63
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA DE CONTABILIDAD PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PROPUESTA DE UN SISTEMA DE COSTOS ABC PARA MEJORAR LA RENTABILIDAD EN LA EMPRESA IMAGE RX S.A.C CHICLAYO- 2012 AUTORES: María Elizabeth Nazario Zatta Ana Karen Vásquez Díaz Pimentel Mayo 2012

Proyecto de Tesis Yesleni

Embed Size (px)

DESCRIPTION

PLANTEAMIENTO SOBRE UN ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN

Citation preview

Page 1: Proyecto de Tesis Yesleni

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ESCUELA DE CONTABILIDAD

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

PROPUESTA DE UN SISTEMA DE COSTOS ABC PARA MEJORAR LA RENTABILIDAD EN LA EMPRESA IMAGE RX S.A.C

CHICLAYO- 2012

AUTORES:

María Elizabeth Nazario Zatta

Ana Karen Vásquez Díaz

Pimentel Mayo 2012

Page 2: Proyecto de Tesis Yesleni

VICERRECTORADO ACADEMICO DIRECCION DE INVESTIGACION

INFORMACIÓN GENERAL

1. Título del proyecto de Investigación: Propuesta de un sistema de costos ABC para mejorar la rentabilidad en la empresa IMAGE Rx S.A.C. Chiclayo - 2012.

2. Autor (es):María Elizabeth Nazario Zatta Ana Karen Vásquez Díaz

3. Asesor Metodológico: Carmen Elvira Rosas Prado

Asesor Especialista:David De la Cruz Montoya

4. Tipo de Investigación:Descriptiva – No experimental

5. Facultad y Escuela Profesional:Facultad de Ciencias Empresariales - Escuela Profesional de Contabilidad

6. Duración del Proyecto:Abril - Diciembre 2012

7. Periodo:2012 I-II

8. Fecha de inicio:Abril 2012

9. Presentado por:

10.Aprobado:

11.Fecha de Presentación:Martes 03, Julio 2012

__________________________

Nazario Zatta María Elizabeth

__________________________

Vásquez Díaz Ana Karen

__________________________

Dirección de Investigación

__________________________

Decano de Facultad

Page 3: Proyecto de Tesis Yesleni

VICERRECTORADO ACADEMICO DIRECCION DE INVESTIGACION

I. PLAN DE INVESTIGACION

1.1 SITUACION PROBLEMÁTICA:

En el modelo de costos tradicionalmente aplicado a las empresas, la eficiencia productiva

abarca únicamente la maximización de la producción y la minimización del modelo de

costos tradicionalmente aplicado a las empresas.

En los últimos tiempos, esto, ha perdido validez, ya que la eficiencia productiva no se

remite únicamente a la maximización de la producción y a la minimización de los costos.

El mundo, la sociedad, las organizaciones, los individuos y el entorno tienden a cambiar

rápidamente por ello el modelo de cálculo de los costos para las empresas es de suma

importancia, ya que estos son los que determinan la viabilidad del negocio, los que

determinan mayoritariamente el grado de productividad y eficacia en la utilización de los

recursos, por eso un modelo de costos no puede basarse solamente en asignar los costos

sobre un factor determinado, que para el orden empresarial puede ser insignificante o

poco representativo de lo que en realidad simboliza.

El sector de la salud en la mayoría de los países de Latinoamérica enfrenta una serie de

cambios que obligan a que sea competitivo y rentable. Por lo tanto, es imperativo contar

dentro del análisis financiero de dicho sector con herramientas que permitan medir de

forma adecuada el costo real de la prestación de cada uno de los servicios.

Hoy en día constituye un problema para las empresas, alcanzar niveles de costos

mínimos y competitivos en prestación de servicios, con la correspondiente calidad

requerida y un nivel adecuado de consumo de recursos humanos, materiales y financieros

en correspondencia con el desarrollo y tecnologías existentes.

Page 4: Proyecto de Tesis Yesleni

VICERRECTORADO ACADEMICO DIRECCION DE INVESTIGACION

Enfocando ya solo al sector servicios vemos que hablar de costos es muy amplio y

complejo. Es así que como herramienta de información interna la contabilidad de costos

juega un rol importante, ya que en base a estimados y presupuestos determinan todos los

costos que deben ser considerados en el momento ofrecer un servicio.

Sabemos que actualmente la empresa IMAGE Rx S.A.C no cuenta con un Sistema de

Costos, lo cual no permite desarrollar al máximo las actividades que generan mayor nivel

de rentabilidad para la empresa.

1.2 FORMULACIÓN DE PROBLEMA:

¿Cuánto podría incrementar la rentabilidad de la empresa utilizando los costos ABC DE

LA EMPRESA.

IMAGE Rx S.A.C?

1.3 OBJETO DE ESTUDIO Y CAMPO DE ACCIÓN

Proponer un Sistema de Costos Basado en Actividades en la empresa de IMAGE Rx

S.A.C., para optimizar el rendimiento de las actividades, obteniendo una mayor

rentabilidad que ayude al crecimiento de la empresa, mediante aplicación de nuevas

estrategias.

CAMPO DE ACCIÓN: Costos

Page 5: Proyecto de Tesis Yesleni

VICERRECTORADO ACADEMICO DIRECCION DE INVESTIGACION

1.4 DELIMITACION DE LA INVESTIGACIÓN:

Con objeto de guiar la investigación a los objetivos que persigue el presente trabajo de

investigación se define:

1. Cobertura o delimitación geográfica:

IMAGE Rx S.A.C. Ubicada en Calle Alfredo Lapoint nº 521 Ciudad de Chiclayo, Perú

2. Personal:

Cirujano Dentista: Abel Cosi Blancas

Asistente

3. Cobertura o delimitación temporal :

Periodo de tiempo de Abril a Diciembre del presente año.

1.5 JUSTIFICACIÓN

Es importante la realización de la presente investigación, para poder contar con una

descripción de los factores que influyen en la rentabilidad de la empresa IMAGEN Rx.

S.A.C. y plantear sistemas que permitan mejorar la rentabilidad y competitividad para

proyectarse hacia un crecimiento sostenido.

Esta investigación permitirá a otros investigadores conocer cuáles son las bondades de

los Costos Basados en Actividades- ABC, determinando así decisiones importantes para

el desarrollo de la empresa.

En este sentido las decisiones pueden tomarse en relación a múltiples aspectos, a

continuación presentamos algunos sobre los cuales creemos que los efectos pueden ser

los más significativos.

Page 6: Proyecto de Tesis Yesleni

VICERRECTORADO ACADEMICO DIRECCION DE INVESTIGACION

Decisiones sobre Productos

Con un sistema ABC se puede obtener la rentabilidad por producto individual y de esa

forma identificar los productos con los cuales la empresa gana, y aquellos en los que el

precio de venta no llega a cubrir los costos de elaboración y comercialización.

Decisiones sobre Clientes

En este caso son válidas las mismas consideraciones que para los productos, pudiendo

obtener la rentabilidad de cada tipo de cliente.

Decisiones de racionalización de Actividades

La utilización de un sistema ABC permite identificar las actividades que consumen más

recursos dentro de la organización .Estos análisis permiten focalizar los esfuerzos de

reducción de costos.

Decisiones relacionadas con Proveedores

Los departamentos de compra son evaluados por el precio que obtienen por los insumos

a adquirir sin importar los costos de las actividades relacionadas con esa compra.

Sin embargo, los mejores proveedores son los que pueden entregar con el costo más

bajo, no el precio más bajo, el precio de compra es únicamente un componente del costo

total de adquisición de materiales. Sólo un sistema ABC permite a la empresa determinar

los costos totales de trabajar con un proveedor individual.

