16
Proyecto: “Educación para el Desarrollo y la Ciudadanía Global desde la asignatura de Ciencias de la Tierra y del Medioambiente en 2º de bachillerato” Salvador J. Cañamás Alcalá Curso 2016 - 2017

Proyecto: “Educación para el Desarrollo y la Ciudadanía ...premiosdomingolazaro.colegiosmarianistas.org/wp-content/uploads/... · Este proyecto está enmarcado dentro de la educación

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Proyecto: “Educación para el Desarrollo y la Ciudadanía ...premiosdomingolazaro.colegiosmarianistas.org/wp-content/uploads/... · Este proyecto está enmarcado dentro de la educación

Proyecto: “Educación para el Desarrollo y la

Ciudadanía Global desde la asignatura de Ciencias

de la Tierra y del Medioambiente en 2º de

bachillerato”

Salvador J. Cañamás Alcalá

Curso 2016 - 2017

Page 2: Proyecto: “Educación para el Desarrollo y la Ciudadanía ...premiosdomingolazaro.colegiosmarianistas.org/wp-content/uploads/... · Este proyecto está enmarcado dentro de la educación

Índice

0-. Los porqués……………………………………………...……………………..3

1-. Relación con la asignatura…………………………………………….……….5

2-. Nos ponemos en marcha……………………………………...………………..7

3-. Evaluación……………………………………………..……………………...14

4-. Anexos………………………………………………………………………...15

Page 3: Proyecto: “Educación para el Desarrollo y la Ciudadanía ...premiosdomingolazaro.colegiosmarianistas.org/wp-content/uploads/... · Este proyecto está enmarcado dentro de la educación

Los porqués...

En primer lugar, antes que nada, quiero abrir un espacio de gratitud por todas esas personas

que me han hecho darme cuenta de lo importante que es poner mi vida al servicio de los que más la

necesitan. Como persona formada y educada en un centro marianista, para mí ha sido algo

fundamental en mi vida.

Este proyecto está enmarcado dentro de la educación para el desarrollo (EpD). Según Hegoa,

un instituto universitario sobre desarrollo y cooperación de la Universidad del País Vasco

(UPV/EHU), la EpD es un enfoque que considera la educación como un proceso participativo que

está orientado a la formación y la concienciación sobre las desigualdades sociales.1 Muchas veces,

las actividades que realizamos en clase son actividades que tienen este enfoque y no somos

conscientes de ello. Por esa razón, para mí es importante dar a conocer este campo de investigación

universitaria y ponerlo al servicio de aquellos profesores que quieran seguir formándose en cualquier

ámbito de la solidaridad para poder transmitirlo a sus alumnos.

La EpD se sostiene en cuatro ámbitos diferentes pero interrelacionados. Por un lado la

sensibilización, es decir, transmitir información para alertar de las situaciones injustas y de las

estructuras que las perpetúan. Por otra parte, la formación de personas comprometidas con su realidad

social. En tercer lugar, la investigación formal en educación transformadora y, por último, la

movilización social para pedir un cambio en las políticas públicas.2

Este proyecto intenta dar cauce a una necesidad acorde al siglo XXI en el que la solidaridad

se trabaje de forma integral y no en acciones aisladas. De hecho, según el itinerario pedagógico

marianista, la solidaridad entendida seriamente no es un “tema del programa”, ni una “actividad”, ni

un “sentimiento compasivo”, ni siquiera una “materia transversal”. Es una manera global de situarse

ante la vida, ante los demás seres humanos y ante el planeta mismo.3

Por esta razón, desde la asignatura de Ciencias de la Tierra y del Medioambiente (CTMA) se

ha intentado realizar un proyecto integral que tenga en cuenta los contenidos y la propuesta educativa

marianista a través de las características anteriormente citadas de la EpD.

Para ello, el proyecto se ha centrado en la problemática ambiental y social del estilo de vida

que llevamos y cómo eso nos afecta directa o indirectamente. Además, partimos de una situación de

crisis en la que la única solución es la búsqueda de un desarrollo humano sostenible.

