Proyecto de Tesis Snip Con Marco Teorico

Embed Size (px)

Citation preview

IMPACTO DE LOS PROYECTOS EJECUTADOS BAJO EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIN PBLICA EN LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE LA POBLACION BENEFICIARIA DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE BAOS DEL INCA - CAJAMARCA PERODO 2007-2010

Planteamiento del Problema: La inversin pblica se consigue con proyectos sostenibles, que operen y brinden servicios a la comunidad ininterrumpidamente. Es por ello que se ha credo conveniente investigar el impacto del sistema nacional de inversin pblica en la calidad de los servicios pblicos que ofrece la municipalidad distrital de Baos de Inca en el periodo 2007-2010. El Sistema Nacional de Inversin Pblica es un Sistema Administrativo del Estado que incluye la participacin de distintos actores de cualquier entidad que ejecute proyectos de inversin pblica. Cada actor es responsable de cumplir funciones especficas a lo largo de la preparacin de un proyecto. El funcionamiento del sistema nacional de Inversin pblica debe estar orientado a mejorar la capacidad prestadora de servicios pblicos del Estado de forma que stos se brinden a los ciudadanos de manera oportuna y eficaz. La mejora de la calidad de la inversin debe orientarse a lograr que cada nuevo sol (S/.) invertido produzca el mayor bienestar social. El estudio del impacto del sistema nacional de inversin pblica es importante porque permite verificar la calidad de los servicios pblicos , para ver si las decisiones sobre inversin de recursos pblicos son oportunas y estn sustentadas en un anlisis tcnico previo que garantice la solucin de la necesidad identificada al menor costo, para verificar si el SNIP cuenta con la existencia de una metodologa estandarizada para la formulacin y evaluacin de proyectos de inversin pblica , adems investigar si se cuenta con la presencia institucional de soporte para el anlisis tcnico previo de las inversiones en las Entidades Pblicas, as como la existencia de un ente especializado en la formulacin y evaluacin de proyectos de inversin pblica, as verificar si se cuenta con las

herramientas y capacidades tcnicas para el manejo de metodologas y anlisis tcnico de las decisiones de inversin que anteriormente no eran suficientes. Esta investigacin permitir dar conocer a organismo pblicos, privados y sociedad en general si el SNIP tiene realmente un impacto en calidad en los servicios pblicos que brinda la municipalidad distrital de Baos del Inca durante el periodo 2007-2010, para verificar si las decisiones sobre inversin de recursos pblicos son oportunas, y estaban sustentadas en un anlisis tcnico previo que garantizara la solucin de la necesidad identificada al menor costo (rentabilidad social). Si exige anlisis tcnico como sustento de las decisiones de inversin, si existe una metodologa estandarizada para la formulacin y evaluacin de proyectos de inversin pblica, si se cuenta con la presencia de

institucionalidad de soporte para el anlisis tcnico previo de las inversiones en las Entidades Pblicas, adems , investiga si hay un ente especializado en la formulacin y evaluacin de proyectos de inversin pblica, as mismo las herramientas y capacidades tcnicas para el manejo de metodologas y anlisis tcnico de las decisiones de inversin que antes de su aparicin del SNIP eran insuficientes.

Formulacin del Problema de Investigacin

Justificacin: La Ley 27293 crea el Sistema Nacional de Inversin Pblica, modificada por las Leyes N 28522 y 28802, publicadas en el Diario Oficial El Peruano el 25 de mayo de 2005 y el 21 de julio de 2006, respectivamente y por los Decreto Legislativo N 1005 y 1091, publicados en el Diario Oficial El Peruano el 3 de mayo de 2008 y el 21 de junio de 2008, respectivamente. Con la finalidad de optimizar el uso de los

Recursos Pblicos destinados a la inversin, mediante el establecimiento de principios, procesos, metodologas y normas tcnicas relacionados con las diversas fases de los proyectos de inversin.

Sujetas a la aplicacin de la presente Ley las Entidades y Empresas del Sector Pblico No Financiero de los tres niveles de gobierno, que ejecuten Proyectos de Inversin con Recursos Pblicos. Las Entidades y Empresas son agrupadas por Sectores y niveles de gobierno, los mismos que sern establecidos en el Reglamento, slo para los fines de la presente Ley. La incorporacin de los Gobiernos Locales al mbito de aplicacin de las normas del Sistema Nacional de Inversin Pblica ser de forma progresiva, de acuerdo al cumplimiento de los requisitos establecidos por el Ministerio de Economa y Finanzas. Todos los proyectos que se ejecutan en el marco del Sistema Nacional de Inversin Pblica se rigen por las prioridades que establecen los planes estratgicos nacionales, sectoriales, regionales y locales, por los principios de economa, eficacia y eficiencia durante todas sus fases y por el adecuado mantenimiento en el caso de la infraestructura fsica para asegurar su utilidad en el tiempo. El Sistema Nacional de Inversin Pblica busca lograr los siguientes objetivos: Propiciar la aplicacin del Ciclo del Proyecto de Inversin Pblica: perfil pre factibilidad - factibilidad expediente tcnico - ejecucin - evaluacin ex post. Fortalecer la capacidad de planeacin del Sector Pblico. Crear las condiciones para la elaboracin de Planes de Inversin Pblica por perodos multianuales no menores de 3 (tres) aos. La presente investigacin impacto de los proyectos ejecutados bajo el sistema nacional de inversin pblica en la calidad de los servicios de la poblacion beneficiaria de la municipalidad distrital de Baos del Inca - Cajamarca perodo 2007-2010 se eligi por ser indispensable para obtener conocimiento de dicho tema, es de suma importancia tener conocimiento porque todas las entidades y empresas del sector pblico no financiero que ejecuten proyectos de inversin pblica, adems proyectos formulados y ejecutados por terceros (privados) y aquellos que por acuerdo de su concejo municipal, se incorporan voluntariamente , a partir de la fecha de dicho acuerdo siempre y cuando cumplan con dichos requisitos mnimos, aquellos que pretendan financiar un PIP con endeudamiento externo antes de remitir su solicitud para contratacin de la operacin debern incorporarse al SNIP y formular dicho PIP, aquellos que cuenten

