33
Proyecto: Desarrollo de Productos de la Biodiversidad en el Eje Amazonas-Loreto Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial – ONUDI Sistema de Información de Mercados, Precios y Tecnologías de Productos y Servicios de la Diversidad Biológica Preparado por: Víctor E. Miyakawa Febrero 2002

Proyecto: Desarrollo de Productos de la Biodiversidad … 4/BI… · D. Mejorar el Contenido y los Canales de Acceso a la ... Anexo I Lista de Instituciones ... Amazonas-Loreto Organización

  • Upload
    vophuc

  • View
    219

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Proyecto: Desarrollo de Productos de la Biodiversidad en el Eje Amazonas-Loreto

Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo

Industrial – ONUDI

Sistema de Información de Mercados, Precios y Tecnologías de Productos y Servicios de la Diversidad Biológica

Preparado por: Víctor E. Miyakawa Febrero 2002

Pág. 2

Tabla de Contenido

I. Presentación 3 II. Términos de Referencia 3 III. Descripción 3 IV. Metodología 4 V. Línea Base de Conocimiento 4 VI. Políticas y Estrategias para la implementación del sistema de información 6

A. Análisis de Iniciativas Nacionales e Internacionales, del estado de la información y propuestas para establecer estándares 6

B. Desarrollar la Participación de Entidades Poseedoras y manejadoras de

Información 7 C. Promover el Desarrollo de la Cultura de la Información 7 D. Mejorar el Contenido y los Canales de Acceso a la Información 8 VII. Fases de Implementación del Sistema de Información de Tecnologías y Mercados 10 VIII. Bibliografía 14 IX. Anexos 15 Anexo I Lista de Instituciones generadoras y/o manejadoras de información Anexo II Matriz de Involucrados Anexo III Árbol de Problemas Anexo IV Árbol de Objetivos Anexo V Marco Lógico Anexo VI Fases de Implementación Anexo VII Listado de Sitios Consultados

Pág. 3

Sistema de Información de Mercados, Precios y Tecnologías

de Productos y Servicios de la Diversidad Biológica Proyecto: Desarrollo de Productos de la Biodiversidad en el Eje

Amazonas-Loreto Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial – ONUDI

Preparado por: Víctor E. Miyakawa I. Presentación El presente trabajo se elabora en el marco del Proyecto Desarrollo de Productos de la Biodiversidad en el Eje Amazonas-Loreto y ha sido desarrollado según los Términos de Referencia acordados. Este documento tiene por objetivo establecer el grado de avance que existe en la sistematización, acceso y difusión de datos e información que existen en la Amazonia peruana, a nivel nacional. Adicionalmente, presenta el marco lógico para la implementación del sistema. Finalmente, plantea políticas, estrategias y planes de acción priorizados. II. Términos de Referencia

1. Elabora la línea base del conocimiento a nivel nacional y de amazonía en la temática en sistemas de información, bases de datos, redes sobre información integral de la BIOINDUSTRIA.

2. Elabora la matriz de involucrados, el árbol de problemas, el árbol de objetivos, la matriz de intervención, el marco lógico del programa, el sistema de monitoreo y evaluación y las estrategias en la temática de Información de la Bioindustria en los procesos de acopio, retroalimentación, integración y distribución.

3. Delinea las políticas y elabora el Plan de Acción en la temática especializada priorizados al corto, mediano y largo plazo.

III. Descripción

Esta propuesta se encuentra enmarcada en la Estrategia Amazónica de Conservación y Uso Sostenible de la Diversidad Biológica del Perú, y dentro de los objetivos de la iniciativa BIOTRADE de la UNCTAD, que desde 1998 se ejecuta en el Perú, con el propósito de fomentar el uso sostenible de los recursos biológicos, para el logro de los objetivos del Convenio de la Diversidad Biológica y el Desarrollo Sostenible.

Así mismo, se vincula con el Sistema de Información de la Diversidad Biológica y Ambiental de la Amazonía peruana - SIAMAZONIA, facilitado por el Instituto de Investigaciones de la Amazonía peruana – IIAP, a través de su componente ligado al comercio nacional e internacional de productos de la diversidad biológica, sistema que también se conectará con la iniciativa Bolsa Amazonía de Brasil, que incluye a todos los países amazónicos.

Pág. 4

Adicionalmente, la propuesta busca complementar, a nivel internacional, sistemas como el del Mecanismo de Facilitación de la Diversidad Biológica del Convenio de la Diversidad Biológica (Clearing House Mechanism) y el Mecanismo de Facilitación del Protocolo de Cartagena sobre Bioseguridad (Biosafety Clearing House Mechanism). A nivel nacional, el sistema se incorpora con iniciativas de manejo y difusión de información realizadas instituciones, tales como: la Comisión para la Promoción de Exportaciones – PROMPEX, la Sociedad Nacional de Industrias – SIN, la Asociación de Exportadores del Perú – ADEX, la Comisión de la Promoción de la Pequeña y Mediana Empresa – PROPYME, la Superintendencia de Aduanas, el Banco Central de la Reserva, el Intermediate Technology Development Group – ITDG, el Congreso de la República y el Instituto Nacional de Desarrollo, entre otros. Asimismo, con el ministerio de Agricultura y el ministerio de Industria, Turismo y Comercio Internacional.

IV. Metodología

El presente fue desarrollado en un espacio de una semana en Enero 2002. La colecta de información para la redacción del presente documento se llevó a cabo a través de visitas a los sitios WEB de las instituciones analizadas. Asimismo, se consultó bibliografía especializada sobre sistemas de información, comunicaciones personales con especialistas y directorios de instituciones públicas y privadas. Los principales recursos de información usados fueron: o Sitios WEB de instituciones identificadas o Bibliografía especializada o Comunicaciones personales con especialistas o Notas personales

Con el objetivo de fortalecer la propuesta, se ha propuesto visitas técnicas a cinco instituciones poseedoras y manejadoras de información sobre mercados y tecnologías en la ciudad de Lima. Los resultados de estas visitas técnicas serán incluidos como corresponde en la presente propuesta. Consideramos que las reuniones con estas instituciones nos ayudarían a fortalecer la propuesta a través de generación de nuevas estrategias, internalización del proyecto, análisis de experiencias e identificación de vacíos de información.

V. Línea Base de Conocimiento

En el Perú existen iniciativas para difundir información que ayude al desarrollo empresarial e industrial a través de instituciones primordialmente gubernamentales. Sin embargo, no existe una red o sistema de información dedicado a la industria y/o comercialización de productos y servicios de la biodiversidad nacional o amazónica. Se han visitado a través de Internet y comunicaciones personales, 12 instituciones para determinar diferentes aspectos en el manejo, intercambio y difusión de la información relevante.(Ver anexo 01 para detalles)

Pág. 5

A pesar que el enfoque y servicios que ofrecen las instituciones productoras y manejadoras de información varían entre sí, se deben considerar como fuentes clave de información en el establecimiento de una red y/o sistema de información de la BioIndustria. Así mismo, existen redes científico-técnicas que (véase Integración a otros sistemas) que deben ser consideradas para integración por ser estratégicas y por contener componentes asociados a la bioindustria y los bionegocios.

Las instituciones mencionadas tienen como medio de difusión global un sitio web a través de Internet, donde ofrecen básicamente la siguiente información: o sobre la institución o económica y financiera o estadísticas o comercial o desarrollo empresarial o noticias y eventos o publicaciones o servicios de biblioteca o foros de opinión o directorios o vínculos

La mayoría de instituciones tienen un mecanismo de búsqueda en sus sitios web ligados a bases de datos. Se puede acceder a la información de bases de datos sobre:

o Oferta y demanda de productos o Publicaciones y bibliotecas o Directorio de Instituciones o Calendario de Actividades NOTA: Ninguna de estas instituciones presenta información basado en ámbitos geográficos, es decir, no se puede consultar información solo en Amazonía.

