71
PROYECTO DE INTERVENCIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN ADOLESCENTES CON TDAH A TRAVÉS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA TRABAJO FIN DE GRADO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE AUTORA: ALICIA HIDALGO PÉREZ TUTORA: JOAQUINA VALVERDE ROMERA CURSO ACADÉMICO 2016/2017

PROYECTO DE INTERVENCIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA

  • Upload
    others

  • View
    10

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PROYECTO DE INTERVENCIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA

PROYECTO DE INTERVENCIÓN PARA EL

DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA

EMOCIONAL EN ADOLESCENTES CON

TDAH A TRAVÉS DE LA ACTIVIDAD

FÍSICA

TRABAJO FIN DE GRADO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE

AUTORA: ALICIA HIDALGO PÉREZ

TUTORA: JOAQUINA VALVERDE ROMERA

CURSO ACADÉMICO 2016/2017

Page 2: PROYECTO DE INTERVENCIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA

1

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 3

2. JUSTIFICACIÓN .................................................................................................... 3

3. OBJETIVOS............................................................................................................. 4

PRIMER APARTADO: PROYECTO DE INTERVENCIÓN ................................... 5

4. MARCO TEÓRICO ................................................................................................ 5

4.1. Trastorno por déficit de atención con/sin hiperactividad ................................ 5

4.1.1. Antecedentes históricos ............................................................................... 5

4.1.2. Definición .................................................................................................... 7

4.1.3. Sintomatología y tipología .......................................................................... 8

4.1.4. Evolución a lo largo del ciclo vital ............................................................. 9

4.1.5. Diagnóstico y tratamiento ......................................................................... 10

4.2. Actividad física ............................................................................................. 12

4.3. Actividad física y TDAH .............................................................................. 13

4.4. Inteligencia emocional .................................................................................. 15

4.5. Inteligencia emocional y TDAH ................................................................... 16

4.6. Inteligencia emocional, actividad física y TDAH ........................................ 17

5. DESARROLLO DEL PROYECTO .................................................................... 19

5.1. Objetivos ....................................................................................................... 19

5.2. Contenidos .................................................................................................... 19

5.3. Destinatarios ................................................................................................. 22

5.4. Metodología .................................................................................................. 23

5.5. Recursos humanos ........................................................................................ 25

5.6. Recursos materiales ...................................................................................... 25

5.7. Fuentes de financiación ................................................................................ 25

5.8. Temporalización ........................................................................................... 26

6. EVALUACIÓN DEL PROYECTO ..................................................................... 31

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................. 33

8. ANEXOS ................................................................................................................. 36

8.1. Anexo 1: Sesiones Tipo ................................................................................ 36

8.2. Anexo 2: Cuestionario de evaluación ........................................................... 45

SEGUNDO APARTADO: ANÁLISIS DE LAS COMPETENCIAS ....................... 46

9. ANÁLISIS DE LAS COMPETENCIAS ............................................................. 46

Page 3: PROYECTO DE INTERVENCIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA

2

9.1. Competencias específicas ............................................................................. 47

9.2. Competencias transversales .......................................................................... 59

9.3. Competencias nucleares ................................................................................ 65

9.4. Conclusiones del análisis de competencias .................................................. 67

9.5. Análisis de las áreas formativas .................................................................... 70

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Contenidos motrices ............................................................................... 20

Tabla 2. Contenidos emocionales ........................................................................ 22

Tabla 3. Bloque 1 ................................................................................................. 27

Tabla 4. Bloque 2 ................................................................................................. 28

Tabla 5. Bloque 3 ................................................................................................. 28

Tabla 6. Bloque 4 ................................................................................................. 29

Tabla 7. Bloque 5 ................................................................................................. 29

Tabla 8. Bloque 6 ................................................................................................. 29

Tabla 9. Rúbrica: Niveles de dominio ................................................................. 31

Tabla 10. Análisis DAFO ..................................................................................... 32

Tabla 11. Sesión tipo 1 ......................................................................................... 36

Tabla 12. Sesión tipo 2 ......................................................................................... 38

Tabla 13. Sesión tipo 3 ......................................................................................... 41

Tabla 14. Sesión tipo en familia ........................................................................... 43

Tabla 15. Cuestionario Educación Emocional para la Educación Secundaria..... 45

Tabla 16. Análisis de las competencias específicas ............................................. 47

Tabla 17. Análisis de las competencias transversales .......................................... 59

Tabla 18. Análisis de las competencias nucleares ............................................... 65

Tabla 19. Análisis de las competencias................................................................ 68

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Grado de adquisición de las competencias……………………….....69

Gráfico 2. Competencias del grado utilizadas y no utilizadas en el TFG………69

Gráfico 3. Porcentaje de competencias utilizadas en el TFG por tipos…….......69

Page 4: PROYECTO DE INTERVENCIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA

3

1. INTRODUCCIÓN

La realización del Trabajo Fin de Grado forma parte de una de las asignaturas obligatorias

de 6 créditos ECTS del Grado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Su

finalidad es integrar y desarrollar los contenidos formativos recibidos, así como

demostrar las capacidades, competencias y habilidades adquiridas durante el período de

docencia del grado.

Se estructurará en dos apartados: uno enfocado a la realización de una revisión

bibliográfica, desarrollo de una investigación o proyecto de intervención; el segundo al

análisis de las competencias del grado que más se han tenido que utilizar para la

elaboración del trabajo escogido y relacionarlas con las competencias transversales y

nucleares.

2. JUSTIFICACIÓN

Después de haber realizado las prácticas obligatorias del Grado en Ciencias de la

Actividad Física y el Deporte en la asociación ANHIDA CORUÑA, enfocada en ayudar a

personas con el trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad, surgió mi interés

por las intervenciones no farmacológicas en su tratamiento.

Mi posición no es contraria al tratamiento a partir de la medicación, ya que existen

numerosas investigaciones que así lo demuestran. Pero sí considero que los efectos

positivos de aquella se generan a corto plazo, de forma momentánea, en el periodo de

tiempo en que hacen efecto los psicoestimulantes. Los sujetos crean cierta dependencia

para obtener resultados satisfactorios y muchos presentan tolerancia a la misma después

de su uso prolongado en el tiempo. Existe mucha controversia con respecto a este tema,

en la cual no voy a profundizar en este trabajo, pero sí ha despertado en mí el interés para

poder actuar desde mi campo en la búsqueda de soluciones con repercusiones más a largo

plazo, sin tantos efectos secundarios y donde el sujeto no atribuya todos sus fracasos al

trastorno, sintiéndose competente para afrontar los retos que se le presenten.

Actualmente vivimos en el mundo de la “inmediatez” donde se espera solucionar los

problemas cuanto antes, a la par que llevar una vida saludable exenta de enfermedades.

Pero lo cierto es que la ausencia de enfermedad, o el encubrimiento parcial de la misma,

sin incidir directamente en la raíz del problema, no mejora a largo plazo nuestra calidad

de vida. Carece de sentido efectuar una visión microscópica y fragmentada de la salud de

un sujeto, debiendo entenderla como un conjunto de factores a tratar en la integridad de

un individuo. Las personas que son activas, cuidan su alimentación y su descanso, tienen

mayores probabilidades de tener un cerebro más sano. Aunque esto no lo es todo, ya que

cada uno de nosotros pasamos por etapas complicadas a los largo de nuestra existencia.

El estrés frenético que marca la sociedad con continuas presiones, nos puede encaminar

hacia un bloqueo de nuestro ser. No resulta sorprendente ver cómo se ha incrementado de

forma muy significativa en los últimos años el número de personas que presentan

episodios de ansiedad o depresión, minando la salud de los individuos.

Page 5: PROYECTO DE INTERVENCIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA

4

De forma muy particular, al colectivo del TDAH se le suman las barreras de su

sintomatología propia, condicionándoles en la forma de adaptarse a su entorno. Con

respecto a sus semejantes sin dicho trastorno, tienden a desarrollar un número mayor de

episodios de violencia, conductas antisociales, fracaso escolar, abuso de sustancias,

accidentes, depresión y ansiedad, entre otros. Tras encontrar evidencias de que tanto la

actividad física como el desarrollo de la inteligencia emocional proporcionan beneficios

para la salud mental, creo que existe la posibilidad de que puedan aplicarse a un trastorno

cuyo origen es mental.

Todo ello me ha llevado a plantear la necesidad de realizar un proyecto de intervención

para este colectivo utilizando como medio la actividad física donde, además de reducir el

riesgo de padecer obesidad que tan marcado se encuentra en esta población, pretendo

ofrecer las herramientas oportunas para hacerlos competentes en el ámbito emocional,

considerándolo la “base” para poder afrontar y compensar las dificultades y carencias

producidas por su sintomatología.

3. OBJETIVOS

Este proyecto tiene por finalidad vincular el cuerpo y las emociones, planteándose el

desarrollo de la inteligencia emocional como fuente de bienestar subjetivo en un grupo

de adolescentes con TDAH utilizando como medio el movimiento. El bienestar de este

colectivo debe ser entendido, no solo por la ausencia de enfermedad, sino por la

percepción subjetiva de bienestar a nivel individual y colectivo en sus diversos ámbitos:

social, emocional, cognitivo, y motor. El desarrollo emocional presenta una gran riqueza

por su aplicabilidad directa a las diversas situaciones de la vida, permitiendo afrontar los

obstáculos de una forma más satisfactoria.

Por tanto, se establece como objetivo principal:

Desarrollar competencias emocionales en un grupo de adolescentes con TDAH a

través de la práctica de actividad física, favoreciendo la mejora de la percepción

subjetiva de bienestar de los sujetos.

A partir de este objetivo principal surgen otros secundarios:

Aportar un enfoque de tratamiento alternativo para adolescentes con TDAH con

el desarrollo de la inteligencia emocional a través de la motricidad.

Aumentar el tiempo de práctica motriz en un grupo de adolescentes con TDAH e

incidir en hábitos físico-deportivos saludables desde el trabajo del componente

emocional.

Potenciar las relaciones sociales de un grupo adolescentes con TDAH con el

desarrollo de la inteligencia emocional a través de la actividad física

Potenciar las funciones cognitivas básicas de un grupo de adolescentes con TDAH

con el desarrollo de la inteligencia emocional a través de la actividad física

Page 6: PROYECTO DE INTERVENCIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA

5

PRIMER APARTADO: PROYECTO DE INTERVENCIÓN

4. MARCO TEÓRICO

4.1. Trastorno por déficit de atención con/sin hiperactividad

4.1.1. Antecedentes históricos

El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), ha adquirido diferentes

denominaciones a lo largo de la historia y evoluciona según los enfoques de las

investigaciones científicas. Según afirma García de Vinuesa, González y Pérez (2014)

“no es difícil confundirse revisando la literatura sobre TDAH acerca de los inicios del

así llamado trastorno, ya que a menudo se apuntan fechas remotas sin razón aparente”

(p.61). A pesar de la incertidumbre y posibles confusiones, realizaré un análisis de los

acontecimientos considerados relevantes que nos darán una visión general de este

trastorno desde sus inicios en los que se tiene constancia, hasta nuestros días.

Castells y Castells (2012) afirman que este trastorno se conoce desde hace mucho tiempo,

siendo el médico alemán Heinrich Hoffmann en 1844 el que reflejó por primera vez en

la literatura, a través de un cuento, la descripción de un niño hiperactivo. Sin embargo, la

primera descripción científica que se tiene noticia, data de 1902 ofrecida por el pediatra

inglés George Federic Still en un artículo publicado en la revista Lancet.

Describió a un grupo de 20 niños con síntomas similares a lo que hoy en día se

diagnosticaría como TDAH del tipo combinado: manifestaban una gran falta de

atención y parecían carecer de control sobre su conducta. Debido a estas dificultades

para controlarse, Still se refirió a este conjunto de síntomas como un defecto de control

moral y falta de inhibición volitiva, cuya atención se veía supeditada a aquellos

estímulos que les ofrecían una gratificación inmediata. Ya entonces, Still supuso que

esta especie de desviación social era una enfermedad neurológica que no se debía a

una mala crianza o a una bajeza moral, sino que más bien era producto de una herencia

biológica o de una lesión en el momento del nacimiento. (Instituto Nacional de

Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado, 2012, p.15)

Barkley (1999) afirma que “a lo largo de las décadas siguientes los científicos dejaron de

centrarse en la definición del trastorno y se centraron más en sus posibles causas” (p. 44).

Hasta los años 50, se especificó que su causa estaba en el cerebro utilizando términos

relacionados con la disfunción cerebral, después de observar que niños que sobrevivieron

a la encefalitis letárgica o que sufrían una lesión cerebral presentaban problemas de

memoria, atencionales, impulsividad y dificultad para regular el comportamiento,

síntomas que coincidían con los descritos por Still. A estos casos se los denominó como

Síndrome del niño con lesión cerebral. Sin embargo, se encontraron investigaciones en

las que se manifestaban de igual forma en niños sin evidencias de haber sufrido algún

daño cerebral. Al no existir pruebas que demostraran alteraciones anatómicas en el

cerebro, se modificó el término a Daño Cerebral Mínimo y posteriormente a Disfunción

Cerebral Mínima. Estos términos pretendían “suavizar” la posible existencia de una

alteración cerebral, aunque se seguía diagnosticando a pesar de no poder comprobarse

científicamente (INTEFP, 2012).

A finales de los años 50 surgieron diferentes hipótesis centradas en el comportamiento,

convirtiendo la hiperactividad en el síntoma primario y cambiando el nombre a Síndrome

Page 7: PROYECTO DE INTERVENCIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA

6

Hipercinético. En 1960 se separan los síntomas de la hiperactividad de aquellos de lesión

cerebral y se defiende el Síndrome del niño hiperactivo. Es en 1968 cuando el TDAH

aparece por primera vez en el Segundo Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos

mentales (DSM II) publicados por la Asociación Americana de Psiquiatría con el nombre

de Reacción Hipercinética de la infancia o adolescencia (APA, 1968).

Los aspectos cognitivos, como la dificultad de mantener la atención o el control de

impulsos, empiezan a adquirir relevancia con los estudios de Virginia Douglas en 1972

(en INTEFP, 2012) donde cambiaron la denominación de la hiperactividad en el DSM III

de 1980 por Trastorno por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad (TDA+H y TDA-

H). A partir de estos años el concepto se populariza y se difunde en diferentes ámbitos

extendiéndose en los medios de comunicación y creándose las primeras asociaciones. Los

estudios e investigaciones comenzaron a incrementarse y los puntos de mira se centraron

en la atención, la impulsividad e hiperactividad en equilibrada proporción, considerando

que estos dos últimos tenían una estrecha relación y eran consecuencia de un pobre

control inhibitorio. La revisión del DSM III-R (1987) cambió de nuevo el término por el

de Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad, ignorando el concepto de TDA

sin hiperactividad (APA, 1987).

El TDAH es reconocido como entidad clínica por la Organización Mundial de la Salud

en 1992 en la Clasificación Internacional de Enfermedades en su décima versión (CIE-

10). Se recoge en el grupo de Trastornos del comportamiento y de las emociones de

comienzo habitual en la infancia y la adolescencia dentro del subgrupo de Trastornos

Hipercinéticos.

Entre las últimas revisiones, el trastorno pasa a denominarse TDAH en el DSM IV-TR

del 2000 incluyéndose en los Trastornos por Déficit de Atención y Comportamiento

Perturbador (APA, 2000). Actualmente el último Manual diagnóstico y estadístico de los

trastornos mentales es el DSM V (APA, 2014). El TDAH se encuentra dentro de los

trastornos del neurodesarrollo reconocido por el nombre Trastorno por déficit de

atención/hiperactividad. Los tres subtipos que quedan actualmente reconocidos son:

presentación predominante con falta de atención, presentación predominante

hiperactiva/impulsiva y presentación combinada. (APA, 2014)

Hay algunos autores que sugieren que el término TDAH se queda corto y va más allá de

las características de inatención, hiperactividad e impulsividad.

El TDAH supone un déficit en el autocontrol o, lo que algunos profesionales llaman,

funciones ejecutivas, esenciales para planificar, organizar y llevar a cabo conductas

humanas complejas durante largos períodos de tiempo. Es decir, en los niños con

TDAH la parte "ejecutiva" del cerebro, que supuestamente organiza y controla la

conducta ayudando al niño a planificar las acciones futuras y seguir con el plan

establecido, funciona de manera poco eficaz. (Barkley, 2011 p.165)

Por tanto, los enfoques actuales defienden que el TDAH se trata de un funcionamiento y

desarrollo inadecuado de las funciones ejecutivas, lo que supone a estas personas la

incapacidad para activar y sostener aquellas funciones responsables de la autorregulación

de la conducta (INTEFP, 2012).

En los últimos años se han incrementado el número de estudios debidos principalmente a

la prevalencia en la población general y a un elevado índice de fracaso escolar en este

grupo de alumnos. Los niños y niñas con TDAH experimentan dificultades que afectan

Page 8: PROYECTO DE INTERVENCIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA

7

negativamente a su adaptación en los diferentes contextos de su desarrollo (Barkley,

2011). Actualmente es el principal problema de atención en salud mental infantil,

con cifras de incidencia similares a los de obesidad y asma en niños/as (Cruz, 2011).

Se han realizado encuestas de población comprobando que el TDAH ocurre en la mayoría

de culturas aproximadamente en un 5% de los niños/as y un 2,5% de los adultos. (APA,

2014). En cuanto a la prevalencia de niños y adolescentes con TDAH en España, se han

encontrado estudios como el de Catalá-López et al. (2012), que estimaron dicho

porcentaje en 6,8%, siendo resultados alarmantes y con una previsión del incremento del

mismo en los próximos años.

4.1.2. Definición

Para establecer una definición actualizada del Trastorno por Déficit de Atención e

Hiperactividad (TDAH), la Asociación American de Psiquiatría (APA, 2014) en el

Manual diagnóstico y estadístico de los Trastornos Mentales, en la quinta versión (DSM-

5) la recoge de forma consensuada y adaptándola según los nuevos resultados de

investigaciones encontradas.

El TDAH es un trastorno del neurodesarrollo definido por niveles problemáticos de

inatención, desorganización y/o hiperactividad-impulsividad. La inatención y la

desorganización implican la incapacidad de seguir tareas, que parezca que no escuchan

y que pierdan los materiales a unos niveles que son incompatibles con la edad o nivel

de desarrollo. La hiperactividad - impulsividad implica actividad excesiva,

movimientos nerviosos, incapacidad de permanecer sentado, intromisión en las

actividades de otras personas e incapacidad para esperar que son excesivos para la

edad o nivel de desarrollo. (APA, 2014, p. 31)

De forma aclaratoria, los trastornos del neurodesarrollo se manifiestan de manera precoz

en los sujetos y se caracterizan por un déficit en el desarrollo que produce deficiencias

del funcionamiento personal, social, académico y ocupacional. Estos trastornos concurren

frecuentemente y los déficits varían desde limitaciones del aprendizaje o del control de

las funciones ejecutivas hasta deficiencias de la inteligencia o las habilidades sociales. De

esta forma, Castells y Castells (2012) afirman que: “se calcula que hasta el 65% de los

pacientes que presentan TDAH pueden tener otras alteraciones psicopatológicas

asociadas” (p. 46). Esto quiere decir que el trastorno en la mayoría de casos no se presenta

de forma aislada, sino que existen comorbilidades.

Para evitar confusiones dando lugar a falsos diagnósticos, Mena et al. (2014) considera

que los síntomas o comportamientos observados en un sujeto tengan una frecuencia e

intensidad superior al de niños/adolescentes de igual edad e interfieran en diferentes

contextos, como la familia o la escuela para poder considerarse trastorno en sí mismo.

Los niños/as que tienden a ser inquietos y movidos o se distraen con facilidad, no tienen

por qué padecer el trastorno. Es por ello que Castells y Castells (2012) realizan una

diferenciación entre problema y trastorno:

Si nos encontramos con un niño inquieto y distraído, porque nadie le ha enseñado a

estarse quieto y a prestar atención, estamos ante un «problema», limitado al campo

educacional, y fácil de remediar con las correspondientes pautas educativas o

psicopedagógicas que se le imparten al respecto. Por otro lado, si se trata de un niño

Page 9: PROYECTO DE INTERVENCIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA

8

que, pese a haber recibido una educación satisfactoria y haberlo intentado, no ha

podido desprenderse de su inquietud y falta de atención y estas conductas le han

causado severos problemas de convivencia familiar, escolar y social, estamos ante un

«trastorno», que precisará un tratamiento específico en el campo sanitario. (pp. 29-30)

Cuando se tenga que dilucidar se deberían tener en consideración estos aspectos y, en

caso de reunir los síntomas propios, actuar en consecuencia lo antes posible para evitar

complicaciones. Tal y como explica Barkley (1999), los problemas para mantener la

atención, controlar los impulsos y el nivel de actividad, son el resultado del deterioro de

la voluntad del sujeto en su capacidad para controlar la conducta a lo largo del tiempo y

prever consecuencias futuras. Aclara que no es un estado temporal que se curará con el

tiempo y tampoco se debe a un fracaso de los padres en la educación de su hijo o un signo

de malicia inherente en el niño.

Veo el TDAH como un trastorno del desarrollo de la habilidad para regular el propio

comportamiento y para prever el futuro. Creo que el trastorno procede de la

hipoactividad de un área del cerebro que, según va madurando, nos proporciona

mayores recursos para la inhibición de la conducta, la autorganización, la

autorregulación y la previsión. (Barkley, 1999, p.35)

Debido a la complejidad del TDAH, no puede identificarse una sola causa. Se considera

que es el resultado de distintos factores de riesgo que actúan conjuntamente. Sin embargo,

los investigadores han señalado como principal causa al componente genético y

ambiental, teniendo una probabilidad de heredabilidad del 76% . La segunda causa con

mayor aceptación apunta a factores psicosociales, incluyéndose factores influidos por el

entorno y contexto donde se desenvuelva el sujeto (Macià, 2012).

