36
CAPÍTULO I 1.1 INTRODUCCIÓN 1.2 OBJETIVO 1.3 CONCEPTUALIZACIÓN

Proyecto de Investigación Económica

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Proyecto de Investigación Económica

Citation preview

Page 1: Proyecto de Investigación Económica

CAPÍTULO I

1.1 INTRODUCCIÓN

1.2 OBJETIVO

1.3 CONCEPTUALIZACIÓN

Page 2: Proyecto de Investigación Económica

CAPÍTULO 2

2.1 MARCO TEÓRICO

2.1.1 Reseña

2.1.2 Ubicación

El Salvador es el país más pequeño de Centroamérica, con una extensión territorial de

solo 21,040 km², de los cuales el 98.5% es tierra, y el 1.5% restante es agua. Un alto

porcentaje de la tierra tiene vocación agrícola (74.9%), pero solo un pequeño

porcentaje es de vocación forestal (13.9%). Está dividido en 14 departamentos y 262

municipios. Tiene fronteras con El Salvador y Honduras, y es el único país de la región

que solo dispone de costas en el océano Pacífico. (BCEI, 2015)

2.1.3 Habitantes

El Salvador alcanzó en 2011 una población de 6.2 millones de habitantes, siendo el

más denso de Centroamérica con 296 habitantes por km². Contrario a otros países de

la región, como Guatemala, se aprecia que en el caso de El Salvador los dos primeros

grupos etarios ya no son los más anchos. Esto estaría explicado por el hecho de que la

tasa de crecimiento poblacional ya es de solo 0.6%, muy por debajo de la tasa de

nivel de reemplazo, que es de 2.1%, y que se explica en gran medida por una alta tasa

de migración de 9.3 por mil habitantes. La edad promedio de los salvadoreños es de

24 años. Las proyecciones indican que El Salvador tendría 6.4 millones en 2015.

La distribución de la población por área de residencia indica que el 39.7% habita en el

área rural, mientras el 60.3% lo hace en áreas urbanas. Se estima que ya solo cerca

Page 3: Proyecto de Investigación Económica

del 1% de la población es indígena, siendo la mayoría mestizos (90%) y blancos (9%).

La relación de dependencia es del 64%, y responde a una distribución donde el 7.3%

de la población es mayor de 65 años y el 31.5% de la población son niños y

adolescentes menores de 14 años. (BCEI, 2015).

2.1.4 Idioma

Español

2.1.5 Moneda

La Ley de Integración Monetaria, en vigencia desde el 1 de enero de 2001, dio curso

legal irrestricto con poder liberatorio ilimitado para el pago de obligaciones en dinero

al dólar de los Estados Unidos de América, en todo el territorio Nacional (Art. 3).

Además, según el Art. 1, se estableció el tipo de cambio entre el colón y el dólar de

los Estados Unidos de América en forma fija e inalterable, a razón de ocho colones

setenta y cinco centavos por dólar de los Estados Unidos de América.

Según el Art. 5, de la Ley de Integración, los billetes de colón y sus monedas

fraccionarias emitidos antes de la vigencia de la ley continuaron teniendo curso legal

irrestricto en forma permanente, pero las instituciones del sistema bancario tenían la

obligación de cambiarlos por dólares al serles presentados para cualquier

transacción.

A partir de la vigencia de la ley, el Banco Central de Reserva de El Salvador, a

requerimiento de los bancos del sistema canjeó los colones en circulación por

dólares. (Banco Central de Reserva de El Salvador, 2015)

Page 4: Proyecto de Investigación Económica

2.1.6 Tipo de cambio

El cambio oficial de colones a dólares es constante, en donde 8.75 colones equivale a

un dólar. (Banco Central de Reserva de El Salvador, 2015)

2.1.7 Cultura

La cultura de El Salvador

2.2 SITUACIÓN ECONÓMICA

2.2.1 Crecimiento económico

Según el Informe de la Situación Económica de El Salvador del (Banco Central de

Reserva de El Salvador , 2014) el tercer semestre de 2014:

El crecimiento promedio de la economía salvadoreña ronda el 2.0%, tasa afín con él

resultado del PIB en el segundo trimestre de 2014, el Índice de Volumen de la

Actividad Económica –IVAE- de agosto del presente año se ubicó con menor

porcentaje. Mientras que en precios, dos indicadores presentaron comportamiento

alrededor del dos por ciento; igual tendencia muestra el deflactor implícito del PIB,

que antes de 2014 registró 7 trimestres consecutivos por abajo del uno por ciento.

