuentemente 2 25%

2 Rara vez 6 50%

1 Nunca 0 0%

TOTAL 9 100% Fuente: Resultados de la encuesta aplicada a la Directora y Docentes. Elaborado por: Karen Lissette Gaona Plúas.

Fuente: Resultados de la encuesta aplicada a la Directora y Docentes.

Elaborado por: Karen Lissette Gaona Plúas.

Análisis: De los resultados obtenidos se observa de la Directora

Docentes encuestados el 50% asegura que rara vez utiliza estrategias

metodológicas para desarrollar la psicomotricidad en los niños; mientras

que el 25% está entre casi siempre y frecuentemente lo hacen.

0% 25%

25%

50%

0%

Gráfico #1 Estrategias metodológicas

Siempre Casi siempre Frecuentemente

Rara vez Nunca

Page 67: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15298/1/Gaona Plúas, Karen.pdf · el interés por aprender y afianzar el proceso de enseñanza aprendizaje de una manera fácil

56

2. ¿Utiliza usted los juegos como un recurso didáctico para mejorar

el desarrollo psicomotriz básico de los niños?

Cuadro #5: El juego como recurso didáctico

Alternativas Frecuencia Porcentaje

5 Siempre 0 0%

4 Casi siempre 0 0%

3 Frecuentemente 3 75%

2 Rara vez 1 25%

1 Nunca 0 0%

TOTAL 4 100%

Fuente: Resultados de la encuesta aplicada a la Directora y Docentes.

Elaborado por: Karen Lissette Gaona Plúas.

Fuente: Resultados de la encuesta aplicada a la Directora y Docentes. Elaborado por: Karen Lissette Gaona Plúas.

Análisis: De la Directora y docentes encuestados el 75%

considera que frecuentemente utiliza los juegos como un recurso

didáctico para mejorar el desarrollo psicomotriz básico de los niños; y el

25% afirma que rara vez los utiliza.

0% 0%

75%

25% 0%

Gráfico #2 El juego como recurso didáctico

Siempre Casi siempre Frecuentemente

Rara vez Nunca

Page 68: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15298/1/Gaona Plúas, Karen.pdf · el interés por aprender y afianzar el proceso de enseñanza aprendizaje de una manera fácil

57

3. ¿Cree usted que el juego es una actividad muy importante en la

vida diaria de los niños(as)?

Cuadro #6: Importancia del juego en los niños

Alternativas Frecuencia Porcentaje

5 Siempre 9 100%

4 Casi siempre 0 0%

3 Frecuentemente 0 0%

2 Rara vez 0 0%

1 Nunca 0 0%

TOTAL 9 100% Fuente: Resultados de la encuesta aplicada a la Directora y Docentes. Elaborado por: Karen Lissette Gaona Plúas.

Fuente: Resultados de la encuesta aplicada a la Directora y Docentes. Elaborado por: Karen Lissette Gaona Plúas.

Análisis: En el gráfico se observa que de la Directora y Docentes

encuestados en su totalidad el 100% considera que siempre el juego es

una actividad muy importante en la vida diaria de los niños(as).

100%

0% 0% 0% 0%

Gráfico #3 Importancia del juego en los niños

Siempre Casi siempre Frecuentemente

Rara vez Nunca

Page 69: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15298/1/Gaona Plúas, Karen.pdf · el interés por aprender y afianzar el proceso de enseñanza aprendizaje de una manera fácil

58

4. ¿Conoce usted si los padres dedican tiempo para poner en

práctica con sus hijos(as) aquellos juegos tradicionales que ellos

jugaban cuando eran niños?

Cuadro #7 Padres practican juegos tradicionales con sus hijos/as

Alternativas Frecuencia Porcentaje

5 Siempre 3 0%

4 Casi siempre 2 0%

3 Frecuentemente 0 0%

2 Rara vez 1 25%

1 Nunca 3 75%

TOTAL 9 100% Fuente: Resultados de la encuesta aplicada a la Directora y Docentes. Elaborado por: Karen Lissette Gaona Plúas.

Fuente: Resultados de la encuesta aplicada a la Directora y Docentes. Elaborado por: Karen Lissette Gaona Plúas.

Análisis: De los resultados de las encuestadas aplicadas a la

Directora y Docentes el 75% expresa que nunca los padres dedican

tiempo para poner en práctica con sus hijos(as) aquellos juegos

tradicionales que ellos jugaban cuando eran niños; solamente el 25%

respondieron que rara vez lo hacen.

0% 0% 0% 25%

75%

Gráfico #4 Padres practican juegos tradicionales con sus hijos/as.

Siempre Casi siempre Frecuentemente

Rara vez Nunca

Page 70: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15298/1/Gaona Plúas, Karen.pdf · el interés por aprender y afianzar el proceso de enseñanza aprendizaje de una manera fácil

59

5. ¿Practicando los juegos tradicionales en las Instituciones

Educativas los niños/as desarrollan una evidencia clara de su

identidad?

Cuadro #8 Práctica de juegos tradicionales en las Escuelas

Alternativas Frecuencia Porcentaje

5 Siempre 4 100

%

4 Casi siempre 1 0%

3 Frecuentemente 2 0%

2 Rara vez 2 0%

1 Nunca 0 0%

TOTAL 9 100% Fuente: Resultados de la encuesta aplicada a la Directora y Docentes. Elaborado por: Karen Lissette Gaona Plúas.

Fuente: Resultados de la encuesta aplicada a la Directora y Docentes. Elaborado por: Karen Lissette Gaona Plúas.

Análisis: En el gráfico se observa que de la Directora y Docentes

encuestados el 100% manifiestan que siempre los juegos tradicionales

en las Instituciones Educativas los niños/as desarrollan una evidencia

clara de su identidad.

100%

0% 0% 0% 0%

Gráfico #5 Práctica de juegos tradiconales en las escuelas.

Siempre Casi siempre Frecuentemente

Rara vez Nunca

Page 71: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15298/1/Gaona Plúas, Karen.pdf · el interés por aprender y afianzar el proceso de enseñanza aprendizaje de una manera fácil

60

6. ¿Los juegos tradicionales ecuatorianos cultivan la identidad y

cultura del país desde la infancia?

Cuadro #9 Juegos tradicionales ecuatorianos

Alternativas Frecuencia Porcentaje

5 Siempre 4 40%

4 Casi siempre 0 0%

3 Frecuentemente 0 0%

2 Rara vez 5 60%

1 Nunca 0 0%

TOTAL 9 100% Fuente: Resultados de la encuesta aplicada a la Directora y Docentes. Elaborado por: Karen Lissette Gaona Plúas.

Fuente: Resultados de la encuesta aplicada a la Directora y Docentes. Elaborado por: Karen Lissette Gaona Plúas.

Análisis: El 50% de la Directora y Docentes encuestado

consideran que siempre y casi siempre Los juegos tradicionales

ecuatorianos cultivan la identidad y cultura del país desde la infancia.

Gráfico #6 Juegos tradionales ecuatorianos

Siempre Casi siempre Frecuentemente

Rara vez Nunca

Page 72: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15298/1/Gaona Plúas, Karen.pdf · el interés por aprender y afianzar el proceso de enseñanza aprendizaje de una manera fácil

61

7. ¿Mediante los juegos tradicionales se puede reforzar el vínculo

social de familias, niño/as y maestros/as?

Cuadro #10 Juegos tradicionales refuerza el vínculo familiar

Alternativas Frecuencia Porcentaje

5 Siempre 9 100%

4 Casi siempre 0 0%

3 Frecuentemente 0 0%

2 Rara vez 0 0%

1 Nunca 0 0%

TOTAL 9 100% Fuente: Resultados de la encuesta aplicada a la Directora y Docentes. Elaborado por: Karen Lissette Gaona Plúas.

Fuente: Resultados de la encuesta aplicada a la Directora y Docentes. Elaborado por: Karen Lissette Gaona Plúas.

Análisis: Se observa que de la población de la Directora y

Docentes encuestados el 100% manifiestan que siempre mediante los

juegos tradicionales se puede reforzar el vínculo social de familias,

niño/as y maestros/as.

100%

0% 0% 0% 0%

Gráfico #7 Juegos tradicionales refuerza el vínculo familiar

Siempre Casi siempre Frecuentemente

Rara vez Nunca

Page 73: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15298/1/Gaona Plúas, Karen.pdf · el interés por aprender y afianzar el proceso de enseñanza aprendizaje de una manera fácil

62

8. ¿Con los juegos electrónicos el niño/a tiene un mejor desarrollo

motriz?

Cuadro #11 Juegos electrónicos en el desarrollo motriz

Alternativas Frecuencia Porcentaje

5 Siempre 0 0%

4 Casi siempre 0 0%

3 Frecuentemente 0 0%

2 Rara vez 0 0%

1 Nunca 9 100%

TOTAL 9 100% Fuente: Resultados de la encuesta aplicada a la Directora y Docentes. Elaborado por: Karen Lissette Gaona Plúas.

Fuente: Resultados de la encuesta aplicada a la Directora y Docentes. Elaborado por: Karen Lissette Gaona Plúas.

Análisis: De la población de la Directora y Docentes encuestados

el 100% expresan que nunca los juegos electrónicos el niño/a tiene un

mejor desarrollo motriz.

0% 0% 0% 0%

100%

Gráfico #8 Juegos electrònicos en el desarrollo motriz

Siempre Casi siempre Frecuentemente

Rara vez Nunca

Page 74: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15298/1/Gaona Plúas, Karen.pdf · el interés por aprender y afianzar el proceso de enseñanza aprendizaje de una manera fácil

63

9. ¿Es aconsejable que los niños practiquen juegos electrónicos

para que desarrollen mejor el equilibrio sin esfuerzo físico?

Cuadro #12 Juegos electrónicos en el desarrollo del equilibrio

Alternativas Frecuencia Porcentaje

5 Siempre 0 0%

4 Casi siempre 0 0%

3 Frecuentemente 0 0%

2 Rara vez 0 0%

1 Nunca 9 100%

TOTAL 9 100% Fuente: Resultados de la encuesta aplicada a la Directora y Docentes. Elaborado por: Karen Lissette Gaona Plúas.

Fuente: Resultados de la encuesta aplicada a la Directora y Docentes. Elaborado por: Karen Lissette Gaona Plúas.

