14
IRRIGACIONES EN EL PERÚ Proyecto Especial Chira-Piura El Proyecto Especial Chira-Piura es un sistema de riego integrado mediante la unión hidráulica de dos cuencas, la de los ríos Chira y Piura, mediante un canal que lleva las aguas de la cuenca del río Chira, regularizadas por el embalse de Poechos, a la cuenca del río Piura. El trasvase de las aguas se efectúa por medio de un canal revestido de grandes dimensiones. Al final de este canal, en el paraje conocido por Curumuy, se ha construido una central hidroeléctrica, para aprovechar la diferencia de cota existente. La construcción del sistema integral para utilizar eficientemente los recursos hídricos de las dos cuencas, se dio en el año 1970, mediante un Decreto Ley. Desde entonces la implementación se ha desarrollado, hasta el 2006, en 3 etapas. I etapa: El objetivo específico de esta etapa fue la de: Mantener el abastecimiento de agua de riego regulada en los valles del Medio y Bajo Piura; realizar obras de drenaje para rehabilitar las tierras de cultivo, utilizadas desde hace muchas décadas. Los trabajos de la I Etapa empezaron el año 1972 y terminaron en 1979. Las obras consistieron en: Represa Poechos con una capacidad de 885 MMC 1 en la cota de operación normal 103 msnm. Canal de derivación y trasvase hacia la cuenca del río Piura, de 54 km de longitud, y con una capacidad de 70 m 3 /s (canal llamado "Daniel Escobar". Canal Parales de 8 km de longitud y 4.8 m 3 /s de capacidad para irrigar 5 514 ha. Canal Paralelo Cieneguillo de 7.8 km de longitud y 6.2 m 3 /s de capacidad para irrigar 5 422 ha (ampliación de la frontera agrícola). Construcción de 452 km de drenes troncales en el Bajo Piura. Construcción de 18 km de defensas contra inundaciones en puntos críticos del valle del Bajo Piura. DIEGO DANIEL EDUARDO VILLAGRA

Proyecto Especial Chira

Embed Size (px)

DESCRIPTION

irrigaciones

Citation preview

Page 1: Proyecto Especial Chira

IRRIGACIONES EN EL PERÚ

Proyecto Especial Chira-Piura

El Proyecto Especial Chira-Piura es un sistema de riego integrado mediante la unión

hidráulica de dos cuencas, la de los ríos Chira y Piura, mediante un canal que lleva

las aguas de la cuenca del río Chira, regularizadas por el embalse de Poechos, a la

cuenca del río Piura. El trasvase de las aguas se efectúa por medio de un canal

revestido de grandes dimensiones. Al final de este canal, en el paraje conocido

por Curumuy, se ha construido una central hidroeléctrica, para aprovechar la

diferencia de cota existente.

La construcción del sistema integral para utilizar eficientemente los recursos

hídricos de las dos cuencas, se dio en el año 1970, mediante un Decreto Ley. Desde

entonces la implementación se ha desarrollado, hasta el 2006, en 3 etapas.

I etapa:

El objetivo específico de esta etapa fue la de:

Mantener el abastecimiento de agua de riego regulada en los valles del Medio

y Bajo Piura;

realizar obras de drenaje para rehabilitar las tierras de cultivo, utilizadas

desde hace muchas décadas.

Los trabajos de la I Etapa empezaron el año 1972 y terminaron en 1979. Las obras

consistieron en:

Represa Poechos con una capacidad de 885 MMC1 en la cota de operación

normal 103 msnm.

Canal de derivación y trasvase hacia la cuenca del río Piura, de 54 km de

longitud, y con una capacidad de 70 m3/s (canal llamado "Daniel Escobar".

Canal Parales de 8 km de longitud y 4.8 m3/s de capacidad para irrigar 5 514

ha.

Canal Paralelo Cieneguillo de 7.8 km de longitud y 6.2 m3/s de capacidad para

irrigar 5 422 ha (ampliación de la frontera agrícola).

Construcción de 452 km de drenes troncales en el Bajo Piura.

Construcción de 18 km de defensas contra inundaciones en puntos críticos del

valle del Bajo Piura.

