Proyecto de Observación. USAER #188

Embed Size (px)

DESCRIPTION

se describe cual es el proceso que se va a seguir para poder llevar a cabo el análisis de la práctica de observación realizada los días 4, 5 y 6 de Marzo en la ESTIC #123 y en el USAER No. 188

Citation preview

ESCUELA NORMAL DE ECATEPEC

GUIN DE OBSERVACIN USAER N 188ESCUELA SECUNDARIA GUILLERMO GONZLEZ CAMARENA

HERNNDEZ NAVARRO GABRIELA ABIGAIL

BLOQUE 1OBSERVACIN DEL PROCESO ESCOLARPROYECTO DE OBSERVACINPROFESOR: GABRIEL HERNNDEZ GUZMN

LICENCIATURA: EDUCACIN ESPECIAL

Marzo de 2015

INTRODUCCINSe pretende que el presente proyecto de observacin sirva como herramienta a las alumnas de la licenciatura en educacin especial para poder observar, analizar y registrar la organizacin de trabajo de las escuelas que cuentan con el servicio de USAER, los alumnos a los que atiende, el apoyo que brinda a la comunidad escolar, los docentes y los padres de familia.Es fundamental tener un antecedente claro sobre las prcticas de observacin y las actividades que se llevan a cabo dentro de las escuelas regulares y en qu manera apoyan el desarrollo fsico, social, emocional y biolgico de los alumnos.Con estas prcticas de observacin las alumnas van a ir adquiriendo conocimientos, habilidades y actitudes que le permitirn desenvolverse de mejor manera en su prctica laboral.Las prcticas de observacin nos permiten ampliar la visin de las funciones que tiene un docente frente a grupo y nos hace reflexionar sobre la realidad que se vive en las escuelas, dentro y fuera de los salones de clases. Nos permite acercarnos y comprender a los alumnos, sus necesidades, las problemticas a las que se enfrentan y las soluciones que se les dan ante estas.La observacin es fundamental en el proceso de comprensin de lo que se vive a diario en las escuelas, nos permite acercarnos e identificarnos con los actores escolares y de esta manera encontrar soluciones o proyectos de mejora para que tanto los docentes como los alumnos puedan realizar las actividades dentro y fuera de las aulas de manera que ampli el aprendizaje y la adquisicin de conocimientos.Para poder obtener la informacin que deseamos de manera adecuada es necesario seguir una serie de procesos jerrquicos y consecutivos, para que se registre de manera ordenada todos los datos de nuestra prctica. (HERRERO Nivela, Mara Luisa. La importancia de la observacin en el proceso educativo)La siguiente prctica se llevara a cabo durante la primera semana del mes de Marzo (los das 4, 5 y 6), en la escuela secundaria #824 Guillermo Gonzlez Camarena ubicada en la calle Brisa y Humo en la colonia Jardines de Morelos en Ecatepec de Morelos.Durante esta visita se realizar un registro discontinuo de las actividades, en el cual el observador realiza anotaciones de las actividades de manera temporal, solo en ciertos intervalos de tiempo y solo los elementos que el observador considera los ms importantes. El registro continuo de las actividades se debe observar y registrar en todo momento lo que ocurre y los sucesos ms relevantes, dependiendo claro de la informacin que se busca obtener.El registro discontinuo es el que se realiza en periodos de tiempo, la observacin es continua pero el registro no se realiza en todo momento, sino que se realiza en determinados momentos de la jornada.Las alumnas utilizan como aparatos de registro: Anotaciones en las libretas Fotografas Videos Entrevistas que se realizaran a los docentes, padres de familia y a los alumnos. Listas de cotejo RbricasLa visita de prctica se realizara durante tres das, en los cuales las alumnas van a interactuar con los alumnos de la escuela secundaria, podrn ver las adecuaciones que ha realizado la escuela a las instalaciones, el tipo de alumnos que atiende la escuela, el contexto en el que ubica, la influencia que la comunidad tiene sobre la institucin y la influencia de la comunidad sobre la escuela, la organizacin y funcionamiento de la misma, relacin entre los agentes involucrados, la comunicacin que hay en la escuela, materiales con los que cuenta, actividades que se realizan y el tiempo en el que se realizan, las principales necesidades que presentan los alumnos y la respuesta que los docentes dan a estas necesidades, como participan, las estrategias que se emplean, como se realizan las planeaciones y el propsito que estas tienen, cual es la respuesta de los alumnos a las actividades que los docentes proponen, cules son sus intereses y que es lo que les disgusta de las asignaturas.

