40
PROYECTO “ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MINA ALTAMIRA” VICTOR ANDRES ROJAS SAMUEL CESPEDES Presentado a: ING. DIANA ANGARITA En el área de Impacto Ambiental UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA AMBIENTAL IMPACTO AMBIENTAL TUNJA, BOYACÁ 2013

Proyecto Impacto Ambiental - Mina Altamira(Victor Rojas - Samuel Cespedes) (1)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

PROYECTO IMPACTO AMBIENTAL - MINA ALTAMIRA

Citation preview

  • PROYECTO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MINA ALTAMIRA

    VICTOR ANDRES ROJAS SAMUEL CESPEDES

    Presentado a: ING. DIANA ANGARITA En el rea de Impacto Ambiental

    UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA FACULTAD DE INGENIERIA

    ESCUELA DE INGENIERIA AMBIENTAL IMPACTO AMBIENTAL

    TUNJA, BOYAC 2013

  • Contenido

    1. ANTECEDENTES ............................................................................................. 3

    2. DESCRIPCIN DEL PROYECTO .................................................................... 5

    3. CARACTERIZACION LINEA BASE .................................................................. 7

    4. ZONIFICACIN AMBIENTAL ......................................................................... 18

    5. EVALUACIN AMBIENTAL ........................................................................... 19

    6. ZONIFICACIN DE MANEJO AMBIENTAL ................................................... 27

    7. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ................................................................... 28

    8. PLAN DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO .................................................... 29

    9. PLAN DE CONTINGENCIA Y EMERGENCIAS AMBIENTALES. .................. 30

    BIBLIOGRAFA ..................................................................................................... 40

  • 1. ANTECEDENTES El proyecto mina Altamira es un proyecto no metlico que contempla la explotacin de carbn; el proyecto se ubica en la vereda de San Jos del Pedregal del municipio de Toledo Norte de Santander, la explotacin obedece a la extraccin con entibados de madera y ductos de ventilacin, las cantidades obtenidas (de las cuales no hay registro) son para el autoconsumo del municipio ya que en la gran mayora de las viviendas se utiliza como combustible para las estufas y en una mnima parte para la coccin del ladrillo en los chircales.se extraen en mnimas proporciones piedra caliza en San Jos del Pedregal, El desarrollo de estas actividades mineras se realiza a lo largo de la va principal que atraviesa el municipio de norte a sur, lo cual facilita a los mineros y a los compradores de dichos productos el transporte hacia los sitios en donde se requieren. Este documento contiene el Estudio de Impacto Ambiental, para la Aprobacin de la Licencia Ambiental, elaborado de acuerdo a los trminos de referencia segn la Corporacin Autnoma Regional de la Frontera Nororiental CORPONOR; el estudio tiene como propsito la identificacin y evaluacin de los impactos ambientales producidos durante el perodo de desarrollo, preparacin y explotacin de la mina, tomndose todas las medidas correctivas dirigidas a corregir y disminuir las principales alteraciones al medio ambiente, siendo recomendable si el tipo de explotacin lo permite, alcanzar la situacin final en algunas reas y efectuar los trabajos de recuperacin de las reas afectadas. Para dar cumplimiento a los requerimientos de la Autoridad Ambiental, el Titular del Contrato de Concesin, mina Altamira; presenta el Estudio de Impacto Ambiental para la Aprobacin de la Licencia Ambiental, por la autoridad ambiental en el departamento, CORPONOR.

    1.1. MARCO LEGAL:

    De acuerdo a la Normatividad Ambiental vigente, Decreto 2820 de 2010, la

    Ley 99 de 1993 y en concordancia con la Ley 1382 de 2010 (Cdigo de Minas) y dems normas establecidas (Minero-Ambientales), se presenta el Estudio de Impacto Ambiental (E.I.A), para el proyecto de Explotacin de Carbn de la mina Altamira, en el que se incluyen las medidas de manejo ambiental para prevenir, mitigar, controlar, corregir, y compensar los efectos e impactos que se generan por las labores de explotacin en la mina.

    La Resolucin No 1503 del 2010 donde se adopta manuales para evaluacin de los estudios ambientales y de seguimiento ambiental y se toman otras determinaciones.

    Las labores de explotacin, se adelantaran con base al Contrato de Concesin NoIGU-08231 celebrado con INGEOMINAS.

  • Otras Consideraciones Legales: En relacin con la necesidad de elaborar y poner en prctica los PDC existe una amplia legislacin sobre la cual se ofrece a continuacin una sntesis:

    Constitucin poltica de 1991 Artculo 8: Es obligacin del estado y de las personas proteger las riquezas culturales y naturales de la nacin. Artculo 79 inciso II: Es deber del estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las reas de especial importancia ecolgica y fomentar la capacitacin para el logro de estos fines.

    Ley 99 de 1993 Artculo 1 inciso 9: La prevencin de desastres es de inters colectivo. Las medidas para evitar o mitigar los efectos de la ocurrencia de un desastre sern de obligatorio cumplimiento.

    Cdigo Nacional de Recurso Naturales (decreto 2811 de 1974). Ttulo VIII, Artculo 31: En accidentes que causen deterioro ambiental o hecho ambientales que constituyen peligro colectivo, se tomarn las medidas de emergencia para contrarrestar el peligro.

    Cdigo Sanitario Nacional, Ley 09 de 1979 Ttulo VIII, Artculo 491: Plantea la necesidad de definir normas para prestar asistencia durante la ocurrencia de un desastre y prevenir y controlar los efectos causados por un desastre. Ttulo VIII, Artculos 496 al 498: Se refiere a las medidas preventivas como resultado de un anlisis de vulnerabilidad y su aplicacin para evitar desastres. Ttulo VIII, Artculo 500-502: Hace mencin a la elaboracin del plan de contingencia a partir de los anlisis de vulnerabilidad y a la coordinacin de programas de capacitacin.

  • 2. DESCRIPCIN DEL PROYECTO

    2.1. DESCRIPCIN DE ETAPAS DEL PROYECTO - CRONOGRAMA

    GENERAL

    2.1.1. INGENIERA:

    Ya se vienen desarrollando los estudios de ingeniera del proyecto y

    estima que la etapa de ingeniera concluya en agosto del 2013.

    Durante esta etapa se definirn los planes y programas de compra

    de equipos, materiales y construccin.

    2.1.2. LOGSTICA Y CONTRATOS:

    A partir de la aprobacin del EIA se iniciar el programa de compra

    de equipos y materiales. En esta etapa se realizara la compra de

    equipos y materiales de acuerdo al programa definido, que toma en

    cuenta el plan de construccin y los tiempos de entrega.

    De acuerdo al cronograma del proyecto y previo a la etapa de

    construccin, es necesario elaborar los expedientes de licitacin para

    los contratos de construccin y servicios.

    2.1.3. CONSTRUCCIN:

    La etapa de construccin tiene en cuenta trabajos preliminares de

    reubicaciones y demoliciones de algunas instalaciones existentes

    propias de la actividad agrcola y de ganadera que se desarrollan en

    el lugar, posteriormente comenzarn las obras civiles de concreto,

    estructuras en los socavones, las vas de extraccin del carbn y

    finalmente el montaje de equipos mecnicos y elctricos.

    El tiempo de ejecucin estimado en esta etapa es alrededor de 22

    meses, perodo que se ajustar con la ingeniera final y las fechas de

    llegada de los equipos principales al lugar.

  • 2.1.4. OPERACIN DEL PROYECTO:

    Luego de concluida la etapa de construccin y realizada la etapa

    de prueba y comisionado se empezar con la etapa de operacin

    del proyecto, la cual operar hasta agotar sus reservas actuales.