Las redes y sistemas de información pertenecientes a esas instituciones trabajan de manera aislada, no se ve ningún tipo de intercambio o integración entre ellas. Por ejemplo, las bases de datos u otra información de PROMPEX no buscan información en las bases de datos ni hacen referencia a información de ADEX (Asociación de Exportadores del Perú). Existe, sin embargo, algún tipo de intercambio de información, como por ejemplo el sistema de información de ADEX se conectan directamente a las bases de datos de Aduanas.

Pág. 6

VI. Políticas y Estrategias para la Implementación del Sistema de Información de Mercados y Tecnologías

Las estrategias para la implementación del sistema de información sobre la bioindustria tienen como base el concepto de Redes de Interés Especial o Special Interest Networks (SIN) (Green 1994ª). El concepto SIN abarca temas para consideración como rol de los usuarios y participantes, contenido de la información, aplicabilidad, organización y potencialidades.

A. ANÁLISIS DE INICIATIVAS NACIONALES E INTERNACIONALES, DEL ESTADO DE LA INFORMACIÓN Y PROPUESTAS PARA ESTABLECER ESTANDARES Si bien es cierto es difícil encontrar consenso en los diversos aspectos del acopio, procesamiento y difusión de la información, es necesario desarrollar principios o estándares básicos que aseguren el acceso, intercambio y análisis de los datos. Para ello, proponemos las siguientes políticas y estrategias:

Políticas El Sistema de información propone, concerta, desarrolla e implementa estándares para la estructuración, almacenamiento, acceso e intercambio de la información entre las instituciones que lo conforman. Estrategias 1. Evaluación de la oferta de información sobre productos y servicios de la

biodiversidad con miras a fortalecer las iniciativas existentes con aportes tecnológicos y metodológicos.

2. Recopilación y análisis de información de todas las fuentes relacionadas con

la producción, comercialización, investigación, desarrollo de tecnologías y mecanismos de difusión de la información para el desarrollo de “datasets” y metadatos que estandaricen el proceso de acopio e intercambio de información

3. Desarrollo y promoción de estandares, metódos y tecnología para manejar

información, así como el mantenimiento de un sistema de actualización y retroalimentación que fortalezca y facilite la implementación de nuevas tecnologías y procesos

4. Establecimiento de mecanismos de coordinación para el intercambio de

información y de tecnologías con instituciones poseedoras y/o manejadoras de información referidas a la bioindustria, a través de convenios de intercambio de tecnologías, cartas de entendimientos de cooperación tecnológica u otros.

Pág. 7

B. DESARROLLAR LA PARTICIPACIÓN DE ENTIDADES POSEEDORAS Y MANEJADORAS DE LA INFORMACIÓN La participación es a corto, mediano y largo plazo un aspecto clave en la implementación de un sistema de información. En nuestro país, si bien en número muy escaso, existen iniciativas que apuntan a facilitar y promover la participación de datos e información. Sin embargo, esta participación todavía es muy incipiente por lo que proponemos las siguientes políticas y estrategias:

Políticas El sistema facilita y fortalece la participación de las instituciones a través de estrategias que garanticen la autonomía de las instituciones, preservando y salvaguardando todos los derechos que tienen sobre su información, respetando los requerimientos y normas establecidas.

Estrategias 1. Evaluación y diagnosis con énfasis en el grado de interés y participación de

las instituciones involucradas. 2. Desarrollo de un sistema de información descentralizado, de manera que las

instituciones no pierden posesión de la información

3. Establecimiento de un marco operativo, ético, normativo y legal que asegure la transparente y optima operación del sistema de información y que respeten y salvaguarden el derecho de integridad, propiedad intelectual y autoría sobre la información

4. Incorporación en iniciativas internacionales directamente relacionadas con

mercados, precios y tecnologías, asi como, con iniciativas estratégicas como GBIF, IIABIN, CHM de la CDB, BCHM, entre otros.

5. Establecimiento de un comité de dirección conformado por las instituciones

mas involucradas en el sistema de información que contribuya a mantener una organización concertada.

6. Fortalecimiento de las capacidades para asegurar la continuidad y

sostenibilidad del sistema.

7. Establecimiento de mecanismos de coordinación para el intercambio de información y de tecnologías con instituciones poseedoras y/o manejadoras de información referidas a la bioindustria, a través de convenios, contratos u otros.

C. PROMOVER EL DESARROLLO DE LA CULTURA DE LA INFORMACIÓN

Pág. 8

Políticas El sistema y las instituciones que lo conforman decisiva y dinámicamente promueve en todos los niveles de la cadena de valor, la sistematización y difusión de la información que genera y posee. Apoyándose en normas sobre derecho de acceso e intercambio de información, tales como: Constitución de 1993 – Artículo 2º Decreto Supremo Nº 070-89-PCM, Reglamento de la Ley de Simplificación

Administrativa Decreto Legislativo Nº 757 – Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión

Privada – Cap. II, Artículo 35º Decreto Supremo Nº 094-92-PCM – Reglamento de las disposiciones sobre

seguridad jurídica en materia administrativa contenidas en la Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada

Texto Unico Ordenado de la Ley de Normas Generales de Procedimientos Administrativos, aprobado por Decreto Supremo Nº 02-94-JUS – Artículo 52º

Resolución de Contraloría Nº 072-98-CG – “Normas Técnicas de Control Interno para el Sector Público” – Numeral 39º del Marco General

Decreto Supremo Nº 018-2001-PCM, que dispone que las entidades del sector público incorporen en sus TUPAs un procedimiento para facilitar a las personas el acceso a la información que posean o produzcan – Artículo 1º

Decreto Supremo Nº 032-2000-PCM, que precisa los alcances de diversas disposiciones de la Ley Marco de los Organismo Reguladores de la Inversión Privada en los Servicios Públicos, Ley Nº 27332 – Articulo 2º

Ley Nº 27444 – Ley del Procedimiento Administrativo General – Artículo IV, Numerales 1, 1.12 – Artículo 55º, Numerales 3, 4, 5, 6, 9 – Artículo 110º, Numerales 110.1, 110.2 – Artículo 160º, Numerales 160.1, 160.2

Decreto Supremo Nº 066-2001-PCM que aprueba los “Lineamientos de Políticas Generales para promover la masificación del acceso a Internet en el Perú”

Estrategias

1. Generación y difusión de programas de capacitación y valorización de la información en diferentes niveles de la cadena de valor.

2. Desarrollo e implementación de herramientas y mecanismos de asistencia

técnica para el acopio, procesamiento, validación, difusión y retroalimentación de la información.

3. Promoción del las diferentes iniciativas de acceso y difusión de la

información.

D. MEJORAR EL CONTENIDO Y LOS CANALES DE ACCESO A LA INFORMACIÓN

Pág. 9

Políticas El sistema de información y todas las instituciones afiliadas establecen mecanismos de verificación y actualización que aseguren el intercambio y difusión oportuna de la información especializada sobre los productos y servicios de la biodiversidad amazónicos. Asimismo, facilitan el acceso a la información con medios electrónicos y no-electrónicos usando canales de promoción especializados y masivos.

Estrategias 1. Ordenamiento y generación de información específica para los productos y

servicios de la biodiversidad amazónica con énfasis en mercados, precios, desarrollo empresarial, fortalecimiento de capacidades y transferencia de tecnologías.

2. Establecimiento de convenios de difusión con instituciones de radio,

televisión y prensa con alcance general y especializado

3. Promoción de los contenidos del sistema de información a través de la instituciones y sus miembros afiliados al sistema de información

4. Desarrollo de mecanismos de intercambio y difusión de la información para

medios no electrónicos como folletos, volantes, trípticos, boletines o similares.

5. Implementación de mecanismos de retroalimentación (encuestas, foros, etc.)

y de actualización del sistema de información con tecnologías, procesos y herramientas modernas.

6. Fortalecimiento de las capacidades en análisis de contenido de la

información y difusión de la información

Pág. 10

VII. Fases de Implementación del Sistema de Información de Tecnologías y Mercados

En términos generales las fases para implementación del sistema se pueden definir en cuatro: Fase inicial, Desarrollo del sitio WEB, Integración de los nodos, Integración a otras redes y/o sistemas y Funciones de cada Nodo.