PROPSITOS Comprender la composicin de las escuelas regulares, como atienden a los alumnos con necesidades educativas especiales con o sin discapacidad, cul es su organizacin, las actividades que cumple cada actor escolar y las principales problemticas a las que se enfrentan dentro de la misma institucin. Comprender las relaciones de los alumnos con las personas que los rodean, comprender cuales son las actividades que les interesan, cuales les disgustan y con cuales tienen problemas al momento de realizarlas. Conocer la actitud que tienen hacia ciertos docentes o compaeros y el porqu de estas. Ubicar a los alumnos que presentan necesidades educativas especiales con o sin discapacidad y cul es la labor que los docentes realizan para que ellos puedan adquirir conocimientos aprovechando sus habilidades y actitudes. Comprender que cada alumno es completamente distinto y se deben conocer a los alumnos de los tres niveles que componen la educacin bsica, para que amplen sus conocimientos y oportunidades, sabiendo cmo actuar frente a cada grupo de cada nivel apoyando las habilidades y capacidades del nivel en el que se encuentran.

PROPSITOS LOGRADOS HASTA EL MOMENTO:Hasta el momento y con la ayuda de los docentes las alumnas de la licenciatura en educacin especial hemos podido hacer anlisis sobre las relaciones que se establecen dentro de las instituciones educativas de educacin bsica regular y al hacer estos anlisis encontramos que la manera en que los principales agentes escolares interactan depende mucho del contexto en el que se encuentran.Pudimos observar cmo es que los directivos y los docentes se organizan para que la escuela tenga un mejor funcionamiento. Esta organizacin se basa en las necesidades que la misma institucin presenta y de acuerdo a las capacidades de los docentes y los alumnos.Los docentes, directivos y padres de familia son conscientes de que cada uno de los alumnos presenta diferentes intereses, gustos y actitudes as que la manera en que entre ellos se relaciona es completamente diferente. Dentro de las escuelas se pretende que los alumnos aprendan a convivir con todos los que los rodean y no solamente con los que tienen intereses en comn, se les ensean valores y hbitos a seguir para que en un futuro estos les sirvan como herramienta para poder llevar una vida en sociedad armoniosa y productiva.PROPSITOS QUE SE HAN DIFICULTADO HASTA EL MOMENTO:Pero al mismo tiempo hemos notado que los docentes tienen problemas al ubicar e integrar a los alumnos que presentan necesidades educativas especiales con o sin discapacidad, ya que los docentes y los mismos padres de familia entienden que nicamente se debe hacer adecuaciones especiales cuando dentro de un grupo se encuentra uno o varios alumnos que presentan alguna discapacidad evidente o retraso que no le permita realizar las mismas actividades fsicas que otros alumnos.Otra problemtica que pudimos encontrar es que la mayora de los docentes se enfocan por completo en el nivel o grado educativo al que atienden y no creen necesario conocer cules podran ser las tcnicas que podran utilizar, o en su defecto los problemas a los que se podran enfrentar en caso de que se les asignara un nivel educativo diferente.

PROPSITO PERSONAL Conocer cmo se desenvuelven los alumnos de acuerdo al nivel escolar al que pertenecen, cules son las habilidades con las que cuentan y como las utilizan los docentes para favorecer el aprendizaje, como interactan entre ellos, cual es el inters que los padres de familia ponen en las actividades realizan sus hijos y como es que los docentes preparan sus actividades para incluir a todos los alumnos. Reconocer la organizacin de los docentes para cubrir cada una de las necesidades que presenta la escuela, saber cules son los aspectos en los que se basan para llevar a cabo esta organizacin, quienes son los docentes cumplen con los acuerdos a los que se llega dentro de la institucin y que es lo que sucede si estos acuerdos o reglamentos no se respetan. Conocer y analizar la relacin que establecen los alumnos, padres de familia, docentes y directivos de la escuela, como es que la escuela influye en la comunidad y que aspectos de la comunidad afectan o ayudan a la organizacin y funcionamiento adecuado de la institucin. Las adecuaciones que se han hecho dentro de las escuelas y con el apoyo de quien estas adecuaciones pudieron realizarse, cuanto tiempo que se realizaron las adecuaciones, en base a que se realizaron, con qu frecuencia se les da mantenimiento y quienes son los encargados de revisar que las adecuaciones realizadas dentro de la escuela sean realmente de utilidad. Otro de mis propsitos de acuerdo a las habilidades intelectuales especficas que como docentes debemos tener es expresar ideas con claridad y de forma sencilla, realizando correcciones en forma oral y escrita. Analizar y resolver problemticas dndoles una respuesta de acuerdo a las experiencias que hemos tenido en las anteriores visitas de observacin. Sistematizar la informacin e interpretarla, as como realizar una reflexin crtica y despus utilizarla como punto de partida a una mejor prctica docente. Conocer cules son los enfoques y contenidos de la educacin bsica, cul es su finalidad y como estn preparados los docentes para cumplir con estos propsitos. Reconoce la secuencia lgica de los contenidos de las asignaturas de la educacin bsica y es capaz de articularlos, domina los fundamentos, los principios y las finalidades de la educacin especial, y los relaciona con los de la educacin bsica. Comprender los procesos del desarrollo fsico y psicomotor, cognoscitivo, lingstico y afectivo-social de nios y adolescentes, identifica las necesidades educativas especiales que presentan los alumnos con discapacidad, conocer y aplicar diferentes estrategias de evaluacin, posee conocimientos pedaggicos y disciplinarios comunes del campo profesional, conoce el Campo de Formacin Especfica de su rea de Atencin, conocer, seleccionar y utiliza recursos didcticos con creatividad, flexibilidad y propsitos claros, incluyendo las nuevas tecnologas,

