Proyecto de Grado Sobre Icotea

Embed Size (px)

Citation preview

DISEO E IMPLEMENTACION DE ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS EN EL GRADO 5 DE LA IETAC PARA INCENTIVAR LA PROTECION DE LA ICOTEA COMO ESPECIE EN VIA DE EXTINCION

GABRIEL GUERRA ALVAREZ MANUEL GUTIERREZ DAZ

UNIVERSIDAD DELMAGDALENAFACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION PROGRAMA DE LICENCIATURA EN EDUCACIN BSICA CON NFASIS EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIN AMBIENTALAO 2013

DISEO E IMPLEMENTACION DE ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS EN EL GRADO 5 DE LA IETAC PARA INCENTIVAR LA PROTECION DE LA ICOTEA COMO ESPECIE EN VIA DE EXTINCION

GABRIEL GUERRA ALVAREZ MANUEL GUTIERREZ DAZ

ASESOR DE PROYECTO: MG. CARLOS CORREA PEREZ

Proyecto de grado para optar el ttulo de Licenciado en Educacin Bsica con nfasis en Ciencias Naturales y Educacin Ambiental.

UNIVERSIDAD DELMAGDALENAFACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION PROGRAMA DE LICENCIATURA EN EDUCACIN BSICA CON NFASIS EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIN AMBIENTALAO 2013 Nota de aceptacin

_______________________________________

_______________________________________

_______________________________________

_______________________________________

_______________________________________Presidente del Jurado

_______________________________________Jurado

_______________________________________Jurado

Magangu, octubre de 2013.

Dedicatoria

Dedicamos este proyecto a nuestras familias.

A mi querida madre por su comprensin y ayuda en momentos difciles que me ha enseado afrontar las adversidades sin perder nunca la dignidad ni desfallecer en el intento. Me ha dado todo lo que soy como persona, me ha inculcado valores y principios para escalar un peldao ms en mis aspiraciones profesionales. Gabriel

A mi esposa, a ella especialmente le dedico esta Tesis, por su paciencia, por su comprensin, por su amor, quien directamente ha sufrido las consecuencias del trabajo realizado. Realmente ella me ha ayudado a conseguir este peldao ms en mis aspiraciones profesionales.

A mi hija, que me motiva e ilumina el camino para a seguir cosechando triunfos en la vida.

A todos ellos, muchas gracias de todo corazn.

Manuel

Agradecimientos

Agradecemos en primer lugar a Dios que es el ser que todo lo hace posible con sus bendiciones, por el don de la inteligencia y el espritu de superacin que nos ha regalado para realizar nuestros sueos.

A nuestras familias por todo el amor y el apoyo que nos han brindado.

Expresamos un enorme reconocimiento a las directivas y profesores de la Universidad del Magdalena y nuestro asesor de proyectos Mg. Carlos Correa Prez, por sus valiosas asesoras en la elaboracin de esta tesis.

Agradecemos a la Institucin Educativa Tcnico Acucola de Cascajal Bolvar, por su valiosa colaboracin en ofrecernos gentilmente su infraestructura fsica y darnos la oportunidad de desarrollar la propuesta pedaggica con los alumnos del grado 5 de la bsica primaria. A todas aquellas personas que de forma directa o indirecta aportaron su granito de arena para ayudarnos a alcanzar con xito este proyecto de grado

Gracias.

TABLA DE CONTENIDO

PAGINA

INTRODUCCION1.PROBLEMA 81.1.DESCRIPCION DEL PROBLEMA 8 1.2. FORMULACION DEL PROBLEMA 81.3. ANTECEDENTES 82. JUSTIFICACION103. OBJETIVOS113.1.GENERAL 113.2. ESPECIFICOS114. MARCO REFERENCIAL12 4.1. MARCO CONTEXTUAL124.2. MARCO TEORICO135. DISEO METODOLOGICO 205.1. TIPO DE INVESTIGACION 205.2. POBLACION Y MUESTRA 205.2.1. POBLACION 205.2.2.MUESTRA 205.3.INSTRUMENTOS 205.4.TABULACION DE LA INFORMACION 215.4. ANALISIS DE RESULATADO 306.0PROPUESTA 326.1. TITULO 326.2. DESCRIPCION 326.3. JUSTIFICACIN 326.4. OBJETIVO 336.5. ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES 336.6.CONTENIDOS 33 6.7.EVALUACION Y SEGUIMIENTO 41 CONCLUSIONES BIBLIOGRAFIAANEXOS

INTRODUCCIN

El hombre con su actuar inconsciente en contra de la naturaleza est generando un desequilibrio ecolgico, porque busca mejorar su vida sin importar el dao que le causa al medio natural (flora, fauna, aguas, atmosfera). Desde esta perspectiva se puede decir que el ser humano es el agente ms nocivo que tiene la naturaleza. Dentro de unas de estas acciones nocivas hay que destacar la extincin de especies animales por la caza indiscriminada originada por factores comerciales y alimenticios. Dentro de estas especies esta la icotea (rachemys scripta callirostris). Una especie se considera en peligro de extincin, sea vegetal o animal, cuando se encuentra en peligro su existencia globalmente. Esto se puede deber tanto a la depredacin directa sobre la especie como a la desaparicin de un recurso del cual depende su vida, tanto por la accin del hombre, debido a cambios en el hbitat, producto de hechos fortuitos (como desastres naturales) o por cambios graduales del clima.

La Icotea es una tortuga de agua dulce que tiene diseos circulares en el maxilar y la mandbula y posee una caracterstica raya roja brillante superior al ojo y que es que su carne es muy apetecidas por los habitantes ribereos de la costa atlntica. El va crucis de las icotea comienza en su mismo hbitat: la deforestacin, la contaminacin con agroqumicos de los cuerpos de agua y el maltrato al que son sometidas por los pescadores y campesinos que derivan su sustento de la actividad en los humedales, las llevan al exterminio. No obstante, la desigual lucha se refleja de manera ms descarnada en los cientos de animales que a diario son transportados apretujados en costales de fique y que una vez comercializados terminan siendo ofrecidos dentro de los platos exticos de algunos restaurantes, que ofrecen esta carne como men especial para Semana Santa. Lo ms grave de que el consumo se incremente durante esta semana es que en estos meses es cuando la especie produce el desove, de manera que al ser capturadas y sacrificadas se interrumpe el ciclo reproductivo. A pesar de que la especie tiene enemigos naturales como el zorro patn, el lobo pollero, la zorra baya, las guilas, los gavilanes y las iguanas, entre otros; queda confirmado que el principal depredador de la fauna y flora silvestre, y en este caso particular de la hicotea, sigue siendo el hombre. Nosotros como estudiantes de licenciatura en Ciencias Naturales con nfasis en Educacin Ambiental, consientes de la anterior problemtica presentamos nuestro proyecto de grado denominado Diseo e implementacin de Estrategias Pedaggicas en el grado 5 de la IETAC para Incentivar la Proteccin de la Icotea como Especie en Via de Extincin, con el objetivo de que se cree conciencia para proteger estos animales a travs de una serie de actividades desarrolladas e implementadas en la propuesta pedaggica de la presente investigacin educativa.

1. PROBLEMA

1.1. DESCRIPCIN DEL PROBLEMA

El corregimiento de Cascajal Bolvar, est ubicado en el municipio de Magangu, departamento de Bolvar y posee aproximadamente 10.000 habitantes, quienes en su mayora se dedican a las actividades de la pesca y la artesana por tradicin cultural y aprovechando los recursos naturales e hdricos.

