140
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL Secretaría Académica Dirección de Investigación y Posgrado Coordinación de Maestría en Pedagogía Proyecto para el aprendizaje de la Historia en secundaria a partir del Modelo de Inteligencias Múltiples y las nuevas tecnologías de la información T E S I S que para obtener el grado de Maestra en Pedagogía P r e s e n t a María Luisa del Castillo Álvarez Asesora: Maestra y candidata a Doctora Martha Altamirano Rodríguez 2003

Proyecto para el aprendizaje de la Historia en secundaria a ...200.23.113.51/pdf/19517.pdf5 I. INTRODUCCIÓN El proyecto de investigación en un principio fue planteado para hacer

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

Secretaría Académica Dirección de Investigación y Posgrado

Coordinación de Maestría en Pedagogía

Proyecto para el aprendizaje de la Historia en secundaria a partir del Modelo

de Inteligencias Múltiples y las nuevas tecnologías de la información

T E S I S que para obtener el grado de

Maestra en Pedagogía P r e s e n t a

María Luisa del Castillo Álvarez

Asesora: Maestra y candidata a Doctora Martha Altamirano Rodríguez

2003

2

Güero, Iñaki y Maite, gracias por su cariñosa paciencia y por su apoyo.

Agradezco a la Universidad Pedagógica Nacional la oportunidad de haber estudiado la

Maestría en Pedagogía y a los maestros que me guiaron y apoyaron en la realización

de este trabajo de investigación: Martha Altamirano Rodríguez,

Iván Escalante Herrera, Valentina Cantón Arjona,

Mario José Aguirre Beltrán, Laura Lima Muñoz.

Al Colegio Madrid, un reconocimiento especial por ser la fuente de este proyecto de investigación

y por haber despertado la inquietud de mejorar día a día la calidad de la educación

de los alumnos de secundaria.

3

ÍNDICE páginas I. Introducción 5 II. La Nueva Escuela

A. La escuela 10 B. El curriculum 18 C. La evaluación 24

III. Aprendizaje 34

A. Constructivismo 35 B. Aprendizaje cognitivo 41 C. Aprendizaje de la Historia 47

IV. Teoría de las Inteligencias Múltiples A. La inteligencia es modificable 59 B. La teoría de las inteligencias múltiples 65 C. Críticas a la TIM 74 D. Aplicación del modelo de inteligencias 78

Múltiples V. Nuevas tecnologías de la información para el aprendizaje

A. Orígenes 88 B. Nuevas tecnologías en la educación escolar 93 C. Aplicación en el aprendizaje de la Historia 101

VI. Proyecto para el aprendizaje de la Historia en secundaria con

base en el modelo de inteligencias múltiples y las nuevas tecnologías de la información A. Introducción 105 B. Desarrollo del proyecto 109 C. Modelo de desarrollo de las actividades 112

Actividad 1 115 Actividad 2 117 Actividad 3 120 Actividad 4 122 Actividad 5 124 Actividad 6 126 Actividad 7 128 Actividad 8 131 VII. Conclusiones 133 VIII. Bibliografía 136

4

ÍNDICE DE CUADROS página Cuadro 1 Características clave de las escuelas efectivas 16 Cuadro 2 Programa de Historia 2 58a Cuadro 3 Relación entre el MIM y las habilidades y estrategias Para el aprendizaje de la Historia 86 Cuadro 4 Integración de habilidades para el aprendizaje de la Historia, el MIM y actividades en computadora 114 Cuadro 5 Proyecto de aprendizaje de la Historia 132a

5

I. INTRODUCCIÓN

El proyecto de investigación en un principio fue planteado para hacer un diseño

curricular de la asignatura de Historia en secundaria para darle mayor agilidad a la

enseñanza y mayor efectividad al aprendizaje. La propuesta inicial era introducir

en el currículum estrategias didácticas que incorporaran el uso de la computadora.

El avance de la investigación mostró nuevos enfoques al tema. La Teoría de las

Inteligencias Múltiples de Howard Gardner abrió nuevas posibilidades de

incorporar al aprendizaje de la Historia el desarrollo de habilidades diversas que

los alumnos tienen y que no se toman en cuenta, así como la evaluación de

conceptos y conocimientos a través de las diversas formas de aprender.

Así, la primera parte es un compendio de ideas de varios autores sobre lo que es

una nueva escuela con características modernas y actuales de entender la

educación escolar. Este capítulo contiene una visión general de la organización

escolar a partir de un diagnóstico de los problemas que vive la institución y las

propuestas de solución, un nuevo cur rículum de cada asignatura que incorpore las

diferentes visiones que los profesores tienen de la enseñanza/aprendizaje y una

nueva cultura de evaluación que incluya a todas las partes y personas

involucradas en el proceso educativo que es de singular importancia para lograr

una educación de calidad.

6

La segunda parte es un estudio de las formas que tiene un individuo de aprender

dentro del marco de las corrientes pedagógicas que están en práctica actualmente

que son el constructivismo y el cognoscitivismo. Dentro del constructivismo se

puede ubicar el uso de las nuevas tecnologías aplicadas al aprendizaje mediante

el diseño de estrategias didácticas que desarrollen en el alumno posibilidades de

obtener un conocimiento significativo y la construcción de nuevos esquemas de

pensamiento. El cognoscitivismo en este trabajo está referido en la Teoría de las

Inteligencias Múltiples en el entendido de que cada individuo tiene capacidades

innatas diferentes para desarrollar algunas habilidades más que otras, y que esto

debe ser reconocido por el maestro para que el alumno conforme su estructura

mental y lo manifieste naturalmente, aunque de manera diferente a la tradicional, y

se le evalúe en estas condiciones. Gardner afirma que el ser humano tiene

diferentes formas o inteligencias para aprender.

En la última década, la psicopedagogía ha centrado su interés en el estudio de la

cognición como una capacidad del ser humano cuya inteligencia es modificable.

Las teorías cognoscitivistas son las que estudian la forma en que el ser humano

aprende y desarrolla las habilidades de pensamiento que le permitan llegar a la

solución de problemas. A partir de los estudios de Jean Piaget sobre los estadios

de desarrollo intelectual de los niños, de los trabajos de L. Vigotsky sobre la

influencia del medio en el desarrollo de la mente, en lo que él llamó “zona de

desarrollo potencial”, y recientemente con el Programa de Enriquecimiento

Instrumental de R. Feuerstein, que aborda la evaluación del aprendizaje de

acuerdo a las habilidades mentales de menor a mayor complejidad, el programa

7

de M. Lipman sobre el desarrollo del diálogo y la reflexión en “Filosofía para niños”

y la Teoría de las Inteligencias Múltiples de H. Gardner, los maestros disponemos

del conocimiento de varios estudios acerca del aprendizaje.

El aprendizaje de la Historia tiene un lugar especial en este trabajo por la inquietud

personal de lograr que los alumnos se involucren en su propia experiencia de vida

y en la de las personas que conforman la sociedad en que viven.

Las nuevas tecnologías son tratadas en este trabajo como los medios de

comunicación que actualmente dominan la producción del conocimiento

extraescolar y que están a la mano de los estudiantes. La propuesta es que el

maestro no los tenga como enemigos que le impiden cumplir con los contenidos

del programa, sino que por el contrario aprenda a utilizarlos en provecho del

aprendizaje escolar. con estrategias didácticas que le permitan enfocar la atención

del alumno por medio del acercamiento de los contenidos de la asignatura a su

realidad. El uso de las computadoras nos da esa posibilidad de manera creativa.

El creciente del uso de las nuevas tecnologías, medios masivos de comunicación,

informática y multimedia, ha introducido un nuevo campo de actividad en la

educación con el uso de las computadoras e Internet en el aula. El mayor reto

para los educadores quienes en primer lugar tienen que estar convencidos de la

utilidad del uso de Internet y entonces capacitarse en la elaboración de

programaciones didácticas utilizando la computadora y el Internet como una

herramienta útil en el proceso enseñanza-aprendizaje. Se trata de avanzar hacia

8

la integración del uso de la computadora en el aula, introduciendo en los planes y

programas de estudio un diseño curricular para que este recurso no sea

solamente un elemento aislado sino que se incorpore al propio plan de estudios.

El aprendizaje de la Historia es especialmente privilegiado con el uso de la

computadora al poner al alcance de maestros y estudiantes las fuentes de la

historia, para crear múltiples y variadas actividades con mapas geográficos, líneas

del tiempo, mapas mentales, elaboración de gráficas, comentario de textos,

acceso a fuentes primarias de información, simulación de acontecimientos,

definición de conceptos, elaboración de trabajos de investigación, comunicación

entre alumnos y con el profesor, contenidos programáticos, guías de estudio,

ejercicios y evaluaciones.

El proyecto es una propuesta de trabajo en el aula y contiene la combinación de

tres elementos que conforman el trabajo de investigación: el programa de Historia

de segundo grado de secundaria, el modelo de inteligencias múltiples y el uso de

la computadora. Este proyecto es un modelo que cada maestro debe modificar,

adaptar y transformar.

Con una visión total del trabajo de investigación, se pueden definir dos ideas

claras: una nueva escuela y un proyecto para la aplicación del modelo de

inteligencias múltiples en el aula. Ambas se concentran en el proyecto para el

aprendizaje de la Historia en secundaria a partir del Modelo de inteligencias

Múltiples y las nuevas tecnologías de la información. Una es la propuesta de

9

convertir a cada escuela en una escuela nueva, moderna y eficiente que cobije

proyectos innovadores y la otra es dar a los maestros una idea de lo que se puede

hacer para mejorar el aprendizaje en los alumnos, no solo en la materia de

Historia sino, ojalá, en todas las que conforman en Plan de Estudios.

10

II. Hacia una Nueva Escuela

A. La escuela

“Educación es un conjunto de actividades que los grupos sociales realizan para

que sus miembros asimilen la experiencia culturalmente organizada y se

conviertan en miembros activos y en agentes de creación cultural, o lo que es lo

mismo favorecen su desarrollo personal. En las sociedades con un alto nivel de

desarrollo científico y tecnológico, que presentan una organización social mucho

más compleja, las actividades educativas responden a intenciones propias que se

llevan a cabo en instituciones específicamente habilitadas con este fin, las

escuelas.” (Coll, 2000:27)

La escuela tiene como misión fundamental contribuir a renovar la sociedad a

través de la formación de ciudadanos críticos, responsables y honrados. Con base

en el convencimiento de que la educación es el medio para que la convivencia

social y política mejore, los alumnos en un esquema de educación abierta al

aprendizaje desarrollarán habilidades y adquirirán aprendizajes que les permitan

tomar decisiones. (Santos Guerra, 2001)

La función de la escuela consiste esencialmente en enseñar, es su razón de ser.

Para ello, la institución educativa tiene que aprender a desarrollar esa función y a

cambiar el enfoque del ámbito de la enseñanza al del aprendizaje. La escuela

tiene que aprender para saber enseñar, a quién enseña y dónde lo hace; tiene que

saber cómo aprenden los alumnos y transformar los aprendizajes teóricos en

11

intervenciones eficaces. Un centro escolar tiene que disponer de tiempo para

saber qué está pasando con los procesos de intervención que realiza para el

aprendizaje de los alumnos. Se trata de establecer un trabajo colegiado y

continuo sobre la estructura de los contenidos, la metodología didáctica, la

coordinación de los maestros, la evaluación, el clima que prevalece en las aulas,

el proyecto pedagógico de la escuela. Para que la escuela crezca se necesita del

trabajo participativo de todos los integrantes de la comunidad educativa: alumnos,

profesores, directivos y padres de familia, ya que en la medida en que cada uno se

interese y se comprometa con una mejor escuela se obtendrá una sociedad

mejor.

“Interesa que la escuela sea una institución que ayude a desarrollar las

capacidades de todos los individuos, pero también que construya una sociedad

más equitativa y más hermosa. Para ello, la escuela no solo necesita enseñar.

Necesita aprender tantas cosas …” (Santos Guerra, 2001:22)

El centro escolar es la unidad básica de la transformación para cambiar la práctica

docente, para desarrollar el currículum y actualizar al profesorado. La nueva

escuela se ha de construir sobre una revalorización de los contenidos y de las

técnicas de enseñanza-aprendizaje. Se necesita equilibrar las estrategias

didácticas y los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales del

currículum para que no se pierda la función esencial de la escuela. “Se había

llegado a tal laxitud con respecto a los contenidos que para muchos lo de menos

12

era qué se estudiara con tal que se hiciera de manera creativa, libre y agradable

para los alumnos.” (Zabalza, 1989:296)

La educación escolar tiene como finalidad el desarrollo personal del alumno

mediante el aprendizaje de la experiencia social culturalmente organizada en

cuanto a la asimilación de destrezas, habilidades, conceptos, valores, normas, etc.

Aprender a aprender es su objetivo más ambicioso, es la modificación de los

esquemas de conocimiento del alumno. El crecimiento personal es el proceso

mediante el cual el ser humano hace suya la cultura del grupo social al que

pertenece.

Las escuelas se han de transformar para preparar a los jóvenes a afrontar las

crecientes demandas de la sociedad futura. El desafío consiste en capitalizar los

nuevos métodos de enseñanza y los ambientes de aprendizaje que se sustenten

sobre lo que ahora conocemos sobre el aprendizaje y el desarrollo humano. Ya

no es suficiente que proporcionen las habilidades fundamentales que garanticen la

alfabetización, los estudiantes necesitan aprender habilidades de más alto nivel

como desarrollar un pensamiento crítico y complejo, aprender nuevas fórmulas

para solucionar problemas o desarrollar trabajos en forma independiente y en

grupo. (Hargreaves, Earl y Ryan, 2000)

Hoy nuestros alumnos son sujetos rodeados de información y de conocimientos

que adquieren a un ritmo acelerado y en su mayor parte fuera de la escuela. El

papel de la escuela ante esta situación es potenciar su desarrollo y darles

13

instrumentos conceptuales, afectivos y motrices para comprender su propio

mundo y para que puedan integrar adecuadamente sus conocimientos sobre él.

Un elemento necesario para estimular el aprendizaje es el diseño de estrategias

para desarrollar destrezas y capacidades que permitan relacionar los contenidos

del programa de estudio con diversos métodos de enseñanza. Para redactar una

estrategia de aprendizaje, primero es necesario identificar la capacidad a

desarrollar (por ejemplo la orientación espacial) y las destrezas que la componen

(situar, localizar, buscar referencias); seleccionar un contenido (revolución

industrial) y un método para desarrollar dicha capacidad (elaboración de mapas).

Es este caso la estrategia sería situar y localizar los acontecimientos más

relevantes de la primera revolución industrial por medio de la elaboración de

mapas. Una estrategia consta de destrezas más contenidos, más métodos.

Una estrategia de aprendizaje es el camino para desarrollar destrezas que

desarrollan capacidades, y actitudes que desarrollan valores por medio de

contenidos y métodos. (Roman y Diez, 1999)

Las clases organizadas con base en el aprendizaje cooperativo trabajan en

pequeños grupos para investigar y compartir sus descubrimientos y tienen que ser

diseñadas cuidadosamente planteando problemas de la vida cotidiana a los que

puedan darse múltiples soluciones. Esta estrategia permite a los alumnos

construir su propio conocimiento tanto de manera individual como colectiva.

(Hargreaves, Earl y Ryan, 2000)

14

También es necesario establecer un marco de referencia para delimitar con

claridad las metas y objetivos de aprendizaje que se proponen al alumno y las

estrategias que hay que aplicar para su logro. El modelo de procesamiento de la

información aplicado al proceso de aprendizaje está delimitado por el conjunto de

tareas específicas y propias de cada materia escolar, porque cada disciplina

apunta a tareas o metas específicas y exige un sistema de producción de trabajos

especializado. Los profesores tendrán que precisar las metas fundamentales que

proponen a sus alumnos y realizar un trabajo de investigación para descubrir

cuáles son las estrategias de aprendizaje utilizadas por ellos, pueden ser

estrategias de atención hacia determinado contenido, estrategias de comprensión,

estrategias de organización o estrategias de recuperación del conocimiento. El

alumno construye, enriquece, modifica, diversifica y coordina sus esquemas y

construye el conocimiento, como producto de una actividad interpersonal:

alumno-profesor, alumno-alumno.

Los profesores son quienes reforman la escuela, porque son ellos los que

diariamente afrontan nuevos desafíos como los cambios en la política mundial, en

la tecnología, en la economía, la cultura, la moral y la vida cotidiana. Las

estructuras familiares están cambiando, la diversidad cultural en el aula es una

realidad, la cultura escrita está dejando el paso a otra visual, la complejidad

tecnológica es evidente. Pero no en una labor aislada y personal sino apoyada

por una estructura escolar flexible en la que cada profesor asuma la

responsabilidad sobre el bienestar social y emocional de sus alumnos, un

currículum y un conjunto de estrategias que estimulen la participación de todos los

15

estudiantes, una estructura curricular de resultados comunes de aprendizaje que

aborde múltiples inteligencias y formas de aprendizaje en poblaciones escolares

culturalmente diversas, una evaluación auténtica que valore las diversas formas

mediante las cuales el estudiante puede demostrar su aprendizaje, una estrategia

de enseñanza para la comprensión, y trabajo en equipo tanto de profesores como

de alumnos. (Hargreaves, Earl y Ryan, 2000)

Si partimos del supuesto de que la inteligencia es mejorable como producto del

aprendizaje por medio del desarrollo de capacidades cognitivas, psicomotoras, de

comunicación y de inserción social, lograremos que los alumnos se formen como

personas críticas, constructivas y creadoras. La escuela y sus aprendizajes se

deben centrar en el desarrollo de capacidades, destrezas y valores – actitudes

utilizables en la vida cotidiana. (Roman y Diez, 1999)

Perkins caracteriza a la “escuela inteligente” como una organización informada,

dinámica y reflexiva. Informada en cuanto a que los directores, los docentes y los

alumnos saben sobre el pensamiento y el aprendizaje; dinámica y que tenga un

espíritu enérgico, y reflexiva en el proceso de enseñar y aprender. (Perkins, 2001)

Se han realizado estudios e investigaciones sobre la efectividad y mejora de las

escuelas. Sammons, Hillman y Mortimore en su libro Características clave de las

escuelas efectivas destacan once factores que aparecen en el cuadro y que

pueden servir de guía para un análisis diagnóstico de cada centro escolar:

16

Cuadro de las características clave de un centro escolar:

1. liderazgo profesional

• firme y dirigido

• enfoque participativo

• profesionistas sobresalientes

2. visión y objetivos compartidos • unidad de propósito

• consistencia en la práctica

• colaboración y trabajo colegiado

3. ambiente de aprendizaje • atmósfera ordenada

• ambiente de trabajo atractivo

4. enseñanza y aprendizaje como centro de la

actividad escolar

• optimización del tiempo de aprendizaje

• énfasis académico

• enfoque en el aprovechamiento

5. enseñanza con propósito • organización eficiente

• claridad de propósitos

• lecciones estructuradas

• práctica adaptable

6. expectativas elevadas • expectativas globales elevadas

• comunicación de expectativas

• desafío intelectual

7. reforzamiento positivo • disciplina clara y justa

• retroalimentación

8. seguimiento de los avances • seguimiento del desempeño del alumno

• evaluación del funcionamiento de la escuela

9. derechos y responsabilidades de los alumnos • fortalecimiento de la autoestima del alumno

• posiciones de responsabilidad

• control del trabajo

10. colaboración hogar-escuela • participación de los padres en el aprendizaje

de sus hijos

11. organización para el aprendizaje • formación y actualización del personal

Cuadro 1

17

Este cuadro nos muestra los parámetros para evaluar a la escuela como

institución educativa autónoma, es decir con un proyecto educativo propio, y

determinar si es una escuela eficaz que tienda hacia la calidad educativa en

cuanto a la formación de sus alumnos preparándolos para que puedan acceder a

niveles superiores y para que actúen como ciudadanos críticos, reflexivos y

responsables de su propio entorno social y económico. Los elementos a

considerar en el análisis incluyen a los directivos, a los profesores, a los padres de

familia, las instalaciones, el currículum, el proyecto escolar.

La transformación en las escuelas requiere de un análisis crítico de la situación

actual y de un diagnóstico de necesidades para llegar a una propuesta de

soluciones. El Sistema Educativo Nacional con base en el conocimiento de las

diferencias significativas entre las escuelas, originadas en la diversidad

socioeconómica de la población que atienden, ha propuesto que cada escuela

realice un diagnóstico para determinar las debilidades y fortalezas y a partir de ello

formular un proyecto escolar con propósitos y objetivos definidos y una evaluación

continua del proyecto, su proceso de desarrollo y los resultados. Los directivos y

los maestros son los que deben determinar el camino a seguir para cumplir los

propósitos educativos. Esta forma de organización interna a partir del análisis de

la realidad que vive cada escuela le proporciona cierta autonomía para su

desarrollo y para el fortalecimiento de la función pedagógica a partir de un

proyecto escolar.

18

B. El Currículum

“Se diseña un curriculum básico que todos comparten y que posteriormente las

instituciones adaptan a las peculiares características, exigencias y necesidades

de los alumnos. Se fijan los contenidos, se eligen los métodos, se realizan

evaluaciones, se establecen normas de funcionamiento, destinados al

aprendizaje de los alumnos.” (Santos Guerra, 2001)

El currículum es el proyecto que preside las actividades educativas escolares,

contiene los propósitos y proporciona guías de acción adecuadas y útiles para los

profesores, así como informaciones concretas sobre qué enseñar, cuándo

enseñar, cómo enseñar y qué, cómo y cuándo evaluar.

Diversos autores se han ocupado del estudio y caracterización del curriculum.

Para Zabalza es el conjunto de los supuestos de partida, de las metas que se

desea lograr y los pasos que se dan para alcanzarlas; el conjunto de

conocimientos, habilidades, actitudes, etc. que se considera importante trabajar en

la escuela año tras año, y la razón de cada una de esas opciones. (Zabalza, 1997)

Contreras Domingo define al currículum como la prescripción de la enseñanza, la

intencionalidad expresada en un cuerpo de especificaciones normativas para ser

cumplimentadas en la práctica. (Contreras Domingo, 1990)

19

Stenhouse afirma que un currículum es una tentativa para comunicar los principios

y rasgos esenciales de un propósito educativo, de forma tal que permanezca

abierto a discusión crítica y pueda ser trasladado efectivamente a la práctica. El

currículum tiene como objeto mejorar las escuelas mediante el perfeccionamiento

de la enseñanza y del aprendizaje; los currículos constituyen los medios a través

de los cuales los profesores desarrollan sus propias ideas y aprenden a

trasladarlos a la práctica, por ello el profesor requiere de nuevas habilidades y

capacidades que debe desarrollar para aprenderlo a usar e implementar ideas

educativas, además de reflexionar sobre las decisiones que hay que tomar para

trasladar los fines propuestos a las actuaciones en el aula.