INSTRUMENTOS DE RECOLECCINPara la recoleccin de datos se utilizaran listas de cotejo, diario docente, fotografas, videos, entrevistas (anexo 2) y anotaciones con las cuales se pretende tener ms informacin de los alumnos, conocer sus hbitos, actitudes, actividades que realizan, necesidades que presentan, preferencias e intereses, as como la opinin que tienen acerca de la escuela, los docentes, sus compaeros, el servicio de USAER, entre otros aspectos.Las listas de cotejo son listados de aspectos a evaluarse tales como son capacidades, conductas y habilidades de las cuales se obtiene un puntaje una nota o algn concepto.Los diarios son instrumentos para la investigacin en el aula y gua de la evaluacin, as como futuras planificaciones. Porln y Martn (1991) mencionan que el diario propicia el desarrollo de un nivel ms profundo de descripcin de la dinmica del aula a travs del relato sistemtico y pormenorizado de los distintos acontecimientos y situaciones cotidianas. Como apoyo para realizar este anlisis se utilizar la aplicacin Penzu (www.penzu.com), como en las visitas anteriores.Las entrevistas son textos periodsticos en el cual se expresan ideas y opiniones de una cierta persona. Estos textos pueden ser estructurados o no estructurados.Las entrevistas estructuradas son las entrevistas estandarizadas por completo, son compuestas por preguntas rgidas, este tipo de entrevista facilita el anlisis de la informacin y nos permite crear una estadstica.Por su parte las entrevistas no estructuradas son ms flexibles y permite al entrevistador realizar las preguntas que el considere como las ms importantes.Estos instrumentos recolectores de datos nos sirven para tener un sustento y un antecedente de los hecho ocurridos durante la visita de prctica de observacin y tambin como un recordatorio de los acontecimientos ms importantes durante la jornada.Se conocer al mismo tiempo la opinin de los padres de familia sobre las estrategias y los recursos que los docentes utilizan para la mejor comprensin de los alumnos, cual es el trato que los docentes brindan a los padres de familia, como ayudan a la comunidad y la influencia de la institucin en los alumnos fuera de las instalaciones. (Rockwell, 1995).Los docentes, directivos y personal administrativo y manual de la escuela, por su parte, nos dirn cules son las principales problemticas a las que se enfrentan al momento de impartir las clases, durante las juntas con los padres de familia, con los alumnos de la institucin, al momento de comunicarse con todos los agentes escolares, los estilos y fundamentos en los que se basan, cuales son las principales caractersticas que toman en cuenta para planear y organizar sus actividades y el propsito de las mismas, esto con el propsito de conocer un poco ms la organizacin de la escuela y como es que ellos interactan, como es que esta interaccin afecta en el aprendizaje de los alumnos y en la labor docente.Los docentes de las diferentes asignaturas que se abordan en el segundo semestre de la licenciatura en educacin especial han pedido ciertas especificaciones en los diarios de observacin y algunos aspectos que deben incluirse en las entrevistas para poder tener datos ms especficos de los antecedentes de los alumnos y as conocer un poco ms de las situaciones o problemticas que los alumnos han tenido desde su nacimiento y como las han ido resolviendo.Algunos de estos aspectos son:Desarrollo fsico y psicomotor. Talla, peso, edad y gnero de los alumnos. Hbitos alimenticios. Hbitos que presentan los padres de familia (positivos y negativos) Actividades fsicas que realizan y la frecuencia con las que las llevan a cabo. Las actividades ldicas que los docentes realizan y cul es la finalidad de las mismas. Con que frecuencia se realizan actividades fsicas los docentes.Neurobiologa del desarrollo. Pruebas prenatales, perinatales y posnatales. Si los padres presentan alguna enfermedad o tipo de adiccin. Test para saber si los alumnos presentan algn tipo de retraso o problema en su desarrollo cerebral. Como fue el proceso del embarazo. Lugar que el nio o el adolescente ocupa dentro de su familia. Ambiente en el que el alumno se desenvuelve (social, cultural, econmico y afectivo)Atencin educativa de alumnos con discapacidad visual. Observar tareas, habilidades y actividades que realizan los alumnos de diferentes edades con discapacidad visual. Identificar a los alumnos con discapacidad visual y registrar su grado visual y si es un problema gentico o adquirido. Ventajas y limitaciones de los nios y adolescentes con discapacidad visual.PROCEDIMIENTODurante la visita de prctica a las escuela secundaria oficial #824 Guillermo Gonzlez Camarena que cuenta con el servicio del USAER # 188 se requiere llevar a cabo una serie de actividades las cuales nos brindaran informacin organizada y de calidad.

