19
Proyecto de investigación I 2014 ESQUEMA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 2014 Palabras clave: MIP, Ipomoea batatas I.GENERALIDADES 1. TÍTULO: Manejo Integrado de Plagas en la parcela experimental del Ex-CEPCCAM en el cultivo de Cicer arietinum “Garbanzo” 2. TIPO DE INVESTIGACIÓN Investigación básica desarrollo tecnológico Investigación aplicada innovación 3. PERSONAL DEL INVESTIGADOR Investigador 1 Jorge Douglas Chávez Bazán Cargo en el proyecto AUTOR del Proyecto-alumno de pregrado Facultad y departamento académico Facultad de ciencias biológicas. Escuela académico profesional Escuela académico profesional de ciencias biológicas Numero de matricula (código) 020401206 Teléfono fijo – celular 948349515-044580815 e- mail [email protected] Dirección Mariscal Cáceres 02-Laredo Investigador 2 Carbajal De Wilson, Aida Esther Cargo en el proyecto COAUTOR – docente Facultad y departamento Facultad de Ciencias Biológicas – Dpto. Ciencias Biológicas 1

Proyecto Garbanzo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

manejo de plagas

Citation preview

Proyecto de investigacin I

Proyecto de investigacin I2014

ESQUEMA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIN 2014Palabras clave: MIP, Ipomoea batatasI.GENERALIDADES1. TTULO: Manejo Integrado de Plagas en la parcela experimental del Ex-CEPCCAM en el cultivo de Cicer arietinum Garbanzo2. TIPO DE INVESTIGACIN Investigacin bsica desarrollo tecnolgicoInvestigacin aplicada innovacin 3. PERSONAL DEL INVESTIGADORInvestigador 1Jorge Douglas Chvez Bazn

Cargo en el proyectoAUTOR del Proyecto-alumno de pregrado

Facultad y departamento acadmicoFacultad de ciencias biolgicas.

Escuela acadmico profesionalEscuela acadmico profesional de ciencias biolgicas

Numero de matricula (cdigo)020401206

Telfono fijo celular948349515-044580815

e- [email protected]

DireccinMariscal Cceres 02-Laredo

Investigador 2 Carbajal De Wilson, Aida Esther

Cargo en el proyectocoautor docente

Facultad y departamento acadmicoFacultad de Ciencias Biolgicas Dpto. Ciencias Biolgicas

E- [email protected]

Investigador 3Rodrguez Rodrguez, Roberto

Cargo en el proyectocoautor docente

Facultad y Dpto. AcadmicoFacultad de Ciencias Biolgicas Dpto. Ciencias Biolgicas

E- mail [email protected]

Investigador 3AyquipaAycho, Gaspar Epifanio

Cargo en el proyectocoautor docente

Facultad y departamento acadmicoFacultad de Ciencias Biolgicas Dpto. Ciencias Biolgicas

E- [email protected]

4. REA DE INVESTIGACIN / DISCIPLINA CIENTFICACiencias exactas C.C. fis. Y matemticasCiencias sociales

Qumica, ingenieras y tecnologaHumanidades

Ciencias de la saludDerecho

Ciencias biolgicas y agropecuariasXOtras

5. LNEA Y SUB LNEA DE INVESTIGACIN Segn CONCYTEC Lnea: CARACTERIZACIN Y CONTROL INTEGRADO DE LAS PRINCIPALES PLAGAS Y ENFERMEDADES Sub sector: 010101 AGRCOLA

Sector: 0101 AGRICULTURA AGROINDUSTRIA Y AGROEXPORTACIN

rea: 01 PRODUCCIN Y COMPETITIVIDAD6. LUGAR DE EJECUCIN DEL PROYECTOEn la Sede de la UNT - Departamento de La LibertadEn el Centro de Produccin de cultivos y Crianza de Animales Menores EXCEPCCAMAV. JUAN PABLO II S/N Distrito de Trujillo, Provincia de Trujillo y Departamento de La Libertad

7. TAREAS DEL EQUIPO INVESTIGADOR Investigador N1: Elaboracin, Ejecucin del proyecto de investigacin cientfica y elaboracin del Informe de investigacin cientfica.

Investigador N2: Canaliza asesora en la elaboracin y ejecucin del proyecto del Proyecto de Investigacin Cientfica y de Informe de Investigacin.

Investigador N3: Coordinacin, Asesora, orientacin y gua en la elaboracin y ejecucin del Proyecto de Investigacin Cientfica y del Informe de Investigacin.