Los costos basados en actividades es una herramienta muy útil que nos sirve para

identificar y asignar costos a cada una de las tareas que se realizan en un proyecto, este

Page 7: Proyecto de Tesis Yesleni

VICERRECTORADO ACADEMICO DIRECCION DE INVESTIGACION

acercamiento a los costos nos permitirá tener un mayor control sobre los gastos que se

realizan para el logro de un proyecto de tal manera que podamos identificar más

fácilmente aquellas actividades que llevan una carga importante del costo total del

proyecto y verificar la validez de esta información.

1.6 OBJETIVOS:

Objetivo General

Elaborar una propuesta de Sistema de Costo que facilite la gestión estratégica de

recursos, tomando como base las técnicas del ABC, aplicando esta herramienta a la

información financiera histórica y proyectada, para tomar decisiones encaminadas a

mejorar el nivel de rentabilidad sobre los ingresos totales en Imagen Rx S.A.C.

Objetivos Específicos

Brindar una herramienta que permita:

1. Proponer un Sistema de Costos ABC a la información financiera histórica y proyectada

de Imagen Rx S.A.C., que sirva de base para la estructura de costos.

2. Evaluar el valor que cada actividad del proceso de prestación de servicios. Este es un

aporte fundamental a fin de conocer el costo que cada actividad genera en la prestación

de servicios, facilitando el estudio de optimización y/o supresión de alguna de ellas.

3. Brindar información para presupuestar planes de mejora; y obtener información para

evaluar los resultados de estos planes puestos en práctica. Conociendo todos los costos

generados en cada actividad es posible evaluar mejoras y/o cambios en el proceso

productivo midiendo sus ahorros.

Page 8: Proyecto de Tesis Yesleni

VICERRECTORADO ACADEMICO DIRECCION DE INVESTIGACION

II. MARCO TEÓRICO

II.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN:

Chávez, G. y otros (2004), en su tesis “Costeo ABC. ¿Por qué y cómo implantarlo?” ,

para obtener el grado de maestría en especialización en finanzas, concluyeron que (1) Es

necesario que las organizaciones que emprenden la labor de desarrollar su sistema de

costos según la metodología del costeo por actividades, empiecen por identificar dentro

de su estructura organizativa las áreas generadoras de ingresos (unidades creadoras de

valor ) y aquellas generadoras de costos y gastos (unidades de apoyo y unidades

creadoras de costo); dicha información le permite a la organización establecer su

estructura de costos, a fin de que estos sean asignados a los productos o servicios .(2) Se

identificó que la mayoría de las mejoras a proponer se referían a la organización del

servicio, las cuales no crean traumatismos muy severos en los procedimientos pues se

trata de soluciones simples que ofrecen buenos resultados. Se demostró que

aprovechando al máximo los recursos disponibles e ideas se puede llevar a cabo un

cambio radical en el corto plazo, agilizando los procesos, disminuyendo el porcentaje de

fallas, reprocesos y costos, permitiendo atender a los usuarios más oportunamente.

COMENTARIO

Hoy en día las exigencias del cliente cada vez son mayores en cuanto a calidad, servicio y

precio; es por ello que las tendencias mundiales que actualmente rigen el campo

empresarial reconocen que contar con información de costos que les permita conocer

cuáles de sus productos y/o servicios son rentables y cuáles no, las lleva a poseer una

ventaja competitiva sobre aquellas que no la tienen, pues con dicha información la

dirección puede tomar decisiones estratégicas y operativas en forma acertada.

Page 9: Proyecto de Tesis Yesleni

VICERRECTORADO ACADEMICO DIRECCION DE INVESTIGACION

Méndez, O. (2006) en tu tesis, “Determinación y distribución de Costos Basado en

Actividades en una industria heladera”, para obtener el grado de Contador Público,

concluye que (1) Las Empresas de Servicios, utilizan en la actualidad sistemas de costeo

tradicionales como, órdenes de producción, costeo estándar etc., que se basan en las

horas-hombre para distribuir los gastos indirectos, dicha base cada día es menos

representativa, como efecto de la tecnificación de las organizaciones en los procesos

productivos, obteniendo como resultado la inadecuada asignación de los elementos del

costo a incorporar a los productos (excepto la materia prima) y por ende como resultado

un subsidio en una mezcla de productos.(2) En la actualidad las entidades han

implementado el cuadro de mando integral, considerando en sus cuatro perspectivas la

puesta en práctica de diferentes estrategias, como el bajo costo, entregas a tiempo,

innovación, creación de nuevos productos, mejora continua, etc., superando las

restricciones encontradas en el trayecto operacional, lo anterior tiene una estrecha

relación con el costo de poderlas llevar a la práctica, con el fin primordial de hacer que las

empresas sean cada día más competitivas en los actuales

COMENTARIO

La Determinación y distribución de los Costos basados en actividades , este nuevo

método es una herramienta administrativa que se complementa con diferentes teorías,

filosofías y sistemas de tipo administrativo, que permiten evaluar en general las

actividades de la empresa, razón por la cual difiere sustancialmente de los métodos y

sistemas tradicionales de costeo utilizados para la determinación del costo real El

desarrollo de la metodología ABC, se presenta con información presupuestaria, para la

obtención de costos totales de empresa, para evaluar la rentabilidad de la entidad.

Page 10: Proyecto de Tesis Yesleni

VICERRECTORADO ACADEMICO DIRECCION DE INVESTIGACION

Rusell, P. y otros (2011) en su tesis “Sistema Costeo ABC versus Costeo Tradicional

como herramientas estratégicas para la determinación del correcto margen de los

productos en empresas multiproductoras y en el apoyo al control de gestión de

actividades”, para optar el grado de Magister en Gestión, concluye que (1) El sistema de

costeo ABC determina el costo de fabricación de los productos de manera distinta a la

utilizada por el costeo tradicional, debido a sus diferentes premisas de costeo. En

general, la asignación de costos que realiza el sistema ABC se basa en una mejor

relación de causalidad de los mismos, específicamente en los indirectos de fabricación.

Esto tiene una gran importancia cuando la empresa tiene poder de mercado. (2) Desde el

punto de vista del control de gestión, el sistema ABC, por medio de la identificación y

valorización de las actividades realizadas en el área evaluada, permite una reducción

racional del costo de los productos o servicios que entregan las áreas evaluadas Esto

dado que el modelo pone el énfasis en el reconocimiento y discriminación entre las

actividades, causantes de los costos, que agregan valor al producto y aquellas que no lo

agregan y que conforman los variados procesos y productos que entregan las áreas de la

organización. (3) La eliminación de las actividades no agregativas de valor bajo el punto

de vista del cliente y la mejor manera de realizar las actividades, que a pesar de no ser

agregativas de valor no se pueden eliminar, lleva a una mejoría en los procesos y a una

reducción en los costos. (4) Se debe destacar, que la relación de los costos y sus

responsables (causalidad), bajo el enfoque de costeo ABC, es más clara que el enfoque

tradicional, debido a que los costos bajo el sistema ABC se consideran variables con

respecto a las actividades que los generan. Es importante señalar que el modelo ABC

considera el análisis de los costos en un período de tiempo que permita visualizar su

comportamiento, el cual no siempre corresponde al período mensual.

Page 11: Proyecto de Tesis Yesleni

VICERRECTORADO ACADEMICO DIRECCION DE INVESTIGACION

COMENTARIO

La utilización del nuevo Sistema de Costos ABC, ayuda mucho en este proyecto, puesto

que aquí daremos énfasis al reconocimiento de aquellas actividades que generen

incremento de la empresa tomada de modelo. Dado que el modelo pone el énfasis en el

reconocimiento y discriminación entre las actividades, causantes de los costos, que

agregan valor al producto y aquellas que no lo agregan.