Esta poblacin poco a poco se ha ido acomodando a los desarrollos cientficos y tecnolgicos a que se ven enfrentado el mundo de acuerdo al proceso de la globalizacin que pregona el desarrollo sostenible. La comunidad de Cascajal se caracteriza por tener recursos hdricos importantes como fuente de alimentacin y generadora de trabajo mediante la comercializacin de las diferentes especies de animales acuticos.

Lgicamente tambin se ha visto afectado por el desequilibrio ecolgico que el hombre ha generado por el mal uso de los recursos naturales como son la destruccin de las plantas a travs de la quema, basuras que son arrojadas a las cinagas, y ltimamente se ha notado que hay una tendencia a la comercializacin de la icotea, donde se cazan a los animales sin ningn control y adems no se implementan medidas para que estas especies se conserven a travs de la repoblacin en cautiverio y as generar un desarrollo sostenibles en esta comunidades.

La Institucin Educativa Tcnico Acucola de Cascajal se constituye en el espacio ideal para que los docentes del rea de ciencias naturales implementen proyectos educativos encaminados a minimizar los problemas de desequilibrio ambiental que se dan en este entorno. Segn observacin directa, realizada en el grado 5 de este ente escolar, se noto que muchos docentes no se preocupan por la conservacin de su ambiente natural, es decir, no innovan, ni muchos menos aplican estrategias pedaggicas tendientes a concientizar a sus alumnos para que no destruyan a la madre naturaleza y adems tomen las riendas hacia un desarrollo sostenible. 1.2. FORMULACIN DEL PROBLEMA

Qu estrategias pedaggicas, se deben implementar con los estudiantes del 5 grado de la IETAC que motiven al consumo sostenible de la icotea, como especie en va de extincin?

1.3. ANTECEDENTES

En Colombia existen trabajos de investigacin sobre la manera de conservar la icotea, tal es caso del artculo investigativo denominado Importancia de la icotea como recurso natural en la comunidad de isla del Coco, regin de la Mojana, departamento de sucre, Colombia[footnoteRef:2], que se refiere a que pobladores de esta regin usen los recursos naturales para poder subsistir, toda vez que no tienen acceso a puestos de trabajo bien remunerados y en donde La icotea desempea un importante papel para toda la comunidad, donde se pudo demostrar el amplio consumo de esa especie por la poblacin, as como su comercializacin, sobre todo en poca de Semana Santa. Los pescadores sealan la sobrexplotacin de la especie como causa fundamental de su disminucin en la zona, pero aducen que esto es debido a la gran cantidad de personas de otros territorios que realizan amplias capturas en Isla del Coco, utilizando incluso artes muy dainas para la especie, como la quema y otras. Con este articulo se pretende que los habitantes de esta isla tomen conciencia sobre la problemtica y apliquen mecanismo de preservacin de la especie basados en le desarrollo sostenible. [2: Informacin retomada de la siguiente direccin electrnica: http://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/pdf/importancia_de_la_jicotea_como_recurso_natural_en_la_comunidad_de_la_isla_del_coco,.pdf]

En la regin Caribe no se han desarrollado proyectos educativos que involucren a la poblacin estudiantil en actividades pedaggicas dirigidas a la preservacin de la icotea como especie en via de extincin. Por tal razn nuestro proyecto es viable, al iniciar un proceso de concientizacin desde el mbito escolar que promueva y motive desde temprana edad a los nios para la conservacin del galpago y as en futuro pongan en prctica lo aprendido en aras del desarrollo sostenible.

2. JUSTIFICACIN

La icotea en la regin Caribe se est extinguiendo por la falta de conciencia de sus habitantes, por el desaforado consumo de este animal. Esto se nota con recorrer algunos pueblos ribereos, donde se escucha una de las frases ms macabras que la mente humana haya podido crear Semana Santa sin icotea no es Semana Santa, es as, que algunos incluso tentados por las leyes exotricas se atreven a decir que quien no coma huevos o carne de hicotea en esta poca, tendr una racha de mala suerte durante el resto del ao. De esto se infiere que la comercializacin de esta especie animal ha originado que sean cazados masivamente, originando una extincin que se nota en la baja poblacin. El hombre es el gran responsable de este proceso de exterminio al satisfacer sus necesidades a costa de la destruccin de la naturaleza.

En aras de lo anterior, se justifica este proyecto de investigacin educativa en la necesidad de crear conciencia de preservacin de la icotea a travs de estrategias pedaggicas dirigidas a los alumnos del grado 5 de la Institucin Educativa Tcnico Acucola de Cascajal (IETAC), mediante el desarrollo e implementacin de la propuesta pedaggica que contiene una serie de actividades tericas y prcticas que motivan la conservacin de la especie en mencin desde el punto de vista del auto sostenimiento de la humanidad en futuro.

De igual manera esta investigacin se justifica porque no solo involucra a los estudiantes en la realizacin de las actividades de la propuesta inmersa en el mismo, sino que tambin los padres, docentes y comunidad en general se concienticen sobre la necesidad de preservar la icotea.

A si mismo este proyecto puede ser tomado como referencia para ser implementado no solo a nivel de la institucin educativa, sino tambin nivel local, regional y nacional y de seguro se cambiar la actitud de muchas personas que abusan con el comercio ilegal de esta especie que pide a grito una salvacin.

3. OBJETIVOS

3.1. OBJETIVO GENERAL

Implementar estrategias pedaggicas en el grado 5 de la IETAC con el fin de promover la proteccin de la icotea como especie en va extincin.

3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

Realizar charlas educativas que promuevan el respecto por la naturaleza en los alumnos investigados.

Incentivar actitudes en los nios y nias sobre el desarrollo sostenible como necesidad del proceso actual de globalizacin.

Involucrar a todos los docentes de la comunidad educativa para que hagan participe en la implementacin de este proyecto ambientalista.

Implementar actividades ambientales donde se muestre la importancia de conservar la icotea.

Aprovechar los medios actuales de comunicacin para promover campaas en pro de la conservacin de la icotea en el corregimiento de Cascajal Bolvar.

4. MARCO DE REFERENCIA 4.1. MARCO CONTEXTUAL

Cascajal es el corregimiento ms importante del municipio de Magangu, departamento de Bolvar. Se encuentra ubicado en el centro del Departamento y separado de la cabecera municipal, por slo 13 kilmetros.

Limita por el norte con los corregimientos de Ceibal, Betania y la Pascuala, por el este con la cinaga grande de Cascajalito, por el sureste con el corregimiento de San Rafael de Cortina, baando sus tierras las cinaga de Cascajal lo cual los separa, por el noreste limita con el corregimiento de Henequn y Camilo Torres. Se extiende desde el istmo de Daniel Daz a 8 52 hasta el Palmar o la Balastrera 8 07 latitud norte y desde el cao Mutisa7452 hasta el rodeo de los carretos7415 longitud oeste. l corregimiento de Cascajal es un territorio plano y anegadizo. Est rodeado de un complejo cenagosos entre ellas estn: Cinaga Grande de Cascajal, Cascajalito, Morrocoy, Sacaras del Purgatorio entre otras. Su economa gira alrededor de la pesca y en un segundo rengln la artesana del sombrero concho.

Las personas que habitan esta comunidad son religiosas, trabajadoras, responsables, estudiosas, solidarias, amables, respetuosa y viven en armona con sus semejantes.