Investigador N4: Canaliza asesora en la elaboracin y ejecucin del proyecto del Proyecto de Investigacin Cientfica y de Informe de Investigacin.

8. DURACIN DEL PROYECTODuracin del proyecto en meses referidos al ao de ejecucin vigente.Del: 16Abril 2012al: 16Julio 2012

9. CRONOGRAMA DE EJECUCION DEL ROYECTO

EtapasInicio Da/Mes/AoTermino Da/Mes/AoDedicacin semanal (Horas)

Limpieza de la Parcela Experimental09/04/1414/04/14

Abonamiento14/04/1415/04/14

Siembra17/04/1417/04/14

Comportamiento de la Plaga30/04/1412/06/14

Implementacin de los Sistemas de Control08/05/1420/06/14

Evaluacin de resultados05/07/1410/07/14

Redaccin y Conclusiones del Informe14/04/1414/07/14

10. RECURSOS DISPONIBLES

a) Personal: Chvez Bazn, Jorge Douglas Carbajal De Wilson, Aida Esther Rodrguez Rodrguez, Roberto Ayquipa Aycho, Gaspar Epifanio

b) Materiales y equiposDESCRIPCINCANTIDADCALIDAD

Parcela de Cultivo en el CEPCCAM1Bueno

Palana1Bueno

Pico1Bueno

Sistema de riego1Bueno

Locales: InstitucinlugarDas y horas

Universidad nacional de TrujilloCampo experimental del Centro de Produccin de Cultivos y Crianza de Animales Menores CEPCCAM.Ciudad Universitaria - UNT. Av. Juan Pablo II s/n. Trujillo.

Lunes - Sabado(4h)

11. PRESUPUESTOCODIGODESCRIPCIONCANTIDADPRECIO UNIT. S/.TOTAL S/.

2.3.1.1.1.1Alimentos y Bebidas para el Consumo Humano

AlimentacinTotalidad del proyectoVariable

Subtotal150.00

2.3.1 5.1 2Papelera en general, tiles y materiales de oficina

Papel bond A4 80g. ATLAS1 millar24.0024.00

Lpiz 2B o de carbn ARTESCO11.201.20

Cuaderno de anotaciones STANFORD120.0020.00

Plumn indeleble negro FABER CASTELL13.003.00

Borrador blanco FABER CASTELL10.500.50

Tijera recta ARTESCO12.502.50

Regla de 30 cm. ARTESCO10.700.70

Lapiceros azul ,rojo y negro PILOT33.5010.50

Tablero de anotaciones de madera15.005.00

Tajador10.500.50

Subtotal67.90

2.3.1 5.3 1Aseo limpieza y tocador

Jabn antibacteriano PROTEX22.004.00

Toalla de CASA110.0010.00

Subtotal14.00

2.3.11.11Alimentos y bebidas

Almuerzos125.0060.00

Bebida rehidratante GATORADE122.0024.00

Subtotal84.00

2 . 6 . 3 2 . 3 1Equipos computacionales y perifricos

USB 8 Gb Kingstone180.0080.00

Cartuchos de tinta hp240.0080.00

Subtotal160.00

2.3.2 2.44Servicio de impresiones, encuadernacin y anillado

Fotocopiado300.103.00

Anillado de informe final (N de ejemplares)12.502.50

Subtotal5.50

2. 3. 1 99. 1 1HERRAMIENTAS

Pala 0139.0039.00

Pico0128.0028.00

Cuchillo015.005.00

Rastrillo0125.0025.00

Letrero0115.0015.00

Sub total112.00

2. 3. 1 10. 1 2MATERIAL BIOLOGICO

Garbanzos1 kg5.005.00

Bolsa de Semillas de albahaca012.002.00

Bolsa de semilla de espinaca012.002.00

Sub total9.00

2. 3. 1 10. 1 4FERTILIZANTES, INSECTICIDAS, FUNGICIDAS Y SIMILARES

Compost0212.0024.00

COSTO TOTAL626.40

Resumen de presupuestoCODIGODESCRIPCIONTOTAL S/.

2.3.12Vestuario y textiles150.00

2.3.1 5.1Papelera en general, tiles y materiales de oficina67.90

2.3.1 5.3Aseo limpieza y tocador 14.00

2.3.11.1Alimentos y bebidas84.00

2 . 6 . 3 2 . 3 Equipos computacionales y perifricos160.00

2.3.2 2.4Servicio de impresiones, encuadernacin y empastado5.50

2. 3. 1 99. 1 1Herramientas112.00

2. 3. 1 10. 1 2Material biolgico9.00

2. 3. 1 10. 1 4Fertilizantes, insecticidas, fungicidas y similares24.00

626.40

12. FINANCIAMIENTO

Recursos propios

13. RESUMENSe pretende buscar las estrategias convenientes para el control de plagas del cultivo de camote variedad amarilla, que integrados demuestren eficacia, especialmente contra Prodiplosis longifila, Trips tabaci, Spodopter aochreayHeliothis virescens que atacan y causan daos al sistema foliary tallos en las plantaciones de cultivo de esprrago. Para ello se requiere de herramientas de monitoreo, tales como el trampeo de la parcela, uso de atrayentes, manteniendo los enemigos biolgicos; y asdetectar la presencia de insectos plaga ms comunes en la zona de estudio. Se utilizaranrepelentesnaturales a partir de extractos vegetales de ajo y capsicina, los cualesofrezcan seguridad para el medio ambiente y una eficiente opcin agronmica. Adems se incluir fauna benfica. Esto permitir aportar conocimientos tiles al agricultor de esta hortaliza, con la finalidad de atenuar, o reducir los insectos causantes de los ataques y posteriores daos; que disminuyen el rendimiento de la produccin, y la merma en la calidad que exige el mercado. Se espera encontrar una nueva alternativa natural para el control de insectos plaga.El presente trabajo tiene como objetivo determinar las caractersticas qumicas y bromatolgicas como son la determinacin de protena, fibra, grasa, ceniza de la harina de lombriz procedente del campo experimental de bioqumica de la Universidad Nacional de Trujillo. Debido a que en los ltimos aos viene constituyendo una fuente importante de alimento alternativo para los sectores avcolas, pecuarios y ganaderos de la localidad.El anlisis se realizara durante los meses de enero febrero, despus de los cuales podramos determinar las propiedades qumicas y bromatolgicas de la harina de lombriz y ver si en la estacin experimental de bioqumica de la ciudad universitaria se est elaborando un producto de calidad.

II. PLAN DE INVESTIGACION

1. ANTECEDENTES Y FUNDAMENTACION CIENTIFICA, TECNICA O HUMANISTICA. A nivel mundial, existen 3000 especies de lombriz, que han sido divididas de acuerdo a sus caractersticas en dos grupos: lombrices silvestres o comunes y las lombrices domesticadas. Dentro del segundo grupo, destaca la lombriz (Eisenia foetida) o comnmente conocida como lombriz roja Californiana; cuyo nombre hace alusin a la Universidad Agrcola de California, debido a que aparecieron los primeros criaderos intensivos de dichas lombrices. (Sharman y Popovic, 2005).La alimentacin es la necesidad mas importante para el sustento de la vida tanto animal como la del hombre. Esta necesidad demanda un aumento de la produccin, mejoramiento de la calidad y conservacin de los alimentos. El consumo de los alimentos de buena calidad ha sido preocupacin constante del hombre porque son incorporados al organismo, contribuyendo a un equilibrio energtico indispensable para un normal funcionamiento y composicin del cuerpo (Montes, 1981).Todos los productos que el hombre utiliza para nutrirse, son perecederos por naturaleza, presentando problemas de conservacin y de sanidad. Controlar sanitaria mente el alimento significa realizar acciones de salubridad, definidas, profilcticas y preventivas, para garantizar la ausencia de cualquier sustancia que haga perder el valor nutritivo y aceptabilidad organolptica como resguardo de la salud cuya perfeccin fsica y mental persigue el hombre. (Desrosier. Fennenma, Herrera, 1984).El anlisis qumico bromatolgico de un alimento, no solo da conocimiento de la naturaleza y de las concentraciones de sus componentes, sino de las variaciones que estos experimentos. Gracias a esto conocemos la naturaleza del producto, la composicin, las cualidades sustanciales, la calidad, el origen, la calidad de la mercanca, etc. Nos pones al tanto cuando un producto esta alterado, adulterado o sustituido, indicndonos reprimir el fraude y asegurar la calidad de los alimentos con la formacin de las normas y legislaciones adecuadas (Desrosier, 1984) La denominacin de harina, sin otro calificativo, designa exclusivamente el producto de la molienda del endospermo del grano de trigo limpio e industrialmente puro. El producto de la molienda de otros granos, cereales, leguminosas o de otra naturaleza ser designado por la palara harina seguido del calificativo que indique la especie sometida a molienda (Clavel, 1983).