HORARIO/ TIEMPOACTIVIDADQu voy a hacer?PROCEDIMIENTOCmo lo voy a hacer?SUSTENTO TERICOPROPSITOS

FASE 1MIRCOLES 4DE MARZO

6:45Contextualizacin y observacin de las actividades de los alumnos a la llegada a la institucinQu transportes usan?Cules son las vas de acceso?Qu tipo de negocios estn presentes?Cmo es la seguridad?Esto se realizara durante un recorrido y la informacin se obtendr mediante la observacin y la toma de fotografas a los alrededores de la institucin.Esto se realizara durante un recorrido y la informacin se obtendr mediante la observacin y la toma de fotografas a los alrededores de la institucin.Esto se realizara durante un recorrido y la informacin se obtendr mediante la observacin y la toma de fotografas a los alrededores de la institucin.

7:15Identificacin del espacio escolar (nmero y tipos de salones, caractersticas de la escuela, adaptaciones a la infraestructura de la escuela).Al mismo tiempo se har un recorrido por las instituciones, observando las adecuaciones que presentan la escuela y los espacios recreativos con los que cuentan, seales e indicaciones generales.El contexto escolar es uno de los contextos ms importantes en los que un nio o un adolescente se desarrolla y adquiere gran parte de los hbitos, valores y actitudes esto en base a Martn, Marisa del Carmen en Ambiente escolar (1995)

Durante la hora de entrada y salidaObservacin de la organizacin y funcionamiento de la escuela, del ambiente escolar, comunicacin entre los docentes, padres y alumnos.Entablando conversacin con los docentes, realizndoles entrevistas y observando cuales son las relaciones que los diferentes agentes realizan entre ellos y con qu regularidad.Por su parte Bernard (Kawulich, 2005) define la observacin como el proceso de establecer una relacin con una comunidad de forma que sus miembros acten de una forma natural y luego analizar los datos para su comprensin.Con esto se va a fortalecer el cumplimiento de los propsitos No. 1 y 3 de los propsitos personales.

Recesos, espacios libres de los alumnos, durante clases, la hora de entrada y salidaAnlisis de las actividades que se realizan dentro y fuera del aula, participacin de los alumnos, interaccin entre los alumnos, intereses y preferencias de los alumnos, materiales didcticos con los que cuenta la institucin, identificacin de alumnos con necesidades educativas especiales y la matrcula de los alumnos.Observando las actitudes de los alumnos. Realizando las actividades que los docentes tienen preparadas, involucrndome con los alumnos y entablando conversaciones en las que puedan expresar como es la relacin con los docentes, que les agrada hacer y cules son las actividades con las que no estn de acuerdo.Munick y Sobo (Kawulich, 2005) describen la observacin participante como el primer mtodo para la realizacin del trabajo de campo, el cual involucra una mirada activaEsto ayudara a la realizacin de propsito general No. 2, el propsito personal No. 2

FASE 2JUEVES 5 YVIERNES 6 DE MARZO

Durante la hora de entrada y el recesoEntrevistas a comerciantesEntregando las entrevistas y cuestionarios que se han realizado y pidiendo que las respondan de manera honesta.Saber cules son los aspectos del contexto que no es posible notar a simple vista.

