41
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR MISIÓN SUCRE ESTADO ANZOÁTEGUI ESTRATEGIA LÚDICAS PARA FORTALECER LA COMPRENSIÓN LECTORA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL 6TO GRADO SECCION “A” DE LA E.P “JOSÉ RAMÓN CAMEJO” AUTOR: MIRIALYS YARBOUH PROFESOR ASESOR: LIC. NULVIA PATIÑO Aldea Universitaria “Batalla De Ayacucho” Municipio sotillo. 2013

PROYECTO MIRY

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PROYECTO MIRY

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR

MISIÓN SUCREESTADO ANZOÁTEGUI

ESTRATEGIA LÚDICAS PARA FORTALECER LA COMPRENSIÓN LECTORA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL 6TO GRADO SECCION “A” DE LA E.P “JOSÉ RAMÓN CAMEJO”

AUTOR: MIRIALYS YARBOUHPROFESOR ASESOR: LIC. NULVIA PATIÑO

Aldea Universitaria “Batalla De Ayacucho”Municipio sotillo.2013

INTRODUCCIÓN.

Page 2: PROYECTO MIRY

El nuevo Diseño Curricular del Sistema Educativo Bolivariano de Educación Básica (2007); señala que la

participación de la familia hacia la actividades pedagógicas conlleva a mejorar la relación docente-educando-

representante y de esta manera solucionar las dificultades que sobre la lectura aún permanecen en el sistema

educativo.

Los procesos de enseñanza y de aprendizaje de la lectura lejos de ser un acto pasivo y mecánico es un

proceso activo que incluye operaciones mentales de alto nivel donde el niño y la niña piensa, induce, informa,

esto deja de manifiesto la posición que ha de tener el niño durante su proceso de aprendizaje.

Desde muy corta edad los niños y las niñas manifiestan en sus juegos iniciativas para aprender a leer y

escribir de manera natural, es decir sin escolaridad formal. Cuando se da inicio a la lectura, los niños tratan de

comprender el lenguaje escrito que esta a sus alrededor explora, pregunta, formula y comprueba en su intento

de comunicarse con el mundo que lo rodea.

La lectura según Carvajal Lizardo (1994) es el pilar básico de toda actividad de la vida académica. Leer es un

hábito que resulta esencial para la asimilación y expresión apropiada de contenidos de conocimientos, es una

actividad que desarrolla la personalidad y lo cognitivo afectivo e integral en los niños y niñas, adquiriendo

conocimientos y ejercitación en el estudio.

Es por lo que, tiene una gran importancia en el proceso de desarrollo y evolución de los niños. Proporciona

cultura, desarrolla el sentido, es fuente de recreación y gozo, ayuda al desarrollo y perfeccionamiento del

lenguaje, hace que sea más fluido y enriquece su vocabulario.

En definitiva, leer es más que un simple acto de descifrado de signos o palabras, es por encima de todo un

acto de razonamiento ya que trata de saber guiar una serie de razonamientos hacia la construcción de una

interpretación del mensaje escrito a partir de la información que proporcione el texto y los conocimientos del

lector, a la vez iniciar otra serie de razonamientos para controlar el progreso de esa interpretación de tal

forma que se puedan detectar las posibles incomprensiones producidas por la lectura.

Clark (1977) define: “la comprensión lectora es un conjunto de procesos psicológicos que consiste en una

serie de operaciones mentales que procesan la información lingüística desde su recepción hasta que se forma

una decisión.

A medida que los niños y niñas reconocen las palabras se hace mas rápido el aprendizaje y los niños pueden

enfocarse en el significado de lo que leen, cuando aprenden a convertir la palabra hablada en escrita

descubren que pueden utilizar estas palabras para manifestar ideas, pensamientos y sentimientos los cuales

pueden ser expresados de una manera u otra.

Gastón Mialaret (1972), enfatiza la comprensión en la lectura cuando indica que “saber leer es comprender lo

que se descifra, es traducir en pensamiento, ideas, emociones y sentimientos, un pequeño dibujo que corre a

lo largo de una línea”

Es por lo que la comprensión lectora significa entonces el saber entender y conocer cada palabra del texto.

Agelvis, (2002) y Podetti, Mariana, (2005) plantearon que en el lenguaje las competencias: saber escuchar,

expresarse oralmente, comprender y componer textos de diversos géneros y en diferentes situaciones

Page 3: PROYECTO MIRY

comunicativas constituyen herramientas que favorecen la interacción y transacción con el entorno social, y

éstas se asocian con la enseñanza de la comprensión lectora. Porque interpretar y comprender textos supone

la construcción del sentido del mismo, reconociendo el significado de las palabras, identificar la idea central,

distinguir hechos de opiniones, a través de un proceso complejo y global, cuyo resultado no puede reducirse a

la suma de determinadas operaciones.

La educación formal pocas veces se ocupa de enseñar la comprensión del texto, más bien es una demanda

que se plantea el estudiante que debe comprender y entender. Este descuido en la formación de estrategias

de comprensión lectora en el estudiante, frecuentemente permite encontrarse con niños y niñas que no

comprenden lo que leen y esto trae como consecuencia que su aprendizaje sea repetitivo y memorístico y por

lo tanto, no desarrollan su capacidad para pensar.

Al respecto, Nora Olarte Ortega (1988) y Lisette Poggioli (2005) realizaron trabajos en los que propusieron

algunas estrategias para modificar las prácticas de clases presentándoles a los estudiantes textos completos y

no fragmentados para mejorar la comprensión lectora en jóvenes con bajo rendimiento y con deficiencias en

habilidades para manejar el conocimiento y esto les afecta para aprender y comprender otras asignaturas. La

experiencia docente indica que el hecho de tratar de comprender un texto implica cierto esfuerzo cognitivo y

no debe considerarse a la lectura como un proceso de decodificación de palabras sino como una actividad de

extraer y construir significados, este proceso ayudará a los alumnos aprender cosas sobre ellos mismos y su

mundo.

Para que el niño y niña comprenda lo que lee requiere de estrategias para reconocer, identificar y relacionar

palabras dentro del conjunto de expresiones que conforman un texto escrito y manejar un vocabulario amplio

más que el conocimiento de las reglas del lenguaje (lexicales, gramaticales, sintácticas y semánticas).

Toda investigación es orientada o respaldada por variantes Bases legales, representadas en diferentes

leyes, una de ellas es:

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999).

La cual establece:

Artículo 102: La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrática, gratuita y

obligatoria. El Estado la asumirá como función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y

Page 4: PROYECTO MIRY

modalidades, y como instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la

sociedad. La educación es un servicio público y está fundamentado en el respeto a todas las corrientes del

pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su

personalidad en una sociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la participación

activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación social consustanciados con los valores de la

identidad nacional, y con una visión latinoamericana y universal.

La educación es la principal semilla que a todo ciudadano se debe sembrar, cuidar y cultivar para luego

expandir con seguridad y constancia para hacer del país, un territorio lleno de profesionalismo activo

impregnado de valores y respeto.

Artículo 103: Toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad, permanente, en igualdad de

condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y

aspiraciones. La educación es obligatoria en todos sus niveles, desde el maternal hasta el nivel medio

diversificado. La impartida en las instituciones del Estado es gratuita hasta el pregrado universitario.

Todo ciudadano esta en igual condición de formarse desde los primeros años sin tomar en cuenta sus

limitaciones sino sus habilidades. Hasta alcanzar un grado superior que le permita ser sustentable.

De la misma manera se encuentran bases legales en la Ley Orgánica de Educación (2009).

Artículo 3: La presente ley establece como principios de la educación, la democracia participativa y

protagónica, la responsabilidad social, la igualdad entre todos los ciudadanos y ciudadanas, sin

discriminaciones de ninguna índole, la formación para la independencia, la libertad y la emancipación, la

valoración. Se consideran como valores fundamentales: el respeto a la vida, el amor y la fraternidad, la

convivencia armónica en el marco de la solidaridad, respeto a la diversidad propia de los diferentes grupos

humanos, igualmente se establece que la educación es pública social, obligatoria, gratuita de calidad, de

carácter laico, integral, permanente, con pertinencia social, creativa, artística, innovadora, crítica, pluricultural,

multiétnica, intercultural y plurilingüe.

Este artículo explica con exactitud las cualidades que todo ciudadano debe obtener de forma individual para

vivir socialmente en iguales condiciones sin discriminación.

Artículo 14: La educación es un derecho humano y un deber social fundamental concebida como un proceso

de formación integral, gratuita, laica, inclusiva y de calidad, permanente, continua, interactiva, promueve la

construcción social del conocimiento, la valoración ética y social del trabajo, y la integralidad y preeminencia

de los derechos humanos, la formación de nuevos republicanos y republicanas para la participación activa,

Page 5: PROYECTO MIRY

consciente y solidaria en los procesos de transformación individual y social, consustanciada con los valores de

la identidad nacional, con una visión latinoamericana, caribeña, indígena, afro descendiente y universal.

Se refiere al proceso que interrelaciona la transformación o centralización que todo ciudadano debe adquirir

de forma integral para así llevar a cabo el desarrollo del país.

Artículo 17: Las familias tienen el derecho, el deber y la responsabilidad en la orientación y formación en

principios, valores, creencias, actitudes y hábitos en los niños, niñas, adolescentes, jóvenes, adultos y adultas,

para cultivar respeto, amor, honestidad, tolerancia, reflexión, participación, independencia y aceptación. Las

familias, la escuela, la sociedad y el estado son corresponsables en el proceso de educación ciudadana y

desarrollo integral de sus integrantes.

Señala que la principal educación se debe dar en casa, enmarcada en principios y valores para luego ser

reforzada el subsistema siguiente de instrucción manteniéndolos presente en su vida.

Artículo 38: La formación permanente es un proceso integral continuo que mediante políticas, planes,

programas y proyectos, actualiza y mejora el nivel de conocimientos y desempeño de los y las responsables y

los y las corresponsables en la formación de ciudadanos y ciudadanas. La formación permanente deberá

garantizar el fortalecimiento de una sociedad crítica, reflexiva y participativa en el desarrollo y transformación

social que exige el país.

Verifica que la educación es infinita por lo que todo ciudadano debe ser innovador y mantener presente la

actualización y una mejor visión y misión en el país.

Artículo 44: La evaluación como parte el proceso educativo, es democrática, participativa, continua, integral,

cooperativa, sistemática, cualitativa, cuantitativa, diagnóstica, flexible, formativa y acumulativa. Debe apreciar

y registrar de manera permanente, mediante procedimientos científicos, técnicos y humanísticos, el

rendimiento estudiantil, el proceso de apropiación y construcción de los aprendizajes, tomando en cuenta los

factores socio histórico, las diferencias individuales valorará el desempeño del educador y la educadora y en

general todos los elementos que constituyen dicho proceso. El órgano con competencia en materia de

educación básica, establecerá las normas y procedimientos que regirán el proceso de evaluación en los

diferentes niveles y modalidades del subsistema de Educación Básica.

Explica las modalidades evaluativas aplicables según las posibilidades y habilidades existentes en el aula,

donde se debe tener un control permanente, valorar y mas un elogiar el desempeño dado por el estudiante.

También existe una poderosa ley que protege la vida y el bienestar físico y psicológico de los niños, niñas y

adolescentes se trata de: Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente (2007).

Page 6: PROYECTO MIRY

Artículo 53: Derecho a la educación. Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a la educación

gratuita y obligatoria garantizándoles las oportunidades y las condiciones para que tal derecho se cumpla,

cercano a su residencia, aun cuando estén cumpliendo medida socioeducativa en el sistema Penal de

Responsabilidad del Adolescente.

Que el niño o adolescente tiene derecho y deber de recibir educación en lugares cercanos a su residencia

aunque tenga privada su libertad.

Artículo 54: Obligación del padre, de la madre representantes o responsables en materia de educación. El

padre, la madre, representantes o responsables tienen la obligación inmediata de garantizar la educación de

los niños, niñas y adolescentes. En consecuencia deben inscribirlos oportunamente en una escuela, plantel o

instituto de educación de conformidad con la ley, así como exigirles su asistencia regular a clases y participar

activamente en su proceso educativo.

Compromete y establece como orden inviolable la responsabilidad a los padres u otros representantes de

inscribir obligatoriamente al niño en la escuela, ser vigilantes de su puntual asistencia y responsabilidad en la

hora de cumplir sus actividades.

Artículo 55: Derecho a participar en el proceso de educación. Todos los niños, niñas y adolescentes tienen el

derecho a ser informados e informadas ya participar activamente en su proceso educativo. El mismo derecho

tiene el padre, la madre, representantes o responsables en relación al proceso educativo de los niños, niñas y

adolescentes que se encuentran bajo su patria potestad representación o responsabilidad. El estado debe

promover el ejercicio de este derecho entre otras forma, brindando información y formación apropiada a los

niños, niñas y adolescentes, así como a su padre, madre, representante o responsable.

Que los niños, padres y representantes tienen el derecho estar informados y participar en la construcción del

aprendizaje para obtener conocimientos y formación adecuada a su edad.

Artículo 56: Derecho a ser respetados y respetadas por los educadores y educadoras. Todos los niños, niñas

y adolescentes tienen derecho a ser respetados y respetadas por sus educadores y educadoras, así como a

recibir una educación basada en el amor, afecto, la comprensión mutua, la identidad nacional, el respeto

recíproco a ideas y creencias y la solidaridad. En consecuencia, se prohíbe cualquier tipo de castigo físico o

humillante.

Aclara que todo niño debe recibir de la docente educación caracterizada por valores y no anti-valores, donde

las respuestas representaran comprensión a lo explicado y solidaridad con lo aportado por el grupo, de esta

manera no se presentaran situaciones inadecuadas ni castigos, los cuales están prohibidos.

Page 7: PROYECTO MIRY

Existe en el sector Educativo Venezolano una determinada preocupación por los diferentes factores que

influyen en el desarrollo y la formación de los hábitos de lectura en los educandos de Educación Básica. La

carencia de estos hábitos, es la comprensión lectora y es una dificultad que se manifiesta en todos los niveles

de la educación y se comprueba por el bajo rendimiento de los estudiantes en todas las áreas de aprendizaje,

la deserción y la repitencia en todos los niveles de educación.

El niño necesita aprender a comprender la lectura en situaciones reales en todos los ámbitos, como procesos

constructivos y dinámicos, y no como una continuación de pasos sin sentido que se tornan rápidamente en

desagradables y tediosas.

Esto se observa en que muchos de los docentes en su gran mayoría no se hallan plenamente identificados

con la dificultad por el contrario dejan de lado la preocupación y asumen que el niño (a) será reforzado en

casa y que son los padres quienes deberían inculcar a sus hijos a comprender los textos.

En observaciones realizadas en el aula del 6to. Grado Sección “A” de la E.P. “José Ramón Camejo”, los

niños y niñas presentan dificultades en el proceso de la comprensión lectora, debido a que tienen:

Desinterés hacia la lectura.

Incoherencia lexical.

Desconocimiento de términos.

Insuficientes estrategias para la comprensión lectora.

Confunden a la hora de identificar, idea principal de la secundaria.

La comprensión de textos no es adecuada al nivel de estudio.

Por tal razón, el motivo del proyecto de investigación se basa en plantear estrategia lúdica para la

comprensión en la lectura.

La Escuela Básica Primaria tiene la firme convicción que la dificultad de la comprensión lectora es

solucionable en niños y niñas en las cuales se pueden contribuir con ideas y proyectos a través de cuentos,

juegos de palabras, creación de poemas, entre otros, mejorando así la comprensión lectora tanto en el hogar

como en la escuela, interviniendo por supuesto los docente y los representantes. A través de la incorporación

de tareas donde se involucren el cuento, como estrategia lúdica, los niños y niñas lograran solventar la

dificultad existente.

Es importante saber como comprender la lectura para así poder entender el proceso de elaborar significados

a través del aprendizaje de las ideas relevantes de un texto y de la relación que se establece con otras ideas

previas. En este proceso, el niño (a) interactúa con el texto.

Page 8: PROYECTO MIRY

Los elementos abordados con anterioridad permiten plantear el siguiente problema científico: ¿Cómo

contribuir a fortalecer la comprensión lectora en los niños y niñas de la E.B.P “José Ramón Camejo”?.

Objeto: la comprensión lectora en los niños y niñas.

Campo: fortalecimiento de la comprensión lectora en los niños y niñas

Por lo que se aborda como objetivo general:

“Proponer estrategia lúdicas para fortalecer la comprensión lectora en los niñas y niñas del 6to grado

sección “a” de la E.P “José Ramón Camejo”.

Como se conoce en la mayoría de las instituciones educativas nos encontramos que los niños no tienen

deseos de leer ni comprender. Es por ello que durante las practicas de lectura en la escuela se ha hecho

hincapié en la comprensión lectora El proyecto es un estudio para determinar si el uso del cuento como

estrategia lúdicas favorece la interpretación de la comprensión lectora en niños y niñas del 6to grado sección

A de la E.P “José Ramón Camejo”.

El propósito del estudio fue de desarrollar estrategia lúdicas para que los docentes de esta E.P “José Ramón

Camejo”, la utilicen para desarrollar en los niños y niñas el hábito de leer y comprender. Los docentes deben

aplicar estrategias de lectura que promuevan la adquisición del hábito lector y la comprensión lectora. Las

visitas a la biblioteca del centro deben ser contempladas en su planificación, los docentes deben adquirir

diferentes metodologías que le permitan el uso del cuento como estrategia.

La autora deriva de lo expuesto cuatro interrogantes, que dan un indicativo del por qué este proyecto, por lo

que asume como, preguntas científicas las siguientes:

1- ¿Cuales son los fundamentos teórico-metodológicos que sustenta el estudio de la comprensión

lectora?

2- ¿Cuál es el conocimiento actual que tienen los niños y niñas sobre la comprensión lectora del 6to

grado de la E.P” José Ramón Camejo”?

3- ¿Cómo elaborar la estrategia lúdicas dirigidas al fortalecimiento de la comprensión lectora en los niños

y niñas del 6to grado de la E.P” José Ramón Camejo”?

4- ¿Cuál es el resultado de la estrategia lúdicas dirigidas al fortalecimiento de la comprensión lectora en

los niños y niñas del 6to grado de la E.P” José Ramón Camejo”?

Para dar respuestas a las preguntas planteadas en el párrafo anterior, se realizo las siguientes tareas de

investigación:

Page 9: PROYECTO MIRY

1- Sistematizar de los fundamentos teórico-metodológicos que sustentan el estudio de la comprensión

lectora

2- Caracterización del conocimiento actual sobre la comprensión lectora en los niños y niñas del 6to

grado de la E.P” José Ramón Camejo”

3- Elaboración de estrategia lúdicas dirigidas al fortalecimiento de la comprensión lectora en los niños y

niñas del 6to grado de la E.P” José Ramón Camejo”

4- Valoración de la estrategia lúdicas dirigidas al fortalecimiento de la comprensión lectora en los niños

y niñas del 6to grado de la E.P” José Ramón Camejo”

Los métodos investigativo utilizados en el desarrollo del proyecto están.

Los métodos teóricos empleados son:

Análisis-síntesis: permitió el estudio de la sistematización teórico-metodológica sobre el fortalecimiento de la

comprensión lectora en los niños de la E.P “José Ramón Camejo”; se utilizó, igualmente en la interpretación

de la información recogida empíricamente.

Inductivo-deductivo: Contribuyo a la realización de reflexiones sucesivas hasta llegar a descubrir las

regularidades sobre la preparación teórico-metodológica de la comprensión lectora en los niños de la E.P José

Ramón Camejo.

Histórico-lógico: Permitió el análisis del fortalecimiento de la compresión lectora en los niños de la E.P José

Ramón Camejo, en un contexto determinado.

Los métodos empíricos empleados son:

La observación: Se empleo para obtener la información sobre la preparación de los niños y niñas y

determinar los resultados de la preparación teórico-metodológica en el fortalecimiento de la comprensión

lectora en los niños de la E.P José Ramón Camejo.; se utilizó como instrumento la entrevista.

Entrevista: Se utilizó con el objetivo de obtener información de los niños y niñas en la preparación teórico-

metodológica en el desarrollo de la comprensión lectora.

El método matemático-estadístico: se hizo uso del cálculo porcentual matemático en el procesamiento

cualitativo y análisis de interpretación cualitativa de la información.

Población: Conformada por tres secciones A,B,C,D cada una con una matricula de 32 alumnos para un total

de 128 niños y niñas en edades comprendidas entre 10 y 15 años de edad y 4 docentes.

Muestra: La selección se realizo de manera estratificado, tomando en cuenta el 6to grado sección “A” la cual

cuenta con 32 alumnos: 19 niños y 13 niñas. Para un total del 30% de la población.

Page 10: PROYECTO MIRY

DESARROLLO

1.- FUNDAMENTOS TEÓRICO-METODOLÓGICOS QUE SUSTENTAN EL ESTUDIO DE LA

COMPRENSIÓN LECTORA.

1.1. Acercamiento a la Comprensión Lectora como actividad humana.

Cuando se adquiere conocimiento, el lenguaje es el instrumento que le da luz al saber de todos los seres

humanos porque es una tea inapagable que le da sentido a la vida y permite comprender el mundo que los

rodea. Por tanto, leer es uno de los actos más importantes en el intercambio de saberes, porque se puede, a

través de éste lograr todas las posibilidades de la creación que estén a su alcance.

Desde los orígenes de la vida, el hombre intentó buscar los medios como relacionarse con sus semejantes.

Muchos estudiosos coinciden que las formas como la gente leía en el antiguo Egipto, en Grecia o en Roma, y

la manera como lo hacen hoy para extraer o aplicar un significado de un texto, es exactamente lo mismo.

Según Bustamante, Guillermo (2000) en los años 60 y 70 del siglo pasado, numerosos especialistas de la

lectura (Huey -1908 – 1968; Smith, 1965; Anderson y Pearson, 1984) sustentaron que la compresión de un

texto se logra a través de la decodificación, pero se puede agregar que la comprensión es más efectiva,

cuando un lector logra elaborar su propio significado en su interacción con el texto y el contexto.

Con el tiempo, las formas para la enseñanza de la lectura se modificaron y los docentes implementaron la

técnica de preguntas y respuestas, esto sólo permitía la comprobación de lectura, es decir, evaluaban la

comprensión pero no se añadía ninguna enseñanza. A través de esta técnica al alumno sólo se le exigía

explicar literalmente lo que decía el autor del texto y no valoraba el plano connotativo del mismo.

En los años 80 del siglo pasado los investigadores de las áreas de la enseñanza, la psicología y la lingüística,

entre ellos Chomsky (1986), Bühler (1979), Habermas (1996) y otros, plantearon otras posibilidades para

lograr resolver los problemas de comprensión y comenzaron a teorizar acerca de cómo comprende el sujeto

lector. Las investigaciones psicológicas que se han realizado acerca de cómo se produce el conocimiento y

los factores que intervienen en él, han afirmado que la psicología aporta a la didáctica teorías, acerca de

cómo dotar a los alumnos de estrategias para construir el conocimiento o lo que se pudiera llamar “aprender a

aprender”. (Roméu, Angelina, 2003)

Page 11: PROYECTO MIRY

El Dr. Oscar Ginoris (2006), afirma que la didáctica tradicional y formal desconocía que en la actualidad la

psicología se ha encargado de esclarecer que el aprendizaje es un proceso activo mediante el cual el alumno

construye significados acerca de la realidad, como resultado de la interacción de diferentes fuerzas que

influyen sobre él. De lo anterior, se puede decir que el alumno aprende partiendo de experiencias anteriores,

de su visión del mundo y de sus intereses. Éste interpreta y le da significación a los hechos de acuerdo a la

forma de cómo percibe la realidad y como ha sido su interrelación con otra persona que lo orienta y conduce

en la mediación social.

Las nuevas teorías didácticas consideran el conocimiento como una elaboración subjetiva, que cada individuo

hace de la realidad, esto quiere decir que cada persona conceptualiza la realidad de acuerdo a sus

experiencias y conocimientos, que ésta conserva e influye en el componente afectivo y motivacional y es

determinante en el proceso de conocimiento.

En el proceso de interpretación de un texto, los individuos conceptualizan el mundo de diferentes maneras.

La percepción que se tiene de la realidad es filtrada por la cultura, lenguaje, creencias, valores, intereses y

suposiciones. De ello depende la diversidad de interpretaciones o explicaciones que puedan dar las personas

acerca de un mismo hecho. Cada uno construirá su propio mapa de la realidad, que no puede confundirse con

la realidad misma sino que constituye el reflejo subjetivo que de ella se ha formado.

En el proceso educativo, la comprensión lectora está vinculada al logro de los aprendizajes de los estudiantes

y a través de ésta poder: interpretar, retener, organizar y valorar lo leído. Cuando un estudiante comprende lo

que lee, asimila y procesa la información de cualquier asignatura que quiere aprender.

Ausubel, según la Dra. Beatriz Castellanos (2007), le hizo importantes aportes a la didáctica. Para él, el

aprendizaje significativo, ya sea por recepción o por descubrimiento se opone al aprendizaje mecánico,

repetitivo, memorístico. La esencia del aprendizaje significativo reside en las ideas expresadas

simbólicamente son relacionadas de modo no arbitrario, sino sustancial con lo que el alumno ya sabe. El

material que aprende es potencialmente significativo para él.

Ausubel (1983) propuso que el lenguaje, por consiguiente desempeña una función (proceso) integral operativa

en el pensamiento, y no simplemente una función comunicadora.

Page 12: PROYECTO MIRY

En esta investigación se manifiesta que los postulados de Vigotsky y Ausubel coinciden a pesar de sus

enormes diferencias que el desarrollo y el aprendizaje son el resultado de un proceso de construcción y que

los estudiantes necesitan estar activamente involucrados para reflexionar sobre su propio aprendizaje, realizar

inferencias y experimentar el conflicto cognitivo. Este conflicto cognitivo se da a través de la equilibración

entre dos fuerzas: la asimilación y la acomodación. Que tienen que ver con la dinámica del conocimiento, es

decir los sujetos al ponerse en contacto con el medio físico, basándose en esquemas previos asimilan la

información dependiendo de esos patrones, si coinciden esquema – información surge una acomodación

inmediata, si no coinciden se rompe el equilibrio –surge un problema- y en la búsqueda para estabilizar el

sistema cognitivo, busca nuevas explicaciones que generan nuevos conocimientos restableciéndose el nuevo

binomio asimilación-acomodación.

Partiendo de las investigaciones realizadas por los autores señalados anteriormente, se puede decir que el

lenguaje permite el conocimiento y la comprensión y se convierte así en el eje de la consciencia

transformadora de la innovación social. Ya que el lenguaje es el configurador del pensamiento, no hay mente,

ni actividad intelectual sin el lenguaje y cada persona incrementa su vocabulario, es decir su lenguaje a través

de la lectura.

Isabel Solé (1996) afirma que “Leer es mucho más que poseer un caudal de estrategias, es sobre todo una

actividad voluntaria y placentera” (Solé, Isabel 1996: 72). Para Marisol Fermín Aguiar al enseñar y comprender

textos se debe “buscar mejorar el gusto estético – verbal para ayudar la formación de la personalidad con

especial atención a los valores humanos y sociales”. (Marisol Fermín A. ,1985:11)

Por tanto, se puede fundamentar que el hombre siempre tiene avidez por el conocimiento. Cuando se es niño

y comienza el proceso de adquisición del lenguaje, se reconoce que se vive en un mundo habitado por

palabras. Cada cosa tiene su nombre y comprender es uno de los maravillosos ejercicios intelectuales, esa es

la importancia del lenguaje y el placer que produce.

García Alzola, Ernesto (1975) define la lectura como: “un conjunto de habilidades y a la vez es un proceso

complejo y variable, cuyo aprendizaje ha de abarcar, por lo menos, los años de la enseñanza primaria y

secundaria”. (García Alzola, Ernesto, 1975:103) Se puede decir, que la lectura debe estar presente en todos

los pasos de la vida del ser humano, porque es el medio más poderoso que existe para informar y aprender.

Page 13: PROYECTO MIRY

Esta se puede utilizar con diferentes propósitos: como medio para tener información o para el disfrute de

alguna obra literaria. Además, el proceso de lectura no termina cuando los estudiantes aprueban la

secundaria debe seguir su curso en la educación superior ya que esta debe convertirse en un hábito.

Barbero, Jesús (2005) consideran que la lectura es un hábito, que debe fomentarse a temprana edad en el

hogar, porque permitirá formar hombres y mujeres con un futuro prometedor. Se puede agregar, que la

lectura al igual que la escritura son modos de comunicación social, porque a través de ésta se aprende a vivir

y se logra adaptarse a las convenciones símbolos, siglas que se establecen en la sociedad.

Acerca de esta temática se ha dicho mucho. Docentes, psicólogos y lingüistas se han dedicado a investigar

cómo los individuos perciben y comprenden los textos porque apropiarse de la palabra es adueñarse del

mundo. Al respecto, el proceso de leer se ha estudiado desde dos concepciones: el enfoque tradicional y la

concepción actual.

Según, Márquez, Miguel (2004) el enfoque tradicional se fundamenta en un conjunto de habilidades que

enseña a decodificar, encontrar secuencias de acciones e identificar la idea principal y para la concepción

actual: leer es interrogar activamente un texto, construir su significado basado en las experiencias previas,

esquemas cognitivos y propósitos del lector

La diferencia entre las dos concepciones está en que el tradicional: la competencia lectora está en el texto y

lector debía buscarlo y en la concepción actual: el lector crea el sentido del texto, se basa en el texto mismo, y

usa sus propios conocimientos y propósitos, es decir, lo interpreta y se apropia de sus significados. Desde el

enfoque actual se ubica al lector en un papel activo, reflexivo, dinámico ante el texto que procesa. Por tanto,

comprenderlo no es una suma, sino una integración de las más salientes cualidades de un sentido total de un

complejo semántico que se forma de lo explícitamente expresado, lo conocido por el lector y lo inferido, más la

carga emocional significativa que se encuentran en ciertos textos.

La comprensión lectora es la capacidad que posee cada quien de entender textos escritos de distinta

naturaleza, asimilando el mensaje que contienen y creándolos, es decir, haciéndolos parte suya siendo capaz

de explicar e interpretar, cada quien a su manera lo que leyó.

Page 14: PROYECTO MIRY

Tradicionalmente, la comprensión lectora ha sido concebida como la extracción del significado transmitido por

el texto. Desde esta perspectiva, el significado está en el texto y el lector sólo debe encontrarlo. Pero las

diversas definiciones sobre la comprensión lectora que han formulado algunos psicolingüístas

contemporáneos, Wittrock (1981), y Smith (1987) muestran todo lo contrario.

Según Delia Lerner (1985), la comprensión lectora es la generación de un significado para el lenguaje escrito,

estableciendo relaciones con los conocimientos previos y los recuerdos de experiencias. Se puede decir, que

la comprensión lectora implica la construcción de ideas a partir de conceptos preexistentes, ya que el lector

no puede optar entre utilizar o no su conocimiento previo para crear nuevos significados.

Al respecto García Alzola (1975) estableció que la comprensión de los significados es sin duda la operación

más importante en la lectura, porque implica la aceptación del pensamiento y la posibilidad de realizar

diversas interpretaciones de un mismo texto.

En el proceso de comprensión de un texto intervienen tres elementos que ayudan a adquirir, almacenar,

recuperar y a utilizar los conocimientos. Jurado, Fabio (2001), dice que:

En primer lugar, están los esquemas porque un individuo posee un sistema de categorías con

información pertinente al ambiente que lo rodea.

En segundo lugar existen dos procesos alternos, que están determinados por los esquemas que

posee un individuo, que están involucrados en el proceso de comprensión: la asimilación que lo define

como el proceso que adecua la información nueva al esquema existente, y la acomodación, o sea el

proceso que ajusta o modifica los esquemas existentes para confrontarlos con la información nueva.

En tercer lugar está la posibilidad que una persona puede simplemente ignorar o rechazar una

información porque no se adecua a sus concepciones prevalentes.

Se puede decir, que cuando se confronta una información nueva siempre se consulta en el almacén de

experiencias, con el fin de tener acceso al esquema apropiado que esté relacionado con la nueva información.

En relación con los procesos de comprensión de un texto, Pérez, Adriana (s/a), manifestó que en éste

intervienen:

Page 15: PROYECTO MIRY

El reconocimiento de ideas y proposiciones centrales, claves, resúmenes del contenido relevante

que se aborda en el texto.

El reconocimiento de la estructura del texto.

El establecimiento de relaciones entre palabras, frases, ideas proposiciones; entre la información

relevante y la secundaria en un mismo párrafo y entre los diversos segmentos que componen el

texto.

La identificación del emisor y del receptor al que está destinado.

El establecimiento de las diversas relaciones entre el texto y sus contextos y entre el texto y otros

textos.

La autora asume lo planteado y aporta, que la comprensión lectora implica explorar un texto para lograr la

construcción de un modelo mental del significado del mismo de acuerdo a sus intereses o propósitos. Muchas

veces se escucha acerca de la importancia de la lectura, pero son pocos en realidad los que estimulan

verdaderamente el acercamiento a los libros. La educación siempre ha sido criticada severamente por la poca

efectividad para incentivar la lectura, para lograr la motivación de los estudiantes hacia el proceso lector, los

docentes deben valerse de múltiples estrategias para lograr que sus discípulos se motiven a leer.

La comprensión lectora es la vía fundamental para aprender la esencia de la información contenida en los

libros y otras fuentes impresas o visuales. La carencia de esta habilidad, tan necesaria, dificulta el avance real

de los estudiantes en el proceso enseñanza – aprendizaje, y es urgente la adopción de medidas y acciones

que cierren la brecha entre la producción del autor y la calidad efectiva de lo asimilado por el lector.

Partiendo del planteamiento anterior, para Solé (1996): “comprender un texto es atribuir significado a lo nuevo,

relacionándolo con lo que ya poseemos”. (Solé, I.1996:26) Es decir, que para comprender un texto se debe

hacer un trabajo muy activo en el cual el individuo debe valerse de diversas estrategias para relacionarlas con

las informaciones previamente adquiridas con sus conocimientos lingüísticos.

Según, el CENTRO NACIONAL PARA EL MEJORAMIENTO DE LA ENSEÑANZA DE LA CIENCIA, (2000), la

comprensión lectora “es compartir significados conscientes e inconscientes, explícitos o no en el texto: el

lector ha de ir más allá de lo físicamente presente en la hoja escrita y estar en capacidad de inferir, formular

predicciones e hipótesis que le permitan anticiparse y producir la necesaria sintonía autor – lector”.

Page 16: PROYECTO MIRY

(CENAMEC 2000:9) Es decir, que el grado de familiaridad con la estructura, característica de diferentes

géneros literarios incide en las expectativas y anticipaciones del lector y, por consiguiente en la comprensión.

Para Ezequiel Garriga (2003) la comprensión lectora se asumirá como un modelo teórico, que se considera

como un proceso interactivo, como una actividad productiva, mediante la cual el sujeto construye significados

a partir de un texto y según su universo de saber, de lo que se desprende que no todo receptor decodifica el

texto de igual manera, por lo cual este podrá tener múltiples interpretaciones.

Las ideas teóricas y metodológicas de Vigotsky, según Josefina López Hurtado, (2007), fundamentan que el

individuo es quien construye su conocimiento, a partir de una elaboración mental de los alumnos y las

interacciones entre sujetos y objetos. Porque los conocimientos nuevos parten de otros anteriores, que se

reestructuran, reelaboran y se depuran.

Partiendo de este planteamiento, la base metodológica fundamental de esta investigación tiene su sustento en

las consideraciones de la psicología histórico cultural de esencia humanista basada en el materialismo

dialéctico y particularmente en las ideas de Vigotsky y sus seguidores, esto debe entenderse que desde la

perspectiva sociológica se asume el enfoque desarrollador y desde la psicopedagogía el histórico cultural.

Desde el punto de vista del materialismo dialéctico la relación entre pensamiento, lenguaje y práctica social es

el producto del desarrollo en sociedad como consecuencia de la humanización del hombre. Esta relación ha

sido abordada por Sales Garrido (2007), quien ha explicado su unidad y su interdependencia. Además, se

puede agregar que el pensamiento le propicia al ser humano el conocimiento del mundo circundante y éste lo

almacena en su memoria a partir de la existencia del lenguaje.

El paradigma histórico cultural se interesó en el estudio de la conciencia y de las funciones psicológicas

superiores. Vigotsky desarrolló una articulación precisa de los procesos psicológicos y los factores

socioculturales un concepto clave en este sentido lo constituye la mediación semiótica, la cual transforma las

funciones psicológicas naturales en superiores. Las cuales denominó como desarrollo cultural.

Cárdenas, Norma (1977), planteó que para el paradigma histórico cultural el dominio del lenguaje por el

individuo tiene una significación especial para su desarrollo, pues es un mediador entre estímulos y

respuestas, ya que el signo es una formación social, que es parte de la cultura y de la humanidad.

Page 17: PROYECTO MIRY

Reflexionando acerca del paradigma histórico cultural, que se asume en esta investigación, éste se

fundamenta en el desarrollo integral de la personalidad y considera al lenguaje como un sistema de signos

que participa en la cognición y la comunicación como producto de la actividad sociocultural.

Mediante el lenguaje, el hombre construye su pensamiento y lo exterioriza cuando se lo transmite a los

demás. La Dra. Angelina Roméu, (1999), explica la comprensión de la unidad del pensamiento y el lenguaje,

como unidad dialéctica del contenido y la forma. El contenido es la organización, claridad y coherencia de las

ideas y la forma, es decir integrado por el significado organizado en niveles jerárquicos de modo tal que el

nivel superior (el tema) contiene los niveles inferiores que lo conforman (subtemas, proposiciones temáticas y

conceptos). La forma se organiza a niveles jerárquicos que se relacionan con los correspondientes del

contenido: el tema se expresa en el discurso, los subtemas en párrafos o segmentos; las proposiciones

semánticas con oraciones y los conceptos en sintagmas. Estos planos interactúan a partir de la relación

pensamiento y lenguaje. La autora de esta investigación, agrega, que estas categorías se manifiestan en su

indisolubilidad en los procesos de comprender textos, a partir de las cuales se lleva al alumno a hacer el

análisis reflexivo de determinadas estructuras que están contenidas en él para describir su funcionalidad.

La comprensión lectora es el acto de comunión entre el lector y el texto. Donde éste logra captar los

significados, los razona y construye su propia visión del mundo y la incorpora a su propia realidad. Para

comprender un texto es importante tener presente, que leer es un proceso intelectual en el cual el mensaje

es transmitido mediante imágenes, colores, sonidos, movimientos y es portador de una significación dada o

expresada con diferentes medios la cual hay que decodificar.

Por lo tanto, esto implica la interacción entre el lector y texto; es decir que hay ciertos elementos en el texto

que permiten o facilitan la comprensión y ciertos requisitos en el lector para poder comprender. El lector no es

un sujeto pasivo que recibe información del texto, sino un sujeto activo que:

tiene diferentes intenciones de lectura,

aporta sus propios conocimientos,

procesa la información que recibe del texto en virtud de estos conocimientos anteriores,

formula hipótesis,

hace deducciones,

Page 18: PROYECTO MIRY

interpreta un sentido global del texto y sentidos más localizados,

puede resumir esa información.

Según, Marta Marín (2007), el texto, a su vez, ofrece “pistas” o “marcas” que funcionan como instrucciones

para que el lector vaya guiando su interpretación. (Marín, Marta, 2007: 231) Esas claves residen en: la

coherencia, los procedimientos de cohesión, la estructura textual, el léxico y distintos recursos de la lengua,

propios de la trama del texto, como los tiempos verbales o las clases de palabras predominantes, entre

otros.

En relación al texto, la Dra. Angelina Roméu, (1987) lo define como un enunciado comunicativo coherente,

portador de un significado, que cumple una determinada función comunicativa (representativa, expresiva,

artística) en un momento determinado. Es decir, que todo texto tiene una finalidad, no importa su extensión,

porque puede ser una oración, un libro, un poema o un aviso. Y se caracteriza porque:

Tiene un carácter comunicativo.

Surge en una determinada situación.

Posee una estructura particular.

Persigue una intención.

Puede utilizar el código lingüístico o articulado con otros códigos.

Para Bernárdez, Enrique (1982), con la asunción del texto como categoría clave, entra en la escena científica

un nueva ciencia, que es la lingüística del texto, quien al lenguaje como medio esencial de cognición y

comunicación humana. La Dra. Angelina Roméu (2003), planteó que la lingüística textual se nutre de otras

ciencias que fueron desarrollándose en estos últimos años. Entre ellas están: la Semántica, que se ocupa de

cómo se comprenden y se producen los significados; la Pragmática, que investiga la influencia del contexto en

lo que se significa y en cómo se significa, en la realización de los actos de habla y la Sintaxis, que plantea

el análisis de los medios empleados para significar, en cuya elección el hablante tiene en cuenta qué quiere

comunicar y cómo lo quiere hacer según el contexto.

El contexto, según Manuel Cerezo (1997), puede ser entendido de dos maneras

Page 19: PROYECTO MIRY

a) Como contexto discursivo o entorno lingüístico compuesto por los elementos que constituyen el

mensaje, por ejemplo, las palabras que preceden y siguen un fragmento de un enunciado verbal. El

contexto discursivo proporciona datos para saber que acepciones son las que hay que activar para

entender adecuadamente el mensaje.

b) El contexto circunstancial que se refiere a todos los elementos físicos y culturales que acompañan a la

emisión y recepción del mensaje, elementos espaciales, temporales y rituales que concurren en el

momento de emisión o de recepción de un texto. La circunstancia es el marco en el que discurre la

comunicación.

Es importante tener en cuenta que las palabras frecuentemente tienen varios significados o acepciones y el

lector tendrá que seleccionar el más adecuado en cada contexto lingüístico y una misma palabra puede recibir

una carga connotativa muy distinta en virtud de la circunstancia a la que se refiere el entorno lingüístico en el

que se utilice. Por tanto, el texto es unidad de comunicación, que tiene un conjunto de enunciados que forman

entre sí un todo coherente y comprensible y el contexto es el conjunto de circunstancias sociales, culturales,

psíquicas, emocionales que constituyen la situación comunicativa en cuyo entorno se produce un texto.

Para Celina García (1999), el proceso de enseñanza – aprendizaje se considera como un acto de

comunicación donde la comprensión lectora es una vía para aprender y, fundamentalmente, para aprender a

aprender. En el aprendizaje de todas las materias, la comprensión lectora es una habilidad que reviste de una

vital importancia, pues gran parte de la información que se recibe está contenida en los textos escritos, por lo

que no se puede hablar de educación sin libro de texto. Es de suma importancia, agregar que un texto lo

construye un sujeto individual, es reconstruido por varios sujetos en circunstancias diferentes con distintos

saberes y con personalidades distintas. Por lo tanto, ningún receptor reconstruye el texto de igual forma. Este

proceso de reconstrucción, para lograr la comprensión, es individual y subjetivo. En consecuencia la

representación mental del significado del texto depende no solo de lo que el autor dice, sino de las

características del lector y de las características del texto.

Son múltiples las razones que giran negativamente sobre la comprensión lectora: la presencia ascendente de

los medios de comunicación masiva, la carencia de una promoción de la lectura sustentada en sólidos

principios científicos y la poca utilización de estrategias apropiadas, por parte de los docentes para incentivar

la lectura. El pueblo venezolano tiene un excelente promotor de lectura como lo es el Presidente de la

Page 20: PROYECTO MIRY

República Bolivariana Hugo Chávez Frías, que en cada participación pública sugiere la lectura de libros de

diferentes temas para que su pueblo pueda comprender y asimilar la realidad que este país vive actualmente,

ya que a través de la comprensión lectora adquiere el dominio y manejo de nociones claves en el proceso de

adquisición de conocimientos.

2.- CARACTERIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO ACTUAL SOBRE LA COMPRENSIÓN LECTORA EN LOS

NIÑOS Y NIÑAS DEL 6TO GRADO DE LA E.P” JOSÉ RAMÓN CAMEJO”

Partiendo de los fundamentos teóricos, de la contextualización de las estrategias y habilidades, de los

razonamientos de los niños y niñas, así como de la constatación del problema investigado, se estableció que

el área a estudiar eran las estrategias lúdicas para la comprensión lectora y en ella se tomaron las acciones

que permitieron tanto el diagnóstico del problema como la estructuración de los principales componentes de

la estrategia lúdica.En su delineación se realizó un diagnóstico del significado en el proceso educativo

venezolano y como ha sido el desarrollo de la comprensión lectora en sus unidades curriculares.

Con los cambios que se están gestando en la República Bolivariana de Venezuela, en donde se necesita la

Formación de un Nuevo Republicano de sólidos principios y valores, el Diseño Curricular venezolano se está

adaptando a los nuevos tiempos y éste se está construyendo con un enfoque abierto, flexible y

contextualizado apoyándose en las ideas emancipadoras de Simón Rodríguez, Simón Bolívar y Ezequiel

Zamora, para poder dar respuestas y concretizar los procesos de aprendizaje acordes con las necesidades e

intereses de la Nueva República.

En Venezuela se intenta a través de la implementación del nuevo Diseño Curricular del Sistema Educativo

Bolivariano lograr que el estudiantado en general, tenga una cultura integral, lo que implica que cada

estudiante amplíe sus conocimientos en el campo de las ciencias, de las artes, de la técnica, de la política

nacional e internacional y todo esto se puede lograr si la lectura ocupa el lugar que se requiere en la

formación del individuo culto.

Para el Ministerio del Poder Popular para la Educación (2007), la sociedad venezolana demanda su

reconstrucción sobre sus propias raíces libertarias desde una concepción neo-humanista, ambientalista e

integracionista, impregnada de una energía popular y espiritual.

Page 21: PROYECTO MIRY

Los planteamientos anteriores, según el Ministerio del Poder Popular para la Educación (2007), forman parte

de los postulados filosóficos de Simón Rodríguez, los cuales, en su momento se formularon para la creación

de los sistemas educativos de América. A lo largo de su obra Simón Rodríguez insistió en la importancia

sobresaliente de la lectura y criticó el lugar que la escuela tradicional le otorgó a ésta en el orden de la

adquisición de conocimientos.

Las enseñanzas del maestro Simón Rodríguez no fueron consideradas en las propuestas curriculares, antes

de Gobierno Revolucionario y la enseñanza de la comprensión lectora en los centros educativos venezolanos

se limitó a cubrir los objetivos de los Programas de Castellano y Literatura o Lengua Materna sin buscar las

estrategias necesarias para ayudar a los estudiantes a interpretar y comprender lo que leen. Además se

puede agregar, que los Programas de Castellano y Literatura, actuales, tienen grandes carencias en el área

de lectura, que de una u otra forma, inciden que el estudiantado venezolano, tanto en el nivel Primario, como

en el Nivel Medio tengan tantas deficiencias en Comprensión Lectora, que al llegar a la Educación Superior

tienen un rendimiento por debajo de las expectativas, como consecuencia esencial de no comprender lo que

lee, teniendo como resultado que el alumno entra y sale de la educación media y de la universidad sin

dominar las destrezas básicas de lectura, necesarias para un mejor desempeño de su papel como ciudadano

y como profesional.