    2.1.5. CIERRE Y ABANDONO:

    Luego de haber explotado todas las reservas del predio se

    iniciara el plan de abandono ya establecido donde se realizaran

    tareas de mitigacin, prevencin y minimizacin de los impactos

    ambientales que el proyecto haya generado.

  • 3. CARACTERIZACION LINEA BASE

    3.1. MEDIO ABIOTICO

    3.1.1. Geologa: El rea donde se encuentra ubicada la mina Altamira est conformada estratigrficamente por las formaciones Carbonera, Cuervos y Mirador, como las formaciones ms sobresalientes.

    3.1.1.1. Formacin carbonera (Tec): Constituida por arcillolitas de color gris a gris verdoso, intercaladas con arenillas de grano fino y ocasionalmente capas finas de limolitas y estratos de carbn en la parte inferior y en el tope de la formacin. En muchos sectores donde aflora no presenta horizontes de carbn econmicamente explotables. Su espesor promedio es de 500m.

    3.1.1.2. Formacin Los Cuervos (Tplc): Esta formacin consta de arcillolitas de color gris a gris oscuro, a veces carbonosas, limolitas grises, arenillas de grano fino y mantos de carbn hacia la parte media inferior, los mantos varan de espesor entre 80 y 450m.

    3.1.1.3. Formacin Mirador (Tem): Est constituida por

    arenillas de grano fino a grueso y arenillas conglomerticas con espordicas intercalaciones de lminas y capas finas de arcillolitas y limolitas.

    3.1.2. Geologa regional: El municipio de Toledo (Norte de Santander) se localiza en el sector nororiental del territorio Colombiano, sobre el flanco / vertiente oriental de la cordillera oriental de Colombia, limitando con los departamentos de Boyac, Santander, Cesar, Guajira y la Repblica de Venezuela. Las unidades roca de superficie observadas en el municipio corresponden principalmente a unidades sedimentarias, afectadas por un intenso tectonismo de tipo compresivo, el cual se manifiesta en la actualidad en geoformas abruptas de gran altura, con alta dinmica de vertientes (activas) y mltiples procesos de inestabilidad de laderas, remocin en masa y dinmica aluvial torrencial.

  • Las edades de las unidades roca expuestas en superficie a lo largo de la superficie del municipio varan desde el cuaternario (reciente) hasta el precmbrico, se observa que existe una mayor expresin superficial de unidades sedimentarias de edad terciario y cretceo, en comparacin con las unidades roca de edades cuaternario y jursico respectivamente, as mismo se observa que estas unidades rocas fueron en buen porcentaje formadas en ambientes marinos a marinos transicionales; en la parte superior de la seccin estratigrfica se presentan unidades rocas formadas en ambientes de tipo transicional a continental. El municipio de Toledo se ubica sobre diferentes tipos de relieves de los cuales sobresalen los relieves de montaa (ncleo y flanco oriental de la Cordillera Oriental), y una reducida parte del piedemonte llanero colombiano hacia el sur del territorio. 3.1.2.1. Estratigrafia:

    CUATERNARIO:

    Depsitos Aluviales (Qal): Corresponden al conjunto de unidades o depsitos no consolidados de origen aluvial reciente que conforman los abanicos aluviales, llanuras de inundacin, cauces y lechos. Su composicin varia de las gravas a los bloques redondeados embebidos en matrices areno limosas, areno arcillosas.

    Depsitos de terraza (Qt): Esta unidad corresponde a las terrazas de tipo aluviales ms antiguas y consolidadas que los depsitos aluviales recientes, las cuales se componen principalmente de bloques de rocas subangulares a sobre ondeados, gravas gruesas en matriz areno arcillosa, gravas medias a finas en matriz arenosa, arenas arcillosas, arcillas y limos con fragmentos y bloques de roca.

    Depsitos Coluviales (Qc): Corresponden a los depsitos de pendiente acumulados en las laderas de las montaas, formados por procesos hidrogravitacionales, compuestos en su gran mayora por gravas, cantos y bloques de rocas angulares a subangulares, embebidos en matrices arcillosas y limoarcillosas.

    NEOGENO:

    Ngtm: Unidad constituida por conglomerados, areniscas, lutitas y arcillolitas interestratificados, formados en ambiente continental a continental transicional de tipo marino somero - elico, aluvial y de pantano; esta unidad se presenta dispuesta en cuerpos de geometra tabular y

  • acuada principalmente, las coloraciones varan del gris claro al gris oscuro y del amarillo claro al rojizo; se la correlaciona con las Formaciones: Guayabo y Real.

    Ngto: Unidad compuesta por lutitas, arcillolitas y areniscas de grano medio a fino y areniscas conglomerticas, formada en ambiente transicional a continental, dispuestas en estratos tabulares, acuados y lenticulares gruesos a finos, de coloraciones grisceas (oscuras), amarillos y rojizos; se la correlaciona con las Formaciones: Len y Colorado.

    PALEGENO:

    PgTea: unidad compuesta por areniscas de grano fino a medio interestratificadas con lutitas, niveles de carbn y arcillolitas, localmente presenta niveles conglomerticos finos; formada en ambiente continental a transicional, los estratos de esta unidad estn dispuestos en cuerpos de geometra tabular a acuada y lenticular, la coloracin de la unidad vara entre tonos de gris, amarillo y rojizo; se la correlaciona con las Formaciones: Mirador - Carbonera y Mugrosa.

    PgTpe: Unidad compuesta por areniscas bituminosas, lutitas, niveles de carbn y arcillolitas plsticas abigarradas, unidad formada en ambiente transicional, dispuesta en estratos de geometra tabular, de coloraciones gris claro a gris oscuro, localmente verde a rojizo; se le correlaciona con las Formaciones: Barco y Los Cuervos.

    CRETCICO:

    Kc-m: Unidad compuesta por lutitas, mantos de carbn, calizas, areniscas finas, chert y localmente niveles fosfticos; unidad formada en ambiente marino a transicional, compuesta por cuerpos de roca con geometra tabular, unidad de coloracin gris a gris a oscura; se la correlaciona con las Formaciones: La Luna, Coln y Mito Juan.

    Kce-t: Unidad constituida por lutitas, areniscas, arcillolitas y niveles de calizas depositadas en ambiente marino, expuestas en estratos de geometra tabular, esta unidad presenta coloraciones oscuras y amarillas; se la correlaciona con la Formacin: Capacho.

    Ka-al: Unidad constituida por areniscas, areniscas calcreas y calizas principalmente, localmente se presentan conglomerados finos calcreos, unidad formada en ambiente marino, expuesta en estratos de geometra

  • tabular, la coloracin de esta unidad varia del gris claro y oscuro, a amarillo; se la correlaciona con las Formaciones: Tib, Mercedes, Aguardiente y Simit.

    Kbe-a: Unidad constituida por calizas, lutitas, areniscas, areniscas calcreas, conglomerados finos y localmente niveles de evaporitas, unidad formada en ambiente marino, expuesta en estratos de geometra tabular, se presenta en coloraciones grises; se la correlaciona con las Formaciones: Rionegro, Los Santos y Rosablanca.

    JURSICO:

    J3: Unidad conformada por areniscas, arcillolitas y localmente conglomerados, unidad formada en ambiente transicional, expuesta en estratos de geometra tabular a acuada, presenta coloraciones amarillas a rojizas; se la correlaciona con las Formaciones: Girn y La Quinta.

