Proyecto Inteligencias Multiples

Embed Size (px)

DESCRIPTION

PROYECTO SOBRE LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES Y SU RELACIÓN CON LA TUTORÍA EN ESTUDIANTES DE LA UNE ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE

Citation preview

PROYECTO DE TESIS DE MAESTRIA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN

Enrique Guzmn y Valle

Alma Mter del Magisterio NacionalESCUELA DE POSGRADO

SECCIN MAESTRA

PROYECTO DE T E S I S

LAS INTELIGENCIAS MLTIPLES Y SU RELACIN CON LA TUTORA EN LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN ENRIQUE GUZMN Y VALLE - CHOSICA

PRESENTADA POR:

CLOTILDE BUJAICO LIMA PER2011

DEDICATORIA

Dedico este gran esfuerzo a SABINA JESS mi madre, esa gran flor que desde el cielo me protege y me incentiva a seguir adelante y culminar con xito esta tesis.

AGRADECIMIENTOSQuiero expresar mi agradecimiento:A Jehov Dios que me da salud y vida, gracias Dios mo, por darme la oportunidad, de lograr uno de mis sueos y con humildad espero sean para tu Gloria y con mi corazn sincero, djame agradecerte.A mi Asesor de tesis, Dr. Rubn Flores Rosas por su generosidad al brindarme la oportunidad de recurrir a su capacidad y experiencia cientfica en un marco de confianza, afecto y amistad, fundamentales para la concrecin de este trabajo.

A mi esposo por su cario, comprensin y constante estmulo.

A mi hijo por su paciencia y por ensearme a enfrentar los obstculos con alegra. GRACIAS A mi hermano Mximo, que desde nia gui mis pasos en la senda del saber y hoy, desde el cielo, ve logrado su anhelo. GRACIAS

A todos mis amigos pasados y presentes; pasados por ayudarme a crecer y madurar como persona y presentes por estar siempre conmigo apoyndome en todo las circunstancias posibles, tambin son parte de esta alegra, LOS RECUERDO. Y a todos mis MAESTROS aquellos, que han quedado en los recintos ms escondidos de mi memoria, pero que fueron partcipes en cincelar a esta Marcelina Bujaico, A TODOS MIL GRACIAS Marcelina Clotilde Bujaico Jess

NDICE

TTULOINTRODUCCIN

I.ASPECTOS TERICOS

1.1. Antecedentes del problema

121.1.1. Investigaciones nacionales

121.1.2. Investigaciones internacionales

131.2. Bases tericas 1.2.1.Inteligencias mltiples

15

1.Howard Gardner y las inteligencias mltiples 16

1.1.Qu entendemos por inteligencia

18

1.2.Antecedentes

18

1.3.Descripcin de los tipos de inteligencias18

1.4.Las inteligencias mltiples y sociedad 24

1.2.2.La tutora

26

1.La orientacin y la tutora en Europa

27

1.1.La tutora acadmica personalizada y

su importancia en la eficiencia escolar. 31

1.2.Baja calidad y rendimiento acadmico 34

2.La orientacin y tutora en el Per

36

2.1.Gestin de asuntos estudiantiles

39

2.2.Los programas de tutora acadmica 41

2.3.Enfoques tutoriales

43

2.4. Modelos y experiencias internacionales

en tutora

45

2.5.La orientacin y tutora como intervencin Psicopedaggica

45

2.6. Propuesta terica de la tesis:

Teora de la inteligencia intuitiva

51

1.3.Definicin de trminos bsicos

54II.PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1. Determinacin del problema

612.2. Identificacin del problema

612.3. Formulacin del problema

632.4. Importancia y alcances de la investigacin

642.5. Limitaciones de la investigacin

66III.METODOLOGA

3.1. Propuesta de objetivos

683.2. Sistema de hiptesis

693.3. Sistema de variables

703.4. Operacionalizacin de variables

713.5. Tipo de investigacin

723.6. Diseo de la investigacin

723.7. Mtodo de la investigacin

733.8. Poblacin y muestra

74IV.TRABAJO DE CAMPO

4.1.Instrumentos de la Investigacin

76

4.1.1.Encuesta para medir las inteligencias mltiples 76

4.1.2.Encuesta para medir la tutora

78

4.2.Tcnicas de recoleccin de datos

804.3. Otras tcnicas de recoleccin de datos

854.4. Tratamiento estadstico

854.3.1.Nivel descriptivo

864.3.2.Nivel inferencial

1014.5. Discusin de resultados

136CONCLUSIONES

141RECOMENDACIONES

145BIBLIOGRAFIA

147ANEXOS

Anexo N 1: Matriz de consistncia

150Anexo N 2: Encuesta para medir las inteligencias mltiples

153Anexo N 3: Encuesta para medir la tutora

157Anexo N 4: Tabla de especificaciones sobre las inteligencias mltiples 161Anexo N 5: Tabla se especificaciones sobre la tutora

162Anexo N 6: Validacin de instrumentos por juicio de expertos 163INTRODUCCIN

La formacin integral del estudiante universitario constituye la atencin y preocupacin constante de las universidades. Este proceso no slo incluye la formacin de conocimientos y habilidades que le permita al joven insertarse en el complejo mundo de la ciencia y la tecnologa, sino tambin en la formacin de un profesional con proyecto de vida sustentado en valores y articulado con el proyecto social, que tenga su mxima expresin en la solidaridad, justicia social y mejoramiento de la persona humana.

En ese sentido, las nuevas tendencias de la educacin superior, matizadas con un aumento considerable de su matrcula, reclaman de un nuevo enfoque en la concepcin del trabajo educativo en nuestras universidades, donde est llamado a cumplir el rol esencial el docente gua o tutor en pos de conducir la formacin profesional del futuro egresado universitario, orientando a su formacin adecuada en de conocimientos, hbitos, habilidades y en la construccin de un proyecto de vida. El tutor ya sea en su rol acadmico o pedaggico se convierte en un facilitador de ese proceso, que conducir, de acuerdo a los objetivos de formacin del profesional, atendiendo a los procesos que le son inherentes a la universidad como institucin social (docencia, investigacin, extensin).

As tenemos, que el objetivo de la presente investigacin consiste en analizar la tutora en trminos de proceso de acompaamiento, durante su formacin como estudiante en tres aspectos fundamentales: desarrollo personal social, desarrollo personal acadmico y desarrollo universitario. Asimismo, conocer cmo la tutora se relaciona con las inteligencias mltiples. Para ello se desarrolla un anlisis de las mismas orientando nuestro trabajo hacia la exploracin de relaciones entre las dos variables: inteligencias mltiples y tutora, en sus diferentes contextos.En el fundamento terico de la investigacin: En este se expresan los antecedentes del problema, haciendo referencia al marco conceptual que sustenta la perspectiva desde donde son planteados los aspectos centrales de la investigacin, como son las inteligencias mltiples: inteligencia lingstica, inteligencia lgico matemtica, inteligencia espacial, inteligencia corporal, inteligencia musical, inteligencia interpersonal, inteligencia intrapersonal e inteligencia naturalista. Adems se trata de la tutora sus elementos y caractersticas.

Respecto al planteamiento del problema: En este definimos y formulamos el problema, su importancia, as como las limitaciones de la investigacin.

En la metodologa: En sta se expresan los objetivos de la investigacin, las hiptesis y las variables; la metodologa, el diseo de la investigacin, la poblacin y muestra.

En lo que concierne al trabajo de campo: En l se consignan los datos que dan validez y confiabilidad a los instrumentos de investigacin, las tcnicas de recoleccin, as como el tratamiento estadstico empleado, el cual est expresado en el nivel descriptivo e inferencial y la discusin de resultados.

Asimismo, en las conclusiones se indica los niveles en que se expresan las dimensiones de las variables: inteligencias mltiples y la tutora, segn la percepcin de los entrevistados; en las recomendaciones se plantea las sugerencias producto del estudio realizado. Finalmente se presenta la bibliografa revisada, y los anexos donde se incluye los instrumentos utilizados.

I.- ASPECTOS TERICOS

1.1. Antecedentes del problema.

Despus de revisar las fuentes bibliogrficas, tanto de Internet como de las bibliotecas especializadas, podemos describir los trabajos ms relevantes:

1.1.1. Investigaciones nacionales:

Arroyo C. (2005) tesis: Inteligencias mltiples y propuesta de un modelo de tutora y orientacin universitaria para la Universidad Seor de Sipn, Chiclayo.

La orientacin educativa universitaria consiste en una actividad de carcter formativo que se ocupa del desarrollo acadmico de los estudiantes y de su orientacin profesional. La orientacin educativa universitaria tiene que entenderse como un elemento dinamizador para que todos los subsistemas de la organizacin educativa de la Universidad Seor de Sipn; apoyen al estudiante para conseguir que este sea el agente activo de su propio aprendizaje.AUSJAL (2006) Tutora personalizada: Acompaamiento para la excelencia acadmica y personal.La tutora personalizada en la Universidad Antonio Ruiz de Montoya (UARM) es un proceso de acompaamiento acadmico y personal, centrado en el discernimiento del estudiante, a quin beneficia principalmente con la orientacin de su proyecto de vida y la consolidacin de los valores de responsabilidad, eficiencia profesional y sensibilidad social. Asimismo, la tutora es complemento para el proceso de aprendizaje de la oferta universitaria que caracteriza a la UARM y abarca todo el tiempo de su formacin universitaria. Desde el 2004 las tutoras estuvieron a cargo del Programa de Humanidades, por ser la instancia inmediatamente receptora de los estudiantes que componan la primera promocin de ingresantes, siendo responsables sobre su planificacin, realizacin y evaluacin; pero desde el 2005, con la ampliacin y funcionamiento de los diversos departamentos y el crecimiento de la poblacin estudiantil, se estableci que las tutoras estaran a cargo del Departamento de Bienestar Universitario (DBU), al interior del cual funciona la Comisin de Tutoras, encargada de establecer los lineamientos generales en los proyectos concernientes a las tutoras. Posteriormente, en 2006 se cre la Oficina de Coordinacin de Tutoras como parte del crecimiento y expansin de la UARM, y asimismo, con el propsito de descentralizar y adecuar las tutoras a la nueva institucin universitaria, sistematizndolas en funcin a las necesidades que exige hoy en da la oferta universitaria y profesional.1.1.2. Investigaciones internacionales

