28
1 PROYECTO DE INTEGRACIÓN ESCOLAR EN GRAVES ALTERACIONES EN LA CAPACIDAD DE RELACIÓN Y COMUNICACIÓN: “AFECTIVIDAD”. Nombre Establecimiento : Lucila Godoy Alcayaga G-100. Comuna : Coquimbo. REGIÓN DE COQUIMBO. Período 2009-2010

PROYECTO DE INTEGRACIÓN ESCOLAR EN GRAVES … · con las históricas poblaciones del lugar. Debido a lo anterior la matricula se ha visto aumentada en un 10%, lo cual ha generado

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PROYECTO DE INTEGRACIÓN ESCOLAR EN GRAVES … · con las históricas poblaciones del lugar. Debido a lo anterior la matricula se ha visto aumentada en un 10%, lo cual ha generado

1

PROYECTO DE INTEGRACIÓN ESCOLAR EN GRAVES ALTERACIONES EN LA CAPACIDAD DE RELACIÓN

Y COMUNICACIÓN: “AFECTIVIDAD”.

Nombre Establecimiento : Lucila Godoy Alcayaga G-10 0. Comuna : Coquimbo.

REGIÓN DE COQUIMBO. Período 2009-2010

Page 2: PROYECTO DE INTEGRACIÓN ESCOLAR EN GRAVES … · con las históricas poblaciones del lugar. Debido a lo anterior la matricula se ha visto aumentada en un 10%, lo cual ha generado

2

1.- IDENTIFICACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCACIONAL:

Establecimiento RBD Escuela Lucila Godoy Alcayaga 00637-8

Calle Nº Comuna Provincia Región Avenida La Cantera 2055 Coquimbo Elqui IV

Teléfono (Código Nº) Correo Electrónico Fax IVE 051- 277859 [email protected] 277859 33,18%

Sostenedor. RUT Ilustre Municipalidad de Coquimbo 60.040.300-5

Representante Legal. RUT Oscar Enrique Pereira Tapia 5.700.951-9 Nº y fecha Resolución Nº 192 del 29 de Marzo de 1983

Director RUT Sr. Tomás Alvarado Zepeda 4.678.791-9

2.- IDENTIFICACIÓN TIPO DE PROYECTO.

2.a.- Tipo de Proyecto.

3.- MATRÍCULA DEL ESTABLECIMIENTO .

EDUCACION PARVULARIA

(NIVEL). CURSO (LETRA)

MATRICULA

HOMBRES MUJERES TOTAL

PRE – KINDER 1 x nivel 8 11 19 KINDER 1 x nivel 16 16 32

SUB TOTAL: 24 27 51

Necesidad Educativa Especial Nº Alumnos Genero Hombres Mujeres

Graves Alteraciones en la Capacidad de Relación y Comunicación

15 15

Page 3: PROYECTO DE INTEGRACIÓN ESCOLAR EN GRAVES … · con las históricas poblaciones del lugar. Debido a lo anterior la matricula se ha visto aumentada en un 10%, lo cual ha generado

3

EDUCACION BÁSICA (NIVEL).

CURSO (LETRA)

MATRICULA

JEC Resolución JEC.

HOMBRES MUJERES TOTAL SI NO Nº Año. PRIMERO 1 x nivel 27 14 41 X 123 2000 SEGUNDO 1 x nivel 21 10 31 X TERCERO 1 x nivel 17 11 28 X CUARTO 1 x nivel 15 16 31 X QUINTO 1 x nivel 16 16 32 X SEXTO 1 x nivel 17 14 31 X SEPTIMO 1 x nivel 10 20 30 X OCTAVO 1 x nivel 13 16 29 X SUB

TOTAL:

146

117

253

Page 4: PROYECTO DE INTEGRACIÓN ESCOLAR EN GRAVES … · con las históricas poblaciones del lugar. Debido a lo anterior la matricula se ha visto aumentada en un 10%, lo cual ha generado

4

EDUCACION

MEDIA (NIVEL).

CURSO (LETRA)

MATRICULA

JEC Resolución JEC.

HOMBRES MUJERES TOTAL SI NO Nº Año.

NO CUENTA CON EDUCACION MEDIA

4.- RESPONSABLES DEL PROYECTO .

4.a.- Unidad Responsable Del Proyecto: RUT. Sostenedor: Ilustre Municipalidad de Coquimbo 60.040.300 – 5. Representante Legal: Oscar Pereira Tapia 5.700.951 – 9. Director: Tomás Alvarado Zepeda 4.678.791 – 9.

5.- DIAGNÓSTICO DE LA UNIDAD EDUCATIVA:

La Escuela Lucila Godoy Alcayaga, es un establecimiento educacional de dependencia municipal, se ubica en el sector de La Cantera Baja, ruta 5 carretera a Ovalle, sector urbano marginal a 6 Km. del puerto de Coquimbo, caracterizado por ser zona residencial y de actividad agrícola e industrial. La Escuela fue fundada cerca del año 1898, tiene una trayectoria de 109 años, en 1906, en ella enseño, a los 17 años de edad, Lucila Godoy Alacayaga, nombre de la poetisa Gabriela Mistral, personalidad por la cual lleva su nombre, cuenta con una planta docente de 21 profesores de aula y un numero de 9 personas entre funcionarios administrativos, auxiliares de servicio menores y paradocentes. El sector social en donde se encuentra inserta esta catalogado como zona de extrema pobreza, según el índice de vulnerabilidad Escolar que posee la escuela, el cual asciende a un 33,18% entregado por la JUNAEB (2008). Por otra parte cabe señalar que el 25.7% de la pobreza de la comuna de Coquimbo se concentra en esta zona, Además es importante señalar que según un estudio realizado por UNICEF en el año 2002, en La Cantera, se concluye que el contexto sociocultural posee bajas expectativas en el que sus habitantes poseen escasas aspiraciones, más aun, cuando en los hogares de algunos alumnos persisten problemas de cesantía, alcoholismo y violencia intrafamiliar (UNICEF, 2002). El lugar además ha sido calificado como un bolsón de pobreza (MIDEPLAN) Durante los últimos cinco años ha habido un gran movilidad de familias al sector, lo que lo ha transformado en un medio social con alta demanda estudiantil, debido al significativo crecimiento de poblaciones aledañas en La Cantera, se han creado villas que hoy co-existen con las históricas poblaciones del lugar. Debido a lo anterior la matricula se ha visto aumentada en un 10%, lo cual ha generado la necesidad de ampliar la escuela en construcción de nuevas salas y gestionar un proyecto arquitectónico para su completa remodelación en el futuro. La matricula es de 304 alumnos, es importante señalar que La Cantera posee dos sectores reconocidos por sus habitantes, el Sector de la Cantera Baja y el Sector de la Cantera Alta, existiendo diferencias socioeconómicas visibles entre ambos sectores. Por una parte el Sector de la Cantera Baja, posee viviendas, loteos y villas cargos de Inmobiliarias como Pérez Yoma (PY) S.A y Conjunto Talinay, lo que otorga una mejor calidad de vivienda y por ende de vida a sus propietarios, poseen calles pavimentadas y mayor seguridad en sus hogares los cuales cuentan con rejas o protecciones, lo cual las hace accesible a un estrato socio económico de tipo medio, debido a esto se han integrado nuevos alumnos a la escuela cuyas familias laboran como chóferes, empleados de empresas