El ambiente humano y el ambiente natural se degradan juntos, y no podremos afrontar

adecuadamente la degradación ambiental si no prestamos atención a causas que tienen que

ver con la degradación humana y social Laudato si, 48

La asignatura de CTMA tiene mucha relación con esto puesto que se centra en el estudio de

los subsistemas terrestres desde un enfoque holístico haciendo mucho hincapié en los recursos

naturales, los residuos, los riesgos y los impactos. Por tanto, desde la asignatura se ha hecho un

refuerzo de actitudes que ya estaban presentes en el alumnado (a veces sólo de forma teórica). Se ha

1Hegoa. Diccionario sobre cooperación. Recurso online. 2Ortega, M. L. (2007). Estrategia de Educación para el Desarrollo de la Cooperación Española. Madrid. Ministerio de

Asuntos Exteriores y de Cooperación. 3Marianistas. Nuestra propuesta educativa. Provincia de España. Página 51

Page 4: Proyecto: “Educación para el Desarrollo y la Ciudadanía ...premiosdomingolazaro.colegiosmarianistas.org/wp-content/uploads/... · Este proyecto está enmarcado dentro de la educación

trabajado el reciclaje, el consumo responsable, las nuevas tecnologías, el compromiso con los

desfavorecidos, el método científico, etc.

Por último, para mí tiene mucha importancia una idea muy scout que aprendí de pequeño en

los campamentos, dejar el mundo mejor de como lo hemos encontrado. Esto para mí está muy

relacionado con el lema de este año, hazlo posible. Pues bien, para mí, hacerlo posible significa que

mis alumnos salgan del colegio con la conciencia de que hace falta su compromiso para mejorar el

mundo. Ellos lo pueden hacer posible también. Deben empoderarse4 para entender que nuestro modo

de vida es, en parte, causante de las desigualdades sociales pero que también somos parte de la

solución.

Caminar es un signo de evolución, sin caer en aquello que te atrapó, por hacer juntos

nuestro cole mejor y encender cada idea que se apagó... y haz tus sueños realidad... piensa en lo que puedes cambiar....

Cree en ti, busca esa inspiración, vuélvete a apasionar...

4Empoderarse en el sentido de “empowerment”, es decir, asumir las capacidades necesarias para ser protagonistas de su

propia vida.

Page 5: Proyecto: “Educación para el Desarrollo y la Ciudadanía ...premiosdomingolazaro.colegiosmarianistas.org/wp-content/uploads/... · Este proyecto está enmarcado dentro de la educación

1-. Relación con la asignatura

Bloque I: Medio ambiente y fuentes de información ambiental

- Criterio de evaluación: Clasificar los principales recursos y riesgos, describir los principales

impactos impactos ambientales asociado a la actividad humana argumentando sus causas y

consecuencias y debatir algunas actuaciones individuales y medidas de gestión para evitar el deterioro

del medio ambiente y promover la conservación.

- Estándares de aprendizaje: Identifica y clasifica recursos, riesgos e ambientales asociados.

- Competencias: Competencia Matemática y competencias básicas en Ciencia y Tecnología (CMCT)

y Competencias Sociales y Cívicas (CSC)

Bloque III: Contaminación de las capas fluidas

- Criterios: Describir los impactos locales, regionales y globales de la contaminación atmosférica

analizando las consecuencias ambientales, sociales, económicas y sanitarias. Justifica medidas

predictivas y preventivas institucionales y propón hábitos individuales y sociales de la disminución

de la contaminación

- Estándares: Identifica y explica los efectos biológicos de la contaminación atmosférica. Describe

medidas que previenen o atenúan la contaminación atmosférica y el efecto invernadero. Describe los

efectos locales, regionales y globales ocasionados por la contaminación del aire.

Bloque IV: La geosfera y los riesgos geológicos

- Criterios: Argumentar medidas de uso eficiente de los recursos minerales y energéticos y evaluar la

rentabilidad económica, social y medioambiental de las fuentes de energía renovables.

- Estándares: Valora el uso eficiente de la energía y de los recursos. Evalúa las medidas que promueve

un uso eficiente de la energía y de los recursos.

- Competencias: CMCT y CSC

Bloque VI: Gestión y desarrollo sostenible

- Criterios: Argumentar las diferencias entre los distintos modelos de desarrollo y relacionar el grado

de desarrollo de los países asociado al consumo de productos y de energía con la explotación de

recursos naturales y el deterioro del medio ambiente. Analizar diferentes instrumentos de gestión

ambiental como matrices de evaluación ambiental y mapas de ordenación del territorio. Concluir

impactos y medidas correctoras. Determinar el origen de los residuos, analizar las fases de su

tratamiento valorando críticamente los beneficios de la recogida selectiva, la reutilización y el

reciclaje y evaluar las consecuencias de su producción.

