95
UNIVERSIDAD GALILEO FISICC –IDEA Licenciatura en Informática y Administración de Recursos Humanos Control y Evaluación de Proyectos CEI Roosevelt Nombre: Sandy Elizabeth Rodríguez Gómez Carné: 07114052

PROYECTO epin

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PROYECTO epin

UNIVERSIDAD GALILEOFISICC –IDEALicenciatura en Informática y Administración de Recursos HumanosControl y Evaluación de Proyectos CEI Roosevelt

Nombre: Sandy Elizabeth Rodríguez Gómez Carné: 07114052

Fecha: 26 de Octubre de 2008

INDICEPAGINA

1 CARATULA 1

2 INDICE 2/3/4/5.

Page 2: PROYECTO epin

3 INTRODUCCION 6

A MARCO GENERAL DE REFERENCIA

A,1 RESEÑA HISTORITA DE LA EMPRESA 7

A,2 DEFINICION DEL DEPARTAMENTO DE GESTION 8/9/10

A,3 TAREAS ADMINISTRATIVAS 11/12/13/14/15

A.4 ORGANIGRAMA MAESTRO 16

A,5 ORGANIGRAMA FUNCIONAL 17

B ANALISIS SITUACIONAL DE LA EMPRESA

B,1 EN DONDE ESTAMOS 18/19/20/21/22

B,2 A DONDE QUEREMOS LLEGAR 23

B,3 QUE PODEMOS HACER 24

B,4 COMO PODEMOS LOGRARLO 25

C EL PROBLEMA

C,1 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA Y CAUSAS 26

C,2 DETERMINACION Y JUSTIFICACION DEL PROBLEMA 26

C,3 A QUE DEPARTAMENTO AFECTA 27/28

D PERFIL DEL PROYECTO 29/30/31

E PLAN DE IMPLEMENTACION (solución, propuesta)

E,1 DEFINICION DE LAS ACTIVIDADES 32

E,2 ANALISIS DE LAS ACTIVIDADES 33

E,3 DIAGRAMA DE GANTT 34

F PLAN DE CAPACITACION

F,1 DEFINICION DE LAS ACTIVIDADES 35

F,2 ANALISIS DE LAS ACTIVIDADES 35

F,3 DIAGRAMA DE GANTT 36

G PLANEAMIENTO ESTRATEGICO INFORMACION

G,1 DETERMINACION HERRAMIENTAS DE HARDWARE 37

G,2 DETERMINAR USAR LA TECNOLOGIA SOFTWARE 38

G.3 DESCRIBIR Y JUSTIFICAR TIPO DE SISTEMA DE INFORMACION 39

H DISEÑO DEL SISTEMA PROPUESTO

Page 3: PROYECTO epin

H,1 DIAGRAMA DE FLUJO DE DATOS 40

H,2 DIAGRAMA DE CONTEXTO 41

PROCESOS, ALMACENES Y FLUJO DE DATOS

H,3 ELABORACION DE MANUALES DE PROCEDIMIENTOS 42/43

CONTROL Y EVALUACION DE PROYECTO 1A, DEFINIR LAS LISTA DE ACTIVIDADESA,1 IDENTIFICAR ACTIVIDADES DE PRIMER ORDEN, SEGUNDO ORDEN 44

TERCER ORDEN (CUADRO SINOPTICO)

A,2 LISTADO DE ACTIVIDADES SELECCIONADAS DEL CUADRO SINOPTICO 45

ANTERIOR

B DEFINICION DE ACTIVIDADES PRECEDSENTESY SUB-DESCENDENTES

B,1 ELABORACION DE TABLA DE LAS ACTIVIDADES PRECEDENTES Y 46

SUB-SECUENTES

C MATRIZ DE TIEMPOSC,1 ELABORACION, MANUAL DE CALCULO DE LAS ACTIVIDADES EN UNA 47

MATRIZ DE SECUENCIAS

D CONSTRUCCION DEL CPM-PERT O RED A TIEMPO "T"

D,1 DIAGRAMA DE SECUENCIA MANUAL 48

E, CALCULO DE LAS OCCURRENCIAS TEMPRANAS INICIALES Y FINALES

SOBRE EL DIAGRAMA CPM-PERT

E,1 CALCULO DE OCURRENCIAS TEMPRANAS Y OCURRENCIAS TARDIAS 49

( en anexos: CALCULOS Y USO DE FORMULAS)

E,2 CALCULO DE LAS OCURRENCIAS TARDIAS INICIALES Y FINALES 50/51

( en anexos: CALCULOS Y USO DE FORMULAS) Y HOLGURA SIMPLE

E,3 ESTABLECIMIENTO DEL CAMINO CRITICO O RUTA CRITICA 52

( en anexos: CALCULOS Y USO DE FORMULAS)

F, CALCULO DE HOLGURASF,1 CALCULO DE HOLGURAS TOTALES 53

( en anexos: CALCULOS Y USO DE FORMULAS)

F,2 CALCULO DE HOLGURAS LIBRES 53

( en anexos: CALCULOS Y USO DE FORMULAS)

F,3 CALCULO DE HOLGURAS INDEPENDIENTES 53

( en anexos: CALCULOS Y USO DE FORMULAS)

Page 4: PROYECTO epin

G DETERMINACION DE COSTO DEL PROYECTO

G,1 DETERMINAR LOS COSTOS DE CADA ACTIVIDAD DEL PROYECTO 54

G,2 DETERMINAR LOS COSTOS DEL PROYECTO TOTAL 54

H, UTILIZACION DEL MS-PROJECT

H,1 DIAGRAMA DE GANTT 55

H,2 DIAGRAMA DEL PERT 56

CONTROL Y EVALUACION DE PROYECTO 2

A FASE 1. ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

A,1,1 FACTIBILIDAD ECONOMICA 57

A,1,2 FACTIBILIDAD TECNICA 58

A,1,3 FACTIBILIDAD OPERATIVA 59

A,1,4 DETERMINAR LOS TERMINOS DE REFERENCIA 59

CALIDAD Y ESPECIFICACIONES 59

COSTOS ( PRESUPUESTOS) 59

TIEMPO 60

B FASE 2, AUDITORIA AL NUEVO SISTEMA

B,1 ALCANCE DE AUDITORIA EN FORMA ORIZONTAL 60

B,1,1 SEGURIDAD FISICA (equipo, mobiliario e instalaciones) 60/61

B,1,2 SEGURIDAD DATOS (procesos y almacenamientos) 62

B1,3 SEGURIDAD PROCEDIMIENTOS 62

C ANALIZAR LOS PUNTOS DE RIESGO Y CONTROL EN EL SISTEMA

C,1 DEFINICION DE LOS PUNTOS DE RIESGO EN EL SISTEMA 63

(DIAGRAMA GANE-SARSON)

C,2 EXPLICACION LOS PUNTOS DE RIESGO SIN CONTROL 64

D MANUAL DE CONTINGENCIA

D,1 TABLA DE ANALISIS DE CONTINGENCIA 65

D,2 TABLA DE LLAMADAS 66

D,3 TABLA DE INSTRUCTIVO 66

Page 5: PROYECTO epin

INTRODUCCION

CONCLUSIONES FINALES 67

RECOMENDACIONES 68

ANEXOS FINALES 69

ENTREVISTAS

DIAGRAMAS ESTADISTICOS

PROPUESTO (solucion)

FORMULAS Y CALCULOS DE ACTIVIDADES

CAUSA Y EFECTO

MATRIZ FODA

GRAFICA

CROQUIS O PLANO

GLOSARIO 78,79

BIBLIOGRAFIA 80

Page 6: PROYECTO epin

El presente proyecto contiene el proceso de cómo

automatizar, aparentemente se puede decir que la empresa a

la cual uno presta un servicio no llena los requisitos que uno

desea, pero en realidad no sabemos en que situación se

encuentra la empresa, pero hasta que uno no descubre, no

analiza en sí la problemática en la que se encuentra. A

través de éste pre-análisis que he realizado en ésta empresa

me he dado cuenta que manejar un departamento no es tan

fácil como parece.

Ahora que ya se tiene identificado el problema es hora de que

podamos resolverlo como equipo empresarial, y que se llegue

a una posible solución con el planteamiento que también se

ha realizado en éste proyecto. Agradezco a quien haya

tenido la idea de realizar éste proyecto aunque un tanto difícil

pero de gran beneficio para nosotros como alumnos que

podamos apoyar a la empresa tanto en el aspecto laboral

como también apoyo administrativo; ayudará a mejorar la

Misión que la empresa tiene y podrá alcanzar la Visión a la

que se quiere llegar.