    PRECMBRICO:

    PCm: Unidad conformada por neis a neis cuarzo feldesptico, localmente anfibolitas y cuarcitas, dispuestos en cuerpos de roca de geometra tabular bandeada a irregular, con afectacin tectnica, coloraciones oscuras de marrn, gris y verde; se la correlaciona con la Formacin: Neis de Bucaramanga. Ver tabla 1, Unidades Geolgicas presentes.

    3.1.3. GEOMORFOLOGIA: El flanco oriental de la cordillera, est enmarcado por el sistema de falla del borde llanero, la falla de Guaicramo sus fallas satlites y la Falla de Bucaramanga. El rea correspondiente al ncleo y parte del flanco oriental, se encuentran afectados por el sistema de fallas de Bucaramanga, Servit y Chitag Pamplona (localizados al occidente de Toledo). En el rea del ncleo y el flanco occidental de la cordillera oriental, tambin se encuentra afectada por el sistema de fallas Bucaramanga Santa Marta y sus fallas satlites. 3.1.3.1. Fallas locales:

    A escala local se presentan las siguientes fallas geolgicas:

  • FALLA DE OIR: De tipo inverso, con direccin

    general suroeste - noreste afecta rocas del terciario, cretcico y jursico, se localiza en el sector sur oriental del casco urbano de Toledo, entre las quebradas San Martn Negra, sitio el Encanto y el ro Oir en lmites con la Repblica Bolivariana de Venezuela, puede corresponder a una falla satlite de la falla de Guaica ramo, al noroccidente de esta falla se marca un bloque geoestructural definido por un importante nmero de fallas locales y regionales que se entrelazan afectando significativamente todas las unidades roca de superficie, constituyendo reas de alta susceptibilidad a procesos inestabilidad de laderas y remocin en masa.

    FALLA DE CHUCARIMA PRAMO DEL COBRE: De movimiento compuesto, localizada entre el sitio Chucarima al sur occidente del casco urbano de Toledo y el pramo del cobre al norte y nororiente del Municipio, afecta rocas del terciario y del cretceo.

    SISTEMA DE FALLAS DEL RO CULAG: Puede tratarse de un sistema de fallas de rumbo, localizadas en el sector, central y occidental de Toledo, a lo largo del trazo del ro Culag, prcticamente cruzan el municipio de sur a norte sureste noroccidente, afecta rocas del terciario y del cretceo.

    FALLA DE LABATECA: Corresponde a una falla de trazo regional, posiblemente de cabalgamiento, presenta una direccin general suroriente noroccidente, afecta rocas del cuaternario, terciario, cretceo, jursico y paleozoico, desde Boyac hasta la Repblica Bolivariana de Venezuela, define un gran bloque estructural en todo el oriente del Norte de Santander, se localiza al occidente de Toledo en jurisdiccin de La bateca de donde toma su nombre.

    FALLA SAMARIA: Parece corresponder a un trazo satlite de la falla de La bateca o a una falla paralela de esta, se localiza al oriente del trazo del ro Culag, cabecera municipal de Toledo, proyectndose hacia Boyac. Esta falla afecta rocas del cuaternario, terciario y cretceo principalmente, cruza el territorio de Toledo en

  • direccin suroriente noroccidente, asociada a esta falla se presentan mltiples fallas menores as como lineamientos foto geolgicos.

    3.1.3.2. Pliegues: En jurisdiccin de Toledo se presentan varios tipos de estructuras plegadas tipo anticlinal y sinclinal principalmente, muchos de ellos fallados tanto en su eje as como en sus flancos. ANTICLINAL DE TMARA. Localizado al

    suroriente de la cabecera municipal de Toledo y al sur de Romn, est limitado por fallas locales, se desarrolla sobre rocas del cretceo, presenta una direccin general suroccidente noreste.

    ANTICLINAL DE TRIANA: Localizado el suroriente de Toledo, se desarrolla sobre rocas del terciario, presenta una direccin general suroccidente - noreste.

    SINCLINAL DE CHUCARIMA LA VIEJA: Localizado al sur de las cabeceras municipales de Toledo y La bateca en la regin de la cuchilla de La Vieja, limitado por fallas, afecta rocas de edad terciaria, presenta una direccin general suroccidente noreste.

    SINCLINAL DE BANDERAS - LOS DESEOS: Localizado el suroriente del municipio, se desarrolla sobre rocas del terciario, presenta una direccin general suroccidente- noreste.

    SINCLINAL DE LA BATECA: Localizado al oriente de la falla de La bateca y suroccidente de Toledo, se desarrolla sobre rocas del terciario, presenta una direccin general suroccidente - noreste.

    SINCLINAL DE LA PEDREGOSA: Localizado en el extremo suroriental de Toledo en lmites con Boyac al oriente de Segovia, se desarrolla sobre rocas del terciario, presenta una direccin general suroccidente noreste.

  • 3.1.4. COMPONENTE ATMOSFRICO:

    3.1.4.1. Clima: El rea de influencia se encuentra en zona tropical media, con alturas que van desde los 800 a los 2800 m.s.n.m. con piso trmico frio, y temperaturas promedio de 15 a 25 C, con periodos de lluvia definidos en Abril-mayo y Octubre-Diciembre; la vegetacin presente en la zona es de bosque tropical hmedo.

    3.1.4.2. Precipitacin: La precipitacin durante un ao meteorolgico normal es de carcter bimodal, presentndose las mximas en abril Junio, septiembre diciembre y las mnimas en enero marzo, julio agosto.

    3.1.4.3. Temperatura: En el municipio los pisos trmicos Varan desde clidos con temperatura media anual superior a los 25 grados centgrados; el piso templado con temperatura de 18 C a 24C, el fro con temperatura media anual entre los 15C a 25C. Las temperaturas mayores de 25C se localizan en el casco urbano El IDEAM reporta una temperatura promedio anual de 15 a 28 grados centgrados. Los meses ms clidos son Febrero a Junio con ms de 26 grados en promedio; mientras que los menos calientes son Octubre a Diciembre con menos de 20 grados centgrados. La temperatura promedio para los diferentes meses empieza a aumentar paulatinamente en enero hasta alcanzar la mxima temperatura de 28 grados en agosto; luego suavemente va disminuyendo hasta el mes de diciembre cuando se presenta un promedio de 22 grados centgrados.

    3.1.4.4. Vientos: Los movimientos de aire en la zona alcanzan grandes velocidades, las mayores se presentan en junio, julio y agosto, el resto del ao son moderados. Los vientos no son tan marcados en la zona, debido a la topografa del terreno y la

  • abundante vegetacin existente en toda la regin y el rea de influencia de la mina.

    3.1.4.5. Brillo Solar: En el Municipio oscilan entre 5 y 8 horas de sol diarias, decreciendo en direccin sur norte. El rgimen mensual interanual es bimodal presentndose las mayores cantidades de horas sol en los meses de Diciembre Febrero, Julio Septiembre, este rgimen es de forma contraria al de precipitacin, resultado lgico por la alta nubosidad producida en pocas lluviosas.

    3.1.4.6. Componente hdrico: El manejo integral de cuencas, cabe decir el ordenamiento planificado y regulado de esa unidad geogrfica, obliga a reconocer, preservar, corregir y balancear las funciones de los diferentes ecosistemas que la componen en la direccin del desarrollo armnico del conjunto, interviniendo sobre:

    La conservacin,

    La regulacin del aprovechamiento de los recursos naturales y

    El control de la contaminacin.

