19
PROYECTO DE AULA Tema: Me gusta narrar Integrantes: Viviana Armijos Jorge del Pezo Katherine Tomalá Año Básico: Cuarto año de educación básica La Libertad – Ecuador

Proyecto de Aula Marketing

Embed Size (px)

DESCRIPTION

poyecto

Citation preview

PROYECTO DE AULA

Tema:Me gusta narrarIntegrantes:Viviana Armijos Jorge del PezoKatherine Tomal Ao Bsico:Cuarto ao de educacin bsicaLa Libertad Ecuador2015 - 2016

UNIVERSIDAD ESTATAL PENNSULA DE SANTA ELENA

Creacin: Ley No. 11 R.O. No.366 (Suplemento) 1998-07-22

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIN E IDIOMASESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACINCARRERA DE EDUCACIN BSICAUPSE MATRIZ MODALIDAD PRESENCIAL

Proyecto de aula

1.- DATOS INSTITUCIONALES

UNIDAD EDUCATIVA RUBIRA

Direccin: Salinas

2. TEMA:

Me gusta Narrar.

1. INTRODUCCIN

Uno de los gneros ms importantes dentro de la literatura es la narracin. En este proyecto de aula se desea que los estudiantes se estimulen a la lectura por medio de cuentos, fabulas etc. y por ltimo una serie de actividades entretenidas que te permitirn entrar a este mundo tan maravilloso.

Sin duda alguna, es la narracin un gnero literario quemotiva a los nios al gusto por la lectura, especialmente cuando penetra en ese mundo mgico de los cuentos, con esos personajes y lugares fantsticos como son por ejemplo las hadas, las brujas, los prncipes, princesas, gnomos, ogros, castillos, bosques, aldeasO esas situaciones de la vida en que los valores en las personas son tan importantes para la convivencia, como lo podemos apreciar al leer y analizar una fbula consus moralejas. Las leyendas como producto de la tradicin oral de los pueblos, donde la gente va acomodando historias y situaciones que se van saliendo dela realidad y queproducen asombro en los pequeos que leen este tipo de narracin. Y qu decir del mito, que exalta la belleza del planeta con la descripcin fantstica de cmo se han ido originandoalgunos fenmenos naturales, produciendoadmiracin y creatividad en aquellos pequeos que suean con ser escritores.

2. RESUMEN ABSTRACT

Dentro de la Unidad Educativa Rubira pretendemos generar la iniciativa de leer por medio de recursos como es la narracin de cuentos, el gnero narrativo es una expresin literaria que se caracteriza porque se relatan historias imaginarias o ficticias (sucesos o acontecimientos) que constituyen una historia ajena a los sentimientos del autor. Aunque sea imaginaria, la historia literaria toma sus modelos del mundo real. Esta relacin entre imaginacin y experiencia, entre fantasa y vida es lo que le da un valor especial a la lectura en la formacin espiritual de la persona. El narrador es la persona que presenta la narracin; l es el encargado de dar a conocer el mundo imaginario al lector, el cual est formado por personas que realizan acciones dentro de un espacio determinado y que suceden dentro de unos lmites temporales precisos.

Within the Education Unit Rubira intend to generate the initiative to read through resources such as the storytelling, the narrative genre is a literary expression that is characterized imaginary or fictitious (events or events) stories that constitute an alien history are recounted to the author's feelings. Albeit imaginary, literary history takes its real-world models. This relationship between imagination and experience, between fantasy and life is what gives a special value to reading in the spiritual formation of the person. The narrator is the person submitting the narrative; He is in charge of publicizing the imaginary world the reader, which is formed by persons performing actions within a given space and that occur within specific time limits.

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Todos los das, en las escuelas, suceden cosas mltiples y variadas. Los escenarios escolares, el funcionamiento cotidiano de los establecimientos educativos, el trajinar permanente de docentes y estudiantes, Muchas de las cosas que suceden en la escuelas estn vinculadas directamente con la enseanza y el aprendizaje, nuestros estudiantes no leen Es importante leer literatura en la escuela? Pero, leen de verdad? Y la respuesta no se hace esperar, hay un silencio que se apodera del aula y recorre a cada uno de los alumnos y alumnas, que niegan con su gesto adusto, sonrisa nerviosa y encogida de hombros, como una respuesta de vergenza ajena.