Page 6: Proyecto: “Educación para el Desarrollo y la Ciudadanía ...premiosdomingolazaro.colegiosmarianistas.org/wp-content/uploads/... · Este proyecto está enmarcado dentro de la educación

- Estándares: Distingue diferentes modelos-uso de los recursos diseñando otros sostenibles.

Argumenta las diferencias que existen entre el desarrollismo, el conservacionismo y la sostenibilidad.

Analiza el desarrollo de los países relacionándolos con los problemas ambientales y la calidad de

vida. Relaciona el consumo de algunos productos y el deterioro del medio. Analiza la información

facilitada por algunos instrumentos de evaluación ambiental concluyendo impactos y medidas

correctoras. Comprende y explica la importancia del uso de las nuevas tecnologías en los estudios

ambientales. Argumenta el origen de los residuos valorando su gestión.

- Competencias: CMCT y CSC

Page 7: Proyecto: “Educación para el Desarrollo y la Ciudadanía ...premiosdomingolazaro.colegiosmarianistas.org/wp-content/uploads/... · Este proyecto está enmarcado dentro de la educación

2-. Nos ponemos en marcha

2.1-. Primera iniciativa: Almuerzo sostenible

Para desarrollar esta actividad, en primer lugar, se vieron los contenidos referentes al tema de

Desarrollo Sostenible de la asignatura pero sin explicar todos los mecanismos que tenemos para

alcanzar la sostenibilidad. Tras estas clases, se les propuso hacer un miniproyecto en grupos para

profundizar en el consumo responsable, en concreto, en el tema alimentario.

Para ello, se dividió a la clase en seis grupos y se les presentaron de forma breve cinco

comercios que cumplían con alguno de estos criterios:

- Que tuvieran productos de Comercio Justo

- Que tuvieran productos ecológicos

- Que fueran comercios de proximidad

Entre los establecimientos que se visitaron, se encontraban:

1-. La Tenda de Tot el Món (Sagunto)

Es una tienda de productos de Comercio Justo ubicada en la población de Sagunto, a 25 km

al norte de Valencia. Una alumna vivía allí y le pareció interesante acudir para conocer uno de los

espacios para la promoción de la sostenibilidad que lleva más tiempo trabajando en la localidad.

2-. Herbolario Navarro

Es una franquicia de herboristerías que pertenecen a la Fundación Navarro que más tradición

tiene en la ciudad de Valencia. Tiene varios establecimientos en toda la población y, actualmente, se

dedica a los productos ecológicos, herboristería y, en algunos casos, restauración.

3-. Ecorganic

Es una de las primeras tiendas de productos ecológicos que se abrieron en la ciudad y cuenta

con tres establecimientos en zonas bastante concurridas de la ciudad. Es muy conocida y tiene una

gran afluencia de clientes.

4-. La Carabasseta

Es una pequeña tienda de productos ecológicos en el barrio de Benimaclet. Cuenta con una

gran clientela de estudiantes Erasmus puesto que está ubicada en uno de los barrios más universitarios

de la ciudad. Esta tienda provee de productos al restaurante El Carabasser, el cual es propiedad del

mismo matrimonio.

Page 8: Proyecto: “Educación para el Desarrollo y la Ciudadanía ...premiosdomingolazaro.colegiosmarianistas.org/wp-content/uploads/... · Este proyecto está enmarcado dentro de la educación

5-. La Comanda a granel

Es una tienda del mismo barrio donde puedes encontrar cantidad de productos a granel, desde

cereales a jabones y detergentes. En ella puedes acudir con tu recipiente y llevarte la cantidad que

desees al peso.

El objetivo de estas visitas era recabar información para hacer una presentación en clase de

formato libre en Power Point, vídeo, etc. Disponían de 10 minutos para contar en qué consistía el

comercio, los productos que se podían adquirir y algo referente al tema del desarrollo sostenible.

Además, cada grupo debía traer una serie de alimentos (zumos, salado o dulce) para hacer un

almuerzo en común el día de la presentación.

La evaluación de esta actividad fue muy buena, pudieron entender la importancia de fomentar

un desarrollo humano y sostenible de manera integral y como la alimentación es clave para ello. Por

otra parte, se quedó que a final de curso volveríamos a hacer un almuerzo para celebrar el final de las

clases.

