12
JARDÍN DE NIÑOS “MANUEL GONZÁLEZ” C.T.: 21DJN0558O SANTA INÉS VARELA, LA LUZ, TLACHICHUCA. P R O Y E C T O: LIC. WENDY GALVÁN AMBROSIO L.E.F. JUAN SEBASTIÁN LUCAS RAMÍREZ “PROMOVEMOS LA EDUCACIÓN AMBIENTAL DESDE LA ESCUELA PARA APRENDER A CUIDAR EL MEDIO AMBIENTE Y UTILIZAR DE MANERA ADECUADA LOS RECURSOS NATURALES”

Proyecto final carrera

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Proyecto final carrera

JARDÍN DE NIÑOS “MANUEL GONZÁLEZ”

C.T.: 21DJN0558O

SANTA INÉS VARELA, LA LUZ, TLACHICHUCA.

P R O Y E C T O:

LIC. WENDY GALVÁN AMBROSIO

L.E.F. JUAN SEBASTIÁN LUCAS RAMÍREZ

“PROMOVEMOS LA EDUCACIÓN

AMBIENTAL DESDE LA ESCUELA PARA

APRENDER A CUIDAR EL MEDIO

AMBIENTE Y UTILIZAR DE MANERA

ADECUADA LOS RECURSOS

NATURALES”

Page 2: Proyecto final carrera

TITULO: “PROMOVEMOS LA EDUCACIÓN AMBIENTAL DESDE LA ESCUELA

PARA APRENDER A CUIDAR EL MEDIO AMBIENTE Y UTILIZAR DE MANERA

ADECUADA LOS RECURSOS NATURALES”.

1. INTRODUCCIÓN

Este Proyecto Ambiental en Educación Preescolar , pretende ser una guía

didáctica transformadora de actitudes para prevenir y controlar el impacto del

deterioro ecológico mediante un conjunto de actividades interesantes y atractivas

para los niños que favorecerán principalmente el campo formativo de Exploración

y conocimiento del mundo, con el fin de fomentar el cuidado y protección del

entorno próximo de la escuela, de los alumnos, de los docentes y de los padres de

familia.

Las relaciones de la escuela con el medio ambiente es tema importante que

provee proyectos de educación ambiental abarcando estrategias de enseñanza

para protección del hábitat y del entorno próximo. Las actividades propuestas

pretenden el pensamiento crítico y las habilidades para la solución de problemas y

proporcionar a nuestros alumnos, docentes y padres de familia, el conocimiento y

la experiencia que requerirán para tomar decisiones prudentes y razonadas con

respecto al uso del agua, aire y suelo en el mismo medio en que se desenvuelven.

La ejecución del proyecto se llevará a cabo en conjunto con los tres grados

escolares a través de actividades integradoras que brinden alternativas

ambientales en los espacios escolares y de esta forma hacerlos permeables a la

problemática propia del entorno.

Por lo expresado anteriormente éste proyecto ambiental escolar permite

aprovechar los recursos naturales adecuadamente, así como trabajar en conjunto

para el cuidado y preservación y reforestación aprovechando las zonas verdes de

la institución para la siembra de algunas plantas

Page 3: Proyecto final carrera

La finalidad del proyecto es crear un ecosistema agradable en el cual los niños,

docentes, padres de familia y comunidad en general no solo conozcan las formas

de cuidar su medio ambiente, si no que lleven a la práctica y adquieran nuevos

hábitos que permitan desarrollar competencias científicas, ciudadanas, laborales

generales y especificas, logrando lugar de convivencia agradable y de sano

esparcimiento para la comunidad educativa, viviendo en armonía con la

naturaleza.

Este proyecto se pretende lograr en un corto o mediano plazo, la protección del

medio ambiente próximo escolar y la mejora en la solución de la problemática

ambiental del Jardín de Niños. Así mismo, el directivo, docentes, alumnos y

padres de familia, pertenecerán a la nueva sociedad ambientalista compartida en

la vida escolar.5

2. IDENTIFICACION DEL PROBLEMA

El clima ha cambiado a lo largo de la historia pero se ha mantenido relativamente

estable y con características particulares en diferentes regiones. Si el clima y sus

variaciones son producto de las interacciones de los ecosistemas, entonces por

qué considerarlos un problema.

El cambio climático como problema ambiental data del siglo XIX, es una

preocupación surgida a raíz del auge de la revolución industrial. Desde entonces

se sospechaba que el cambio climático es un fenómeno natural. Uno de los

indicios era la localización de grandes rocas en lugares distintos al de su origen y

que no podrían haber sido transportadas por personas.

Después de muchas investigaciones sabemos que fueron arrastradas desde

latitudes más al norte por glaciares (ríos de hielo), lo que llevó a los científicos a

suponer que el clima había cambiado. En el presente los estudios documentan

estos hechos, por lo que nadie niega la existencia de las glaciaciones.

Algunas actividades de la sociedad generan grandes cantidades de gases de

efecto invernadero, los cuales se concentran en la atmósfera a una mayor

velocidad que en el pasado, cuando sucedía en miles de años. El cambio climático

Page 4: Proyecto final carrera

es un problema ambiental generado por los impactos de esas actividades en los

últimos 300 años, a diferencia de aquel que se ha dado de manera natural en

tiempo geológico, en millones de años, por efecto de la dinámica de la Tierra. En

el origen y estado actual de esta problemática global habrá de reconocer

responsabilidades diferenciadas entre grupos sociales y países.

No obstante la identificación de las causas del cambio climático antropogénico, a

principios del siglo XXI la quema de combustibles fósiles sigue siendo la principal

fuente de energía y generación de gases efecto de invernadero.

A medida que el planeta se calienta los glaciares desaparecen, el nivel del mar

aumenta, las estaciones del año son más irregulares (“febrero loco y marzo otro

poco, y ahora, están más locos”), las oscilaciones del estado del tiempo durante el

día y las estaciones son más extremas y las precipitaciones son extraordinarias. El

incremento de la temperatura por arriba de los 40 grados Celsius produce erosión,

destrucción de ecosistemas, ampliación de la distribución geográfica de plagas y

organismos vectores de enfermedades, afectación en los ciclos de cultivo y

pérdida de cosechas, así como riesgos para la salud y la seguridad de las

personas.

3. JUSTIFICACIÓN

Problemas ambientales como la contaminación del aire, del suelo y del agua, la

deforestación y la generación de residuos sólidos evidencian la necesidad de

reconsiderar estilos de vida para mejorar las relaciones de la sociedad con la

naturaleza en la búsqueda de la sustentabilidad. En este modelo de desarrollo se

deben considerar las dimensiones social, económica, ambiental, cultural y política

para impulsar estrategias educativas que prioricen el cuidado del medio y elevar la

calidad de vida de los diferentes sectores sociales.

La educación ambiental es fundamental para transitar al desarrollo humano

sustentable, es indispensable en la toma de decisiones para la gestión ambiental y

es una herramienta para formar actitudes a favor del ambiente, así como para

Page 5: Proyecto final carrera

orientar acciones que aporten soluciones a los problemas ambientales que

atiende.

En el actual estado de conocimiento la educación ambiental se ocupa de la

formación de los educandos, a fin de que identifiquen y comprendan la alteración

de los ecosistemas y sus efectos en la salud y la calidad de vida, sus

causas socio-culturales, políticas y económicas, además del carácter estructural

de los problemas ambientales.

La educación ambiental apunta a la formación política de actores sociales que

promuevan y defiendan la equidad distributiva y retributiva, la justicia social y un

modelo democrático sustentado en una ciudadanía que luche cada día por su

derecho a mejorar su calidad de vida y a un ambiente sano. También fomenta la

tolerancia, el diálogo de saberes como mecanismos de convivencia y la praxis

comprometida con la solución de problemas a través de múltiples mediaciones

entre teoría y práctica.

La educación ambiental debe ser crítica, transformadora, emancipadora, forjadora

de ciudadanía, generadora de iniciativas solidarias y de responsabilidad

compartida, promotora de la preservación de todas las formas de vida e impulsora

de una revolución del pensamiento sustentado en el enfoque de la complejidad del

modelo de conocimiento relacional y dinámico. Asimismo, debe ser un proyecto

institucionalizado de política pública y un fundamento para la sustentabilidad.

La educación crítica debe colaborar en la reconversión del sistema educativo y la

regeneración de los procesos de enseñanza aprendizaje. Debe fomentar la

transdisciplina, la vinculación de lo ambiental con otros asuntos globales

(población, paz, derechos humanos, género, sexualidad, equidad social) y la

articulación de la espiritualidad, el diálogo entre sujetos sociales y las emociones a

los procesos educativos.

Page 6: Proyecto final carrera

La educación en general y la educación ambiental en particular son ante todo una

práctica social y como tal es estudiada por la pedagogía y las ciencias de la

educación, las cuales teorizan para promover mejoras que la sociedad demanda.

Por su sentido global y la búsqueda de soluciones a los problemas planetarios

causados por el desarrollismo social, la educación capacita a las personas para

vivir en la era de la información y la tecnociencia, al tiempo que considera en su

formación el desarrollo de habilidades para la toma de decisiones, el uso de

estrategias para el aprendizaje permanente y de técnicas de simulación, así como

la teoría de juegos como un discurso educativo de nuestro tiempo.

La educación ambiental para la sustentabilidad propicia orientaciones clave para el

empleo adecuado de la tecnología en favor de la humanidad y la naturaleza.

En ese sentido su visión de futuro debe basarse en la ciencia, la investigación y la

solidaridad social. Por ello, la articulación conceptual de diversos campos de

conocimiento, desde los económicos, tecnológicos, científicos y sociales, es un

imperativo formativo.

En la sociedad del conocimiento educar significa posibilitar la convivencia

armónica entre sociedad y naturaleza, incrementar la capacidad de investigación e

innovación para producir tecnología limpias, menos dependientes de fuentes de

energía basadas en el uso de combustibles fósiles, racionalizar la producción y el

uso de los recursos naturales e impulsar la justicia social.

4. PROPÓSITOS

Propósitos generales

• Diseñar acciones de adaptación al cambio climático en y para la escuela.

• Diseñar un sistema de manejo ambiental y vincularlo con el programa Escuela

limpia para contribuir con acciones concretas a la mitigación del cambio climático.

• Relacionar el proyecto escolar con las necesidades de la comunidad.

Propósitos particulares

• Integrar un sistema de información y comunicación para la previsión de riegos del

cambio climático.

Page 7: Proyecto final carrera

• Elaborar un plan y un manual de protección civil para casos de inundaciones.

• Elaborar una guía sobre uso eficiente de materiales y energía eléctrica.

• Generar un plan de inspección y mantenimiento de instalaciones hidráulicas y

eléctricas.

• Promover el uso de materiales reciclados o de aquellos cuya fabricación es

de bajo impacto.

5. METAS

Promover la Educación Ambiental a nivel Institucional concientizando a los

educandos sobre el cuidado y preservación de los recursos naturales.

Inculcar en los niños el hábito de separar y reciclar la basura tanto de la

escuela como de su casa.

Utilizar de manera adecuada los recursos naturales en la institución,

verificando las instalaciones de luz y agua para evitar fugas.

6. MARCO REFERENCIAL

El presente Proyecto Ambiental tendrá lugar en el Jardín de Niños “Manuel

González” C.T.21DJN0558O ubicado en calle Vicente Guerrero S/N en la

comunidad de Santa Inés Varela La Luz perteneciente al municipio de Tlachichuca

Puebla.

Nuestra escuela tiene una modalidad Tridocente, en donde se atienden a tres

grupos: 1°, 2° 3° y actualmente contamos con una matrícula total de 65 niños.

Sus características de vida son muy diferentes; algunos provienen de familias

nucleares, disfuncionales y otros de familias extensas es por eso que muchos

de ellos no tuvieron oportunidad de estudiar o terminar sus estudios en alguna

universidad y por tal motivo tampoco tienen desarrollada una cultura sobre el

cuidado y preservación del medio ambiente.

Por tal motivo nos propusimos abordar esta temática mediante un proyecto

llamado “PROMOVEMOS LA EDUCACIÓN AMBIENTAL DESDE LA ESCUELA

Page 8: Proyecto final carrera

PARA APRENDER A CUIDAR EL MEDIO AMBIENTE Y UTILIZAR DE MANERA

ADECUADA LOS RECURSOS NATURALES”, en donde por medio de diversas

actividades e involucrando a niños, padres de familia y comunidad en general nos

proponemos inculcar una educación ambiental que no solo se dedique a recolectar

basura por una temporada, más bien se trata de formar hábitos ecológicos en

donde se busquen alternativas para reciclar y dar un nuevo uso a todos aquellos

objetos que muchos de nosotros tiramos, utilizar menos luz eléctrica y aprovechar

la luz natural del día, utilizar solamente el agua necesaria evitando fugas o

derrames innecesarios, promover el manejo de un pequeño invernadero en donde

los niños aprendan sobre la siembra y el cuidado de las plantas y con ello

reforestar la escuela y algunos lugares de nuestra comunidad.

Todas estas actividades están enfocadas principalmente a los alumnos y padres

de familia, con la finalidad de hacer conciencia sobre el daño que hacemos a

nuestro planeta y que de seguir así los únicos que sufriremos los daños

posteriores somos nosotros mismos y nuestros futuros ciudadanos.

Se trata de que cada niño y padre de familia reflexione sobre sus hábitos y los

reorienten hacia una misma meta, que cada uno sienta que el planeta es suyo, y

por lo tanto se comprometa a amarlo y respetarlo como a cualquier otro integrante

de nuestra familia, y sea participe activo promoviendo y encadenando a más

personas del municipio a comprometerse en un mismo fin, que es el cuidado y

preservación de nuestro planeta Tierra y así ser cada vez más las personas que

nos dediquemos a conservar y salvar a nuestro planeta de un fin precoz.

7. RECURSOS

Humanos:

Directora (1)

Docentes (3)

Alumnos (63)

Asociación de padres de familia (6)

Page 9: Proyecto final carrera

Padres de familia en general (60)

Plomero (1)

Electricista (1)

Institucionales:

Presidencia municipal de Tlachichuca

que apoye a la construcción del vivero.

CAPSE : Programa Escuela Digna

Este proyecto contempla la revisión y

cambio de instalación eléctrica, e

hidráulica, pintura de todos los edificios

escolares y colocación de piso,

remodelación de baños, cambio de

puertas y construcción del domo.

Económicos:

$300.00 para la adquisición de

contenedores de basura solventados con

las ganancias de la parcela escolar.

8. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACCIONES INSTITUCIONALES PARA LA MITIGACION Y ADAPTACION

DEL CAMBIO CLIMATICO

FECHA ACCIÓN RESPONSABLE

10/02/2014

1.- PINTAR LOS INTERIORES DE LAS AULAS CON

COLORES CLAROS, ESTO AHORRARA ENERGIA

ELECTRICA Y POR ENDE SE UTILIZARA MENOS

LUZ

DIRECTORA

ASOCIACION DE

PADRES DE

FAMILIA

Page 10: Proyecto final carrera

10/03/2014

2.- REVISION DE LA INSTALACION ELECTRICA Y

REPARAR POSIBLES FUGAS O CORTOS

CIRCUITOS ADEMAS DE CAMBIAR LOS FOCOS

INCADECENTES POR FOCOS AHORRADORES DE

ENERGIA.

ASOCIACION DE

PADRES DE

FAMILIA Y

PROTECCION

CIVIL

17/03/2014 3.- REVISION DE LA RED DE AGUA POTABLE

PARA DETECTAR Y REPARAR FUGAS

ASOCIACION DE

PADRES DE

FAMILIA Y

PROTECCION

CIVIL

31/03/2014

4.- IMPLEMENTACION DE CONTENEDORES DE

BASURA, EN DONDE SE SEPARE EN ORGANICA

E INORGANICA, VENDIENDO EL PAPEL, CARTON,

PET Y ALUMNIO Y RETRIBUYENDO A LOS NIÑOS

QUE MAS APORTEN AL RECICLADO.

ASOCIACION DE

PADRES DE

FAMILIA.

DIRECTORA

DOCENTES

ALUMNOS

08/04/2014

5.- GESTIONAR PARA LA CONSTRUCCION DE UN

PEQUEÑO INVERNADERO, DONDE SEAN LOS

MISMOS NIÑOS, PROFESORES LOS QUE ESTEN A

CARGO DEL CUIDADO DEL MISMO.

DIRECTORA

ASOCIACION DE

PADRES DE

FAMILIA

09/05/2014

6.- HACER UN TALLER DE MANUALIDADES CON

MATERIAL RECICLADO DIRIGIDO A PADRES DE

FAMILIA, CON EL PROPOSITO DE QUE

CONOZCAN ALGUNOS USOS DE LA BASURA

INORGANICA.

DOCENTES

PADRES DE

FAMILIA

ALUMNOS

12/05/2014

7.- CONCIENTIZAR A LOS PADRES DE FAMILIA Y

A LOS NIÑOS POR MEDIO DE TALLERES DEL

CUIDADO DEL AGUA, PARA QUE UTILICEN LA

NECESARIA EN SUS ACTIVIDADES COTIDIANAS

COMO LAVARSE LOS DIENTES, LAS MANOS,

BAÑARSE, LAVAR EL CARRO, ENTRE OTRAS.

DIRECTORA

DOCENTES

PADRES DE

FAMILIA

ALUMNOS

Page 11: Proyecto final carrera

TODO EL

CICLO

ESCOLAR

8.-UTILIZAR PAPEL RECICLADO, DARLE EL

MAYOR USO POSIBLE A HOJAS, CATULINAS,

ETC (PAPIROFLEXIA).

DIRECTORA

DOCENTES

ALUMNOS

20/05/2014

9.- REALIZAR SITIACIONES DIDACTICAS EN LOS

NIÑOS APRENDAN A INDENTIFICAR Y CONSUMIR

ALIMENTOS SANOS Y NATURALES, EVITANDO

COMPRAR PRODUCTOS O ALIMENTOS

CHATARRA CON ENVOLTURAS EN EXCESO,

ESTO AYUDARA A LA REDUCCION DE

DESECHOS Y PRODUCCION DE MATERIALES

INNECESARIOS POR PARTE DE LAS INDUSTRIAS.

DIRECTORA

DOCENTES

02/06/2014

10.- LLEVAR A CABO REFORESTACION EN LA

ESCUELA A TRAVES DE PROGRAMAS COMO

POR EJEMPLO “DONA UNA PLANTA O ARBOL A

TU ESCUELA”, SIENDO LOS NIÑOS LOS

RESPONSABLES DEL CUIDADO Y

CONSERVACION DE LA MISMA.

DIRECTORA

DOCENTES

PADRES DE

FAMILIA

NIÑOS

Page 12: Proyecto final carrera

9. BIBLIOGRAFÍA

SEMARNAT,Serie ¿Y El Medio Hambiente?, Cambio

Climatico.Ciencia, Evidencias Y Acciones. México,2009.

Romero, Cuevas, Rosa Ma. Separata del Texto Perspectivas y obstáculos de la formación ambiental: interdisciplina y prácticas educativas. Capítulos 4 y 5. México, 1993, (mimeo) 2003. SEP. Programa de Educación Preescolar, 2004.