Análisis: De la población de la Directora y Docentes encuestados

el 100% respondieron que nunca es aconsejable que los niños practiquen

juegos electrónicos para que desarrollen mejor el equilibrio sin esfuerzo

físico.

0% 0% 0% 0%

100%

Gráfico #9 Juegos electrònicos en el desarrollo del equilibrio

Siempre Casi siempre Frecuentemente

Rara vez Nunca

Page 75: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15298/1/Gaona Plúas, Karen.pdf · el interés por aprender y afianzar el proceso de enseñanza aprendizaje de una manera fácil

64

10. ¿Cree usted que sea necesario disponer de una guía didáctica

con juegos tradicionales para un buen desarrollo psicomotriz de los

niños(as)?

Cuadro #13 Guía didáctica de juegos tradicionales

Alternativas Frecuencia Porcentaje

5 Siempre 9 100%

4 Casi siempre 0 0%

3 Frecuentemente 0 0%

2 Rara vez 0 0%

1 Nunca 0 0%

TOTAL 9 100% Fuente: Resultados de la encuesta aplicada a la Directora y Docentes. Elaborado por: Karen Lissette Gaona Plúas.

Fuente: Resultados de la encuesta aplicada a la Directora y Docentes. Elaborado por: Karen Lissette Gaona Plúas.

Análisis: Se observa que de la población de la Directora y

Docentes encuestados el 100% considera que siempre será necesario

disponer de una guía didáctica con juegos tradicionales para un buen

desarrollo psicomotriz de los niños(as).

100%

0% 0% 0% 0%

Gráfico #10 Guía didáctica de juegos tradicionales

Siempre Casi siempre Frecuentemente

Rara vez Nunca

Page 76: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15298/1/Gaona Plúas, Karen.pdf · el interés por aprender y afianzar el proceso de enseñanza aprendizaje de una manera fácil

65

Resultados de las Encuesta dirigida los Representantes legales

1. ¿El docente que educa a su hijo/a utiliza estrategias

metodológicas para desarrollar la psicomotricidad en los niños?

Cuadro #14: Desarrollo de la psicomotricidad

Alternativas Frecuencia Porcentaje

5 Siempre 0 0%

4 Casi siempre 10 33%

3 Frecuentemente 14 47%

2 Rara vez 6 20%

1 Nunca 0 0%

TOTAL 30 100% Fuente: Resultados de la encuesta aplicada los Representantes Legales Elaborado por: Karen Lissette Gaona Plúas.

Fuente: Resultados de la encuesta aplicada los Representantes Legales Elaborado por: Karen Lissette Gaona Plúas.

Análisis: De los representantes legales encuestados el 47%

asegura que frecuentemente, 33% casi siempre y 20% que rara vez el

docente que educa a su hijo/a utiliza estrategias metodológicas para

desarrollar la psicomotricidad en los niños.

0%

33%

47%

20% 0%

Gráfico #11 Desarrollo de la psicomotricidad

Siempre Casi siempre Frecuentemente

Rara vez Nunca

Page 77: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15298/1/Gaona Plúas, Karen.pdf · el interés por aprender y afianzar el proceso de enseñanza aprendizaje de una manera fácil

66

2. ¿Considera usted que el juego sirve como un recurso didáctico

para mejorar el desarrollo psicomotriz básico de los niños?

Cuadro #15: El juego en el desarrollo psicomotriz

Alternativas Frecuencia Porcentaje

5 Siempre 16 53%

4 Casi siempre 14 47%

3 Frecuentemente 0 0%

2 Rara vez 0 0%

1 Nunca 0 0%

TOTAL 30 100% Fuente: Resultados de la encuesta aplicada los Representantes Legales Elaborado por: Karen Lissette Gaona Plúas.

Fuente: Resultados de la encuesta aplicada los Representantes Legales Elaborado por: Karen Lissette Gaona Plúas.

Análisis: En el gráfico se observa que de los representantes

legales encuestados el 53% manifiesta que siempre y el 47% casi

siempre, el juego sirve como un recurso didáctico para mejorar el

desarrollo psicomotriz básico de los niños.

53% 47%

0% 0% 0%

Gráfico #12 El juego en el desarrollo psicomotriz

Siempre Casi siempre Frecuentemente

Rara vez Nunca

Page 78: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15298/1/Gaona Plúas, Karen.pdf · el interés por aprender y afianzar el proceso de enseñanza aprendizaje de una manera fácil

67

3. ¿Cree usted que el juego es una actividad muy importante en la

vida diaria de los niños(as)?

Cuadro #16: El juego como actividad diaria

Alternativas Frecuencia Porcentaje

5 Siempre 15 50%

4 Casi siempre 15 50%

3 Frecuentemente 0 0%

2 Rara vez 0 0%

1 Nunca 0 0%

TOTAL 30 100% Fuente: Resultados de la encuesta aplicada los Representantes Legales Elaborado por: Karen Lissette Gaona Plúas.

Fuente: Resultados de la encuesta aplicada los Representantes Legales Elaborado por: Karen Lissette Gaona Plúas.

Análisis: De los representantes legales encuestados el 50%

asegura que siempre y casi siempre el juego es una actividad muy

importante en la vida diaria de los niños(as)

50% 50%

0% 0% 0%

Gráfico #13 El juego como actividad diaria

Siempre Casi siempre Frecuentemente

Rara vez Nunca

Page 79: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15298/1/Gaona Plúas, Karen.pdf · el interés por aprender y afianzar el proceso de enseñanza aprendizaje de una manera fácil

68

4. ¿Usted dedica tiempo para poner en práctica con sus hijos(as)

aquellos juegos tradicionales que jugaba usted cuando era niño?

Cuadro #17: Jugar con sus hijos

Alternativas Frecuencia Porcentaje

5 Siempre 0 0%

4 Casi siempre 0 0%

3 Frecuentemente 10 33%

2 Rara vez 8 27%

1 Nunca 12 40%

TOTAL 30 100% Fuente: Resultados de la encuesta aplicada los Representantes Legales Elaborado por: Karen Lissette Gaona Plúas.

Fuente: Resultados de la encuesta aplicada los Representantes Legales Elaborado por: Karen Lissette Gaona Plúas.

Análisis: Del resultado de la encuesta se observa que el 40%

asegura que nunca dedica tiempo para poner en práctica con sus

hijos(as) aquellos juegos tradicionales que jugaba usted cuando era niño;

pero el 33% respondió que frecuentemente lo hace y 27% que rara vez.

0% 0%

33%

27%

40%

Gráfico #14 Jugar con sus hijos

Siempre Casi siempre Frecuentemente

Rara vez Nunca

Page 80: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15298/1/Gaona Plúas, Karen.pdf · el interés por aprender y afianzar el proceso de enseñanza aprendizaje de una manera fácil

69

5. ¿Practicando los juegos tradicionales en las Instituciones

Educativas los niños/as desarrollan una evidencia clara de su

identidad?

Cuadro #18: Desarrollo de la identidad cultural

Alternativas Frecuencia Porcentaje

5 Siempre 12 40%

4 Casi siempre 15 50%

3 Frecuentemente 3 10%

2 Rara vez 0 0%

1 Nunca 0 0%

TOTAL 30 100% Fuente: Resultados de la encuesta aplicada los Representantes Legales Elaborado por: Karen Lissette Gaona Plúas.

Fuente: Resultados de la encuesta aplicada los Representantes Legales Elaborado por: Karen Lissette Gaona Plúas.

Análisis: Los representantes legales encuestados según el gráfico

manifestó en un 50% que casi siempre, 40% que siempre y 10% que

frecuentemente practicando los juegos tradicionales en las Instituciones

Educativas los niños/as desarrollan una evidencia clara de su identidad.

40%

50%

10% 0% 0%

Gráfico #15 Desarrollo de la identidad cultural

Siempre Casi siempre Frecuentemente

Rara vez Nunca

Page 81: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15298/1/Gaona Plúas, Karen.pdf · el interés por aprender y afianzar el proceso de enseñanza aprendizaje de una manera fácil

70

6. ¿Los juegos tradicionales ecuatorianos cultivan la identidad y

cultura del país desde la infancia?

Cuadro #19: Cultivar la identidad cultural desde la infancia

Alternativas Frecuencia Porcentaje

5 Siempre 18 40%

4 Casi siempre 12 60%

3 Frecuentemente 0 0%

2 Rara vez 0 0%

1 Nunca 0 0%

TOTAL 30 100% Fuente: Resultados de la encuesta aplicada los Representantes Legales Elaborado por: Karen Lissette Gaona Plúas.

Fuente: Resultados de la encuesta aplicada los Representantes Legales Elaborado por: Karen Lissette Gaona Plúas.

Análisis: El 60% de los representantes legales encuestados

consideran que casi siempre y el 40% que siempre los juegos

tradicionales ecuatorianos cultivan la identidad y cultura del país desde la

infancia.

60%

40%

0% 0% 0%

Gráfico #16 Cultivar la identidad cultural desde la infancia

Siempre Casi siempre Frecuentemente

Rara vez Nunca

Page 82: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15298/1/Gaona Plúas, Karen.pdf · el interés por aprender y afianzar el proceso de enseñanza aprendizaje de una manera fácil

71

7. ¿Mediante los juegos tradicionales se puede reforzar el vínculo

social de familias, niño/as y maestros/as?

Cuadro #20: Los juegos tradicionales en el vínculo familiar

Alternativas Frecuencia Porcentaje

5 Siempre 13 43%

4 Casi siempre 17 57%

3 Frecuentemente 0 0%

2 Rara vez 0 0%

1 Nunca 0 0%

TOTAL 30 100% Fuente: Resultados de la encuesta aplicada los Representantes Legales Elaborado por: Karen Lissette Gaona Plúas.

Fuente: Resultados de la encuesta aplicada los Representantes Legales Elaborado por: Karen Lissette Gaona Plúas.

Análisis: El 57% de los representantes legales encuestados

consideran que casi siempre y 43% que siempre los juegos tradicionales

se pueden reforzar el vínculo social de familias, niño/as y maestros/as.

43% 57%

0% 0% 0%

Gráfico #17 Los juegos tradicionales en el vínculo familiar

Siempre Casi siempre Frecuentemente

Rara vez Nunca

Page 83: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15298/1/Gaona Plúas, Karen.pdf · el interés por aprender y afianzar el proceso de enseñanza aprendizaje de una manera fácil

72

8. ¿Con los juegos electrónicos el niño/a tiene un mejor desarrollo

motriz?