Fase Inicial Esta es la fase de mayor ejecución en la implementación del sistema de información. Incluye, generalmente, aspectos operativos tales como:

o Diseño general del sistema.- Tareas que apoyen al diseño general del sistema se

llevan a cabo durante esta fase, tales como: análisis de iniciativas nacionales e interacionales, diagnosticos del estado de la información especializada, levantamiento de información y propuestas de estandares y protocolos de acceso

o Consultas Regionales.- Es necesario llevar a cabo consultas regionales con el

objetivo de reunir las expectativas y llegar a un consenso sobre la oferta y demanda que el sistema necesita cubrir, así como fortalecer el diseño del sistema de información. Estas consultas se deben llevar a cabo en las principales ciudades de la Amazonia tales como: Bagua en el departamento de Amazonas, Iquitos en el departamento de Loreto, Tarapoto en el departamento de San Martín, Pucallpa en el departamento de Ucayali, Puerto Maldonado en el departamento de Madre de Dios y en la ciudad de Lima.

o Consultas Adicionales.- Se deben consultas en las ciudades de XXXX en

Amazonas, Yurimaguas en Loreto, Moyobamba en San Martín y XXXX en Pucallpa. Así mismo, se deberían realizar consultas con misiones técnicas a instituciones fuera del país donde existen redes y/o sistemas de información exitoso, tales como Brasil, México, Costa Rica, Australia, (((consultar otros casos del documento de JL Mena). Los resultados de las consultas regionales y las consultas adicionales fortaleceran el diseño final del sistema de información

o Definiciones Operativas.- Es importante definir la operatividad y organización

del sistema de información. Así como el mantenimiento y mejoramiento continuo.

o Definición de Normas.- De modo que el sistema de información garantice, con

base legal, los derechos y responsabilidades de las instituciones que lo conforman, así como de los usuarios, es crítico que se lleve a cabo una consultoría que establezca el marco normativo y legal del sistema de información

o Concertación.- Debido a que el sistema de información se basa en una política

de descentralización, las tareas del sistema de información debe siempre buscar la concertación de las partes a través de diferentes mecanismos de participación, consulta y difusión.

o Inauguración del Sistema.- Es durante la fase inicial y a corto plazo que el

sistema de información debe ser puesto en marcha, de manera que sirva los

Pág. 11

requerimientos y expectativas de la población objetivo y ayude a la identificación de vacios en el sistema.

Fase del Desarrollo del Sito WEB Aspectos generales de esta fase incluye: Diseño general, Información sobre instituciones, productos, mercados, tecnologías, normas, publicaciones, bases de datos con información relevante.

o Diseño General.- El sito WEB es diseñado y una versión alfa es desarrollada. También se diseñan las aplicaciones y estructuras de la bases de datos que formaran parte del sistema.

o Información sobre instituciones.- Generalmente se desarrollará una base de

datos conteniendo metadatos e información detallada sobre las instituciones que generan, manejan y difunden información sobre productos de la biodiversidad amazónica peruana.

o Información sobre productos.- Bases de datos conteniendo metadatos e

información sobre los productos y sus atributos. Esta información debe estar georeferenciada para integrarla con bases de datos geográficas.

o Información sobre mercados.- Se desarrolla bases de datos conteniendo

información y estadísticas sobre mercados y los aspectos relacionados a ellos (volumen, normas, etc.). Estas bases de datos deben contener atributos de georeferenciación de manera que se podrían integrar con bases de datos geográficas.

o Información sobre tecnologías.- Bases de datos sobre tecnologías y sus

atributos. De la misma manera que las bases de datos anteriores, debe contener elementos de georeferenciación para su posterior integración con bases de datos geográficas.

o Información sobre desarrollo empresarial.- Base de datos a nivel metadatos,

información detallada, documentos y vínculos que contribuyan a fortalecer las capacidades de los empresarios que consultan el sistema de información

o Información sobre publicaciones.- Metadatos, información detallada y

documentos a full texto.

Integración de los Nodos Esta fase esta orientada a integrar a los nodos del sistema. La dinámica de integración debe obedecer al grado de interés, estado de la información y disponibilidad de recursos del nodo. Al comienzo todos los nodos deben tener el estatus de nodos agregados y se deben promocionar a nodos principales de acuerdo a una evaluación en el nivel de intercambio y participación alcanzado. El nodo facilitador debe constituirse primero.

o Nodo Facilitador.- Es la institución que alberga y coordina el sistema de información. Entre otras funciones debe coordinar la participación, administrar y mantener operativa la red, facilitar el desarrollo de

Pág. 12

tecnologías, establecer la normas técnicas, desarrollar y/o recomendar programas, tecnologías y proceso, facilitar foros de discusión, proveer asistencia técnica y retroalimentar al sistema y a sus nodos (feedback). La implementación de este nodo debe llevarse a cabo a corto plazo.

o Nodos Principales.- Son instituciones que se alcanzan un alto grado de

participación en el sistema. Los nodos principales actúan dinámicamente con el nodo facilitador en alcanzar los objetivos del sistema. Para alcanzar el estatus de nodo principal se debe realizar una evaluación después de un tiempo de la incorporación del nodo al sistema. Por l o tanto, se espera que para la inauguración del sistema solo existan nodos agregados por lo que la implementación de nodos principales se debe llevar a cabo a mediano plazo

o Nodos Agregados.- Son instituciones o especialistas que recién se

incorporan al sistema de información. Los nodos agregados pueden ser promovidos a nodos principales de acuerdo al grado de participación en el sistema o pueden mantener el estatus de nodo agregado si no participan activamente en el sistema. La implementación se realiza a corto plazo debido a que el sistema de información se inaugura con estos nodos.

Integración a otros sistemas Aunque estos sistemas no son directamente relacionados con bionegocios, se consideran redes o sistemas estratégicos, puesto que contiene información directamente relacionada con los productos de la biodiversidad. Es necesario que el sistema de información de la bioindustria busque integrarse con estos sistemas/redes para así ofrecer información de manera global y desde todos los aspectos referentes al uso y conservación de la diversidad biológica. Coordinaciones interinstitucionales son la clave para una exitosa integración. Los niveles de integración pueden variar de una simple referencia (vínculo) a un intercambio de información (metadatos, datasets y otros) entre las redes.

o SIAMAZONIA.- Sistema de Información de la Diversidad Biológica de la Amazonía Peruana, una organización de poseedores y generadores de información sobre diversidad biológica, que incluye información a nivel de metadatos y bases de datos de tipo curatorial, taxónomico, ecológico, cartográfico, bibliográfico y otros aspectos relativos a las especies y ecosistemas. El sistema fue lanzado en noviembre del 2001, dentro del marco del Proyecto Diversidad Biológica de la Amazonía Peruana – BIODAMAZ, Perú – Finlandia. El nodo facilitador se encuentra en el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana – IIAP, Iquitos.

o BIOTRADE INITATIVE.- La iniciativa BIOTRADE (Bionegocios) es un

enfoque integrado hacia los negocios, conservación y uso sostenible de la biodiversidad; iniciada por el UNCTAD en la tercera conferencia de las partes del Convenio de diversidad biológica.

o BolsaAmazonia.- Iniciativa lanzada durante la reunión de los Socios para el

Desarrollo de la UNCTAD, realizada en Lyon, Noviembre 1998, a través de una sociedad entre la ONG POEMA y la UNCTAD. BoslaAmazonía esta diseñada para promover el desarrollo de la comunidades y la conservación y

Pág. 13

uso de la biodiversidad a través del desarrollo de actividades comerciales en la región Amazónica, basado en el uso de materiales y recursos locales. El objetivo general de Bolsa Amazonía es “promover el uso sostenible de los recursos naturales de la Amazonia a través del establecimiento de una red eficiente de relaciones económicas entre las organizaciones de pequeños agro-extractores y empresas locales, nacionales e internacionales que tengan responsabilidad social y tengan interés en el desarrollo sostenible de la biodiversidad para beneficio de las actuales y futuras generaciones, garantizando una digna forma de vida en la región”. La integración se debería realizar a mediano plazo.