con oficina de programacin e inversiones (OPI) o haber encargado la evaluacin de sus proyectos a travs de convenios , los gobiernos locales que sean incorporados

gradualmente por resolucin expresa DGPM-MEF. Todos los organismos mencionados para pre inversin, inversin, pos inversin en sus proyectos bajo la modalidad de SNIP necesitan profesionales con conocimientos tericos y prcticos en donde se pueda desarrollar la persona como profesional en la materia por los conocimientos adquiridos en la investigacin del tema. Todos los proyectos que se ejecutan en el marco del Sistema Nacional de Inversin Pblica se rigen por las prioridades que establecen los planes estratgicos nacionales, sectoriales, regionales y locales, por los principios de economa, eficacia y eficiencia durante todas sus fases y por el adecuado mantenimiento en el caso de la infraestructura fsica para asegurar su utilidad en el tiempo. El Sistema Nacional de Inversin Pblica busca lograr los siguientes objetivos: Propiciar la aplicacin del Ciclo del Proyecto de Inversin Pblica: perfil pre factibilidad - factibilidad expediente tcnico - ejecucin - evaluacin ex post. Fortalecer la capacidad de planeacin del Sector Pblico. Crear las condiciones para la elaboracin de Planes de Inversin Pblica por perodos multianuales no menores de 3 (tres) aos.

Formulacin del problema de Investigacin

Cul es el impacto del Sistema Nacional de Inversin Pblica en los Proyectos de la Municipalidad Provincial de Cajamarca en el perodo 2007-2010?

El Problema General de Investigacin puede graficarse, especificando las dos variables que intervienen, de la siguiente forma:

Impacto del Sistema Nacional de Inversin Pblica

Proyectos

Objetivos de la investigacin Objetivo general:

Determinar el Impacto Sistema Nacional de Inversin Pblica en los Proyectos de la Municipalidad Provincial de Cajamarca en el perodo 2007-2010.

Objetivos Especficos: Estimar estadsticamente la influencia de la declaratoria de viabilidad de los Proyectos de la Municipalidad Provincial de Cajamarca en el perodo 2007-2010 Determinar la eficiencia en la ejecucin de los Proyectos de la Municipalidad Provincial de Cajamarca en el perodo 2007-2010.

MARCO TEORICOANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION Sobre el Sistema Nacional de Inversin Pblica existe abundante bibliografa nacional e internacional, de los proyectos existe datos estadsticos en el portal del banco de proyectos del Ministerio de Economa y Finanzas datos que reportan de la base del registro de cada proyecto de inversin pblica. Con relacin al Impacto del Sistema Nacional de Inversin Pblica no se cuenta con informacin; sin embargo existe un estudio estrechamente relacionado con el tema, realizado por el centro de investigaciones de la Universidad del Pacfico Resultados de la evaluacin de las Declaratorias de Viabilidad otorgadas por los rganos competentes del Gobierno Nacional, Gobiernos Regionales y Gobiernos

Locales en el ao 2007, en el marco del Sistema Nacional de Inversin Pblica, el informe final fue entregado en el ao 20091. Con relacin al Sistema Nacional de Inversin Pblica sobre la teora y praxis, existen publicaciones del Ministerio de Economa y Finanzas, publicaciones de Universidades y otros centros de investigacin. No se han encontrado tesis

universitarias similares o parecidas a la que se pretende desarrollar. En tiempos recientes se han publicado artculos, compilaciones de monografas y textos con contenido importante. Se debe mencionar como relevante la siguiente bibliografa: 2.1.1 Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificacin Econmica y Social- ILPES.- Existen varias publicaciones realizadas a continuacin mencionaremos: a. Informe de la relatora del seminario sobre los sistemas nacionales de inversin pblica en Amrica Latina y el Caribe: balance de dos dcadas, Santiago de Chile, 2002. Esta publicacin recoge las

ideas centrales de las intervenciones y debates de los participantes en el seminario internacional sobre los sistemas nacionales de

inversin pblica en Amrica Latina y el Caribe: balance de dos dcadas. b. La Modernizacin de los sistemas nacionales de inversin pblica: Anlisis crtico y perspectivas, Santiago de Chile 2002. Se divide en tres grandes bloques: El primero hace un diagnostico sustantivo de los Sistemas Nacionales de Inversin Pblica destacando sus principales caractersticas, rasgos y limitaciones. El segundo

constituye un anlisis crtico de los componentes legal e institucional, metodolgico de capacitacin, se destacan los avances ms notables de algunos pases y el escaso impacto en otros y el tercer bloque aborda a los SNIP desde la ptica de las posibilidades como1