Vergiú, J. (2005) en su tesis “Rentabilidad por producto mediante el Costeo Basado

en Actividades. Caso en el sector industrial”, para obtener el grado de Ingeniero

Industrial, concluye que (1) Analizando los estados de resultados bajo el método de costeo

tradicional y método de costeo ABC las rentabilidades cambian de un método a otro

debido a que en el costeo ABC se incluye un cálculo más exacto en la asignación de los

costos tomando en cuenta la eficiencia con que las personas realizan las actividades. (2) El

sistema ABC permite visualizar mejor el cálculo de los costos y permite, comparando

ambas metodologías, establecer pérdidas o ganancias ocultas.

COMENTARIO

El análisis del proceso empresarial y la gestión basada en actividades pueden orientar a

las organizaciones a un mejoramiento de su eficiencia en las áreas que lleva a obtener

una mejor rentabilidad. Es por ello que se debe buscar un mejoramiento continuo de los

procesos empresariales en conjunción al costeo ABC para que las empresas sean

motivadas cada día más para aplicar este sistema, considerándola una herramienta para

incrementar la rentabilidad y la competitividad de las empresas.

Page 12: Proyecto de Tesis Yesleni

VICERRECTORADO ACADEMICO DIRECCION DE INVESTIGACION

Vásquez, M. “Propuesta de diseño de una estructura de costos para maximizar la

rentabilidad en puerto Corsain, ubicado en punta gorda, departamento de la unión,

para optar el grado de Maestros en dirección de Empresas”, concluyen que (1) Al

aplicar el modelo de Costos por Actividades, ABC, a los Estados Financieros se puede

afirmar que efectivamente es un sistema que arroja información relevante para tomar

decisiones tendientes a la mejora de la rentabilidad de la empresa. (2) Se puede verificar

que, a pesar de la pérdida operativa global de la organización, existen unidades de

negocios que le generan rentabilidad operativa sobre las ventas, pero que existen

unidades de negocios que generan altos niveles de pérdidas las cuales pueden ser

susceptibles de administrar para mejorar la rentabilidad global de la empresa

COMENTARIO

Determina una estructura actualizada de costos que permite a la administración, tomar

decisiones claves para maximizar las utilidades, hasta alcanzar mejorar la rentabilidad

operativa sobre las actividades a desarrollar.

II.2 ESTADO DEL ARTE:

COSTOS ABC – LA DERROTA DEL SISTEMA TRADICONAL.

Una de las herramientas para tener indicadores y el análisis de las cuentas contables

reflejadas en los costos, es “EL ESTUDIO E IMPLEMENTACIÓN DEL COSTEO ABC”,

cuyo objetivo es la asignación de costos a los diferentes objetos de costos, es decir a las

unidades de negocios y mostrar la verdadera rentabilidad por línea de producto o

servicio.

Page 13: Proyecto de Tesis Yesleni

VICERRECTORADO ACADEMICO DIRECCION DE INVESTIGACION

II.3 BASES TÉORICO CIENTÍFICO:

Cooper y Kaplan (1999), en su libro “Cost & Effect”, han definido que un modelo de

implementación de los Sistemas de Costeo ABC pasan por cuatro fases, dos de las

cuales representan a los sistemas tradicionales de costeo y dos a los contemporáneos.

Estas son:

Fase I: Esta fase la constituyen los sistemas de costos históricos en los cuales no se hace

distinción entre costos fijos y variables, ni entre reales y estándares. No se posibilita la

planificación ni el control

Fase II: Ese ubica en esta fase los costos estándares y los presupuestos flexibles en un

intento de posibilitar la planeación y control, efectuándose distinción de costos fijos y

variables.

Fase III: Es la aplicación del costeo basado en actividades, tomando como base costos

reales, es considerado un sistema de costos contemporáneo, donde su diferencia con los

sistemas de costos tradicionales de las fases I y II son reparto de los costos indirectos de

fabricación el cual se realiza en función de las actividades relevantes de la empresa.

Fase IV: Es igualmente la aplicación del Costo Basado en Actividades, pero utilizando el

enfoque adicional del cálculo de costos estándar y análisis de variaciones.

El costeo basado en actividades puede definirse como “un sistema de costeo integral,

que reconoce como generador de costos a las actividades que lleva a cabo la empresa, y

por lo tanto, utiliza dichas actividades como base para la asignación de los costos a los

distintos productos y/o servicios”. Su propósito es proporcionar a los gerentes una

herramienta para aumentar la rentabilidad al Implementación de un modelo de costos

ABC.

Page 14: Proyecto de Tesis Yesleni

VICERRECTORADO ACADEMICO DIRECCION DE INVESTIGACION

Taylor, F. (1856 -1915) ingeniero mecánico y economista estadounidense promotor de la

organización científica del trabajo, un personaje que con sus observaciones sobre la

industria del trabajo no solo revoluciono las formas de producción sino que cambiaria los

fundamentos de la administración de la época.

Fue Taylor identifico los métodos de determinación de costos para la industria,

fomentando así incrementos de productividad y eficiencia en la producción y el manejo de

personal. Dadas las circunstancias y el entorno económico que prevalecía en ese

momento, el ser competitivo para las empresas no terminaría siendo un ideal utópico sino

una necesidad.

Sistema de Costos Basado en Actividades

El Costeo Basado en la Actividad ABC no se trata únicamente de un método de cálculo de

costos cuyo máximo objetivo es lograr la exactitud, sino que se trata de un sistema de

gestión empresarial, que engloba desde el cálculo del costo de cualquier tipo de

información para la gestión empresarial y facilita a la alta dirección información relevante y

oportuna para la toma de decisiones en cuanto a: el costo de las actividades de la

empresa, el costo de los procesos de negocio, el costo de los productos y/o servicios, el

costo de los clientes de forma individual, qué productos son rentables y cuáles no, qué

clientes son rentables y cuáles no, reducciones de costos basadas en el análisis de las

actividades, reducciones de costos basadas en el análisis de los procesos, la clasificación

de las actividades respecto al valor añadido y, decisiones sobre reducción, eliminación o

división de determinadas actividades.

Page 15: Proyecto de Tesis Yesleni

VICERRECTORADO ACADEMICO DIRECCION DE INVESTIGACION

Figura # 1

Sistema de Costos Basados en Actividades

Fuente: Taller Explorando el Costo Tradicional y el ABC Activity Based Costing para tener el control total de los drives de costos.

El Sistema ABC, de forma general, se debe implantar en una entidad cuando:

1. Los costos indirectos de fabricación configuran una parte importante de los costos

totales.

2. Se observa un crecimiento, año tras año, en los costos indirectos.

3. Exista un alto volumen de costos fijos. Los costos indirectos se vienen imputando

a los productos mediante una base arbitraria.

Page 16: Proyecto de Tesis Yesleni

VICERRECTORADO ACADEMICO DIRECCION DE INVESTIGACION

4. Posea una alta gama de productos con procesos de fabricación diferentes, por lo

que se torne muy difícil conocer la proporción de costos indirectos de cada

producto

Elementos que componen el coste de un producto o servicio:

Material Directo:

Son los principales bienes que se usan en la producción y que se transforman en artículos

terminados con la adición de mano de obra y costos indirectos de fabricación. El costo de

los materiales se puede dividir en materiales directos e indirectos.

Los materiales directos son aquellos que se pueden identificar en la producción de un

producto terminado y que fácilmente se puede asociar con el producto/servicio.

Mano de Obra Directa:

Es el esfuerzo físico o mental gastado en la fabricación de un producto. Esta se puede

dividir en directa e indirecta. La directa es aquella que se encuentra directamente

involucrada con la fabricación de un producto, o sea, es la mano de obra que trabaja en la

transformación de las materias primas y materiales en el producto final.

