Proyecto Experiencia Significativa Institucion Educativa Eloy Quintero Araujo

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/14/2019 Proyecto Experiencia Significativa Institucion Educativa Eloy Quintero Araujo

    1/8

    CONVOCATORIA: Observando aprendoExperiencias Significativas e Innovadoras en Educacin preescolar, bsica y media.

    1. Datos generales de la Institucin EducativaNombre completo INSTITUCIN EDUCATIVA ELOY QUINTERO ARAUJO

    Direccin Carrera 18 No. 10-48

    Municipio y Departamento Bosconia-Cesar

    Telfonos (095)5779245

    Correo electrnico [email protected]

    Nombre del rector Pablo Celestino Torres Daza

    2. Ttulo de la experiencia"LA COMUNICACIN Y LOS VALORES EN EL DESARROLLO INTEGRAL DEL SER HUMANO"

    3. AsignaturaCIENCIAS SOCIALES

    4. Tipo de Experiencia (Solo seleccionar aquella opcin predominante de la experienciasignificativa)

    Aplicacin de metodologas

    Uso de contenidos

    Uso de Tecnologas (TIC)

    Uso de medios

    Bilingismo

    Otra. Especifique:

    5. ResumenSintetice de qu se trata la experiencia, de tal modo que ubique a los interesados en

    conocer la misma. Mximo 100 palabras.

    Nuestra Educacin enfrenta hoy una problemtica nacional que es analizada desde

    diversas perspectivas. Estableciendo al uso del lenguaje como elemento decisivo para

    generar aprendizaje en los estudiantes, con las investigaciones, que demuestran la

    asociacin directa entre el dominio de la capacidad comunicativa y el xito o fracaso

    escolar. Pensamiento y lenguaje se originan socialmente, se transmiten y desarrollan en el

    interactuar entre individuos bajo un contexto (Vigotsky). Dado este supuesto, larepresentacin social que sobre este fenmeno poseen nuestras Instituciones Educativas,

    constituye un aporte relevante para desarrollar proyectos integrales que contribuyan en

    mejorar la calidad educativa.

    6. Palabras claves (Cada palabra debe estar separada por coma)Exponga como mnimo cinco (5) palabras claves.

    Interactuar, Motivacin, Creatividad, Valores, Emprendimiento

  • 8/14/2019 Proyecto Experiencia Significativa Institucion Educativa Eloy Quintero Araujo

    2/8

    7. Nivel educativo al que se enfoca la experiencia (Solo seleccione una sola opcin)Preescolar

    Bsica primaria

    Bsica secundaria

    Media

    No formal

    8. PoblacinDescriba de forma breve las principales caractersticas de la poblacin con la que se lleva a

    cabo la experiencia significativa en educacin (grupo de edad, caractersticas del contexto).

    Los nios, adolescentes y jvenes con los cuales se lleva a cabo la experiencia significativa

    presentan una edad promedio de 14 aos. Su ncleo familiar en la mayora de los casos es

    incompleto y en otros no existe la figura materna ni la paterna, el grado de escolaridad del

    ncleo familiar es muy bajo y casi nulo, su proceso cognitivo muestra bajo desarrollo, sus

    condiciones socioeconmicas son poco favorables para su desarrollo y formacin integral.Presentan comportamientos violentos, no se integran, no socializan, no comparten. Frente

    a este marco de referencia y con las investigaciones realizadas la aparicin de las

    subculturas entre nuestros jvenes no es por desplazamiento, ni por la violencia, ni por el

    narcotrfico; son nios abandonados en s mismos por sus padres.

    9. Tiempo de desarrollo y estado de la experiencia (DD/MM/AA)Fecha de inicio 06-de

    Mes Septiembre

    Ao 2006

    Fecha de Finalizacin 2009

    10.Situacin que origin la experienciaDescriba el problema que aborda la experiencia y seale las razones que motivaron la

    formulacin de la misma. Describa los antecedentes, si los hay. Mximo 200 palabras.

    Problema: El bajo desarrollo cognitivo no permita a los estudiantes: Procesar

    literalmente una informacin, discriminar la relevante de un texto, inferir causas y

    consecuencias de un acontecimiento histrico, o situacin o problema presentado,

    seguir indicaciones orales, presentar informes escritos, tomar decisiones y resolver

    problemas, juzgar, criticar y evaluar la informacin suministrada.