Resultados de la Evaluacin de las Declaratorias de Viabilidad otorgadas por los rganos competentes del Gobierno Nacional, Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales en el ao 2007, en el marco del Sistema Nacional de Inversin Pblica, consultado marzo, 13, 2011 de http://www.mef.gob.pe/inv_publica/docs/estudios_documentos/estudios/Informe_de_Resultados_Viabilidades _2007_Vf.pdf

herramienta fundamental para elevar la calidad de la inversin y mejorar los niveles de equidad, eficiencia y sostenibilidad del gasto pblico. c. Los Sistemas Nacionales de Inversin Pblica en Centroamrica: marco terico y anlisis comparativo multivariado, Santiago de Chile 2004. Esta publicacin radica su anlisis en cmo estn

estructurados los Sistemas Nacionales de Inversin Pblica, con el objetivo de especificar sus principales debilidades y en base a ello promover los cambios y las reformas necesarias. d.Roura, Ortegn y Pacheco. 2005. Metodologa general de identificacin, preparacin y evaluacin de proyectos de inversin pblica. CEPAL ILPES. Chile. e. Sapag y Sapag. 2000. Preparacin y Evaluacin de Proyectos. 4 Edicin. Editorial McGraw Hill Interamericana, Santiago. Chile f. g. CEPAL ILPES. 2000. Gestin de Proyectos. BID-CEPAL. Chile Direccin General de Programacin Multianual del Sector Pblico, Pautas para la Identificacin, Formulacin y Evaluacin Social de Proyectos de Inversin Pblica, segunda edicin, Lima 2011

BASES TEORICAS

INVESTIGACION (TESIS)MARCO TEORICOTEMA VIITEMA III Proyectos Formulados TEMA V Presupuesto ejecutado en proyectos

Glosario

TEMA I: Sistema Nacional de Inversin Pblica

TEMA VI TEMA IVProyectos Evaluados Servicios Bsicos

TEMA IIProyectos de la Municipalidad Distrital de Baos del Inca

Antecedentes del Sistema Nacional de Inversin Pblica en los diferentes pases Sistema Nacional de Inversin Pblica en Centroamrica.- La evolucin de los SNIP en Centroamrica no ha estado excenta de las vicisitudes y cambios experimentados por la teora, tcnicas y procedimientos de la planificacin. En el decenio de 1950

comenzaron los intentos de planificacin mediante la elaboracin de planes de sectores econmicos importantes o de aspectos de

infraestructura, en especial transportes y energa. En centromerica los SNIP a comienzos de los noventa entraron en un ciclo promisorio de revalorizacin, actualizacin y mayor en

cuanto a la programacin, administracin y control de la inversin pblica. Con incorporacin y responsabilidades ms especficas, los organismos u oficinas de planificacin incorporan con respaldo legal y metodolgico la preparacin de un plan anual de inversiones pblicas como parte de los sistemas de Administracin Financiera del

estado y bajo la gida de los Ministerios de Economa y Finanzas(Panam), Ministerio de Hacienda(El Salvador), La

Secretaria General de Programacin y Planificacin y el Ministerio de Finanzas Pblicas(Guatemala), la Secretaria de Finanzas(Honduras), el Ministerio de Planificacin(costa Rica) y la Secretara Tcnica de la presidencia(Nicaragua) Costa Rica, Guatemala, Honduras y Nicaragua consideran la inversin pblica, como la asignacin de recursos provenientes de entidades pblicas destinados a mejorar la situacin actual del pas y el bienestar de la sociedad mediante el incremento de la capacidad de produccin de bienes y servicios. Para Costa Rica, la asignacin de recursos destinados a Inversin Pblica debe poseer un sustento metodolgico que faculte su identificacin, ejecucin y evaluacin, adems de reflejar y corresponder directamente con el Plan Nacional de Desarrollo. Asimismo, Honduras contempla la asignacin presupuestaria a programas y proyectos en sus distintas etapas (desde la identificacin hasta su operacin) los que en conjunto conforman el Programa de Inversin Pblica. Es necesario mencionar que inversin no corresponde solamente a inversin fsica sino tambin inversin en capital humano (como es el caso de la educacin, capacitacin y formacin en el trabajo). La insuficiente inversin en la formacin de capital humano es una barrera al desarrollo econmico, ms importante que la escasez de capital fsico. A pesar de su importancia slo Costa Rica y Nicaragua contemplan este elemento en su concepto de Inversin Pblica, orientando la asignacin presupuestaria al incremento y desarrollo del capital fsico junto con el capital humano. Finalmente, es posible destacar la definicin de inversin pblica que establece Panam, ya que no incorpora expresamente la asignacin de recursos, sino que orienta su significado al conjunto de polticas, normas, procedimientos, metodologa y sistemas de informacin en las diversas etapas de los proyectos de inversin del sector pblico.