(Stenhouse, 1984)

Por su parte, José Gimeno Sacristán en el prólogo al libro “Investigación y

desarrollo del currículum” de L. Stenhouse concluye que el currículum es lo que

determina lo que pasa en las aulas entre profesores y alumnos, es un instrumento

potente para la transformación de la enseñanza. El currículum es una

herramienta que condiciona la experimentación de que el profesor se convierta en

un investigador de su propia experiencia de enseñanza. Para él, los elementos

básicos del currículum son: las capacidades y valores como objetivos y

contenidos, y los métodos y procedimientos como medios

Coll afirma que en el currículum se concretan una serie de principios de índole

diversa - ideológica, pedagógica, psicopedagógica - que tomados en su conjunto

muestran la orientación general del sistema educativo.

20

“El currículum es un eslabón entre la declaración de principios generales y su

traducción operacional, entre la teoría educativa y la práctica pedagógica, entre la

planificación y la acción, entre lo que se prescribe y lo que realmente sucede en

las aulas; sirve para unificar criterios, homogeneizar la metodología de trabajo y

adoptar procedimientos que eviten repeticiones, incoherencias y contradicciones.”

(Coll, 2000:21)

El sentido educativo que debe tener el currículum es doble: debe educar tanto a

los alumnos como a los profesores ya que el currículum cobra vida en las aulas y

son personas las que lo ponen en funcionamiento, dentro de un marco institucional

y con determinadas condiciones organizativas. De ahí que la dinámica real de la

enseñanza y el flujo de intercambios que suceden en las aulas estén

determinadas por el modo en que la organización de la escuela autoriza o permite

un tipo de experiencias u otras, por las ideas y valores que realmente se enseñan

y aprenden, por las creencias de la comunidad educativa de lo que debe hacerse

en las clases, en suma por las experiencias que viven alumnos y profesores.

(C. Domingo, 1990)

Según Coll, la primera función del currículum, su razón de ser, es la de explicitar el

proyecto escolar - las intenciones y el plan de acción que preside las actividades

educativas escolares. El currículum es una guía para orientar la práctica

pedagógica, una ayuda para el profesor que debe tener en cuenta las condiciones

reales en las que va a tener que llevarse a cabo el proyecto educativo situándose

21

entre las intenciones, los principios y las orientaciones generales y la práctica

pedagógica. El currículum no debe suplantar la iniciativa y la responsabilidad de

los profesores convirtiéndolos en instrumentos de ejecución de un plan

previamente establecido, sino por el contrario, como proyecto que es, el

currículum no puede tener en cuenta los múltiples factores presentes en cada una

de las situaciones particulares en que se ejecutará. (Coll, 2000)

Los componentes del currículum que apunta Coll son: un programa de estudio con

sus contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales, un plan de trabajo,

una propuesta metodológica y una secuencia de evaluación del proceso

educativo.

El currículum proporciona informaciones sobre qué enseñar – contenidos,

conceptos, sistemas explicativos, destrezas, normas, valores - y objetivos -

procesos de crecimiento personal que se desea provocar, favorecer o facilitar

mediante la enseñanza; cuándo enseñar y la manera de ordenar y secuenciar

los contenidos y objetivos; cómo enseñar, o sea la forma de estructurar las

actividades de enseñanza/aprendizaje en las que van a participar los alumnos con

el fin de alcanzar los objetivos propuestos en relación con los contenidos

seleccionados; y qué, cómo y cuándo evaluar, sobre la base de que la

evaluación es un elemento indispensable para asegurarse que la acción

pedagógica responde adecuadamente a las acciones educativas y para introducir

las correcciones oportunas.

22

Coll considera que la acción educativa óptima lo es en función de las

características de los alumnos a la que se dirige y a las características

individuales de cada uno de ellos que son el resultado de su historia personal, y

que dichas características pueden modificarse en función de sus experiencias

educativas futuras. También afirma que lo que un alumno es capaz de aprender

en un momento determinado depende de sus características individuales, pero

también y sobre todo del tipo de ayuda pedagógica que se le proporcione, por eso

el diseño curricular debe incluir criterios generales de ayuda pedagógica y

ejemplificarlos mediante propuestas concretas de actividades de

enseñanza/aprendizaje en las diferentes áreas curriculares.

Lo verdaderamente importante es que el diseño curricular transmita y ejemplifique

la idea de que la ayuda pedagógica es una ayuda en dos sentidos: ayuda al

alumno, verdadero artífice del proceso de aprendizaje de quien depende la

construcción del conocimiento, y ayuda al profesor que utiliza todos los medios

disponibles para favorecer y orientar dicho proceso. La cuestión de fondo reside

en cómo pasar de las intenciones educativas a la formulación de objetivos

educativos que sirvan para guiar eficazmente la práctica pedagógica. (Coll, 2000)

Una nueva escuela y una nueva educación más acorde con los tiempos que

corren esta comprometida con la creación de recursos didácticos coherentes con

sus propósitos, y lo está también en la introducción y adaptación a las exigencias

escolares de todos aquellos recursos ya existentes y extendidos en el ámbito

23

cultural, como los medios de comunicación e informática, que mejorarían la

calidad y eficacia de la experiencia instructiva que se desarrolla en el aula.

(Zabalza, 1997)

La tendencia actual para el acceso al aprendizaje consiste en una currícula abierta

que tienda hacia la concreción de las intenciones educativas, son diseños de

enseñanza que no aluden a la conducta final del alumno, limitándose a

proporcionar indicaciones exactas sobre las situaciones en las que tendrá lugar el

aprendizaje sino que las intenciones educativas se concretan en aprendizajes

fructíferos para los alumnos, pero no existe preocupación por anticipar o

cuantificar esos frutos. (Coll, 2000)

La concepción constructivista del aprendizaje escolar y de la intervención

pedagógica aboga por un modelo curricular abierto que sea accesible a la mayoría

de los profesores como instrumento de programación. En un sistema de

enseñanza obligatoria se aconseja precisar los aprendizajes mínimos y que estén

al alcance de toda la población escolar.

La nueva escuela tendrá currículos sensibles a la diversidad de contenidos que

requieren las diferencias culturales para que los alumnos comprendan que existen

muchas formas de saber en las diferentes culturas. La escuela y sus aprendizajes

se deben centrar en el desarrollo de capacidades, destrezas y valores – actitudes

utilizables en la vida cotidiana. (Roman y Diez, 1999)

24

C. La Evaluación

La importancia de valorar el proceso educativo, los procedimientos o la

metodología para realizar la evaluación y sobre la autoridad de las personas que

la realizan es un tema importante para avanzar en la transformación hacia una

nueva escuela, son tantos los procesos educativos que se pueden evaluar que lo

primero que hay que hacer es determinar qué vamos a evaluar, para qué y qué

posibilidades existen para establecer estrategias de solución y mejoramiento.

La evaluación es necesaria para cerciorarse que la acción pedagógica responde

adecuadamente a las intenciones perseguidas. El principal cometido de la

evaluación radica en su incidencia en el propio proceso didáctico. (Zabalza, 1997)

Hasta ahora, el concepto de la evaluación ha causado rechazo y hasta miedo en

el ámbito educativo. La evaluación debe entenderse como un proceso continuo

que permite el diagnóstico de la acción educativa para corregir el rumbo, no como

una calificación; se trata de establecer mecanismos de evaluación de todas las

partes y de todos los actores del proceso educativo.

Esta tarea de evaluación no puede retrasarse, pues todos los que están

relacionados con el proceso educativo necesitan saber qué hacer para

transformar no solo el trabajo cotidiano sino también la calidad educativa de los

alumnos. Ya es hora de que la evaluación se realice sistemáticamente y que se le

pierda el miedo. La cultura de la evaluación debe permear a todos los niveles del

sistema educativo de una manera consciente y responsable.

25

Coll afirma que la evaluación está al servicio del proyecto educativo porque es

parte integrante de él y comparte sus principios fundamentales. La evaluación

designa un conjunto de actuaciones previstas en el diseño curricular mediante las

cuales es posible ajustar progresivamente la ayuda pedagógica a las

características y necesidades de los alumnos. (Coll, 2000)

La evaluación ha sido un obstáculo para la transformación y el progreso de la

escuela. Es importante tanto la evaluación del programa de estudios como del

funcionamiento de la escuela y del desarrollo de los alumnos como un proceso

sistemático, diseñado intencionalmente para valorar la calidad y los logros de un

programa, la evaluación tiene como principio básico que puede ser mejorado para

facilitar la toma de decisiones en la intervención educativa, valorar el desempeño

del docente y detectar la eficacia del proyecto escolar en la institución educativa y

entonces verificar las metas propuestas.

Existen en la práctica dos formas generalizadas de evaluación que realizan los

profesores a los alumnos, ambas son complementarias. La evaluación formativa

es una práctica universal que todos los profesores llevan a cabo de forma casi

intuitiva y que consiste en la observación sistemática del proceso de aprendizaje

del alumno, utilizando pautas o guiones de observación y registrando la

información obtenida. Más esta forma de evaluación tiene otra finalidad:

determinar si se han alcanzado o no y hasta qué punto las intenciones educativas

que están en la base y en el origen de la intervención pedagógica. Este tipo de

26

evaluación formativa consiste en la obtención de datos desde el inicio para tener

información continua y significativa que permita conocer la situación y formar

juicios de valor para tomar las decisiones adecuadas que nos permitan mejorar la

actividad educativa; su utilidad reside en el registro sistemático de la información.

La otra forma de evaluación es la evaluación sumativa que conduce a una

acreditación, que certifica que los alumnos han realizado los aprendizajes

correspondientes, es una práctica recomendable para saber si el nivel de

aprendizaje de los alumnos, a propósito de unos determinados contenidos, es

suficiente para abordar con garantías de éxito el aprendizaje de otros contenidos

relacionados con los primeros. (Casanova, 1998)

Este tipo de evaluación es la que predomina actualmente en el ámbito educativo y

la propuesta es que se realice efectivamente una combinación de ambas ya que

los alumnos además de aprender contenidos conceptuales desarrollan habilidades

y destrezas y adquieren hábitos y valores.

La evaluación tradicional oculta gran cantidad de información sobre el rendimiento

académico del alumno al no establecer un juicio de valor sobre la conducta real

del estudiante ni de orientación sobre el futuro trabajo del alumno, y solamente

pone énfasis en la función selectiva de la evaluación. Los exámenes objetivos son

instrumentos de evaluación fiable pero de escasa validez, pues solamente ubican

al alumno dentro del grupo y el nivel de dominio de la materia evaluada.

27

Los objetivos de la evaluación escolar no deben centrarse en escalas cuantitativas

del producto final del aprendizaje y si en la evaluación del proceso mediante el

cual los alumnos alcanzan tales aprendizajes. Este enfoque resalta la interacción

que profesores y alumnos realizan en el aula y que constituye el elemento central

de la intervención pedagógica. La evaluación del aprendizaje es siempre la

evaluación de aprendizajes significativos y funcionales, cualesquiera que sean los

tipos de contenidos implicados. (Coll, 2000)

Si la evaluación del aprendizaje ha de ser formativa, la enseñanza tendrá que

serlo también. Se ha avanzado en la comprensión y el estudio del proceso de

aprender y sabemos cómo enseñar, lo que hace falta es aplicarlo mediante la

clara definición de las metas y objetivos del aprendizaje, el registro de los

resultados y la verificación y rectificación del proceso de enseñanza y del

aprendizaje; “hoy se enseña de manera semejante a como se hacía hace

cincuenta años y los jóvenes aprenden como medio siglo atrás”. (Bernad, 2000)

Howard Gardner propone en el Modelo de Inteligencias Múltiples que existen

varios tipos de inteligencia –lógico/matemática, lingüística, artística- que actúan

con sintaxis mentales muy distintas entre sí y se traducen en productos diferentes,

por ello las formas de evaluación del aprendizaje han de ser también variadas

para que los alumnos puedan demostrar las diferentes formas que cada uno tiene

de adquirir el conocimiento y de desarrollar sus habilidades y destrezas.

(Gardner, 1994)

28

La evaluación de un programa consiste en valorar de manera sistemática los

contenidos., las estrategias y los resultados o logros para determinar su eficacia y

facilitar la toma de decisiones en un proceso de mejora continua.

“ La evaluación de programas educativos tiene, por lo tanto, la misión de ayudar a

mejorar la calidad y la eficacia de la acción educativa, proporcionando la

información necesaria para la toma de decisiones.” (J. M. Ruiz, 1998: 45)

La evaluación de los programas se enfoca en tres aspectos:

• contenidos conceptuales que son los conocimientos, las ideas, los principios

teóricos;

• contenidos procedimentales que son las habilidades, las destrezas, las

estrategias;

• contenidos actitudinales que son las conductas, los comportamientos y

valores que podemos adquirir o reforzar.

Atender los tres tipos de contenidos nos permitirá lograr cambios en la conducta

de las personas y facilitar la aplicación de lo que han aprendido en el contexto de

la institución educativa en distintos ámbitos.

La evaluación cubre diversos elementos del programa:

• el programa en sí mismo:

los contenidos y su utilidad

las necesidades y las estrategias a partir de los conocimientos previos

la organización de actividades, tiempos y recursos

la adecuación del programa a la escuela y al perfil de los alumnos

29

• implementación y desarrollo del programa:

el diseño de las actividades de acuerdo a la secuencia, temporalidad y

flexibilidad

los criterios de valoración y evaluaciones parciales para ajustarlo en el

proceso de ejecución en cuanto al logro de los objetivos

• evaluación de logros y resultados del programa:

la comprobación de los logros, las dificultades y problemas con mediciones

cuantitativas y cualitativas

la evaluación de los medios utilizados y la determinación de la continuidad

(ITESM, 2001)

La institución es la que en última instancia dicta la política educativa con sus

propios principios y fundamentos, pero si la escuela no está funcionando

adecuadamente en cuanto a sus procedimientos y reglamentos, no habrá respaldo

para la retroalimentación de los resultados de la evaluación de los programas

académicos.

La evaluación de la escuela como parte sustancial de la comunidad educativa

incluye tanto los factores externos como los internos. Entre los factores externos

encontramos la estructura administrativa y la política educativa, y el entorno social

en que está inserta con las formas de participación social, económica y cultural.

Los factores internos son el proyecto educativo, el proyecto curricular, los

mecanismos de participación de las personas que participan en el proceso

30

educativo, los recursos de que dispone la institución, la administración y operación

institucional, los profesores, los alumnos, los directivos.

Es trascendente para una acción educativa eficiente practicar la evaluación inicial,

la evaluación formativa y la evaluación sumativa como instrumentos pedagógicos

teniendo en cuenta que el aprendizaje escolar debe ser, por definición,

significativo y que puede referirse tanto a hechos, conceptos y principios como a

procedimientos, valores normas y actitudes.

Bernad en su libro “Modelo cognitivo de evaluación educativa” anota los errores

que debieran desterrarse de la evaluación escolar:

• ocuparse más de examinar las causas del fracaso escolar que en

indagar a fondo y sistemáticamente las condiciones en que es posible

alcanzar el éxito en la escuela

• Tomar el rendimiento de los alumnos, en toda la gama de situaciones

que se dan dentro del continuo éxito-fracaso, en clave de capacidad

intelectual innata o capacidad abstracta de aprender

• Reducir la evaluación a su función de juicio final sobre los resultados

externamente manifiestos del aprendizaje

• Limitar la evaluación a medir la cantidad de conocimientos asimilados

por el alumno (Bernad, 2000:44)

31

También propone mejoras en la evaluación escolar con base en que los

educadores pongan en práctica algunos de los logros que la psicología científica

del aprendizaje ha conseguido en los últimos años tomando en cuenta los

siguientes aspectos:

1. Existencia de una marcada desproporción entre los esfuerzos de

profesores/alumnos para enseñar/aprender y los resultados

académicos obtenidos en las aulas y un círculo vicioso que se

presenta entre profesores/padres por la evaluación numérica.

2. Evidencia de que las diferencias de los rendimientos académicos entre

los alumnos dependen mucho más de las estrategias o métodos de

aprendizaje utilizados por ellos que de los métodos didácticos

aplicados por sus profesores. Si ello es cierto, es decisivo introducir

dentro de las preocupaciones fundamentales del profesorado el

desarrollo del “currículo paralelo” que es enseñar junto con los

conocimientos científicos los métodos para aprenderlos.

3. Compromiso de la escuela y de los docentes con una mayor eficacia

para la transmisión de una mayor cantidad de conocimientos que

plantea el ritmo acelerado del desarrollo científico-tecnológico unido a

los potentes instrumentos de intercambio que se producen.

4. Trabajo sobre el dilema de elegir qué tipo de estrategia es más eficaz

para que aprendan mejor los alumnos, las estrategias generales –

procesar información en varios campos del aprendizaje – o las

estrategias específicas – adquirir contenidos de los aprendizajes

escolares.

32

5. Prudencia ante la aparición en este contexto de las nuevas

tecnologías, sin despreciar la potencialidad de estos medios no dar por

probada la eficacia total para alumnos, materias y niveles en que son

tratados los contenidos académicos.

6. Requisito fundamental es considerar al alumno como factor decisivo

de su propio aprendizaje y comprender su “gramática mental” como

procesador de información en las diferentes etapas por las que pasa a

lo largo del proceso total de aprendizaje es uno de los requisitos

fundamentales del enseñante. (Bernad, 2000)

La evaluación escolar debe ganar objetividad y eficacia y poner criterios claros en

relación con conductas definidas por objetivos parciales y específicos, entre los

que se encuentran:

utilizar modelos que se ocupen de esclarecer cómo aprende el alumno y por

qué obtiene tales o cuales resultados

sustituir los modelos de evaluación sumativa por un análisis global del proceso

reconocer las múltiples y distintas maneras de utilizar sus habilidades

intelectuales, modelos de pensamiento, modos de procesar la información, etc.

Expresar las metas alcanzadas por el escolar en forma de perfiles de procesos

de aprendizaje en los que se reflejen los diferentes modos de manipular

internamente la información y que clarifiquen en que procesos acierta y qué

hace para acertar y en cuáles falla.

33

considerar las metas y objetivos que los profesores proponen a los alumnos

más importantes que los métodos de enseñanza; el alumno para conseguir las

metas pondrá en juego estrategias personales. Gardner lo llama aprendizaje

comprensivo o productivo. (Citado en Bernad, 2000: 57)

El proceso de evaluar en la escuela está exigiendo renovación y es manifiesta la

escasa utilización que los profesores hacen de lo mucho que hoy sabemos sobre

aprendizaje. El nuevo modelo de evaluación educativa: cognitivo, estratégico, y

contextualizado proporciona al profesor criterios e instrumentos que le sirvan para

conocer adecuadamente lo que sus alumnos han aprendido, propone que la

evaluación escolar se realice de manera que constituya una fuente de información

enriquecedora para alumnos y maestros.

34

III. Aprendizaje

El aprendizaje, durante mucho tiempo, ha sido tema de estudio de la psicología y

de las Ciencias de la Educación así como de la práctica educativa. Actualmente

los estudios y las investigaciones sobre el aprendizaje incorporan cada vez más

componentes cognitivos, es decir que a la vez que estudian el análisis del

conocimiento se abren hacia sus formas de adquisición o aprendizaje. Los

conceptos acerca del aprendizaje como eje de la función de la escuela son tantos

como autores que las han propuesto.

En el libro “Estrategias Metacognitivas” de Mayor, Luengas y González (1995), se

hace una revisión de algunos autores en cuanto al concepto de aprendizaje. Citan

a Marx (1976), quien define el aprendizaje como un camino relativamente

permanente en la conducta, en función de prácticas o conductas anteriores,

aunque reconoce la adquisición de nuevos conocimientos o habilidades; a Gagné

(1985) quien lo define como un cambio de la disposición o capacidad humana con

carácter de relativa permanencia que no es atribuible simplemente al proceso de

desarrollo; y a otros autores como Bower y Hilgard (1987) que lo definen como el

proceso en virtud del cual una actividad se origina o se cambia a través de la

reacción a una situación encontrada, mientras que Ardila (1988) dice que es la

modificación duradera de un sistema neural, distinta de la habituación y la

memoria, que capacita a su poseedor para tener experiencias que no podía tener

antes del aprendizaje. (Mayor, 1995)

35

A. Constructivismo La concepción constructivista del aprendizaje escolar se refiere a la construcción

de la realidad por medio de la atribución de significados, es decir que mientras

más relación exista entre el nuevo material y los conocimientos previos del alumno

habrá mayor posibilidad de adquirir aprendizajes significativos, afirmando que

existe una estrecha vinculación entre la adquisición de conocimientos significativos

y la motivación positiva, así como con la funcionalidad del aprendizaje. Entonces,

para que se dé el aprendizaje es indispensable desarrollar en los alumnos la

disposición personal para establecer relaciones y significados entre los contenidos

y además que los conocimientos aprendidos sean funcionales, es decir, que

puedan ser utilizados cuando el alumno lo requiera, ya sean hechos, conceptos,

destrezas o habilidades, valores, actitudes, normas.