En un principio la mayora de la poblacin se dedicaba a la pesca, agricultura y un tercer rengln econmico a la mediana ganadera. Con el desarrollo de la humanidad, estas actividades de carcter natural han ido desapareciendo poco a poco por el mal uso que sus habitantes le han dado a los recursos naturales. Entre estos problemas cabe destacar la destruicin de grandes zona forestales y humedales que logicamente ha conllevado a la desaparicin de muchos vegetales y animales. Una problemtica que se evidencia es la extincin de la icotea que tiempos atrs abundaba en esta comunidad.

En el aspecto educativo se ha notado que esta poblacin ha tenido un gran auge. Es as que su primera escuela de banquito naci en 1899 con 20 alumnos y en 1977 se funda el colegio de bachillerato. Actualmente cambio su modalidad en Acucola y recibe el nombre de Institucin Educativa Tcnico Acucola de Cascajal (I.E.T.A.C.) y es el eje motor en la comunidad, cuenta con cuatro sedes, ubicadas en varios sectores del corregimiento. Su poblacin estudiantil es de 1400 alumnos, posee espacios amplios para la recreacin, biblioteca, sala de informtica, actualmente laboran en esta Institucin 56 docentes idneos, que se dedican a ensear con amor mirando hacia un horizonte de progreso y crecimiento personal en busca de la calidad educativa, para plasmar los mejores ideales en el buen ejemplo para las generaciones posteriores.

Entonces desde la IETAC, se pueden gestionar proyectos educativos para proteger la icotea a traves de la implementacin de actividades teoricas y practicas que involucren a los estudiantes para iniciar desde la instancia escolar un proceso de concientizacin para que se conserve la icotea en su habitad natural.

4.2. MARCO TEORICO

ESPECIE EN VIA DE EXTINCION Una especie se considera en peligro de extincin, sea vegetal o animal, cuando se encuentra en peligro su existencia globalmente. Esto se puede deber tanto a la depredacin directa sobre la especie como a la desaparicin de un recurso del cual depende su vida, tanto por la accin del hombre, debido a cambios en el hbitat, producto de hechos fortuitos (como desastres naturales) o por cambios graduales del clima.

En trminos biolgicos, se considera a la extincin como un fenmeno completamente natural resultado de un proceso en el que una especie se origina a partir de otra la que se extingue, lo cual ocurre generalmente en el lapso de varios miles o varios cientos de miles de aos. Tambin desaparecieron aquellas especies que no lograron adaptarse a los cambios que ocurren en su hbitat, lo cual aconteci de forma natural y, en la mayora de los casos, en largos periodos de tiempo. Es as como dos terceras partes o ms de las especies animales que han existido en el planeta se han extinguido. A diferencia de las extinciones que ocurrieron en el pasado de forma natural, las actuales estn sucediendo a un ritmo acelerado y no obedecen a una incapacidad natural de adaptacin de las especies, ni son el resultado de un proceso evolutivo, sino que se debe a la actividad que el hombre lleva a cabo[footnoteRef:3]. [3: Informacin retomada de la siguiente direccin electrnica: http://es.wikipedia.org/wiki/Especie_en_peligro_de_extinci%C3%B3n____________________________]

Dentro de estas especies en va de extincin encontramos la icotea (galpago, tortuga como se le conoce en la costa atlntica).

TORTUGA ICOTEASu nombre cientfico es rachemys scripta callirostris. La Icotea es una tortuga de agua dulce que tiene diseos circulares en el maxilar y la mandbula y posee una caracterstica raya roja brillante superior al ojo; las hembras son de mayor tamao que los machos y alcanzan aproximadamente 25 cm de longitud en estado adulto. Sus hbitats naturales son variados, incluyendo lagunas, cinagas y partes inundables de ros y quebradas del Caribe, Choc y Magdalena. Prefieren aguas quietas con vegetacin acutica densa. Son de hbitos nocturnos y pueden consumir material vegetal y ocasionalmente pez completo, carroo o invertebrado[footnoteRef:4]. [4: Informacin retomada de la siguiente direccin electrnica: http://www.opepa.org/index.php?option=com_content&task=view&id=40&Itemid=29 ]

HbitatAguas lentas con fondo fangoso y abundante vegetacin sumergida o flotante. Es muy acutica. La temperatura del agua puede oscilar entre 20 C y 35 C. En los criaderos hay que imitar lo mejor posible el hbitat natural. Mantener el agua lo ms limpia posible para evitar las enfermedades por sedimentos.CaractersticasCaparazn verde con manchas circulares (ocelos) amarillas y negras. Plastrn amarillo con dibujos verdes en casi toda la superficie del plastrn. Dibujos circulares y puntos amarillos en la piel, especialmente en la cara.

Presentan dimorfismo sexual, siendo las hembras de mayor tamao, con un caparazn de 23 a 30 cm de largo, mientras que en los machos alcanza entre 19 y 25 cm. La cola es ms larga en los machos que en las hembras, pero a diferencia de otras tortugas de su gnero, los machos no presentan las uas ms largas.

ReproduccinEn pequeos hoyos, que ocultan bajo plantas acuticas secas o pasto, entre 6 y 15 huevos con un dimetro de 30 a 33mm de largo por 29 mm de ancho y un peso de 5 g. Cada hembra puede realizar varias puestas cada temporada. La incubacin dura unos 60 das.

AlimentacinLos adultos comen una gran diversidad de plantas y animales, incluyendo algas, caracoles, almejas, insectos, peces, ranas y sus huevos y renacuajos, y pequeas serpientes. Los juveniles son preferentemente carnvoras o necrfagas y se hacen ms omnvoras cuando maduran.

Causas de su extincin en Colombia El va crucis de las icotea comienza en su mismo hbitat: la deforestacin, la contaminacin con agroqumicos de los cuerpos de agua y el maltrato al que son sometidas por los pescadores y campesinos que derivan su sustento de la actividad en los humedales, las llevan al exterminio.

No obstante, la desigual lucha se refleja de manera ms descarnada en los cientos de animales que a diario son transportados apretujados en costales de fique y que una vez comercializados terminan siendo ofrecidos dentro de los platos exticos de algunos restaurantes, que ofrecen esta carne como men especial para Semana Santa.

Solo de San Marcos, en Sucre, y todo el bajo Sin, en Crdoba, en los dos ltimos aos se han logrado decomisar y liberar ms de 32 mil hicoteas, muchas de las cuales mueren durante el maltrato de la captura y otras una vez son regresadas a su hbitat.

Pero esta cifra es nicamente la que manejan las corporaciones autnomas con base en los decomisos, de manera que las estadsticas de las hicoteas que se han consumido durante los dos ltimos aos puede ser tres o cuatro veces mayor.

Para el director de la CVS, Jaime Torralvo Surez, lo ms grave de que el consumo se incremente durante esta semana es que en estos meses es cuando la especie produce el desove, de manera que al ser capturadas y sacrificadas se interrumpe el ciclo reproductivo.

Para los ecologistas este es el faunicidio ms grande que se haya visto en la Costa Caribe, solo comparable con el de la caza indiscriminada de la iguana. La cultura sinuana y la sabanera estn impregnadas por el desaforado consumo de este animal. Basta con recorrer algunos pueblos de Crdoba para escuchar una de las frases ms macabras que la mente humana haya podido crear: Semana Santa sin icotea no es Semana Santa, es as, que algunos incluso tentados por las leyes exotricas se atreven a decir que quien no coma huevos o carne de hicotea en esta poca, tendr una racha de mala suerte durante el resto del ao.

A pesar de que la especie tiene enemigos naturales como el zorro patn, la zorra baya, las guilas, los gavilanes y las iguanas, entre otros; queda confirmado que el principal depredador de la fauna y flora silvestre, y en este caso particular de la hicotea, sigue siendo el hombre.