o Mecanismo de Facilitación del Convenio de la Diversidad Biológica

(CHM).- Es el mecanismo de intercambio del convenio de la diversidad biológica (CDB) de Río de Janerio. Este sistema es considerado estratégico pues cumple la misión de facilitar información sobre la diversidad biológica. La institución responsable de la operación del CHM nacional es el Consejo Nacional del Medio Ambiente – CONAM, en la región Amazónica, el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana – IIAP es el nodo regional del CHM.

o Mecanismo de Facilitación de Bioseguridad - Protocolo de Cartagena

(BCHM).- Es el mecanismo de intercambio de información sobre bioseguridad establecido por el artículo 20 del Protocolo de Cartagena en Bioseguridad. Los objetivos son: desarrollar capacidades y facilitar la retroalimentación para el desarrollo de una mecanismo de facilitación funcional y accesible basado en Internet, así mismo, identificar alternativas no electrónicas; identificar y focalizar las necesidades de los países con respecto al mecanismo de facilitación de la bioseguridad. El BCHM es básicamente un portal b bases de datos centralizados que contiene un mínimo de información (metadatos, información enviada por los países, índices buscables, etc). El BCHM se encuentra en una fase piloto, sin embargo existen varios registros de información procesada, se prevee que el sistema de información de bioindustria se integre con el BCHM a mediano plazo.

o Global Biodiversity Information Facility (GBIF).- Es una red interoperable

de bases de datos y herramientas de la teconología de la información que permite el acceso y uso de la gran cantidad de información sobre biodiversidad a nivel mundial, para alcanzar beneficios sociales, ambientales y económicos para los paises miembros. El objetivo del GBIF es diseñar, implementar, coordinar y promover el acopio, vinculación, estandarización, digitación, y difusión global de la información sobre biodiversidad, dentro de un marco de respeto a los derechos de propiedad correspondientes. El Perú, en el 2001, aceptó participar como país observador en esta iniciativa.

Pág. 14

VIII. Bibliografía BIODAMAZ 2001, Estrategia Regional de Diversidad Biológica Amazónica. Documento Técnico N° 1 – Serie BIODAMAZ – IIAP, Iquitos, Perú

BIODAMAZ 2001, Sistema de Información de la Diversidad Biológica y Ambiental de la Amazonía Peruana – SIAMAZONIA. Documento Técnico N° 02 – Serie BIODAMAZ – IIAP, Iquitos, Perú

Davenport, T.H., 1997. Information Ecology. Oxford University Press, USA.

Green, D. G. 1994a. A web of SINs – the nature and organizations of Special Interest Networks

Green 1997. From Honeypots to a Web of SIN - Building the World - Wide Information System

Saarenmaa, H., 1998. The Global Biodiversity Information Facility: Architectural and Implementation Issues. European Environment Agency, Technical Reports 34, 34p. Copenhagen, 1998. http://www.eionet.eu.int/gbif/gbif-implementation-latest.html

Pág. 15

IX. ANEXOS

Anexo I Lista de Instituciones generadoras y/o manejadoras de información sobre mercados, tecnologías y desarrollo industrial en el país

Anexo II Matriz de Involucrados Anexo III Árbol de Problemas Anexo IV Arbol de Objetivos Anexo V Marco Lógico Anexo VI Fases de Implementación Anexo VII Listado de Sitios Web Conectados

Anexo I Instituciones generadoras y/o manejadoras de información

Nombre de la Institución: Asociación de Exportadores Siglas ADEX Dirección Av. Javier Prado Este 2875, San Borja - Lima Telf. 346-2530 Fax 346-1879 Sitio WEB www.adexperu.org.pe Misión Impulsar el desarrollo de las exportaciones y promover en

ellas un incremento sostenido del valor agregado Servicios Web Demanda y Oferta de productos, Estadísticas,

Información Económica, Directorios, Noticias y Eventos, Publicaciones, Biblioteca

Bases de datos(1) Demanda y Oferta de productos, Biblioteca Acceso a las bases de datos

Libre

Conexión a otras redes SI, acceso directo a base de datos de Aduanas Información temática sobre Amazonía

NO

Información sobre productos amazónicos

SI

Se ofrece en otros idiomas NO Nombre de la Institución: Banco Central de la Reserva Siglas BCR Dirección Jr. Lampa 474, Lima 1 – Perú Telf. 427-6250 Fax 427-6250 Anexo 6159 Sitio WEB www.bcrp.gob.pe Misión Preservar la estabilidad monetaria Servicios WEB Informes y publicaciones, estadísticas, Biblioteca,

Vínculos, Consultas directas a especialistas Bases de datos(1) Estadísticas, Biblioteca Acceso a las bases de datos

Libre

Conexión a otras redes NO Información temática sobre Amazonía

NO

Información sobre productos amazónicos

NO

Se ofrece en otros idiomas NO Nombre de la Institución: Comisión para la Promoción de Exportaciones Siglas PROMPEX Dirección Augusto Tamayo 160, 4to Piso – Lima 27 Telf. 222-1222

Fax 221-5533 Sitio WEB www.prompex.gob.pe Misión Facilitar y promover las exportaciones peruanas,

fomentando la iniciativa privada y contribuyendo con la generación de empleo

Servicios Demanda y oferta de productos, Desarrollo empresarial, Información comercial y financiera, Información de mercados, Directorios, Foros de discusión, Noticias y eventos

Bases de datos(1) Demanda y Oferta de productos (por sectores y subsectores)

Acceso a las bases de datos

Libre

Conexión a otras redes SI, solo para directorios infonegocios.com.pe, infositio.net

Información temática sobre Amazonía

NO

Información sobre productos amazónicos

SI - madera,

Se ofrece en otros idiomas SI – inglés (incluido las bases de datos de oferta y demanda)

Nombre de la Institución: Comisión de Promoción de la Pequeña y Micro Empresa Siglas PROMPYME Dirección José Faustino Sánchez Carrión Nº 250, Lima 27 – Perú Telf. 221-0018 Fax 422-4063 Sitio WEB www.prompyme.gob.pe Misión Servir de enlace para facilitar el desarrollo comercial

entre la demanda y la oferta de bienes y servicios de la pequeña y micro empresa, a fin de contribuir a la ampliación y dinamización de sus mercados

Servicios WEB Bolsa de trabajo, Oportunidades de venta (Compras estatales de infonegocios.net), Desarrollo empresarial,

Bases de datos(1) NO Acceso a las bases de datos

NO

Conexión a otras redes NO Información temática sobre Amazonía

NO

Información sobre productos amazónicos

NO

Se ofrece en otros idiomas NO Nombre de la Institución: Intermediate Technology Development Group (ITDG) Siglas ITDG Dirección Av. Jorge Chavez 275- Lima 18 – Perú Telf. 447-5127 / 444-7055

Fax 446-6621 Sitio WEB www.itdg.org.pe Misión Desarrollar las habilidades técnicas de la población de

menores recursos para mejorar su calidad de vida y la de las futuras generaciones

Servicios WEB Listado de proyectos, Bibliográfica Bases de Datos Bibliografía Acceso a la base de datos Libre Conexión a otras redes NO Información temática sobre SIAMAZONIA

NO

Información sobre productos amazónicos

NO

Se ofrece en otros idiomas NO Nombre de la Institución: Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana Siglas IIAP Dirección Av. Abelarado Quiñónez Km 2.5 Telf. (094) 26-5515 / 26-5516 Fax (094) 26-5527 Sitio WEB www.iiap.org.pe Misión Contribuir al desarrollo socio-económico del poblador

amazónico a través de la investigación dirigida al desarrollo sostenible y el cuidado de los recursos naturales de la región amazónica

Servicios WEB Bases de datos sobre biodiversidad (SIAMAZONIA), Publicaciones en línea, Mapas (SIG), Foros de discusión, Noticias y Eventos, Vínculos

Bases de datos(1) Bases de datos sobre biodiversidad, Asentamientos humanos en la ribera (Loreto), Mapas de coberturas, Imágenes satelitales,

Acceso a las bases de datos

Libre

Conexión a otras redes SI Información temática sobre Amazonía

SI

Información sobre productos amazónicos

SI

Se ofrece en otros idiomas NO Nombre de la Institución: Instituto Nacional del Desarrollo Siglas INADE Dirección Jr. Tarata 160 – Piso 10, Lima 18 – Perú Telf. 445-5457 / 446-8812 Fax 445-0916 Sitio WEB www.inade.gob.pe Misión Ampliar la frontera agrícola y mejorar las tierras agrícolas

ejecutando obras de infraestructura hidráulica y vial, así como supervisar los contratos de concesión, coadyuvar

los procesos de privatización, apoyar la lucha contra la extrema pobreza y focalizar sus intervenciones en áreas estratégicas.