Sternberg, (1997) La inteligencia acadmica. Se entiende por inteligencia acadmica lo que tradicionalmente se ha entendido por inteligencia. Remite al clsico factor g, el cual comprende aspectos relacionados con la memoria, habilidad analtica, razonamiento abstracto, etc. Revuelta F. (2008) tesis: Tutora universitaria y desarrollo acadmico. La concepcin de que el aprendizaje es un proceso que se ha de desarrollar a lo largo de toda la vida (Life Long Learning: LLL), por lo que los ciudadanos europeos deben desarrollar, entre otras, la competencia de dirigir adecuadamente su propio aprendizaje, con la asesora correspondiente en cada momento. La importancia que se otorga a la educacin integral y al desarrollo de competencias, que, la mayora de las veces, van ms all del mero recuerdo de unos temas. La aceptacin de la diversidad como una realidad y al tiempo una riqueza para Europa.Gairin J. (2008) Tutora universitaria y plan de accin tutorial. La accin tutorial realza el compromiso del estudiante con el aprendizaje, fortalece la unin de los estudiantes hacia sus estudios y les ayuda a adaptarse a la vida universitaria. Si se quiere dar un servicio integral a los estudiantes y reforzarlos para que lleguen a un alto grado de xito, se debe disear un Plan de Accin Tutorial teniendo en cuenta las caractersticas de nuestros centros.Barbigorriz H. (2008) Tesis: Cmo influye la teora de las inteligencias mltiples en el aprendizaje de los alumnosTodos los seres humanos son capaces de conocer el mundo de siete modos diferentes. Segn el anlisis de las siete inteligencias todos somos capaces de conocer el mundo a travs del lenguaje, del anlisis lgico-matemtico, de la representacin espacial, del pensamiento musical, del uso del cuerpo para resolver problemas o hacer cosas, de una comprensin de los dems individuos y de una comprensin de nosotros mismos. Donde los individuos se diferencian es en la intensidad de estas inteligencias y en las formas en que recurre a esas mismas inteligencias y se las combina para llevar a cabo diferentes labores, para solucionar problemas diversos y progresar en distintos mbitos.Gmez O. (2001) Tesis: Inteligencias mltiples y su relacin con el desarrollo social.Las investigaciones indican que el lbulo o hemisferio izquierdo del neo crtex es la estructura cerebral o como se dira en lenguaje ciberntico el hardware en donde estn las conexiones y programas para procesar la capacidad racional, analtica y secuencial de la inteligencia humana. Por otra parte el lbulo derecho del neo crtex es la estructura cerebral que permite la capacidad asociativa, espacial visual, temporal visual visin, auditiva e intuitiva de la inteligencia humana.

1.2. BASES TERICAS

1.2.1. Las inteligencias mltiplesEn los trminos de Howard Gardner (1999,34), una inteligencia es una nueva construccin conceptual que se basa en los potenciales y en las capacidades biolgicas y psicolgicas. Es fundamental subrayar estos dos ltimos aspectos, que hoy se integran en el amplio campo comn de las neurociencias cognitivas. Dicho de otra manera, una inteligencia es un potencial biosociolgico para procesar aquella informacin que podr ser activada en un contexto cultural para resolver problemas o crear productos considerados valiosos para esa culturaUna inteligencia, en consecuencia, no es una cosa sino una potencia, una capacidad. A veces estas capacidades estn deterioradas por una lesin cerebral y, por esa razn, resulta de enorme importancia el estudio de personas con discapacidades para entender el lugar y el papel que desempea una inteligencia particular en la vida humana. Howard Gardner y las inteligencias mltiples

Howard Gardner define la inteligencia como la "capacidad de resolver problemas o elaborar productos que sean valiosos en una o ms culturas".

Howard Gardner (1943) psiclogo norteamericano y profesor de Harvard, es conocido en el ambiente de la educacin por su teora de las mltiples inteligencias, basada en que cada persona tiene -por lo menos- ocho inteligencias u ocho habilidades cognoscitivas. Gardner, neuropsiclogo e investigador, fue codirector del Proyecto Zero en la Escuela Superior de Educacin de Harvard, donde adems se desempe como profesor de educacin y de psicologa, y tambin profesor de Neurologa en la Facultad de Medicina de Universidad de Boston. Tras aos de estudio puso en jaque todo el sistema de educacin escolar en EE.UU.

En 1983 present su teora en el libro Frames of Mind: The Theory of Mltiple Intelligences y, en 1990, fue el primer americano que recibi el Premio de Educacin GRAWMEYER de la Universidad de Louisville. En 1993 public su gran obra Las inteligencias mltiples; en 1997, Mentes extraordinarias. Adems, escribi quince libros -Arte, Mente y cerebro; La mente no escolarizada; Educacin artstica y desarrollo humano y La nueva ciencia de la Mente, entre otros ttulos- y varias centenas de artculosPrimero, ampla el campo de lo que es la inteligencia y reconoce lo que todos sabamos intuitivamente, y es que la brillantez acadmica no lo es todo. A la hora de desenvolvernos en esta vida no basta con tener un gran expediente acadmico. Hay gente de gran capacidad intelectual pero incapaz de, por ejemplo, elegir bien a sus amigos y, por el contrario, hay gente menos brillante en el colegio que triunfa en el mundo de los negocios o en su vida personal. Triunfar en los negocios, o en los deportes, requiere ser inteligente, pero en cada campo utilizamos un tipo de inteligencia distinto. No mejor ni peor, pero si distinto. Dicho de otro modo, Einstein no es ms inteligente que Michel Jordan, pero sus inteligencias pertenecen a campos diferentes.Segundo y no menos importante, Gardner define la inteligencia como una capacidad. Hasta hace muy poco tiempo la inteligencia se consideraba algo innato e inamovible. Se naca inteligente o no, y la educacin no poda cambiar ese hecho. Tanto es as que en pocas muy cercanas a los deficientes psquicos no se les educaba porque se consideraba que era un esfuerzo intil.Al definir la inteligencia como una capacidad Gardner la convierte en una destreza que se puede desarrollar. Gardner no niega el componente gentico. Todos nacemos con unas potencialidades marcadas por la gentica. Pero esas potencialidades se van a desarrollar de una manera o de otra dependiendo del medio ambiente, nuestras experiencias, la educacin recibida, etc.Ningn deportista de lite llega a la cima sin entrenar, por buenas que sean sus cualidades naturales. Lo mismo se puede decir de los matemticos, los poetas o de gente emocionalmente inteligente.1.1. Qu entendemos por inteligenciaInteligencia es bsicamente la habilidad de aprender, comprender y de resolver problemas. El trmino inteligencia nace con dos vocablos latinos, Inter: entre, y eligiere: escoger; se refiere a nuestra capacidad de escoger. En su sentido cientfico es un flujo cerebral, que nos impulsa a solucionar un problema aplicando una facultad especfica de entre varias opciones. Este no es un acto aislado o independiente en el hombre, est ligado a la cultura, creencias, ideologas y al medio ambiente en general. Las inteligencias mltiples se refieren a la capacidad humana de aprender y aplicar ese conocimiento de mltiples maneras.1.2. Antecedentes

Este es un tema que ya ha sido estudiado en el pasado, por pedagogos que han estudiado y analizado las distintas formas de adquirir el conocimiento. Personajes con Rousseau, Pestalozzi, Freobel, Montessori, Dewey, entre otros, con distintas metodologas han explorado la mecnica del aprendizaje de las personas, a travs de las experiencias, las relaciones y la integracin de ambas en la prctica.1.3. Descripcin de los tipos de inteligenciaSegn Gardner hay hasta ocho formas de inteligencia, cada una es independiente de las dems, con sus propias reglas, bases biolgicas y sus propios procedimientos para desarrollarse.1. La inteligencia lingstica: sta se refiere al lenguaje; y a la capacidad de una persona para comunicarse. Siendo el lenguaje nuestra forma de comunicacin, esta inteligencia es muy valorada en la sociedad actual, el sistema simblico que utiliza son las palabras y requiere del dominio de ciertas destrezas mentales como la fonologa, la sintaxis y la semntica. Los polticos llegan a sobresalir por su capacidad de expresarse oralmente en pblico.Los nios piensan en las palabras, les gusta leer, escribir, contar historias, jugar con las palabras y necesitan libros, elementos para escribir, papel, diarios, dilogos, debates, cuentos, etc.2. La inteligencia musical: sta habla de la habilidad de producir e interpretar ritmos, tonos y timbres, es valorada por todas las culturas humanas por ser una forma excelente de expresar emociones. Todos los msicos y compositores desarrollan este tipo de inteligencia.

Los nios piensan por medio de ritmos y melodas, les gusta silbar, or, entonar sonidos con la boca cerrada, llevan el ritmo con los pies o las manos y necesitan tiempos dedicados al canto, asistir a conciertos, tocar msica en la casa o en la escuela, instrumentos musicales, etc.

3. La inteligencia lgico-matemtica: se deduce de la capacidad de una persona en el razonamiento, para resolver problemas, de comprender y usar la matemtica, la lgica y otros lenguajes cientficos. Esta inteligencia es valorada por cientficos y especialistas, adems de ser temida por los estudiantes. Los nios piensan por medio de la reflexin, les gusta experimentar, preguntar, resolver rompe cabezas lgicos, calcular y necesitan cosas para explorar y pensar, materiales para ciencias, cosas para manipular, etc.4. La inteligencia espacial: es la capacidad de percibir con precisin el mundo viso-espacial que nos rodea, es indispensable para nuestra adaptacin y la comprensin del espacio que nos rodea, la ubicacin en un mapa, de objetos. Es valorada por decoradores, arquitectos, ingenieros, artistas, etc. Los nios piensan en imgenes y fotografas, les gusta disear, dibujar, visualizar, garabatear y necesitan arte, vdeo, pelculas, diapositivas, juegos de imaginarios, laberintos, rompe cabezas, libros ilustrados, etc.5. La inteligencia corporal kintica: son las habilidades necesarias para desarrollar actividades fsicas y artes manuales. Este tipo de inteligencia se desarrolla en atletas, bailarines, adems de cirujanos y costureras. Los nios piensan por medio de sensaciones corporales, les gusta bailar, correr, saltar, construir, tocar y necesitan juegos de actuacin, teatro, movimientos, cosas para construir, deportes, etc.6. La inteligencia intrapersonal o capacidad para analizar y entender los sentimientos de uno mismo. Los nios piensan muy ntimamente, les gusta fijarse metas, meditar, soar, estar callados, planificar y necesitan lugares secretos, tiempo para estar solos, proyectos manejados o su propio ritmo, etc.7. La inteligencia interpersonal o capacidad de percibir y comprender las emociones y conductas de los dems. Los nios piensan intercambiando ideas con otras, les gusta dirigir, organizar personas, relacionarse, manipular, asistir a fiestas, mediar y necesitan amigos, juegos grupales, reuniones sociales, festividades, clubes, etc.8. La inteligencia naturalista, competencia para percibir las relaciones que existen entre varias especies o grupos de objetos y personas, as como reconocer y establecer si existen distinciones y semejanzas entre ellos. Los naturalistas suelen ser hbiles para observar, identificar y clasificar a los miembros de un grupo o especie, e incluso para descubrir nuevas especies. Su campo de observacin ms afn es el mundo natural, donde pueden reconocer flora y fauna y utilizar productivamente sus habilidades en actividades de caza, ciencias biolgicas y conservacin de la naturaleza. Emplea estas capacidades para acercarse al mundo tangible y cercano de la naturaleza y buscar aplicaciones de tipo prctico y cotidiano.Cuadro de la teora de las inteligencias mltiplesInteligenciaComponentes centralesSistemas simblicosEstados finales altos