II etapa:

Los objetivos específicos de la Segunda Etapa fueron:

DIEGO DANIEL EDUARDO VILLAGRA

Page 2: Proyecto Especial Chira

IRRIGACIONES EN EL PERÚ

Aumentar la producción y productividad de 30,000 ha agrícolas del Valle del

Bajo Piura;

Incorporar 5 615 ha nuevas a la agricultura irrigada.

Las obras se iniciaron en enero de 1980 y terminaron en 1989 con la ejecución de

los trabajos de reconstrucción de las obras dañadas por el Fenómeno El Niño 1983.

Las obras construidas en esta etapa fueron:

Presa de derivación Los Ejidos que capta las aguas provenientes de Poechos

y del río Piura, derivándolas por el canal principal Biaggio Arbulú para irrigar

el Valle del Bajo Piura;

Canal Principal Biaggio Arbulú, con un caudal inicial de 60 m3/s, de una

longitud total de 56 km, desde Los Ejidos hasta Sechura;

Construcción de 63 km de diques de encauzamiento del río Piura, desde

el puente Bolognesi en la ciudad de Piura hasta la Laguna Ramón;

Rehabilitación de 7 980 ha de tierras afectadas con problemas de salinidad y

drenaje;

Construcción de 86 km de canales secundarios y terciarios revestidos de

concreto;

Obras de riego y drenaje a nivel parcelario.

se completaron las obras de reconstrucción de las infraestructuras dañadas

por el Fenómeno El Niño 1983, entre otras: Canal de Derivación Chira - Piura,

Canal Principal del Bajo Piura, drenaje troncal del Bajo Piura, diques de

encauzamiento del río Piura.

III etapa:

La tercera etapa se inició en 1988, y al 2006 están en ejecución. Los objetivos

específicos de la Tercera Etapa son:

Irrigar por gravedad 37 277 ha e incorporar a la agricultura 4 908 ha en el

Valle del Chira; eliminando de esta manera el antiguo y costoso sistema de

riego por bombeo.

Las obras previstas son:

El Canal Miguel Checa: Canal principal, el más importante del distrito de

riego del Valle del Chira. Es un canal de tierra de sección trapezoidal de 79

km de longitud. Con un caudal inicial de 19 m3/s. Este canal permite el riego

por gravedad de 14 480 ha.

DIEGO DANIEL EDUARDO VILLAGRA

Page 3: Proyecto Especial Chira

IRRIGACIONES EN EL PERÚ

Presa de derivación Sullana, próxima a la ciudad del mismo

nombre(Inaugurada en julio de 1997). Esta obra permite maximizar el uso de

los recursos hídricos, recuperando anualmente 250 millones de m3 de agua

que se pierdían en el mar.

Tomas de derivación hacia los canales Norte, la Minicentral hidroeléctrica y el

canal Capilla–Jíbito.

Vertedero equipado con compuertas de 76 m de longitud con 8 compuertas

radiales capaces de evacuar 3 200 m3/s, en casos de avenidas excepcionales.

Vertedero fijo de 290 m, diseñado para evacuar 4 400 m3/s

Canal Norte: Canal revestido de concreto, de sección trapezoidal, para un

caudal inicial de 25.5 m3/s. Tiene como estructura más importante Sifón Chira

de 687 m para trasvasar 6.90 m3/s.

Canal Sur: Canal revestido de concreto de sección trapezoidal, de 7 m3/s de

capacidad y 25.75 km de longitud. Tiene como estructura más importante

Sifón Sojo de 1,515 metros de longitud.

Sistema de drenaje: Comprende una red de drenes principales de 53 km para

drenar las áreas agrícolas afectadas por salinidad en el Valle del Chira.

Diques de encauzamiento: Esta obra comprende la ejecución de 57.03 km de

diques de defensa y encauzamiento con sus respectivos espigones en ambas

márgenes del río Chira.

Proyecto Jequetepeque – Zaña

La zona de la irrigación Jequetepeque-Zaña está ubicada en la región Norte del Perú, pertenece a la Zona Agraria II y las obras abarcan parte de los departamentos de Lambayeque, La Libertad y Cajamarca.