Servicios WEB Información básica sobre los proyectos que ejecutan Bases de datos(1) Ninguna disponible a través del sitio WEB. Institución

ejecuta programas de implementación de tecnologías SIG, Procesamiento digital de imágenes y sistemas automatizados para la gestión de proyectos. Por lo tanto, deben manejar bases de dato internas. Asimismo, los proyectos en Jaen San Ignacio Bagua, Alto Mayo, Binacional Rio Putumayo, Huallaga central y Bajo Mayo, Alto Huallaga, Pichis Placazú y Madre de Dios; deben contener información que podría ser de utilidad para el proyecto.

Acceso a las bases de datos

NO

Conexión a otras redes NO Información temática sobre Amazonía

Lista solo los proyectos en el area

Información sobre productos amazónicos

NO

Se ofrece en otros idiomas NO Nombre de la Institución: Instituto Tecnológico Pesquero del Perú Siglas ITP Dirección Carretera a Ventanilla Km 5,2, Callao – Perú Telf. 577-0118 / 577-0116 Fax 577-0019 Sitio WEB En proceso de implementación Misión Contribuye al desarrollo de la industria pesquera del país,

en el marco de la visión y objetivos del plan estratégico sectorial, que busca, entre otros fines, el uso diversificado de los recursos hidrobiológicos para una producción segura y con mayor valor agregado

Servicios WEB En proceso de implementación Bases de datos(1) N/D Acceso a las bases de datos

N/D

Conexión a otras redes N/D Información temática sobre Amazonía

N/D

Información sobre productos amazónicos

N/D

Se ofrece en otros idiomas N/D Nombre de la Institución: Ministerio de Agricultura Siglas MINAG Dirección Pasaje Zela Nº 150, Jesús María – Perú Telf. 424-9001 / 433-8035

Fax 431-4771 Sitio WEB www.minag.gob.pe Servicios WEB Estadísticas, Normas legales, Directorios, Vínculos,

Consultas, Oportunidades Comerciales Bases de datos(1) Normas Legales Acceso a las bases de datos

Libre

Conexión a otras redes NO Información temática sobre Amazonía

NO

Información sobre productos amazónicos

NO

Se ofrece en otros idiomas NO Nombre de la Institución: Ministerio de Industria, Turismo, Integración y Negociaciones Comerciales Internacionales Siglas MITINCI Dirección Calle Uno Oeste Nº 050, Lima 27 – Perú Telf. 224-3347 Fax N/D Sitio WEB www.mitinci.gob.pe Servicios WEB - Normas legales (Industria, Turismo, Integración)

- Estadísticas (Industria, Turismo, Integración) - Consultas de trámites y listado de licitaciones

Bases de datos(1) Normas Legales Acceso a las bases de datos

Libre

Conexión a otras redes NO Información temática sobre Amazonía

NO

Información sobre productos amazónicos

NO

Se ofrece en otros idiomas NO (1) base de datos consultable y relevante al servicio Nombre de la Institución: Sociedad Nacional de Industrias Siglas SNI Dirección Los Laureles 365, Lima 27 – Perú Telf. 421-8830 Fax 442-2573 Sitio WEB www.sni.org.pe Servicios Asesoría legal y en comercio, Bolsa de trabajo,

Licitaciones y contrataciones, Biblioteca, Defensa gremial, Capacitación y Vínculos

Bases de datos(1) Bolsa de trabajo, Licitaciones y contrataciones Acceso a las bases de datos

- Semi-restringido-a la Bolsa de trabajo (previa inscripción)

- Semi-restringido a Licitaciones y contrataciones Conexión a otras redes NO

Información temática sobre Amazonía

NO

Información sobre productos amazónicos

SI - madera,

Se ofrece en otros idiomas NO Nombre de la Institución: Superintendencias Nacional de Aduanas Siglas SUNAD Dirección Av. Gamarra 680, Chuchito – Callao Telf. 4655885 Fax 4690058 Sitio WEB www.aduanet.gob.pe Servicios Acceso a todos los servicios de la superintendencia de

aduanas, tales como: regímenes y procedimientos aduaneros, catalogo de códigos, sistema de verificación de precios, entre otros.

Bases de datos(1) Bases de datos son disponibles en todos los servicios ofrecidos