Quin tiene la culpa de esta tragedia? Los docentes, como muchos replican? O los padres? quienes tienen otras prioridades, ante que la compra de un libros, o la sociedad en su conjunto que encarece los libros. De qu Plan Lector hablamos, cuando las bibliotecas escolares no tienen libros o en muchos casos las instituciones educativas no cuentan con libros, y cuando hablo de libros sealo todo tipo de texto, y en algunos ni cuenta con biblioteca; acaso se puede desarrollar el tan aclamado Plan Lector, propugnado por el gobierno, solamente con textos de consulta. Cuando por otro lado se prohbe la lectura.

Es por esta razn que este proyecto de narracin nace como una respuesta ante las diferentes problemticas que tiene la lectura en nuestras instituciones tanto pblicas como privadas y como contrarrestar y las acciones que el docente puede incluir en su planificaciones y en este caso proyecto de aula.

4. DESCRIPCIN DEL PROBLEMA

En la Unidad Educativa Rubira, los nios de cuarto grado paralelo C no estn leyendo y por tal razn se genera la necesidad que los estudiantes por medio de narrativas de cuentos se incentiven a la lectura En el apoyo de esta experiencia de la lectura, a lo largo de la prctica acadmica de la lectura, estamos comprometidos todos los docentes, sea cual sea el nivel educativo donde realicemos nuestras tareas. Desde el jardn de infantes hasta el aula universitaria. Son marcos donde debemos cuidar los aspectos expresivos y sensitivos de la lectura oral, tan mal planteada en muchas prcticas escolares rutinarias, el momento adecuado para una determinada lectura, el hbito de silencio aceptado y deseadopor los propios alumnos para adentrarse cada uno en su personal conquista o recreacin de un determinado texto. La idea sera que ms que buscar tcnicas infalibles habra que preocuparse por el desarrollo de hbitos positivos generados en cada lector por la experiencia gratificante de una lectura que nos satisface y nos descubrela magia de las palabras.

5. FORMULACIN DEL PROBLEMA

De qu manera incide la narracin en los estudiantes de cuarto grado de la Unidad Educativa Rubira del Cantn Salinas, provincia de Santa Elena periodo 2015 2016?

6. JUSTIFICACIN

Este proyecto surge como una alternativa para los alumnos del 4to ao bsico de la unidad educativa RUBIRA del cantn Salinas, para motivar y despertar el inters por la lectura, escritura de cuentos , siendo de gran importancia, ya que este proceso se vincula con el desarrollo integral del escolar.

Es por ello que con este proyecto ME GUSTA NARRAR, se pretende que los nios se consoliden en el proceso de lectura, escritura as como tambin la vinculacin entre compaeros y desarrollen sus destrezas y habilidades e incrementen la creatividad, por medios de actividades, estrategias y valores, acordes a su nivel.

Por lo antes expuesto, este proyecto propiciar la participacin de nios (as), y docente. Adems los estudiantes con la orientacin de la maestra construirn su primer libro y narraran su cuento escrito con el fin de mejorar la convivencia y comunicacin escolar, mediante la exposicin frente compaeros de su misma rea bsica.

7. OBJETIVOS

8. OBJETIVO GENERAL

Incentivar el disfrute de la lectura mediante la consolidacin del proceso la convivencia y relacin social, con el fin de desarrollar habilidades para la comprensin lectora facilitando el poder conversar, conocer y aprender, en los estudiantes del cuarto grado de la Unidad Educativa Rubira.

9. OBJETIVOS ESPECFICOS

Fomentar la creatividad e imaginacin de los nios (as) a travs de diversas actividades que involucren la prctica constante la lectura, escritura y oralidad.

Desarrollar estrategias ldicas educativas que animen el aprendizaje de la lectoescritura.

Fomentar las opiniones y propuestas, teniendo presente la libertad, la honestidad, la justicia, cooperacin y respeto por los dems, para el logro de la solucin de los problemas sociales planteados.

Incentivar el valor y la satisfaccin por el trabajo al realizar de forma cooperativa producciones diferenciadas y complementarias, en la elaboracin de un producto final, que contribuya al goce esttico, teniendo confianza en sus habilidades creativas.

10. REFERENTE TERICO

10.1. METODOLOGA:

Los mtodos de investigacin a trabajarse sern el Expositivo y el Narrativo

Las tcnicas: observacin, lluvia de ideas.

11. DESARROLLO O INFORME FINAL DEL PROYECTO

UNIDAD EDUCATIVA RUBIRA

Direccin: Salinas

TEMA: Me gusta Narrar.