Cuadro #21: Los juegos electrónicos

Alternativas Frecuencia Porcentaje

5 Siempre 0 0%

4 Casi siempre 0 0%

3 Frecuentemente 0 0%

2 Rara vez 12 40%

1 Nunca 18 60%

TOTAL 30 100% Fuente: Resultados de la encuesta aplicada los Representantes Legales Elaborado por: Karen Lissette Gaona Plúas.

Fuente: Resultados de la encuesta aplicada los Representantes Legales Elaborado por: Karen Lissette Gaona Plúas.

Análisis: En la gráfica se observa que el 60% de los

representantes legales encuestados asegura que nunca los juegos

electrónicos el niño/a tiene un mejor desarrollo motriz; el 40% en cambio

considera que rara vez.

0% 0% 0%

40%

60%

Gráfico #18 Juegos electrónicos

Siempre Casi siempre Frecuentemente

Rara vez Nunca

Page 84: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15298/1/Gaona Plúas, Karen.pdf · el interés por aprender y afianzar el proceso de enseñanza aprendizaje de una manera fácil

73

9. ¿Es aconsejable que los niños practiquen juegos electrónicos

para que desarrollen mejor el equilibrio sin esfuerzo físico?

Cuadro #22: Los juegos electrónicos y equilibrio físico

Alternativas Frecuencia Porcentaje

5 Siempre 0 0%

4 Casi siempre 0 0%

3 Frecuentemente 0 0%

2 Rara vez 0 0%

1 Nunca 30 100%

TOTAL 30 100% Fuente: Resultados de la encuesta aplicada los Representantes Legales Elaborado por: Karen Lissette Gaona Plúas.

Fuente: Resultados de la encuesta aplicada los Representantes Legales Elaborado por: Karen Lissette Gaona Plúas.

Análisis: En su totalidad los representantes legales encuestados

en su totalidad el 100% manifiestan que es aconsejable que los niños

practiquen juegos electrónicos para que desarrollen mejor el equilibrio sin

esfuerzo físico.

0% 0% 0% 0%

100%

Gráfico #19 Juegos electrònicos y equilibrio fìsico

Siempre Casi siempre Frecuentemente

Rara vez Nunca

Page 85: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15298/1/Gaona Plúas, Karen.pdf · el interés por aprender y afianzar el proceso de enseñanza aprendizaje de una manera fácil

74

10. ¿Cree usted que sea necesario disponer de una guía didáctica

con juegos tradicionales para un buen desarrollo psicomotriz de los

niños(as)?

Cuadro #23: Guía didáctica de juegos tradicionales

Alternativas Frecuencia Porcentaje

5 Siempre 30 100%

4 Casi siempre 0 0%

3 Frecuentemente 0 0%

2 Rara vez 0 0%

1 Nunca 0 0%

TOTAL 30 100% Fuente: Resultados de la encuesta aplicada los Representantes Legales Elaborado por: Karen Lissette Gaona Plúas.

Fuente: Resultados de la encuesta aplicada los Representantes Legales Elaborado por: Karen Lissette Gaona Plúas.

Análisis: El 100% de los representantes legales encuestados

consideran que siempre será necesario disponer de una guía didáctica

con juegos tradicionales para un buen desarrollo psicomotriz de los

niños(as).

100%

0% 0% 0% 0%

Gráfico #20 Guía didáctica de juegos tradicionales

Siempre Casi siempre Frecuentemente

Rara vez Nunca

Page 86: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15298/1/Gaona Plúas, Karen.pdf · el interés por aprender y afianzar el proceso de enseñanza aprendizaje de una manera fácil

75

Análisis de Resultados

Realizada la investigación se concluye exponiendo que los juegos

tradicionales son algunas de las actividades que las docentes que

practican con sus niños/as en el proceso de enseñanza-aprendizaje, pero

están conscientes de que estos juegos son aportadores de costumbres y

tradiciones y además son importantes practicar estos juegos para un

buen desarrollo psicomotriz en los niños primer año de educación básica ,

como también manifiestan que si es necesario una guía didáctica de

juegos tradicionales para poder orientarse y practicarlos, ya que ellos si

tienen conocimiento pero no lo practican siempre.

Para los docentes la psicomotricidad dentro de la formación de los

niños/as tiene un valor muy importante, pero no conocen que un buen

desarrollo de ésta área sirve como base para el desarrollo integral.

Los docentes están de acuerdo que los juegos tradicionales

ecuatorianos son adecuados para desarrollar la psicomotricidad, pero en

los resultados de las encuestas se refleja que tanto docentes como

estudiantes ponen muy poco esto evidencia que existe en los niños/as un

desarrollo medio de la psicomotricidad, teniendo mayor dificultad en el

esquema corporal, organización espacio temporal, la lateralidad y

coordinación motriz.

No existe material escrito especializado para la enseñanza de los

juegos tradicionales ecuatorianos en educación infantil, lo que dificulta

para que los docentes se interesen por utilizar los juegos tradicionales en

el desarrollo de la psicomotricidad y no utilicen esta herramienta en su

trabajo docente.

Page 87: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15298/1/Gaona Plúas, Karen.pdf · el interés por aprender y afianzar el proceso de enseñanza aprendizaje de una manera fácil

76

El desconocimiento de los juegos tradicionales por parte de los

niños/as y en muchos casos de los docentes y padres de familia, refleja la

falta de identidad nacional.

Respuestas a las Interrogantes de la Investigación

¿Cómo interviene el desarrollo motriz mediante el juego?

El desarrollo motriz interviene desde que el niño nace, los padres

son los primeros en contribuir este desarrollo ya que se pasan haciendo

jugar al bebé, con el juego el niño desarrolla sus capacidades y

habilidades físicas, al jugar reciben grandes emociones, satisfacciones y

vivencias, al relacionar sus acciones con las cosas que pasan a su

alrededor.

¿Qué aprendizajes desarrollan los niños mediante los juegos

tradicionales?

Aprenden a desarrollar y valorar sus tradiciones, culturas, a tener

criterio democrático a respetar la interculturalidad.

¿Cómo se introduce mejor el conocimiento y aprendizaje en la

Actividad Educativa?

La mejor manera de introducir el conocimiento en los niños/as es

mediante el “juego”, es una forma rápida y divertida, el niño en su

aprendizaje tiene mayor interés, motivación e interioriza de forma

espontánea.

¿Cuál es la importancia de la práctica de los juegos tradicionales?

La importancia es llegar al niño/a con estos juegos para que tenga

una sana diversión. Y rescatar los valores que hoy en día se están

desapareciendo por la mala influencia de los medios de comunicación,

internet, juegos electrónicos, etc.

Page 88: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15298/1/Gaona Plúas, Karen.pdf · el interés por aprender y afianzar el proceso de enseñanza aprendizaje de una manera fácil

77

¿Cómo optimizar los juegos tradicionales?

Se pueden optimizar estos juegos mediante la práctica en las

unidades educativas, ya que la mitad del tiempo los niños/as pasan en las

escuelas, y el maestro/a es la encargada de inculcar y guiar estas buenas

costumbres y valores. Los maestros deben tener información de estos

juegos mediante un manual guía, charla, seminario, etc. Para realizar una

gran labor con sus educandos.

¿Cuál es el nivel de desarrollo de la psicomotricidad en los niños y

niñas de primer año de educación básica?

Se evidencia que existe en los niños/as un desarrollo medio de la

psicomotricidad, teniendo mayor dificultad en el esquema corporal,

organización espacio temporal, la lateralidad y coordinación motriz.

¿Cuál es el nivel de conocimientos de los juegos tradicionales

ecuatorianos y su incidencia en la psicomotricidad por parte de las

docentes de primer año de educación básica?

Para los docentes la psicomotricidad dentro de la formación de los

niños/as tiene un valor muy importante, pero no conocen que un buen

desarrollo de ésta área sirve como base para el desarrollo integral.

¿Es factible el diseño de una guía de juegos tradicionales

ecuatorianos para desarrollar la psicomotricidad en los niños y niñas

primer año de educación básica?

La elaboración de una guía didáctica con juegos tradicionales es

fundamental para poder orientar y practicar estas actividades físicas

lúdicas con los niños y así promover no sólo la identidad cultural en los

niños sino también psicomotriz de los niños.

Page 89: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15298/1/Gaona Plúas, Karen.pdf · el interés por aprender y afianzar el proceso de enseñanza aprendizaje de una manera fácil

78

CAPÍTULO IV

LA PROPUESTA

Título de la Propuesta

Elaboración de una guía didáctica

Justificación

Una vez realizada las encuestas a la Directora docentes y padres

de familia de los niños de primer año de educación básica del Jardín de

Infantes Nº 2 Alberto Wither Navarro, se determina que el mencionado

centro infantil desconoce en su mayoría los juegos tradicionales, por tal

razón se desea poner a consideración una alternativa que pueda ser

utilizada por las maestras parvularias con el objetivo de que los niños y

niñas del primer año básico puedan mejorar el desarrollo psicomotriz y se

pueda mantener el folklore propio de nuestro país.

Con la aplicación de la propuesta, los beneficiarios directos serán

los estudiantes de primero de básica y en forma indirecta los padres de

familia, las docentes y el plantel en estudio, ya que al conocer mayor

número de juegos, podrán utilizar estos como recursos didácticos las

maestras, en la formación de los párvulos, la sociedad, la educación de

nuestra provincia, ya que de alguna manera se estará contribuyendo con

el fortalecimiento de la identidad cultural.

Esta guía está constituida de tal forma que facilite el trabajo de las

maestras parvularias en la utilización de nuevas estrategias orientadas al

desarrollo de las capacidades mentales, intelectuales, sociales y

Page 90: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15298/1/Gaona Plúas, Karen.pdf · el interés por aprender y afianzar el proceso de enseñanza aprendizaje de una manera fácil

79

principalmente motrices que permitirán facilitar el proceso enseñanza

aprendizaje con base y ayuda de los juegos tradicionales.

La importancia de mejorar el desarrollo psicomotriz se basa en que

permite que los párvulos mejoren sus comportamientos intelectuales,

afectivos, sociales y motrices.

Los juegos tradicionales planteados en esta guía están orientados

para que las maestras parvularias puedan aplicar nuevas técnicas para

mejorar el desarrollo psicomotriz

Dentro de la presente guía se ha tomado en consideración juegos

tradicionales en los que se describe la técnica especial para ser utilizados

y de esta manera las maestras parvularias puedan seleccionar el juego

adecuado para trabajar con los niños y niñas con mayor facilidad.