Acceso a las bases de datos

- Libre

Conexión a otras redes NO Información temática sobre Amazonía

NO

Información sobre productos amazónicos

NO

Se ofrece en otros idiomas NO

A

NE

XO

II

M

atri

z de

Invo

lucr

ados

G

rupo

In

tere

ses

Prob

lem

as P

erci

bido

s In

tere

ses d

e un

a E

stra

tegi

a C

onfli

cto

Pote

ncia

les

Prod

ucto

res

Con

tar c

on in

form

ació

n op

ortu

na d

e m

erca

dos y

te

cnol

ogía

s

- Es

case

z de

info

rmac

ión

- O

rgan

izac

ión

de

prod

ucto

res

- D

isper

sión

de la

in

form

ació

n -

Falta

de

cultu

ra d

e in

form

ació

n -

Lim

itado

acc

eso

a m

edio

s de

difu

sión

- O

bsol

enci

a te

cnol

ógic

a

Mej

orar

el a

cces

o y

difu

sión

de la

info

rmac

ión

para

id

entif

icar

can

ales

de

dist

ribuc

ión

adec

uado

s y

cons

umid

ores

pot

enci

ales

y

adec

uado

s

- C

on p

rove

edor

es d

e in

form

ació

n po

r la

actu

aliz

ació

n, d

istrib

ució

n y

cost

os d

e la

info

rmac

ión

- C

on c

omer

cial

izad

ores

por

in

adec

uado

s can

ales

de

dist

ribuc

ión

y al

tos

már

gene

s de

utili

dad

en la

co

mer

cial

izac

ión

- C

on a

dmin

istra

dore

s de

RR

NN

por

falta

de

adap

taci

ón a

la d

inám

ica

de

mer

cado

-

Con

inst

ituci

ones

de

inve

stig

ació

n y

desa

rrol

lo

por l

a fa

lta d

e in

form

ació

n e

inop

ortu

na tr

ansf

eren

cia

de

tecn

olog

ías

Gru

po

Inte

rese

s Pr

oble

mas

Per

cibi

dos

Inte

rese

s de

una

Est

rate

gia

Con

flict

o Po

tenc

iale

s

Prov

eedo

res d

e in

form

ació

n Pr

ovee

r inf

orm

ació

n de

ca

lidad

y a

lta d

eman

da

- In

form

ació

n no

aco

rde

a la

de

man

da

- In

exist

ente

coo

rdin

ació

n co

n ot

ros p

rove

edor

es d

e in

form

ació

n -

Lim

itado

s med

ios d

e di

fusió

n -

Obs

olen

cia

tecn

ológ

ica

Con

cord

ar in

form

ació

n co

n la

dem

anda

y d

ifund

ir co

n te

cnol

ogía

ade

cuad

a y

opor

tuna

- C

on p

rodu

ctor

es y

co

mer

cial

izad

ores

por

baj

o ni

vel d

e or

gani

zaci

ón p

ara

sum

inist

ro d

e in

form

ació

n -

Con

con

sum

idor

es p

or

info

rmac

ión

poco

con

fiabl

es

por f

alta

de

adec

uado

s de

mec

anism

os d

e di

fusió

n -

Con

adm

inist

rado

res d

e R

RN

N e

inst

ituci

ones

de

inve

stig

ació

n y

desa

rrol

lo,

por d

ébil

e in

opor

tuno

su

min

istro

de

info

rmac

ión

Com

erci

aliz

ador

es

o in

term

edia

rios

Con

tar c

on in

form

ació

n op

ortu

na d

e m

erca

dos y

te

cnol

ogía

s

- Es

case

z de

info

rmac

ión

- Fa

lta d

e cu

ltura

de

info

rmac

ión

- Li

mita

do a

cces

o a

med

ios

de d

ifusió

n -

Disp

ersió

n de

la

info

rmac

ión

Mej

orar

el a

cces

o de

la

info

rmac

ión

sobr

e vo

lúm

enes

, orig

en y

pre

cios

de

com

erci

aliz

ació

n

- C

on lo

s pro

duct

ores

y

prov

eedo

res d

e in

form

ació

n po

r pos

ible

redu

cció

n de

m

árge

nes d

e ga

nanc

ia

- C

on c

onsu

mid

ores

por

ca

lidad

de

prod

ucto

s y a

ltos

már

gene

s de

com

erci

aliz

ació

n -

Con

los A

dmin

istra

dore

s de

RR

NN

e In

vest

igac

ión

por

ause

ncia

de

norm

as e

in

form

ació

n te

cnol

ógic

a so

bre

com

erci

aliz

ació

n

Gru

po

Inte

rese

s Pr

oble

mas

Per

cibi

dos

Inte

rese

s de

una

Est

rate

gia

Con

flict

o Po

tenc

iale

s

Con

sum

idor

es

Info

rmac

ión

de lo

s at

ribut

os d

e pr

oduc

tos y

te

cnol

ogía

s

- Li

mita

do a

cces

o a

med

ios

de d

ifusió

n -

Falta

de

cultu

ra d

e in

form

ació

n -

Esca

sez/

Disp

ersió

n de

la

info

rmac

ión

Fáci

l acc

eso

a la

in

form

ació

n so

bre

atrib

utos

y

calid

ad d

e lo

s pro

duct

os y

pr

oduc

tore

s

- C

on p

rove

edor

es d

e in

form

ació

n po

r ade

cuad

a te

cnol

ogía

de

divu

lgac

ión

de

info

rmac

ión

- C

on c

omer

cial

izad

ores

por

re

ducc

ión

de m

árge

nes d

e ga

nanc

ia

- C

on a

dmin

. De

RR

NN

por

au

senc

ia d

e no

rmas

ade

cuad

as

e in

form

ació

n op

ortu

na

- C

on in

stitu

cion

es d

e in

vest

igac

ión

y de

sarr

ollo

por

es

casa

info

rmac

ión

sobr

e pr

oduc

tos e

impa

ctos

de

la

prod

ucci

ón y

com

erci

aliz

ació

n A

dmin

istra

dore

s de

Rec

urso

s Nat

ural

es

Info

rmac

ión

de

prod

ucci

ón, l

ocal

izac

ión,

co

mer

cial

izac

ión,

te

cnol

ogía

e im

pact

os

- D

isper

sión/

Esca

sez

de la

in

form

ació

n -

Cal

idad

y v

erac

idad

de

la

info

rmac

ión

Fáci

l acc

eso

a la

in

form

ació

n de

vol

úmen

es,

orig

en y

pre

cios

de

com

erci

aliz

ació

n, a

sí a

la

tecn

olog

ía d

ispon

ible

- C

on p

rodu

ctor

es y

co

mer

cial

izad

ores

por

falta

de

info

rmac

ión

fided

igna

, baj

o ni

vel d

e or

gani

zaci

ón y

falta

de

adap

taci

ón a

la d

inám

ica

de

mer

cado

-

Con

pro

veed

ores

de

info

rmac

ión

por f

alta

de

coor

dina

ción

ent

re e

llos

- C

on in

stitu

cion

es d

e in

vest

igac

ión

y de

sarr

ollo

por

fa

lta d

e co

ordi

naci

ón e

n el

in

terc

ambi

o de

info

rmac

ión

Gru

po

Inte

rese

s Pr

oble

mas

Per

cibi

dos

Inte

rese

s de

una

Est

rate

gia

Con

flict

o Po

tenc

iale

s

Inst

ituto

s de

Inve

stig

ació

n y

Des

arro

llo

Con

tar c

on in

form

ació

n ve

raz

sobr

e vo

lúm

enes

de

prod

ucci

ón /

com

erci

aliz

ació

n,

loca

lizac

ión

y te

cnol

ogía

s ar

tesa

nale

s sob

re lo

s pr

oduc

tos d

e la

div

ersid

ad

biol

ógic

a

- D

isper

sión/

Esca

sez

de la

in

form

ació

n -

Cal

idad

y v

erac

idad

de

la

info

rmac

ión

Opo

rtuno

acc

eso

a da

tos e

in

form

ació

n ve

raz

sobr

e vo

lúm

enes

de

prod

ucci

ón /

com

erci

aliz

ació

n,

loca

lizac

ión

y te

cnol

ogía

s ar

tesa

nale

s sob

re p

rodu

ctos

de

la d

iver

sidad

bio

lógi

ca

- C

on p

rodu

ctor

es y

co

mer

cial

izad

ores

(o

inte

rmed

iario

s) p

or fa

lta d

e in

form

ació

n fid

edig

na y

ba

jo n

ivel

de

orga

niza

ción

-

Con

pro

veed

ores

de

info

rmac

ión

por f

alta

de

coor

dina

ción

, aus

enci

a de

m

ecan

ismos

de

retro

alim

enta

ción

y re

spet

o al

der

echo

de

prop

ieda

d in

tele

ctua

l -

Con

adm

inist

rado

res d

e R

RN

N p

or fa

lta d

e co

ordi

naci

ón e

n el

in

terc

ambi

o y

difu

sión

de

info

rmac

ión

AN

EX

O V

Mar

co L

ógic

o

Obj

etiv

os

Indi

cado

res

Med

ios

Supu

esto

s Fi

n Fa

cilit

ar e

l des

arro

llo d

e la

in

dust

rializ

ació

n so

sten

ible

de

pro

duct

os d

e la

di

vers

idad

bio

lógi

ca d

e la

A

maz

onía

per

uana

Des

arro

llo d

e in

vers

ione

s, no

rrm

as e

ince

ntiv

os e

n bi

oind

ustri

a y

bion

egoc

ios

en la

Am

azon

ía p

erua

na

- C

oloc

acio

nes d

e la

ban

ca

- Pr

ogra

mas

de

inve

rsió

n pú

blic

a y

priv

adas

de

los C

onse

jos

Tran

sitor

ios d

e A

dmin

istra

ción

R

egio

nal (

CTA

R) e

n la

am

azon

ía

peru

ana.

Así

com

o, g

obie

rnos

lo

cale

s, as

ocia

cion

es y

gre

mio

s em

pres

aria

les

- Po

lític

as a

mbi

enta

les y

eco

nóm

icas

na

cion

ales

favo

rece

n la

bio

indu

stria

y

los b

ione

goci

os.

- La

s ten

denc

ias d

e m

erca

do

inte

rnac

iona

l fav

orec

en lo

s bie

nes y

se

rvic

ios d

e la

div

ersid

ad b

ioló

gica

de

la A

maz

onía

per

uana

Prop

ósito

Pr

opor

cion

ar in

form

ació

n qu

e or

ient

a de

cisio

nes d

e co

mpr

a/ve

nta

y el

acc

eso

a la

s tec

nolo

gósa

s de

prod

ucci

ón,

com

erci

aliz

ació

n y

herr

amie

ntas

de

gest

ión

de la

db

en

Lore

to

- R

ed d

e in

form

ació

n de

bi

oind

ustri

a op

eran

do e

in

tegr

ada

con

inic

iativ

as

naci

onal

es e

in

tern

acio

nale

s -

Dem

anda

de

info

rmac

ión

en

prod

ucto

s y se

rvic

ios d

e la

bio

indu

stria

impu

lsada

- Si

tio W

EB

- En

cues

tas a

los u

suar

ios

- Es

tadí

stic

as d

el si

stem

a

Act

itude

s pos

itiva

s de

los a

gent

es

invo

lucr

ados

par

a la

ado

pció

n de

in

form

ació

n es

peci

aliz

ada

en b

ioin

dust

ria

y bi

oneg

ocio

s y g

estió

n de

la C

onse

rvac

ión

de U

so S

oste

nibl

e de

la D

iver

sidad

B

ioló

gica

Com

pone

ntes

o R

esul

tado

s 1.