Costos Indirectos de Fabricación:

Son todos los conceptos que incluyen el “pool” de costo y que se usan para acumular los

materiales indirectos, mano de obra indirecta y todos los otros costos indirectos de

fabricación. Estos conceptos, se incluyen en los costos indirectos de fabricación porque

no se les puede identificar directamente con los productos específicos.

Page 17: Proyecto de Tesis Yesleni

VICERRECTORADO ACADEMICO DIRECCION DE INVESTIGACION

Ventajas del sistema ABC

1. Permite calcular de forma más precisa los costes. Sobre todo los relacionados a

determinados costes indirectos de fabricación, administración y comercialización.

2. Aporta más información sobre los costes de las actividades que se realizan en la

empresa, tanto las que aportan valor añadido como las que no. Estas últimas son las que

se pueden intentar reducir o eliminar.

3. Identifica productos, clientes u otros objetivos de coste no rentables.

4. Permita relacionar los costes con sus causas.

5. Es aplicable a todo tipo de organizaciones.

Desventajas del ABC

1. Puede haber una tendencia a descartar lo adecuado del sistema de coste vigente.

2. Si se seleccionan demasiadas actividades se puede complicar y encarecer el sistema

de cálculo de costes.

3. Determinados costes indirectos de administración, comercialización y dirección son de

difícil imputación a las actividades.

La necesidad del surgimiento de un sistema de costo nuevo, lo justifica las crecientes

limitaciones del sistema de costo existente. En este sentido, en el próximo epígrafe se

evaluaran algunas de las diferencias más tratadas por los autores con relación al sistema

ABC y los Sistemas Tradicionales de Costo.

Page 18: Proyecto de Tesis Yesleni

VICERRECTORADO ACADEMICO DIRECCION DE INVESTIGACION

Sistema ABC vs Sistemas Tradicionales de Costos

Los Sistemas Tradicionales generalmente no aportan las informaciones que necesitan los

directivos para tomar decisiones importantes en el momento oportuno ni en la forma

deseada. Sin embargo, el sistema ABC, basa su razonamiento de la distribución de los

costos indirectos en las actividades que agregan valor al producto final y, deja bien

explícito que las actividades consumen recursos y que son los productos los que

consumen las actividades previamente seleccionadas. Por tanto, puede conocerse

previamente, qué recursos serán consumidos en aquellas actividades que agregan valor y

cuáles actividades son las que generan desperdicios. Asimismo, el sistema ABC, aún

diferenciándose en algunos aspectos con los métodos tradicionales, tiene elementos

comunes con ellos, estos son:

1. El sistema ABC está basado en el coste completo, dado que todos los costes

pasan a formar parte del coste de los productos o servicios.

2. El sistema ABC, admite el tratamiento tanto en coste histórico como en coste

estándar, es decir, se adapta también en función de la temporalidad de la

información a utilizar.

3. El sistema ABC puede combinarse con el método costeo directo y, con el

tratamiento de los costos por áreas de responsabilidad.

Otras diferencias más marcadas entre los sistemas evaluados son abordadas en el

cuadro siguiente (Pérez Barral, 2003):

Page 19: Proyecto de Tesis Yesleni

VICERRECTORADO ACADEMICO DIRECCION DE INVESTIGACION

Figura # 2

Cuadro comparativo: Sistemas de Costos Tradicionales vs Costos Basados en

Actividades

Sistemas de Costos Tradicionales Costos Basados en Actividades

Se limitan a calcular el costo de los productos. Administra el valor de los productos y mejora

los procesos.

Imputación de los costos indirectos de la

estructura en base a volúmenes.

Imputación de los costos indirectos en función

de los recursos consumidos por actividad.

Basados en parámetros que afectan solo a

procesos productivos.

Afecta todas las aéreas de la organización.

Orientados en organizaciones tipo funcional. Capaz de poder valorar cualquier cambio

propuesta en la estructura organizativa.

Orientado como herramienta de control interno. Orientado al exterior, capaz de generar valor

añadido.

FUENTE: GestioPolis.com

Propuesta de una metodología para la determinación del costo basado en actividades

En la década de los años 80, varios investigadores (Cooper, Kaplan, Polimeni, Mallo,

Ripoll, Amat, Amat J., Fabozzi y, Porter), plantearon que los sistemas tradicionales de

costos, basados en la hipótesis de largos ciclos de producción de un producto estándar,

tenían características y especificaciones inmutables y cuyo costo estaba compuesto, en

gran medida, por el de la mano de obra, expresando que no eran relevantes en ese

momentos los otros elementos del costo. En esta etapa ya se percibía la necesidad de un

cambio en la contabilidad de costo, o sea, llegar a la contabilidad de gestión.

Page 20: Proyecto de Tesis Yesleni

VICERRECTORADO ACADEMICO DIRECCION DE INVESTIGACION

En los trabajos de Cooper (1989)2, Prieto y Azofra (1996)2, se analizaron los factores que

han determinado la obsolescencia de los sistemas tradicionales de gestión implantados

para condiciones diferentes a las actuales y que pueden resumirse en los siguientes:

1. El incremento de la competitividad, la saturación de los mercados reduce el margen de

libertad de las empresas que se ven condicionadas por el comportamiento de las que

pertenecen a su mismo sector.

2. La creciente inestabilidad del entorno empresarial, unida a un incremento de la

incertidumbre.

3. Las exigencias de los clientes y, la ampliación de los mercados hace que los clientes

tengan alcance a una mayor diversidad de productos entre los cuales poder elegir.

4. El desarrollo de nuevas tecnologías.

5. La existencia de productos con ciclos de vida cada vez más cortos.

En la comparación entre los Costos Tradicionales y la Contabilidad de Gestión, resalta

que esta última, se basa en la capacidad de mantener un sistema estable o en la

habilidad de asegurar la eficacia, eficiencia y efectividad del proceso de decisión. Este

enfoque trata de integrar todos los factores en aras de lograr mejoras en la organización,

por lo cual facilita la toma de decisiones internas y externas. Integra en su análisis

indicadores financieros y no financieros, cuantitativos y cualitativos, eleva la exigencia de

un cambio de enfoque de los sistemas de control de gestión, que ayude a mejorar la

productividad, contribuyendo así al seguimiento de los factores que determinan la

competitividad empresarial (calidad, atención al cliente, entregas rápidas) y, sistemas que

consigan motivar al personal y evaluar su desempeño.

Page 21: Proyecto de Tesis Yesleni

VICERRECTORADO ACADEMICO DIRECCION DE INVESTIGACION

Los generadores de costos o Cost Driver

Generador de costo o Cost driver, es el factor que crea o influye en el costo. Los

generadores de costos originan cambios en el rendimiento de una actividad, por tanto,

afectan  a los recursos requeridos para realizar la actividad. El costo está causado o

generado por muchos factores que se interrelacionan de forma compleja.

La contabilidad de gestión tradicional, el costo es fundamentalmente función solamente de

un solo generador de costo que es el ligado a actividades relacionadas con la fabricación

de las unidades de producción (actividades de nivel unitario). Por el contrario,

los generadores de costo, que generalmente están trabajando en las actividades, son

múltiples y de muy distinta naturaleza. Los generadores de costos difieren de unas

actividades de valor a otras.

Es fundamental determinar cuáles son las causas que motivan la aparición de los costos,

para poder así suprimir los costos vinculados a las actividades estériles. Se trata de

gestionar adecuadamente las actividades en lugar de los productos, por lo que es

necesario determinar el generador de costos.