Objetivos

Objetivo General

Elaborar una guía didáctica de juegos tradicionales para orientar a

un buen desarrollo psicomotriz, e integral de niños/as, familia, maestros y

comunidad en pos de una educación de calidad y equidad.

Objetivos Específicos

Promover los juegos tradicionales de nuestro país a las nuevas

generaciones.

Incentivar y promover la práctica de los juegos tradicionales en las

para un mejor desarrollo psicomotriz de los niños/as del Primer año de

Educación Básica.

Page 91: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15298/1/Gaona Plúas, Karen.pdf · el interés por aprender y afianzar el proceso de enseñanza aprendizaje de una manera fácil

80

Ayudar al desarrollo educativo, social, económico, intelectual y

cultural de los niños/as de Primer año de Educación Básica mediante la

influencia de los Juegos Tradicionales.

Factibilidad de su aplicación

La ejecución de la propuesta se facilita por varios aspectos:

El plantel ofrece todas las facilidades para su ejecución.

Los docentes si consideran importante una guía de ejercicios para

fortalecer el desarrollo psicomotriz en los niños de primer año básico.

Las autoras del proyecto disponen de los recursos necesarios para

facilitar la ejecución del proyecto.

Descripción de la Propuesta

Los juegos tradicionales ecuatorianos evocan recuerdos muy

satisfactorios a nuestra mente, y es que todos quienes los disfrutamos se

puede decir ahora que vivimos una infancia feliz por haberlos practicado.

Sin duda los juegos tradicionales son una forma de rescatar: la memoria

de una región, el testimonio de una comunidad, las costumbres de una

tierra y las tradiciones que de generación en generación formarán una

historia.

En el presente, los niños están reemplazando progresivamente a

los juegos tradicionales por los electrónicos mucho más individualizados y

que llevan a la pasividad, mermando su desarrollo psicomotriz. La

psicomotricidad se la desarrolla solo con el movimiento, y el juego

tradicional lo tiene, por eso es de vital importancia que la educación

infantil revalorice esta actividad lúdica y que los maestros lo practiquen

regularmente en sus horas de clase.

Page 92: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15298/1/Gaona Plúas, Karen.pdf · el interés por aprender y afianzar el proceso de enseñanza aprendizaje de una manera fácil

81

Cabe destacar que los juegos tradicionales ecuatorianos son de

fácil acceso, de bajo costo y con una diversidad tal, que pueden ser

utilizados en cualquier ocasión y/o lugar.

Para que todo esto se lleve a cabo, este guía que ofrece lo

siguiente:

Juegos tradicionales para estimular el control tónico, el control

postural, esquema corporal, lateralidad, organización espaciotemporal,

coordinación motriz gruesa y fina, que son elementos de la

psicomotricidad.

En cada juego se dan las pautas de organización y desarrollo.

Incentiva la práctica continua de la actividad lúdica.

Además incluye una lista donde los juegos están clasificados de acuerdo

a la necesidad del maestro.

Es por ello, que esta guía constituye una orientación referencial

que complementa lo teórico y lo práctico para orientar a los docentes que

trabajan con niños y niñas del primer año de educación básica y también

para la niñez de todas las edades, con el objetivo de contribuir en el

desarrollo de la psicomotricidad y que la cultura lúdica popular no se

termine perdiendo.

Page 93: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15298/1/Gaona Plúas, Karen.pdf · el interés por aprender y afianzar el proceso de enseñanza aprendizaje de una manera fácil

82

Autora: Karen Lissette Gaona Plúas

Consultora Académica: Lcda. Alexandra Varas Contreras MSc.

Page 94: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15298/1/Gaona Plúas, Karen.pdf · el interés por aprender y afianzar el proceso de enseñanza aprendizaje de una manera fácil

83

JUEGOS PARA EL DESARROLLO DEL CONTROL TÒNICO

Para realizar cualquier movimiento o acción corporal es precisa la

participación de los músculos del cuerpo, es necesario que unos se

activen o aumenten su tensión y otros se inhiban o relajen su tensión. Por

ello hablar de control tónico es hablar de ajuste de control entre la

excitación y la inhibición, entre la tensión y la distensión, el movimiento y

la inmovilidad.

La actividad tónica proporciona sensaciones que inciden

fundamentalmente en la construcción del esquema corporal. La

conciencia de nuestro cuerpo y de su control depende de un correcto

funcionamiento y dominio de la tonicidad.

Importancia del tono: Fundamental para la acción, para que los

músculos alcancen un determinado grado de tensión, así como que otros

se inhiban y se relajen. Es importante para la consistencia de nuestro

cuerpo y sus posibilidades de utilización (un buen tono muscular).Juega

un papel fundamental, tanto en la vida afectiva como de relación y

comunicación, el diálogo tónico. Es importante para los procesos de

atención e imprescindible para cualquier aprendizaje motor, cognitivo, en

definitiva de la personalidad del niño/a.

Page 95: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15298/1/Gaona Plúas, Karen.pdf · el interés por aprender y afianzar el proceso de enseñanza aprendizaje de una manera fácil

84

“EL GATO Y EL RATON”

Lugar: Patio

Material necesario: Ninguno

Organización: Grupo grande

Objetivo: Desarrollar el control tónico en situaciones de suspenso en el

juego.

Desarrollo del juego

Los niños y niñas forman un círculo tomados de las manos. Se

escoge a un niño como el ratón, se coloca dentro; y el otro niño

seleccionado, el gato, fuera. Luego sigue este diálogo:

¡Ratón, ratón!

¿Qué quieres gato ladrón?

¡Comerte quiero!

¡Cómeme si puedes! ¡Estas gordito!

¡Hasta la punta de mi rabito!

El gato persigue al ratón, rompiendo la cadena del círculo o

filtrándose entre los niños. El otro huye. La cadena lo defiende. Cuando

es alcanzado el ratón termina el juego que se reinicia con otro "ratón" y

otro "gato".

Page 96: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15298/1/Gaona Plúas, Karen.pdf · el interés por aprender y afianzar el proceso de enseñanza aprendizaje de una manera fácil

85

“LA CARRETILLA”

Lugar: Patio

Material necesario: ninguno

Organización: Por parejas

Objetivo: Estimular un adecuado tono muscular en actividades que

requieren coordinación con otra persona.

Desarrollo del juego

Agrupados en parejas y tras una línea de salida donde se ubican

uno tras otro, el de adelante se pone en posición plancha y el de atrás le

toma de las piernas.

A la voz del profesor todos parten hasta una marca preestablecida,

donde se cambian de función y regresan.

No pueden desplazarse si no sostienen las piernas de su

compañero.

Gana aquella pareja que llega primero.

Variante: Al llegar a la marca preestablecida, los niños pueden

regresar abrazados.

Page 97: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15298/1/Gaona Plúas, Karen.pdf · el interés por aprender y afianzar el proceso de enseñanza aprendizaje de una manera fácil

86

JUEGOS PARA EL DESARROLLO DEL CONTROL POSTURAL

Las bases de la actividad psicomotriz son la postura y el equilibrio,

sin las cuales no serían posibles la mayor parte de los movimientos que

realizan las personas a lo largo de la vida.

El control de la postura, y el equilibrio como forma habitual de

mantenerse en control son uno de los elementos que conforman el

esquema corporal. El control postural integra, por tanto, todas las

informaciones del cuerpo y el espacio, precisas para el sostén,

comunicación y aprendizaje humano.

Para desarrollar el control postural se pueden realizar actividades

que tiendan a proporcionar al niño o a la niña el máximo de sensaciones

posibles de su propio cuerpo, en diversas posiciones (de pie, sentado,

etc.), en actitudes estáticas o dinámicas (desplazamientos) y con diversos

grados de dificultad que le exijan adoptar diversos niveles de tensión

muscular.

Page 98: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15298/1/Gaona Plúas, Karen.pdf · el interés por aprender y afianzar el proceso de enseñanza aprendizaje de una manera fácil

87

“PAN QUEMADO”

Lugar: Patio

Material necesario: Ninguno

Organización: Grupo grande

Objetivo: Adaptar una postura adecuada en circunstancias de

inestabilidad en el espacio.

Desarrollo del juego

El grupo debe elegir al niño o niña que comenzara el juego. Este

esconde un pañuelo torcido y anudado que servirá para azotar. En

secreto lo conocen todos a excepción de uno que se encontrará alejado

del grupo y que tendrá la función de adivinador. Este niño adivinador es

llamado por el grupo y empezará a buscar el látigo de tela tan pronto

como es interrogado:

¿En dónde está el pan quemado?

Cuando está lejos del pañuelo anudado los demás dicen: ¡Frío, frío, frío!...

Cuando está cerca del pañuelo anudado el grupo dice: ¡Caliente, caliente,

caliente!...

Cuando el niño adivinador ha encontrado el pañuelo anudado, el grupo

dice:

Page 99: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15298/1/Gaona Plúas, Karen.pdf · el interés por aprender y afianzar el proceso de enseñanza aprendizaje de una manera fácil

88

¡Quemado, quemado, quemado!...

Y el niño con el pañuelo anudado perseguirá a sus compañeros y

al primero que le castigue con el látigo (pañuelo anudado) será quien lo

reemplace, comenzando el juego nuevamente.

JUEGOS PARA EL DESARROLLO DEL ESQUEMA CORPORAL

El esquema corporal es la representación mental que cada

individuo hace de su propio cuerpo. Es la conciencia que cada uno tiene

de sus partes y de la unidad en su conjunto. Es la conciencia de

identificación de su yo corporal.

La adquisición del esquema corporal no puede reducirse a un

aprendizaje mecánico en el que únicamente se ven y se nombran las

distintas partes del cuerpo, sino que debe haber una vivencia del

movimiento en la que los niños y niñas jueguen, muevan, toquen,

observan, descubran, piensen, identifiquen, representen, dibujen y

modelen su cuerpo y el de los demás.

Cuando el niño desarrolla su esquema corporal, puede reafirmar su

autoconcepto y autoestima, al sentirse más seguro emocionalmente,

como consecuencia de conocer sus propios límites y capacidades.