La preocupacin de los ambientalistas y las polticas de proteccin implementadas por la Corporacin Autnoma de los Valles del Sin y San Jorge no son suficientes, pues cada da la especie se acerca al lmite de la desaparicin. Hace falta conciencia colectiva, recordar que este planeta no lo heredamos de nuestros padres, nos lo prestaron nuestros hijos.

Anteriormente la hicotea tena como su hbitat las hoyas de los ros Magdalena y Sin. Luego se extendi hacia el oriente hasta el ro Ranchera, en La Guajira, y hacia el occidente se localizaba en algunas cinagas situadas en el Golfo de Urab, sitios en los cuales encontraba las aguas mansas como cinagas, pozos y zonas inundables.

Pero hoy, despus de su cacera y consumo desmedido, solo es posible encontrar algunas poblaciones de hicoteas en el sector de Maralabaja, en Bolvar; en el bajo Sin, en Crdoba; en las riberas del bajo San Jorge y en los caos aledaos y zonas cenagosas de La Mojana, en Sucre[footnoteRef:5]. [5: Informacin retomada de la siguiente direccin electrnica: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-880853]

Medidas para evitar la extincin Para evitar extincin de esta especie se debe tener en cuenta:

Sobreexplotacin y uso de la especie Trfico ilegal Degradacin y alteracin del hbitat Contaminacin Alteracin del Ciclo o red Hidrolgica

Sobreexplotacin y uso de la especieLa extraccin de huevos y hembras adultas para la venta y consumo de carne y la comercializacin de neonatos como mascotas constituyen el principal problema de sobreexplotacin de las poblaciones de hicotea. Esta situacin es ms crtica si se considera que la sobre cosecha est dirigida a hembras adultas, especialmente en poca de reproduccin.

La problemtica social de la regin, derivada de factores socioeconmicos y polticos, con el uso y distribucin de bienes de produccin. La presin de caza de la hicotea, particularmente de la cacera de subsistencia, se asocia a factores como el crecimiento de la poblacin, los fenmenos sociales como el desplazamiento forzado desde las zonas de conflicto, el desempleo, la situacin de pobreza y miseria que afrontan los habitantes de la zona de distribucin de la hicotea, quienes aprovechan este recurso de forma desmesurada, al no tener fuentes de ingresos alternativos para su sustento. Sin embargo, es necesario aclarar que la mayor presin sobre la especie es ejercida por quienes realizan cacera de la hicotea con fines comerciales.

El comercio de la hicotea es un negocio lucrativo, que cuenta con una demanda masiva, cuyo consumo es una tradicin cultural muy arraigada en las reas de distribucin de est especie. Esta situacin es crtica en la poca de Semana Santa y en toda la cuaresma, en el que la hicotea considerada carne blanca se consume por aspectos religiosos, adems del gusto gastronmico.

Otras causas referidas al problema de sobreexplotacin, que son de ndole institucional son: la falta de normatividad para manejo de uso de la especie, la no disponibilidad de planes de manejo de los ecosistemas prioritarios para su conservacin y la ausencia de zonas protegidas.

Por ltimo, se identificaron como causas de la sobreexplotacin de la hicotea, la falta de educacin ambiental y de sentido de pertenencia de las comunidades hacia sus recursos.

La sobreexplotacin de la hicotea puede generar una disminucin significativa de las poblaciones naturales e inclusive extinciones locales, que se reflejan en cambios y de pauperizacin en la variabilidad gentica de la especie, procesos de hibridizacin gentica, cambios en la estructura poblacional (clases de tamao), en la proporcin de sexos y en los parmetros vitales como tasa de sobrevivencia, tasa de fecundidad y de desarrollo. La reduccin de tamao de los individuos lleva a una menor fecundidad a nivel poblacional y cambios en las caractersticas de los neonatos.

Adicionalmente la disminucin del recurso ha llevado a los pobladores a la diversificacin de los mtodos de captura, aumentando las capturas de tamao cada vez ms menores.

A este problema se sugieren las siguientes soluciones:

Prohibicin de la comercializacinGeneracin de informacin sobre el estado de las poblaciones en lneas prioritarias (ver propuesta de expertos invitados).

Divulgacin de la informacin sobre la especie a diferentes niveles

Formulacin de protocolos para el manejo de los especmenes de hicotea decomisados.

Establecimiento de programas de monitoreo con metodologas estandarizadas.

Promocin de alternativas productivas a las comunidades humanas que aprovechan la hicotea

Declaracin de reas de proteccin especial o reas protegidas que sean viables y suficientes.

Trfico ilegalLa extraccin de hicotea con fines comerciales est sustentada en una red de trfico ilegal, que se encarga de distribuir la hicotea desde los sitios de extraccin a los centros de acopio y consumo.

Las principales causas del trfico ilegal de hicotea radican en la alta demanda de esta especie en los principales centros poblados de la Costa Caribe colombiana, y a que esta actividad es un negocio lucrativo.

Adicionalmente, el incumplimiento de la normatividad que regula la actividad extractiva de la fauna silvestre y la debilidad de los mecanismos de control y las sanciones o medidas en contra de las personas que se dedican a la comercializacin ilegal de la hicotea han hecho que el problema se haya generalizado en la regin. En este sentido, se seala como causa del trfico ilegal de hicotea, la ausencia de polticas de estado coherentes e integrales y la falta de efectividad en las polticas ambientales de control.

Las medidas de control por parte de la polica ambiental han generado la diversificacin de los mtodos utilizados en el trfico ilegal de neonatos y adultos, esto implica nuevas rutas de transporte y el sacrificio de los animales para el transporte de carne en lugar de animales vivos.

Adicionalmente, la ineficacia de los mecanismos de control frente al trfico ilegal de esta especie puede estimular el trfico ilegal de otras especies de la regin.

Soluciones al problemaFormulacin de programas con alternativas de trabajo para los pobladores del rea de distribucin de la hicotea, a fin de reducir la presin sobre las poblaciones naturales.

Establecimiento vedas en determinadas pocas del ao, con apoyo institucional.Divulgacin de la legislacin vigente.Establecimiento de medidas de control y regulacin de la explotacin de la hicotea.Fortalecimiento las labores de vigilancia articulando las diferentes instituciones.Generacin de estrategias para involucrar a la comunidad como actores en labores de control y vigilancia de la actividad extractiva.Divulgacin de la estructura de las redes de trfico ilegal de hicotea, incluidos los actores y las rutas de transporte.

Degradacin y alteracin del hbitatLas cinagas, humedales y caos en los que habita la hicotea y la vegetacin riparia estn sometidos a diversas presiones humanas que han generado procesos de degradacin y alteracin del hbitat.

Las cinagas y humedales de la cuenca de los ros Magdalena, Cauca, San Jorge y Sin estn en proceso de sedimentacin por aporte de materiales producto de la actividad minera y las actividades agropecuarias que se desarrollan en su ronda, adems recogen la descarga de sedimentos que son vertidos a lo largo de su recorrido, as que el problema no es slo local. Actividades como la tala de rboles en las rondas de caos y cinagas, las quemas para cultivos y para extraccin de hicotea aceleran esta problemtica. Adicionalmente la construccin de diques ha generado la desecacin de las cinagas que luego son utilizadas como terrenos para el pastoreo de ganado.

El cambio climtico y las perturbaciones naturales tambin han alterado la dinmica de los ecosistemas que habita la hicotea.