Page 9: Proyecto: “Educación para el Desarrollo y la Ciudadanía ...premiosdomingolazaro.colegiosmarianistas.org/wp-content/uploads/... · Este proyecto está enmarcado dentro de la educación

2.2-. Segunda iniciativa: Evaluación del derroche energético

En la segunda evaluación se vieron los contenidos del bloque de las energías a través de

exposiciones orales. Para fomentar la sensibilización del alumnado se propuso una actividad que

evaluara el derroche energético del centro educativo en las horas no lectivas.

Esta actividad constaba de una doble tarea en la que revisarían las clases y departamentos de

toda la secundaria además de realizar unas entrevistas a diferentes miembros de la comunidad

educativa (profesores, dirección y PAS).

Para ello, los alumnos recibieron una lista de verificación donde se incluían todas las clases o

departamentos y varios ítems a tener en cuenta como:

- Ordenador encendido

- Luces encendidas

- Existencia de papeleras de reciclaje

- Proyector encendido

- Etc.

El alumnado debía pasar por cada una de las aulas o despachos al acabar el día para repasar si

alguno de los elementos de los mismos estaba malgastando electricidad. Para ello se realizó la

inspección el lunes en la hora de la asignatura de 17:20 a 18:15 puesto que la mayor parte del

alumnado y profesorado ya se ha ido. También se contó con la ayuda de dos profesoras que fueron

con varios equipos para acelerar la revisión de las clases.

En total se revisaron 24 clases, 4 departamentos y la sala de profesorado de secundaria. Como

dato curioso, algún ordenador de la sala de profesores estaba encendido sin que hubiera nadie en ella

y muchas clavijas tipo led de los enchufes múltiples estaban activadas.

Por otra parte, de las entrevistas, las conclusiones que se extrajeron fueron:

- Queda mucho por hacer para mejorar la eficiencia energética del centro

- Se podrían poner sensores para la luz

- La sostenibilidad del centro es cosa de todos

- El reciclaje podría ser mejor

- Etc.

Page 10: Proyecto: “Educación para el Desarrollo y la Ciudadanía ...premiosdomingolazaro.colegiosmarianistas.org/wp-content/uploads/... · Este proyecto está enmarcado dentro de la educación

2.3-. Tercera iniciativa: Sensibilización sobre los aerosoles (junto con el alumnado de Física)

Los aerosoles son las partículas en suspensión en la atmósfera, estas pueden ser de origen

natural o alotrópico. Muchas de las de origen humano pueden ser muy perjudiciales para la salud,

sobre todo, las que son muy pequeñas porque pasan a las vías respiratorias y a la sangre.

Esta sensibilización sobre los aerosoles estaba enmarcada en el inicio del bloque de la

atmósfera. Para ello se invitó a una investigadora de la universidad para que hiciera una presentación

sobre su experiencia en el doctorado y su relación con la contaminación atmosférica por aerosoles.

Esto se realizó en la clase antes de las vacaciones de Navidad puesto que los alumnos estaban

de exámenes y una actividad así contribuía a tener un momento de relajación.

Con el objetivo de hacer una sensibilización mayor, se unieron dos grupos con clase a la misma

hora, los alumnos de Física de la opción de salud que la cursaban como optativa y los de CTMA (los

cuales son de salud y de técnico).

La presentación de la invitada duró aproximadamente 35 minutos y en el tiempo restante se

utilizó para realizar una actividad online con los dispositivos móviles a través de la plataforma

Socrative. Esta aplicación permite realizar cuestionarios por equipos y visualizarlos en forma de

competición en la pizarra sin descargar nada en el teléfono móvil o tablet.

El cuestionario iba sobre los aerosoles e implicaba que la búsqueda de datos en internet.

Alguna de las preguntas eran:

- ¿Qué contamina más, un coche diésel o gasolina?

- ¿Qué son los aerosoles?

- ¿Qué productos podemos encontrar en casa que produzcan aerosoles?

- Etc.

Page 11: Proyecto: “Educación para el Desarrollo y la Ciudadanía ...premiosdomingolazaro.colegiosmarianistas.org/wp-content/uploads/... · Este proyecto está enmarcado dentro de la educación

2.4-. Cuarta iniciativa: Actividad de movilización

Después de realizar el análisis de la realidad sobre el estado del derroche energético del centro

educativo y estudiado el tema del desarrollo sostenible, se les propuso pensar una actividad de

sensibilización y de movilización para fomentar la sostenibilidad en el colegio y en el alumnado de

cursos inferiores.