2.2.2 PIB

De acuerdo al Informe de la Situación Económica de El Salvador del (Banco Central de

Reserva de El Salvador , 2014) al tercer semestre:

El PIB experimentó una variación anual de 2.0%, mayor en tres décimas al año

anterior (1.7%), las actividades que lo impulsaron fueron: Establecimientos

Financieros y Seguros -Bancos, Seguros y Otras Instituciones Financieras- (3.3%);

Bienes Inmuebles y Servicios Prestados a las Empresas (3.2%); Servicios Comunales,

Page 5: Proyecto de Investigación Económica

Sociales, Personales y Domésticos (2.7%); Comercio, Restaurantes y Hoteles (2.6%);

Industria Manufacturera y Minas (2.4%); Electricidad, Gas y Agua (2.1%); Agricultura,

caza, silvicultura y pesca (2.0%); Servicios del Gobierno (1.9%);Transporte,

Almacenaje y Comunicaciones (1.7%); Alquileres de Vivienda (0.5%); y sólo

Construcción enfrentó caída (-2.3%).

En el segundo trimestre de 2014, las actividades económicas del PIB presentaron la

siguiente situación:

Actividades con crecimientos a partir del 2.0%: (7)

Establecimientos Financieros y Seguros

Bienes Inmuebles y Servicios Prestados a las Empresas

Servicios Comunales, Sociales, Personales y Domésticos

Comercio, Restaurantes y Hoteles

Industria Manufacturera y Minas

Electricidad Gas y Agua.

Agricultura, Caza, Silvicultura y Pesca

Actividades con crecimientos entre el 1.0% y menor a 2.0%: (2)

Servicios del Gobierno

Transporte, Almacenaje y Comunicaciones

Actividad con crecimientos menores al 1.0%: (2)

Alquileres de Vivienda

Construcción

Page 6: Proyecto de Investigación Económica

El PIB continúa con un crecimiento concentrado, desde el 2010 el promedio es de

1.8%. En el segundo trimestre de 2014, destacan dos actividades que se sitúan arriba

del tres por ciento: Establecimientos Financieros y Seguros (3.3%) y Bienes Inmuebles

y Servicios Prestados a las Empresas (3.2%), en tanto, la Construcción presentó una

variación negativa (-2.3%).

La Industria Manufacturera y Minas, actividad que lidera la participación dentro del

PIB (22.7%), experimentó una variación anual de 2.4% en el segundo trimestre,

cercano al 2.2% de 2013 para el mismo período. Dos variables relacionadas con la

producción fabril en el tercer trimestre de 2014, presentan el siguiente panorama:

Empleo. El número de cotizantes del Seguro Social a agosto de 2014, registró una

variación anual en tendencia ciclo de 1.3% y en el 2013 fue 4.8%.

Exportaciones no tradicionales. El monto exportado fue US$1,034.8 millones,

mayor en US$27.5 millones al 2013 (US$1,007.3); mientras que la maquila decreció

en US$19.7 millones.

Es de acotar que el valor agregado de la Industria Manufacturera en el segundo

trimestre de 2014, fue positivo y similar al registrado en el 2013 para el mismo

período; no obstante, al observar estadísticas vinculadas con la actividad revelan

tendencia decreciente.

Comercio, Restaurantes y Hoteles es la segunda actividad de importancia en el PIB

(20.1%), la cual mostró una variación anual de 2.6% en el segundo trimestre de 2014,

sobre el 2.0% de 2013 en el mismo período. En esta actividad incide la corriente de

bienes importados destinados al consumo duradero y no duradero, así como el flujo

Page 7: Proyecto de Investigación Económica

de remesas familiares; en el tercer trimestre de 2014, ambos componentes

presentaron el siguiente comportamiento:

a) Importaciones de bienes de consumo. El total trimestral fue de US$951.1 millones,

inferior al 2013 en US$43.9 millones. El valor acumulado entre enero y septiembre

de 2014, supera al de 2013 en US$46.1 millones.

b) Remesas familiares. El monto fue de US$1,048.2 millones, mayor en US$ 78.5

millones al registrado en el 2013, con 8.1% de crecimiento. El valor acumulado de

enero a septiembre es superior en el 2014 al de 2013, en US$233.9 millones.

