48
“2011, año del Caudillo Vicente Guerrero” Instituto Tecnológico de San Juan del Río MATERIA: Administración del mantenimiento Mantenimiento a empresa Inova S.A. de C.V. ALUMNOS: Jorge Alejandro Rodríguez Vértiz Semestre: 5to

Proyecto mantenimiento

Embed Size (px)

DESCRIPTION

como darle mantenimineto a una empresa

Citation preview

Page 1: Proyecto mantenimiento

“2011, año del Caudillo Vicente Guerrero”

Instituto Tecnológico de San Juan del Río

MATERIA:

Administración del mantenimiento

Mantenimiento a empresa Inova S.A. de C.V.

ALUMNOS:Jorge Alejandro Rodríguez Vértiz

Semestre: 5to

Octubre de 2011

Page 2: Proyecto mantenimiento

INFORMACION GENERAL DE LA EMPRESA

NOMBRE DE LA EMPRESA: MAQUINADOS INOVA S.A. DE C.V.

UBICACIÓN: AVENIDA MARGARITAS NO. 69, COLONIA GIRASOLES, PEDRO ESCOBEDO, QUERETARO

GIRO: METAL-MECANICO

INTRODUCCIÓN

Administración del mantenimiento Página 2

Page 3: Proyecto mantenimiento

A pesar de que un sistema sea funcional al comienzo de su vida operativa, todo usuario es completamente consciente de que, independientemente de la perfección del diseño de un sistema, de la tecnología de su producción o de los materiales usados en su fabricación, a lo largo de su operación se producirán ciertos cambios irreversibles. Estos cambios son resultado de procesos tales como corrosión, abrasión, acumulación de deformaciones, distorsión, sobrecalentamientos, fatiga, difusión de un material en otro, etc.

A menudo estos procesos se superponen e interactúan los unos con los otros y causan un cambio en el sistema, con lo cual cambiarán sus características de actuación. La desviación de esas características respecto a los valores especificados es lo que se considera como fallo del sistema. Los fallos también pueden ser causados por sobrecargas bruscas, errores de los operadores, reparaciones incorrectas, etc. Por consiguiente, el fallo del sistema puede ser definido como un suceso cuya realización provoca, o bien la pérdida de capacidad para realizar las funciones requeridas, o bien la pérdida de capacidad para satisfacer los requisitos especificados. Independientemente de las razones de su aparición, un fallo causará la transición del sistema desde su estado satisfactorio a un nuevo estado insatisfactorio, conocido como estado de fallo.

Para que un sistema recupere la capacidad de realizar una función es necesario realizar unas tareas especificadas, conocidas como tareas de mantenimiento. Las tareas de recuperación más comunes son limpieza, ajuste, lubricación, pintura, calibración, substitución, reparación, restauración, renovación, etc.; a menudo es necesario realizar más de una tarea para recuperar la funcionabilidad de un sistema. Además de las tareas de mantenimiento consecuentes al fallo durante la operación, un sistema puede requerir tareas adicionales para mantenerlo en estado de funcionamiento. Generalmente, estas tareas son menos complejas que las necesarias para la recuperación de la funcionabilidad, siendo típicas actividades tales como limpieza, ajuste, comprobación e inspección.

Es importante que el usuario del sistema en consideración, tenga al principio de su vida operativa información sobre la funcionabilidad, coste, seguridad y otras características. Sin embargo, es igualmente importante, si no más, tener información sobre las características que definen la forma de su perfil de funcionabilidad, ya que la razón principal para la adquisición de cualquier sistema es la prestación satisfactoria de su función esperada. Simplemente, un sistema es útil cuando, y sólo cuando, realiza la función exigida.

Por consiguiente, una de las mayores preocupaciones de los usuarios es la forma de su perfil de funcionabilidad, con un énfasis específico en la proporción del tiempo durante el que el sistema en consideración estará disponible para el cumplimiento de su funcionabilidad.

Claramente, los principales responsables de esa forma específica son los dos siguientes factores:

Administración del mantenimiento Página 3

Page 4: Proyecto mantenimiento

a) Las características inherentes de un sistema, como fiabilidad, b) mantenibilidad y soportabilidad, que determinan directamente la

frecuencia de presencia de fallos, la complejidad de las tareas de recuperación y la facilidad del apoyo a las tareas exigidas.

c) La logística y el mantenimiento, cuyo objetivo es gestionar el suministro de los recursos necesarios para la conclusión con éxito de todas las tareas operativas y de mantenimiento, y cuidar la ejecución de las tareas.

Por consiguiente, la cantidad de tiempo en que el sistema sea funcional, depende de la interacción entre las características de un sistema que le son inherentes desde el diseño, como la fiabilidad, mantenibilidad y soportabilidad, y de la gestión y ejecución de las funciones logísticas y del mantenimiento, pero consideramos de extrema importancia el último punto (mantenimiento).

1. POLÍTICA

Administración del mantenimiento Página 4

Page 5: Proyecto mantenimiento

La intención que se pretende cumplir al realizar el sistema de mantenimiento en la empresa de maquinado es la implementación para establecer el mantenimiento en sus diversas fases en los distintos componentes, ayudando al cliente que es el operador a realizar mejor su trabajo y/o operación, los mantenimientos que se aplicaran son los siguientes:

1) Política de mantenimiento basada en la producción del fallo en que las tareas de mantenimiento correctivo se inician tras la producción del fallo, es decir, tras la presentación de anomalías en la función o las prestaciones, implementándose este mantenimiento a equipos vitales a corto plazo.

2) Política de mantenimiento basada en la vida del sistema donde se realizan tareas de mantenimiento preventivo a intervalos fijos predeterminados durante la vida operativa del sistema, este mantenimiento se aplicara en un determinado tiempo, este basado en lo que son programaciones oportunas para la conservación del sistema, este mantenimiento implicaran todos los sistemas de la empresa.