LingsticaSensibilidad a los sonidos, la estructura, los significados y las funciones de las palabras y el lenguajeLenguaje fontico por ejemplo, inglsEscritor, orador

Lgico-matemticaSensibilidad y capacidad para discernir los esquemas numricos o lgicos; la habilidad para manejar cadenas de razonamientos largas.Un lenguaje de computacin por ejemplo PascalCientfico, matemtico

EspacialCapacidad para percibir con precisin el mundo visual y espacial, y la habilidad para efectuar transformaciones en las percepciones iniciales que se hayan tenidoLenguaje ideogrficos, por ejemplo chinoArtista ,arquitecto

Corporal- KinticaHabilidad para controlar los movimientos del cuerpo y manejar objetos con destrezaLenguaje de signos, BrailleAtleta, bailarn, escultor

InterpersonalCapacidad para discernir y responder de manera adecuada a los estados de nimo, los temperamentos, las motivaciones y los deseos de otras personasSeales sociales (por ejemplo los gestos y las expresiones sociales)Consejero, lder poltico

IntrapersonalAcceso a los sentimientos propios y habilidad para discernir las emociones ntimas, conocimiento de las fortalezas y debilidades propias.Smbolos del yo (por ejemplo en los sueos o las creaciones artsticas)Psicoterapeuta, lder religioso

MusicalHabilidad para producir y apreciar ritmo, tono y timbre; apreciacin de las formas de expresin musicalSistemas de notaciones musicales, cdigo MorseCompositor, personas que tocan instrumentos.

Naturalista competencia para percibir relaciones que existen entre varias especies o grupos de objetos y personas, establece distinciones y semejanzas entre ellosPercepcin de las causas y sus efectos y los comportamientos que puedan existir en el futuroBilogo, ambientalista

Cuadro sobre los fundamentos de la teoraInteligenciaSistemas neurolgicos (reas primarias)Factores evolutivosFormas que la cultura valoriza

LingsticaLbulo temporal y frontal izquierdos"explota" en la primera infancia, permanece robusta hasta la vejezNarraciones orales, contar historia, literatura, etc.

Lgico-matemticaLbulo parietal izquierdo, hemisferio derecho Hace cumbre en la adolescencia y los primeros aos de la vida adulta, las capacidades matemticas superiores declinan despus de los 40 aosDescubrimientos cientficos, teoras matemticas, sistemas de contabilizacin y clasificacin, etc.

EspacialRegiones posteriores del hemisferio derechoEl pensamiento topolgico de la primera infancia cede lugar al paradigma euclidiano(5) alrededor de los nueve-diez aos; el ojo artstico se mantiene robusto hasta la vejezObras de arte, sistemas de navegacin, diseos arquitectnicos, invenciones, etc.

Corporal-kinticaCerebelo, ganglios basales, corteza motrizVara segn los componentes (fuerza, flexibilidad, etc.) o el dominio (gimnasia ,mimo, etc.)Artesanas, desempeos atlticos, obras teatrales, formas de danza, escultura, etc.

MusicalLbulo temporal derechoLa primera de las inteligencias que se desarrolla, los prodigios muy a menudo atraviesan crisis de desarrollo.Composiciones musicales, ejecuciones, grabaciones, etc.

InterpersonalLbulos frontales, lbulo temporal (especialmente del hemisferio derecho), sistema lmbicoLos lazos afectivos son crticos durante los primeros tres aos de vidaDocumentos polticos, instituciones sociales, etc.

IntrapersonalLbulos frontales y parietales, sistema lmbicoLa formacin de un lmite entre el propio yo y los otros es crtica durante los primeros tres aos de vidaSistemas religiosos, teoras psicolgicas, ritos de transicin, etc.

Naturalista Lbulo parietal izquierdo, hemisferio derecho

Interacciones con el medio fsico. La observacin, seleccin, habilidades de ordenacin y clasificacin de la naturaleza y buscar aplicaciones de tipo prctico y cotidianoSecuencias de desarrollo, as como la formulacin de hiptesis, aplicados en forma prctica en el conocimiento

Naturalmente todos tenemos las ocho inteligencias en mayor o menor medida. Al igual que con los estilos de aprendizaje no hay tipos puros y si los hubiera les resultara imposible funcionar. Un ingeniero necesita una inteligencia espacial bien desarrollada, pero tambin necesita de todas las dems, de la inteligencia lgico matemtica para poder realizar clculos de estructuras, de la inteligencia interpersonal para poder presentar sus proyectos, de la inteligencia corporal - kinestsica para poder conducir su coche hasta la obra, etc.Howard Gardner enfatiza el hecho de que todas las inteligencias son igualmente importantes. El problema es que nuestro sistema escolar no las trata por igual y ha entronizado las dos primeras de la lista, (la inteligencia lgico - matemtica y la inteligencia lingstica) hasta el punto de negar la existencia de las dems.

Para Gardner es evidente que, sabiendo lo que sabemos sobre estilos de aprendizaje, tipos de inteligencia y estilos de enseanza es absurdo que sigamos insistiendo en que todos nuestros alumnos aprendan de la misma manera. La misma materia se puede presentar de formas muy diversas que permitan al alumno asimilarla partiendo de sus capacidades y aprovechando sus puntos fuertes. Pero, adems, tenemos que plantearnos si una educacin centrada en slo dos tipos de inteligencia es la ms adecuada para preparar a nuestros alumnos para vivir en un mundo cada vez ms complejo.1.4.Las inteligencias mltiples y sociedadNuestro sistema educativo no es neutro, no le presta la misma atencin a todos los estilos de aprendizaje, ni valora por igual todas las inteligencias o capacidades. No hay ms que mirar el horario de cualquier escolar para darse cuenta de que la escuela no le dedica el mismo tiempo a desarrollar la inteligencia corporal -kinestsica y la inteligencia lingstica, por poner un ejemplo. En cuanto a la inteligencia emocional (la capacidad de entender y controlar las emociones) la escuela simplemente la ignora. No es tanto que no la considere importante, es que su aprendizaje se da por supuesto. El colegio no hace ms que reflejar la visin de la sociedad en su conjunto. A nadie le extraa que un alumno tenga que hacer muchos ejercicios para aprender a resolver ecuaciones, sin embargo, no nos planteamos la necesidad de adiestrar a nuestros alumnos por ejemplo en cmo prestar atencin durante una conversacin. Naturalmente, adems, no sabemos cmo hacerlo. Mejor dicho, porque nunca lo hemos considerado parte de nuestra tarea, no hemos aprendido a hacerlo. Lo que se est planteando ahora, por primera vez es que, de la misma manera que practicamos y desarrollamos la capacidad de escribir o la capacidad de hacer deporte podemos desarrollar y practicar el conjunto de capacidades que nos permiten relacionarnos de manera adecuada con el mundo exterior y con nosotros mismos.

Las empresas cuando contratan a alguien no piden slo un buen currculo, adems buscan un conjunto de caractersticas psicolgicas como son la capacidad de llevarse bien con los colegas, la capacidad de resolver conflictos, la capacidad de comunicarse, etc. El que tengamos o no esas cualidades o habilidades va a depender del grado de desarrollo de las inteligencias mltiples. Cuando hacemos un examen de poco nos sirve saber las respuestas si nos ponemos tan nerviosos que no somos capaces de contestar las preguntas adecuadamente.Naturalmente tampoco es suficiente estar tranquilo, hay que saber las respuestas del examen y saber mantener la calma. Pero mientras que normalmente pasamos mucho tiempo aprendiendo (y enseando) las respuestas del examen no solemos dedicarle ni un minuto a aprender (o ensear) cmo controlar los nervios o cmo calmarlos. Sin embargo cuando analizamos los programas de enseanza que impartimos, que obligamos a nuestros alumnos, seguir a nuestros hijos, vemos que se limitan a concentrarse en el predominio de las inteligencias lingsticas y matemticas dando mnima importancia a las otras posibilidades del conocimiento. Aqu el por qu muchos alumnos que no se destacan en el dominio de las inteligencias acadmicas tradicionales, no tienen reconocimiento y se diluye as su aporte al mbito cultural y social y hasta pensamos de ellos que han fracasado, cuando en realidad estamos suprimiendo sus talentos.Hemos podido escuchar a algunos profesores expresar Mi materia es filtro. En general se refieren a matemtica y lengua. Lo dicen y lo peor, tal vez, es que lo piensan. Se privilegia de esta manera una visin cultural. Hoy es la tcnica. As como ayer en poca de Mozart, en una Europa en que florecan las artes en general, mecenas adinerados sostenan a los artistas reforzando la jerarquizacin y desarrollo de las que hoy conocemos y denominamos inteligencia musical e inteligencia espacial de esta manera la cultura imperante favorece y valoriza a algunas inteligencias en detrimento de otras. Crecen as intelectos de parcial desarrollo que de otra manera podran ser mucho ms completos.Es evidente que tanto el hogar como la escuela son, por el momento en que intervienen y su capacidad de interactuar, los responsables regios de la educacin de los alumnos. Los medios son poderosos sugerentes, manipuladores gigantes con uso abusivo de los subjetivemas, pero es el feed- back del padre y del maestro lo que ms incidencia tiene en el desarrollo del intelecto.