A

nális

is de

Inic

iativ

as

Nac

iona

les e

In

tern

acio

nale

s y d

el

1.

Dia

gnos

tico

del e

stad

o de

la in

form

ació

n re

aliz

ado

1.

Info

rme

sobr

e el

dia

gnos

tico

de

inic

iativ

as y

del

est

ado

de la

in

form

ació

n

1.

Exist

e in

teré

s de

las i

nstit

ucio

nes e

n pa

rtici

par e

n el

dia

gnos

tico

Esta

do d

e la

Info

rmac

ión

2.

Sist

emat

izac

ión

de la

In

form

ació

n 3.

Fo

rmac

ión

del S

istem

a y

Pues

ta e

n M

arch

a 4.

D

ifusió

n de

l sist

ema

de

info

rmac

ión

y m

ejor

amie

nto

del

cont

enid

o, m

edio

s y

cana

les d

e di

fusió

n 5.

Pr

omov

er la

cul

tura

de

info

rmac

ión

2.

Sist

ema

de

info

rmac

ión

dise

ñado

y

base

s de

dato

s es

truct

urad

as

3.

Sitio

WEB

fu

ncio

nand

o 4.

A

rtícu

los p

erio

díst

icos

y

simila

res

4.1

Nº d

e pr

ogra

mas

de

difu

sión

que

acce

den

a in

form

ació

n 5.

Ev

ento

s de

capa

cita

ción

en

gene

raci

ón y

uso

de

info

rmac

ión

2.

Doc

umen

to A

rqui

tect

ura

del

siste

ma

de in

form

ació

n y

Bas

es

de d

atos

con

info

rmac

ión

espe

cial

izad

a en

mer

cado

s, pr

oduc

tos y

tecn

olog

ías

3.

Sito

WEB

4.

Ev

ento

s de

difu

sión

y de

ca

paci

taci

ón

4.1

Encu

esta

s y e

stad

ístic

as d

e pr

ogra

mas

de

difu

sión

5.

Encu

esta

s a p

artic

ipan

tes d

e lo

s ev

ento

s

2.

Exist

e ac

titud

es d

e co

oper

ació

n en

in

terc

ambi

o y

adop

ción

de

info

rmac

ión

entre

pro

veed

ores

y c

onsu

mid

ores

de

info

rmac

ión

3.

Sist

ema

de in

form

ació

n es

con

solid

ado

y co

ncer

tado

con

inst

ituci

ones

4.

Ace

ptac

ión

e in

teré

s de

las i

nstit

ucio

nes

en m

ejor

ar la

s tec

nolo

gías

, pro

ceso

s, co

nten

idos

y re

curs

os d

e in

form

ació

n

5.

Exist

e in

teré

s del

inst

ituci

ones

y p

úblic

o en

gen

eral

Act

ivid

ades

1.

1. D

iagn

óstic

o de

l est

ado

de la

info

rmac

ión

y de

la

inst

ituci

ones

1.

2. C

onsu

ltas r

egio

nale

s, ad

icio

nale

s y

coor

dina

cion

es c

on

inst

ituci

ones

id

entif

icad

as

2.1

Leva

ntam

ient

o de

dat

os

prim

aria

s y se

cund

aria

s 2.

2 D

efin

ició

n de

est

ánda

res,

prot

ocol

os d

e ac

ceso

, no

rmat

iva

y lin

eam

ient

os

gene

rale

s 2.

3 D

iseño

del

sist

ema

de

info

rmac

ión

3.1

Iden

tific

ació

n de

re

curs

os in

form

átic

os

requ

erid

os

3.2

Org

aniz

ació

n de

la

info

rmac

ión

de a

cuer

do a

po

blac

ión

obje

tivo

3.3

Des

arro

llo d

e la

s ap

licac

ione

s, ba

ses d

e da

tos y

otro

s 3.

4 D

esar

rollo

del

sitio

WEB

3.

5 In

tegr

ació

n y

R

epor

te fi

nanc

iero

del

pro

yect

o 1.1

Exist

e in

teré

s en

coop

erar

y p

artic

ipar

co

n di

agnó

stic

o 1.

2 In

stitu

cion

es p

úblic

as fa

vore

cen

inte

grac

ión

de in

form

ació

n

2.1

Exist

e of

erta

de

info

rmac

ión

conc

orda

nte

con

la d

eman

da d

e la

po

blac

ión

obje

tivo

2.2

Exist

e an

uenc

ia p

ara

la a

dopc

ión

de lo

s es

tánd

ares

, pro

toco

los y

line

amie

ntos

ge

nera

les

2.3

Prop

uest

a es

con

certa

da c

on a

ctor

es d

el

siste

ma

3.1

Req

uerim

ient

os n

o ex

cede

n la

s ne

cesid

ades

del

sist

ema

3.2

Inst

ituci

ones

col

abor

an c

on in

form

ació

n pa

ra p

rueb

a be

ta

3.3

Rec

urso

s hum

anos

requ

erid

os so

n di

spon

ible

s 3.

4 R

ecur

sos s

on d

ispon

ible

s

Cap

acita

ción

y d

e no

dos

3.6

Pues

ta e

n m

arch

a de

l sis

tem

a 4.

1 El

abor

ació

n de

mat

eria

l no

ele

ctró

nico

y

docu

men

taci

ón d

e pr

omoc

ión

del s

istem

a 4.

2 In

tegr

ació

n te

cnol

ógic

a a

otro

s sist

emas

/rede

s na

cion

ales

e

inte

rnac

iona

les

4.3

Ret

roal

imen

taci

ón d

e in

form

ació

n al

sist

ema

y ge

stió

n de

la

cons

erva

ción

y u

so d

e la

di

vers

idad

bio

lógi

ca

4.4

Alim

enta

r inf

orm

ació

n a

los p

rogr

amas

de

difu

sión

prio

rizad

as

5.