“Cuanto más complejas y numerosas sean las conexiones establecidas entre el

nuevo material de aprendizaje y los elementos ya presentes en la estructura

cognoscitiva, cuanto más profunda sea su asimilación, en suma, cuanto mayor sea

el grado de significatividad del aprendizaje realizado tanto mayor será también su

funcionalidad, pues podrá relacionarse con un abanico más amplio de nuevas

situaciones y de nuevos contenidos.” (Coll,1991b:167)

Esta teoría ha sido planteada por numerosos autores destacando Ausubel quien,

en la década de los años sesenta, introduce el término “aprendizaje significativo”

para contraponerlo al aprendizaje por repetición. Lo que se aprende

significativamente es significati vamente memorizado al integrarlo a la red de

36

significados revisados, modificados o enriquecidos con nuevas conexiones y

relaciones entre ellos, y la memoria es el cúmulo de conocimientos previos

pertinentes para el nuevo aprendizaje. (Coll,1991a)

El proceso de desarrollo cognitivo está estrechamente relacionado con el

aprendizaje. El modelo de equilibración de las estructuras cognitivas afirma que la

construcción del conocimiento es una actividad interna y que el alumno es quien

lleva a cabo el proceso de aprendizaje. Este proceso supone un desequilibrio de

las estructuras mentales, una acomodación y un reequilibrio: el primer paso es

romper el equilibrio inicial de sus esquemas relacionados con el nuevo contenido

de aprendizaje, en seguida la presentación de la tarea en forma adecuada y con

ayuda y orientación pedagógica relevante y entonces una provocación a que el

estudiante equilibre nuevamente sus esquemas con el nuevo conocimiento. (Coll,

1991a)

La educación escolar ha de asegurar la adquisición de aprendizajes significativos

favoreciendo la construcción de esquemas de conocimiento con la interacción

entre profesores-alumnos, alumnos-alumnos. Las actividades escolares bien

estructuradas y organizadas favorecen el acceso al pensamiento formal. (Coll,

1988)

El elemento central del proceso de enseñanza-aprendizaje es la construcción de

significados. El alumno aprende un contenido cuando es capaz de atribuirle un

significado, por ello la enseñanza ha de orientarse a que los alumnos amplíen o

37

profundicen los significados que construyen con su participación en las actividades

de aprendizaje; al relacionar lo que aprende con lo que ya sabe modifica sus

esquemas de conocimiento y adquiere nuevos significados. Para que este

proceso cognitivo se produzca es necesario que el contenido posea un significado

en sí mismo y en la manera en que se presente al alumno, y que además sea un

aprendizaje útil. (Coll, 1988)

Hay en la práctica educativa una concepción constructivista en dos sentidos: en el

aprendizaje escolar y en la intervención pedagógica. La primera se refiere a la

actividad mental constructiva del alumno y la segunda a la cuidadosa planeación

del proceso enseñanza-aprendizaje. Cuando el aprendizaje se da en un contexto

de actividades sistemáticas y planificadas en las que el profesor y el alumno llegan

a compartir significados respecto a los contenidos del currículum escolar se

enriquece el acto educativo. (Coll, 1991a)

La educación escolar es sólo una de las prácticas educativas que favorecen el

desarrollo personal entre otras como la educación familiar, la educación que

transmiten los medios de comunicación como la televisión, los programas en

computadora y otros. La escuela permite al niño relacionarse con grupos de

adultos y de compañeros que tienen una finalidad común, que tienen un plan

determinado y así adquiere muchas de sus habilidades y el conocimiento sobre

ellas a partir de la observación de otras personas. La escuela transmite

conocimientos y valores pero no es la única forma de adquirirlos, existen

aprendizajes espontáneos que constituyen experiencias personales que son la

38

base para el aprendizaje escolar. Sin embargo es necesario apuntar que existe

una diferencia entre lo que el alumno puede aprender por sí solo y lo que puede

aprender con la participación de otras personas. Hay aquí tres elementos

relacionados entre sí: el desarrollo, el aprendizaje y la enseñanza. El desarrollo

personal condiciona el aprendizaje que el alumno puede realizar gracias a la

enseñanza, pero ésta puede modificar el desarrollo personal mediante los

aprendizajes específicos que promueve. (Coll, 1991a)

Los contenidos constituyen el eje alrededor del cual se organiza la acción

didáctica. Aprender contenidos no es solamente acumular información, sino

enfrentar a los alumnos a nuevas estrategias y procedimientos para identificar

problemas y sugerir soluciones mediante la indagación, la observación, la

exploración, la transmisión de valores y normas. El profesor debe intervenir

activamente en el proceso de interacción al establecer las estrategias didácticas

para el logro de las intenciones educativas. La motivación hacia el aprendizaje

radica en que el alumno encuentre sentido a lo que se propone que haga y eso

depende de la forma en que se plantee la tarea y de que el material a aprender

sea coherente, claro y organizado en una estructura planeada. La planificación

sistemática, abierta y flexible debe contemplar los contenidos y los objetivos

correspondientes, el diagnóstico de los conocimientos previos de los alumnos y los distintos enfoques metodológicos para dar significado a las actividades y

contenidos de aprendizaje. (Coll, 1991a)

39

Hay que tomar en cuenta que los significados construidos por los alumnos son

siempre incompletos y que se enriquecen progresivamente en situaciones de

aprendizaje a lo largo de su vida, con diversos niveles de profundidad y

complejidad.

Ausubel propone una clasificación del aprendizaje basada en la combinación de

dos dimensiones:

a) aprendizaje receptivo y por repetición

b) aprendizaje significativo por repetición

c) aprendizaje por descubrimiento y por repetición

d) aprendizaje significativo por descubrimiento. Más adelante en 1978 introduce

en este esquema una distinción entre aprendizaje por descubrimiento guiado y

aprendizaje por descubrimiento autónomo. (Ausubel y Robinson, 1969 en

Mayor 1995)

El aprendizaje receptivo se refiere a las situaciones en las que se proporcionan al

sujeto los contenidos que debe interiorizar, como las explicaciones de clase,

textos, etc. para su repetición y memorización.

El aprendizaje por descubrimiento se refiere a situaciones en las que es el sujeto

quien ha de encontrar esos contenidos para integrarlos en su estructura de

conocimiento, éste puede ser autónomo, cuando el descubrimiento puede ser

alcanzado por el sujeto mismo, o guiado que es aquel que puede lograrse a través

de clases o indicios que disponen otras personas.

40

El aprendizaje repetitivo o mecánico es cuando la tarea consiste en la realización

de asociaciones arbitrarias entre datos de conocimiento como la memorización de

hechos, datos o conceptos, sin que se establezca entre ellos una conexión

conceptual; mientras que el aprendizaje significativo se basa en el establecimiento

de conexiones conceptuales para la adquisición del conocimiento y la elaboración

por parte del sujeto de nuevos conocimientos a partir de otros de los que ya

disponía previamente, se refiere al aprendizaje de representaciones, conceptos y

proposiciones.

El aprendizaje por descubrimiento guiado y el aprendizaje significativo requieren

de un mediador o facilitador del aprendizaje, de claves o indicios que disponen

otras personas.

El aprendizaje significativo por descubrimiento resulta ser un elemento

indispensable para la nueva escuela, con un diseño curricular acorde con los

propósitos del proceso enseñanza-aprendizaje que incluya al maestro como

facilitador del desarrollo cognitivo del alumno.

41

B. Aprendizaje cognitivo La psicología cognitiva es el estudio científico de los procesos mentales, es un

área de estudio que tiene mucho que ofrecer a la educación; concibe el

aprendizaje como un proceso activo y propone que la enseñanza consiste en

facilitar el procesamiento mental activo por parte de los estudiantes, que hay que

enseñar para que desarrollen al máximo sus capacidades.

El aprendizaje cognitivo incorpora reglas y estrategias tendientes hacia el

desarrollo de estructuras mentales complejas: la adquisición del conocimiento, la

organización del conocimiento, la elaboración de modelos de aprendizaje basados

en los sistemas de producción y la metacognición como una estrategia poderosa

del aprendizaje. (Mayor,1995)

La metacognición se refiere al autoaprendizaje que es la culminación de un

proceso de desarrollo progresivo que permite alcanzar el objetivo de aprender a

aprender. Es el resultado de un proceso de aprendizaje que va desde el

aprendizaje preasociativo y asociativo controlado por el ambiente hasta uno

autorregulado con una participación activa del sujeto en las estrategias de

aprendizaje. La metacognición referida al ámbito del aprendizaje es el

conocimiento del propio conocimiento, es el desarrollo de habilidades de

pensamiento y el conocimiento sobre ellas. Se puede decir que es la reflexión

individual sobre los procesos de adquisición del conocimiento. (Mayor, 1995)

42

Juan Mayor también presenta una clasificación de las actividades que son objeto

de aprendizaje: reactivas, cognitivas y complejas.

Las actividades reactivas se refieren a aquellas que provocan respuestas

autonómicas o musculares o emocionales, utilizando mecanismos de pensamiento

de tipo asociativo y automático.

Las actividades cognitivas son aquellas que contribuyen a la adquisición del

conocimiento como la atención, la percepción, la representación y la memoria;

utilizan mecanismos menos automáticos y más controlados, acercándose al

equilibrio.

Las actividades complejas son las que integran respuestas y conocimiento

encadenando múltiples acciones y reacciones y requieren de la disposición del

sujeto a actuar de forma determinada con destrezas o habilidades motoras,

cognitivas lingüísticas y sociales; son actividades que dinamizan y predisponen a

la acción, que implican la construcción del conocimiento y su aplicación en la

solución de problemas, en la producción de inferencias inductivas y deductivas, y

en la toma de decisiones. Todas estas acciones complejas involucran

mecanismos que tienen que ver con procesos menos automáticos y más

controlados. (Mayor, 1995)

Las acciones complejas son las que deberá provocar un currículum para la nueva

escuela.

43

Las estrategias de aprendizaje como parte del currículum son el conjunto de

procedimientos o procesos mentales empleados por una persona en una situación

particular de aprendizaje para facilitar la adquisición de conocimientos según la

afirmación de Derry y Murphy citados por Mayor en su libro Estrategias

Metacognitivas. (Derry y Murphy, 1986 en Mayor, 1995)

Con base en la definición de estrategia como el conjunto de procedimientos que

se instrumentan y se llevan a cabo para lograr algún objetivo, plan, fin o meta;

aplicado al aprendizaje se puede decir que es la secuencia de procedimientos que

se ponen en práctica para lograr aprender.

Tomando en cuenta la descripción de las formas de aprendizaje, las actividades y

las estrategias se puede concluir que actualmente la educación escolar tiene un

nuevo modelo de educación integral que busca preparar seres humanos que

contribuyan a la construcción de una sociedad justa, que logre el desarrollo

individual y autónomo a la vez que establezca interacción con otros y que

promueva la creatividad y la innovación dentro de un marco de mejoramiento

continuo y de construcción de la propia cultura con responsabilidad. (Padhia,

desarrollo humano, No. 85)

“Una especial preocupación central de la psicología cognitiva durante los últimos

25 años ha sido el esclarecimiento de las vías de acceso a los procesos internos

de los aprendices”. (Bernad, 2000)

44

La psicología cognitiva ha propuesto una metodología para acceder a los procesos

internos del alumno que consiste en la elaboración de autoinformes y el análisis de

protocolos.

El autoinforme puede ser elaborado de manera individual o grupal; simultáneo a

las acciones (los sujetos van diciendo lo que hacen), retroactivos cercanos (dicen

lo que acaban de hacer) o lejanos (lo que hicieron) y proactivos (lo que disponen a

realizar). Esta es una técnica que ayuda a la metacognición o al conocimiento del

conocimiento que es hacia lo que tiende el aprendizaje.

La técnica del autoinforme pone de manifiesto la autoconciencia como

característica distintiva del ser humano, le permite percibir y comunicar lo que

sucede en su interior lo que es la metacognición: percepción de información,

modos de razonar, comisión de errores, vivencia de dudas, generación de juicios,

capacidad de planificar acciones, pensar a partir de supuestos, etc.

El análisis de pruebas-protocolo inicialmente permiten extraer hipótesis sobre la

actividad interna de los individuos y más tarde, es confirmada mediante

programas de simulación por ordenador o nuevas aplicaciones de las mismas

pruebas. Los protocolos o pruebas especiales son instrumentos que permiten

esclarecer la conducta del estudiante en cuanto procesador de información,

planificación y ejecución de tareas.

45

En muchas ocasiones es difícil para el alumno verbalizar el proceso por el cual ha

pasado para aprender; el paso entre lo que hace y cómo lo hace. Bernad ha

podido comprobar que esto se logra si se hace el autoinforme inmediatamente

después de que se ha realizado una tarea. (Bernad, 2000)

Para Howard Gardner, profesor de cognición y educación de la Universidad de

Harvard, todos nacemos con un potencial para desarrollar una multiplicidad de

inteligencias que pueden ser enseñadas y aprendidas. Propone un modelo

cognitivo de inteligencias múltiples como una actitud hacia el aprendizaje, como un

meta-modelo educacional; ofrece a los educadores una oportunidad para crear

estrategias de desarrollo personal en cualquier contexto educacional. (Armstrong,

1999)

Los sistemas educativos en muchos países han realizado reformas educativas a

nivel curricular, es decir en los contenidos de las asignaturas, en los propósitos y

enfoques, en las formas, procedimientos y estrategias didácticas y en la

evaluación escolar. El sistema educativo mexicano propuso una reforma educativa

en 1993, destacando el enfoque constructivista del aprendizaje escolar que hasta

la fecha no se ha podido implementar de manera generalizada y permanente; se

sigue trabajando arduamente sobre la necesidad de transformar el aprendizaje de

un enfoque memorístico a uno de construcción del conocimiento.

Afortunadamente los estudios en torno a la forma en que se enseña en nuestras

escuelas van avanzando y se difunden cada vez con mayor eficacia entre los

profesores, ellos ahora se muestran interesados, en su mayoría, hacia el cambio

46

en la forma de impartir las clases, pasando de una figura que posee el saber a una

que facilita y promueve la adquisición del conocimiento en los estudiantes.

Los psicólogos cognitivos han propuesto una visión constructivista del aprendizaje

al que ya no se concibe lineal, sino interactivo; han sugerido que es un proceso en

el que los estudiantes reciben la información, la interpretan, la relacionan con lo

que ya saben y la comprenden.

“Aprender para comprender evoca una imagen completamente nueva de las

piezas que forman el rompecabezas de la enseñanza y el aprendizaje. Este tipo

de enseñanza reconoce una amplia gama de conocimientos, inteligencias y estilos

de aprendizaje; ve en el conocimiento previo un punto de partida crítico para

adquirir nuevos conocimientos, se centra en el aprendizaje y el pensamiento de

alto nivel, presta atención a la naturaleza social y emocional del aprendizaje,

vincula éste con la vida real y proporciona a los estudiantes un papel efectivo

dentro de su propio aprendizaje.” (Hargreaves, Earl y Ryan, 2000:228)

47

C. Aprendizaje de la Historia

El ser humano necesita saber de su pasado, es decir necesita del estudio de la

Historia. El niño y el joven adquieren el conocimiento de su historia familiar a

través del contacto con su propio entorno, la familia; el resto por medio de la

educación escolar. El fortalecimiento de los vínculos familiares es relevante para

la transmisión de los valores sociales.

La Historia como ciencia posee su propio método para el conocimiento de los

hechos y procesos de corta y larga duración, de los sujetos o actores que

participaron en ellos, así como un lenguaje propio.

La didáctica de la Historia es la relación que existe entre la difusión del

conocimiento histórico y la metodología de enseñanza-aprendizaje.

El programa escolar es una propuesta de aprendizaje que procura la formación del

estudiante en el conocimiento histórico y en el desarrollo de capacidades

intelectuales.

El sistema educativo nacional por su parte, procura que los alumnos que cursan

educación básica conozcan, en primer lugar, su historia local, lo que les rodea;

después la historia de su país y cómo se vivía en otras épocas, la vida de sus

antepasados y de los hombres que han trascendido en la construcción de la

nación y también la Historia Universal, sus períodos, procesos y eventos que han

48

sucedido en otros lugares y cómo se interrelacionan con su propia historia y con

los grandes y rápidos cambios que caracterizan su época.

La Historia como asignatura forma parte del plan de estudios de la educación

básica en cursos de Historia Universal y de Historia de México tanto en la primaria

como en la secundaria. La importancia del aprendizaje de la Historia radica en la

formación de individuos que con conocimientos acerca de su entorno social,

cultural, político y económico reflexionen y adopten una postura crítica y

constructiva que les permita mejorar sus condiciones de vida.

El estudio de los contenidos específicos de la asignatura debe contribuir al

desarrollo de habilidades intelectuales y nociones útiles tanto para el estudio del

pasado como para el análisis de los procesos del presente: el análisis y la

selección de la información, la ubicación en el tiempo histórico y en el espacio

geográfico, la identificación de cambios, continuidad y ruptura en los procesos

históricos, sus causas y consecuencias, la valoración de la influencia de hombres

y mujeres, grupos y sociedades en el devenir histórico de la humanidad, la

identificación de relaciones de interdependencia, influencia mutua y dominación.

(SEP, 1993)

El currículum de Historia dentro del plan de estudios de la educación media básica

incluye contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales.

49

El enfoque de la asignatura con relación a los contenidos conceptuales organiza

los temas por orden cronológico de las grandes épocas del desarrollo de la

humanidad destacando los procesos de cambio en la vida material, en las

manifestaciones culturales y en la organización social y política de los grupos

sociales, de manera que los alumnos comprendan las formas de vida actuales.

Este enfoque pretende que los alumnos tengan un acercamiento más profundo a

los procesos históricos cuya influencia se extiende hasta ahora y a la

comprensión de aquellos que tienen relación con el mundo actual, que es producto

de lo que otros seres humanos hicieron en el pasado. La primera intención de la

asignatura es que el alumno se identifique como sujeto de la historia para

desarrollar en él el gusto por el estudio de la Historia. Para ello se trabaja primero

con la historia de su propia vida y entonces dar paso a su participación en la

familia, en su comunidad, en la escuela, en el país y en el mundo para que él

mismo se identifique como constructor de la historia de su tiempo. A partir del

presente aprenden de eventos y procesos del pasado, muchos de los cuáles

siguen vigentes, por ejemplo, los eventos culturales que son los que permanecen

por períodos largos.

Una propuesta es la selección, jerarquización y clasificación de los temas del

programa tomando como ejemplo la propuesta de Prats:

• Temas que incorporen elementos para el estudio del tiempo histórico

• Estudios sobre acontecimientos y personajes significativos de la historia,

resignificando el contexto histórico desde una perspectiva de análisis para

entender un período o un proceso de la historia

50

• Temas que planteen las ideas de cambio y continuidad en el devenir

histórico:

Cambios que se producen en el tiempo, sean rápidos o lentos

Ritmo de cambio que varía entre sociedades que viven en el mismo

tiempo histórico y aquellas que tienen las mismas características en

diferente tiempo: procesos sincrónicos y diacrónicos

Cambios continuos y momentos de transformación acelerada, ya sean

positivos y progresivos o no

Factores de continuidad, ascenso de ideologías sociales, costumbres o

conflictos que se repiten o permanecen

• Estudios sobre la explicación multicausal de los hechos del pasado,

elaboración de preguntas sobre las causas que provocaron los cambios y

los factores que los evitaron o retrasaron, o sobre los motivos de las

personas o grupos sociales sobre su actuación.

• Trabajos que reflejen la complejidad que tiene cualquier fenómeno o

acontecimiento social, el estudio de determinado momento social que

incorpora diversas variables en la configuración de un escenario social y el

análisis de las acciones que explican un acontecimiento.

• Estudios de historia comparada entre realidades históricas simultáneas en

el tiempo pero que ofrecen características diferentes o entre períodos

distantes en el tiempo con características similares. (Prats, 1997)

El mismo plan de estudios señala como contenidos procedimentales:

que los alumnos identifiquen los rasgos principales de las grandes épocas

de la humanidad y las principales transformaciones

que los alumnos desarrollen y adquieran la capacidad para identificar

procesos históricos, sus causas y consecuencias

que a partir del estudio de la Historia, los alumnos desarrollen habilidades

intelectuales necesarias para el aprendizaje de la asignatura:

51

a) manejo de la temporalidad, división del tiempo en siglos, etapas,

períodos, épocas, procesos y sucesos o hechos históricos

b) ubicación geográfica que les permita conocer el espacio físico

donde se desarrollaron las diversas culturas y las

transformaciones que el hombre ha realizado del entorno

c) identificación y análisis de los procesos de cambio, continuidad y

ruptura en el desarrollo de la humanidad, así como la distinción

entre los cambios duraderos de amplia influencia y los períodos

cortos

d) identificación , selección e interpretación de las fuentes para el

estudio de la Historia

e) relación con otras asignaturas del Plan de Estudios, en especial

las del área de Ciencias Sociales

El estudio de la temporalidad pretende desarrollar en el alumno la habilidad para

comprender el tiempo histórico el cual se ha dividido en períodos o procesos de

larga duración, procesos cortos y hechos. La enseñanza del tiempo se hace

mediante el análisis de procesos dialécticos con sus propias contradicciones,

avances, retrocesos y síntesis. Tener conciencia del tiempo es diferenciar y

comprender lo permanente frente a lo transitorio o cambiante.

Las líneas del tiempo son una herramienta para ayudar a los alumnos a relacionar

los procesos históricos, tienen como función primordial concretar los

conocimientos históricamente ya que se pueden ver gráficamente las coyunturas,

52

los procesos simultáneos, las rupturas; nos permiten contemplar el tiempo

globalmente, percibir duraciones, densidad de acontecimientos, relaciones,

procesos paralelos, fenómenos de causa y efecto.

El niño construye también el concepto de espacialidad a lo largo de su vida.

Primero comprende solamente aquellos lugares que le son familiares, después

amplia su horizonte espacial a la escuela, la comunidad, el país, el continente, el

mundo y el universo. El objetivo de desarrollar la habilidad espacial es comprender

que los sucesos o hechos se desarrollan en un espacio geográfico con

características climáticas, ecológicas, etc. que influyen en el desarrollo de la

política, de la economía, de la cultura, la religión y las costumbres. Los mapas

históricos son la representación gráfica de la relación del hombre con el medio y

cómo éste determina la organización económica, social y política de una sociedad.

El conocimiento de la vida cotidiana hace posible que el alumno puede aprender y

comprender como ha vivido el hombre en diferentes medios naturales, en

diferentes sociedades y en diferentes períodos de la historia con objetos de uso

común, fotografías, pinturas, grabados, películas, documentales, videos e

ilustraciones de otros hombres que como ellos vivieron, sintieron y pensaron. Se

trabaja con fuentes históricas primarias y secundarias, recurriendo a cosas que

parecían no tener importancia como cartas, leyendas, diarios, obras literarias,

objetos de uso cotidiano, recetas de cocina, ropa, herramientas, manifestaciones

culturales como formas de diversión y entretenimientos. Es a través de estos

53

materiales didácticos que el alumno adquiere los conceptos para aprenderlos y de

alguna manera reconocerse a sí mismos.