ESTRATEGIAS:

Trabajo grupal

Exposicin

Observacin

Lluvia de Ideas

En este proyecto de aula se pondr en ejecucin el mtodo descriptivo por ser activo, intuitivo inductivo; determinado los pasos a seguir para la realizacin del mismo; a su vez se establecer la comparaciones

CRONOGRAMA

Socializacin del proyecto con los estudiantes.

Presentacin de material dos das antes de la ejecucin.

Elaboracin del material

Ejecucin y exposicin.

Presentacin de evidencias.

RECURSOS:

Carteles

Cartulina

Goma

Hojas

Revistas

Recortes

Folletos

Fotografa

Marcadores

Siluetas

Pinturas

Lpices de colores

Material

Bibliogrficos.

EVALUACIN:

BLOQUE: 6 ME GUSTA NARRAR.

EJES DEL APRENDIZAJE O MACRODESTREZAS:

TCNICAS: OBSERVACIN, EXPOSICIN.

INSTRUMENTO: LIBRO DE CUENTOS.

ALUMNOS/AS: CUARTOS GRADOS BSICOS

REA: LENGUA Y LITERATURA

FECHA: 16 de Enero del 2015

ESTRATEGIA

ACTIVIDADES

RECURSOS

RESPONSABLES

HORAS

Informacin, motivacin y sensibilizacin del proyecto.

INICIALES

-Determinar, el tema mediante lecturas.

-Organizar equipos de trabajo.

-Establecer normas y compromisos.

INVESTIGACIN

-Buscar grficos relacionados al cuento

-Desarrollar actividades de armado del cuento

SISTEMATIZACIN:

-Organizar grupos de talleres de creatividad.

-escoger personajes.

Creacin y elaboracin de cuentos

VALORACIN:

Realizar evaluaciones como:

Preguntas

Objetivas.

Carteles

-Cartulina

-Goma

-Hojas

-Revistas

-Recortes

-Folletos

-Fotografa

-Marcadores

-Siluetas

-Pinturas

-Lpices de colores

-Material

Bibliogrficos.

Estudiantes de la Carrera de Educacin Bsica

(Jorge Del Pezo, Katherine Tomal , Viviana Armijos)

-Estudiantes de la Unidad Educativa Rubira

-Equipos de trabajo

-Responsables de presentar resultados coordinadores de equipo.

-Equipo de indagacin

-Equipos de redaccin

-Equipos de narracin.

2 horas

12. CONCLUSIN

La narrativa permiti que los nios y nias puedan experimentar y crear sus propias historias y la forma en como las cuenta a travs de sus ideas y formas de contar de cada uno, no hay que dejar de lado de seguir capacitando a los docentes, para reflexionar sobre su propia prctica, y al mismo tiempo enriquecerla; y a su vez, comprender la compleja vida mental del maestro. Esto ayudado a que los estudiantes se enriquezcan y adopten ms a la lectura en sus hogares y en su futura formacin acadmica.

13. BIBLIOGRAFA

Achilli, Elena (1998), La prctica docente: una interpretacin desde los saberes del maestro. Bs. As: Cuad. de Antrop. Soc. UBA.

Azzerboni, Delia (2002), La biografa escolar, la formacin inicial y la socializacin laboral. Novedades Educativas, Reflexin y Debate, N 143. Bs. As: Novedades Educativas.

Bruner, Jerome (1997), Cultura, mente y educacin, en Bruner, J., La educacin, puerta de la cultura. Madrid: Visor.

Bruner, Jerome (1997), La construccin narrativa de la realidad, en Bruner, J., La educacin, puerta de la cultura. Madrid: Visor.

Connelly, F. Michael y Clandinin, D. Jean (1995), Relatos de experiencia e investigacin narrativa, en Larrosa, J. y otros, Djame que te cuente. Ensayos sobre narrativa y educacin. Barcelona: Laertes.

Davini, Ma. Cristina (1995), La formacin docente en cuestin: poltica y pedagoga. Bs. As: Paids.

Edelstein, Gloria (1995), Imgenes e imaginacin. Iniciacin a la docencia. Bs. As: Kapelusz.

14. ANEXOS

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEO:

ASPECTOS A OBSERVAR

PUNTAJES

OBSERVACIONES

Presentacin personal

Presentacin del Cuento

Dominio del tema

Expresin verbal y corporal

Dominio escnico

___________________________ _________________________

KATHERINE TOMAL JORGE DEL PEZO

_______________________

VIVIANA ARMIJOS