3) Política de mantenimiento basada en la inspección donde se realizan tareas de mantenimiento condicional en forma de inspecciones a intervalos fijos del tiempo de operación, hasta que se requiere la realización de una tarea de mantenimiento preventivo.

4) Política de mantenimiento basada en el examen donde se realizan tareas de mantenimiento condicional en forma de exámenes, según la condición observada en el elemento o sistema, hasta que se necesita la ejecución de una tarea de mantenimiento preventivo, este mantenimiento aplicado a los sistemas vitales, importantes y triviales.

5) Política de mantenimiento basada en la oportunidad donde se lleva a cabo un mantenimiento correctivo sobre el elemento averiado, así como tareas de mantenimiento preventivo en los elementos restantes del grupo de elementos designados, aplicándolo a sistemas triviales, importantes y vitales.

La programación de las tareas de mantenimiento condicional y preventivo se determina mediante una estrategia específica, determinada por el usuario del elemento o sistema.

2. OBJETIVOS

Administración del mantenimiento Página 5

Page 6: Proyecto mantenimiento

Diseñar estrategias de mantenimiento industrial, mediante el establecimiento

de operaciones, acciones y tácticas, a partir del conocimiento de las relaciones

entre mantenimiento, producción y las máquinas.

Conceptuar la organización, la estructura, las relaciones y el conjunto de los

tres elementos estructurales del mantenimiento; mediante la utilización de los

conceptos fundamentales de disponibilidad, fiabilidad y mantenibilidad del

servicio de mantenimiento.

Generar un sistema instrumental que permita administrar la información y las

acciones relevantes a actividades, procesos y organización del sistema de

mantenimiento; mediante un sistema logístico documental para la toma de

decisiones, estas pueden ser tomadas no solamente por el departamento de

mantenimiento, sino también por el cliente que es el operador.

Concebir las operaciones factibles de mantenimiento; mediante la

diferenciación de las acciones correctivas, preventivas, predictivas,

modificativas, etc. de mantenimiento; a través del conocimiento de su

fundamentación técnica, de sus actuaciones en términos de espacio y tiempo.

Estructurar una táctica de mantenimiento, mediante el uso y aplicación de un

conjunto lógico de acciones de mantenimiento industrial, con el fin de poder

realizar las tareas y actividades inherentes del servicio, a partir de un caso

industrial dado; siguiendo las reglas y/o normas establecidas para esa táctica,

estas reglas implementadas no solamente por el técnico, sino al igual por el

operador.

3. ALCANCE, MISIÓN Y VISIÓN

Administración del mantenimiento Página 6

Page 7: Proyecto mantenimiento

ALCANCE DE LA POLÍTICA

Lo que se desea es tener un sistema de mantenimiento concreto que cubra los todos los rubros del mantenimiento y que brinde resultados a corto y largo plazo a los sistemas y/o componentes que integran la empresa, lo que realmente es importante en la realización del sistema es brindar al operador los recursos necesarios para que así el, brinde un adecuado y mejor uso a la maquinaria, herramienta, sistema, etc., facilitando así la realización de su trabajo u operación que lleve a cabo.

MISIÓN

Optimización de la maquinaria, herramienta, etc., mejorando su funcionalidad teniendo así un correcto aprovechamiento para favorecer a nuestro cliente y al mismo tiempo que la optimización de este recurso se vea reflejado en la cuestión monetaria para la empresa, de igual manera mejorando y facilitando la operación que el cliente realice.

VISIÓN

Lograr un beneficio tanto para la empresa a largo plazo como para el cliente a corto plazo, facilitándole así a ambos la aplicación del mantenimiento y generándoles retribuciones, a la empresa mayor durabilidad del sistema y ganancias, y para el operador ahorrándole tiempo y esfuerzo facilitándole sus operaciones.

4. INVENTARIO

Administración del mantenimiento Página 7

Page 8: Proyecto mantenimiento

INVENTARIO JERARQUIZADO DE MAQUINARIA“MAQUINADOS INOVA S.A DE C.V”

Torno

Fresadora

Fresa numérica

Rectificadora

Esmeril

Cortadora de segueta

Compresor

Planta de soldar eléctrica

Equipo de corte

Taladro de banco

Vernier

Metro

Buril

Pieza de desbaste

Martillos

5. SISTEMA DOCUMENTAL

Administración del mantenimiento Página 8

Page 9: Proyecto mantenimiento

a) DOCUMENTOS DEL SISTEMA

i) RUTINA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO PERIÓDICO.

ii) PROGRAMA ANUAL DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO.

iii) PRESUPUESTO OPERATIVO.

iv) SOLICITUD DE MANTENIMIENTO

v) INFORME DE ACTIVIDADES DE MANTENIMIENTO

b) ARCHIVOS

i) RUTINA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO PERIÓDICO.

Objetivos

a) Lograr que se alargue la vida útil del equipo;b) Disminuir costos operacionales del equipo;c) Mantener la confiabilidad y continuidad de los equipos;d) Disminuir riesgos para operadores, pacientes y visitas;e) Racionalizar el uso de los recursos para mantenimiento;f) Mejorar el rendimiento o efectividad del personal;

ii) PROGRAMA ANUAL DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO.