1 C

apac

itaci

ón e

n sis

tem

atiz

ació

n, m

anej

o y

uso

de la

info

rmac

ión

4.1

Exist

e de

man

da p

ara

mat

eria

l no

elec

tróni

co

4.2

Red

es fa

vore

cen

y fa

cilit

an in

tegr

ació

n

4.3

Inst

ituci

ones

pro

porc

iona

n in

form

ació

n al

sist

ema

4.4

Exist

e an

uenc

ia p

ara

adop

ción

de

cont

enid

os

5.1

Soci

edad

val

ora

la in

form

ació

n co

mo

fuen

te d

e op

ortu

nida

des p

ara

nego

cios

y g

estió

n de

la D

B

- Pr

omov

er la

inve

rsió

n -

Faci

litar

los b

io-

nego

cios

-

Incr

emen

to d

e ni

vele

s de

ingr

eso

-Fa

cilit

ar la

s tec

nolo

gía

adec

uada

s en

la c

aden

a de

val

or d

e lo

s bio

-ne

goci

os

- D

esar

rollo

de

capi

tal

hum

ano

en la

cad

ena

de

valo

r

Sist

emat

izac

ión

de p

olíti

cas y

no

rmas

par

a la

orie

ntac

ión

de

ince

ntiv

os

Arti

cula

ción

de

la

info

rmac

ión

en te

cnol

ogía

y

mer

cado

s

Gen

erac

ión

de

opor

tuni

dade

s de

nego

cios

Opc

ione

s tec

noló

gica

s pr

oduc

tivas

y d

e m

erca

do

Prov

eer f

uent

es d

e in

form

ació

n pa

ra la

form

ulac

ión,

ade

cuac

ión

y m

ejor

amie

nto

de p

olíti

cas

Fuen

tes d

e in

form

ació

n pa

ra e

l m

ejor

amie

nto

de la

s ca

paci

dade

s reg

iona

les e

n la

fo

rmul

ació

n y

ejec

ució

n en

pr

oyec

tos d

e in

vest

igac

ión

y de

sarr

ollo

Exis

te in

form

ació

n qu

e or

gani

zada

, ver

az y

opo

rtuna

qu

e or

ient

a la

s dec

isio

nes d

e co

mer

cial

izac

ión,

br

inda

insu

mos

al s

ecto

r em

pres

aria

l y p

rove

e ac

ceso

a

tecn

olog

ías d

e pr

oduc

ción

, com

erci

aliz

ació

n y

herr

amie

ntas

de

gest

ión

Sist

emat

izac

ión

de la

in

form

ació

n Pr

omov

er la

Cul

tura

de

info

M

ejor

ar e

l con

teni

do d

e lo

s m

edio

s de

difu

sión

Mej

orar

los c

anal

es d

e ac

ceso

e in

terc

ambi

o de

info

rmac

ión

Prom

over

la

orga

niza

ción

de

prod

ucto

res y

de

com

erci

aliz

ador

es

Cap

acita

ción

en

sist

emat

izac

ión

y m

anej

o de

info

rmac

ión

Pobl

ació

n ob

jetiv

o at

endi

da c

on

info

rmac

ión

requ

erid

a

Gru

pos i

nvol

ucra

dos c

uent

an

con

tecn

olog

ía a

decu

ada

y re

curs

os su

ficie

ntes

Des

arro

llar c

anal

es d

e ac

ceso

de

fáci

l uso

y

esta

ndar

izad

os

Prom

over

la g

esta

de

una

soci

edad

am

azón

ica

de c

onoc

imie

nto

Inte

grac

ión

de in

fo d

e pr

oduc

ción

en

in si

tu. (

Gob

ern)

METAS MEDIOS

PRINCIPALES DERIVADOS DERIVADOS PRINCIPALES

Bene

ficia

rios d

irect

os: E

mpr

esar

ios e

Inve

rsio

nist

as, P

rodu

ctor

es, y

ge

stor

es d

e RR

NN

reno

vabl

es

Bene

ficia

rios I

ndire

ctos

: Pro

veed

ores

de

Info

rmac

ión

y co

nsum

idor

es

-M

agni

tud

-

Gra

veda

d

- Im

porta

ncia

AN

EX

O IV

Á

rbol

de

Obj

etiv

os

Inef

icie

ncia

en

la fo

rmul

ació

n y

ejec

ució

n en

pro

yect

os d

e in

vest

igac

ión

y de

sarr

ollo

In

exis

tenc

ia d

e ca

mbi

o te

cnol

ógic

o

Inad

ecua

dos m

edio

s de

difu

sión

Lim

itaci

ón p

ara

la c

reac

ión

de n

uevo

s con

ocim

ient

os

Cal

idad

de

Ingr

esos

y b

ajos

ni

vele

s de

inve

rsió

n Pé

rdid

a de

co

mpe

titiv

idad

Nor

mas

que

ob

stac

uliz

an e

l ac

ceso

al m

erca

do e

im

pact

os

inne

cesa

rios a

la D

B

Pérd

ida

de

opor

tuni

dade

s de

nego

cio

Inad

ecua

das p

olíti

cas d

e co

mer

cial

izac

ión,

con

serv

ació

n y

uso

de R

R

Exis

te in

form

ació

n qu

e or

gani

zada

, ver

az y

opo

rtuna

qu

e or

ient

a la

s dec

isio

nes d

e co

mer

cial

izac

ión,

br

inda

insu

mos

al s

ecto

r em

pres

aria

l y p

rove

e ac

ceso

a

tecn

olog

ías d

e pr

oduc

ción

, com

erci

aliz

ació

n y

herr

amie

ntas

de

gest

ión

Esca

sez

y di

sper

sión

de

los d

atos

Fa

lto d

e C

ultu

ra d

e in

fo

List

ado

acce

so a

med

ios d

e di

fusi

ón

Falta

de

acce

so a

los

dato

s par

a el

in

terc

ambi

o de

info

Falta

de

orga

niza

ción

de

pro

duct

ores

Déb

il fo

rmac

ión

en si

stem

atiz

ació

n y

man

ejo

de

info

rmac

ión

Lim

itada

/ O

bsol

eta

tecn

olog

ía p

roce

sos y

re

curs

os

Acc

eso

com

plej

o o

muy

rest

ringi

do

Falta

de

valo

raci

ón d

e in

form

ació

n

Falta

de

inte

grac

ión

de

info

de

prod

ucci

ón e

n in

si

tu. G

uber

n y

otro

s

EFECTOS(consecuencias)

CAUSAS(origen)

PRINCIPALES DERIVADOS DERIVADOS PRINCIPALES

Bene

ficia

rios d

irect

os: E

mpr

esar

ios e

Inve

rsio

nist

as, P

rodu

ctor

es, y

ge

stor

es d

e RR

NN

reno

vabl

es

Bene

ficia

rios I

ndire

ctos

: Pro

veed

ores

de

Info

rmac

ión

y co

nsum

idor

es

- M

agni

tud

- G

rave

dad

-

Impo

rtanc

ia

Enca

reci

mie

nto

de

la in

form

ació

n In

adec

uado

us

o de

RRN

N

Falta

de

actit

ud a

co

mpa

rtir d

atos

e

info

rmac

ión

AN

EX

O II

I Á

rbol

de

Prob

lem

as

Anexo VI Fases en la Implementación del Sistema

Fases Plazos FASES INCIALES Corto Mediano Largo Diseño General del Sistema X Consultas regionales X Consultas adicionales X Definición operativas X Definición de normativas X Concertación X Inauguración del Sistema X DESARROLLO DEL SITIO WEB Corto Mediano Largo Diseño General X Información sobre Productos X X X Información sobre precios X X X Información sobre tecnologías X X X Estadísticas X X X Información sobre desarrollo empresarial X X X (aquì los servicios) INTEGRACIÓN DE LOS NODOS Corto Mediano Largo Nodo facilitador X Nodos principales X X Nodos adicionales X X X INTEGRACIÓN A OTROS SISTEMAS Corto Mediano Largo SIAMAZONIA X X X BIOTRADE INITIATIVE X X BOLSA AMAZONIA X X Redes y/o Sistemas estratégicos (CHM, BCHM, etc.)

X X

FUNCIONES DE LOS NODOS Corto Mediano Largo Elaboración de BDs o estandares X X X Elaboración o incorporación de sus sitios WEB X X X

Integración de la DB al sistema X X X Coordinación de reuniones X X X

Anexo VII Listado de Sitios WEB Consultados

Asociación de Exportadores (ADEX) www.adexperu.org.pe Banco Central de la Reserva www.bcrp.gob.pe Clearing House Mechanism-Perú www.conam.gob.pe/chm Comisión de Promoción de la Pequeña y Micro Empresa (PROMPYME) www.prompyme.gob.pe Comisión para la Promoción de Exportaciones (PROMPEX) www.prompex.gob.pe Community Biodiversity Network www.cbn.org.au Global Biodiversity Information Facility (GBIF) www.gbif.org Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) www.iiap.org.pe Instituto Nacional del Desarrollo (INADE) www.inade.org.pe Inter-American Biodiversity Information Network (IIABIN) www.iabin.org Intermediate Technology Development Group (ITDG) www.itdg.org Ministerio de Agricultura (MINAG) www.minag.gob.pe Ministerio de Industria, Turismo, Integración y Negociaciones Comerciales Internacionales (MITINCI) www.mitinci.gob.pe Sistema de Información de la Diversidad Biológica y Ambiental de la Amazonía Peruana – SIAMAZONIA www.siamazonia.org.pe Sociedad Nacional de Industrias (SNI) www.sni.org.pe Superintendencia de Aduanas (SUNAD) www.aduannet.gob.pe