La actividad de construcción registró una variación anual de -2.3% en el segundo

trimestre de 2014 y el año anterior fue 0.3%. A septiembre de 2014, el principal

indicador de la actividad “Consumo Aparente de Cemento” (CAC), mostró una tasa

anual en tendencia ciclo de -7.9% contra el 0.3% de 2013%.

2.3 NIVEL DE EDUCACIÓN

El Salvador presenta rezagos en sus estadísticas educativas, al igual que los otros

países del CA4. La tasa de analfabetismo es de 16.6% de la población mayor de 15

años de edad. La participación por niveles educativos es la siguiente: la tasa de

matrícula neta en el nivel primario todavía no es del 100%, sino que de 94%, la tasa

de matrícula neta en el nivel secundario es de 55%, y la tasa de matrícula bruta en el

nivel terciario es de 24.6%.3

La educación también sufre de otras deficiencias serias, que se traducen en

indicadores como los siguientes (se ejemplifica solo para el nivel primario): la

Page 8: Proyecto de Investigación Económica

repitencia es elevada (cerca del 10%), la tasa de culminación en primaria es baja

(cerca del 80%) y al final del sexto grado solo 2 de 3 estudiantes culminan el ciclo.

La educación pública está concentrada en el sector primario, mientras su

participación es mucho menos relevante en el sector secundario y solo vuelve a

crecer en el sector terciario. La limitación de los recursos asignados hacia educación

explica en parte los débiles resultados, ya que da lugar a hacinamiento y a poca

provisión de equipamiento escolar, aparte de contar con una escasa capacitación

para los maestros. Es válido acotar que cerca del 80% de los niños estudian en

escuelas públicas en el nivel primario, mientras que en el nivel secundario ese

porcentaje disminuye significativamente y solo llega al 20%. La asignación hacia la

educación pública ha sido cercana al 3% del PIB durante los últimos años.

http://www.bcie.org/uploaded/content/article/1312013223.pdf

El Salvador sus índices educativos lo sitúan en el grupo de países de la región

centroamericana en nivel medio.

Así lo retratan los Perfiles de Países publicados recientemente por el Sistema de

Información de Tendencias Educativas en América Latina (SITEAL), que hasta ayer

totalizaban 14 naciones, incluyendo a toda Centroamérica.

En cuanto al gasto público en educación por habitante, en el país es de $80, según el

perfil. Costa Rica encabeza la región con $304 y Honduras ($104). Los últimos dos

lugares los ocupan Nicaragua ($50) y Guatemala ($49).

Page 9: Proyecto de Investigación Económica

Dicha inversión per cápita va en consonancia con el gasto público en educación como

porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB), considerado por analistas como uno de

los más importantes si se quiere avanzar en calidad.

En este índice, Honduras da la sorpresa con un 7.6%, y si no fuera porque Costa Rica

(con 5.9%) oficializó hace poco incrementarlo al 8% anual seguiría en primer lugar en

Centroamérica, sin incluir a Panamá.

De hecho, El Salvador destina un 3.1% de su PIB a educación, superando solamente a

Guatemala, que invierte un 2.9%.

Tomando como base la Encuesta de Hogares y Propósitos Múltiples, el SITEAL ubica a

El Salvador como el tercer país con la tasa más baja de analfabetismo en la población

de 15 años en adelante.

En Costa Rica prácticamente no hay, en Honduras alcanza un 15.5%, en El Salvador es

de 15.9%, en Nicaragua de 20.2% y en Guatemala supera el 25%.

Actualmente, el Ministerio de Educación (MINED) desarrolla un programa de

alfabetización a escala nacional, que tiene como meta reducirla al 4% para 2014.

Pero este programa enfrenta un problema que es común a todo el sistema educativo

salvadoreño: presupuesto, lo que ha provocado que se reduzcan las metas de

personas alfabetizadas.

El perfil elaborado por el SITEAL también contiene las tasas netas de cobertura

educativa en los niveles primario, secundario y superior.

Nuestro país vuelve a ubicarse en puestos intermedios, teniendo su mejor puntuación

en la primaria (89.1%), superado solo por Costa Rica (94.6%); mientras que cae en

Page 10: Proyecto de Investigación Económica

secundaria (57.1%) y en la superior apenas y llega al 15%, contrario a la nación tica,

que tiene cobertura del 63.6% y 26.1%, respectivamente.

Los países a la zaga son Guatemala y Honduras; en este último, la cobertura en

educación superior no llega al 10%.