Objetivos

a) Administrar de manera racional el mantenimiento de los equipos;b) Controlar los recursos del Departamento de Mantenimiento;

Administración del mantenimiento Página 9

Page 10: Proyecto mantenimiento

c) Disponer de datos para elaboración del presupuestod) Planificar el empleo de recursos humanos;

iii) PRESUPUESTO OPERATIVO

Para la elaboración del presupuesto operativo, primero el jefe de mantenimiento recibe la información de los insumos que cada sección necesita para realizar las actividades de MPP, MC, etc., en el formato “lista de insumos por sección y tipo de trabajo”. A partir de estas listas, el jefe de mantenimiento elabora el presupuesto operativo, para lo cual utiliza el formato “detalle consolidado del presupuesto”. Ambos se explican a continuación:

LISTA DE INSUMOS POR SECCION Y TIPO DE TRABAJO

Objetivos

a) Determinar los insumos necesarios para ejecutar el mantenimiento;b) Aumentar imprevistos;c) Asegurar la sostenibilidad financiera de las actividades de mantenimiento;d) Asegurar la ejecución del plan anual operativo;

iv) SOLICITUD DE MANTENIMIENTO

OBJETIVOS

a) Planificar en orden de prioridades el Mantenimiento Correctivo;b) Respaldar al Departamento de Mantenimiento y servicio solicitante del trabajo a realizar.

v) INFORME DE ACTIVIDADES DE MANTENIMIENTO

OBJETIVOS

a) Informar a autoridades superiores sobre actividades realizadas por el departamento de mantenimiento en un período determinado;b) Apoyar la toma de decisiones;c) Evaluar la eficiencia del Departamento de Mantenimiento;

Administración del mantenimiento Página 10

Page 11: Proyecto mantenimiento

d) Retroalimentar para un nuevo plan;e) Conocer la producción de mantenimiento.

c) PROCEDIMIENTOS

i) RUTINA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO PERIÓDICO.

PROCEDIMIENTO GENERAL DE LAS RUTINAS DE MPP

Debido a la importancia del MPP en la prolongación de la vida útil de los equipos, y en el mantenimiento de su funcionamiento adecuado, se han determinado diez pasos generales que debe poseer una rutina de mantenimiento.

Estos pasos generales son los que constituyen la base de las rutinas para cada equipo; su aplicabilidad es determinada por las características específicas de cada equipo.

Estos pasos son:

1. Inspección de condiciones ambientales

2. Limpieza integral externa

3. Inspección externa del equipo *

4. Limpieza integral interna

5. Inspección interna *

6. Lubricación y engrase *

7. Reemplazo de ciertas partes

8. Ajuste y calibración *

9. Revisión de seguridad eléctrica *

10. Pruebas funcionales completas *

* Acciones que involucran posible verificación funcional.

1. inspección de las condiciones ambientales en las que se encuentra el equipo:

Observar las condiciones del ambiente en las que se encuentra el equipo, ya sea en funcionamiento o en almacenamiento. Los aspectos que se recomienda evaluar son: humedad (sólo para equipos electrónicos), exposición a vibraciones mecánicas (sólo para equipos electrónicos), presencia de polvo, seguridad de la instalación y temperatura (para equipos eléctricos, mecánicos y electrónicos). Cualquier anormalidad o no cumplimiento de estas condiciones con lo establecido, debe ser notificado como observación en la rutina, o inmediatamente dependiendo de la situación, y siguiendo el procedimiento especificado por el Jefe del Departamento de Mantenimiento.

Administración del mantenimiento Página 11

Page 12: Proyecto mantenimiento

Humedad : La humedad del ambiente en el que trabaja el equipo, no debe ser mayor a la que especifica el fabricante. Si no se cuenta con esta información, o con los medios adecuados de medición, se puede evaluar por sus efectos, por ejemplo oxidación de la carcasa, levantamiento de pintura de paredes o del equipo, etc. NOTA: Este aspecto está relacionado con la inspección visual del equipo.

Vibraciones mecánicas : Las vibraciones mecánicas pueden ser causa de falta de calibración mecánica o electrónica de algunos equipos, sobre todo los que necesitan determinada precisión en los procedimientos que realizan.

Polvo : Tanto los equipos electrónicos, como los eléctricos y mecánicos, se ven afectados en su funcionamiento y en la duración de su vida útil, por la presencia de polvo en su sistema. Revise que no haya una presencia excesiva de polvo en el ambiente, visualizando los alrededores del equipo, en el equipo mismo, o la existencia de zonas cercanas donde se produzca el mismo.

Seguridad de la instalación : Una instalación de un equipo inseguro, ofrece un peligro potencial tanto al equipo mismo, como a las personas, ya sean estos operadores, o público en general. Revise que la instalación del equipo ofrezca seguridad, ya sea que esté montado sobre una superficie, instalado en la pared, o sobre una superficie móvil. Además verifique que la instalación eléctrica a la que éste está conectado, se encuentre polarizada, protegida con medios de desconexión apropiados, y de instalación mecánica segura que no permita la producción de cortocircuitos o falsos contactos por movimientos mecánicos normales. Esto implicará el tomacorriente, y subtablero de protección y distribución más cercano.

Temperatura : La luz solar directa o la temperatura excesiva pueden dañar el equipo, o alterar su funcionamiento. Verifique cual es la temperatura permitida por el fabricante, si este dato no está disponible, corrobore que el equipo no esté en exposición directa al sol y que la temperatura no sea mayor a la del ambiente.NOTA: Para cada equipo deberán evaluarse la aplicabilidad de las condiciones.

2. Limpieza integral externa:

Eliminar cualquier vestigio de suciedad, desechos, polvo, moho, hongos, etc., en las partes externas que componen al equipo, mediante los métodos adecuados según corresponda.Esto podría incluir:

• Limpieza de superficie externa utilizando limpiador de superficies líquido, lija,Limpiador de superficies en pasta, etc.• Limpieza de residuos potencialmente infecciosos.

3. Inspección externa del equipo:

Examinar o reconocer atentamente el equipo, partes o accesorios que se encuentran a la vista, sin necesidad de quitar partes, tapas, etc., tales como mangueras, chasis, rodos, cordón eléctrico, conector de alimentación, para detectar signos de corrosión, impactos físicos, desgastes, vibración, sobrecalentamiento, fatiga, roturas, fugas, partes faltantes, o cualquier signo que obligue a sustituir las partes afectadas o a tomar alguna acción pertinente al mantenimiento preventivo o correctivo.