A. MARCO GENERAL DE REFERENCIA

A.1 RESEÑA HISTORICA

ADPROSA nace en 1996 como una empresa dedicada a buscar y

ofrecer soluciones habitacionales a personas de todo estrato socio-

Page 7: PROYECTO epin

económico. Mediante la búsqueda de terrenos en la ciudad capital o

centros urbanos del país. Ofrece una alternativa al alcance de

personas que puedan comprar un terreno o vivienda para tener un

hogar seguro.

Es una empresa Guatemalteca con más de diez años de

experiencia en el desarrollo, Promoción y Venta de proyectos

habitacionales, que se ha caracterizado por buscar y ofrecer soluciones

habitacionales a personas que desean una alternativa para adquirir un

terreno o casa, en la ciudad capital y centro urbano del país.

Esta conformada por un equipo de personas altamente calificadas,

quienes para sus funciones, cuentan con tecnología avanzada y sobre

todo, con un compromiso a la calidad, eficiencia y productividad, por lo

que se ha logrado satisfacer a más de 20,000 familias guatemaltecas.

Se identifica por ser una de las primeras empresas Constructoras,

promotoras y Desarrolladoras del país, que trabajan a través del

Sistema FHA, habiendo obtenido el Tikal de Oro en el año 2,004 por

haber ocupado el primero lugar como Empresa Constructora, Segundos

lugares como Empresa Promotora y Vendedora de Vivienda del 2,003.

En el año 2,005 obtuvo nuevamente el orgullo de estar dentro del

segundo lugar en la categoría de Empresas Promotoras y Constructoras

y un tercer lugar como empresa Vendedoras.

A.2 DEFINICION DEL DEPARTAMENTO DE

GESTION Y FORMALIZACION

Es el departamento en donde ingresan ventas al área de

asignación, se ingresan al sistema se traslada el expediente al área de

complementación de papelería, cuando este expediente está completo

Page 8: PROYECTO epin

las personas de la misma área se encargan de llenar formularios para

enviarlos a la respectiva constructora, y a la entidad que les dará el

crédito, y si el cliente ha solicitado subsidio se envía a FOGUAVI.

En el lapso de veinte días a un mes la Constructora, FOGUAVI y el

BANCO envía la aprobación física, y se procede a llamar a los clientes

para que firmen las respectivas escrituras de la casa o lote que han

solicitado, luego de éste paso, continúan con el trámite entre la empresa

y el Banco para que este desembolse lo que el cliente se quedará

pagando por el tiempo que han pactado con la empresa. Está

constituido de la siguiente manera:

A.2.1 MOBILIARIO DE OFICINA

Escritorios

Sillas

Archivos

Pizarra

Bandejas Archivadoras

Archivadores Aéreos

A.2.2 EQUIPO DE OFICINA

18 Computadoras

8 Máquinas de escribir eléctricas

1 Fotocopiadora

2 impresoras

8 Teléfonos de extensión

1 Fax

Cañonera

Page 9: PROYECTO epin

A.2.3 MATERIAL DE OFICINA

Archivadores (Leitz)

Fastener´s

Carpetas Colgantes

Lapiceros

Lápices

Borradores

Engrapadoras

Perforadores

Resmas de hojas bond tamaño Carta y Oficio

A.2.4 RECURSO HUMANO

Jefe de Gestión y Formalización

Encargada del Área de Asignación

Asistente de Asignación

Encargada del Área de Análisis

Asistente de Análisis 1

Asistente de Análisis 2

Asistente de Análisis 3

Page 10: PROYECTO epin

Encargada del Área de Formalización

Asistente de Formalización 1

Asistente de Formalización 2

Encargada del Área de Liquidación

Asistente de Liquidación 1

Asistente de Liquidación 2

Asistente de Liquidación 3

Asistente de Liquidación 4

Asistente de Liquidación 5

Asistente de Liquidación 6

Asistente de Liquidación 7

A.3 TAREAS ADMINISTRATIVAS

JEFE DE GESTION Y FORMALIZACION

Encargado por velar que se ingresen todos los casos a la

respectiva afianzadora así mismo que estos sean aprobados por parte

de Foguavi (Fondo Guatemalteco para la Vivienda) FHA (Fondo de

Hipotecas Aseguradas), y el Banco que estos les aprueben a cada caso

el subsidio. También que los mismos sean liquidados y llegar a la meta

propuesta que se realizan mensualmente.

Encargada del Área de Asignación

Se encarga de recibir, revisar e ingresar todas las ventas

emitidas por el departamento de Ventas, asignar y desglosar sus

Page 11: PROYECTO epin

respectivos precios a cada lote o casa e ingresarlos al sistema de la

empresa, si el cliente ha dado un reserva de Q1,000.00 se traslada a

otra área; si éste ha dado únicamente Q500.00 se queda en el área de

asignación hasta que el mismo complete la parte solicitada de la reserva

que es una cuota límite no menor de Q1,000.00 en un tiempo no mayor

de 8 días.

Asistente de Asignación

Encargada de extenderles los recibos de pago a los clientes que

han cancelado el enganche de la propiedad, aplicarlo al sistema para

llevar un mejor control de lo que dicho cliente ha dado de su enganche

ya que éste está pactado para cancelarlo mensualmente siempre en un

tiempo estipulado.

Encargada Área de Análisis

Encargada de analizar todos los expedientes que le han sido

trasladados del área de asignación. En esta área se debe completar la

papelería que la afianzadora y el banco solicitan, realiza un chequeo en

Infornet para verificar si los clientes tienen malas referencias o alguna

deuda crediticia.

Asistentes de Análisis

Se encargan de llenar todos los documentos requeridos y armar

los expedientes que son enviados a las diferentes afianzadoras para que

estos sean aprobados y así trasladarlos al área de Formalización.

Encargada Área de Formalización

Page 12: PROYECTO epin

Se encarga de darle seguimiento a los expedientes que son enviados a

las afianzadoras para que estos sean aprobados y verificar si les hacen

falta documentos que anteriormente no se enviaron, o que la

afianzadora solicite y así que de estos se emitan las aprobaciones

respectivas; solicitar certificaciones de Registro de la Propiedad para

cada expediente.

Asistente de Formalización 1

Encargada de revisar la aprobación emitida por la respectiva

afianzadora, solicitar cheques para que los casos sean ingresados a las

afianzadoras, ingresar las propiedades que son trasladadas de análisis,

llevar el seguimiento de actualizarlas en el sistema, y así trasladarlos al

área de liquidación.

Asistente de Formalización 2

Se encarga de llevar el control de la papelería faltante de los clientes

que tengan crédito o deuda en algún banco o cualquier otra entidad,

localizar a los clientes y solicitarles la documentación requerida por la

afianzadora y así poder completar la papelería, y enviar los expedientes

de los casos suspendidos al banco respectivo.

Encargada departamento de Liquidación

Se encarga de que los casos aprobados por las afianzadoras

foguavi y bancos, que han sido trasladados del área de Formalización y

sean liquidados es decir que el banco desembolse la cantidad total que

corresponde a la propiedad vendida.

Page 13: PROYECTO epin

Asistente de Liquidación 1

Encargado de solicitar la un informe de tercera inspección el cual

indica que la casa ya puede ser construida, enviarla al banco velar para

que ésta sea aprobada y así emitan dicho documento y proceder con el

trámite.

Asistente de Liquidación 2

Encargada de enviar papelería necesaria para solicitar la

escrituración al departamento jurídico, ésta papelería es trasladada con

una carta que va detallada con el precio de venta, subsidio foguavi,

nombre de los solicitantes. También se encarga de llamar a los clientes

para que se presenten a firmar dicho documento legal a las oficinas.

Asistente de Liquidación 3

Encargada de ingresar los datos de las escrituras a una base de

Datos del sistema de la empresa ya que este sirve para cualquier

consulta jurídica, en ella se ingresa el No. De Escrituras, nombre de los

clientes, propiedad, precio de la vivienda, no. de factura, entre otros

datos. Leer las escrituras antes de que los clientes firmen, si éstas

tienen algún error debe mandarlas a testar al departamento jurídico.

Asistente de Liquidación 4

Encargada de verificar en el sistema si el cliente debe parte del

enganche y si es así imprimir el estado de cuenta de lo que debe. Llenar

toda la papelería que los clientes firman, entre ellos están: el pagaré (si

tiene deuda), titulo de agua, certificado de garantía, si en caso el

cliente no debe se hacer una carta indicándole la fecha en la cual se le

Page 14: PROYECTO epin

entregan las llaves de su casa y otros requisitos para realizar el trámite

del agua. Se elabora una programación la cual se traslada al

departamento técnico y que prepare la casa para la fecha estipulada,

también se envía un reporte de los clientes que deben parte del

enganche al área de cobros para que procedan al mismo.

Asistente de Liquidación 5

Esta encargada de enviar los documentos en original y copias tal y

como el banco lo solicite, ya que éstos documentos deben ir

debidamente firmados por los clientes y por el representante legal de la

entidad; y ser enviados al banco para que las escrituras sean firmadas

por el Representa Legal del Banco, esta persona debe velar para que

estos documentos sean firmados lo mas pronto posible, y trasladarlos a

la siguiente área.

Asistente de Liquidación 6

El departamento jurídico traslada a ésta área 3 copias simples

legalizadas de la escritura y éste se encarga de enviar 1 copia del

testimonio o copia de la escritura legalizada, contraseñas y facturas

autenticadas al Registro de la propiedad para que éstas sean enviadas

lo más pronto posible al banco y así el banco teniendo toda la

documentación requerida procede a hacer el desembolso a la empresa.

Asistente de Liquidación 7

Las otras dos copias del testimonio legalizado son trasladadas al

asistente 7 y él mismo se encarga de archivar 1 en el expediente, de

enviar otra copia a FOGUAVI con una carta de autorización de traslado

Page 15: PROYECTO epin

del subsidio, debidamente firmada por los clientes para que sea

trasladado a la cuenta del banco con el cual se ha trabajado ya que el

otorgamiento de ésta ayuda por parte del gobierno no les es entregada

en efectivo y por la misma razón firman la carta anteriormente

mencionada.

Page 16: PROYECTO epin

A.4 ORGANIGRAMA MAESTRO

A.5 ORGANIGRAMA DEPARTAMENTO (FUNCIONAL)

PRESIDENCIA

Gerencia técnica

Gerente de compras

Gerencia de operaciones

Gerencia financiera

Asesor ArquitecturaAsistente

de Presidencia

Mercadeo

Gerente de Riesgo

Recursos Humanos

Equipo de trabajo

GERENTE GENERAL

Asesor Legal

Asistente de Gerencia

Equipo de trabajo

Equipo de trabajo

Equipo de trabajo

Equipo de trabajo

Equipo de trabajo

Page 17: PROYECTO epin

JEFE

Asignación Análisis Formalización Liquidación

Equipo de Trabajo

Equipo de Trabajo

Equipo de Trabajo

Equipo de Trabajo

Page 18: PROYECTO epin

B. ANÁLISIS SITUACIONAL DE LA EMPRESA

Como todos los años en el Instituto de Hipotecas Aseguradas –

FHA, llevó a cabo el reconocimiento denominado Galardón FHA a la

Excelencia en Financiamiento y Desarrollo Habitacional a aquellas

instituciones que se distinguieron durante el año 2,006, como empresas

Constructoras, Promotoras y Vendedoras, que trabajan a través del

sistema FHA.

B.1 EN DONDE ESTAMOS? (QUE SOMOS)

MISION

Es la Gerencia Administrativa Financiera y de Recursos

Humanos de Sistemas Aplicativos a nivel Nacional e internacional

contando con personal altamente capacitado para así brindar

información contable, veraz y oportuna para la toma de decisiones.

OBJETIVOS

* Establecer y fomentar canales de comunicación entre los

colaboradores de los departamentos.

* Actualizar el sistema de contabilidad.

* Integrar los módulos contables: facturación, cuentas por pagar,

cuentas por cobrar, planillas para crear un sistema integrado de

contabilidad.

* Capacitar a empleados del departamento en el nuevo sistema y

usuarios interno.

*Crear plaza de Coordinador de Recursos Humanos

*Establecer lineamientos de selección, contratación, inducción y

capacitación continua.

*Establecer plan de incentivos por metas alcanzadas.

Page 19: PROYECTO epin

METAS

Ser la Gerencia Administrativa Financiera y de Recursos Humanos

de Sistemas Aplicativos a nivel Nacional e internacional que de forma

eficiente, oportuna y en equipo puede dar información contable

manteniendo los registros al día para que en base a los Estados

Financieros se puedan tomar nota al 100% las decisiones adecuadas.

PRESIONES INTERNAS

Uno de los factores mas importantes para ésta empresa es el tiempo;

entre otros como por ejemplo el recurso humano capacitado, el

ambiente de trabajo, la comunicación entre el personal.

Presión interna de cada departamento éste debe realizarce en un tiempo

estipulado, ya que si no se cumple con mencionadas características la

meta no puede llegar a cumplirse.

El encargado del departamento debe ser el responsable para las tareas

o actividades que se le asignen en el área, si ésta no se cumpliera las

áreas que continúan tampoco podrán cumplir con la meta estipulada.

RESTRICCIONES EXISTENTES

Utilizar ropa inadecuada, o el uniforme incompleto

Maquillaje exagerado

Intimidar a los compañeros

Para el uso del Teléfono se necesita un código de ocho dígitos, el cual no

puede ser utilizado por nadie más que a la persona que se lo asignaron,

con éste código se puede hablar por el teléfono en 5 minutos y se pasa

del tiempo límite se corta la llamada.

El recurso a utilizar no es el suficiente para toda la empresa.

Las impresoras son escasas, únicamente hay 1 por departamento, para

todas las áreas.

FILOSOFIA

Page 20: PROYECTO epin

El éxito de ADPROSA depende del todo el personal. Realizando

capacitaciones consecuentemente para que los empleados desarrollen

su máximo potencial dentro de la empresa. Trabajando en un ambiente

agradable, y ofrecerles oportunidades de desarrollo, el personal dará el

100% en el trabajo cada día.

PRINCIPIOS Y VALORES

Honestidad en el cumplimiento de nuestros compromisos

Ética en nuestro actuar

Colaboración

Entusiasmo en el cumplimiento de las actividades de la empresa

Respecto por las creencias y la dignidad humana

Autenticidad

Alegría

Empatía en el manejo de las relaciones interpersonales

FORTALEZAS Y DEBILIDADES (INTERNAS)

FORTALEZAS

Equipo de Cómputo

Personal Calificado

Trabajo en equipo

Superestructura Tecnológica

Honradez

Puntualidad

Responsabilidad

Se cumple con metas de producción

Capacitación continúa del personal

DEBILIDADES

Page 21: PROYECTO epin

Contabilidad se ha convertido en el último recurso

El Software no es muy avanzado

Duplicidad y Triplicidad de trabajo

Sistema de Cómputo desintegrado

Falta de Comunicación entre colaboradores (Ventas, procedencia

de ingresos.

El manejo del recurso humano se percibe como una labor

secundaria al de contabilidad.

Poco personal para atender solicitudes de los empleados

No cuenta con el espacio suficiente para Atención al Cliente.

La empresa cuenta con un 30% de clientes en mora.

OPORTUNIDADES Y AMENAZAS (EXTERNAS)

OPORTUNIDADES

Capacitación

Tecnología

Ascensos Laborales

Planes de Financiamiento de los Bancos

AMENAZAS

Cambios constantes de Leyes Fiscales

Fiscalización de la SAT

Atraso de pago de los Clientes

Salarios Competitivos o Cuantitativos, que otras constructoras

ofrecen.

COMPETENCIA

Page 22: PROYECTO epin

Los precios de los inmuebles, son más factibles que en otras

constructoras.

Las facilidades que los clientes tienen para cancelar el enganche

Las facilidades de obtener el crédito o aprobación con las

entidades que estén aliadas a ésta empresa.

No todas las Inmobiliarias ofrecen subsidio FOGUAVI

B.2 A DONDE QUEREMOS LLEGAR?

Redefinición de objetivos a corto plazo

Page 23: PROYECTO epin

A corto plazo se desea prestar un mejor servicio a los clientes a través

de un proceso más rápido.

Implementar un método nuevo de Automatización tanto como de

personal como de procedimientos en diversos procesos de la Gestión

Mediano plazo

Motivar a los clientes a generar su propio hogar como parte importante

del desarrollo familiar y social.

Mantener un adecuado ambiente de trabajo y comunicación

permanente.

Capacitar a empleados del departamento en el nuevo sistema y usuarios

internos.

Crear un clima de estabilidad laboral y satisfacción.

Llegar a ser la empresa líder del mercado y continuar en la categoría

del Desarrollador con Responsabilidad Social.

Largo plazo

Poder expandir los servicios a países extranjeros.

Tener instalaciones propias y sobretodo muy amplias.

Crear un puesto para un Coordinador de Recursos Humanos.

Establecer lineamientos de selección, contratación, inducción y

capacitación continua.

Establecer incentivos por metas alcanzadas.

B.3 QUE PODEMOS HACER

MAXI – MAXI

Al implementar un departamento de Atención al cliente, se podrá

brindar un excelente servicio a los clientes tanto externos como

internos y así mismo cubrir diversas necesidades de la empresa.

Page 24: PROYECTO epin

MINI - MAXI

Implementar Capacitaciones para los colaboradores de la empresa

para el aspecto administrativo y Tecnológico, y según el

aprovechamiento que cada uno le de a dicha capacitación podrá

tener asenso tanto económico como laboral.

MAXI - MINI

El rol de la empresa es de mucho beneficio tanto para ella como para

las personas que anhelan un lugar propio en donde vivir. A parte de

que existen varios proyectos de condominios y residenciales en

diversos lugares del país.

Al tener una mejor comunicación con todo el equipo de trabajo, se

tendrá una satisfacción reciproca entre clientes y empleados.

MINI - MINI

Para minimizar o disminuir las debilidades internas como lo es la

planificación de procedimientos laborales se debe estar en constante

capacitación, estar al alcance de la tecnología en cuanto a procesos

automatizados por lo que influye mucho la globalización a nivel

empresarial.

Page 25: PROYECTO epin

B.4 COMO PODEMOS LOGRARLO?

Establecer Prioridades

Se espera contar con el poyo de la Administración para la compra

de nuevo equipo de cómputo para el Departamento automatizado

como también para los demás departamentos

Capacitación para el Departamento de Atención al cliente y al

departamento de Gestión, utilizando el nuevo software

Acciones a Tomar

Que el empleado tome la iniciativa y no esperar a que el jefe

ordene. (El empleado para tomar iniciativa debe tener experiencia

y conocimiento)

Motivación personal

Propuestas de Trabajo

Capacitaciones continuas que se pongan en práctica.

Se deben planificar las acciones a seguir para que las actividades

a realizarse mejoren los procedimientos.

C. EL PROBLEMA

Page 26: PROYECTO epin

La problemática en éste departamento, no solamente afecta a

éste si no a las demás áreas, y es a causa de los atrasos que previenen

de una empresa externa que trabaja en forma conjunta. Dicha empresa

emite unas aprobaciones al área de formalización pero lo hace en una

forma muy apresurada y voluminosa y eso perjudica el proceso en

tiempo a cada una de las áreas de la empresa, debido a ese atraso

todo el proceso se acorta e inicia la presión de cumplir con la meta

gerencial estipulada en un corto tiempo esto afecta a la empresa a

darle una pobre imagen ya que debido a todo lo anteriormente expuesto

no se da una atención adecuada.

C.1 Antecedentes

Para la aprobación de Créditos de los clientes, se solicitan diversos

documentos que se le piden a los clientes, el cual requiere de quince

días mínimo para entregarlo, cuando este ya completó su papelería se

envía a la Aseguradora. Posteriormente pasa a otro análisis en dicha

aseguradora el cual es tardado y eso complica el proceso por la misma

problemática todo el proceso se atrasa.

C.2 Determinación y Justificación

No había sido necesario darle solución o adentrarse más a esta

problemática, ya que no contaban con el volumen de expedientes con

los que hoy en día existen, ya que con el poco volumen de trabajo no

generaban ningún inconveniente.

C.3 A que Departamentos afecta el problema y como lo

hace en cada una de ellos

C.3.1 Departamento de Formalización

Page 27: PROYECTO epin

Esta área recibe Aprobaciones de FOGUAVI, FHA y el BANCO para

revisar, algunas correctas y otras incorrectas éstas se devuelven para la

respectiva corrección aún tomadas en cuenta para la meta de ésta área

y las devuelven en contra tiempo; Debe estar la papelería completa para

poder trasladarla al área de escrituración

C.3.2 Departamento de Escrituración

La papelería completa se traslada al área jurídica y se llenen los

datos del cliente, se procede a llamar al cliente en lo que se ingresan

datos y los citan 1 hora después, en ese lapso de tiempo se deben llenar

formularios a máquina, entre otros documentos. Los clientes se

presentan a firmar y regularmente las escrituras no se han impreso por

el área jurídica los clientes deben esperar 15, 20 o hasta media hora

para que se le entregue dicho documento para comenzar a leer.

No solamente son 2 o 5 clientes son entre 8 a 10 y casi siempre

aplican dos o tres personas y todas deben hacer acto de presencia ya

que las tres personas firman los documentos. El lugar es muy reducido

y obviamente no caben en la sala de atención y eso ocasiona molestias

tanto al personal como a los clientes.

C.3.3 Departamento de Liquidación

Esté es afectado con la meta, ya que si se atrasan las aprobaciones

se atrasa todo el proceso, esto quiere decir que el banco se atrasa en

desembolsar el dinero que el cliente se quedará pagando por tantos

años a dicha entidad. La peor consecuencia de este atraso perjudica

Page 28: PROYECTO epin

también al personal de la empresa ya que para la quincena o fin de mes

y el banco no liquida, no se les puede pagar a los trabajadores, ya que

la empresa también carece de fondos o un ahorro que respalde alguna

oportunidad en la cual no haya dinero, y está depende de lo que ingrese

al momento de llevar todos los documentos que el banco necesite para

realizar el respectivo desembolso. Problema que afecta a toda la

empresa por el atraso del pago quincenal.

D. PERFIL DEL PROYECTO

D.1 Establecimiento de Objetivos

Crear una base de Datos en donde se ingresen todos los datos del

cliente para que el proceso sea más fácil y rápido

Capacitaciones constantes de software (AS400, Word, etc)

Convivir y capacitarse entre entidades para que la relación laboral

sea más armoniosa e interesante en el trabajo.

Page 29: PROYECTO epin

D.2 Metas a alcanzar

Automatizar diversos procesos para ofrecer un mejor

servicio a los clientes.

Instalación de nuevo equipo a la oficina

Capacitar al personal con nuevos programas de software

Titulo del Proyecto

AUTOGESTION Y FORMALIZACION

Coordinador del Proyecto :

Jefe del Depto. Gestión y Formalización.

Subcoordinador:

Jefe de Operaciones.

Descripción del Proyecto:

Se tratara de solucionar la problemática que consiste en

producir mas, en el menor tiempo posible, esto quiere decir

que las tareas que aún se realicen repetidas veces, se puedan

seguir haciendo sin alterar el tiempo en que se debe cumplir

la meta de cada área. No solamente lograr metas sino

realizar un excelente trabajo eficaz y eficientemente con el

cual el cliente quede satisfecho de lo que está comprando.

Personal Involucrado

Jefe de Departamento de Gestión y formalización

Jefe de Departamento de Operaciones

Encargadas de Área

Equipo de Trabajo de cada área.

Page 30: PROYECTO epin

COSTO DEL PROYECTO

DESCRIPCIONPROVEEDO

R COSTO Personal Involucrado   25,200.00

Elaboracion de Sistema Computarizado

Asesoria Empresarial 3,000.00

Compra de equipo Compulandia 8,000.00 instalacion de red Installer, S.A 1,200.00

Capacitacion sobre sistema y Mantenimiento

Asesoria Empresarial 1,000.00

Suministros y Materiales Office Depot 800.00

COSTO TOTAL   39,200.00

Page 31: PROYECTO epin

Costo Beneficio

Descripción Costo Actual Costo Propuesto

Beneficio % de Variación

Nómina Depto. Q 25,200.00 Q 15,900.00 Q 9,300.00 3.6Teléfono Q 2,000.00 Q 1,500.00 Q 500.00 2.5

Luz Q 3,000.00 Q 2,950.00 Q 50.00 1.6Mantenimiento de

Computadoras Q 1,800.00 Q 1,200.00 Q 600.003.3

Uniformes Q 10,000.00 Q 8,500.00 Q 1,500.00 1.5

TOTALES MENSUALES Q 42,000.00 Q 8,500.00 Q 11,950.00

2.84

Page 32: PROYECTO epin

E. PLAN DE IMPLEMENTACION

E.1 Definición de Las Actividades

Se realizó una entrevista con el Jefe de Recursos Humanos para

poder obtener información a cerca de la Historia de la Empresa.

Se realizó un análisis a toda la empresa, se eligió el

departamento que tiene más dificultad con el proceso.

Se realizaron entrevistas orales, al personal del departamento

de Gestión y Formalización,

Se pidieron opiniones a cerca del análisis, a todo el personal

del departamento, incluyendo al Jefe y las encargadas de cada

área.

Se realizaron organigramas para determinar el cargo de cada

uno de los trabajadores.

Se procedió a buscar una posible solución al problema.

Page 33: PROYECTO epin

E.2 Análisis de las Actividades y Adjudicación de Tiempos

ACTIVIDAD DURACIO

N

FECHA DE

INICIO

FECHA DE

FINALIZACI

ON

PERSONA

RESPONSABL

E

INVESTIGACIONES 8 días 01/08/2008 12/08/2008

Sandy

Rodríguez

ENTREVISTAJEFE DE RECURSOS

HUMANOS 3 días 13/08/2008 15/08/2008

Sandy

Rodríguez

ENTREVISTA JEFE DE DEPTO. 2 días 15/08/2008 18/08/2008

Sandy

Rodríguez

ENTREVISTAS AL PERSONAL 15 días 13/08/2008 02/09/2008

Sandy

Rodríguez

ANALISIS DE LO INVESTIGADO 8 días 03/09/2008 12/09/2008

Jenny Galindo

ELABORACION ORGANIGRAMA

GRAL 5 días 15/09/2008 19/09/2008

Sandy

Rodríguez y

Jenny Galindo

ELABORACION ORGANIGRAMA

ACTUAL 2 días 22/09/2008 9:00 23/09/2008

Sandy

Rodríguez y

Jenny Galindo

INVESTIGACIONES 8 días 01/08/2008 9:00 12/08/2008

Sandy

Rodriguez

Page 34: PROYECTO epin

E.3 DIAGRAMA DE GANTT PROJECT

Page 35: PROYECTO epin

F. PLAN DE CAPACITACION

F.1DEFINICION DE LAS ACTIVIDADES

Se ha realizado un diagnóstico sobre las necesidades de

capacitación, se les ha hecho saber sobre el planteamiento de

necesidades ante la gerencia general, donde se logró la planificación de

capacitación por INTECAP, ésta institución impartirá cursos desde como

atender al cliente hasta como automatizar un programa, o un proceso de

la vida laboral. Esta capacitación será a nivel empresa ya que todos

necesitan aprender para desenvolverse de una forma diferente, fácil y

con un menor esfuerzo.

F.2. ANALISIS DE LAS ACTIVIDADES Y ADJUDICACION DE

TIEMPOS

ACTIVIDAD DURACIO

N

FECHA

DE INICIO

FECHA DE

FINALIZACI

ON

NOMBRE DE

LOS

RECURSOS

EVALUACION DE LOS PUESTOS 5 días 29/09/2008 03/10/2008

Sandy Rodríguez

DIAGNOSTICO DE NECESIDADES DE CAPACITACION 2 días 06/10/2008 07/10/2008

Sandy Rodríguez

PLANTEAMIENTO DE NECESIDADES A LA GERENCIA 2 días 08/10/2008 09/10/2008

Sandy Rodríguez

PLANTEAMIENTO DE SOLUCIONES 2 días 10/10/2008 13/10/2008

Sandy Rodríguez

PLANIFICACION DE CAPACITACION 8 días 14/10/2008 23/10/2008

Sandy Rodríguez

CAPACITACION PERSONAL ADMINISTRATIVO 7 días 24/10/2008 03/11/2008

Sandy Rodríguez

Page 36: PROYECTO epin
Page 37: PROYECTO epin

F.3 DIAGRAMA DE GANTT PROYECT

G. PLANTEAMIENTO ESTRATEGICO DE LA INFORMACION

Page 38: PROYECTO epin

G.1 DETERMINACION DE LAS HERRAMIENTAS (HARDWARE)

NECESARIAS PARA EL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA

CANTIDA

D

DESCRIPCION UBICACIÓN

5 Pentium 3 de 526 memoria Ram con 40

gigas de disco duro

1 Atención al Cliente

1 Área de Análisis

1 Departamento de

Contabilidad

2 Área de Liquidación

8 Impresoras Láser Epson 1 Recursos humanos

1 Tesorería

3 Técnico

3 Gestión

1 Impresora de impacto 1 Contabilidad

Page 39: PROYECTO epin

G.2 DETERMINAR COMO USAR LA TECNOLOGIA

(SOFTWARE)

Cantidad de

Licencia

Descripción del

Software

Utilización

10 Bizflow Se utilizará para llevar un control de cada

área, verificar datos del cliente en el cual

solamente esa área puede acceder

20 EGC (Emulador de

Datos)

Servirá para llevar control únicamente

para la Gerencia General, éste se debe

actualizar diariamente

5 Windows Vista Se instalará en las máquinas de los

gerentes

2 Server (Adprosa) Se instalará en los servidores, para el

control y administración de los usuarios

10 Acceso a Internet Revisar las aprobaciones de las

Afianzadoras por medio de Internet

Page 40: PROYECTO epin

G.2.1 PLANTEAMIENTO ESTRATÉGICO DE LA

INFORMACION

El software que se va a utilizar es el Windows XP, que es la última

tecnología, en la cual va a tener Office 2007 completo, también va a

tener el Norton Antivirus para proteger de cualquier virus, se realizarán

conferencias con proyectores. Lo anteriormente mencionado ayudará

mucho por el office mas actualizado hasta la fecha de hoy es mas

interactivo, donde sus funciones son más fáciles, y así se tendrá más

facilidad de trabajo también se va a tener Internet.

G.3 DESCRIBIR Y JUSTIFICAR TECNICAMENTE QUE TIPO

DE SISTEMA DE INFORMACION SE DEBE UTILIZAR PARA

ADECUAR Y MANEJAR LA INFORMACION QUE

INCLUIRÍAN LOS DATOS

El sistema de ventas a implementar se cataloga como un

sistema transaccional (TPS), debido que en él se llevaran todas las

transacciones de ventas de la empresa, y el cual contendrá un módulo

de sistemas de información gerencial (GIS) ya que se mostrara un sin

número de consultas y reportes, que ayudarán a la gerencia en la toma

de decisiones.

Page 41: PROYECTO epin

H. DISEÑO DEL SISTEMA PROPUESTO

H.1 DIAGRAMA DE FLUJO DE DATOS

Page 42: PROYECTO epin

H.2 DIAGRAMA DE CONTEXTO

H.2 Determinación de elementos del sistema: entidades, procesos, almacenes y flujo de datos.

Page 43: PROYECTO epin

H.3 MANUAL DE PROCEDIMIENTOS ACTUAL

NUMERO NOMBRE: Gráfico de Proceso de Gestion   ACTUAL

    APROBADO   EN VIGOR    

  GERENTE GENERAL MODIFICADO

ADMO,       PAGINA: ASISTENTE

No, DESCRIPCION / PROCEDIMIENTO SUPERVISOR ADMO, TIEMPO COSTO

 Se procede a revisar papeleria y luego ingresar datos de los clientes    

1.1 si es que vienen todos los datos correctos 1:00:00 Q 50.00

           

  Luego de cumplir con el requerimiento anterior se traslada a    

1.2 un análisis mas profundo en donde se le solicita al cliente 0:30:00 Q 25,00

  mas papeleria si es necesario      

  Despues de este análisis se envia a la afianzadora y    

1.3 al banco ara otro nuevo análisis y poder autorizarle   100:00:00 Q 450,00

  el crédito        

INICIO

Page 44: PROYECTO epin

H.3.1 MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PROPUESTO

Page 45: PROYECTO epin

CONTROL Y EVALUACION DE PROYECTOS 1A. Definir la lista de actividades

A.1 Identificar actividades de primer orden, segundo orden, tercer orden. (Elaboración de un cuadro sinóptico)

Page 46: PROYECTO epin

A.2 Listado de actividades seleccionadas del cuadro sinóptico anterior, indispensable para la secuencia lógica del proyecto (sirve para definir las actividades precedentes y subsecuentes.)

B. DEFINICION DE ACTIVIDADES PRECEDENTES Y SUB-SECUENTES

Page 47: PROYECTO epin

B1. Elaboración de una tabla de las actividades precedentes y sub-secuentes misma que servirá para la definición de la diagramación de secuencias o diagrama de flechas.

C. MATRIZ DE TIEMPOS Define los tiempos de cada actividad en base a la formula de tiempo estándar.

T=TO+4(tm)+ TP

6

Page 48: PROYECTO epin

C.1 Elaboración, manual del calculo de las actividades en una matriz de secuencia

ACTIVIDAD TO TM TPTIEMPO

REAL 1 8 9 10 92 3 4 5 43 15 16 17 164 2 3 4 35 8 9 10 96 5 6 7 67 2 3 4 38 5 6 7 69 2 3 4 3

10 2 3 4 311 2 3 4 312 8 9 10 913 7 8 9 814 4 5 6 515 5 6 7 6

Page 49: PROYECTO epin

D. CONSTRUCCION DEL CPM-PERT O RED DE TIEMPO “T”

D.1

Page 50: PROYECTO epin
Page 51: PROYECTO epin
Page 52: PROYECTO epin
Page 53: PROYECTO epin
Page 54: PROYECTO epin

F. CALCULO DE HOLGURAS

F.1 CALCULO DE HOLGURAS LIBRESF.2 CALCULO DE HOLGURAS TOTALESF.3 CALCULO DE HOLGURAS INDEPENDIENTES

G. DETERMINACION DE COSTOS DEL PROYECTO

G.1 DETERMINACION DE COSTOS POR CADA ACTIVIDAD DEL PROYECTO

COSTO DESCRIPCION PROVEEDOR COSTO

Personal Involucrado   25,200.00

Elaboracion de Sistema Computarizado

Asesoria Empresarial 3,000.00

Compra de equipo Compulandia 8,000.00 instalacion de red Installer, S.A 1,200.00

Capacitacion sobre sistema y Mantenimiento

Asesoria Empresarial 1,000.00

Suministros y Materiales Office Depot 800.00 COSTO TOTAL   39,200.00

G.2 DETERMINACION DE COSTO DEL PROYECTO TOTAL

HOLGURAS

ACTIVIDAD TIEMPO Ei Ej Li Lj LIBRE TOTAL INDEPENDIENTE 1 8 0 8 0 8 0 0 02 3 8 11 8 20 0 9 03 15 8 23 8 8 0 15 04 2 8 10 8 21 0 11 05 8 23 31 8 31 0 0 156 5 31 36 31 36 0 0 07 2 36 38 36 38 0 0 08 5 38 43 38 43 0 0 09 2 43 45 43 45 0 0 010 2 45 47 45 47 0 0 011 2 47 49 47 49 0 0 012 8 49 57 49 57 0 0 013 7 57 64 57 64 0 0 014 4 64 68 64 68 0 0 015 5 68 73 68 73 0 0 0

Page 55: PROYECTO epin

H. MS-PROJECT H.1 DIAGRAMA DE GANTT

Page 56: PROYECTO epin
Page 57: PROYECTO epin
Page 58: PROYECTO epin

CONTROL Y EVALUACION DE PROYECTO 2

A. FASE 1: ESTUDIO DE FACTIBILIDADA.1.1 Factibilidad económica

La empresa de acuerdo a los estudios financieros realizados

demuestra que a través de este sistema, que el departamento de

gestión desea implementar, podrá recuperar su Clientela a tiempo.

Por lo que en base al costo y al tiempo de entrega de la vivienda al

cliente, así como al pago del mismo, este demuestra tener una

factibilidad económica como se muestra en el cuadro de costo y

beneficio anteriormente detallado.

DESCRIPCIONCOSTO COSTO  

ACTUAL PRESUPUESTO BENEFICIONómina Departamento Q 25,200.00 Q 15,900.00 Q 9,300.00Teléfono Q 2,000.00 Q 1,500.00 Q 500.00Luz y Agua Q 3,000.00 Q 2,950.00 Q 50.00Mantenimiento software y computo Q 1,800.00 Q 1,200.00 Q 600.00Uniformes Q 10,000.00 Q 8,500.00 Q 1,500.00COSTO TOTAL MENSUAL Q 42,000.00 Q 8,500.00 Q 11,950.00

Costo Beneficio

Page 59: PROYECTO epin

A.1.2 factibilidad técnica

Después de varias pruebas realizadas al equipo y al sistema que

se implementara se llego a la definición de que si cumple con

todos los requisitos, ya que el sistema fue diseñado especialmente

para esta empresa, y antes de diseñarlo también se tomo en

cuenta el tipo de equipo que se necesitaría para que el sistema se

desenvuelva eficientemente y eficazmente. Tanto el sistema como

el equipo que se adquirió previstos espacios de almacenamientos

físicos y de software para llevarle acabo ciertas modificaciones si

el mismo lo necesitara al estar ya en funcionamiento.

Los métodos y procedimientos propuestos son los indicados para

adaptarlos a los procesos del sistema y las necesidades del

usuario, ya que cuenta con los recursos necesarios.

Al realizar varias pruebas técnicas, el sistema y el equipo

demostró que cumple con todos los requisitos que el

departamento de Bodega necesita para que la empresa funcione

eficaz y eficientemente, y según sus objetivos se vuelva fuerte

económicamente en el mercado nacional, ya que con el sistema

contara con solvencia para poder invertir en mercados nacionales

e internacionales.

A.1.3 FACTIBILIDAD OPERATIVA

Page 60: PROYECTO epin

El encargado de cada departamento recibirá una capacitación de

acuerdo a la programación del nuevo sistema a implantarse, lo

cual proveerá los conocimientos necesarios para que el mismo

funciones al 100% y evitara complicaciones y retrasos.

Así también la empresa que diseño el sistema a implantarse le

proporcionara a nuestra empresa todos los manuales que

especifican todos los procedimientos necesarios para que la

persona encargada pueda desenvolverse completamente dentro

del funcionamiento del sistema

A.1.4 DETERMINACION DE LOS TERMINOS DE REFERENCIA, TOMANDO EN CUENTA LOS PARAMETROS DEL PROYECTO

CALIDAD Y ESPECIFICACIONES

Se determino la implementación del sistema debido a su calidad y

actualidad de sus procesos y sus buenos resultados.

COSTOS (Presupuesto)

El costo incluye definir el grupo de trabajo, el programa o sistema

a instalarse, efectuar visitas a la unidad de informática para

conocer detalles del mismo, elaborar un cuestionario para la

obtención de información para evaluar preliminarmente el

presupuesto y para verificar que el mismo no exceda lo estimado,

de lo contrario se deberá buscar mejores precios pero contando

con la misma calidad y rendimiento.

TIEMPO

Page 61: PROYECTO epin

El tiempo en el que se espera que la implementación, desarrollo o

funcionamiento del sistema se lleve a cabo dentro de los

parámetros descritos al inicio del proyecto y de acuerdo a la

presentación preliminar que se tiene del mismo, se espera que el

tiempo sea un poco menor ya que el tiempo de respuesta que el

sistema presente es excelente.

B. FASE 2. AUDITORIA AL NUEVO SISTEMA

B.1 Alcance de auditoria en forma horizontal

B.1.1 SEGURIDAD FISICA (equipo, mobiliario e instalación)

En la implantación de este nuevo sistema el resguardo de los activos físicos de la empresa y la seguridad del personal se encuentra enmarcado dentro de los siguientes eventos, ya que cada día es mayor el numero de situaciones irregulares que se presentan, en las diferentes áreas o entidades de la empresa.

Inseguridad En Ascensores Recepcion a La Intemperie Fácil Acceso a La Empresa Fácil Acceso a Las Oficinas Inseguridad Y Mayor Soporte Al Servidor Inseguridad En Archivadores Puerta Libre A Oficina Jefe Inmediato Forzar O Romper Ventanal Forzar O Romper Ventanal Fuga De Agua En Baño Aire Acondicionado Fuera De Servicio Forzar o Romper Ventanal

Los antes mencionados son riesgos, que se deben controlar y minimizar, por lo que la empresa esta tomando en cuenta que el área en la cual se ubicara el equipo y el nuevo software cuente especialmente con lo siguiente.

Page 62: PROYECTO epin

seguridad y cámara en salida de ascensores Recepcion mas asegurada Apertura con control de seguridad Apertura con control de seguridad Cámara de video en pasillos Seguridad y soporte en servidor Privacidad a los trabajadores Cámara de video en departamento Puerta a bodega de archivos Sustitución de vidrio por pared Sustitución de ventanal de vidrio por pared Chorros con sensores automáticos Mantenimiento de aire acondicionado Sustitución ventanal de vidrio por pared Toma corrientes asegurados

Page 63: PROYECTO epin

B.1.2 Seguridad de datos (Procesos y Almacenamiento)

Se refiere al resguardo de los datos que se deberán manejar en la empresa o departamento afines con el sistema a implantar a nivel físico como eléctrico. Entre los riesgos más latentes para la organización se encuentran.

Ingreso inadecuado de datos Proceso inadecuado de datos Almacenamiento inadecuado de datos Copias inadecuadas o que no las poseen Salidas inadecuadas Infiltración predeterminada de virus o información

Por lo que para resguardar la información se realizara una capacitación del personal por lo menos una vez cada seis meses para que de esta manera evitar el posible ingreso y proceso inadecuado de los datos, cada día al finalizar la jornada laboral también deberá llevarse a cabo un back up de toda la información.

B.1.3 Seguridad de Procedimiento

Se deberá vigilar las normas y procedimientos predeterminaos para la utilización del sistema y el equipo a implantarse.

Entre los aspectos que se están considerando para la seguridad de procedimientos están.

Ingreso y salida al sistema inadecuadamente Mantenimiento del equipo Controles de usuarios Controles de recuperación Verificación de documentos Avisos en el sistema que no llena los requisitos por los

documentos solicitados

Page 64: PROYECTO epin

C. ANALIZAR LOS PUNTOS DE RIESGO Y CONTROL EN EL SISTEMA

C.1 Diagrama de flujo de datos (Gane Sarson) identificar tanto los riesgos como los puntos de control con la simbología que considere oportuno.

Page 65: PROYECTO epin

C.2 Considerando que los puntos de riesgo no necesariamente requieren control, explico técnicamente por que dejo puntos de riesgo sin control.

Se considera conveniente definir que cada punto posee un punto de control para supervisar lo real con lo previsto, determinar si hay desvíos y cuales son sus causas para corregir acciones o revisar decisiones y planes.

Y así el proceso de vigilar las actividades se cumpla como se planifico, corregir cualquier desviación significativa dado que la información que se estará operando es sumamente importante para el desarrollo de la empresa.

D. MANUAL DE CONTINGENCIA

Tomando como base su diagrama de flujo del sistema que utilizo para identificar sus puntos de riesgo y de control, ahora desarrolle el Manuel de Contingencia.

Asuma que en todos los puntos de control que establecí, pueda existir falla o error

Page 66: PROYECTO epin

D.1 DIAGRAMA DE CONTINGENCIAS DEL SISTEMA

Page 67: PROYECTO epin

D.2 TABLA DE LLAMADAS

TELEFONOPRIORIDAD NOMBRE PUESTO DIA NOCHE LOCALIZA

1Dennise Mazariegos

Encargada de Formalización 55670900 55670900

Depto, Formalización

2Jorge Rodriguez

Encargado de Sistema 42443279 22799999

Depto, Sistema

3Carolina Arreaga

Encargada de Bancos 55315053 4149 4080

Depto, Bancos

4 Dany Moran Computo 56528305 4897 4789Depto, Computo

D.3 TABLA DEL INSTRUCTIVO

No, QUIEN ACCION

QUE HACER SI NOSE LOGRA

1 USUARIOREVISAR PUNTOS DE RED Y CABLES CONECTADOS IR PASO 2

2 USUARIO REVISAR MANUAL DE INSTRUCCIONES IR PASO 3

3 USUARIOSI HAY ALGUN INCONVENIENTE TRATAR DE DARLE SOLUCION IR PASO 4

4 USUARIOSI NO FUERA ASI DEBE LLAMAR AL TECNICO IR PASO 5

5 USUARIO RESUELTO CON ÉXITO

Page 68: PROYECTO epin

CONCLUSION

Este proyecto me ha sido de mucha utilidad, ya que

durante el tiempo laborando dentro de la empresa no sabia la

historia, la misión, la visión entre otras cosas muy

interesantes. Gracias a la oportunidad que Dios me ha

brindado de seguir estudiando y superarme he estado

aprendiendo cada mínimo detalle, que muchas veces

pasamos por alto, puede ser tan sencillo pero pueda que sea

un complemento esencial para nuestra empresa o quizá para

nosotros mismos. Conforme el avance de los cursos de

Control y Evaluación de Proyectos 1 y 2 fue mucho más

interesante darle seguimiento a este proyecto.

Page 69: PROYECTO epin

RECOMENDACIONES

Para que la empresa en la cual trabajamos busca ser líder, el

personal debe ser primero el líder

Trabajar en equipo (ayudarse unos a otros)

Tener comunicación, tanto empleados y gerentes y viceversa

Aprovechar a lo máximo el tiempo

Aprovechar los recursos materiales, no desperdiciar

El ambiente en que se trabaje, es una base importante

Los Gerentes deben motivar a sus empleados incentivándolos.

Poner en práctica lo nuevo que se aprende y darlo a conocer a

los demás

Page 70: PROYECTO epin

ANEXOS FINALES

En estos anexos encontrara una serie de documentos que fueron utilizados de apoyo para realizar este proyecto, ya que sirvieron de base para tomar algunas decisiones importantes.

A continuación encontraremos:

ENTREVISTAS

DIAGRAMAS ESTADISTICOS

CAUSA Y EFECTO

PRESUPUESTOS ( DE LA SOLUCION)

GRAFICAS

CROQUIS O PLANO

Page 71: PROYECTO epin

F.1 CÁLCULO DE HOLGURAS TOTALES LIBRES E INDEPENDIENTES

HOLGURA LIBRE

HL (1)= 8-(0+8)HL (1)= 8-8HL (1)= 0

HL (2)= 11-(8+3)HL (2)= 11-11HL (2)= 0

HL (3)= 23-(8+15)HL (3)= 23-23HL (3)= 0

HL (4)= 10-(8+2)HL (4)= 10-10HL (4)= 0

HL (5)= 31-(23+8)HL (5)= 31-31HL (5)= 0

HL (6)= 36-(31+5)HL (6)= 36-36HL (6)= 0

HL (7)= 38-(36+2)HL (7)= 38-38HL (7)= 0

HL (8)= 43-(38+5)

HL (8)= 43-43HL (8)= 0

HL (9)= 45-(43+2)HL (9)= 45-45HL (9)= 0

HL (10)= 47-(45+2)HL (10)= 47-47HL (10)= 0

HL (11)= 49-(47+2)HL (11)= 49-49HL (11)= 0

HL (12)= 57-(49+8)HL (12)= 57-57HL (12)= 0

HL (13)= 64-(57+7)HL (13)= 64-64HL (13)= 0

HL (14)= 68-(64+4)HL (14)= 68-68HL (14)= 0

HL (15)= 73-(68+5)HL (15)= 73-73HL (15)= 0

Page 72: PROYECTO epin

F.2

HOLGURA TOTAL

HT (1)= 8-(0+8)HT (1)= 8-8HT (1)= 0

HT (2)= 20-(8+3)HT (2)= 20-11HT (2)= 9

HT (3)= 8-(8+15)HT (3)= 8-23HT (3)= 15

HT (4)= 21-(8+2)HT (4)= 21-10HT (4)= 11

HT (5)= 31-(23+8)HT (5)= 31-31HT (5)= 0

HT (6)= 36-(31+5)HT (6)= 36-36HT (6)= 0

HT (7)= 38-(36+2)HT (7)= 38-38HT (7)= 0

HT (8)= 43-(38+5)HT (8)= 43-43HT (8)= 0

HT (9)= 45-(43+2)HT (9)= 45-45HT (9)= 0

HT (10)= 47-(45+2)HT (10)= 47-47HT (10)= 0

HT (11)= 49-(47+2)HT (11)= 49-49HT (11)= 0

HT (12)= 57-(49+8)HT (12)= 57-57HT (12)= 0

HT (13)= 64-(57+7)HT (13)= 64-64HT (13)= 0

HT (14)= 68-(64+4)HT (14)= 68-68HT (14)= 0

HT (15)= 73-(68+5)HT (15)= 73-73HT (15)= 0

F.3

Page 73: PROYECTO epin

HOLGURA INDEPENDIENTE HI (1)= 11-(8+3)

HI (1)= 11-11HI (1)= 0

HI (2)= 11-(8+3)HI (2)= 11-11HI (2)= 0

HI (3)= 23-(8+15)HI (3)= 23-23HI (3)= 0

HI (4)= 10-(8+2)HI (4)= 10-10HI (4)= 0

HI (5)= 31-(8+8)HI (5)= 31-16HI (5)= 15

HI (6)= 36-(31+5)HI (6)= 36-36HI (6)= 0

HI (7)= 38-(36+2)HI (7)= 38-38HI (7)= 0

HI (8)= 43-(38+5)HI (8)= 43-43HI (8)= 0

HI (9)= 45-(43+2)HI (9)= 45-45HI (9)= 0

HI (10)= 47-(45+2)HI (10)= 47-47HI (10)= 0

HI (11)= 49-(47+2)HI (11)= 49-49HI (11)= 0

HI (12)= 57-(49+8)HI (12)= 57-57HI (12)= 0

HI (13)= 64-(57+7)HI (13)= 64-64HI (13)= 0

Page 74: PROYECTO epin

HI (14)= 68-(64+4)HI (14)= 68-68HI (14)= 0

HI (15)= 73-(68+5)HI (15)= 73-73HI (15)= 0

FORMULAS MATRIZ DE TIEMPOS

ACT. CALCULOS DIJ     

1 T= 8+36+ 10 = 54 = 9  6 6         

2 T= 3+16+5= 24 = 4  6 6         

3 T= 15+64+17= 96 = 16  6 6 6         

4 T= 2+12+4= 18 = 3  6 6         

5 T= 8+36+10= 54= 9  6 6         

6 T= 5+24+7= 36= 6  6 6         

7 T= 2+12+4= 18= 3  6 6         

8 T= 5+24+7= 36= 6  6 6         

9 T= 2+12+4= 18= 3  6 6         

10 T= 2+12+4= 18= 3  6 6         

11 T= 2+12+4= 18= 3  6 6         

12 T= 8+36+10= 54= 9  6 6         

13 T= 7+32+9= 48= 8  6 6         

14 T= 4+20+6= 30= 5  6 6         

15 T= 5+24+7= 36 = 6  6 6  

Page 75: PROYECTO epin

MATRIZ FODA

FACTORES FORTALEZAS INTERNAS DEBILIDADES INTERNAS  INTERNOS * Solidez con 12 años de experiencia * El Software no es muy avanzado

   y capacidad para satisfacer a los clientes * Duplicidad y Triplicidad de trabajo

      * Falta de estructura organizacional    * Honradez adecuada    * Puntualidad * Horarios muy restrinjidos    * Responsabilidad * Falta de capacitacionFACTORES   * Personal Calificado * Falta de controlesEXTERNOS     * Falta de comunicaciónOPORTUNIDADES EXTERNAS ESTRATEGIA MAXI-MAXI ESTRATEGIA MINI-MAXI

* CapacitaciónAl implementar un departamento de

Atención al cliente, se podrá brindar un excelente servicio a los clientes tanto externos como internos y así mismo

cubrir diversas necesidades de la empresa.

Implementar Capacitaciones para los colaboradores de la empresa para el aspecto administrativo y Tecnológico, y según el aprovechamiento que cada uno le de a dicha capacitación podrá tener asenso tanto económico como laboral.

   * Tecnología  

   * Ascensos Laborales * Planes de Financiamiento de los Bancos  

AMENAZAS EXTERNAS ESTRATEGIAS MAXI-MINI ESTRATEGIAS MINI-MINI

*Cambios constantes de Leyes Fiscales

El rol de la empresa es de mucho beneficio tanto para ella como para las personas que anhelan un lugar propio en donde vivir. A parte de que existen varios proyectos de condominios y residenciales en diversos lugares del país.

Para minimizar o disminuir las debilidades internas como lo es la planificación de procedimientos laborales se debe estar en constante capacitación, estar al alcance de la tecnología en cuanto a procesos automatizados por lo que influye mucho la globalización a nivel empresarial.

*Fiscalización de la SAT*Atraso de pago de los Clientes*Salarios Competitivos o .Cuantitativos, que otras constructoras ofrecen

Page 76: PROYECTO epin

DIAGRAMA ISIKAWA

CORTO TIEMPO PARA LA REALIZACION DE PROCESOS EN EL DEPTO. DE GESTION Y FORMALIZACION

ENTIDADES (aprobaciones) PERSONAL

EQUIPO DE TRABAJO

INSTALACIONES

Retraso de envió

Obstaculiza las metas

No hay reuniones seguidas

El depto de sistemas no cumple con sus atribuciones

El equipo de cómputo es antiguo

Los clientes se molestan por las incomodidades

Área en donde liquidación atiende clientes es mas reducido

Liquidación atiende escrituración

El depto de atención al cliente gana comisiones por completar papelería y el depto de liquidación no, únicamente se complica el logro de la meta

La junta directiva de Adprosa no colabora lo suficiente para apresurar el trámite y que no sea voluminoso

MUY POCO TIEMPO Y MUY APRESURADO

Page 77: PROYECTO epin

Croquis actual

Page 78: PROYECTO epin

Croquis propuesto

GLOSARIO

Page 79: PROYECTO epin

Afianzadora: Es la entidad que trabaja conjuntamente con la

empresa, y es quién analiza el expediente y es quién da el primer

banderazo de salida para las siguientes entidades.

Aprobaciones: Son documentos de suma importancia ya que éstos son

los que indican que el crédito del cliente ha sido finalmente aprobado.

Base de Datos: Esta requiere una serie de datos los cuales al momento

de tenerlos deben ser ingresados para poder llevar un mejor control

sobre documentos legales que se manejan.

CASA: Es una afianzadora que trabaja conjuntamente con la empresa y

con G&T, tiene flexibilidad con el análisis de los expedientes.

Contraseña: Es una factura, comprobante o contraseña en la cual

indica el valor por el pago de los expedientes que son ingresados al

Registro de la Propiedad

Desembolso: Es un traslado de dinero que el banco realiza por el

precio de venta de cada casa a la empresa, ya que el cliente se queda

financiando su crédito por el tiempo que se pacata con el Banco,

Emulador: Es un sistema interno en donde se lleva el control del

proceso en que estado se encuentra cada expediente, y por lo mismo

debe actualizarse consecuentemente.

Escrituración: Es el proceso que se realiza al momento de que el

crédito sea aprobado por afianzadoras y el Banco, se procede a llamar

al cliente para que firme sus escrituras de compraventa.

FHA: Son las siglas de Fondo de Hipotecas Aseguradas y es una

afianzadora que trabaja conjuntamente con la empresa y con otros

Page 80: PROYECTO epin

bancos, no tiene tanta flexibilidad con el análisis de los expedientes.

Son rígidamente estrictos en el sentido de hacer un análisis inigualable.

FOGUAVI: Su significado es Fondo Guatemalteco para la Vivienda, y

éste es otorgado por el gobierno a personas que realmente tienen

necesidad, para la empresa es también una afianzadora.

Suspendidos: Estos casos son especiales ya que de las afianzadoras

envían un reporte que indica quienes tienen dificultad en comprobar

ingreso o cosas similares al ejemplo y debe dárseles un seguimiento

profundo, cuando la papelería solicitada es presentada a la afianzadora

se debe esperar para que den alguna respuesta ya sea negativa o bien

positiva.

BIBLIOGRAFIA

Page 81: PROYECTO epin

Automatización de Oficinas

F01 Fundamentos

Fundamentos de Análisis de Sistemas

Sistematización de Oficinas

Ing. Nidia Giorgis de Orozco 2ª. Edición 2006

Evaluanet (Paloma Sarasola)

Ejemplo Adobe Reader 6.0 Proyecto “ Suger

Montano”

Control y Evaluación de Proyectos 1.

Control y Evaluación de Proyectos 2 2ª. edición

enero 2008

Material de apoyo Evaluanet capítulos 1,2,3

Guía para la Elaboración del Proyecto de

Sistematización de Procedimientos Administrativos