66
CULTIVO DE PLANTAS AROMATICAS CON LOS JOVENES DE 5° GRADO DEL COLEGIO EL SEMBRADOR DEL SECTOR SAN NICOLAS DEL BARRIO EL POZON DE LA CIUDAD DE CARTAGENA CANOLES CEDEN ZAMIRNA MARIA GOMEZ ZUÑIGA ABEL TORRES RAMIREZ LEONOR INES VEGA MALDONADO ANDRIS EDITH CORPORACION EDUCATIVA ALVARO CEPEDA SAMUDIO “ALCESA” EN CONVENIO CON LA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL (SUCRE) CARTAGENA DE INDIAS, D.T. Y C. NOVIEMBRE-2009

Proyecto Final Zami

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Proyecto Final Zami

CULTIVO DE PLANTAS AROMATICAS CON LOS JOVENES DE 5° GRADO DEL COLEGIO EL SEMBRADOR DEL SECTOR SAN NICOLAS

DEL BARRIO EL POZON DE LA CIUDAD DE CARTAGENA

CANOLES CEDEN ZAMIRNA MARIAGOMEZ ZUÑIGA ABEL

TORRES RAMIREZ LEONOR INESVEGA MALDONADO ANDRIS EDITH

CORPORACION EDUCATIVA ALVARO CEPEDA SAMUDIO “ALCESA”

EN CONVENIO CON LA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL (SUCRE)

CARTAGENA DE INDIAS, D.T. Y C.

NOVIEMBRE-2009

Page 2: Proyecto Final Zami

CULTIVO DE PLANTAS AROMATICAS CON LOS JOVENES DE 5° GRADO DEL COLEGIO EL SEMBRADOR DEL SECTOR SAN NICOLAS

DEL BARRIO EL POZON DE LA CIUDAD DE CARTAGENA

CANOLES CEDEN ZAMIRNA MARIAGOMEZ ZUÑIGA ABEL

TORRES RAMIREZ LEONOR INESVEGA MALDONADO ANDRIS EDITH

Trabajo presentado como requisito para optar el titulo de Normalista

Superior con énfasis en Lengua Castellana

Asesor.

Lic. Juan F. Torres Valdés

CORPORACION EDUCATIVA ALVARO CEPEDA SAMUDIO “ALCESA”

EN CONVENIO CON LA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL (SUCRE)

CARTAGENA DE INDIAS, D.T. Y C.

NOVIEMBRE-2009

Page 3: Proyecto Final Zami

DEDICATORIA

Circunstancias de la vida me llevaron a recorrer este camino que me ha aportado muchos aspectos positivos tanto en lo académico como en lo personal, junto con el acompañamiento e influencia de mis padres que han sido los impulsadores de este proyecto, por tal motivo dedico este libro a: Carmelina Ceden Mesa y Pedro Canoles Zúñiga

Zamirna María Canoles Ceden

Page 4: Proyecto Final Zami

DEDICATORIA

Dedico este trabajo a Dios por ser el mediador de todo lo necesario para salir adelante con muchos planes positivos que emprendemos en la vida, y sin El nada de lo que hemos hecho fuera realidad.

Leonor Torres Ramírez

Page 5: Proyecto Final Zami

DEDICATORIA

Circunstancias de la vida académica me han llevado a realizar este trabajo de grado con las compañeras Leonor, Andris Vega, Zamirna Canoles.Quiero igualmente dedicarle este trabajo a mi familia en especial, que han sido una base de apoyo de apoyo y fundamental en este quehacer pedagógico.

Abel Gómez Zúñiga

Page 6: Proyecto Final Zami

DEDICATORIA

En estos tres años de esfuerzo, estudio y trabajo he vivido y pasado por muchas cosas pero algo muy positivo ha salido de todo esto: una buena enseñanza y eso ha sido gracias a Dios, a mi madre, por lo tanto este proyecto se lo dedico a ellos.

Andris Edith Vega Maldonado

Page 7: Proyecto Final Zami

AGRADECIMIENTOS

Con nuestros más sinceros reconocimientos le agradecemos este triunfo principalmente a Dios, porque Él es el dador de la vida y la salud, a nuestros familiares por el apoyo incondicional que han mostrado para con nosotros, a nuestros tutores, lo cuales jugaron un papel muy importante en nuestra formación académica y finalmente a nuestros compañeros, amigos, y colaboradores quienes aportan siempre su granito de arena para que este que fue un día un sueño se hiciera realidad.

Page 8: Proyecto Final Zami

TABLA DE CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN

1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN1.1 PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA1.2 OBJETIVO GENERAL1.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS1.4 JUSTIFICACIÓN2. MARCO REFERENCIAL2.1 ANTECEDENTES2.2 BASES TEÓRICAS2.2.1 El Compust2.2.2 La compostacion 2.2.3 Tipos de compostaje2.2.4 Compus de superficie2.2.5 Fases del proceso2.2.6 Fase de maduración2.2.7 Fase de mesofilica2.2.8 Fase termofilica2.2.9 Albahaca2.2.10 Hierva limón2.2.11 Hierva buena2.2.12 Toronjil2.2.13 Estrategias pedagógicas2.2.14 Biofertilizante2.3 ENFOQUE 3. MARCO LEGAL4. DISEÑO METODOLÓGICO4.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN4.2 POBLACIÓN4.2.1 Muestra4.3 ENCUESTA5. ANÁLISIS Y PROCESAMIENTO DE LOS DATOS6. RECURSOS6.1 TALENTO HUMANO 6.2 RECURSOS ECONOMICOS6.3 RECURSOS MATERIALES 7. DISEÑO ADMINISTRATIVO7.1 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 17.2 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 27.3 PRESUPUESTO