1.2.2. La tutora

La tutora es un factor importante para el xito en el aprendizaje y desarrollo personal, acadmico y profesional de los estudiantes debido a la utilizacin de vas organizadas de comunicacin, donde los protagonistas son el tutor y los alumnos. A travs de la tutoras, los alumnos realizan consultas individualizadas y colectivas a sus tutores y estos ltimos asesoran cuando los estudiantes les solicitan, valindose para ello de medios telemticos y presenciales.Desde un enfoque educativo, otro de los parmetros que delimitan la calidad y mejora de la universidad es la incorporacin de la orientacin en este nivel educativo. De hecho, el Plan Nacional de Evaluacin de la Calidad de las Universidades, cuando trata de las interfaces a considerar en la evaluacin externa, contempla los siguientes aspectos: enseanza, gestin, investigacin y asistencia, entendiendo sta ltima como aquellas actividades que las Universidades generan para prestar servicio a los estudiantes, las cuales, indudablemente, estn vinculadas a la orientacin y tutora (Guardia, 2000: 100). 1. La orientacin y tutora en Europa La accin tutorial es una funcin necesaria en todos los niveles educativos. De hecho, en los niveles de Educacin Primaria y Secundaria goza de un reconocimiento oficial y hace valer su presencia tanto en las disposiciones previas a la LOGSE (1990), como en esta ley y en las rdenes posteriores. Existe, pues, una especial preocupacin por incorporar este enfoque en el nivel educativo no universitario, motivada por la necesidad de la comunidad educativa de contar con este tipo de ayuda.Pero, qu sucede en la universidad?, qu representa la tutora en este nivel educativo?, cuenta con una apoyo legal?, est instaurada entre el profesorado universitario?, qu modalidades existen? Nuestro compromiso por adquirir una slida formacin en este campo y el afn de conseguir una informacin lo ms fidedigna sobre esta funcin, nos ha llevado a rastrear la literatura cientfica sobre este tema. En nuestro pas, los primeros trabajos sobre la orientacin en el mbito universitario se deben a Daz Allu (1973). Posteriores estudios de Benavent, (1984); Lobato, (1994); Castellano, (1995); Gallego, (1997); Valdivia, (1997); Rodrguez Moreno, (1999), lvarez Rojo, (2000); Durn, (2003), etc., ponen de manifiesto la ineludible necesidad de asumir con conocimiento y dedicacin esta importante tarea. Las documentadas aportaciones de Lzaro Martnez (1997), Gallego (1997), Gairn (2004), entre otras, nos permiten tener una informacin pormenorizada sobre el tema y nos ayudan a consolidar nuestras propias intuiciones y creencias sobre la tutora universitaria. Pero la tutora puede ser tan amplia y diversificada, ms que detenernos en abordar su conceptualizacin, preferimos apoyarnos en la propuesta de Lzaro (1997) sobre las opciones de intervencin tutorial, ajustndolas a nuestra realidad ms inmediata. En este sentido, distinguimos:a) La funcin tutorial legal o funcionarial. La legislacin actual prescribe que todo profesor universitario, con dedicacin plena, reserve seis horas semanales a la tutora, lo que viene a suponer, para determinados cuerpos, casi la misma carga que la docente. Pero la realidad pone de manifiesto que hay mucho camino por recorrer para conseguir interiorizar entre el profesorado universitario la cultura de la tutora y llenarla de contenido.b) La funcin tutorial acadmica, que interpreta la tutora como una dedicacin estrictamente ceida al mbito cientfico y acadmico: como una asesora respecto al contenido del programa, orientacin sobre trabajos, facilitacin de fuentes bibliogrficas y documentales. La propuesta de Gairin (2004) es un buen ejemplo de esta modalidad. c) La funcin tutorial docente, que asume la tutora como una modalidad de la docencia. El trabajo mediante seminarios, la preparacin y el seguimiento de las prcticas de un grupo de alumnos, son diversas formas de desarrollar esta dimensin docente. (Boronat, 1999).d) La tutora entre iguales o peer tutoring. Cuyos antecedentes se sitan en la enseanza mutua, iniciada por Lancaster y aplicada recientemente en diversas experiencias (Durn, 2003). Esta modalidad goza de gran predicamento en muchas universidades extranjeras, debido al nivel de comunicacin y al grado de empata que se logra entre pares de iguales.e) La tutora personalizada, en la que el alumno demanda ayuda al profesor tutor, relativa al mbito personal o al campo profesional. Es muy positiva porque atiende necesidades bsicas y expectativas de los estudiantes y facilita orientacin sobre estudios y profesiones. Cuando

f) La tutora colegiada, cuando se plantea desde un grupo de profesores universitarios que brinda su ayuda al colectivo de alumnos y hace un seguimiento a partir de los grupos constituidos. La propuesta tutoras personalizadas de Torrego y Monjas (2004), implementada en el campus universitario de Segovia, es una muestra fehaciente de ello. g) La tutora virtual, que se apoya en un entorno formativo telemtico, capaz de diversificar las fuentes del conocimiento y de proporcionar una ayuda al alumno.

En suma, la diversidad de matices de la tutora y los logros que pueden obtenerse de una eficaz implementacin, no hacen sino avalar la necesidad de generar y potenciar entre el profesorado y alumnado de la universidad la cultura de la orientacin y tutora. En este contexto, la docencia y la tutora universitaria adquieren un papel relevante, no como compartimentos estancados sino como acciones que confluyen en el aprendizaje significativo y autnomo del alumno, que desembocan en el dominio de competencias genricas y especficas.

Nuestro plan de accin no es ajeno a esta filosofa. Desde hace aos y en nuestro mbito profesional, un grupo de profesores tratamos de impulsar acciones formativas que abogan por la mejora de nuestra propia docencia. De hecho, profesorado perteneciente a diversos departamentos acadmicos, convencidos de los beneficios que devienen de su aplicacin en el mbito universitario, se han propuesto trabajar en esta lnea, impulsando el diseo y la implementacin de proyectos y experiencias innovadoras, basados en El programa interdisciplinar de orientacin universitaria, dirigido al desarrollo personal, acadmico y profesional del estudiante (Boronat, Castao y Ruiz, 1999); La tutora, en aras de la calidad de la enseanza universitaria (Boronat, 2002), Gua didctica para la personalizacin de la docencia universitaria (Boronat , 2003). Son acciones de carcter interdepartamental, abiertas a la comunidad universitaria y con un doble cometido: sensibilizar al profesorado universitario sobre la importancia, necesidad y utilidad de incardinar estas lneas de intervencin en la prctica diaria, y de crear cauces y herramientas de trabajo que ayuden al profesor universitario a conocer y desarrollar su tarea con la mxima eficacia y responsabilidad.Proyectos de esta ndole presuponen un trabajo en equipo. Exigen un anlisis previo de la realidad, un sondeo de la percepcin que los profesores tienen de su propia preparacin para abordar su nuevo rol docente, y una reflexin sobre las funciones inherentes al mismo. Asimismo, requieren vender el producto, es decir propiciar y conseguir que los alumnos se impliquen en tal desafo y demanden la tutora, dotndola de significado. Tambin conllevan la elaboracin y aplicacin de diversas tcnicas para conseguir un ptimo desarrollo en el aprendizaje de los alumnos. Actuaciones de esta ndole, a corto plazo, no slo benefician al alumnado, sino que contribuyen a potenciar el trabajo intra e interdepartamental y corporativo entre el profesorado universitario, y, a largo plazo, promueven que el nuevo enfoque de la enseanza-aprendizaje llegue a plasmarse en una realidad. El alcance de estos desafos exige un cambio en la cultura docente en la universidad, capaz de acomodarse a los continuos cambios, tanto en la configuracin del currculo como en la incorporacin de habilidades, competencias y compromisos cada vez ms complejos. Todo ello demanda una redefinicin del trabajo del profesor e impone, un nuevo enfoque en la formacin docente y en el desarrollo de la funcin tutorial, cultura que puede generarse desde el campo de la pedagoga. 1.1. La tutora acadmica personalizada y su importancia en la eficiencia escolarSalvador Cern Aguilar. (1998), en su texto Un Modelo Educativo para Mxico, plantea la necesidad -ya reconocida por todos- de un nuevo modelo, pero bajo el riesgo de proponer un modelo a largo plazo que nos permita observar resultados, o de un modelo a corto plazo que slo sea remedial y emergente y que no aborde los problemas de fondo y nicamente sea un buen maquillaje a las carencias en todo el sistema educativo. Cuando plantea ideas para el nivel medio superior y superior habla de los esfuerzos en este nivel: Deben centrarse en desarrollar nuevos modelos de organizacin acadmica y pedaggica, orientados al aprendizaje como un proceso de toda la vida, enfocados al anlisis, interpretacin y buen uso de la informacin, ms que a su acumulacin.Por otra parte, Gilberto Guevara Niebla -en un texto del cual es compilador- plantea, junto con otros crticos del sistema educativo que ...Mxico vive desde hace una generacin una catstrofe silenciosa: su deterioro educativo. Todos los indicadores apuntan al fin del ciclo virtuoso que fue la educacin pblica en el Siglo XX mexicano.Sobre los criterios de calidad y mejoramiento educativo se han impuesto en los ltimos aos los intereses corporativos y burocrticos del sector, ms atentos a la puja de sus respectivos feudos y clientelas que a las urgencias educativas de la nacin. En consecuencia, los pocos indicadores disponibles sobre la calidad del proceso educativo sealan sin excepcin y en todos los niveles, que Mxico es un pas con promedio escolar inferior a cinco, pas de reprobados.En otro contexto, en el marco del Tercer Congreso Nacional de Orientacin Educativa realizado en Tlaxcala en 1999, Ren Thierry menciona: La tarea del orientador est asociada a los objetivos y medios de la formacin, y por la internalizacin de la economa, entre otros aspectos... (Memorias del Congreso). Asimismo, la orientacin est determinada por la calidad y la finalidad de esta tarea, que permite ayudar a una persona a que se conozca a s mismo y a su entorno que pueda contribuir de la mejor manera posible al desarrollo econmico y social. Por lo tanto, siguiendo las ideas de Thierry, la escuela del futuro deber concentrarse en proporcionar los conocimientos esenciales y las calificaciones clave. En el Siglo XXI el conocimiento tendr el valor social ms alto y la calificacin ser el nico requisito para obtener un empleo.Los orientadores estamos totalmente de acuerdo con todo lo anterior; los problemas comienzan cuando algunas de las instituciones de educacin superior interpretan tales competencias de manera limitada y las remiten a conocimientos tcnicos e instrumentalistas para resolver problemas inmediatos. Ofrecen a los alumnos planes de estudio altamente atractivos donde pueden elegir libremente las materias que a ellos les interesan y que les parezcan atractivas desde el punto de vista prctico y de aplicacin casi inmediata a un campo laboral efmero y poco realista, en sus expectativas laborales. Las competencias no son lo mismo que los objetivos de aprendizaje. El objetivo de aprendizaje es lo que el profesor espera que el estudiante sea capaz de hacer al final del curso. La competencia identifica los resultados esperados por el mercado de trabajo, en trminos del nivel de dominio de las tareas y funciones profesionales, donde se integran los conocimientos, las habilidades y las actitudes.Por ejemplo, si queremos formar a nuestros alumnos con habilidades de liderazgo que Ginzberg conceptualiza como el proceso de motivar y ayudar a los dems a trabajar con compromiso y entusiasmo para lograr sus objetivos, entonces un liderazgo exitoso depende de comportamientos, habilidades y actitudes apropiadas, y no de caractersticas personales. Esto es importante, ya que los comportamientos y las actitudes (y no slo las habilidades especficas) se forman en la escuela. Los tres tipos de habilidades que utilizan los lderes no son nicamente tcnicas e instrumentalistas. Son las habilidades conceptuales que tiene que ver con las ideas, las habilidades humanas, que estn vinculadas con las relaciones interpersonales y las habilidades tcnicas, que se refieren a un manejo tcnico, estratgico y tctico de la metodologa y las herramientas e instrumentos de cada profesin o rea profesional.El mismo autor cita diferentes tipos de competencias que se pueden dividir en competencias acadmicas esenciales; cita entre otras la lectura y redaccin, la capacidad para resolver problemas, la expresin oral, el trabajo en equipo y las relaciones interpersonales. Respecto a las competencias laborales necesarias, menciona las competencias conceptuales, las tcnicas de comunicacin interpersonal y las competencias de adaptacin e integracin. Si nos damos cuenta, estamos hablando de lo mismo en cuanto a las tareas y objetivos inherentes a la orientacin y a la tutora como modelo de ayuda a la primera. Entre los obstculos centrales para lograr esto se encuentra el siguiente aspecto que nos interesa en particular y que se relaciona con nuestra labor de tutora y orientacin.