La alteracin y degradacin del hbitat conduce a la destruccin de los ambientes que utiliza la hicotea. Los disturbios generados por las actividades humanas alteran la estructura y funcin de los ecosistemas naturales. La introduccin de ganado en los playones de cinagas y caos, causa la compactacin del suelo y por tanto dificulta el proceso de nidificacin de esta especie. Adicionalmente el cambio de la temperatura que se experimenta como consecuencia del cambio climtico puede alterar la proporcin de sexos de la especie, ya que la temperatura de las nidadas define el sexo de los organismos que se estn desarrollando.

Soluciones al problemaDeclaracin de reas protegidasCreacin de incentivos de proteccin y conservacin de reas protegidas o reservas naturalesImplementacin de acciones legales para restituir reas de bien comn, como los playones de ros, caos y cinagas que han sido ocupados para uso agropecuario.Restauracin de rondas de los cursos de agua y realizar labores de mantenimiento en las mismas.

ContaminacinLas fuentes hdricas en el rea de distribucin de la hicotea son contaminadas por productos orgnicos e inorgnicos producto de las actividades agropecuarias y la minera.En el rea de distribucin de la hicotea se realizan actividades extractivas de petrleo y oro, que tiene manejo deficiente de sus vertimientos y liberan a los cuerpos de agua mtales pesados o residuos txicos que contaminan el agua. Tambin existen actividades extractivas de materiales como aluvin que alteran la estructura de los ecosistemas e incrementan el aporte de sedimentos a las cinagas.

Las actividades agropecuarias y los residuos como basuras y aguas servidas de los asentamientos humanos en la regin tambin son fuente de residuos orgnicos e inorgnicos que contaminan el agua de las cinagas, caos y ros.

Por ltimo la falta de educacin ambiental en relacin con el manejo de los residuos slidos y vertimientos, en todos los niveles (comunidad e industria) es considerada como causa del problema de contaminacin de fuentes hdricas.

Soluciones al problemaImplementacin de los programas de responsabilidad social de las empresas que explotan recursos mineros.Ejecucin de programas de educacin ambiental en las comunidades involucradas.Promocin de la ejecucin de sistemas de tratamiento de aguas residuales en los municipios del rea de distribucin de la hicotea.Ejecucin de acciones de control sobre los vertimientos de las industrias mineras ubicadas en la zona de distribucin de la especie.

5. DISEO METODOLOGICO

El diseo metodolgico de nuestra investigacin es de carcter cualitativo ya que permite describir la problemtica y plantear las soluciones ms acertadas, basada en la bsqueda de cambios en la comunidad o poblacin para mejorar sus condiciones de vida.

5.1. TIPO DE INVESTIGACIONNuestro proyecto educativo se basa en aspecto cualitativo, ya que se har una descripcin del objeto de la investigacin con el fin de establecer las condiciones sociales, polticas, econmicas y culturales de los alumnos del grado 5 en cuanto a la preservacin de la icotea para crear aptitudes que favorezcan el desarrollo sostenible de las comunidades. Es cuantitativa porque a travs de las encuestas aplicadas a los alumnos, docentes y padres de familia se pueden determinar o arrojar datos (porcentajes) que aproximan a determinar las causas de los problemas tratados. Se puede decir entonces que la metodologa cuantitativa es aquella que permite examinar la informacin de manera cientfica, o ms especficamente en forma numrica, generalmente con ayuda de herramientas del campo de la estadstica. 5.2. POBLACION Y MUESTRA

5.2.1. POBLACIONLa poblacin investigada est conformada por 130 estudiantes de los grados 5 de la Institucin Educativa Tcnico Acucola de Cascajal Bolvar, que en su mayora de estrato social bajo, nivel 1 que oscilan entre las edades de 8 a 12 aos. El nivel de educacin de sus padres es bajo, y la mayora se dedican a las actividades de las pescas, artesana y el trabajo informal.

5.2.2. MUESTRA La muestra corresponde a 30 estudiantes que equivale al 39% de la poblacin investigada, todos estudiantes del grado 5 - 03, jornada maana, y oscilan entre las edades de 8 a 12 aos, y ser se har en forma focalizada, ya que se har nfasis en los factores que ocasionan la situacin problemtica investigada.

5.3. INSTRUMENTOS PARA LA REOLECCION DE LA INFORMACIN Para recolectar la informacin de este proyecto intervencin, los instrumentos fueron: Observacin directa Encuestas aplicada a estudiantes, padres de familias y docentes

5.4. TABULACIN DE LA INFORMACIN

Encuestas aplicada a los alumnos del grado 5 de la Institucin Educativa Tcnico Acucola de Cascajal

Tabla N 1 Te gusta proteger a los animales?

ITEM CANTIDAD%

SI2583

NO517

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes de la IETAC, el da 11 de marzo de 2013.

Grafica N 1

Tabla N 2

La icotea o galpago est desapareciendo en tu regin?

ITEM CANTIDAD%

SI30100

NO00

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes de la IETAC, el da 11 de marzo de 2013.

GRAFICA N 2

TABLA N 3

Tus profesores alguna vez te han explicado cmo conservar los animales?

ITEM CANTIDAD%

SI1033

NO2067

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes de la IETAC, el da 11 de marzo de 2013.

GRAFICA N 3

TABLA N 4

Alguna vez has visto personas comercializando icotea en tu localidad?

ITEM CANTIDAD%

SI2583

NO517

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes de la IETAC, el da 11 de marzo de 2013.

GRAFICA N 4

TABLA N 5

En tu casa alguna vez han comido galpago?

ITEM CANTIDAD%

SI1962

NO1138

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes de la IETAC, el da 11 de marzo de 2013.

GRAFICA N 5

TABLA N 6

Te gustara participar en actividades pedaggicas que propicien la conservacin de la icotea en tu comunidad?

ITEM CANTIDAD%

SI30100

NO00

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes de la IETAC, el da 11 de marzo de 2013.

GRAFICA N 6

Encuestas aplicada a los padres de familia del grado 5 de la Institucin Educativa Tcnico Acucola de Cascajal

TABLA N 7

Usted considera que la icotea (galpago) es un animal en va de extincin?

ITEM CANTIDAD%

SI2893

NO2 7

Fuente: Encuesta aplicada a padres de familia de la IETAC, el da 11 de marzo de 2013.

GRAFICA N 7

TABLA N 8

Le gusta la carne del galpago?

ITEM CANTIDAD%

SI2273

NO827

Fuente: Encuesta aplicada a padres de familia de la IETAC, el da 11 de marzo de 2013.

GRAFICA N 8

TABLA N 9

Alguna vez usted ha participado en la caza masiva de galpagos?

ITEM CANTIDAD%

SI1653

NO14 14

Fuente: Encuesta aplicada a padres de familia de la IETAC, el da 11 de marzo de 2013.

GRAFICA N 9

TABLA N 10

Inculca a sus hijos la conservacin de las especies en va de extincin?

ITEM CANTIDAD%

SI1347

NO1753

Fuente: Encuesta aplicada a padres de familia de la IETAC, el da 11 de marzo de 2013.

GRAFICA N 10

TABLA N 11

Sus hijos se motivan al realizar actividades para la conservacin de las especies en peligro de extincin?

ITEM CANTIDAD%

SI2583

NO517

Fuente: Encuesta aplicada a padres de familia de la IETAC, el da 11 de marzo de 2013.

GRAFICA N 11

TABLA N 12

Participara usted en un proyecto educativo para evitar la extincin de la icotea en su comunidad?

ITEM CANTIDAD%

SI2893

NO27

Fuente: Encuesta aplicada a padres de familia de la IETAC, el da 11 de marzo de 2013.

Grafica N 12

Encuesta aplicada a los docentes del grado 5 del Institucin Educativa Tcnico Acucola de Cascajal

TABLA N 13

Usted considera que la icotea (galpago) es un animal en va de extincin?

ITEM CANTIDAD%

SI100100

NO0 0

Fuente: Encuesta aplicada a los docentes de la IETAC, el da 23 de marzo de 2013.

GRAFICA N 13

TABLA N 14

Considera usted que una de la principal causa de extincin del galpago es la comercializacin ilegal?

ITEM CANTIDAD%

SI2480

NO620

Fuente: Encuesta aplicada a los docentes de la IETAC, el da 23 de marzo de 2013.

TABLA N 15

En su institucin educativa promueven el desarrollo sostenible a travs de la conservacin de las especies animales?

ITEM CANTIDAD%

SI1033

NO20 67

Fuente: Encuesta aplicada a los docentes de la IETAC, el da 23 de marzo de 2013.

GRAFICA N 15

TABLA N 16

Alguna vez usted ha inculcado a sus alumnos alguna manera de conservar la icotea en la localidad?

ITEM CANTIDAD%

SI100100

NO0 0

Fuente: Encuesta aplicada a los docentes de la IETAC, el da 23 de marzo de 2013.

GRAFICA N 16

TABLA N 17

Cundo usted realiza actividades pedaggicas sobre preservacin de la icotea, los alumnos se motivan?

ITEM CANTIDAD%

SI29

NO1

Fuente: Encuesta aplicada a los docentes de la IETAC, el da 23 de marzo de 2013.

GRAFICA N 17

TABLA N 18

Participara usted en un proyecto educativo para evitar la extincin de la icotea en su comunidad?

ITEM CANTIDAD%

SI100100

NO00

Fuente: Encuesta aplicada a los docentes de la IETAC, el da 23 de marzo de 2013.

GRAFICA N 18

5.5. DIAGNOSTICO Y ANALISIS DE RESULTADO

AlumnosDocentesPadres de familia

La mayora de los alumnos encuestados les gusta proteger a los animales y afirman que en su casa compran la icotea porque se comercializa, porque sus padres por tradicin la consumen y le gustara participar en una propuesta educativa encaminada a la proteccin de esta especie.Los docentes encuestados estn de acuerdo que la icotea es un animal en va de extincin y que su principal causa es el comercio ilegal. De igual manera afirmaron que cuando a los alumnos se les involucra en actividades pedaggicas sobre la preservacin ambiental se motivan hacia el estudio.

Por otro lado el 100% de los docentes manifestaron que en su institucin no se promueve el desarrollo sostenible y lgicamente les gustara tomar parte en un proyecto ambientalista. Los padres de familia son consientes de que la icotea est desapareciendo y que ellos han contribuido a su extincin por que la consumen.

De igual manera la mayora de los encuestados dicen que muy poco le inculcan a sus hijos la conservacin de la icotea.

Por ltimo tambin afirman participar en una propuesta educativa encaminada a la proteccin de esta especie

PROPUESTA PEDAGOGICA

APRENDIENDO A PROTEGER LA ICOTEA

6. PROPUESTA PEDAGOGICA

6.1. TITULOAPRENDIENDO A PROTEGER LA ICOTEA

6.2. DESCRIPCIN La proteccin de las especies en va de extincin es una necesidad porque se asegura la supervivencia de animales que por diferentes causas estn desapareciendo de la faz de la tierra. Entre estas especies encontrarnos la icotea o galpago que son animales que por tradicin son muy apetecidos por sus carne y que en pocas de semana santa, es donde se aumenta la comercializacin y por ello se intensiva su caza, debido a que en esta tierra se acostumbra, gracias a la mezcla de las costumbres zenues y a lo que le aprendimos de los espaoles, a comer icotea.

De lo anterior es relevante resaltar que la labor educativa es el mejor camino para iniciar un proceso educativo encaminado a la proteccin de animales en va de extincin y desde esta perspectiva es que los docentes investigadores proponen la implementacin de la propuesta pedagoga denominada Aprendiendo a proteger la icotea dirigida al grado 5 de primaria de la bsica primaria de la Institucin Educativa Tcnico Acucola de Cascajal con el objetivo de que los alumnos a travs de diferentes actividades pedaggicas aprendan a conservar la icotea y se conviertan as mimo en transmisores de acciones benvolas en beneficio de las generaciones futuras, para que no se les niegue la oportunidad del disfrute de una naturaleza rica en fauna y flora.

Dentro estas actividades se encuentran: socializacin de la propuesta a padres, docentes y alumnos; visita ecolgica por parte de los alumnos al criadero de icotea construido por los docentes investigadores, y da de campo con los alumnos para observar el hbitat natural de la icotea.

6.3. JUSTIFICACIN La propuesta pedaggica denominada Aprendiendo a Proteger la Icotea, se justifica en la necesidad de que se desarrollen actividades de enseanza que incentiven a los alumnos a la proteccin de la icotea desde las instituciones educativas, ya que se est viendo que poco a poco estos animales estn desapareciendo de la faz de la tierra debido a la caza intensiva y a la comercializacin inconsciente que el hombre realiza cada da.

De igual manera se justifica esta propuesta sobre la base de que los padres de familia y docentes tomaran parte activa en este proceso de concientizacin de la preservacin de la icotea, al recibir charlas por parte del grupo investigador sobre todo lo relacionado a la problemtica que enfrentan en la actualidad esta especie animal.

6.4. OBJETIVO Implementar actividades pedaggicas encaminadas a la proteccin de la icotea para que los alumnos, padres de familia y docentes de la IETAC tomen conciencia del mal uso que el hombre le ha dado a esta especie. 6.5. ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES En esta propuesta pedaggica se desarrollaran las siguientes actividades: Socializacin de la propuesta Aprendiendo a preservar la icotea a padres de familia puerta a puerta. Socializacin de la propuesta Aprendiendo a preservar la icotea a los alumnos investigados. Diseo y construccin del criadero de icotea (docentes investigadores) Visita ecolgica al criadero por parte de los estudiantes del grado 5 - 03 de la IETAC. Evaluacin didctica aplicada a los estudiantes del grado 5 de primaria de la IETAC.

6.6. CONTENIDOS

Actividad N 1. Socializacin de la propuesta Aprendiendo a preservar la icotea a padres de familia puerta a puerta. Lugar de aplicacin: Residencia de los padres

Fecha de aplicacin: 5 de Abril de 2013

Objetivo de la actividad Incentivar a padres de familia a travs de charlas para que se concienticen sobre lo importante que es la preservacin de la icotea.

Tiempo estimado: 8 horas

Desarrollo o metodologa Los docentes investigadores iniciaron su labor pedaggica desde las 9:00 a.m. visitando puerta a puerta a los padres de familia previa asignacin de listado de alumnos. Primero comenzaron a hablar de las caractersticas generales de la icotea (adaptacin al medio, habita, reproduccin, etc.). Despus se contino con los problemas a que ven enfrentado la icotea como son: la comercializacin, la quema de arboles, la caza indiscriminada y por ltimo se expusieron las medidas requeridas para mitigar y superar la problemtica planteada.

Personas responsables Docentes investigadores

Beneficiarios Padres de familia Recursos Carteleras, fotocopias, cmara fotogrfica, hojas de block y lapiceros.

Actividad N 2. Socializacin de la propuesta Aprendiendo a preservar la icotea a los alumnos investigados. Lugar de aplicacin: Aula de clases de la IETAC

Fecha de aplicacin: 15 de Abril de 2013

Objetivo de la actividad Incentivar a los alumnos del grado 5 de la bsica primaria de la IETAC a travs de charlas para que se motiven y aprendan que es muy importante la preservacin de la icotea.

Tiempo estimado: 2 horas

Desarrollo o metodologa Los docentes investigadores iniciaron la charla con un video alusivo a la preservacin de la icotea. Seguidamente estos expusieron a los alumnos en lenguaje y sencillo la temtica a tratar. Primero se les hablo a los nios de las caractersticas generales de la icotea (adaptacin al medio, habita, reproduccin, etc.). Despus se contino con los problemas a que se ve enfrentado la icotea como son: la comercializacin, la quema de arboles, la caza indiscriminada y por ltimo se expusieron las medidas requeridas para mitigar y superar la problemtica planteada, donde se le hizo nfasis que una de las ms viable actividades es la creacin de criaderos por logicamente as se asegura la especie

Personas responsables Docentes investigadores

Beneficiarios Estudiantes

Recursos Carteleras, pizarra, borradores, fotocopias, cmara fotogrfica, hojas de block, lapiceros.

Actividad N 3. Diseo y construccin del criadero de icotea (docentes investigadores), Lugar de aplicacin: Parcela de la localidad

Fecha de aplicacin: 26 de Abril de 2013

Objetivo de la actividad Construir un criadero de icotea para preservar la especie y as mismo que sirva como espacio pedaggico para que los alumnos investigados lo visiten y comprendan la importancia de conservar estos animales en via de extincin. Tiempo estimado: 12 horas

Desarrollo o metodologa Para el desarrollo de esta actividad fue necesaria la colaboracin de otras personas de la comunidad. A continuacin se describen las etapas o pasos del proceso de construccin del criadero. 1. Limpieza y acondicionamiento del sitio2. Construccin de la infraestructura para el encierro de los reproductores y neonatos. Para esto se realizaron los siguientes pasos. a. Construccin del estanque o pozo, el cual se hace en el centro del encierro de los reproductores, que logicamente se separan de los neonatos. b. Construccin del estanque o pozo, el cual se hace en el centro del encierro de los neonatos, que logicamente se separan de los reproductores. c. Construccin de los comedores d. Construccin de la zona de puesta de huevos que se hace con arena y el sitio de tener bastante humedad (habitad natural). 3. Construccin de los canales de llenado y desage de aguas.4. Despus de construido los estanques o pozos, se procedi a colocar las especies seleccionadas en sus respectivos encierros. La especies fueron adquiridas por medio de otros criaderos de la regin que muy gentilmente nos brindaron su colaboracin en esta actividad.

Personas responsables Docentes investigadores Personas de la comunidad

Beneficiarios Comunidad en general, alumnos y docentes investigadores

RecursosRastrillos, palas, barretones, machetes, arena, agua, malla para encierro, especies de galapagos (neonatos y reproductores), madera, llantas, plsticos

Actividad N 4. Visita al criadero por parte de los estudiantes del grado 5 - 03 de la IETAC.

Lugar de aplicacin: Criadero de icotea

Fecha de aplicacin: 10 de Mayo de 2013

Objetivo de la actividad Dar a conocer a los estudiantes las caractersticas principales de la icotea en su habitad natural as como tambin comprendan que es importante preservar la icotea a travs de criaderos.

Tiempo estimado: 3 horas

Desarrollo o metodologa Los docentes investigadores, previa autorizacin del seor rector de la Institucin Educativa Tcnico Acucola de Cascajal, condujeron a los estudiantes del grado 5 al criadero construido. Al llegar, los docentes investigadores, les mostraron las diferentes partes del criadero como son: seccin de reproduccin, seccin de neonatos, zona de puesta de huevos, comederos, llenado y desage de los pozos. Adems les explicaron cmo es su habitad, es decir, las condiciones naturales que garantizan su vida reproductiva. De igual manera se les explico cmo es la mejor forma de alimentar a los animales y por ltimo se les inculco que es muy importante la conservacin de esta especie y la mejor manera de hacerlo es con base a la construccin de estanques artificiales y naturales (crianza en cautiverio).

Personas responsables Docentes investigadores

Beneficiarios Estudiantes

Recursos Botas, ganchos, guantes, cmara fotogrfica, agenda, lapiceros, gafas protectoras y recursos del medio natural. Actividad N 5. Evaluacin didctica aplicada a los estudiantes del grado 5 de primaria de la IETAC. Lugar de aplicacin: Saln de clases

Fecha de aplicacin: 17 de Mayo de 2013

Objetivo de la actividad Aplicar una evaluacin didctica a los alumnos investigados para determinar el grado de aprendizaje y apropiacin de conceptos sobre la preservacin de la icotea en nuestra regin.

Tiempo estimado: 3 horas

Desarrollo o metodologa Esta actividad se inicio con un video, donde se mostr a los alumnos las caractersticas principales de la icotea, su habitad natural, su forma de reproduccin y los problemas que estn originando su extincin. Despus del video, los docentes investigadores procedieron a entregar a los alumnos un taller (previamente elaborado) con preguntas referente a la vista realizada al criadero de icotea el da 10 de marzo. Los alumnos despus de realizar este taller, expusieron sus interrogantes al grupo investigador. Los docentes hicieron retroalimentacin de la temtica tratada en la actividad con el objetivo de que los estudiantes aclararan sus dudas. Al finalizar la actividad los docentes hicieron una pequea representacin teatral para ilustrar los peligros a que se ven enfrentados esta especie animal, donde le hombre es el mayor agente perjudicial para su supervivencia.

Personas responsables Docentes investigadores

Beneficiarios Estudiantes de 5 de primaria de la IETAC Recursos Video been, amplificacin, copias, lapiceros, vestimenta para representacin teatral.

6.7. EVALUACION Y SEGUIMIENTO DE LA PROPUESTADespus de realizar las actividades se observ: Al final de la cada visita a los padres de familia, estos se notaron muy motivados y varios de ellos manifestaron que de verdad se requieren acciones pedaggicas que promuevan la proteccin de animales en va de extincin, especialmente la icotea que es cazada y comercializada sin ninguna medida y que como solucin a esta problemtica, estn de acuerdo en que se acondicionen criaderos con el objetivo de asegurar la supervivencia de estas especies. En lo referente a la socializacin de la propuesta con los estudiantes, se not a nios motivados y entusiasmados hacia la preservacin de la icotea y muchos de ellos manifestaron que les gustara tener un criadero de icotea en sus casas y as asegurar la supervivencia de estos animales que son necesarios como fuente alimento y mantenimiento del equilibrio ecolgico.

En la actividad del diseo y construccin del criadero, se observ que muchas personas de la comunidad colaboraron y mostraron gran inters por que en la comunidad se implementen propuestas pedaggicas encaminadas a preservar a los animales en via de extincin como la icotea. Para el grupo investigador fue importante, ya que pusieron en prctica toda la teora consultada sobre la forma como se cran las icotea en cautiverio y como es su habitad natural.

Con la vista al criadero por parte de los estudiantes se pudo constatar que esta actividad fue de gran inters para ellos, ya que pudieron evidenciar en forma directa como es el medio natural de la icotea. Adems se le dio la oportunidad de que manipularan estas especies (al darle alimento), conociendo as de forma directa la infraestructura bsica de un criadero para que un futuro no muy lejano pongan en prctica los conocimientos adquiridos en beneficio de un desarrollo sostenible que asegure la supervivencia de la humanidad.

La ltima actividad permiti determinar el grado de aprendizaje de los estudiantes, al dar respuesta acertada sobre los interrogantes planteados sobre la visita ecolgica al criadero de icotea. De igual manera se evidenci que muchos estudiantes se motivaron a intervenir, exponiendo sus interrogantes al grupo investigador sobre la forma ms acertada de proteger a esta especie animal.

