32
Proyecto de eliminación de la procesionaria del pino de forma natural en el IES Pirámide Curso 15/16 (Proyecto “pajaritos”)

Proyecto de eliminación de la procesionaria del pino de ... · Estas mariposas, que tienen una vida de uno o dos días, ponen sus huevos en las hojas de los pinos. Los huevos que

  • Upload
    vomien

  • View
    226

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Proyecto de eliminación

de la procesionaria del pino de

forma natural

en el IES Pirámide

Curso 15/16

(Proyecto “pajaritos”)

Proyecto “pajaritos” 15/16

1

1. Índice

2. Fundamento-objetivos

3. Participantes

4. Trabajo con alumnos

4.1. Construcción de casetas.

4.2. Estudio general del proyecto y seres vivos implicados.

4.3. Estudio plagas del pino.

4.4 Colocación de casetas.

5. Planificación en el tiempo

6. Balance general en junio 2016

7. Perspectivas futuras

8. ANEXOS:

I. Bibliografía utilizada.

II. Diapositivas utilizadas en 1º ESO.

III. Diapositivas sobre plagas 1º Bachillerato.

IV. Mapa del centro.

Proyecto “pajaritos” 15/16

2

2. Fundamento-objetivos

El proyecto surgió de conversaciones entre varios miembros del equipo docente y jardineros del IES Pirámide. Los jardineros del centro ayudan al departamento de biología y geología en todo lo referente a plantas y vegetación del centro. Los profesores de biología consideran importante, ya que nuestro centro tiene el privilegio de tener 34 hectáreas de terreno, que los alumnos estudien de forma práctica el reino vegetal. En uno de esos paseos, surgió la idea de combatir la procesionaria de una manera más ecológica. Los pinos del IES Pirámide están muy afectados por esta plaga. Se comprobó con bibliografía (ver ANEXO I) que algunas aves insectívoras como carboneros y herrerillos comían gusanos de esta especie. Colocando casetas especiales para estas aves, se pretende que se reproduzca y halla mas número de las mismas en los pinares del IES Pirámide, para así que disminuya el número de gusanos de esta plaga del pino. Por supuesto no queríamos hacer las “casitas” los adultos, si no implicar al alumnado del centro, en todo lo que fuera posible.

Proyecto “pajaritos” 15/16

3

Objetivos del proyecto: + Conocer y describir los principales procesos de nutrición, relación y particularmente reproducción de los seres vivos implicados en el proyecto (aves, procesionaria y pino). + Conocer y comprender los principales procesos ligados a la reproducción de los seres vivos. + Analizar similitudes y diferencias existentes entre las diferentes modalidades de reproducción de los principales grupos de seres vivos. + Conocer el valor biológico y mediambiental de la biodiversidad. + Identificar los componentes bióticos y abióticos de un ecosistema cercano, valorar su diversidad y representar las relaciones tróficas establecidas en el mismo. + Conocer los parásitos del pino y sus ciclos vitales. + Relacionar el ciclo de la procesionaria con las sustancias químicas para combatirla. + Analizar los beneficios e inconvenientes de las sustancias químicas para combatir plagas. + Comprender los beneficios del uso de aves insectívoras para combatir las plagas del pino. + Analizar las diferentes repercusiones de la actividad humana en el medio ambiente.

Proyecto “pajaritos” 15/16

4

3. Participantes El trabajo ha sido repartido entre numerosos alumnos del centro. Se trataba de que nuestros alumnos se sintieran implicados, además de intentar mantener una continuidad a lo largo de los años. Las casitas para herrerillos y carboneros las hicieron los alumnos de PPPSE (Programa para la promoción y permanencia en el sistema educativo), anteriormente llamado UIEE (unidad de intervención educativa especial). Los profesores de este programa, pertenecientes al departamento de orientación colaboraron en el mismo. (6 alumnos y 2 profesores). La colocación de las casitas corrió a cargo de los jardineros y el equipo de mantenimiento del IES Pirámide en su totalidad. (12 personas). Los alumnos de 1º ESO observaron la colocación del equipo de mantenimiento, pero sin subir a las escaleras. Estos alumnos conocieron el proyecto y estudiaron los seres vivos implicados en el mismo gracias a sus profesoras de Biología y geología. (139 alumnos de 1º ESO). Los alumnos de 1º bachillerato de la materia Biología y geología, hicieron un trabajo de investigación sobre las plagas del pino. (35 estudiantes) Todas las profesoras de Biología y geología del centro colaboraron en el proyecto. (5 profesoras). Por supuesto se hablo con el equipo directivo del centro, quien nos ha prestado su ayuda siempre que ha sido necesario. Total de personas implicadas en el proyecto “pajaritos”:

8 + 12 + 139 + 35 + 5= más de 199 personas.