4.1.3. Sintomatología y tipología

En la actualidad los dos sistemas de clasificación internacional con mayor reconocimiento

para el diagnóstico del TDAH son: el DSM-V (APA, 2014) y el CIE-10 (OMS, 1992).

El DSM-5, es el que cobra mayor prestigio en su clasificación de trastornos mentales

incluyendo descripciones, síntomas y criterios diagnósticos. En él se define que: “la

característica principal del trastorno por déficit de atención/hiperactividad (TDAH) es un

patrón persistente de inatención y/o hiperactividad-impulsividad que interfiere con el

funcionamiento o el desarrollo” (APA, 2014, p.61). Describen los síntomas en base a esos

tres patrones:

La inatención: se manifiesta conductualmente como desviaciones en las tareas,

falta de persistencia, dificultad para mantener la atención y desorganización que

no se deben a un desafío o falta de comprensión.

La hiperactividad: se refiere a una actividad motora excesiva cuando no es

apropiado, o a jugueteos, golpes o locuacidad excesivos. En los adultos, la

hiperactividad puede manifestarse como una inquietud extrema y un nivel de

actividad que cansa a las otras personas.

La impulsividad: se refiere a acciones apresuradas que se producen en el

momento, sin reflexión, y que crean un gran riesgo de dañar al individuo. La

impulsividad puede reflejar un deseo de recompensas inmediatas o la incapacidad

de retrasar la gratificación. Los comportamientos impulsivos pueden manifestarse

Page 10: PROYECTO DE INTERVENCIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA

9

como una tendencia a inmiscuirse socialmente (p.ej., interrumpir excesivamente

a los otros) y/o tomar decisiones importantes sin tener en cuenta a las

consecuencias a largo plazo.

En función de los síntomas que marca el manual citado anteriormente, se determinará la

siguiente tipología:

Presentación combinada: Si se cumplen los criterios de inatención y los criterios

de hiperactividad-impulsividad durante los últimos 6 meses.

Presentación predominante con falta de atención: si se cumplen

exclusivamente los criterios de inatención durante los últimos 6 meses.

Presentación predominante hiperactiva/impulsiva: si se cumplen

exclusivamente los criterios de hiperactividad-impulsividad durante los últimos 6

meses.

Castells y Castells (2012) afirman que hay que saber diferenciar las variadas

manifestaciones, para luego realizar un tratamiento acertado de la sintomatología

predominante de cada uno diseñando un perfil terapéutico adecuado para cada caso.

Advierten de la prudencia en la interpretación de los criterios diagnósticos, ya que se

asemejan o se comparten con los de otros trastornos, que se deben tener en cuenta en la

evaluación. Por otra parte, como se ha mencionado con anterioridad, el TDAH se

caracteriza por una elevada comorbilidad, pudiendo existir la presencia en las misma

persona de dos o más trastornos psicopatológicos diferentes. Macià (2012) recoge los

porcentajes de las comorbilidades más frecuentes: trastorno oposicionista-desafiante

(39,9%), trastorno de ansiedad (33,5), trastornos de aprendizaje (15,5%), trastornos de

conducta disocial (14,3%), tics (10,9%), trastornos afectivos (3,8%), manía o hipomanía

(2,2%) y otros (0,2%).

4.1.4. Evolución a lo largo del ciclo vital

El TDAH persiste a lo largo de toda la vida, donde la sintomatología experimenta

variaciones en el trascurso evolutivo. A edades tempranas, los sujetos se caracterizan por

un exceso de movimiento y a medida que crece se le añade el déficit de atención (Castells

y Castells, 2012).

Según los datos del DSM-V, los padres suelen observar actividad motora excesiva por

primera vez antes de los 4 años, pero resulta difícil distinguir los síntomas de los

comportamientos propios a estas edades (APA, 2014). El TDAH se hace más evidente

durante la escuela primaria, ajustándose a las normas académicas y sociales que se les

exige (Macià, 2012). Durante la adolescencia la hiperactividad va perdiendo fuerza,

dando lugar a una sensación interna de desasosiego. El trastorno es relativamente estable,

pero algunos individuos tienen un curso que empeora con la aparición de

comportamientos antisociales y empieza a consolidarse una historia de fracaso escolar

(APA, 2014; Macià, 2012).

Según estudios realizados por Barkley (1999), un 30% puede tener problemas de abuso

de sustancias, como el alcohol y las drogas, más de un 58% han repetido algún curso

escolar y más del 60% presenta un comportamiento rebelde que les conduce a castigos

frecuentes y delincuencia. En esta etapa hay que diferenciar las conductas en función del

Page 11: PROYECTO DE INTERVENCIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA

10

género, predominando en los chicos reacciones asociales y de oposición, frente a las

encontradas en las chicas que suelen ser más internalizadas, como la ansiedad o la

depresión (Castells y Castells, 2012). La etapa de la adolescencia presenta de por sí

numerosos cambios como la identidad, el sentirse aceptado por un grupo o el desarrollo

físico, que resultan en una segunda fuente de dificultades y exigencias a afrontar para

estos chicos/as. “En esta época puede presentarse tristeza, en algún caso depresión, baja

autoestima, desconfianza en el éxito futuro y preocupación por la posibilidad de acabar

los estudios y por ser aceptados socialmente” (Barkley, 1999, p.104).

Si los adultos no toman las medidas oportunas y tratan el TDAH, podría generarse un

sentimiento de fracaso en todos los aspectos de su vida. Una proporción considerable de

niños con TDAH tiene deterioros que persisten durante la edad adulta. Fundamentalmente

persisten síntomas de inatención e impulsividad, reduciéndose la hiperactividad y

pudiendo generarse problemas de conducta antisocial (Goldstein, 2002, citado por Macià,

2012). También se observan dificultades en el trabajo relacionados con su capacidad para

respetar horarios, terminar las tareas a tiempo, trabajar de forma independiente o

relacionarse con los compañeros (Macià, 2012).

Por tanto, es imprescindible considerar que la sintomatología se presentará de un modo

diferente en función de la etapa evolutiva (Gratch, 2009).

4.1.5. Diagnóstico y tratamiento

Según la información recabada por Mena et al. (2011), es habitual que sean los familiares

o maestros los primeros en observar manifestaciones alarmantes con problemática en el

control del comportamiento y bajo rendimiento escolar de una persona, sospechando así

un posible caso de TDAH. Tanto la evaluación como el diagnóstico del posible caso,

deberá ser el resultado de una acción multiprofesional, es decir, la implicación de

personas de diferentes especialidades (García de Vinuesa et al., 2014). Para Barkley

(1999), la consideración de acudir a un profesional para realizar una evaluación no

depende tanto de la categoría de expertos, sino de la familiarización con la extensa

bibliografía científica y profesional que presenten sobre dicho trastorno.

Inicialmente, el profesional deberá recoger información procedente de los diferentes

entornos en los que se desenvuelva el niño/a, utilizando generalmente cuestionarios, y

comparando los resultados con los de su misma edad. También son exploraciones

necesarias las entrevistas directas con el paciente y los reconocimientos físicos y

neurológicos para descartar que no sean debidas a otras afectaciones (Castells y Castells,

2012). Desde 1999, con Barkley, se afirmaba que no existían pruebas o medidas de

laboratorio útiles para el diagnóstico del TDAH, por lo que no deberían utilizarse análisis

de sangre o de orina, estudios cromosómicos o electroencefalogramas, entre otros, en su

evaluación. Orjales (2005a) sustenta que hay estudios en los que se comprueban

diferencias en pruebas neurobiológicas entre personas con y sin TDAH, como diferencias

anatómicas en el lóbulo prefrontal, los ganglios basales y el cerebelo y evidencias en

estudios bioquímicos y genéticos de alteraciones en los neurotransmisores que actúan en

estas zonas (dopamina y norepinefrina). Actualmente existen investigaciones como las

de Ortiz-Pérez y García-Moreno (2015) cuyos resultados sostienen la evaluación

electroencefalográfica (EEG) como instrumento útil para el diagnóstico del TDAH en

individuos con edades entre 7 y 14 años. A pesar de los prometedores avances, un grupo

de neurólogos de Madrid especialistas en TDAH, afirman que no existen pruebas de este

Page 12: PROYECTO DE INTERVENCIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA

11

tipo que hayan sido validadas como un método único de diagnóstico para distinguir

adecuadamente sujetos con y sin TDAH, así como tampoco sujetos con este trastorno de

aquéllos con otras comorbilidades, ni los diferentes subtipos. Por tanto, hasta que no se

produzcan nuevos avances, el diagnóstico y tratamiento deberá basarse en la

sintomatología clínica y la repercusión del trastorno en la calidad de vida del individuo

afectado (Fernández-Mayorales, Fernández-Jaén, García-Segura y Quiñones-Tapia,

2010).

Aunque el diagnóstico esté lejos de ser una ciencia exacta, los criterios más extendidos y

utilizados en la actualidad son el sistema el DSM-5 (Manual diagnóstico y estadístico de

trastornos mentales) elaborado por la Asociación Americana de Psiquiatría y el CIE-10

(Clasificación Internacional de Enfermedades) de la Organización Mundial de la Salud.

Hay autores como García de Vinuesa et al. (2014) que cuestionan la validez científica de

estos procedimientos en los que se basa el TDAH, donde consideran que el objeto de

estudio viene definido por la opinión, siendo una variable que depende de la subjetividad

del observador, no un hecho observable por cualquiera. Critican así, que el denominado

«diagnóstico clínico» se realiza sin la utilización de una prueba médica objetiva,

basándose exclusivamente en síntomas observados de forma subjetiva. De cualquier

forma, se hace evidente la ambigua evaluación existente que deberá desarrollarse desde

una perspectiva más científica para evitar confusiones y falsos diagnósticos, conduciendo

así a un mejor tratamiento.

Para realizar un correcto tratamiento de estos niños, es necesario combinar pautas médicas

y psicológicas con las educativas en los diferentes contextos (Castells y Castells, 2012).

Por tanto, es necesaria una continua colaboración y comunicación entre el ámbito

familiar, educativo, sanitario y de otras instituciones, considerando las características y

circunstancias específicas que rodean al menor (INTEF, 2012). El tratamiento del TDAH

ha estado influenciado por las distintas interpretaciones que desde sus orígenes ha

cobrado su conceptualización y establecimiento de síntomas nucleares. El que ha

demostrado mayor efectividad es el tratamiento multimodal, recogido en el estudio MTA:

Estudio del tratamiento multimodal de niños con TDAH impulsado por el Instituto

Nacional de Salud Mental de Estados Unidos (citado por Macià 2012). Según recogen

Mena et al. (2011), se combinan componentes de tratamiento farmacológico,

psicopedagógico y psicológico dirigido a padres, profesores y niños.

El primero de ellos, consta de una suministración de psicoestimulantes, siendo el

metilfenidato el más extendido en España. En general, el objetivo de la medicación es

remitir los síntomas básicos del trastorno, incrementando la presencia de

neurotransmisores catecolaminas (dopamina y noradrenalina) en el espacio intersináptico

de las conexiones cerebrales, es decir, aumentan el arousal o estado de alerta permitiendo

una mejora en la capacidad de concentración, reducción de los excesos de movimientos

y acciones impulsivas (Macià, 2012; Castells y Castells, 2012). En la actualidad el uso

del metilfenidato es práctica habitual y se estima que entre el 70-80% de los niños con

síntomas diagnosticados con TDAH responde favorablemente a este tratamiento

(Barkley, 1999; Freides, 2002; Macià, 2012).

La sintomatología básica puede provocar un deterioro importante de la conducta, las

relaciones sociales, el rendimiento académico o laboral y del equilibrio personal, según

expone Orjales (2005b). Es por ello que el tratamiento debe considerar tratar estos

aspectos desde la psicopedagógicos, con los siguientes objetivos que expone la autora:

Page 13: PROYECTO DE INTERVENCIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA

12

Desarrollar estrategias de aprendizaje que amortigüen la intensidad con la que se

manifiestan los síntomas del TDAH.

Evitar el deterioro emocional y conductual que frecuentemente aparece

secundario a las dificultades del trastorno en su intento de adaptarse a las

exigencias escolares, familiares y sociales.

Proporcionar al niño/a con TDAH estrategias que permitan conocerse mejor,

aceptarse a sí mismo, afrontar las dificultades, desarrollar estrategias de

compensación y potenciar sus buenas habilidades. Evitar el deterioro y la

aparición de patologías específicas.

4.2. Actividad física

La práctica de actividad física constituye uno de los principales logros de un estilo de

vida saludable y de una verdadera protección y promoción de la salud. Márquez y

Garatachea (2009) recogen resultados de investigaciones que indican que la actividad

física regular asegura beneficios evidentes para la salud física, mental y social en hombres

y mujeres de todas las edades, incidiendo así en su bienestar general. A la par, “numerosos

estudios han demostrado que la inactividad física es el cuarto factor de riesgo de

mortalidad global, causando el 5.5% de las muertes en el mundo (el 10% en Europa)”

(Agencia Española de Protección de la Salud en el Deporte [AEPSD], 2016, p. 3).

Según se recoge en la publicación del Grupo de Trabajo de la UE «Deporte y Salud»

(2010), la actividad física, la salud y la calidad de vida están estrechamente conectadas.

El cuerpo necesita actividad física regular para funcionar de manera óptima y evitar la

enfermedad, constatándose beneficios sociales, psicológicos y aumento de la esperanza

de vida como consecuencia de una vida activa. En contrapartida, estilos de vida

sedentarios están relacionados con el desarrollo de muchas enfermedades crónicas.

En la actualidad, los niños y jóvenes han cambiado sus hábitos diarios hacia patrones de

ocio más sedentarios con los avances tecnológicos. Este grupo advierte que el cambio ha

supuesto un incremento en las tasas de sobrepeso y obesidad infantil, dato que alerta y

preocupa por la reducción de la actividad física en los últimos años.

En la población española, según datos recogidos por la AEPSD (2016), el 34.4 % de

personas con edades entre los 18 a los 74 años, no hace ninguna actividad física en su

tiempo de ocio y el 38.9 % solo lo hace ocasionalmente. Por tanto, se constata que en la

población general hay 2.75 veces más sedentarios que personas activas, siendo casi el

doble en las mujeres que los hombres. La prevalencia de algunas de las enfermedades

crónicas más comunes, como la hipertensión, la diabetes o la ansiedad, se incrementa

notablemente en la población inactiva observándose un considerable riesgo en padecer

algunas de ellas como consecuencia de la inactividad física. Galicia es la comunidad

autónoma donde se observa un mayor índice de comportamiento sedentario, a diferencia

de Madrid y el País Vasco, siendo las más activas. Es necesario tomar medidas eficaces

para garantizar que la población española cumpla las recomendaciones de la OMS, donde

los niños y adolescentes alcancen al menos una hora de actividad física o deporte diaria

y los adultos realicen como mínimo 150 minutos a la semana.

Page 14: PROYECTO DE INTERVENCIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA

13

En 1944, Calfas y Taylor (en Sánchez Banuelos, 2004) encontraron evidencias de carácter

moderado entre la práctica de actividad física y ciertos beneficios psicológicos para los

niños y adolescentes en edades comprendidas entre los 11 y los 21 años. El efecto más

consistente que encontraron acerca de la salud psicológica fue el aumento de la autoestima

y una disminución en la ansiedad de los sujetos practicantes.

Como expresa Sanchez Bañuelos (2004), finalmente retomamos el conocidísimo dicho

clásico “mens sana in corpore sano” para expresar que una buena salud corporal, un

cuerpo sano, tiene una repercusión positiva sobre la salud psicológica de la persona.

4.3. Actividad física y TDAH

La actividad física, como hemos visto anteriormente, es adecuada para llevar un estilo de

vida saludable reduciendo los riesgos de padecer diversas enfermedades y produciendo

mejoras en algunos procesos cognitivos. Carriedo (2014), relata que hace poco tiempo se

empezó a investigar si los efectos observados en la población general se podían extrapolar

a poblaciones con trastornos del neurodesarrollo como el TDAH, encontrando evidencias

favorables en su uso como herramienta útil en el tratamiento.

Dado que el diagnóstico no está sustentado en una valoración médica objetiva basada en

la ciencia, es arriesgado confiar exclusivamente en un tratamiento farmacológico con

efectos adversos potenciales (insomnio, falta de apetito, tics, mareos, depresión, entre

otros) y mayores probabilidades de crear drogodependencia en los sujetos. Estos hechos

han provocado que la comunidad científica haya tratado de encontrar alternativas a los

psicoestimulantes, encontrando interesantes evidencias que respaldan el hecho de que el

ejercicio físico podría instaurarse como un tratamiento alternativo o como un

complemento para las personas con TDAH. “La terapia farmacológica ha demostrado ser

eficaz en el manejo de los síntomas del TDAH, aunque su alto coste, y la existencia de

efectos potencialmente adversos, han incitado líneas de investigación centradas en

encontrar un tratamiento sustitutivo” (Carriedo, 2014, p. 51).

Estudios como los de Pontifex et al., (2012) revelan que sesiones de ejercicio aeróbico de

intensidad moderada podrían tener consecuencias positivas en la función neurocognitiva

y en el control inhibitorio en niños con TDAH, mejorando por tanto el rendimiento

escolar. Smith et al. (2013), también relacionaron la actividad física con la salud mental

demostrando que ésta puede ser un potencial para tratar los síntomas del TDAH con

beneficios cognitivos, sociales, conductuales y motores.

Carriedo (2014) afirma, bajo el análisis de diversas investigaciones, que la serotonina

regula la agresividad y el comportamiento hiperactivo, niveles altos de dopamina

mejoran la atención, la concentración y facilitan el aprendizaje y el aumento de la

norepinefrina reduce la distracción, modula la excitación, y mejora tanto la memoria

como la función ejecutiva. Defiende que el ejercicio físico aumenta estos tres

neurotransmisores en el córtex prefrontal, región de gran relevancia en el control

inhibitorio y la atención. El autor, analiza las investigaciones que constatan la presencia

de anomalías neuroquímicas y neuroanatómicas en sujetos con TDAH concluyendo que

éstas podrían ser compensadas con tratamientos basados en la actividad física. Gapin y

Etnier (2014) entrevistaron a madres y padres de niños/as con TDAH para comprobar si

resultaba beneficiosa la práctica de actividad física en el manejo de los síntomas.

Page 15: PROYECTO DE INTERVENCIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA

14

Comprobaron que el grupo al que se le suministró medicación junto con el ejercicio físico

mostraban valoraciones más positivas que aquellos que tomaron exclusivamente la

medicación.

Por otro lado, Rivera y Remón (2017) realizaron una revisión bibliográfica para conocer

los beneficios de la práctica de actividad física-deportiva en este colectivo. En los estudios

analizados se observaron datos relacionados con la coordinación motora y el TDAH,

teniendo éstos una capacidad de movimiento más pobre que la que tenían los niños y

niñas sin TDAH. Dentro del primer grupo, con predominio de déficit de atención,

observaron mayores problemas en la motricidad fina, en cambio, el subtipo combinado

lo presentaba en la motricidad gruesa (Pitcher, Piek y Hay, 2003).

En otras revisiones se encontraron recomendaciones hacia algunos tipos de prácticas más

apropiadas, entre las que destacan la realización de juegos o deportes que contribuyan a

la mejora de la coordinación dinámica general y específica (Carriedo, 2014), las técnicas

de entrenamiento respiratorio, postural, de relajación y de concentración, que

contribuyen en la mejor resolución de problemas sociales y el comportamiento (Jensen y

Kenny, 2004) y las artes marciales, con un desarrollo del autocontrol (Cooper, 2005,

citado por Carriedo 2014).

Según un estudio llevado a cabo por Kim, Mutyala, Agiovlasitis y Fernhall en 2011 (en

Rivera y Remón, 2017) las personas que padecen TDAH llevan a cabo menor actividad

física que el resto de la población, implicado un aumento del riesgo de obesidad y por

tanto, empeorando sus condiciones de vida. Khalife et al. (2014) afirmaron que había una

relación directa entre los síntomas del TDAH y la inactividad física debido a que la

práctica de actividad físico-deportiva requiere una capacidad de concentración,

percepción y autocontrol pudiendo suponer todo un reto para una persona que padece el

trastorno.

En cuanto a las habilidades sociales, se apunta a que se han conseguido mejoraras

mediante diferentes intervenciones de actividad físico-deportiva, pero sin especificarse el

tipo de práctica más adecuado para ello. Además, todas estas actividades deben ser

atractivas y divertir a los participantes con el fin de mantenerles activos durante tiempo,

según exponen Castells y Castells (2012). No obstante, Carriedo (2014) remarca que: ”

hay que especificar que estas actividades no son beneficiosas per se”. Según Cratty

(2004), citado por el anterior autor, aboga por la necesidad de profesionales de la

actividad física y el deporte formados adecuadamente, siendo conscientes de cómo una

variedad de condiciones y factores pueden contribuir al aumento o disminución de

comportamientos impulsivos, de déficit de atención o de hiperactividad, tales como la

voz, la postura o la gestión del espacio. Con dicha formación se podrán aplicar técnicas y

métodos más favorables, como por ejemplo el entrenamiento de la relajación o las

actividades de control de los impulsos.

Las conclusiones son prometedoras, sugiriendo que la actividad física puede ser un

complemento eficaz en el tratamiento multidimensional de niños con TDAH, aunque

limitadas, por lo que se precisarán en un futuro mayores investigaciones.