    Razones: Poca habilidad comunicativa: Reflejada en su escasa expresin oral,

    desmotivacin para escuchar, miedo a leer ante sus pares y no organizar por escrito

    ideas de forma clara y fluida, niveles de pensamiento y de aplicacin de la informacin

    muy bajos, su dimensin afectiva y social resquebrajada al no asumir de formaeficiente el desarrollo de su proceso. Asumiendo actitudes deshonestas,

    irresponsables e irrespetuosas, llegando incluso a la violencia fsica dentro del aula.

    Antecedentes: Bajo rendimiento acadmico en las reas curriculares fundamentales,

    no exista estructura de pensamiento: aprendizaje no significativo, llevndolo a la

    prdida de asignaturas, repitencia de grado y en ltimas a retirarse del proceso.

    Los estudiantes memorizaban ms no interpretaban, carecan de aplicabilidad. La

    asimilacin de contenidos y el aprendizaje repetitivo disminua su calidad educativa.

  • 8/14/2019 Proyecto Experiencia Significativa Institucion Educativa Eloy Quintero Araujo

    3/8

    No haba satisfaccin en su proceso de aprendizaje, su proceso cognitivo y

    metacognitivo no era estimulado.

    11.ObjetivosSeale el objetivo general y los objetivos especficos.

    Objetivo General: "Crear e implementar una Estrategia Pedaggica que permita

    generar, desarrollar y fortalecer los procesos de pensamiento de nuestros estudiantes,

    formndolos de valores y en el desempeo de sus Competencias Bsicas para la vida, y

    transforme su realidad socio econmica y cultural".

    Objetivos Especficos:

    -Establecer una relacin pedaggica, educando-maestro-conocimiento.

    -Identificar las causas que originan la deficiente comprensin de la informacin,

    caracterizando su campo de accin de la capacidad comunicativa en los estudiantes.

    -Evaluar las actitudes frente a la relacin pensamiento y lenguaje, comparando laestructura de la representacin social de acuerdo al objeto de estudio.

    -Reorientar el manejo de la capacidad comunicativa en el desarrollo previo para su

    aprendizaje, generando espacios para la imaginacin y la creatividad.

    -Desarrollar la capacidad comunicativa como un proceso consciente e intencionado,

    estableciendo estrategias que desarrollen sus capacidades fundamentales.

    12.Enfoque terico que orienta la experienciaMencione los referentes tericos, principios pedaggicos y/o elementos conceptuales queorientan la experiencia. Mximo 500 palabras.

    La funcin del Lenguaje es la Comunicacin, que envuelve el pensamiento, orienta lanecesidad de comunicarse y relaciona las actividades productivas del hombre. Sociedades,culturas, familias e individuos han practicado de forma consciente el Lenguaje,respondiendo a factores sociolgicos, culturales y psicolgicos que permiten las relacionesinter e intrapersonales (Esther Bxter Prez-2003). No puede existir pensamiento sinlenguaje (Octavio Paz), ni lenguaje sin pensamiento.Desde la antigedad clsica, hasta psiclogos del presente siglo han estudiado el origen ydesarrollo del lenguaje desde diferentes perspectivas. Para Platn, el lenguaje es algonatural, Aristteles, explica el significado en trminos de procesos mentales en PeriHermeneias (I.16 5-10); los estoicos relacionan palabra y mente, y el estudio de la mente,la conciencia, a travs de los procesos de pensamiento para conocer la realidad porDescartes.(Vigotsky 1924-1934), en su concepcin sociocultural "pensamiento y lenguaje se originansocialmente, se transmiten y se desarrollan en el interactuar entre los individuos bajo uncontexto".El medio social y los tipos de interacciones que realiza el sujeto con los otros, es paraVigotsky "La ley general de la formacin y el desarrollo de la psiquis humana de acuerdocon esto, los procesos internos, individuales, (intrapsicolgicos) van siempre precedidospor procesos de acciones externas, sociales, (interpsicolgicos)". Es descubrir la Zona deDesarrollo Prximo: "Distancia entre el nivel real de desarrollo, capacidad de resolver un

  • 8/14/2019 Proyecto Experiencia Significativa Institucion Educativa Eloy Quintero Araujo