Proyecto “pajaritos” 15/16

5

4. Trabajo con alumnos 4.1. PPPSE (Programa para la promoción y permanencia en el sistema educativo), construcción de casetas. Para el diseño y construcción de las casetas de los pájaros (Carboneros y Herrerillos) hubo que hacer un estudio previo de las características fisonómicas de estos animales así como de las preferencias de ubicación elegidas por estas especies para sus nidos y de sus posibles depredadores. Dentro de las características propias de la construcción en cuanto a dimensiones, materiales y formas, se han elegido diferentes modelos que exigen a los alumnos la práctica de diferentes técnicas de unión y montaje, siempre intentando respetar al máximo las condiciones medioambientales, excluyendo el uso de uniones metálicas y de materiales no biodegradables. El las fotografías adjuntas puede observarse el proceso de diseño, marcado, ingleteado y unión realizada en el taller por los alumnos así como el uso por parte de los mismos de numerosas herramientas y útiles propios del oficio de carpintero. Todos los alumnos han participado en la construcción de cada uno de los tres modelos diferentes de caseta y también en el tratamiento necesario para soportar las condiciones meteorológicas. El material principal de construcción ha sido la madera de pino y se ha elegido porque cumple perfectamente con la resistencia necesaria para soportar el nido y es un material natural integrado en el entorno. Además es económico y relativamente fácil de mecanizar y conformar. Se han realizado 18 casetas en total.

Proyecto “pajaritos” 15/16

6

Alumnos del

PPPSE,

construyendo las

casetas

Proyecto “pajaritos” 15/16

7

4.2. Estudio general del proyecto y seres vivos implicados. En el proyecto intervienen varios seres vivos:

Pino, Pinus sylvestris Procesionaria, Thaumetopea pityocampa Aves insectívoras: Carbonero Parus major

Herrerillo, Parus caeruleus

Con los alumnos de 1º ESO se trabajo la clasificación de los 5 reinos de seres vivos y en concreto la reproducción y la comprensión de ciclos biológicos de estos seres vivos. Se prepararon unas diapositivas con la explicación general del proyecto, así como con los ciclos biológicos de todos los seres vivos implicados, adaptadas a 1º ESO, y vistas en clase de biología y geología. ( ver ANEXO II). Igualmente se insistió en la comprensión de combatir la procesionaria de forma natural y no con el uso de productos químicos. A continuación se muestran algunas de las redacciones escritas por alumnos de 1ºESO, explicando el proyecto general y alguno de los ciclos biológicos de los seres vivos implicados.

Proyecto “pajaritos” 15/16

8

La procesionaria es un artrópodo-insecto. La procesionaria perjudica al pino porque se come sus acículas. Si sigue avanzando la procesionaria puede matar al pino. En el IES Pirámide se ha iniciado un proyecto para eliminar la procesionaria de forman natural. Se ha probado con productos químicos que mata a la procesionaria y también al pino. La UIE construye casetas para los pájaros. Los pájaros se llaman Herrerillo ( Parus cauruleus) y Carbonero(Parus major). Estos pájaros se comen a la procesionaria. Todos salen beneficiados menos la procesionaria. Este proyecto se llama “pajaritos” y si se realiza bien tiene mucho éxito. Manuel Blanco Sanchez. 1º ESO-C