Page 16: PROYECTO DE INTERVENCIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA

15

4.4. Inteligencia emocional

Las emociones juegan un papel primordial en nuestras vidas, ya que la tendencia a actuar

está presente en cada emoción. Así lo refleja Bisquerra (2000), acudiendo a su significado

procedente del latín emovere: movere (mover), con el prefijo e, suponiendo un concepto

que nos lleva a “mover hacia fuera, sacar fuera de nosotros mismos” (p.61).

El interés en el estudio de las emociones surge, según el autor, de las numerosas

evidencias encontradas que relacionan la salud física y los estados emocionales que

influyen en los individuos, demostrándose que éstas despiertan reacciones físicas en el

organismo afectando a la salud y el bienestar.

El concepto de inteligencia emocional (IE) surgió a comienzos de la década de los 90 con

Salovey y Mayer (1990), definiéndose por éstos como: “la capacidad para supervisar los

sentimientos y las emociones de uno/a mismo/a y de los demás, de discriminar entre ellos

y de usar esta información para la orientación de la acción y el pensamiento propios”

(Salovey y Mayer, 1990, p.189). Goleman en 1995, recogió este concepto y lo divulgó en

su obra Inteligencia Emocional, dándole visibilidad con gran aceptación en la sociedad.

Para Beauchamp y Eys (2017), el concepto de IE procede de las investigaciones

psicológicas sobre los tres componentes de la mente: la cognición (pensamiento), el afecto

(sentimiento) y la volición (motivación). La teoría de la IE relaciona los dos primeros,

considerando la inteligencia un componente cognitivo de la mente donde influye la

memoria, el razonamiento, el juicio y el pensamiento abstracto. Las emociones forman

parte del componente afectivo, que incluyen las propias emociones, estados de ánimo,

evaluaciones o preferencias y sensaciones. Así pues, “la teoría de la IE relaciona la

cognición y el afecto sugiriendo que las emociones hacen más inteligentes los procesos

cognitivos y que se puede pensar de manera inteligente en lo que respecta a las

emociones” (Beauchamp y Eys, 2017, p.5).

La definición de Salovey y Mayer (1990), influida por la teoría de las inteligencias

múltiples de Gardner (1983), tal y como referencian Goleman (1995) y Bisquerra (2000),

lleva a organizar en cinco las competencias de la IE:

La percepción de las emociones: tener conciencia de las propias emociones y las

de los demás.

La capacidad de controlar las emociones: las emociones influyen directamente

sobre la cognición pudiendo influir en los pensamientos o conductas, de esta

forma se podrán suavizar expresiones negativas como la ira. La conciencia de uno

mismo es una habilidad básica que permitirá controlar los sentimientos y

adecuarlos al momento.

La capacidad de motivarse a uno mismo: una emoción tiende a impulsar una

acción, por eso las emociones y la motivación están íntimamente

interrelacionadas. De esta forma se favorecerá el logro de objetivos a partir del

autocontrol emocional, dominando la impulsividad y el demoro de la

gratificación.

Page 17: PROYECTO DE INTERVENCIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA

16

El reconocimiento de las emociones ajenas: la empatía es el fundamento del

altruismo. Las personas empáticas sintonizan mejor con las señales que indican lo

que los demás necesitan o desean.

El control de las relaciones: la habilidad de manejar las emociones resultará en

buenas relaciones con los demás. Las personas que dominan las habilidades

sociales, son capaces de interactuar de una forma efectiva con el resto, siendo la

base del liderazgo, la popularidad y eficiencia interpersonal.

Como destaca Goleman (1995), no todas las personas manifiestan las mismas habilidades

en cada uno de estos dominios, pero el cerebro es extraordinariamente plástico y se halla

sometido a un continuo proceso de aprendizaje. Es por ello que, con el esfuerzo adecuado,

pueden llegar a mejorarse las competencias de la IE por medio de un conjunto de hábitos

y reacciones.

Los trabajos científicos de Cabello y Fernández-Berrocal (2016), han demostrado que la

IE es un factor protector en la salud física y mental, el funcionamiento social o el

rendimiento académico. En concreto, los adolescentes que han recibido una educación en

IE adecuada y con programas bien implementados disfrutan de una vida sociofamiliar y

académica de mayor bienestar, tienen menos síntomas psicosomáticos, ansiedad y menos

síntomas depresivos. Asimismo, la capacidad para percibir, comprender y manejar

adecuadamente las emociones propias y las de los demás en una etapa evolutiva tan

compleja como la adolescencia, supone un factor protector de cara a aspectos tan

relevantes en este periodo como puede ser el consumo de drogas. De esta forma, las

personas emocionalmente inteligentes al experimentar emociones positivas y negativas

sabrán canalizarlas mejor, contando además con recursos que les permiten gestionar de

mejor forma los vaivenes en las diferentes etapas de la vida. Por otro lado, recursos

cognitivos como la capacidad de atención, la autorregulación, la memoria o la velocidad

de procesamiento de la información favorecen un mayor rendimiento cuando la IE es

elevada.

Las personas pueden dominar en mayor o menor medida la vida emocional a través de las

habilidades anteriormente citadas y: “el grado de pericia que alcance una persona sobre

estas habilidades resulta decisivo para determinar el motivo por el cual ciertos individuos

prosperan en la vida mientras que otros, con un nivel intelectual similar, acaban en un

callejón sin salida.” (Goleman, 1995, p.68).

Como conclusión, Lantieri y Goleman (2015) afirman que la comprensión y dominio de

las habilidades sociales y emocionales, ayudarán a los niños a desenvolverse, no solo en

la escuela, sino también en todos los aspectos vitales.

4.5. Inteligencia emocional y TDAH

Hemos visto las dificultades inhibitorias de las personas con TDAH, obstáculos que

igualmente afectan a la autorregulación de las emociones. Como constata el Instituto

Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEFP, 2012)

estos niños/as, como resultado, no saben inhibir ni guardar para sí las emociones,

mostrándolas incluso de forma más intensa, afectando a su regulación afectiva y a la

Page 18: PROYECTO DE INTERVENCIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA

17

interactuación social. “Manifiestan inmadurez, hipersensibilidad a las críticas y baja

tolerancia a la frustración desencadenándose problemas para seguir normas sociales que,

junto con el déficit en la inhibición conductual y emocional les causa dificultades en sus

relaciones sociales” (p.21).

La investigación sobre el TDAH se ha centrado fundamentalmente en los aspectos

cognitivos del trastorno, dejando en un segundo plano el ámbito socio-afectivo. “Aunque

no es un trastorno de origen emocional, sí es cierto que estos niños tienen dificultades en

el manejo de sus emociones, donde alrededor del 25% puede presentar sintomatología

depresiva o ansiosa” (Mena et. al., 2011, p. 12). Albert, López-Martín, Fernández-Jaén y

Carretié (2008) han estudiado la competencia emocional en niños, adolescentes y adultos

con TDAH, encontrando un déficit real en el procesamiento emocional condicionando en

gran medida los ámbitos de desarrollo personal. Esta relación es debida a que una

dificultad en la regulación emocional conlleva repercusiones en las relaciones sociales,

familiares, rendimiento académico o baja autoestima, entre otras. En el estudio de Fontana

y Ávila (2015), donde se evalúa la eficacia de un programa de inteligencia emocional para

padres e hijos con TDAH, las dificultades más relevantes que se encontraron en los

sujetos fueron: el control de las emociones, la motivación intrínseca, la identificación

visual y el reconocimiento de emociones ajenas, en especial las negativas. Estas

dificultades justifican la necesidad de diseñar programas de desarrollo emocional para

niños con TDAH.

Reconocer correctamente las propias emociones, las que están experimentando otros y

regularlas de forma efectiva son importantes habilidades que facilitan las interacciones

sociales. Las dificultades en el reconocimiento emocional están relacionadas con

significativas deficiencias sociales. Por otro lado, la habilidad para regular las emociones

es crucial no sólo para un buen funcionamiento social sino también para el bienestar

general. El pobre control emocional conduce al camino contrario, donde López-Martín,

Albert, Fernández-Jaén y Carretié (2010), encontraron que los sujetos con TDAH

presentaban especial dificultad en el reconocimiento y control de las emociones,

mostrando excesiva labilidad en la mayoría de los casos. Comparando este grupo con

otro sin el trastorno, los primeros tenían mayores niveles de depresión, agresividad,

tristeza y enfado, corroborando esta hipótesis.

Las dificultades socioemocionales que presenten estas personas, pueden agravar la

sintomatología propia del trastorno, favoreciendo la aparición de comorbilidad asociada.

Por tanto, debemos entender el trastorno de una forma global, donde la evaluación, el

diagnóstico y el tratamiento incluyan también la parte socioemocional como un área de

intervención importante a tener en cuenta (Montañez, 2014).

4.6. Inteligencia emocional, actividad física y TDAH

En este apartado trataré de relacionar los aspectos anteriormente expuestos de una forma

integradora. Teniendo en cuenta la literatura científica al respecto, no he hallado

referencias sobre el desarrollo de la inteligencia emocional en personas con TDAH a

Page 19: PROYECTO DE INTERVENCIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA

18

través de la actividad física, por lo que he tenido que desglosar la información encontrada

de forma parcial y obtener mis propias conclusiones.

Como senala el profesor Pierre Parlebas (1970) “ l'action est intimement pénétrée

d'émotions”, es decir: la acción está íntimamente penetrada por las emociones. “Los

contextos donde tienen lugar los acontecimientos deportivos y la práctica del ejercicio

son indiscutiblemente entornos llenos de emociones” (Beauchamp y Eys, 2017, p.7)

De esta forma, la profesora Pellicer (2011), señala que la emoción es un movimiento

interno que sacude todo nuestro cuerpo, alterando nuestra frecuencia cardíaca,

respiratoria, la segregación hormonal, el nivel de presión arterial, la tonicidad de nuestra

musculatura, etc., por lo que deduce que si la emoción es un movimiento y la educación

física es el lenguaje del movimiento, es el espacio ideal para profundizar en el mundo

emocional.

Según apuntan las evidencias encontradas, tanto la actividad física como el desarrollo de

la inteligencia emocional, tienen beneficios para la salud mental, entre otros. Un punto

común de partida para justificar los beneficios que puede presentar la implantación de un

programa de intervención con dichas características en las personas con TDAH. Se deben

tener en cuenta las características específicas de estos sujetos, así como sus capacidades

y limitaciones, al igual que la etapa evolutiva en la que se encuentran. Aunque tratemos

de separar las emociones del mundo en el que vivimos, la realidad es que están presentes

en todo momento a lo largo del día. La práctica de actividad física es una “fábrica” de

emociones que se expresan y generan un tipo de actuación u otra. Teniendo en cuenta

esto y , trasladado al trastorno por déficit de atención con/sin hiperactividad donde se han

hallado evidencias de las limitaciones, en especial en la gestión y regulación de las

mismas, surge la necesidad de trabajar y desarrollar las competencias emocionales que

caracterizan a la inteligencia emocional, proporcionándoles las herramientas necesarias

para contrarrestar los déficits producidos por el trastorno y alcanzar el bienestar en su

vida.

La inteligencia emocional puede trabajarse en las asociaciones para personas con TDAH

mediante terapias psicopedagógicas, por ejemplo. Sin embargo, para afirmar la relación

entre estos conceptos anteriormente expuestos y el medio de la actividad física para

obtener los resultados esperados, me justifico en señalar, primero que, la riqueza del

movimiento por si solo genera emociones. En segundo lugar, para alcanzar los objetivos

previamente propuestos de una forma eficaz, deberá establecerse una intervención

planificada y guiada por profesionales de ciencias de la actividad física y el deporte

debidamente cualificado en este tema, ya que se pretende no solo generar emociones,

sino también analizar, reflexionar, interiorizar y gestionarlas de forma adecuada con

repercusiones favorables individuales y colectivas. Así, mediante una intervención de

enseñanza-aprendizaje los sujetos podrán alcanzar aprendizajes significativos a través de

vivencias directas y de la experiencia personal que les generará, traduciéndose en

conductas y posteriormente en hábitos saludables. De otra forma, se producirá una

explosión de emociones que les controlarán sin poder adaptarse a las diferentes

situaciones que el entorno les proporcione.

Page 20: PROYECTO DE INTERVENCIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA

19

5. DESARROLLO DEL PROYECTO

5.1. Objetivos

En concordancia con los objetivos del proyecto, se han planteado una serie de objetivos

a alcanzar por los sujetos:

Desarrollar las competencias emocionales a través del movimiento con prioridad

al ámbito físico

Desarrollar las competencias emocionales a través del movimiento con prioridad

al ámbito socio-afectivo

Desarrollar las competencias emocionales a través del movimiento con prioridad

al ámbito cognitivo

A partir de éstas, surgirán otros secundarios que se desarrollarán en las sesiones de los

diferentes bloques planteados.

5.2. Contenidos

Para la elaboración de los contenidos se ha tenido en cuenta el desarrollo evolutivo del

grupo, así como su madurez, y aspectos socio-culturales del entorno en el que nos

encontramos. Los contenidos deben estar adecuados a las necesidades e intereses de los

sujetos, contemplando todas aquellas propuestas que puedan despertar su interés e

incrementar su motivación hacia la práctica. De esta forma, se incidirá positivamente

sobre aspectos emocionales, evitando así el abandono.

El planteamiento para Educación Física en el actual sistema educativo para secundaria

obligatoria presenta una carga horaria muy reducida para poder lograr con creces todos

los objetivos propuestos. Es por ello, que este programa pretende ser una ampliación fuera

del horario lectivo para que alcancen un nivel de práctica aceptable llevando la teoría a la

práctica de forma realista y atendiendo al principio de individualización. De esta forma

la elección de las tareas será más flexible, con intención de dar a conocer otras actividades

que en el centro escolar no se desarrollen tan habitualmente (por temas del entorno o de

las limitaciones del curriculum), abriendo el abanico de posibilidades. Cuando el

ambiente es favorable al encuentro de nuevas aficiones y afiliaciones hacia la práctica de

actividad física de forma saludable y motivante, la interiorización de la misma como un

hábito en la vida cotidiana viene de la mano.

Los bloques están repartidos atendiendo al trabajo de las emociones y el movimiento de

forma sinérgica a lo largo del curso. No se debe perder de vista en todo momento que el

objetivo principal y transversal durante todo el proyecto es el desarrollo emocional desde

una práctica motriz. A partir de él, en cada bloque resultarán diversos objetivos

secundarios focalizados en cada momento en uno de los tres ámbitos: físico, socio-

afectivo o cognitivo. Esto no quiere decir que no se trabajen conjuntamente los tres

dominios a lo largo de las sesiones, pero sólo se hará mención al punto de mira prioritario.

Por otro lado, las sesiones en familia que tendrán lugar un sábado al mes, tienen la

finalidad de mejorar los vínculos familiares, realizándose actividades conjuntas entre

Page 21: PROYECTO DE INTERVENCIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA

20

padres y adolescentes. Las tareas propuestas serán lúdicas, cooperativas y pudiendo ser

realizadas por cualquier persona independientemente del nivel de condición física.

La estructura de las sesiones en los diferentes bloques será la siguiente:

1º Recibimiento y acogida en un lugar previamente señalado al inicio del curso con el fin

de evitar dispersiones

2º Comunicación de los objetivos que se persiguen en la sesión

3º Calentamiento

4º Respiración para la concentración

5º Parte principal

6º Vuelta a la calma con música

7º Reflexión final

En todas las sesiones se tomará como hábito un ejercicio de respiración que favorecerá la

concentración de los sujetos con TDAH. Cada participante realizará la siguiente

secuencia de forma individual: Partiendo de una posición de pie relajada, con ojos

cerrados, se respirará de forma tranquila enumerando mentalmente cada inspiración

efectuada de 1 a 10. Al llegar a 10 el proceso se revierte y se cuenta de 10 a 1, momento

en que la actividad termina y se pueden abrir los ojos. Se les dará la indicación de volver

a comenzar con la enumeración si alguno se pierde en el proceso.

A continuación, se recogen los componentes de la práctica motriz que se desarrollarán a

lo largo de los bloques. Al incluir un contenido en un bloque, querrá decir que se

desarrollarán los conceptos, procedimientos y actitudes oportunos en las diferentes

sesiones en base al ámbito de prioridad en el que nos encontremos. Es decir, pongamos

como ejemplo el desarrollo de la capacidad perceptivo motriz del equilibrio en el tercer

bloque de intervención donde el objetivo principal es desarrollar las competencias

emocionales a través del movimiento con prioridad al ámbito socio-afectivo. Basándonos

en el aspecto del movimiento, se propondrán actividades que supongan para los

individuos el trabajo del equilibrio pero enfocando las actividad, en este caso, a un mayor

componente cooperativo, por ejemplo. Una actividad de modelo, sería colocar un banco

y personas a ambos extremos del mismo debiendo pasar simultáneamente al lado

contrario sin caerse de él. Esta actividad supone el trabajo del equilibrio por un lado, pero

sin la cooperación de todos los integrantes del grupo no se logrará superar la tarea

propuesta.

Tabla 1. Contenidos motrices

CONTENIDO COMPONENTES

La condición física

- La fuerza

- La resistencia

- La velocidad

- La flexibilidad

Page 22: PROYECTO DE INTERVENCIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA

21

Las habilidades motrices - Las habilidades motrices básicas

- Desarrollo y control de la motricidad fina

- Resolución de problemas motores sencillos

Las capacidades perceptivo

motrices

- El esquema, la imagen y la conciencia

corporal

- El equilibrio

- La coordinación

- La lateralidad

- La percepción espacio-temporal

- El ritmo

- La respiración y la relajación

Juegos y deportes

- Los juegos y deportes alternativos

- Los juegos cooperativos

- Los deportes individuales

- Los deportes colectivos

Expresión corporal

- El lenguaje corporal y no verbal

- Movimientos corporales expresivos

- Manifestaciones corporales variando el

espacio, tiempo, intensidad y energía

- Representación de figuras con el cuerpo

Actividad física en el medio

natural

- La orientación en el medio natural

- La escalada

- El senderismo

Basándome en la teoría creada por Bisquerra (2003) y recogida por Pellicer (2011) para

la educación emocional, se contemplará el desarrollo de las siguientes cinco

competencias emocionales:

Conciencia emocional: darse cuenta de los propios sentimientos y los de los demás

Regulación emocional: capacidad de controlar y manejar las emociones

adecuadamente

Autonomía emocional: cuando los sujetos son capaces de regular las emociones y

reconducirlas se convierten en personas autónomas emocionalmente.

Competencia social: desarrollar habilidades sociales básicas para relacionarse de

forma saludable con el entorno a través de la herramienta de la empatía.

Habilidades de vida y bienestar: capacidad de adoptar comportamientos

apropiados y responsables buscando la intención de querer estar bien y cuidar de

uno mismo para tener bienestar personal y social.

Dentro de cada una de esas competencias emocionales se recogen los siguientes

componentes que formarán parte de los contenidos a desarrollar, basado en las referencias

de Bisquerra (2003) y Pellicer (2011):

Page 23: PROYECTO DE INTERVENCIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA

22

Tabla 2. Contenidos emocionales

COMPETENCIA EMOCIONAL COMPONENTES

Conciencia emocional

El vocabulario emocional

La autoobservación y reconocimiento de

las propias emociones

El reconocimiento de las emociones de

los demás

Regulación emocional

La expresión emocional

La prevención de los efectos nocivos de

las emociones negativas

El desarrollo de las emociones positivas

La tolerancia a la frustración

El autocontrol de la impulsividad

El manejo de la ira y del comportamiento

agresivo

El retraso de las gratificaciones

Autonomía emocional

El autoconcepto, autoaceptación y

autoestima

La automotivación

La actitud positiva ante la vida

Competencia social

La empatía

El respeto por los demás

La comunicación receptiva y expresiva

La asertividad

La cooperación

Habilidades de vida y bienestar

La identificación de problemas

La fijación de objetivos adaptativos

La solución de conflictos

El bienestar subjetivo

5.3. Destinatarios

El programa está diseñado para desarrollarse en la asociación ANHIDA CORUÑA,

dedicada a la ayuda a personas con trastorno por déficit de atención con/sin hiperactividad

y en concreto, dirigido a chicos y chicas de edades comprendidas entre los 13 a los 18

años. El rango de edad establecido será flexible, con el fin de evitar excluir adolescentes

que, por su evolución madurativa no se correspondan teóricamente con su edad biológica.

Principio de individualización

Se deberá atender al principio de individualización, teniendo en consideración las

características y limitaciones de cada individuo para adaptar las intervenciones, tal y

Page 24: PROYECTO DE INTERVENCIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA

23

como se desarrollará en el apartado siguiente enfocado a la metodología. Cada uno

presentará una maduración y evolución diferente, por lo que lograrán los objetivos

propuestos siguiendo su propio ritmo. Se deberá motivar en los aprendizajes

respondiendo en función de las necesidades del sujeto como persona única y diferente.

La intención final es la búsqueda de la autonomía a través, no solo de la mera

participación del sujeto en el proceso de enseñanza-aprendizaje, sino de sentirse

protagonista de su propio aprendizaje.

5.4. Metodología

La metodología engloba un conjunto de estrategias, procedimientos y acciones

organizadas y planificadas que empleará el profesional de ciencias de la actividad física

y el deporte en las intervenciones de manera consciente y reflexiva, con la finalidad de

posibilitar el aprendizaje y el logro de los objetivos planteados a los sujetos con TDAH.

Dada la complejidad, es importante conocer inicialmente aquellas adaptaciones que

puedan beneficiar el proceso de enseñanza-aprendizaje para responder con la mayor

eficacia posible:

La disciplina preventiva juega un papel muy importante. Anticiparnos ante posibles

conductas inadecuadas con la negociación de normas y límites por adelantado será

necesario para que el sujeto sea consciente de las consecuencias negativas que

supondrá dicho incumplimiento. Otra medida preventiva se encuentra cuando el

sujeto está en tarea, ya que vacante es cuando se producen los mayores problemas de

indisciplina.

Utilizaremos como herramienta educativa el elogio y recompensa de las conductas

que queramos que se repitan, frente a las inadecuadas a las que evitaremos prestar

atención. Las conductas que más atención reciben, serán las que normalmente se

vayan a repetir.

Para la descripción de las actividades se utilizará lenguaje afirmativo que incentive,

con explicaciones sencillas, claras y breves. Se les hará preguntas a cada uno antes de

iniciar la actividad para reforzar y focalizar su atención y asegurarnos de que han

entendido correctamente la actividad antes de comenzar.

Los aspectos organizativos a tener en cuenta son los siguientes:

a) Tener un lugar de reunión para el inicio de la sesión, como un lateral o esquina

del polideportivo. De esta forma nos anticiparemos, primero a la dispersión de

los alumnos con TDAH y segundo a que puedan ocurrir diferentes incidentes,

especialmente si tenemos sujetos predominantemente

hiperactivos/impulsivos.

b) Contar con la colaboración de los participantes para la distribución del

material para mantenerles siempre ocupados en una tarea.

c) Realizar estrategias de organización de grupo. Si se realiza un calentamiento

inicial en grupos de 3, la actividad posterior puede incluir grupos de 3 para

evitar perder tiempo. Es importantes la rapidez con la que enlazamos las

actividades con el fin de evitar que transcurra demasiado tiempo y se

dispersen.

Page 25: PROYECTO DE INTERVENCIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA

24

d) Optimizar la organización del material. Gestionar de forma eficaz los objetos

en el espacio a lo largo de las actividades, con un orden coherente con el fin

de aprovechar el tiempo.

e) Garantizar la participación e implicación de todos, favoreciendo situaciones

en práctica motriz.

f) Mantener el flujo de actividades evitando las filas. A partir de una actividad

principal se pueden proponer otras secundarias de forma simultánea para

evitar situaciones estáticas.

g) Anticipar posibles riesgos teniendo en consideración medidas de seguridad.

El clima debe ser positivo y motivacional. El trato entre el profesional y el participante

debe ser agradable, comunicativo y de respeto.

Los feedbacks proporcionados deben atender a la «técnica sándwich» introduciendo

un comentario negativo entre dos positivos.

Otras estrategias específicas:

El reforzamiento positivo es una buena estrategia para el control de la conducta, ya

que genera autoestimas y respeto. Se deberán reforzar aquellos comportamientos o

conductas que queramos que se den con mayor frecuencia, de forma concreta y

sincera.

La «extinción» es una estrategia para reducir o evitar que una conducta se repita.

Consiste en dejar de atender a un comportamiento o conducta problemática (no

escuchar, no hablar, no mirar, no gesticular, etc.). Esta estrategia debe realizarse con

cautela cuando la conducta no suponga un peligro para el individuo o los que le

rodean. Es fundamental no confundir que el objetivo es extinguir el comportamiento

y no a la persona, por lo que se deberá estar atento a las actuaciones del participante

para elogiarlo cuando muestre conductas diferentes a las que se pretenden anular.

«Tiempo fuera». Primará la reflexión y comunicación ante los castigos, pero ante

determinadas conductas inapropiadas, como las violentas, que precisan de una

respuesta inmediata se retirará al sujeto hacia un lugar carente de estímulos con el fin

de reducirla.

El alumnado con TDAH, debe conocer previamente que puede frenar su participación

en la actividad si no se encuentra en disposición de atención o muestra señales

conflictivas y podrá reincorporarse en la tarea cuando se vea capaz de desenvolverla

de nuevo sin dificultades. Se podrán proponer estrategias tales como ir a beber agua

o dar una vuelta a la pista. Deben conocer que sólo se recurrirá a ello en caso de

necesitarlo, sin excederse y de forma puntual.

Se pueden combinar diferentes estilos de enseñanza-aprendizaje, aunque cabe destacar el

descubrimiento guiado y la resolución de problemas. Incitan a la participación activa de

forma reflexiva y creativa, encaminada a la puesta en marcha de una acción que el sujeto

aborda con iniciativa, reforzándose especialmente la atención y motivación.

Page 26: PROYECTO DE INTERVENCIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA

25

5.5. Recursos humanos

Las actividades estarán dirigidas por dos profesionales debidamente cualificados en

ciencias de la actividad física y el deporte con el fin de preservar el logro de los objetivos

propuestos. Esto es primordial, ya que en la actualidad gran cantidad de actividades físico-

deportivas son dirigidas por personas con una inexistente o deficiente formación. El

resultado de no tener en cuenta esta consideración, podría llevar a mayores desventajas

que beneficios para la salud. Además, deberán ampliar su formación en los dominios de

la educación emocional y la atención específica para el colectivo con TDAH. Esta

formación se realizará previamente al desarrollo del programa, siendo continua y

actualizada permanentemente.

Los programas de formación destinados a fomentar el desarrollo de competencias en IE,

pueden aumentar en los profesionales de la actividad física y el deporte la actitud

receptiva ante los comentarios y las expresiones de empatía (Beauchamp y Eys, 2017).

5.6. Recursos materiales

Principalmente donde voy a realizar mi intervención directamente ligada a la actividad

física y el deporte es en el pabellón del IES Eduardo Blanco Amor que colabora

directamente con la asociación, contando con el siguiente inventario:

- 20 colchonetas

- 2 quitamiedos

- 2 potros

- 2 plintos

- 16 espalderas

- 12 fitballs

- 33 Steps

- 26 balones medicinales

- 2 canastas de baloncesto

- 7 vallas de atletismo

- 7 balones de rugby

- 1 balón de rugby de espuma

- 15 balones de baloncesto

- 18 raquetas de bádminton

- 14 raquetas de pádel

- 5 kettlebells

- 2 redes de voleibol

- 2 redes de bádminton

- 20 conos

- 12 bancos

- 40 esterillas

- 14 balones de fútbol

- 14 balones de vóley

- 15 palas de madera

5.7. Fuentes de financiación

La asociación ANHIDA CORUÑA, además de tener un grupo de socios / abonados que

aportan una pequeña cantidad anual económica, también se nutre de patrocinadores

(empresas privadas o subvenciones públicas) que son necesarios para la consecución de

los diversos talleres y actividades:

Page 27: PROYECTO DE INTERVENCIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA

26

Colaboradores institucionales

- La Xunta de Galicia

- El concello de Culleredo

- El concello de Miño

- Deputación da Coruña

- El ayuntamiento de A Coruña

- Servicios sociales del Concello de Bergondo

Instituciones académicas

- Facultad de ciencias de la educación (Universidad de A Coruña)

- Facultad de ciencias de la actividad física y el deporte (Universidad de A Coruña)

- Facultad de ciencias de la salud (Universidad de A Coruña)

- Departamento de psicología evolutiva y la educación ( Universidad de Santiago

de Compostela).

Entidades privadas

- Obra social “la Caixa”

- Basquet Coruña

- Real Club Deportivo La Coruña

- Lego

- Habitat Fitness Club

- Fundación Ressa

5.8. Temporalización

La planificación está comprendida desde octubre de 2017 a mayo de 2018, siendo 8 meses

que se corresponden con el calendario escolar. En la elaboración han resultado un total

de 40 semanas con 78 días, de los cuales se deben excluir 10 días afectados por festivos,

por lo que serán útiles 68. Los meses se han repartido en función de 6 bloques,

comprendiendo cada uno 10 sesiones, donde a mayores se tiene prevista la realizarán de

sesiones en familia el último sábado de cada mes. En caso de coincidir en festivo estos

últimos, se modificarán al fin de semana anterior para evitar su pérdida.

Las sesiones por bloques, tendrán lugar cada martes y jueves, dos días a la semana que

pueden estar sujetos a modificaciones en función de la disponibilidad y preferencia de los

participantes, siendo la duración de las mismas de 1 hora y 15 minutos, con previsión de

establecer una hora en práctica motriz y 15 minutos para tratar aspectos organizativos y

posibles incidencias durante la práctica.

A continuación se profundiza este apartado y se incluye en el “Anexo 1” algunas sesiones

tipo de intervención de enseñanza-aprendizaje.

Page 28: PROYECTO DE INTERVENCIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA

27

Tabla 3. Bloque 1

BLOQUE 1

Objetivo principal: Desarrollar las competencias emocionales a través del

movimiento con prioridad al ámbito físico

Contenidos motrices Contenidos emocionales

Las habilidades motrices:

- Las habilidades motrices

básicas

- Desarrollo y control de la

motricidad fina

- Resolución de problemas

motores sencillos

La condición física

- La fuerza

- La resistencia

La conciencia emocional:

- El vocabulario emocional

- Autoobservación y reconocimiento de

las propias emociones

- Reconocimiento de las emociones de

los demás

Page 29: PROYECTO DE INTERVENCIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA

28

Tabla 4. Bloque 2

BLOQUE 2

Objetivo principal: Desarrollar las competencias emocionales a través del

movimiento con prioridad al ámbito cognitivo

Contenidos motrices Contenidos emocionales

Las capacidades perceptivo-motrices:

- El esquema, la imagen y la

conciencia corporal

- El equilibrio

- La coordinación

- La lateralidad

La expresión corporal:

- El lenguaje corporal y no

verbal

- Movimientos corporales

expresivos

- Manifestaciones corporales

variando el espacio, tiempo,

intensidad y energía.

La regulación emocional:

- La expresión emocional

- La prevención de los efectos nocivos

de las emociones negativas

- El desarrollo de las emociones

positivas

Tabla 5. Bloque 3

BLOQUE 3

Objetivo principal: Desarrollar las competencias emocionales a través del

movimiento con prioridad al ámbito socio-afectivo

Contenidos motrices Contenidos emocionales

Las capacidades perceptivo-motrices:

- La percepción espacio-

temporal

- El ritmo

- La respiración y la relajación

-

La actividad física en el medio

natural:

- La escalada

Los juegos y deportes:

- Juegos y deportes alternativos

La regulación emocional:

- La tolerancia a la frustración

- El autocontrol de la impulsividad

- El manejo de la ira y del

comportamiento agresivo

- El retraso de las gratificaciones

Page 30: PROYECTO DE INTERVENCIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA

29

La expresión corporal:

- El lenguaje corporal no verbal

Tabla 6. Bloque 4

BLOQUE 4

Objetivo principal: Desarrollar las competencias emocionales a través del movimiento

con prioridad al ámbito físico

Contenidos motrices Contenidos emocionales

La condición física:

- La velocidad

- La flexibilidad

La expresión corporal:

- Movimientos corporales

expresivos

- Manifestaciones corporales

variando el espacio, tiempo,

intensidad y energía

La autonomía emocional:

- El autoconcepto, autoaceptación y

autoestima

- La automotivación

- La actitud positiva ante la vida

Tabla 7. Bloque 5

BLOQUE 5

Objetivo principal: Desarrollar las competencias emocionales a través del

movimiento con prioridad al ámbito socio-afectivo

Contenidos motrices Contenidos emocionales

Los juegos y deportes:

- Los juegos cooperativos

- Los deportes individuales

- Los deportes colectivos

La expresión corporal:

- Representación de figuras con

el cuerpo

La competencia social:

- La empatía

- El respeto por los demás

- La comunicación receptiva y

expresiva

- La asertividad

- La cooperación

Tabla 8. Bloque 6

BLOQUE 6

Objetivo principal: Desarrollar las competencias emocionales a través del

movimiento con prioridad al ámbito cognitivo

Contenidos motrices Contenidos emocionales

Page 31: PROYECTO DE INTERVENCIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA

30

La actividad física en el medio

natural:

- La orientación en el medio

natural

- El senderismo

La condición física:

- La fuerza

- La resistencia

- La velocidad

- La flexibilidad

Las capacidades perceptivo-motrices:

- La relajación y la respiración

Las habilidades de vida y bienestar:

- La identificación de problemas

- La fijación de objetivos adaptativos

- La solución de conflictos

- El bienestar subjetivo

5.9. Procedimientos de evaluación

Según la teoría psicoevolucionasta de Plutchik (en Álvarez, 2011), para medir las

emociones se deberá medir en cada uno de sus componentes: fisiológicos,

comportamentales y cognitivos. Los seis bloques establecidos, tratarán de acercarse a

cada uno de esos parámetros que evaluarán el componente emocional cuando se le da un

enfoque prioritario al ámbito físico, socio-afectivo o cognitivo.

Los instrumentos utilizados, dada la complejidad que resulta la medición de las

emociones, no será del todo objetiva, ya que la naturaleza de la misma es subjetiva a cada

individuo. A pesar de dicha limitación, existen instrumentos que han logrado una

considerable validez y fiabilidad en los últimos años. Es por ello que me basaré en la

estructura de algunos de estos instrumentos para la evaluación de los sujetos, llegando a

una conclusión lo más objetiva posible a través de la suma de diversas subjetividades.

Evaluación inicial: Al principio del programa se llevará a cabo una evaluación inicial

mediante el pre-test del CEE-SEC (Cuestionario de Educación Emocional para la

Educación Secundaria) a través del cual se podrá obtener una estimación del nivel de

inteligencia emocional que presentan los sujetos (Anexo 2)

Evaluación continua: Tras cada actividad, se responderán a 4 preguntas en relación

a los ámbitos físico, cognitivo, social y emocional. Las preguntas efectuadas

dependerán de los objetivos que se persigan en cada sesión, no siguiendo un patrón

fijo. En cada bloque se desarrollan diferentes sesiones con un objetivo principal a

alcanzar y otros secundarios. Todos ellos abracan los ámbitos establecidos y, con el

fin de conocer el nivel de logro percibido de dichas intenciones, se proponen a los

participantes las cuatro preguntas en cada actividad. De esta forma obtendremos una

información individual y colectiva del grupo que permitirá analizar de forma

continuada el proceso y reajustarlo en caso de necesidad. Son importantes los

Page 32: PROYECTO DE INTERVENCIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA

31

feedbacks en el colectivo mediante la reflexión de los resultados y puesta en común a

lo largo del programa.

La respuesta de los sujetos a las cuestiones planteadas, será por medio de la aplicación

informática Kahoot. Este instrumento permitirá enviar al momento las cuestiones

planteadas a los dispositivos de los usuarios y recibir sus respuestas inmediatamente

para su posterior análisis y evaluación. La introducción de dispositivos tecnológicos

como herramienta, supone una visión motivante adaptada a la realidad actual y una

ganancia en tiempo.

A través de una rúbrica se analizarán los datos obtenidos y se tendrá una idea general

del nivel de desempeño durante la sesión para llegar a una conclusión. La rúbrica es

un buen instrumento cuando las respuestas no son correctas o incorrectas,

simplemente permite acercarnos a la percepción del sujeto con referencia al ámbito

de las cuestiones planteadas.

Para valorar la totalidad del proceso de cada componente (emocional, físico, cognitivo

y social), se tendrán en consideración los siguientes cinco niveles de dominio:

Tabla 9. Rúbrica: Niveles de dominio

Nivel 1 No muestra dominio. Las respuestas a las preguntas son

predominantemente “Nunca” o “ Nada”

Nivel 2 El dominio evaluado es débil. Las respuestas a las preguntas son

predominantemente “Rara vez” o “Poco”

Nivel 3 El dominio evaluado es intermedio. Las respuestas a las preguntas

son predominantemente “A veces” o “Algo”

Nivel 4 El dominio evaluado es fuerte. Las respuestas a las preguntas son

predominantemente: “Con frecuencia” o “Bastante”

Nivel 5 El dominio evaluado es muy fuerte. Las respuestas a las preguntas

son predominantemente: “Siempre” o “Mucho”

Evaluación final: Se realizará el post-test del CEE-SEC (Cuestionario de Educación

Secundaria) de Pérez, Álvarez y Bisquerra (2008) para obtener una valoración final

del nivel emocional tras el programa.

6. EVALUACIÓN DEL PROYECTO

Mediante el análisis DAFO se evaluará el proyecto a través de la reflexión y valoración

en la realidad en la que transcurre, identificándose las debilidades, fortalezas, amenazas

y oportunidades que existen interna y externamente. Tras el diagnóstico, se presentarán

una serie de propuestas y estrategias para mejorar y compensar los aspectos negativos.

Page 33: PROYECTO DE INTERVENCIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA

32

Tabla 10. Análisis DAFO

FACTORES INTERNOS FACTORES EXTERNOS

DEBILIDADES AMENZAS

- La dificultad que conlleva conocer y

manejar el componente emocional,

supone la necesidad de disponer de

profesionales con una amplia formación y

experiencia en este campo para poder

guiar y reconducir las sesiones

individualizadas.

- La escasa formación específica inicial

para aplicar la IE a las prácticas de

actividad física teniendo en cuenta el

grupo de sujetos con TDAH al que va

dirigido, supone cierta incertidumbre en el

transcurso de las intervenciones, ya que no

se tiene constancia de programas con

semejantes características con

anterioridad.

- Posible rechazo de los adolescentes al

trabajo del componente emocional,

suponiendo una falta de

compromiso/asistencia por parte de los

participantes.

- El horario de las instalaciones estará

sujeto a la disponibilidad del centro donde

tendrán lugar las intervenciones.

- Dificultad para las familias en

compaginar el horario del programa con el

de otras tareas, dando prioridad a los

aspectos académicos y relegando a un

segundo plano la actividad física

saludable.

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

- El bajo coste que supone poner en

marcha el proyecto, lo sitúa con garantías

de no ser cancelado por aspectos

económicos.

- Goza de flexibilidad para adaptarse

fácilmente en función de los sujetos a los

que va dirigido a través de una

metodología que permite reconducir la

práctica enfocada al colectivo con TDAH.

- Los participantes tendrán una atención

individualizada atendiendo a sus

características y limitaciones de forma

individual.

- Se tendrá en consideración el trabajo

desde los diferentes ámbitos: social,

emocional, cognitivo y físico,

potenciando la mejora del bienestar

subjetivo de las personas.

- Propuesta novedosa e innovadora que

llamará la atención de las familias para su

incorporación al programa.

- La presentación de la actividad física

como un tratamiento alternativo de

enfoque saludable que conlleve menores

gastos económicos y de efectos

secundarios, así como la incidencia directa

en los aspectos sociales, emocionales,

motores y cognitivo.

- Oportunidad de reforzar el vínculo

familiar y la inclusión.

- Apoyo y alianza de diferentes

organismos colaboradores.

PROPUESTAS DE MEJORA

- Formación continua y actualizada para los profesionales, especialmente enfocada a

las intervenciones con el colectivo del TDAH y de educación emocional.

- Tener en consideración la opinión de los participantes sobre el tipo de actividades

que les gustaría desenvolver para que la práctica les resulte agradable y motivante

previniendo el abandono.

- Charlas de concienciación para que las familias se den cuenta de que no por invertir

más horas en los aspectos académicos, su hijo/a va a rendir mejor en la escuela. Es

Page 34: PROYECTO DE INTERVENCIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA

33

necesario que “desconecten”, se relacionen con otros, se conozcan a sí mismos, sean

personas activas, etc. Se debe cambiar el punto de vista y saber que, tras una sesión de

actividad física estarán mejor predispuestos para realizar otras tareas, especialmente

cognitivas. Muchos padres tienden a “castigar” a sus hijos sin la práctica del deporte

que practican y eso es un error, ya que se debería potenciar y no utilizarlo

exclusivamente como un “premio”. Por todo ello es importante el cambio de conciencia

de los padres que repercutirá en la colaboración con el programa.

- Los horarios de las instalaciones disponibles deberán ser negociados con el centro,

realizando propuestas organizativas de distribución del espacio y el material.

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Agencia Española de Protección de la Salud en el Deporte. (2016). Actividad física y

prevalencia de patologías en la población española. Ministerio de Educación,

Cultura y Deporte.

Albert, J., López-Martín, S., Fernández-Jaén, A., y Carretié L. (2008). Alteraciones

emocionales en el trastorno por déficit de atención/hiperactividad: Datos

existentes y cuestiones abiertas. Revista Neurología, 47(1), 39-45.

Álvarez Fernández, M. (2011). Diseño y evaluación de programas de educación

emocional. Madrid: Wolters Kluwer Educación.

American Psychriatic Association (1968). Diagnostical and Statistical Manual of

Mental Disorders, Second Edition( DSM II). Washington, DC: American

Psychiatric Press

American Psychiatric Association (1987). Diagnostic and Statistical Manual of Mental

Disorders, Revised Third Edition (DSM III-R). Washington, DC: American

Psychiatric Press.

American Psychiatric Association (2000). Diagnostic and Statistical Manual of Mental

Disorders, Fourth Edition, Revised (DSM IV-TR). Washington, DC: American

Psychiatric Press.

American Psychiatric Association (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los

trastornos mentales, Quinta Edición (DSM-V). Madrid: Editorial Médica

Panamericana.

Barkley, R. (1999). Niños hiperactivos. Cómo comprender y atender sus necesidades

especiales: guía completa del Trastorno por Déficit de Atención con

Hiperactividad (TDAH). Barcelona: Paidós.

Barkley, R. (2011). Niños hiperactivos. Cómo comprender y atender sus necesidades

especiales. Madrid: Espasa.

Beauchamp, M., y Eys, M. (2017). Dinámicas de grupo en el ejercicio y en la

psicología del deporte. Badalona: Paidotribo.

Page 35: PROYECTO DE INTERVENCIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA

34

Bisquerra, R. (2000). Educación emocional y bienestar (3ª ed.). Barcelona: Praxis.

Bisquerra, R. (2003). Educación emocional y competencias básicas para la vida. Revista

de investigación educativa (RIE), 21 (1), 7-43. Recuperado de

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=649432

Cabello, R., y Fernández-Berrocal, P. (2016). Programas para enseñar la inteligencia

emocional en las escuelas. Ideas para una adecuada implementación. Padres Y

Maestros / Journal Of Parents And Teachers, (368), 17. Recuperado de

https://revistas.upcomillas.es/index.php/padresymaestros/article/view/7515

Carriedo, A. (2014). Beneficios de la Educación Física en alumnos diagnosticados con

Trastorno por Déficit de atención con Hiperactividad (TDAH). Journal of Sport

and Health Research. 6(1):47-60.

Castells, M., y Castells, P. (2012). TDAH. Un nuevo enfoque: Cómo tratar la falta de

atención y la hiperactividad.. Barcelona: Península.

Catalá-López, F., Peiró, S., Ridao, M., Sanfélix-Gimeno, G., Gènova-Maleras, R., &

Catalá, M. A. (2012). Prevalence of attention deficit hyperactivity disorder among

children and adolescents in Spain: a systematic review and meta-analysis of

epidemiological studies. BMC Psychiatry, 12, 168. Recuperado de

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23057832

Cruz, V. (2011). Una reflexión crítica sobre el proceso de identificación y tratamiento

del paciente diagnosticado con trastorno por déficit de atención. Revista

Electrónica De Psicología Iztacala, 14(3), 37-60. Recuperado de:

http://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin/principal.html

Fernández-Mayorales, D. M., Fernandez-Jaén, A., García-Segura, J.M. y Quiñones-

Tapia, D. (2010): Neuroimagen en el trastorno por déficit de

atención/hiperactividad. Revista de Neurología, 50 (Supl 3) S125-S133.

Recuperado de: https://www.neurologia.com/articulo/2009762

Fontana , M., y Ávila, Z. (2015). Eficacia de un programa conjunto de desarrollo de la

inteligencia emocional para padres e hijos con TDAH. Perspectiva Educacional,

54(2), 20-40. Recuperado de:

http://www.perspectivaeducacional.cl/index.php/peducacional/article/view/290

Freides, D. (2002). Trastornos del desarrollo: un enfoque neuropsicológico. Barcelona:

Ariel Neurociencia.

Gapin, J. & Etnier, J. L. (2014). Parental perceptions of the effects of exercise on

behavior in children and adolescents with ADHD. Journal of Sport and Health

Science, 3 (4), 320-325. Recuperado de

http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2095254613000240?via%3Di

hub

García de Vinuesa, F., González , H., y Pérez, M. (2014). Volviendo a la normalidad:

La invención del TDAH y del trastorno bipolar infantil. Madrid: Alianza

Editorial.

Page 36: PROYECTO DE INTERVENCIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA

35

Goleman, D. (1995). Inteligencia Emocional. Barcelona: Kairós

Gratch, L. (2009). El Trastorno por Déficit de Atención (ADD-ADHD). Buenos Aires:

Editorial Médica Panamericana.

Grupo de Trabajo de la UE «Deporte y Salud». (2010). Directrices de actividad física

de la UE: Actuaciones recomendadas para apoyar la actividad física que

promueve la salud. Madrid: Consejo Superior de Deportes.

Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado. (2012).

Respuesta educativa para el alumnado con TDAH. ¿Qué es el TDAH?.

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

Jensen, P.S. & Kenny, D.T. (2004). The effect of yoga on the attention and behavior of

boys with attention-deficit/hyperactivity disorder (ADHD). Journal of Attention

Disorders, 7 (4), 205-216.

Khalife, N., Kantomaa, M., Glover, V., Tammelin, T., Laitinen, J., Ebeling, H.,

Rodriguez, A. (2014). Childhood Attention-Deficit/Hyperactivity Disorder

Symptoms Are Risk Factors for Obesity and Physical Inactivity in Adolescence.

Journal of the American Academy of Child & Adolescent Psychiatry, 53 (4),

425-436

Lantieri, L., y Goleman, D. (2015). Inteligencia emocional infantil y juvenil: Ejercicios

para cultivar la fortaleza interior en niños y jóvenes (8ª ed.). Madrid: Aguilar.

López-Martín, S., Albert, J., Fernández-Jaén, A., y Carretié, L. (2010). Neurociencia

afectiva del TDAH: Datos existentes y direcciones futuras. Escritos De

Psicología, 3(2), 17-29. Recuperado de

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1989-

38092010000100003

Macià, D. (2012). TDAH en la infancia y la adolescencia. Concepto, evaluación y

tratamiento. Madrid: Pirámide.

Márquez , S., y Garatachea, N. (2009). Actividad fisica y salud. Madrid: FUNIBER.

Mena, B., Nicolau, R., Salat, L., Tort, P., y Romero, B. (2011). El Alumno con TDAH

(4ª ed.). Barcelona: Mayo.

Montañez, M. (2014). Programa de intervención en niños con trastorno por déficit de

atención con hiperactividad (TDAH) y familia (Tesis Doctoral). Universidad de

Extremadura.

Organización Mundial de la Salud. (1992). CIE 10: Décima Revisión de la

Clasificación Internacional de Las Enfermedades. Trastornos Mentales y del

Comportamiento: Descripciones Clínicas y pautas para el Diagnóstico. Madrid:

Meditor; 1992.

Orjales, I. (2005a). Ninos hiperactivos, impulsivos y desatentos: ¿Cuándo se puede

hablar de un trastorno? Madrid: Esquema de Comunicación.

Page 37: PROYECTO DE INTERVENCIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA

36

Orjales, I. (2005b). Ninos hiperactivos, impulsivos y desatentos: ¿Cuándo se puede

hablar de un trastorno?. Madrid: Esquema de Comunicación.

Ortiz-Pérez, A. y García-Moreno, I. (2015). Perfil electroencefalográfico de niños con

TDAH. Revista De Psicología Clínica Con Niños Y Adolescentes, 2(2), 129-134.

Recuperado de http://www.revistapcna.com/sites/default/files/05-8_ortiz-

perez_et_al_electro.pdf

Parlebas, P. (1970). L’ affectivité, clef des conduites motrices. Revue Education

Physique Et Sport, 102.

Pellicer, I. (2011). Educacion fisica emocional. Barcelona: INDE.

Pitcher, T., Piek, J., & Hay, D. (2003). Fine and gross motor ability in males with

ADHD. Developmental Medicine & Child Neurology, 45 (8), 525-535.

Pointifex, M. B., Saliba, B. J., Raine, L. B., Picchietti, D. L., & Hilman, C.H. (2012).

Exercise improves behavioral, neurocognitive, and scholastic performance in

children with Attention-Deficit/Hyperactivity Disorder. Journal of Pediatrics,

3476(12), 994-8.

Rivera, A. L., y Remón, Á. L. C. (2017). Beneficios de la actividad físico-deportiva en

niños y niñas con TDAH. EmásF: revista digital de educación física, (44), 63-

78.

Salovey, P., & Mayer, J. (1990). Emotional Intelligence. Imagination, Cognition And

Personality, 9, 185-211.

Sánchez Banuelos, F. (2004). La actividad fisica orientada hacia la salud (2ª ed.).

Madrid: Biblioteca Nueva.

Smith, A., Hoza, B., Linnea, K., McQuade, J., Tomb, M., Vaughn, A., Shoulberg, E., &

Hook, H. (2013). Pilot Physical Activity Intervention Reduces Severity of

ADHD Symptoms in Young Children. Journal of attention Disorders, 17(1), 70-

80.

8. ANEXOS

8.1. Anexo 1: Sesiones Tipo

Tabla 11. Sesión tipo 1

SESIÓN TIPO 1

Objetivo principal con prioridad en el ámbito físico: Desarrollar las habilidades

motrices básicas

Page 38: PROYECTO DE INTERVENCIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA

37

Objetivo principal del componente emocional: Reconocer y nombrar las

emociones básicas

Objetivos secundarios:

Crear una dinámica apropiada de respeto, confianza y desinhibición

Desarrollar el trabajo en equipo

Favorecer la iniciativa y toma de decisiones

Material: Balones de baloncesto, vallas, colchonetas, bancos, conos, pañuelo, sobre

de emociones

1. CALENTAMIENTO (10 minutos)

“Los animales se desplazan”

Desarrollo: Los participantes se desplazarán según las indicaciones del instructor,

chocando los cinco con todos los compañeros que se encuentren por el camino:

flamenco (con un pie de apoyo), caracol (desplazamientos lentos), canguro

(saltando), serpiente (reptando), correcaminos (desplazamientos rápido), perro

(apoyo de manos y pies en el suelo), etc.

Movilidad articular

2. RESPIRACIÓN PARA LA CONCENTRACIÓN (5 minutos)

3. PARTE PRINCIPAL (30 minutos)

“Obstáculos inciertos” Desarrollo: se reparten diferentes obstáculos por el espacio (vallas, colchonetas,

bancos y conos). Individualmente cada jugador deberá sortear los obstáculos de la

forma que quiera pera cada vez que repita obstáculo deberá hacerlo de una forma

diferente.

“Circuito emocional en grupo”

Desarrollo: Se establecerán dos equipos. En un lado del espacio habrá dos sobres,

uno para cada grupo. En cada sobre se encontrarán varias imágenes y varias

frases. Al mismo tiempo se entrega al grupo un folio donde aparecerán el nombre

de las 13 emociones básicas.

Aprovechando el material distribuido en el ejercicio anterior, se recolocará

formando dos circuitos iguales en el campo, uno para cada equipo, con

obstáculos/actividades que deberán superar.

Una vez completado, el grupo se dirigirá a la zona de los sobres y extraerán dos

imágenes y dos frases. De forma conjunta deberán identificar a qué emoción

corresponde de las entregadas en la cartulina.

Cuando se ha identificado, se volverá a proceder con la ejecución del circuito

hasta haber extraído todas las imágenes.

Page 39: PROYECTO DE INTERVENCIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA

38

“Pañuelo emocional”

Desarrollo: Se establecen dos equipos, los cuales deberán recordar las trece

emociones básicas tratadas con anterioridad y repartírselas. Si presentan

dificultades, se les entregará una cartulina identificativa con un color para cada

emoción. Los grupos se colocarán enfrentados a lo largo del campo a la misma

distancia que el docente, el cual se situará en el centro con un pañuelo. Cuando

estén preparados, se dará la señal de inicio de la actividad y el docente indicará el

nombre de una emoción. La persona de cada grupo al que corresponda dicha

emoción deberá salir corriendo hacia el pañuelo con el fin de cogerlo y llevarlo a

la línea de su equipo, sin ser tocado por la persona del equipo contrario que tiene

el mismo objetivo.

Variante 2: El docente indicará una emoción que no es de las 13

emociones básicas. Cada grupo deberá adivinar a qué familia pertenece

(emociones positivas o negativas). Si aciertan, se le dará permiso a uno de

cada grupo para salir hacia el pañuelo.

Ejemplos: emociones positivas (éxtasis, carcajada, simpatía, respeto,

veneración, enamoramiento, tranquilidad, etc.)

Emociones negativas: envidia, pánico, susto, estrés, nerviosismo,

melancolía, rubor, hostilidad, repugnancia, etc.)

Variante 1: Se modifica el pañuelo por dos balones de baloncesto. Cuando

coincida la emoción con la escogida por los jugadores, deberán ir a buscar

el balón y realizar una entrada a canasta.

4. VUELTA A LA CALMA (10 minutos)

Estiramientos con música

5. REFLEXIÓN FINAL (5 minutos)

Tras cada actividad se hará una pequeña reflexión de lo experimentado con preguntas

enfocadas al objetivo emocional que se persigue.

Con sus dispositivos responderán 4 preguntas breves y sencillas a través de la

aplicación “Kahoot”.

Tabla 12. Sesión tipo 2

SESIÓN TIPO 2

Objetivos principal con prioridad en el ámbito cognitivo : Desarrollar un trabajo

perceptivo visual y auditivo, insistiendo en la atención y discriminación de estímulos.

Objetivo principal del componente emocional: El autoconcepto, autoaceptación y

autoestima

Page 40: PROYECTO DE INTERVENCIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA

39

Objetivos secundarios:

Desarrollar la lateralidad disociando entre el lado derecho e izquierdo del

cuerpo.

Desarrollar la coordinación general y coordinación específica (óculo-manual y

óculo-pédica)

Crear una adecuada relación social entre los participantes

Material: prendas de ropa, pelota de espuma, balones de baloncesto, fitballs, folios y

bolígrafos

1. CALENTAMIENTO (10 minutos)

“¡A que no me tocas!”

Desarrollo: Se deberán tocar las diferentes partes del cuerpo propuestas y evitar

que toquen las propias: rodillas, hombros, cabeza, espalda, etc.

Variante: Especificamos si es la parte del cuerpo derecha o izquierda.

Movilidad articular

2. RESPIRACIÓN PARA LA CONCENTRACIÓN (5 minutos)

3. PARTE PRINCIPAL (30 minutos)

“Ropa de números” Desarrollo: Cada jugador cogerá una prenda de ropa y deberá prestar atención y

recordar la acción a realizar según los números que se digan en cada momento: 1. Soltar prenda.

2. Saltar las prendas.

3. Buscar la propia y hacerla girar en el aire.

Variante: Se añade una cuarta norma a recordar: 4. Saltar prendas a pies

juntos

Nota: Los números se añaden progresivamente acorde con la memoria de los

alumnos en recordar las acciones.

“La Quema”

Desarrollo: Se organizan dos equipos y se juega un partido de dos tiempos de 5

minutos cada uno con las siguientes indicaciones:

El equipo A:

o Formará un círculo amplio, previamente delimitado y dispondrán de 3

pelotas de espuma.

o Su objetivo consiste en lanzar el balón a las piernas de los adversarios y

que éste les alcance.

o Los lanzamientos se realizarán desde la posición de partida y

exclusivamente podrán desplazarse para recuperar las pelotas

Page 41: PROYECTO DE INTERVENCIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA

40

El equipo B:

- Se desplazará en el interior de la figura formada por el grupo A

- Su objetivo consiste en esquivar los lanzamientos de los adversarios en el

tiempo que dure la actividad.

Variante : modificar parte del cuerpo a ser alcanzada. Ej:

miembro superior

“Pelota sonora “

Desarrollo: Los participantes se colocan en círculo. Uno tiene un balón de

baloncesto y lo deberá pasar a un compañero. Éste, antes de recibirlo, ha de dar

una palmada. Al cabo de unos instantes se dará una consigna para poder engañar

con intención de pasar a uno y entregar a otro. Si uno da la palmada y después

no recibe la pelota, deberá dar una vuelta corriendo alrededor del círculo.

Variante 1: pasar la pelota solo con la derecha o con la izquierda

Variante 2: Variación del tamaño del objeto utilizando una

pelota de tenis.

“Bombas fuera”

Desarrollo: Se realizan dos equipos y se dividen cada uno en una mitad del

campo. Deberemos llevar al campo contrario todas las fitball que se encuentren

en el propio. Cuando finalice el tiempo de juego, el equipo que menos pelotas

tenga en su campo será el ganador.

Reglas:

a) Las fitball azules se llevarán con la mano y los grises con el pie

b) Hay que conducir las pelotas sin lanzarlas

4. VUELTA A LA CALMA (10 minutos)

“Los paquetes generosos”

Desarrollo: Para el desarrollo de esta actividad es necesario enganchar un folio en la

espalda de cada alumno con una pinza o similar y que cada uno disponga de un

bolígrafo o rotulador. Una vez colocados se piden que se desplacen por el espacio y se

inicia el juego donde el docente indica según qué criterio deben agruparse. Tras la

consigna se unen y dentro del grupo, cada persona escribe una característica positiva a

todos los miembros del grupo en el folio que llevan en la espalda. Se indica que cuando

terminen de escribir a todos, volverán a desplazarse libremente hasta que se indique

otro criterio para agruparse. (Ejemplo: paquetes por color de ropa (zapatos, sudadera, pantalones), paquetes por tipo de pelo, etc.)

Estiramientos con música

5. REFLEXIÓN FINAL (5 minutos)

Page 42: PROYECTO DE INTERVENCIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA

41

Tras cada actividad se hará una pequeña reflexión de lo experimentado con preguntas

enfocadas al objetivo emocional que se persigue.

Con sus dispositivos responderán 4 preguntas breves y sencillas a través de la

aplicación “Kahoot”.

Tabla 13. Sesión tipo 3

SESIÓN TIPO 3

Objetivos principal con prioridad en el ámbito socio-afectivo : Respetar a los

compañeros y las normas establecidas

Objetivo principal del componente emocional: Manejar la ira y el comportamiento

agresivo

Objetivos secundarios:

Expresar ideas, acciones o sentimientos con el cuerpo en movimiento de

forma no verbal

Iniciar y familiarizarse en actividades con el implemento del freesbe

Trabajar la memoria a corto plazo recordar las normas de las actividades

Material: freesbe de espuma, fitballs, un cajón de plinto, colchonetas, garrafas de

agua vacías, dispositivo electrónico para la música

1. CALENTAMIENTO (10 minutos)

“Pillamos con freesbe” Desarrollo: Todos los jugadores deberán pillar a un jugador previamente

señalado. Deberán pasarse el freesbe entre todos para conseguir que uno de

ellos, en posesión del disco, toque al perseguido. El jugador en posesión del

frisbee no podrá correr con él.

Normas:

1) Jugador con frisbee no puede correr con él

2) Sólo puede pillar el que tiene el frisbee en la mano

2. RESPIRACIÓN PARA LA CONCENTRACIÓN (5 minutos)

3. PARTE PRINCIAL (30 minutos)

“Frisbee + Troncos locos” (15 min)

Desarrollo: Se dividirá al grupo en dos equipos:

- El Equipo 1 realizará una actividad con frisbee, donde se colocará un cajón de

plinto en el centro de la pista. Los jugadores se dispondrán a ambos lados a una

distancia previamente señalada y deberán lanzar el frisbee en orden intentando

que éste entre en la caja, sumando un punto por cada vez conseguido.

- El Equipo 2, realizará la actividad de “troncos locos” que consistirá en pasar

con el cuerpo rodando por encima de tres pelotas de fitball. Sus compañeros

Page 43: PROYECTO DE INTERVENCIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA

42

podrán ayudarle solamente colocando o sujetando las fitball. (Se colocarán unas

colchonetas o quitamiedos debajo por seguridad).

- Cundo este último equipo haya conseguido que todos sus jugadores pasen por

las pelotas gigantes, se intercambiarán los roles.

Normas:

1) Equipo 1 lanzar en orden para meter frisbee en la caja (Se les numerará).

2) Equipo 2 rodar por las tres fitballs sin tocar el suelo.

2.1) Ayuda compañeros sólo tocando las fitball.

2.2) Avisar cuando hayan terminado de pasar todos para cambiar roles.

“Representación en grupo”

Desarrollo: Se dividirá al grupo en dos. Según las indicaciones del instructor,

deberán representar en grupo en el suelo con el cuerpo: letras, números o figuras

geométricas

Nota: Primero se dejará libremente que se organicen para ver que postura

adopta cada uno y cómo resuelven el problema entre todos. Posteriormente

liderará el grupo una vez cada uno organizando dónde deben colocarse.

“Tumbar el bolo” Desarrollo: Se establecen dos equipos y se colocan dos garrafas de agua vacía,

en ambos extremos del pabellón, a la misma altura, siendo éstos los “bolos” a

derribar por cada equipo. Los jugadores deberán pasarse el frisbee, teniendo en

cuenta que el que lo posee no puede moverse, ni valdrán los contactos. ( Se

añadirán normas conforme transcurra la actividad).

Normas:

a) Jugador con freesbe no muede moverse.

b) Objetivo: derribar la garrafa de agua con el freesbe.

4. VUELTA A LA CALMA (10 minutos)

“Frente al espejo”

Desarrollo: Por parejas. Un jugador deberá de colocarse en frente del otro. Uno

de ellos tiene que mirarse en el espejo y el otro ser su reflejo. El que está frente

al espejo tiene que realizar algunos gestos y acciones para que el compañero lo

imite.

Estiramientos con música

5. REFLEXIÓN FINAL (5 minutos)

Tras cada actividad se hará una pequeña reflexión de lo experimentado con preguntas

enfocadas al objetivo emocional que se persigue.

Con sus dispositivos responderán 4 preguntas breves y sencillas a través de la

aplicación “Kahoot”

Page 44: PROYECTO DE INTERVENCIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA

43

Tabla 14. Sesión tipo en familia

SESIÓN TIPO EN FAMILIA

Objetivo principal: Fortalecer los vínculos familiares

Objetivos secundarios:

Expresar emociones con el cuerpo

Favorecer un clima agradable, de deshinibición y cooperación

Inferir en el trabajo de la memoria y la atención

Desarrollar la motricidad gruesa

Material: prendas de ropa, globos, conos, esterillas, botellas de plástico rellenas de

arena, dispositivo electrónico con música, minitambor, aros.

1. CALENTAMIENTO (10 minutos)

“Me presento”

Desarrollo: Cada participante con una prenda de ropa en la mano, camina por

el espacio intercambiándosela con el resto de sus compañeros y diciéndose

mutuamente el nombre. A la señal de un grito, se lanzará al aire la prenda que

se tiene en ese momento y rápido habrá que buscar la propia. La indicación que

permite saber cuándo hemos encontrado nuestra prenda es dándole vueltas en

círculo en el aire. Posteriormente se harán preguntas a los participantes para

conocer su grado de atención al intercambio de nombres efectuado.

Variante: Intercambiar gustos y aficiones

Movilidad articular

2. RESPIRACIÓN PARA LA CONCENTRACIÓN (5 minutos)

3. PARTE PRINCIPAL (30 minutos)

“Relevos en equilibrio” Desarrollo: Se realizará una competición de relevos por equipos Dos personas

de cada equipo iniciarán una carrera avanzando con un globo sujeto entre ambas

espaldas, procurando que no caiga sin usar las manos. Deberán llegar a una zona

delimitada por conos y regresarán dando el turno a los próximos.

Variante 1: Los dos jugadores realizarán el recorrido con el globo en la

mano y al llegar a la zona delimitada por conos, deberán explotarlo

dándose un abrazo.

Variante 2: Los dos jugadores llevarán en la cabeza una esterilla

debiendo mantener el equilibrio y autocontrol para evitar su caída,

procediendo de igual forma con los relevos.

“La danza del caimán”

Page 45: PROYECTO DE INTERVENCIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA

44

Desarrollo: Se pondrá una música que deberá ser bailada en parejas. Cada vez

que deje de sonar, se deberá buscar un nuevo compañero/a de baile. La persona

que no encuentre pareja, tendrá que bailar con una sudadera que se encontrará

en el centro de la pista. No se podrá repetir compañero de baile.

“La memoria del tren”

Desarrollo: Se hacen grupos de tres personas y realizarán una fila agarrados de

los hombros. El grupo tiene que seguir el ritmo de la música y estar atentos a

las diferentes señales de los instructores:

a) Señal verbal (grito): el último de la fila pasará corriendo a colocarse el

primero

b) Señal sonido de tambor: el primero deberá colocarse de último en la fila

c) Señal sonido de palmas: el último tendrá que pasar a ser el primero

haciendo zig-zag entre sus compañeros

d) Señal silbido: se formarán nuevos tríos.

Nota: las señales se irán añadiendo acorde al nivel de los participantes

“Derribo los bolos con material reciclado”

Desarrollo: Se establecen grupos de 5-6 personas y se colocarán a una distancia

de 15 metro, nueve botellas de plástico llenas de arena u otro material similar

para que tengan algo de peso. La finalidad es lanzar una pelota hacia los “bolos”

intentando derribar el mayor número posible. Dos jugadores deberán quedarán

para colocar los bolos derribados y devolver las pelotas lanzadas y se irán

turnando cada cierto tiempo.

“La confianza”

Desarrollo: Por parejas con un aro y un pañuelo, uno se tapa los ojos con el

pañuelo y el compañero sitúa el aro en el suelo. El que tiene los ojos tapados

deberá llegar al aro guiado por la voz de su compañero, que avanzará a su lado.

Le indicará que está “frío” para indicar que no va por el camino adecuada y

“caliente” cuando vaya por la dirección correcta.

Variante: No se podrá hablar, la persona que tiene los ojos tapados se

guiará por las palmadas que realice su pareja. Las palmadas rápidas

indicarán que va por la buena dirección, mientras que las palmadas

lentas significarán lo contrario.

4. VUELTA A LA CALMA (10 minutos)

“Imaginación con ropa”

Desarrollo: Se hacen dos grupos donde cada miembro del grupo deberá coger

dos prendas de ropa para formas un dibujo con él, poniéndose de acuerdo y

siendo creativos. Se dará un tiempo máximo para realizarlo.

Estiramientos con música

5. REFLEXIÓN FINAL (5 minutos)

Page 46: PROYECTO DE INTERVENCIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA

45

8.2. Anexo 2: Cuestionario de evaluación

Tabla 15. Cuestionario de Educación Emocional para la Educación Secundaria Lee atentamente las siguientes preguntas e indica, valorando de 0 a 10 el grado de

acuerdo o desacuerdo con ellas. Antes de comenzar es importante que priorices en lo

que haces y no en lo que te gustaría hacer o en lo que crees que a los otros les gustaría

que hicieses. Es muy importante que contestes con sinceridad. No hay respuestas

correctas o incorrectas, ni buenas o malas. Si en algún caso no estás seguro/a de una

respuestas, escoge la que más se acerque a lo que haces, piensas o sientes

generalmente.

Valora tu grado de acuerdo o desacuerdo en una escala de 0 a 10, de acuerdo con las

siguientes puntuaciones:

0 … 1 … 2 … 3 … 4 … 5 … 6 … 7 … 8 … 9 … 10

Completamente Completamente

en desacuerdo de acuerdo

1. Sé poner nombre a las emociones que experimento

2. Cuando tengo un problema, me escuerzo para ver el lado positivo de las

cosas

3. Me gusto tal y como soy físicamente

4. Me cuesta hablar de lo que siento con mis amigos

5. Organizo bien mi tiempo para hacer los deberes

6. Casi siempre sé porqué me siento: triste, enfadado, alegre, feliz.

7. Cuando estoy nervioso, sé cómo tranquilizarme

8. Me siento muy mal cuando los demás me critican lo que hago o digo

9. A menudo tengo peleas o conflictos con otras personas cercanas a mi

10. Antes de decir alguna cosa, pienso en las consecuencias

11. Tengo en cuenta como se sienten los otros cuando les tengo que decir

alguna cosa

12. Cuando una cosa me preocupa, intento hacer otras cosas aunque me

cueste mucho

13. Cuando tengo que hacer cosas nuevas, tengo miedo a equivocarme

14. Me cuesta defender opiniones diferentes a las de otras personas

15. Cuando no puedo resolver un problema a la primera, busco otras

soluciones para conseguirlo

16. Noto cuando los otros están de mal humor

17. Cuando tengo que hacer una cosa que considero difícil, me pongo

nervioso y me equivoco

18. Cuando me esfuerzo para resolver un problema y lo consigo, me siento

satisfecho

19. Me cuesta hablar con las personas que conozco poco

20. Me siento una persona feliz

21. Cuando me enfado, a menudo digo o hago cosas de las cuales después

me arrepiento

22. Me preocupa mucho que los otros descubran que no sé hacer alguna

cosa

23. Cuando me dicen que he hecho alguna cosa bien o muy bien no sé como

responder

24. Tengo la sensación de aprovechar bien mi tiempo libre

Page 47: PROYECTO DE INTERVENCIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA

46

25. A menudo me siento triste sin saber el motivo

26. A menudo me dejo llevar por la rabia y actúo bruscamente

27. Estoy descontento conmigo mismo

28. Tengo muchos amigos

29. Nada de lo que puedo pensar o hacer puede cambiar las cosas que me

pasan

30. Me doy cuenta cuando los otros están contentos

31. Cuando tengo ganas de explicar alguna cosa, me cuesta expresar mi

turno de palabra

32. Mi estado de ánimo depende de cómo me traten los otros

33. Cuando alguien me habla, a menudo pienso en otras cosas y no escucho

con suficiente atención

34. En general, me siento satisfecho con mi vida

35. Me cuesta hablar en público

Fuente: Pérez, Álvarez y Bisquerra (2008)

SEGUNDO APARTADO: ANÁLISIS DE LAS

COMPETENCIAS

9. ANÁLISIS DE LAS COMPETENCIAS

La parte final del Trabajo Fin de Grado consiste en realizar una valoración de las

competencias y el determinar el grado de adquisición de las mismas (alto, medio, bajo).

Las competencias totales del Grado en Cincias de la Actividad Física y el Deporte son

64, divididas en tres grupos:

Competencias específicas = 36 (A)

Competencias transversales = 20 (B)

Competencias nucleares = 8 (C)

Todas se encuentran repartidas a lo largo de los cuatro cursos del grado en las diferentes

materias que se imparten. El grado de adquisición de éstas no se ha desarrollado en todas

las materia por igual, siendo el predominio mayor en unas que en otras. Algunas de las

competencias se han utilizado para la elaboración de este trabajo, pero no todas han sido

necesarias. Posteriormente se indicarán cuáles han sido, cúando y dónde las he adquirido

y de qué forma las he empleado. También se detallarán las competencias que no han sido

necesarias para el TFG, pero que han estado presentes en la carrera.

Page 48: PROYECTO DE INTERVENCIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA

47

9.1. Competencias específicas

Tabla 16. Análisis de las competencias específicas

A1

Comprender los beneficios del deporte como experiencia de ocio para ser

capaz de incluir los indicadores fundamentales en la planificación y atender

a los mismos en el desarrollo de la práctica de ocio, considerando el género,

la edad y la discapacidad, y analizando con enfoque crítico las estrategias de

discriminación positiva.

A nivel del grado, esta competencia la he adquirido especialmente en las asignaturas

de “Sociología de la actividad física y el deporte” y “Teoría e historia de la actividad

física y el deporte”, ya que hemos reflexionado sobre los estilos de práctica físico

deportivos para tomar conciencia de la importancia de abordar una intervención

basada en una perspectiva de género y favorecer la práctica de toda la población.

Para la realización del TFG he tenido que utilizar esta competencia a la hora de

planificar y reflexionar sobre el enfoque del proyecto favoreciendo la integración del

colectivo con TDAH en la sociedad, evitando la discriminación por discapacidad,

edad o género.

GRADO DE ADQUISICIÓN ALTO

A2

Comprender los procesos históricos de las actividades físico-deportivas y su

influencia en la sociedad contemporánea, estudiando el caso de España y

Galicia, y la presencia diferenciada de los hombres y de las mujeres.

Esta competencia sin duda la he adquirido en “Teoría e historia de la actividad física

y el deporte”, comprendiendo la evolución que ha sufrido el deporte en nuestra

sociedad para entender la situación actual. Se ha hecho especial hincapié en la

presencia de la mujer, concienciando de la necesidad de actualizar nuestros

pensamientos y formas de intervenir para cambiar la historia de las actividades físico-

deportivas hacia un mundo con mayor igualdad de oportunidades. La asignatura “

Sociología de la actividad física y el deporte” ha supuesto también un papel

importante, analizando la conciencia colectiva e individual en las diferentes épocas,

así como los roles de género que se han plasmado en los diferentes tipos de práctica

deportiva con valores modernos o postmodernos.

Para la realización del TFG, en especial, no he tenido que utilizarlo. Sí que considero

que me ha aportado una base sólida para tomar perspectiva sobre los tipos de práctica

que favorezcan la igualdad entre hombres y mujeres y su integración en la actualidad,

pero no es un tema central que aborde en concreto.

GRADO DE ADQUISICIÓN ALTO

A3

Conocer y analizar la cultura deportiva y proponer los cambios necesarios,

en la propia y en la de las personas con las que trabaja, desde la ética y el

juego limpio, las diferencias de género y la visibilidad de los discapacitados.

Page 49: PROYECTO DE INTERVENCIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA

48

En la asignatura de “Actividad física y deporte adaptado” se ha contribuido ha

generar actitudes deontológicas para la inclusión de personas con algún tipo de

discapacidad. Así mismo, en “Sociología de la actividad física y el deporte” se ha

analizado las maneras de pensar, obrar y sentir que se corresponden con los valores

éticos y el juego limpio a través de una perspectiva de género.

Creo que esta competencia ha sido fundamental para la elaboración del TFG, ya que

se pretende generar un cambio a través de las intervenciones con personas con TDAH

atendiendo a sus características, limitaciones, diferencias de género y todo ello

basado en la ética y el juego limpio con el fin de que se traduzca en hábitos en la vida

cotidiana.

GRADO DE ADQUISICIÓN ALTO

A4

Conocer y comprender las bases que aporta la educación física a la formación

de las personas.

La asignatura “ Bases de la actividad física y el deporte” es una de las que más se

acerca a esta competencia, ya que me ha permitido conocer la base de la educación

física que se asienta en el desarrollo motor de las personas, debiendo considerar su

etapa evolutiva y características individuales. En “Pedagogía de la actividad física y

el deporte”, también me ha acercado a los elementos iniciales y de base para las

intervenciones de educación física.

Para mi TFG he necesitado tener en consideración las bases de la educación física

para poder enfocar los contenidos a desarrollar en las futuras intervenciones. He

contemplado no sólo la particularidad que presenta el TDAH, sino también la etapa

evolutiva de la adolescencia y sus diferencias madurativas para un eficaz desarrollo

motor de las personas.

GRADO DE ADQUISICIÓN ALTO

A5

Fomentar la convivencia, estimulando y poniendo en valor la capacidad de

constancia, esfuerzo y disciplina de los participantes en las actividades de

educación física y deportiva.

En prácticamente todas las asignaturas de fundamentos deportivos se ha tenido muy

en cuenta las relaciones sociales del grupo favoreciendo la cooperación, así como la

capacidad de constancia y esfuerzo a corto y largo plazo. Estas asignaturas nos han

puesto en situaciones en las que hemos podido comprobar, con las vivencias

prácticas, algunas de estas actitudes, pero ha faltado desarrollarlo en actuaciones

como profesionales hacia otras personas. En “Planificación del proseo de

enseñanza/aprendizaje” he adquirido estrategias y herramientas que ayuden a

desarrollar esos valores, así como la disciplina en la práctica que supone una

educación para la vida y prevención de riesgos. Dichas estrategias han sido bastante

teóricas y las he adquirido con gusto, pero considero necesaria una mayor puesta en

práctica. Mi Practicum ha supuesto esa pequeña iniciación, que debería continuar con

otras intervenciones prácticas similares.

Page 50: PROYECTO DE INTERVENCIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA

49

En mi TFG he tenido muy presente esta competencia, ya que los sujetos con TDAH

tienen dificultades para mantener la constancia y esfuerzo en las tareas que realizan,

así como el seguimiento de pautas de disciplina. Por lo que debo ser consciente para

el aporte de estrategias y herramientas que me permitan mejorar dicha situación a

través de la práctica físico-deportiva. A pesar de considerar muy importante esta

competencia, creo que falta profundizar y en especial, con mayor vivencias prácticas

que me permitan la adaptación en función de las situaciones que se presente.

GRADO DE ADQUISICIÓN MEDIO

A6

Diseñar y ordenar estrategias y espacios de aprendizaje que respondan a la

diversidad social (sexo, género, edad, discapacidad, culturas…) y al respeto

de los derechos que conforman los valores que aporta la educación física y

deportiva a la formación integral de los ciudadanos.

Esta competencia la he adquirido principalmente en las asignaturas de: “Pedagogía de

la actividad física y el deporte”, “Proceso de ensenanza/aprendizaje de la actividad

física y el deporte” y “Planificiación de del proceso de enseñanza/aprendizaje de la

actividad física y el deporte”. Ha cobrado relevancia el análisis y conocimiento de

procedimientos y capacidades que desde el ámbito educativo debe presentar un buen

profesional de la actividad física. Me ha aportado los recursos de base para el proceso

de enseñanza/aprendizaje, conociendo medidas de actuación psicopedagógicas,

diferentes estilos de enseñanza y adaptaciones necesarias en educación física para

preservar la diversidad y desarrollo de todas las personas, entre otros procedimientos

educativos.

Aunque mi TFG esté enfocado al ámbito de la salud, en el planteamiento de mis

actuaciones he tenido muy en cuenta esta competencia para abordar de la mejor forma

posible las intervenciones de enseñanza-aprendizaje que contribuyan al logro de los

objetivos propuestos para los sujetos.

GRADO DE ADQUISICIÓN ALTO

A7

Promover y evaluar la formación de hábitos de actividad física y deporte a lo

largo del ciclo vital, considerando que la edad, el género o la discapacidad

son variables que necesitan de la intervención consciente para favorecer la

igualdad de oportunidades.

En “Pedagogía de la actividad física y del deporte” se ha promovido la educación

física como un medio que me permita educar en valores potenciando hábitos de

actividad física y deporte en la población, teniendo en cuenta la edad, el género y la

discapacidad. Desde la asignatura “Actividad física y deporte adaptado”,

especialmente se ha abordado la reflexión, conocimiento y actuaciones que

favorezcan la igualdad de oportunidades considerando las personas con necesidades

especiales y las mediad oportunas a tomar.

Esta competencia es relevante en mi TFG ya que he tenido que considerar las

medidas de actuación oportunas para el colectivo con TDH. De esta forma se tiene en

cuenta su integración en la sociedad con igualdad de oportunidades y creando hábitos

saludables que les puedan ayudar a afrontar su día a día.

GRADO DE ADQUISICIÓN ALTO

Page 51: PROYECTO DE INTERVENCIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA

50

A8

Diseñar, desarrollar, y evaluar los procesos de enseñanza – aprendizaje,

relativos a la actividad física y el deporte, con atención y tutorización según

las características individuales y contextuales de las personas (género, edad,

discapacidad, culturas, etc.).

Es en la asignatura de “Planificación del proceso de enseñanza/aprendizaje de la

actividad física y del deporte” donde he podido comprobar los aspectos del qué

(objetivos, contenidos), cómo (metodología) y cuándo(secuenciación) enseñar para

diseñar, desarrollar y evaluar los procesos de enseñanza-aprendizaje que tengan lugar

en las intervenciones de actividad física y el deporte teniendo en cuenta la

individualización de los sujetos.

Para llevar a cabo el desarrollo del proyecto, he utilizado esta competencia para poder

concretar los objetivos, contenidos, metodología, secuenciación a lo largo del año,

evaluación, etc atendiendo a las características y limitaciones del grupo.

GRADO DE ADQUISICIÓN ALTO

A9

Elaborar propuestas curriculares para las distintas etapas en el marco

institucional de un centro educativo, desarrollando los elementos de la

programación didáctica del área de E. Física, con arreglo a la legislación

vigente y al proyecto educativo de centro.

En la asignatura de “Pedagogía de la actividad física y el deporte” hemos abordado

temas referentes al sistema educativo y la elaboración de programaciones didácticas

en nuestra área en función de la etapa. En “Planificación del proceso de ensenanza

aprendizaje” he adquirido esta competencia en especial, al elaborar un proyecto

curricular de centro para el área de educación física, debiendo ajustarnos a la

legislación vigente educativa.

Mi TFG al no llevarse a cabo en un contexto educativo con un a ley propia de

educación, no he tenido la necesidad de utilizar esta competencia.

GRADO DE ADQUISICIÓN ALTO

A10

Conocer los distintos niveles de la legislación educativa y aplicar los

fundamentos básicos que promueve en cuanto a la Planificación y

Programación Didáctica de la Educación Física en las etapas educativas.

Esta competencia, similar a la anterior, la adquirí en la asignatura “Planificación del

proceso de ensenanza aprendizaje” conociendo los distintos niveles de concreción

curricular y debiendo realizar un proyecto curricular de centro permitiendo acercarnos

a la intervención de los docentes de educación física con las pautas que marca la ley

educativa para cada curso.

Al igual que la competencia anterior, no la he tenido que utilizar para mi TFG, ya que

el contexto no es en un centro educativo.

GRADO DE ADQUISICIÓN ALTO

Page 52: PROYECTO DE INTERVENCIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA

51

A11

Poseer el conjunto de habilidades o competencias docentes que faciliten el

proceso de enseñanza-aprendizaje en el aula de educación física.

En las asignaturas de “Pedagogía de la actividad física y el deporte”, “Proceso de

enseñanza/aprendizaje de la actividad física y el deporte” y “Planificación de del

proceso de ensenanza/aprendizaje de la actividad física y el deporte” se han abordado

las habilidades o competencias docentes que posibilitarán un proceso de enseñanza-

aprendizaje satisfactorio en las sesiones de educación física. También en las

diferentes materias de fundamentos deportivos y su didáctica ( Habilidades de

deslizamiento, habilidades de lucha, voleibol, fútbol, etc.) se ha tenido en

consideración el papel a desempeñar como docentes.

Durante mi Practicum, a pesar de no estar enmarcado en el ámbito educativo, he

podido poner en práctica la teoría e interiorización de esas habilidades que definen a

los buenos docentes para las sesiones del taller de deporte de la asociación ANHIDA,

que se asemejan a las intervenciones que se pueden realizar en una clase de educación

física.

Como he comentado anteriormente y teniendo en cuenta que el proyecto que expongo

en mi TFG se desarrolla en el contexto donde he realizado mis prácticas del grado, he

tenido que utilizar esta competencia para que los profesionales que intervengan con el

colectivo con TDAH presenten las habilidades necesarias que favorezcan el

aprendizaje significativo.

GRADO DE ADQUISICIÓN ALTO

A12

Evaluar y elaborar instrumentos de recogida de datos que atiendan a los

aprendizajes del alumno, al proceso de enseñanza en sí y a la función del

docente.

En “Planificación del proceso de ensenanza/aprendizaje” se ha abordado la

evaluación y los instrumentos que permitan recabar datos desde el ámbito educativo

atendiendo al qué, cómo y cuándo evaluar. Este apartado ha faltado desarrollarlo con

casos prácticos de elaboración de rúbricas, listas de control, escalas, diarios, etc. y

poder llegar a una conclusión lo más acertada posible sobre el elemento evaluado a

través de la observación.

Para la elaboración del TFG he tenido que usar esta competencia para escoger los

instrumentos de evaluación que he considerado que mejor se adaptan al proyecto. A

través de la asignaturas comentada, he podido elegir las herramientas apropiadas, ya

que se han ofrecido opciones variadas aunque para la elaboración de la misma he

tenido alguna dificultad por la anotación anteriormente expuesta.

GRADO DE ADQUISICIÓN MEDIO

A13

Identificar las principales tareas del profesor de educación física dentro y

fuera del aula, resaltando las que hacen referencia a su labor tutorial,

orientadora y departamental.

Page 53: PROYECTO DE INTERVENCIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA

52

En especial las asignaturas de “Pedagogía de la actividad física y el deporte” y

“Planificación de del proceso de enseñanza/aprendizaje de la actividad física y el

deporte” han despertado en mi una vocación como docente y ver que más allá de la

planificación y los procedimientos a efectuar, debo tener una actitud que responda a

mi labor como profesora de educación física. Por tanto, he adquirido esta

competencia asumiendo las actitudes y labores que un buen profesional debe

desempeñar, aunque deberían continuar desarrollándose en situaciones prácticas.

En la metodología a emplear en el proyecto de mi trabajo, he recogido este tipo de

consideraciones sobre las tareas que el profesional deberá realizar en sus

intervenciones. Teniendo en cuenta que se realiza una atención individualizada a los

participantes, supone una implicación extra por parte del profesional donde debe

implicarse con las personas y tener una perspectiva amplia que aborde a los sujetos en

su integridad, lo que se debe evitar cerrarse exclusivamente a lo que ocurre en las

sesiones.

GRADO DE ADQUISICIÓN MEDIO

A14

Diseñar, planificar, evaluar técnico-científicamente y desarrollar programas

de ejercicios orientados a la prevención, la reeducación, la recuperación y

readaptación funcional en los diferentes ámbitos de intervención: educativo,

deportivo y de calidad de vida, considerando, cuando fuese necesario las

diferencias por edad, género, o discapacidad.

La asignatura donde se desarrolla esta competencia es en “Actividad física saludable

y calidad de vida II”, aunque considero escasa la formación recibida para ser capaz de

diseñar, desarrollar y evaluar programas de ejercicio orientadas a la prevención, la

reeducación, la recuperación y readaptación funcional.

Para la elaboración del TFG no he tenido que utilizar esta competencia dada la

temática propuesta.

GRADO DE ADQUISICIÓN BAJO

A15

Conocer, saber seleccionar y saber aplicar las técnicas de modificación de

conducta que puede utilizar el profesional de Educación Física y Deportes en

los diferentes ámbitos de su competencia laboral.

Esta competencia la he adquirido en la asignatura “Psicología de la actividad física y

el deporte” conociendo las técnicas de modificación de conducta que se pueden

utilizar, pero con carencia en la elección y aplicación desde una punto de vista

práctico antes situaciones vivenciadas.

Esta competencia la he utilizado las propuestas metodológicas para el proyecto de

intervención, posibilitando la modificación de la conducta de los sujetos con TDAH a

través de estrategias propuestas como la economía de fichas o la extinción.

GRADO DE ADQUISICIÓN BAJO

Page 54: PROYECTO DE INTERVENCIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA

53

A16

Diseñar, programar y desarrollar actividades esenciales de la motricidad

humana: el juego, la danza y la expresión corporal, el ejercicio y las

actividades en el medio natural, en el ámbito educativo, recreativo y de la

actividad física y salud, promoviendo la igualdad de derechos y

oportunidades y evitando la exclusión en función del género y la

discapacidad.

En la asignatura de “Expresión corporal y danza” he desarrollado esta competencia al

tener que elaborar coreografías y danzas atendiendo a los elementos de la motricidad.

En “Actividad física en el medio natural” he realizado salidas en la naturaleza

implicando la organización seguimiento y evaluación de la actividad física en el

medio natural.

Para la elaboración del TFG he utilizado esta competencia para la elaboración de las

propuestas a plantear en el trascurso del proyecto, teniendo en cuenta la variedad de

posibilidades incluyendo la expresión corporal y danza y las actividades en el medio

natural.

GRADO DE ADQUISICIÓN ALTO

A17

Programar y desarrollar actividades físico-deportivas en el medio natural, en

el contexto educativo y recreativo, favoreciendo la participación a la que

todos tienen derecho y evitando la invisibilidad por razones de género o

discapacidad.

Esta competencia se ha adquirido en la asignatura “Actividad física en el medio

natural” a través de las diferentes salidas realizadas en el cuatrimestre, así como la

elaboración de dos proyectos de intervención de actividad física en el medio natural.

Considero que el entorno incierto que presenta el medio natural constituye mayores

riesgos y necesidad de formación complementaria para poder desarrollarse con creces

en el entorno educativo.

En la elaboración de mi TFG se utiliza esta competencia, ya que se incluye la

realización de actividades en el medio natural.

GRADO DE ADQUISICIÓN MEDIO

A18

Diseñar y aplicar métodos adecuados para el desarrollo y la evaluación

técnico-científica de las habilidades motrices básicas en las diferentes etapas

evolutivas del ser humano, considerando el género.

En las asignaturas de “Teoría y práctica del ejercicio” se aborda la temática de esta

competencia con la aplicación de test y baterías que permitan evaluar el componente

motor en la población. Se han aplicado los diferentes métodos, pero debería

profundizarse en el diseño y elección de los métodos adecuados en función de los

sujetos y sus características particulares.

Para mi TFG no he tenido que utilizar esta competencia ya que no he necesitado

utilizar ningún método para evaluar el componente motor.

GRADO DE ADQUISICIÓN MEDIO

Page 55: PROYECTO DE INTERVENCIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA

54

A19

Planificar, desarrollar, controlar y evaluar técnica y científicamente el

proceso de entrenamiento deportivo en sus distintos niveles y en las diferentes

etapas de la vida deportiva, de equipos con miras a la competición, teniendo

en cuenta las diferencias biológicas entre hombres y mujeres y la influencia

de la cultura de género en la actuación del entrenador y en los deportistas.

La asignatura de “Teoría y práctica del entrenamiento deportivo” es la que aborda

mayoritariamente esta competencia a través del análisis de los diferentes métodos de

entrenamiento para aplicar en función de las características y objetivos de los sujetos.

Considero insuficiente la carga horaria para abordar una temática tan amplia y poder

desarrollarla de forma autónoma e individualizada. Debería desarrollarse mayormente

a través de experiencias prácticas.

Para la elaboración del TFG no he tenido que utilizar esta competencia, ya que no se

asemejan ambas temáticas.

GRADO DE ADQUISICIÓN BAJO

A20

Diseñar, planificar y realizar funciones de animación para la utilización

saludable del ocio.

Esta competencia se ha desarrollado en la asignatura “Juegos y recreación deportiva”

a través de las diferentes propuestas recreativas que pueden ser abordadas desde

cualquier ámbito. Hemos realizado un fichero con multitud de juegos que permiten

trabajar diferentes aspectos de la motricidad y alcanzar objetivos variados pudiéndose

adaptar.

Para la elaboración del TFG he utilizado esta competencia y me ha servido de gran

ayuda el fichero de juegos de la asignatura mencionada, ya que he podido desarrollar

diferentes sesiones tipo y adaptar los juegos en función de los objetivos que se

persiguen.

GRADO DE ADQUISICIÓN ALTO

A21

Diseñar planificar y realizar actividades físicas y deportivas en lugares o

espacios que implican un riesgo intrínseco: en el medio acuático, en la nieve

u otros del medio natural o con animales.

Esta competencia se ha adquirido en las asignaturas de “Habilidades en el medio

acuático” a través de las diferentes propuestas de intervención en el medio acuático y

en la asignatura de “Actividad física en el medio natural” por medio de las

intervenciones en el medio natural, suponiendo la consideración del factor de riesgo

que supone desempeñar actividades físicas y deportivas en un medio incierto.

Para la elaboración del TFG he tenido que utilizar esta competencia al tener en

consideración actividades que se desarrollan en el medio natural.

GRADO DE ADQUISICIÓN ALTO

Page 56: PROYECTO DE INTERVENCIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA

55

A22

Comprender los fundamentos neurofisiológicos y neuropsicológicos

subyacentes al control del movimiento y, en su caso, las diferencias por

género. Ser capaz de realizar la aplicación avanzada del control motor en la

actividad física y el deporte.

La asignatura de “Aprendizaje y control motor” aborda esta competencia a través de

la comprensión del control del movimiento mediante los ámbitos de la neurofisiología

y neuropsicología.

Para la elaboración del TFG he tenido que utilizar esta competencia, dada la

particularidad del trastorno del TDAH, implicando una alteración procedente de

regiones del cerebro. De esta forma, he necesitado comprender los mecanismos

nuerofisiológicos y nueropsicológicos que se producen en este tipo de población y

realizar una intervención, lo más eficaz posible, a través del movimiento.

GRADO DE ADQUISICIÓN ALTO

A23

Evaluar técnica y científicamente la condición física y prescribir ejercicios

físicos en los ámbitos de la salud, el deporte escolar, la recreación y el

rendimiento deportivo, considerando las diferencias biológicas por edad y

género.

Esta competencia se ha adquirido en la asignatura “Actividad física saludable y

calidad de vida II” permitiendo la prescripción y evaluación de ejercicios físicos en el

ámbito de la salud tenido en consideración tres etapas fundamentales de orientación:

la edad escolar, la edad adulta y la edad avanzada.

Para la realización del TFG he tenido que utilizar esta competencia, ya que he

abordado consideraciones de la condición física teniendo en cuenta la edad y el

género, desde el ámbito de la salud

GRADO DE ADQUISICIÓN ALTO

A24

Diseñar, planificar, evaluar técnica y científicamente y administrar

programas de actividad física adaptada a personas y diferentes grupos de

población con discapacidad, o que requieran atención especial.

Esta competencia sin duda se ha adquirido en la asignatura “Actividad física y

deporte adaptado” a través de las consideraciones teóricas y prácticas sobre las

intervenciones en población que requieren alguna adaptación y atención especial

Para la elaboración del TFG he utilizado en gran medida esta competencia e incluso

la he ampliado y profundizado de forma específica para el colectivo con TDAH con

el fin de adaptar las intervenciones a sus características y limitaciones particulares.

GRADO DE ADQUISICIÓN ALTO

Page 57: PROYECTO DE INTERVENCIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA

56

A25

Identificar y comprender los requisitos psicomotores y sociomotores de las

habilidades deportivas, ejecutando básicamente las habilidades motrices

específicas de un conjunto de deportes, considerando las diferencias por

género.

Esta competencia la he adquirido a lo largo de las materias que se desarrollan en el

grado enfocadas a la iniciación en los diferentes deportes que se plantean. De esta

forma, se contribuye en el desarrollo de la persona de forma integral, tanto

psicológica como físicamente y en la interacción con su entorno próximo y los demás.

En el TFG he utilizado esta competencia, ya que a través de la identificación y

comprensión de las habilidades deportivas he podido realizar planteamientos para

desarrollar contenidos variados en el desarrollo de la motricidad de los individuos.

GRADO DE ADQUISICIÓN ALTO

A26

Identificar y aplicar las peculiaridades didácticas de cada especialidad

deportiva en la intención pedagógica de los diferentes ámbitos de

intervención.

De igual forma que la competencia anterior, ésta la he adquirido en las asignaturas

enfocadas a la iniciación deportiva y su didáctica.

Al igual que la competencia anterior, he utilizado las especialidades deportivas con

un enfoque pedagógico para el desarrollo de mi TFG.

GRADO DE ADQUISICIÓN ALTO

A27

Aplicar los principios cinesiológicos, fisiológicos, biomecánicos,

comportamentales y sociales en los contextos educativo, recreativo, de la

actividad física y salud y del entrenamiento deportivo, reconociendo las

diferencias biológicas entre hombres y mujeres y la influencia de la cultura

de género en los hábitos de vida de los participantes.

Las asignaturas de “Anatomía y cinesiología del movimiento humano”, “Fisiología

del ejercicio I” y “Biomecánica de movimiento humano” me han ayudado a adquirir

esta competencia mediante el estudio del cuerpo humano, su funcionamiento y las

bases del movimiento. Hace falta un enfoque más específico a nuestro ámbito de las

ciencias de la actividad física y el deporte, con mayor implicación del componente

práctico para comprender el funcionamiento de nuestro cuerpo a través del

movimiento.

Dada la temática de mi TFG no he tenido que utilizar esta competencia.

GRADO DE ADQUISICIÓN MEDIA

A28

Realizar e interpretar pruebas de valoración funcional en los ámbitos de la

actividad física saludables y del rendimiento deportivo.

Esta competencia se desarrolla especialmente en las asignaturas de “Actividad física

saludable y calidad de vida II” y “ Teoría y práctica del ejercicio” mediante pruebas

de valoración de la condición física.

Page 58: PROYECTO DE INTERVENCIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA

57

En mi TFG no he tenido que utilizar esta competencia, ya que no he incluido pruebas

de valoración de este tipo.

GRADO DE ADQUISICIÓN ALTO

A29

Identificar los riesgos para la salud que se derivan de la práctica de actividad

física insuficiente e inadecuada en cualquier colectivo o grupo social.

Esta competencia la he adquirido en la asignatura de “Actividad física saludable y

calidad de vida II”, utilizando el método científico y las investigaciones existentes

permitiendo identificar los factores de riesgo y posibles actuaciones de prevención o

corrección que se derivan de la escasa o inadecuada práctica de actividad física en la

población.

Esta competencia la he utilizado en mi TFG, ya que a través de la identificación de

estos riesgos he podido abordar un planteamiento de práctica de actividad física para

mejorar la salud en la población.

GRADO DE ADQUISICIÓN ALTO

A30

Aplicar técnicas y protocolos que le permitan asistir como primer

interviniente en caso de accidente o situación de emergencia, aplicando, si

fuese necesario, los primeros auxilios.

Esta competencia la he adquirido en la asignatura de “Juegos y recreación deportiva”

mediante actividades de asistencia en caso de emergencia comprendiendo y llevando

a la práctica técnicas de primeros auxilios. Aún así la formación recibida es

insuficiente, ya que sólo se abordó en un par de sesiones de hora y media y considero

fundamental y necesario una mayor dedicación para poder alcanzar con creces dicha

competencia.

No he utilizado esta competencia para la realización del TFG dada la temática del

mismo.

GRADO DE ADQUISICIÓN BAJO

A31

Realizar el análisis funcional de la conducta en los contextos deportivos,

educativos o de ejercicio físico para la salud, como paso previo a la

intervención psicológica.

Esta competencia la ha adquirido a través de la asignatura “Bases de la actividad

física y deportiva” en la cual he analizado y organizado la estructura de los contextos

deportivos que forman la base, condicionando posteriormente el desarrollo motor de

las personas acorde con la etapa evolutiva de la que se encuentre.

He tenido que utilizar esta competencia para la elaboración de mi TFG, ya que la

iniciación deportiva y las bases que ésta la conforman, ha supuesto un elemento en

consideración en la elaboración del proyecto.

GRADO DE ADQUISICIÓN ALTO

Dirigir y gestionar servicios, actividades, organizaciones, centros,

instalaciones, programas y proyectos de actividad física y deportiva desde los

Page 59: PROYECTO DE INTERVENCIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA

58

A32 principios de igualdad de oportunidades, supervisando y evaluando la

calidad, las garantías de seguridad y salud de los usuarios, así como su

satisfacción y los resultados sociales y económicos.

Esta competencia la he adquirido en la asignatura “Dirección y gestión deportiva”

mediante la elaboración de un proyecto de eventos deportivos determinando todos los

pasos a seguir necesarios. En la asignatura “Creación y dirección de empresas

deportivas” también he desarrollado esta competencia mediante puesta en marcha de

un plan empresarial deportivo de forma simulada.

Dado que mi TFG no está enfocado a la gestión deportiva, esta competencia no he

necesitado utilizarla.

GRADO DE ADQUISICIÓN ALTO

A33

Seleccionar y saber utilizar el material y equipamiento deportivo adecuado

para cada tipo de actividad físico-deportiva en el contexto educativo,

deportivo, recreativo y de la actividad física y salud.

Durante la asignatura de “Juegos y recreación deportiva” se ha hecho especial

hincapié en la correcta utilización del material y la preservación del mismo. En

general en las diferentes asignaturas de iniciación deportiva en las que el material es

variado y favorece la consecución de la práctica, se ha abordado como un aspecto

relevante.

Para la elaboración del TFG he tenido que tener en consideración los recursos

materiales, por lo que esta competencia la he utilizado.

GRADO DE ADQUISICIÓN ALTO

A34

Realizar actos facultativos de elaboración de informes técnicos y peritajes,

asesorar e inspeccionar sobre actividad deportiva, instalaciones y programas

deportivos.

Esta competencia la he adquirido en la asignatura de “Dirección y gestión deportiva”

mediante la elaboración de trabajos enfocados a la gestión y elaboración de

programas deportivos y siempre favoreciendo la calidad de las intervenciones

profesionales mediante los procedimientos adoptados.

Para la realización del TFG no he tenido que utilizar esta competencia, ya que no está

enfocado a la gestión deportiva.

GRADO DE ADQUISICIÓN ALTO

A35

Conocer y saber aplicar el método científico en los diferentes ámbitos de la

actividad física y el deporte, así como saber diseñar y ejecutar las técnicas de

investigación precisas, y la elección y aplicación de los estadísticos

adecuados.

Esta competencia la he adquirido durante mi estancia en la universidad de Verona

mediante el programa Erasmus+, a través de la asignatura “Statistica applicata alle

scienze motorie”, a través de la cual conocí diferentes herramientas para elaborar

estadística en el ámbito de la actividad física y el deporte. Presenté dificultad en la

comprensión y elaboración de la misma, por lo que deberé profundizar más en el

desarrollo de esta comeptencia

Page 60: PROYECTO DE INTERVENCIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA

59

Para la elaboración de mi TFG no ha sido necesario utilizar esta competencia.

GRADO DE ADQUISICIÓN MEDIA

A36

Conocer y saber aplicar las nuevas tecnologías de la información y la imagen,

tanto en las ciencias de la actividad física y del deporte, como en el ejercicio

profesional.

En las asignatura de “Dirección y gestión deportiva” y “Tecnología en la actividad

física y el deporte” se ha desarrollado esta competencia a través de la necesidad de

actualizar nuestro ámbito a la nueva sociedad tecnológica a través de la elaboración

de carteles informativos, análisis de vídeo e imagen, bases de datos, recopilación de

información y administración mediante programas informáticos, etc.

He utilizado esta competencia en mi TFG para la búsqueda de referencias

bibliográfica en mi ámbito. También ha sido utilizada en el desarrollo del proyecto

con propuestas de inclusión de las nuevas tecnologías como herramienta útil para la

evaluación de los sujetos.

GRADO DE ADQUISICIÓN ALTO

9.2. Competencias transversales

Tabla 17. Análisis de las competencias transversales

B1

Conocer y poseer la metodología y estrategia necesaria para el aprendizaje

en las ciencias de la actividad física y del deporte.

Podría decir que esta competencia la he adquirido a lo largo de toda la carrera y no

sólo en una asignatura en concreto, ya que es difícil definir y concretar la adquisición

de ésta sin una progresión a largo plazo. Con el aporte de cada materia he ido

adquiriendo las herramientas que me permitan alcanzar el grado de profesionalidad

que se espera en ciencias de la actividad física y el deporte.

Para la elaboración del TFG esta competencia ha sido importante, ya que a partir de

las herramientas que la carrera me ha ofrecido, he podido utilizar diferentes métodos

y estrategias para elaborar cada uno de los apartados, desde el inicio con la búsqueda

de información hasta plasmar y concretar una idea siguiendo unos pasos coherentes

en su desarrollo.

GRADO DE ADQUISICIÓN ALTO

B2

Resolver problemas de forma eficaz y eficiente en el ámbito de las ciencias de

la actividad física y del deporte.

Esta competencia ha tenido un mayor grado de adquisición, en aquellas asignaturas

donde se ha vivenciado y puesto en práctica situaciones posibles reales en las que he

tenido que reflexionar y buscar soluciones para los problemas planteados. Es a través

de la práctica donde esta competencia se ha desarrollado en mayor medida y lo he

podido comprobar especialmente durante el Practicum, adaptándome en función de

las situaciones.

Page 61: PROYECTO DE INTERVENCIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA

60

Durante la elaboración del TFG he tenido que utilizar esta competencia, ya que me ha

supuesto un reto la idea inicial planteada donde se combinan otras materias diferentes

a las ciencias de la actividad física y el deporte debiendo integrarlas y enlazarlas lo

más coherentemente posible. De esta forma he tenido que resolver todas las dudas y

problemas planteados desde mi ámbito.

GRADO DE ADQUISICIÓN ALTO

B3

Trabajar en los diferentes contextos de la actividad física y el deporte, de

forma autónoma y con iniciativa, aplicando el pensamiento crítico, lógico y

creativo.

Esta competencia la he adquirido, al igual que las anteriores, a lo largo de todo el

grado en diferentes situaciones planteadas donde no se busca darnos pautas

preestablecida y rígidas para reproducirlas, sino que está muy presente el análisis

crítico, la reflexión, iniciativa y creatividad donde una misma circunstancia se puede

desenvolver de varias formas. Teniendo esta base, es posible trabajar de forma

autónoma en los diferentes contextos. Durante el Practicum, he podido comprobar en

gran medida esta competencia al evolucionar mi grado de autonomía.

En mi TFG he utilizado esta competencia, ya que las practicas realizadas durante el

grado tienen mucha relación con mi trabajo y el conocimiento empírico me ha servido

para concretar aspectos de forma autónoma y con iniciativa.

GRADO DE ADQUISICIÓN ALTO

B4

Trabajar de forma colaboradora, desarrollando habilidades, de liderazgo,

relación interpersonal y trabajo en equipo.

El grado de adquisición de esta competencia es muy alto, ya que en prácticamente

todas las asignaturas se han elaborado trabajos en grupo y de forma cooperativa.

Además, en especial en el grado en ciencias de la actividad física y el deporte, en las

prácticas donde está incluida la implicación de la motricidad propia, favorece

especialmente la sociabilización, permitiendo la creación de grupos con vínculos

afectivos estrechos, que permiten un mayor desarrollo de habilidades interpersonales.