1.2. Baja calidad y rendimiento acadmicoEn los ltimos aos el sistema educativo mexicano ha tenido una importante ampliacin de cobertura, pero con resultados deplorables y de bajo rendimiento acadmico. Tanto la OCDE como la UNESCO han distribuido datos acerca del estado de la educacin en Mxico y estos son preocupantes, en un contexto cruzado por los efectos ineludibles de una nueva revolucin cientfica y tecnolgica, pero de cifras desastrosas respecto al nivel escolar y de cultura general. El rendimiento en matemticas y ciencias naturales se ubican en la franja reprobatoria del 3 y del 4, al tiempo que slo el 2.4 por ciento de la poblacin escolar se orienta y decide por estudiar carreras cientficas y de las ciencias exactas.Todo lo anterior es nicamente una muestra de los problemas que enfrentamos como orientadores y que llevados a un plano propositivo representan reas de oportunidad para nuestra profesin tan desvirtuada y devaluada por las autoridades educativas.En esta lnea de ideas y en una actitud proactiva, es justo reconocer que los orientadores de este pas han planteado desde hace ya veinte aos, la necesidad de que las estrategias de enseanza se incorporen al modelo educativo nacional de una manera metodolgica, realista y por lo tanto legitimada en el programa de desarrollo educativo. Las inquietudes de los orientadores se han manifestado en los programas de los dos ltimos sexenios y especficamente al inicio del sexenio de Salinas de Gortari, en el Programa Nacional de Orientacin Educativa en 1988 y que propici la creacin del Sistema Nacional de Orientacin Educativa en 1989.Este esfuerzo no fructific en resultados significativos y observables a largo plazo, a pesar del entusiasmo mostrado en su momento por casi todas las entidades representadas por los coordinadores de Orientacin de las principales instituciones educativas que participaron en el Consejo Nacional de Orientacin. Lo anterior causado en gran medida por los vaivenes de las polticas educativas de la poca y que culmina con la desaparicin de los Consejos Estatales de Orientacin Educativa. Estos se habilitaron a partir de 1990 y de los cuales slo uno sobrevive en la actualidad, con sus claras deficiencias y limitaciones: el Consejo Estatal de Orientacin del Estado de Durango.Es necesario reconocer, de quienes participaron en ese momento en tales proyectos, tuvieron cierta cuota de responsabilidad en la falta de continuidad y en los pobres resultados producidos. Sin embargo, hay situaciones que siguen preocupando y en las que se intenta aportar ideas y acciones desde diferentes espacios educativos y de orientacin, participando en la formacin de orientadores.2. La orientacin y tutora en el PerLos grandes procesos de cambio que caracterizan a la sociedad actual, sin duda aceleran y en algunos casos vuelven indispensables ciertas innovaciones Pedaggicas que fueron propuestas desde mucho antes; ms an, algunas de ellas han sido experimentadas en pequea o mediana escala y por perodos relativamente cortos en el pasado. Entre las innovaciones pedaggicas ms significativas llevadas a cabo en la universidad peruana durante el siglo XX, cabe destacar las de la Reforma Universitaria de San Marcos de 1931, liderada por Jos Antonio Encinas, y la de Universidad Nacional de Educacin La Cantuta, conducida por Walter Pealoza entre 1951 y 1960.Uno de los aspectos ms notables de la Reforma de la universidad de San Marcos en 1931-1933 fue la creacin del Colegio Universitario como primer nivel de la educacin superior, cuyo propsito principal fue en palabras de Encinas - ofrecer los fundamentos de las artes y las ciencias indispensables para adquirir una slida cultura universal. Su objetivo no era vocacional sino cultural; no trataba de formar profesionales, sino hombres de mentalidad abierta a todas las ideas. Esta finalidad es una de las ms importantes doctrinas elaboradas por la Reforma porque considera la dificultad de alcanzar el dominio de una profesin si previamente no haba logrado una bsica disciplina.El Colegio Universitario de Encinas estableci un sistema electivo que daba derecho al estudiante a arreglar su plan individual de estudios bajo la direccin de un tutor, aunque algunas materias tenan requisitos previos que deban cumplirse y se tena que optar por Ciencias o Letras, siendo obligatorio aprobar al menos un tercio de las materias correspondientes al rea no elegida. Al valorar esta propuesta debe tomarse en cuenta que surgi en 1931 y que los modelos de formacin flexible basados en el concepto de crditos acadmicos y en los cursos electivos se generalizaron en el mundo muchas dcadas despus.El Colegio Universitario tambin se propuso cambiar radicalmente los mtodos de enseanza vigentes hasta entonces, los cuales dice Encinas- haban convertido al estudiante en elemento pasivo, sin intervencin en el aprendizaje. Este sistema deba variar en lo absoluto; cada leccin sera motivo para discutir cuestiones planteadas de antemano; con este objetivo los profesores deban redactar el denominado syllabus, que era una sntesis de los tpicos a ensearse con la correspondiente bibliografa con indicacin de captulos y pginas. En este mtodo las sesiones presenciales eran de debate en base a un cuestionario previamente entregado por el profesor; los alumnos deban acostumbrarse a usar la biblioteca, de modo que el aprendizaje fuera producto del debate y la elaboracin personal y no del mero ejercicio de la memoria.Muchos de los planteamientos pedaggicos innovadores de la Reforma de San Marcos de 1931 tendra vigencia actualmente, en la medida que eran respuestas a los defectos de una concepcin educativa y unos mtodos de enseanza que hasta hoy se reproducen en las universidades y en muchos casos siguen siendo predominantes. Algo similar puede decirse de la experiencia de La Cantuta, realizada entre 1951 y 1960 bajo la conduccin de Walter Pealoza, en la que se introdujo el concepto de currculum integral y se aplic por primera vez en el pas- el sistema de crditos, adems de un conjunto de innovaciones complementarias.Otra importante propuesta innovadora integral fue elaborada en 1966 para la organizacin y el funcionamiento de la recientemente creada Universidad Peruana Cayetano Heredia, aprobada por su Consejo Universitario en marzo de 1967 y aplicada desde entonces. Se propuso una estructura por Departamentos para sustituir a las antiguas ctedras y racionalizar la oferta de servicios docentes; se flexibiliz el currculo incorporando la opcin de matrculas por asignaturas, la nocin de horas-crdito y rutas de estudio opcionales; se enfatiz la formacin integral, humanstica, cientfica y cultural y se estableci un sistema tutorial pedaggico y de orientacin y consejo; se estableci la exigencia de la programacin mediante el slabo y la evaluacin integral de los aprendizajes y de la actividad docente (habilidades para ensear y aplicacin de mtodos pedaggicos), tanto con fines formativos como de renovacin pedaggica; se introdujo en el currculo la realizacin de actividades extramurales de servicio y proyeccin a la comunidad. Muchos de los elementos de esta propuesta fueron posteriormente incorporados en la nueva ley universitaria.En los aos ms recientes la gran mayora de las innovaciones pedaggicas se han realizado como experiencias puntuales, en cursos o programas especficos, y no vinculadas a procesos ms amplios de reforma acadmica. Sin embargo, algunas universidades han emprendido importantes programas de capacitacin pedaggica de sus docentes y han constituido unidades de apoyo educativo que prestan servicios de asesora, desarrollo de materiales e instrumentos y soporte tecnolgico para contribuir a la renovacin de la docencia. Tambin han surgido una Comisin ad-hoc de docentes y estudiantes creada por el Consejo Universitario y liderada por Mariano Querol y Leopoldo Chiappo elabor el documento publicado con el ttulo: Planteamientos fundamentales de la renovacin universitaria. Editorial Universo, Lima, 1967. En la dcada de 1980 a 1990 se reconoci en Amrica Latina que la funcin docente universitaria implica, adems de los procesos de enseanza y aprendizaje que se dan en la sala de clases, un conjunto complejo de procesos y acciones que incluyen: la formulacin de polticas educativas, la definicin de concepciones curriculares, la definicin de los perfiles profesionales y del campo ocupacional de los egresados, la seleccin de los estudiantes, la evaluacin y supervisin de los aprendizajes y del proceso educativo en su conjunto.

Como resultado del intercambio y la sistematizacin de experiencias de universidades latinoamericanas, se reconocen los siguientes siete rubros de la gestin de la docencia uno de los cuales es referente a la orientacin y tutora universitaria.2.1. Gestin de asuntos estudiantiles: tareas asociadas a la atencin del estudiante en su paso por la universidad (difusin de programas, seleccin, registro y control de avance individual, orientacin y tutora vocacional y personal, otorgamiento de certificados, grados y ttulos, determinacin de calendarios y horarios, apoyo a actividades extra programticas, apoyo a organizaciones estudiantiles, bienestar estudiantil).La Declaracin Mundial sobre la Educacin Superior en el Siglo XXI de la UNESCO, contempla en sus diversos artculos los siguientes desafos para una docencia universitaria proyectada para el siglo que comienza:a. Creacin y adaptacin permanente de programas de formacin de profesionales en respuesta a las necesidades presentes y futuras.b. Funcionamiento de un espacio o sistema para el aprendizaje permanente con flexibilidad en los tiempos y rutas de formacin profesional y post profesional.c. Evaluacin constante de la pertinencia social de los programas y actividades formativas.d. Funcionamiento de programas y oportunidades para el aprendizaje en el trabajo o compatibles con la actividad laboral, as como mecanismos de evaluacin y reconocimiento de conocimientos adquiridos en el trabajo.e. Servicios de apoyo al estudiante, considerado como el centro de las actividades docentes.f. Renovacin curricular, didctica y mtodos, medios y materiales para el aprendizaje en base al desarrollo de la pedagoga.g. Elaboracin de materiales didcticos consistentes con los nuevos enfoques didcticos pedaggicos.h. Funcionamiento de un sistema de evaluacin de los aprendizajes.La universidad peruana en este siglo XXI le ha dado un nuevo enfoque Pedaggico a la docencia universitaria que centra la atencin en los alumnos como sujetos del aprendizaje.La Universidad Peruana Cayetano Heredia ha expresado en un importante documento oficial que: Las instituciones educativas estn actualmente preocupadas por superar la situacin en la cual los alumnos acumulan conocimientos, por medio de un rol docente basado casi exclusivamente en la transmisin de conocimientos. El desarrollo pedaggico y tecnolgico hace posible que los conocimientos del profesor estn al alcance del alumno que sepa usar los medios, por lo que su rol debe orientarse hacia facilitar y asesorar la bsqueda y el procesamiento de esta informacin. Por el contrario, las situaciones de incertidumbre y las actuales condiciones de vida generan muchas veces inestabilidad emocional; es preciso entonces que las instituciones educativas acten como espacios de comunicacin y socializacin de estos problemas. En resumen el rol del profesor que se inscribe en el cambio, deber centrarse especialmente en animar el autoaprendizaje y promover la salud mental de los estudiantes.La gestin para fortalecer la calidad de la docencia para el futuro se focaliza, en tres aspectos operativos: el desarrollo de la creatividad, la preparacin y uso de los medios y materiales educativos, y la educacin no presencial