Page 100: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15298/1/Gaona Plúas, Karen.pdf · el interés por aprender y afianzar el proceso de enseñanza aprendizaje de una manera fácil

89

“TRES PIERNAS”

Lugar: Patio

Material necesario: Cordón

Organización: Por parejas

Objetivo: Interiorizar los segmentos corporales inferiores.

Desarrollo del juego

Se trazan dos líneas paralelas, a una distancia de diez metros.

Los jugadores están por pares, amarrándose la pierna izquierda de

uno con la derecha del otro; puede ser un poco más arriba del tobillo o un

poco debajo de la rodilla.

A la señal, parten los pares corriendo hacia la línea de llegada.

El secreto para correr bien es sincronizar la partida. El par debe dar el

primer paso con las piernas que le quedan sueltas.

Será vencedor el par que llegue primero a la meta.

Variante

También se puede trazar un circuito en zigzag o en círculo para

que se ponga a prueba su sincronización para competir.

Page 101: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15298/1/Gaona Plúas, Karen.pdf · el interés por aprender y afianzar el proceso de enseñanza aprendizaje de una manera fácil

90

“EL ELÁSTICO”

Lugar: Patio

Material necesario: Elástico

Organización: Grupo pequeño

Objetivo: Potenciar la conciencia corporal en el juego.

Desarrollo del juego

Organizados en grupos de 3 a 5 jugadores, bajo una señal saltan el

elástico en varias y diversas formas: de un extremo a otro, montando el

elástico, pisando el elástico; se debe combinar para estructurar series.

Primero deben saltar a la altura de los tobillos, luego en las rodillas,

después en la cintura, luego axilas, sigue el cuello y luego por encima de

la cabeza.

El niño que no cumple con una serie determinada de saltos pierde

y continúa el siguiente jugador.

Gana el jugador que realiza sin equivocaciones la serie establecida

Variante

Al momento de saltar en el elástico se puede aumentar la

“mantequillita” para hacer resbalar el elástico en el suelo.

Page 102: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15298/1/Gaona Plúas, Karen.pdf · el interés por aprender y afianzar el proceso de enseñanza aprendizaje de una manera fácil

91

“LA SOGA”

Lugar: Patio

Material necesario: Soga

Organización: Grupo pequeño

Objetivo: Asumir distintos calificativos con alegría mientras todo el cuerpo

interviene en el juego.

Desarrollo del juego

Dos niños toman de los extremos de la soga para hacerlo girar,

mientras el resto, en turnos y ordenadamente, saltaban sobre ella.

Se acompañan los saltos al ritmo de:

"Monja, viuda, soltera, casada,

enamorada, divorciada,

Estudiante, actriz”.

Se supone que si perdió a la pronunciación de monja, ella será

religiosa, si coinciden con la pronunciación de casada, ella se casará, etc.

y pasa a batir la soga.

Variante: También se puede saltar al ritmo de “osito, osito, date la

vuelta, osito osito mira al cielito, osito osito tópate el calzado, osito osito

salta en un pie” y deben hacer lo que la canción dice mientras saltan. El

que topa la soga pierde y pasa a batir la soga.

Page 103: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15298/1/Gaona Plúas, Karen.pdf · el interés por aprender y afianzar el proceso de enseñanza aprendizaje de una manera fácil

92

JUEGOS PARA EL DESARROLLO DE LA ORGANIZACIÒN

ESPACIO TEMPORAL

Todo acto se desarrolla en el tiempo y en el espacio. La

espacialidad y la temporalidad son inseparables en la acción.

La organización y estructuración espacio-temporal es un proceso

que, integrado en el desarrollo psicomotor, resulta fundamental en la

construcción del conocimiento. El espacio y el tiempo constituyen la trama

fundamental de la lógica del mundo sensible.

Los conceptos espacio temporales son necesarios para la

conjugación verbal, para realizar correctamente los pasos de una

operación matemática compuesta y para la realización de tareas motrices

finas ordenadas en los cuadernos, y las actividades de coordinación

motriz global por estaciones o en forma de circuito. Además la

organización espacio temporal es básica en nuestra vida diaria, para

respetar el espacio personal y el espacio y el tiempo de los demás.

Page 104: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15298/1/Gaona Plúas, Karen.pdf · el interés por aprender y afianzar el proceso de enseñanza aprendizaje de una manera fácil

93

“LA RAYUELA”

Lugar: Patio

Material necesario: Tiza, pedazo de ladrillo o carbón, una ficha (piedra u

objeto pequeño)

Organización: Individual

Objetivo: Ubicar el cuerpo con relación a los espacios delimitados en la

rayuela.

Desarrollo del juego

Hay distintas formas y estilos como la tan tradicional rayuela de la

semana, con siete cuadros, dibujados en el suelo, representados en cada

uno de ellos los días de la semana.

Se traza una cuadricula en forma de cruz con una tiza o carbón. Se

tira la ficha, esta debe caer en el casillero correcto.

Si el lanzamiento no ha sido correcto, pierde y cede el turno.

El participante debe saltar en un pie por los diferentes cajones, a

excepción del que tiene el objeto arrojado. Gana quien concluye primero.

Variante

Otras clases de rayuela eran EL AVION, EL GATO, EL CUIQUILLO,

este último, era muy difícil, por tener sus cuadros y franjas tan pequeñas que

el jugador tenía que ser un equilibrista para no pisar la raya, ya que de

hacerlo perdía el juego y debía comenzar nuevamente.

Page 105: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15298/1/Gaona Plúas, Karen.pdf · el interés por aprender y afianzar el proceso de enseñanza aprendizaje de una manera fácil

94

“LAS COMETAS”

Lugar: Espacio abierto

Material necesario: Papel cometa, sigses o carrizo, piola, tira de tela,

tijera y goma

Organización: Individual

Objetivo: Movilizar a la cometa en espacios abiertos para reconocer la

direccionalidad que puede tomar.

Desarrollo del juego:

Los niños se esmeran en confeccionar sus cometas de la mejor

manera. El material utilizado es el sigse o el carrizo para su armazón; el

papel cometa, de empaque o papel periódico; tiras de tela para hacer la

cola y por último hilo grueso o piola para hacerlas volar. Antes se utilizaba

el engrudo o la goma con lechero, este último se extraía de un árbol de la

serranía ecuatoriana (muy consistente como cualesquier otro pegamento).

La cola de la cometa se la hacía uniendo pedazos de tela usada,

medias viejas, y con las manos se las guiaba como si fuese un timón para

hacerlas volar. Luego de terminar con la elaboración de la cometa se

proceda a hacerla volar lo más alto que se pueda y cuando haya un buen

viento.

Variante: Se puede organizar el concurso de la comenta que más

alto vuele.

Page 106: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15298/1/Gaona Plúas, Karen.pdf · el interés por aprender y afianzar el proceso de enseñanza aprendizaje de una manera fácil

95

“LOS AVIONES”

Lugar: aula

Material necesario: Papel

Organización: Individual

Objetivo: Representar un avión en el papel guardando los espacios y

dobleces correctamente.

Desarrollo del juego

Consiste en fabricar aviones de papel y lanzarlos al aire para que

vuelen como si tuviesen motor, diversas son las formas, tamaños y

modelos.

Solo vuelan con el impulso que se les da con las manos hacía

arriba formando piruetas para luego aterrizar en los diferentes sitios de

dónde se los lanzaba.

El avión tenía el sello original de cada uno de los fabricantes.

Variante

Se puede decorar a los aviones con vistosos colores. Además se

los puede construir con papel de reciclaje.

Page 107: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15298/1/Gaona Plúas, Karen.pdf · el interés por aprender y afianzar el proceso de enseñanza aprendizaje de una manera fácil

96

“LAS ESCONDIDAS”

Lugar: Patio o aula

Material necesario: Ninguno

Organización: Grupo pequeño

Objetivo: Explorar lugares desconocidos y adoptar posturas de acuerdo

al espacio.

Desarrollo del juego

Por sorteo se designa al niño encargado de buscar a los

compañeros escondidos.

El escogido se queda junto al profesor/a y el resto se esconde en

cualquier lugar dentro del campo de juego.

A la señal establecida, inicia la búsqueda, encontrados uno o varios

escondidos, retornan todos al sitio de partida.

El niño/a que fue encontrado en primer lugar será el encargado de

buscar.

Se repite el juego tantas veces como persista el interés de los

participantes.

Page 108: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15298/1/Gaona Plúas, Karen.pdf · el interés por aprender y afianzar el proceso de enseñanza aprendizaje de una manera fácil

97

“LA GALLINA CIEGA”

Objetivo a desarrollar: Lograr en los párvulos mejorar la Precisión y los

sentidos

Recursos a utilizar: Cinta o pañuelo, niños y niñas

Los niños y niñas deben sr divididos en grupos, todos menos un

niño o niña se cogen de las manos y forman una circunferencia y giran,

voluntariamente previo sorteo un niño o niña se coloca en el centro de la

circunferencia con los ojos vendados con una cinta (gallinita ciega), se le

hace girar tres veces y debe intentar atrapar a alguien tocando con sus

manos, adivinara quien es, los demás deben llamarle para atraer su

atención.

El jugador atrapado será la nueva gallinita ciega.

Page 109: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15298/1/Gaona Plúas, Karen.pdf · el interés por aprender y afianzar el proceso de enseñanza aprendizaje de una manera fácil

98

“AL FON FIN”

Lugar: Patio o aula

Material necesario: Ninguno

Organización: Grupo grande

Objetivo: Coordinar los movimientos de las manos con el ritmo de la

canción.

Desarrollo del juego

Todos los participantes se sientan en círculo y se toman de las

manos, una palma sobre la otra con sus vecinos.

Inicia un participante dando la primera palmada a su vecino, así se

pasarán de palmada a palmada con la siguiente canción:

“Al fon fin fon fin colorado, al fon fin colorín,

Academia de zafari, fas fes fis fosfus.”

Cada sílaba tiene que coincidir con cada palmada que den los

participantes.

Cuando se termine la canción, a quien le toque el fus, deberá lograr

dar la palmada al otro compañero, si lo toca, sale del juego, si no lo toca

continua en el círculo.

Variante:

Page 110: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15298/1/Gaona Plúas, Karen.pdf · el interés por aprender y afianzar el proceso de enseñanza aprendizaje de una manera fácil

99

Se puede alargar a la canción de la siguiente forma: “al fon fin fon

fin colorado, al fon fin colorín, academia de zafari, fas fes fis fosfus,

plátano amarillo tomate colorado que salga la niña que tiene enamorado y

si no lo tiene que salga el chapulín colorado”

Para poder hacer esto dependerá de la predisposición al juego, y

claro, si ya lo han entendido de la forma original.