“La vida cotidiana es el conjunto de actividades que caracterizan la

reproducción de los hombres particulares, los cuales, a su vez, crean la

posibilidad de la reproducción social (...) en toda sociedad hay una vida

cotidiana, y todo hombre, sea cual sea su lugar ocupado en la división

social del trabajo, tiene una vida cotidiana. Sin embargo, esto no quiere

decir de ningún modo que el contenido y la estructura de la vida cotidiana

sean idénticos en toda sociedad y para toda persona (...) En la vida de

cada hombre son poquísimas las actividades que tienen en común con los

otros hombres, y además, solo son idénticas en un plano abstracto. Todos

necesitan dormir, pero ninguno duerme en las mismas circunstancias y por

un mismo período de tiempo; todos tienen necesidad de alimentarse, pero

no en la misma cantidad y del mismo modo”. (Heller, 1994)

Los contenidos actitudinales se refieren a conducir al alumno hacia la comprensión

de la vida actual y a la reflexión sobre los cambios y transformaciones de la

sociedad, así como a la construcción de actitudes positivas y juicios críticos sobre

el devenir de la humanidad.

Programa de Historia para segundo grado de secundaria

El programa de Historia para segundo grado de secundaria incluye el estudio

cronológico de los procesos históricos del siglo XVII a la actualidad. Está dividido

en ocho unidades temáticas con subtemas en cada una de ellas. Los temas van

desde las monarquías absolutistas europeas hasta los sistemas democráticos, las

54

ideologías, los sistemas económicos y políticos, los movimientos sociales y las

formas de expresión cultural de las sociedades.

Aunque el programa es largo para cubrirlo en el curso escolar, se puede trabajar

seleccionando las etapas históricas con transformaciones duraderas y de

prolongada influencia en el contexto mundial y las interrelaciones entre los

procesos políticos y culturales, las transformaciones tecnológicas y la vida material

de los seres humanos. (SEP 1993)

Actualmente la tendencia del enfoque de la SEP para la asignatura de Historia es

dar mayor importancia al desarrollo de habilidades cognoscitivas en los alumnos.

Con ello se propone desplazar la memorización como objetivo principal de la

asignatura y en cambio propiciar la formación de los alumnos en el análisis y la

comprensión de los procesos históricos.

El enfoque de la asignatura se centra en el estudio de contenidos específicos y en

“la profundización del desarrollo de habilidades intelectuales y nociones históricas

que permitan a los alumnos analizar los procesos actuales mediante el manejo,

selección e interpretación de información, ubicación en el tiempo histórico y en el

espacio geográfico; identificación de cambios, continuidad y ruptura en los

procesos históricos, sus causas y consecuencias; valoración de la influencia de

hombres y mujeres, grupos y sociedades, así como de los factores naturales en el

devenir histórico; identificación de relaciones de interdependencia; influencia

mutua y dominación.” (SEP 1993).

55

Los contenidos de los programas normalmente parecen desprendidos de la vida

del alumno y es necesario acercar el conocimiento a su propia realidad. Para ello

se hacen continuamente relaciones entre los acontecimientos de actualidad con

lecturas de periódicos y revistas. El tratamiento del programa está orientado hacia

el desarrollo de habilidades intelectuales y nociones que permitan al alumno

ordenar la información y formar juicios propios sobre los fenómenos actuales.

Los elementos centrales del programa de estudio son: objetivos del aprendizaje,

contenidos y conceptos, estrategias y recursos didácticos, habilidades

cognoscitivas, evaluación del aprendizaje.

El mismo plan de estudios establece los propósitos para es estudio de la Historia

en la escuela secundaria los cuales yo he identificado de acuerdo a los tres

enfoques de evaluación:

Contenidos conceptuales

• que los alumnos identifiquen los rasgos principales de las

grandes épocas y las transformaciones de la vida material,

las manifestaciones culturales, la organización social y

política y el pensamiento científico y tecnológico.

Estrategias didácticas: elaboración de líneas del tiempo murales e individuales,

generales o parciales para definir temporalmente las grandes etapas o períodos

de la Historia y los procesos y sucesos que caracterizan a cada uno, adquisición

56

de conceptos, comprensión de procesos históricos, ubicación temporal,

localización espacial, conocimiento de la vida cotidiana.

Recursos didácticos: líneas del tiempo, mapas, videos temáticos, objetos e

imágenes, lecturas complementarias, escritos, exámenes.

Evaluación: conocimientos y conceptos

Contenidos procedimentales

• que los alumnos adquieran y desarrollen la capacidad para

identificar procesos históricos

Estrategias didácticas: elaborar líneas del tiempo para ubicar el el tiempo los

procesos de cambio, continuidad y ruptura; elaborar mapas históricos, estáticos o

dinámicos para conocer el entorno geográfico en donde se desenvuelven las

sociedades; reconocer las transformaciones duraderas y los procesos de ruptura

en el devenir de las sociedades; relacionar la organización política, social y

económica; conocer la vida cotidiana y los productos culturales, los avances

tecnológicos y científicos

Recursos didácticos: líneas del tiempo, mapas, videos temáticos, objetos e

imágenes, escritos y trabajos manuales.

Evaluación: localización geográfica de procesos históricos y manejo de la línea

del tiempo.

Los alumnos de segundo grado de secundaria son capaces de entender la

periodización de la Historia y los procesos que en cada etapa se desarrollan, pero

hay que trabajar con ellos para que logren relacionar dichos procesos en

57

diferentes sociedades o lugares, procesos sincrónicos, o iguales procesos en

diferentes tiempos, procesos diacrónicos. Pueden establecer relaciones sencillas

pero les es difícil relacionar los conceptos a un nivel más específico y a mi modo

de ver esto se debe a que el plan de estudios por asignatura fragmenta el

conocimiento y no pueden aplicar los contenidos aprendidos en una materia en

otra. Por ejemplo, los contenidos de Geografía se aplican necesariamente en el

estudio de la Historia como la localización de países, ríos, montañas, mares y

océanos. El uso de los mapas históricos requiere de un conocimiento previo

relacionado con la ubicación espacial. Los contenidos de otras materias también

tienen un espacio en el estudio de la Historia ya que se pueden trabajar líneas del

tiempo temáticas, por ejemplo de los avances científicos y tecnológicos, de las

ideologías, de los sistemas económicos, de las manifestaciones artísticas y

culturales, lo que refuerza habilidades de pensamiento como relacionar, clasificar,

jerarquizar.

El estudio de la Historia es el marco ideal para relacionar los conocimientos de

otras asignaturas y proponer un proyecto colaborativo en la escuela.

Contenidos actitudinales

• que los alumnos desarrollen habilidades intelectuales que les

permitan comprender la vida social actual

Estrategias didácticas: acercar el conocimiento histórico a la vida del estudiante

para que se identifique como sujeto de la Historia y promover la socialización e

interacción así como el intercambio de ideas de forma crítica, reflexiva y ética.

58

Recursos: textos de apoyo, periódicos, revistas, películas y videos temáticos,

mesas redondas y debates, escritos y trabajos manuales.

Evaluación: relacionar procesos históricos, personajes e ideas.

El papel del profesor en el proceso de aprendizaje es determinante pues es quien

realiza la selección y jerarquización de los contenidos y conceptos, determina las

estrategias y los recursos que conduzcan hacia el desarrollo de habilidades

cognoscitivas y elabora los instrumentos de evaluación. El profesor debe ser una

persona preparada y capacitada para afrontar los cambios en el proceso

educativo. Hoy, la palabra es creatividad.

La siguiente página contiene un cuadro con el programa oficial de la asignatura de Historia

para segundo año de secundaria. Este cuadro fue elaborado en el seminario de Diseño

Curricular de la Maestría en Pedagogía de la UPN que imparte el profesor Ivan Escalante.

59

IV. Teoría de las Inteligencias Múltiples

A. La inteligencia es modificable Howard Gardner es Profesor de Cognición y Educación en la Escuela de

Graduados en Educación de la Universidad de Harvard y es reconocido por su

Teoría de las Inteligencias Múltiples (TIM), que afirma que el ser humano posee

múltiples formas de aprendizaje y comprensión. Su teoría surge como una crítica

a la idea de que existe una sola inteligencia humana, una capacidad única con la

que el individuo nace y que es inalterable. Él hace una crítica sobre el hecho de

que la inteligencia sea evaluada mediante pruebas psicométricas y para ello

propone la creación de marcos curriculares y el diseño de planes de trabajo.

(http://pzweb.harvard.edu.htm)

Howard Gardner ha desarrollado un modelo como respuesta a esta tendencia de

enseñar a pensar y de desarrollar habilidades de pensamiento a partir de la

hipótesis de que es posible modificar la inteligencia con nuevas estrategias

metodológicas y didácticas, enfatizando la importancia de la educación integral.

Para Gardner, la medición del coeficiente intelectual es empírica y marginal a la

teoría del funcionamiento de la mente ya que no valora el proceso ni las

habilidades para asimilar la nueva información, por lo que se encuentra alejada de

la vida cotidiana o de la resolución de nuevos problemas, además de que no

revela el desarrollo potencial a futuro. A través del estudio de la ciencia de la

60

cognición y las estructuras de la mente, propone ampliar y reformular la idea

sobre el intelecto humano para poder diseñar formas mas apropiadas de evaluar y

educarlo.

Este autor afirma que la inteligencia es capacidad, racionalidad, despliegue de la

mente; es la competencia intelectual del ser humano para dominar un conjunto de

habilidades que tiendan hacia la solución de problemas, estableciendo las bases

para la adquisición de un nuevo conocimiento; es la habilidad para crear productos

valiosos en uno o más escenarios culturales; son diversos modos de aprender. El

ser humano posee inteligencias independientes entre sí o conjuntos de saberes o

procedimientos que puede amoldar y combinar. En la vida cotidiana estas

inteligencias operan armónicamente hasta el punto que su autonomía puede ser

invisible, pero cada una opera según sus propios procedimientos y tiene sus

propias bases biológicas. (Gardner, 1994)

A partir de la crítica a la noción de la inteligencia como una capacidad única con la

que el individuo nace y es inalterable Gardner construye un universo cognitivo,

una teoría que abarca una gama completa de las clases de habilidades que

valoran diversas sociedades humanas y cómo se vinculan y balancean éstas

inteligencias para realizar tareas complejas culturalmente pertinentes. Afirma que

la cultura influye en todo individuo y matiza la forma en que las capacidades

intelectuales evolucionan; en su propuesta teórica examina el desarrollo y la

aplicación de las competencias individuales desde varias perspectivas como son

el papel de los valores en la sociedad, la ocupación de los individuos, la

61

especificación de dominios de aprendizaje individual y la transformación de

habilidades en ambientes educacionales adecuados.

Gardner señala dos componentes de la inteligencia: la contextualización y la

distribución. La contextualización se refiere a la inteligencia como resultado de la

interacción con el ambiente cultural en que viven y se desarrollan los seres

humanos y apoya esta afirmación a partir de las teorías de Robert Stenberg (1985)

y Lev Vygotsky (1978) quienes postulan que la inteligencia está constituida por la

sensibilidad que poseemos para reaccionar a los contenidos variables que nos

rodean, o sea, como resultado de una interacción de inclinaciones y

potencialidades personales, y las oportunidades y limitaciones de un ambiente

cultural determinado. Por otra parte, la distribución se centra en la relación de las

personas con las cosas u objetos en un ambiente inmediato, interactuando con

sus propias capacidades y valores así como con los ámbitos y los juicios emitidos

por su propia cultura. (Gardner, 1994)

Analiza varias teorías de la psicología del aprendizaje. Respecto a Piaget, se

refiere a su estudio sobre el pensamiento y las líneas de razonamiento del niño y

cómo construye hipótesis continuamente y trata de entender los objetos

materiales, la naturaleza de las personas y su conducta. En opinión de Gardner,

los aspectos positivos del planteamiento de Piaget son, en primer lugar, que tomó

a los niños en serio y estudió cada etapa de su desarrollo afirmando que existe

una estructura organizada de operaciones mentales y además, que consideró las

categorías de tiempo, espacio, número y causalidad. Aunque, por otro lado,

62

detectó debilidades como que ignore los pasos intelectuales para alcanzar otras

formas de competencia pues las etapas de desarrollo individual se alcanzan de

manera continua y gradual. También critica la afirmación de que las habilidades

se incorporan en bloque y al mismo tiempo, según la edad, y que no incluye la

creatividad y la originalidad en las ciencias o en las artes como una operación

mental.

En lo que se refiere al análisis de la ciencia cognoscitiva o la psicología del

procesamiento de información, definida como el proceso de las actividades

mentales en su relación con el medio ambiente para la solución de problemas,

Gardner encuentra aspectos negativos en ella pues considera que no es una

teoría articulada que pueda relacionar o distinguir diferentes formas de cognición,

ya que ésta asevera que empleamos el mismo aparato cognitivo para la solución

de cualquier problema y que, al igual que la teoría de Piaget, muestra poco interés

en la creatividad abierta que es esencial para el desarrollo intelectual. (Gardner,

1994)

Sin embargo, reconoce en el enfoque cognoscitivo una valiosa aportación en lo

que se refiere a la descripción detallada de los pasos empleados para el acceso a

la información, a la retención inmediata sin codificar en la memoria, a las

operaciones de grabación y transformación y a las funciones ejecutivas, que

consisten en determinar qué problemas hay que atender, qué metas buscar y qué

operaciones aplicar.

63

Gardner también analiza los sistemas simbólicos y los define como sistemas de

significados ideados culturalmente que captan formas importantes de información

para construir el mito, el lenguaje, el arte y la ciencia. Propone centrar la atención

en los sistemas simbólicos que comprendan los sistemas musicales, corporales,

espaciales y personales.

Toma las ideas de David Feldman, psicólogo desarrollista orientado a la

educación, respecto a la afirmación de que los logros cognoscitivos pueden ocurrir

en diferentes dominios: universal, cultural o singular. La información acerca de un

dominio está en la cultura, que define las etapas y fija los límites del logro

individual. En el dominio universal se encuentra, por ejemplo, el desarrollo logico-

matemático; el dominio cultural está restringido a determinados grupos sociales o

culturales; y el dominio singular se refiere al desarrollo de determinadas áreas de

habilidad que adquiere un individuo o un grupo pequeño.

Analiza también la teoría de David Olson, psicólogo desarrollista cognoscitivo,

quien se ha centrado en el estudio del papel de los sistemas simbólicos del

alfabetismo demostrando que los individuos en sociedades alfabetas aprenden y

razonan diferente a aquellos en ambientes sin escuelas; y la de Gavriel Salomon

quien se ha centrado en el estudio de los medios de comunicación - televisión,

libros y películas- como transmisores de sistemas simbólicos que se adquieren

fácilmente.

64

Gardner considera asimismo las aportaciones de las ciencias biológicas y del

cerebro que han revelado recientemente la flexibilidad del desarrollo humano, o

sea la alteración de las capacidades intelectuales de un individuo o un grupo por

medio de diversas intervenciones así como la naturaleza de las capacidades

intelectuales que pueden desarrollar los seres humanos quienes están

predispuestos a realizar determinadas operaciones intelectuales derivadas de la

observación y la experimentación. La inteligencia es modificable si se cuenta con

un diseño de formas de educarla con creatividad para mejorar las oportunidades

del individuo.

Para Gardner el mayor logro de la ciencia cognitiva ha sido haber demostrado que

es válido postular un nivel de representación mental, es decir una serie de

constructos que puedan invocarse para explicar los fenómenos cognitivos, desde

la percepción visual hasta la comprensión de relatos. La meta última de la ciencia

cognitiva debe ser suministrar una descripción coherente de la forma en que los

seres humanos obtienen sus productos simbólicos más significativos: cómo llegan

a componer sinfonías, a escribir poemas, a inventar máquinas o construir teorías.

Estas elucidaciones tendrán que incorporar los medios de que se valen los seres

humanos para embarcarse en complejos proyectos a fin de alcanzar sus

ambiciosas metas. (Gardner, 1988)

65

B. La teoría de las inteligencias múltiples

La Teoría de las Inteligencias Múltiples se ha puesto en práctica y pretende

alcanzar varias metas: enriquecer las experiencias de los estudiantes relacionando

sus fortalezas personales con el aprendizaje, desarrollar curricula a partir de

problemas reales, crear y habilitar programas de desarrollo de talentos y construir

aprendizajes significativos.

Con base en la TIM, Gardner ha elaborado un modelo que se puede aplicar a

cualquier situación educacional proporcionando una mejor comprensión por medio

de un conjunto de conceptos, principios y habilidades suficientes para enfrentar

nuevos problemas y situaciones. Con este modelo establece tres propósitos:

primero, ampliar las estipulaciones de la psicología cognoscitiva y desarrollista, en

un sentido hacia las raíces biológicas y evolucionistas de la cognición y en otro

hacia las variaciones culturales en la aptitud cognoscitiva. Segundo, examinar las

implicaciones educacionales de la TIM afirmando que debiera ser posible

identificar el perfil intelectual de un individuo a una edad temprana y luego utilizar

este conocimiento para mejorar sus oportunidades y opciones de educación. El

tercero pretende estimular a los antropólogos con orientación educacional para

que creen un modelo de cómo se pueden reforzar las competencias intelectuales

en diversos ambientes culturales para determinar si las teorías de aprendizaje y de

enseñanza pueden cruzar fronteras nacionales o rediseñarlas continuamente

según las particularidades de cada cultura. (Gardner, 1994)

66

El Modelo de Inteligencias Múltiples, (MIM) es un modelo que posiciona el

entendimiento del estudiante frente al aprendizaje. Gardner anota que el cerebro

posee diferentes inteligencias e identifica ocho criterios, ocho formas del saber.

“El ser humano es capaz de conocer el mundo a través del lenguaje, del análisis

lógico/matemático, de la representación espacial, del pensamiento musical, del

uso del cuerpo para resolver problemas o hacer cosas, de una comprensión de los

demás individuos y de una comprensión de sí mismo. Donde los individuos se

diferencian es en la intensidad de estas inteligencias, en la forma en que se

recurre a ellas y se las combina para solucionar problemas y progresar”. (Gardner,

1996: 27)

El aprendizaje es consecuencia de una acción del pensamiento, por ello si

queremos que los alumnos adquieran aprendizajes significativos debemos

modificar el proceso, creando una cultura del pensamiento profundo e interesado.

Gardner destaca la importancia de la creatividad en el proceso de aprendizaje. La

enseñanza creativa requiere de un ambiente creativo en el aula. Dice que el

desarrollo artístico es esencial para el aprendizaje de las disciplinas que requieren

de la práctica de varias inteligencias. Los trabajos manuales son elementos

centrales para el desarrollo artístico ya que requieren de diversas habilidades y

destrezas como la elaboración, la percepción y la reflexión. El arte puede

enseñarnos la naturaleza del pensamiento y abrir nuevos caminos para ayudar a

los alumnos a razonar a partir de lo que ven, se puede reforzar su gozo y

comprensión de una obra de arte y desarrollar habilidades de razonamiento que

67

pueden difundirse y aplicarse a otras disciplinas del conocimiento. (Gardner,

1994)

En los adolescentes el entusiasmo por aprender técnicas artísticas y la capacidad

de entregarse rápida y totalmente a un medio expresivo es sobresaliente en

nuestra cultura. Por ello resulta esencial el esfuerzo pedagógico para que no

pierda el interés y la destreza que debe desarrollarse hasta alcanzar un nivel

meritorio, y de esta manera no rechace su propio trabajo al mismo tiempo que

asuma una actitud crítica al enfrentarlo a determinados problemas, mostrarle

diversas soluciones y hacer que los evalúe y los corrija. (Gardner, 1997)

Caracterización de las inteligencias del modelo de inteligencias

múltiples (Gardner, 1994)

Inteligencia Lingüística La inteligencia lingüística es la inteligencia compartida de manera más universal y

democrática por toda la especie humana ya que gran parte de la enseñanza y

aprendizaje ocurren por medio del lenguaje, siendo además la instancia más

importante de la inteligencia humana y la más estudiada; es la capacidad para

usar la palabra de manera oral o escrita. El dominio lingüístico involucra la

adquisición de procesos muy complejos ajenos a otras esferas intelectuales, es

por ello una inteligencia autónoma, ya que el lenguaje surge cuando uno se centra

en las propiedades fonológicas, sintácticas y semánticas. Si bien el lenguaje

puede ser transmitido por medio del gesto y la escritura, en esencia sigue siendo

68

un mensaje producido por la boca hacia el oído humano. Tanto en su aspecto

retórico, que es la habilidad de emplearlo para convencer a otros, como en su

aspecto mnemotécnico, que es la capacidad de emplearlo para recordar

información o como medio para explicar y transmitir información, el lenguaje oral y

escrito es la forma en la que el ser humano transmite sus ideas.

Inteligencia musical La inteligencia musical es la capacidad de percibir transformaciones y de expresar

formas musicales expresadas en el ritmo, el tono, la melodía o el timbre. La

destreza musical se presenta desde las etapas más tempranas del desarrollo

intelectual, por lo cual se considera como una inteligencia autónoma.

La música tiene relaciones superficiales con las propiedades de otras

inteligencias como la inteligencia cinestésico/corporal ya que los niños relacionan

la música con el movimiento del cuerpo, con el pensamiento lógico/matemático en

lo que se refiere a la composición musical y con la inteligencia espacial en lo

relativo a la estructura de una obra. Es relevante la conexión reconocida

universalmente entre la interpretación musical y la vida sentimental de las

personas pero la inteligencia musical tiene su propia trayectoria de desarrollo al

igual que su propia representación neurológica.

Inteligencia lógico/matemática La inteligencia lógico/matemática es la capacidad para usar los números de

manera efectiva y para razonar adecuadamente. Incluye la sensibilidad a crear

69

esquemas, establecer relaciones lógicas, proponer afirmaciones, relaciones,

clasificaciones, inferencias, generalizaciones y demostración de hipótesis.

Los orígenes de esta forma de pensamiento se encuentran en la confrontación de

objetos, en su ordenación y en la evaluación de su cantidad. La base de esta

inteligencia es el manejo de los objetos, las operaciones concretas. El crecimiento

cognoscitivo permite al individuo adquirir la capacidad para hacer operaciones

formales, entonces puede manejar imágenes, símbolos, expresar hipótesis e

inferir consecuencias.