Actividades involucradas:

Administración del mantenimiento Página 12

Page 13: Proyecto mantenimiento

a) Revisión del aspecto físico general del equipo y sus componentes, para detectar posibles impactos físicos, maltratos, corrosión en la carcasa o levantamiento de pintura, cualquier otro daño físico. Esto incluye viñetas y señalizaciones, falta de componentes o accesorios, etc.b) Revisión de componentes mecánicos, para determinar falta de lubricación, desgaste de piezas, sobrecalentamiento, roturas, etc. Esto incluye los sistemas neumáticos e hidráulicos, en los cuales también es necesario detectar fugas en el sistema.c) Revisión de componentes eléctricos. Esto incluye: Cordón de alimentación: revisar que este se encuentre íntegro, sin dobleces ni roturas, o cualquier signo de deterioro de aislamiento, la toma deberá ser adecuado al tipo y potencia demandada por el equipo y debe hacer buen contacto con el toma de pared. Hacer mediciones con un multímetro si es necesario acerca de la conductividad del mismo, estado del portafusibles, etc.

4. Limpieza integral interna:

Eliminar cualquier vestigio de suciedad, desechos, polvo, moho, hongos, etc., en las partes internas que componen al equipo, mediante los métodos adecuados según corresponda.

Esto podría incluir:

• Limpieza de superficie interna utilizando limpiador de superficies líquido, lija, limpiador de superficies en pasta, etc.• Limpieza de residuos potencialmente infecciosos utilizando sustancias desinfectantes• Limpieza de tabletas electrónicas, contactos eléctricos, conectores, utilizando limpiador de contactos eléctricos, aspirador, brocha, etc.

5. Inspección interna:

Examinar o reconocer atentamente las partes internas del equipo y sus componentes, para detectar signos de corrosión, impactos físicos, desgastes, vibración, sobrecalentamiento, fatiga, roturas, fugas, partes faltantes, o cualquier signo que obligue a sustituir las partes afectadas o a tomar alguna acción pertinente al mantenimiento preventivo o correctivo.Esta actividad podría conllevar de ser necesario, la puesta en funcionamiento de un equipo o de una parte de éste, para comprobar los signos mencionados en el párrafo anterior.

Actividades involucradas:

Revisión general del aspecto físico de la parte interna del equipo y sus componentes, para detectar posibles impactos físicos, maltratos, corrosión en la carcasa o levantamiento de pintura, cualquier otro daño físico.Revisión de componentes mecánicos, para determinar falta de lubricación, desgaste de piezas, sobrecalentamiento, roturas, etc. Esto incluye los sistemas neumáticos e hidráulicos, en los cuales también es necesario detectar fugas en el sistema.Revisión de componentes eléctricos, para determinar falta o deterioro del aislamiento, de los cables internos, conectores etc., que no hayan sido verificados en la revisión externa del equipo, revisando cuando sea necesario, el adecuado funcionamiento de estos con un multímetro.

Administración del mantenimiento Página 13

Page 14: Proyecto mantenimiento

Revisión de componentes electrónicos, tanto tarjetas como circuitos integrados, inspeccionando de manera visual y táctil si es necesario, el posible sobrecalentamiento de estos. Cuando se trata de dispositivos de medición (amperímetros, voltímetros, etc.) se debe visualizar su estado físico y comprobar su funcionamiento con otro sistema de medición que permita verificarlo con adecuada exactitud.

6. Lubricación y engrase:

Lubricar y/o engrasar ya sea en forma directa o a través de un depósito, motores, bisagras, baleros, y cualquier otro mecanismo que lo necesite. Puedeser realizado en el momento de la inspección, y deben utilizarse los lubricantes recomendados por el fabricante o sus equivalente.

7. Reemplazo de ciertas partes:

La mayoría de los equipos tienen partes diseñadas para gastarse durante el funcionamiento del equipo, de modo que prevengan el desgaste en otras partes o sistemas del mismo. Ejemplo de estos son los empaques, los dispositivos protectores, los carbones, etc. El reemplazo de estas partes es un paso esencial del mantenimiento preventivo, y puede ser realizado en el momento de la inspección.

8. Ajuste y calibración:

En el mantenimiento preventivo es necesario ajustar y calibrar los equipos, ya sea ésta una calibración o ajuste mecánico, eléctrico, o electrónico. Para esto deberá tomarse en cuenta lo observado anteriormente en la inspección externa e interna del equipo, y de ser necesario poner en funcionamiento el equipo y realizar mediciones de los parámetros más importantes de éste, de modo que éste sea acorde a normas técnicas establecidas, especificaciones del fabricante, o cualquier otra referencia para detectar cualquier falta de ajuste y calibración. Luego de esto debe realizarse la calibración o ajuste que se estime necesaria, poner en funcionamiento el equipo y realizar la medición de los parámetros correspondientes, estas dos actividades serán necesarias hasta lograr que el equipo no presente signos de desajuste o falta de calibración.

9. Pruebas funcionales completas:

Además de las pruebas de funcionamiento realizadas en otras partes de la rutina, es importante poner en funcionamiento el equipo en conjunto con el operador, en todos los modos de funcionamiento que éste posea, lo cual además de detectar posibles fallas en el equipo, promueve una mejor comunicación entre el técnico y el operador, con la consecuente determinación de fallas en el proceso de operación por parte del operador o del mismo técnico.

10. Revisión de seguridad eléctrica:

La realización de esta prueba, dependerá del grado de protección que se espera del equipo en cuestión.

FRECUENCIA DEL MPP

Administración del mantenimiento Página 14

Page 15: Proyecto mantenimiento

La decisión de incluir un equipo en un programa de mantenimiento preventivo planificado, es una decisión delicada, y de suma importancia para el bienestar del paciente y de la vida útil del equipo.

- Rutinas con frecuencia demasiado altas podrían:

a) Decrementar la vida útil del equipob) No ser efectivas económicamente.