El marco institucional de los Sistemas

Nacionales de Inversin

Pblica, se entiende como entidad rectora de los Sistemas Nacionales de Inversin Pblica a aquel organismo encargado de dictar las normas, instrucciones, procesos, y procedimientos que deben ser considerados cuando se toman decisiones relativas a la inversin pblica. Generalmente, en los sistemas ms antiguos es el Ministerio de Planificacin el encargado de cumplir el rol de entidad rectora, estando los ms nuevos bajo la tutela de los Ministerios de Hacienda o Finanzas, sin embargo en el caso de los pases centroamericanos esta regla no siempre se cumple. En el caso de Costa Rica, que posee uno de los sistemas ms antiguos de la regin efectivamente es el Ministerio de Planificacin Nacional el encargado de llevar a cabo el sistema. En este sentido, la ley establece que el ministerio ...en representacin del Presidente de la Repblica es el encargado de elaborar el Plan Nacional de Desarrollo y el Plan Nacional de Inversiones, por lo tanto, de definir las directrices de la inversin pblica, realizando para ello todas las tareas que la legislacin en esta materia le encomienda, tales como: velar porque los proyectos sean compatibles con el Plan Nacional de Desarrollo; aprobar proyectos, planes y programas de inversin pblica y formular, negociar y coordinar planes de asistencia tcnica, entre otros. La misma situacin descrita acontece en Guatemala, pas en donde la Secretara General de Programacin y Planificacin (SEGEPLAN), conjuntamente con el Ministerio de Finanzas son quienes tienen a su cargo la parte normativa del sistema, es decir son las que dictan las normas, instrucciones, procesos y procedimientos que deben tenerse en cuenta para todo el proceso de la inversin pblica. El SNIP de Guatemala al contrario del costarricense es bastante nuevo (data del ao 1997) es por este motivo que la influencia del Ministerio de Finanzas Pblicas es vital en aspectos tales como formulacin, priorizacin, evaluacin y seleccin de proyectos.

Siguiendo la tendencia mencionada, en los pases cuyos sistemas son ms recientes la entidad rectora corresponde a Ministerios de Hacienda o Finanzas Pblicas. En el caso de Honduras (1996), segn lo establece el Decreto Legislativo N 218-96, le corresponde a la Direccin General de Inversiones Pblicas dependiente de la Secretara de Finanzas velar por la asignacin eficiente y oportuna de los recursos pblicos a proyectos de inversin, as como tambin dictar normas e instrucciones necesarias para ello. Respecto de Panam (1996) la Direccin de Programacin de Inversiones, dependiente del Ministerio de Economa y Finanzas, tiene la responsabilidad de administrar y asegurar el funcionamiento del SINIP, contando para ello con cuatro reas que agrupan 15 sectores de actividad econmica para facilitar el anlisis macro de la actividad inversora del Estado . En El Salvador (1997), de acuerdo a lo establecido en el Decreto Legislativo N 172 de 1997, la Direccin General de Inversin y Crdito Pblico del Ministerio de Hacienda es la encargada de administrar el Subsistema de Inversin y Crdito Pblico, en donde se toman todas las decisiones que afectan la temtica de la Inversin Pblica. Finalmente, acerca de Nicaragua se puede comentar que es el nico de los pases analizados cuyo SNIP no depende de las carteras de Planificacin ni de Hacienda. Segn lo establecido en el Decreto N 61 2001 de creacin del SINIP, el organismo encargado del sistema es la Unidad de Inversiones Pblicas de la Secretara de Coordinacin y Estrategia cuya principal funcin es elaborar el Programa de Inversiones Pblicas del pas. Se debe destacar tambin que el sistema es el ms reciente de todos (ao 2001) lo que podra explicar su dependencia de una institucin ms moderna ligada a la planificacin estratgica del pas2

2

ILPES Los sistemas nacionales de inversin pblica en Centroamrica,: marco terico y anlisis comparativo multivariado, Santiago de Chile 2004

La experiencia del Sistema Nacional de Inversin Pblica en Chile Es un proceso que ha llevado cuatro dcadas y que se estructura finalmente en los aos 80. Naci como una preocupacin de analizar un grupo pequeo de grandes proyectos asociados a las empresas estatales de fines de los 50. A partir de los aos 60 hasta hoy le ha tocado a la Oficina de Planificacin (ODEPLAN) en la actualidad al Ministerio de

Planificacin y Cooperacin (MIDEPLAN), un rol importante. El SNIP de Chile est respaldado por un marco legal donde se establecen las funciones de MIDEPLAN y el Ministerio de Hacienda. La creacin de MIDEPLAN fue en el ao 1990 y las atribuciones que se le dieron. Especial relevancia tiene a la Ley Orgnica Constitucional sobre Gobierno y Administracin Regional, donde se establece que los proyectos de inversin y los estudios y programas debern contar con informe favorable del organismo de planificacin nacional o regional. La informacin financiera mensual como de avance fsico que, para el seguimiento de la ejecucin fsico financiera de los proyectos, debe ser canalizada a travs del Banco Integrado de Proyectos. Respecto de la operacin del Sistema

funciona a partir de tres definiciones bsicas las cuales son: El SNIP tiene vigencia legal y es obligatorio para todas las instituciones, los recursos de inversin slo se pueden aplicar a iniciativas adecuadamente formuladas y evaluadas y existe una divisin institucional de roles y competencias que reduce conflictos de inters. En el caso de Chile, el banco de proyectos, a febrero del 2011, registra 65,000 proyectos de inversin pblica que se encuentran en proceso de adquirir financiamiento. En nuestro pas el Banco de Proyectos registra casi 122,000 proyectos acumulados desde el

nacimiento del sistema. Si se considera el inicio del sistema en Chile en el ao19853 Se puede concluir que la probabilidad de recibir una recomendacin favorable es bastante menor en Chile que en nuestro pas4 La experiencia del Sistema Nacional de Inversin Pblica en Colombia Del anlisis de la situacin existente se observ que era necesario crear un sistema basado en una herramienta que hiciera compatible la planeacin con la ejecucin y que orientara la inversin hacia la generacin de beneficios netos. Se requeran metodologas

uniformes de evaluacin ex-ante que brindaran un lenguaje comn respecto al manejo de la preinversin. La solucin vino con la creacin del Sistema Nacional de Gestin de Programas y Proyectos de Inversin Pblica de Colombia (SINAGEP). El desarrollo de este sistema ha pasado por varias etapas.