El ciclo biológico de la procesionaria comienza a finales de verano y dura todo el año. Durante el invierno las larvas suelen permanecer en el nido durante todo el día y salen por la noche a alimentarse de las hojas del pino en el que viven, excepto en las noches frías en las que comen de día. Cuando termina el frío del invierno, suben las temperaturas y no hay lluvias, normalmente de febrero a abril, las orugas empiezan a descender del árbol en forma de procesión buscando un sitio para enterrarse y empezar a tejer el capullo (crisálida) que se abrirá y de él saldrá una mariposa. Estas mariposas, que tienen una vida de uno o dos días, ponen sus huevos en las hojas de los pinos. Los huevos que las mariposas han puesto se abren y nacen las larvas (orugas) que aprovechan para alimentarse de sus hojas hasta que son capaces de desplazarse a otra zona en la que construirán sus nidos, conocidos como bolsones. Los bolsones de la procesionaria se ven fácilmente en la copa de los pinos ya que son grandes bolas de algodón. Marina Fernandez Calvo. 1º ESO-A

El departamento de biología y el personal de mantenimiento han decidido hacer un proyecto para eliminar la procesionaria que causa problemas en los pinos. Intervienen cuatro seres vivos en el proceso: el pino (Pinus silvestres), pájaro carbonero (Parus major), pájaro herrerillo (Parus caeruleus) y la procesionaria del pino. El proyecto consiste en construir casitas especializadas para ese tipo de pájaros, para que ellos se puedan comer a la procesionaria del pino. La procesionaria se quiere eliminar porque es una plaga y un parásito para el pino. Los alumnos de la UIE han construido las casitas para los pájaros. El personal de mantenimiento las colocará a lo largo del curso. Los alumnos de 1º de ESO iremos a ver cómo colocan las casas.

María Eizaguerri Floris. 1º ESO-C

Proyecto “pajaritos” 15/16

9

El proyecto de la eliminación de la procesionaria en el I.E.S. Pirámide de forma natural consiste en eliminar la procesionaria (animal invertebrado, artrópodo, insecto)de forma natural con unos pájaros llamados CARBONERO (Parus major) y HERRERILLO (Parus Caezuleus) animales vertebrados, aves, reproducción sexual y ovíparos),también participa en el proyecto el PINO (Pinus Silvestris) , en total en el proyecto participan cuatro seres vivos. Esto consiste en poner casitas en los árboles del I.E.S. Pirámide para atraer a los pájaros y que entre todos quiten la procesionaria, que es perjudicial para los pinos porque la procesionaria es un parásito.

Contra más casetas más pájaros, por lo tanto menos procesionaria, más pinos verdes y menos parásitos. También las hacemos un favor a los pájaros porque tienen muy cerca la comida. Nosotros participaremos viendo como los señores de mantenimiento ponen las casetas, porque tienen que estar orientadas hacia un lado determinado y también tienen que ser de una medida determinada par que vengan los pájaros y eliminen a la procesionaria.

Lucía Mallén Mainer 1º ESO C

El Departamento de Biología está trabajando en un proyecto llamado: "Proyecto de eliminación de la procesionaria del pino de forma natural" en el IES Pirámide. Este proyecto trata de intentar eliminar la plaga de procesionaria a largo plazo. Consiste en traer unos pajaritos llamados herrerillo y carbonero para que se coman los gusanos de procesionaria que hay en los pinos del I.E.S. Pirámide. La procesionaria está causando algunos problemas a niños a los que les picaba el cuerpo por culpa de esta plaga. Este año al hacer más calor la procesionaria ha aumentado en cantidad. Por esa razón estamos iniciando este proyecto. Maria Lasauca Bescos. 1º ESO-C

La procesionaria es un ser vivo del reino Animales, es un Artrópodo-Insecto concretamente. La procesionaria es perjudicial para el pino, ya que se come sus acículas y si esto sigue avanzando, en los casos más extremos, la procesionaria puede incluso causar la muerte del pino.

Lo que se está intentando hacer en el IES Pirámide es eliminar la procesionaria. Ya se ha intentado hacerlo con productos químicos, pero éstos son perjudiciales y causan la muerte de la procesionaria y también del pino.