2.2. Los programas de tutora acadmicaEn el caso de los problemas de eficiencia terminal de nuestros estudiantes, algunas instituciones educativas del pas han incorporado a sus tareas de orientacin a la tutora acadmica y a la asesora psicopedaggica. Si bien es cierto que la mayora de los tericos e investigadores en la orientacin reconocen a la tutora como un componente importante en este proceso, tambin la delimitan a una accin de ayuda al alumno, que al ser sistematizada y formalizada, puede apoyarse en los docentes para el desarrollo acadmico e integral de los estudiantes en determinado nivel escolar, desde la primaria hasta los estudios universitarios. Retomando las definiciones de Lzaro, Asensi y Rodrguez, autores espaoles, podremos definir la tutora como: El proceso auxiliar de la orientacin educativa y ocupacional que retoma los aspectos relacionados con el contexto escolar. Y busca formar a los profesores y alumnos con cierto potencial y con un perfil especial, con el objetivo de apoyar a los estudiantes que presenten problemas de diversa naturaleza, siempre y cuando se relacionen con su rendimiento y adaptacin al ambiente y ritmo escolar y acadmico Fernndez. (1999).En las escasas, incipientes y aisladas experiencias de programas de tutora en nuestro pas, la tutora hace constantes referencias a la formacin de la persona, de manera que su actividad es una instancia sistemtica y continua, se concibe como un proceso educativo orientado al desarrollo integral de los estudiantes, y no nicamente referido al rendimiento en reas y actividades de naturaleza cognoscitiva e intelectual.Por lo tanto, la labor tutorial va dirigida a todo el ciclo escolar del alumno, ya que no se limita nicamente a motivar su mejor desempeo acadmico, ms bien recupera los aspectos de su desarrollo personal, social. Se trata de lograr que el alumno sea responsable de su propio aprendizaje, en una actitud proactiva y no reactiva como estudiante, al percibir las deficiencias del sistema educativo, para transformar el crculo vicioso de su relacin con la escuela, en un crculo virtuoso de aprovechamiento de oportunidades.

Por otra parte, la intensidad de la tutora se debe adaptar a las necesidades del alumno, ya que en el desarrollo personal acadmico y profesional y a necesidades que se detectan en los momentos claves de mayor intensidad orientadora y tutorial; en consecuencia deben existir programas formales de tutora y de formacin de tutores en tales momentos crticos.

Desde hace varios aos, hemos escuchado de los orientadores y vivido en experiencia propia una preocupacin constante por la falta de reconocimiento de nuestra actividad, que parte de un desconocimiento de la esencia de la Orientacin Educativa por autoridades y por los orientadores mismos. Trayendo como consecuencia que nos involucren y hagan responsables de actividades tan inusitadas y disparatadas como campaas ecolgicas y festivales artsticos. Este reduccionismo y actitud novedosa de nuestras instituciones es preocupante. Si bien es legitimo el deseo de transformarse y actualizarse, esto no puede ser a travs de decisiones sin fundamento acadmico y nicamente interesadas en apoyar las polticas educativas de los funcionarios en turno sin sustento terico y tcnico, as como carentes de un marco metodolgico y fuera de las normas bsicas de la planeacin y la evaluacin educativa.2.3. Enfoques tutoriales La Tutora Escolar y Educacional: Se caracteriza por brindar una ayuda de naturaleza multidisciplinaria y en el marco de un servicio psicopedaggico y de orientacin donde su campo de influencia y de trabajo est delimitado y especificado (Rodrguez 1995, 199-219).

La Tutora en la Educacin Superior: Tiene su origen en la Open University de Inglaterra y en la Universidad Nacional de Educacin a Distancia de Espaa, que intentaron a partir de 1982 adaptar los sistemas de Universidad Abierta de la UNAM y de otras universidades del pas, con caractersticas de asesora acadmica, citadas por Armando Santuario, investigador del CISE de la UNAM.

La tutora ms personalizada de apoyo a los cursos regulares: Llevada a cabo en los Estados Unidos a travs del llamado Plan Keller, en donde el tutor aclara dudas y explica los contenidos del curso en una sesin ms reducida y con una modalidad ms individualizada.La tutora como medida de emergencia: Para preparar a los estudiantes para un examen del Programa Paimar del bachillerato de la UNAM, en 1985.

La tutora personalizada con fines religiosos formativos: La emplean algunas instituciones educativas a manera de Preceptora y Orientacin, apoyo espiritual y formativo de actitudes y conductas.

Asimismo se han derivado modelos y programas, que sin tener un rigor metodolgico en su planeacin y evaluacin, intentan respetar los lmites y f unciones de la tutora con respecto a la orientacin.

El modelo de orientacin psicopedaggica de la Universidad de Sevilla: Parte de la Nueva Reforma Educativa de 1990, dispuesta por el Ministerio de Educacin y Ciencia en su Libro Blanco para la Reforma del Sistema Educativo. Este tipo de tutora tiene preferentemente un carcter de asesoramiento y de orientacin para el proceso de toma de decisiones con respecto al futuro acadmico y profesional, entre otros objetivos.2.6. Modelos y experiencias internacionales en tutoraEn nuestro pas existen experiencias que ameritan un reconocimiento, como las de la Facultad de Psicologa de la UNAM con su proyecto denominado S.I.E.T.E.: el proyecto de Tutora del ITESM en la mayora de sus campus universitarios; el programa de Tutora Integral de la Universidad Autnoma de Hidalgo; recientemente el Programa de Tutora Integral de la UAEM en el Estado de Mxico; el Programa Permanente de Formacin de Tutores de la Universidad Autnoma de Zacatecas; los Programas de Maestra en Orientacin Educativa y Tutora Acadmica de la Universidad Jos Vasconcelos de Durango; y el programa de la Maestra en Orientacin Educativa y Asesora Profesional de la Escuela Normal Superior del Estado de Mxico. Estos programas pretenden ayudar de manera efectiva y a corto plazo, resolver los problemas que enfrentan nuestros estudiantes como falta de tcnicas de estudio, escasa motivacin escolar indispensables para un desempeo y rendimiento acadmico adecuado.Con el peligro de no mencionar todos los programas que existen, y a manera de ejemplo, mencionar algunos de stos que conozco directamente, ya que pueden resultar si bien no representativos, si de utilidad para ser considerados en la elaboracin de futuros programas de tutora.2.5 . La orientacin y tutora como intervencin psicopedaggica1. tipologas de modelos de orientacinBisquerra y lvarez (1996) han sealado recientemente que todava es escasa la literatura sobre modelos de orientacin y sus tipos, no obstante diversos autores han realizado propuestas de clasificacin de los modelos de intervencin en orientacin. Es posible encontrar distintas clasificaciones de modelos segn el criterio utilizado. As, Velaz y Ureta (1998) recogen la siguiente clasificacin:Parker (1868), clasifica los modelos en funcin del estilo y la actitud del orientador en el desarrollo de su funcin, en relacin con dos ejes (directividad no directividad y enfoque existencialista conductista), distinguiendo; modelo de rasgos y factores, modelo espontneo intuitivo; modelo rogeriano; modelo pragmtico emprico; modelo conductista; modelo eclctico.Escudero (1986) clasifica los modelos del siguiente modo En funcin del tipo de relacin que se establece entre orientador y orientado. a. Modelo psicomtrico: el orientador es el experto de una serie de tcnicas y el profesor el destinatario de los resultados de las mismas.b. Modelo clnico mdico; basada en el diagnstico. El orientador diagnstico y disea el plan de intervencin, que es aplicado pasivamente por el profesor.c. Modelo humanista; la orientacin es un proceso de ayuda al individuo en un clima positivo de relacin. El profesor es concebido como orientador.Santana Vega y Sant ana Bonilla (1998:69) proponen la siguiente clasificacin de modelos de intervencin en orientacin (figura 1):AutoresClasificacin de modelos de intervencin en orientacin

Rodrguez Espinar (1993) lvarez Gonzlez (1995) Modelo de intervencin directa individual (modelo de counseling).Modelo de intervencin grupal(Modelo de servicios vs programas).Modelo de intervencin indirecta individual y/o grupal (modelo de consulta).Modelo tecnolgico.

lvarez Rojo (1994)Modelo de servicios.Modelo de progr amas.Modelo de consulta centrado en los problemas educativos.Modelo de consulta centrado en las organizaciones.

Bisquerra y lvarez (1996)Modelo clnico.Modelo de servicios.Modelo de programas Modelo de consulta.Modelo tecnolgico.Modelo psicopeda ggico.

Repetto (1995) Modelo de consejo (counseling).Modelo de servicios.Modelo de programas.Modelo de consulta.Modelo tecnolgico.

JJimnez Gmez y Porras Vallejo(1997)Modelo de counseling (accin psicopedaggica directa individualizada) Modelo de programas (accin psicopedaggica directa grupal). Modelo de consulta (accin psicopedaggica indirecta individual o grupal).

Figura 1 Clasificacin de modelos de intervencin en orientacin (tomado de Santana Vega y Santana Bonilla, 1998:69).