Page 9: Proyecto Final Zami

7.4 VARIABLES7.4.1 Dependiente7.4.2 Independiente7.5 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES8. CONCLUSIONBIBLIOGRÁFIAANEXOS

Page 10: Proyecto Final Zami

INTRODUCCION

Debido al uso inadecuado del tiempo libre de los jóvenes de 4° del Colegio el Sembrador, surge la necesidad de proponer una estrategia productiva que les permita utilizar las horas de ocio para beneficio de su tiempo libre por medio de los patios productivos. Tomado, del medio, recursos ecológicos que se encuentran a su disposición para la elaboración y uso del campus (hojas, ramas, cascaras, frutos, etc.), que es un elemento esencial que permite obtener un excelente producto, el cual es una de las estrategias pedagógicas a utilizar que le ayuda a ampliar sus conocimientos y orientarse hacia la conservación del medio ambiente.El proceso de la siembra, recolección y comercialización de la hierba buena, toronjil, albahaca y hierba limón por parte de los estudiantes es uno de nuestros objetivos.

Page 11: Proyecto Final Zami

1. PROBLEMA DE INVESTIGACION

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Debido a la necesidad económica y la falta de oportunidades que tienen algunas personas en especial los estudiantes del Colegio el Sembrador del Sector San Nicolás del Barrio el Pozo, nos interesamos en investigar algunos proyectos que ayuden al desarrollo económico, social y cultural de los mismos.

Por la anterior situación se analizan las posibles soluciones e intereses de estos individuos buscando alternativas de mejoramiento a la problemática que se presenta, como en la propuesta de los patios productivos; desarrollando actividades que permitan el desenvolvimiento grupal, así como la valoración de su trabajo.La comunidad (jóvenes) siendo ellos el centro de las actividades a desarrollar, centrándose en el aprovechamiento del tiempo libre, a través de patios productivos cuyos productos a cultivar son: Toronjil, hierba buena, albahaca, hierba limón; si no se aprovechan estas oportunidades, entonces, los estudiantes no desarrollaran sus habilidades del pensamiento en la adquisición del conocimiento y una mejora de su calidad de vida.

De acuerdo a lo anterior se plantea la siguiente pregunta:

¿Cómo cultivar planas aromáticas con los jóvenes de 5° grado del Colegio El Sembrador del sector San Nicolás del barrio el Pozón?

Page 12: Proyecto Final Zami

1.2 OBJETIVO GENERAL

Desarrollar estrategias pedagógicas mediante la siembra de:Hierba buena, hierba limón, toronjil, albahaca italiana con el uso de biofertilizante para la constitución de patios productivos y la búsqueda de una mejor calidad de vida.

1.3 OBJETIVO ESPECIFICO

Cultivar planas aromáticas: hierba buena, hierba de limón, toronjil, albahaca.

Comercializar las plantas aromáticas para beneficios económicos de los estudiantes y la comunidad.

Aplicar estrategias de la biotecnología para el adecuado crecimiento de las plantas.

Se aplico una encuesta para recolectar la información pertinente.

Utilizar fertilizantes ecológicos en la siembra de plantas aromáticas para producir un buen producto.

1.4 JUSTIFICACION

Page 13: Proyecto Final Zami

El propósito de esta investigación es el cultivo de plantas aromáticas para construir patios productivos porque benefician a los estudiantes y a la comunidad.

Este proyecto es importante porque al comercializar su producto mejora la calidad de vida, los estudiantes adquieren conocimientos correspondientes a la siembra tecnificada de plantas aromáticas.Este proyecto es viable porque cuenta con la asesoría de la Institución, a través del licenciado Juan Francisco Torres Valdez, además, del interés de los investigadores Zamirna María Canoles Ceden, Leonor Inés Torres Ramírez, Andris Edith Vega Maldonado, Abel Gómez Zúñiga y la colaboración incondicional de Elsi Martínez Moreno, instructores del Sena.

2. MARCO REFERENCIAL

Page 14: Proyecto Final Zami

Esta parte del proyecto consta de dos aspectos relevantes: Antecedentes

y Bases Teóricas.

2.1 ANTECEDENTESPatios productivos

Fundación Fernando y l Negra por una familia mejor.

Mejorar o mantener la calidad de vida de las mujeres madre cabeza de familia y la estabilidad del núcleo familiar en la sociedad colombiana.

Huerta urbana.Apoyada por la FAO.La FAO a través de su proyecto apoyo a desplazados urbanos y comunidades vulnerables en las zonas rurales de Bolívar y Sucre, buscando mejorar sus condiciones de vida.

2.2 BASES TEÓRICAS

Esta investigación tiene como ejes teóricos los siguientes fundamentos:

2.2.1. El compost

El compost es un material orgánico, resultado de la descomposición aerobia de restos vegetales y animales, el cual, cuando se produce en condiciones apropiadas aportan al suelo nutrientes y factores que activan las funciones biológicas del suelo; en algunos casos en el proceso de fabricación de compost se agregan correctores minerales con el fin de hacer más completo la acción de la nutrición del suelo, así mismo es frecuente la adición de microorganismos como activadores de la función viva del suelo.