Este término, además de traducirse por su significado literal de conductores de costos o

portadores de costos, puede hacerse por el de causante, generadores o inductores de

costos, por cuanto que en él se quiere hacer referencia directa a aquellos factores que,

dentro de cada actividad, causan, generan o inducen el costo.

El mejor generador de costo de una actividad es la causante de la misma. La diferencia

fundamental con el sistema tradicional radica en que: mientras que la unidad de obra

homogénea es representativa de los centros de costos tradicionales, el generador de

costo busca el reflejo de la casualidad con  la actividad concreta.

Page 22: Proyecto de Tesis Yesleni

VICERRECTORADO ACADEMICO DIRECCION DE INVESTIGACION

Por otra parte los generadores de costos serán de naturaleza muy distinta según cuál sea

la clase de actividad en relación con el comportamiento de la actividad respecto del

servicio. Es decir, será diferente para las actividades a nivel unitario, para las actividades

a nivel de lotes y para las actividades a nivel de líneas de producto.

El número óptimo de generadores de costo dependerá del nivel de precisión y

complejidad que exija el grado de conocimiento del costo del producto. Los productos son

distintos cuando consumen actividades en proporciones distintas. Cuanto mayor sea la

diversidad entre los productos, tanto mayor será el resultado erróneo que se puede

originar si se usa un solo generador de costo.

Lo que sí es importante, es no confundir los procesos de generadores de costo y de

medida de actividad, ya que la medida de la actividad representa el factor con relación a

la cual varía más directamente el costo de un determinado proceso, el generador de

costo, es el factor cuya ocurrencia o aparición origina al costo.

Rentabilidad

Rentabilidad es una noción que se aplica a toda acción económica en la que se movilizan

unos medios, materiales, humanos y financieros con el fin de obtener unos resultados. En

la literatura económica, aunque el término rentabilidad se utiliza de forma muy variada y

son muchas las aproximaciones doctrinales que inciden en una u otra faceta de la misma,

en sentido general se denomina rentabilidad a la medida del rendimiento que en un

determinado periodo de tiempo producen los capitales utilizados en el mismo. Esto

supone la comparación entre la renta generada y los medios utilizados para obtenerla

Page 23: Proyecto de Tesis Yesleni

VICERRECTORADO ACADEMICO DIRECCION DE INVESTIGACION

con el fin de permitir la elección entre alternativas o juzgar la eficiencia de las acciones

realizadas, según que el análisis realizado sea a priori o a posteriori.

La Rentabilidad en el Análisis Contable

La importancia del análisis de la rentabilidad viene determinada porque, aun partiendo de

la multiplicidad de objetivos a que se enfrenta una empresa, basados unos en la

rentabilidad o beneficio, otros en el crecimiento, la estabilidad e incluso en el servicio a la

colectividad, en todo análisis empresarial el centro de la discusión tiende a situarse en la

polaridad entre rentabilidad y seguridad o solvencia como variables fundamentales de

toda actividad económica. Así, para los profesores Cuervo y Rivero (1986) la base del

análisis económico-financiero se encuentra en la cuantificación del binomio rentabilidad-

riesgo, que se presenta desde una triple funcionalidad:

1. Análisis de la rentabilidad.

2. Análisis de la solvencia, entendida como la capacidad de la empresa para

satisfacer sus obligaciones financieras (devolución de principal y gastos

financieros), consecuencia del endeudamiento, a su vencimiento.

3. Análisis de la estructura financiera de la empresa con la finalidad de comprobar su

adecuación para mantener un desarrollo estable de la misma.

Es decir, los límites económicos de toda actividad empresarial son la rentabilidad y la

seguridad, normalmente objetivos contrapuestos, ya que la rentabilidad, en cierto modo,

es la retribución al riesgo y, consecuentemente, la inversión más segura no suele coincidir

con la más rentable. Sin embargo, es necesario tener en cuenta que, por otra parte, el fin

de solvencia o estabilidad de la empresa está íntimamente ligado al de rentabilidad, en el

Page 24: Proyecto de Tesis Yesleni

VICERRECTORADO ACADEMICO DIRECCION DE INVESTIGACION

sentido de que la rentabilidad es un condicionante decisivo de la solvencia, pues la

obtención de rentabilidad es un requisito necesario para la continuidad de la empresa.

Ratios de Rentabilidad

Muestran la rentabilidad de la empresa en relación con las ventas, el patrimonio y la

inversión, indicando además la eficiencia operativa de la gestión empresarial.

A - RENTABILIDAD SOBRE EL PATRIMONIO (ROE)

Rentabilidad del Patrimonio (ROE): Este ratio busca medir la rentabilidad de los recursos

de los propietarios de la empresa. Se calcula como el cociente entre la utilidad después

de impuestos y el patrimonio neto.

B - RENTABILIDAD SOBRE EL ACTIVO (ROA)

Rentabilidad sobre el Activo (ROA): Este ratio mide la eficiencia de la Empresa para

generar beneficios con los activos disponibles, se calcula como el cociente entre la

utilidad después de impuestos y el activo total. El ROA indica cual fue la rentabilidad de

los Activos del negocio, y permite que sea comparado con cualquier otro negocio, dado

que no está afectado por el “efecto leverage”, también se lo denomina Rentabilidad

Económica.

UTILIDAD DESPUES IMPUESTOS / PATRIMONIO

UTILIDAD DESPUES IMPUESTOS / ACTIVO TOTAL

Page 25: Proyecto de Tesis Yesleni

VICERRECTORADO ACADEMICO DIRECCION DE INVESTIGACION

C - MARGEN DEL BENEFICIO NETO

Margen del Beneficio Neto: Esta ratio mide que proporción de las ventas de la empresa se

convierte en beneficio. El cálculo se realiza mediante el cociente entre la utilidad antes de

intereses e impuestos menos los impuestos sobre las ventas.

D - RATIO DE RENTABILIDAD BRUTA SOBRE VENTAS

Llamado también margen bruto sobre ventas, muestra el margen o beneficio de la

empresa respecto a sus ventas.

E- RATIO DE RENTABILIDAD NETA SOBRE VENTAS

Es un ratio más concreto ya que usa el beneficio neto luego de deducir los costos, gastos

e impuestos.

UTILIDADES ANTES DE INTERESES E IMPUESTOS - IMPUESTOS/ VENTAS

(UTILIDAD BRUTA / VENTAS NETAS) X 100

(UTILIDAD NETA / VENTAS NETAS) X 100

Page 26: Proyecto de Tesis Yesleni

VICERRECTORADO ACADEMICO DIRECCION DE INVESTIGACION

III. MARCO METODOLÓGICO

III.1 TIPOS DE DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN:

SEGÚN LA FINALIDAD

Investigación Descriptiva: Se detallara cada uno de los principales factores de la

realidad actual de la empresa IMAGE Rx S.A.C. con el objeto de llegar a conocer las

situaciones, hábitos y actitudes predominantes a través de la descripción exacta de las

actividades, objetos, procesos y personas.

Investigación Explicativa: Se tratará de dar cuenta de los factores que implican la

mejora de la rentabilidad de la empresa IMAGE Rx S.A.C.,explicando su

significatividad dentro de una teoría de referencia, a la luz de leyes o generalizaciones

que dan cuenta de hechos o fenómenos que se producen en determinadas condiciones.

SEGÚN EL CONTROL DE LA ASIGNACIÓN

Estudios de Observación: Puesto que las investigadoras no controlan el factor de

estudio, se limitan a observar, medir y analizar.

SEGÚN EL SEGUIMIENTO

Estudio con seguimiento: La población se monitoriza a lo largo del tiempo para valorar

las respuestas objeto del estudio.