JUEGOS PARA EL DESARROLLO DE LA LATERALIDAD

La lateralidad es la predominancia de uno de los dos lados del

cuerpo, el derecho o el izquierdo para la ejecución de acciones.

El establecimiento de la dominancia sobre una mano es

indispensable para acceder al pensamiento operatorio, en el que se deja

la dependencia global del cuerpo y se alcanza la representación mental.

Ahora el movimiento evoluciona hacia el control de la inteligencia. La

lateralización permite distinguir el mundo lógico y racional del afectivo y

personal.

Los conceptos relacionados con la lateralidad y la relación espacial:

son imprescindibles en los aprendizajes de la lectoescritura, por ejemplo

para distinguir entre letras b y d, o entre los distintos tipos de acentuación

gráfica en algunas lenguas.

Page 111: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15298/1/Gaona Plúas, Karen.pdf · el interés por aprender y afianzar el proceso de enseñanza aprendizaje de una manera fácil

100

“ZAPATITO ROTO”

Lugar: Patio o aula

Material necesario: ninguno

Organización: Grupo pequeño

Objetivo: Interiorizar la ubicación del pie derecho y el pie izquierdo.

Desarrollo del juego

Los niños se disponen en círculo con el pie derecho adelantado. El

que dirige el juego va señalando los pies mientras canta:

Zapatito roto, cámbialo por otro…

El niño cuyo pie señale al final de la canción, debe adelantar el pie

izquierdo en lugar del derecho. Cuando le vuelve a tocar a un niño con el

pie izquierdo adelantado, pierde y sale de la ronda. El ganador será el

último niño que quede en el círculo.

Variante

Este juego también pueden utilizar los niños para sortear otro juego

que vendrá, así podrán elegir al líder o jefe de lo que vendrá.

Page 112: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15298/1/Gaona Plúas, Karen.pdf · el interés por aprender y afianzar el proceso de enseñanza aprendizaje de una manera fácil

101

JUEGOS PARA EL DESARROLLO DE LA COORDINACIÓN

MOTRIZ GRUESA

La coordinación motriz es la posibilidad de realizar una gran

variedad de movimiento en los que intervienen distintas partes del cuerpo

de manera organizada y que permiten realizar con precisión diversas

acciones.

Una adecuada estimulación permitirá que el niño realice

movimientos como: saltar, caminar, correr, etc. Además los movimientos

globales le ayudarán a conocerse mejor obteniendo una imagen corporal

adecuada. Los movimientos gruesos permiten su socialización y su

capacidad para actuar en la vida diaria

“LOS ENSACADOS”

Lugar: Patio

Material necesario: costales

Organización: Individual

Objetivo: Desarrollar la coordinación motriz por medio de los saltos.

Page 113: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15298/1/Gaona Plúas, Karen.pdf · el interés por aprender y afianzar el proceso de enseñanza aprendizaje de una manera fácil

102

Desarrollo del juego

Este juego no puede faltar en el día de la familia organizado por la

escuela, o en los concursos del barrio, y en especial en un día de sol.

La maestra/o dirige el juego.

Los participantes se colocan un saquillo o funda de cabuya; se atan

a la cintura y, dada la señal, saltan.

Gana quien llegue primero a la meta señalada.

Variante

Se puede también hacer por equipos, los cuales se van pasando la

posta para que todos participen, el equipo que complete primero el

recorrido gana.

Page 114: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15298/1/Gaona Plúas, Karen.pdf · el interés por aprender y afianzar el proceso de enseñanza aprendizaje de una manera fácil

103

“LAS COGIDAS”

Lugar: Patio

Material necesario: ninguno

Organización: Grupo grande

Objetivo: Potenciar el control motor.

Desarrollo del juego

Se dividen en subgrupos de igual número; el subgrupo A a la señal

convenida tratará coger a todos los del subgrupo B; dentro del lugar se

ubicarán uno o dos sitios que servirán como casa o sitio de descanso en

el que no podrán permanecer más de 10 segundos.

Los jugadores cogidos son ubicados en un lugar denominado

cárcel y pueden ser rescatados cuando son topados por sus compañeros.

El equipo A si atrapa o coge a todos los del B en el tiempo fijado o

viceversa.

El juego continuará mientras dure el interés de los niños.

Se consideran atrapados todos los que no salen a tiempo de la

casa o salen del campo de juego.

Variante: Cuando el grupo es pequeño, se puede elegir a una sola

persona para que coja a los participantes del juego.

Page 115: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15298/1/Gaona Plúas, Karen.pdf · el interés por aprender y afianzar el proceso de enseñanza aprendizaje de una manera fácil

104

“PRÉNDALO, PRÉNDALO POR LADRÓN”

Lugar: Patio

Material necesario: Ninguno

Organización: Grupo grande

Objetivo: Estimular el control motor de las extremidades superiores.

Desarrollo del juego

En un grupo grande los niños se toman de las manos y uno hará de

cola y pasará por debajo de los brazos de sus compañeros entonando la

canción:

“Préndalo, préndalo por ladrón hasta que se haga chicharrón”

Cuando esté formada una cadena se da la voz para que comience

a halarse unos a otros hasta cuando se rompa.

Termina el juego cuando termine la cadena o dure el interés por jugar.

Page 116: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15298/1/Gaona Plúas, Karen.pdf · el interés por aprender y afianzar el proceso de enseñanza aprendizaje de una manera fácil

105

“LOS ENCANTADOS”

Tema: los encantados

Objetivo: ejercitar la motricidad gruesa

Material: niños, patio

Participantes: ilimitados

Tiempo de duración: 1 minuto por participante

Proceso:

Para escoger al participante que tenía que escoger se hace

competencia de una corrida, como el que llegue en último lugar a la

puerta es el que encanta.

El juego consistía en que tenía que tocar a alguien y el que se

dejaba tocar estaba encantado, este debía quedarse parado, "encantado"

hasta que otro jugador lo volviese a tocar y lo desencantase. El que se la

quedaba tenía que atender a dos frentes: por una parte tenía que seguir

encantando a los demás y por otra, tenía que cuidar de que no le

desencantasen a nadie. Labor difícil.

El juego terminaba cuando todos los jugadores estaban

encantados, pero eso no ocurría nunca. Empieza el juego otra vez el que

este encantado.

Page 117: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15298/1/Gaona Plúas, Karen.pdf · el interés por aprender y afianzar el proceso de enseñanza aprendizaje de una manera fácil

106

JUEGOS PARA EL DESARROLLO DE LA COORDINACIÓN

MOTRIZ FINA

Implica los movimientos con el uso de la mano. La motricidad fina

comprende todas aquellas actividades del niño que necesitan de una

precisión y un elevado nivel de coordinación y a los movimientos

realizados por una o varias partes del cuerpo, que no tienen una amplitud

sino que son movimientos de más precisión.

El desarrollo de la habilidad manual requiere de actividades como:

sujetar objetos, abotonarse, jugar con las manos, ordenar, dibujar con

crayolas, pintar con los dedos, etc.

La coordinación motriz fina desarrollada adecuadamente, es la que

permite que se de paso a la escritura y el cálculo.

Page 118: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15298/1/Gaona Plúas, Karen.pdf · el interés por aprender y afianzar el proceso de enseñanza aprendizaje de una manera fácil

107

“LAS BOLAS”

Lugar: Patio

Material necesario: Bolas o canicas

Organización: Individual

Objetivo: Estimular los movimientos finos de los dedos.

Desarrollo del juego

Existen varios juegos con las bolas como son “la bomba” y “el

tingue”

LA BOMBA: Consiste en poner a una cierta distancia una

determinada cantidad de bolas dentro de un círculo y sacarlas con otra

bola que es más grande y muy especial para el jugador.

LOS PEPOS o TINGUE: Se lo realiza entre dos personas, cada

una de las cuales tiene que dirigir la bola con dirección hacia el contrario y

toparla.

Las bolas son de cristal transparente y con ciertos colores en el

interior, que a la vez son el premio al ganador del juego.

Page 119: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15298/1/Gaona Plúas, Karen.pdf · el interés por aprender y afianzar el proceso de enseñanza aprendizaje de una manera fácil

108

“LOS TROMPOS”

Lugar: Patio

Material necesario: Trompo, piola

Organización: Individual

Objetivo: Potenciar la precisión de las extremidades superiores.

Desarrollo del juego

El trompo se puede jugar en tres modalidades:

1. A la señal del profesor o de un compañero, envuelven el trompo

y lo hacen bailar en el piso. Gana el competidor cuyo trompo se mantiene

bailando más tiempo.

2. Organizar subgrupos de cinco estudiantes y trazar una

circunferencia por cada subgrupo; en el centro de éstas, se coloca un

objeto.

-Ordenadamente, cada estudiante con su trompo, trata sacar el

objeto de la circunferencia; si lo hace, el trompo debe seguir bailando.

-Gana quien saca el objeto con apego a la regla establecida.

Page 120: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15298/1/Gaona Plúas, Karen.pdf · el interés por aprender y afianzar el proceso de enseñanza aprendizaje de una manera fácil

109

3. Los mismos subgrupos trazan una circunferencia resaltando el

centro, a una señal pican con sus trompos tratando pegar en el centro;

quien está más alejado de éste, debe dejar el trompo en el suelo para que

el resto trate de arriarlo al interior de la circunferencia con sus trompos

bailando, a los que se coge en la mano para golpear al del suelo.

Aquel que no hace bailar al trompo y no ha topado al del suelo,

pondrá el trompo en el piso, reemplazando al anterior.

“LA PERINOLA”

Lugar: Patio o aula

Material necesario: Perinola, objetos varios

Organización: Individual

Objetivo: Estimular la pinza digital.

Desarrollo del juego

La perinola es una especie de trompo, confeccionada con tagua o

madera, la que se hace bailar con la mano, sobre una mesa o piso.

Se jugaba por lo general en horas de la noche con un gran número

de personas en las casas y con gran asistencia de personas alrededor de

Page 121: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15298/1/Gaona Plúas, Karen.pdf · el interés por aprender y afianzar el proceso de enseñanza aprendizaje de una manera fácil

110

las mesas. "Todo el mundo hablaba y gritaban mientras bailaba la

perinola, otros vendían y compraban las tortas, era un ir y venir de

personas.”