El Proyecto consiste en su Primera Etapa, en la regulación de los recursos hídricos disponibles del río Jequetepeque, mediante el reservorio Gallito Ciego, con capacidad de embalse útil de 400 millones de metros cúbicos que permitirá el aprovechamiento de los re_ cursos propios del ri'o, para el mejoramiento de riego de 36, 000 - hectáreas netas con infraestructura de riego establecida actualmente- te en el Valle Jequetepeque y además incorporar 6, 700 hectáreas de tierras nuevas en el mismo valle. Las otras obras consideradas además de la Presa Gallito Ciego, son la bocatoma Talambo-Zaña para 70 m3/seg. ;el canal Talanabo-Zaña para 35 m3/seg. de 30 kilómetros de longitud; así como el mejoramiento de los sistemas de riego y drenaje en el Valle Jequetepeque.

En la Segunda Etapa, con el trasvase de las aguas de los rfós de la cuenca oriental: Cajamarca y Namora, regulados en el Reservorio Gallito Ciego, se lograrán incrementar en el Valle Jequetepeque 5, 300 hectáreas de tierras nuevas, y en el

DIEGO DANIEL EDUARDO VILLAGRA

Page 4: Proyecto Especial Chira

IRRIGACIONES EN EL PERÚ

Valle Zaña se regula rizarán el riego de 13, 600 hectáreas e incorporarán 4,400 hectáreas de tierras eriazas aptas.

Las obras principales son: la Derivación Namora, para 10 tn3 por segundo; la Derivación Cajamarca, para 20 nn3/seg. ;el Túnel Trasandino para 20 m3/seg. y la prolongación del Canal Talambo - Zana para 12 m3/seg.

La situación favorable de algunas estructuras del Proyecto hacen factible el aprovechamiento hidroeléctrico en la Tercera Etapa, mediante la construcción de la Central Gallito Ciego para 23 M W, - ubicada en la presa del mismo nombre y la Central San Juan para 60 M W. ubicada a la salida del túnel Trasandino

BENEFICIOS DEL PROYECTO

Los principales beneficios del Proyecto son los siguientes:

Mediante la Implementación del Proyecto de Riego se permitirá disponer del recurso agua en forma eficiente y oportuna, lográndose el uso Intensivo de la tierra y asegurar de acuerdo a una segunda campaña agrícola, que el área anualmente cosechada se eleve de 66,000 a 106,000 hectáreas.

Considerando la campaña agrícola 74-75 en el Valle de Jequetepeque (Producción anual, 201, 000 toneladas, con un Ingreso de 1,435 millones de soles) como promedio de rendimiento anual; la producción del mismo valle, con la puesta en marcha de la Primera Etapa del Proyecto sería de 429, 000 toneladas, con un Ingreso de 3, 360 - millones de soles, en base a los precios en chacra de Diciembre 75; se deduce entonces que, el valle está dejando de producir 228,000 toneladas con el equivalente de 1, 925 millones de soles.

La consolidación de 15, 000 familias establecidas y asentamiento de 5, 000 nuevas familias.

En términos económicos, este proyecto es uno de los más rentables, debido a que el costo calculado por hectárea es más bajo que el de cualquiera otra Irrigación, y el periodo de recuperación de la Inversión sería en un plazo máximo de 10 años, Incluidos los cuatro años de construcción. La relación Beneficio/Costo para la Primera Etapa es de 2. O/l y para la Segunda Etapa es de 1. 507/1, en base al Estudio de Factibilidad.

El presupuesto se ha confeccionado considerando las obras que comprende las tres etapas del Proyecto.

Las obras principales son:

I. Primera Etapa Presa Gallito Ciego Bocatoma Talannbo - Zana Canal Talambo - Zana Mejoras en el Valle Jequetepeque

II. Segunda Etapa. Canal Talambo - Zana (prolongación). Mejoras en los Valles Jequetepeque y Zana Derivación Namora Derivación Cajamarca

DIEGO DANIEL EDUARDO VILLAGRA

Page 5: Proyecto Especial Chira

IRRIGACIONES EN EL PERÚ

Túnel Trasandino

III. Tercera Etapa. Hidroeléctrica Gallito Ciego Hidroeléctrica San Juan Reservorio Polloc

Proyecto Olmos

El proyecto de Irrigación Olmos es un proyecto peruano que comprende la irrigación de 38,000 hectáreas (Ha) de Tierras Nuevas de propiedad del Gobierno Regional de Lambayeque (GRL) y 5,500 hectáreas (Ha) del Valle Viejo y la Comunidad Campesina Santo Domingo de Olmos, mediante el desarrollo y gestión de infraestructura hidráulica.