SEGÚN EL INICIO ESTUDIO EN RELACIÓN CRONOLOGÍA

Estudios retrospectivos: Estudio realizado posterior a los hechos estudiados (los datos

se obtienen de archivos o registros)

Page 27: Proyecto de Tesis Yesleni

VICERRECTORADO ACADEMICO DIRECCION DE INVESTIGACION

SEGÚN LA UNIDAD DE ANÁLISIS

Estudios basados en los individuos: la unidad de observación son los individuos

relacionados con la empresa IMAGE Rx S.A.C.

III.2 POBLACIÓN Y MUESTRA:

Población: Trabajadores (02) y pacientes (350) de la empresa IMAGE Rx S.A.C.

Población documental: Estados Financieros de la empresa IMAGE Rx S.A.C.

Muestra: Hemos tomado una muestra de 30 pacientes del consultorio

IIMAGEN Rx S.A.C.de la población total.

III.3 HIPOTESIS

Al proponer la aplicación de los Costos Basados en Actividades – ABC en la empresa

IMAGE Rx S.A.C., lograremos optimizar el rendimiento de las actividades por lo tanto

obtendremos el incremento de rentabilidad, para mejorar el crecimiento de la empresa.

III.4 VARIABLES

VARIABLE INDEPENDIENTE:

Sistema de Costos por Actividades- ABC

VARIABLE DEPENDIENTE:

Rentabilidad

Page 28: Proyecto de Tesis Yesleni

OPERACIONALIZACION:

VICERRECTORADO ACADEMICODIRECCION DE INVESTIGACION

VARIABLES DEFINICION INDICADORES INDICE TECNICA INSTRUMENTO

Analisis de los MDBastante (3) Regular (2)

Poco (1)

Observacion

Bastante (3) Regular (2)

Poco (1)

Alto (3) Medio (2)

Bajo (1)Perdida

Utilidad bruta Utilidad neta

Recopilación de Información Documental

Observacion Recopilación de Información documental

Mayor (3) Menor (2)

Promedio (1)Alto (3)

Medio (2) Bajo (1)

Bastante (3) Regular (2)

Poco (1)

Alto (3) Medio (2)

Bajo (1)

Indice de Inversion

Utilidad

Guia de observacion Ficha de analisis

documental

Guia de entrevista

Guia de observacion Ficha de analisis

documental

Ratios Financieros- Rentabilidad

Medicion de Ratios

Entrevista

A B C D

VARIABLE INDEPENDIENTE:

Sistema de Costos por

Actividades ABC

VARIABLE DEPENDIENTE: Rentabilidad

El costeo basado en actividades es un método de costeo de productos de

doble fase que asigna costos primero a las

actividades y después a los productos basándose en el uso de las actividades por

cada producto.

La rentabilidad es considerada como aquel

vínculo que existe entre el lucro económico que se obtiene de determinada acción y los recursos que

son requeridos para la generación de dicho

beneficio.

Analisis de aumento- disminucion de los CIF

Analisi de aumento- disminucion de MO

Costo por actividad que genera o no valor

Eficacia costo por Actividad

Volumen de Ventas

Cartera de Clientes

Page 29: Proyecto de Tesis Yesleni

MÉTODOS, TECNICAS DE INVESTIGACIÓN:

Los métodos a emplear son:

Método Descriptivo:

La metodología que se utilizó en este análisis es el método descriptivo que se utiliza

para recoger, organizar, resumir, presentar, analizar, generalizar, los resultados de

las observaciones. Este método implica la recopilación y presentación sistemática de

datos para dar una idea clara de una determinada situación. Las ventajas que tiene

este estudio es que la metodología es facial, de corto tiempo y económica, así mismo

busca aplicar un sistema de costos, en este caso los costos Basados en Actividades

para mejorar el nivel de rentabilidad de la empresa Image Rx S.A.C

Consiste en realizar una exposición narrativa, numérica y/o gráfica, lo más detallada

y exhaustiva posible de la realidad que se investiga.

El objetivo de este método es disponer de un primer conocimiento de la realidad tal y

como se desprende de la observación directa que realiza el analista y/o del

conocimiento que ha adquirido a través de la lectura o estudio de las informaciones

aportadas por otros autores. Por tanto se trata de un método cuya finalidad es

obtener y presentar, con el máximo rigor o exactitud posible, la información sobre una

realidad de acuerdo con ciertos criterios previamente establecidos por cada ciencia

(tiempo, espacio, características formales, características funcionales, efectos

producidos, etc.).De acuerdo con esta finalidad, el método descriptivo nos debe

aportar información rigurosa e interpretada según los criterios establecidos por cada

disciplina científica. Ello significa que no basta con la información bruta y, ni tan

siquiera, con la información ordenada.

VICERRECTORADO ACADEMICODIRECCION DE INVESTIGACION

Page 30: Proyecto de Tesis Yesleni

VICERRECTORADO ACADEMICO DIRECCION DE INVESTIGACION

El rigor exigido por este método presupone obtener toda la información necesaria

sobre el fenómeno que se investiga, pero sólo esa información. La sobreabundancia

de información sobre un fenómeno no garantiza un mayor rigor, sólo un mayor

trabajo.

Tampoco cabe interpretar la exigencia de rigor con la utilización exclusiva de

información por observación directa del fenómeno, pues la información indirecta, ya

se obtenga de otros observadores o por la aplicación de otros métodos científicos,

resulta igualmente rigurosa.

Junto al rigor, el método descriptivo exige la interpretación de la información de

acuerdo con ciertos requisitos o exigencias propios del objeto material o formal de la

disciplina científica en cuyo seno realizamos la investigación. Esta interpretación,

aunque es subjetiva, no es en absoluto arbitraria, pues debe ser coherente con los

hechos, tal y como se presentan en la realidad o en la información obtenida, y

consistente con los requerimientos de la disciplina.

Método Analítico: Este método de investigación para nuestro proyecto consiste en

la desmembración de un todo, descomponiendo en sus partes o elementos para

observar las causas, la naturaleza y los efectos

Técnicas e Instrumentos de Recolección

La observación: Observar es aplicar atentamente los sentidos a un objeto o a un

fenómeno, para estudiarlos tal como se presentan en realidad. Observar no es

"mirar". La persona común mira a diario animales, agua, árboles, lluvia, sol, estrellas,

vehículo, sin inmutarse por ellos.

Page 31: Proyecto de Tesis Yesleni

VICERRECTORADO ACADEMICO DIRECCION DE INVESTIGACION

La persona con actitud científica percibe esas mismas realidades y procura

"observarlas" para tratar por ejemplo, de explicarse el cómo, el por qué de su

naturaleza, y para identificar sus elementos constitutivos.

En caso de nuestro proyecto, utilizaremos esta técnica para identificar los diferentes

materiales e instrumentos utilizados en cada una de las actividades (Ortodoncia,

endodoncia, estética dental, cirugías, laboratorio, etc.) realizadas en la empresa

estudiada.

Recopilación de Información Documental- Análisis Documental: Ezequiel Ander -

Egg (1977: 185) afirma que “El recurso de la documentación es un procedimiento

necesario para toda investigación, cualesquiera sean los métodos y técnicas

utilizados: en algunos estudios resulta ser el principal procedimiento utilizado, en

todos los casos es la modalidad empleada para preparar el fondo de la investigación.”

La revisión documental sirve para estructurar el contexto en que se desarrolla la

investigación y el informe de la misma. El contexto puede ser teórico, histórico,

jurídico o institucional, dependiendo de los datos que puedan ser obtenidos mediante

el empleo de los diferentes tipos de documentos.

Unidad de Análisis: Información Financiera - Estados Financieros de la

empresa de servicios odontológicos Imagen Rx. S.A.C.