Varios niños bajo un orden determinado harán bailar la perinola;

pueden apostar algo, por ejemplo, tapa coronas, botones, objetos varios,

al tiempo que gira la perinola.

Los jugadores retiran los objetos, según marque la perinola.

D = Deje; T = Todo; S = Saque; P = Ponga

“EL YOYO”

Objetivo a desarrollar: Que los niños y niñas mejoren sus habilidades y

Sentidos, ajustándolos a sus respectivos usos.

Recursos a utilizar: Yoyo, niños y niñas

Desarrollo del juego

Es un juguete de madera o de plástico formado por dos tapas

iguales de forma esférica unidas por el centro mediante un objeto

cilíndrico del que ale una piola, se puede hacer muchas cosas con el yoyo

como el paseo del perrito, la vuelta al mundo, culombio, etc.

Page 122: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15298/1/Gaona Plúas, Karen.pdf · el interés por aprender y afianzar el proceso de enseñanza aprendizaje de una manera fácil

111

Las rondas infantiles y los juegos tradicionales nos hacen recordar

aquella época de nuestra infancia cuando éramos muy pequeños y nos

tomábamos de la mano formando una ronda, girábamos y cantábamos

con la alegría que el canto y el juego pueden provocar en un niño. Las

rondas infantiles y el juego, sino que fortalecen destrezas, habilidades,

valores y actitudes que son muy necesarios para el desarrollo integral de

un niño, sobre todo en los primeros siete años de vida. Por ejemplo se

fortalece la expresión oral, corporal, musical, lógico-matemático y su

desarrollo social.

Importancia

Las rondas constituyen un gran recurso didáctico, una valiosa

fuente de apoyo para la adquisición de conocimientos, no solo de tipo

formativo sino del ámbito general de todo el hábitat del individuo. Es un

elemento de expresión ritmo plástica muy completa ya que permite la

participación activa del niño en forma espontánea y va mejorando su

formación integral como tal, además estimula el desarrollo social. Es un

Page 123: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15298/1/Gaona Plúas, Karen.pdf · el interés por aprender y afianzar el proceso de enseñanza aprendizaje de una manera fácil

112

instrumento de poderosas sugerencias para convivencia y las normales

relaciones entre los niños.

Objetivo: desarrollar e incentivar el vocabulario a los niños/as

Recurso: canción

Participantes: depende del espacio mínimo 10

Tiempo de duración: depende de los participantes

Proceso.

Se forma un círculo tomado de las manos, se canta y se va

indicando con las manos las acciones de la canción

El patio de mi casa

El patio de mi casa es un juego aprendido de generación en

generación. Existen variantes en el cántico según la región en la que se

practique. Al jugarlo, tu pequeño agilizará sus movimientos corporales,

desarrollará su memoria identificando las palabras.

Para jugar el patio de mi casa se requiere como mínimo cuatro

niños. Todos ellos deberán agarrarse de las manos formando una ronda.

Page 124: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15298/1/Gaona Plúas, Karen.pdf · el interés por aprender y afianzar el proceso de enseñanza aprendizaje de una manera fácil

113

Luego, empezarán a cantar haciendo las coreografías que

indica la música:

El patio de mi casa

es particular,

cuando llueve se moja

como los demás.

Agáchate (se agachan todos)

y vuélvete a agachar, (se agachan todos)

que los agachaditos

no saben bailar.

H, I, J, K, (dicen los niños de un lado, mientras dan palmadas)

L, M, N, A (dicen los otros, dando palmadas en cada letra)

que si tú no me quieres

otro novio me querrá.

Chocolate, molinillo,

corre, corre,

que te pillo.

A estirar, a estirar, (estiran la ronda haciéndolo grande)

que el demonio va a pasar (se cierra la ronda hasta juntarse unos con

otros diciendo ¡Uuuuuuuuuh!

Page 125: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15298/1/Gaona Plúas, Karen.pdf · el interés por aprender y afianzar el proceso de enseñanza aprendizaje de una manera fácil

114

La vaca lechera

La etapa de la alfabetización del niño se ve más estimulada con la

música. A través de las canciones infantiles, en las que las sílabas son

rimadas y repetitivas, y acompañadas de gestos que se hacen al cantar,

el niño mejora su forma de hablar y de entender el significado de cada

palabra.

Y así, se alfabetizará de una forma más rápida. La música también

es beneficiosa para el niño cuanto al poder de concentración.

Tengo una vaca lechera,

no es una vaca cualquiera,

me da leche merengada,

ay! que vaca tan salada,

tolón , tolón, tolón , tolón.

Un cencerro le he comprado

Y a mi vaca le ha gustado

Se pasea por el prado

Mata moscas con el rabo

Tolón, tolón

Tolón, tolón

Page 126: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15298/1/Gaona Plúas, Karen.pdf · el interés por aprender y afianzar el proceso de enseñanza aprendizaje de una manera fácil

115

Qué felices viviremos

Cuando vuelvas a mi lado

Con sus quesos, con tus besos

Los tres juntos ¡qué ilusión!

A la rueda rueda

Las rondas infantiles ayudan a desarrollar en los niños actividad

motriz y memoria. Al cantar y participar en grupo también les ayudamos al

compañerismo y sobre todo, a divertirse aprendiendo.

A la rueda, rueda

de pan y canela

dame un besito y vete a la escuela

si no quieres ir, acuéstate a dormir.

a la rueda, rueda

de pan y canela

dame un besito y vete a la escuela

si no quieres ir, acuéstate a dormir.

Page 127: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15298/1/Gaona Plúas, Karen.pdf · el interés por aprender y afianzar el proceso de enseñanza aprendizaje de una manera fácil

116

Arroz con leche

Arroz con leche, me quiero casar, con una señorita de San

Nicolás... así empieza la letra de 'Arroz con leche', una de las canciones

más conocidas entre los niños. Aprende a cantarla y pasa un rato muy

entretenido con los niños.

Las canciones son para divertirse, sentirse bien y disfrutar. La

música es una forma de expresión y un grande estímulo al lenguaje, a la

concentración, memorización y diversión.

Arroz con leche

Me quiero casar

Con una señorita

De San Nicolás

Que sepa coser

Que sepa bordar

Que sepa abrir la puerta

Para ir a jugar.

Page 128: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15298/1/Gaona Plúas, Karen.pdf · el interés por aprender y afianzar el proceso de enseñanza aprendizaje de una manera fácil

117

Yo soy la viudita

Del barrio del rey

Me quiero casar

y no sé con quién

Con esta sí

Con esta no

Con esta señorita

Matantirun-tirulán

Esta ronda se desarrolla en base de dos grupos A Y B.

A: buenos días mi señorío, B: que desea mi señorío

Matantirun- tirulán. Matantirun-tirulán

A: Yo deseo una de sus hijas,B: a cuál de ellas usted desea

Matantirun-tirulán Matantirun-tirulán.

A: a la niña……., B: en que oficio le pondría,

Matantirun-tirulán Mantantirun-tirulán

Page 129: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15298/1/Gaona Plúas, Karen.pdf · el interés por aprender y afianzar el proceso de enseñanza aprendizaje de una manera fácil

118

A: el oficio de…….., B: ese oficio si (no) le gusta,

Mantantirun-tirulán Mantantirun-tirulán.

Se coloca a los niñas en hilera tomados de las manos y los

hombres en otra de la misma forma y avanzan frontalmente y retroceden

y viceversa, mencionando la canción, al frente se encuentra el director o

niño que formula el dialogo, cuando la niña/a le gusta el oficio se forman

todos en círculo con la pareja en la mitad y se gira alrededor, y se canta.

Todos:

Entonces haremos la fiesta entera con la niña en la mitad

Arbolito de naranja principito de marfil,

Para la niña más bonita del… (Nombre de la institución donde estudia)

Juguemos en el bosque

Juguemos en el bosque, mientras el lobo no está.

Lobo qué estás haciendo?

Me estoy poniendo los pantalones.

Juguemos en el bosque, mientras el lobo no está.

Lobo qué estás haciendo?

Me estoy poniendo la camisa.

Juguemos en el bosque, mientras el lobo no está.

Page 130: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15298/1/Gaona Plúas, Karen.pdf · el interés por aprender y afianzar el proceso de enseñanza aprendizaje de una manera fácil

119

Lobo qué estás haciendo?

Me estoy poniendo el saco.

Juguemos en el bosque, mientras el lobo no está.

Lobo qué estás haciendo?

Me estoy poniendo los zapatos.

Juguemos en el bosque, mientras el lobo no está.

Lobo qué estás haciendo?

Me estoy poniendo el sombrerito.

Juguemos en el bosque, mientras el lobo no está.

Lobo qué estás haciendo?

Ya salgo para comérmelos!.

Tengo una muñeca vestida de azul

Tengo una muñeca Esta mañanita

vestida de azul me dijo el doctor

zapatitos blancos que le de jarabe

y gorro de tul, Con un tenedor.

la saqué a la calle la tengo en la cama

se me resfrió, con un gran dolor.

Dos y dos son cuatro, Y ocho veinticuatro

cuatro y dos seis, y ocho treinta y dos,

seis y dos son ocho estas son las cuentas

Y ocho son dieciséis. Que he sacado yo.

Page 131: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15298/1/Gaona Plúas, Karen.pdf · el interés por aprender y afianzar el proceso de enseñanza aprendizaje de una manera fácil

120

Implementación

La propuesta planteada se socializó con niños, padres de familia y

autoridades de la institución mediante talleres recreativos para dar a

conocer la guía de juegos tradicionales a ser aplicados, de igual manera

se pudo observar que mediante la aplicación de los juegos tradicionales

los niños y niñas del primer año de educación básica desarrollaron su

psicomotricidad de una manera fácil y divertida.

En lo Educativo la guía propuesta con juegos tradicionales y su

respectivo proceso sirven como contenidos del pensum de estudio del

Primer Año Básico, la misma que complementará en la planificación diaria

para mayor desempeño de la labor docente ya que tendrá un mayor

número de juegos para incluir en las horas de clase o en los momentos de

recreación. En lo Sociocultural el presente proyecto toma en cuenta al

niño, niña, padres de familia y maestras parvularias, quienes son

considerados como seres humanos que forman parte de un

conglomerado social; recibiendo conocimientos que enriquecieron su

cultura nacional, no permitiendo que desaparezcan los juegos

tradicionales que son nuestras tradiciones culturales y folklóricas.