TOTAL E.PARVULARIA BÁSICA MEDIA TOTAL ESTABLECIMIENTO.

MATRICULA 51

253 0 304

Page 5: PROYECTO DE INTEGRACIÓN ESCOLAR EN GRAVES … · con las históricas poblaciones del lugar. Debido a lo anterior la matricula se ha visto aumentada en un 10%, lo cual ha generado

5

públicas y obreros, sector del cual provienen el 70% de los alumnos, el otro 30% provienen de los sectores de la Cantera Baja y de la Cantera Alta, Tierras blancas y el centro de Coquimbo. Por otra parte el Sector de la Cantera Alta se caracteriza por un nivel socioeconómico bajo y de pobreza, es importante señalar que el 60% de los alumnos proviene de este sector, sus familias poseen actividades laborales que se centran en la agricultura en parcelas cercanas, trabajan ocasionalmente como temporeros de fruta o verdura, muchos padres se dedican a la carga y descarga de camiones, o como maestros ayudantes de la construcción, la madres se desempeñan como asesoras de hogar, con trabajos eventuales observándose durante el año un alto índice de cesantía. Las familias que logran mantenerse más estables laboralmente no sobrepasan un ingreso promedio de $100.000 pesos mensuales. Con respecto a la escolaridad de las familias, los padres y madres registran una baja escolaridad alcanzando en su mayoría sólo el término de los estudios básicos e incluso enseñanza básica incompleta, existen algunas familias con enseñanza media incompleta y un menor numero de familias con estudios medios completos. Todo lo cual dificulta el proceso de enseñanza aprendizaje, formación y crianza de sus hijos. Con respecto a las características de las familias observadas en la Cantera Alta, es importante señalar que estas son numerosas tienen entre dos hijos como mínimo y siete hijos o más como máximo, la mayoría de estos niños provienen de familia monoparentales, no son reconocidos por sus padres biológicos y quedan al cuidado de su madre y abuelos maternos o tíos. Si bien existen familias constituidas con ambos padres estas son las mínimas. Se observa también abandono materno de los niños y niñas, debido a que las madres al tener más hijos(as) deciden ceder la crianza de sus bebes de por vida a otro miembro de la familia como son cuñadas, hermanas maternas o abuelos que deseen hacerse cargo del menor, debido a esto se observan en la escuela con posterioridad al abandono problemas legales entre las familias por disputar la tuición del niño o niña en cuestión. Con respecto a las relaciones al interior de las familias estas son en su mayoría de tipo aversivas y punitivas y se produce replica de maltrato físico y emocional transgeneracional, se observa además dificultad por parte de las familias en el manejo conductual de sus hijos, lo que genera problemas de convivencia al interior de estas, se advierte carencia de reglas o normas en el hogar y en algunos casos negligencia en el cuidado de los menores. Con respecto al compromiso de las familias de este sector con la escuela, se observa falta de apoyo en el desarrollo de hábitos de estudio y de compromiso e interés de las familias durante el periodo escolar, lo que se traduce en alta inasistencia a reuniones de apoderados en la escuela y falta de preocupación en el proceso de enseñanza aprendizaje de los niños(as), repitiendo también en el ámbito escolar patrones de crianza trangeneracionales, obteniendo como resultado bajos rendimientos en estos alumnos(as) y repitencias, generando por ende bajas expectativas de logro en los menores. Sumado a lo anterior se encuentran importantes factores sociales de riesgo en el sector como es el consumo de drogas y venta de alcohol, sumado al aumento de la delincuencia y jóvenes que desertan de la enseñanza media, formando pandillas de hip hop o reggeaton, en las esquinas, sin apoyo a sus necesidades educativas y sociales, las viviendas poseen inadecuadas condiciones de construcción, se encuentran desprotegidas, incluso se observa hacinamiento en algunos hogares, las calles no están pavimentadas aunque cuentan con servicios básicos de luz, agua y alcantarillado. Es importante señalar que los alumnos una vez terminado el octavo año básico continúan en la enseñanza media, sin embargo, no todos la concluyen y se incorporan a la vida laboral, muchos niños se ven en la necesidad y presión por parte de sus familias de apoyar económicamente en el hogar, por lo que sus destinos se ven truncados en su formación educacional y social, quedando prácticamente en la pobreza o muy cerca de ella, las actividades laborales se centran en la crianza de animales como cabras y trabajos en la agricultura, por otra parte existe un grupo de alumnos que si bien ingresan a la enseñanza media en un alto porcentaje desisten de continuar, y se incorporan a la vida laboral, abandonando sus estudios por causas socioculturales y económicas.

Page 6: PROYECTO DE INTEGRACIÓN ESCOLAR EN GRAVES … · con las históricas poblaciones del lugar. Debido a lo anterior la matricula se ha visto aumentada en un 10%, lo cual ha generado