Al considerar el desempeño de los alumnos en las áreas de lengua y matemática, en

tercero y sexto grado del nivel primario, El Salvador junto a Perú, Colombia, Brasil y

Argentina forma parte de un grupo con rendimiento medio, refiere el informe de

SITEAL.

Tomando como base las edades para determinar el máximo nivel de educación

alcanzado, se concluye que a los cinco años seis de cada 10 niños asisten a la escuela.

La edad de mayor escolarización es 10 años tres años después de la edad teórica de

ingreso al nivel primario, ya que casi la totalidad de los menores acude a un centro

escolar.

Se observa una elevada proporción de adolescentes escolarizados en el nivel

primario, lo cual da cuenta de la repitencia y las consecuencias del ingreso tardío, se

considera.

A los 16 años se registra la tasa más alta de escolarización secundaria, con un 68%.

Page 11: Proyecto de Investigación Económica

2.4 SITUACIÓN DE SALUD

El Salvador también registra niveles muy bajos en cuanto a indicadores de salud.4 La

tasa de mortalidad infantil es 17.5 por 1,000 nacidos vivos, mientras que la tasa de

mortalidad de cinco años por mil nacidos vivos es de 17 defunciones. La tasa de

mortalidad materna por 100,000 nacidos vivos es 11. La prevalencia de sida en

adultos ha estado aumentando y alcanza al 0.1% de la población adulta.

La carencia de recursos señalada arriba también aplica a la salud pública: representa

solo cerca del 6.5 % del PIB (aunque cuando se le suma la salud privada, el porcentaje

se eleva a cerca de 9%). La cobertura médica es muy limitada, por lo que hay una

relación de 2,154 habitantes por médico. Los nacimientos atendidos por personal

calificado son del 96%. Se dispone de un 1.1 de cama de hospital por cada 1,000

habitantes. La desnutrición infantil en niños menores a los cinco años es del 15%

según la talla y de 9% según el peso. En relación a la población en general, el

consumo promedio de calorías es de 2,590 kilocalorías por día.

http://www.bcie.org/uploaded/content/article/1312013223.pdf

2.5 DESEMPLEO

Page 12: Proyecto de Investigación Económica

2.6 BALANZA

2.6.1 Balanza Comercial

2.6.1.1 Bienes y servicios

Según el Informe de la Situación Económica de El Salvador del (Banco Central de

Reserva de El Salvador , 2014) para el período de enero a junio:

El déficit de la balanza de bienes y servicios fue de US$2,352.7 millones con una

disminución interanual de 0.4%, el cual tuvo un valor de US$2,361.1 millones. El

déficit de esta cuenta, estuvo determinado por el saldo negativo de la cuenta de

bienes por US$2,656.0 millones compensada parcialmente por el superávit en la

cuenta de servicios por US$303.2 millones.

Entre enero y junio de 2014, las exportaciones de bienes y servicios, de acuerdo al

registro de la balanza de pagos, reportaron un valor de US$3,175.2 millones

mostrando una leve disminución de 0.4% con relación a los US$3,189.2 millones

obtenidos en el primer semestre de 2013. Por su parte, las importaciones de este

rubro acumularon US$5,528.0 millones, con una disminución interanual de 0.4%.

2.6.2 Balanza de Pagos

2.6.2.1 Cuenta Corriente

De acuerdo al Informe de la Situación Económica de El Salvador del (Banco Central de

Reserva de El Salvador , 2014) durante el primer semestre de 2014:

El saldo de la cuenta corriente de balanza de pagos registró un déficit de US$726.5

millones inferior al registrado en el mismo semestre del año anterior por US$785.4

Page 13: Proyecto de Investigación Económica

millones1, equivalente a una disminución interanual de 7.5%. Asimismo, su

importancia con respecto al PIB se redujo de 6.5% a 5.8% en el mismo período.

La reducción observada en el déficit de la cuenta corriente, fue el resultado de los

aumentos en los superávits en la balanza de servicios no factoriales por US$101.5

millones y en el saldo del ingreso secundario por US$135.6 millones, lo cual fue

parcialmente compensado por los aumentos de los déficit en el saldo de la balanza de

bienes por US$93.2 millones y de la cuenta del ingreso primario por US$84.9

millones.

