PROYECTO HIDRAULICA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

hidraulica

Citation preview

INDICE

INTRODUCCION...............................3

TRAZO DEFINITIVO DEL CANAL.4Alineamiento en planta..Curvas horizontales.Elementos de curvas horizontales..Perfil Longitudinal..Rasante............Secciones Transversales.Seccin tpicaSeccin de mxima eficiencia hidrulica..

DISEO DEL CANAL ...8Caractersticas hidrulicas y Geomtricas del Canal por tramos.

UBICACIN DE LAS POSIBLES ESTRUCTURAS CONEXAS AL CANAL DE CONDUCCIN.13

MEMORIA DESCRIPTIVA..20

PARTIDAS NECESARIAS PARA ELABORAR EL PRESUPUESTO DE OBRA..31

METRADOS (MOVIMIENTO DE TIERRAS).32

ESPECIFICACIONES TCNICAS...38

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.57

PLANOS..58

INTRODUCCION

En un proyecto de riego, la parte correspondiente a su concepcin, definido por su planteamiento hidrulico, tiene principal importancia, debido a que es all donde se determinan las estrategias de funcionamiento del sistema de riego (captacin, conduccin canal abierto o a presin -, regulacin), por lo tanto, para desarrollar el planteamiento hidrulico del proyecto se tiene que implementar los diseos de la infraestructura identificada en la etapa de campo; canales, obras de arte (acueductos, canoas, alcantarillas, tomas laterales etc.), obras especiales (bocatomas, desarenadores, tneles, sifones, etc) etc. Para el desarrollo de los diseos de las obras proyectadas, el caudal es un parmetro clave en el dimensionamiento de las mismas y que est asociado a la disponibilidad del recurso hdrico (hidrologa), tipo de suelo, tipo de cultivo, condiciones climticas, mtodos de riego, etc., es decir mediante la conjuncin de la relacin agua suelo planta. De manera que cuando se trata de la planificacin de un proyecto de riego, la formacin y experiencia del diseador tiene mucha importancia.

El proyecto hidrulico consiste en la derivacin de las aguas del de la Quebrada de Punguyjo se irrigar las zonas agrcolas de Muahcalin, Canchachal, Lanchado, Salas, Succhupampa, mediante un canal de conduccin de aproximadamente 12 km.

La Bocatoma se encuentra ubicada en la margen derecha de la quebrada Punguyjo donde se inicia el canal, la cota de la rasante en la progresiva 8+000, ser 2599.50 msnm y en la progresiva 9+000 deber llegar a la rasante 2,549.02 msnm. Asimismo, se establecer la construccin de obras de arte (cadas, sifn, etc.) para poder salvar la pendiente elegida durante todo el transcurso del canal.

TRAZO DEFINITIVO DEL CANAL DE CONDUCCIN

ALINEAMIENTO EN PLANTA.- En este caso de acuerdo al plano de curvas de nivel brindado, hemos hecho el trazo del alineamiento en planta teniendo en consideracin el relieve existente, tratando de lograr los mximos tramos en tangentes posibles, por la parte del terreno donde se optimice el movimiento de tierras (teniendo en cuenta que es ms recomendable realizar corte que relleno)

CURVAS HORIZONTALES

En el presente proyecto solo hemos visto por conveniente utilizar curvas circulares simples, tomando como radios mnimos los recomendados en el Manual de Criterios De Diseos De Obras Hidrulicas Para La Formulacin De Proyectos Hidrulicos:

Para el proyecto, los elementos de curvas encontrados son los siguientes:

PERFIL LONGITUDINAL.-Se ha determinado cada 20 m a lo largo de todo el alineamiento en planta. la escala horizontal y vertical para el perfil longitudinal ser de 1:1000 y 1:100 respectivamente,

RASANTE: Para el diseo de la rasante se ha tenido en cuenta:

El punto de captacin y los puntos de derivacin para las tomas laterales y la variacin considerable de la pendiente del terreno para la ubicacin de las obras de arte.

La pendiente de la rasante de fondo, se ha trazado en lo posible igual a la pendiente natural promedio del terreno (para minimizar el movimiento de tierras)

Para definir la rasante del fondo se ha probado con el caudal especificado y diferentes secciones de canal, chequeando la velocidad obtenida en relacin con el tipo de revestimiento elegido (concreto sin reforzar). Adems, se ha tenido en cuenta el diseo para una seccin de mxima eficiencia hidrulica.

Sobre la base del perfil longitudinal del terreno se ha trazado la Subrasante para cada tramo del canal, teniendo en cuenta las pendientes calculadas previamente en el diseo de las secciones correspondientes. As tenemos:

1er Tramo: ubicado entre las progresivas 8+000 y 8+300, que tiene una pendiente de S=0.730/00, pero por motivos de diseo se tendr que variar sta pendiente para no generar mucho relleno a la hora de disear el canal teniendo que realizarse 3 cadas verticales para poder y construir una alcantarilla en el paso de la quebrada. En este tramo es necesario revestir el canal por la misma composicin de los suelos presentes en el mismo.

2do Tramo: Desde la progresiva 8+300 hasta la 8+600, con una pendiente uniforme S=0.420/00.

3er tramo: Desde la progresiva 8+600 hasta 9+000. La pendiente de este tramo es S=0.540/00, se tiene que construir una rpida para poder mantener la pendiente y en donde tambin hay un repartidos que abastecer a dos subcanales.

SECCIONES TRANSVERSALES.-

Las secciones transversales diseadas para este canal son de la forma trapezoidal debido a que sta forma presenta ms estabilidad de taludes en el tipo de suelo donde se desarrollar el canal (suelo SW), adems de brindar mayores facilidades constructivas.

La inclinacin asumida, evitar tambin el uso de encofrado, debido a que el canal va a ser revestido a lo largo de toda su longitud.

SECCION TIPICA PARA EL PRIMER TRAMO DEL CANAL (Km 8+000 al 8+300)

SECCION DE MXIMA EFICIENCIA HIDRAULICA

Se dice que un canal es de mxima eficiencia hidrulica cuando para la misma rea y pendiente conduce el mayor caudal posible, sta condicin est referida a un permetro hmedo mnimo, la ecuacin que determina la seccin de mxima eficiencia hidrulica es:

Siendo el ngulo que forma el talud con la horizontal, arctan (1/z), b plantilla del canal y y tirante o altura de agua.

DISEO DEL CANAL DE CONDUCCIN EN EL TRAMO INDICADO.

Caractersticas hidrulicas y Geomtricas del Canal por tramos

Para el diseo hidrulico de las secciones del canal por cada tramo, se ha tenido en cuenta las recomendaciones en la bibliografa consultada y los datos brindados por el docente (Variables topogrficas, Suelos, Geologa, etc.).

Diseo de las secciones del canal por cada tramo:

1er Tramo Km 8+000 al 8+300:

Caudal de transporte: Q=1.245 m3/s.Tipo de suelo predominante: SW, Arena con aglomerante arcilloso.Revestimiento del canal: CONCRETO SIN REFORZAR, espeso de 6.5 cmAncho del talud: Z=2Velocidad mxima permisible: no debe exceder de 2.5 3.0 m/s ni la velocidad critica para la pendiente a utilizar.Con estos datos, podemos calcular con ayuda del Programa H-Canales, la pendiente ms adecuada para este tramo, teniendo en cuenta que no debe exceder del 1 0/00, para este tipo de suelo. Adems, se debe considerar que a la margen derecha del final de este tramo del canal se irrigar un rea de 1.660Ha de cultivos, con un caudal Q = 1.245 m3/s. Planeamiento HidrulicoInicialmente asumimos un ancho de solera de 1.0 m y un talud Z = 2, de acuerdo a tipo de suelo en el cual se construir el canal y de la magnitud del mismo (caudal obtenido). Calculamos las CONDICIONES CRITICAS para estos parmetros asumidos, obteniendo:

Asumimos un tirante Y = 0.41 m y calculamos la pendiente, obteniendo un valor de S=0.73 0/00.

Con el valor de esa pendiente (S=0.73 0/00), calculamos ahora los parmetros de la seccin de mxima eficiencia hidrulica para el primer tramo del canal. Con estos valores obtenemos un tirante Y=1.47m, un ancho de solera de b=0.693 m y una velocidad de V=1.67 m/s.

Finalmente comprobamos las condiciones crticas para el ancho de solera asumido y obtenemos Yc = 1.162 m y una velocidad critica Vc =2.538 m/s, valores que estn debajo de los valores obtenidos para una seccin de Mxima Eficiencia Hidrulica, asumidos para el diseo de este tramo.

Luego, los datos calculados y asumidos para la seccin de Mxima Eficiencia Hidrulica para el Primer tramo del Canal son:

TRAMO ICAUDAL(m3/s)1.245 m3/sTIRANTE(Y)1.5 mPLANTILLA](B)0.70 mTALUD(Z)2BORDE LIBRE0.50 mCORONA1.00 mn0.014PROFUNDIDAD2.0 mAREA5.327 m2VELOCIDAD1.67 m/sPERIMETRO MOJADO (P)7.258 mRADIO HIDRAULICO( R )0.734 mPENDIENTE (S)0.83 0/00ESPEJO DE AGUA (B)6.566 mFREUD (F)0.5935 mENERGIA ( E)1.609 m-Kg/KgTIPO DE FLUJOSubcrtico

SECCION TIPICA PARA EL PRIMER TRAMO DEL CANAL (Km 8+000 al 8+300)

2DO Tramo Km 8+300 al 8+600:

Caudal de transporte: Q=2.5025 m3/s.