Unidad de Estudio: Estudio de los Costos ABC

Page 32: Proyecto de Tesis Yesleni

VICERRECTORADO ACADEMICO DIRECCION DE INVESTIGACION

Medición de Ratios

La utilización de la técnica de ratios, que representa la base del análisis contable,

propone el uso de ratios financieros para la evaluación de la situación y evolución

económica de la empresa.

La entrevista

La entrevista es una forma específica de interacción social que tiene por objeto

recolectar datos para una indagación. El investigador formula preguntas a las

personas capaces de aportarle datos de interés, estableciendo un diálogo, donde una

de las partes busca recoger informaciones y la otra es la fuente de esas

informaciones. Su principal ventaja radica en que son los mismos actores sociales

quienes proporcionan los datos relativos a sus conductas, opiniones,

deseos, actitudes y expectativas. Nadie mejor que la misma persona involucrada para

hablarnos acerca de aquello que piensa y siente, de lo que ha experimentado o

piensa hacer. Pero existe un importante desventaja que limita sus alcances.

Cualquier persona entrevistada podrá hablarnos de aquello que le preguntemos pero

siempre nos dará la imagen que tiene de las cosas, lo que cree que son, a través de

su carga subjetiva de intereses, prejuicios y estereotipos.

DESCRIPCIÓN DEL (OS) INSTRUMENTO (S) UTILIZADO (S)

Guía de observación

Consiste en la aplicación de preguntas, que tienen como finalidad determinar hasta

qué nivel los procedimientos y la metodología de trabajo que se aplican son

correctos, están en concordancia con los estándares y parámetros de calidad, si

Page 33: Proyecto de Tesis Yesleni

VICERRECTORADO ACADEMICO DIRECCION DE INVESTIGACION

estos han sido implementados, y si se realizan acciones encaminadas a la superación

y supervisión de los auditores, consultores y supervisores que se relacionan con la

actividad ,de conjunto con este instrumento se aplica la entrevista para esclarecer

detalles que no se tratan con toda la amplitud necesaria en la Guía.

Recursos auxiliares de la observación

Fichas

Grabaciones

Fotografías

Listas de chequeo de Datos

Escalas, etc.

Ratios Financieros

Los ratios financieros, también conocidos indicadores o índices financieros, son

razones que nos permiten analizar los aspectos favorables y desfavorables de la

situación económica y financiera de una empresa.

En este resumen no entraremos en profundidad en el estudio de los ratios

financieros, sólo veremos la definición de los principales ratios, de modo que nos

sirva de guía o referencia para un posterior estudio.

Los ratios financieros se dividen en cuatro grupos:

1. Ratios de liquidez.

2. Ratios de endeudamiento o solvencia.

Page 34: Proyecto de Tesis Yesleni

VICERRECTORADO ACADEMICO DIRECCION DE INVESTIGACION

3. Ratios de rentabilidad.

4. Ratios de gestión u operativos.

Guía de entrevista

Es importante destacar que esta herramienta es funcional tanto para el área de

recursos humanos en lo que corresponde a la selección de personal; así como en

entrevistas que se lleven a cabo para recolectar información que será útil en el

análisis de procesos para identificar información para la elaboración de planes de

mejora y procesos de análisis de problemas.

Una entrevista es simplemente una conversación con un propósito específico. Se

entrevista cuando se quiere saber algo de alguien que no se puede obtener por

vía numérica.

Esto es, que los datos con los que se cuenta no proporcionan la información que

se requiere sobre una persona, su experiencia, su visión sobre ciertos temas,

expectativas o su sentir sobre algún tema o problemática en particular . El

objetivo de la entrevista es entrar al “mundo” de la persona y ver las cosas desde

su perspectiva. Se conduce una entrevista cuando se desea información

específica, especialmente la información que no está contenida en eventos

históricos, comportamiento en el pasado, conceptos, sentimientos, intenciones,

pensamientos o logros organizacionales y/o en el trabajo que se han tenido en el

pasado; y, cuando esta información resulta vital para analizar algún caso o tomar

decisiones sobre la contratación o promoción de algún miembro de la

organización.

Page 35: Proyecto de Tesis Yesleni

VICERRECTORADO ACADEMICO DIRECCION DE INVESTIGACION

III.5 PLAN DE ANALISIS ESTADÍSTICO DE DATOS

Con los datos obtenidos anteriormente, se podrá verificar la verdad de la hipótesis

planteada, a fin de que nos permitan discutir los resultados hallados. Después de la

aplicación de los instrumentos se procederá a realizar los cuadros y gráficos

estadísticos correspondientes utilizando el programa SPSS versión 18. Una vez

obtenida la información se procederá a correlacionar los datos obtenidos, se realizará

la contratación de hipótesis y se analizarán los resultados haciendo uso del marco

teórico y antecedentes; para luego elaborar las conclusiones y recomendaciones

respetivas.

Page 36: Proyecto de Tesis Yesleni

VICERRECTORADO ACADEMICO DIRECCION DE INVESTIGACION

IV. MARCO ADMINISTRATIVO

IV.1 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

IV.2 PRESUPUESTO

IV.3 FINANCIAMIENTO

El presente proyecto de investigación será financiado por las investigadoras.

BIENES MATERIALES Costo en soles S/.

Hojas Bond A4 S/. 60.00Lapiceros S/. 40.00Copias S/. 20.00TOTAL BIENES S/. 120.00SERVICIOS Costo en soles S/.

Tipeo, impresión y anillado S/. 550.00Movilidad S/. 235.00Internet S/. 550.00AsesoramientoTOTAL SERVICIOS S/. 1,335.00TOTAL COSTOS DE BIENES Y SERVICIOS S/. 1,455.00

ACTIVIDADES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC1. Elaboracion del proyecto2. Presentacion del proyecto3. Revision bibliografica4. Elaboracion de instrumentos5. Aplicación de instrumentos6. Tabulacion de datos7. Elaboracion de informe8. Presentacion del informe9. Sustentacion

Page 37: Proyecto de Tesis Yesleni

VICERRECTORADO ACADEMICO DIRECCION DE INVESTIGACION

V. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Carrión, J. (2002) Costos Estándar – ABC Para la Industria de Plásticos, tesis para grado académico.

Cooper, R. y Kaplan, R. (1999). Coste y efecto, cómo usar el ABC, el ABM y el ABB para mejorar la gestión, los procesos y la rentabilidad. Editorial Gestión 2000. Barcelona, España. 408p.

García, J. (2001). Contabilidad de costos. Editorial Mc Graw Hill. México.

Giraldo, D. (2002). Contabilidad de costos. Editorial Santa Clara. Lima, Perú.

Flores, J. (2006). Costos y presupuestos. Centro de Especialización en Contabilidad y

Finanzas. Lima, Perú.

Hernández, D. (2008) El modelo de la contabilidad de costos y su contribución en la

cadena de valor.

Hicks, D. (1997). El sistema de costos basado en actividades (ABC). Guía para su implantación en pequeñas y medianas empresas. Editorial Marcombo S.A. España.