Esta primera parte era para plantear lo que querían hacer y constó de tres sesiones en las que

se desarrolló la metodología de proyectos de Aprendizaje - Servicio.

La sesión primera se dedicó al trabajo en grupos para asimilar los resultados del estudio y se

buscó información sobre energía y reciclaje según sus centros de interés. La labor del profesorado es

guiar a los grupos y motivar.

La segunda sirvió para exponer la idea que quería realizar cada grupo. Para ello se realizaron

exposiciones orales en grupos (los mismos que para el análisis de la realidad) con un formato libre.

Muchos grupos propusieron realizar actividades con alumnos más pequeños y trabajar desde la

concienciación a través de carteles.

La tercera fue sólo media sesión y en ella se decidió lo que íbamos a preparar. Para ello la

utilizamos para hacer unas votaciones y dejar pensada la temática de la acción, el objetivo y el

público. Salieron elegidas varias actividades:

- Cartelería “Sabías qué...”

- Fotodenunicia

- Sensibilización en las clases de alumnado de los primeros cursos de la ESO.

Ante la inmediatez del final de la segunda evaluación, la realización de estas actividades se

pospuso para después de exámenes aunque nunca se realizaron por falta de tiempo.

Page 12: Proyecto: “Educación para el Desarrollo y la Ciudadanía ...premiosdomingolazaro.colegiosmarianistas.org/wp-content/uploads/... · Este proyecto está enmarcado dentro de la educación

2.5-. Quinta iniciativa: Colaboración en el huerto escolar

Los alumnos de 2º de primaria estuvieron realizando un proyecto al que nos sumamos como

colaboradores externos. El título del proyecto era “Plantisabios” y pretendía aprender las

características de las plantas a través del trabajo en el huerto escolar. El alumnado de la asignatura de

CTMA colaboró con ellos en las actividades de regado y cuidado de las plantas a través de equipos.

La dinámica fue dividir a los chicos y chicas de 2º de bachiller en equipos que se encargarían

de cuidar a un equipo de alumnado de primaria. De esta manera, ayudaron a regar, a mejorar las

plantas y hubo un trasvase de conocimientos desde los mayores a los pequeños.

Se realizaron varias sesiones conjuntas y luego realizamos una pequeña evaluación de forma

oral.

2.6-. Sexta iniciativa: Cierre de la asignatura, acción de gracias desde los cuidados

En la última clase hicimos una acción de gracias en la capilla con elementos de relajación

puesto que estaban a punto de empezar los exámenes finales. Dado que estaban muy nerviosos, la

actividad fue un éxito porque ayudó a parar, reflexionar y afrontar las pruebas con un poco más de

perspectiva.

El desarrollo de la actividad fue el siguiente:

- Unos primeros minutos de relajación guiada con música relajante de fondo

- Lectura de un texto de Eduardo Galeano sobre el mundo

- Acción de gracias a través de una dinámica con semillas de distintos alimentos

- Compromiso final en el que se explicitaba en qué quieren cambiar su vida después de esta asignatura.

El fundamento de esta actividad es realizar un cierre a la asignatura y fomentar la

espiritualidad del alumnado a través de una dinámica más mística. Durante todo el año hemos

Page 13: Proyecto: “Educación para el Desarrollo y la Ciudadanía ...premiosdomingolazaro.colegiosmarianistas.org/wp-content/uploads/... · Este proyecto está enmarcado dentro de la educación

trabajado siguiendo algunas pautas de la encíclica Laudato si y, por esa razón, se evidenció una

carencia espiritual de varios alumnos de la clase.

Esta actividad está en la línea de la campaña de la ONG InteRed de la Institución Teresiana

sobre la ética de los cuidados5.

En definitiva, es necesario ofrecer una propuesta de vida que esté plena de sentido puesto que

son alumnado capaz de convertirse en agentes de transformación social a lo largo de su vida. Por eso,

el objetivo de esta última actividad es, en cierta manera, un envío en misión que une la parte espiritual

con el compromiso social y el cuidado de la creación.

5La revolución de los cuidados. InteRed. http://www.intered.org/sites/default/files/files/recursos-educativos/Para-ti-y-

para-mi-web.pdf

Page 14: Proyecto: “Educación para el Desarrollo y la Ciudadanía ...premiosdomingolazaro.colegiosmarianistas.org/wp-content/uploads/... · Este proyecto está enmarcado dentro de la educación

3-. Evaluación

En primer lugar, el alumnado ha valorado de manera excepcional la asignatura, sobre todo

desde la segunda evaluación puesto que nos comunicaron que no iba para las PAU. De esta manera,

se ha podido realizar un cambio en la programación para incluir actividades mucho más prácticas y

vivenciales.