La primera etapa consisti en la creacin del Banco de Programas y Proyectos de Inversin Nacional, como resultado del convenio DNPBID-ILPES, entre los aos 1989 y 1993 y en la institucionalizacin del Proyecto BPIN en el DNP, entre 1993 y 2001. Una segunda etapa fue el desarrollo de la Red Nacional de Bancos de Programas y proyectos, la cual pudo desarrollarse en el marco del convenio DNP-BID, entre los aos 1994-1998. Este dio como resultado la implantacin de bancos de proyectos en departamentos, distritos y municipios con ms de cien mil habitantes. Una tercera etapa correspondi a la implantacin del Sistema Nacional de Gestin de Programas y Proyectos de Inversin Pblica, SINAGEP. En trminos de metas y plazos, la conceptualizacin e implementacin del sistema, se extender hasta el ao 2004 y su34

Ministerio de Planificacin de Chile y Ministerio de Economa y Finanzas de Per

ILPES Informe de la relatora del seminario sobre los sistemas nacionales de inversin pblica en Amrica Latina y el Caribe: balance de dos dcadas, Santiago de Chile 2001

institucionalizacin y consolidacin se concretar entre el 2004 y el 2010.

Respecto al Banco de Programas y Proyectos de Inversin Nacional (BPIN) es un sistema de informacin sobre programas y proyectos de inversin pblica, viables tcnica, financiera, econmica, social, institucional y ambientalmente, susceptibles de ser financiados o cofinanciados con recursos del presupuesto general de la nacin. Respecto de las funciones del BNIN, estas seran: a) establecer polticas y estrategias de desarrollo y operacin de los bancos de programas y proyectos de inversin pblica en Colombia, b) consolidar informacin sobre la inversin pblica nacional, c) promover acciones para consolidar una cultura de planeacin, presupuestacin y de control, seguimiento y evaluacin de resultados a partir de programas y proyectos, d) dirigir procesos de capacitacin y asistencia tcnica en teora de proyectos, metodologas y marco conceptual de bancos de proyectos, as como en el manejo del aplicativo BPIN5. En el Banco encontramos registrados 63,831 proyectos en el perodo de 1995 al 2003, de los cuales 59,364 fueron declarados viables, el 93% del total. Se registraron alrededor de 7,000 proyectos anuales. Las cifras siguen siendo mayores que las registradas por el Per. Si bien la tasa de proyectos viables es bastante elevada, el nmero de proyectos por ao tiende a ser decreciente. La demanda de recursos financieros siempre es superior a la capacidad de atenderlos. Y esto acta contra el nmero de proyectos que se presentan para solicitar recursos. As en Colombia se aprecia que el nmero de proyectos registrados disminuye significativamente al ao 2003, si bien se mantienen altas las tasas de aprobacin

5

ILPES Informe de la relatora del seminario sobre los sistemas nacionales de inversin pblica en Amrica Latina y el Caribe: balance de dos dcadas, Santiago de Chile 2001

La Experiencia del Sistema Nacional de Inversin Pblica en Bolivia Se inicia en ao 1974 ya que en el mes de octubre se instituye el Sistema Nacional de Proyectos que buscaba dar solucin a algunos problemas en la inversin, tales como: insuficiencia en cantidad y calidad de proyectos, falta de concordancia entre las decisiones de inversin y las polticas trazadas y falta de una norma general para la preparacin, evaluacin y control de proyectos. En agosto del ao 1985 se aplica una nueva poltica econmica que se implementa mediante el Decreto Supremo N21060. busca restablecer la estabilidad econmica, disminuir el dficit fiscal generado por la crisis del endeudamiento externo, reducir el dficit de las empresas estatales y superar la ineficiencia del sistema tributario. La estabilidad econmica conseguida en el pas permiti mirar a futuro. Se establecen las bases para el crecimiento econmico y e busc dinamizar la economa teniendo como centro la inversin total (pblica y privada)6 En conclusin, los antecedentes histricos respecto de la inversin pblica en Bolivia sealan que existan serias dificultades, entre ellas: financiamiento de proyectos que no reportaban beneficios al pas, discrecionalidad en la asignacin de recursos, ausencia de criterios homogneos de decisin, dilucin de la responsabilidad por asignacin y resultados, proyectos que estaban al margen de los Planes de Desarrollo previamente definidos y decisiones

centralizadas y lejanas al inters local. Del mismo modo se haca urgente crear un marco normativo para subsanar algunas situaciones que no eran favorables para la inversin, tales como: las limitaciones del ahorro interno y del endeudamiento nacional que imponan la necesidad de mejorar la calidad de los proyectos, la tendencia a la reduccin de los recursos de la Cooperacin Internacional que6

