72
Parque de Orizaba No. 7; 7° piso; Col del Parque / 53390 Naucalpan; Edo. de México / Teléfono/Fax: 5576 4417 PROYECTO DE APOYO A LA GESTIÓN DE RESIDUOS SOLIDOS GOBIERNO DEL ESTADO DE MEXICO SECRETARÍA DE ECOLOGÍA DIRECCIÓN GENERAL DE NORMATIVIDAD Y APOYO TÉCNICO Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH ESTUDIO DE GENERACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES. Grupo de Consultores en Ingeniería Ambiental Septiembre del 2000

PROYECTO DE APOYO A LA GESTIÓN DE … · la generación per capita, el peso volumétrico, la composición según subproductos y la caracterización física y química de los residuos

Embed Size (px)

Citation preview

Parque de Orizaba No. 7; 7° piso; Col del Parque / 53390 Naucalpan; Edo. de México / Teléfono/Fax: 5576 4417

PROYECTO DE APOYO A LA GESTIÓN DE RESIDUOS SOLIDOS

GOBIERNO DEL ESTADO DE MEXICO SECRETARÍA DE ECOLOGÍA DIRECCIÓN GENERAL DE NORMATIVIDAD Y APOYO TÉCNICO

Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH

ESTUDIO DE GENERACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES.

Grupo de Consultores en Ingeniería Ambiental

Septiembre del 2000

- 2 -

EstudioGeneracion2000

"Estudio de generación y caracterización de residuos sólidos municipales"

Gobierno del Estado de México Secretaría de Ecología Dirección General de Normatividad y Apoyo Técnico

Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH

Lic. y Q.F.B. Yolanda Sentíes E. Secretaria de Ecología

Dr.-Ing. Günther Wehenpohl Coordinador Alemán del Proyecto de Apoyo a la Gestión de Residuos Solidos

M.V.Z. A. Ricardo Sánchez Rubio Director General de Normatividad y Apoyo Técnico

Q.F.B. Concepción Bonfil Valle Subdirectora de Apoyo y Asesoría Técnica a Municipios

Redacción del Informe: M. en I. Claudia Patricia Hernández Barrios Grupo de Consultores en Ingeniería Ambiental

- i -

EstudioGeneracion2000

ESTUDIO DE GENERACION Y CARACTERIZACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES

CONTENIDO Página

I. Antecedentes.

1

II. Determinación de parámetros básicos en campo 2.1 Generación per capita 2.2 Muestreo- método de cuarteo.

2.3 Peso volumétrico 2.4 Composición 2.5 Caracterización física y química

239

101519

III. Municipio de Tepotzotlán.

3.1 Descripción de las características generales de la localidad 3.2 Selección de muestras por estrato 3.3 Análisis de los parámetros básicos determinados

3.3.1 Generación per capita 3.3.2 Peso volumétrico 3.3.3 Subproductos 3.3.4 Caracterización física y química

3.4 Resultados y comentarios

212122252529303133

IV. Municipio de Xalatlaco. 4.1 Descripción de las características generales de la localidad 4.2 Selección de muestras por estrato 4.3 Análisis de los parámetros básicos determinados

4.3.1 Generación per capita 4.3.2 Peso volumétrico 4.3.3 Subproductos

4.4 Resultados y comentarios

3737384142444546

V. Municipio de Toluca. 5.1 Descripción de las características generales de la localidad 5.2 Selección de muestras por estrato 5.3 Análisis de los parámetros básicos determinados

5.3.1 Generación per capita 5.3.2 Peso volumétrico 5.3.3 Subproductos

5.4 Resultados y comentarios

5050515454585860

VI. Comentarios finales

64

- ii -

EstudioGeneracion2000

TABLAS. No. Descripción Página

1 Municipios seleccionados para los estudios de campo 12 Tamaño de premuestra según niveles de confianza. 43 Generación de residuos sólidos municipales por zonas, a nivel Nacional. 84 Peso volumétrico in situ de los residuos sólidos municipales generados por

tipo de fuente. 12

5 Composición porcentual de los residuos sólidos municipales, por zonas. 186 Tamaños de muestra reales obtenidos por estrato socioeconómico en el

municipio de Tepotzotlán. 23

7 Generación per capita de residuos sólidos. Estrato alto. Tepotzotlán. 268 Generación per capita de residuos sólidos. Estrato medio. Tepotzotlán 279 Generación per capita de residuos sólidos. Estrato bajo. Tepotzotlán 27

10 Generación per capita de residuos sólidos. Comercios. Tepotzotlán 2811 Peso volumétrico de residuos sólidos. Tepotzotlán. 2912 Resultados promedio de los datos de campo para la selección y

cuantificación de subproductos de la basura en Tepotzotlán. 31

13 Resumen de los resultados de laboratorio para las muestras de residuos sólidos municipales. Tepotzotlán.

32

14 Parámetros básicos relacionados con los residuos sólidos municipales para Tepotzotlán.

33

15 Extrapolación de resultados para la generación per cápita de residuos sólidos municipales domiciliarios en Tepotzotlán.

34

16 Cálculo de la generación per cápita de RSM en Tepotzotlán, México. 3417 Tamaños de muestra reales obtenidos por estrato en el municipio de

Xalatlaco. 39

18 Generación per cápita de residuos sólidos. Domiciliario. Xalatlaco. 4219 Generación per cápita. Sector comercios. Xalatlaco. 4320 Peso volumétrico de residuos sólidos. Xalatlaco. 4421 Resultados promedio de los datos de campo para la selección y

cuantificación de subproductos de la basura. Xalatlaco. 46

22 Parámetros básicos relacionados con los residuos sólidos municipales para el Xalatlaco.

47

23 Cálculo de la generación per cápita de RSM en Xalatlaco, México. 4924 Tamaños de muestra reales obtenidos por estrato para el municipio de

Toluca. 52

25 Generación per cápita de residuos sólidos. Estrato alto. Toluca 5526 Generación per cápita de residuos sólidos. Estrato medio. Toluca 5527 Generación per cápita de residuos sólidos. Estrato bajo. Toluca 5628 Generación per cápita de residuos sólidos. Comercios. Toluca 5629 Peso volumétrico de residuos sólidos. Toluca. 5830 Resultados promedio de los datos de campo para la selección y

cuantificación de subproductos de la basura en Toluca. 60

31 Parámetros básicos relacionados con los residuos sólidos municipales para Toluca, México.

61

32 Extrapolación de resultados para la generación per cápita de residuos sólidos municipales domiciliarios en Toluca.

61

33 Cálculo de la generación per cápita de RSM en Toluca, México. 62

- iii -

EstudioGeneracion2000

FIGURAS No. Descripción Página

1 Procedimiento de la NMX-AA-061-1985 para la determinación de la generación de residuos sólidos municipales.

5

2 Método de cuarteo para muestras de residuos sólidos. 103 Procedimiento de la NMX-AA-019-1985 para determinar peso volumétrico. 134 Categorías de subproductos de la basura según vocación. 195 Colonias seleccionadas para el muestreo en Tepotzotlán, México. 246 Generación per cápita de residuos sólidos según día de la semana.

Municipio de Tepotzotlán. 28

7 Composición de subproductos de basura. Municipio de Tepotzotlán. 308 Fracción de subproductos de la basura domiciliaria con potencial de

tratamiento o reciclaje para el municipio de Tepotzotlán. 35

9 Fracción de subproductos de la basura comercial con potencial de tratamiento o reciclaje para el municipio de Tepotzotlán

35

10 Barrios seleccionados para el muestreo en Xalatlaco, México. 4011 Generación per cápita de residuos sólidos, según día de la semana.

Municipio de Xalatlaco. 43

12 Composición de subproductos de la basura. Municipio de Xalatlaco. 4513 Fracción de subproductos de la basura domiciliaria con potencial de

tratamiento o reciclaje para el municipio de Xalatlaco 47

14 Fracción de subproductos de la basura comercial con potencial de tratamiento o reciclaje para el municipio de Xalatlaco

48

15 Ubicación de colonias seleccionadas para el muestreo en Toluca, México. 5316 Generación per cápita diaria para el sector domiciliario y comercios. Toluca,

México. 57

17 Composición de subproductos de la basura. Municipio de Toluca, México. 5918 Fracción de subproductos de la basura domiciliaria con potencial de

tratamiento o reciclaje para el municipio de Toluca 62

19 Fracción de subproductos de la basura comercial con potencial de tratamiento o reciclaje para el municipio de Toluca

63

- iv -

EstudioGeneracion2000

ANEXOS No. Descripción A Norma Mexicana NMX-AA-061-1985 Determinación de la generación

de residuos sólidos municipales B Norma Mexicana NMX-AA-019-1985 Peso volumétrico in situ

Norma Mexicana NMX-AA-015-1985 Muestreo y método de cuarteo de residuos sólidos municipales

C Norma mexicana NMX-AA-022-1985 Selección y cuantificación de subproductos

D Documento empleado para el curso de capacitación E Acetatos empleados en la presentación del curso F Cédulas empleadas para los trabajos de campo. G Cuadros de resultados y análisis estadístico para los parámetros

básicos. G-1 Generación per cápita G-2 Peso volumétrico G-3 Selección y cuantificación de subproductos

H Resultados de laboratorio para las muestras de residuos sólidos municipales de Tepotzotlán

I Memoria fotográfica

- 1 -

EstudioGeneracion2000

I. Antecedentes.

Con el objeto de continuar los trabajos que se han venido realizando en el proyecto de Apoyo a la Gestión de los Residuos Sólidos en el Estado de México a través de la Secretaría de Ecología y la Deutche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit GTZ GmbH, se vio la necesidad de realizar estudios de campo referentes a la generación y caracterización de los residuos sólidos municipales en la entidad lo cual permitirá corroborar, y en su caso adecuar, los indicadores básicos propios de los diferentes municipios.

Considerando que dentro de los parámetros básicos para el diseño de cualquier sistema integral de limpia municipal se encuentran los datos particulares referentes a la generación per capita, el peso volumétrico, la composición según subproductos y la caracterización física y química de los residuos sólidos municipales, se procedió a seleccionar tres municipios de la entidad que pudieran considerarse como representativos del resto, tomando en cuenta:

• Sus características de infraestructura y equipamiento urbano

• Actividad económica

• Cantidad de habitantes y distribución espacial

• Trabajos anteriores con la SEGEM y GTZ.

Los municipios seleccionados fueron Tepotzotlán, Xalatlaco y Toluca, según se muestra en la tabla siguiente:

Tabla 1. Municipios seleccionados para los estudios de campo MUNICIPIO INFRAESTRUCTURA

Y EQUIPAMIENTO URBANO

ACTIVIDAD ECONÓMICA

HABITANTES Y DISTRIBUCIÓN

ESPACIAL

TRABAJOS ANTERIORES CON

SEGEM-GTZ Tepotzotlán Considerado

como municipio urbano, con un 12% de población rural.

PEA de 44% Predomina la agricultura, ganadería, minería, pesca y turismo.

Forma parte de la ZMVM, considerado como conurbado. Cuenta con aproximadamente 62 mil habitantes distribuidos en una superficie de 208.8 Km2 , equivalentes a una densidad de 261 Hab/Km2.

Participación en cursos

- 2 -

EstudioGeneracion2000

Tabla 1. Municipios seleccionados para los estudios de campo (Continuación....)

MUNICIPIO INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO

URBANO

ACTIVIDAD ECONÓMICA

HABITANTES Y DISTRIBUCIÓN

ESPACIAL

TRABAJOS ANTERIORES CON

SEGEM-GTZ Xalatlaco Municipio de tipo

rural, con un 60% de la población que vive en la cabecera municipal

PEA del 39.6% dedicada a la ganadería, turismo, comercio, industria, servicios, avicultura, fruticultura y agricultura.

Población aproximada de 19 mil habitantes en una extensión de 93.3 Km2,equivalentes a una densidad de 189 Hab/Km2.

Apoyo para la implementación del sistema de recolección separada (orgánico - inorgánico). Tratamiento de residuos sólidos orgánicos en composteo.

Toluca Capital del Estado de México, centro urbano (más del 90% de la población).

PEA del 44% dedicada a la industria, agricultura, comercio, servicios, turismo, minería y ganadería.

Cuenta con más de 665 mil habitantes distribuidos en una superficie de 420 Km2, constituyendo un centro de crecimiento urbano regional, junto con los municipios de Temoaya, Almoloya de Juárez, Metepec, San Mateo Atenco, Lerma y Zinacantepec.

Participación en cursos de capacitación. Talleres de planificación. Continuidad con trabajos anteriores.

II. Determinación de parámetros básicos en campo

Para el diseño del servicio de limpia municipal, así como para el establecimiento de líneas estratégicas de acción referentes al manejo de los residuos sólidos municipales, son fundamentales las características y composición de las fuentes principales de generación de estos.

Dentro de los estudios a este respecto, se deben realizar una serie de actividades encaminadas a la obtención de ciertos parámetros de diseño, necesarios para el establecimiento de actividades posteriores. Los indicadores básicos para el diseño del sistema de limpia son:

- 3 -

EstudioGeneracion2000

• Generación

• Composición

• Peso volumétrico

• Características físicas, químicas y biológicas

Estos estudios se realizaron para diferentes tipos de municipios, por estratos socioeconómicos y por fuentes generadoras, pues en una población existen diferencias en cantidad y composición de la basura. Además, el período de muestreo ha de ser representativo de las actividades de la región.

En el caso de los trabajos realizados en tres municipios del Estado de México, los trabajos de campo incluyeron una capacitación previa al personal de Ecología, con el fin de que pudieran contar con la parte teórica y una instrucción práctica. En los anexo s D, E y F se incluyen los materiales utilizados para la capacitación, así como las cédulas de campo empleadas en las diferentes determinaciones.

2.1 Metodología para la determinación de la generación de residuos sólidos.

Para determinar la generación per capita de los residuos sólidos provenientes de casas habitación como en otro tipo de fuentes, excepto las industriales, se ha de emplear la NMX-AA-61-1985 (ver Anexo A).

Así mismo, se podrán aplicar programas intensivos de taras y pesajes para conocer los tonelajes de basura que se generan de fuentes no domésticas.

Dentro de la norma se hace aclaración que se parte de un muestreo estadístico aleatorio, utilizando un muestreo descrito en el método de cuarteo (NMX-AA-15-1985).

2.1.1 Materiales y equipo.

• Báscula con capacidad mínima de 100 kg y precisión de 10 g.

• Báscula con capacidad mínima de 10 kg y precisión de 1g.

• Cédulas de campo

- 4 -

EstudioGeneracion2000

• Tablas de inventario

• Marcadores tinta negra

• Lápices, gomas, papelería en general.

• Bolsas de polietileno de 0.7m x 0.5 m y calibre 200.

• Ligas de hule de 1.5 mm ancho

• Guantes de hule para uso industrial.

2.1.2 Procedimiento de campo es el siguiente (ver Figura 1):

1. Información obtenida de un muestreo estadístico aleatorio en campo, con duración de 7 días más 1 día de "operación purga", para cada uno de los estratos socioeconómicos de la población.

2. Selección del nivel de confianza con que se realiza el muestreo con base en: conocimiento de la localidad, calidad técnica del personal participante, facilidad para realizar el muestreo, características de la localidad a muestrear, etc.

3. Se define el tamaño de la premuestra, a partir del nivel de confianza seleccionado

4. Delimitar y ubicar el universo de trabajo (300 a 500 casas) en un plano actualizado de la localidad, acorde con el estrato socioeconómico por muestrear.

Tabla 2. Tamaño de premuestra según niveles de confianza. PROBABILIDAD

% RIESGO

SELECCIONADO TAMAÑO DE LA PREMUESTRA

95 0.05 115 90 0.10 80 80 0.20 50

Fuente: Punto 5.1.2 de la NMX-AA-061-1985 (Anexo A).

5. Recorrer la zona seleccionada, visitando a los habitantes de las casas seleccionadas para explicarles la razón del muestreo y captar la información general que se indica en la hoja encuesta, además de entregar una bolsa de polietileno y el folleto explicativo referente al estudio por realizar.

- 5 -

EstudioGeneracion2000

Procedimiento de campoProcedimiento de campo

Selección delSelección deltamaño de muestratamaño de muestra

Ubicación de zona demuestra

Entrega de bolsasEntrega de bolsasIdentificación física yIdentificación física y encuesta encuesta

Recoger bolsas conRecoger bolsas con basura basura

Pesar cada elemento dePesar cada elemento dela muestrala muestra

Evaluación estadística deEvaluación estadística deresultadosresultados

Figura 1. Procedimiento de la NMX-AA-061-1985 para determinación de la generación de RSM

Elaborar documentoElaborar documentode estudiode estudio

de generación de generación

Durante 8 días

Vaciado de informaciónVaciado de informaciónen cédulasen cédulas

PasarPasara Cuarteoa Cuarteo

- 7 -

EstudioGeneracion2000

6. Visitar nuevamente las casas seleccionadas el primer día que se realiza el período de muestreo, lo más temprano posible, para recoger las bolsas conteniendo los residuos sólidos generados antes de ese día. Esto es una operación limpieza, para garantizar que el residuo generado después de ella corresponde a un día. Se entrega una nueva bolsa.

7. A partir del segundo al séptimo día del período de muestreo se recogen las bolsas conteniendo los residuos generados el día anterior y a su vez se entrega una nueva bolsa. Al octavo día sólo se recogen las bolsas con los residuos generados el día anterior.

8. Para obtener el valor de la generación per capita de residuos sólidos en kg/habitante-día correspondiente a la fecha en que fueron generados, se divide el peso de los residuos entre el número de habitantes de la casa.

2.1.3 Evaluación de resultados

1. Calcular el promedio de generación durante el tiempo de muestreo

2. Realizar el análisis de rechazo de observaciones sospechosas

3. Una vez rechazadas o aceptadas las observaciones sospechosas, se realiza el análisis estadístico de los n valores promedio resultantes, para obtener la media de la generación per capita diaria

4. Verificar el tamaño de la premuestra, calculando el tamaño real de la muestra para tener un análisis confiable

5. Realizar un análisis de confiabilidad (pruebas de hipótesis y análisis de varianza).

2.1.4 Tratamiento de la información

1. Generación per capita de residuos sólidos de todo el período de muestreo, por estrato socioeconómico muestreado, incluyendo sus estadísticos (desviación estándar, varianza, tamaño de muestra, media, promedio, etc.).

2. Generación per capita diaria, para cada uno de los días en que se realizó el muestreo, por estrato socioeconómico muestreado, incluyendo sus estadísticos.

En la Tabla 3 se presentan estimaciones de generación per capita de residuos sólidos municipales en diversas regiones del país, según datos de SEDESOL. El Estado de México se encuentra en la clasificada como zona centro del país.

- 8 -

EstudioGeneracion2000

Tabla 3. Generación de residuos sólidos municipales por zonas a nivel nacional

ZONA GENERACIÓN (KG/HAB/DÍA)

Fronteriza 0.956 Norte 0.891 Centro 0.788

Distrito Federal 1.329 Sureste 0.679

Promedio 0.853 Fuente: SEDESOL, Dirección de Residuos Sólidos. Situación Actual del Manejo Integral de los

residuos Sólidos en México. (1999).

El conocimiento de la producción de residuos permite decidir: a) equipos de recolección más adecuados; b) cantidad de personal; c) rutas; d) frecuencia de recolección; e) área para disposición final; f) costos, y g) establecimiento de tarifas.

La producción diaria de residuos sólidos se calcula mediante la fórmula siguiente:

Dsp = Pob x gpc

donde:

Dsp = cantidad de residuos sólidos producidos (kg/día)

Pob = población del área

gpc = generación per capita (kg/hab día)

La producción anual de desechos sólidos se debe estimar con base en las proyecciones de crecimiento de la población y la generación per capita. En cuanto a la gpc, difícilmente se encuentran cifras acerca de la variación anual, para tratar de evaluar los cambios. No obstante, puesto que con el desarrollo y el crecimiento urbanístico y comercial de la población los índices de producción aumentan, se recomienda calcular con una tasa de incremento del 1% anual la producción per capita total1.

1 Según estimaciones de la Organización Panamericana de la Salud en la Guía para el diseño, construcción y operación de rellenos sanitarios manuales, 1991.

- 9 -

EstudioGeneracion2000

2.2. Metodología del Muestreo - método de cuarteo

La NMX-AA-15-1985, incluida en el Anexo B, referente a la forma de realizar un muestreo para residuos sólidos municipales, establece el método de cuarteo para las diferentes determinaciones de campo y laboratorio. El objetivo es contar con residuos de características homogéneas.

2.2.2 Materiales y equipo

• Báscula de piso con capacidad de 100 Kg.

• Palas curvas

• Bieldos

• Overoles

• Guantes de hule para uso industrial

• Escobas

• Botas de hule

• Mascarillas protectoras

• Cédulas de campo

• Papelería en general

2.2.2 Procedimiento

1. Para realizar el cuarteo, se toman los residuos sólidos resultados del muestreo para el estudio de generación.

2. El contenido se vacía formando un montón o pila sobre un área plana horizontal de 4m por 4m.

3. El montón de residuos sólidos se traspalea hasta homogeneizarlos, se divide en cuatro partes iguales A,B,C,D y se eliminan las partes opuestas A y C o B y D, repitiendo esta operación hasta dejar un mínimo de 50 kg, para selección de subproductos (Figura 2).

- 10 -

EstudioGeneracion2000

A

A

B

B

C

C

D

D

Figura 2. Método de cuarteo para muestras deresiduos sólidos.

4. De las partes eliminadas del primer cuarteo se toman 10 kg, para análisis físicos, químicos y biológicos. Con el resto se determina el peso volumétrico.

2.3 Peso volumétrico in situ

Esta determinación de los residuos sólidos generados por cualquier fuente, exceptuando la industrial, deberá realizarse empleando las normas oficiales

• NMX-AA-15-1985 Muestreo - Método de cuarteo

• NMX-AA-19-1985 Peso volumétrico in situ (ver Anexo B)

- 11 -

EstudioGeneracion2000

Para determinar el peso volumétrico In situ, de las muestras de basura sin compactar procedentes de domicilios y comercios, se deben tomar los residuos eliminados de la primera operación de cuarteo. Para efectuar esta determinación se requieren cuando menos dos personas.

2.3.1 Materiales y equipo.

• Básculas de piso con capacidad de 200 kg

• Tambos metálicos de forma cilíndrica, con capacidad de 200 l

• Palas curvas

• Overoles

• Guantes de hule para uso industrial

• Escobas

• Botas de hule

• Mascarillas

• Cédulas de campo

• Papelería en general.

2.3.2 Procedimiento (ver Figura 3)

1. Verificar que el recipiente esté limpio y libre de abolladuras (tambos metálicos con capacidad de 200 l).

2. Se pesa el recipiente.

3. Se llena el recipiente hasta el tope con residuos sólidos homogeneizados obtenidos de las partes eliminadas del primer cuarteo. Golpear el recipiente contra el suelo tres veces, dejándolo caer desde una altura de 10 cm.

4. Nuevamente se agregan residuos sólidos hasta el tope, teniendo cuidado de no presionar.

- 12 -

EstudioGeneracion2000

5. Se debe obtener el peso neto de los residuos sólidos, se pesa el recipiente con éstos y se resta el valor de la tara.

6. El peso volumétrico del residuo se calcula mediante:

Pv = P / V = kg/m3

Donde:

Pv = Peso volumétrico del residuo sólidos, en Kg/m3

P = Peso bruto de los residuos sólidos menos tara, en Kg

V = Volumen del recipiente, en m3

2.3.3 Tratamiento de la información

1. Indicar, como en las determinaciones de generación, los promedios de los pesos volumétricos obtenidos en los diferentes estratos socioeconómicos y fuentes generadoras (domicilios y comercios).

2. Los pesos volumétricos in situ por estrato socioeconómico y por fuente generadora, obtenidos en cada uno de los días del período de muestreo, así como sus estadísticos.

Tabla 4. Peso volumétrico in situ de los residuos sólidos municipales generados, por tipos de fuentes

TIPOS DE FUENTES GENERADORAS PESO VOLUMÉTRICO IN SITU (KG/M3)

Domésticos 187 Comerciales 280

Servicios 169 Especiales 182

Áreas públicas 144 Otros Variable

Fuente: Informe de la situación general en materia de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente. (1991-1992). SEDESOL.

- 13 -

EstudioGeneracion2000

Figura 3. Procedimiento de la NMX-AA-0191985 Peso volumétrico

De cuarteo deDe cuarteo deRSMRSM

Primer excedente del cuarteo Primer excedente del cuarteo de residuosde residuos

Determinación del volumenDeterminación del volumen del recipiente según geometría del recipiente según geometría Llenar hasta el tope Llenar hasta el tope

el recipiente con RSMel recipiente con RSM

Golpear el recipiente contra Golpear el recipiente contra el suelo, 3 veces desde 0.1 mel suelo, 3 veces desde 0.1 m

Agregar más RSM Agregar más RSM sin compactarsin compactar

Pesar el recipiente con RSMPesar el recipiente con RSM

Obtener el peso netoObtener el peso neto de los RSM de los RSM

Obtener el peso volumétricoObtener el peso volumétrico de los RSM de los RSM

Efectuar la tara del recipienteEfectuar la tara del recipiente

Documentar cédulas

- 15 -

EstudioGeneracion2000

2.4 Composición

Composición es el término utilizado para describir los componentes individuales que constituyen el flujo de residuos sólidos y su distribución relativa basada en porcentajes por peso.

La información sobre la composición de los residuos sólidos es importante para evaluar las necesidades de equipo, los sistemas y los programas y planes de gestión. Por ejemplo, si los residuos sólidos generados en una instalación comercial se componen solamente de productos de papel, puede ser apropiado el uso de un equipo especial de procesamiento; también se puede considerar la recolección por separado o si la ciudad está involucrada en un programa de reciclaje de productos de papel.

La composición de los residuos sólidos generados por cualquier fuente, excepto la industria, se determina mediante las normas oficiales siguientes:

NMX-AA-15-1985 Método de cuarteo

NMX-AA-22-1985 Selección y cuantificación de subproductos (ver Anexo C).

La muestra se extrae como se describe en la NMX-AA-15-1985; se toman como mínimo 50 kg que proceden de las áreas del primer cuarteo que no fueron eliminadas.

2.4.1 Materiales y equipo.

• Báscula de piso con capacidad de 100 kg

• Báscula con capacidad para 10 kg y precisión de 1g

• Criba M 2.00

• Mascarillas

• Recogedores

• Overoles

• Escobas

• Botas de hule

- 16 -

EstudioGeneracion2000

• Guantes de hule para uso industrial

• Bolsas de polietileno, de 1.1 m x 0.9 m y calibre 200

• Cédulas de campo

• Papelería y varios.

2.4.2 Procedimiento

1. Se seleccionan los subproductos depositándolos en bolsas de polietileno hasta agotarlos, de acuerdo con la siguiente clasificación:

a) Algodón: incluye material de curación, toallas sanitarias, fibras naturales (estopa), relleno de sillas y sillones.

b) Cartón, considerando materiales de empaque liso, rugoso, natural (café), con pintura o blanqueado.

c) Cuero, piel curtida de cualquier origen, en cualquier forma y color.

d) Residuo fino que pase la criba M 2.00,

e) Envase de cartón encerado, del tipo de envases de leche fresca o tetrapack.

f) Fibra dura vegetal, como tallos y raíces ( estructuras delgadas y largas)

g) Fibras sintéticas como el nylón, poliester entre otras.

h) Hueso y materiales cartilaginosos, que no procedan de desperdicios de comida, pero si de carnicerías o expendios de pollo.

i) Hule, como empaques, ligas, llantas, suelas de zapato.

j) Latas de fierro y aluminio.

k) Loza y cerámica, que por lo regular se presentan en padecería (platos, tazas, ollas)

l) Madera, ya sea como materiales de desecho de utensilios domésticos, pero no de escombros de construcción.

m) Material de construcción, como escombros, tiroles, yeso, cemento, cimbras, marcos metálicos de puertas y/o ventanas, etc.

- 17 -

EstudioGeneracion2000

n) Material ferroso, diferente a las latas y material de construcción.

o) Material metálico no ferroso, como aluminio, pero que sea diferente a las latas y a los escombros de construcción (ejem: salpicaderas, estructuras de bicicletas, etc.)

p) Papel, en todas sus formas (periódico, de oficina, higiénico, de empaque, texturas y colores, pudiendo venir o no con cobertura de aluminio, encerado o plástico

q) Pañal desechable sencillo o con gelatinizador de líquidos.

r) Plástico de película o polietileno de baja densidad (LDPE), con el que se fabrican la mayoría de las bolsas, con color o transparentes.

s) Plástico rígido, dentro del cual se encuentran el polietilentereftalato (PET o #1), polietileno de alta densidad ( HDPE o # 2), el cloruro de polivinilo (PVC o #3) , polipropileno (PP o #4); materiales de los cuales están elaborados la mayor parte de los empaques comerciales.

t) Poliuretano, plástico con el que se elaboran varios de los objetos de uso doméstico como cubetas, tinas, baldes, etc.

u) Poliestireno expandido o unicel, material empleado como aislante o empaque.

v) Residuos alimenticios provenientes de casas habitación, restaurantes y/o centros de servicio.

w) Residuos de jardinería, como pasto, material de poda, hojarasca, etc.

x) Trapo, de origen vegetal o sintético.

y) Vidrio de color, ámbar, verde, azul, rojo.

z) Vidrio transparente

aa) Otros. En esta categoría se encuentra cualquier otro residuo no clasificado anteriormente, como: medicamentos, baterías, productos de limpieza, objetos de uso doméstico, etc.

2. Los productos ya separados se pesan por separado en la balanza y se registra el resultado

3. El porcentaje en peso de cada uno de los subproductos se calcula así:

PS = (G1 / G) x 100

Donde:

- 18 -

EstudioGeneracion2000

PS = Porcentaje del subproducto considerado

G1 = Peso del subproducto considerado, en Kg, descontando el peso de la bolsa empleada

G = Peso total de la muestra (mínimo 50 Kg)

2.4.3 Tratamiento de la información

1. Composición diaria de los residuos sólidos, por estrato socioeconómico y por fuente generadora, obtenida en cada uno de los días del periodo de muestreo.

2. Promedio de las composiciones diarias obtenidas durante el periodo de muestreo en peso y en porciento de los residuos sólidos, por estrato socioeconómico y por fuente generadora.

Tabla 5. Composición porcentual de los residuos sólidos municipales, por zonas SUBPRODUCTOS FRONTERIZA NORTE CENTRO SUR D.F.

Cartón 3.973 4.366 1.831 4.844 5.360 Residuos finos 1.369 2.225 3.512 8.075 1.210 Hueso 0.504 0.644 0.269 0.250 0.080 Hule 0.278 0.200 0.087 0.350 0.200 Lata 2.926 1.409 1.700 2.966 1.580 Material ferroso 1.183 1.476 0.286 0.399 1.390 Material no ferroso

0.226 0.652 0.937 1.698 0.060

Papel 12.128 10.555 13.684 8.853 14.580 Pañal desechable 6.552 8.308 6.008 5.723 3.370 Plástico película 4.787 5.120 1.656 1.723 6.240 Plástico rígido 2.897 3.152 1.948 1.228 4.330 Residuos de jardín

16.091 19.762 7.113 26.975 5.120

Residuos alimenticios

26.972 21.271 38.538 16.344 34.660

Trapo 1.965 2.406 0.807 2.157 0.640 Vidrio de color 2.059 0.934 4.248 0.599 4.000 Vidrio transparente

4.590 5.254 5.051 3.715 6.770

Otros 11.500 12.267 12.326 14.102 10.410 TOTALES 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

Fuente: SEDESOL Dirección General de Infraestructura y Equipamiento. Situación actual del manejo integral de los residuos sólidos en México.1999.

- 19 -

EstudioGeneracion2000

2.4.4 Categorías aprovechables.

Las 27 divisiones presentadas en la Norma Mexicana pueden agruparse en seis categoría de manejo práctico de acuerdo a su naturaleza (orgánica e inorgánica), pero también de acuerdo a su vocación de tratamiento.

Figura 4. Categorías de subproductos según vocación.

2.5 Características físicas y químicas de los residuos sólidos

Las características físicas y químicas de los residuos sólidos generados en cualquier fuente, excepto las industriales, se identifican mediante las normas mexicanas NMX-AA siguientes:

OR

NIC

OIN

OR

NIC

O

Noreciclable

Reciclable

Tratable

Sanitario

No tratable

LataMaterial ferrosoMaterial no ferrosoPlástico rígidoPoliuretanoPoliestireno expandidoVidrio de colorVidrio transparente

Fibra sintéticaHuleLoza y cerámicaMaterial de construcciónPlástico de película

CartónCueroResiduo finoFibra dura vegetalHuesoMaderaPapelResiduos alimenticiosResiduos de jardineríaTrapo

Envase de cartón encerado

AlgodónPañal desechable

OTROS

- 20 -

EstudioGeneracion2000

• 15-1985 Muestreo - Método de cuarteo

• 52-1985 Preparación de muestras en laboratorio para su análisis

• 16-1984 Determinación de humedad

• 25-1984 Determinación de pH - Método potenciométrico

• 21-1985 Determinación de materia orgánica

• 24-1984 Determinación de nitrógeno total

• 67-1985 Determinación de la relación carbón/nitrógeno

Para la realización de los trabajos en campo, sólo se efectuaron las determinaciones en las muestras del municipio de Tepotzotlán.

2.5.1 Tratamiento de la información

Los resultados de estas determinaciones de los residuos sólidos, generados exclusivamente por las fuentes de origen municipal, se presentaran en una tabla comparativa. Incluyendo estadísticos.

- 21 -

EstudioGeneracion2000

III. Municipio de Tepotzotlán.

Ubicado al norte del Estado de México, este municipio se considera como parte de la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM). En él se realizaron los trabajos de campo del viernes 12 al viernes 19 de noviembre de 1999.

Se contó con la participación del personal de la Dirección de Ecología del H. Ayuntamiento de Tepotzotlán, encabezado por el Ing. Arturo Quintanar E.

3.1 Descripción de las características generales de la localidad

Las características2 más sobresalientes de este municipio son:

Superficie 208.83 Km2.

Medio físico y geográfico

Se cuenta con un conjunto de cañadas y lomeríos circundados por una cadena montañosa. Se tienen tres ríos y numerosos arroyos.

Clima templado subhúmedo, con lluvias en verano. La temperatura media anual es de 15.3°C.

Altitud 2290 msnm.

Población Su población total proyectada a 1999 es de 54,419 habitantes. El censo del 20003 reporta 62,247 habitantes.

Densidad poblacional de 261 habitantes por km2.

La población urbana ocupa el 88.13% de la población total.

La población por estratos socioeconómicos se distribuye de la siguiente manera: 61.81% bajo, 35.49% medio y 2.70% alto4.

La población económicamente activa, mayor de 12 años representa el 44% de la población.

2 Datos del IIGECEM (Instituto de Información e Investigación Geográfica, Estadística y Catastral del Gobierno del Estado de México) y la COGAM (Coordinación General de Apoyo Municipal del Gobierno del Estado de México) 3 Resultados preliminares del XII Censo General de Población y Vivienda 2000. INEGI. 4 Datos del XI Censo General de Población y Vivienda 1990, a través del Sistema Municipal de Base de Datos del INEGI.

- 22 -

EstudioGeneracion2000

Tasa de crecimiento media anual es de 5.77%.

Cobertura de servicios

Vivienda:

Total de viviendas 11,473

Con agua potable 92.25%

Con drenaje el 82.73%

Con electricidad el 98.37%

Educación:

Escuelas de educación básica 49

Escuelas de educación media superior 3

Comunicaciones 70.4 Km de carreteras pavimentadas

6 agencias postales

1 Oficina telegráfica

Actividades económicas

$5'332,329 millones de pesos de Producto Interno Bruto

Producción: agrícola, ganadera, minera, turismo, pesca.

De la PEA activa, 9.3% se encuentra en el sector primario, 43.1% en el secundario, 35.4% en el terciario y el resto no tiene un sector especificado.

3.2 Selección de muestras por estrato

Considerando que este municipio conurbado cuenta con los tres estratos socioeconómicos característicos (alto, medio y bajo), además de una zona comercial bien establecida en los alrededores del Palacio Municipal, se procedió a seleccionar las colonias, fraccionamientos y barrios que pudieran ser más representativos y que a la vez permitieran reunir las siguientes características:

• Tener al menos 115 muestras para obtener un nivel de confianza de α=0.05 al momento de efectuar el análisis estadístico de los datos de campo;

• Fácil acceso a través de camioneta o camión recolector;

- 23 -

EstudioGeneracion2000

• Con distancias moderadas entre cada una de ellas, el centro de operaciones del estudio (Palacio Municipal) y el sitio de disposición final de residuos sólidos municipales;

• Cuya población sea accesible a participar en programas que requieren de colaboración ciudadana.

De esta manera, las colonias seleccionadas y su ubicación es la siguiente (Ver Figura 5):

ESTRATO COLONIA UBICACIÓN RESPECTO AL CENTRO

Alto Fracc. Paseo los Virreyes I,II,III y IV Fracc. Los Alamos Residencial Tepotzotlán

Oeste

Medio El Trébol

Noreste

Bajo San Mateo Xoloc

Oeste

Comercios Centro Mismo

Durante el desarrollo de los trabajos de campo la participación de la población no fue la esperada, teniendo tamaños de muestra menores a lo esperado, según se muestra en la Tabla 6.

Tabla 6. Tamaños de muestra reales obtenidos por estrato para el municipio de Tepotzotlán

ESTRATO TAMAÑO DE MUESTRA Alto 71 Medio 111 Bajo 104 Comercios 48

- 24 -

EstudioGeneracion2000

Figura 5. Colonias seleccionadas para el muestreo en Tepotzotlán, México.

Simbología A: Estrato alto M: Estrato medio B: Estrato bajo C: Sector comercios Fuente: Guía Roji Cd. de México.1995.

- 25 -

EstudioGeneracion2000

Algunas de las muestras del sector comercio provienen del estrato bajo, ya que es frecuente encontrar pequeños locales en los frentes de las casas. Los principales giros comerciales muestreados son: restaurantes, abarrotes, papelería, panaderías, peluquerías, carnicería, expendio de pollos rostizados, etc.

Las principales causas por las cuales el tamaño de muestra por estrato fue menor, son:

• Al día siguiente de elaborada la encuesta, decidieron no participar.

• No se encontraba nadie en casa durante las mañanas.

• No dejaron sus bolsas con basura fuera o en lugar visible y accesible.

• En las zonas residenciales, se dio poca participación ya que sólo hay personas los fines de semana.

• En el estrato bajo, las personas manifestaron generar poca basura, ya que la destinan a alimentar sus animales o bien la usan como combustible (queman).

• Algunos establecimientos comerciales prefirieron no participar, ya que deberían seguir pagando al servicio de recolección que esta concesionado para la zona centro del municipio, aún cuando no hicieran uso de sus servicios por esa semana.

• En el caso de algunos restaurantes, la generación de basura es muy alta (más de 3 tambos de 200 litros por día), por lo cual se decidió no incluirlos en el muestreo ya que la recolección y transporte de esos volúmenes de basura requeriría de un vehículo especial, con el cual no se contó.

3.3 Análisis de los parámetros básicos determinados

Los cuadros que resumen la principal información de campo por estrato socioeconómico, se encuentran en los Anexos G-1, G-2, G-3 y H. A continuación se presentaran los resultados y el análisis estadístico desarrollado.

3.3.1 Generación per cápita de residuos sólidos.

Los trabajos de campo correspondientes a la determinación de la generación per capita, se iniciaron el miércoles 10 de noviembre de 1999, haciendo la selección de

- 26 -

EstudioGeneracion2000

las colonias por muestrear y efectuando el recorrido al sitio, para entregar la primera bolsa y el tríptico informativo.

El viernes 12, se hizo el levantamiento de encuestas en cada uno de los estratos y sector comercios, recogiendo la primer bolsa y entregando la subsecuente. Las visitas para el levantamiento de muestras se realizaron, por lo general, a las 8:30 de la mañana, salvo a los comercios que abrían sus establecimientos después de las 10 horas.

Los datos básicos para cada una de las muestras (identificación, número de habitantes, pesos diarios, generación per cápita diaria y promedio), por estrato y por fuente generadora se presentan en el Anexo G-1 Tepotzotlán. El concentrado de resultados se presenta en las tablas 7 a la 10.

El análisis estadístico por estrato socioeconómico y por fuente generadora (domiciliaria y comercial) se realizó conforme a la evaluación de resultados especificado en la NMX-AA-61-1985 (ver Anexo A). Los parámetros estadísticos de media, desviación estándar y varianza corresponden a los cálculos para muestras.

Tabla 7. Generación per capita de residuos sólidos. Estrato alto. Tepotzotlán DÍA PROMEDIO POR DÍA

(KG/HAB D) PROMEDIO ESTADÍSTICO

(KG/HAB D) Sábado 0.4664 Domingo 0.4251 Lunes 0.4073 Martes 0.4872 Miércoles 0.4695 Jueves 0.2912 Viernes 0.4612

0.4102

Del procesamiento estadístico de datos, se tiene una muestra n= 70 ya que se rechazó la observación con valor máximo; la desviación estándar muestral es de 0.2574 Kg/hab d. El tamaño de la muestra permite obtener resultados estadísticos con una confiabilidad del 95%.

- 27 -

EstudioGeneracion2000

Tabla 8. Generación per capita de residuos sólidos. Estrato medio. Tepotzotlán

DÍA PROMEDIO POR DÍA

(KG/HAB D) PROMEDIO ESTADÍSTICO

(KG/HAB D) Sábado 0.3842 Domingo 0.3698 Lunes 0.4281 Martes 0.4731 Miércoles 0.4190 Jueves 0.3406 Viernes 0.3604

0.2395

Del procesamiento estadístico de datos, se tiene una muestra con n= 56 debido al rechazo de 45 valores máximos que afectaban la distribución de las muestras; se cálculo una desviación estándar muestral de 0.0694 Kg/hab d. El tamaño de la muestra permite tener un α= 0.05 de confianza en el manejo de datos.

Tabla 9. Generación per capita de residuos sólidos. Estrato bajo. Tepotzotlán

DÍA PROMEDIO POR DÍA

(KG/HAB D) PROMEDIO GENERAL

(KG/HAB D) Sábado 0.2775 Domingo 0.2805 Lunes 0.3039 Martes 0.2946 Miércoles 0.2543 Jueves 0.2483 Viernes 0.2353

0.2535

Del procesamiento estadístico de datos, se tiene una muestra con n= 103 ya que se rechazó la observación con el valor máximo; desviación estándar muestral de 0.1606 Kg/hab d. El tamaño de la muestra permite tener un α= 0.05 de confianza en el manejo de datos.

- 28 -

EstudioGeneracion2000

Tabla 10. Generación per capita de residuos sólidos. Comercios. Tepotzotlán DÍA PROMEDIO POR DÍA

(KG/EMPLEADO D) PROMEDIO GENERAL (KG/EMPLEADO D)

Sábado 0.3923 Domingo 0.5303 Lunes 0.4566 Martes 0.4740 Miércoles 0.3431 Jueves 0.2930 Viernes 0.3238

0.4104

Con una muestra de n= 48, desviación estándar muestral de 0.4996 Kg/hab d. El tamaño de la muestra indica que se tiene un 75.5% de confianza en los resultados estadísticos evaluados.

Figura 6. Generación per cápita de residuos sólidos, según día de la semana. Municipio de Tepotzotlán.

De los datos de campo, se obtiene que los días de mayor producción de basura son el domingo para sector comercios, el lunes para el estrato bajo y martes para los estratos alto y medio. Los días con menor generación son el jueves y viernes.

SABA

DODO

MING

OLU

NES

MART

ESMI

ERCO

LES

JUEV

ESVI

ERNE

S

0.0000

0.2000

0.4000

0.6000

Kg/H

AB

DÍA

DIA DE LA SEMANA

ALTO

MEDIO

BAJO

COMERCIOS

- 29 -

EstudioGeneracion2000

Para las observaciones procedentes de domicilios se efectuó un análisis de confiabilidad a través de prueba de hipótesis5, siendo aceptados todos los valores promedio de las muestras procedentes de domicilios. Además el análisis de varianza indica que los resultados presentan diferencias significativas entre cada uno de los valores promedio obtenidos para cada estrato socioeconómico, lo que indica que cada estrato posee características diferentes en lo que respecta a la generación per cápita de RSM y no se puede estimar estadísticamente un valor promedio representativo del sector domiciliario para el municipio de Tepotzotlán, sino más bien este se obtendría a través de un algoritmo que emplee la proporción de la población que constituye cada estrato en el municipio.

3.3.2 Peso volumétrico.

La determinación se efectuó para los residuos sólidos municipales que proceden directamente de fuente domiciliaria y comercial, sin recibir compactación en el carro recolector o mediante otro sistema. El cuadro que presenta el resumen de los datos obtenidos en campo y los principales valores estadísticos se presenta en el Anexo G-2 Tepotzotlán.

La tabla 11 presente un resumen de estos datos para el periodo comprendido del 12 al 19 de noviembre de 1999.

Tabla 11. Peso volumétrico de residuos sólidos. Tepotzotlán ESTRATO PROMEDIO POR DÍA

(KG/M3) PROMEDIO POR ESTRATO

(KG/M3) Alto 123.55 Medio 134.11 Bajo 75.98

111.21

Comercios 95.19 95.19

Estos valores para RS domiciliarios y comerciales sin compactar permiten estimar los volúmenes que se requieren para su recolección a través del servicio que presta el municipio o particulares. En el caso de Tepotzotlán, los camiones recolectores no tienen caja compactadora, pudiéndose estimar las toneladas que ingresan a disposición final en el sitio, a través del número de viajes que efectúa a diario cada vehículo.

5 Según metodología planteada en el Capítulo 7.6 Hipótesis relativas a una media de "Probabilidad y Estadística para Ingenieros". Miller, Freund y Johnson. 1992.

- 30 -

EstudioGeneracion2000

3.3.3 Selección y cuantificación de subproductos.

Una vez efectuado el cuarteo y seccionada la totalidad de la muestra para cada una de las determinaciones, se procedió a segregar las 27 líneas de subproductos especificadas en la Norma Mexicana correspondiente. El resultado se presenta en la Tabla 12.

Figura 7. Composición de subproductos de basura. Municipio de Tepotzotlán.

Lata8%Otros

33%Papel14%

Cartón6%

Vidrio transparente

9%

Residuos alimenticios

30%

Sector comercios

Otros35%

Residuos de jardinería

16%

Plástico rígido8%

Pañal desechable

8%

Papel12%

Residuos alimenticios

21%

Estrato alto

Papel13%

Otros25%

Resido f ino10%

Pañal desechable

9%

Plástico de película

5%

Residuos alimenticios

38%

Estrato medio

Residuo f ino9% Papel

9% Pañal desechable

11%

Residuos alimenticios

36%

Residuos de jardinería

6%

Otros29%

Estrato bajo

- 31 -

EstudioGeneracion2000

Tabla 12. Resultados promedio de los datos de campo para la selección y cuantificación de subproductos en Tepotzotlán

3.3.4 Caracterización física y química de los residuos sólidos.

Durante el periodo de muestreo, se separo una fracción de aproximadamente 2 Kg de cada uno de las muestras cuarteadas para cada estrato, a fin de enviarlas a un laboratorio acreditado por SINLAP para determinar los parámetros físicos y químicos establecidos en la siguiente tabla (Ver Anexo H):

SUBPRODUCTO COMERCIOS ALTO MEDIO BAJO DOMICILIARIOSAlgodón 2.09 0.32 0.88 0.42 0.54Cartón 5.71 1.29 2.26 1.48 1.68Cuero 0.00 0.24 0.82 1.07 0.71Resido fino 5.10 4.71 10.28 8.80 7.93Envase cartón encerado 2.15 2.68 1.34 1.15 1.73Fibra dura vegetal 1.44 0.00 0.00 1.69 0.56Fibra sintética 0.10 1.18 0.96 1.68 1.27Hueso 0.12 0.02 0.61 0.00 0.21Hule 0.94 0.28 0.00 0.00 0.09Lata 8.34 2.41 1.78 1.78 1.99Loza y cerámica 0.76 2.51 0.88 1.51 1.63Madera 0.00 0.00 0.98 0.00 0.33Material de construcción 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00Material ferroso 0.10 0.42 0.14 0.06 0.21Material no ferroso 1.00 0.45 0.00 0.00 0.15Papel 13.72 12.21 12.62 9.25 11.36Pañal desechable 0.35 8.34 8.85 11.13 9.44Plástico de película 4.97 4.73 5.01 4.24 4.66Plástico rígido 5.93 7.79 4.76 3.52 5.35Poliuretano 0.18 0.60 0.18 1.06 0.61Poliestireno expandido 0.83 1.19 0.44 0.52 0.71residuos alimenticios 30.35 21.33 38.00 36.01 31.78Residuos de jardinería 0.00 16.12 0.55 5.61 7.43Trapo 0.77 0.00 1.79 0.00 0.60Vidrio de color 4.34 1.00 0.01 0.44 0.49Vidrio transparente 9.11 4.97 4.78 5.54 5.10Otros 2.45 2.20 2.11 3.07 2.46

%PROMEDIO

- 32 -

EstudioGeneracion2000

Tabla 13. Resumen de resultados de laboratorio para las muestras de residuos sólidos. Municipio de Tepotzotlán. PARÁMETROS

DÍA ESTRATO %PESO NITRÓGENO

TOTAL

%PESO DE MATERIA

ORGÁNICA

% PESO CARBONO ORGÁNICO

TOTAL

%PESO HUMEDAD

PH

Alto 0.13 70.80 4.37 10.80 7.28 Medio 0.09 42.33 2.12 8.20 5.30 Bajo 0.10 47.65 2.87 16.00 8.75

Domingo

Comercios 0.12 81.81 4.27 12.30 4.92 Alto 0.06 57.74 3.27 10.80 8.04 Medio 0.29 69.80 3.84 16.80 8.27 Bajo 0.08 52.90 4.08 12.80 8.12

Lunes

Comercios 0.01 81.00 2.26 9.50 7.71 Alto 0.22 41.64 2.49 16.10 5.86 Medio 0.06 44.85 4.95 7.90 4.60 Bajo 0.31 38.38 5.40 14.20 4.75

Martes

Comercios 0.10 37.05 2.03 17.70 5.34 Alto 0.27 29.84 3.09 6.20 4.65 Medio 0.11 39.19 2.51 13.70 5.92 Bajo 0.07 52.68 2.15 14.10 8.14

Miércoles

Comercios 0.21 25.55 3.13 5.80 5.03 Alto 0.07 53.89 4.42 16.50 8.64 Medio 0.11 37.26 7.00 15.10 4.25 Bajo 0.10 33.04 2.27 17.60 7.04

Jueves

Comercios 0.20 52.22 3.43 8.90 8.85 Alto 0.28 52.44 10.06 4.70 4.06 Medio 0.21 38.08 5.75 6.90 4.16 Bajo 0.11 13.51 2.16 9.00 5.69

Viernes

Comercios 0.21 26.98 2.41 4.50 5.89

Estos resultados proceden de muestras puntuales, para cada estrato socioeconómico y fuente generadora (domicilios y comercios), ya que de acuerdo al diseño experimental se planteo el conocimiento de las variaciones diarias de contenido de nitrógeno, materia orgánica, carbono orgánico, humedad y pH. Con estos datos se pueden manejar rangos aceptables más no promedios estadísticamente válidos, ya que se necesitaría formar muestras compuestas (a través de un diseño experimental diferente) en el mismo intervalo de tiempo.

Sin embargo, se pude observar que la tendencia es a que los residuos presenten un pH entre 6 y 7, pero con contenidos de humedad que van entre el 9 y 14 % en peso, siendo los residuos del estrato bajo los que presentan mayor contenido de agua.

- 33 -

EstudioGeneracion2000

En lo que se refiere al contenido de materia orgánica, cercano al 40% en peso, los residuos que proceden del estrato alto y sector comercios tienen una mayor proporción, sin olvidar que en el estrato bajo los residuos alimenticios se destinan a la alimentación de animales de corral, no apareciendo dentro de la basura recolectada.

La relación carbono - nitrógeno encontrada va del 20.6 para la basura procedente de comercios, hasta un 30.06 en residuos que proceden del estrato medio, siendo adecuada para efectuar el tratamiento de residuos orgánicos a través de composteo.

3.4 Resultados y comentarios

Del estudio de campo se obtuvieron los parámetros básicos para el diseño del servicio y planteamiento de estrategias de acción relacionadas con la gestión de residuos sólidos municipales.

La tabla 14 muestra el concentrado de estos valores:

Tabla 14. Parámetros básicos relacionados con los residuos sólidos municipales para el municipio de Tepotzotlán.

PARÁMETRO ESTRATO VALOR Alto 0.4102

Medio 0.2395 Bajo 0.2535

Generación per cápita (Kg/hab d) (Kg/empleado d) Comercios 0.4104

Alto 123.55 Medio 134.11 Bajo 75.98

Peso volumétrico (Kg/m3)

Comercios 95.19 Cuantificación de subproductos

Ver Tabla 12

Alto 10.85 Medio 11.43 Bajo 13.95

Humedad (% en peso)

Comercios 9.73 Alto 51.06

Medio 45.21 Bajo 39.69

Materia orgánica (% en peso)

Comercios 50.76

- 34 -

EstudioGeneracion2000

Conociendo las proporciones en que cada estrato socioeconómico conforma la población del municipio, se puede diseñar un algoritmo para el cálculo de la generación per cápita de residuos para el sector domiciliario en Tepotzotlán.

Tabla 15. Extrapolación de resultados para la generación per capita de residuos sólidos municipales domiciliarios en Tepotzotlán

ESTRATO GENERACIÓN PER CAPITA (KG/HAB D)

% DE LA POBLACIÓN6

Alto 0.4102 2.70 Medio 0.2395 35.49 Bajo 0.2535 61.81 Suma 0.2525 100

Con este valor ponderado de la generación per capita domiciliaria, aunado al estadístico de que el 3.21%7 de la población del municipio se dedica a la actividad comercial, se puede construir un segundo algoritmo que permita inferir el valor de la generación de RSM per capita general de la localidad, según se muestra en la Tabla 16.

Tabla 16. Cálculo de la generación per capita de RSM en Tepotzotlán, México.

En cuanto al tipo de subproductos que se encuentran en la basura generada, en un 30% corresponde a residuos alimenticios, un 10% de papel, un 8% a pañal desechable en los tres estratos y sector comercios. Las fracciones de subproductos referentes a la posibilidad de tratarlos o reciclarlos se presentan en las figuras 8 y 9.

7 Fuente: XI Censo General de Población y Vivienda 1990, a través del Sistema Municipal de Base de Datos del INEGI.

Unidad ValorPoblación total del municipio a Hab 62247Generación per capita domiciliaria Kg/h d 0.2525Generación per capita comercial Kg/h d 0.4104Población dedicada a comercio % 3.21%Proporción representativa (Dom)* % 66.00%Generación de RSM total Kg/d 23814.19Generación per capita estimada Kg/h d 0.3826

* Según estimaciones de campo y estudios de generación de ciudaddes similares.a Resultados preliminares del XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

- 35 -

EstudioGeneracion2000

Figura 8. Fracción de subproductos de la basura domiciliaria con potencial de tratamiento o reciclaje para el municipio de Tepotzotlán.

Figura 9. Fracción de subproductos de la basura comercial con potencial de tratamiento o reciclaje para el municipio de Tepotzotlán.

Basura domiciliaria (Tepotzotlán).

Otros2%

Orgánico sanitario

10%

Orgánico no tratable

2%

Orgánico tratable

63%

Inorgánico no reciclable

8%

Inorgánico reciclabe

15%

Basura comercial (Tepotzotlán).

Orgánico tratable

57%

Inorgánico no reciclable

6%

Inorgánico reciclabe

31%

Orgánico no tratable

2%

Orgánico sanitario

2%Otros2%

- 36 -

EstudioGeneracion2000

Bajo estas condiciones, un programa de recolección separada (orgánicos e inorgánicos) es susceptible de implementarse para el sector domiciliario y comercios, ya que por lo menos el 60% de la basura es biodegradable y puede destinarse a elaboración de composta, teniendo un buen contenido de humedad y una relación C/N adecuada a tal fin. Aunado a ello, entre el 15 y 30% de la fracción inorgánica es susceptible de reciclarse.

- 37 -

EstudioGeneracion2000

IV. Municipio de Xalatlaco.

Ubicado al sur del Estado de México, este municipio se considera como parte de la zona rural de la entidad. En él se realizaron los trabajos de campo del martes 23 al martes 30 de noviembre de 1999.

Se contó con la participación del 7° Regidor encargado de la Comisión de Empleo y Ecología, así como personal de algunas otras áreas del H. Ayuntamiento de Xalatlaco.

4.1 Descripción de las características generales de la localidad

Las características8 más sobresalientes de este municipio son:

Superficie 93.32 Km2.

Medio físico y geográfico

El municipio cuenta con algunos manantiales, nacimiento de aguas en época de lluvias, cerros, lomeríos y barrancas.

Predomina el clima templado a subhúmedo con temperaturas bajas en diciembre y enero.

Temperatura media anual máxima de 13.9°C.

Población Su población total es de 17,601 habitantes. En los datos preliminares del último censo9 se tiene 19,196 habitantes.

Densidad poblacional de 189 habitantes por km2.

La población rural es del 40%, mientras que la urbana ocupa el 60% de la población total.

La población económicamente activa, mayor de 12 años representa el 39.60% de la población.

Tasa de crecimiento media anual es de 4.07%.

8 Datos del IIGECEM (Instituto de Información e Investigación Geográfica, Estadística y Catastral del Gobierno del Estado de México) y la COGAM (Coordinación General de Apoyo Municipal del Gobierno del Estado de México) 9 Resultados preliminares del XII Censo General de Población y Vivienda 2000. INEGI.

- 38 -

EstudioGeneracion2000

Cobertura de servicios

Vivienda:

Total de viviendas 3,204

Con agua potable 94.47%

Con drenaje el 70.75%

Con electricidad el 98.84%

Educación:

Escuelas de educación básica 14

Escuelas de educación media superior 2

Comunicaciones 50.9 Km de carreteras pavimentadas

6 agencias postales

1 Oficina telegráfica

Actividades económicas

$315,638 millones de pesos de Producto Interno Bruto

Producción: ganadería, turismo, comercio, industria, servicios, avicultura, fruticultura y agricultura.

De la PEA activa10, el 38.6% se encuentra en el sector primario, el 24.8% en el secundario, el 31.4% en el terciario y el resto no esta especificado.

4.2 Selección de muestras por estrato

Este municipio rural cuenta con una serie de barrios agrupados alrededor de la cabecera municipal, conformando un estrato poblacional único, además de una zona comercial bien establecida en la avenida principal. De esta forma, se procedió a seleccionar los barrios que pudieran ser más representativos y que a la vez permitieran reunir las siguientes características:

• Tener al menos 115 muestras para obtener un nivel de confianza de α=0.05 al momento de efectuar el análisis estadístico de los datos de campo;

10 Datos del XI Censo General de Población y Vivienda 1990, a través del Sistema Municipal de Base de Datos del INEGI.

- 39 -

EstudioGeneracion2000

• Fácil acceso a través de camioneta o camión recolector;

• Con distancias moderadas entre cada una de ellas y el sitio que el Ayuntamiento designo para efectuar los trabajos de cuarteo y segregación.

• Cuya población este participando en el programa de recolección separada de residuos sólidos municipales.

De esta manera, las colonias seleccionadas y su ubicación es la siguiente (Ver Figura 10):

ESTRATO BARRIO UBICACIÓN RESPECTO AL CENTRO

Domiciliario San Agustín San Bartolo San Francisco San Juan

Oeste Norte Sur Este

Comercios Centro Misma Durante el desarrollo de los trabajos de campo la participación de la población disminuyo, teniendo tamaños de muestra menores a lo esperado, según se muestra en la Tabla 17.

Tabla 17. Tamaños de muestra reales obtenidos por estrato para el municipio de Xalatlaco

ESTRATO TAMAÑO DE MUESTRA % DE SEPARACIÓN ORGÁNICA/INORGANICA

Domiciliario 102 66.67 Comercios 27 40.47

Los principales giros comerciales muestreados son: abarrotes, recauderías, papelería, paleterías, carnicería, reparadoras de calzado, etc.

Las principales causas por las cuales el tamaño de muestra por estrato fue menor, son:

• Días posteriores al levantamiento de la encuesta, decidieron no participar.

• No se encontraba nadie en casa durante las mañanas, ya que la actividad económica predominante es el comercio en zonas cercanas a la cabecera municipal.

- 40 -

EstudioGeneracion2000

Figura 10. Barrios seleccionados para en muestreo en Xalatlaco, México.

Simbología D: Sector domiciliario C: Sector comercios Fuente: H. Ayuntamiento de Xalatlaco, México, 1999.

- 41 -

EstudioGeneracion2000

• No dejaron sus bolsas con basura fuera o en lugar visible y accesible.

• Las personas manifestaron generar poca basura, ya que la destinan a alimentar sus animales o bien la usan como combustible (queman).

• Debido a que el estudio implicó un muestreo diario, cuando el servicio de recolección se presta una vez a la semana, los participantes entregaron en varias ocasiones residuos sólidos que de forma normal no se presentarían (cascajo, tierra, material de construcción, envases de refresco vacíos). Estas muestras no se consideraron para el análisis estadístico.

• Se tiene un problema habitual con la población, ya que al ser poco frecuente el servicio de recolección, dejan su basura en lotes baldíos y vía pública. Por esta razón, algunas personas decidieron no participar.

4.3 Análisis de los parámetros básicos determinados

En el caso particular del municipio de Xalatlaco, la prestación del servicio de recolección de basura viene funcionando bajo el Programa de Recolección Separada de las fracciones orgánica e inorgánica. Este programa funciona desde el mes de agosto. Por lo anterior, los estudios de campo tienen el objetivo particular de determinar en la muestra la frecuencia de separación de residuos y la calidad de esta separación.

De esta manera, aunque sólo se tienen dos sectores socioeconómicos identificados, se manejaron las fracciones orgánica e inorgánica de los mismos, esto aplicable para la determinación de peso volumétrico y la obtención de subproductos.

Los cuadros que resumen la principal información de campo por sector socioeconómico, se encuentran en el Anexo G-1, G-2, G-3 de Xalatlaco. A continuación se presentaran los resultados y el análisis estadístico desarrollado.

- 42 -

EstudioGeneracion2000

4.3.1 Generación per cápita de residuos sólidos.

Los trabajos de campo correspondientes a la determinación de la generación per capita, se iniciaron el lunes 22 de noviembre de 1999, haciendo la selección de los barrios y sectores por muestrear y efectuando el recorrido al sitio, para entregar la primera bolsa y el tríptico informativo.

El martes 23 se hizo el levantamiento de encuestas en cada uno de los domicilios y establecimientos comerciales, recogiendo la primer bolsa y entregando la subsecuente. Las visitas para el levantamiento de muestras se realizaron, por lo general, a las 8:30 de la mañana.

Los datos básicos para cada una de las muestras (identificación, número de habitantes, pesos diarios, generación per cápita diaria y promedio), por estrato y por fuente generadora se presentan en el Anexo G-1 Xalatlaco. El concentrado de resultados se presenta en las tablas 18 y 19.

El análisis estadístico por estrato socioeconómico y por fuente generadora (domiciliaria y comercial) se realizó conforme a la evaluación de resultados especificado en la NMX-AA-61-1985 (ver Anexo A). Los parámetros estadísticos de media, desviación estándar y varianza corresponden a los cálculos para muestras.

Tabla 18. Generación per capita de residuos sólidos. Domiciliario. Xalatlaco.

DÍA PROMEDIO POR DÍA

(KG/HAB D) PROMEDIO ESTADÍSTICO

(KG/HAB D) Miércoles 0.3021 Jueves 0.4940 Viernes 0.5405 Sábado 0.4304 Domingo 0.3393 Lunes 0.4188 Martes 0.4570

0.4260

Del análisis estadístico se tiene una muestra n= 102, desviación estándar muestral de 0.4226 Kg/hab d. El tamaño de la muestra permite obtener datos con una confiabilidad del 90%, menor que el α estimada al momento de diseñar el trabajo experimental.

- 43 -

EstudioGeneracion2000

Tabla 19. Generación per capita de residuos sólidos. Comercios. Xalatlaco DÍA PROMEDIO POR DÍA

(KG/EMPLEADO D) PROMEDIO GENERAL (KG/EMPLEADO D)

Miércoles 1.6527 Jueves 1.3109 Viernes 1.8206 Sábado 0.5885 Domingo 0.9647 Lunes 1.8114 Martes 1.3452

1.3562

El tamaño de muestra corresponde a n= 27, desviación estándar muestral de 2.6595 Kg/hab d. El tamaño de la muestra indica que se tiene un 55.5% de confianza en los resultados estadísticos.

Figura 11. Generación per capita de residuos sólidos municipales, por día de la semana. Xalatlaco, México.

De los datos de campo, se obtiene que los días de mayor producción de basura son el viernes y aquellos días con menor generación son el miércoles para domicilios y el sábado para los comercios. Esto último se debe a que el viernes la mayor parte de

0

0.5

1

1.5

2

DOMICILIARIO

COMERCIOS

Kg/h

ab d

- 44 -

EstudioGeneracion2000

los comercios cierran, para irse a vender a los tianguis en Toluca y Santiago Tianguistenco.

En el sector domiciliario se efectuó un análisis de confiabilidad a través de prueba de hipótesis, siendo aceptados todos los valores promedio de las muestras.

4.3.2 Peso volumétrico.

La determinación se efectuó para los residuos sólidos municipales que proceden directamente de fuente domiciliaria y comercial, sin recibir compactación en el carro recolector o mediante otro sistema. El cuadro que presenta el resumen de los datos obtenidos en campo y los principales valores estadísticos se presenta en el Anexo G-2 Xalatlaco.

La tabla 20 presenta un resumen de estos datos para el periodo comprendido del 24 al 30 de noviembre de 1999.

Tabla 20. Peso volumétrico de residuos sólidos. Xalatlaco

SECTOR PESO VOLUMÉTRICO

PROMEDIO (KG/M3)

Domiciliario, fracción orgánica 319.61 Domiciliario, fracción inorgánica 111.37 Domiciliario 187.59 Comercios, fracción orgánica 303.74 Comercios, fracción inorgánica 39.86 Comercial 138.32

En ambos sectores, las muestras con mayor densidad corresponden a la fracción orgánica. Estos valores para RS domiciliarios y comerciales sin compactar permiten estimar los volúmenes que se requieren para su recolección a través del servicio que presta el municipio o particulares. En el caso de Xalatlaco, los camiones recolectores tienen caja compactadora que por lo regular no se utiliza, pudiéndose estimar las toneladas que ingresan a disposición final en el sitio, a través del número de viajes que efectúa a diario cada vehículo.

- 45 -

EstudioGeneracion2000

4.3.3 Selección y cuantificación de subproductos.

Una vez efectuado el cuarteo y seccionada la totalidad de la muestra para cada una de las determinaciones, se procedió a segregar las 27 líneas de subproductos especificadas en la Norma Mexicana correspondiente. Los datos generales se encuentran en el Anexo G-3 Xalatlaco, mientras que el condensado está en la Tabla 21.

Figura 12. Composición de subproductos de la basura. Municipio de Xalatlaco.

Cartón6.3%

Residuo fino9.2%

Papel8.9%

Plástico de película10.3%

Otros65.4%

ComerciosFracción inorgánica

DomésticosFracción orgánica

Residuo f ino24.8%

Residuos alimenticios

46.2%

Residuos de jardínería

19.6%

Otros9.4%

DomésticosFracción inorgánica

Residuo f ino15.5%

Papel9.5%

Pañal desechable

9.5%Plástico de película10.7%

Residuos alimenticios

17.3%

Otros37.6%

Hueso4.6%

Residuosalimenticios

76.9%

Otros18.5%

Comercios Fracción orgánica

- 46 -

EstudioGeneracion2000

Tabla 21. Resultados promedio de los datos de campo para la selección y cuantificación de subproductos en Xalatlaco.

4.4 Resultados y comentarios

Del estudio de campo se obtuvieron los parámetros básicos para el diseño del servicio y planteamiento de estrategias de acción relacionadas con la gestión de residuos sólidos municipales.

La tabla 22 muestra el concentrado de estos valores para el municipio de Xalatlaco.

SUBPRODUCTO ORGÁNICO INORGÁNICO TOTAL ORGÁNICO INORGÁNICO TOTALAlgodón 0.00% 1.13% 0.56% 0.00% 0.19% 0.10%Cartón 0.54% 6.27% 3.41% 0.00% 4.87% 2.44%Cuero 0.05% 2.29% 1.17% 0.00% 1.09% 0.54%Residuo fino 0.00% 9.16% 4.58% 24.84% 15.51% 20.18%Envase de cartón encerado 0.00% 2.23% 1.12% 0.00% 1.07% 0.54%Fibra dura vegetal 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%Fibras sintéticas 0.00% 0.11% 0.05% 0.00% 1.19% 0.59%Hueso 5.33% 2.33% 3.83% 0.00% 0.00% 0.00%Hule 0.00% 4.59% 2.29% 0.00% 0.00% 0.00%Lata 0.21% 2.00% 1.10% 0.00% 2.44% 1.22%Loza y cerámica 0.00% 0.10% 0.05% 0.00% 2.31% 1.16%Madera 0.04% 0.00% 0.02% 0.00% 0.00% 0.00%Material de construcción 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%Material ferroso 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%Material no ferroso 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%Papel 0.72% 8.88% 4.80% 0.00% 9.48% 4.74%Pañal desechable 0.55% 1.01% 0.78% 0.00% 9.47% 4.73%Plástico de película 0.92% 10.28% 5.60% 0.00% 10.67% 5.34%Plástico rígido 0.72% 6.82% 3.77% 0.00% 6.44% 3.22%Poliuretano 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 2.12% 1.06%Poliestireno expandido 0.20% 1.31% 0.75% 0.00% 0.84% 0.42%Residuos alimenticios 89.71% 31.96% 60.84% 46.19% 17.29% 31.74%Residuos de jardínería 0.27% 0.00% 0.14% 19.55% 0.24% 9.90%Trapo 0.14% 0.38% 0.26% 0.00% 0.63% 0.31%Vidrio de color 0.00% 0.95% 0.48% 0.00% 0.00% 0.00%Vidrio transparente 0.00% 5.08% 2.54% 0.00% 6.85% 3.42%Otros 0.59% 3.14% 1.86% 9.42% 7.30% 8.36%

TOTAL 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00%

COMERCIAL DOMICILIARIO% PROMEDIO SEMANAL

- 47 -

EstudioGeneracion2000

Tabla 22. Parámetros básicos relacionados con los residuos sólidos municipales para el municipio de Xalatlaco

PARÁMETRO SECTOR VALOR Domiciliario 0.4260 Generación per cápita

(Kg/hab d) Comercios 1.3562

Domiciliarios 187.59 Peso volumétrico (Kg/m3)

Comerciales 138.32

Cuantificación de subproductos

Ver Tabla 21

El programa de recolección separada (orgánicos e inorgánicos) que se viene desarrollando para el sector domiciliario y comercios, ha tenido buena acogida entre la población, aunque es necesario seguir haciendo hincapié en que tipo de basura se clasifica como orgánica y cual como inorgánica, ya que por lo menos el 26.8% de la basura entregada como inorgánica es biodegradable (residuos alimenticios y papel) y puede destinarse a elaboración de composta.

Figura 13. Fracción de subproductos de la basura domestica con potencial de tratamiento o reciclaje para el municipio de Xalatlaco.

Basura domiciliaria (Xalatlaco)

Otros8%

Organico sanitario

5%

Orgánico tratable

70%

Inorgánico no reciclable

7%

Inorgánico reciclable

9%Orgánico No

tratable1%

- 48 -

EstudioGeneracion2000

Figura 14. Fracción de subproductos de la basura comercial con potencial de tratamiento o reciclaje para el municipio de Xalatlaco.

En el caso de la basura que proviene del sector comercio, esta tiene una mayor especificidad con respecto al tipo de residuo que genera. El valor arrojado como generación per capita para el sector comercios es elevado (1.3562 Kg/empleado d), explicando esto en una gran proporción al giro de estos sectores que generan gran cantidad de residuos orgánicos (carnicerías, recauderías y paleterías). Sin embargo, el sector comercios implica a un 3.43%11 de la población total del municipio, por lo que el valor ponderado de la generación per capita de residuos sólidos municipales para la localidad es de 0.6086 Kg/hab d.

11 Fuente: Xi Censo General de Población y Vivienda 1990, a través del Sistema Municipal de Base de Datos del INEGI.

Basura de comercios (Xalatlaco)

Orgánico tratable

79%

Inorgánico no reciclable

8%

Inorgánico reciclable

9%

Otros2%

Organico sanitario

1% Orgánico No tratable

1%

- 49 -

EstudioGeneracion2000

Tabla 23. Cálculo de la generación per capita de RSM en Xalatlaco, México.

Unidad ValorPoblación total del municipio a Hab 19196Generación per capita domiciliaria Kg/h d 0.4260Generación per capita comercial Kg/h d 1.3562Población dedicada a comercio % 3.43%Proporción representativa (Dom)* % 70.00%Generación de RSM total Kg/ d 11682.14Generación per capita estimada Kg/h d 0.6086

* Según estimaciones inferidas de visita de campo.a Resultados preliminares del XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

- 50 -

EstudioGeneracion2000

V. Municipio de Toluca.

Ubicado al oeste del Distrito Federal, este municipio se considera como centro de la Zona Metropolitana de Toluca. En él se realizaron los trabajos de campo del viernes 3 al viernes 19 de diciembre de 1999.

En la realización de estos trabajos se contó con la colaboración del personal de la Dirección de Ecología del H. Ayuntamiento de Toluca, encabezado por el Biol. Wilfrido Contreras.

5.1 Descripción de las características generales de la localidad

Las características12 más sobresalientes de este municipio son:

Superficie 420.14 Km2.

Medio físico y geográfico

El municipio cuenta con un sistema de cerros y lomas, dos ríos y arroyos que se forman en temporada de lluvias.

Clima templado subhúmedo.

Temperatura media anual de 14.6°C.

Altitud 2,660 msnm.

Población Su población total es de 564,476 habitantes. Para el año 2000 se reportan 665,617 habitantes13.

Densidad poblacional de 1,344 habitantes por km2.

La distribución poblacional por estratos socioeconómicos es: 55.35% bajo, 40.99% medio y 3.66 % alto14.

La población urbana ocupa el 90.59% de la población total.

12 Datos del IIGECEM (Instituto de Información e Investigación Geográfica, Estadística y Catastral del Gobierno del Estado de México) y la COGAM (Coordinación General de Apoyo Municipal del Gobierno del Estado de México) 13 Resultados preliminares del XII Censo General de Población y Vivienda 2000. INEGI. 14 XI Censo General de Población y Vivienda 1990, a través del Sistema Municipal de Base de Datos del INEGI.

- 51 -

EstudioGeneracion2000

La población económicamente activa, mayor de 12 años representa el 44% de la población.

Tasa de crecimiento media anual es de 2.62%.

Cobertura de servicios

Vivienda:

Total de viviendas 115,198

Con agua potable 89.60%

Con drenaje el 87.73%

Con electricidad el 98.71%

Educación:

Escuelas de educación básica 339

Escuelas de educación media superior 59

Comunicaciones 233.20 Km de carreteras pavimentadas

49 agencias postales

6 Oficina telegráfica

Actividades económicas

$ 82'412,981 millones de pesos de Producto Interno Bruto

Producción: industria, agricultura, comercio, servicios, turismo, minería y ganadería.

De la PEA activa, el 3.88% se dedica al sector primario, 32.34 % al secundario, 57.6% al terciario y el resto no esta especificado.

5.2 Selección de muestras por estrato

Considerando que este municipio urbano cuenta con los tres estratos socioeconómicos característicos (alto, medio y bajo), además de una zona comercial bien establecida en la zona centro, se procedió a seleccionar las colonias, fraccionamientos y barrios que pudieran ser más representativos y que a la vez permitieran reunir las siguientes características:

- 52 -

EstudioGeneracion2000

• Tener al menos 115 muestras para obtener un nivel de confianza de α=0.05 al momento de efectuar el análisis estadístico de los datos de campo;

• Fácil acceso a través de camioneta;

• Con distancias moderadas entre cada una de ellas y el centro de operaciones del estudio (Estación de Transferencia);

• Cuya población sea accesible a participar en programas que requieren de colaboración ciudadana.

De esta manera, las colonias seleccionadas y su ubicación es la siguiente (Ver Figura 15):

ESTRATO COLONIA UBICACIÓN RESPECTO AL CENTRO

Alto Ciprés Suroeste

Medio Morelos Oeste

Bajo Seminario Suroeste

Comercios Centro (Portales) Mismo

Durante el desarrollo de los trabajos de campo la participación de la población no fue la esperada, teniendo tamaños de muestra menores a lo esperado, según se muestra en la Tabla 24.

Tabla 24. Tamaños de muestra reales obtenidos por estrato para el municipio de Toluca

ESTRATO TAMAÑO DE MUESTRA Alto 59 Medio 93 Bajo 118 Comercios 43

Los principales giros comerciales muestreados son: expendios de alimentos, abarrotes, boutiques, joyerías, farmacias, fotografías, etc.

- 53 -

EstudioGeneracion2000

Figura 15. Ubicación de colonias seleccionadas para el muestreo en Toluca, México.

Simbología A: Estrato alto M: Estrato medio B: Estrato bajo C: Sector comercios Fuente: H. Ayuntamiento de Toluca, 1999.

- 54 -

EstudioGeneracion2000

Las causas por las cuales el tamaño de muestra por estrato fue menor que lo planteado en el diseño experimental son:

• No se encontraba nadie en casa durante las mañanas.

• No dejaron sus bolsas con basura fuera o en lugar visible y accesible.

• En las zonas residenciales, se dio poca participación, ya que el personal de servicio doméstico se vio limitado para decidir la colaboración o no.

• Algunos establecimientos comerciales prefirieron no participar, ya que deberían seguir pagando al servicio de recolección que esta concesionado para la zona centro del municipio, aún cuando no hicieran uso de sus servicios por esa semana.

• Se tuvieron dificultades con algunos vecinos, que al ver que las bolsas con basura se depositaban en las esquinas mientras pasaba a recogerlas la camioneta, las entregaban al camión recolector o bien llamaban a la patrulla para hacer la denuncia correspondiente.

• En la colonia Seminario, considerada como de estrato bajo, se agredió físicamente de parte de uno de los vecinos a uno de los auxiliares que recolectaron muestras de basura en domicilios, a pesar de la explicación que se le dio para aclarar el objetivo del estudio.

5.3 Análisis de los parámetros básicos determinados

Los cuadros que resumen la principal información de campo por estrato socioeconómico, se encuentran en los Anexos G-1, G-2 y G-3 Toluca. A continuación se presentaran los resultados y el análisis estadístico desarrollado.

5.3.1 Generación per cápita de residuos sólidos.

Los trabajos de campo correspondientes a la determinación de la generación per capita, se iniciaron el miércoles 1° de diciembre de 1999, haciendo la selección de las colonias por muestrear y efectuando el recorrido al sitio, para entregar la primera bolsa y el tríptico informativo.

El jueves 2 de diciembre se hizo el levantamiento de encuestas en cada uno de los estratos y sector comercios, recogiendo la primer bolsa y entregando la subsecuente. Las visitas para el levantamiento de muestras se realizaron, por lo general, a las 8:30

- 55 -

EstudioGeneracion2000

de la mañana, salvo a los comercios que abrían establecimientos después de las 10 horas.

El concentrado de resultados se presenta en las tablas 25 a la 28.

Tabla 25. Generación per capita de residuos sólidos. Estrato alto. Toluca DÍA PROMEDIO POR DÍA

(KG/HAB D) PROMEDIO ESTADÍSTICO

(KG/HAB D) Viernes 0.4276 Sábado 0.2528 Domingo 0.1572 Lunes 0.3290 Martes 0.4830 Miércoles 0.3712 Jueves 0.5547

0.3352

De acuerdo a la evaluación estadística de los datos, se trabajo con un tamaño de muestra n= 57 habiendo rechazado las dos observaciones correspondientes a los valores máximos, obteniendo una desviación estándar muestral de 0.2097 Kg/hab d. El tamaño de la muestra permite obtener datos con una confiabilidad del 95%.

Tabla 26. Generación per capita de residuos sólidos. Estrato medio. Toluca DÍA PROMEDIO POR DÍA

(KG/HAB D) PROMEDIO GENERAL

(KG/HAB D) Viernes 0.4388 Sábado 0.3847 Domingo 0.3180 Lunes 0.4098 Martes 0.5036 Miércoles 0.39959 Jueves 0.3263

0.3827

De acuerdo a la evaluación estadística de los datos, se trabajo con un tamaño de muestra n= 92 habiendo rechazo la observación con el valor máximo, así mismo se cálculo la desviación estándar muestral que arrojó un valor de 0.2527 Kg/hab d. El tamaño de la muestra permite tener un α= 0.05 de confianza en el manejo de datos.

- 56 -

EstudioGeneracion2000

Tabla 27. Generación per capita de residuos sólidos. Estrato bajo. Toluca DÍA PROMEDIO POR DÍA

(KG/HAB D) PROMEDIO GENERAL

(KG/HAB D) Viernes 0.4250 Sábado 0.3701 Domingo 0.4381 Lunes 0.3560 Martes 0.4532 Miércoles 0.4871 Jueves 0.4160

0.3142

De acuerdo a la evaluación estadística de los datos, se trabajo con un tamaño de muestra n= 99 habiendo rechazado 19 observaciones con valores extremos máximos, arrojando una desviación estándar muestral de 0.1268 Kg/hab d. El tamaño de la muestra permite tener un α= 0.05 de confianza en el manejo de datos.

Tabla 28. Generación per capita de residuos sólidos. Comercios. Toluca DÍA PROMEDIO POR DÍA

(KG/EMPLEADO D) PROMEDIO GENERAL (KG/EMPLEADO D)

Viernes 0.5927 Sábado 0.4661 Domingo 0.1050 Lunes 0.7250 Martes 0.6690 Miércoles 0.9347 Jueves 0.7150

0.5902

Con un tamaño de muestra n= 43, desviación estándar muestral de 0.9977 Kg/hab d. El tamaño de la muestra indica que se tiene un 63% de confianza en los resultados estadísticos.

- 57 -

EstudioGeneracion2000

Figura 16. Generación per cápita diaria, para el sector domiciliario y comercios. Toluca, México.

De los datos de campo, se obtiene que los días de mayor producción de basura son martes y miércoles, mientras que los días de menor generación son el domingo y lunes.

Para las observaciones procedentes de domicilios se efectuó un análisis de confiabilidad a través de prueba de hipótesis15, siendo aceptados todos los valores promedio de las muestras procedentes de domicilios. Además el análisis de varianza indica que los resultados no presentan diferencias significativas entre cada uno de los valores promedio obtenidos para cada estrato socioeconómico, lo que indica que pudiera estimarse estadísticamente un valor promedio representativo del sector domiciliario para el municipio de Toluca, aunque en el presente estudio este se obtendría a través de un algoritmo que emplee la proporción de la población que constituye cada estrato en el municipio.

15 Según metodología planteada en el Capítulo 7.6 Hipótesis relativas a una media de "Probabilidad y Estadística para Ingenieros". Miller, