13
COLEGIO PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD ÁREA DE INFORMACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN TURÍSTICA Plan de capacitación y propuesta para la creación de una ruta espiritual de las comunidades Andinas de la Sierra Ecuatoriana AUTOR: Lic. Oscar Guevara QUITO, JULIO DEL 2015

Proyecto de Gestion y Manejo Cultural

Embed Size (px)

DESCRIPTION

cultura

Citation preview

COLEGIO PATRIMONIO DE LA HUMANIDADREA DE INFORMACIN Y COMERCIALIZACIN TURSTICA

Plan de capacitacin y propuesta para la creacin de una ruta espiritual de las comunidades Andinas de la Sierra Ecuatoriana

AUTOR:Lic. Oscar Guevara

QUITO, JULIO DEL 2015

INTRODUCCINEcuador es considerado un pas multitnico debido a la presencia de varios grupos de nacionalidades y pueblos que mantienen sus rasgos culturales. Estos se caracterizan por poseer una cultura inicial y conservar su lengua, vestimenta, actividades de produccin y, lo ms importante, su territorio ancestral. La multietnicidad implica la pluriculturalidad.Adems es considerado como el pas con mayor diversidad biolgica por unidad de rea en Amrica Latina, posee una gran variedad de recursos naturales y culturales que lo ubican en un impresionante destino turstico. Las diferentes tradiciones y costumbres de la gente que lo habita, contribuyen con la imagen de un pas extico y de poli cromtica belleza, adems es considerado como uno de los 17 pases con mayor diversidad en el mundo.En Ecuador existe una amalgama entre el turismo de Fe y el Turismo Cultural, enfocado en riqueza arquitectnica y patrimonio pictrico, as como una combinacin de costumbres y tradiciones tanto las autctonas como las tradas por los europeos en el siglo XV. El presente proyecto tiene como objetivo el generar un turismo sustentable que se base en el respeto y el rescate de las manifestaciones culturales y espirituales de los pueblos originarios de la sierra, que con el paso del tiempo han sido transformadas y se han ido acoplando al mundo moderno y han sufrido un proceso de folcklorizacin y adaptacin a las tradiciones religiosas tradas por el hombre blanco a tierras Americanas.

DIAGNOSTICOLa actividad turstica en Ecuador produce varios millones de dlares al ao, convirtindolo en un gran generador de recursos para la economa nacional. El turismo es un sector y actividad importante para el pas y para el mundo en general, ya que influye en el estilo de vida tanto del turista como de la persona que ofrece el servicio, mejora la calidad de vida debido a un mejor manejo a los atractivos naturales y la conservacin del medio ambiente.La Organizacin Mundial del Turismo (OMT), tiene como objetivo promover el turismo a nivel mundial, define esta actividad como las actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos al de su entorno habitual, por un periodo de tiempo consecutivo inferior a un ao, con fines de ocio, por negocios y otros motivos.Sin duda alguna, el turismo es un sector importante para la reactivacin econmica, la generacin de nuevas plazas de empleo, la atraccin de inversin local y extranjera, la mejora de infraestructuras hoteleras, puertos y vas; pero ms importante es la entrada de divisas para Ecuador.Pero cuando el turismo se la realiza sin parmetros de gestin y sin criterios de sustentabilidad, la problemtica que producir se refleja en varios aspectos tales como el desgaste de un atractivo, perdida del patrimonio arquitectnico y desaparicin de manifestaciones culturales originarias.Al ser elementos fundamentales y muy sensibles para la oferta de un atractivo, el manejo debe ser enfocado a la produccin de un turismo sustentable, que promueva el rescate de la cultura y respeto a las visiones de los pueblos asentados en la Sierra ecuatoriana.Gran parte de la oferta de turismo cultural en el pas se la ha realizado de manera desordenada y sin tomar las debidas medidas de gestin, incentivacin y proteccin de las manifestaciones de los pueblos y etnias pertenecientes a la regin. Es por esto que la oferta del turismo cultural debe estar fundamentado en el respeto de la visn de los pueblos andinos y la participacin integra de la comunidad, lo con la propuesta se pretende dar un enfoque de gestin y conservacin como lo que es, un recurso intangible y que si sufre cambios no puede ser recuperado y sobre todo la incentivacin de las nuevas generaciones para la conservacin de sus tradiciones y muestras de manifestaciones espirituales y culturales.Es importante tomar en cuenta varios factores que se pueden usar como recurso turstico tales como: la agricultura tradicional, fiestas y celebraciones populares, cosmovisin del mundo andino y respeto a la Pachamama.Al crear un plan de gestin y manejo turstico se pretende desarrollar una actividad sustentable y que oferte un producto de calidad y sobre todo sustentable que este en capacidad de competir con otros ncleos o manifestaciones existentes y posicionadas ya en el pas.