El anlisis de la harina tiene gran importancia, dado que se trata de un alimento de enorme difusin y peso econmico (Molinera, 1996).En la harina es importante determinar la humedad para juzgar la mayor o menor capacidad de conservacin del producto. El contenido de humedad de las harinas en general, no debe ser mayor del 15%, tambin se consideran no aptas para el consumo, las harinas que se presenta en forma de trozos solidificados (Desrosier Y Fennenma, 1984).La acides es un factor importante para conocer el estado de conservacin de las harina. La acidez de la harina aumenta durante el almacenamiento sobre todo si estn en temperaturas demasiadas altas. Se consideran no aptas para el consumo, las harinas cuyo anlisis arrojen un grado de acidez mayor a 0.10%, expresados en cido sulfrico (Desrosier Y Herrera, 1984).

Al respecto la carne de lombriz ha sido utilizada en la alimentacin animal y humana debido a su alto contenido de protenas (60-80%), buena proporcin de aminocidos, presencia de cidos grasos esenciales y micronutrientes como el hierro y el calcio. Adems, la lombriz Roja californiana (Eisenia foetida) puede utilizarse para transformar desechos orgnicos, que comnmente tenemos almacenados como fuente de contaminacin, en un excelente fertilizante ecolgico y bactericida con mltiples beneficios en el campo de la agricultura y medio ambiente (Ferruzi, 1984).Actualmente se reconoce que la lombricultura es un recurso biotecnolgico de elevado inters ecolgico y nutricional. Esta biotecnologa utiliza una especie de lombriz domesticada denominada Eisenia foetida con dos objetivos principales, primero como una alternativa de reciclaje de desechos orgnicos de diferentes fuentes y segundo como una fuente de protena no convencional de bajo costo, la harina de lombriz se caracteriza por un elevado contenido de protena mayor a 60% p/p base seca de inters nutricional ya que proporciona aminocidos esenciales para la dieta humana (Quispe, 1995).

2. JUSTIFICACIN:Frente al inters justificado del uso de la lombriz como una fuente no convencional de protena de buena calidad y el limitado nmero de investigaciones, en relacin a la calidad proteica, realizada en el Per, se justifica la importancia de la realizacin del presente trabajo, ya que considero que este producto no solo es importante por su valor y la generacin de ingresos econmicos, razones que la convierten en un producto generador de bienestar nutricional, ecolgico y econmico.3. PROBLEMA:Es altamente nutritiva la harina de lombriz de tierra Eisenia foetida?4. VARIABLES:Resultado de los anlisis qumicos bromatolgicos de la harina de lombriz

5. HIPTESIS:Implcita

6. OBJETIVOS:

Objetivo central: Determinar las propiedades bromatolgicas como son: Humedad, grasa, protena, ceniza, fibra y sales minerales. De la harina de lombriz elaborada con la especie Eisenia foetida.

Objetivo especfico:Determinar si la harina analizada es apta para el consumo humano y animal.

7. MATRIZ DE CONSISTENCIA:

RESUMEN NARRATIVOINDICADORES DE VERIFICACIONMEDIOS Y FUENTES DE VERIFICACIONSUPUESTOS IMPORTANTES

FIN

OBJETIVOGENERALDeterminar las propiedades bromatolgicas como son: Humedad, grasa, protena, ceniza, fibra y sales minerales. De la harina de lombriz elaborada con la especie Eisenia foetida.

Las caractersticas fsicas y qumicas de la harina de lombriz.Los valores obtenidos de los anlisis deben estar dentro de los estndares establecidos.

La harina a analizar debe no debe tener ms de dos meces desde su produccin

OBJETIVOS ESPECFICOSDeterminar si la harina analizada es apta para el consumo humano y animal.El resultado final del anlisis qumico bromatolgico.Determinar mediante ensayos biolgicos.Los resultados obtenidos deben ser validagdos por el laboratorio de la municipalidad de la localidad.

RESULTADOSLograr determinar las caractersticas fsicas y qumicas de la harina de lombriz Eisenia foetida

ACTIVIDADES Obtencin del material biolgico (harina de lombriz). Anlisis qumico de la harina. Determinacin de las propiedades organolpticas de la harina. Elaboracin y presentacin de informe del proyecto.

8. METODOLOGA DE TRABAJO

Lugar de estudio.

La elaboracin de la harina de lombriz se llevara a cabo en las instalaciones de la estacin experimental de bioqumica de la Facultad de Ciencias Biolgicas perteneciente a la Universidad Nacional de Trujillo (Trujillo La Libertad), los anlisis qumicos bromatolgicos se realizaran en el laboratorio G-105 de la Escuela de Parasitologa y Microbiologa de la misma Facultad

Obtencin de la muestra a analizar.