Tipos de abonos

Abonos orgánicos anila (El estiércol) La materia orgánica vegetal (La cobertura del suelo)

Page 15: Proyecto Final Zami

2.2.2 La computación

Es un proceso biológico mediante el cual se transforma materiales orgánicos degradables como vegetales y animales en un producto (El compost o compuesto rico en nutrientes y generalmente útil en procesos vivos del suelo). La compostación ha sido vista como una forma de producir abono orgánico y como una forma ecológicamente aceptable de deshacerse de cantidades de basuras.El compostable, es decir, transformable, por compostación todo material de origen orgánico, eso significa que cualquier cuerpo que haya estado vivo, sus partes constitutivas de comportarse, igualmente puede comportarse aquellos productos obtenidos de la transformación y elaboración de materiales como: papel, cartón, pelos, cueros, huesos, cáscaras, ramas, flores y similares.

La humanidad viene practicando la computación desde hace mucho tiempo, hacia 1920 Albert Howard (iniciador de la agricultura orgánica) le comunica al mundo occidental un proceso que realizaban los agricultores de las provincias indias de índoles, consistente en aplicar los desechos tomados de una capa de material vegetal, luego unas deyecciones de animales y así sucesivamente por capas diferenciadas, todas dentro de un foso en el cual clavaban varias estacas que luego extraían para permitir el ingreso de aire.

2.2.3 Tipos de compostaje

La mayoría de los sistemas de compostación consiste en hacer una pila, montón de arrume de capaz de desechos de origen vegetal (hojas, ramas, cáscaras, flores, frutas) las capas pueden estar superpuestas, una sobre otra, o mezcladas según el tipo de compuertas de que se trate.

2.2.4 Compus de superficie

Una forma de producir compus utilizando un tanque con mucho espacio paulatinamente se van agregando capas de desechos orgánicos una capa de aserrín o tierra negra seguidamente se mezclan previamente sobre la superficie del suelo.No solamente operan como cubierta orgánica para proteger el suelo. En el caso del montón, este puede estar enterrado sobre la superficie del suelo, lo importante es que el montón:

1. Permita la circulación de aire, por el proceso aeróbico.

Page 16: Proyecto Final Zami

2. Este húmedo pero no encharcado, si hay exceso de agua los poros que deberían tener aire contienen agua y entonces el medio se vuelve anaeróbico.

3. Este colocado en un sitio en el cual halla corrientes fuertes de vientos que lo enfríen, pues necesita la temperatura que generando por sí mismo.

2.2.5 Fases del proceso

Cuando la pila está hecha, organismos como artrópodos (cucharones, col émbolos, ácaros, etc.) y moluscos (caracoles y babosas), rompe en material vegetal y se obtienen pedazos cada vez más pequeñas cuya alta superficie especifica los hace más susceptibles a la descomposición por seres más pequeños.Esta es una labor de demolición especialmente de materia orgánica. Esta segunda fase finaliza cuando no hay materiales que los microorganismos termo filos pueden transformarse, entonces ellos ceden su espacio de nuevo a bacterias y hongos.

2.2.6 Fase de maduraciónCon la presencia de hongos y bacterias se inicia una tercera fase llamada fase decorada, de maduración o terminado y en ella están acompañadas de infinidad de animalitos: Artrópodos, anélidos, moluscos, Et., que se alimentan de ellos y que dejan que el compás madure con su característico olor a bosque húmedo, materiales nutricionales para planta.

Uso del compusUna de las acciones más importantes de un buen compus, es cuando se agrega al cultivo, se relacionan con la modificación de las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo, lo cual:

1. Aumenta la capacidad del suelo para absorber aire y agua.2. Incrementa la permeabilidad del suelo evitando que el agua se

encharque en los cultivos.3. Optimiza la capacidad del suelo y cederlos a microorganismos y

plantas.

Cuyo resultado final es su transformación en trozos diminutos, fácilmente aprovechables por otros seres, traídos por el material vegetal y en los estiércoles animales, diferentes tipos de microorganismos efectúan su labor, destruyendo las partículas de material orgánico mediante digestión extracelular, en la cual los hongos, las bacterias y los actinomicetos excretan encimas especificas que desbaratan la arquitectura química del

Page 17: Proyecto Final Zami

material fragmentado en su molécula que pueden ser absorbidas por los microorganismos.

La demolición química de los desechos orgánicos libera grandes cantidades de energía, tanta que alcanza calentar la pila varios grados por encima de la temperatura ambiental.

2.2.7 Fase mesofilicaEn una primera etapa comprende la demolición física de la pila o el montón mantiene la temperatura ambiente. En esta fase inicial mesolítica, los microorganismos presentes, (básicamente bacterias, hongos y protozoos), acompañados de Átropos y anélidos, requieren que la temperatura no pase de 40° centígrados para sobrevivir.

2.2.8 Fase termofilicaLe sigue una etapa, predominada termófilas (temperatura superior a 45° centígrados), caracterizada por la rápida proliferación de bacterias y hongos, quien realiza los más importantes cambios en la compusión química de los materiales enriqueciendo en predecores de los ácidos úricos y en factores de crecimiento para ellos y para las plantas.