ILPES Informe de la relatora del seminario sobre los sistemas nacionales de inversin pblica en Amrica Latina y el Caribe: balance de dos dcadas, Santiago de Chile 2001

obligaba a implementar reformas con celeridad, la descentralizacin, expresada en transferencia de recursos y de competencias, obligaba a regular y ordenar el proceso de inversin y la necesidad de generar un proceso de inversin pblica que permitiera incrementar el bienestar social a partir de: incrementar el capital humano y facilitar la inversin privada. Qued establecido el marco normativo necesario, dentro de un proceso de implantacin del SNIP y su consolidacin, a partir del ao 1995. La Experiencia del Sistema Nacional de Inversin Pblica en Argentina Fue institucionalizado el ao 1994 en consonancia con la reestructuracin de la administracin financiera del avances en el rea de programacin, anlisis y evaluacin de la inversin pblica, gracias a la labor del Consejo Nacional de Desarrollo en la dcada de los 60, y los esfuerzos del Consejo Federal de Inversiones para impulsar la aplicacin de mtodos de anlisis de costo-beneficio a los proyectos encarados por las provincias. Tambin exista, desde 1977, la obligacin de que todo proyecto de inversin contara con la conformidad del Ministerio de Economa y Obras y Servicios Pblicos. Sin embargo, la mayor experiencia en proyectos de inversin proviene de las oficinas sectoriales y de algunas empresas pblicas. Existen diversos objetivos, participantes y actividades que deben desarrollarse en un SNIP. Cuando se implanta es necesario

establecer una rigurosa jerarquizacin de objetivos para asignar los recursos disponibles. La consolidacin del SNIP depende de avances firmes en sus aspectos ms esenciales7 La experiencia del Sistema Nacional de Inversin Pblica en Per

7

ILPES Informe de la relatora del seminario sobre los sistemas nacionales de inversin pblica en Amrica Latina y el Caribe: balance de dos dcadas, Santiago de Chile 2001

El lanzamiento de la buena prctica en el ao 2000, a travs de la aprobacin de la Ley, Reglamento y Directiva General del SNIP (Ley 27293, DS 086-200EF y RM 182-2000-EF/10) y con la promulgacin de la Ley de Bases de Descentralizacin (Ley 27783) a partir del ao 2002, el SNIP ajusta las reglas de juego de la buena prctica delegando facultades a los gobiernos subnacionales para la evaluacin y declaracin de viabilidad de los proyectos pblicos (DS 157-2002-EF y RD 012-2002-EF/68.01). Finalmente, mediante Ley N 28802 se transfiere la atribucin para la declaracin de viablidad de los proyectos de inversin -sin lmite de monto- a las OPI de los sectores del Gobierno Nacional, Regional y Local con excepcin de los proyectos que se financien con endeudamiento externo o interno por un monto superior a los S/. 10000,0000 (RM N 314-2007-EF/15 de junio del 2007) En el contexto de crecimiento econmico y abundancia de recursos en el pas, se han ajustado las herramientas y reglas de juego para una prctica ms gil, antes de tomar la decisin de inversin: Promover la agrupacin de proyectos pblicos que estn orientados a resolver un mismo problema y facilitar su anlisis tcnico y declaratoria de viabilidad (RD N 004-2004-EF/68.01 Directiva sobre Programas de Inversin). Establecer un procedimiento simplificado (ficha de 3 pginas) para la toma de decisiones de inversin menores a S/. 100.0008 (RD N 005-2004-EF/68.01 Directiva para Proyectos Menores)9 Aprobacin de Contenidos Mnimos ad hoc para proyectos de

infraestructura educativa, de equipamiento y adquisicin de equipos mdicos, as como de transporte para las reas crticas de los centros asistenciales en el marco del Shock de Inversiones (RD N 007-2006-EF/68.01 y N 001-2007-EF/68.01).

9

Hoy actualizada a S/. 1200.000

Ajustar los niveles mnimos de estudio necesarios para declarar la viabilidad de proyectos pblicos segn monto de inversin. Estudios a nivel de Perfil para rango de inversin de 2 a 3.5 millones de soles incrementado a 6 millones (segn tipo de proyecto). Estudios a nivel de Prefactibilidad para rango de inversin 2 a 6 millones de soles incrementado a 6 a 8 millones de soles (segn tipo de proyecto). Estudios a nivel de Factibilidad para rango de inversin de 6 a 8 millones de soles incrementado a 10 millones de soles (RD 0022007-EF/68.01 y RD 009-2007-EF/68.01). Un solo nivel de estudio con contenidos mnimos ad hoc para tomar una decisin de inversin gil en los proyectos declarados prioritarios (DU N014 y 015) en materia de rehabilitacin y mejoramiento de carreteras; infraestructura y equipamiento de escuelas;

telecomunicacin rural; saneamiento; infraestructura y equipamiento de establecimientos de salud; electrificacin rural; as como pequeas y medianas infraestructuras de riego (RD N 006-2007EF/68.01). Acotacin del nmero de observaciones: en segunda instancia, un proyecto slo podr ser observado por razones sobrevinientes a la primera evaluacin (RD N 009-2007-EF/68.01). Reduccin de plazos para la evaluacin de estudios de: 30 a 20 das para estudios a nivel de perfil, 45 a 30 das para estudios a nivel de prefactibilidad y 45 a 40 das para estudios a nivel de factibilidad (RD N 014-2007-EF/68.01) Con la misma preocupacin se han diseado reglas especficas que permitan reaccionar con celeridad frente a las situaciones de Emergencia: Un solo nivel de estudio y contenidos mnimos ad hoc para Proyectos de Inversin Pblica de Saneamiento declarados en Emergencia (RM N 559-2006-EF/15 y N163-2007-EF/15).