    3.2. MEDIO BIOTICO

    3.2.1. Vegetacin: No obstante la vegetacin natural del municipio haber sufrido un proceso de desgaste y deterioro a travs de los aos, que ha causado la desaparicin de algunas especies arbreas y arbustivas, an se aprecian zonas de suma importancia con bosque natural sin intervencin y algunos parches de bosque medianamente intervenido y de bosque secundario. En el Municipio la vegetacin que se encuentra es variada, debido a la diversidad climtica, dado que se encuentran los pisos trmicos desde el muy fri pluvial hasta el clido muy hmedo. Los bosques naturales que an subsisten se encuentran protegidos por estar dentro del Parque Nacional Natural Tam, que por su difcil acceso no han sido talados.

  • La extraccin de especies maderables del bosque, es uno de los aspectos que ms est causando deterioro sobre el paisaje del municipio y est ocasionando una gran presin sobre los diferentes tipos de ecosistemas los cuales presentan ya altos grados de intervencin; dentro de estas especies encontramos: Lechoso, Canaleto o moho, Oloroso, Ceiba, Cedro, Cascarillo, Pavito o rudo, Guayabo, Carao, Tampano, Cobalongo, Amarillos, Cedrillo o chirrin, Roble, Majas, Encenillo o Cscaro, Palmas, Pino hayuelo, Aliso, Cucharo o gaque, Guayabillo, Encenillo y Chusque. La tala selectiva de especies ha conllevado, a la extincin de las mismas. La importancia de la presencia de estas especies en los ecosistemas, recae en la posibilidad de presentarse una regeneracin natural de la vegetacin nativa en la zona y el ofrecimiento de un hbitat para las especies que subsisten en estos ecosistemas.

    3.2.2. Fauna: En cuanto a fauna se refiere, la caza indiscriminada en reas de bosques naturales, dentro del rea del parque y en zonas de reserva estn conllevando a la extincin de algunas de ellas. Las especies ms comunes y consideradas en va de extincin son: Oso andino o de anteojos, Piro, Marsupial, Venados, Lapas, guartinajas o bucas, Chigiro, Zorro perruno, Chcharo, Bquiro o cachufe, Ratn de agua, Nutria, Danta, Len amapolo, Guache tierrero, Mapuro, Oso hormiguero, Faros y Ratn silvestre. Estas especies han sido presionadas por la caza indiscriminada y por la transformacin ecosistemica causada por la intervencin antrpica lo cual ha causado la destruccin del hbitat de las mismas. Adicionalmente a las especies antes mencionadas se han reportado para la zona las siguientes especies de peces, utilizadas como fuente de alimento como lo son Coporo, saltador, pez sapo, bagre, sardinas, rallado, marranitos, guabinas, mojarra negra y panche.

    3.2.3. Ecosistemas estratgicos:

    3.2.3.1. Parque Nacional Natural TAMA: Tiene una extensin actualmente de 51900 hectreas, de las cuales 51477 hectreas estn en territorio de Toledo. Est ubicado en el extremo Nor-oriental de la cordillera Oriental en el departamento Norte de Santander, en jurisdiccin de los municipios de Toledo Y Herrn, entre los 7 02 y 7 27 de Latitud

  • Norte y los 72 28 de Longitud Oeste. Su rea es montaosa con relieve muy quebrado, con paisajes de pramo, montaas, colinas, y piedemonte en el extremo sur de las veredas de Margua y Pedraza. La biota del parque incluye selva hmeda del piso trmico clido, bosque hmedo de la zona templada, bosque nublado de clima fro y pramo. En la selva hmeda, localizada al sur del Parque y por debajo de los 1000 metros de altura, el dosel del bosque posee un elevado nmero de epfitas, helechos, lianas, bejucos y quiches, y presenta varias palmas localizadas en pendientes y vegas de ros.

    3.2.3.2. rea de reserva La Carpa - La Rochela: Esta rea corresponde a predios adquiridos por el Ministerio del Medio Ambiente, la cual colinda con el Parque Nacional Natural TAMA, este predio fue adquirido dado su gran valor como rea de afloramiento de aguas y de riqueza animal y vegetal.

    3.3. MEDIO SOCIO-ECONOMICO

    3.3.1. Tenencia y uso de la tierra:

    El rea donde la mina desarrollar sus labores, pertenece a propietarios de la zona, que se benefician en parte a la agricultura, combinada con la ganadera y una muy pequea parte reciben un arriendo como contraprestacin por el uso de la finca para la explotacin del carbn.

    3.3.2. Condicin social: La estructura social de la comunidad localizada en el rea de influencia del proyecto pertenece a estrato bajo en su mayora. El salario promedio que recibe un trabajador en el campo es de $12.000/da, en labores de agricultura o ganadera. Pero si labora en actividades de minera, puede llegar a ganar hasta $40.000 pesos diarios.

    3.3.3. Cobertura de servicios: Acueducto: 70 %. (Los dems se surten de nacientes cercanas) Alcantarillado: 40 % (El 60% restante usan pozos spticos) Red elctrica: 90 %. Red Telefnica: 0 %. (Se utilizan celulares)

  • 3.3.4. Salud:

    Los habitantes de la zona asisten al Hospital del casco urbano del municipio de Toledo y los enfermos ms graves son remitidos al Hospital Erasmo meoz de Ccuta.

    3.3.5. Agua: El 85 % de la poblacin rural toman el agua para consumo humano del acueducto veredal que fue construido por Ecopetrol. Esta agua es consumida sin tratamiento alguno; y el agua de consumo para casinos y campamentos de la mina es tomado de un naciente localizado en la parte alta del rea minera.

  • 4. ZONIFICACIN AMBIENTAL

    En los anexos se incluyen los mapas temticos del rea de influencia, como lo son

    los mapas de uso de suelo, mapa de zonificacin ambiental y el mapa de

    amenazas ambientales.

  • 5. EVALUACIN AMBIENTAL

    EVALUACION MATRIZ DE LEOPOLD

    5.1. ACCIONES

    5.1.1. Los Impactos ambientales ms importantes:

    5.1.2. Alteracin del habitad: con respecto a las caractersticas fsico

    qumicas la alteracin del habitad, que se da como resultado de la

    tala de rboles y movimientos de tierra necesarios para la

    construccin de estructuras de operacin y socavones propios del

    proyecto, no tiene un impacto de mayor importancia debido a que

    este es muy puntual y se limita al rea del proyecto; adems es

    temporal puesto que se dar durante el proceso de explotacin.

    De estas acciones se derivara un reducido impacto en la

    estabilidad del suelo, erosin y prdida de nutrientes del mismo.

    El rea donde se van a iniciar las labores est siendo utilizada

    para agricultura y ganadera por lo cual el impacto en el habitad de

    animales salvajes no tiene mayor compromiso, solo se presentara

    un dao puntual en la cobertura vegetal que no tiene una

    relevancia en el medio ambiente.

    En el medio socio econmico no un impacto muy visible y ser de

    carcter temporal.

    5.1.3. Alteracin de la cobertura terrestre: esta actividad que

    bsicamente es la eliminacin temporal de arbustos y hiervas nos

    tiene un impacto ambiental en las caractersticas fsico qumicas,

    se producirn algunos cambios poco significativos en la

    geomorfologa del suelo, adems se presentara erosin,

    sedimentacin, perdida de estabilidad y nutrientes del suelo.

    La afectacin a la flora y la fauna ser muy baja, dado que ser

    de carcter puntual y temporal lo cual puede llegar a despreciarse.

    Al igual que en el medio bitico, en el medio socioeconmico el

    impacto es despreciable y casi invisible a excepcin de

    alteraciones paisajsticas poco notorias.