Por eso, los de la UIE están haciendo casetas para los pajaritos llamados Herrerillo y Carbonero, para que éstos se coman a la procesionaria del pino y todos salgan beneficiados. La relación que se establece entre los pájaros y el pino es una relación beneficiosa llamada simbiosis; ya que el pájaro y el pino salen a la vez beneficiados, mientras que la relación que se establece entre la procesionaria y el pino es una relación patógena llamada parasitismo, ya que la procesionaria sale beneficiada, pero el pino sale perjudicado.

Ahora, los alumnos de la UIE están trabajando mucho para lograr que funcione lo mejor posible. Juntos lo conseguirán y tendrá verdadero éxito el plan. Sonia García Marcuello, 1º ESO -C

Proyecto “pajaritos” 15/16

10

La procesionaria es un tipo de gusanos. Su vida comienza cuando la procesionaria adulta pone los huevos en la acículas de los pinos .Cuando los huevos llevan unos 30-40 días la larvas salen de los huevos .Cuando crecen se convierten en orugas; estas se alimentan de las acículas más verdes y brillantes .Durante el día las orugas viven dentro del bolsón; el bolsón también llamado nido se sitúa en las zonas más soleadas del pino .Cuando cae la tarde el bolsón se enfría y en ese momento es cuando los gusanos salen a alimentarse. Cuando empiezan las estaciones soleadas las orugas bajan del árbol a la tierra; una vez allí se entierran en claros donde el sol calienta. Cuando están a unos 15-20 centímetros bajo tierra el gusano experimenta una especie de metamorfosis y se convierten en crisálida. En cuanto se convierte en adulto tienen forma de mariposa, sale del suelo en las horas crepusculares de los días de verano. Este es el ciclo vital de la procesionaria (Thaumetopea Pityocampa). Raquel Liesa Audina. 1º ESO-A

El proyecto se llama "Proyecto de eliminación de la procesionaria del pino de forma natural en el I.E.S. pirámide curso 16/16 (proyecto pajaritos)". Este proyecto consiste en traer dos tipos de pájaros: el Herrerillo, que su nombre científico es parus caeruleos. El Carbonero, que su nombre científico es parus major. Traemos estos pájaros para que se coman la procesionaria que hay en los pinos del I.E.S. Pirámide. Nosotros queremos que se coman a la procesionaria porque ha habido algunos casos o problemas. Esos problemas son por ejemplo: un niño ha tocado una procesionaria, venir a clase con la piel roja etc... Este año al hacer calor ha aumentado la cantidad de procesionaria. Esperemos que funcione este proyecto.

Nerea Puertolas Pardo, 1º ESO-C

En las hojas del pino llamadas acículas, se colocan los huevos. A los 30 o 40 días de poner el huevo, sale la oruga. Esta oruga se alimenta de acículas. Durante el día, las orugas, viven dentro del bolsón en zonas soleadas del árbol, pero por la tarde, cuando el bolsón se enfría, salen para alimentarse de las acículas del pino. Cuando llega la primavera, las orugas bajan una detrás de otra (procesión) para enterrarse en claros donde el Sol calienta la tierra. A unos 15 o 20 centímetros de profundidad se entierra y la oruga se transforma en crisálida. El adulto sale del suelo en las horas crepusculares los días de verano.

Patricia Liesa Peleato, 1º ESO-A

Proyecto “pajaritos” 15/16

11

4.3. Estudio plagas del pino. El estudio de las plagas se llevó a cabo por los alumnos de 1º de Bachillerato de los dos grupos de la asignatura de Biología y Geología. Se les propuso un trabajo voluntario para vacaciones de Navidad que contaba para subir nota en la segunda evaluación, lo hicieron 35 alumnos en total. Las plagas sobre las que trataban los trabajos eran las que afectan a los pinos del centro:

Ips acuminatus Sphinx maurorum Bursaphelenchus sylophilus Thaumetapoea pityocampa

Los puntos a tratar en cada una de las especies de plagas eran los siguientes: • Características anatómicas de la especie • Ciclo vital • Control químico • Control biológico • Bibliografía y webgrafía

El resumen de los trabajos quedó recogido en un montaje de diapositivas (ver ANEXO III)

Proyecto “pajaritos” 15/16

12

4.4 Colocación de casetas.

La colocación de casetas corrió a cargo del personal de mantenimiento del centro, puesto que era arriesgado para nuestros alumnos. Los alumnos de 1º ESO, que habían estudiado en clase de Biología y geología el proyecto, salieron a observar la colocación, se aprovecharon las clases de Biología y Geología. El personal de mantenimiento explico, amablemente a los alumnos, algunos detalles sobre los pinos y las aves implicadas. Se adjunta un mapa del centro, donde se indica la colocación de las 18 casetas. Tres de las mismas colocadas en el sector 1 y el resto en el sector 2. ( ver ANEXO IV). Las casetas se colgaron el mes de abril 2016. Se colocaron a una altura 3-5 m del suelo, para evitar posibles depredadores, sobre todo gatos, y están orientadas al este. Se muestran algunas fotografías del momento de colocación de casetas.

Proyecto “pajaritos” 15/16

13

Mes de abril,

cuando se

colocaron las

casetas en los

pinos.

Proyecto “pajaritos” 15/16

14

Los alumnos en la

colocación de las

casetas.

Proyecto “pajaritos” 15/16

15

5. Planificación en el tiempo

El proyecto comenzó en septiembre 2015. Durante el curso 15/16 se trabajo con los alumnos del PPPSE en la construcción de casetas. Las casetas se colgaron el mes de abril 2016, aunque según bibliografía era más recomendable en otoño. Se colocaron a una altura 3-5 m del suelo, para evitar posibles depredadores y están orientadas al este. El orificio recomendado para herrerillos y carboneros es de 36 mm. Con los alumnos de 1º ESO se estudia, en la materia Biología y Geología, los reinos de seres vivos. El mes de marzo, cuando ya se había terminado la parte de seres vivos en este curso, se dedicaron varias clases al estudio del proyecto “pajaritos”, su comprensión y el estudio de los ciclos biológicos de los seres vivos implicados (pino, aves y parásito). En especial se insistió en el estudio del ciclo de la procesionaria del pino, al ser un ciclo más complicado para los alumnos de este curso. Con los alumnos de 1º de bachillerato se explicó el proyecto durante la 1º evaluación y lo trabajaron los alumnos que quisieron en casa, durante las vacaciones de Navidad. Se valoró para la 2º evaluación.

Proyecto “pajaritos” 15/16

16

6. Balance general en junio 2016 En septiembre 2015 se empezó el proyecto “pajaritos”. Se intento hacer un recuento de carboneros y herrerillos en el IES Pirámide. Por dificultades técnicas debido a ser una zona escolar, con mucho transito de alumnos y profesores fue imposible realizar en recuento. Se sabe de la presencia de estas aves, pero no pudimos hacer un censo real de las mismas. Hubiera sido aconsejable sobre todo para la comparación posterior al cabo del tiempo. El trabajo con PPPSE resulto positivo; este proyecto se incluyo entre los proyectos de esa unidad y sirvió para el trabajo general y desarrollo de los alumnos. Se aprendieron varias técnicas de trabajo (madera, barniz…) así como comprender los ciclos vitales de los seres vivos. Todo fue posible gracias a los profesores de taller y de materias teóricas que se implicaron activamente en este proyecto. Con los alumnos de 1º ESO se trabajo los tipos de seres vivos así como la comprensión de los ciclos vitales de los seres vivos del proyecto. Se pensó que con los contenidos y objetivos de la materia de biología y geología de 1º ESO, tenía mucha relación. Igualmente era un proyecto fácilmente entendible por nuestros alumnos de 12 años. Los resultados han sido satisfactorios. Nuestros alumnos han comprendido el proyecto, han conocido al equipo de mantenimiento del centro y les hemos transmitido la importancia de mantener este proyecto en el tiempo. El trabajo con los alumnos de 1º Bachillerato también ha sido satisfactorio. Con un conocimiento superior en biología, además de interés puesto que es una materia optativa en este curso; nuestros alumnos han aprendido la interacción entre diferentes seres vivos. Se insistió con estos alumnos en el estudio de las plagas del pino, sus parásitos y su forma de combatirlo tradicional (normalmente química) y nuestra intención de hacerlo de una manera más ecológica (mediante aves insectívoras). Entender los ciclos biológicos de estos parásitos no siempre es fácil, y ha sido una forma directa de que los alumnos entendieran la función de reproducción de seres vivos, algo desconocidos para todos. La colocación de casetas por parte del equipo de mantenimiento resultó especialmente positiva. Fue el resultado final del trabajo realizado por los alumnos de PPPSE y los alumnos de 1º ESO sintieron también que formaban parte del proyecto. Igualmente nos pareció importante que nuestros alumnos conocieran al equipo de mantenimiento y vieran su importante trabajo en el IES Pirámide.