Castellano (1995), diferencia los siguientes modelos:Modelo de Counseling; se centra en la accin directa sobre el individuo para remediar situaciones dficit. Aunque desligado del proceso educativo, su demanda aconseja una prudente utilizacin.Modelo de consulta; centrado en la accin indirecta sobre grupos o individuos, ha adquirido un gran auge, ejerciendo su funcin desde una perspectiva teraputica, preventiva o de desarrollo.Modelo tecnolgico; con las limitaciones propias de cualquier medio tecnolgico y el desconocimiento del mismo, este modelo, que pretende fundamentalmente informar y que goza de un importante auge en otros pases, desarrolla en el nuestro experiencias por el momento poco relevantes.Modelo de servicios; se centra en la accin directa sobr e algunos miembros de la poblacin, generalmente en situaciones de riesgo o dficit.Modelo de programas ; una intervencin a travs de este modelo de accin directa sobre grupos, es una garanta del carcter educativo de la orientacin.Modelo de servicios actuando por programas; Este nuevo modelo de intervencin directa sobre grupos, presenta la particularidad de considerar el anlisis de necesidades como paso previo a cualquier planificacin, y una vez detectadas y priorizada dichas necesidades, disear programas de intervencin que den satisfaccin a las mismas.En un trabajo desarrollado por Repetto (1994) con objeto de valorar los logros de las investigaciones bsicas y aplicadas en la Orientacin Educativa entendida como Intervencin Psicopedaggica, diferencia cuatro tipos de modelos; Asesoramiento o Consejo (counseling), servicios puros o mixtos, programas, consulta y tecnolgico, centrndose en su estudio se centra en el modelo tradicional de carcter teraputico y personalizado que reside en el Asesoramiento o Consejo y en el modelo de intervencin por programas.lvarez y Bisquerra (1997) clasifican los modelos de orientacin combinando tres criterios no excluyentes (ver figura 2); (i) El carcter terico del modelo, (ii) el tipo de intervencin y (iii) el tipo organizacin o institucin en la que se lleva a cabo.TERICOS

MODELOS DE INTERVENCINBSICOS- Clnico- Programas- Consulta

MIXTOS- El modelo psicopedaggico

MODELOS ORGANIZATIVOSMODELOS INSTITUCIONALES- M.E.C.- ComunidadesAutnomas- I.N.E.M.- Pases de la U.E.- E.E.U.U.

MODELOS PARTICULARES- Centros educativos particulares- Equipos sectoriales- Gabinetes privados de orientacin.

- ...

Figura 2 Tipologa de los modelos de orientacin (tomado de Bisquerra y lvarez, 1998: 57).Los modelos de intervencin psicopedaggica, son estrategias para conseguir unos resultados determinados. As Bisquerra Alzina (1998), se centra en tres modelos bsicos de intervencin:-Modelo Clnico (Counseling): Se caracteriza por una atencin individualizada basada en la entrevista personal.

-Modelo de consulta: Propone asesorar a mediadores para que sean ellos los que lleven a cabo los programas de orientacin.

- Modelo de Programas: Se centra en la prevencin de los mismos y el desarrollo integral de la persona. Este es el modelo que nos interesa en la Universidad.La Orientacin Psicopedaggica recoge mltiples aplicaciones. Dichas aplicaciones reciben el nombre de reas, y son un conjunto de temas de conocimiento, de formacin y de intervencin. Las reas son consideradas aspectos esenciales en la formacin de los orientadores.

Distinguimos las siguientes reas de formacin de los orientadores: Orientacin para el desarrollo de la carrera. Orientacin en los procesos de enseanza-aprendizaje. Atencin a la diversidad. Orientacin para la prevencin y el desarrollo.No se trata de reas separadas, sino que estn interrelacionadas. Es por su integracin lo que da unidad a la orientacin psicopedaggica. En muchas ocasiones, cuando el orientador interviene, no tiene presente en qu rea lo hace, se dirige al individuo como un todo. Por ejemplo, puede plantearse un programa de orientacin profesional para personas con necesidades especiales, en el que se desarrollen estrategias de aprendizaje autnomo enriqueciendo el desarrollo humano.Los distintos mbitos o contextos de intervencin estn en funcin del proceso evolutivo del individuo a orientar. Con estos queremos indicar, que la orientacin atiende al individuo, en tanto es alumno, ciudadano y como empleado. Por tanto, consideramos slo tres contextos de intervencin. Como alumno del sistema universitario. Como ciudadano mediante medios comunitarios. Como empleado y profesional dentro de las organizaciones2.7. PROPUESTA TERICA DE LA TESIS: TEORA DE LA INTELIGENCIA INTUITIVA

La teora de la inteligencia intuitiva es una propiedad inherente a la naturaleza humana, slo que en unos es leve, en otros elevado su nivel de asertividad o de intuicin con aspecto a cualquier evento problemtico que se presente. La teora de la inteligencia intuitiva equipara con la tutora que se desarrolla en un hecho acadmico, esto puede ser personal, acadmico y profesional. El tutor, para lograr su objetivo de orientar al joven estudiante tiene que poseer un nivel alto de intuicin, para cumplir exitosamente su labor de tutor.Intuicin, forma de conocimiento o saber independiente de la experiencia o la razn. La capacidad de intuicin y el saber intuitivo se consideran en lneas generales como cualidades inherentes de la mente. La intuicin es un conocimiento a priori, surge de una relacin entre el hecho que es la mente y la realidad factual, suceso a realizarse. La intuicin se presenta en cada momento de nuestro diario pensar, predecir, como ser vidente. La creencia es una forma de intuir sobre algo que no es perceptible por nuestros sentidos. Es una forma de conocimiento que nos permite solucionar problemas o relacionarlos. La intuicin se produce por la presencia de un pre acontecimiento, antes de la experiencia, lo que llamaramos apriorsticamente.La inteligencia intuitiva es una forma de lograr conocimiento que posee la persona de una manera especial, como una habilidad, capacidad que poseen unos con ms propiedad que otros con menos certeza.La intuicin est relacionado con todas las actividades humanas, le permite lograr metas de manera eficiente, como es el caso del tutor, con una inteligencia intuitiva puede desarrollar su trabajo de manera eficaz en el trabajo acadmico, laboral, pedaggico, social etc. La tutora es una tecnologa que permite conducir a una persona por la va ms adecuada en su desempeo social. Poseen inteligencia intuitiva los matemticos, tutores y personas relacionados con la actividad acadmico laboral.La inteligencia intuitiva como una potencialidad en la solucin de problemas, tiene que organizar talleres de tutora, a fin de que los egresados profesionales cumplan con sus cometidos de servir al prjimo. La inteligencia es una propiedad de la materia altamente organizada y que pueda captar las hechos fcticos con claridad, a la luz de la intuicin como una forma de cumplir la tarea de formadores en pedagoga. Todos los individuos poseen la inteligencia intuitiva que permite desarrollar trabajos acadmicos con eficiencia y calidad.

La actividad de tutora requiere un don de intuicin que permita mejorar el trabajo acadmico en una institucin formadora de profesionales. La intuicin como una claridad es importante para el docente dominar esta capacidad para mejorar la calidad educativa en nuestro medio social. La inteligencia mltiple favorece el desarrollo del conocimiento y como tal es un aporte en bien de las instituciones educativas y profesionales. En la prctica humana existen otras formas de inteligencias y la que ms frecuente es en la vida activa, es la teora de la inteligencia intuitiva, que realiza con eficacia el trabajo educativo.

LA INTELIGENCIA INTUITIVA:

TUTORA

ANTECEDENTE CONSECUENTEPROPIEDAD: EFECTIVIDAD EN EL HECHO DE FACTO. INTELIGENCIA INTUITIVA.

2.7. Definicin de trminos bsicosActitudes para la creatividad:

Conjunto de orientaciones hacia la experiencia que constituyen elementos claves en el desarrollo de los procesos creativos.Activadores creativos:Estimuladores eficaces para desencadenar de modo fcil y operativo diversos procesos y actividades divergentes. En sntesis son frmulas o procedimientos sencillos para estimular formas de pensar y actuar creativas.Analoga:Relacin de semejanza entre cosas diferentes. Las analogas son poderosos recursos del pensamiento creativo, dado que amplan las posibilidades de representar objetos o eventos mediante el uso de smiles. Son herramientas para pensar y explicar el mundo.Apertura a la experiencia:Disposicin interna orientada a ampliar los lmites de la conciencia, que se manifiesta en curiosidad (ver) por el entorno y en iniciativas para conocer y explorar. Asertividad:

Modo de relacin interpersonal que implica la expresin relativamente directa, firme y sincera de sentimientos de un modo socialmente aceptado.Aprecio Positivo incondicional:Es cuando una persona sana y bien desarrollada percibe todo su ser de un modo positivo, y no est preocupada por acciones o reconocimientos puntuales. Aptitud analtica:Capacidad para dividir un todo en partes, como un factor importante del pensamiento creativo.Aptitud para sintetizar:Capacidad para formar totalidades o ligar uno o ms elementos eficazmente en una estructura.Auto concepto:

Opinin que tiene una persona sobre s misma. Es el conjunto de representaciones que el individuo elabora sobre s mismo y que incluyen aspectos corporales, psicolgicos sociales y morales.Autoconocimiento:

Conciencia de s mismo de sus actos de sus manifestaciones, percepciones, ideas, etc. Autoestima:

Valoracin que el individuo hace de si mismo y que mantiene de forma duradera. Expresa una actitud de aprobacin o desaprobacin, e indica hasta qu punto se cree capaz, importante competente y digno.Autoestima positiva:La autoestima es la valoracin que una persona hace del conjunto de percepciones, actitudes, valores y juicios que tiene sobre s misma. La autoestima es positiva cuando la persona ha logrado aceptarse a s misma con sus debilidades y fortalezas.Autonoma:Es la capacidad que permite ser independiente y confiar al mximo en uno mismo. Auto significa que tiene su propio movimiento, y nomos, palabra que proviene del griego, significa norma. Aplicada a una persona tiene el sentido de autodeterminacin. Nombra la capacidad para actuar desde s mismo, con motivaciones personales y bajo principios libremente asumidos.Autorrealizacin:Representa un progreso gradual en autonoma y responsabilidad. Autorrealizacin implica un fuerte impulso a la actualizacin de las potencialidades. En la base, las de tipo fisiolgico consustanciales a la existencia, y posteriormente las relacionadas con necesidades de seguridad, amor, pertenencia y autoestima. Capacidades contexto dependientes - independientes:Esta premisa es simple, pero decisiva. Ella indica que las personas pueden, por ejemplo, llegar a inferir, generalizar, comparar o analizar, como capacidades genricas que se presentan universalmente, en esta parte del mundo y en la otra, y en momentos diferentes de la historia.Conducta creativa:El educador Elliot Eisner reconoce cuatro tipos de conducta creativa: 1. Correr los lmites: redefinir situaciones o bien extender o ampliar los usos que tienen los objetos o ideas comunes. 2. Invencin: creacin de objetos nuevos a partir de combinar objetos conocidos. 3. Romper lo lmites: cuestionar o rechazar las premisas en las que se basan las interpretaciones sobre lo real y aceptado. 4. Organizacin esttica: organizar determinados elementos de manera satisfactoria, armoniosa y funcional.Conectividad:Concepto clave para comprender los procesos creativos. Expresa la idea de relacionar e integrar elementos, es decir, buscar la unidad, la combinatoriedad, las asociaciones mltiples, la reorganizacin y reestructuracin de lo existente.Conformismo:Se caracteriza por la aceptacin de una norma dominante, de modo que su funcin est orientada a la eliminacin de las posiciones desviantes que amenazan la estabilidad y cohesin del grupo. Se habla de conformismo simulado para designar aquellas situaciones en que existe un consentimiento externo, junto a un desacuerdo interno sin expresin. Son menos crticos, menos creativos y ms uniformes.Cooperacin:Expresin de la voluntad de relacionarse con otros en tareas mutuamente concertadas dirigidas a un propsito determinado.Conflicto:Es una amenaza provocada por una nueva norma o respuesta, o bien la inquietud y la incertidumbre generadas debido a la incapacidad para reaccionar frente a una situacin nueva.Desafo:Reto, provocacin. Contender, competir en actividades que exigen fuerza, agilidad o destreza.Empata:Significa que una persona penetra en el mundo de otra. Vivir temporalmente su vida, advertir cmo siente y piensa, aproximarse a sus percepciones, sus gustos, sus valores. La empata consiste en aceptar sin enjuiciar, por tanto, empatizar significa comprender, aceptar, pero en ningn caso emitir juicios diagnsticos, estimativos o valricos