  • 5.1.4. Carreteras y caminos: es el impacto de mayor importancia pero

    no es de mayor magnitud, la construccin de caminos, para

    distribucin del mineral, traer impactos notorios en el suelo; tales

    como cambios significativos en la geomorfologa, perdida de

    estabilidad y nutrientes del suelo, adems de presentarse erosin

    en una importante rea

    El impacto en el medio biolgico se presentar en la flora y en la

    cobertura vegetal debido a la tala de rboles y la poda de arbustos

    en la fauna local el impacto es de poca magnitud, aunque este

    impacto ser local y permanente en el plan de manejo se

    presentan acciones para mitigar la afectacin al medio.

    En el medio socioeconmico trae beneficios adems de impactos

    negativos, se presentara un cambio favorable en los estilos de

    vida puesto que se mejora el transporte, esto contrasta con daos

    al paisaje y a la perdida de suelos para otros usos.

    5.1.5. Alteracin de la hidrologa: esta actividad traer algunos

    impactos en la calidad del agua de magnitud significativa la cual

    ser tratada en los planes de manejo, adems se presentara

    erosin en zonas muy puntuales y sedimentacin en las balsas de

    efluentes que no tiene un impactito significativo o muy apreciable.

    En el medio bitico el impacto no tiene mayor importancia debido

    a que se tienen planes de manejo de los efluentes y no

    representa riesgos en la alteracin de los ecosistemas.

    Los impactos socioeconmicos son casi imperceptibles

    visualmente, o sea que no son relevantes para el medio ambiente

    y no tiene afectacin en los estilos de vida o en la salud de los

    trabajadores.

    5.2. Acciones de mayor conflicto por etapas.

    5.2.1. Construccin:

    5.2.1.1. Alteracin del habitad: con respecto a las

    caractersticas fsico qumicas la alteracin del

    habitad, que se da como resultado de la tala de

  • rboles y movimientos de tierra necesarios para la

    construccin de estructuras de operacin y

    socavones propios del proyecto, no tiene un

    impacto de mayor importancia debido a que este es

    muy puntual y se limita al rea del proyecto;

    adems es temporal puesto que se dar durante el

    proceso de explotacin. De estas acciones se

    derivara un reducido impacto en la estabilidad del

    suelo, erosin y prdida de nutrientes del mismo.

    El rea donde se van a iniciar las labores est

    siendo utilizada para agricultura y ganadera por lo

    cual el impacto en el habitad de animales salvajes

    no tiene mayor compromiso, solo se presentara un

    dao puntual en la cobertura vegetal que no tiene

    una relevancia en el medio ambiente.

    En el medio socio econmico no un impacto muy

    visible y ser de carcter temporal.

    5.2.1.2. Alteracin de la cobertura terrestre: esta

    actividad que bsicamente es la eliminacin

    temporal de arbustos y hiervas nos tiene un impacto

    ambiental en las caractersticas fsico qumicas, se

    producirn algunos cambios poco significativos en

    la geomorfologa del suelo, adems se presentara

    erosin, sedimentacin, perdida de estabilidad y

    nutrientes del suelo.

    La afectacin a la flora y la fauna ser muy baja,

    dado que ser de carcter puntual y temporal lo

    cual puede llegar a despreciarse.

    Al igual que en el medio bitico, en el medio

    socioeconmico el impacto es despreciable y casi

    invisible a excepcin de alteraciones paisajsticas

    poco notorias.

    5.2.1.3. Carreteras y caminos: es el impacto de mayor

    importancia pero no es de mayor magnitud, la

    construccin de caminos, para distribucin del

  • mineral, traer impactos notorios en el suelo; tales

    como cambios significativos en la geomorfologa,

    perdida de estabilidad y nutrientes del suelo,

    adems de presentarse erosin en una importante

    rea

    El impacto en el medio biolgico se presentar en la

    flora y en la cobertura vegetal debido a la tala de

    rboles y la poda de arbustos en la fauna local el

    impacto es de poca magnitud, aunque este impacto

    ser local y permanente en el plan de manejo se

    presentan acciones para mitigar la afectacin al

    medio.

    En el medio socioeconmico trae beneficios

    adems de impactos negativos, se presentara un

    cambio favorable en los estilos de vida puesto que

    se mejora el transporte, esto contrasta con daos al

    paisaje y a la perdida de suelos para otros usos.

    5.2.2. Operacin:

    5.2.2.1. Alteracin de la hidrologa: esta actividad traer

    algunos impactos en la calidad del agua de

    magnitud significativa la cual ser tratada en los

    planes de manejo, adems se presentara erosin

    en zonas muy puntuales y sedimentacin en las

    balsas de efluentes que no tiene un impactito

    significativo o muy apreciable.

    En el medio bitico el impacto no tiene mayor

    importancia debido a que se tienen planes de

    manejo de los efluentes y no representa riesgos en

    la alteracin de los ecosistemas.

    Los impactos socioeconmicos son casi

    imperceptibles visualmente, o sea que no son

    relevantes para el medio ambiente y no tiene

    afectacin en los estilos de vida o en la salud de los

    trabajadores.

  • 5.2.2.2. Voladuras, perforaciones y extraccin de

    recursos mineros: esta accin se representa el

    impacto directo en los recursos mineros, que es el

    fin de toda la operacin tambin tiene un impacto

    significativo en la calidad del agua y en la calidad

    del aire producto de la pulverizacin y produccin

    detrito que arroja pequeas partculas en el aire y el

    agua; tambin afecta la estabilidad del terreno y

    produce sedimentacin dichos procesos no tienen

    mayor afectacin en el medio.

    En el medio bitico el impacto no tiene mayor

    relevancia y en el medio socioeconmico se prev

    cambio en el los estilos de vida evaluados como

    negativos y serios daos en la salud de los

    trabajadores. La extraccin del mineral generara

    vertimientos de residuos que debern ser tratados

    para evitar daos realmente serios al ambiente

    dichas acciones estn contempladas en los planes

    de manejo ambiental y de contingencia.

    5.2.2.3. Vertimiento de residuos mineros: al extraer el

    resultado de la explotacin del mineral se generan

    residuos que tienen impactos sobre la calidad del

    agua y el aire debido al gran cantidad de agua

    utilizada en el proceso de perforacin; la disposicin

    de estos residuos (ya sea temporal o final) trae

    problemas en la estabilidad del suelo y cambios

    drsticos en geomorfologa del suelo debido a la

    construccin de escombreras que no son ms que

    gigantes morros de estriles.

    En el medio socioeconmico los impactos son poco

    importantes y se limitan a alteraciones paisajsticas

    y cambios en los espacios abiertos, el impacto en la

    salud y estilos de vida de los trabajadores no tiene

    una importancia significativa.

    5.2.3. Cierre abandono: las acciones contempladas en esta etapa son

    evaluadas principalmente positivas debido a que el objetivo de

    esta etapa es reestablecer las caractersticas del medio en la

  • medida de lo posible. Los impactos negativos son escasamente la

    reduccin en los empleos y la desaparicin de las actividades

    mineras.

    5.3. CARACTERISTICAS O CONDICIONES DEL MEDIO SUCEPTIBLE

    5.3.1. Calidad del agua: en la fase de construccin, la calidad del agua

    se ver afectada en gran medida, esto principalmente en la

    construccin de las lneas de transmisin y los diferentes

    corredores, ya que para la realizacin de estos corredores, es

    necesario la utilizacin del agua para la limpieza tanto de la

    maquinaria y equipos a utilizar, como de los mismos, adems la

    importancia de este dao es de una duracin media local.

    De igual forma en la fase de operacin, la calidad del agua ser

    afectada principalmente en las voladuras, perforaciones y

    extraccin de los recursos mineros, ya que en estos procesos es

    necesaria la utilizacin del agua para la limpieza de los recursos

    extrados as como de los materiales perforados para su fcil

    manejo y transporte. Adems, el uso de esta agua, causara una

    alteracin en la hidrologa, ya que ser necesario realizar una

    obstruccin de cauces naturales como tambin un aporte de

    sedimentos a las corrientes. Del mismo modo, ya que se pretende

    realizar una excavacin y permeabilizacin de fosos, as como la

    utilizacin de vertederos de residuos mineros, se afectara

    considerablemente la calidad del agua, debido a que para poder

    realizar estas actividades el manejo del agua es muy necesario, y

    generara un cambio en la calidad de la misma debido a la

    suciedad y sedimentos que generan estas actividades en el agua.

    El cierre y abandono, no constituye un riesgo para la calidad del

    agua, sino por el contrario teniendo en cuenta los planes de

    mitigacin, as como el control de los vertederos, la reforestacin y

    el control de los cauces, la calidad del agua mejorara

    notablemente.

    5.3.2. Calidad de gases: para la fase de construccin, la calidad de los

    gases y las partculas se ver algo afectada negativamente,

    especficamente en la construccin de emplazamientos y edificios,

    ya que la construccin de estos necesita de transporte de material

  • y/o maquinaria de construccin, los cuales generan gases txicos

    y daosos para el ambiente, generando un deterioro en la calidad

    de las partculas del aire de la zona.

    Debido a la necesidad de extraer y transportar el material minero

    explotado en la fase de operacin, la utilizacin de camiones,

    volquetas, cargadores retroexcavadoras, entre otros, se hace

    necesaria, generando grandes cantidades de gases txicos como

    monxido de carbono y nitrgeno, por lo que la afectacin de la

    calidad del aire en la zona se ve muy afectada y disminuye

    considerablemente, causando inconvenientes para la comunidad

    vecina as como daos ambientales en la zona. Igualmente, el

    proceso de voladuras, perforaciones y extraccin de los recursos

    mineros, genera gases txicos que deben ser evacuados de los

    corredores de la mina, debido a que son de gran dao para la

    salud humana, por lo que al ser expulsados tambin deterioran el

    ambiente. Asimismo la utilizacin de los vertederos de residuos

    mineros puede ocasionar un pequeo dao puntual debido a la

    generacin de olores o gases perjudiciales para el ambiente.

    En cuanto a la fase de cierre y abandono, se espera una

    disminucin considerable y casi total en cuanto a la emisin de

    gases txicos as como una mejora local y regional de la calidad

    del aire, esto debido a que al cierre de la mina no se utilizara ms

    maquinaria pesada, ni tampoco se espera una expulsin de gases

    txicos dentro de la misma. Adems al realizar la reposicin

    forestal as como al llevar un control de la vida natural, se espera

    que haya un cambio en la calidad del aire, teniendo en cuenta el

    papel de generacin de oxigeno que cumplen los rboles.

    5.3.3. Salud y seguridad: en la fase de construccin la seguridad y la

    salud no tendr un impacto muy apreciable y se limitara a

    accidentes que pueden ser controlados con planes de

    contingencia, donde se deben tener especial cuidado con la

    construccin de emplazamientos industriales como las casetas de

    los generadores debido al ruido y la excavacin de socavones.

    En la operacin del proyecto los mayores impactos se darn por la

    excavacin de tneles, las voladuras y perforaciones; que generan

    ruidos vibraciones y gases txicos que afectan directamente la

    salud de los trabajadores con un impacto muy negativo y sin las

  • respectivas medidas de seguridad sern muy apreciables, tambin

    se puede presentar riesgos a la seguridad de los mismos debido al

    persistente riesgo de accidentes en las labores normales de la

    explotacin. Adems se considera que existe un riesgo a la salud

    de habitantes cercanos al proyecto debido a la emisin de gases y

    vertimientos de residuos.

    El cierre y abandono no constituye un riesgo a la salud y el

    impacto de la accin se podr evaluar positivamente, gracias al

    cese de emisiones de gases y vertimiento de residuos, as como la

    terminacin de ruidos y vibraciones, a esto se suma los beneficios

    que traer la restauracin de la cobertura vegetal y los planes de

    mitigacin de emisiones y vertimientos.

  • 6. ZONIFICACIN DE MANEJO AMBIENTAL

    Mapa anexo de la zonificacin que requieren un manejo ambiental apropiado.

  • 7. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

    Anexo de las fichas de manejo ambiental (archivos Excel).

  • 8. PLAN DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO

    Anexo fichas de plan de seguimiento y monitoreo (archivos de Excel).

  • 9. PLAN DE CONTINGENCIA Y EMERGENCIAS AMBIENTALES.

    9.1. IDENTIFICACION DE AMENAZAS:

    9.1.1. Escapes y fugas: es la salida incontrolada de gases peligrosos desde la infraestructura empleada para su control. La fuga de los gases es evaluada tanto para la etapa operativa como para la de cierre y abandono. Las fugas se pueden presentar por procedimientos operacionales inadecuados, errores humanos o accidentes y daos, deterioro, o accin de terceros que provoquen la rotura total o parcial de los componentes empleados para su control.

    9.1.2. Explosiones o incendios: un incendio se define como un fuego incontrolado o un proceso de combustin sobre el cual se ha perdido el control. Los incendios se pueden clasificar en: conato o amago (para incendios incipientes) y declarado (para fuegos en pleno desarrollo). La explosin por su parte es una combustin sbita y violenta, con altos niveles de presin debido a los diferentes gases que se presenten en la construccin y extraccin del mineral.

    Este tipo de amenaza en los frentes de trabajo durante la

    construccin o durante la operacin, puede ser provocada tanto

    por factores endgenos como por factores exgenos, de acuerdo

    con las siguientes causas:

    Chispa, fuente de calor o de ignicin en presencia de atmosferas combustibles o explosivas.

    Incendio provocado por procedimientos inadecuados durante las operaciones con equipos y maquinaria.

    Corto circuito en instalaciones y conexiones elctricas de equipos o instalaciones.

    Errores humanos o accidentes. Fenmenos naturales. Accin de terceros (atentados o saboteo).

    9.1.3. Derrumbes: la intervencin en reas naturales, puede provocar derrumbes por la inestabilidad de laderas naturales y taludes de corte. Es importante considerar que en el caso particular de la construccin de corredores y la instalacin de ductos, es posible desestabilizar el terreno por problemas geotcnicos existentes o la afectacin de las obras de estabilizacin ya construidas.

  • 9.1.4. Inundaciones: son fenmenos de cubrimiento de un terreno con cantidades anormales de agua producto de una precipitacin abundante (crecidas o torrentadas), el desbordamiento de un cuerpo de agua cercano o el escape de agua utilizado dentro de la estructura.

    9.1.5. Atentados: son actos criminales efectuados por personas o grupos al margen de la ley.

    9.1.6. Accidentes laborales: se refiere directamente aqu a accidentes producidos por el personal: golpes, cortaduras, cadas, quemaduras, enfermedades, viales, etc., en el mbito laboral.

    9.1.7. Derrames: se considera as a cualquier suceso no esperado ni deseado que origina un derrame provocado por sustancias que genere dao al medio ambiente.

    9.2. Causas:

    Fuga de los diferentes gases peligrosos de la estructura de control y aireacin, con un potencial de grandes explosiones o de incendios.

    Cortes, perforaciones o extraccin de material de forma inadecuada, generando derrumbes o deslizamientos.

    Erosin del terreno. Fallas en el sistema (ductos, sistema de aireacin, ductos, etc). Errores de operacin y de procedimiento durante la construccin, operacin

    y abandono. Mala manipulacin y almacenamiento del material inflamable y de los

    explosivos. Derrames de sustancias o residuos. Catstrofes naturales.

    9.3. Definicin de posibles escenarios:

    Un escenario es la combinacin de una amenaza con una actividad, y se

    define como la posibilidad para que una amenaza determinada se materialice

    como una emergencia en un sitio determinado. La definicin de escenarios

    para el proyecto se hace combinando las actividades y amenazas identificadas

    en los numerales anteriores. Los resultados de esta combinacin se presentan

    en la Tabla 1 siguiente:

  • Amenazas

    Actividad

    Construccin

    Operacin Y

    Mantenimiento

    Cierre Y

    Abandono

    Endgenos

    Escapes y Fuga X X X

    Explosiones o

    Incendios X X X

    Derrumbes X X X

    Accidentes

    Laborales X X X

    Derrames X X X

    Exgenos Inundaciones X X X

    Atentados X X X

    Tabla 1. Escenarios de emergencia

    9.4. Estimacin de probabilidad:

    Dado que el concepto de riesgo se basa en la probabilidad de ocurrencia de

    los eventos, una parte importante del anlisis es la determinacin de las

    probabilidades.

    La probabilidad de ocurrencia se define en la Tabla 2, asignando a cada

    clase un puntaje numrico.

    Probabilidad Definicin Ocurrencia Eventos Puntaje

    Frecuente Posibilidad de ocurrencia alta.

    Sucede en forma reiterada. 1 al mes 6

    Moderado Posibilidad de ocurrencia media.

    Sucede algunas veces. 1 entre 6 y 12 meses 5

    Ocasional Posibilidad de ocurrencia limitada.

    Sucede pocas veces 1 entre 1 a 5 aos 4

    Remoto Posibilidad de ocurrencia baja.

    Sucede en forma espordica 1 entre 6 a 10 aos 3

    Improbable Posibilidad de ocurrencia muy baja.

    Sucede en forma excepcional 1 entre 11 a 19 aos 2

    Imposible De difcil posibilidad de ocurrencia.

    No ha sucedido hasta ahora 1 en 20 aos 1

    Tabla 2. Probabilidad de los siniestros

  • La estimacin de la probabilidad se determin a partir de criterios cualitativos,

    debido a la ausencia o restriccin de los datos estadsticos que pueden

    sustentar una evaluacin cuantitativa.

    Los valores de probabilidad asignados a cada uno de los escenarios definidos

    se presentan en la Tabla 3.

    Amenaza Escenario Probabilidad Puntaje

    Escapes y

    Fuga

    Fuga de gases durante la construccin Moderada 5

    Fuga de gases durante la operacin Remota 3

    Fuga de gases durante el cierre y abandono Remota 3

    Explosiones o

    Incendios

    Incendios o explosiones durante la construccin Ocasional 4

    Incendios o explosiones durante la operacin Ocasional 4

    Incendios o explosiones durante el cierre y

    abandono Improbable 2

    Derrumbes

    Derrumbes en la fase de construccin Moderada 5

    Derrumbes en la fase de operacin Moderada 5

    Derrumbes en la fase de cierre y abandono Moderada 5

    Accidentes

    Laborales

    Accidentes laborales en la fase de construccin Frecuente 6

    Accidentes laborales en la fase de operacin Frecuente 6

    Accidentes laborales en la fase de cierre y

    abandono Ocasional 4

    Derrames

    Derrames en la fase de construccin Remota 3

    Derrames en la fase de operacin Moderada 5

    Derrames en la fase de cierre y abandono Remota 3

    Inundaciones

    Inundaciones en la fase de construccin Moderada 5

    Inundaciones en la fase de operacin Moderada 5

    Inundaciones en la fase de cierre y abandono Moderada 5

    Atentados

    Atentados en la fase de construccin Improbable 2

    Atentados en la fase de operacin Improbable 2

    Atentados en la fase de cierre y abandono improbable 2

    Tabla 3. Estimacin de probabilidad.

  • 9.5. Definicin de factores de vulnerabilidad:

    La vulnerabilidad es el grado relativo de sensibilidad que un sistema

    tiene respecto a una amenaza determinada. Los factores de

    vulnerabilidad dentro de un anlisis de riesgos, permite determinar

    cules son los efectos negativos, que sobre un escenario y sus

    zonas de posible impacto pueden tener los eventos que se

    presenten.

    A efectos del anlisis de riesgo de la mina de carbn y de las zonas

    de inters ambiental y socioeconmico se consideran los siguientes

    factores de vulnerabilidad:

    Vctimas: se refiere al nmero y clase de afectados (empleados, personal de emergencia y la comunidad); considera tambin el tipo y la gravedad de las lesiones.

    Dao ambiental: incluye los impactos sobre cuerpos de agua, fauna, flora, aire, suelos y comunidad a consecuencia de la emergencia.

    Prdidas materiales o econmicas: representadas en instalaciones, equipos, producto, valor de las operaciones de emergencia, multas, indemnizaciones, y atencin mdica entre otros.

    Imagen empresarial: califica el nivel de deterioro de la imagen corporativa de la empresa como consecuencia de la emergencia.

    Sanciones: determina los efectos de la emergencia sobre el desarrollo normal de las actividades del proyecto (construccin y operacin) en trminos de das perdidos.

    9.6. Estimacin de la gravedad:

    La gravedad de las consecuencias de un evento se evala sobre los

    factores de vulnerabilidad, y se califica dentro de una escala que establece

    cuatro niveles. Los niveles corresponden a gravedad nivel 1 o insignificante,

    nivel 2 o marginal, nivel 3 o crtica, y nivel 4 o catastrfica.

    Factor De

    Vulnerabilidad

    CLASIFICACION DE GRAVEDAD

    Insignificante

    1

    Marginal

    2

    Critica

    3

    Catastrfica

    4

    Victimas No hay lesiones lesiones leves que lesiones con muertes

  • o no se requiere

    atencin

    hospitalaria

    requieren atencin necesidad de

    hospitalizacin

    Dao

    Ambiental

    No hay impactos

    ambientales

    significativos

    impactos

    ambientales dentro

    del rea del

    escenario de

    emergencia

    impactos en

    las reas

    aledaas al

    escenario

    impactos con

    consecuencias

    a la

    comunidad

    Prdidas

    Materiales

    Menor al 1% del

    valor entre el 1 y el 5%

    entre el 5 y el

    10% mayor al 10%

    Imagen Conocimiento

    interno conocimiento local

    conocimiento

    nacional

    conocimiento

    internacional

    Sanciones 1 da 2 a 4 das 5 a 10 das mayor a 10

    das

    Tabla 4. Clasificacin de la gravedad

    9.7. Calculo del riesgo:

    El riesgo es producto de la combinacin de dos factores, la probabilidad de

    ocurrencia de una amenaza y la gravedad de las consecuencias de la

    misma. Matemticamente el riesgo (R) puede expresarse como el producto

    de la probabilidad de ocurrencia (P) por la gravedad (G).