El Proyecto Irrigación Olmos forma parte de el Proyecto Olmos que comprende el trasvase de las aguas del río Huancabamba de la vertiente del Atlántico hacia la vertiente del Pacífico a través de un túnel trasandino de 20 km, el cual se encuentra en construcción por parte de Concesionaria Trasvase Olmos en el marco del contrato de concesión suscrito en el 2004. El túnel trasandino se culminó de construir en diciembre del 2011. Desde septiembre del 2012, se iniciaron los trabajos del componente de irrigación, que comprende la infraestructura mayor de riego: Bocatoma Miraflores, Canal Principal de 12 kilómetros de longitud, túnel de 2 km de longitud, un embalse de 790 mil m3 y 56 kilómetros de tuberías para irrigar las tierras vendidas (38,000 Ha) y las comprendidas para el Valle Viejo (5,500 Ha). Las obras deben culminar en septiembre del 2014.

El Proyecto Olmos se sitúa en la Región Lambayeque (a unos 900 km de Lima), en el noroeste del Perú.

La idea de trasvasar aguas del río Huancabamba para regar las Pampas de Olmos, fue concebida a inicios del presente siglo. Se pretendía derivar recursos hídricos de la vertiente del Atlántico hacia la del Pacífico, para aumentar la producción agraia y producir energía hidroeléctrica.

DIEGO DANIEL EDUARDO VILLAGRA

Page 6: Proyecto Especial Chira

IRRIGACIONES EN EL PERÚ

El proyecto comprende un conjunto de obras que permitirá el regadío y la generación de energía hidroeléctrica, aprovechando los recursos hídricos de los ríos Huancabamba, Tabaconas y Manchara y derivándolos a través de un túnel Trasandino, cuya longitud es de 19,3 km y un diámetro de 4,8 m, hacia la cuenca del Pacífico.

El potencial del Proyecto Olmos, corresponde a una capacidad de generación anual de 5000 GWh, y el riego de unas 190000 ha.

Las obras del trasvase, se desarrollan en la localidad de San Felipe (Cajamarca), donde se construye la Presa Limón (2050 hm3), y se ubica la boca del Túnel Trasandino (de unos 21 km de longitud); y en el distrito de Salas (Labamyeque), donde se sitúa la boca de salida del citado túnel.

OBRAS EJECUTADAS

OBRAS DE TRASVASE

Túnel Trasandino de 21,2 km de longitud

Presa Limón de 40 MMC y 43 m. de altura

OBRAS ELÉCTRICAS

Central Hidroeléctrica Nº2 (Salto bruto 472 m)

Túnel D-1 de 3,71 km de longitud

Central Hidroeléctrica Nº2 (Salto bruto 472 m)

Túnel D-2 de 14,25 km de longitud

OBRAS DE RIEGO

Hidráulico Olmos de 30 m de altura y 52,6 hm3 de volumen

Conducto Norte

Conducto Central

Conducto Sur

OBJETIVOS PERSEGUIDOS

Área a Irrigar 40000 ha de áreas nuevas y antiguas de cultivo

Producción de Energía Generación de 1400 millones de k Wh

Proyecto Especial Chavimochic

El Proyecto Especial Chavimochic es un sistema de irrigación que se extiende en gran parte de la costa de la Región La Libertad en la zona norte peruana. Fue iniciado en la década de 1960 por el Instituto Nacional de Desarrollo (INADE), dependencia del Gobierno central peruano. En el 2003 se efectuó la transferencia de su administración mismo al Gobierno Regional de La Libertad.