- Rutinas con frecuencia demasiado pequeña, podrían afectar:

a) La confiabilidad del equipob) La precisión del mismoc) La seguridad que este brinda al operador

Un dispositivo debe estar sujeto a inspecciones, mantenimiento o verificación de su funcionamiento, solo si existe una buena razón que la sustente. Entre estas están:

a) Reducción del riesgo de dañar operadores o visitantes.b) Minimizar el tiempo fuera de funcionamientoc) Evitar reparaciones excesivamente costosas al proveer mantenimiento a intervalos periódicosd) Producir un ahorro al prolongar la vida útil de un equipo, de modo que el gasto en mantenimiento durante su vida útil sea menor que la adquisición de uno nuevo.e) Corregir problemas de operación menores, antes que ellos resulten en fallas mayores del sistema o resultados imprecisos.f) Cumplir con códigos, estándares, y regulaciones, o las recomendaciones rigurosas de los fabricantes.

En el presente manual se estipulan frecuencias para realizar el mantenimiento, estas son sólo sugerencias, pues dependerán de la necesidad de cada establecimiento en específico (grado de uso, condiciones de trabajo, edad, etc.).

Para algunos equipos se han determinado rutinas de diferentes frecuencias, y con diferentes tiempos para su ejecución. Ambos aspectos deben ser evaluados por los usuarios del presente manual, tomando en cuenta situaciones específicas, tales como equipos con tiempo y frecuencia de uso diferente, incidencia de fallas frecuentes, con el objetivo de cumplir con las razones expuestas anteriormente.

INSTRUCTIVO DE USO DE LOS FORMATOS PARA RUTINAS DE MPP

Administración del mantenimiento Página 15

Page 16: Proyecto mantenimiento

El cuidado para llenar el formulario de cada rutina es muy importante, pues así no se descuidan detalles que hacen al MPP más efectivo. Por esta razón se ha estimado conveniente describir cada una de las partes que constituyen el formato de las rutinas, para luego determinar los pasos a seguir.

FORMA DE LLENADO DEL INSTRUCTIVO

A. Encabezado

Administración del mantenimiento Página 16

RUTINA DE TROQUELADOSMANTENIMIENTO "SAN VALENTIN"PREVENTIVOEQUIPO SERVICIOMARCAMODELOSERIE AMBIENTENo. INVENTARIO TECNICOID

ANUAL 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12Inspeccionar las condiciones ambientales en las quese encuentra el equipoEfectuar limpieza externa del equipoInspeccionar gabinete, carcasa y aspecto físico gral.Efectuar limpieza interna del equipoInspeccionar cables, electrodos, terminales y demáselementos eléctricos y electrónicosRevisar puntos importantesChecar desgaste de piezasCalibrar maquina

Fecha de realizaciónCódigo técnicoFirma del técnicoTiempo de ejecuciónTiempo estándar (1 hora)

Page 17: Proyecto mantenimiento

1. Nombre de la empresa2. Marca3. Modelo4. Número de serie5. Nº de inventario técnico6. Número de Identificación (ID), Encabezado para planta física

B. Registro de pasos de rutina

Este contiene lo siguiente:1. Frecuencia con que se ejecuta la rutina.2. Pasos de la operación de MPP.3. Casillas, que deben ser marcadas con un tache, cada vez que se ejecutan los pasos del MPP. Cada paso contiene varias casillas, es decir que cada formato está diseñado para utilizarse varias veces (generalmente un año).

C. Registro de datos

Se deberá detallar la siguiente información:1. Fecha de realización2. Código del técnico3. Firma del técnico4. Tiempo de ejecución, el cual comprende desde el momento en que se inicia la ejecución de la rutina, hasta que se termina de ejecutar la misma (incluyendo la prueba de seguridad eléctrica). Para efectos de programación, se deben considerar también los tiempos de preparación de material, herramienta y repuestos necesarios para la ejecución de la rutina.

D. Observaciones

En el reverso del formato de cada rutina se incluye un espacio para que cada vez que sea ejecutada la rutina, se escriban las observaciones pertinentes sobre el estado y funcionamiento del equipo.

Administración del mantenimiento Página 17

Page 18: Proyecto mantenimiento

PROCESO DE UTILIZACION DE RUTINAS DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO PLANIFICADO

1. Buscar la hoja para ejecutar la rutina correspondiente.

2. Preparar el material, las herramientas, el equipo y los repuestos necesarios para ejecutar la rutina.

3. Dirigirse hacia el lugar donde se encuentra el equipo.

4. Llenar el encabezado del formato.

5. Hablar con el operador para detectar fallas en el funcionamiento del equipo (Ejecutar una prueba de funcionamiento junto con el operador si es posible)

6. Ejecutar paso por paso la rutina indicada en el formato, señalando con un cheque después de ejecutar cada paso (no olvide leer las recomendaciones al pie de página del formato). NOTA: si existe algo inusual o que merezca anotarse, registrarlo en el espacio para observaciones al reverso de la hoja.

7. Si el problema indicado por el operador no ha sido corregido, anotarlo en observaciones para que el jefe de mantenimiento pueda programar una visita para brindar el mantenimiento correctivo.

8. Regresar la hoja al departamento de mantenimiento para la firma de aceptación.

Administración del mantenimiento Página 18

Page 19: Proyecto mantenimiento

ii) PROGRAMA ANUAL DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO.

FORMATO

PROCEDIMIENTO DE USO DEL FORMATO

1. Se deberá hacer un Programa Anual de MP por sección (Equipo, Maquinaria y Planta Física).

2. En el formato, se deberá detallar:

2.1 Año en el que se ejecutará el programa anual (casilla superior izquierda).

2.2 En la columna correspondiente a Nº, se colocará un número correlativo a cada actividad.

Administración del mantenimiento Página 19

Page 20: Proyecto mantenimiento

2.3 En la columna correspondiente a Actividad se detallará el nombre del equipo, número de inventario y el tipo de rutina que se programa (semanal, mensual, trimestral, semestral o anual)

2.4 En el cuerpo central del formato se encuentra un cronograma, sobre él se deberán marcar las casillas de la fila PLAN que intercepten con el número de las semanas para el cual se está programando las diferentes rutinas de MPP.

2.5 A medida que se van ejecutando las rutinas, se deberán marcar las casillas de la fila REAL , donde corresponda registrarla.