    4/8

    problema y el nivel de desarrollo potencial, resolver un problema guiado por un adulto oen colaboracin con otro compaero ms capaz". Vigotsky (1935).Conocimientos, habilidades y destrezas desarrolladas por el individuo, se deben relacionarcon la capacidad de emplear sus competencias para desenvolverse en el mundo pero,

    sobre todo, observando su componente actitudinal y valorativo. Produce y reproduceconocimiento bajo condiciones de orientacin e interaccin social, se apropia, aprende,sobre el contexto histrico-social en el que se desenvuelve, crea nuevas potencialidadespara nuevos aprendizajes: formacin integral.mile Durkheim, plantea: "La educacin tiene como objetivo fundamental el hacer social alindividuo, el medio social moldea al nio a su imagen, padres y maestros ayudanconformar esa imagen". Juan Delval, seala: "La educacin es un fenmeno amplio ycomplejo, donde todos tenemos responsabilidad; medios de comunicacin e institucionessociales educan: toda la sociedad educa".La personalidad se educa, forma y desarrolla por acciones dirigidas, y en un ampliocontexto social; una sociedad donde los valores ocupan un nivel relevante, exige valorar elnexo entre educacin para el desarrollo individual y social.

    Adems, hay que formar hombres: creativos, inventivos, descubridores, crticos, quecomprueben lo que se les presenta sin aceptarlo simplemente. (Jean Piaget)."La creatividad enriquece las experiencias de aprendizaje en el aula de clases alinteractuar; debe incluirse en las dimensiones del aprendizaje como un hbito mentalproductivo". (Marzano 1997).Lo cognitivo y emocional se relaciona con el grado de conocimiento y mbito social delindividuo a travs de la creatividad: proceso intuitivo, especulativo y l ibre, no es lgico.

    13.Desarrollo de la experienciaMencione las principales fases, procesos y actividades asociadas que se llevan a cabo o se

    realizaron en la experiencia. Adicionalmente, describa la metodologa y/o didctica

    implementada para desarrollar la propuesta. Mximo 600 palabras.

    Fase1. Diagnstico, evidenciar cules eran las facultades de pensamiento que elestudiante no mostraba en el desarrollo de su proceso de aprendizaje.

    Fase 2. Observacin, ordenada, secuencial y sistemtica del proceso de aprendizaje dentro

    y fuera del aula:

    -Intereses, necesidades y habilidades; situacin afectiva, temores y valores.

    -Caracterizar las habilidades de pensamiento que presentaban los estudiantes teniendo en

    cuenta su capacidad comunicativa (Hablar, Escuchar, Leer y Escribir).

    -Grado de comprensin aplicado a interpretacin de textos informativos, referidos a las

    reas de Ciencias Sociales o a las Ciencias Naturales, o a la resolucin de problemas

    matemticos; o en la utilizacin de la expresin oral o escrita a la hora de verbalizar o de

    comunicar los resultados del aprendizaje en cualquier mbito de conocimiento.

    -Asimilar y memorizar conocimientos, ms no interpretacin, ya que existan muchos

    conceptos que no eran conocidos por ellos: no reflexionaban y mucho menos inferan

    sobre la informacin suministrada.

    Fase 3. Organizacin, concientes de la dbil estructura que traan los estudiantes en sus

    procesos mentales se pens, en generar, desarrollar y fortalecer su Comprensin (Escuchar

    y Leer) y Expresin (Hablar y escribir).

  • 8/14/2019 Proyecto Experiencia Significativa Institucion Educativa Eloy Quintero Araujo

    5/8

    Fase 4. Socializacin, con estudiantes, padres de familia en un primer momento, luego se

    dio a conocer a la comunidad educativa en general, posteriormente se expusieron apartes

    de ella en el Congreso sobre Modelos Pedaggicos Contemporneos en Colombia

    realizado en la ciudad de Medelln en Octubre del 2008, expuesta en el foro municipal y,

    recientemente participe con ella en el Primer Taller Colombo Cubano: Educacin y

    Pedagoga, Ciudad de la Habana, Cuba del 3 al 17 de octubre de 2009.

    Fase 5. Implementacin, se estructur una estrategia contextualizada social y

    culturalmente para dinamizar sus potencialidades, sus valores, sus actitudes, sus

    comportamientos y dimensiones humanas. Reuniones con estudiantes, padres de familia y

    comunidad educativa en general donde se explic en que consista la experiencia, su

    objetivo y la problemtica que haba llevado a pensar en esta estrategia, forma como esta

    iba a ser tratada, actividades que se realizaran con ellos, competencias a desarrollar y

    como sera el proceso de evaluacin de la misma.

    Procesos desarrollados: proceso de comunicacin, motivacin permanente, proceso

    dinmico y reflexivo, proceso de aprendizaje intencionado individual y grupal, proceso deautoaprendizaje y autoformacin y el proceso de mejoramiento contino tanto en el

    educando como en el docente.