Se extiende en la parte baja de las cuencas de los ríos Santa, en el cual se ubica la bocatoma principal, Chao, Virú, Moche y Chicama. El objetivo del Proyecto Especial

DIEGO DANIEL EDUARDO VILLAGRA

Page 7: Proyecto Especial Chira

IRRIGACIONES EN EL PERÚ

es el de garantizar el agua de riego en los perímetros de riego de las partes bajas de las cuencas mencionadas.

El área total irrigada beneficiada por el sistema. Es de 144 385 ha, de las cuales se han ganado al desierto 66 075 ha, en las zonas entre los valles. Además garantiza el suministro de agua a 78 310 ha de tierras de los valles que ya eran cultivados, pero que no tenían el agua garantizada todos los años.

El proyecto especial de las nuevas tierras de regadío de "Chavimochic". Se puso en marcha con las esperanzas de un proyecto para generar trabajo, y divisas por la exportación de la producción a mercados exteriores. Este proyecto, hoy en día es una floreciente realidad que ha situado al Perú como el mayor exportador mundial de algunos determinados productos hortícolas.

Fue posible gracias en parte a la iniciativa privada de diversas empresas que enfocaron el cultivo y la producción de diversos productos hortícolas según las necesidades de diversos mercados consumidores, preferentemente de Europa y América del Norte.

Se cultivan diversos productos hortícolas siempre con estudios de mercado y con vista a la exportación que integra a mercados exteriores de productos tales como espárragos o alcachofas que se exportan principalmente por el aeropuerto Carlos Martínez de Pinillos de Trujillo.

Actualmente se está gestionando la construcción de la tercera y última etapa del P.E CHAVIMOCHIC que irrigará los terrenos del Valle Chicama, al norte de Trujillo. Esta etapa comprende habilitar los terrenos de cultivo más extensos y fértiles de la región La Libertad y por lo tanto demanda de una inversión de aproximadamente 825 millones de dólares americanos, que serán financiados por el Gobierno Regional y el sector privado. Su ejecución significará un gran paso para el desarrollo de la región La Libertad ya que afianzará la solidez económica que viene teniendo la región en la última década (Aguirre,2013).

Proyecto Especial Pasto Grande

EI Proyecto Especial Pasto Grande es un órgano de ejecución desconcentrado del Instituto Nacional de Desarrollo (INADE). Para efectos de coordinación institucional depende funcionalmente de la Gerencia de Proyectos en Costa. Su funcionamiento es conducido y coordinado por el INADE, de quien depende, constituyendo un Programa Presupuestal.

La jurisdicción del Proyecto Especial Pasto Grande es el departamento de Moquegua, provincias Mariscal Nieto e Ilo en la zona de influencia del Proyecto.

Es finalidad del Proyecto Especial Pasto Grande, la ejecución del desarrollo integral del Proyecto Hidro-energético "Pasto Grande", para incrementar las disponibilidades de agua y consecuentemente el área agrícola del departamento de Moquegua y mayor abastecimiento de agua potable, propiciando la producción agropecuaria, de desarrollo agroindustrial y el aprovechamiento de los recursos hidro-energéticos, en el área del Proyecto; acorde con las políticas y planes de desarrollo Nacionales y Regionales.

DIEGO DANIEL EDUARDO VILLAGRA

Page 8: Proyecto Especial Chira

IRRIGACIONES EN EL PERÚ

EI Proyecto Pasta Grande está planteado como una solución hídrica de propósitos múltiples para la costa sur del Perú y constituye en su género, el de mayor trascendencia en el departamento de Moquegua.

EI Proyecto conjuga en su concepción propósitos agrícolas, energéticos y de abastecimiento de agua para usa doméstico e industrial a las ciudades de Moquegua e 110 y centres poblados aledaños.

EI planteamiento hidráulico del Proyecto agro energético "Pasto Grande" propone la utilización racional de los recursos hídricos del rio Vizcachas mediante su almacenamiento en el embalse Pasto Grande, para luego derivarlas hacia el embalse Humalso, no sin antes captar mediante bombeo para las aguas del rio Chilota y ser trasvasadas a la cuenca del rio Moquegua para su aprovechamiento multipropósito,

Para llegar a estos objetivos se planificó en el estudio de factibilidad, dividir el Proyecto en 02 etapas, cada una de la cuales deberían ir generando beneficios en diversos sectores productivos. La construcci6n de las obras de la 1 Etapa - Fase 1 se inici6 en 1988.