2.6 Registrar suma de horas, tanto planificadas como realizadas.

2.7 Registrar suma de rutinas, tanto planificadas como realizadas.

2.8 Registrar el nombre del Técnico responsable de ejecutar cada una de las actividades.

2.9 En la parte inferior del formato está destinada para escribir el nombre del responsable de que se ejecute el programa y la firma.

2.10 En el Total se anotará la suma de todas las horas planificadas y abajo de ésta la suma de todas las horas ejecutadas; la suma de las rutinas que se programaron y debajo de ésta la suma de las rutinas realizadas.

Administración del mantenimiento Página 20

Page 21: Proyecto mantenimiento

iii) PRESUPUESTO OPERATIVO.

PROCEDIMIENTO DE USO DEL FORMATO:

1. En la parte superior del formato, especificar el año y nombre.

2. Indicar la sección y tipo de trabajo para el cual se listan los insumos

3. Descripción: En esta columna se debe detallar todos los insumos o materiales que se necesiten para ejecutar el plan de actividades de mantenimiento.

NOTA: No se debe incluir insumos que no tengan relación directa con la ejecución del mantenimiento, por ejemplo el combustible para la operación de calderas y plantas de emergencia.

4. Unidad medida: es el patrón o unidad en que se expresa la cantidad del ítem solicitada. (Por ej.: m, Lbs, Lt, m3, etc.)

5. Cantidad: Escribir la cantidad de cada ítem que se utilizará al año, teniendo en cuenta la unidad de medida especificada.

6. Precio unitario: Es el costo unitario de cada ítem según la unidad de medida.

7. Total: Es el resultado de multiplicar la cantidad por el precio unitario de cada específico.

Administración del mantenimiento Página 21

Page 22: Proyecto mantenimiento

FORMATO PARA INSUMOS

iv) SOLICITUD DE MANTENIMIENTO

PROCEDIMIENTO DE USO

Administración del mantenimiento Página 22

Page 23: Proyecto mantenimiento

1. Los formatos de solicitud deberán ser distribuidos a todos los operadores, si la solicitud es realizada vía telefónica, la persona que recibe la llamada en el Dpto. de Mantenimiento, deberá completar el formato detallando que fue recibida por teléfono.

2. El solicitante deberá detallar:2.1 Servicio o Departamento que solicita el trabajo.2.2 Número o extensión telefónica del servicio solicitado.2.3 Fecha y hora de la solicitud2.4 Describir brevemente el trabajo solicitado2.5 Si el trabajo solicitado es para un equipo, deberá identificarlo por el número de inventario técnico o por el número de ID

3. En toda solicitud deberá registrarse el nombre y firma de la persona que solicita, junto con el sello del servicio.

4. Cuando la solicitud es recibida por el Departamento de Mantenimiento, se deberá registrar:

4.1 Nombre y firma de la persona que recibe4.2 Fecha y hora de recepción4.3 Entregar una contraseña de recibido.

5. Una vez que la solicitud ha sido recibida, deberá analizarse si el trabajo solicitado califica dentro de los servicios de mantenimiento y conservación de los equipos.Si califica deberá priorizarse y asignarle un número de orden de trabajo.Si no califica deberá retornarse la solicitud al servicio que la generó, detallándose en ella la razón por la cual la solicitud no será atendida.

6. Una vez creada la orden de trabajo, la solicitud deberá ser archivada junto con ésta como respaldo de la orden de trabajo.

SOLICITUD DE MANTENIMIENTO

Administración del mantenimiento Página 23

Page 24: Proyecto mantenimiento

v) INFORME DE ACTIVIDADES DE MANTENIMIENTO

PROCEDIMIENTO DE USO DEL FORMATO:

1. En el formato, se deberá especificar el período para el cual se están informando las actividades.2. El informe de actividades de mantenimiento se hará a través de dos partes:

2.1 Informe de Actividades de Mantenimiento Preventivo (MP) yMantenimiento Correctivo (MC).2.2 Informe de Actividades de Supervisión, Capacitación y Otros.

3. En ambos informes se detallará, separadamente para las secciones Equipo vital, equipo importante y equipo trivial.4. Informe de Actividades de MP y MC.

4.1 Para el MPP detallar:4.1.1 N° de equipos: este espacio se utilizará para indicar el número de equipos a los cuales se les planificó y ejecutó MPP en el período indicado.4.1.2 N° de Rutinas: se especificará el total de rutinas de MPP que se planificaron y el total de rutinas ejecutadas durante el período del informe.4.1.3 N° de Horas: se refiere al número de horas hombre requeridas para realizar las rutinas planificadas, así como el número de horas hombre que se utilizaron en las rutinas ejecutadas.4.1.4 Costo mano de obra: este espacio se ocupará para anotar el costo total de la mano de obra que se utilizó en la ejecución de rutinas de MPP durante el periodo en mención.

Administración del mantenimiento Página 24

Page 25: Proyecto mantenimiento

4.1.5 Costo de materiales: en esta columna se especificará el costo de los materiales que se utilizaron en las rutinas ejecutadas.4.1.6 Subtotal mano de obra y materiales: en este espacio se anotará el siguiente resultado:

Subtotal mano de obray materiales = costo mano de obra + costo materiales

Estas cantidades corresponden a costos de MP.

4.2 Para el MC detallar:

4.2.1 N° de Órdenes: solo se utilizará el espacio para las órdenes de trabajo ejecutadas.4.2.2 N° de Horas (H): en planificado se anotará el número de horas hombre estimadas para atender las órdenes de MC, en ejecutado el número de horas hombre que se ocuparon para atender el MC.4.2.3 Costo mano de obra: se anotará el costo de mano de obra de las órdenes de MC ejecutadas durante el período.4.2.4 Costo de materiales: en el espacio de lo ejecutado se anotará el costo de los materiales utilizados en las órdenes de MC atendidas.4.2.5 Subtotal mano de obra y materiales: en este espacio se anotará el siguiente resultado:

Subtotal mano de obray materiales = costo mano de obra + costo materiales

Estas cantidades corresponden a costos de MC.