El total de ingresos de la cuenta corriente de enero junio de 2014, fue de US$5,415.4

millones, representando el 43.3% del PIB, siendo estos superiores en US$122.6

millones a los del mismo período del año anterior que ascendieron a US$5,292.8

millones. Por su parte, los egresos totalizaron US$6,141.9 millones, superiores en

US$63.7 millones el año anterior y mostrando un incremento de 1.0%. En términos

del PIB, tanto los ingresos como los egresos se redujeron entre el primer semestre de

2013 y 2014: los primeros lo hicieron de 43.9% a 43.3% y los egresos pasaron de

50.5% a 49.1%.

2.6.2.2 Cuenta de bienes

En concordancia con el Informe de la Situación Económica de El Salvador del (Banco

Central de Reserva de El Salvador , 2014) durante el primer semestre:

El déficit de la cuenta de bienes se incrementó en 3.6%, el cual tuvo un valor de

US$2,562.8. Las exportaciones de bienes alcanzaron un nivel de US$2,152.4 millones,

Page 14: Proyecto de Investigación Económica

disminuyendo en 4.6%, esta caída obedeció a una reducción en el valor de las

exportaciones tradicionales. Por su parte, las importaciones de bienes alcanzaron un

nivel de US$4,808.4 millones, disminuyendo en 0.2% cuando se registraron

US$4,819.6 millones. Esta variación se explica por la disminución de las importaciones

de los bienes intermedios, los cuales tuvieron una variación interanual de 4.7%.

2.6.2.3 Cuenta de servicios

De acuerdo al Informe de la Situación Económica de El Salvador del (Banco Central de

Reserva de El Salvador , 2014) en el período de enero a junio:

La cuenta de servicios registró un superávit de US$303.2 millones, aumentando en

US$101.5 millones y mostrando un crecimiento de 50.3%, frente al superávit

registrado el año anterior el cual fue de US$201.7 millones.

Dicho aumento estuvo relacionado con el mayor dinamismo del superávit de la

cuenta viajes, el cual tuvo un valor de US$269.6 millones, mostrando tasas de

crecimiento que pasaron de 18.0% en 2013 a una de 71.9% en 2014. Ello, significó la

entrada neta de US$269.6 millones superior a la de 2013, que fue US$156.8 millones,

lo cual se estaría explicando por un aumento en la actividad turística, como resultado

de las políticas aplicadas por el Ministerio de Turismo. Asimismo, la eliminación del

déficit en la cuenta servicios de construcción por US$54.4 millones obtenido en 2013

y la generación de un incipiente superávit en 2014 por US$0.6 millones, contribuyó al

mejor desempeño de la cuenta de servicios de construcción. Este cambio se debió a

Page 15: Proyecto de Investigación Económica

que en 2014 ya no se realizaron pagos por construcciones vinculadas al sector

energético, las cuales representaron en 2013 un alto porcentaje de las erogaciones

por este concepto. Asimismo, los servicios de “telecomunicaciones, informática e

información” tuvieron un saldo superavitario por US$62.4 millones, mostrando un

aumento de US$8.5 millones. Este aumento en el primer semestre de 2014, se debe

principalmente al mejor desempeño de los call centers registrando US$38.2 millones,

con un incremento de 9.5%. Estos ingresos netos fueron parcialmente compensados

por salidas netas, principalmente en el rubro de los servicios financieros por US$67.6

millones.

En general, los ingresos de la cuenta de servicios ascendieron a US$1,022.9 millones

superiores a los de 2013 (US$932.3 millones) y a los de 2012 (US$878.4 millones). Por

su parte, los egresos de esta misma cuenta ascendieron a US$719.6 millones siendo

inferiores en US$11.0 millones a los registrados en 2013, los cuales fueron de

US$730.6 millones.

En su conjunto, los rubros superavitarios de los servicios reportaron una entrada neta

de US$507.5 millones superiores a los rubros deficitarios que acumularon salidas

netas por US$204.3 millones.

Dentro de los primeros, destacan los rubros “viajes”, “servicios de manufactura”

(maquila) y “servicios de telecomunicaciones, informática y comunicación”, con

superávits de US$269.6 millones, US$148.7 y US$62.4 millones, respectivamente. Por

Page 16: Proyecto de Investigación Económica

su parte, los principales rubros que manifiestan resultados deficitarios son los

servicios “financieros”, “seguros y pensiones”, “transportes” y “otros servicios

empresariales”, con déficits de US$67.6, US$60.0, US$28.8 y US$26.7 millones,

respectivamente.