Tipo de suelo predominante: ROCA CALIZA FRACTURADA CON NIVEL FREATICO ALTO.Revestimiento del canal: CONCRETO SIN REFORZAR, espeso de 6.5 cmAncho del talud: Z=2

Velocidad mxima permisible: no debe exceder de 2.5 3.0 m/s ni la velocidad critica para la pendiente a utilizar.

Con estos datos, podemos calcular con ayuda del Programa H-Canales, la pendiente ms adecuada para este tramo, teniendo en cuenta que no debe exceder del 1 0/00, para este tipo de suelo. Adems, se debe considerar que a la margen izquierda del final de este tramo del canal se irrigar un rea de 3.850 Ha de cultivos, con un caudal Q = 2.5025 m3/s.

Planeamiento HidrulicoInicialmente asumimos un ancho de solera de 0.80 m y un talud Z = 2, debido a tipo de suelo en el cual se construir el canal. Calculamos las CONDICIONES CRITICAS para estos parmetros asumidos, obteniendo: Yc=1.01 m y una Vc= 2.41 m/s.

Asumimos un tirante Y = 1.3 m y calculamos la pendiente, obteniendo un valor de S=0.82 0/00.

Con el valor de esa pendiente (S=0.82 0/00), calculamos ahora los parmetros de la seccin de mxima eficiencia hidrulica para el segundo tramo del canal. Con estos valores obtenemos un tirante Y=1.34 m, un ancho de solera de b=0.63 m y una velocidad de V=1.56 m/s.

Finalmente comprobamos las condiciones crticas para el ancho de solera asumido y obtenemos Yc = 1.05 m y una velocidad critica Vc =2.41 m/s, valores que estn debajo de los asumidos para el diseo de este tramo.

Luego, los datos calculados y asumidos para la seccin de Mxima Eficiencia Hidrulica para el segundo tramo del Canal son:

TRAMO IICAUDAL(m3/s)2.5025 m3/sTIRANTE(Y)1.35 mPLANTILLA](B)0.60 mTALUD(Z)2BORDE LIBRE0.45 mCORONA1.0 mn0.014PROFUNDIDAD1.80 mAREA4.41 m2VELOCIDAD1.563 m/sPERIMETRO MOJADO (P)6.61 mRADIO HIDRAULICO( R )0.668 mPENDIENTE (S)0.42 0/00ESPEJO DE AGUA (B)5.973 mFREUD (F)0.581 mENERGIA ( E)1.468 m-Kg/KgTIPO DE FLUJOSubcrtico

SECCION TIPICA PARA EL SEGUNDO TRAMO DEL CANAL (Km 8+300 al 8+600)

3ER Tramo Km 8+600 al 9+000:

Caudal de transporte: Q=6.85 m3/s.Tipo de suelo predominante: CON PRESENCIA DE SULFATOS.Revestimiento del canal: CONCRETO SIN REFORZAR, espeso de 5.0 cmAncho del talud: Z=2Velocidad mxima permisible: no debe exceder de 2.5 3.0 m/s ni la velocidad critica para la pendiente a utilizar.Con estos datos, podemos calcular con ayuda del Programa H-Canales, la pendiente ms adecuada para este tramo, teniendo en cuenta que no debe exceder del 1 0/00, para este tipo de suelo.

Planeamiento HidrulicoInicialmente asumimos un ancho de solera de 0.60 m y un talud Z = 2, de acuerdo a tipo de suelo en el cual se construir el canal y de la magnitud del mismo (caudal obtenido igual a 6.85 m3/S para este tramo). Calculamos las CONDICIONES CRITICAS para estos parmetros asumidos, obteniendo: Yc=0.825 m y una Vc= 2.16 m/s.Asumimos un tirante Y = 1.05 m y calculamos la pendiente, obteniendo un valor de S=0.9 0/00.

Con el valor de esa pendiente (S=0.90 0/00), calculamos ahora los parmetros de la seccin de mxima eficiencia hidrulica para el tercer tramo del canal. Con estos valores obtenemos un tirante Y=1.07 m, un ancho de solera de b=0.50 m y una velocidad de V=1.41 m/s.

Finalmente comprobamos las condiciones crticas para el ancho de solera asumido y obtenemos Yc = 1.05 m y una velocidad critica Vc =2.41 m/s, valores que estn debajo de los asumidos para el diseo de este tramo.

Luego, los datos calculados y asumidos para la seccin de Mxima Eficiencia Hidrulica para el Tercer tramo del Canal son:

TRAMO IIICAUDAL(m3/s)6.85 m3/sTIRANTE(Y)1.1 mPLANTILLA](B)0.50 mTALUD(Z)2BORDE LIBRE0.40 mCORONA0.80 mn0.014PROFUNDIDAD1.50 mAREA2.837 m2VELOCIDAD1.41 m/sPERIMETRO MOJADO (P)5.30 mRADIO HIDRAULICO( R )0.536 mPENDIENTE (S)0.54 0/00ESPEJO DE AGUA (B)4.79 mFREUD (F)0.586 mENERGIA ( E)1.413 m-Kg/KgTIPO DE FLUJOSubcrtico

SECCION TIPICA PARA EL TERCER TRAMO DEL CANAL (Km 2+180 al 4+359)

UBICACIN DE LAS POSIBLES ESTRUCTURAS CONEXAS AL CANAL DE CONDUCCIN :

CAIDA 01: Esta estructura tiene un desnivel de 0.40 m y su construccin sirve para poder mantener constante la pendiente 0.73 0/00 del primer tramo. CAIDA 02: Esta estructura tiene un desnivel de 0.53 y tiene la misma funcin que la anterior: ayudar a mantener constante la pendiente 0.73 0/00 del primer tramo.

ESTRUCTURA DE TOMA DERECHA: esta estructura permitir agua para poder irrigar esa parte. Tener en cuenta que luego de esta estructura se tiene que construir una transicin, que permitir pasar de una seccin mayor a otra menor que ahora ya transportara un caudal menor respecto al anterior.

ESTRUCTURA DE TOMA IZQUIERDA: esta estructura permitir trasladar 2.89 m3/s de agua para poder irrigar la margen izquierda del canal. Tener en cuenta que luego de esta estructura se tiene que construir una transicin, que permitir pasar de una seccin mayor a otra menor que ahora ya transportara un caudal menor respecto al anterior.

RPIDA: Esta estructura permitir trasladar salvar la pendiente del canal en un desnivel muy alto (para este caso se tiene que salvar un desnivel de 8.03 m.SIFON: esta estructura permitir lograr pasar el agua de este canal debajo del canal a que atraviesa esta zona.

MEMORIA DESCRIPTIVAProyecto: Construccin de un canal de conduccin y obras conexas.

I.- RESUMEN DEL PROYECTO

INTRODUCCION:

El proyecto hidrulico consiste en la derivacin de las aguas de la Quebrada de punguyjo se irrigar las zonas agrcolas de Muahcalin, Canchachal, Lanchado, Salas, Succhupampa, mediante un canal de conduccin de aproximadamente 12 km.

ANTECEDENTES:

Actualmente en el mbito del Distrito de Riego Chancay Lambayeque, existe una reducida eficiencia en el manejo, distribucin y gestin del Recurso Hdrico con fines Agrcolas, ya que las estructuras de conduccin, control y medicin existentes, en su mayora no operan adecuadamente por encontrarse deterioradas y otras por falta de mantenimiento.

Por otro lado, cabe resaltar que la problemtica se agudiza desde un punto de vista social, puesto que existe urgentemente la necesidad de capacitar a los usuarios en el manejo y operacin de las estructuras de control y distribucin que hay desde la toma principal hasta la entrega en sus predios, teniendo en cuenta la frecuencia de Riego en funcin a las necesidades de agua de los cultivos para mejorar su productividad y rentabilidad.

La actual Infraestructura del Distrito de Riego Chancay-Lambayeque, tiene en funcionamiento ms de treinta aos, lo que hace que su actual estado sea crtico, debido a la escasa inversin destinada para su mantenimiento y conservacin.

OBJETIVOS:

INCREMENTAR LOS RENDIMIENTOS DE LOS CULTIVOS Y DE LA PRODUCCION AGRICOLA DEL SECTOR, teniendo una mejor dotacin de agua y disminuyendo las prdidas por infiltracin.Garantizar la produccin agrcola e incrementar la frontera agrcola propiciando el uso racional de los recursos de agua de la zona.Elevar el nivel de vida de los agricultores.

UBICACIN

Polticamente el proyecto se ubica en:Localidades: INCAHUASI.Distrito : FERREAFEProvincia : FERREAFERegin : Lambayeque

II.- ASPECTOS GENERALES

DESCRIPCION DE LA ZONA DEL PROYECTO

La zona donde se proyectan las obras pertenece al sector incahuasi. EL proyecto define tres tramos de trabajo; iniciando en la progresiva km 8+000 desde la captacin de las aguas la quebrada Punjuyco, hasta la progresiva km 8+300 donde se deriva un caudal aproximado de 2.5 m3/s hacia la margen derecha del canal, a la altura de la progresiva 3+600 se deriva hacia la margen izquierda un caudal aproximado de 6.85 m3/s. A lo largo de toda la longitud del canal se presenta un tipo de suelo diferente para el diseo.