OBJETIVOSGENERAL Rescatar las tradiciones andinas de los pueblos de la sierra central mediante la propuesta de un turismo sustentable a travs de la fomentacin y participacin de las comunidades para un desarrollo integral y respeto a la visin tradicional de las mismas.ESPECFICOS Capacitar a las comunidades sobre el manejo del turismo espiritual, turismo comunitario y la oferta de servicios tursticos. Elaborar un plan de gestin cultural y manejo de recursos en los atractivos pertenecientes a la ruta. Crear una ruta espiritual ancestral que facilite la comprensin del mundo andino, la influencia en el hombre y sus transformaciones a travs del tiempo.

DESCRIPCIN DE LA PROPUESTAEl ser humano ha buscado desde tiempos inmemoriales conexiones que le acerquen hasta el mundo divino. Es as que, existen un sin fin de propuestas y productos enfocados a cubrir la necesidad espiritual del hombre. Se han elaborado varias propuestas que se enmarcan en la satisfaccin de las necesidades espirituales de la gente, pero debido al sincretismo que apareci luego de la colonizacin, varias muestras autctonas han sufrido un desgaste y muchas veces un cambio radical en su concepcin original. Existen varios ejemplos de esto en el pas como el caso del Danzante de Pujil que se ha ido adaptando desde su sentido original hasta transformarlo en el personaje principal de la fiesta conocida como El Corpus Cristi, que originalmente festejaba tradiciones Incaicas.El producto que se ofertar estar diseado en la conservacin de las tradiciones originarias presentes aun en las comunidades que no han sufrido una variacin en las muestras principales de espiritualidad andina.Para esto se trabajara primero en la conservacin original de las fiestas y el trabajo primordial que cumplen las comunidades en el turismo cultural. Se trabajara en los siguientes ejes:CAPACITACIN Es importante capacitar a los actores que estarn involucrados en la muestra turstica, principalmente en la calidad de servicios, as como la motivacin a no abandonar las tradiciones propias de estos pueblos y a la no folcklorizacin de las tradiciones y comunidades participantes de la ruta.La capacitacin estar enfocada a los siguientes parmetros: Calidad turstica Saberes andinos Historia y orgenes de los pueblos Tcnicas de guianza y elaboracin de oferta turstica Gestin del patrimonio cultural y arqueolgico. Expresin corporal Servicio al clienteCon esto se pretende un desarrollo sustentable y de conservacin del atractivo turstico, dando a conocer que lo ms importante dentro de la oferta turstica es la comunidad y sus tradiciones y cosmovisin del mundo.

GESTINLa gestin y el manejo del recurso estarn a cargo de la propia comunidad. Con esto se pretende incentivar y mostrar al turismo como un recurso de dinamizacin de la economa de las localidades involucradas en la actividad. Para el manejo se trabajara con los lderes de los grupos comunitarios en capacitacin en gestin del patrimonio cultural y espiritual. Con esto las comunidades estarn a cargo de la actividad lo cual precautelar de manera significativa la conservacin de las tradiciones presentes en las localidades involucradas.ELABORACIN DE PROPUESTAS TURSTICASPara la elaboracin de propuestas se capacitara en calidad turstica previamente. Con esto se fomentara la prestacin de servicios que sean competitivos y sobretodo el incentivar a brindar propuestas tursticas de excelencia.Adems se plantea la propuesta de realizar recorridos teatralizados lo cual involucra de manera eficaz en la propuesta turstica al visitante.El esquema para la ejecucin del producto turstico comunitario ser el siguiente:

Cabe sealar que se para la promocin de los productos a ofertar se realizara acuerdos con los GADs para una mejor