Conclusiones y Recomendaciones

Conclusiones:

Los docentes y representantes legales en su mayoría no tienen

conocimientos sobre el juego tradicional, como actividad para el

desarrollo psicomotor de los niños, y muy poco se ha aplicado en el

trabajo pedagógico.

Page 132: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15298/1/Gaona Plúas, Karen.pdf · el interés por aprender y afianzar el proceso de enseñanza aprendizaje de una manera fácil

121

Es importante el conocimiento sobre el juego desde la educación

básica, si el estudiante se lo inicia desde temprana edad su aporte

será mejor en los grados superiores.

Los docentes, representantes legales no colaboran con la

institución en el proceso educativo de sus representados.

La construcción de ambientes físicos así como la implementación

de recursos didácticos, para la aplicación de actividades

recreativas como los juegos tradicionales no se le ha dado la

importancia pedagógica.

Recomendaciones

Promover los juegos tradicionales en la institución para un buen

desarrollo psicomotriz, cognitivo y social de los niños.

Los docentes deben estar en constante preparación y actualización

en sus conocimientos para así aplicar metodologías innovadoras a

los estudiantes.

Se planifiquen charlas de orientación a docentes y representantes

legales, para motivar la práctica de juegos tradicionales tanto en la

escuela como en el hogar.

Es necesario la colaboración del personal docente y en

representantes legales para que los estudiantes puedan tener un

adecuado conocimiento sobre el juego tradicional.

Page 133: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15298/1/Gaona Plúas, Karen.pdf · el interés por aprender y afianzar el proceso de enseñanza aprendizaje de una manera fácil

122

Es importante que la institución cuente con un espacio físico

adecuado y con materiales didácticos que permitan realizar

actividades recreativas con juegos tradicionales. .

Se deben incluir en la planificación de clase la ejecución de rondas

y juegos tradicionales, para que aprenda sobre la identidad cultural

de la región litoral del país.

Page 134: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15298/1/Gaona Plúas, Karen.pdf · el interés por aprender y afianzar el proceso de enseñanza aprendizaje de una manera fácil

123

BIBLIOGRAFÍA

ALMEIDA, Isabel, (2006), módulo de PSICOLOGÍA INFANTIL.

FLORIAN, S. (2003) “Juegos para Pre escolar. Bogotá-Colombia.

INDE, (2008), primera y segunda edición, LOS JUEGOS EN LA

MOTRICIDAD.

INFANTIL DE LOS 3 A LOS 6 AÑOS, segundo siclo de educación infantil.

JEAN LE BOULCH. (2003). “El desarrollo Psicomotor desde el nacimiento

a los 6 años”. Barcelona-España.

LAVEGA, P. (2000). Juegos y deportes populares y tradicionales. INDE

Barcelona.

LOGROÑO, Moisés, (2006), módulo de PSICOLOGÍA EDUCATIVA.

MANTILLA, Oswaldo, (2011) Juegos populares de antaño. Casa de la

Cultura Ecuatoriana. Quito.

MEC. (2005). “Guía didáctica área cultura física nivel pre primario. Quito-

Ecuador.

MUÑIZ, M. (2001). “El juego en el niño de edad preescolar”. Madrid-

España.

OFELE, M., Miradas lúdicas, Argentina, Dunken Editorial, 2006.

PELEGRIN, Ana. (2004). “Cada cual atienda su juego”. Madrid-España.

Page 135: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15298/1/Gaona Plúas, Karen.pdf · el interés por aprender y afianzar el proceso de enseñanza aprendizaje de una manera fácil

124

PÉREZ, R., Psicomotricidad. Teoría y praxis del desarrollopsicomotor en

la Infancia, España, Editorial Ideaspropias, 2005.

PROAÑO, G (2007), Modulo de PSICOMOTRICIDAD, 1-2, Quito.

PROGRAMA Operación Rescate Infantil, Informe Anual deGestión.AIH

Editorial, Ecuador, 2007.

ROMERO V., GÓMEZ, M., Metodología del juego, Barcelona, Ed.

Altamar, 2003.

Page 136: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15298/1/Gaona Plúas, Karen.pdf · el interés por aprender y afianzar el proceso de enseñanza aprendizaje de una manera fácil
Page 137: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15298/1/Gaona Plúas, Karen.pdf · el interés por aprender y afianzar el proceso de enseñanza aprendizaje de una manera fácil

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN

CARRERA: EDUCADORES DE PÁRVULOS

Encuesta dirigida a la Directora y Docentes del Jardín de Infantes Nº 2

“Alberto Wither Navarro”.

Objetivo: Obtener información de la importancia de los tradicionales en el

desarrollo psicomotriz de los niños de primer año básico.

INSTRUCCIONES:

Por favor conteste según corresponda a la columna del número que

refleje su criterio tomando en cuenta los siguientes parámetros. (Marque

una sola posibilidad, esta encuesta es anónima por lo tanto no escriba su

nombre). De sus respuestas depende el éxito de esta investigación.

Valor

5 = Siempre

4 = Casi Siempre

3 = Frecuentemente

2 = Rara vez

1 = Nunca

Page 138: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15298/1/Gaona Plúas, Karen.pdf · el interés por aprender y afianzar el proceso de enseñanza aprendizaje de una manera fácil

Preguntas

5 4 3 2

2

1

1

Siempre Casi

siempre

Frecuentement

e

R

ara vez

N

unca

¿Usted utiliza estrategias

metodológicas para desarrollar la

psicomotricidad en los niños?

¿Utiliza usted los juegos como un

recurso didáctico para mejorar el

desarrollo psicomotriz básico de los

niños?

¿Cree usted que el juego es una

actividad muy importante en la vida

diaria de los niños(as)?

¿Conoce usted si los padres dedican

tiempo para poner en práctica con sus

hijos(as) aquellos juegos tradicionales

que ellos jugaban cuando eran niños?

¿Practicando los juegos tradicionales

en las Instituciones Educativas los

niños/as desarrollan una evidencia clara

de su identidad?

¿Los juegos tradicionales ecuatorianos

cultivan la identidad y cultura del país

desde la infancia?

¿Mediante los juegos tradicionales se

puede reforzar el vínculo social de

familias, niño/as y maestros/as?

¿Con los juegos electrónicos el niño/a

tiene un mejor desarrollo motriz?

¿Es aconsejable que los niños

practiquen juegos electrónicos para

que desarrollen mejor el equilibrio sin

esfuerzo físico?

¿Cree usted que sea necesario

disponer de una guía didáctica con

juegos tradicionales para un buen

desarrollo psicomotriz de los niños(as)?

Gracias por su colaboración…

Page 139: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15298/1/Gaona Plúas, Karen.pdf · el interés por aprender y afianzar el proceso de enseñanza aprendizaje de una manera fácil

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN

CARRERA: EDUCADORES DE PÁRVULOS

Encuesta dirigida a los representantes legales del Jardín de Infantes Nº 2

“Alberto Wither Navarro”.

Objetivo: Obtener información de la importancia de los tradicionales en el

desarrollo psicomotriz de los niños de primer año básico.

INSTRUCCIONES:

Por favor conteste según corresponda a la columna del número

que refleje su criterio tomando en cuenta los siguientes parámetros.

(Marque una sola posibilidad, esta encuesta es anónima por lo tanto no

escriba su nombre). De sus respuestas depende el éxito de esta

investigación.

Valor

5 = Siempre

4 = Casi Siempre

3 = Frecuentemente

2 = Rara vez

1 = Nunca

Page 140: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15298/1/Gaona Plúas, Karen.pdf · el interés por aprender y afianzar el proceso de enseñanza aprendizaje de una manera fácil

Preguntas

5 4 3 2 1

Siempre Casi

siempre Frecuentemente

Rara

vez Nunca

¿El docente que educa a su hijo/a

utiliza estrategias metodológicas para

desarrollar la psicomotricidad en los

niños?

¿Considera usted que el juego sirve

como un recurso didáctico para mejorar

el desarrollo psicomotriz básico de los

niños?

¿Cree usted que el juego es una

actividad muy importante en la vida

diaria de los niños(as)?

¿Usted dedica tiempo para poner en

práctica con sus hijos(as) aquellos

juegos tradicionales que jugaba usted

cuando era niño?

¿Practicando los juegos tradicionales

en las Instituciones Educativas los

niños/as desarrollan una evidencia clara

de su identidad?

¿Los juegos tradicionales ecuatorianos

cultivan la identidad y cultura del país

desde la infancia?

¿Mediante los juegos tradicionales se

puede reforzar el vínculo social de

familias, niño/as y maestros/as?

¿Con los juegos electrónicos el niño/a

tiene un mejor desarrollo motriz?

¿Es aconsejable que los niños

practiquen juegos electrónicos para

que desarrollen mejor el equilibrio sin

esfuerzo físico?

¿Cree usted que sea necesario

disponer de una guía didáctica con

juegos tradicionales para un buen

desarrollo psicomotriz de los niños(as)?

Gracias por su colaboración…

Page 141: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15298/1/Gaona Plúas, Karen.pdf · el interés por aprender y afianzar el proceso de enseñanza aprendizaje de una manera fácil

Los niños realizando el juego de” LOS ENSACADOS” este juego permite

el desarrollo de la motricidad gruesa.

Los estudiantes en la práctica del juego “EL TROMPO” esta actividad

permite que el niño desarrolle la motricidad fina.

Page 142: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15298/1/Gaona Plúas, Karen.pdf · el interés por aprender y afianzar el proceso de enseñanza aprendizaje de una manera fácil

Los estudiantes practicando el juego de LA RAYUELA esto permite tener

una buena coordinación visomotora y la organización del espacio

temporal.

Representantes siendo parte de los juegos, aplicando el juego de la

soga ya que esto nos ayuda al desarrollo del esquema corporal.

Page 143: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15298/1/Gaona Plúas, Karen.pdf · el interés por aprender y afianzar el proceso de enseñanza aprendizaje de una manera fácil

Afuera de la Institución donde se llevó a cabo el proyecto.

Padres de Familia Y estudiantes viendo cómo se realizan los juegos

tradicionales

Page 144: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15298/1/Gaona Plúas, Karen.pdf · el interés por aprender y afianzar el proceso de enseñanza aprendizaje de una manera fácil

Con los estudiantes realizando un baile.