Durante la hora de entrada y salidaEntrevistas a padres de familiaEntregando las entrevistas y cuestionarios que se han realizado y pidiendo que las respondan de manera honesta.Los padres de familia de han desentendido de su principal obligacin que es brindar a sus hijos la atencin que ellos necesitan. Pretenden que dentro de la escuela se les de la educacin que ellos no les aportan. Las entrevistas nos van a servir para corroborar esta hiptesis. (Savater, 1997)Conocer la opinin de los padres sobre la escuela, los docentes, la comunidad y cul es la atencin que se les brinda. La opinin acerca de los servicios que se les dan.

Durante las horas claseEntrevistas a directivos

En espacios libres y el recesoEntrevistas a los alumnosObservando cmo se relacionan los alumnos, su vocabulario y las actitudes que muestran.

En el horario que laboraEntrevistas a encargados del servicio de USAEREntregando las entrevistas y cuestionarios

Durante las horas clase.

Revisin de los expedientes de los alumnos y las planeaciones de los docentesPidiendo a los directivos que nos faciliten los expedientes de los alumnos para realizar un anlisis de los mismos. Pidiendo de manera directa a los docentes que nos faciliten la informacin de sus planeaciones.Conocer la opinin de los alumnos con respecto a la institucin y los mtodos que los docentes utilizan y como se relacionan entre ellos.

Durante las horas clase y al momento de revisar las actividades.Revisin de las actividades, trabajos y tareas que realizan los alumnos.Mediante la observacin

NALISIS DE DATOS OBTENIDOSLos instrumentos de recoleccin, en especial las entrevistas podrn ayudarnos a obtener informacin de los principales actores que se ven involucrados en las escuelas y en los aprendizajes que adquieren los alumnos con necesidades educativas especiales con o sin discapacidad, as como nos ayudara a comprender la relacin que estos alumnos establecen con su entorno y como esta les favorece. (Rockwell, 1986)Estos instrumentos nos permiten conocer los recursos didcticos y pedaggicos que se utilizan para hacer ms sencillo el aprendizaje y como es que los docentes aprovechan las capacidades de cada uno de los alumnos, como las fortalecen y como trabajan para estimular las que se les dificultan.Cada comunidad y cada escuela es diferente y cada una tiene una gran diversidad de docentes y directivos, aunque esto influye en gran medida del apoyo que recibe de la comunidad en la que se encuentra. El apoyo que los padres de familia brindan a las actividades que se realizan dentro de la escuela, la asistencia a las reuniones, la supervisin de la manera en que sus hijos realizan las tareas y labores escolares y la frecuencia con la que se realizan, to esto es un gran apoyo para el docente ya que esto le permite tener ms tiempo en la organizacin de las actividades dentro del aula (ROCKWELL y Mercado, la participacin de la comunidad).Se pretende saber si la comunidad apoya a la escuela y los docentes en la prctica diaria, de acuerdo a lo que los docentes y los mismos padres nos dicen en las entrevistas.El entorno escolar es uno de los contextos sociales en los que se desarrolla gran parte de la vida de un nio y de la nia y su configuracin debe ser permeable a los dems contextos sociales en los que viven los pequeos (MARTN, Marisa del Carmen ambiente escolar)Los nios aprenden casi todo lo que saben gracias al lugar en el que se encuentran y la mayora de las actitudes y valores que tendrn los van a adquirir durante los primeros aos de vida. Es importante tener antecedentes de la vida de los alumnos para as poder comprender porque se comportan de tal o cual manera. Es fundamental realizar las entrevistas a los padres de familia para poder obtener estos datos y al mismo tiempo revisar las expedientes de los alumnos que tiene la escuela ya que en muchas ocasiones los padres de familia y los mismos alumnos brindan informacin ficticia y los expedientes nos brindan datos reales y confiables.Glvez, Rockwell, Paradise y Sobrecasas mencionan en su estudio los maestros y su tiempo de jornada escolar que los docentes y la escuela en general no siempre se apega a todas las normas oficiales y que las jornadas y actividades sueles ser modificadas de acuerdo a cada una de las necesidades que la escuela presenta, este es un punto importante a tratar ya que depende mucho el desarrollo de los nios si se adecuan las planeaciones a cada una de las necesidades que los alumnos y los mismos docentes presentan. Esto lo recuperaremos de acuerdo a lo que podamos observar de la relacin que tienen entre docentes y con apoyo de las entrevistas que se van a realizar durante la jornada.As mismo debe haber una interaccin por parte de los docentes haca con los alumnos, deben sentirse identificados y conocer a cada uno de los alumnos que tienen en el aula. Si los profesores tratan de ser nicamente el que transmite el conocimiento sin tomar en cuenta las necesidades de sus alumnos el aprendizaje se va a ver obstruido y los conocimientos no sern adquiridos adecuadamente, los alumnos no encontraran el placer por aprender. (SAVATER, Fernando, 1997. el valor de educar) es tambin muy importante conocer la opinin de los alumnos acercad e los docentes que tiene frente a grupo y de esta manera comprender porque tienen actitudes e intereses diferentes que los que piensa el docente.