Sergio Serrón (1983) planteaba que la enseñanza de la lengua materna en Venezuela estaba en un estado

calamitoso y era uno de los factores que incidía en la crisis educativa del país, ya que los alumnos al egresar

de la Educación Media habían perdido buena parte de su capacidad del lenguaje, su inventario de palabras

era reducido y lleno de estereotipos, su ordenamiento, es muchas veces, ilógico, la capacidad de emitir un

pensamiento con claridad era prácticamente inexistente, así como la de expresar coherentemente ideas

propias y por supuesto, en la comprensión, el estado no es mejor. Escuchar y leer comprensiva y

analíticamente no deja de ser una aspiración, porque buena parte de los Bachilleres no tienen la habilidad de

seguir una exposición de nivel medio y en su mayoría no leen ni siquiera la prensa, menos aún, literatura y

ensayo.

La educación venezolana se ha caracterizado por ser memorística y tradicionalmente la comprensión lectora

se ha enfocado centrándola en las dificultades de vocabulario e intentando subsanarlas con el uso del

Page 22: PROYECTO MIRY

diccionario. Esta práctica se ha revelado como desconcertante para el lector y, consecuentemente, cercena

cualquier placer o interés que pudiera provocar la lectura. Esta forma de enseñar la comprensión lectora no ha

contribuido a estimular las estrategias necesarias para ayudar al lector en la construcción y captación de un

texto. Esto se hace evidente, cuando un estudiante presenta una evaluación y lee los enunciados de las

preguntas, que forma parte de ésta, y teniendo los conocimientos para responderlas, no los aplican por

deficiencias en su razonamiento o falta de estrategias apropiadas.

La realidad educativa venezolana demuestra que el tratamiento que se le ha dado a la comprensión lectora es

ineficaz, la escasa capacidad comunicativa – pobreza en la expresión oral y escrita -, la incapacidad para

comprender e interpretar críticamente cualquier tipo de información y el deficiente conocimiento lingüístico de

los alumnos en los distintos niveles del sistema educativo son argumentos que no sólo preocupan a los

docentes que imparten en el área del lenguaje, a menudo, numerosos docentes de otras áreas y niveles, y

profesionales de otros ámbitos corroboran esta realidad.

La E.P. “José Ramón Camejo” no podía escapar de este grave mal que afecta a la población estudiantil del

país y se han detectado diversas dificultades de estos estudiantes en el manejo de su propia lengua, que va

más allá de la sub- utilización de las destrezas adquiridas en los niveles de educación anteriores, donde se

evidencia la incapacidad de los estudiantes para identificar las ideas expuestas en un texto, imposibilidad de

captar la intención del escritor y en la redacción incoherente de resúmenes de los textos objetos de lectura.

Cuando los estudiantes se enfrentan a un texto deben desarrollar las siguientes operaciones:

1. Identificar las palabras desconocidas,

2. Relacionar cada palabra en el contexto en el cual se encuentra,

3. Comprender como una oración se relaciona con otra,

4. Formularse preguntas e hipótesis sobre lo que lee,

5. Identificar los mensajes implícitos,

6. Identificar las ideas principales y secundarias del texto,

7. Interpretar el contenido total del texto.

Page 23: PROYECTO MIRY

Partiendo de la implementación de estas operaciones durante el diagnóstico de esta investigación a Treinta y

Dos (32) niños y niñas que comprenden el 4to. Grado sección “A” de la E.P. “José Ramón Camejo” se les

suministró una Guía de Observación, (Anexo 1)

Los resultados que se obtuvieron en ese momento fueron lo siguientes:

3.- ESTRATEGIAS LÚDICAS DIRIGIDAS AL FORTALECIMIENTO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA EN

LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL 6TO GRADO DE LA E.P” JOSÉ RAMÓN CAMEJO”

Según Marta Estrada, (1998), una estrategia es la habilidad para dirigir un asunto. Implica destreza, peripecia,

práctica y experiencia. Para ampliar esta definición, la autora plantea que las estrategias son aquellas que

conducen al logro de un objetivo más general como es el de adquirir conocimiento involucrando los aspectos

afectivos, motivacionales, cognoscitivos que intervienen en el proceso de enseñanza – aprendizaje.

El concepto de estrategia puede definirse a partir de sus elementos significativos. Una estrategia debe tener

unos objetivos claramente determinados. En el caso de una estrategia para desarrollar la comprensión lectora

el objetivo principal es que los estudiantes sepan para que leen y como leer de acuerdo a la finalidad de la

lectura. Para lograr los objetivos se organizan las acciones que, al combinarlas adecuadamente con diversos

métodos y materiales, se puedan desarrollar en forma sistemática, en un tiempo determinado y en la medida

que se vayan evaluando se irán mejorando sobre la marcha.

El juego como estrategias lúdicas es una técnica participativa de la enseñanza encaminada a desarrollar en

los estudiantes, métodos de dirección y conducta correcta, mediante determinados procedimientos;

estimulando así la disciplina con un adecuado nivel de decisión y auto determinación; es decir, no solo

propicia la adquisición de conocimientos y el desarrollo de habilidades, sino que además constituye al logro de

la motivación por las asignaturas. (Vale 2002).

Por su parte el procedimiento es la acción de proceder o el método de ejecutar algunas cosas. Se trata de una

serie común de pasos definidos, que permiten realizar un trabajo de forma correcta.

Otro factor importante es el método que es definido como el camino trazado por medio de reglas y

procedimientos que conducen a su fin; supone un orden lógico de pasos para llegar correctamente a la meta.

Page 24: PROYECTO MIRY

Así mismo se puede señalar que el juego naturalmente feliz, que desarrolla inteligentemente al hombre la

personalidad del estudiante y en particular la capacidad creadora; como actividad pedagógica tiene un

marcado carácter didáctico ya que cumple con elementos intelectuales, prácticos, comunicativos y valorativos

de manera lúdica.

Por consiguiente antes de introducir el juego en clase, el docente debe inferir claramente los objetivos que

desea alcanzar y prever en qué medida la actividad lúdica contribuya a lograr dichos objetivos, a fin de que

esta actividad se realice con el mayor éxito posible; es importante que exista un ambiente de participación,

normas y entusiasmo, donde el docente actué como guía y coordinador, mientras que los estudiantes realizan

el juego.

Al respecto Vigotsky (citado por Yánez 2004), expone que “durante el juego, los niños accede a una definición

funcional del concepto y las palabras, se convierten en partes integrantes de una cosa (p.32). A medida que el

estudiante interactúa con otros a través del juego, le va dando sentido al descubrimiento del aprendizaje. Por

ello, el juego es una técnica versátil puede ser utilizada en diferentes ambientes además de conseguirse

diversas finalidades, dependiendo de la intención con que se instrumente, entre sus ventajas como estrategia,

puede señalarse la focalización real de la enseñanza, el estudiante tiene la oportunidad de ver además de

relacionar sus acciones con los resultados, lo que lo hace responsable, reflexivo y comunicativo, finalmente al

combinarse la habilidad, rapidez y suerte, puede converger jugadores con diferentes habilidades, fomentando

la participación y seguridad entre ellos.

Para Piaget las actividades lúdicas tienen las categorías de juegos de ejercicio, juegos simbólicos, juegos de

reglas y juegos de construcción. Según este autor también “El juego es el producto de la asimilación que se

disocia de la acomodación antes de reintegrarse a las formas de equilibrio permanente, que harán de él su

complementario en el pensamiento operatorio o racional. En ese sentido, el juego constituye el polo extremo

de la asimilación de lo real al yo. De manera general se puede definir el juego señalando que es una

competencia, en el cual el estudiante, establece una lucha consigo mismo, con su imaginación o con el medio

que lo rodea. La actividad lúdica se relaciona con el lenguaje, el arte, la creencia, la creatividad, la inteligencia

y en general con todo lo del ser humano.

Page 25: PROYECTO MIRY

Todos los criterios antes señalados ratifican que el juego constituye un fuerte aliado para el trabajo

pedagógico facilitando el aprendizaje, tomando en cuenta la iniciativa de cada estudiante, haciéndolo sentir

seguro de sí mismo y fortaleciendo su actitud libre y espontanea ante las diferentes situaciones que se le

presenten y desarrollando su imaginación y capacidad creadora.

El Ministerio del Poder Popular para la Educación en el normativo de Educación Básica (citado por Escalona

2003), sugiere:

El uso de los juegos didácticos como estrategia de instrucción por cuanto estimula el desarrollo de la

inteligencia, propicia la creatividad, promueve el aprendizaje, por vía de descubrimiento, e incentiva el auto-

aprendizaje, además de ofrecer al docente una alternativa de enseñanza que supere el tradicional método

expositivo, el cual ha provocado una insignificante participación del estudiante. (p.35).

En consecuencia, es esencial que los juegos didácticos pueden ser implementados como una herramienta

eficaz, dentro y fuera del aula utilizada por el docente para el logro del aprendizaje significativo; puesto en

forma divertida y por descubrimiento el estudiante construye su propio conocimiento, también asegura la

interacción humana, fortaleciendo los cambios personales, familiares, sociales y culturales a las que obliga la

dinámica del mundo actual y del nuevo diseño curricular en la Educación Bolivariana.

Si el juego es un importante medio de aprendizaje, es un agente educativo, porque es precisamente a través

del que el estudiante construye tanto sus conocimientos y muchas otras competencias que le son útiles para

su desarrollo integral. Se requiere entonces saber en qué momento darle utilidad para el lograr que el proceso

de enseñanza-aprendizaje sea importante.

Por otro lado, el empleo de recursos didácticos acorde como el juego que se vaya a utilizar debe ser

previamente considerado por el docente para obtener resultados exitosos. Así mismo, las actividades lúdicas

que se realicen dentro y fuera del aula, constituye muy buenos resultados en el proceso enseñanza-

aprendizaje, cuando son aprovechadas en el momento que se dan, adecuándose a las necesidades e

intereses del estudiante, modificar estrategias, métodos y recursos, buscando el momento y el juego

Page 26: PROYECTO MIRY

adecuado que permita canalizar mejor la situación para obtener un resultado satisfactorio y consolidar el

proceso de enseñanza-aprendizaje significativo.

La estrategia lúdica debe guardar estar relaciones para lograr los objetivos educacionales que se propone

desde la unidad de lo afectivo, lo cognitivo y lo procedimental.

Estrategia lúdica 1:

4.- VALORACIÓN DE LA ESTRATEGIA LÚDICAS DIRIGIDAS AL FORTALECIMIENTO DE LA

COMPRENSIÓN LECTORA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL 6TO GRADO DE LA E.P” JOSÉ RAMÓN

CAMEJO”

BIBLIOGRAFIA.

Alba Pérez (2007) Currículo Nacional Bolivariano-Diseño Curricular del Sistema Educativo Bolivariano

Coll, C. y Solé, I. (2001). “Enseñar y aprender en el contexto del aula”, en C. Coll, J. Palacios y A. Marchesi. 

Coll, C.; Solé, I. (2001). aprendizaje significativo y ayuda pedagógica, candidus 15.67-70.

Dubois, (1995). El enfoque conductista

Frank Smith, (1998). Enfoque psicolingüístico

Godman, (1996). Enfoque socio-psicolingüístico

Luis Beltrán Prieto Figueroa (2002). La magia de los libros (6ta. ed.). Barquisimeto: Universidad Pedagógica

Experimental Libertador, Instituto Pedagógico de Barquisimeto.

Maira Solé (2001). Desarrollo de la lectura mediante estrategias integradoras

Martí, José (1975). Obras Completas. (Vols. 1-28). La Habana: Editora Nacional de Cuba.

Mialaret, Gastón: Introducción a la pedagogía. Barcelona, Oikos-tau, 1972

Morles, A. (1999). Los libros de textos y la enseñanza de la lectura en Venezuela. Revista de Investigación y

Postgrado, 14, (2), (pp. 65-76) Caracas: UPEL.

Simón Rodríguez: Obras Completas. Universidad “Simón Rodríguez”, Caracas, 1975, t.II, p.516

Stalger, R. (1991). Lecto Escritura en el Sistema Educativo Venezolano. Edit. C.L.E. 131.

Yanez, R. (2004) Manual de Juegos Didácticos como estrategia para medir el proceso de enseñanza –

aprendizaje de la Lectura y Escritura, en el primer grado de Educación Básica, dirigido a los Docentes de la

Parroquia Juan de Villegas de Barquisimeto, Estado Lara. Tesis de Grado. Universidad Pedagógica

Experimental Libertador.

Page 27: PROYECTO MIRY

Barrios, M. (2006) Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Caracas: FEDUPEL.

Cambero, A. (2004).Programa de Capacitación Docente en cuanto a Inteligencias Múltiples y estrategias

Cognitivas para desarrollar la Creatividad del Niño de los Preescolares del sector Rural del Municipio

Palavecino del Estado Lara. Tesis de Grado. Universidad Pedagógica Experimental Libertador

Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial nº 36.860. Caracas Venezuela.

Coñate (2002) Gerencia de las Estrategias Instruccionales “Juegos Didácticos”. Universidad Pedagógica

Experimental Libertador. Caracas – Venezuela.

Díaz y Hernández (2003) Estrategias de Aprendizaje Significativo para Mejorar el Nivel de Comprensión

Lectora en Estudiantes de la Universidad Fermín Toro. Barquisimeto Edo. Lara.

Escalona (2003). Centro Nacional de Mejoramiento de las Ciencias. CENAMEC

Escalona, N. (2003).Juegos Didácticos en la Enseñanza de la Lectura dirigido a Docentes de la I etapa de la

U.E.E Rómulo Betancourt II, Cabudare Municipio Palavecino. Tesis de Grado Universidad Pedagógica

Experimental Libertador.

Gómez (1983). Contabilidad Básica e Intermedia. Barquisimeto – Lara.

Hernández y otros (2003). Investigación Descriptiva. México.

Hernández y otros (2004). Como Elaborar Proyectos. Bogotá: Magisterio.

Hurtado (2001). Validez y Confiabilidad. Ediciones HomoSapiens. Argentina.

Hurtado de B (2006) Análisis de Resultados Estadísticos. Madrid, España.

Ley Orgánica de Educación (2003) Ministerio del Poder Popular para la Educación. Caracas: Autor.

Manual Docente (2004). Madrid: Cultural Grafilles.

Mercado (2004) Modelo de Estrategias Lúdicas en el área Educativa. Tesis de Grado. Universidad

Pedagógica Experimental Libertador.

Montesinos (2001). Efecto de los Juegos en el Aprendizaje de la Matemática. Bogotá, D.C., Colombia:

Ediciones Quirón Sypal.

Moreno, (1992) Propuestas Lúdicas en Educación. México: Praxis.

Naresh K. Malhotra (2009) “Investigación Cuantitativa en Educación Fundamentos y Tradiciones”. Madrid.

Papalia y Alds (2000). Determinar los Problemas de Aprendizajes que se generan en los niños como

consecuencia de la desmotivación y desinterés por el aprendizaje individual y grupal dentro del aula. México.

Peralta (1993). Juegos para Entrenar el Cerebro. Desarrollo de Habilidades Cognitivas y Sociales. Madrid,

España: Narcea, S.A. Ediciones.

Según Barrios y Fulcado (2004) Aprendizaje Estratégico. USA- New York. Mc Graw – Hill.

UNA (1997) Juegos en que Participamos. México.

Vale, A. (2002). Encuentros con la Educación Básica. Universidad Pedagógica Experimental Libertador.

Barquisimeto Edo-Lara.

Page 28: PROYECTO MIRY

Yanez, R. (2004) Manual de Juegos Didácticos como estrategia para medir el proceso de enseñanza –

aprendizaje de la Lectura y Escritura, en el primer grado de Educación Básica, dirigido a los Docentes de la

Parroquia Juan de Villegas de Barquisimeto, Estado Lara. Tesis de Grado. Universidad Pedagógica

Experimental Libertador.

Zambrano (2007) Estrategias de Enseñanza. Madrid - España: Santos.