2.6.2.4 Ingreso Primario

Según el Informe de la Situación Económica de El Salvador del (Banco Central de

Reserva de El Salvador , 2014) al primer semestre:

El déficit de la cuenta ingreso primario ascendió a US$525.9 millones, siendo US$84.9

millones mayor que el registrado en el año 2013, con un incremento de 19.3%.

Esto se debió a un aumento de las salidas netas de la “renta de la inversión” por

US$85.8 millones, como resultado de un aumento en las salidas de la cuenta

“dividendos y retiros de los ingresos de las cuasisociedades” por US$71.1 millones.

Con esto, la “renta de la inversión” registró un flujo neto negativo de US$522.1

millones.

2.6.2.5 Ingreso Secundario

En concordancia al Informe de la Situación Económica de El Salvador del (Banco

Central de Reserva de El Salvador , 2014) durante el período de enero a junio:

El ingreso secundario registrado en la balanza de pagos, presentó un superávit que

ascendió a US$2,152.3 millones, reflejando un aumento de US$135.6 millones y un

Page 17: Proyecto de Investigación Económica

crecimiento de 6.7% con relación al año anterior, el cual tuvo un valor de US$2,016.7

millones.

Esta variación obedeció a un incremento en las remesas familiares (transferencias

personales) por US$155.3 millones, alcanzando a junio de 2014 un nivel de

US$2,105.1 millones. En el primer semestre de 2013, el incremento de las remesas

familiares fue de US$12.4 millones.

De acuerdo a registros más recientes, las remesas familiares a septiembre de 2014,

alcanzaron un valor de US$3,153.3 millones, siendo este el valor más altos registrados

de toda la serie histórica disponible.

Asimismo, se registró una tasa de crecimiento anual del 8.0%, mostrando un

aumento de US$233.8 millones.

Por su parte, las otras transferencias corrientes mostraron un superávit de US$44.0

millones, el cual estuvo relacionado especialmente a los ingresos por transferencias

recibidas por el sector privado y las indemnizaciones de seguros por montos de

US$52.2 y US$29.8 millones, respectivamente.

Page 18: Proyecto de Investigación Económica

2.7 ACTIVIDAD PRINCIPAL

2.8 PRODUCTOS DE EXPORTACIÓN

Según las cifras consultadas en el Informe de la Situación Económica de El Salvador

del (Banco Central de Reserva de El Salvador , 2014) durante el período de enero a

septiembre:

Las exportaciones de bienes totalizaron un monto de US$4,021.8 millones,

equivalente a una reducción del 4.6%, con respecto al tercer trimestre del año 2013,

dicha variación asciende a US$194.2 millones. Dichas exportaciones se clasifican en

productos de exportaciones tradicionales y no tradicionales.

2.4.8.1 Productos de exportación tradicionales

En el período de enero a septiembre de 2014, las exportaciones tradicionales

registraron un monto de US$253.1 millones, lo cual significó una reducción interanual

del 37.4%, exportándose US$151.0 millones menos. Dicho comportamiento, está

ligado fundamentalmente a la caída generalizada en el valor y volumen de las

exportaciones de café, así como también a la caída en el valor de las exportaciones de

azúcar. Durante el período analizado, el café registró un monto de US$98.3 millones,

cifra que mostró una reducción del 55.7% respecto al año anterior, reduciéndose en

US$123.7 millones. Asimismo, en términos de volumen, tuvo una disminución de

36.5%, alcanzando un valor de 25.4 millones de kilogramos, siendo menor en 36.5

millones de kilogramos. Los daños causados por el brote de roya en el parque

cafetalero son el factor interno determinante en el comportamiento del café. El

Page 19: Proyecto de Investigación Económica

precio promedio del café de enero a septiembre de 2014, fue de US$181.62, siendo

mayor en US$ 20.4 al de enero-septiembre de 2013.

De acuerdo a los registros de comercio exterior, los precios promedios del café

durante los últimos seis meses de 2014 han sido: abril US$185.4, mayo US$199.6,

junio US$ 192.2, julio US$225.3, agosto US$ 201.7 y septiembre US$179.1. En cambio,

para el año 2013 los precios promedios fueron: US $ 164.1, US $164.4 y US $ 171.7,

US$149.5, US$142.9 y US$128.3, para los mismos meses respectivamente.