2.2.9 Albahaca:

Sus nombres comunes son: albahaca, basílica, cimarrona, bailismo. Es originaria de la india, esta planta se extendió por todo el mundo, especialmente en zonas de clima cálido, donde es posible cultivarla ya que es muy sensible al frió. Para su cultivo se requieren suelos fértiles, secos, ligeros y bien drenados, riscos en materia orgánica. En países con estaciones, la siembra debe hacerse a principios del verano y en países tropicales al inicio de la época de lluvias.La manera más sencilla de propagar la albahaca es través de semilla que requiere luz para brotar, deben cubrirse con poca tierra. Se usa una distancia de siembra de 20 cms entre plantas y 30 cms entre hileras (Para proteger de enfermedades o plagas), además se debe hacer un control especial contra hormigas.Esta es una planta que alcanza entre 30 cms y 50 cms de altura; las hojas son verdes, de suave textura, las flores son blancas o purpúreas.A la hora de la cosecha se puede recoger las hojas, apenas abren para usarlas frescas. La planta completa puede recogerse a finales del verano o a principios del otoño, cortando a 15 cms o 20 cms del suelo. Por su

Page 18: Proyecto Final Zami

sensibilidad al calor y a la luz, el secado debe hacerse a la sombra para luego separar los tallos de las hojas.Por su fino sabor en algunos países la albahaca se utiliza directamente como condimento; tiene propiedades digestivas, calmantes y cicatrizantes.La infusión de albahaca después de las comidas contribuye a una mejor digestión; algunas personas la prepara como aceite medicinal ya que estas hojas tienen una excelente acción emoliente en irritaciones de la piel o en las fisuras de los pezones, problemas que afectan con frecuencia a las madres que están lactando; esta como gargarismos combate hongos en garganta y boca; en te es delicioso y además es bueno para el cansancio de los ojos.

2.2.10 Hierba limónOriginaria de África y Asia, esta planta crece en grupos densos, el tallo es corto y con numerosas macollas, las hojas son largas y aplanadas, cubiertas de pelillos blancos, es una planta que siempre está verde y despide un aroma cítrico cuando se estruja, es conocida como limoncillo o limonaría.La limonaría crece de manera optima en suelos fértiles, aunque se adapta a varios tipos, incluyendo los arenosos, si se le prodiga cuidado es especial, teniendo en cuenta que sea bien drenados.Crecen bien en climas cálidos, con buena cantidad de luz, aunque debe colocarse en ligera sombra.La pluviosidad esta por el orden de los 2000 mm y no soporta heladas.

La forma más frecuente de propagación de la hierba limón es por división de plantas, pues la propagación por semillas es difícil y requiere tratamiento previo; además, la producción de semillas requiere condiciones climáticas especiales. Las plantas requieren fertilizantes para obtener calidad en la producción.

2.2.11 Hierba buenaOriginaria de Europa, esta hierba es frondosa, vivaz, con tallos de aproximadamente 50 cms de alto, hojas ovaladas, aserradas en los bordes, vellosos y muy aromáticas, sus flores son pequeñas, en espigas, de color púrpura; toda la planta expele un agradable y suave olor característico; suele llamársele hierba buena, menta o hierbabuena.Se puede sembrar en suelos livianos, arcillosos o areno arcillosos, húmedos pero con un buen drenaje y abundante materia orgánica; crece bien climas templados y húmedos, bien iluminados, no resiste el encharcamiento ni las sequías, tampoco las condiciones extremas de frió.La siembra de esta planta en las eras se realiza separadas unas de otras a 30 cms aproximadamente.

Page 19: Proyecto Final Zami

La plantación se puede hacer preferiblemente cuando comience la temporada de lluvias, o en otoño en los países con estaciones.

2.2.12 ToronjilProcedente del mediterráneo, esta planta es viva y fragante,; alcanza de 30 a 70 cms de altura, su tallo es vertical, ramificado, con hojas opuestas, rugosas, ásperas, cubiertas de una fina pelusilla, sus flores son de color amarillento o muy blancas, florecen entre Julio y Agosto.Requiere suelos que reciban un poco de sol y con buena materia orgánica, bien drenado, crece bien en climas fríos, cálidos y medios. Se puede sembrar en pies a una distancia de 20 cms entre filas. Las hojas y los tallos se recogen 4 meses después de sembradas antes de la época de floración para luego reunirlas en manojos y secarlas.

Es una planta calmante y analgésica, se reconoce la infusión para crisis nerviosas y dolor de estomago. Por la noche puede tomarse sola o con agua de manzana, manzanilla o naranja para facilitar el sueño; aparte de sus usos medicinales el toronjil es aromatizante de vinos, cervezas y te, es condimento especial de pescados, quesos blandos. Sus hojas frescas picadas se añaden a ensaladas y salsas.

2.2.13 Estrategias Pedagógicas.

Entendemos por estrategias pedagógicas aquellas acciones que realiza el maestro con el propósito de facilitar la formación y el aprendizaje de las disciplinas de los estudiantes, para que no se reduzca a simples técnicas de receta, deben apoyarse en una rica formación teórica de los maestros, pus en la teoría habita la creatividad requerida para acompañar la complejidad del proceso de enseñanza y aprendizaje.

2.2.14 Biofertilizante. Están basados en microorganismos que provén o benefician la nutrición y el crecimiento de las plantas. Se trata de microorganismos del suelo generalmente de hongos y bacterias que se asocian de manera natural a las raíces de las plantas de una forma más o menos intima.