La habilidad lógico/matemática es una de un conjunto de inteligencias, existe una

lógica en el lenguaje y una lógica en la música que operan con sus propias reglas

y que no cambian por el desarrollo de esta inteligencia. La lógica matemática se

desprende de la habilidad para reconocer problemas y resolverlos, reconoce

patrones. Al abstraer el conocimiento de número, variable y función, se puede

llegar a un nivel de pensamiento abstracto y general, y en ello la intuición tiene un

papel importante en la resolución de problemas seguida por la ejecución y la

disciplina. Existen relaciones entre ésta y otras inteligencias para manejar

determinada clase de problemas.

Inteligencia espacial La inteligencia espacial es la habilidad para percibir de manera exacta el mundo

visual-espacial, las líneas, las formas, el color, el espacio; permite representar

ideas de manera gráfica y aprender con imágenes.

70

Esta inteligencia permanece ligada al mundo concreto de los objetos y su

ubicación; se observa en todas las culturas humanas conocidas, por ejemplo, en

la capacidad de hallar el camino dentro de un ambiente intrincado o para participar

en artes y oficios complejos y para practicar deportes y juegos. Las artes visuales

son la representación estética de la inteligencia espacial.

Cada forma de inteligencia tiene su propia vida natural, el conocimiento visual y

espacial se conserva vigoroso en la etapa tardía de la vida mientras que el

pensamiento lógico/matemático se vuelve frágil al igual que la inteligencia

cinestésico/corporal.

Inteligencia cinestésico/corporal La inteligencia cinestésico/corporal es la capacidad de usar todo el cuerpo para

expresar ideas y sentimientos así como el uso de las manos para crear o

transformar cosas. Se expresa en habilidades físicas como coordinación,

equilibrio, destreza, fuerza, flexibilidad, velocidad y percepción táctil de volúmenes

y formas. Esta inteligencia se refiere al cuerpo como objeto, sobresalen en el

desarrollo de esta inteligencia los mimos, atletas, bailarinas, actores, es también la

vasija del yo del individuo, de sus sentimientos y aspiraciones personales.

Actualmente algunos psicólogos afirman que existe una estrecha relación entre el

uso del cuerpo y otros poderes cognoscitivos, así como entre los procesos del

pensamiento y las habilidades físicas, la mayoría de las partes del cuerpo

participan en la ejecución de las acciones motoras que con oportunidad, fuerza y

medida efectúan los movimientos. La operación del sistema del movimiento es

71

muy compleja, requiere de la coordinación de componentes neuronales y

musculares en forma diferenciada e integrada.

Inteligencia naturalista La inteligencia naturalista es una que Gardner incorpora posteriormente al

planteamiento original de las inteligencias múltiples. Se refiere a la relación del

ser humano con el medio ambiente que lo rodea, es decir la forma como el ser

humano usa y transforma el medio para la satisfacción de sus necesidades y la

protección y cuidado del mismo, así como también a la influencia que el medio

ejerce sobre los seres humanos y que determina su desarrollo y su cultura.

Inteligencias personales Las inteligencias personales se refieren al conocimiento personal y de los otros.

Las formas de conocimiento en las que intervienen otras personas es un ámbito

en el que la cultura y las fuerzas históricas desempeñan un papel determinante. A

través del aprendizaje y uso del sistema simbólico de la cultura propia, las

inteligencias personales toman su forma característica viviendo y experimentando

el ambiente mediante una estructura rica y estable de objetos y sucesos,

integrando secuencias de situaciones en una historia de sucesos típicos, o

atendiendo a otros individuos y reconociendo el reflejo de nosotros mismos en su

conducta y acciones. Es posible relacionarse con otras personas mediante la

capacidad de percibir y establecer distinciones en los estados de ánimo, en las

intenciones y en las motivaciones y sentimientos, también con reacciones a

expresiones faciales, voz y gestos.

72

Las inteligencias personales son tan básicas y biológicas como cualquier otra, se

pueden encontrar sus orígenes en los sentimientos experimentados directamente

por el individuo, intrapersonal, y en la percepción de otros individuos significativos,

interpersonal. Cada cultura marca la medida en que el individuo se asoma a su

interior o mira a otros, y engendra un sentido maduro de la persona que

comprenderá cierto equilibrio entre los factores interpersonales e intrapersonales.

Las diferentes culturas eligen como unidad primaria el yo individual, o la familia

nuclear o una entidad mucho mayor como la comunidad o la nación.

Conceptualización general de las inteligencias A manera de resumen se puede clasificar a las inteligencias de acuerdo a su

relación con los objetos: las formas de inteligencia relacionadas con objetos -

espacial, lógico/matemática, cinestésico/corporal y naturalista- están sujetas a una

clase de control, que es el que físicamente ejercen la estructura y las funciones de

los objetos con los que entran en contacto los individuos; las formas de

inteligencia libres de objetos - lenguaje y música - no son diseñadas por el mundo

físico sino que reflejan sus estructuras particulares. Las formas personales de

inteligencia reflejan un conjunto de restricciones poderosas y competidoras: la

existencia de la persona propia de uno, la existencia de otras personas, las

representaciones e interpretaciones de la cultura. "Habrá características

universales de cualquier sentido de persona o yo, pero también matices

considerablemente culturales que reflejarán una serie de factores históricos

individualizantes." (Gardner, 1994: 327)

73

Según la Teoría de las Inteligencias Múltiples cada persona posee todas las

inteligencias más o menos desarrolladas, las cuales pueden alcanzar mayores

niveles de funcionamiento si existe un nivel adecuado de competencia para ello

con estímulos, enriquecimiento e instrucción.

Las inteligencias trabajan juntas de manera compleja e interactúan entre sí, por lo

que los estilos de aprendizaje de una persona son únicos, son sus inteligencias

puestas en práctica en contextos de aprendizaje. (Armstrong, 1999)

74

C. Críticas a la Teoría de las Inteligencias Múltiples

Como el propio Gardner admite, la TIM tiene limitaciones como el hecho de que

las inteligencias sólo pueden aplicar si se comparten los significados que permitan

al individuo desarrollarse y convertirse en un miembro funcional que usa símbolos

para interactuar con éxito en la sociedad. La inteligencia humana tiene la

capacidad de involucrarse en todo tipo de actividad simbólica, desde la percepción

y creación de símbolos hasta la participación con sistemas simbólicos

significativos para desplegar sus inteligencias.

Así como el MIM tiene seguidores promovidos por el propio Gardner, también han

surgido detractores. Los críticos se enfocan hacia varios aspectos, desde el

origen del modelo pasando por su sustento teórico y hasta su aplicación en el

diseño de planes curriculares.

La teoría de Gardner ha ido desde una amplia discusión hasta un fuerte llamado

de atención de los reformadores educativos para tender hacia la construcción de

un escenario de desarrollo cultural. En el artículo publicado por James Troub

(1998) en la revista New Republic, él defiende a las pruebas de medición del

coeficiente intelectual y cuestiona la validez de la teoría de Gardner afirmando que

los estudiosos de la inteligencia ven a la Teoría de las Inteligencias Múltiples como

simple retórica no como ciencia.

http://www.ed.psu/edu/insys/ESD/Gradner/critiques,ed.html

75

Steven Ceci, psicólogo desarrollista, alaba a Gardner al considerarlo simplemente

como un excelente comunicador que ha hecho una gran campaña publicitaria

sobre una visión igualitaria de la inteligencia, pero que no provee evidencia ni

resultados de pruebas que sus colegas puedan evaluar, al contrario de las

pruebas psicológicas existentes que si muestran el mismo tipo de correlación entre

las capacidades específicas de una persona y las capacidades generales.

James Sempsey en su trabajo “ Las implicaciones pedagógicas de la Ciencia

Cognitiva y la Teoría de Howard Gardner “ hace una crítica de las implicaciones

pedagógicas de la ciencia cognitiva con relación a la teoría de Gardner. Sempsey

dice que cada una de las disciplinas está sustentada en sus raíces

epistemológicas que convergen en dilemas metodológicos similares, abundando

en que la razón de por qué los diversos acercamientos a la ciencia cognitiva no

pueden abordar problemas universales es porque nuestro razonamiento no es

universal sino cultural; en oposición a Gardner quien plantea un acercamiento

hacia las disciplinas que constituyen la ciencia cognitiva que han encontrado

serias dificultades al enfrentarse a temas como percepción, música, lenguaje,

metacognición, etc. Critica a Gardner porque construye una visión desde múltiples

perspectivas postulando que existen varias áreas de la actividad humana que son

racionales por sí mismas y considera a la lista de inteligencias como aspectos

representativos de las competencias humanas, aunque a su parecer es arbitraria

ya que podría ser infinita.

76

En el aspecto pedagógico, Sempsey plantea que si una institución educativa tiene

que procurar por igual la educación de todas las inteligencias no habría una

estandarización de competencias para una determinada habilidad; además no

tomaría en cuenta los factores genéticos y sociales que influyen en la adquisición

de logros educacionales individuales, lo que ha sido ampliamente demostrado.

Cada individuo estaría predispuesto hacia cierto grupo de inteligencias a través del

grupo social, cultural y genético al que pertenece; pero las escuelas están

integradas a las comunidades y de esa manera no promoverían la igualdad ni la

cohesión ideológica.

En resumen, Sempsey sostiene que definir la inteligencia en términos de valores

culturales es negar el valor intrínseco de altos grados de organización. Si la

inteligencia solamente puede valorarse subjetivamente, la inteligencia como tal no

tiene valor y tal vez ni siquiera exista. (Sempsey, 1999)

Clifford Morris, crítico de Gardner, ha reunido a varios detractores de la Teoría de

las Inteligencias Múltiples. Robert Sternberg (1983) cita razones por las que duda

de la teoría: primero, por el uso del término ‘inteligencias múltiples’ en vez de

‘destrezas múltiples’; en segundo lugar por la estructura teórica del modelo, la

llama ‘teoría de las destrezas’ aseverando que existe una diferencia cualitativa

entre destreza e inteligencia. Para él, la inteligencia es general, sin ella no

podríamos desempeñarnos independientemente; mientras que la destreza es

especializada. Gardner ha sido criticado por doquier por confundir destrezas y

habilidades con inteligencias. El tercer aspecto que critica Sternberg (1988) es que

77

no explica los procesos elementales de ejecución de las inteligencias. Otro crítico

Ken Richardson (1991), afirma que la teoría de Gardner no tiene sustento

científico y que es solamente un marco pragmático que acentúa las fortalezas

individuales que los niños normalmente tienen y solo provee programas de

actividades en los diferentes dominios intelectuales. Harry Morgan (1992) afirma

que Gardner con su Teoría de las Inteligencias Múltiples solo adapta los factores

conocidos como habilidades primarias a factores analíticos de datos derivados de

pruebas de inteligencia y los denomina ‘inteligencias’, ante el análisis que él hace

de las formas de cognición.

Los tres críticos coinciden en considerar la teoría de Gardner como una

representación general o taxonómica de la cognición, y otros ahondan aún más

afirmando que además ignora la evidencia de la inteligencia general sin tomar en

cuenta el enfoque de las habilidades mentales, modelo jerárquico, sustentado por

la mayoría de los psicólogos que se refiere al factor compuesto por numerosas

habilidades mentales especiales o factores de grupo. Según esto Gardner se

adhiere a lo que los psicometristas llaman un modelo multifactorial.

Para que el modelo de inteligencias múltiples sea validado, los educadores deben

empezar por abrir sus mentes a las posibilidades que plantea el concepto de

inteligencias múltiples y darse cuenta de que sus estudiantes tienen fortalezas

intelectuales significativas más allá de los dominios tradicionales del lenguaje y la

lógica.

78

D. Aplicación del Modelo de Inteligencias Múltiples La teoría de las inte ligencias múltiples y la aplicación del modelo han sido puestos

en práctica por el propio Gardner y otros educadores obteniendo grandes avances

en el campo del aprendizaje y de la evaluación.

La Teoría de las Inteligencias múltiples es un modelo cogniti vo, es una filosofía de

la educación, una actitud hacia el aprendizaje ya que ofrece a los educadores una

oportunidad para adaptar de manera creativa sus principios fundamentales a

cualquier contexto educacional. Su mayor contribución a la educación es sugerir

que los maestros deben expandir el territorio en el que actualmente se mueven

relativo a las técnicas, métodos, herramientas y estrategias de aprendizaje. En el

aula, el docente cambia todo el tiempo su método de enseñanza del campo de la

inteligencia lingüística al espacial, al musical, combinándolas de manera creativa.

La TIM tiene amplias implicaciones para el aprendizaje por equipos en cualquier

área de conocimiento.

Respecto al currículum, la TIM puede representarse como una colección abierta y

diversa de estrategias de enseñanza, representa un modelo de enseñanza y

aprendizaje de los componentes cognitivos de las inteligencias mismas. Sugiere,

en un plano más profundo, un conjunto de parámetros dentro de los cuales los

educadores pueden crear nuevos planes de estudio ya que proporciona un

contexto para poder enfrentarse a cualquier habilidad, contenido, área, tema u

79

objetivo de instrucción y desarrollar diferentes maneras de enseñar y aprender. La

mejor manera es traducir los contenidos conceptuales de una inteligencia a otra.

(Armstrong, 1999)

Los educadores reconocen la importancia de aprender desde una perspectiva

interdisciplinaria, modelo que imita de modo más cercano a la vida. La enseñanza

temática traspasa las divisiones curriculares tradicionales y entrelaza las

asignaturas de manera natural, por ejemplo, cómo funcionan los objetos, qué

inventos han revolucionado los transportes, etcétera. Gardner recomienda la

enseñanza centrada en proyectos con temas que relacionen varias disciplinas y en

los cuales los alumnos profundicen en un área específica de investigación y

relacionen los temas utilizando símbolos y materiales para cada inteligencia.

Los cambios en las prácticas de enseñanza requieren de un ajuste en la manera

de evaluar los progresos en el aprendizaje. El requisito es la observación y la

documentación o registro de los productos de los alumnos y sus procesos en la

resolución de problemas, cada inteligencia brinda un contexto para facilitar el

progreso de los alumnos. (Armstrong, 1999)

Proyecto Cero Howard Gardner es un profesor en plena actividad que promueve su modelo

impartiendo cursos sobre diferentes temas relacionados con la educación y el

aprendizaje; es el creador del Proyecto Cero de la Universidad de Harvard.

(Research projects http://pzweb.harvard.edu)

80

El proyecto consiste en un trabajo desarrollado con un grupo de investigadores

para la creación de un diseño educativo sobre la base de la evaluación de

habilidades, de la educación para la comprensión y del uso de inteligencias

múltiples para alcanzar un curriculum personalizado con estrategias de instrucción

y evaluación.

La misión del proyecto es la de comprender y facilitar el aprendizaje, desarrollar el

pensamiento y estimular la creatividad en las artes y en las disciplinas

humanísticas y científicas tanto a nivel individual como institucional. La meta es el

desarrollo de nuevos acercamientos para ayudar a individuos, grupos e

instituciones a conocer sus capacidades.

Las acciones del proyecto Cero son:

• ayudar a los estudiantes a aprender a usar sus capacidades para la solución de

problemas

• diseñar estrategias para crear una ‘cultura de pensamiento’ en el aula con el

propósito de motivar a los estudiantes a pensar en forma crítica y creativa

• reforzar el aprendizaje mediante el seguimiento y la evaluación continua

• desarrollar e implementar criterios de evaluación interna y procedimientos para

documentar el desarrollo de las habilidades del alumno

• destacar la importancia de las nuevas tecnologías, especialmente las

computadoras, para lograr avances en el aprendizaje y acceso a nuevas

esferas del conocimiento

81

• relacionar los contenidos a las experiencias de los alumnos lo que les

proporcionará facilidad para integrarse a la escuela y fuera de ella al mundo

profesional

• valorar los esfuerzos de las instituciones culturales por enriquecer la educación

artística llevando a las escuelas a los propios artistas como profesores o

capacitadores

• diseñar juegos, exhibiciones interactivas y otras formas de enseñanza como los

museos como sitios para el aprendizaje

• diseñar estructuras de aprendizaje y estrategias para llevar a cabo investigación

organizacional y de personal

• diseñar y conjuntar comunidades reflexivas sobre el personal y sobre las

acciones generativas para los individuos en el grupo y en sus comunidades

• examinar la disposición mental hacia el aprendizaje, la enseñanza y la

evaluación

El proyecto Cero esta integrado por varios proyectos a su vez:

Enseñanza para la comprensión o el entendimiento o el aprendizaje (Teaching for

understanding http://pzweb.harvard.edu)

Este proyecto esta dirigido a estudiantes de enseñanza media y superior y está

enfocado a cuatro campos de estudio: lengua, historia, matemáticas y ciencias, y

estudios interdisciplinarios. Los investigadores han desarrollado un marco que

enfatiza la importancia del aprendizaje profundo, proporcionando al profesor un

lenguaje y una estructura para la planeación del currículum y para la discusión de

82

la enseñanza para el aprendizaje. Si un estudiante entiende el tema, puede no

solamente reproducir el conocimiento sino también utilizarlo en diferentes formas

como la descripción, utilizando sus propias palabras, la ejecución de diferentes

roles de personajes de la Historia o la expresión escrita y la representación de

debates.

Este marco resalta tres conceptos: el tema generador, las metas de aprendizaje y

las evaluaciones representativas. Su aplicación continua permite a los profesores

garantizar que su tiempo y su esfuerzo están enfocados a que los estudiantes

aprendan conceptos, ideas y habilidades necesarias para el aprendizaje; y a los

estudiantes esta estrategia de enseñanza aprendizaje les proporciona flexibilidad

para aplicar los conocimientos y habilidades en situaciones variadas.

Otra investigación del Proyecto Cero es La inteligencia práctica en la escuela.

(Practical intelligence for school http://pzweb.harvard.edu) Con base en la

pregunta sobre lo que los estudiantes deben saber para tener éxito escolar, la

respuesta es que deben aprender a aprender. Para lograr el reconocimiento

académico acerca de hechos históricos, desempeño de los personajes en la

Historia, multiplicación y división, los estudiantes necesitan conocerse a sí

mismos, saber las expectativas del profesor y del sistema escolar. El currículum

propuesto incluye algunas de las habilidades de estudio tradicionales pero difiere

en dos aspectos: en primer lugar, en vez de ofrecer soluciones generales ayuda

al alumno a delinear su propio camino hacia el trabajo; segundo, lo incorpora a las

materias regulares. El currículum contiene cinco secciones: la introducción, que

83

ayuda al estudiante a considerar los propósitos de la escuela y sus propias

fortalezas y debilidades en el trabajo escolar; la lectura, la escritura, las tareas y

las evaluaciones. Aún más, el proyecto además de ayudar al alumno a adaptarse

a la escuela, plantea la posibilidad de que la escuela se adapte a sus intereses y

talentos en la medida que ellos desarrollan sus propios proyectos y asignaturas.

El proyecto Creatividad en la enseñanza requiere que el profesor salga de su zona

de seguridad, que realice una labor generadora y responsable en el aula. El salón

de clases adquiere tres dimensiones: aborda creativamente los contenidos, utiliza

prácticas didácticas creativas y cultiva la creatividad en el alumno. Estas

dimensiones se realizan con un espíritu creativo por parte del maestro: pasión,

responsabilidad, tolerancia a la ambigüedad, riesgo, jugueteo y expresión

personal.

(Creativeclassroomproject http://www.ed.psu.edu/insys/ESD/Gardner/curricul.html)

Otro proyecto interesante es el del profesor Antonio Cantú de Ball State University

sobre El análisis del uso de recursos como la red para reforzar las habilidades de

pensamiento, quien afirma que la teoría de Gardner proporciona una forma de

acercamiento hacia las variadas formas que los estudiantes tienen para aprender.

En el proyecto el proceso de enseñanza aprendizaje y el uso de las nuevas

tecnologías como software, videos y el Internet son compañeros naturales al

integrarlos al curriculum y convertirlos en generadores de habilidades de estudio.

(An internet based multiple intelligences model for teaching high school History.

Dcantu@ gw.bsu.edu)

84

El profesor Cantú, quien ya ha puesto en práctica su proyecto, afirma que el

Internet proporciona recursos muy valiosos para actividades de clase con el MIM y

sirve como una plataforma pedagógica para concretar el aprendizaje.

Las actividades con base Internet y relacionadas al MIM son:

Lógico/matemática • análisis estadístico de datos históricos, creación de representaciones

gráficas de datos históricos, elaboración de líneas del tiempo.

Verbal/lingüística • elaboración de ensayos, poesía para páginas web, análisis de textos

Visual/espacial • construcción temática de páginas web con imágenes visuales: como carteles,

caricaturas, fotografías, ilustraciones, construcción de líneas del tiempo y mapas

Musical

• análisis de canciones, composición lírica, diseño y publicación de presentaciones en computadora que incorporen música y elementos visuales

Cinestésicocorporal

• simulaciones basadas en Internet, red de búsqueda, actividades teatrales que incorporen recursos de la red, representaciones en clase

Naturalista

• diseño de escenarios visuales, análisis topográfico simulado de campos de batalla, ciudades, mapas, etc.

Interpersonal

• todas las actividades anteriores que puedan diseñarse para incorporar aprendizaje en grupo, trabajo en equipo

Intrapersonal

• todas las actividades anteriores que puedan diseñarse para incorporar proyectos reflexivos individuales

El proyecto del aprendizaje de la Historia tiene como meta desarrollar

herramientas y criterios para apoyar a los alumnos en la comprensión de la

Historia. El MIM les permite desarrollar una mejor comprensión sin sacrificar

85

habilidades verbales o analíticas, además de que el modelo provee un conjunto

de conceptos, principios y habilidades suficientes para enfrentar nuevos

problemas y situaciones de aprendizaje.

La implementación del MIM para la enseñanza de la Historia tiene varios

beneficios. En primer lugar, los profesores pueden detectar las necesidades de un

mayor número de alumnos en el grupo partiendo del supuesto de que no todos los

estudiantes aprenden de la misma manera. Segundo, los alumnos se dan cuenta

de que los historiadores, profesores y alumnos ven la historia desde diferentes

perspectivas y aprenden mejor cómo valorar y analizar las evidencias históricas.

Tercero, el MIM permite a los alumnos demostrar sus conocimientos en diferentes

formas como páginas web individuales, bibliografías ano tadas, líneas del tiempo y

mapas, presentaciones en computadora.

Esta estrategia no necesariamente garantiza el éxito curricular pero es un

acercamiento ideal para los profesores que desean dirigir los contenidos y temas

hacia una educación histórica poderosa y significativa, MIM es un marco ideal para

profesores de Historia que utilizan recursos didácticos como mapas, documentos,

caricaturas, videos, etc. La computación y el Internet completan la combinación

de recursos para la elaboración de planes de estudio de inteligencias múltiples

dirigidos a cada una de las capacidades de aprendizaje.

86

El siguiente cuadro incluye las ocho inteligencias de la teoría de Gardner, y su

relación con las habilidades que pueden desarrollarse y las estrategias que

pueden aplicarse para el aprendizaje de la Historia.

Inteligencias de Gardner Habilidades Estrategias de enseñanza

1) lógica/matemática

discernimiento de patrones lógicos o numéricos; razonamiento deductivo

resolución de problemas, investigación, experimentación, cuestionamiento

2) verbal/ lingüística

uso de la lengua hablada y escrita para expresar significados complejos

discusión, narración, organización avanzada, expresión escrita

3) visual/espacial

percepción aguda del mundo visual; creación de imágenes mentales

análisis de imágenes y de mapas, actividades de observación, elaboración de dioramas y carteles

4) musical/rítmica

producción y apreciación de formas de expresión musical

simulaciones, análisis de canciones, elaboración y creación de canciones, representaciones

5) cuerpo/movimiento

control y manejo del movimiento del cuerpo

simulaciones, modelado, teatro

6) naturalista

reconocimiento de patrones y diferencias del mundo natural

reconocimiento y clasificación de objetos culturales y naturales, recolección de datos en prácticas de campo

7) interpersonal

entendimiento de otros, discernimiento de ideas verbales y no verbales

aprendizaje en equipo, guía del profesor, lluvia de ideas, conocimiento compartido

8) intrapersonal

conocimiento de uno mismo, autoreflexión y metacognición

toma de decisiones, redacción, autoconocimiento, proyecto de aprendizaje independiente.

Cuadro 3, elaborado por Ma. Luisa del Castillo con base en la propuesta del Prof. Cantú

87

Actualmente la enseñanza de la Historia requiere, en primer lugar, de profesores

que acepten un cambio profundo en cuanto a su percepción acerca del

pensamiento de los estudiantes así como de la dinámica de la clase. La

enseñanza de una asignatura debe dirigirse no sólo al aprendizaje de los

contenidos propios sino de manera directa al desarrollo de habilidades de

pensamiento.

Las estrategias didácticas que aparecen en el cuadro se deberán incorporar al

plan de trabajo en el aula para la enseñanza de los temas del programa de la

materia. En el caso de Historia se promueven actividades didácticas como la

elaboración de proyectos de investigación; narración y expresión escrita para

desarrollar en los estudiantes su capacidad de expresión oral y redacción; análisis,

comparación e interpretación de imágenes; elaboración de mapas y carteles;

análisis y creación de canciones, identificación de piezas musicales en su contexto

histórico; representaciones teatrales; reconocimiento de objetos y prácticas de

campo, visitas a museos y sitios históricos; organización del trabajo en equipos,

autoconocimiento y proyectos independientes.

Cada profesor deberá incluir en sus planes de trabajo la ejecución de todas las

estrategias didácticas para desarrollar en los estudiantes las diferentes formas de

pensamiento o inteligencias y la adquisición de conocimientos significativos de los

contenidos del programa de estudio.

88

V. Nuevas tecnologías de la información para el

aprendizaje

A. Orígenes

La enseñanza enfrenta hoy nuevos horizontes a partir del avance tecnológico de

finales del siglo XX.

La propuesta pedagógica actual es incorporar progresivamente a la escuela

secundaria la tecnología de la información y de la comunicación; es una

revolución que no puede ser ignorada por los educadores.

“El uso educativo de las páginas web es indudable. En el campo de la elaboración

de materiales didácticos, Internet ofrece una posibilidad enorme para crear

actividades de carácter interactivo a partir de los recursos que se encuentren.

Existen catálogos, revistas electrónicas, colecciones de recursos categorizados por

temas, herramientas de búsqueda y otros elaborados por investigadores o

estudiosos, instituciones educativas que ofrecen cierto interés a distintos sectores

del profesorado.” (del Moral en http://www.clio.rediris.es, 2001)

La introducción de las nuevas tecnologías de la información en el sistema

educativo pretende que el alumno encuentre nuevos ambientes de aprendizaje

con la adecuada capacitación para usarlos y acceder a la información,

seleccionarla y aprovecharla para fines educativos. Al maestro le ofrece nuevos

recursos didácticos como medio para renovar los métodos de aprendizaje. El uso

de nuevas tecnologías brinda la posibilidad de avanzar hacia la modernización

89

educativa y este nuevo modelo de aprendizaje con tecnología puede convivir con

el tradicional; no son antagónicos sino complementarios.

El sistema educativo en México ha experimentado una expansión en el gasto

público tanto en nivel básico como en niveles de educación superior. El gasto

total en educación en México en 1990 fue de 29, 723 millones de pesos, que

representaban un 4% del PIB, y para el año 1999 reporta un gasto de 257, 573

millones de pesos y un aumento proporcional del PIB al 6%.

(informe de gobierno, http://www.inegi.gob.mx, 1999)

La población escolar se incrementó en 881,000 estudiantes de nivel secundaria

del año 1990 a el año 1999. La población en escuelas secundarias ascendió a

5’071,000 en el ciclo escolar 1998-1999.

(indicadores educativos, http://www.sep.gob.mx, 1999)

El gasto público en asignación de recursos a la educación y el modelo tradicional

de políticas públicas han originado un crecimiento insuficiente y heterogéneo, la

calidad de la educación varía de región a región, de estado a estado y de escuela

a escuela. A pesar del crecimiento cuantitativo lo que se observa en el sistema

educativo existe una gran desproporción en la calidad del servicio educativo.

La introducción de la tecnología al ámbito escolar implica una transformación en la

vida de la comunidad educativa en nuestro país. Se han realizado esfuerzos para

difundir su uso de manera generalizada en la educación básica, pero todavía

90

estamos lejos de alcanzarlo. Es preciso mencionar que los programas de

educación a distancia que se establecieron en México desde 1968 están cada vez

más extendidos tanto geográficamente como a diferentes niveles: educación

básica, media superior y superior. La capacitación y los modelos pedagógicos se

han ampliado de acuerdo al creciente uso de la comunicación satelital, con

canales de televisión exclusivos para este fin.

La educación a distancia es la enseñanza que se realiza a través de los medios de

comunicación como la televisión satelital y las redes de información ya sea para el

sistema escolarizado o para la educación a distancia. Los objetivos de estos

sistemas educativos son: aumentar la cobertura y la calidad de la enseñanza,

abatir el rezago educativo, contribuir a una mayor equidad con servicios

educativos a distancia, mejorar la competitividad de la planta docente y promover

la creación de una cultura de educación a lo largo de la vida. (Política educativa,

http://www.maestroteca.com, 1998)

La educación vía satélite es el proyecto educativo que combina el empleo de los

satélites de telecomunicación con la televisión. Este sistema se empezó a

desarrollar en México desde 1985 cuando se pusieron en órbita los primeros

satélites mexicanos el Morelos I y II. La Secretaría de Educación Pública como

una respuesta a la necesidad de fortalecer estrategias educativas, de abatir el

rezago y de incorporar a la educación en el mundo globalizado crea, en

coordinación con el Instituto Latinoamericano de Comunicación Educativa (ILCE),

la red satelital de televisión educativa o EDUSAT que inicia sus transmisiones el 5

91

de septiembre de 1994, según declaraciones de la Directora de Investigación y

Comunicación Educativa del ILCE. (Tecnología: La Revolución en Educación en

Educación 2001, # 43, diciembre 1998)

EDUSAT surge como un elemento de apoyo a la enseñanza, con programas que

combinan el entretenimiento y la formación académica para educación

escolarizada y no escolarizada, para actualización magisterial, para educación de

adultos, para formación para el trabajo, para educación para la sociedad, para

divulgación científica y artística, educación especial, capacitación laboral y

promoción de la salud.

Existe otro programa que utiliza herramientas electrónicas denominado Red

Escolar que está orientada a promover la lecto -escritura y las habilidades

numéricas:

“es una red de servicios informáticos y pedagógicos basada en Internet la cual

permite la interacción y la colaboración entre escuelas primarias y secundarias de

todo el país, centros de maestros, normales y otras instituciones educativas para

reforzar la investigación, la docencia y el aprendizaje, además de desarrollar la

imaginación, la creatividad y la adquisición de nuevas habilidades en favor de una

dinámica más interactiva que enriquezca el quehacer educativo” ( Pérez Morera,

1998)

La enseñanza de técnicas de estudio y de investigación es el eje alrededor del

cual gira el nuevo enfoque educativo en la educación básica y ha sido propuesto

como una estrategia inmediata por el Sistema Educativo Nacional para crear

92

espacios de investigación, discusión y formación, concediendo a la comunicación

un papel determinante en la educación de alumnos de todos los niveles.

El modelo está diseñado para instalar en cada escuela primaria y secundaria

computadoras enlazadas en red, con tecnología multimedia, paquetes de software

educativo, modem y bibliografía de títulos electrónicos e impresoras. Los datos

hasta 1998 revelan que la red escolar funcionaba en 400 escuelas primarias y 600

secundarias a nivel nacional, en todos los centros de maestros en las 32

entidades federativas y en todas las escuelas normales de la República.

Así, la promesa de las nuevas tecnologías para incrementar la calidad en la

educación parte de la asignación de recursos para que existan en las escuelas

aulas adecuadas y de la creación de nuevos modelos pedagógicos adaptados,

integrados y puestos en marcha. La propia experiencia del programa de

telesecundaria en nuestro país muestra que es posible fortalecer los niveles de

calidad, eficiencia y equidad del sistema educativo, aunque esto no se produce de

manera simple, directa e inmediata pues se necesita mucho trabajo para que los

resultados esperados se puedan concretar a mediano y largo plazo.

93

B. Nuevas tecnologías de la información en la educación escolar

La tecnología de la información es un medio para el aprendizaje y puede ser una

vía eficaz para alcanzar los objetivos educacionales del siglo XXI con diversos

esfuerzos de colaboración y participación. La nueva escuela es un espacio

dinámico en el que los avances tecnológicos aplicados a la educación deben ser

implantados.

El uso de la tecnología en la escuela es una tendencia que se está extendiendo

cada vez con mayor amplitud y velocidad en los sistemas educativos en diferentes

partes del mundo. Los medios de comunicación han ampliado y modificado el

espacio educativo y las nuevas generaciones están cada día más involucradas en

torno al uso de herramientas interactivas, y en un futuro próximo se espera un

considerable incremento en el acceso de niños a Internet con computadoras en

casa.

El acceso a la tecnología promueve la atención de los jóvenes estudiantes hacia el

aprendizaje y estimula el contacto con el conocimiento por la búsqueda intensa y

extensa a la que tienen acceso así como porque existe la enorme posibilidad de

extender la cooperación entre alumnos de la misma clase o escuela y de lugares

ajenos o lejanos; es una herramienta para transformar su entorno social y cultural,

que es el fin de la educación. El aprendizaje del uso de la tecnología ayuda al

estudiante a adaptarse al cambio constante al que está expuesto, al desarrollo de

94

criterios para usar la información y al desarrollo de la inteligencia, la reflexión y el

pensamiento crítico.

La computadora es una herramienta que ayuda a los estudiantes a reforzar la

intercomunicación personal, a desarrollar su creatividad y la capacidad de

construir representaciones mentales que puedan interiorizar para adquirir el

conocimiento y adquirir aprendizajes significativos generando un comportamiento

activo y sobre todo apoyando el desarrollo de habilidades cognitivas.

Las habilidades cognitivas se refieren a la habilidad para buscar la información, es

decir cómo encontrarla, cómo hacer preguntas, cómo utilizar los materiales; a la

asimilación y la retención de la información: comprensión, clasificación,

jerarquización; a las habilidades organizativas, inventivas y creativas: al

pensamiento inductivo: elaboración de hipótesis y analogías; a las habilidades

analíticas: deducción, crítica, elección y decisión; a las habilidades de

comunicación para expresar oralmente y por escrito las ideas; a las habilidades

sociales como la competencia, la cooperación y la motivación y a las habilidades

metacognitivas para seleccionar las estrategias adecuadas para solucionar

problemas determinados.

El uso de la computadora como herramienta para el aprendizaje es una invitación

a los profesores a que conozcan las posibilidades que ofrece y a elaborar

actividades didácticas utilizando los programas. Por supuesto, la capacitación al

personal docente, el apoyo externo de personal experto en el manejo de las

95

computadoras y los programas es imprescindible. El propósito es crear

actividades que refuercen el aprendizaje de contenidos y desarrollen en los

alumnos habilidades de pensamiento. Esto precisa de un rediseño curricular de

las asignaturas de manera que se integren nuevas estrategias didácticas.

El rediseño de las asignaturas incluirá una plataforma didáctica a partir del

razonamiento, el estudio autogestivo, el aprendizaje colaborativo, el uso y análisis

de la información y el contacto con problemas reales; sin olvidar que requiere

también de una plataforma tecnológica con acceso a mayor cantidad de

información actualizada, trabajo en grupo, mejor planeación del curso y

actividades de aprendizaje que fortalezcan la adquisición de habilidades, actitudes

y valores. El nuevo formato curricular implica una reflexión permanente sobre el

papel del profesor, sobre el aprendizaje de los alumnos, sobre el uso de la

tecnología y sobre la estructura académica curricular.

El maestro no puede ignorar el impacto de la informática en la educación y por el

contrario debe aceptar que esta posibilita el estudio y el acceso a la información

sobre cualquier asignatura, esto requiere de capacitación inmediata y una

transformación de las estrategias didácticas. Pero esta transformación debe

tomarse en forma positiva, como la oportunidad que tienen los profesores de ser

los promotores del cambio y de la transformación de la enseñanza y el

aprendizaje.

96

La misión de los educadores se centra en crear un uso educativo de las nuevas

tecnologías de la información y de la red desplazando no solo al entretenimiento,

sino a los mensajes comerciales y al comercio electrónico, este espacio está aún

por iniciarse de manera sistemática y generalizada hacia nuevos escenarios

educativos que involucren la participación generalizada y creativa. Las nuevas

tecnologías no desplazan o disminuyen el papel de los docentes, constituyen por

el contrario la posibilidad de nuevo desarrollo profesional y personal mediante la

capacitación, formación en el manejo adecuado de estas nuevas herramientas

transformando al profesor en un facilitador del desarrollo de habilidades de

pensamiento que permitan al alumno discernir, decidir, usar y asimilar los

contenidos usando la información disponible.

El perfil del docente es el de un elemento activo en el proceso educativo que

investiga, analiza y crea; dejando el papel de transmisor y reproductor de

contenidos para convertirse en un mediador entre la información y el alumno, lo

que le permitirá realizar en cambio una supervisión mucho más cercana del

proceso de aprendizaje.

El maestro propiciará la investigación entre los alumnos y proporcionará las

herramientas adecuadas para estimular la construcción del conocimiento guiando

a sus alumnos hacia la creación de valiosos materiales que a su vez servirán

como recursos didácticos.

97

El estudiante en la red obtiene información inmediata y exhaustiva, el maestro

deberá orientar al alumno hacia el desarrollo de las capacidades de búsqueda,

análisis y síntesis. Las nuevas actividades didácticas pueden incluir

presentaciones multimedia previamente diseñadas para usarlas en clase que sean

independientes de Internet y que incluyan páginas web recuperadas además de

contener imagen, sonido y texto.

Los medios han encontrado un espacio en el aula, lo que representa posturas

encontradas entre los docentes. Por un lado un grupo que piensa que la

integración de la tecnología a la educación constituye una innovación para el

proceso enseñanza-aprendizaje, y otro que sólo ve en el uso de la tecnología un

medio de dominación y control social en el interior de las propias escuelas.

La elaboración de materiales didácticos de calidad requiere de creatividad y

conocimiento, utilizando las nuevas tecnologías.

“Los recursos obtenidos de Internet, video, imagen, sonido, texto, pueden

convertirse en instrumentos útiles para el desarrollo de la actividad docente,

haciendo que sean los propios profesores los que diseñen sus pequeñas

presentaciones multimedia.“ (del Moral, www.clío.rediris.es)

Para que la integración de la tecnología con la educación se produzca es

imprescindible la preparación de los docentes. El rediseño curricular introduciendo

el uso de las nuevas tecnologías requiere de un nuevo docente, y de la

redefinición de los valores sociales e individuales. El profesor deberá construir

98

una serie de tareas para evaluar los aspectos fundamentales del aprendizaje de

cada disciplina de acuerdo a los intereses y perfiles intelectuales de los alumnos,

debe ser competente en el uso de la tecnología, conocer la información disponible

y ser creativo.

La enseñanza creativa requiere de un ambiente creativo en el aula, el aula

informática nos da esa oportunidad. Internet proporciona recursos muy valiosos

como el correo electrónico, la comunicación instantánea, el acceso a páginas web,

la creación de páginas individuales y grupales para actividades de clase.

(Creativeclassroomproject

http://www.ed.psu.edu/insys/ESD/Gardner/curricul.html)

Dentro de las escuelas la teoría de Gardner sobre las inteligencias múltiples se ha

traducido en una serie de actividades y materiales para el aula. Los profesores con

la tecnología crean ambientes productivos de aprendizaje en los que se pueden

abordar simultáneamente las inteligencias y los estilos de aprendizaje múltiples,

pueden individualizar la enseñanza y el aprendizaje. (Hargreaves, Earl y Ryan,

2000)

Thomas Armstrong incluye una lista de programas para computadora que activan

las inteligencias múltiples: (Armstrong, 1999: 207)

Inteligencia Lingüística: programas de procesamiento de texto (word), programas

de edición (publisher), bibliotecas electrónicas, libros interactivos, juegos con

palabras.

99

Inteligencia lógico-matemática: juegos, programas de ciencias, programas

tutoriales de habilidades matemáticas y de programación.

Inteligencia espacial: programas de animación, de dibujo y pintura, juegos

electrónicos (chessmaster, tetris), rompecabezas, programas de geometría.

Inteligencia corporal-kinética: programas de construcción manual que se conectan

con la computadora (logo), juegos de simulación de movimiento (flight simulator),

programas de realidad virtual.

Inteligencia musical: Programas de canto, de composición, de memoria musical y

reconocimiento de tonos, interfases digitales con instrumentos musicales.

Inteligencias personales: carteleras electrónicas, juegos de simulación (simcity),

programas de decisiones personales, de orientación vocacional, de desarrollo de

habilidades (Reeduca)

La tecnología es un poderoso recurso para realizar una profunda transformación

en la escuela, pero no puede ir solamente hacia las estrategias de enseñanza y

hacia los recursos didácticos sino está acompañada por sistemas de evaluación

abiertos e integrales del aprendizaje.

La evaluación en la nueva escuela sustituye los exámenes por una evaluación

auténtica, según las palabras de T. Armstrong:

“El maestro ofrece experiencias de aprendizaje interesantes, activas y excitantes;

crea un medio de aprendizaje en el cual todos los alumnos tienen la oportunidad

de triunfar; permite a los profesores desarrollar currículos significativos y evaluar

en el contexto del programa enseñado; evalúa todo el tiempo los logros del

alumno poniendo el énfasis en las fortalezas de su esfuerzo; ofrece fuentes de

100

evaluación múltiples que dan una visión más precisa de los progresos del alumno;

trata a cada alumno como un ser humano único dando a todos la misma

oportunidad para tener éxito; ofrece información útil para el proceso de

aprendizaje; considera la evaluación y la enseñanza como dos caras de la misma

moneda; compromete al alumno en un proceso de autorreflexión y aprendizaje con

mediación y revisión; se ocupa de los procesos y de los resultados finales;

estimula el aprendizaje autónomo y cooperativo.” (Armstrong, 1999: 157)

101

C. Aplicación en el aprendizaje de la Historia El aprendizaje de la Historia tiene como meta desarrollar herramientas y criterios

para apoyar a los alumnos en la comprensión de la Historia. El principal propósito

del profesor de Historia es que el alumno se identifique como sujeto de la Historia,

esto quiere decir que cada uno sea consciente de que con sus acciones e ideas es

parte de la historia de su vida, de su grupo familiar y social, de la vida nacional y

mundial. Para ello es importante acercar al alumno el conocimiento histórico

mediante el estudio de objetos de uso común, fotografías, pinturas, grabados,

películas, documentales, videos e ilustraciones de otros hombres que como ellos

vivieron, sintieron y pensaron; asimismo se trabaja con fuentes históricas primarias

y secundarias, recurriendo a cosas que parecían no tener importancia como

cartas, leyendas, diarios, obras literarias, objetos de uso cotidiano, recetas de

cocina, ropa, herramientas, manifestaciones culturales, diversión y

entretenimientos.

El aprendizaje de la Historia es especialmente privilegiado al poner al alcance de

maestros y estudiantes las fuentes de la historia lo que permite crear múltiples y

variadas actividades con mapas geográficos, líneas del tiempo, mapas mentales,

elaboración de gráficas, comentario de textos, acceso a fuentes primarias de

información, simulación de acontecimientos, definición de conceptos, elaboración

de trabajos de investigación, comunicación entre alumnos y con el profesor,

contenidos programáticos, guías de estudio, ejercicios y evaluaciones.

102

El modelo pedagógico constructivista se adapta a la inclusión del uso de la

computadora para aprender la Historia mediante el diseño de actividades de

aprendizaje centradas en el alumno, con la participación del profesor como

mediador y teniendo como resultado una mejor comprensión de los conceptos.

Introducir en la enseñanza de la Historia en secundaria actividades en

computadora pretende lograr que el alumno adquiera conocimientos significativos

con diferentes formas de percibir y entender la realidad, al programarlas como un

recurso complementario a los videos, las lecturas de apoyo, la elaboración de

mapas históricos y líneas del tiempo; significa desarrollar una relación positiva

entre la educación y la comunicación mediante aplicaciones prácticas que integren

los medios de comunicación y las nuevas tecnologías a los proyectos educativos.

El rediseño curricular de la materia consiste en incluir en el plan de trabajo el uso

de las nuevas tecnologías de la información para la enseñanza de conceptos, la

transmisión de valores y el uso de procedimientos o técnicas de estudio y de

investigación.

La ventaja de integrar las nuevas tecnologías y el uso de Internet en clase de

Historia es que se pueden incluir nuevas actividades en clase, diferentes a las

tradicionales; el profesor se libera de su papel como poseedor de la información y

puede entonces dedicarse a explicar conceptos y procesos históricos, guiando y

dando seguimiento al proceso de aprendizaje de sus alumnos. La red es una

posibilidad infinita para la obtención de información y para estimular la creatividad

del profesor utilizando los recursos que proporciona. La evaluación del

103

aprendizaje en el aula deberá diseñarse cuidadosamente para evaluar los

contenidos aprendidos.

La disponibilidad de materiales didácticos para la enseñanza de la Historia en

Internet es bastante reducida, está en construcción en algunos sitios como

Proyecto Clío, que es una red de profesores españoles que han establecido este

sitio en Internet para convocar a los interesados en la enseñanza de la Historia

para que colaboren en la creación de nuevas estrategias didácticas para el

aprendizaje. (http://www.clio.rediris.es, 2001)

La aplicación de las nuevas tecnologías de la información al aprendizaje con base

en la Teoría de las Inteligencias Múltiples de Howard Gardner se ha convertido en

una realidad. Thomas Armstrong en su libro “Las inteligencias múltiples en el aula”

reporta una serie de actividades de aprendizaje diseñadas con base en programas

de computación para interactuar con cualquiera de las inteligencias o con todas

ellas. Las actividades que pueden crearse usando Internet son muchas. Para

desarrollar la inteligencia lógico/matemática se propone el análisis estadístico de

datos históricos, la creación de representaciones gráficas de datos históricos y la

elaboración de líneas del tiempo. La composición de ensayos y poesía para

páginas web, la crítica de recursos escritos con bibliografía anotada para apoyar

la inteligencia verbal/ linguistica. La construcción temática de páginas web con

imágenes visuales: carteles, caricaturas, fotografías, ilustraciones; construcción de

líneas del tiempo y mapas históricos para el desarrollo de la inteligencia

visual/espacial. El análisis de canciones, la composición lírica, el diseño y la

104

publicación de presentaciones en Power Point que incorporen música y elementos

visuales para la inteligencia musical/rítmica. Las simulaciones basadas en

Internet, la red de búsqueda, las actividades teatrales que incorporen recursos de

la red, las representaciones en clase para desarrollar la inteligencia

cinestésico/corporal. El diseño de escenarios visuales, análisis topográfico

simulado de campos de batalla, ciudades, mapas, etc. para la inteligencia

naturalista. Las actividades para el desarrollo de las inteligencias personales

pueden incluir todas las anteriores que se realicen en grupo y que promuevan

análisis reflexivo. (Armstrong, 1999)

El propósito es crear modelos didácticos que incorporan la tecnología para

proporcionar a los estudiantes nuevas experiencias de aprendizaje aprovechando

el acceso a fuentes primarias, documentos originales, museos, mapas, datos,

fotografías e imágenes en cantidad y variedad inconmensurables, creando

páginas web diseñadas específicamente para el aprendizaje de la Historia. El

nuevo enfoque precisa de aceptar que existen nuevos medios para el aprendizaje

y desarrollar nuevas estrategias didácticas que se integren a los planes y

programas, enriqueciéndolos con elementos útiles para complementar e ilustrar

sus clases. Lo interesante no es lo que existe actualmente sino lo que puede

haber en la red con nuestra aportación.

Es tiempo de que los profesores nos pongamos a trabajar en el diseño de nuevas

estrategias didácticas y nuevos métodos de enseñanza-aprendizaje para elevar la

calidad de la educación.

105

VI. Proyecto de aprendizaje de la Historia en secundaria

con base en el Modelo de Inteligencias Múltiples y las nuevas tecnologías de la información

“La historia no nos enseña nada,

somos nosotros los que aprendemos de ella. La historia somos nosotros”

Agnes Heller

A. Introducción La reforma de 1993 realizada por el sistema educativo nacional incorpora a la

educación secundaria como obligatoria y como parte de la educación básica, de

acuerdo al contenido del el artículo Tercero Constitucional.

El programa de modernización educativa estableció como prioridad la renovación

de los contenidos y de los métodos de enseñanza, la formación de maestros y la

articulación de los niveles de primaria con secundaria. Los propósitos de la

educación básica son fortalecer los conocimientos y habilidades relacionadas con

el dominio de la lengua, con la aplicación de las matemáticas al planteamiento y

resolución de problemas, con el conocimiento de las ciencias y con un

conocimiento más amplio de la historia y la geografía de México.

Los contenidos conceptuales del plan de estudios están divididos entre 9 materias

académicas y 3 de desarrollo artístico, físico y tecnológico en 35 horas semanales.

Los contenidos procedimentales son las habilidades de aprendizaje que los

alumnos desarrollan en cada una de las asignaturas y que les permiten continuar

106

su aprendizaje dentro o fuera de la escuela para facilitar su incorporación

productiva a la sociedad.

Los contenidos actitudinales son los valores de convivencia y las conductas que el

alumno manifiesta en la solución de los problemas de la vida cotidiana, tanto en su

persona como en su comunidad, y en la participación activa y reflexiva en la vida

política y cultural. (SEP, 1993)

El estudio de la Historia como asignatura se incorpora en el plan de estudios. Los

programas de Historia están organizados en unidades temáticas, siguiendo una

secuencia cronológica de la historia de la humanidad. En primer grado el

programa tiene ocho unidades que abordan desde la prehistoria hasta el

Renacimiento en el siglo XVI. En segundo grado son nueve unidades temáticas

que abarcan desde la consolidación de los estados nacionales en Europa en el

siglo XVII hasta las transformaciones de la época contemporánea. En tercer

grado se estudia la Historia de México desde el poblamiento de América hasta la

actualidad.

Los contenidos conceptuales son muy largos en cada uno de los tres cursos, por

lo cual actualmente la tendencia metodológica consiste en seleccionar y

jerarquizar los temas, determinar los ejes temáticos y abordarlos de manera que

sea la comprensión de los grandes procesos de cambio la que ocupe el tiempo

destinado para la materia en el curso escolar, que es de tres horas a la semana.

Es relevante que el enfoque de la materia apunta hacia el establecimiento de

107

relaciones con otras asignaturas, en especial las de Ciencias Sociales como son

Geografía y Formación Cívica y Ética, pero también con Biología, Música y

Educación Ambiental. También propone desarrollar en los alumnos las

habilidades y destrezas propias de la asignatura, ubicación temporal y espacial, y

fortalecer los valores individuales y sociales.

La realidad sobre el aprendizaje de la Historia en secundaria es que los aspectos

procedimentales y actitudinales del programa aún se encuentran relegados por los

profesores; es por eso que ahora se ha introducido en el plan de estudios la

materia de Formación Cívica y Ética como eje regulador del propio plan. Sin

embargo, es tan ambiciosa que las autoridades educativas están volviendo la vista

hacia el propio enfoque de cada una de las asignaturas para el desarrollo de

habilidades y el fortalecimiento de valores.

Las estadísticas sobre los promedios de la materia obtenidos por los alumnos de

secundaria muestran que ahora la Historia es una de las materias con mayor

índice de reprobación, mientras que hasta ahora había sido una de las materias

más fáciles. Esto se debe a que el aprendizaje de la Historia ha tenido un cambio

importante en cuanto a la metodología de enseñanza, se ha dado un giro hacia el

constructivismo y el cognoscitivismo , es decir hacia el aprendizaje significativo y

el desarrollo de habilidades mentales.

Para acercar el conocimiento a los alumnos, propongo el uso de la computadora y

de Internet como herramienta para el aprendizaje, en este caso, relacionando los

108

contenidos de la Historia con el desarrollo de destrezas tecnológicas. Se trata de

crear esquemas de estudio de situaciones históricas con ayuda de la tecnología,

con el objetivo de provocar la reflexión individual implementando estrategias

didácticas diferentes con base en el trabajo de grupo. Esta metodología requiere

de una gran labor de capacitación al maestro y de grandes recursos financieros

para las escuelas.

Los estudios recientes sobre el desarrollo cognitivo se han centrado en la

investigación sobre las formas de aprender. La Teoría de las Inteligencias

Múltiples de Howard Gardner establece que el ser humano tiene diversas formas

de aprender tomando en cuenta que cada uno de los alumnos es un individuo con

capacidades diferentes. El modelo de inteligencias múltiples resulta muy atractivo

si analizamos cuáles de esas inteligencias pueden desarrollarse con la adquisición

y comprensión de conocimientos históricos. El modelo se basa en la creatividad y

en el desarrollo personal del alumno, poniendo especial interés en la observación

del proceso de aprendizaje y en formas de evaluación diferentes e innovadoras

109

B. Desarrollo del Proyecto 1. Tema del proyecto

Aprendizaje de la Historia en segundo de secundaria con base en la Teoría de las

Inteligencias Múltiples y el uso de la computadora e Internet.

2. Propósitos del proyecto:

• Que el alumno conozca el mundo en que vive

• Que el alumno se acerque a los adelantos tecnológicos y los aproveche para el

desarrollo de sus capacidades personales

• Que el maestro conozca y acepte formas diferentes de enseñar y de aprender

3. Objetivos del proyecto:

• Crear actividades o estrategias de aprendizaje de la Historia, usando la

computadora en forma complementaria y que promueva el desarrollo de las

inteligencias múltiples propuestas por Gardner.

• Conocer y aprender a valorar los diferentes modos de organización social,

política, económica y cultural de las sociedades a lo largo del desarrollo de la

humanidad mediante el diseño de estrategias didácticas

• Valorar el adelanto tecnológico aplicado al aprendizaje

• Participar activamente en la búsqueda y aplicación del conocimiento

• Generar situaciones de aprendizaje colectivo por medio del intercambio de

ideas y de los productos del aprendizaje como escritos y materiales elaborados

por los alumnos

110

4. Contenidos del proyecto: Conceptuales Procedimentales Actitudinales • Conocimiento del

tema • Reconocimiento del

proceso histórico como parte de etapas trascendentes

• Formulación de preguntas

• Ubicación temporal • Localización espacial • Análisis de procesos • Clasificación de procesos • Relación de los procesos

políticos, sociales, económicos y culturales

• Valoración de las experiencias de los grupos sociales

• Disposición al cambio hacia el trabajo colaborativo

• Aprovechamiento del tiempo y de la tecnología para aprender

5. Evaluación del proyecto La evaluación del proyecto debe responder a las siguientes cuestiones y se realiza

por medio de la observación del desempeño académico, de la producción de

materiales, de la aplicación de exámenes de contenidos, del desarrollo de

actividades de sensibilización al tema, del trabajo en equipo, del fortalecimiento de

valores de convivencia.

Como parte de la evaluación he elaborado un cuestionario para conocer si el

modelo propuesto es práctico en su aplicación y efectivo en los resultados.

111

Formato de evaluación del proyecto para el profesor: Coloque una marca en el cuadro que corresponda: Alumno no si ¿Las estrategias didácticas diseñadas fueron atractivas para el alumno?

¿Las estrategias toman en cuenta los conocimientos previos del alumno?

¿Las estrategias permiten al alumno obtener conocimientos significativos?

¿Las actividades conducen hacia la formación de conceptos?

¿Las estrategias desarrollan habilidades y destrezas como comprensión de los procesos históricos, conocimiento de las transformaciones tecnológicas y científicas, manejo del tiempo histórico, ubicación espacial, caracterización de las sociedades en el devenir histórico?

¿Las estrategias conducen hacia la reflexión y el juicio frente a conflictos actuales?

Maestro ¿Está preparado para usar las actividades propuestas? ¿Puede crear sus propias estrategias con esta metodología?

¿Cree que ayudan para interesar al alumno en el estudio de la Historia?

¿Las actividades son claras para su aplicación? Proyecto ¿Es útil el uso de la computadora y de Internet para el aprendizaje de la Historia?

¿Los alumnos han desarrollado capacidades o destrezas diferentes para el aprendizaje?

¿Continuaría con el proyecto? Le agradezco escriba sus comentarios:

112

C. Modelo de desarrollo de las actividades: Las actividades requieren de un salón equipado con computadoras y conexión a

Internet, programas de cómputo o software y enciclopedias en CD. Se trabaja por

equipos de dos personas por computadora. Se desarrollarán a lo largo del curso

escolar una o dos sesiones por mes. Los materiales necesarios son libros de

texto y lecturas complementarias.

Esquema de desarrollo de actividades • Tema • Objetivo • Estrategias de aprendizaje: selección de contenidos aprendizaje significativo interdisciplina • Contenidos: Conceptuales Aprendizaje de contenidos y conceptos

Procedimentales Desarrollo de habilidades y destrezas

Actitudinales Interés y compromiso con la problemática Trabajo colaborativo Disposición hacia el trabajo Responsabilidad

• Desarrollo de la actividad: descripción de la actividad a desarrollar en la

computadora y utilizando Internet • Evaluación:

a) reflexión y contenido b) autoevaluación (cuestionario) c) resolución de problemas d) coevaluación y trabajo colaborativo e) elaboración de objetos y representaciones

113

Cuadro de contenidos, estrategias y recursos didácticos para el proyecto: Nociones de la Historia: Ubicación temporal y espacial Identificación de procesos Conocimiento de la vida cotidiana Relación entre elementos políticos, sociales, económicos y culturales Identificación de personajes, personas y grupos Estrategias y recursos didácticos Línea del tiempo Habilidades a desarrollar: • ubicación temporal de los procesos históricos • identificación de procesos de larga duración • relación entre procesos sincrónicos y diacrónicos • comprensión de las relaciones de causalidad • comprensión de los procesos históricos identificando y contextualizando

fechas, personajes y lugares. Cuadros Habilidades a desarrollar: • identificación y comparación de elementos culturales Mapas Mentales Habilidades a desarrollar: • identificación de ideas principales • clasificación y jerarquización de ideas Mapas históricos Habilidades a desarrollar: • interpretación y manejo de información sobre localización geográfica de los

procesos históricos Textos Habilidades a desarrollar: • lectura y análisis de contenidos • identificación de ideas principales y relación entre ellas • redacción y ortografía

114

Cuadro de integración de las habilidades para el aprendizaje de la Historia, las inteligencias múltiples y el uso de la computadora

HISTORIA MIM COMPUTACIÓN Ubicación del tiempo histórico Inteligencia

lógico/matemática Elaboración de líneas del tiempo: generales, parciales, murales, individuales

Identificación de cambios, continuidad y ruptura en los procesos históricos

Selección e interpretación de la información

Inteligencia lingüística Comprensión de lectura, redacción, exposición oral

Ubicación y localización geográfica

Inteligencia espacial Elaboración e interpretación de mapas históricos

Valoración de los factores naturales en el devenir histórico

Inteligencia naturalista Conocimiento y valoración del medio

Comparación y estudio del deterioro del medio por la acción del hombre

Identificación de rasgos culturales

Inteligencia musical Relación de las épocas históricas con la producción musical

Inteligencia corporal/cinética

Investigación y elaboración de objetos

Identificación de relaciones de interdependencia , influencia y dominación

Inteligencia interpersonal Conocimiento y valoración de las relaciones y la interacción entre actores históricos, procesos y períodos

Identificación de causas y consecuencias

Establecimiento y comprensión de las causas y consecuencias de los sucesos y procesos históricos

Valoración de la influencia de hombres y mujeres, grupos y sociedades sobre el devenir histórico

Trabajo colaborativo

Elaboración de conceptos Comprensión de procesos sincrónicos y diacrónicos Identificación del alumno como sujeto de la historia Ubicación temporal Localización espacial

Inteligencia intrapersonal Realización de actividades en computadora utilizando Internet Elaboración de mapas mentales

Cuadro 5, elaborado por María Luisa del Castillo A. para el desarrollo del proyecto

115

ACTIVIDAD 1

Tema: Introducción al estudio de la Historia Objetivo: establecer un diagnóstico sobre el conocimiento del alumno acerca del manejo del tiempo histórico y las características generales de cada período. Estrategia didáctica: elaboración de línea del tiempo* * desarrollo de las nociones de la Historia: temporalidad TIM : desarrollo de la inteligencia lógico/matemática** ** proporciones numéricas y equivalencias, elaboración de gráficas Objetivos de aprendizaje: Conceptual Procedimental Actitudinal descripción de imágenes reflexionar sobre el devenir

histórico establecer proporciones en la línea del tiempo y su equivalencia, fechas de cambio en las etapas históricas y cambios o rupturas en los procesos

Ubicación temporal

Identificación de procesos de cambio: causas y consecuencias

reconocer características que identifican cada etapa.

proporción y equivalencia

116

Actividad: Reflexión y contenido Identifica las imágenes Busca información sobre cada imagen en los temas que se encuentran del lado derecho

para descubrir cuándo aparecen. Describe brevemente cada una y colócalas en la línea

del tiempo en el lugar que corresponde:

Imágenes descripción tema Rey Luis XIV quién fue monografía de Francia Máquina de vapor cuándo surge Revolución Industrial Luis Pasteur qué hizo biografía Avión Hnos. Wright cuándo voló historia de la aviación Bomba atómica cómo se usó Segunda Guerra Mundial Hombre en la luna cuándo llegó desarrollo espacial Subcomandante Marcos quién es México contemporáneo Actividad en computadora: Elabora una línea del tiempo*** del siglo XVII a la actualidad. Marca las fechas que indican los cambios de período: Edad Moderna, Edad

Contemporánea.

*** programa Timelines, software para la elaboración de líneas del tiempo Evaluación : Reflexión y redacción Escribe un párrafo en el cual propongas la creación de un nuevo período histórico al final

de la Edad Contemporánea para caracterizar la época actual y explica por qué.

117

ACTIVIDAD 2 Tema: Los imperios europeos y el absolutismo Objetivo: Conocer las características de la formación de los estados nacionales, el autoritarismo monárquico y sus manifestaciones sociales* * conocimiento de la vida cotidiana como elemento fundamental para el aprendizaje de la Historia Estrategia didáctica: construcción de objetos TIM : desarrollo de la inteligencia corporal/cinética** ** manipulación y creación de objetos Objetivos de aprendizaje: Conceptual Procedimental Actitudinal Comprender conceptos: estado nacional, monarquía y república

Observación y descripción de imágenes

Reflexionar sobre las diferentes formas de organización política: la monarquía y la república y los efectos en la sociedad

Conocer la forma de vida en el siglo XVI y XII en Europa: dónde viven, cómo visten, qué comen, en qué trabajan

Simulación

Comparar la forma de vida del siglo XVI en Europa y ahora

Conocer las características del estado nacional

Elaboración de objetos Elaborar un objeto relacionado con el absolutismo: coronas, capas, muebles, adornos,castillos

Comparar los estados nacionales europeos: Inglaterra, Francia, Estados germánicos, Austria-Hungría, Rusia, España

Elaboración de cuadros comparativos

Analizar las diferencias y semejanzas

118

Actividad: Reflexión y contenido Observa las imágenes de los castillos europeos e imagina cómo y quienes vivían ahí. Actividad en computadora: diseña una ciudad Con el programa SIMCITY*** construye una ciudad europea del siglo XVII, incluye la

planeación de la ciudad, la distribución de la población, los servicios públicos, los

establecimientos comerciales, etc.

*** programa Simcity, software para la creación de ciudades

Evaluación : contenidos y redacción 1) Responde el cuestionario y verifica tus respuestas

2) Escribe un párrafo en el cual expliques por qué crees que hoy ya no se

construyen edificios como los castillos europeos del siglo XVII.

119

Cuestionario. Imperios europeos y absolutismo.

Lee con cuidado y marca la respuesta 1. Luis XIV, conocido como “El rey sol”, monarca francés representó la forma de gobierno conocida como: a) Capitalismo b) Imperialismo c) Absolutismo d) Federalismo 2. Fueron Estados absolutos en el siglo XVII. a) Prusia, Rusia, Francia. b) Escocia, Francia, Inglaterra. c) Italia, España y Austro-Hungría. d) México, Prusia, Francia 3. Son características del gobierno de Pedro I de Rusia todas excepto a) formación de un ejército fuerte b) industrialización de Rusia c) incremento de impuestos d) prohibición de celebraciones religiosas 4. País que durante el siglo XVI constituyó un sistema político diferente del resto de Europa debido a que siglos antes (siglo XII) había establecido la Carta Magna a) Francia b) Alemania c) Inglaterra d) España 5. Factor que impidió la unificación de los Estados Germánicos en un solo estado-nación a) conflictos entre católicos y protestantes b) defensa de territorios c) unificación del mercado interior d) esclavitud 6. Factor que contribuyó a la decadencia de España a) los descubrimientos geográficos b) la falta de comercio e industria propios c) los bajos impuestos y tributos d) incorporación de Portugal al Imperio Español 7. Clase social que se fortaleció con las monarquías absolutistas a) los señores feudales b) los esclavos c) la burguesía d) los siervos Escribe las respuestas redactando claramente: 8. Describe el sistema feudal fragmentación del poder del rey, poder de los señores feudales, sistema de servidumbre 9. Explica qué es un estado-nación y cuándo se formaron en Europa. territorio con fronteras delimitadas, poder central, ejército leal, sistema financiero estable 10. ¿ Qué es el absolutismo ? forma de gobierno con dominio de un solo individuo de manera ilimitada

120

ACTIVIDAD 3 Tema: La ilustración y las revoluciones liberales Objetivo: conocer las características del pensamiento ilustrado y las transformaciones ideológicas del siglo XVIII Estrategia didáctica: elaboración de mapas mentales* *estudio de la etapa histórica, causas y consecuencias manejo de conceptos, clasificación y jerarquización TIM : desarrollo de la inteligencia intrapersonal** ** reflexión sobre la vigencia de las ideas Objetivos de aprendizaje: Conceptual Procedimental Actitudinal Comprender conceptos: ideas de la Ilustración liberalismo económico

Reflexión sobre la vigencia de las ideas al paso del tiempo Resolución de problemas

Reflexionar sobre la vigencia de las ideas de la ilustración (derechos humanos)

Comprender el surgimiento de revoluciones liberales en Europa y América como consecuencia de las ideas de la Ilustración

Comprensión de las relaciones de causalidad Abstracción de las ideas principales Jerarquización de ideas

Relacionar las ideas que prevalecen hasta ahora

Elaboración de mapas mentales

121

Actividad: Reflexión y contenido Relación de conceptos e investigación Relaciona las columnas entre los personajes que intervinieron en los procesos históricos. a) Luis XVI ( ) Revolución industrial b) Adam Smith ( ) Independencia de las colonias inglesas c) James Watt ( ) Revolución francesa d) George Washington ( ) Independencia de las colonias españolas e) Miguel Hidalgo ( ) Liberalismo económico Investiga el contenido de la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano de la

época de la Revolución Francesa

Actividad en computadora: elaboración de mapa mental Con el programa emindmaps*** construye un mapa mental con el tema de la Ilustración y

las revoluciones liberales como efecto de las ideas de los pensadores del siglo XVIII,

después incluye la información más importante de cada una de ellas.

*** programa para la elaboración de mapas mentales, emindmaps

Evaluación : relación de conceptos, investigación, elaboración de mapa mental y redacción. 1) relaciona las columnas y verifica tus respuestas

2) elabora el mapa mental y guárdalo en el archivo correspondiente

3) escribe un párrafo en el cual expliques cuáles de las ideas expresadas en la

Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano prevalecen hoy.

122

ACTIVIDAD 4

Tema: La cultura en el siglo XVIII Objetivo: investigar la vida de algún personaje de la época y las tendencias musicales Estrategia didáctica: relación de la vida del personaje con alguna pieza musical* * relacionar la forma de gobierno de la época con el contexto social y cultural TIM : desarrollo de la inteligencia musical** ** conocer los estilos musicales de la época y relacionarlos con la forma de vida Objetivos de aprendizaje: Conceptual Procedimental Actitudinal Conocimiento de las características políticas, sociales y culturales del siglo XVIII

Investigación en Internet

Valorar la producción cultural de los pueblos

Análisis y síntesis de la información

Identificación de rasgos culturales

Redacción

123

Actividad: Reflexión y contenido Comprensión de lectura Contesta la siguiente pregunta:

¿ Qué tipo de música crees que identifica al siglo XVIII en Europa, después de la

Revolución francesa?

Verifica tu respuesta, consulta los textos propuestos en la actividad

Actividad en computadora: investigación, identificación musical Elige un país de Europa e investiga en Internet o en una enciclopedia*** su historia para

que descubras como era su organización política, su desarrollo cultural, la corriente

musical y sus exponentes. Busca la biografía de un músico de la época, escribe los

aspectos más importantes de su vida y graba un fondo musical con una de sus

composiciones.

*** atlas históricos, biografías y música

Evaluación : contenidos, comprensión del proceso y relación con la música 1) contesta la pregunta y verifica tu respuesta

2) realiza la investigación del personaje y de la música

3) escribe la biografía y graba la música para acompañar la lectura

4) ¿Crees que la música de cada época representa el sentir de la sociedad? Explica tu

respuesta.

124

ACTIVIDAD 5 Tema: El mundo colonial Objetivo: conocer la situación política, social y económica de la India en el siglo XIX* * comparación de procesos en diferentes épocas Estrategia didáctica: comparación del uso de los recursos naturales en diferentes etapas históricas TIM : desarrollo de la inteligencia naturalista** ** transformación del medio ambiente por el hombre Objetivos de aprendizaje: Conceptual Procedimental Actitudinal El colonialismo inglés en la India

Descripción de imágenes Observación y comparación

Valorar la importancia de los recursos naturales y la acción de individuos y grupos humanos sobre los ecosistemas

Ideologías y religiones Investigación, análisis e interpretación de datos

Redacción

125

Actividad: Reflexión y contenido Observación y reflexión, descripción Observa las imágenes y descríbelas.

( imágenes de la India en diferentes etapas de su historia, destacando prácticas

religiosas, actividades económicas y políticas, medio geográfico)

Actividad en computadora: búsqueda de información***

a) Busca información sobre los recursos naturales de la India, tierras cultivables,

producción agrícola, población en el siglo XIX y XX. Incluye algunas imágenes.

b) Compara los datos de la época colonial y actualmente.

c) Investiga cuál es la religión dominante en la India y los principios que la rigen.

*** estadísticas y reportes, textos e imágenes

Evaluación : descripción, análisis de datos, redacción 1) escribe la descripción de las imágenes.

2) realiza la investigación de los datos de producción agrícola y población.

3) Escribe brevemente sobre la religión

4) redacta un párrafo sobre la influencia que ejercen las ideas religiosas sobre el

aprovechamiento de los recursos naturales.

126

ACTIVIDAD 6

Tema: Transformaciones científicas y tecnológicas Objetivo: conocer los avances en la ciencia y la técnica en los siglos XIX y XX que han modificado la vida cotidiana Estrategia didáctica: análisis de texto y redacción* * conocimiento de la vida cotidiana TIM : desarrollo de la inteligencia lingüística** ** análisis de texto y redacción Objetivos de aprendizaje: Conceptual Procedimental Actitudinal Conocer la vida cotidiana en los siglos XIX y XX

Relación de objetos con la vida cotidiana

Valorar los bienes que satisfacen nuestras necesidades

Selección e interpretación de la información

Valorar los avances científicos y tecnológicos

Análisis y comprensión de textos Redacción

127

Actividad: Reflexión y contenido Observación y reflexión, descripción Lee el texto sobre los avances tecnológicos del siglo XIX y XX y reflexiona.

Investiga sobre las transformaciones que ha sufrido un objeto de uso cotidiano desde su

origen hasta la actualidad.

Actividad en computadora: investigación, redacción*** y elaboración de línea del tiempo a) Elige un objeto que uses diariamente

b) Busca información e imágenes de cómo éste ha ido transformándose desde su origen

hasta la actualidad y elabora una línea del tiempo ubicando en el tiempo los cambios que

ha experimentado

c) Redacta un ensayo sobre el objeto que elegiste y su transformación, ilustra tu escrito

*** uso del procesador de palabras

Evaluación : línea del tiempo, redacción

1) elaboración de la línea del tiempo

2) Redacción del ensayo

128

ACTIVIDAD 7

Tema: La Segunda Guerra Mundial Objetivo: analizar la formación de los regímenes totalitarios sus intereses expansionistas y las consecuencias Estrategia didáctica: diseño de una página web* * causas y consecuencias, comprensión y análisis del proceso TIM : desarrollo de la inteligencia interpersonal** ** intercambio de ideas, respeto y tolerancia Objetivos de aprendizaje: Conceptual Procedimental Actitudinal Antecedentes, desarrollo y consecuencias de la Segunda Guerra Mundial

Descripción de imágenes

Practicar los valores de convivencia como la tolerancia, la equidad, el respeto y la libertad

Reflexión sobre los hechos ocurridos causalidad

Emisión de juicios Intercambio de ideas

129

Actividad de reflexión y contenido: observación y reflexión Observa la imagen y descríbela, qué es, dónde es, quiénes están, cómo están

(campo de concentración nazi)

Actividad en computadora: diseño página web, debate a) Diseña una página web con ayuda del programa Publisher*** e incluye texto e

imágenes sobre el tema Segunda Guerra Mundial

b) Organiza un debate con la participación de otro equipo sobre el tema de la imagen del

campo de concentración tomando en cuenta que uno tendrá que defender a los nazis y el

otro a los afectados por ellos

c) Escribe las ideas de la defensa según la postura

*** programa Publisher, software para la elaboración de páginas web

Evaluación : contenidos 1) Autoevaluación: resuelve el cuestionario y verifica tus respuestas

2) Diseño de la página web

3) Debate

130

Cuestionario Segunda guerra mundial 1. Una de las causas políticas que dieron inicio a la Segunda Guerra Mundial fue: a) La crisis de 1929 b) El desempleo c) Nacionalismo d) La inflación 2. Durante la Segunda Guerra Mundial las potencias del Eje fueron: a) Inglaterra, Alemania, Tokio b) Italia, Japón, Francia c) Alemania, Italia, Japón d) Unión de Repúblicas Socialistas Soviética, Inglaterra, Estados Unidos 3. Los países aliados durante la Segunda Guerra Mundial fueron a) Japón, Italia y URSS b) Alemania, Japón e Italia c) Alemania, Francia e Inglaterra d) Estados Unidos, Francia , Inglaterra y URSS 4. El grupo social perseguido por los nazis fue a) musulmanes b) católicos c) judíos d) comunistas 5. Marca el acontecimiento con el que terminó la Segunda Guerra Mundial a) El ataque a Pearl Harbor b) El triunfo de Alemania c) El lanzamiento de la bomba atómica d) la negociación pacífica 6. La creación en 1945 de la Organización de las Naciones Unidas ( ONU ) tuvo como objetivo principal: a) Poner fin a los ataque alemanes b) Integrar a los países en alianzas c) Poner fin a la supremacía de EUA d) Mantener la paz entre las naciones 7. “Sin embargo, el invierno llegó y fue preciso que los alemanes retrocediesen a mejores posiciones. Mientras tanto, la población civil y las tropas rusas llegadas de todas partes de la URSS, comenzaron a frenar la ofensiva alemana...el ataque de Hitler a la Unión Soviética convirtió a Stalin en involuntario aliado de Churchill” a)Segunda Guerra Mundial b) Primera Guerra Mundial c) Crisis del 29 d) Revolución Rusa 8. En qué fechas iniciaron y terminaron las guerras mundiales: a) 1929-1935, 1939-1947 b) 1915-1919, 1990-1995 c) 1914-1918, 1939-1945|| d) 1929-1939, 1939-1945 9. Durante la Segunda Guerra Mundial los líderes de los países aliados decidieron

el destino de Alemania; ellos fueron a) Stalin, Lenin y Wilson b) Churchill, Stalin y Roosevelt c) Stalin, Roosevelt y Thatcher c) Stalin, Wilson y Roosevelt Ordena cronológicamente los siguientes acontecimientos. Escribe el número 1 al más antiguo y sucesivamente hasta el más reciente __1___ La independencia de las colonias inglesas en América __2___ La Revolución Francesa __3___ Inicio de las independencia de las colonias españolas en América __5___ La caída del Muro de Berlín __4___ El desembarco aliado en Normandía, “Día D”.

131

ACTIVIDAD 8

Tema: La Guerra Fría Objetivo: estudiar los conflictos causados por la Guerra Fría Estrategia didáctica: ubicación espacial, localización geográfica. Uso de mapas históricos* * ubicación espacial, mapas históricos TIM : desarrollo de la inteligencia espacial** ** ubicación Objetivos de aprendizaje Conceptual Procedimental Actitudinal Guerra fría

Descripción de imágenes Ubicación espacial Localización geográfica Clasificación

Reflexionar sobre las diferentes ideologías y la tolerancia

Conflictos actuales causados por la Guerra Fría

Investigación de los conflictos actuales

132

Actividad de reflexión y contenido: observación y reflexión Observa los mapas y ubícalos en el tiempo histórico

(América colonial, Imperio napoleónico, Africa colonial, Primera Guerra Mundial,

Expansión alemana de Hitler, Vietnam, Israel)

Actividad en computadora: localización espacial*** a) marca en un planisferio los países capitalistas y socialistas en el mundo a fines del

siglo XX como producto de la formación de bloques

b) investiga los conflictos que se desarrollan a partir del fin de la Guerra Fría y elabora un

cuadro

c) ubica en un planisferio los lugares de las guerras o conflictos que persisten hasta la

actualidad

*** atlas, textos.

Evaluación : contenidos, localización 1) Autoevaluación: resuelve el cuestionario y verifica tus respuestas

2) ubicación geográfica e histórica

3) elaboración de cuadros

4) localización geográfica

133

VI. Conclusiones

La experiencia de realizar este trabajo ha sido muy gratificante al concretar el

proyecto para el aprendizaje de la Historia. Los conocimientos que obtuve de los

maestros de la Maestría ayudaron a terminar este trabajo y dejaron abiertos

nuevos caminos y temas para investigar.

La teoría de inteligencias múltiples es una nueva dimensión de la enseñanza y el

aprendizaje, es una forma diferente de clasificar las habilidades y destrezas del

ser humano. Es interesante el análisis que Howard Gardner presenta de cada

una de ellas a partir de casos de personas superdotadas o deficientes, de ahí se

desprende el planteamiento de que el ser humano tiene capacidades intelectuales

no desarrolladas y que mediante la incorporación de ayuda pedagógica con

estrategias didácticas enfocadas hacia el desarrollo de las habilidades de

pensamiento se pueden lograr niveles cognitivos superiores. La diferenciación de

los individuos radica en la intensidad en que cada uno utiliza cada una de las

inteligencias y en la forma de combinarlas para la solución de problemas.

El modelo de inteligencias múltiples es uno de los que se han propuesto por los

teóricos de la cognición que afirman que la inteligencia es modificable y se puede

corroborar la validez con la aplicación de los programas que el propio Gardner

realiza en diferentes tipos de escuela y que también ya son aplicados por

profesores en todos los niveles.

134

El uso de las nuevas tecnologías de la información como herramienta para la

enseñanza/aprendizaje es ya una realidad en las escuelas secundarias del país,

pero todavía hace falta que los maestros se preparen y se capaciten en el uso de

la computadora para que puedan crear actividades didácticas que faciliten el

aprendizaje, pues los alumnos rebasan los conocimientos del maestro al respecto,

no se puede negar el impacto que tienen los medios en la educación.

La educación de calidad es el tema que actualmente define el rumbo de la política

educativa, y requiere de una currícula de calidad, de profesores actualizados y

mejor preparados, de instrumentos de evaluación adecuados y del apoyo de toda

la comunidad educativa. Hay mucho por hacer en el campo de la educación,

desde la transformación de las escuelas y de los planes de estudio, la operación

del sistema y la evaluación, hasta la simple y a la vez complicada tarea de

elaborar materiales didácticos de calidad.

El actor principal del cambio es el maestro que día a día vive experiencias de

convivencia con los alumnos en el aula, con programas obligatorios, con poca

capacitación y tiempo para crear estrategias de aprendizaje y materiales

didácticos adecuados, con escasa participación en la planeación educativa y con

poca experiencia en el trabajo colaborativo; su participación es invaluable para

lograrlo, sólo hace falta ser creativo. El maestro debe fomentar la investigación

entre los alumnos y proporcionarles orientación sobre los medios adecuados para

la construcción del conocimiento.

135

El perfil actual del docente es el de un elemento activo que investiga, analiza y

crea, dejando el papel de transmisor y reproductor de contenidos para convertirse

en un mediador entre la información y el alumno. Los medios de comunicación

han ampliado y modificado el espacio educativo.

El trabajo realizado me ha dejado satisfecha, por el momento, aunque también ha

abierto nuevas interrogantes sobre el tema para seguir investigando. El proyecto

que presento al final se puede poner en práctica como una colaboración para

lograr una alta calidad en la educación de nuestros niños y transformar nuestras

escuelas en nuevas escuelas.

136

BIBLIOGRAFÍA

Armstrong, Thomas. Las inteligencias múltiples en el aula. Ediciones manantial, Buenos Aires, 1999. Trad. Marcelo Pérez Rivas. Bajarlía, Gabriel y SPIEGEL, Alejandro. Docentes usando Internet. Ediciones Novedades Educativas, Buenos Aires, Argentina, 1997. Bernad, Juan Antonio. Modelo cognitivo de evaluación educativa. Narcea S.A. de ediciones, Madrid, 2000. Braudel, Ferdinand, La Historia y las Ciencias Sociales, Editorial Alianza, Madrid, 1970, Cantón, Isabel. Coordinadora. Integración curricular de los recursos tecnológicos. Editorial Oikos-Tau, Barcelona, España, 1996. Casanova, Ma. Antonia. La evaluación educativa. SEP, México, 1988. Biblioteca del Normalista. Coll Salvador, César. Aprendizaje escolar y construcción del conocimiento. Editorial Paidós, Barcelona, España, 1991a. --------------------- Psicología y currículum. Editorial Paidós, Barcelona, España, 2000.

--------------------- Infancia y aprendizaje. Universidad de Barcelona, España,

1988.

---------------------, Solé Isabel. “Aprendizaje significativo y ayuda pedagógica” en Cuadernos de Pedagogía No. 168, España, 1991b. P. 16-20

Contreras Domingo, José. Enseñanza, currículum y profesorado. Ediciones Akel, S.A., Madrid, España, 1990 Crook, Charles. Ordenadores y aprendizaje colaborativo. Editorial Morata, Madrid, 1996. Trad. Pablo Manzano. Dede, Chris. Compilador. Aprendiendo con tecnología. Paidós, Buenos Aires, Argentina, 2000. Escalante, Iván. La evaluación en la escuela primaria. UPN, Cuadernos de Cultura Pedagógica. Fullan, Hargreaves. La escuela que queremos. SEP, México, 1999. Biblioteca para la actualización del maestro.

137

Gagné, Ellen. La psicología cognitiva del aprendizaje escolar. Visor distribuciones S.A. Madrid, 1991. García Duarte, Nohemy. Educación mediática, el potencial pedagógico de las nuevas tecnologías de la comunicación. SEP-UPN, DF, México, 2000. Gardner, Howard. Estructuras de la mente: la Teoría de las inteligencias múltiples. México: FCE, 1994. Gardner, Howard. La mente no escolarizada. Barcelona: Paidós, 1996.

Gardner, Howard. Arte, mente y cerebro: una aproximación a la creatividad. Barcelona: Paidós, 1997. Gardner, Howard. La nueva ciencia de la mente. Barcelona: Piados, 1988. Hargreaves Andy, Earl Lorna, Ryan Jim. Una educación para el cambio. Reinventar la educación de los adolescentes. Edición SEP/Octaedro, México, 2000. Biblioteca del normalista.

Heller, Agnes, Sociología de la Vida Cotidiana, Editorial Península, México, 1994. Colección Historia, Ciencia y Sociedad. ILCE en Educación 2001 Kearsley, Greg. Online education. Learning and teaching in cyberspace. Wadsworth, Canada, 2000. Leif J., Rustin, G., Didáctica de la Historia y la Geografía, Editorial Kapelusz, Buenos Aires, 1974.

Lerner Sigal, Victoria, “Propuesta para el desarrollo de la didáctica de la Historia de México” en Perfiles Educativos, No. 67, CISE, UNAM, México, 1995. ----------------- La Enseñanza de Clío, prácticas y propuestas para una didáctica de la Historia, México, CISE, UNAM, 1990. ---------------- ( compiladora ), Los niños, los adolescentes y el aprendizaje de la Historia, México, SNTE, 1997. Mambretti, Catherine. Internet Technology for schools. MacFarland and Company Inc. publishers, USA, 1999. Mayor, Juan, et.al. Estrategias metacognitivas. Editorial Síntesis S.A., 1995 Novak, Joseph. “El proceso de aprendizaje y la efectividad de los métodos de enseñanza” en Perfiles educativos No. 1, Cise-Unam, julio 1976

Padhía, desarrollo humano. No. 85

138

Perkins, David. La escuela inteligente. Edición SEP-Gedisa, México, 2000. Biblioteca para la actualización del maestro. Plan y Programas de Estudio 1993, Educación Básica Secundaria, SEP, 1997. Política educativa en Educación 2001, # 43, diciembre1998. Pozo Juan Ignacio, Carretero Mario, “Desarrollo cognitivo y aprendizaje escolar” en Cuadernos de Pedagogía, No. 133, Madrid, 1983. Román Pérez Martiniano, Díez López Eloísa. Aprendizaje y currículum. Editorial EOS, Madrid, España, 1999. Ruiz José Ma. ¿Cómo hacer una evaluación de centros educativos? Editorial Narcea, Madrid, 1998. Sammons, Hillman y Mortimore. Características clave de las escuelas efectivas. SEP, México,1998. Cuadernos de la biblioteca para la actualización del maestro. Santos Guerra, M.A. La escuela que aprende, Ediciones Morata, Madrid, 2001. Schmelkes, Sylvia, Hacia una Mejor Calidad de Nuestras Escuelas, SEP, Biblioteca para la actualización del maestro, México, 1995. Spiegel, Alejandro. La escuela y la computadora. Novedades educativas, Buenos Aires, 1997.

Stenhouse, Lawrence. Investigación y desarrollo del currículum. Editorial Morata, Madrid, España, 1984. Tecnología: La Revolución en Educación en Educación 2001, # 43, diciembre

1998. Tenbrink, Terry. Evaluación, guía práctica para profesores. Editorial Narcea, Madrid, 1999. Zabalza, Miguel Ángel. Diseño y desarrollo curricular. Editorial Narcea, Madrid,1991. ----------- Diseño y evaluación curricular. Editorial Narcea, Madrid, 1989.

139

BIBLIOGRAFÍA ELECTRÓNICA

An internet based multiple intelligences model for teaching high school History.

Dcantu@ gw.bsu.edu

Assessing historical understanding project: http://pzweb.harvard.edu

Howard Gardner: http://pzweb.harvard.edu

How technology enhances Howard Gardner’s eight intelligences?: musical

intelligence, naturalist intelligence, visual-spatial intelligence, intrapersonal

intelligence, interpersonal intelligence, kinesthetic intelligence, logical-mathematical

intelligence, verbal-linguistic intelligence: http://www.america-

tomorrow.com/ati/mi5.htm

Practical intelligence for school: http://pzweb.harvard.edu

Project Zero classroom 2000 Mini-courses: http://pzweb.harvard.edu

Reinventing our schools: http://www.ed.psu.edu/insys/ESD/Gardner/curricul.html

Research projects: http://pzweb.harvard.edu

Some critiques on Howard Gardner´s theory:

http://www.ed.psu/edu/insys/ESD/Gradner/critiques,ed.html

Success in studying smarter not harder

http://www.ed.psu/edu/insys/ESD/Gardner/being ed.html

Teaching for understanding: http://pzweb.harvard.edu

The creative classroom project: http://pzweb.harvard.edu

140

Indicadores educativos 1978 a 1999: http://www.sep.gob.mx.

Informe de gobierno 1999, http://www.inegi.gob.mx

Del Moral Pérez, María Esther: http://www.clio.rediris.es.

Curso Taller para el desarrollo de habilidades directivas, ITESM, 2001. http://www.sistema.itesm.mx. Política educativa, 2000, http://www.maestroteca.com. ILCE, Red escolar, http://www.redesc.ilce.edu.mx.