Sánchez, J (2002) "Análisis de la Rentabilidad de la Empresa"

DOCUMENTOS DE INTERNET

Contreras, H. y MacCawley, A. Implementación de un modelo de costos ABC en una empresa vitivinícola

http://www.aeachile.cl/docs/r10/Contreras%20et%20al.pdf, recuperado 21/06 /2012

Chávez, G. y otros. Costeo ABC. ¿Por qué y cómo implantarlo?

http://dspace.icesi.edu.co/dspace/bitstream/item/337/1/cfcuevas-gchavez-jcastillo-ncaicedo-wsolarte-costeo_abc.pdf, recuperado 21/06 /2012

CPC y Mtro.Fco. Vásquez, R. Material para la asignatura de Costos I

http://fcasua.contad.unam.mx/apuntes/interiores/docs/98/4/costos.pdf , recuperado 14/06 /2012

Page 38: Proyecto de Tesis Yesleni

VICERRECTORADO ACADEMICO DIRECCION DE INVESTIGACION

El Prisma Portal para Investigadores y Profesionales- Costeo Basados en Actividades

http://www.elprisma.com/apuntes/administracion_de_empresas/costeobasadoenactividades/default4.asp , recuperado 14/06 /2012

Molina, O. Nuevas Técnicas de Control y Gestión de Costos en Búsqueda de la Competitividad

http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/17331/1/olga_molina.pdf , recuperado 14/06 /2012

Reinheimer, C. y otros Sistema de Costos Basados en Actividades

“Implementación del modelo ABC en una PyMe como herramienta de gestión”

http://www.edutecne.utn.edu.ar/PPI-CAI/ppi2004.pdf , recuperado 11/06 /2012

Rusell, P. y López, V. Sistema de Costeo ABC versus Costeo Tradicional como herramientas estratégicas para la determinación del correcto margen de los productos en empresas multi productoras y en el apoyo al control de gestión de actividades.

http://www.intercostos.org/documentos/300.pdf , recuperado 14/06 /2012

Sánchez, J. (2002): Análisis de Rentabilidad de la empresa

http://www.ciberconta.unizar.es/leccion/anarenta/analisisR.pdf , recuperado 11/06 /2012

Vásquez Cruz, M., y otros Propuesta de “Diseño de una estructura de costos para maximizar La rentabilidad en Puerto Corsain, ubicado en Punta Gorda, Departamento de la Unión”

http://www.univo.edu.sv:8081/tesis/018759/018759_Cap5.pdf , recuperado 27/06 /2012

Vergiú, J. Rentabilidad por producto mediante el Costeo Basado en Actividades. Caso en el sector industrial

http://www.scielo.org.pe/pdf/id/v8n1/a08v8n1.pdf , recuperado 14/06 /2012

Page 39: Proyecto de Tesis Yesleni

VICERRECTORADO ACADEMICO DIRECCION DE INVESTIGACION

ANEXOS

Page 40: Proyecto de Tesis Yesleni

ANEXO Nº1

MATRIZ DE CONSISTENCIA

VICERRECTORADO ACADEMICODIRECCION DE INVESTIGACION

PROBLEMÁTICA OBJETIVO HIPOTESIS VARIABLES INDICADORESINSTRUMENTO DE

GESTIONDISEÑO

VARIABLE INDEPENDIENTE:

Sistema de Costos por Actividades ABC

Guia de observacion Ficha de analisis

documental

Descriptiva- Analitica no

experimental

Ratios Financieros- Rentabilidad

Guia de entrevista

Guia de observacion Analisis documental

Eficacia costo por Actividad

Analisis de aumento- disminucion de los CIF

Analisi de aumento- disminucion de MO

Costo por actividad que o no genera valor

Analisis de los MD¿De que manera ayudan los Costos

Basados en Actividades- ABC a incrementar la rentabilidad de la

empresa IMAGE Rx S.A.C.?

Elaborar una propuesta de

Sistema de Costo que facilite la gestion

estrategica de recursos, tomando

como base las tecnicas del ABC,

aplicando esta herramienta a la

informacion financiera historica y

proyectada, para tomar decisiones

encaminadas a mejorar el nivel de utilidades sobre los ingresos totales en IMAGEN Rx S.A.C.

Al proponer la aplicación de los

Costos Basados en Actividades – ABC

en la empresa IMAGE Rx S.A.C.,

lograremos optimizar el

rendimiento de las actividades por lo

tanto obtendremos el incremento de rentabilidad, para

mejorar el crecimiento de la

empresa. VARIABLE DEPENDIENTE: Rentabilidad

Utilidad

Volumen de Ventas

Cartera de Clientes

Indice de Inversion

Page 41: Proyecto de Tesis Yesleni

ANEXO Nº2

ENTREVISTA

El objetivo principal de esta entrevista es un encuentro cara a cara que permita medir y evaluar la idoneidad de los datos e información capturada.

Instrucciones de la Entrevista

Marque con un aspa o conteste las preguntas según corresponda

EDAD

15-20 20-30 40 a más

1. NOMBRE Y CARGO QUE TIENE EN AL EMPRESA

2. ¿CREE QUE UNA RESTRUCTURACION DE PROCESOS ACTUALES AYUDARIAN A

MEJORAR LA SITUACION DE LA MISMA?

3. ¿CUÁL ES EL ACTUAL CONTROL DE COSTOS QUE TIENE LA EMPRESA?

4. ¿CUALES SON LAS ACTIVIDADES DESARROLLADASPOR EL CENTRO DE COSTOS?

5. ¿CUALES SON LOS COSTOS INCURRIDOS EN CADA ACTIVIDAD?

6. ¿CUAL ES LA RENTABILIDAD ESPERADA SEGÚN LA CARTERA DE CLIENTES?

7. ¿CUAL ES LA RENTABILIDAD ESPERADA SEGÚN EL VOLUMEN DE LAS VENTAS?

8. ¿CONSIDERA QUE LA RENTABILIDAD DE LA EMPRESA SERA AFECTADA AL

PROPONER EL NUEVO SISTEMA DE COSTOS ABC?

9. ¿CONSIDERA QUE LA EMPRESA TIENE UNA SITUACION ECONOMICA ESTABLE?

10. ¿CONSIDERA USTED QUE LA UTILIDAD GENERADA EN EL ULTIMO AÑO ES LA

ESPERADA?

VICERRECTORADO ACADEMICODIRECCION DE INVESTIGACION

Page 42: Proyecto de Tesis Yesleni

ANEXO Nº3

GUIA DE OBSERVACION

Nombre del docente: ……………………………………………………………………………………… Fecha: ……………………………………..Universidad: ……………………………………………………………………………………………………. Curso: ……………………………………..Nombre del observador: ………………………………………………………………………………..

Nº ITEMS SI NO% de tiempo aplicado

por actividadObservaciones

1 Los EEFF de la empresa IMAGE Rx. S.A.C. refleja de forma acertada la situacion economica de la empresa

2El Sistema de Costos utilizado actuamplente por la empresa IMAGE Rx. S.A.C. identifica cada una de las actividades realizadas

3El Sistema de Costos utilizado actuamplente por la empresa IMAGE Rx. S.A.C. identifica cuales las actividades que generan rentabilidad a la empresa

4El Sistema de Costos utilizado actuamplente por la empresa IMAGE Rx. S.A.C. identifica cuales las actividades que generan perdida a la empresa

5 Se cuenta con material necesario para realizar las actividades dentro de este centro odontologico6 Identifica las actividades que consumen mas recursos7 Cantidad de clientes por tipo de actividad8 Cuenta con productos de calidad para cada una de las actividades

Opinion general y sugeencas: ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

VICERRECTORADO ACADEMICO DIRECCION DE INVESTIGACION

Page 43: Proyecto de Tesis Yesleni

ANEXO Nº 4

Lista de Actividades realizadas en Centro Odontológico IMAGE R.X. S.A.C.

Radiología Dental

Radiografía Panorámica

Radiografía Extraorales

Radiografía Intraorales

Fotografía Clínica Digital

Documentación Ortodoncica

Exodoncia Dental (extracciones dentales)

Curaciones Dentales

Implantes Dentales

Destartraje Dental

Profilaxis Dental

Ortodoncia Dental

Prótesis Dental

Prótesis Fija

Prótesis Removible

Endodoncia Dental

Cirugías Orales Menores

Odontopediatria

Prevención Dental

Odontología Estética

VICERRECTORADO ACADEMICO DIRECCION DE INVESTIGACION