CONCLUSIONES

En la comunidad de Cascajal Bolvar al igual que en la mayora de las regiones existen desequilibrio ambiental. Un caso especfico es la extincin de la icotea por el consumo, la caza incontrolable y el comercio ilegal de esta especie. Aunque las personas son consientes de esta problemtica, no se involucran de lleno hacia la preservacin de animales como la icotea que est desapareciendo por falta de acciones pedaggicas. Como solucin a esta problemtica se viabiliza la implementacin de estrategias pedaggicas que incentiven la proteccin de la icotea como especie en va de extincin.

Por tal razn es importante que las personas de la comunidad de Cascajal Bolvar tomen una visin dirigida al desarrollo sostenible, y desde la institucin educativa que se inicie un verdadero proceso de concientizacin sobre la preservacin de la icotea.

Con la implementacin de la propuesta pedaggica se evidenci un gran inters por parte de los padres de familia por participar en acciones tendientes a la preservacin de la icotea como especie en via de extincin. As mismo se observ que los estudiantes adquirieron conocimientos significativos al participar directamente en las actividades. Muchos de estos nios manifestaron que queran que en sus casas sirviera como espacio para crear un criadero como el diseado por el grupo investigador.

En la actividad del diseo y construccin del criadero, se observ que muchas personas de la comunidad colaboraron y mostraron gran inters por que en la comunidad se implementen propuestas pedaggicas encaminadas a preservar a los animales en via de extincin como la icotea.

BIBLIOGRAFIA

La bibliografa de este proyecto se obtuvo a travs de la consulta de las siguientes pginas web o direcciones electrnicas:

http://es.wikipedia.org/wiki/Especie_en_peligro_de_extinci%C3%B3n

http://www.opepa.org/index.php?option=com_content&task=view&id=40&Itemid=29

http://semarnat.gob.mx/temas/gestionambiental/vidasilvestre/Documents/Planes%20de%20Manejo/Manejo%20y%20Crian

http://www.publimetro.co/lo-ultimo/tortuga-icotea-en-amenaza-durante-esta-semana-santa/lmkmco!06DV3hwIuaHY/

http://ambientebogota.gov.co/es/c/document_library/get_file?uuid=48a896f8-0966-4641-801a-8f475a4dd2a5&groupId=37188

http://tips.elcolombiano.com/MedioAmbiente/TortugaicoteaencallesdeMedell%C3%ADn/tabid/1932/Default.aspx

ANEXOS

UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA DISEO E IMPLEMENTACION DE ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS EN EL GRADO 5 DE LA IETAC PARA INCENTIVAR LA PROTECION DE LA ICOTEA COMO ESPECIE EN VIA DE EXTINCION

Encuesta aplicada a los estudiantes del grado 5 del Institucin Educativa Tcnico Acucola de CascajalObjetivo: Determinar el grado de conocimiento que tienen los estudiantes sobre la preservacin de los animales en va de extincin como el caso icotea (galpago).

Fecha____________________________________________________________

Nombres y Apellidos: ________________________________________________

Responda Si o No de acuerdo a sus conocimientos

1. Te gusta proteger a los animales?

Si_________No_________

2. La icotea o galpago est desapareciendo en tu regin?

Si_________No_________

3. Tus profesores alguna vez te han explicado cmo conservar los animales?

Si_________No_________

4. Alguna vez has visto personas comercializando icotea en tu localidad?

Si_________No_________

5. En tu casa alguna vez han comido galpago?

Si_________No_________

6. Te gustara participar en actividades pedaggicas que propicien la conservacin de la icotea en tu comunidad?

Si_________No_________

UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA DISEO E IMPLEMENTACION DE ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS EN EL GRADO 5 DE LA IETAC PARA INCENTIVAR LA PROTECION DE LA ICOTEA COMO ESPECIE EN VIA DE EXTINCION Encuesta aplicada a los padres de familia de los alumnos del grado 5 del Institucin Educativa Tcnico Acucola de CascajalObjetivo: Determinar el grado de conocimiento que tienen los padres de familia sobre la preservacin de los animales en va de extincin como el caso icotea (galpago).

Fecha____________________________________________________________

Nombres y Apellidos: ________________________________________________

Responda Si o No de acuerdo a sus conocimientos

1. Usted considera que la icotea (galpago) en via de extincin?

Si_________No_________

2. Le gusta la carne del galpago?

Si_________No_________

3. Alguna vez usted ha participado en la caza masiva de galpagos?

Si_________No_________

4. Inculca a sus hijos la conservacin de las especies en va de extincin?

Si_________No_________

5. Sus hijos se motivan al realizar actividades para la conservacin de las especies en peligro de extincin? ? Si_________No_________

6. Participara usted en un proyecto educativo para evitar la extincin de la icotea en su comunidad?

Si_________No_________

UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA DISEO E IMPLEMENTACION DE ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS EN EL GRADO 5 DE LA IETAC PARA INCENTIVAR LA PROTECION DE LA ICOTEA COMO ESPECIE EN VIA DE EXTINCION

Encuesta aplicada a los docentes del grado 5 del Institucin Educativa Tcnico Acucola de CascajalObjetivo: Determinar el grado de conocimiento que tienen los docentes sobre la preservacin de los animales en va de extincin como el caso icotea (galpago).

Fecha____________________________________________________________

Nombres y Apellidos: ________________________________________________

Responda Si o No de acuerdo a sus conocimientos

1. Usted considera que la icotea (galpago) es un animal en va de extincin?

Si_________No_________

2. Considera usted que una de la principal causa de extincin del galpago es la comercializacin ilegal?

Si_________No_________

3. En su institucin educativa promueven el desarrollo sostenible a travs de la conservacin de las especies animales?

Si_________No_________

4. Alguna vez usted ha inculcado a sus alumnos alguna manera de conservar la icotea en la localidad?

Si_________No_________

5. Cundo usted realiza actividades pedaggicas sobre preservacin de la icotea, los alumnos motivan?

Si_________No_________

6. Participara usted en un proyecto educativo para evitar la extincin de la icotea en su comunidad?

Si_________No_________

Evidencia fotogrfica de la encuesta a docentes de la Institucin Educativa Tcnico Acucola de Cascajal

Evidencia fotogrfica de la encuesta aplicada a los padres de familia del grado 5 de la Institucin educativa Tcnico Acucola de Cascajal.

Evidencia fotogrfica de la encuesta aplicada a los estudiantes del grado 5 de la Institucin educativa Tcnico Acucola de Cascajal.

Cascajal Bolvar, abril 12 de 2013.

Seor: ALVARO FRANCO VASQUEZ Rector IETAC E. S. D.

Cordial saludo.

Se dirige a usted, MANUEL GUTIERREZ DIAZ y GABRIEL GUERRA ALVAREZ, identificados Como aparece en nuestras correspondientes firmas, estudiantes de IX Semestre de Licenciatura en Educacin Bsica con nfasis en Ciencias Naturales y Educacin Ambiental de la universidad del Magdalena con el objetivo de solicitarles permiso para realizar prcticas docentes relacionadas con nuestro proyecto de grado con los alumnos del grado 5 de primaria y docentes de la jornada de la tarde sede principal.

Gracias por la atencin prestada y esperando una respuesta positiva a nuestra solicitud.

Atentamente,

__________________________________________________________MANUEL GUTIERREZ DIAZ GABRIEL GUERRA ALVAREZ C.C. 3.876.709 de Magangu 1.052.953.662 de Magangu

6