ESTUDIOS BASICOS DE INGENIERIA Los estudios bsicos de ingeniera brindados, son los trabajos de topografa, Geologa y estudio de la mecnica de suelos.

Topografa

Los trabajos topogrficos efectuados consistieron en el levantamiento en planta del trazo del canal, perfil longitudinal, secciones transversales y ubicacin de las obras de arte que forman parte del canal proyectado. Mediante el trabajo en gabinete y con los datos recopilados en campo se ha logrado establecer caractersticas topogrficas muy similares para cada uno de los tramos, teniendo en consideracin las caractersticas ms resaltantes de cada uno:

Primer tramo: Se ubica entre las progresivas 8+000 y 8+300 donde se proyecta una seccin transversal amplia con un trazo de pendientes moderadas, por lo que se ha tenido especial cuidado en la ubicacin del trazo. Al final de este tramo se debe hacer entrega de un caudal de 1.245 m3/s hacia la margen derecha para irrigar un rea de 1660 Ha. La pendiente general lo dan las estructuras definitivas en las progresivas de inicio y final de cada tramo.

Segundo tramo: Desde la progresiva km 8+300 hasta 8+600 el terreno presenta las mismas caractersticas topogrficas que el tramo anterior, por lo que se ha centrado en el replanteo del trazo, perfil longitudinal y secciones transversales entre estructuras.

Tercer tramo: las caractersticas topogrficas del terreno son similares al de los tramos anteriores, tenindose en cuenta que en este tramos hay dos puntos crticos: el primero, a la altura de la progresiva 3+660, hay un desnivel abrupto del terreno desde la cota ubicada a 88.0 msnm hasta la cota 80 msnm, donde necesariamente se ubicar una rpida. El otro punto crtico es el que se encuentra a la altura de la progresiva 3+80, donde existe un canal que debe atravesarse, en el cual se ha proyectado construir un sifn para poder atravesar dicho canal sin general mayores problemas.

En gabinete se ha realizado los planos de planta, perfil longitudinal y secciones transversales respectivos de acuerdo a los planos de curvas de nivel obtenidos.

III.- DISEO HIDRULICO Y ESTRUCTURAL

3.1.- OBJETIVOEl objetivo principal de este proyecto es conducir el agua con el mnimo de prdidas de conduccin y una mxima eficiencia hidrulica del sistema de riego, mediante el diseo de 4 359 ml, contribuyendo de esta manera al incremento de la produccin y productividad agrcola, mejorando las condiciones de vida de las familias beneficiarias. Conservarse con un mnimo de mantenimiento y presentar las facilidades para su operacin y mantenimiento.

3.2.- CONSIDERACIONES Y CRITERIOS DE DISEOSe ha tenido en cuenta dividir las diferentes longitudes del canal, en diferentes tramos, incluyendodo las obras de arte, para lograr un menor movimiento de tierras en la rehabilitacin del canal existente, obtenindose as pendientes diferentes, originado distintas caractersticas hidrulicas con su respectivo diseo geomtrico para toda la longitud del canal.

CAUDAL DE DISEO

Para este proyecto se ha proyectado una capacidad mxima de conduccin de 8.92 m3/s., considerando distintos mdulos de riego segn los tramos a irrigar. As tenemos: desde la progresiva 0+000 hasta 1+550, el mdulo de riego es de 0.55 lit/seg-ha para las menestras, 0.45 lit/s-ha para el algodn. Para el segundo tramo desde la progresiva 1+550 hasta 2+180, los mdulos de riego correspondientes son 0.68 lit/s para la caa de azcar y 0.70 para el maz. Finalmente para el tercer tramo ubicado desde la progresiva 2+180 hasta la entrega en el canal B, los mdulos correspondientes son de 1.1 lit/s- ha para el arroz y 0.7 lit/seg- ha para el frijol. has, lo que cubre el requerimiento normal de agua de acuerdo al rea a irrigar que actualmente es de 12 480 has, correspondientes a dicho canal.

VELOCIDAD DEL AGUALa velocidad que debe adoptar el agua en un canal depende de dos factores fundamentales:

Velocidad Mxima.- Que no produzca erosin en el suelo ni de los elementos del revestimiento, especialmente el agua es portante de elementos erosivos, como la arena fina u otros materiales en suspensin. Paso la velocidad mxima ha sido considerada entre 2.5 a 3 m/s, debido a que el canal va a ser revestido.

Velocidad Mnima.- Que no produzca sedimentacin de los elementos suspendidos en el agua corriente como son generalmente arcilla y limo coloidal.Estos dos extremos determinan, la velocidad ptima, que es aquella sin crear erosin no genera tampoco sedimentacinPara este proyecto, las velocidades obtenidas en el diseo son las siguientes:Primer tramo: V = 1.67 m/sSegundo tramo: V = 1.56 m/sTercer tramo: V = 1.41 m/s

FORMAS DE LA SECCIN DEL CANALExiste una gran posibilidad de elegir alternativas en cuanto a las forma de la seccin de un canal, se ha comprobado que la seccin trapezoidal, tiene mayor capacidad de conduccin en el menor tiempo posible (mayor eficiencia hidrulica).Este concepto implica:Menor costo de excavacinMenor costo de revestimiento.Economa en la conduccin de obra en la operacin de riego.

INCLINACIN DE TALUDES

La inclinacin de los taludes de un canal dependen del grado de estabilidad que presente el material de excavacin del canal de excavacin, esto implica si los materiales son demasiados sueltos como los terrenos arenosos, se deben construir los taludes ms tendidos para que permanezca inalterables en el tiempo. Para este caso el tipo de suelo es SP, que indica un suelo pobremente gradado, con mnima cohesin entre sus partculas por lo que hemos optado por utilizar una inclinacin de talud de Z = 2,

Talud de Canal segn tipo de Suelo:

Como talud Z, se define la relacin de la proyeccin horizontal y la proyeccin vertical de las paredes del canal.Se designa como Z, a la proyeccin horizontal, cuando la vertical es 1.

La inclinacin de las paredes laterales depende de la clase de terreno donde est alojado el canal. Mientras ms inestable sea el material, menor ser el ngulo de inclinacin de los taludes, y mayor debe ser Z.

RUGOSIDAD (n)

El coeficiente de rugosidad depende estrictamente de las condiciones de las paredes del canal.Una ligera variacin para elegir este valor, alterar la velocidad del agua y consecuentemente el caudal.El coeficiente de rugosidad n (0.014 para el proyecto), es un parmetro que determina el grado de resistencia, que ofrecen las paredes y fondo del canal al flujo del fluido.Mientras ms spera o rugosa sean las paredes y fondo del canal, ms dificultad tendr el agua para desplazarse.La tabla representa solo una gua, ya que el canal a disear no siempre funcionar en las mismas condiciones para las que fueron deducidas n. Los valores del coeficiente de rugosidad n, propuesto por Horton, para ser utilizados en la frmula de Manning son los que se muestran:

MaterialCoeficiente de rugosidad nTubos de barro para drenaje0.014Superficie de cemento pulido0.012Tuberas de concreto0.015Canales revestidos con concreto0.014Superficie de mampostera con cemento0.020Acueductos semicirculares, metlicos, lisos0.012Acueductos semicirculares, metlicos corrugados0.025Tuberas de plstico corrugadas PVC0.010Canales en tierra, alineados y uniformes0.025Canales en roca, lisos y uniformes0.033Canales en roca, con salientes y sinuosos0.040

PENDIENTE DE LOS CANALESLa pendiente planteada para el diseo hidrulico de los canales debe ser la mxima que permita dominar la mayor superficie posible de tierra por regar, pero que a la vez genere velocidades favorables, que no produzcan la erosin del material sobre el que se ha construido el canal y no se sedimente los materiales de azolve.

TIPO DE SUELOPENDIENTE (S) %Suelos Sueltos0.5 1.00Suelos Francos1.5 2.0Suelos Arcillosos3.0 4.5

Fuente: Hidrulica de canales M. Villn B.

Bordes LibresNo existe ninguna regla fija que se pueda aceptar universalmente para el clculo del borde libre, debido a que la fluctuacin de la superficie del agua en un canal, se puede originar por causas incontrolables.

Ancho de Solera (b):El ancho de la solera se ha calculado tomando la plantilla promedio del Clculo de mxima eficiencia hidrulica (Ver Clculo H canales). Utilizaremos en nuestro caso tenemos los siguientes anchos de solera:Primer tramo: b = 0.70 mSegundo tramo: b = 0.60 mTercer tramo: b= 0.50 m

Ancho de Corona (c):En canales pequeos el ancho superior de la corona puede disearse aproximadamente igual al tirante del canal. En funcin del caudal se considera un ancho de 0.60 para caudales menores de 0.50 m3/s y 1.00 m para caudales mayores. Para el diseo de nuestro canal hemos asumido un ancho de corona igual a 1.00 m para el primer y segundo tramo y 0.80 m para el ltimo tramo.

Clculos para el Diseo del Canal:De acuerdo a los criterios de diseo se tom en cuenta la mxima eficiencia hidrulica.

Del perfil longitudinal del eje del canal y teniendo en cuenta el nivel de las estructuras; As como el nivel de fondo existente, se ha definido las pendientes del cauce en el tramo a revestir. Analizando las diferentes pendientes de los tramos se ha efectuado el diseo hidrulico del proyecto para cada tramo proyectado; entonces las caractersticas hidrulicas empleando la Frmula de Manning son:

Para S=0.73 / Espesor del revestimiento= Para la base y Taludes=0.065m

TRAMO ICAUDAL(m3/s)2.14 m3/sTIRANTE(Y)1.5 mPLANTILLA](B)0.70 mTALUD(Z)2BORDE LIBRE0.50 mCORONA1.00 mn0.014PROFUNDIDAD2.0 mAREA5.327 m2VELOCIDAD1.67 m/sPERIMETRO MOJADO (P)7.258 mRADIO HIDRAULICO( R )0.734 mPENDIENTE (S)0.73 0/00ESPEJO DE AGUA (B)6.566 mFREUD (F)0.5935 mENERGIA ( E)1.609 m-Kg/KgTIPO DE FLUJOSubcrtico

Para S=0.42 /

Espesor del revestimiento= Para la base y Taludes=0.065m

TRAMO IICAUDAL(m3/s)2.5 m3/sTIRANTE(Y)1.35 mPLANTILLA](B)0.60 mTALUD(Z)2BORDE LIBRE0.45 mCORONA1.0 mn0.014PROFUNDIDAD1.80 mAREA4.41 m2VELOCIDAD1.563 m/sPERIMETRO MOJADO (P)6.61 mRADIO HIDRAULICO( R )0.668 mPENDIENTE (S)0.42 0/00ESPEJO DE AGUA (B)5.973 mFREUD (F)0.581 mENERGIA ( E)1.468 m-Kg/KgTIPO DE FLUJOSubcrtico

Para S=0.54 /

TRAMO IIICAUDAL(m3/s)6.85 m3/sTIRANTE(Y)1.1 mPLANTILLA](B)0.50 mTALUD(Z)2BORDE LIBRE0.40 mCORONA0.80 mn0.014PROFUNDIDAD1.50 mAREA2.837 m2VELOCIDAD1.41 m/sPERIMETRO MOJADO (P)5.30 mRADIO HIDRAULICO( R )0.536 mPENDIENTE (S)0.54 0/00ESPEJO DE AGUA (B)4.79 mFREUD (F)0.586 mENERGIA ( E)1.413 m-Kg/KgTIPO DE FLUJOSubcrtico

IV.- INGENIERIA DEL PROYECTO

4.1.- SISTEMA DE RIEGOEl sistema actual de riego ser por gravedad. Las comisiones de regantes son las encargadas de realizar los repartos de agua a los usuarios que la soliciten. La venta de agua se realiza por horas por la cual se extiende un recibo al usuario.

4.2.- CONSIDERACIONES GENERALES

Las bases de diseo estn conformadas por los planos en planta del cauce del canal Ro Blanco, en un tramo de 4.359 km, el perfil longitudinal, que ha permitido disear las pendientes necesarias para el control de las velocidades erosivas y los planos de las secciones transversales para efectuar el metrado del movimiento de tierras.

4.3.- METAS FSICAS

Las metas fsicas del proyecto son:

Construccin de Bocatoma al inicio del Canal Ro Blanco.

Construccin de 4 359 m de canal de seccin trapezoidal, variable para cada tramo considerado, con revestimiento de concreto simple de fc = 210 Kg/cm2 y un espesor de 6.5 cm para el primer y segundo tramos y de 5 cm para el tercer tramo.

Juntas de Contraccin cada 3.00m, las cuales sern rellenadas con material elastomrico.

Construccin de 04 cadas menores a 1.0 m para poder mantener la pendiente a lo largo de toda la longitud del canal.

Construccin de dos tomas laterales (a las alturas de las progresivas 1+570 y 2+150) y su correspondiente contraccin al final de las mismas.

Construccin de una rpida en el ltimo tramo a la altura de la progresiva 2+960 para salvar un desnivel de 8.0 m aproximadamente y poder mantener la pendiente de 0.9 0/00 correspondiente a ese tramo.

Construccin de un sifn para poder atravesar el canal A que cruza el recorrido del canal Rio Blanco, manteniendo la pendiente correspondiente.

PARTIDAS NECESARIAS PARA ELABORAR EL PRESUPUESTO DE OBRA.

OBRAS PROVISIONALES1.01CARTEL DE IDENTIFICACION DE OBRA DE 5.40 X 3.60 M1.02MOVILIZACIN Y DESMOV. DE MAQUINARIA, HERRAMIENTAS PARA LA OBRA. 1.03CASETA ADICIONAL P/GUARDIANIA Y/O DEPSITO 2.00OBRAS PRELIMINARES2.01TRAZO Y REPLANTEO EN CANALES2.02LIMPIEZA Y DEFORESTACION MANUAL3.00 MOVIMIENTO DE TIERRASDESMONTE , E= 0.20 MEXCAVACIN DE CAJA DE CANAL MANUALMENTE EXCAVACIN MANUAL PARA ESTRUCTURASRELLENO DE ESPALDONES CON MATERIAL PROPIO REFINE DE PISO Y TALUD 4.00 CONCRETO.SIMPLE4.01SOLADO fc=100 Kg/cm2, E= 5 cm4.02.-ENCOFRADO Y DESENCOFRADO CANALESCONCRETO SIMPLE FC 210 Kg/cmJUNTA DE DILATACION CON MATERIAL ELASTOMERICOTUBERIA PVC SAL 4 PARA SIFN:

METRADOS: MOVIMIENTO DE TIERRAS

VOLUMEN DE CORTE Y RELLENO EN LAS SECCIONESAREADISTANCIAVOLUMENMATERIALKmrellenocorterellenocorteArena arcillosa 0+000.000.38-0.00133.040+200.0012.924200.00262.64Arena pobremente gradada0+400.0013.34200.00267.600+600.0013.42200.00270.200+800.0013.6200.00272.200+1000.0013.62200.00274.600+1200.0013.84200.00271.600+1400.0013.32200.00267.700+1600.0013.45200.00265.700+1800.0013.12200.00266.300+2000.0013.51200.00268.100+2200.0013.3200.00265.000+2400.0013.2200.00264.200+2600.0013.22200.00266.400+2800.0013.42200.00272.000+3000.0013.78200.00267.200+3200.0012.94200.00248.000+3400.0011.86200.00234.800+3600.0011.62200.00248.700+3800.0013.25200.00258.100+4000.0012.56200.00257.600+4200.0013.2200.00234.000+4400.0010.2200.00207.400+4600.0010.54200.00209.900+4800.0010.45200.00212.900+5000.0010.84200.00211.900+5200.0010.35200.00213.200+5400.0010.97200.00222.000+5600.0011.23200.00229.300+5800.0011.7200.00221.500+6000.0010.45200.00209.000+6200.0010.45200.00213.200+6400.0010.87200.00215.400+6600.0010.67200.00214.400+6800.0010.77200.00215.600+7000.0010.79200.00220.000+7200.0011.21200.00223.200+7400.0011.11200.00220.900+7600.0010.98200.00219.400+7800.0010.96200.00221.900+8000.0011.23200.00209.000+8200.009.67201.20181.900+8400.128.52204.00171.400+8600.288.62204.00178.600+8800.129.24202.60190.000+9000.149.76203.30192.400+9200.199.48203.30196.800+9400.1410.2202.40199.100+9600.109.71201.40195.500+9800.049.84200.40197.301+0000.009.89200.00200.001+0200.0010.11200.00203.401+0400.0010.23200.00205.301+0600.0010.3200.00204.801+0800.0010.18200.00187.001+1000.008.52200.00190.401+1200.0010.52201.20190.401+1400.128.52202.40170.401+1600.128.52202.40170.401+1800.128.52201.20187.001+2000.0010.18200.00204.001+2200.0010.22200.50206.701+2400.0510.45200.50208.101+2600.0010.36200.00207.101+2800.0010.35200.00205.801+3000.0010.23200.00207.001+3200.0010.47200.00211.401+3400.0010.67200.00212.601+3600.0010.59200.00210.101+3800.0010.42200.00211.801+4000.0010.76200.00214.101+4200.0010.65200.00214.001+4400.0010.75200.00212.001+4600.0010.45200.00208.001+4800.0010.35200.00207.401+5000.0010.39200.00208.401+5200.0010.45200.00206.701+5400.0010.22200.00205.401+5600.0010.32200.00222.901+5800.0011.97200.00263.801+6000.0014.41200.00267.401+6200.0012.33200.00236.601+6400.0011.33200.00225.901+6600.0011.26200.00226.201+6800.0011.36200.00225.201+7000.0011.16200.00226.201+7200.0011.46200.00230.101+7400.0011.55200.00228.401+7600.0011.29200.00206.901+7800.009.40201.30182.801+8000.138.88202.50162.001+8200.127.32203.70145.501+8400.257.23204.90144.601+8600.247.23204.90144.601+8800.257.23203.50150.001+9000.107.77201.80157.001+9200.087.932011.80156.201+9401.107.692014.40146.901+9600.347.00206.90140.101+9800.357.01208.00137.502+0000.456.742012.20129.502+0200.776.212018.50117.802+0401.085.572020.60111.902+0600.985.622020.30110.402+0801.055.422021.50116.202+1001.106.202025.30110.402+1201.434.842029.5097.402+1401.524.902029.7099.702+1601.455.072022.60109.002+1800.815.83208.10115.202+2000.005.69200.00116.102+2200.005.92200.00123.002+2400.006.38200.00125.402+2600.006.16200.00124.002+2800.006.24200.00126.302+3000.006.39200.00130.102+3200.006.62200.00133.702+3400.006.75200.00135.102+3600.006.76200.00137.402+3800.006.98200.00148.702+4000.007.89200.00157.702+4200.007.88200.00154.202+4400.007.54200.00153.202+4600.007.78200.00154.702+4800.007.69200.00136.902+5000.006200.00110.102+5200.005.01200.0090.502+5400.004.04200.0088.002+5600.004.76200.0096.602+5800.004.9200.00101.402+6000.005.24200.00109.502+6200.005.71200.00113.302+6400.005.62200.00122.202+6600.006.6200.00128.902+6800.006.29200.00119.102+7000.005.62200.00112.302+7200.005.61200.00112.902+7400.005.68200.00117.302+7600.006.05200.00121.502+7800.006.1200.00135.202+8000.007.42200.00145.602+8200.007.14200.00139.502+8400.006.81200.00134.802+8600.006.67200.00146.402+8800.007.97200.00183.502+9000.0010.38200.00184.302+9200.008.05200.00186.102+9400.0010.56200.00242.602+9600.0013.7200.00276.002+9800.0013.9200.00181.803+0000.004.28205.2080.103+0200.523.732030.2053.803+0402.501.652054.0033.903+0602.901.742057.5035.503+0802.851.812056.8037.103+1002.831.92054.5038.703+1202.621.972047.3039.703+1402.1122042.3040.903+1602.122.092040.6042.703+1801.942.182044.7044.403+2002.532.262043.7046.103+2201.842.352018.4071.003+2400.004.75200.00143.103+2600.009.56200.00194.703+2800.009.91200.00194.103+3000.009.5200.00191.103+3200.009.61200.00193.703+3400.009.76200.00195.903+3600.009.83200.00198.703+3800.0010.04200.00194.703+4000.009.43200.00194.503+4200.0010.02201.50150.60Arena limosa3+4400.155.042016.8085.003+4601.533.462015.30184.003+4800.0014.94200.00259.60Arena pobremente gradada3+5000.0011.02200.00221.603+5200.0011.14200.00224.203+5400.0011.28200.00227.603+5600.0011.48200.00231.803+5800.0011.7200.00236.303+6000.0011.93200.00240.803+6200.0012.15200.00244.303+6400.0012.28200.00249.503+6600.0012.67200.00256.903+6800.0013.02200.00261.203+7000.0013.1200.00263.303+7200.0013.23200.00265.203+7400.0013.29200.00270.503+7600.0013.76200.00272.403+7800.0013.48200.00271.003+8000.0013.62200.00273.003+8200.0013.68200.00273.503+8400.0013.67200.00271.803+8600.0013.51200.00276.603+8800.0014.15200.00281.203+9000.0013.97200.00279.103+9200.0013.94200.00272.603+9400.0013.32202.50184.103+9600.255.09204.50105.603+9800.205.47203.10109.104+0000.115.44202.10119.304+0200.106.49201.00121.604+0400.005.67200.00113.104+0600.005.64200.00118.704+0800.006.23200.00120.704+1000.005.84200.00117.704+1200.005.93100.0059.854+1400.006.04100.0065.404+1600.007.04200.00142.504+1800.007.21200.00132.304+2000.006.02200.00119.204+2200.005.9200.00116.704+2400.005.77200.00139.504+2600.008.18200.00165.504+2800.008.37200.00166.104+3000.008.24200.00162.404+3200.0082024.60109.70Arena limosa4+3402.462.972024.6029.704+3600.000200.000.0039145.43

METRADOS: RECUBRIMIENTO

Primer tramo: L=0.7+2x(4.472)=9.644 m E = 0.065 mLongitud del tramo: 1550 mVolumen total del concreto: 971.63 m3Segundo tramo: L=0.6+2x(4.137)=8.874 m E = 0.065 mLongitud del tramo: 630 mVolumen total del concreto: 363.39 m3

Tercer tramo: L=0.7+2x(4.472)=7.208 m E = 0.05 mLongitud del tramo: 2180 mVolumen total del concreto: 785.67 m3

TOTAL CONCRETO A USAR PARA RECUBRIMIENTO: 2120.69 m3ESPECIFICACIONES TCNICAS

Las presentes Especificaciones Tcnicas, notas y detalles indicados en Planos, Metrados, Presupuesto y Memoria Descriptiva, forman parte del Proyecto Trazo Y Diseo Definitivo Del Canal Rio Blanco, Pacora-Lambayeque Las Especificaciones Tcnicas, para cada obra especificada, norman la calidad de los materiales, proceso constructivo, y calidad de las estructuras hidrulicas segn las partidas del Presupuesto especfico de cada una de ellas y la obra en general.

1.00OBRAS PROVISIONALESDe acuerdo con las especificaciones contenidas en este captulo, el Contratista deber ejecutar los trabajos preparatorios: construir y mantener mientras duren las obras el acceso necesario correspondiente, suministrar el equipo principal de construccin y todos los bienes necesarios, construir todas las instalaciones provisionales que sean necesarias para el desarrollo del trabajo, desmontar las instalaciones al final de las obras y a poner en orden las reas empleadas.

1.01CARTEL DE IDENTIFICACION DE OBRA DE 5.40 X 3.60 MDescripcinEl Contratista al inicio de las obras en un plazo no mayor de 15 das a partir de la fecha de entrega del terreno, deber colocar en un lugar visible el Cartel de Obra con las medidas, diseos, ubicacin y contenidos de acuerdo con lo establecido por la entidad Contratante.EjecucinEl material a usar en la confeccin sern paneles de madera Triplay 6 mm, reforzados con marcos de madera tornillo de 4 x 2. El diseo y colores sern definidos por el Supervisor de la Obra, y ser colocado Las dimensiones del Cartel de Obra ser de 5.40m de ancho por 3.60m de alto, con parantes de 4 x 5 x 4.80m empotrados 0.90 m en cimientos de concreto de fc=100 Kg/cm2, el contenido se har con sugerencia del Supervisor indicando el nombre del Proyecto, Financiamiento, y tiempo de duracin como mnimo.

Mtodo de medicin Esta partida se valorizar por unidad ejecutada, verificada y aprobada por el Supervisor.Base de PagoEl pago se efectuar al precio unitario de contrato por unidad (und) y ser cargado a la partida 1.01 Cartel de Identificacin de Obra de 5.40 x 3.60 m, entendindose que dicho precio y pago constituir compensacin total por materiales, mano de obra y equipo, necesarios para la ejecucin.

1.02MOVILIZACIN Y DESMOV. DE MAQUINARIA, HERRAMIENTAS PARA LA OBRA. DescripcinEl Contratista transportar el equipo, herramientas y maquinaria necesarios para la construccin ofrecida en su propuesta de obra, previa aprobacin del Supervisor, y debe satisfacer la relacin de Equipo Mnimo solicitada en los documentos de licitacin. EjecucinEl transporte del equipo a la obra. Se har por caminos existentes, evitndose causar daos a terrenos y propiedades de terceros, los cuales en caso de ocurrir sern de responsabilidad del Contratista. La movilizacin o retiro del equipo a utilizar en la obra deber comunicarse al Supervisor a travs del Cuaderno de Obra.El retiro de los equipos, herramientas y maquinaria se efectuar de acuerdo a la terminacin de los trabajos segn los plazos del programa de construccin de la obra.

Mtodo de medicin Esta partida se medir por global (glb), debidamente verificada y aprobada por el Supervisor.

Base de Pago El pago se efectuar al precio unitario de contrato por global (glb) y ser cargado a la partida 1.02 Movilizacin y Desmovilizacin de maquinaria, herramientas para la Obra, entendindose que dicho precio y pago constituir compensacin total por materiales, mano de obra y equipo, necesarios para la ejecucin.

1.03CASETA ADICIONAL P/GUARDIANIA Y/O DEPSITO DescripcinEl contratista deber instalar en obra, al inicio de la obra de los ambientes para oficina del Residente y del Supervisor. Se incluye el costo del retiro o desmontaje de las instalaciones mencionadas al trmino de la obra, debiendo quedar la zona libre de materiales, desechos o basura.EjecucinEl almacn y caseta de guardiana estar ubicada en un lugar apropiado, prximo a la zona de trabajo, con aprobacin de la Supervisin. Sus dimensiones mnimas ser de 36 m2. El almacn y caseta de guardiana ser de carcter temporal, del tipo prefabricado, con paneles modulares que permitan su fcil armado, desarmado, transporte y ubicacin en otros lugares en que sea necesario su uso.Mtodo de medicin La unidad de medida para el pago de alquiler de caseta adicional p/guardiana y/o depsito es el metro cuadrado (m2).

Base de Pago El pago se efectuar al precio unitario de contrato por metro cuadrado (m2) y ser cargado a la partida 1.03 Caseta adicional p/guardiana y/o depsito, entendindose que dicho precio y pago constituir compensacin total por materiales, mano de obra y equipo, necesarios para la ejecucin.

2.00OBRAS PRELIMINARES2.01TRAZO Y REPLANTEO EN CANALES

DescripcinEl Contratista realizar todos los trabajos topogrficos para el trazo y replanteo total de la obra, incluyendo la monumentacin en concreto de los BMs y los puntos de referencia principales, as como las acciones necesarias para realizar el metrado de las actividades correspondientes al movimiento de tierras.

EjecucinEL Contratista realizar el replanteo general de las Obras, y ser de su responsabilidad la conservacin, reemplazo si fuera necesario, y de la ejecucin de cualquier levantamiento topogrfico necesario para la construccin de la obra.Antes de iniciar los trabajos en el terreno, el Contratista est obligado a revisar el control de todos los datos topogrficos indicados en los planos definitivos y corregir los mismos.Cualquier modificacin propuesta por el Contratista, debido a las condiciones reales encontradas en el terreno al momento de la ejecucin de la obra, para su ejecucin debern previamente contar con la aprobacin de la Supervisin.Para el caso de Obras de arte proyectadas, el control topogrfico debe de ser minucioso toda vez que los trabajos en este tipo de estructuras requiere una precisin de niveles y dimensiones exactas como las indicadas en los planos.

Mtodo de medicin La unidad de medida para el pago es el kilmetro (Km) de terreno replanteado.

Base de Pago El pago se efectuar al precio unitario de contrato por kilmetro (km) y ser cargado a la partida 2.01 Trazo y replanteo en canales, entendindose que dicho precio y pago constituir compensacin total por materiales, mano de obra y equipo, necesarios para la ejecucin.2.02LIMPIEZA Y DEFORESTACION MANUALDescripcinCon esta actividad se dejar limpio y expuesto el material terroso que conforma actualmente el canal con el fin de integrarlo al proyecto. Consiste en la eliminacin manual de toda la vegetacin existente en el trazo y rea de trabajo.

EjecucinLas rea que van a ser ocupadas por obras permanentes y provisionales y las superficies de las reas de prstamo y de materiales, sern desbrozados de rboles, arbustos, basuras, piedras y cualesquiera otros objetos naturales artificiales que estn ubicados en ellas que puedan impedir la libre y fcil operacin de los trabajos de construccin.

Mtodo de medicin La unidad de medida es el metro cuadrado (M2), medido de acuerdo a los metrados ejecutados.

Base de Pago El pago se efectuar al precio unitario de contrato por metro cuadrado (m2) y ser cargado a la partida 2.02 Limpieza y deforestacin manual, entendindose que dicho precio y pago constituir compensacin total por materiales, mano de obra y equipo, necesarios para la ejecucin.

3.00 MOVIMIENTO DE TIERRAS3.01 DESMONTE , E= 0.20 MDescripcinComprende la eliminacin de la capa orgnica en la caja del canal y bermas donde se colocar el relleno para la conformacin de la caja y las obras de arte proyectadas. Comprende el suministro de maquinaria, mano de obra y todas las operaciones para remover la capa superficial contaminada con materia orgnica y material deleznable en el terreno natural, que pueda contaminar los rellenos en el ancho que sealan los planos de secciones tranversales y/o indicado por el Supervisor.

EjecucinEsta actividad ser realizada con maquina retroexcavadora adecuada a las dimensiones del trabajo. El tipo de maquinaria no es limitativo, ni condicionante para la ejecucin de esta partida y se optar por lo ms conveniente. Luego con mano de obra se realizar la limpieza final de la franja de trabajo. La profundidad promedio ser de 0.20 m, pudiendo de ser necesario aumentar la profundidad con la aprobacin del Supervisor y a las condiciones encontradas en campo.

Mtodo de medicin La unidad de medida para el pago es el metro cbico (m).Base de Pago El pago se efectuar al precio unitario de contrato por metro cbico (m) y ser cargado a la partida 3.01 Desmonte, E=0.20 m, entendindose que dicho precio y pago constituir compensacin total por materiales, mano de obra y equipo, necesarios para la ejecucin.

3.02 EXCAVACIN DE CAJA DE CANAL MANUALMENTE DescripcinUna vez establecidos los niveles definitivos del terrapln del canal, el Contratista deber proceder a la excavacin con maquinaria despus que haya procedido a la limpieza y al replanteo topogrfico de secciones transversales del terreno natural aprobado por la Supervisin.EjecucinEstos trabajos consideran el corte primario o conformacin gruesa de la caja del canal, empleando sin ser limitativo una retroexcavadora apoyada con mano de obra, calificada para esta actividad.

Mtodo de medicin La unidad de medida para el pago es el metro cbico (M3).Base de Pago El pago se efectuar al precio unitario de contrato por metro cbico (m) y ser cargado a la partida 3.03 Excavacin de caja de canal manualmente.

3.03 EXCAVACIN MANUAL PARA ESTRUCTURASDescripcinEsta actividad consiste en la remocin y levantamiento manual, efectuadas segn los ejes, rasantes secciones y niveles indicados en los planos y se llevarn a cabo aplicando medios apropiados elegidos por el Contratista, con la finalidad de cimentar las obras de arte proyectadas hasta los niveles indicados en los planos.EjecucinEl mtodo de excavacin empleado, no deber producir daos a los estratos previstos para cimentaciones de las obras, de forma tal que no se reduzca su capacidad portante o su densidad. La profundidad y taludes de excavacin se guiarn por las indicaciones dadas en los planos de diseo.Mtodo de medicin La unidad de medida para el pago es el metro cbico (M3).Base de Pago El pago se efectuar al precio unitario de contrato por metro cbico (m) y ser cargado a la partida 3.03 Excavacin manual para estructuras, entendindose que dicho precio y pago constituir compensacin total por mano de obra y herramientas, necesarias para la ejecucin.

3.04 RELLENO DE ESPALDONES CON MATERIAL PROPIO DescripcinUna vez desencofrados y curados los muros de las estructuras ubicadas en el primer tramo del canal, el Residente solicitar al supervisor la autorizacin para proceder al relleno acomodado o semi compactado de los espaldones de los muros de las estructuras en ambas mrgenes, de tal forma de conformar las bermas laterales o de servicio para brindarles la proteccin y el confinado respectivo.EjecucinEsta actividad se realizar en forma manual y utilizando el material extrado de las excavaciones previamente humedecido, cuidando de no deteriorar las obras de concreto , y en las dimensiones establecidas en el plano de secciones tranversales.Mtodo de medicin La unidad de medida para el pago es el metro cbico (M3).Base de Pago El pago se efectuar al precio unitario de contrato por metro cbico (m) y ser cargado a la partida 3.04 Relleno de espaldones con material propio, entendindose que dicho precio y pago constituir compensacin total por materiales, mano de obra y equipo, necesarios para la ejecucin.

3.05 REFINE DE PISO Y TALUD DescripcinEsta partida considera la conformacin de la caja del canal hasta el permetro en que quedar el concreto del revestimiento y se realizar en forma manual, tenindose especial cuidado en el control de la seccin tpica del canal mediante paos con el uso de cerchas de madera, colocadas a una distancia de 3 m de distancia entre paos.EjecucinPreviamente el topgrafo ha definido las cotas de la rasante cada 20 m, la misma que sirve de referencia para el control del corte como para la colocacin de la losa de concreto. En forma manual se realiza el retiro del sobre ancho de 5 cm dejado en la excavacin primaria, y con el uso de palas y reglas se va retirando el material sobrante hacia los bordos del canal y fuera del rea confinada por las cerchas.

Mtodo de medicin La unidad de medida para el pago es el metro cuadrado (M2).

Base de Pago El pago se efectuar al precio unitario de contrato por metro cbico (m) y ser cargado a la partida 3.05 Refine de piso y talud, entendindose que dicho precio y pago constituir compensacin total por materiales, mano de obra y equipo, necesarios para la ejecucin.

4.00 CONCRETO.SIMPLE4.01SOLADO fc=100 Kg/cm2, E= 5 cmDescripcinComprende el suministro de mano de obra, herramientas, materiales y equipo necesario para la preparacin, transporte, vaciado, acabado y curado de concreto simple fc 100 kg/cm2, el cul ser utilizado como solado en la cimentacin de las estructuras, as como el manipuleo y colocacin de acuerdo con los planos y especificaciones tcnicas.EjecucinSon elementos de fijacin al piso, se considera su construccin con la finalidad de nivelar el terreno y permitir la colocacin del acero de refuerzo con el recubrimiento apropiado.

Dependiendo de las condiciones del suelo, consiste en la construccin de una losa de concreto de baja resistencia en espesor de 5 cms de acuerdo a lo indicado en los planos, la cual sirve de colchn para las estructuras de concreto. Mtodo de medicin La unidad de medida para el pago es el metro cuadrado (M2)

Base de Pago El pago se efectuar al precio unitario de contrato por metro cuadrado (m2) y ser cargado a la partida 4.01 Solado fc=100 kg/cm2, E=5 cm, entendindose que dicho precio y pago constituir compensacin total por materiales, mano de obra y equipo, necesarios para la ejecucin

4.02.-ENCOFRADO Y DESENCOFRADO CANALESDescripcinPara realizar el vaciado de concreto en los taludes y losa que constituyen la caja del canal, se construirn especialmente los moldes de la seccin transversal de madera cepillada, denominadas cerchas.

EjecucinEstas se colocarn transversalmente cada 3 metros. El ancho de la cercha ser igual al espesor del revestimiento. El espesor de la madera ser de 1 que luego ser ocupada por las juntas de contraccin. Estas cerchas sirven de gua para efectuar el reglado o enrasado del concreto una vez vaciado.

A lo largo del pao para estabilizar las cerchas se colocarn en ambas mrgenes reglas de madera o frisos con un altura igual al espesor de la losa de concreto, que confinarn el borde de proteccin de concreto.

Cuando el concreto haya endurecido lo suficiente, el encofrado se ir retirando en forma gradual, estando prohibido los golpes que causen trepidacin.

Mtodo de medicin La unidad de medida para el pago es el metro lineal (ml).

Base de Pago El pago se efectuar al precio unitario de contrato por metro lineal (ml) y ser cargado a la partida 4.02 Encofrado y desencofrado canales, entendindose que dicho precio y pago constituir compensacin total por materiales, mano de obra y equipo, necesarios para la ejecucin

4.03 CONCRETO SIMPLE FC 210 Kg/cm DescripcinEsta partida ser aplicada para el revestimiento del canal trapezoidal en toda la longitud proyectada de acuerdo a los planos respectivos. En general se seguir la prctica para la dosificacin, mezclado y vaciado del concreto recomendado por la American Concrete Institute Standard (ACI) .

Esta especificacin comprende al suministro de materiales, equipos y mano de obra, necesarios para la dosificacin del mezclado, transporte, vaciado, acabado y curado del concreto de la calidad fc = 210 kg/cm2EjecucinLos requisitos que deben cumplir cada uno de los componentes del concreto estn descritos.Mtodo de medicin La unidad de medida para el pago es el metro cbico (M3).Base de Pago El pago se efectuar al precio unitario de contrato por metro cbico (m3) y ser cargado a la partida 4.03 Concreto fc 210 kg/cm2, entendindose que dicho precio y pago constituir compensacin total por materiales, mano de obra y equipo, necesarios para la ejecucin

Requisitos del ConcretoLos trabajos de concreto se ejecutarn de conformidad a las Especificaciones Tcnicas, establecidas por los siguientes cdigos y normas que se detallan a continuacin:

Reglamento Nacional de Construcciones ACI 318. Building Code Requirements Concrete Manual - Bureau of Reclamation ASTM

La calidad del concreto, cumplir con los requisitos de resistencia a la rotura a los 28 das (fc) especificada en los planos de diseo y durabilidad expresada por la relacin agua/cemento.La resistencia especificada a la rotura por compresin en Kg/cm2, se determinar por medio de ensayos de cilindros estndar de 15 x 30 cm, fabricados y ensayados de acuerdo con la norma ASTM C39, siendo los resultados de rotura interpretados segn las recomendaciones del AC1214, a los 28 das de edad. El nmero de muestras deber ser como mnimo de dos (02) probetas en la edad de control de la resistencia a la rotura (fc) especificada en los planos de diseo.MaterialesCementoEl cemento Prtland para todo el concreto, mortero debe cumplir con los requisitos de Especificaciones ASTM C-150 para Cemento Tipo MS.

En caso de constatarse la presencia de sulfatos en concentraciones tales que puedan atacar al concreto, se utilizar cemento Tipo V y donde lo indiquen los planos.

Se efectuarn pruebas de falsa fragua de acuerdo con las Especificaciones ASTM-C-451. El cemento ser probado en cuanto a la fineza, tiempo de fragua, prdida de ignicin, resistencia a la comprensin, falsa fragua, anlisis qumico, incluyendo lcalis y composicin. El porcentaje total del lcalis no ser mayor del 0.6%, para el caso en que los agregados presenten caractersticas reactivas al ser ensayados de acuerdo a las Normas ASTM-C-289 y C-227.

Agregado Fino (Arena)La arena para la mezcla del concreto y para sus usos como mortero, ser arena limpia, de origen natural, con un tamao mximo de partculas de 3/16" y cumplir con lo indicado en la norma ASTM C-33. La arena ser obtenida de depsitos naturales o procesada en el sitio de la obra o una combinacin de ambos.

El Contratista presentar planos detallados del sistema para cargar, descargar, transportar y almacenar estos agregados dentro de los 30 das calendarios posteriores a la notificacin para iniciar la obra.

La arena deber consistir de fragmentos de rocas duras, fuertes, densas y durables. El porcentaje de sustancias dainas en la arena no exceder a los valores siguientes:Material Daino% en Peso

Material que pasa las mallas # 200 (ASTM C-117)0.5

Material Ligero (ASTM C-330)2.0

Grumos de Arcilla (ASTM C-142)0.5

Otras Sustancias Dainas1.0

La Supervisin podr someter la arena utilizada en la mezcla de concreto, a las pruebas determinadas por el ASTM, para las pruebas de agregados de concreto tales como:Prueba de color para detectar impurezas orgnicas (designacin ASTM-C-40)El color del lquido de la muestra no ser ms oscuro del color estndar de referencia.

Gravedad especfica (designacin ASTM-C-128)La gravedad especfica no ser menor de 2.40.Prueba de sulfato de sodio (designacin ASTM-C-88)

Las partes retenidas en la malla N 50 despus de 5 ciclos, no mostrar una prdida pesada promedio de ms del 1 0% por peso.

Prueba de arena equivalente(mtodo de prueba de la divisin de caminos de California, N California 217)

El valor equivalente de arena no ser menor de 80.La arena utilizada para la mezcla del concreto ser bien graduada y al probarse por medio de mallas estndar (Designacin ASTM-C-136) deber cumplir con los lmites siguientes:

MallaDimensin de laAbertura CuadradaPorcentaje en peso que pasa

44.8095-100

82.4080-100

161.2050-85

300.7625-60

500.3010-30

1000.1502-10

El mdulo de fineza de la arena estar entre los valores de 2.4 a 2.9; sin embargo, el mdulo de fineza no exceder de 3.0 y el promedio de quince pruebas consecutivas no presentarn un cambio mayor de 0.20.Agregado Grueso

Los agregados gruesos sern de fragmentos de roca gnea duros, resistentes, densos y durables, sin estar cubiertos de otros materiales o materia orgnica; en general, deber estar de acuerdo a la Norma ASTM C-33.

El agregado grueso para la mezcla del concreto estar constituido por grava natural, grava partida, piedra chancada o una combinacin de ellas con dimensin mnima de 3/16" y dimensin mxima de 1 1/2".Los agregados gruesos debern cumplir los requisitos de las pruebas siguientes que pueden ser efectuadas por la Supervisin cuando lo considere necesario:

Prueba de los ngeles (Designacin ASTM-C-131)

La prdida en peso, usando una graduacin representativa del agregado grueso a emplearse, no debe superar al 10% en peso para 100 revoluciones o 40% en peso a 500 revoluciones.

Prueba del sulfato de sodio (Desianacin ASTM-C-88)

Las prdidas promedio, pesadas despus de 5 ciclos, no debern exceder el 14% por peso.

Gravedad especfica (Desianacin ASTM-C127)

La gravedad especfica no ser menor de 2.6, los agregados gruesos para concretos deben ser separados en las siguientes clases:

ClaseIntervalo deDimensiones% en Peso Mnimo Retenidoen los Tamices Indicados

3/4"3/16" - "56% al 3/8"

1"" - 1"50% al 7/8"

11/2"3/4" - 1 W'25% aI 11/4"

2"1 %" - 2"25% al 1 %"

3"1 1/2" - 3"25% al 2 3/4"

6"3" -6"25% al 5"

La granulometra del agregado grueso para cada tamao mximo especificado cumplir con la norma ASTM-C-33.

Los agregados gruesos de los tamaos especificados luego de pasar por las mallas finales, estarn compuestos de tal manera que al hacer las pruebas en las mallas designadas en el cuadro siguiente, los materiales que pasen las mallas de prueba de tamao mnimo, no excedern el 2% por peso y todo el material deber pasar la malla de prueba de tamao mximo.

TamaoNominalPara PruebaTamao MnimoPara PruebaTamao Mximo

3/4"NS1"

1 112"5/8"2".

3"1 %"4"

Las mallas empleadas para efectuar la prueba indicada, cumplirn con las especificaciones ASTM E-11, con respecto a las variaciones permisibles en las aberturas promedio.

De encontrar que los agregados gruesos provenientes de canteras ubicadas en la zona del Proyecto, no cumplen con las especificaciones aqu exigidas, pero que a travs de la ejecucin de pruebas especiales, se demuestra que producen concreto de la resistencia y durabilidad adecuadas, pueden ser utilizados con la autorizacin de la Supervisin.AguaEl agua que se emplear para mezcla y curado del concreto, estar limpia y libre de cantidades dainas de sales, aceites, cidos lcalis, materia orgnica o mineral y otras impurezas que puedan reducir la resistencia, durabilidad o calidad del concreto.El agua no contendr ms de 300 ppm del in cloro, ni ms de 3,000 ppm de sales de sulfato expresados como S04. La mezcla no contendr ms de 500 mg de in cloro por litro de agua, incluyendo todos los componentes de la mezcla, ni ms 500 mg de sulfatos expresados como S04 incluyendo todos los componentes de la mezcla, con excepcin de los sulfatos del cemento.Se considera como agua de mezcla aquella contenida en la arena, la cual ser determinada de acuerdo a la Norma ASTM C-70.

El agua para la mezcla y el curado del concreto, no debe tener un ph menor de 5.5 ni mayor de 8.5.AditivosLos aditivos sea cual fuera su clase, sern empleados con la aprobacin y conformidad de la Supervisin.El uso de aditivos en el concreto, tales como incorporadores de aire, plastificantes retardadores, aceleradores, endurecedores, etc, pueden ser permitidos en la fabricacin del mismo, adicionndolos racionalmente a la mezcla (el empleo de estos aditivos es necesario para que en el menor tiempo posible puedan conducir agua los canales de riego y cumplir con los requerimientos hdricos de los cultivos industriales y de extensin existentes en el valle) en proporciones definidas por el Contratista y aprobadas por la Supervisin, en base a los ensayos realizados en el laboratorio. Aditivos incorporados de aire ASTM 260 Aditivos como aceleradores, retardadores, Plastificantes o reducidores de agua ASTM 494

Los aditivos tendrn la misma composicin y se emplearn con las proporciones sealadas en el diseo de mezclas. No se permitir el empleo de aditivos que contengan Cloruro de Calcio en zonas en donde se embeban elementos galvanizados o de aluminio.

Diseo y Proporcin de Mezclas

El contenido de cemento requerido y las proporciones mas adecuadas de agregado fino y grueso para la mezcla, con el fin de lograr la resistencia, impermeabilidad y otras propiedades requeridas por el diseo, sern determinadas por pruebas de laboratorio, durante las cuales se prestar especial atencin al requisito que la masa de concreto sea uniforme y de fcil trabajabilidad.

El Contratista disear las mezclas de concreto por peso, sobre la base de las siguientes consideraciones:

fc(kg/cm2)Relacin Max.Agua/CementoSlump(Pulg)Tam. MaxAgregadoUso

1000.703"1/2 a "Solados

1750.582"1/2 a "Revestimiento y Estructuras simples y proteccin de canales.

2100.503"1/2 a "Estructuras Armadas

Los ensayos se harn con suficiente anticipacin con el fin de disponer de resultados completos y confiables antes de comenzar la construccin de las obras de concreto.El Contratista podr utilizar proporciones de mezcla que produzcan concreto de la misma calidad que las proporciones hasta entonces determinadas por l y aprobadas por la Supervisin, que reemplazarn al diseo siempre y cuando se compruebe su calidad con el requerimiento del Proyecto y que cualquier resultado del aumento/reduccin de costo proveniente de estos cambios sean por cuenta del Contratista. El Contratista proporcionar facilidades para el muestreo del concreto.

Preparacin por Mezclado

El Contratista proporcionar una planta de dosificacin de mezclado, el mismo que proporcionar las facilidades adecuadas para la medicin y control de cada uno de los materiales que componen la mezcla.De preferencia se emplearn mezcladores que pesen los agregados que intervienen en la mezcla, as como el cemento y aditivos cuando sea necesario. El cemento ser pesado con una precisin de 1 % por peso, o por bolsa. En este ltimo caso, las bolsas sern de 42.5 kilos netos y las tandas sern proporcionadas para contener un nmero entero de bolsas. Todos los agregados sern incluidos en la mezcla con una precisin de 3% del peso, haciendo la debida compensacin para la humedad libre y absorbida que contienen los agregados.

El tiempo de mezcla para cada tanda de concreto despus de que todos los materiales, incluyendo el agua, se encuentren en el tambor, ser: Para mezcladora con una capacidad de 1.5 m3 o menos como mnimo 1.5 minutos Para mezcladora con capacidad mayor de 1.5 m3 se aumentar 15 segundos por cada metro cbico adicional o fraccin.El tiempo de mezcla ser aumentado, si la operacin de carguo y mezcla, deja de producir una tanda uniforme.

4.04 JUNTA DE DILATACION CON MATERIAL ELASTOMERICODescripcinEn este tem se incluyen los trabajos de ejecucin de sellos de juntas de diferentes tipos y formas que servirn para absorber los desplazamientos de las estructuras por efectos de dilatacin luego de la construccin de obras de arte, as como el revestimiento de canales de riego. En el canal se colocarn cada 9 m de longitud y en toda unin del concreto del canal con la obra de arte.Comprende el suministro de la mano de obra, materiales y herramientas, y la ejecucin de las operaciones necesarias para rellenar las juntas de dilatacin de los canales revestidos con concreto y los realizados de acuerdo a lo indicado en los planos o lo ordenado por el ingeniero supervisor.EjecucinAntes de proceder al relleno, todas las superficies que entrarn en contacto con el sello elastomrico de poliuretano estarn perfectamente limpias, libres de polvo, grasa, aceites, agua, etc. de esta forma se puede lograr un buen contacto o adhesin. Las dimensiones, ubicacin y caractersticas de estas juntas se detallan en los planos. La junta de 1 de espesor estar constituida por un relleno de tecknopor y el sello elastomrico de poliuretano.Todas las juntas a rellenar segn lo indicado en los planos sern con sellador elastomrico de poliuretano. Se deber tener en cuenta que para la colocacin del sello la superficie de concreto deber estar perfectamente seca; y luego de la colocacin se deber esperar un tiempo mnimo de secado (96 horas) o el mnimo recomendado por el proveedor del sello, con la finalidad de evitar el deterioro precoz del sello, o que ste no complete un sellado perfecto de la junta.El sellador debe cumplir con las caractersticas tcnicas siguientes:

Post life96 horas Tacto seco 3 horas Curado total 2 - 3 das ASTM C920 Elongacin 200 250% Dureza Shore A (3 das) ASTM C661 30 33 ASTM C1247 Mtodo C-109 Fuerza de compresin 130 Kg/cm2 Mtodo C-719 Prueba de la adherencia y cohesin 38 K g/cm2 de juntas elastomrico.

Mtodo de medicin Las juntas de dilatacin sern medidas en metros lineales (ML).Base de Pago El pago se efectuar al precio unitario de contrato por metro lineal (ml) y ser cargado a la partida 4.04 Junta de dilatacin con material elastomrico, entendindose que dicho precio y pago constituir compensacin total por materiales, mano de obra y equipo, necesarios para la ejecucin.

5.0 TUBERIA PVC SAL 4 PARA SIFN:DescripcinEsta partida corresponde a la tubera de diseo para el sifn colocada segn se indica en los planos. Son tubos de PVC de 4 de dimetro, colocados de acuerdo a las especificaciones.

EjecucinPara su instalacin se empotrarn dos niples de longitud igual al ancho del muro para luego del desencofrado colocar la tubera unindola mediante dos codos del mismo material y dimetro

Mtodo de medicin La unidad de medida para el pago es el metro lineal (ML).

Base de Pago El pago se efectuar al precio unitario de contrato por metro lineal (ml) y ser cargado a la partida 5.0 Tubera PVC SAL 4 para sifn segn corresponda, entendindose que dicho precio y pago constituir compensacin total por materiales, mano de obra y equipo, necesarios para la ejecucin.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Debido a la mala calidad del suelo (tipo SW), se ha visto conveniente revestir el canal con CONCRETO sin refuerzo para todos los tramos, debido adems que es un canal de mediana importancia y el caudal que transporta de regular.

La mala calidad del canal del suelo ha hecho que optemos por un talud grande (Z=2), para evitar derrumbes del terreno.

El tipo de revestimiento empleado a lo largo de todo el canal es de concreto fc =210 kg/cm2.

Las pendientes de diseo se han obtenido teniendo en cuenta los parmetros iniciales del diseo y se ha tenido en cuenta que no sean superior a 10/00, por recomendaciones bibliogrficas (Mximo Villn) de acuerdo al caudal que transporta el canal. Las pendientes utilizadas en el diseo son de 0.730/00, 0.42 0/00 y 0.54 0/00 para el primer, segundo y tercer tramos respectivamente.

Hemos considerado distintas dimensiones de las secciones por tramos, teniendo en cuenta que los caudales a medida que el canal avanza van disminuyendo porque se van realizando tomas laterales para irrigar terrenos en el trayecto.

Se recomienda que en el caso que no se realice las tomas laterales en los respectivos puntos de entrega lateral, se disminuya el ingreso del agua al canal en la captacin (bocatoma), para evitar posibles desbordes en el segundo y tercer tramos especialmente, debido a que las secciones no se abasteceran suficientemente para el caudal inicial de entrada, generando graves problemas.

Para todos los tramos, el tipo de flujo es subcritico, tratando de evitar en todo momento entrar en condiciones crticas para cada tramo.

PLANOS