6

Debido a lo expuesto con anterioridad se observa gran cantidad de alumnos y alumnas vulnerados en sus derechos, en términos económicos, personales y familiares, se detectan alumnos con familias disfuncionales, en algunos alumnos y alumnas se observa abandono en el hogar debido al trabajo de sus madres, debiendo asumir estos responsabilidades domesticas como el aseo del hogar e incluso la preparación de alimentos a sus hermanos(as), aparte de sus responsabilidades escolares, como consecuencia de lo anteriormente expuesto, los alumnos y alumnas provenientes de estas familias presentan en la escuela carencias en su presentación aseo y cuidado personal, como pediculosis, problemas dentales, resfrios frecuentes en los niños(as) y falta de limpieza en su vestimenta y debido a su pobreza carencias en la adquisición de estas. Es importante señalar que la escuela posee 61 alumnos diagnosticados con necesidades educativas especiales, 28 de ellos asisten al grupo diferencial de la escuela, por trastornos generales de aprendizaje, 2 alumnos son atendidos por la Psicopedagoga de la escuela Juan Sandoval Carrasco, por déficit intelectual, además por gestiones del establecimiento de atienden a 10 alumnos en la Oficina de Infancia OPD - Coquimbo, 1 alumna en el centro Halar dependiente del Sename en La Serena, y 30 alumnos(as) con graves alteraciones de la capacidad de relación y comunicación y relación, a cargo de dos psicólogas, cada una con un grupo de 15 alumnos. Debido a lo anteriormente expuesto y de acuerdo con las Políticas de Educación Especial del Gobierno actual, se hace necesario contar con los recursos profesionales y económicos para asistir e intervenir en los treinta alumnos y alumnas diagnosticados con necesidades educativas especiales y que presentan dificultades personales, familiares y socioeconómicas que le impiden desarrollar en plenitud las capacidades necesarias para el proceso de enseñanza aprendizaje y por ende enfrentar de manera eficiente con sus propios recursos el proceso educativo. El establecimiento cuenta con el respaldo de toda la comunidad educativa dado el aporte que ha generado el Proyecto de Integración Escolar entre los niños(as) y sus familias fortaleciendo la comunicación e interés entre padres e hijos, y la mejora y crecimiento en términos personales, sociales ya académicos que han evidenciado la mayoría de los alumnos y alumnas favorecidos en la integración escolar, se adjunta evidencia (ver Anexo 3 )

Análisis FODA Impacto producido por la ejecución del PIE 2007-2008 en:

- La comunidad educativa. - Familia. - Alumnos Beneficiarios

FORTALEZAS

Alumnos Beneficiarios • Asistencia de alumnos en trabajo

individual y grupal • Apoyo hacia alumnos con

necesidades educativas especiales en PIE. • Alumnos han adquirido

competencias sociales, personales y académicas.

• Reforzamientos en actos cívicos y

eventos de valores de patriotismo, éticos y del desarrollo de la personalidad.

DEBILIDADES Alumnos Beneficiarios • En algunos alumnos se ha

observado Coeficiente Intelectual Normal Lento o Limítrofe, lo cual dificulta los Aprendizajes.

Familia • Falta participación de

Apoderados(as) en Talleres del PIE, por horarios laborales de apoderados(as) • Baja escolaridad de padres

y Apoderados, dificulta internalización de sugerencias psicoeducativas.

Page 7: PROYECTO DE INTEGRACIÓN ESCOLAR EN GRAVES … · con las históricas poblaciones del lugar. Debido a lo anterior la matricula se ha visto aumentada en un 10%, lo cual ha generado

7

Familias • Familias han adquirido información y

estrategias de mejoramiento en sus relaciones y problemáticas.

• Mejoría en relaciones al interior de las Familias atendidas y sus hijos(as)

• Política de Participación en actividades y talleres para padres y apoderados.

Comunidad Educativa • Coordinación con profesores jefes en

casos PIE • Realización de talleres por curso. • Validación del Rol del Psicólogo en

la comunidad educativa. • Coordinación con UTP y Dirección • Planificación y evaluación de

actividades, retroalimentación permanente de estas.

• Análisis de resultados y desarrollo de

• planes remédiales en consejos técnicos

• y de evaluación. • Personal no docente apoya

ejecución de PIE.

• Poco compromiso de algunos padres y

Apoderados en el quehacer educativo. • Poca claridad del rol del ps. (ps.

Escuela o ps. Pie) • Poca claridad y desconocimiento del

PIE y sus actividades Comunidad Educativa • Falta de supervisión del PIE,

instancias de retroalimentación.

OPORTUNIDADES • Contar con redes de apoyo

establecidas: Municipalidad de Coquimbo, Hospital San Pablo de Coquimbo, JUNAEB, Programa de Salud Escolar,

Escuela Especial, Oficina de Protección a la Infancia, (OPD) Seguridad, Ciudadana, Gobernación marítima, Consultorio Covico y Carabineros de Chile.

• Reunión con director donde se

acordó renovar estrategias de derivación de PIE y procedimientos internos en la escuela.

AMENAZAS • Población vulnerable en lo

económico, Social y cultural. • Escuela de alto riesgo de consumo

de alcohol y drogas. • Considerable cesantía de Padres y

Apoderados de la localidad. • Falta de asistencia de los

apoderados, se podrían tomar medidas en conjunto con el equipo directivo.

• Ajuste de expectativas de lo que espera el equipo directivo y equipo docente

• Falta por tiempo de mayores instancias de comunicación del PIE

Page 8: PROYECTO DE INTEGRACIÓN ESCOLAR EN GRAVES … · con las históricas poblaciones del lugar. Debido a lo anterior la matricula se ha visto aumentada en un 10%, lo cual ha generado

8

6. NOMINA DE ALUMNOS POSTULADOS. GRUPO Nº1 DE ALUMNOS CON NEE

Nombre

Run Fecha de nacimiento

Edad

Curso

JEC

Diagnóstico

Opción de

Integración

Nº 1

GRUPO Nº1 DE ALUMNOS CON NEE / Ps. Paola Marín Sala zar. SI 1 Claudia Catalina Cubillos Palma 20.431.164 - 1. 31/8/00 7 261 X Trastorno de la vinculación de

inicio en la infancia 1

2 Joaquín Nicólas Rubina Castro 19.353.183 – 0 06/01/01 7 261 X Trastorno del Animo, Depresión 1 3 Ibette Mercedes Paz Soto 19.350.053 – 6. 23/12/96 11 261 X Trastorno por Ansiedad

Generalizada 1

4 Jeral Ricardo López Leyton 20.006.570 – 0. 17/6/99 9 261 X Trastorno por Ansiedad. Generalizado

1

5 Felipe Andrés Garcés Galaz 19.771.864 -1 24/08/98 10 261 X Trastorno por Ansiedad Generalizada

1

6 Yaritza Alejandra Rodríguez Lillo 19.770.922 – 7. 10/03/98 10 261 X Trastorno por Ansiedad Generalizada

1

7 Milenka Belén Adasme Bugueño 19.258.398 – 5 13/09/96 12 262 X Trastorno por Ansiedad Generalizada

1

8 Nicolás Esteban Mieres Araos 19.736.578 – 1 18/11/97 9 262 X Trastorno por Ansiedad Generalizada

1

9 Héctor Gabriel Huerta Alcayaga 19.468.866 – 0 28/03/98 10 262 X Trastorno por Ansiedad Generalizada

1

10 Kiara Camila Perine Yáñez 19.771.012 – 8 19/03/98 10 262 X Trastorno del Animo, Depresión 1 11 Fernando Manuel Cortes Bugueño 19.257.445 - 5 17/04/96 12 262 X Trastorno del Animo, Depresión 1 12 Valeria Rachel Rubina Castro 19.505.378 – 2 12/11/96 12 262 X Trastorno del Animo, Depresión 1 13 Nicol Andrea Araya Pérez 19.258.194 - K 18/09/96 12 262 X Trastorno del Animo, Depresión 1 14 Vicente Antonio Núñez Lazo 19.505.913 - 6 03/02/97 11 262 X Tras. Del Ánimo, Depresión 1 15 Juan Manuel Tapia Álvarez 19.101.821 – 4. 19/06/95 13 263 X Tras. Del Ánimo, Depresión 1

Page 9: PROYECTO DE INTEGRACIÓN ESCOLAR EN GRAVES … · con las históricas poblaciones del lugar. Debido a lo anterior la matricula se ha visto aumentada en un 10%, lo cual ha generado

9

GRUPO Nº 2 DE ALUMNOS CON NEE

Nº Nombre

Run

Fecha de

nacimiento

Edad

Curso

JEC

Diagnóstico

Opción de Integración

Nº 1

GRUPO Nº2 DE ALUMNOS CON NEE Ps. Olga Vásquez Nav arro SI 1 Franklin Fernandez Zepeda 21.449.459 - 0 25.11.2003 4 kinder X Trastorno del ánimo. Depresión 1

2 Johan Sebastian Campusano Soto 21.095.473 - 2 20.08.2002 6 1º X Trastorno reactivo de la vinculación. Tipo desinhibido Trastorno de Sueño

1

3 Pablo Maximiliano Molina Latrach 20.718.706 - 2 11.10.2001 6 2º X Trastorno de ansiedad generalizada Trastorno reactivo de la vinculación. Tipo deshinibido

1

4 Jeremy Geraldo Rojas Rojas 20.717.683 - 4 21.03.2001 7 2º X Trastorno negativista desafiante. Trastorno ansioso por separación

1

5 Martín Ignacio Catalán Monardes 20.168.123 - 5 04.10.1999 8 4º X Trastorno somatomorfo indiferenciado Trastorno de angustia sin agorafobia

1

6 José Daniel Ramos Jofré 20.006.728-2 21.07. 1999 9 4º X Trastorno por ansiedad generalizada Trastorno por déficit de atención

1

7 Vianny Constanza Leiva Muñoz 20.007.294 - 4 31.10.1999 8 4º X Trastorno del ánimo. Depresión moderada Trastorno de ansiedad generalizada

1

8 Valentina Warner Díaz 20.273.558-4 03.01.2000 14 4º X Trastorno Conversivo Depresión mayor Trastorno del sueño

1

9 Sofía Catalina Vilches Fernandez 19.942.985 - k 01.10.1998 10 5º X Trastorno del ánimo. Depresión Mayor Ansiedad por separación

1

10 Italo Bernabé Paredes Briceño 19.718.519 - 8 07.12.1997 10 6º X Trastorno Negativista desafiante Trastorno por descontrol de impulos Trastorno por déficit atencional con hiperactividad

1

11 Elizabeth Fernandez Zepeda 19.452.289-4 28.11.1997 10 6º X Trastorno depresivo. Trastorno somatomorfo indiferenciado

1

12 Airam Nevenka Huerta Alcayaga 18.589.388-K 31.05.1994 14 7º X Rretraso mental leve Trastorno del ánimo. Distimia Trastorno ansioso por estres

1

13 Rodrigo Leonardo Rivas Vega 19.551.686 - 3 15.11.1996 11 7º X Trastorno del comportamiento perturbador no especificado Trastorno ansioso Trastorno por Déficit de Atención

1

14 Camila Alejandra Navarro Díaz 18.674.700 - 3 11.06.1994 14 8º X Trastorno Depresivo Mayor. Trastorno de la conducta alimentaria. Bulimia nerviosa (En estudio)

1

15 Tabita Jazmín Espejo Marín 19.257.228 - 2 04.03.1996 12 8º X Trastorno Depresivo Mayor. 1

Page 10: PROYECTO DE INTEGRACIÓN ESCOLAR EN GRAVES … · con las históricas poblaciones del lugar. Debido a lo anterior la matricula se ha visto aumentada en un 10%, lo cual ha generado

10

7.- OBJETIVOS GENERALES.

Desarrollar en los alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales las competencias cognitivas, emocionales, sociales y académicas, a través de un Proyecto de Integración Escolar en graves alteraciones en la capacidad de relación y comunicación que le permitan generar aprendizajes significativos e integrarse eficientemente al proceso de enseñanza – aprendizaje.

8.- OBJETIVO(S) ESPECÍFICO(S).

Con respecto a los Alumnos con NEE

� Intervenir psicológicamente a 30 alumnos y alumnas diagnosticados con necesidades

educativas especiales en el aula de recursos.

� Brindar atención especializada en el aula común a 30 alumnos y alumnas,

diagnosticados con necesidades educativas especiales.

� Mejorar los rendimientos académicos y aprendizajes de 30 alumnos y alumnas

diagnosticados con necesidades educativas especiales, en términos cuantitativos y

cualitativos.

� Mejorar la adaptación e interacción social con entorno escolar de 30 alumnos y

alumnas diagnosticados con necesidades educativas especiales.

� Mejorar el compromiso e interés en el proceso enseñanza – aprendizaje de 30

alumnos y alumnas diagnosticados con necesidades educativas especiales.

Page 11: PROYECTO DE INTEGRACIÓN ESCOLAR EN GRAVES … · con las históricas poblaciones del lugar. Debido a lo anterior la matricula se ha visto aumentada en un 10%, lo cual ha generado

11

� Promover la integración escolar en actos, ceremonias y eventos de la escuela de 30

alumnos y alumnas diagnosticados con necesidades educativas especiales.

Con respecto a la Familias de alumnos con NEE

• Mejorar el compromiso e interés de los padres y apoderados en el proceso

enseñanza aprendizaje de 30 alumnos y alumnas diagnosticados con necesidades

educativas especiales.

• Capacitar a los padres y apoderados en el manejo conductual y afectivo de sus hijos.

• Asesorar y orientar en temas psicoeducativos, pertinente a cada caso.

Con respecto a los Profesores

� Desarrollar un trabajo colaborativo que permita beneficiar a 30 alumnos y alumnas

diagnosticados con necesidades educativas especiales.

� Informar, asesorar y retroalimentar a los profesores respecto de evaluaciones

diferenciadas para beneficiar a 30 alumnos y alumnas diagnosticados con

necesidades educativas especiales.

� Asesorar y orientar en temas psicoeducativos, pertinente a cada alumno y alumna

con necesidades educativas especiales.

Con respecto a la Comunidad Educativa

Informar,Sensibilizar y Consolidar en la comunidad educativa respecto del PIE.

Page 12: PROYECTO DE INTEGRACIÓN ESCOLAR EN GRAVES … · con las históricas poblaciones del lugar. Debido a lo anterior la matricula se ha visto aumentada en un 10%, lo cual ha generado

12

9.- ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES. *** TÉCNICAS METODOLOGICAS INCLUIDAS EN ACTIVIDADES

ESTRATEGIAS. ACTIVIDADES. MEDIOS DE EVALUACIÓN. a.-Sensibilización a la comunidad escolar.

� Realizar publicidad psicoeducativa del PIE a actores educativos a través de:

• Folletos informativos sobre el PIE. • Mensajes escritos en el aula común

sobre temas psicoeducativos. • Avisos en Diarios Murales del

Establecimiento y Diarios Murales de las aulas comunes y aula de recursos.

� Realizar Talleres y reuniones informativas respecto del PIE a

- Centro de alumnos. - Centro de Apoderados. - Profesores y No Docentes.

Informes de: -Dirección. -Jefe UTP. -Centro de Padres -Centro de Alumnos

B.-Socialización del PIE a nivel docente.

� Informar respecto del Proyecto de Integración Escolar, objetivos y alumnos y alumnas beneficiados

� Realizar Talleres grupales de sensibilización en diversas temáticas psicoeducativas especificas relacionadas con las NEE y graves alteraciones en la capacidad de relación y comunicación, el maltrato infantil entre otras.

Informes de: -Dirección. -Jefe UTP. -Equipo Docente -Equipo No Docente

Page 13: PROYECTO DE INTEGRACIÓN ESCOLAR EN GRAVES … · con las históricas poblaciones del lugar. Debido a lo anterior la matricula se ha visto aumentada en un 10%, lo cual ha generado

13

ESTRATEGIAS. ACTIVIDADES. MEDIOS DE EVALUACIÓN.

C.-Asesoramiento y trabajo colaborativo entre UTP, docentes de aula y psicólogo

� Establecer horario de atención de alumnos(as) y apoderados, además de talleres.

� Realizar reuniones una vez al mes con equipo directivo acerca de evolución del PIE y los alumnos(as) atendidos.

� Realizar coordinaciones para derivación en la red de Instituciones de Apoyo.

� Realizar devolución de los resultados, de la evaluación diagnóstica, a la Unidad técnica del establecimiento, señalando las competencias y desventajas de cada alumno(a).

� Entregar Pautas de manejo conductual a los profesores respecto de sugerencias en el manejo conductual y emocional individual de 30 alumnos y alumnas diagnosticados con necesidades educativas especiales.

� Realizar procedimientos de evaluación diferenciados de acuerdo a la realidad de cada alumno y alumna diagnosticados con necesidades educativas especiales.

� Coordinar reuniones con el equipo docente para informar acerca del PIE en graves alteraciones de la capacidad de relación y comunicación.

� Realizar visita y observación en Aula Común.

Informes de: -Dirección. -Jefe UTP. -Equipo Docente -Equipo No Docente

Page 14: PROYECTO DE INTEGRACIÓN ESCOLAR EN GRAVES … · con las históricas poblaciones del lugar. Debido a lo anterior la matricula se ha visto aumentada en un 10%, lo cual ha generado

14

ESTRATEGIAS. ACTIVIDADES. MEDIOS DE EVALUACIÓN. C.-Asesoramiento y trabajo colaborativo entre UTP, docentes de aula y psicólogo

� Brindar atención y apoyo especializado

para un mejor desempeño pedagógico. � Implementar estrategias educativas y

metodologías con los niños(as) con NEE como sistema de economía de fichas.

� Instruir e Informar en Refuerzos Positivos y Eliminación de Refuerzos para manejo conductual a Inspectores.

� Desarrollar un trabajo colaborativo que permita desarrollar las intervenciones necesarias para cada alumno y alumna con necesidades educativas especiales.

� Desarrollar trabajo colaborativo con los docentes, en el diseño y aplicación de estrategias, que permitan un manejo adecuado de las conductas de niños, niñas y jóvenes con graves alteraciones en la capacidad de relación y comunicación, en el aula común.

� Desarrollar instancias de trabajo para los docentes, explicando las características, debilidades, fortalezas, habilidades, de la necesidad educativa especial de estos alumnos y como éstas pueden influir en el desempeño escolar.

� Realizar actividades periódicas de Psicoeducación, en apoyo a la comunidad escolar abordando temáticas como drogas, sexualidad y

Informes de: -Dirección. -Jefe UTP. -Equipo Docente -Equipo No Docente

Page 15: PROYECTO DE INTEGRACIÓN ESCOLAR EN GRAVES … · con las históricas poblaciones del lugar. Debido a lo anterior la matricula se ha visto aumentada en un 10%, lo cual ha generado

15

ESTRATEGIAS. ACTIVIDADES. MEDIOS DE EVALUACIÓN.

C.-Asesoramiento y trabajo colaborativo entre UTP, docentes de aula y psicólogo

� afectividad, resolución de conflictos, etc, las que están consideradas en el plan anual del establecimiento.

� Colaborar en la construcción de evaluaciones diferenciadas y adecuaciones curriculares, en los casos que sea necesario.

� Colaborar en el diseño de estrategias para la orientación vocacional del alumno(a) en conjunto con los diferentes actores de la entidad educativa.

� Participar en los Consejos de Profesores, señalando los avances y obstáculos, en el proceso de integración de los alumno(as) con necesidades educativas especiales.

� Desarrollar instancias de auto-cuidado en los docentes involucrados en estos proyectos.

Informes de: -Dirección. -Jefe UTP. -Equipo Docente -Equipo No Docente

D.-Trabajo con la familia.

� Devolución de información del estado actual del niño, niña y/o adolescente.