Emprendedor:

Se define como alguien que dedica el tiempo y esfuerzo necesarios para crear algo diferente, con valor, asumiendo los riesgos financieros, fsicos y sociales involucrados, a fin de lograr resultados en trminos de satisfaccin personal y monetaria. Espacio de apertura:

Expresin utilizada para referirse a un conjunto de prcticas que se utilizan para enfrentarse consigo mismo, con otras personas y con las cosas, a objeto de producir una red autnoma de significados.Espejo retrovisor:

Expresin propuesta para enfrentamos a una situacin nueva en la que tendemos siempre a adherirnos a la textura y al sabor de los objetos del pasado ms reciente. Miramos el presente en un espejo retrovisor, entramos al futuro retrocediendo. Habilidad:

Expresin de una capacidad especfica desarrollada con mucha maa o inteligencia y que le permite a una persona hacer bien las cosas.Habilidades sociales:

Conjunto de comportamientos interpersonales aprendidos que configuran la competencia social de cada persona en sus diferentes mbitos de interrelacin humana. Las habilidades sociales permiten un tipo de comportamiento que es socialmente recompensado de modo que el sujeto que lo manifiesta se ve ms aceptado y valorado.Inteligencia emocional:

Es una reaccin a la idea dominante de inteligencia que se apoya principalmente en factores cognitivos. Esta inteligencia rene las habilidades de autodominio, la persistencia y la capacidad de motivarse uno mismo. Se le atribuyen las capacidades para controlar las emociones, comprender los sentimientos de los dems, tolerar las presiones y frustraciones, trabajar en equipo y mantener una actitud emptica, con vistas a favorecer las posibilidades de desarrollo personal.Identidad:Estructuracin interna que expresa la posicin y comprensin que cada individuo tiene de su propia existencia.Inteligencias mltiples:

Es concebida como una capacidad mltiple. Lo sustantivo de su teora consiste en reconocer la existencia de ocho inteligencias diferentes e independientes, que pueden interactuar y potenciarse recprocamente.Libertad:

Habitualmente se enfatiza que la libertad es una condicin humana asociada a la posibilidad de hacer lo que se desea. La declaracin de los derechos del hombre y del ciudadano, de 1789, plantea especficamente que la libertad consiste en poder hacer todo lo que no daa a los dems. Lder ordinario - innovador - visionario:

Lder es la persona que mediante la palabra y el ejemplo personal, influye de forma manifiesta en las conductas, pensamientos y sentimientos de otras personas, es positivo y abierto a los cambios. Lgica fluida - rgida:La lgica rgida es la lgica tradicional fundada en el es y en la identidad, de modo que con ella la mente slo puede ver aquello para lo que est preparada. En tanto que la lgica fluida se fundamenta en el haca y funciona como un fluido, enfatizando la importancia del contexto, la lgica fluida tiene la propiedad de conducirnos hacia nuevas visiones.Manejo de la incertidumbre:

Capacidad para mantener la serenidad y el control en situaciones en que se presentan muchas alternativas valiosas dependiendo de distintas consideraciones. La incertidumbre implica asumir la existencia de dos o ms cursos de accin, cada uno de los cuales, dentro de cierto margen de probabilidad, pero no con absoluta seguridad, puede conducir a una solucin adecuada, correctamente, sin un gran costo emocional, en un espacio de alternativas mltiples.Mentalidad Abierta:Estado mental de alerta o actitud consciente. Opuesta a las conductas automticas se caracteriza con los siguiente rasgos: 1. Creacin de nuevas categoras. 2. Apertura respecto a la informacin nueva. 3. Conciencia de la existencia de mltiples perspectivas. Una mentalidad abierta implica la creacin sistemtica de nuevas categoras, la categorizacin y la recategorizacin, la clasificacin y la reclasificacin, a lo largo de toda la experiencia.

II.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA2.1. Determinacin del problema

La tutora universitaria es un servicio integral que permite crear las condiciones necesaria e idneas para la orientacin de los estudiantes, por tal motivo se hace necesario redefinir las funciones y compromisos que implican esta tarea partiendo de que es un trabajo conjunto que involucra a los docentes, a los estudiantes, a las autoridades universitarias y a todos los elementos que participan en la Facultad de Agropecuaria y Nutricin de la Universidad Nacional de Educacin Enrique Guzmn y Valle, en el ao 2010.

En la medida que se orienta un sistema de informacin adecuada y se tenga la participacin comprometida de estudiantes y docentes, as como contar con los recursos materiales, se podr generar un trabajo colectivo que redunde en un beneficio del servicio que brinda la tutora universitaria, y a darle un sentido al esfuerzo de los docentes y alumnos as como a la consolidacin del modelo.2.2. identificacin del problema La estructura y diversidad del sistema universitario de la facultad de Agropecuaria y Nutricin de la Universidad Nacional de Educacin Enrique Guzmn y Valle, la heterogeneidad de los estudiantes que en su mayora son del interior del pas y traen consigo mltiples problemas emocionales psicolgicos, familiares y sociales, quienes son nuestra mayor preocupacin nos plantea que la etapa universitria sea una etapa de formacin integral, las diversidad de problemas que padecen nuestros estudiantes deben ser atendidas es conveniente la orientacin y tutora personal y grupal a fin de lograr el desarrollo integral de la persona humana y una etapa de fortalecimiento personal. Desde esta perspectiva, el proceso de orientacin y tutoria ha de centrarse ms que nunca en el sujeto que aprende como ser social. en condiciones de acompaamiento tutorial como sistema de apoyo que, la institucin ha de proveer como parte de su servicio. Los docentes tienen ante s el reto de afrontar la diversidad del alumnado universitario, de ser gua en sus procesos de aprendizaje y el facilitarle un desarrollo integral que le prepare para la vida y esto slo puede lograrse si el profesor universitario asume la funcin tutorial como una parte de su funcin docente e investigadora. La tutora es un espacio de consulta personal y acadmica de importancia relevante en el proceso de aprendizaje

Ha llegado el momento de intentar clarificar los diferentes ingredientes o componentes que bajo el ttulo de tutora universitaria se incluyen, o pueden incluirse. A la luz de lo que sigue no ha de extraar que en los planes de accin tutorial dichos componentes tengan fundamento y peso muy diferente en virtud de las propias tradiciones universitarias, de las estructuras de servicios al estudiante, de la formacin y experiencia de sus agentes, o de los requerimientos de los propios gestores universitarios.

Tomando en consideracin que la normatividad universitaria contempla esta relacin entre profesores, estudiantes y la unidad acadmica con un marco jurdico que propicia el beneficio que se busca, se propone que todas las tareas que puedan disearse, estn justificadas por la norma y por la propia realidad de la unidad acadmica en la que se presta el servicio de tutora. En el enfoque de las inteligencias mltiples que proponemos, ser mucho ms fructfera, ya que hay una relacin directa entre la calidad de la accin tutorial y el diagnstico adecuado que se realice de las necesidades o demandas de tutora, por parte de los alumnos. La tutora universitaria es un servicio que completa la accin educativa en el sentido de acompaar al estudiante en el logro de la madurez personal, tanto para afrontar el desarrollo de las competencias, en el horizonte dinmico del proyecto personal y profesional.De esta manera, en el presente estudio se plantea la necesidad de investigar la relacin existente entre las inteligencias mltiples y la tutora en los estudiantes de la Facultad de Agropecuaria y Nutricin de la Universidad Nacional de Educacin Enrique Guzmn y Valle, Chosica, durante el ao 2010. 2.3. FORMULACIN DEL PROBLEMA

PROBLEMA GENERAL

Cul es la relacin existente entre las inteligencias mltiples y la tutora en los estudiantes de la Facultad de Agropecuaria y Nutricin de la Universidad Nacional de Educacin Enrique Guzmn y Valle, Chosica, en el 2010?

PROBLEMAS ESPECIFICOS Cul es la relacin de la inteligencia lingstica con la tutora en los estudiantes de la Facultad de Agropecuaria y Nutricin? Cul es la relacin de la inteligencia lgico matemtica con la tutora en los estudiantes de la Facultad de Agropecuaria y Nutricin? Cul es la relacin de la inteligencia espacial con la tutora en los estudiantes de la Facultad de Agropecuaria y Nutricin? Cul es la relacin de la inteligencia corporal kintica con la tutora en los estudiantes de la Facultad de Agropecuaria y Nutricin? Cul es la relacin de la inteligencia musical con la tutora en los estudiantes de la Facultad de Agropecuaria y Nutricin? Cul es la relacin de la inteligencia interpersonal con la tutora en los estudiantes de la Facultad de Agropecuaria y Nutricin? Cul es la relacin de la inteligencia intrapersonal con la tutora en los estudiantes de la Facultad de Agropecuaria y Nutricin? Cul es la relacin de la inteligencia naturalista con la tutora en los estudiantes de la Facultad de Agropecuaria y Nutricin?2.4. IMPORTANCIA Y ALCANCES DE LA INVESTIGACINLa importancia de la presente investigacin radica en los resultados obtenidos de las aplicaciones. As, tenemos.Importancia terica

La importancia terica de la presente investigacin radica en el uso de la metodologa cientfica de manera exhaustiva, lo cual nos permite conocer mejor el estado de los conocimientos acerca de la temtica abordada, asimismo comprender con mayor objetividad la influencia o relacin que se ejerce entre las inteligencias mltiples y la tutora en la muestra objeto de estudio. Del mismo modo valorar los aportes del presente trabajo, el cual se apoya en las bases tericas y la metodologa de la investigacin educacional, con el propsito de demostrar la importancia de las inteligencias mltiples como estrategia en la mejora de la tutora en los alumnos y alumnas de la mencionada facultad.

Importancia prctica

La presente investigacin busca tomar conciencia respecto a la importancia de la tutora que brindan las instituciones educativas y la influencia que tiene en ella las inteligencias mltiples, razn por la cual se hace necesario el estudio de las variables involucradas en esta accin pedaggica, puesto que de ellas depender la eficacia de la accin educativa y, por ende, el rend