Proyecto “pajaritos” 15/16

17

En general, todos los profesores participantes del proyecto (7 profesores) estamos muy satisfecho del mismo. Con los alumnos se han cumplido satisfactoriamente todos los objetivos. En cuanto a la eliminación de la procesionaria, pensamos que es algo a largo plazo. Conforme los pinos del IES Pirámide se pueblen de carboneros y herrerillos, poco a poco se verá reducido el número de parásitos. Se piensa hacer un posible recuento en septiembre 2016, pero dado que resulta difícil, se estimará según el número de casetas ocupadas por aves.

Proyecto “pajaritos” 15/16

18

7. Perspectivas futuras

Desde el principió se pensó que este proyecto era algo a largo plazo. La ocupación de las casetas por parte de carboneros y herrerillos, no es algo inmediato. Igualmente que disminuya el número de parásitos del pino, depende del número de aves insectívoras que vivan en los mismos. Es por eso, que se piensa en hacer un seguimiento de casetas ocupadas por estas aves, al menos una vez al año. Consideramos primavera el mejor momento para ello. Igualmente sería importante realizar un recuento de parásitos. Para ello se contará la presencia de bolsones en los pinos. Este año se han colocado 21 casetas. En años posteriores se intentará colocar más, dependiendo de número de alumnos de PPPSE y el trabajo de los mismos. Este año se han colocado en los sectores 1 y 2; y en años posteriores se ampliará a los sectores 3, 4, 5 y 6. ( ver ANEXO IV). Esto sería una primera fase del proyecto, en colaboración de los departamentos de Biología y Geología, con orientación y con el equipo de mantenimiento del centro. En una segunda fase, siguiendo con los objetivos marcados para esta; se querría continuar con el jardín botánico. No gustaría trabajar con los alumnos de diferentes cursos , así como con los de la PPPSE el estudio de las plantas presentes en el IES Pirámide. Consistiría en la realización de una ruta botánica con carteles de los nombres de las diferentes especies de plantas presentes. La clasificación taxonómica, los carteles, la colocación de los mismos y el folleto explicativo para seguir esta ruta botánica; serian realizados por diferentes alumnos del centro.

Proyecto “pajaritos” 15/16

19

8. ANEXOS:

I. Bibliografía utilizada.

- Informaciones técnicas 2/2002. Procesionaria del pino. Dirección General del medio natural. Servicio de Estudios, Coordinación y Defensa Contra Incendios Forestales. Gobierno de Aragón.

- Informaciones técnicas 4/2004. Aves insectívoras, eficaces controladoras de plagas. Dirección General del medio natural. Servicio de Estudios, Coordinación y Defensa Contra Incendios Forestales. Gobierno de Aragón.

- Informaciones técnicas 3/92. Aves insectívoras, eficaces controladoras de plagas. Dirección General del medio natural. Servicio de Estudios, Coordinación y Defensa Contra Incendios Forestales. Gobierno de Aragón.

Proyecto “pajaritos” 15/16

20

II. Diapositivas utilizadas en 1º ESO.

Proyecto “pajaritos” 15/16

21

Proyecto “pajaritos” 15/16

22

Proyecto “pajaritos” 15/16

23

Proyecto “pajaritos” 15/16

24

Proyecto “pajaritos” 15/16

25

Proyecto “pajaritos” 15/16

26

Proyecto “pajaritos” 15/16

27

III. Diapositivas sobre plagas 1º Bachillerato.

Proyecto “pajaritos” 15/16

28

Proyecto “pajaritos” 15/16

29

Proyecto “pajaritos” 15/16

30

Proyecto “pajaritos” 15/16

31

IV. Mapa del centro.