Por su parte, el valor de las exportaciones de azúcar durante el período de enero a

septiembre de 2014, ascendió a US$154.4 millones y ha mostrado una disminución de

US$26.8 millones equivalente a una tasa interanual de -14.8%. Asimismo, mostró un

volumen exportado de 360.6 millones de kilogramos, reportando una disminución

interanual de 8.2%. Se observa que entre enero y julio de 2014, los precios del azúcar

han tendido a aumentar, sin embargo, a partir del mes de agosto se registra una

caída, la cual se refleja en las cifras del registro de comercio del Banco Central de

Reserva como también en las estadísticas presentadas por la Organización de las

Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). En efecto, el precio

promedio de la libra de azúcar exportada desde El Salvador pasó de US$0.39 en enero

a US$0.46 a julio, disminuyendo hasta US$0.43 en septiembre de 2014. Por su parte,

los movimientos de precios registrados por la FAO presentan un comportamiento

similar con valores de US$0.34, US$0.40 y US$0.35 para los meses de enero, julio y

septiembre de 2014.

Page 20: Proyecto de Investigación Económica

2.4.8.2 Productos no tradicionales

Durante el tercer trimestre de 2014, las exportaciones no tradicionales registraron un

monto de US$2,975.4 millones, reflejando un incremento de US$24.8 millones

equivalente a una tasa interanual de 0.8%. Entre los productos más representativos

de las exportaciones no tradicionales están: ropa interior, prendas exteriores de

vestir y cajas, bolsas, botellas y demás envases plásticos, entre otros. Dichos

productos representan el 36.5% del total de las exportaciones no tradicionales.

En el período de enero a septiembre de 2014, las exportaciones de maquila

contabilizaron un valor de US$793.3 millones, teniendo una reducción interanual del

7.9%.

En cuanto a las exportaciones totales hacia los mercados con los cuales existe

tratados comerciales, se tiene que para el Mercado Común Centroamericano (MCCA)

se registró una reducción del 2.8% en su valor exportado, que ascendió a US$ 1,518.1

millones, y una caída del 3.6% en su volumen. Asimismo, las exportaciones no

tradicionales hacia Estados Unidos tuvieron un valor de US$1,027.5 millones, monto

superior en US$52.9 millones, con respecto al del mismo periodo del año 2013, lo que

es equivalente a una tasa interanual de 5.4%.

2.9 INFLACIÓN

2.10 POBREZA

El problema en El Salvador se ha acentuado por el complicado panorama del país, que

registra un bajísimo crecimiento económico apenas 1.2%, en 2012, una tasa que por

quinto año consecutivo fue la menor de toda América Latina, en 2012 un 34.5 % de

Page 21: Proyecto de Investigación Económica

los hogares salvadoreños vivía en algún tipo de pobreza, mientras que en 2011 el

porcentaje llegaba a un 40.55 %.

El país afronta altos índices de pobreza y una acentuada desigualdad en el ingreso. La

pobreza aflige a más de la mitad de la población y llega al 47.9%; mientras que la

pobreza extrema casi alcanza a un tercio de la población, al ser de 17.3%. Al igual que

con el déficit de vivienda, el fenómeno de la pobreza se acentúa mucho más en las

áreas rurales y en especial en la zona del país; el porcentaje de población indígena es

mayor, como se puede apreciar por el mapa adjunto.

La desigualdad es elevada, independientemente del indicador que se utilice. El decil

más pobre recibe solo el 1.5% del ingreso nacional, mientras que el decil más rico

abarca el 37.2%. El coeficiente de Gini llega a 0.48, entre los más altos de

Page 22: Proyecto de Investigación Económica

2.11 INICIATIVAS PARA LA REDUCCIÓN

CAPITULO III3. ANÁLISIS ECONÓMICO

3.1 PRESUPUESTO COMPARATIVO

3.2 INDICADORES DE DESARROLLO HUMANO

3.3 ESTADÍSTICAS

CAPÍTULO IV4. CONCLUSIONES

Page 23: Proyecto de Investigación Económica

Anexos

Page 25: Proyecto de Investigación Económica

http://www.digestyc.gob.sv/index.php/servicios/descarga-de-documentos/

category/46-presentaciones-encuestas-economicas.html?

download=477%3Aavances-y-resultados-en-la-produccion-estadistica

Page 26: Proyecto de Investigación Económica

http://www.digestyc.gob.sv/index.php/servicios/descarga-de-documentos/

category/46-presentaciones-encuestas-economicas.html?

download=477%3Aavances-y-resultados-en-la-produccion-estadistica