4.3 En el área correspondiente a Subtotal MPP y MC se anotarán los resultados de las operaciones detalladas a continuación:

4.3.1 Horas (H) = Horas MP (H) + Horas MC (H)

Administración del mantenimiento Página 25

Page 26: Proyecto mantenimiento

4.3.2 Mano de obra = costo mano de obra costo mano de obraMP + MC

4.3.3 Materiales = costo materiales costo materialesMP + MC

4.3.4 Total Mano de Obra y Materiales: existen dos formas de calcular este resultado:

Nota: Para asegurarse que el total de mano de obra y materiales sea el correcto, se recomienda verificar que el cálculo hecho por ambas formas dé el mismo resultado.

4.4 Desviación. En esta casilla se pondrá la diferencia de lo planificado menos lo ejecutado.

Desviación = Planificado – Ejecutado

4.5 Total de lo ejecutado. Se anotará el total de sumar sólo lo ejecutado de cada sección.

Total Ejecutado = Ejecutado + Ejecutado + EjecutadoEquipo Vital Equipo Importante Equipo Trivial

4.6 Comentarios. En este espacio incluir las observaciones que se crean convenientes respecto a lo que se está informando.5. Informe de Actividades de Supervisión, Capacitación y Otros.5.1 Para Actividades de Supervisiones a Terceros, se entenderán aquellas actividades destinadas a la supervisión de empresas externas que realizan mantenimiento a equipos, instalaciones, etc., detallar:

5.1.1 N° de Horas: se refiere al número de horas hombre requeridas para realizar las supervisiones planificadas, así como el número de horas hombre que se utilizaron en las supervisiones realizadas.

Administración del mantenimiento Página 26

Page 27: Proyecto mantenimiento

5.1.2 Costo mano de obra (¢): este espacio se ocupará para anotar el costo total de mano de obra (en colones) que se utilizó en la ejecución de las supervisiones durante el periodo en mención.5.2 Para Actividades de Capacitaciones, tanto las capacitaciones impartidas como las recibidas, detallar:5.2.1 N° de Capacitaciones: este espacio se utilizará para indicar el número de capacitaciones planificadas y ejecutadas.5.2.2 N° de Horas: se refiere al número de horas hombre requeridas para realizar o para recibir las capacitaciones planificadas, así como el número de horas hombre que se utilizaron en las capacitaciones ejecutadas o recibidas.5.2.3 Costo de mano de obra: este espacio se ocupará para anotar el costo de la mano de obra que se utilizó en la ejecución de las capacitaciones durante el periodo en mención.5.2.4 Costo de materiales: en este espacio se anotará el costo de los materiales utilizados en la capacitación.

5.3 En “Otros” son las actividades que no caen dentro de lo que es MP, MC, Supervisiones o Capacitaciones (Ej.: Modificaciones, restablecimiento de un equipo, planificación, etc.), y en este espacio se deberá detallar:

5.3.1 N° de Órdenes: solo se utilizará el espacio para las órdenes de trabajo ejecutadas.5.3.2 N° de Horas (H): en planificado se anotará el número de horas hombre estimadas para realizar otras actividades, en ejecutado el número de horas hombre que se ocuparon para realizar dichas actividades.5.3.3 Costo mano de obra (¢): se anotará el costo de mano de obra de otras actividades durante el período.5.3.4 Costo de materiales (¢): en el espacio de lo ejecutado se anotará el costo de los materiales utilizados en las actividades realizadas.5.3.5 Subtotal mano de obra y materiales: en este espacio se anotará el siguiente resultado:

Subtotal mano deobra y materiales = costo mano de obra + costo materiales

5.4 En el área correspondiente a Total (MP, MC, Supervisiones, Capacitaciones y Otros) se anotarán los resultados de las operaciones detalladas a continuación:

Administración del mantenimiento Página 27

Page 28: Proyecto mantenimiento

5.5 Total de lo ejecutado. Se anotará el total de sumar sólo lo ejecutado de cada sección.

5.6 Comentarios. En este espacio incluir las observaciones que se crean convenientes respecto a lo que se está informando.5.7 Una vez terminado el informe detallar en el espacio correspondiente, el nombre del encargado, la firma y la fecha en que ha sido realizado el informe.

FORMATO DE INFORMES DE MANTENIMIENTO

Administración del mantenimiento Página 28

Page 29: Proyecto mantenimiento

PROCEDIMIENTO PARA ESTABLECER CODIGO MAQUINA

Administración del mantenimiento Página 29

Page 30: Proyecto mantenimiento

1.- Se estructura un comité compuesto por personas conocedoras de las funciones de conservación, producción y finanzas.

2.- Se Levanta un inventario universal que contenga todo lo que debe de ser atendido para asegurar las funciones ej. Maquinaria, instalaciones, equipo, etc. Para asegurar un funcionamiento adecuado de la empresa.

3.- El comité organizado para tal efecto analizara el contenido del inventario general de acuerdo a su importancia relativa, el resultado de esta análisis es la asignación del código maquina. El análisis de importancia relativa nos referimos a la importancia para la productividad y calidad del producto que tiene el recurso analizado con respecto a los demás, clasificándolos con la puntuación del 1 al 10 con respecto a la siguiente tabla.

Administración del mantenimiento Página 30

Page 31: Proyecto mantenimiento

PROCEDIMIENTO PARA ESTABLECER CODIGO DE TRABAJO.

1.- Cuando el comité termina el código maquina procederá a hacer un listado de los diferentes trabajos que el departamento de conservación debe de llevar a cavo.

2.- Al igual que en el código maquina el comité organizado para tal efecto analizara el contenido del listado de los trabajos general de acuerdo a su importancia relativa, el resultado de esta análisis es la asignación del código de trabajo. El análisis de importancia relativa nos referimos a la importancia para la productividad y calidad del producto que tiene el recurso analizado con respecto a los demás, clasificándolos con la puntuación del 1 al 10 con respecto a la siguiente tabla.