La harina de lombriz se obtendr de la estacin experimental de bioqumica de la Universidad antes mencionada, lugar donde se lleva a cabo la prctica de lombricultura para obtencin de humus y derivados, de la mano con la produccin de la harina de lombriz.

Anlisis qumicos de la harina de lombriz (Eisenia foetida).

Los anlisis qumicos, se realizaran segn mtodos de la Association of Official Agrecultural Chemists (AOAC) 1990. Los que estarn a cargo del laboratorio del departamento de Qumica Biolgica y Fisiologa Animal de la Universidad Nacional de Trujillo.Se utilizara una muestra de 50g. De harina de lombriz obtenida despus de la homogenizacin de un total de 460g. De harina preparada, todas las determinaciones qumicas se realizaron por duplicado.

Determinacin de humedad (AOAC) 1990

Para determinar la cantidad de agua que tiene la muestra de harina se colocara 5g. De la misma en un crisol de porcelana y se la someta a 105 C por 6 horas en una estufa, la humedad se determinara por diferencia de peso y se expresara en porcentaje.

Determinacin de cenizas totales (AOAC) 1990

Las cenizas totales, representan los residuos inorgnicos de la muestra y se obtendr colocando 2g. De la misma en un crisol de porcelana y se someter a incineracin, en una mufla a 600 C por 4 horas. La ceniza se obtendr pesando la materia restante.

Determinacin protena total (AOAC) 1990

Para determinar la cantidad de protena se tendr que determinar la cantidad de nitrgeno de la muestra, para lo cual se utilizara el mtodo de SemiMicro Kjendahl, donde se usara 0.3g. De muestra. Para obtener le porcentaje de protena total se multiplico el porcentaje de nitrgeno obtenido por el factor 6.25.

Determinacin de extracto etreo (AOAC) 1990

Se determinara el contenido total de grasa de la muestra utilizando el mtodo de extraccin en un equipo Soxhlet, usando como solvente hexano, para lo cual se utilizara 3g. De muestra previamente disecada.

Determinacin de fibra cruda (AOAC) 1990

Se utilizara 3g. De muestra desecada y desgrasada y se someter a hidrlisis acida y alcalina, lo que permitir la liberacin de compuestos solubles. El residuo fibroso ser sometido a ignicin y la fibra cruda se obtendr por diferencia entre el peso del residuo fibroso seco y el peso de la ceniza obtenida a partir de ello.

Determinacin de extracto libre de nitrgeno (AOAC) 1990

Se calculara por diferencia de 100 menos la suma de los porcentajes de humedad, protena total, extracto etreo, fibra cruda y ceniza.

9. DISEO EXPERIMENTALUna sola casilla

10. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

CLAVEL, R. LA PANADERIA MODERNA 1ra Edicin. Edit. AMERICALEE. Buenos Aires (Argentina) 1983 pp. 87-91. DESROSIER, N. ELEMENTOS DE TECNOLOGIA DE ALIMENTOS 2da Edicin. Edit. Continental. Mexico D.F. 1984 pp. 151-152,155,471-474. FENNENMA, O LA INTROUCION A LA BIOQUIMICA Y TECNOLOGIA DE LOS ALIMENTOS 1ra Edicin. Edit. REVERTE, Barcelona (Espaa) 1982 pp. 1-2,267-268. Ferruzi C. Manual de Lombricultura. Madrid: Mundi Prensa; 1984. HERRERA, P. ROMATOLOGIA 1ra Edicin. Edit. U.N.T. Facultad de Farmacia y Bioquimica Trujillo (Per) 1977 pp. 200-201,226-227. MONTES, A. BROMATALOGIA TOMO 11 2da Edicin. Edit. EUDEBA Buenos Aires (Argentina) 1991 pp. 42-42,45,83. Popovic M, Grdisa M, Mihaela T. Glycolipoprotein G 90 Obtained from the Earthworm Eisenia foetida exerts Antibacterial Activity. Veterinarski Arhiv 2005; 75 (2): 119 128 Quispe E. vajda L. La lombriz (Eisenia foetida). Centro peruano de desarrollo de la lombricultura, La Molina Per. 1995. Seminario sobre Panificacin MOLINERA INCA S.A. 1996 PP. 4, 6,8. Sharma S, Pradham K, Satya S, Vasudevan P. Potentiality of Earhtworms for Waste Managemente and other Uses A Review. The Journal of American Science 2005;1(1):4-16.

7