Para la elaboración del TFG no he tenido que utilizar esta competencia, ya que el

trabajo es individual a pesar de contar con la ayuda de personas externas que me

puedan aconsejar.

GRADO DE ADQUISICIÓN ALTO

B5

Comportarse con ética y responsabilidad social como ciudadano.

Esta competencia considero que viene dado más por factores externos a la carrera,

como puede ser tu familia o entorno en el que te desenvuelves. Sí que es verdad que

en diferentes materias se inculcan valores de responsabilidad y ética como

ciudadanos, pero no son temas centrales a tratar.

Page 62: PROYECTO DE INTERVENCIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA

61

Para la elaboración del TFG he usado esta competencia, estando presente en cada

pensamiento y acto que plasmo en el trabajo una actitud de responsabilidad y

compromiso social, estando de forma implícita la transmisión de valores.

GRADO DE ADQUISICIÓN MEDIO

B6

Dinamizar grupos en los diferentes ámbitos del ejercicio profesional.

A través de diferentes asignaturas he tenido que organizar al grupo simulando ser una

profesional de actividad física y el deporte y el resto de mis compañeros los

participantes que debo guiar en una sesión. Junto con mis intervenciones en el

Practicum dinamizando grupos considero que he adquirido esta competencia.

Esta competencia la he tenido que utilizar en mi TFG en la planificación,

considerando los aspectos metodológicos y de organización.

GRADO DE ADQUISICIÓN ALTO

B7

Gestionar la información.

Las búsquedas de información han sido necesarias en todas las materias,

proporcionándose herramientas para su análisis y gestión de formas eficiente.

Para la elaboración del TFG he utilizado esta competencia, basándome inicialmente

en una búsqueda de referencias bibliográficas en bases de datos apropiadas y

posteriormente un almacenaje en carpetas por temas de interés gestionando la

información utilizando programas como Zotero.

GRADO DE ADQUISICIÓN ALTO

B8

Desarrollar hábitos de excelencia y calidad en los diferentes ámbitos del

ejercicio profesional.

El desarrollo de esta competencia ha sido bajo, ya que la carrera me proporciona la

base del ejercicio profesional pero la calidad se adquiere con la experiencia y

cometiendo errores que vivencias. La gran mayoría de los aprendizajes más

significativos como profesionales no son los teóricos, sino los que vienen dados por

el conocimiento empírico, el cual se presenta escaso.

Esta competencia la he tenido que usar en mi TFG, ya que debo actuar como

profesional marcando diferencias de calidad y teniendo en cuenta todos los aspectos

que puedan influir en la práctica.

GRADO DE ADQUISICIÓN BAJO

B9

Comprender la literatura científica del ámbito de la actividad física y el

deporte en lengua inglesa y en otras lenguas de presencia significativa en el

ámbito científico.

Page 63: PROYECTO DE INTERVENCIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA

62

He adquirido esta competencia por la necesidad de interpretar y comprender artículos

en lengua inglesa, dada la extensa bibliografía en ciencias de la actividad física y el

deporte que se presenta en esta lengua. Sin embargo, no se ha profundizado en las

materias esta competencia, debiendo ampliarla externa y complementariamente al

grado.

Esta competencia la he utilizado en mi TFG, ya que muchas de las referencias

bibliográficas están escritas en lengua extranjera.

GRADO DE ADQUISICIÓN MEDIO

B10

Saber aplicar las tecnologías de la información y comunicación (TIC) al

ámbito de las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte.

La adquisición de esta competencia concuerda con la A36, aplicando las nuevas

tecnologías a mi ámbito en los diferentes contextos utilizando soportes tecnológicos

que favorezcan la recogida de información, gestión y comunicación.

Para la elaboración del TFG he utilizado esta competencia, tal y como he mencionado

anteriormente, utilizando tecnologías de la información y comunicación de la forma

más eficaz posible.

GRADO DE ADQUISICIÓN ALTO

B11

Desarrollar competencias para la adaptación a nuevas situaciones y

resolución de problemas, y para el aprendizaje autónomo.

Esta competencia la he adquirido completamente, ya que cuando se me ha presentado

un problema a lo largo de la carrera o ha existido algún déficit, he investigado

posibles soluciones, buscando información y ampliando mi formación de manera

autónoma.

Esta competencia ha sido fundamental para mi TFG ya que se me han presentado

muchas dudas y situaciones con dificultades para afrontar algunas situaciones y a

través mi implicación y búsqueda de alternativas para paliar esos obstáculos he sabido

resolverlos.

GRADO DE ADQUISICIÓN ALTO

B12

Conocer los principios éticos necesarios para el correcto ejercicio

profesional y actuar de acuerdo con ellos.

Esta competencia es muy amplia, ya que no se puede abarcar en un período de

tiempo, sino que forma parte de los valores y actitudes que presenta una persona a lo

largo de su vida. El grado abarca el conocimiento deontológico para que los

estudiantes lo interioricemos en nuestra personalidad como ciudadanos y

posteriormente como profesionales, pero viene implícito, no se trabaja

específicamente. A nivel personal, considero adquirida esta competencia.

Para la elaboración del TFG he tenido en consideración los principios éticos que

condicionarán la posterior intervención de forma profesional y diferenciada,

aportando calidad.

Page 64: PROYECTO DE INTERVENCIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA

63

GRADO DE ADQUISICIÓN ALTO

B13

Conocer y aplicar metodologías de investigación que faciliten el análisis, la

reflexión y cambio de su práctica profesional, posibilitando su formación

permanente.

He conocido diferentes recursos de investigación y búsqueda autónoma de

información u otros medios necesarios en mi práctica profesional, así como cursos de

formación extracurricular que favorecen mi formación actualizada y permanente.

Mediante esta competencia he adquirido, no solo el análisis de las investigaciones

existentes, sino también un análisis crítico que me ha permitido generar

planteamientos de mejora.

En mi TFG he empleado diferentes métodos para el análisis de las investigaciones

existentes en las materias de TDAH, inteligencia emocional y actividad física.

Además, este análisis ha despertado en mi la unión de todos los conceptos para

reflexionar y obtener una conclusión propia fundamentada para enfocar la práctica

profesional.

GRADO DE ADQUISICIÓN ALTO

B14

Comprender y aplicar la legislación vigente relativa al marco de las

actividades físicas y deportivas en los distintos ámbitos: educación, deporte,

gestión, ocio y salud.

En especial, esta competencia la he adquirido en las materias enfocadas a la docencia

conocido las leyes educativas existentes, al igual que en materia de gestión y

ordenación jurídica en el sistema deportivo, donde la asignatura de “Estructura y

organización deportiva” ha jugado un papel muy importante.

En mi TFG no he tenido que utilizar esta competencia, ya que la temática no se

asemeja.

GRADO DE ADQUISICIÓN ALTO

B15

Comprender y saber utilizar las importantes posibilidades que la educación

física y el deporte tienen para generar hábitos sociales y valores democráticos

(coeducación de géneros, respeto a la diversidad social y cultural,

cooperacion, competicion respetuosa, compromiso con el entorno…).

En esta facultad se ha tenido siempre presente la transmisión de valores a través de la

educación física generando en los sujetos hábitos a reproducir en sus vidas que

favorezcan el respeto, las relaciones sociales, el compromiso, la cooperación,etc. Es

por ello que considero adquirida plenamente esta competencia.

En mi TFG está comprendida la transmisión de valores y hábitos físico-deportivos

saludables a través de la enseñanza/aprendizaje, condicionando la forma de ser y

actuar de los sujetos hacia ciudadanos sociables, responsables y comprometidos.

GRADO DE ADQUISICIÓN ALTO

B16

Dominar habilidades de comunicación verbal y no verbal necesarias en el

contexto de la actividad física y el deporte.

Page 65: PROYECTO DE INTERVENCIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA

64

Esta competencia la he adquirido a través del análisis reflexivo potenciado la

comunicación verbal, pero también comprendiendo que el cuerpo humano y el

movimiento son capaces de expresar por si solos y debemos interpretar y explotar

dichas capacidades en uno mismo y en los demás a través del lenguaje y la

comunicación no verbal.

En mi TFG es importante esta competencia, ya que el componente emocional y del

movimiento, requieren del dominio de las capacidades no verbales. Al mismo tiempo

debe existir un componente cognitivo, que suponga una reflexión y expresión

mediante la comunicación verbal.

GRADO DE ADQUISICIÓN ALTO

B17

Promover y evaluar actividades de ampliación curricular, referentes a la

creación de hábitos autónomos de actividad física y deporte.

Esta competencia la he adquirido mediante formación externa sobre actividad física

que no se ha profundizado en la carrera, pero he mostrado interés en su conocimiento.

Para la elaboración de mi TFG he usado esta competencia conociendo los diferentes

hábitos físico-deportivos para incidir y promocionar nuevas actividades que lo

potencien en el colectivo concreto al que va dirigido.

GRADO DE ADQUISICIÓN ALTO

B18

Comprometerse e involucrarse socialmente con su profesión y en concreto,

con la situación actual de la actividad física y el deporte en la educación

formal; con la gestión del centro educativo; con sus compañeros (trabajo

cooperativo) y con aquellos a los que educa.

Esta competencia la he adquirido al inculcarme y tener presente en todo momento que

somos profesionales que trabajan con personas y debemos tener una visión holística e

integral de los individuos. Esto me ha llevado a la implicación socialmente a través de

la vocación en mi ámbito.

En mi TFG he tenido que utilizar esta competencia, ya que a pesar de realizar un

planteamiento estructurado y organizado no pierdo de vista los ajustes necesarias que

se pueden producir en función de las circunstancias sociales y la inmersión de forma

vocacional.

GRADO DE ADQUISICIÓN ALTO

B19

Ejercer la profesión con responsabilidad, respeto y compromiso.

Se han adquirido valores y hábitos que atienden a esta competencia, pero no será

hasta un implicación como profesionales en el entorno laboral cuando se desarrolle

por completo a través de las actuaciones.

En mi TFG se ha utilizado esta competencia teniendo en consideración todos los

elementos que conforman la prevención, riesgos y medidas de actuación que

favorezcan el respeto y compromiso.

GRADO DE ADQUISICIÓN MEDIO

Page 66: PROYECTO DE INTERVENCIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA

65

B20

Conocer, reflexionar y adquirir hábitos y destrezas para el aprendizaje

autónomo y el trabajo en equipo a partir de las prácticas externas en alguno

de los principales ámbitos de integración laboral, en relación a las

competencias adquiridas en el grado que se verán reflejadas en el trabajo fin

de grado.

Esta competencia se ha adquirido ampliamente por medio de las prácticas realizadas

en ANHIDA, formando parte del equipo de profesionales encomendándome tareas a

desempeñar de forma autónoma y con pleno interés y entusiasmo por mejorar cada

día.

En la elaboración de mi TFG he utilizado esta competencia, ya que las prácticas

realizadas han sido mi punto de partida para reflexionar sobre medidas de actuación

en mejora de calidad conformando la idea de intervención propuesta. Estas

consideraciones las he llevado a cabo de forma autónoma y a través de búsqueda de

información complementaria.

GRADO DE ADQUISICIÓN ALTO

9.3. Competencias nucleares

Tabla 18. Análisis de las competencias nucleares

C1

Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas

oficiales de la comunidad autónoma.

Esta competencia no la he desarrollado plenamente, ya que a pesar de que los

profesores de algunas materias se han expresado en gallego, es opcional la misma en

el alumnado. Dado que soy asturiana, en mi educación no ha estado presente la

lengua oficial de la comunidad autónoma, pero pretendo ampliar esta competencia

para la inserción laboral en el sistema educativo.

Para la elaboración del TFG no he tenido que usar esta competencia, dado que se ha

desarrollado en castellano.

GRADO DE ADQUISICIÓN BAJO

C2

Dominar la expresión y la comprensión de forma oral y escrita de un idioma

extranjero.

Esta competencia la he adquirido principalmente durante mi estancia en Verona a

través del programa Erasmus+. Las asignaturas cursadas eran en inglés e italiano,

favoreciendo la comprensión y expresión de estas lenguas. La evaluación consistía en

dos pruebas , una de forma escrita y otra oral para comprobar el nivel de

conocimientos alcanzado. Para mi supuso un reto a través del cual mejoré la

expresión y comprensión oral y escrita en dos idiomas extranjeros, especialmente el

italiano.

Para la realización del TFG he tenido que documentarme en otras lenguas a la propia,

en especial la inglesa, siendo muy importante dominar la comprensión escrita de ésta.

Page 67: PROYECTO DE INTERVENCIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA

66

Esto me ha permitido realizar una revisión bibliográfica más amplia y con diferentes

perspectivas.

GRADO DE ADQUISICIÓN ALTO

C3

Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las

comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el

aprendizaje a lo largo de su vida.

Las TICs han estado presentes durante todos estos años, utilizándose desde diversas

perspectivas para ampliar las fuentes de información y comunicación, permitiendo

desarrollarse esta competencia.

En mi TFG he utilizado esta competencia al tener que recurrir a las TICs por medio

de diferentes herramientas tecnológicas sirviéndome de las propuestas ofrecidas

durante el grado.

GRADO DE ADQUISICIÓN ALTO

C4

Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, crítica,

comprometida, democrática y solidaria, capaz de analizar la realidad,

diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basadas en el

conocimiento y orientadas al bien común.

Esta competencia se ha desarrollado durante los cuatro años de carrera formándome

no solo para la futura inserción laboral, sino también como ciudadana comprometida

en la sociedad con un pensamiento y actuación orientado al bien común.

En mi TFG se ha utilizado esta competencia dándome cuenta de la realidad en la que

vivimos para poder cambiar la sociedad con pequeños actos mejorando la calidad de

vida del colectivo con TDAH y llevar una vida con plena aceptación e integración en

la sociedad.

GRADO DE ADQUISICIÓN ALTO

C5

Entender la importancia de la cultura emprendedora y conocer los medios al

alcance de las personas emprendedoras.

Esta competencia la he desarrollado en asignaturas enfocadas a la gestión deportiva,

la creación y dirección de empresas, pero también a través de formación

complementaria enfocada a jóvenes emprendedores. Me han proporcionado recursos

para abordar una idea desde que se genera en la cabeza hasta que se plasma en papel

y se introduce en el mercado laboral.

Para la elaboración del TFG no he utilizado esta competencia debido a las diferencias

en la temática.

GRADO DE ADQUISICIÓN ALTO

C6

Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información

disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.

Page 68: PROYECTO DE INTERVENCIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA

67

Al igual que en competencias anteriores, se ha procedido a la adquisición de la misma

mediante la secuenciación de la información utilizando recursos tecnológicos y

permitiendo la diferenciación considerando aquello que mejor encaje en la resolución

de problemas.

En mi TFG he utilizado esta competencia desglosando y clasificando la información

obtenida para posteriormente analizarla críticamente y escoger aquella que he

considerado relevante.

GRADO DE ADQUISICIÓN ALTO

C7

Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo

largo de la vida.

Esta competencia me ha implicado la formación continua y permanente a partir de la

vocación y motivación que hace no perder nunca de vista mi objetivo de mejorar

como ciudadana y profesional. Una vez terminado el grado, dicha competencia

continuará ampliándose.

En mi TFG he utilizado esta competencia a través de la implicación de intervenciones

de enseñanza/aprendizaje para generar hábitos saludable que se prolonguen a lo largo

del ciclo vital.

GRADO DE ADQUISICIÓN ALTO

C8

Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el

desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.

A través de la investigación se conoce la realidad existente para poder incidir en la

actuación hacia la mejora de la situación existente en el ámbito de ciencias de la

actividad física y el deporte. Es por ello que esta competencia ha estado presente en el

grado por medio del método científico con soporte para justificar los avances.

Para mi TFG he utilizado esta competencia, sirviéndome en parte de la ciencia, a

través de la cual he podido analizar las investigaciones existentes sobre las

problemática presentada y justificar mi intervención permitiendo avances en nuestra

sociedad.

GRADO DE ADQUISICIÓN ALTO

9.4. Conclusiones del análisis de competencias

Se ha tenido en cuenta el grado de adquisición de las competencias del grado,

estableciéndose el color verde para un nivel alto, amarillo para un nivel intermedio y

rojo para un bajo grado de adqusición. Los códigos numéricos marcados en azul

suponen la utilización de dicha competencia para la elaboración del Trabajo Fin de

Grado. De las 64 competencias totales, se han utilizado para el TFG 48, siendo éstas: 24

competencias específicas (A), 18 competencias transversales (B) y 6 competencias

Page 69: PROYECTO DE INTERVENCIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA

68

nucleares (C). El grado de adquisición de las competencias del grado ha sido: 48 de

nivel alto, 10 de nivel medio y 6 de nivel bajo.

Tabla 19. Análisis competencias

ESPECÍFICAS TRANSVERSALES NUCLEARES

CÓDIGO

GRADO

ADQUISICIÓN

CÓDIGO

GRADO

ADQUISICIÓN

CÓDIGO

GRADO

ADQUISICIÓN

A1 ALTO B1 ALTO C1 BAJO

A2 ALTO B2 ALTO C2 ALTO

A3 ALTO B3 ALTO C3 ALTO

A4 ALTO B4 ALTO C4 ALTO

A5 MEDIO B5 MEDIO C5 ALTO

A6 ALTO B6 ALTO C6 ALTO

A7 ALTO B7 ALTO C7 ALTO

A8 ALTO B8 BAJO C8 ALTO

A9 ALTO B9 MEDIO

A10 ALTO B10 ALTO

A11 ALTO B11 ALTO

A12 MEDIO B12 ALTO

A13 MEDIO B13 ALTO

A14 BAJO B14 ALTO

A15 BAJO B15 ALTO

A16 ALTO B16 ALTO

A17 MEDIO B17 ALTO

A18 MEDIO B18 ALTO

A19 BAJO B19 MEDIO

A20 ALTO B20 ALTO

A21 ALTO

A22 ALTO

A23 ALTO

A24 ALTO

A25 ALTO

A26 ALTO

A27 MEDIO

A28 ALTO

A29 ALTO

A30 BAJO

A31 ALTO

Page 70: PROYECTO DE INTERVENCIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA

69

Del 75% de competencias de grado utilizadas en el TFG, se ha realizado un desglose de

los diferentes tipos, tal y como se puede apreciar en los siguientes gráficos:

A32 ALTO

A33 ALTO

A34 ALTO

A35 MEDIO

A36 ALTO

Gráfico 1.

Grado de adquisición

de las competencias

Gráfico 2.

Competencias del

grado utilizadas y no

utilizadas en el TFG

Gráfico 3. Porcentaje de competencias utilizadas en el TFG por tipos

Page 71: PROYECTO DE INTERVENCIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA

70

9.5. Análisis de las áreas formativas

El grado de adquisición de las competencias, independientemente de que sea alto, medio

o bajo, considero que son la base de mi desarrollo como profesional y se ha alcanzado el

logro de las mismas. Por otro lado, considero la necesidad de profundizar en aquellas que

se encuentren en una situación inferior y no olvidarme de aquellas de dominio alto, pues

debo continuar con dicho proceso de formación y ampliar los conocimientos primero,

para que se traduzca en acciones con un planteamiento y enfoque más eficaz que

favorezca resultados positivos. Un punto a tener en cuenta es la necesidad de mayores

situaciones de realidad, donde se vivencien y se adquieran dichos conocimientos a través

de la práctica. Existe mucha teoría, pero los procesos de enseñanza-aprendizaje que mejor

resultan son en los que el sujeto hace suyo el aprendizaje y eso se consigue mediante una

motivación a través de su implicación y experimentación directa.

Tras el análisis de competencias he podido detectar las carencias y potenciales más

destacadas en el grado. Entre ellas he detectado la necesidad de mayor formación y/o

carga horaria en el plan de estudios sobre temas como la prevención, recuperación y

readaptación funcional, el entrenamiento deportivo, primeros auxilios o dirección y

gestión deportiva, entre otros. Son algunos temas que considero relevantes para poder

elegir posteriormente el tipo de especialidad y, por consiguiente, de dedicación

profesional. El problema no viene de la calidad que se ofrece en esta facultad, sino de la

obligación de comprimir los contenidos e impartirlos de forma breve y muy condensada.

Existe una dificultad añadida cuando no se presenta una base inicial que permita captar

tan rápidamente esos conceptos.

Considero que este grado está principalmente enfocado a la docencia, donde los

profesores dedicados especialmente a ello dotan de un mayor prestigio a la facultad en

términos de educación. A lo largo de estos cuatro años he desarrollado esa vocación por

el ejercicio profesional en el ámbito educativo, lo que me ha inclinado a querer continuar

con esta formación a través del Master de Formación del Profesorado. Otras ramas, como

la enfocada a salud, han despertado en mí una inquietud por seguir formándome en el

futuro, dedicado tanto a la intervención en la población general como en aquellas personas

con algún tipo de necesidad especial.

Los ámbitos del rendimiento y la gestión deportiva, no los eludiré de mis estudios ya que

es necesario el aprendizaje en todos los ámbitos para tener una perspectiva más amplia.

Aunque en términos de profundización, al menos en un futuro próximo, quedarán en un

segundo plano para focalizarme en los anteriormente expuestos.

En cuanto a los idiomas, considero que la lengua inglesa es fundamental en la actualidad

y pretendo mejorar mi formación de cara al futuro profesional. Además, el gallego en esta

comunidad autónoma es necesario para la docencia por lo que está incluido en mis planes

obtener el Certificado de Estudios de Lengua Gallega.

He de concluir diciendo que, el Grado en Ciencias de la Actividad física y el Deporte me

ha aportado las herramientas que necesito para ser una buena profesional y ahora es tarea

mía aprovechar lo aprendido y hacer uso de ellas en el camino que empiezo y que aún

tengo por delante.