Administración del mantenimiento Página 31

Page 32: Proyecto mantenimiento

CÓDIGO MAQUINA Y CÓDIGO DE TRABAJO Y ESTABLECIMIENTO DEL ICGM

NO RECURSOCÓDIGO MAQUINA

CÓDIGO TRABAJO

ICGM

1 Torno 10 10 1002 Fresa 8 9 723 Fresa numérica 8 9 724 Rectificadora 9 9 815 Esmeril 6 5 306 Cortadora de segueta 5 5 257 Compresor 4 7 288 Desbastado de electrolitos 10 10 1009 Planta de soldar eléctrica 9 6 5410 Equipo de autógena 9 6 5411 Equipo de corte 6 7 4212 Taladro de banco 8 7 5613 Vernier 7 5 3514 Metro 7 5 3515 Buril 9 6 5416 Pieza de desbaste 8 6 4817 Punzones 8 1 818 Martillos 5 1 519 Cinceles 5 1 520 Moldes 10 10 10021 Instalación eléctrica 10 10 10022 Camioneta 3 6 1823 Edificio 2 2 424 Almacén 2 2 425 Oficinas 1 2 2

26Computadoras y equipo eléctrico 5 6 30

27 Baños 1 2 228 Pisos 1 2 2

PROCEDIMIENTO PARA EL INVENTARIO JERARQUIZADO.

Administración del mantenimiento Página 32

Page 33: Proyecto mantenimiento

a).-Levantar el inventario general de conservación utilizado

como fuentes la información escrita de la organización y un

recorrido físico para constatar y completar dicha información.

b).- Asignar código maquina con la metodología antes

mencionada.

c).- Reordenar el inventario general con los siguientes

apartados.

-Con el código maquina 10 y 9. Los recursos vitales.

-Con el código maquina 8. Los recursos importantes.

-Con el código maquina del 7 al 1. Los recursos triviales.

Administración del mantenimiento Página 33

Page 34: Proyecto mantenimiento

PROCEDIMIENTOS A SEGUIR PARA EL SISTEMA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO.

Para los casos en los que el equipo o herramental fallan es necesario catalogarlos como (vitales, importantes y triviales).

PROCEDIMIENTO PARA MANTENIMIENTO PREVENTIVO A EQUIPOS VITALES.

FALLA EN EL TORNO (NO TRABAJA)

1. En este caso primero se debe de conocer qué equipo es el que se le

dará el mantenimiento.

2. Al saberlo (equipo importante) se procede a verificar que es lo que

ocasiona la falla. En el caso de que sea un problema menor se arregla

de inmediato, si no es así se procede al siguiente punto.

3. Si existe un problema mayor, de tiene que hacer un paro inmediato de

la maquina. Puede ser un mantenimiento correctivo contingente

dependiendo del problema y del criterio del ingeniero.

4. Se realiza una bitácora en la que se tendrá que poner cual fue la causa

del paro.

5. Si es necesario se piden piezas al departamento de compras para que

se realice el mantenimiento lo más rápido posible para no atrasar a la

producción.

Administración del mantenimiento Página 34

Page 35: Proyecto mantenimiento

Mantenimiento preventivo

"Maquinados INOVA S. A de C.V”" Departamento de Conservación

Rutina de conservación año: __2009TORNO

no Subsistemas

Tiempo en Manual y Fechas

minutos pagina13-ene

24-ene

03-feb

19-feb

04-mar

14-mar

25-mar

10-abr

23-abr

06-may

16-may

1 caja de velocidades 15 ////////// O ///////2 V3 Checar guías 15 //////// E ////////4 R5 Checar el arranque 3 /////// A ////////6 H7 Checar base 3 //////// U8 L9 Tornillo sin fin 2 /////////10 O11 Porta útiles 1 /////// V17 E18 Contra punto 5 /////// R19 A20 H21 U22 Lproyecto: ________________________________________________ fecha:20/ 09 /11

Page 36: Proyecto mantenimiento

PROCEDIMIENTO PARA MANTENIMIENTO PREVENTIVO A EQUIPOS IMPORTANTES

VERNIER NO DA LECTURAS CORRECTAS

1. En este caso como no es un equipo vital, pero si importante ya que se cuentan con

otros equipos que se pueden tomar mientras ente se recupera o se realiza su

mantenimiento.

2. Se puede dar una fecha para que posteriormente se realice el mantenimiento

(mantenimiento correctivo programable).

3. Se la da un seguimiento para que se tenga a tiempo y en forma.

4. En este caso se sigue trabajando ya que no interviene directamente en la producción y

existen más de uno.

Page 37: Proyecto mantenimiento

Mantenimiento Progresivo

Departamento de conservación"Maquinados INOVA S.A de C.V" Rutina de conservaciónVERNIER

no. Subsistemas Tiempo

Manual y Semanas del semestre

Página 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1011 12 13

14 15

16 17

18 19 20

21 22

23 24

25 26

1 Tornillo de fijación 2 // O // o // O2 Brazo principal 1.5 // V // V // V3 Punta del brazo 3 // E // E // E4 Punta del cursor 5 // R // R // R5 Escala principal 1.5 // A // A // A6 Barra de profundidad 6 // H // H // H7 U U U15 L L L16 O O O17 V V V18 E E E19 R R R20 A A A21 H H H22 U U U23 L l L24

Proyecto: ______________________________________________________________

Page 38: Proyecto mantenimiento

P ROCEDIMIENTO PARA MANTENIMIENTO PREVENTIVO A EQUIPOS TRIVIALES

UNA LAMPARA NO ENCIENDE

1. Como primer paso que se debe de realizar es ver en donde está ubicada la lámpara.

2. Si no es de mucha importancia se le realizara el mantenimiento cuando este se pueda o se

requiera.

3. Si es en un lugar obscuro, de inmediato se realiza el mantenimiento correctivo

contingente ya que sin este no se podría realizar otros trabajos.

Administración del mantenimiento Página 38