    R = P x G

    Los resultados de la estimacin de gravedad para los escenarios de

    emergencia del proyecto son presentados en la Tabla 5:

    Escenario Construccin

    /Operacin Probabilidad

    Victimas Dao

    Ambiental Perdidas Imagen Sanciones

    G R G R G R G R G R

    Escapes y

    Fuga

    Construccin 5 1 5 1 5 2 10 1 5 2 10

    Operacin 3 1 3 1 3 2 6 1 3 2 6

    Cierre y

    abandono 3 1 3 1 3 2 6 1 3 2 6

    Explosiones o

    Incendios

    Construccin 4 3 12 2 8 2 8 3 12 2 8

    Operacin 4 4 16 2 8 3 12 4 16 2 8

    Cierre y

    abandono 2 2 4 2 4 2 4 3 6 2 4

    Derrumbes Construccin 5 1 5 2 10 2 10 2 10 2 10

    Operacin 5 1 5 2 10 2 10 2 10 2 10

  • Cierre y

    abandono 5 1 5 2 10 2 10 2 10 2 10

    Accidentes

    Laborales

    Construccin 6 3 18 1 6 2 12 1 6 2 12

    Operacin 6 3 18 1 6 2 12 1 6 2 12

    Cierre y

    abandono 4 3 12 1 4 2 8 1 4 2 8

    Derrames

    Construccin 3 1 3 2 6 1 3 2 6 1 3

    Operacin 5 1 5 3 15 1 5 2 10 1 5

    Cierre y

    abandono 3 1 3 2 6 1 3 2 6 1 3

    Inundaciones

    Construccin 5 1 5 3 15 1 5 2 10 1 5

    Operacin 5 1 5 3 15 1 5 3 15 1 5

    Cierre y

    abandono 5 1 5 3 15 1 5 2 10 1 5

    Atentados

    Construccin 2 3 6 4 8 3 6 3 6 1 2

    Operacin 2 3 6 4 8 3 6 3 6 1 2

    Cierre y

    abandono 2 3 6 4 8 3 6 3 6 1 2

    Tabla 5. Valores de gravedad y riesgo para los diferentes factores de

    vulnerabilidad.

    9.8. Plan de manejo de contingencias

    Se considera como principal objetico del pan de contingencia preservar la vida de

    los trabajadores del proyecto, y disminuir los impactos ambientales y econmicos

    de los posibles accidentes; el principal enfoque del plan es la identificacin del

    accidente y en lo posible la causa adems de Suministrar los elementos de juicio

    necesarios para la toma oportuna de decisiones, que permitan una respuesta

    inmediata y eficiente ante la ocurrencia de un desastre o calamidad que altere

    gravemente las condiciones ambientales, sociales y econmicas del rea de

    influencia del proyecto.

    Se debe definir un gripo de trabajadores que pertenezca a la brigada de

    emergencia estas personas debern tener conocimientos en primeros auxilios y

    manejo de accidentes y calamidades, las cuales deben estar en un estado

    constante de preparacin para atender los posibles desastres, estos esfuerzos se

    complementan con la participacin de los trabajadores en capacitaciones y

    conferencias que ayuden a dar los elementos de juicio a los trabajadores para que

    respondan de la manera correcta frente a las calamidades que se puedan

    presentar. Estas capacitaciones se deben realizar al menos cada seis meses y en

    lo posible contar con todo el personal para la actividad.

  • En caso de presentarse una emergencia los trabajadores informaran a la brigada

    de emergencia, la cual tiene como principales funciones;

    Realizar un reporte oportuno de riesgos.

    Realizar lista de chequeo con periodicidad acorde con la peligrosidad de riesgo.

    Hacer uso adecuado de extintores.

    Valorar la situacin y los lesionados.

    Clasificarlos y atenderlos segn prioridad.

    Prestar primeros auxilios.

    Coordinar el traslado de lesionados al centro de emergencias (caseta de

    enfermera) o asistencial si es del caso. (I.P.S.) y la evacuacin de los

    trabajadores a zonas seguras.

    Realizar un anlisis y evaluacin de daos y perjuicios.

    Realizar un inventario de prdidas.

    Verificar quienes evacuaron, quienes hacen falta y reportarlos.

    Realizar ajustes necesarios a la estructura, instalaciones, equipos, y proceso de

    disposicin al igual que al correspondiente plan operativo.

    Las lneas de emergencia se colocan en lugares visibles, y tambin contendr

    informacin acerca de los centros asistenciales a los cuales trasladar los

    lesionados.

    Tabla 6. Resumen de IPS disponibles para emergencia.

    MUNICIPIO IPS DIRECCION TELEFONO

    ABREGO

    EMPRESA SOCIAL DEL

    ESTADO HOSPITAL

    REGIONAL

    NOROCCIDENTAL

    CALLE 20 BARRIO

    SANTA BARBARA 975642156

    CACHIR

    EMPRESA SOCIAL DEL

    ESTADO HOSPITAL

    REGIONAL DE

    OCCIDENTE

    Barrio Kennedy NULL

    CHINCOTA E.S.E HOSPITAL CARRERA 3 CALLE 975864499

  • REGIONAL SURORIENTAL 10 ESQUINA

    CHINACOTA

    CCUTA

    CUERPO DE BOMBEROS

    VOLUNTARIOS DE

    CUCUTA

    CLLE 10 No.0E- 135

    CAOBOS 5712256

    CCUTA

    E.S.E. CENTRO DE

    REHABILITACION CARDIO

    NEURO MUSCULAR DEL

    NORTE DE SANTANDER

    CALLE 6BN # 12E-

    109 B. LOS

    ACACIOS

    NULL

    CCUTA

    E.S.E. HOSPITAL

    UNIVERSITARIO ERASMO

    MEOZ

    Av.11E No.5AN-71

    GUAIMARAL 775743175

    CCUTA

    EMPRESA SOCIAL DEL

    ESTADO IMSALUD

    C.C. Bolvar LOCAL

    C-14 5843434

    MUNICIPIO IPS DIRECCION TELEFONO

    CCUTA HOSPITAL MENTAL

    RIDESINDO SOTO

    CALLE 17 AVENIDAS

    19A-19B 5824956

    CCUTA RECLUSION DE MUJERES

    DE CUCUTA CALLE 6 #9E-98 5750729

    EL ZULIA ESE HOSPITAL JUAN LUIS

    LONDOO

    CALLE 6 ENTRADA

    PRINCIPAL EL Zulia 5789261

    GRAMALOTE E.S.E. HOSPITAL

    REGIONAL CENTRO Calle 9 # 9-07 5667012

    HERRN E.S.E JOAQUIN EMIRO

    ESCOBAR

    CRA 3 # 4- 86

    PABLO SEXTO 5860011

    LA PLAYA

    EMPRESA SOCIAL DEL

    ESTADO DE PRIMER

    NIVEL DE ATENCION

    HOSPITAL ISABEL CELIS

    YAEZ

    CALLE 2 No 6-13 5632108

    LA PLAYA UNIDAD PRESTADORA DE

    SERVICIOS DE SALUD CALLE 3RA N 5 - 62 975632250

    LOS PATIOS ESE HOSPITAL LOCAL

    MUNICIPIO LOS PATIOS

    Avenida 10 No. 9-59

    Urbanizacin Daniel

    Jordn

    NULL

    OCAA ESE HOSPITAL EMIRO

    QUINTERO CAIZAREZ calle 7 3 29-144 975612623

    PAMPLONA ESE HOSPITAL SAN JUAN carrera 9 No 5-01 5682486

  • DE DIOS DE PAMPLONA barrio ursua

    TIB ESE HOSPITAL REGIONAL

    NORTE

    CARRERA 3 CALLE

    5 BARRIO EL

    CARMEN

    NULL

    VILLA DEL

    ROSARIO

    ESE HOSPITAL LOCAL

    JORGE CRISTO SAHIUM

    VILLA DEL ROSARIO

    CALLE 5 N 7-49

    CENTRO VILLA DEL

    ROSARIO

    NULL

    Adems del conocimiento del plan por parte de los trabajadores deben estar muy

    bien marcadas las rutas de emergencia que deben estar despejadas para la

    evacuacin de los trabajadores.

  • BIBLIOGRAFA

    Apuntes de clase, Impacto ambiental.

    Normatividad vigente.

    EOT municipio de Toledo, Norte de Santander.