Los chicos y chicas han destacado que les ha gustado mucho dichas actividades, para ellos ha

sido una asignatura donde se han podido relajar de la tensión de 2º de bachiller y donde han podido

aprender de forma significativa.

Al preguntarles por cuestiones concretas, han valorado positivamente el almuerzo sostenible,

la salida a la universidad y la parte de los mapas del tiempo (una de las actividades prácticas dentro

de la asignatura).

Como propuesta de mejora, les ha faltado colaborar más con otras asignaturas. Es cierto, eso

ha ocurrido porque hemos tenido que preparar la asignatura sobre la marcha. En los anexos dejo una

propuesta de trabajo con la asignatura de Fundamentos de la Administración y la Gestión (FAG) que

no llegamos a realizar por la escasez de tiempo.

Page 15: Proyecto: “Educación para el Desarrollo y la Ciudadanía ...premiosdomingolazaro.colegiosmarianistas.org/wp-content/uploads/... · Este proyecto está enmarcado dentro de la educación

4-. Anexos

Proyecto: "Enriquecimiento transversal de un plan de negocio

entre los alumnos de FAG y CTMA"

Objetivos:

1-. Fomentar el trabajo por proyectos en bachillerato y favorecer la expresión oral.

2-. Promover la sensibilización del alumnado a través de dinámicas cooperativas en las que se traten

aspectos técnicos medioambientales.

3-. Trabajar la Responsabilidad Empresarial de forma multidisciplinar

Metodología:

En primer lugar, el profesor de CTMA revisará los planes de negocio de los alumnos de

FAG para establecer las líneas de actuación a la hora del enriquecimiento mutuo de los mismos.

Se formarán equipos de dos alumnos de CTMA para evaluar los proyectos de FAG según un

informe.

Posteriormente, el profesor de CTMA realizará una sensibilización sobre la elaboración de

informes técnicos donde les pase una plantilla que deberán usar en la puesta en común transversal.

En este apartado, se les repartirá una copia del proyecto y deberán leerlo y sacar posibles

medidas a mejorar en la responsabilidad empresarial de los mismos.

Por otra parte, el profesorado de FAG planteará un día de exposiciones orales de los

proyectos con su propio alumnado y el alumnado de CTMA se sumará como espectadores.

Ese mismo día, al acabar las presentaciones, se reunirán por grupos para hacer una doble

tarea:

• El alumnado de FAG explicará el proyecto y solucionará las dudas del alumnado de CTMA

• El alumnado de CTMA hará el informe de responsabilidad social y propondrá mejoras para

mejorar el proyecto en su dimensión ética.

Evaluación:

1-. Para el alumnado de CTMA será una evaluación del informe técnico que deben presentar.

2-. Para el alumnado de FAG será las mejoras incluidas en su plan de negocio tras la actividad

multidisciplinar.

Page 16: Proyecto: “Educación para el Desarrollo y la Ciudadanía ...premiosdomingolazaro.colegiosmarianistas.org/wp-content/uploads/... · Este proyecto está enmarcado dentro de la educación

Informe técnico:

1-. Nombre del plan de negocio:

2-. Nombre de los integrantes de FAG y de CTMA:

3-. Breve descripción de la idea de negocio:

4-. ¿Incorpora criterios ambientales? ¿Cuáles?

5-. ¿Incorpora criterios sociales? ¿Cuáles?

6-. ¿Necesita de recursos naturales para realizarse?

• Si necesita recursos, ¿hay algún sustitutivo más sostenible?

7-. ¿Genera residuos?

• Si hay residuos, ¿se puede incorporar un plan de gestión que incluya alguna de las tres R's?

8-. ¿Tiene algún impacto en algún subsistema terrestre?

• Si genera impactos, ¿qué medidas podemos implantar para minimizarlos?

9-. ¿Puede ser afectado por un riesgo natural?

• Si existe un riesgo, ¿qué medidas de gestión del riesgo podemos aplicar?

10-. ¿Existen instrumentos económicos (subvenciones), legales (leyes), políticos, etc. que nos

puedan ser útiles para favorecer nuestra idea de negocio?