� Informar sobre los resultados obtenidos en la evaluación diagnóstica y sugerencias necesarias para apoyar el proceso de intervención.

� Desarrollar espacios para Psicoeducación, orientado a:

a.- Manejo de expectativas familiares en relación al proceso y resultados de la

-Informes Semestrales y anuales con la Familia -Registro Anecdótico. -Anamnesis. -Informe de Estado de Avance. -Lista de Asistencia. -Acta de Reuniones. -Portafolio. -Cuestionarios. -Encuestas

Page 16: PROYECTO DE INTEGRACIÓN ESCOLAR EN GRAVES … · con las históricas poblaciones del lugar. Debido a lo anterior la matricula se ha visto aumentada en un 10%, lo cual ha generado

16

D-Trabajo con la familia.

integración escolar. b.- Desarrollar instancias informativas acerca de las características de la situación actual del alumno o alumna. c.- Orientación para la atención en otras necesidades detectadas en la familia (carencias; adicciones, etc) Facilitar instancias de información, guía y asesoramiento, respecto a las dimensiones del desarrollo vital. � Trabajar conjuntamente con la familia

en la construcción y reforzamiento de Habilidades parentales. � Las actividades, pueden realizarse en

modalidad de talleres grupales o en Atención familiar personalizada. � Brindar atención y orientación

Psicológica a las 30 familias de los alumnos y alumnas diagnosticados con necesidades educativas especiales.

� Realizar talleres grupales de formación en temáticas educativas y afectivas entre padres e hijos con Necesidades educativas especiales.

� Diagnostico respecto de las dinámicas de interacción.

� Intervenciones en función de las necesidades evidenciadas por el sistema familiar.

� Aplicar Cuestionarios.

-Informes Semestrales y anuales con la familia -Registro Anecdótico. -Anamnesis. -Informe de Estado de Avance. -Lista de Asistencia. -Acta de Reuniones. -Portafolio. -Cuestionarios. -Encuestas

Page 17: PROYECTO DE INTEGRACIÓN ESCOLAR EN GRAVES … · con las históricas poblaciones del lugar. Debido a lo anterior la matricula se ha visto aumentada en un 10%, lo cual ha generado

17

E. Trabajo con redes:

En los casos que sea necesario, se desarrollará un trabajo entre el establecimiento escolar e instituciones de apoyo, en materia de derivaciones, orientación y/o información, que en su conjunto busquen resolver o fortalecer las condiciones que rodean a los alumnos y/o sus familias, principalmente en los ámbitos de: · Salud ( Hospital de Coquimbo, JUNAEB, Consultorio de salud de Tierras Blancas ). · Educación ( Becas, apoyo en material educativo, etc.) · Judicial ( OPD Infancia, tribunal de Familia) · Cultura ( actividades municipales y del sector, junta de vecinos ) · Vivienda ( apoyo y orientación de asistente social DEM Coquimbo.) · Asistencia a la infancia y adolescencia ( otros centros red SENAME en Coquimbo)

Documentos de Respaldo de las Instituciones a las que fueron derivadas.

10.- RECURSOS PROFESIONALES

A. RECURSOS HUMANOS NOMBRE RUN TITULO Nº REGISTRO

SECREDUC Nº ALUMNOS A ATENDER

HORAS TRABAJO TÉCNICO

HORAS TENCIÓN ALUMNOS

Nº HORAS CONTRATO

Paola Angélica Marín Salazar

12.806.709-4 Psicólogo 091 15 2 42 44

Olga Yarasmi Vásquez Navarro

12.306.718-5

Psicólogo 351 15 2 42 44

Patricia Garrido Soza

7.041.500-3 Psiquiatra Infantil

----- 30 2 4 6

B. FUNCIONES Y TIEMPOS DEL RECURSO HUMANO

Page 18: PROYECTO DE INTEGRACIÓN ESCOLAR EN GRAVES … · con las históricas poblaciones del lugar. Debido a lo anterior la matricula se ha visto aumentada en un 10%, lo cual ha generado

18

ALUMNO TIEMPOS DE ATENCION 1.5 horas a la semana por alumno(a) 10 horas a la semana por 15 alumno(a)

OBJETIVOS A TRABAJAR Intervención Individual � Desarrollar en los alumnos y alumnas con necesidades educativas

especiales las competencias cognitivas, emocionales y académicas necesarias para su integración

� Mejorar auto concepto o autoestima. � Entrenar en manejo emocional especialmente en la expresión de

las emociones como agresividad, la asertividad, entre otras. � Reconocer y conocer las propias emociones y promover el

expresarlas. � Internalizar el concepto de causalidad emocional, el comportarse de

cierta forma genera amigos o no. � Conocer los aspectos positivos y las limitaciones de si mismo � Desarrollar el lenguaje emocional � Expresar positivamente en su familia sus necesidades y sus

afectos. � Desarrollar e internalizar hábitos de estudio. � Desarrollar la atención y concentración. � Realizar Dibujo terapéutico para Identificar emociones asociadas al

niño(a). � Estimular la capacidad de Reflexión e Introspección sobre si mismo

a través de fábulas o narraciones con el niño(a). � Entrenamiento Conductual al menor, Role playing en situaciones

generadoras de ansiedad. � Desensibilizaciòn Sistemática cuando sea necesaria. Visita al aula común y orientación directa a la profesora en el manejo del menor, retroalimentación a la profesor(a) jefe.

Intervención Grupal � Desarrollara competencias y/o habilidades sociales. � Entrenar en habilidades sociales y comunicacionales. � Ayudar a la menor a expresarse frente al grupo de pares. � Desarrollar empatia, es decir ser capaz de centrarse en lo que

les sucede y sienten sus amigos. � Reconocer emociones positivas y negativas en uno mismo y

en los demás. � Reconocer sentimientos y que diferentes personas pueden

tener distintos sentimientos frente a un mismo hecho.

ACTIVIDADES

� .Realizar Role playing, Desensibilizaciòn sistemática, dibujo terapéutico, análisis de las propias fortalezas y debilidades, reestructuración cognoscitiva, aplicar programa de autoestima, realizar visita a aula común, fijar objetivos terapéuticos.

� Realizar dinámicas de grupo en temas de presentación personal, integración grupal y como trabajar y planificar en euipo, realizar visita al aula común.

Page 19: PROYECTO DE INTEGRACIÓN ESCOLAR EN GRAVES … · con las históricas poblaciones del lugar. Debido a lo anterior la matricula se ha visto aumentada en un 10%, lo cual ha generado

19

EVALUACION DE LOS OBJETIVOS

� Re-test. � Entrevista con el o la Profesor(a) Jefe. � Entrevista con el niño(a) acerca del logros y obstáculos en la

consecución de objetivos en el proceso terapéutico. � Entrevista con la madre o apoderado del niño(a).

� Evaluación cualitativa grupal sobre el logro de objetivos por dinámica.

� Entrevista con el o la Profesor(a) Jefe. � Entrevista con el niño(a) acerca del logros y obstáculos en la

consecución de objetivos en el proceso terapéutico. Entrevista con la madre o apoderado del niño(a).

DEVOLUCION Informe de Cumplimiento de los objetivos generales y específicos alcanzados por alumno(a), su familia y docentes

Informe de Cumplimiento de los objetivos generales y específicos alcanzados por alumno(a), su familia y docentes

SEGUIMIENTO Visita al aula común Observación en hora de socialización Entrevista con Docentes y alumno(a)

Visita al aula común Observación en hora de socialización Entrevista con Docentes y alumno(a)

Page 20: PROYECTO DE INTEGRACIÓN ESCOLAR EN GRAVES … · con las históricas poblaciones del lugar. Debido a lo anterior la matricula se ha visto aumentada en un 10%, lo cual ha generado

20

FUNCIONES � Informar sobre los resultados obtenidos en la evaluación diagnóstica y sugerencias necesarias para apoyar el proceso de

intervención. � Desarrollar espacios para Psicoeducación, orientado a: Manejo de expectativas familiares en relación al proceso y resultados

de la integración escolar. � Desarrollar instancias informativas acerca de las características de la situación actual del alumno o alumna. � Orientación para la atención en otras necesidades detectadas en la familia (carencias; adicciones, etc) � Facilitar instancias de información, guía y asesoramiento, respecto a las dimensiones del desarrollo vital. � Trabajar conjuntamente con la familia en la construcción y reforzamiento de habilidades parentales. .

ACTIVIDADES � Atención Individual personalizada a cada familia de los 30 alumnos diagnosticados con NEE. � Talleres para Padres y apoderados en temáticas atingentes a las necesidades educativas especiales de sus hijos � Entregar Información respecto al proceso y resultados de la integración escolar. � Realizar Orientación para la atención en otras necesidades detectadas en la familia (carencias; adicciones, etc) � Informar, guiar y asesorar a los padres y apoderados respecto de la etapa evolutiva de su hijo(a) y las características de esta.

TIEMPOS DE ATENCION 0.5 hora semanal por familia.

OBJETIVOS A TRABAJAR � Mejorar el compromiso e interés de los padres y apoderados en el proceso enseñanza aprendizaje de 30 alumnos y alumnas diagnosticados con necesidades educativas especiales.

� Capacitar a los padres y apoderados en el manejo conductual y afectivo de sus hijos. � Asesorar y orientar en temas psicoeducativos, pertinente a cada caso.

EVALUACION DE LOS OBJETIVOS Entrevistas mensuales con cada familia acerca del logro de los objetivos terapéutico según cada caso. Revisión de la Internalización de sugerencias por familia y obstáculos percibidos. Evaluación cualitativa de lo talleres realizados desde las familias participantes.

DEVOLUCION Entrevista de retroalimentación y devolución del proceso.

SEGUIMIENTO Realizar Citación a las familias y entrevistas de los casos atendidos.

FAMILIA

Page 21: PROYECTO DE INTEGRACIÓN ESCOLAR EN GRAVES … · con las históricas poblaciones del lugar. Debido a lo anterior la matricula se ha visto aumentada en un 10%, lo cual ha generado

21

FUNCIONES � Realizar devolución de los resultados, de la evaluación diagnóstica, a la Unidad técnica del establecimiento, señalando las

competencias y desventajas del alumno(a). � Entregar información a los profesores respecto de sugerencias en el manejo conductual y emocional individual de 30 alumnos y

alumnas diagnosticados con necesidades educativas especiales. � Generar procedimientos de evaluación diferenciados de acuerdo a la realidad de cada alumno y alumna diagnosticados con

necesidades educativas especiales. � Entregar propuestas metodológicas para atender a la diversidad. � Realizar visita y observación en Aula Común. � Brindar atención y apoyo especializado para un mejor desempeño pedagógico. � Desarrollar un trabajo colaborativo que permita desarrollar las intervenciones necesarias para cada alumno y alumna con

necesidades educativas especiales. � Desarrollar trabajo colaborativo con los docentes, en el diseño y aplicación de estrategias, que permitan un manejo adecuado

de las conductas de niños, niñas y jóvenes con graves alteraciones en la capacidad de relación y comunicación, en el aula común.

ACTIVIDADES � Devolución de información con respecto al manejo del estado actual del niño, niña a Profesor(a) Jefe y demás Docentes.

� Informar de manejo conductual y emocional a no Docentes Inspectores con respecto a dificultades de algunos niños(as) � Informar en Consejo de profesores de avances y dificultades en el proceso de los niños(as) sujetos de atención. � Realizar visita y observación en Aula Común y en hora de socialización de los niños(as) � Realizar evaluaciones diferenciadas de acuerdo a la realidad de cada alumno. � Asesoramiento y orientación en temas psicoeducativos, pertinente a cada caso.

TIEMPOS DE ATENCION 3 horas al mes.

OBJETIVOS A TRABAJAR � Desarrollar un trabajo colaborativo que permita beneficiar a 30 alumnos y alumnas diagnosticados con necesidades educativas especiales.

� Informar, asesorar y retroalimentar a los profesores respecto de evaluaciones diferenciadas para beneficiar a 30 alumnos y alumnas diagnosticados con necesidades educativas especiales.

� Asesorar y orientar en temas psicoeducativos, pertinente a cada alumno y alumna con necesidades educativas especiales.

ESCUELA

Page 22: PROYECTO DE INTEGRACIÓN ESCOLAR EN GRAVES … · con las históricas poblaciones del lugar. Debido a lo anterior la matricula se ha visto aumentada en un 10%, lo cual ha generado

22

EVALUACION DE LOS OBJETIVOS Entrevistas mensuales con cada Profesor según corresponda acerca del logros académicos y sociales del niño(a) en su asignatura y en relación a los otros compañeros. Consejo Técnicos de Análisis de Casos con Necesidades Educativas Especiales. Análisis cualitativo desde el profesor(a) de las intervenciones realizadas y desarrollo logrado.

DEVOLUCION Entrevista de retroalimentación y devolución del proceso, en cuanto a lo académico y social.

SEGUIMIENTO Realizar en forma esporádica visita a aula común a los casos atendidos.

FUNCIONES � Derivar, orientar e informar según corresponda a niño(as) o sus familias a Instituciones de Apoyo de la red de Justicia, Salud,

Menores, Cultura, Educación, asistencia social o a la infancia y/o adolescencia.

ACTIVIDADES Solicitar atención a la red según corresponda vía ordinario del establecimiento y vía telefónica. Realizar Derivaciones, orientar e informar a las familias de los niños(as) cuando sea necesario de la Institución que puede apoyarlos en sus necesidades según corresponda. Solicitar atención a la red según corresponda. Enviar Informe de Derivación del caso según corresponda. Verificar si la Familia fue atendida en el centro al cual se derivo.

TIEMPOS DE ATENCION 2 horas al mes.

OBJETIVOS A TRABAJAR � Atender y apoyar los derechos de los niños(as), según corresponda, en las áreas de justicia, salud, educación, cultura o vivienda.

EVALUACION DE LOS OBJETIVOS Entrevistas con las familias derivadas y sujetas a atención.

DEVOLUCION A través de Informes de Atención de Caso.

SEGUIMIENTO Realizar en forma esporádica entrevista a los casos derivados.

REDES

Page 23: PROYECTO DE INTEGRACIÓN ESCOLAR EN GRAVES … · con las históricas poblaciones del lugar. Debido a lo anterior la matricula se ha visto aumentada en un 10%, lo cual ha generado

23

11.- RECURSOS MATERIALES Y FINANCIEROS. 11. 1- Señalar los recursos de materiales para la interven ción psicológica con que cuenta el establecimiento. (ADJUNTAR INVENTARIO)

RECURSOS MATERIALES CANTIDAD

AULAS DE RECURSO 2 ESCRITORIOS 2

SILLAS DE OFICINA 6 ESTANTES 2

• SUBVENCION MENSUAL EDUCACIÒN GENERAL BÀSICA ESPECIA L

DIFERENCIADA, SECTOR MUNICIPAL Y PARTICULAR Valos subvención DEM : $127.205. dato según DEM Coquimbo. RECURSOS FINANCIEROS CANTIDAD MENSUAL CANTIDAD ANUAL

2 Psicólogos $1.524.703 $18.296.442 1 Psiquiatra $30.000 $360.000

Adquisición de materiales educativos y/o didácticos

$628.041 $7.536.498

Capacitación Docente. $209.347 $2.512.166 TOTAL $2.392.091 $28.705.106.

Page 24: PROYECTO DE INTEGRACIÓN ESCOLAR EN GRAVES … · con las históricas poblaciones del lugar. Debido a lo anterior la matricula se ha visto aumentada en un 10%, lo cual ha generado

24

11.2.- Cronograma de Adquisición materiales educati vos y/o didácticos.

Adquisición de

materiales educativos y/o didácticos

1º Semestre 2009

2º Semestre

2009

3º Semestre

2009

4º Semestre

2009 Abril Mayo Junio julio Agosto Sept. Octubre Nov. Abril Mayo Junio julio Agosto Sept. Octubre Nov.

Material de Oficina Anual , ver anexos Inventario

X

X

Material Psicológico Anual

X X

Juegos Anual X X

Material de Apoyo Terapéutico

X

X

Organizadores y otros Materiales

X

Textos Psicológicos X

Test Psicológicos X

Page 25: PROYECTO DE INTEGRACIÓN ESCOLAR EN GRAVES … · con las históricas poblaciones del lugar. Debido a lo anterior la matricula se ha visto aumentada en un 10%, lo cual ha generado

25

11.3 Distribución de Aportes Financieros.

APORTES/TIEMPO 1° Semestre 2° Semestre 3° Semestre 4° Semestre TOT AL

Adquisición de materiales educativos

y/o didacticos 3.768.249 3.768.249 3.768.249 3.768.249 15.072.996

Recursos Humanos 9.328.221 9.328.221 9.328.221 9.328.221 37.312.884 Psiquiatra 180.000 180.000 180.000 180.000 720.000

Psicóloga (44) 4.439.821 4.439.821 4.439.821 4.439.821 17.759.284 Psicóloga(44) 4.708.400 4.708.400 4.708.400 4.708.400 18.833.600

Perfeccionamiento Docente 1.256.083 1.256.083 1.256.083 1.256.083 5.024.332

TOTAL 14.352.553 14.352.553 14.352.553 14.352.553 57.410.212

Page 26: PROYECTO DE INTEGRACIÓN ESCOLAR EN GRAVES … · con las históricas poblaciones del lugar. Debido a lo anterior la matricula se ha visto aumentada en un 10%, lo cual ha generado

26

12.- CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DE PROYECTO.

MESES

ACTIVIDADES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

1. Coordinación y Seguimiento con

Equipo Directivo sobre Plan de

Trabajo.

X X X X X X X X X X

2.Realizar atención psicológica a 30

alumnos y alumnas del PIE.

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

3.Proceso Diagnostico.

X X

4.Proceso Terapéutico X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

5.Realizar reuniones clínicas. X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

6.Realizar atención y orientación

psicológica a 30 Familias del PIE.

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

7.Realizar orientación y asesoramiento

a Profesores acerca del PIE

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

8.Realizar publicidad psicoeducativa X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

Page 27: PROYECTO DE INTEGRACIÓN ESCOLAR EN GRAVES … · con las históricas poblaciones del lugar. Debido a lo anterior la matricula se ha visto aumentada en un 10%, lo cual ha generado

27

del PIE a actores educativos.

9. Realizar Taller informativo a los co-

docentes, Centro de Padres y Centro

de alumnos

X X X X X X

10. Taller de Clausura de Actividades

con la Comunidad Educativa

X X

Page 28: PROYECTO DE INTEGRACIÓN ESCOLAR EN GRAVES … · con las históricas poblaciones del lugar. Debido a lo anterior la matricula se ha visto aumentada en un 10%, lo cual ha generado

28

13.- Evaluación anual del proyecto de integración e scolar (PIE) : Ver Anexos. 14. Nombres y firmas de responsables

Nombre Sostenedor: Ilustre Municipalidad de Coquimbo

Nombre Director: Tomás Enrique Alvarado Zepeda

Firma y timbre

Firma y timbre.

Nombre Establecimiento:

ESCUELA LUCILA GODOY ALCAYAGA, LA CANTERA, COQUIMBO