    Las actividades asociadas en su orden: Contextualizacin, reflexin, decisin consensual,

    motivar y referenciar sobre la actividad (Escuchar); observar imgenes, bsqueda de

    informacin individual, lecturas referenciadas sobre la temtica,-gneros discursivos

    diferentes-; manejo de vocabulario,-palabras con significado especfico, general, prximo,

    opuesto, sentido diferente y con diferentes sentidos-; establecer diferencias, semejanzas y

    relacin dentro del contexto histrico, compararlo con la realidad conocida: hechos,

    fenmenos, procesos,-caractersticas, causas y consecuencias-realizar esquemas de

    contenido-(Hablar y Leer); ejercicios de redaccin sobre temas abordados, preguntas de

    reflexin y problemticas en diferentes contextos, produccin colectiva e individual de

    informacin (Escritura, capacidad inventiva y creatividad).

    Metodologa y Didctica: Aprendizaje por proyectos (Proyectos de Aula), Aprendizaje

    basado en problemas, Aprendizaje cooperativo; exposiciones, conferencias, talleres,

    diagnsticos de situaciones problemas, elaboracin de informes, resmenes, ensayos,

    estudio de casos, mapas conceptuales, cuadros comparativos, encuestas, entrevistas,

    trabajos de campo, peridicos, murales, videos sobre problemas del entorno e

    investigaciones. Comunicacin, motivacin permanente para el trabajo colectivo e

    individual, interactuar en diferentes contextos, mostrando resultados de su avance,

    despertando su inters por otras alternativas que lo mejoren, realizando actividades

    productivas y creativas, desarrollando sus competencias logrando apropiacin yaprehensin de contenidos, adquisicin de habilidades y vivencia de valores. Organizando

    espacios, escenarios, programas, procesos y proyectos de innovacin educativa y

    pedaggica permitiendo su mejoramiento contino.

  • 8/14/2019 Proyecto Experiencia Significativa Institucion Educativa Eloy Quintero Araujo

    6/8

    14.ResultadosDescripcin de los datos recolectados en la experiencia; En el caso que la experiencia

    exitosa se encuentre en ejecucin indique los resultados esperados y/o parciales; Mximo

    300 palabras.

    Cualitativamente se promovieron la motivacin, intereses y necesidades del

    educando, aprovechando las bondades didcticas de los proyectos de aula y la

    dimensin cognitiva que desarrolla el educando cuando escribe, construye su

    conocimiento y se transforma. Construye su proyecto de vida personal y de

    convivencia, conformando grupos de accin social, cuidando su entorno, integrando la

    comunidad educativa y padres de familia participando en las actividades de

    aprendizaje y afectividad, cambio de actitud y mejoramiento en su desempeo

    acadmico. Produccin de textos en los niveles subsiguientes, interpela y utiliza su

    expresin oral, da a conocer resultados de los procesos en el desarrollo de sus

    actividades, descubre de lo que es capaz y como su opinin importa a la hora de

    tomar decisiones: intereses, motivaciones y sentimientos. Reflexiona sobre respeto,honestidad, responsabilidad y corresponsabilidad.

    Creacin e implementacin del Centro de Desarrollo Empresarial, y, el desarrollo del

    proyecto: El Valor de la BASURA muestran el fortalecimiento de todas las

    operaciones mentales en su proceso de aprendizaje.

    Investigar en el aula mejor significativamente y potenci sus procesos de

    aprendizaje: confrontacin permanente, observando caractersticas individuales,

    sociales y culturales, desarrollando habilidades de pensamiento, comportamientos y

    dimensiones de acuerdo a los principios de la Institucin; generando, desarrollando y

    fortaleciendo sus competencias cognitivas bsicas, expresivas, afectivas y las

    competencias laborales generales; dinamizando sus potencialidades, valores,

    actitudes, comportamientos y dimensiones humanas. Cuantitativamente se observa en

    las evidencias anexadas -estadsticas-, su desarrollo antes y despus de la Experiencia.

    Los resultados del ao 2009 (parciales) corresponden al primer semestre del ao en

    curso, analizar y confrontarlos con los obtenidos al finalizar el 2008, indican que el

    desempeo de los estudiantes en las reas trabajadas superan en el primer semestre

    del 2009 ms del 50% del promedio general alcanzado por cada estudiante en esas

    reas en el 2008.

  • 8/14/2019 Proyecto Experiencia Significativa Institucion Educativa Eloy Quintero Araujo

    7/8

    15.Beneficios, fortalezas y debilidadesIdentifique los beneficios y oportunidades que la experiencia le ha proporcionado con los

    estudiantes y en relacin a la prctica pedaggica implementada en el proceso educativo.