Un solo nivel de estudio y contenidos mnimos ad hoc para los Proyectos de Inversin Pblica de Rehabilitacin o Reconstruccin de Infraestructura Pblica de Saneamiento daada por el sismo del 15 de agosto de 2007 (Resolucin Directoral N 002-2008-EF/68.01). Un solo nivel de estudio para la declaracin de viabilidad de -sin lmite de monto- los proyectos orientados a la reconstruccin y rehabilitacin de la infraestructura pblica daada por los sismos registrados el da 15 agosto de 2007 (RD N011-2007-EF/68.01 y 015-2007-EF/68.01). Procedimiento Simplificado para determinar la elegibilidad de los proyectos de inversin pblica de Emergencia ante la presencia de desastres de gran magnitud (RM N 090-2008-EF/15). Sistema Nacional de Inversin Pblica (SNIP).- se ha convertido para muchas entidades en un obstculo que hay que apartar, para que el gasto pblico en inversiones pueda implementarse, y paliar en parte pobreza y la reduccin de brechas de servicios bsicos en nuestro pas. En su corta existencia, de 10 aos, el Sistema Nacional de Inversin Pblica ha sido blanco de los ataques del Gobierno Central y de los Gobiernos Regionales y Locales. Entre las autoridades, desde el Presidente de la Repblica hasta el Alcalde del ltimo Poblado Menor, existe la percepcin sistemtica que el Sistema Nacional de Inversin Pblica tiene la culpa. Nunca se sabe de qu exactamente, pero el SNIP es el culpable. La aparente culpa del Sistema Nacional de Inversin Pblica tiene que ver con la demora en la ejecucin de los proyectos de inversin pblica, en la medida que estos proyectos se orientan a reducir la extrema pobreza y la pobreza resulta criminal que los proyectos no se pongan en marcha. El costo social de oportunidad es enorme, si se examina el asunto de manera objetiva, que el Sistema Nacional de Inversin Pblica tenga la culpa en esta demora. Si los proyectos de inversin pblica no se Implementan porque el Sistema Nacional de Inversin Pblica SNIP no ha entregado la declaratoria de viabilidad, entonces la responsabilidad es ms o menos clara, siempre es

posible que un porcentaje de proyectos no obtenga la viabilidad, pero no una cantidad significativa. Pero este no es el problema una simple revisin del Banco de Proyectos del Sistema Nacional de Inversin Pblica demuestra que ms del 90% de los Proyectos de Inversin Pblica han sido aprobados por el Sistema. En consecuencia, la demora no se explica por el Sistema; si los proyectos que ya cuentan con declaratoria de viabilidad no entran a la etapa de inversin, el problema puede encontrarse en la fase de programacin y/o presupuesto. Los proyectos pasan por el Sistema, el Sistema les da la viabilidad, y luego se detienen porque, por ejemplo, no se ha programado dentro del presupuesto anual. Si un proyecto ingresa al Sistema y termina obteniendo la viabilidad, digamos la primera semana del mes de Julio, es literalmente imposible que obtenga partida presupuestaria para el presupuesto pblico del ao siguiente. El proyecto ingresar a la etapa de inversin recin el ao subsiguiente. Pero, de nuevo, esto no es responsabilidad del Sistema Nacional de Inversin Pblica, cuya rea de competencia est en la etapa de pre inversin y no en la de inversin (donde su competencia es diferente). Si se sigue con atencin las crticas al Sistema Nacional de Inversin Pblica se va a llegar a la misma conclusin que el SNIP es inocente. El

Sistema Nacional de Inversin Pblica est orientado a mejorar la asignacin de los recursos pblicos de inversin, el punto de partida es muy simple; los recursos son escasos y pueden ser aplicados a fines alternativos y hay que identificar las alternativas y escoger la mejor. Esta es la etapa que se conoce como de Identificacin del Problema, que el proyecto de inversin pblica quiere resolver. y esta etapa es la que todos, en la clase poltica peruana, quieren evitar, porque en la esfera del poder, desde el poder local, pasando por el poder regional y el nacional, los polticos sienten y en muchos casos con absoluta seguridad, que saben cul es el problema y ms todava (lo que los hace odiar al SNIP), saben cul es la solucin. El Alcalde del menor de los Poblados Menores sabe que el problema de su pueblo es la falta de escuelas y se propone construir una escuela y cuando el Sistema Nacional de Inversin Pblica le dice que no, entonces crtica al

sistema. El Presidente de la Repblica sabe que el problema del pas es la falta de computadoras en las escuelas y se propone adquirir cientos de miles de computadoras para todas las escuelas, pero el Sistema Nacional de Inversin Pblica le dice que no, entonces no solo crtica al Sistema sino que toma decisiones para flexibilizarlo, y en que se traduce la