DESCRIPCIN DEL PRODUCTOEl producto se enfocara en las 4 fiestas principales del mundo andino: Pawkar Raymi: 21 de marzo, Equinoccio de invierno Inti Raymi: 21 de junio, Solsticio de invierno Koya Raymi: 21 de septiembre, Equinoccio de verano Kapak Raymi: 21 de diciembre, Solsticio de veranoLas comunidades involucradas en las fiestas estn asentadas a lo largo de la sierra, se extienden desde la provincia de Imbabura hasta la provincia de Azogues. Las comunidades en las cual se piensa intervenir son las siguientes; Comunidad de Mojadilla-Provincia de Imbabura-Celebracin de la Oyanza. Koya Raymi Comunidades aledaas a la laguna de Cuicocha-Pampa mesa y agricultura tradicional. Inti Raymi, Koya Raymi. Comunidad de San Pedro-Provincia de Pichincha-Inti Raymi., las Octavas. Parroquias de Cotocollao y La Magdalena-Celebracin de la Yumbada. Espiritualidad aborigen y arquitectura religiosa barroca del centro histrico de Quito-Provincia de Pichincha-Kapak Raymi. Astronoma y espiritualidad. Comunidad de Tigua y Zumbahua-Provincia de Cotopaxi-elaboracin de artesanas y mscaras. Poblado de Pujili-Provincia Cotopaxi-Tushuk Danzante de Pujili-Fiesta del Corpus Cristi Comunidad Salasaca-Provincia de Tungurahua-Pawkar Raymi Mushuk nina o ao nuevo Comunidad de Pillaro-Provincia de Tungurahua-Diablada de Pillaro-Mushuk nina Comunidad del Real alto-Provincia Chimborazo-Visn de la Llama andina para el pueblo Puruh. Comunidad de Colta- Provincia Chimborazo-La laguna Sagrada vs La Balvanera (Iglesia del siglo XVI), Manifestaciones Tradicionales Vs Manifestaciones Religiosas. Sitio arqueolgico Ingapirca-Provincia del Caar-Celebraciones tradicionales del pueblo Caar. Espiritualidad Caar vs espiritualidad Inca. Astronoma y espiritualidadEl producto a ofertar tiene como objetivo la muestra de las distintas manifestaciones espirituales y tradicionales de las comunidades a lo largo de la regin. Adems de las muestras culturales se complementara las actividades aprovechando los grandes recursos paisajsticos que poseen los Andes ecuatorianos.Cabe recalcar que la visn espiritual y la transmisin de conocimiento se los har bajo normas de respeto y sin la mayor intervencin del visitante que ser un observador de las muestras espirituales, con lo cual se garantiza el normal desenvolvimiento de la celebracin y sin causar un impacto cultural a la comunidad.El producto turstico ofertado tiene que ver con el pensamiento Andino y su espiritualidad, la cual pretende mostrar los rasgos espirituales de las comunidades y como ellas celebran las fechas importantes de su calendario que se vienen manteniendo a lo largo de los siglos y que en muchas de estas, no se han notado grandes cambios generados por el mestizaje. Los servicios tursticos que brindaran las comunidades estn enmarcados dentro de los estndares de calidad y en la prctica de un turismo sustentable.EJEMPLO DE UNA RUTA ESPIRITUALCELEBRACIN: Inti RaymiFECHAS: desde el mes de Junio hasta JulioRUTA: Agricultura tradicional y manifestaciones de agradecimiento a la Pachamama.ATRACTIVOS: Comunidades de Cuicocha-San Pedro-Cotocollao-Real Alto.VALORES: Espiritualidad de las comunidades con el Tayta Inti y la agricultura tradicional indgena. Adems del entendimiento de la astrologa aborigen y su influencia en el hombre.SERVICIOS A OFERTAR: Se pretende que las comunidades adapten sus viviendas para la pernoctacin de los turistas (en caso de ser comunidades que no cuenten con facilidades tursticas). Adems se trabajara con los pobladores para que se ofrezca el servicio de mediacin cultural, el cual consistir en recorridos teatralizados en los sitios tradicionales y de coordinacin y supervisin y coordinacin en el caso de la intervencin del grupo en las muestras de manifestaciones culturales. Adems la alimentacin estar enfocada en la comida tradicional de los Andes ecuatorianos. Con esto se pretende la implementacin de actividades relacionadas con el agroturismo. Esta variante del turismo permite una palpacin directa de la relacin entre el hombre y la tierra, lo cual genera satisfaccin y entendimiento de la cosmovisin de los pueblos aborgenes.El aprendizaje de los orgenes de las comunidades permitir al visitante una mejor perspectiva de la idiosincrasia y la cultura del pueblo ecuatoriano y sobre todo una idea de conservacin y solidaridad entre el hombre y el ambiente.

ANLISIS F.O.D.AFORTALEZAS Potencial turstico alto Variedad de atractivos naturales y culturales Producto innovador Conocimiento innato de las comunidades sobre visn andina Recurso paisajstico amplio

OPORTUNIDADES Alta demanda del producto Mercado amplio Grandes variantes tursticas del producto a ofertarDEBILIDADES Falta de infraestructura Poca capacitacin de las comunidades en materia turstica Falta de gestin cultural de los gobiernos locales Desinters de las nuevas generaciones en temas culturales Falta de gestin cultural

AMENAZAS Sensibilidad del producto turstico Falta de apoyo de los gobiernos seccionales Aculturacin de las manifestaciones tradicionales Inseguridad