ESQUEMA HIDRAÚLICO

I Etapa

Primera Fase:

Presa Pasto Grande como un embalse de tránsito, manteniendo un volumen mínimo y efectuar el drenaje de bofedales.

Canal Pasto Grande de 12,0 km de longitud y 5,0 m3/s de capacidad. Ampliación y Saldo del Canal Paste Grande para 9,0-10,0 m3/s de

capacidad. Túnel Jachacuesta de una longitud de 7,1 km Y una capacidad de 12,0

m3/s Rápida Jachacirca de 1,6 km de longitud y 11,0 m3/s de capacidad. Canal Humalso de 20,8 Km de longitud y 5,0 m3/s de capacidad. Ampttaclon del Canal Humalso de 20,8 km de longitud y 8,0 m3/s de

capacidad. Rápida Chilligua de 0,600 Km de longitud y 8,0 m3/s de capacidad.

Segunda Fase:

-Bocatoma Torata (zona Estuquifia) para un caudal de captación de 7,0 m3/s.

Canal principal Moquegua - Ilo, tramo Torata - Hospicio de 56,0 Km de longitud y capacidad variable de 7,0 - 5,0 - 3,0 m3/s.

II Etapa

Presa Humalso para un volumen de 80 MMC, que sería utilizado como un reservorio de regulación y reemplazarla al embalse Pasto Grande que se convertirla en un embalse de transite.

DIEGO DANIEL EDUARDO VILLAGRA

Page 9: Proyecto Especial Chira

IRRIGACIONES EN EL PERÚ

Derivación ChiIota, compuesto por la Captación Chilota, plantas de bombeo Chilota y Canal Chilota, para una capacidad de 1,0 m3/s, aguas superficiales del rio Chilota.

Canal principal Moquegua - Ilo, de 25,0 Km de longitud y capacidad de 3,0 m3/s.

Canal 110 Norte de 13,5 Km de longitud y 3,0 m3/s de capacidad. Central Hidroeléctrica NO1 de 21 MW. Central Hidroeléctrica N° 3 de 25 MW. Central Hidroeléctrica N° 6 de 3,5 MW.

BENEFICIOS

Mejoramiento de riego de 2,224 ha del valle de Moquegua. Mejoramiento de riego de 393 ha del valle de Ilo. Amplladon agricola de 6,687 ha en las Pampas Estuqufia, Hospicio y

Lomas de 110, utilizando sistema de riego presurizado: Pampa Estuquina 187 ha Pampa Hosplclo' 2,461 ha Lomas de 110 4,039 ha

Suministro de agua para uso poblacional a las ciudades de Moquegua - Ilo, hasta el año 2010.

Generación de 49,S MW (345 GW-h) de energía de origen hidráulico.

COSTO

EI costa del Proyecto según el Estudio de Actualización y Complementación del Estudio de Factibilidad, corresponde al saldo de obras que se requiere para su culminación, a partir de las obras ejecutadas.

EI costa del saldo de obras por ejecutar del Proyecto Pasto Grande a precios de Marzo de 1992 (1 US$ = S/. 1,00) es de US$ 204'306,000.

Proyecto Especial Río Cachi

Es ampliamente reconocido que el departamento de Ayacucho, especialmente en sus provincias Septentrionales, Huamanga y Huanta entre ellas, constituye junto con Huancavelica y Apurimac la región económicamente más deprimida del país.

Esta situación es la resultante de un conjunto de factores histórico-estructurales que se han agravado por la falta sistemática de políticas económicas y sociales de carácter promocional.

La zona de las provincias mencionadas presenta una estructura productiva sustentada fundamentalmente en la actividad agropecuaria que se caracteriza por

DIEGO DANIEL EDUARDO VILLAGRA

Page 10: Proyecto Especial Chira

IRRIGACIONES EN EL PERÚ

la limitación de sus recursos cuyas tierras de cultivo son principalmente de secano-y el atraso de sus fuerzas productivas. En cuanto a la infraestructura económica, se tiene en la zona una capacidad de generación eléctrica sumamente deficiente lo cual es un factor limitante de las posibilidades de desarrollo. Asimismo, el recurso agua para fines de uso poblacional en la ciudad de Ayacucho es sumamente escaso y requiere de soluciones paliativas de alto costo de instalación pero que no resuelvan en su totalidad la problemática para él futuro.

En resumen, la zona del ámbito de la provincia de Huamanga carece de infraestructura económica y social que posibilite su despegue al desarrollo. En vista de esta situación estructural, desde mucho tiempo atrás, se visualizó la posibilidad de derivar las aguas del río Cachi hacia la zona de la ciudad de Ayacucho con fines de generación hidroeléctrica, de uso para el consumo doméstico e industrial y para regadío.

El denominado Proyecto Integral Cachi en su esquema de desarrollo actual se convierte en la solución al mediato y largo plazo de las necesidades infraestructurales de la zona de Ayacucho, representando el único proyecto de gran aliento que podrá impulsar el desarrollo auto sostenido de la región. Este Proyecto, de propósitos múltiples en su concepción actual, proporciona un notable efecto socio-político en la zona al sentar las .bases para el desarrollo agrícola de la región, disminuyendo la migración rural, promoviendo un uso intensivo de la tierra y del empleo de la fuerza laboral.

Desarrollo del Proyecto Integral

En el estudio de factibilidad se plantea el desarrollo del Proyecto en dos etapas, la primera de las cuales a su vez se desarrolla en dos fases. La primera etapa comprende íntegramente la implementación de tres centrales hidroeléctricas en cascada, el suministro de agua potable para Ayacucho con un horizonte de planeamiento de 20 años como mínimo y la incorporación de la mitad de las tierras en la agricultura bajo riego.

La segunda etapa otorga un afianzamiento hídrico al sistema e incorpora la otra mitad de las tierras a la agricultura bajo riego.

Desarrollo, Alcances y Costos de la Primera Etapa.

Se ha programado su construcción en 5 años, de los cuales los 4 primeros permiten disponer ya de prácticamente todos los beneficios de esta etapa.

Su esquema de obras comprende:

Derivación del río Chicllarazo al embalse Cucho Quesera Embalse de Cucho Quesera Derivación Cucho Quesera-Ichocruz-Salida Túnel Construcción Central Hidroeléctrica Lambras Construcción Central Hidroeléctrica Yuracpampa y su equipamiento al 50%.

En la 2a fase se termina. Canal suministro agua potable a Ayacucho

DIEGO DANIEL EDUARDO VILLAGRA

Page 11: Proyecto Especial Chira

IRRIGACIONES EN EL PERÚ

Canal Principal de liego Chiara-Carimayo. En la segunda fase se termina hasta Chuntaca (48.5 Km).

Central Hidroeléctrica Huatatas: se equipa en fases posteriores

Sus alcances son:

Capacidad de Generación Hidroeléctrica de hasta 20,700 kw, de los cuales se.tiene 1*1,350 kw en la primera fase

Suministro de agua a Ayacucho para uso poblacional, de hasta 1 m3/s Agricultura bajo riego de 6,775 Ha, de las cuales 1,745 Ha de Chíara se

incorporan en la primera fase. El costo de inversión de las obras de -esta etapa asciende en dólares de

diciembre 1982 a 75'686,673.

Desarrollo, Alcances y Costos de la Segunda Etapa

Su construcción se ha programado en cuatro años, el primero de los cuales se traslapa con el 5° año de la primera etapa, lo cual permite tener el proyecto integral en 8 años.

Su esquema de obras comprende:

Derivación del río Choccoro al río Chicllarazo Canales de empalme para la. y 2a. Etapa Canal Yucay-Huanta, de 85 km

Sus alcances son;

Agricultura bajo riego de 6,970 has. en sectores de Acosvinchos y Quinua Pacaycasa.

El costo de inversión de las obras de esta etapa ascienden en dólares de diciembre de 1982 a 16'852,617.

DIEGO DANIEL EDUARDO VILLAGRA