flexibilizacin en que se debe aprobar la alternativa de solucin propuesta. Por el contrario, si se sigue las pautas metodolgicas del Sistema Nacional de Inversin Pblica, si se admiten con humildad, entonces se podr comprender que el sistema lo nico que exige es que el problema a resolver sea identificado correctamente. El error ms recurrente en la etapa de

identificacin del problema, es confundir la ausencia de una solucin con el problema; si el problema es la falta de computadoras, la solucin es la compra de computadoras. Si el problema es la falta de una escuela, la solucin es la construccin de una escuela. Pero si en lugar de presumir la ausencia de una solucin como el problema, se inicia un taller con todos los agentes involucrados en el problema percibido, es probable que el problema se pueda identificar de mejor manera. Tal vez no sea necesario construir una nueva escuela, para duplicar la cobertura, sino apertura un nuevo turno. De esta manera el proyecto de inversin no es necesario. Tal vez no sea necesario adquirir computadoras sino contratar los servicios de las cabinas pblicas de Internet donde hay un exceso de oferta notable. De esta manera el proyecto de inversin no es necesario. El Sistema Nacional de Inversin Pblica se propone identificar

correctamente el problema, una vez identificado el problema, se propone resolver el problema optimizando los recursos disponibles actualmente, lo que se conoce como oferta optimizada. Optimizando los recursos disponibles, se estima la magnitud del problema y a partir de la magnitud del problema, el Sistema Nacional de Inversin Pblica se propone identificar las alternativas de solucin. En el Per para nuestros burcratas el Sistema Nacional de Inversin Pblica es nuevo, pero se trata de un sistema que ya cumpli sus bodas de

plata. El Per es uno de los ltimos pases en implementarlo. Hace poco menos de un ao ILPES-CEPAL public un balance comparativo entre diversos pases que puede ser ilustrativo de la situacin actual del sistema. El estudio est orientado a estimar las diferencias entre los pases federales (Mxico, Brasil, Argentina, Venezuela) y los pases unitarios10. ILPES-CEPAL realiz tambin un evento con ocasin del vigsimo aniversario del Sistema en Amrica Central y Amrica Latina. El evento se realiz a fines del 2001. Aqu presentamos un apretado resumen de las conclusiones ms importantes de este evento: Los Sistemas Nacionales de Inversin Pblica (SNIP) han evolucionado significativamente durante la ltima dcada y antes que perder importancia la mayora de los pases han revalorado su importancia para mejorar la calidad de la inversin y tener una mejor programacin y control del gasto. Se registra la preocupacin en la mayora de los pases por evitar o corregir el riesgo de que los instrumentos de los Sistemas (Metodologas, Fichas de Estadsticas Bsicas, normas) se conviertan en un fin en s mismo y no en un medio. Es decir, que sean una simple instancia burocrtica para acceder al presupuesto o un requisito para cumplir con la normativa sin que realmente sean instrumentos institucionalizados y participativos para mejorar la informacin, profundizar el diagnostico y respaldar mejor la toma de decisiones. Se constat durante el Seminario que no existe un modelo nico de Sistemas Nacionales de Inversin Pblica. Cada uno tiene sus

particularidades, activos y falencias. Dentro de un intento por tipificar los sistemas vale la pena mencionar la consolidacin de los casos de Chile y Colombia, el progreso registrado en los pases Centroamericanos, los novedosos desarrollos de las experiencias de Per, Argentina, Bolivia, Repblica Dominicana y Paraguay. En todos los modelos, se reiter que el

10

PEREYRA, Guillermo (2007), Archive for the SNIP Category, consultado febrero 12, 2011 de http://microeconomia.org/guillermopereyra/category/snip/

respaldo poltico-institucional y la capacitacin son factores indiscutibles de xito.

Proyectos viables por Nivel de Gobierno La inversin Pblica se ha ms que triplicado entre los aos 2004 y 2009, los gobiernos regionales y locales estn participando cada vez en la inversin pblica (pasando del 43% en el ao 2004 al 62% en el ao 2009), mientras el gobierno nacional ha reducido su participacin. Se puede

apreciar un tendencia con respecto a la participacin de los gobiernos subnacionales en la ejecucin de la inversin. En cuanto a la distribucin del presupuesto entre los aos 2004 y 2009 este se ha incrementado en, aproximadamente,40 000 millones de soles y la inversin paso de representar el 9% del presupuesto en el ao 2004 al 21% en el ao 2009 este incremento se relaciona con los mayores recursos que reciben los gobiernos subnacionales a travs de transferencias como el canon, recursos que estn destinados a obras de infraestructura, as como mediante el impulso, durante los ltimos aos, el aumento de la calidad y cantidad de la inversin pblica. En cuanto a los proyectos viables por nivel de gobierno, en el ao 2009 los gobiernos locales participaron con el 76% del total de proyectos declarados viables, que en monto representan el 49% de la inversin pblica. La razn de esta aparente disparidad es que se trata de proyectos que

individualmente, utilizan montos pequeos se puede concluir que la mitad del monto asignado a inversin es manejado por los gobiernos locales. Ese hecho se ha repetido en los ltimos aos. Por funcin, el principal rubro en cuanto a monto de inversin declarado viable lo constituye transporte que representa el 29% del monto total de inversin declarado viable en el perodo comprendido entre 2001 y 2010.11

11

Ministerio de Economa y Finanzas, Boletn, 10 aos del SNIP y retos al 2021