    Del mismo modo, indique las debilidades y dificultades que se han presentado en la

    ejecucin de la experiencia y las posibles soluciones. Mximo 300 palabras.

    Beneficios: Paso de la formacin a la investigacin. Extensin a otros temas y reas,

    mejoramiento de medio ambiente institucional y el de su municipio (Bosconia).

    Oportunidades: Organizar proyectos interdisciplinarios. Elaborar artesanas con los

    materiales reciclados. Implementar una cultura emprendedora, crear una empresa de

    reciclaje. Formar grupos de emprendimiento. Vinculacin del sector productivo-

    pblico y privado-; mejorar la calidad de vida de los estudiantes y de su comunidad.

    Acceder a los diferentes programas de emprendimiento.

    En relacin con la prctica pedaggica se gener creatividad y se interiorizaron

    valores, ncleo fundamental de la vida en sociedad. Las empresas que rodean la

    institucin pueden ser generadoras de formacin laboral y empresarial, motivacin deegresados para hacer parte de la dinmica institucional y padres de familia para

    formar la escuela de padres y brindar un mejor apoyo a sus hijos en su proceso de

    aprendizaje.

    Debilidades: Falta de paciencia y esperar el tiempo suficiente para terminar el

    proyecto, deficiente infraestructura fsica y tecnolgica, interiorizacin de la propuesta

    por parte del profesorado de la Bsica Primaria, implementacin de la investigacin

    en el aula de clases.

    Dificultades: La normatividad, si el pas no lo legaliza no lo hacemos. Poca

    estructuracin del trabajo en equipo y de proyectos de aula en las dems reas del

    conocimiento. Diferentes desarrollos sociales y biolgicos que presentan los

    educandos en los diversos niveles. El tiempo, la propuesta exige el mayor tiempo

    posible, ya que su nivel de exigencia es muy alto, el trabajo a realizar con los

    educandos es muy complejo y demanda una nueva posicin del Maestro frente a ellos.

    Fobia a la lectura, no se promueve esta actividad en otras asignaturas de fondo y, no

    existe en el hogar una cultura lectora. Falta de recursos financieros.

    16.MediosSeale los principales recursos, herramientas, fuente de financiacin del proyecto y socios

    (en caso que los hubiese).

    Recursos: Humanos, el educando como parte fundamental del proceso, profesores,

    rector, coordinadores, secretaria, bibliotecaria, personal de servicio de la institucin y

    personas externas a la escuela que de una u otra forma nos ayudan en el proceso; Fsicos,las aulas de clases, la biblioteca, material del plantel, lminas, TV, textos, los recursos del

    medio ambiente, el parque lineal y todo el entorno que rodea a la institucin;

    Institucionales, secretaras de educacin, alcalda del municipio, gobernacin del

    departamento; Pedaggicos, textos de consulta, informativos, diccionarios, atlas, videos,

    msica, mapas, lecturas informativas, peridicos, revistas, noticias, situaciones cotidianas,

    programas de radio y TV, pelculas; Didcticos, documentales y videos, pelculas, mapas,

    pginas de Internet, fotografas, poesa y literatura.

  • 8/14/2019 Proyecto Experiencia Significativa Institucion Educativa Eloy Quintero Araujo

    8/8

    Herramientas: Lectura, exposiciones, escritura, CD, Correo electrnico, Chat, cine foros,

    debates, y las herramientas que le permiten al estudiante representar sus pensamientos y

    conocimientos de manera grfica: mapas conceptuales, La UVE heurstica, los

    mentefactos, el pensamiento lateral, pensamiento sistmico, proyectos de aula, ensayos,

    resmenes

    Fuentes de financiacin y socios: los recursos hasta ahora se han obtenido de actividades

    en conjunto que se han llevado a cabo, aportes de los estudiantes y profesores, socios

    todos los que pertenecen a la comunidad educativa y que directa o indirectamente hacen

    que esta estrategia se desarrolle.

    17.Informacin de Contacto (persona que inscribe la experiencia)Nombre y apellidos Mara Yaneth Arias Lizarazo

    Direccin Carrera 36 No. 19B-28 Ciudadela 450 Aos I Etapa.

    Municipio y Departamento Valledupar-Csar

    Telfono / Celular 3116819643-3166841992Correo electrnico [email protected]

    Cargo que desempea Docente rea de Ciencias Sociales