CONCLUSIONESAl finalizar la jornada de la prctica de observacin se regresara a la Escuela Normal de Ecatepec donde frente a los docentes y las compaeras de clase se revisaran las evidencias que se obtuvieron durante las vistas, se revisara si se cumplieron los principales propsitos propuestos. Se abordaran los puntos ms importantes que se pidieron en cada asignatura y se analizaran las entrevistas que se realizaron a los diferentes agentes escolares y familiares con los que se pudieron interactuar.Esto con el principal objetivo de conocer un poco ms a los alumnos y como es que el contexto y otros aspectos influyen en el cumplimiento de las actividades escolares y la inclusin de los alumnos que presentan necesidades educativas especiales con o sin discapacidad, as como saber si el servicio de USAER es adecuado y realmente satisface las necesidades que presenta la escuela y sus alumnos.BIBLIOGRAFIASHerrero Nivela, Mara Luisa. La importancia de la observacin en el proceso educativoRockwell Elsie (1986) de huellas bardas y veredas: una historia cotidiana en la escuela en Elsie Rockwell y Ruth Mercado: la escuela, el lugar del trabajo docente: descripciones y debates, Mxico, departamento de Investigaciones Educativas del Centro de Investigacin y de Estudios Avanzados DEL Instituto Politcnico Nacional.Martn, Marisa del Carmen ambiente escolar en Marisa del Carmen Martin (coord.), programa de educacin en valores para la etapa infantil, Mlaga, Aljibe (biblioteca de educacin), pp. 29-32Glvez, Rockwell, Paradise y Sobrecasas los maestros y su tiempo de jornada escolar (1979) Savater, F (1997) el eclipse de la familia en El valor de educar, Barcelona: Ariel Porlan, R y Martn, J(1998) como empezar el diario: de lo general a lo concreto, en el diario del profesor. Un recurso para la investigacin en el aula, Sevilla. Dada (investigacin y enseanza, serie prctica, 6) pp21-25.Programas y materiales de apoyo para el estudio observacin del proceso escolar, licenciatura en educacin especial, 2005-2006.http://www.dgespe.sep.gob.mx/planes/lee

ANEXO NO. 2Entrevista al profesorNombre: _____________________________________________________Formacin: ________________________________________1Cunto tiempo lleva laborando?

2. Cul es su experiencia en E.E (servicios CAM, USAER)?

3. Tiene experiencia en otros mbitos, ha dado o da clases en otro lugar que no sea USAER (Asociaciones civiles, centros o escuelas particulares, consultorio privado, etc.)? Qu diferencias ha encontrado?

4. Qu funcin desempea dentro de la USAER?

5. A cuntos alumnos atiende?

6. Cmo planea (formato, frecuencia, con quien toma acuerdos, quien la supervisa)?Qu rubros tiene su planeacin?

7. Considera que planear le es til, para qu y por qu?

8. Cmo distribuye el tiempo en sus sesiones?

9. Qu recursos utiliza? Quin los aporta?

10. Cmo evala?

11. Cmo es la interaccin con los padres de familia?

12. Cmo mejora su trabajo?

13. Cmo realiza adaptaciones curriculares?

ANEXO NO. 2 Entrevista a los alumnosNombre:1. Qu es lo que ms te agrada de tu escuela?

2. cules son los aspectos que te disgustan de tu escuela?

3. cul es la opinin de tus padres acerca de la escuela a la que acudes?

4. Qu opinas de la atencin que recibes?

5. Cmo participan tus paps en la escuela?

6. qu opinas de tus directivos, docentes y compaeros?

7. Cules de las actividades que realizas dentro de la institucin son las que Ms te agradan o te interesan?

8. Qu actividades relacionadas con el estudio realizas fuera de la escuela o de las horas clase?