Page 20: Proyecto Final Zami

2.3 ENFOQUEEste trabajo se enmarca en un enfoque teórico práctico a través de las competencias laborales para su mayor comprensión, se presenta el siguiente glosario de términos:

GLOSARIO:

Aminoácidos: Nombre genérico de los compuestos orgánicos que poseen en su molécula una función acida y una función amina, pueden ser A, B, G, etc., según que los dos grupos estén separados por 1, 2, 3, etc., átomos de carbonos. Forman cadenas mediante enlaces petilicos imprescindibles para todos los organismos anaeróbicos.

Anaeróbicos: Microorganismo capaz de vivir y desarrollarse sin el oxigeno del aire.

Antiséptico: Sustancia que evita la infección destruyendo los microorganismos o gérmenes que lo producen.

Ápice: Extremo superior de una cosa o punta.

Bacteria: Microorganismo unicelular carente de poro fila y de núcleo diferenciado, y el material nuclear del citoplasma se compone de un único cromosoma.

Carbohidratos: Glúcido, compuesto de la materia viva que contiene oxigeno, hidrogeno y carbono, y que incluye los azucares sencillos y sus derivados.

Degradar: Reducir el tamaño del material orgánico.

Denso: Compacto, apretado, espeso.

Desaguar: Eliminación del exceso de agua de cualquier lugar.Deshidratar: Privar a un cuerpo o a un organismo del agua que contiene, deshielo.

Drenar: Desaguar

Encimas: Sustancias proteinitas que producen las células vivas y que actúan como catalizador de los procesos metabólicos.

Hongo: Cualquiera de las plantas palomitas, sin clorofila y de reproducción preferiblemente asexual, por espora por lo común parasitas o que viven. Sus materiales orgánicos en descomposición y cuyo talo recibe el nombre de micelo.

Page 21: Proyecto Final Zami

Infusión: bebida obtenida por la decisión de hierba u otro elemento.

Macollas: Conjunto de tallos o vástagos que nacen de un mismo pie.

Moléculas: Estructura formada por átomos que constituye la menor cantidad de un elemento compuesto que puede existir en estado libre conservando las características químicas esenciales.

Orgánico: Sustancia química cuyo compuesto fijo es el carbono.

Proteína: Compuesto formado por aminoácidos unidos entre sí por enlaces

Peptidicos. Son fundamentales para la vida de todos los seres vivos.

Protozoo: Seres por lo general unicelulares, intermedio entre el reino animal y vegetal.

Tónico: Bebida refrescante.

Page 22: Proyecto Final Zami

3. MARCO LEGAL

Artículo 67 de la constitución política 1991

La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura.La educación formara al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia; y en la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico, para la protección del ambiente.El estado, la sociedad y la familia son responsables de la educación, que se da obligatoria entre los 5 y los 15 años de edad. Y que comprenderá como mínimo 1 año preescolar y que educación básica.La educación será gratuita en las instituciones del estado, sin perjuicio de cobro de derechos académicos a quienes puedan sufragarlo.Corresponde al estado regular y vigilancia de la educación con el fin de velar por su calidad, por el cumplimiento de sus fines y por la mejor formación moral e intelectual y física de los educandos; garantiza el adecuado cubrimiento de los servicios y asegura a los menores las condiciones necesarias para su acceso y permanezca en el sistema educativo.La nación y las entidades territoriales participaron en la dirección. Financiación y administración de los términos que señalen la constitución de la ley.

Artículo 36 del decreto del 1994

“el proyecto pedagógico es una actividad dentro del plan de estudios. Que de manera planificada ejercita. Al educando en la solución de problemas. Cotidianos, seleccionados por tener relación directa con el entorno social, cultural, científico y tecnológico del alumno. Cumple la función de correlacionar, integral y hacer activos los conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores logrados en el desarrollo de diversas áreas, así como de la experiencia acumulada. La enseñanza prevista en el artículo 14 de la ley 115 de 1994, se cumplirá bajo la modalidad de proyectos pedagógicos.Los proyectos pedagógicos también podrán estar orientados al diseño y elaboración de un producto, al aprovechamiento de un material equipo, a la adquisición de dominio sobre una técnica o tecnología, a la solución de un caso de la vida académica, social, política o económica en general al desarrollo de intereses de los educandos. Que promuevan su espíritu investigativo y cualquier otro propósito que cumpla los fines y objetivos en el proyecto educativos institucional.La intensidad horaria y la duración de los proyectos pedagógicos se definieron en el respectivo plan de estudio.

Page 23: Proyecto Final Zami

Ley 115 articulo 92

“incentivos de capacitación y profesionalización”La nación y las entidades territoriales, podrán crear incentivos de capacitación, profesionalización y otros para los docentes y directivos docentes, cuyas instituciones y educando se destaquen en los procesos evolutivos que se convoquen para el efecto.

Page 24: Proyecto Final Zami

4. DISEÑO METODOLOGICO

En esta parte del proyecto se utiliza el método de encuesta que permitirá la comprobación del objetivo general y los objetivos específicos.

Este método se desarrollara de la siguiente manera:

1. Aplicación de la encuesta2. Clasificación de la encuesta3. Análisis de la encuesta4. Monitoreo del estado actual5. Evaluación de la encuesta

4.1 Tipo de Investigación

Además se utiliza en primera instancia el tipo de investigación exploratoria que se utiliza cuando no se conoce el problema planteado; pero este tipo de estudio se centra en el tipo de investigación descriptiva que es pertinente al proyecto porque permite describir el comportamiento de las personas, medir y valorar su desempeño.

4.2 PoblaciónEste proyecto tiene como contexto la comunidad del sector San Nicolás del barrio el pozón de la ciudad de Cartagena.

4.3 MuestraSe trabajo con una muestra de 21 estudiantes, los cuales forman parte de la institución El Sembrador, sector San Nicolás del Barrio el Pozón, que está formado por el grado 4° de la jornada de la mañana, cuyas edades comprenden de 9, 10 y 11 años.

Page 25: Proyecto Final Zami

4.4 Encuesta

Objetivo: Recolectar la información necesaria para saber que tanto conocen los niños de las plantas.Instrucciones: Lee cuidadosamente cada enunciado y escoja una respuesta, según su criterioNombre --------------------------------- Curso----------

1. Cuál de las siguientes plantas aromáticas conoces.a- Hierba buenab- Hierba limónc- Toronjild- Todas las anteriores

2. Para ti son de vital importancia las plantas aromáticas.Si – No ¿Por qué?

3. Que elementos utilizarías para realizar compostaje.a- Plásticos.b- Desechos orgánicos.c- Latad- Todas las anteriores.

4. Que enseñanza crees obtener con la realización de patios productivos, sustenta tu respuesta.

___________________________________________________5. Cuál es tu tiempo disponible para trabajar en patios

productivos.a- Dos horas diarias b. Tres horas diarias c. cuatro horas

diarias

Page 26: Proyecto Final Zami

ACTIVIDADES DESARROLLO

1. Reunión para acordar la ejecución del proyecto.

2. Se visitan varias ferreterías para cotizar los costos de los materiales.

3. Capacitación para llevar a cabo la construcción de las eras y elaboración del compostaje

4. Elaboración del compostaje

5. Gestionar la adquisición de la semilla.

1. Toma de decisiones.

2. Luego de la cotización se compran los materiales.

3. Asistimos a las capacitaciones elaboración de eras, elaboración del compostaje, siembra y comercialización.

4. Recolección de materiales para hacer compostaje.

5. Por medio de la señora Eloy, funcionaria de la Fundación Granito de Paz, se consigue la semilla.

Page 27: Proyecto Final Zami

COMPETENCIA DE ENFASIS

Identificación de competencia Elementos de Competencia

Desarrollar estrategias pedagógicas con base en siembra de plantas aromáticas para la constitución de patios productivos y la búsqueda de una mejor calidad de vida.

1. Identificar las estrategias pedagógicas que permiten un adecuado aprovechamiento de los patios productivos.

2. Ayudar a desarrollar valores que permitan realizar mejor su trabajo de siembra de plantas aromáticas

Elemento de competencia 1. Identificar las estrategias pedagógicas que permiten un adecuado aprovechamiento de los patios productivos.

Criterios de desempeño Saberes esenciales El estudiante:

Recoleta el material orgánico para la elaboración del compostaje

Siembra de forma tecnificada utilizando biofertilizante

Gestiona la comercialización de los producto

El estudiante: Conocen la teorías sobre la

construcción de patios productivos

Realizan los productos con las plantas aromáticas

Valora el uso de las planta aromática

Rango de aplicación Evidencias requeridasSe realiza a nivel grupal e individual

Los estudiante muestran los productos

Page 28: Proyecto Final Zami

Elemento de Competencia 2. Ayudar a desarrollar valores que permitan realizar mejor su trabajo de siembra de plantas aromáticas.

Sabores esenciales Criterios de desempeño

El estudiante:

Conoce los elementos esenciales para la realizar una compostación.

Realiza compostación utilizando desechos orgánicos obtenidos del medio.

Asume compromisos que contribuyan a la conservación del medio ambiente mediante la siembra.

El estudiante:

Ordena las teorías que explican el proceso de la siembra.

Conoce los diferentes métodos para la siembra de plantas aromáticas

presenta la composición de los productos del medio ambiente

Rango de aplicación Evidencias requeridas

Trabajo en grupo Se muestra el producto.

Page 29: Proyecto Final Zami

ELEMENTOS DE COMPETENCIA DEL DOCENTE

Competencia de énfasis Elementos de competencia

Desarrollar estrategias pedagógicas con base en la siembra de plantas aromáticas para la construcción de patios productivos y la búsqueda de una mejor calidad de vida.

1. Identificar las estrategias pedagógicas que permitan un adecuado aprovechamiento de los patios productivos.

2. Ayudar a desarrollar valores que permitan realizar mejor su trabajo para la siembra de plantas aromáticas.

Elementos de competencia: “1 Identificar las estrategias pedagógicas que permitan un adecuado aprovechamiento de los patios productivos”

Criterios de desempeño Sabores esencialesEl docente:

Asesora a los estudiantes para la elaboración de compostaje.

Toma de decisiones en cuanto a las estrategias pedagógicas a utilizar.

Realiza un acompañamiento durante el proceso del cultivo.

El docente: Orienta las teorías sobre la

construcción de patios productivos.

Siembra las plantas.

Se interesa por los estudiantes para que realizasen bien el trabajo.

Rango de aplicación Evidencia requeridaSe realiza a nivel grupal e individual en los patios de la comunidad.

Exposición de productos

Page 30: Proyecto Final Zami

Elemento de competencia: “2. Ayudar a desarrollar valores que permitan realizar su trabajo para la siembra de plantas aromáticas”.Criterios de desempeño Saberes esenciales

El docente: Clasifica las teorías que

explican la elaboración del compos.

Establece diferencias entre teorías que explican la elaboración del compos.

El docente: Conoce las características de

las diferentes plantas aromáticas.

Conoce el proceso de descomposición de la materia orgánica.

Se interesa por cuidar el medio ambiente por medio de la realización de compostaje.

Rango de aplicación Evidencias requeridasTrabajo individual y grupal en los patios de la comunidad del pozón.

Se muestra cada planta de la siembra.

Se muestran las diferentes utilidades de las plantas.

ARTICULACION PEDAGOGICA

Page 31: Proyecto Final Zami

La articulación de la pedagogía en el mundo productivo consiste en asumir la búsqueda del aprendizaje significativo de contenidos y desarrollo de habilidades del pensamiento con el fin de que los estudiantes se conviertan en aprendices autosuficientes.En esta perspectiva el énfasis esta en los estudiantes buscando que estos aprendan estrategias que le permitan autor regular su aprendizaje.En este quehacer pedagógico el maestro utiliza su estilo de enseñanza para poder asimilar el proceso de enseñanza-aprendizaje. El maestro utiliza la didáctica como ciencia de la enseñanza a partir de un método de tal manera que el estudiante pueda adquirir los conocimientos pertinentes para su desarrollo personal.El docente en el quehacer pedagógico utiliza estrategias y diferentes métodos para lograr el aprendizaje del estudiante. La docencia estratégica consiste en la comprensión y regulación que los docentes realizan en el proceso de enseñanza-aprendizaje, con el fin de formar competencias en los estudiantes y al mismo tiempo construir y afianzar sus propias competencias como profesionales de la pedagogía, teniendo como guía la formación humana integral, la apertura mental, la flexibilidad, las demandas sociales, económicas y el entretejido del saber mediante la continua reflexión sobre platica.

Page 32: Proyecto Final Zami

5 ANALISIS Y PROCESAMIENTO DE LOS RESULTADOS

todas las an-teriores

hierva limon hierva buena toronjil0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Series1

Page 33: Proyecto Final Zami

Para el análisis y procesamiento de la información se aplico una encuesta que permite recolectar la información para su análisis a través de graficas ya sea circular o de barras.

1. De los 20 estudiantes encuestados el 12% respondió conocer la hierba buena, el 15% conoce la hierba limón, el 9% conoce el toronjil y el 64& conoce todas las anteriores.

todas las an-teriores

hierva limon hierva buena toronjil0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Series1

Page 34: Proyecto Final Zami

2. El 80% de los estudiantes respondieron que si son importantes las plantas aromáticas y el otro 20% restante que no.

son importantes no son importantes0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

Series1

Page 35: Proyecto Final Zami

3. El 100% de los estudiantes respondieron que con los desechos orgánicos se puede hacer compostaje y el 0% lo contrario.

desechos organicos plasticos lata todas las anteriores0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

Series1

Page 36: Proyecto Final Zami

4. El 91% de los estudiantes respondieron que la enseñanza fue sembrar y el 9% restante que aprendieron a cuidar el medio ambiente.

sembrar cuidar el medio ambiente0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Series1

Page 37: Proyecto Final Zami

5. El 84 % de los estudiantes tienen dos horas diarias disponibles y el 16% restante que tienen 16 horas diarias disponibles.

dos horas tres horas cuatro horas cinco horas0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

Series1

Page 38: Proyecto Final Zami

6. RECURSOS

6.1 TALENTO HUMANOEn esta parte del proyecto interviene el licenciado Francisco Torres Valdez, como asesor institucional y los investigadores Zamirna María Canole Ceden, Abel Gómez Zúñiga, Leonor Torres Ramírez, Andris Edith Vega Maldonado y la colaboración de la instructora Eloy Martínez Romero.

6.2 RECURSOS ECONOMICOSLos investigadores e investigadoras del proyecto solventaran la parte económica del proyecto en su totalidad, con aportes iguales según sean las inversiones del proyecto.

6.3 RECURSOS MATERIALES Institución Educativa Álvaro Cepeda Samudio Colegio el Sembrador El computador Los patios de la casa Mangueras Palas Blocas Cemento Abono – compost Herramientas de jardinería Semillas Arena

Page 39: Proyecto Final Zami

7. DISEÑO ADMINISTRATIVO

7.1 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES1

TiempoActividades

2008 2009Sep.

Oct.

Nov.

Dic.

Ene.

Feb.

Mar.

Abr.

May.Jun.

Jul.

1.-Reunión para escoger

2.- Formulación y planteamiento del problema, objetivos y justificación.3.- Fundamentos conceptuales y legales.

4.- Actividades, competencias de énfasis y elementos de competencias.5.- Talento humano, recurso humano, económico y materiales.6.- Metas e indicadores de gestión.

7.- Programa de

Page 40: Proyecto Final Zami

actividades y presupuesto.

7.2 Cronograma de actividades 2

TiempoActividades

Ene.Feb.

Mar.

Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov.

Se adecuó el patio para empezar el procesoSe movilizaron los materiales al patio

Se hicieron las eras

Se preparó el compos en las eras.

Se desparasitó con agua caliente el terreno.

Se sembró el producto

7.3 PRESUPUESTO

Page 41: Proyecto Final Zami

DESCRIPCIÓN VALORES

Transporte

Fotocopias

Internet

Compra de materiales

Transcripciones

Empastada

$ 250.000,oo

40.000,oo

30.000,oo

250.000,oo

25.500,oo

25.000,oo

SUBTOTAL $ 620.500,oo

Imprevistos (15%) $ 93.075,oo

TOTAL $ 713.575,oo

7.4 VARIABLES

7.4.1 VARIABLE DEPENDIENTE: Desarrollar estrategias pedagógicas.

7.4.2 VARIABLE INDEPENDIENTE: Construcción de patios productivos.

7.5 OPERACIONALIZACION DE VARIABLES

Variable independiente

Dimensión Indicadores Criterio Fuente

Desarrollo de estrategia pedagógica para la siembra de plantas aromática

Siembra de toronjil albahaca hierba limón y hierba santa

Hierba limón 25%

La siembra se hace con optima calidad

La comunidad

Hierba buena25%

La siembra se hace con optima calidad

La comunidad

Toronjil 25%

La siembra se hace con optima calidad

La comunidad

Albahaca 25%

La siembra se hace con opima calidad

La comunidad

Page 42: Proyecto Final Zami

Variable dependiente

Constitución de patios productivos

Adquirir conocimiento en la construcción de patios productivos

80% Buenos conocimientos

La comunidad

CONCLUSION

A través de todo el desarrollo de este proyecto podemos concluir que hemos alcanzado los objetivos propuestos, como es el caso de la realización de patios productivos, que son benéficos para el desarrollo económico y socio cultural de los estudiantes.

Tuvimos la oportunidad de aprender todo lo referente a la construcción de estos patios como elaboración de eras, compostaje, siembra de plantas aromáticasy cuáles son los materiales que se deben utilizar.

Lo más importante es contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de las personas involucradas en este proceso.

Page 43: Proyecto Final Zami

BIBLIOGRAFIA

Los secretos curativos de las plantas, Editorial Educativo Kingkolor .

Grupo editorial Kingkolor Bogotá Colombia primera edición 2004

Vida sana con plantas. Editorial Educativo Kingkolor

Constitución política de Colombia. Ley 115 de 1994.

Stofella, Peter,J.  Utilización del compus en los sistemas de cultivo. Mundi- prensa libros 2004.

Grijalbo A. Plantas medicinales. 2003

Jean, Marie Polese. Cultivo de plantas aromáticas. 2009

Page 44: Proyecto Final Zami
Page 45: Proyecto Final Zami
Page 46: Proyecto Final Zami
Page 47: Proyecto Final Zami
Page 48: Proyecto Final Zami

INTRODUCCION

Debido al uso inadecuado del tiempo libre de los jóvenes de 4° del Colegio el Sembrador, surge la necesidad de proponer una estrategia productiva que les permita utilizar las horas de ocio para beneficio de su tiempo libre por medio de los patios productivos. Tomado, del medio, recursos ecológicos que se encuentran a su disposición para la elaboración y uso del campus (hojas, ramas, cascaras, frutos, etc.), que es un elemento esencial que permite obtener un excelente producto, el cual es una de las estrategias pedagógicas a utilizar que le ayuda a ampliar sus conocimientos y orientarse hacia la conservación del medio ambiente.El proceso de la siembra, recolección y comercialización de la hierba buena, toronjil, albahaca y hierba limón por parte de los estudiantes es uno de nuestros objetivos.

Page 49: Proyecto Final Zami

RESUMEN

El propósito de este estudio es la formulación de estrategias pedagógicas para la construcción de patios productivos con los jóvenes del Colegio el Sembrador, mediante el cultivo de hierba buena, toronjil, albahaca y hierba limón utilizando fertilizantes ecológicos que permiten una mejor producción favoreciendo, así, su comercialización por parte de los estudiantes convirtiéndose en una fuente de ingreso.

Page 50: Proyecto Final Zami

CONCLUSION

A través de todo el desarrollo de este proyecto podemos concluir que hemos alcanzado los objetivos propuestos, como es el caso de la realización de patios productivos, que son benéficos para el desarrollo económico y socio cultural de los estudiantes.

Tuvimos la oportunidad de aprender todo lo referente a la construcción de estos patios como elaboración de eras, compostaje, siembra de plantas aromáticasY cuales son los materiales que se deben utilizar.

Lo más importante es contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de las personas involucradas en este proceso.

Page 51: Proyecto Final Zami

1. PROBLEMA DE INVESTIGACION

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Debido a la necesidad económica y la falta de oportunidades que tienen algunas personas en especial los estudiantes del Colegio el Sembrador del Sector San Nicolás del Barrio el Pozo, nos interesamos en investigar algunos proyectos que ayuden al desarrollo económico, social y cultural de los mismos.

Por la anterior situación se analizan las posibles soluciones e intereses de estos individuos buscando alternativas de mejoramiento a la problemática que se presenta, como en la propuesta de los patios productivos; desarrollando actividades que permitan el desenvolvimiento grupal, así como la valoración de su trabajo.La comunidad (jóvenes) siendo ellos el centro de las actividades a desarrollar, centrándose en el aprovechamiento del tiempo libre, a través de patios productivos cuyos productos a cultivar son: Toronjil, hierba buena, albahaca, hierba limón; si no se aprovechan estas oportunidades, entonces, los estudiantes no desarrollaran sus habilidades del pensamiento en la adquisición del conocimiento y una mejora de su calidad de vida.

De acuerdo a lo anterior se plantea la siguiente pregunta:

¿Cómo cultivar planas aromáticas con los jóvenes de 5° grado del Colegio El Sembrador del sector San Nicolás del barrio el Pozón?

Page 52: Proyecto Final Zami
Page 53: Proyecto Final Zami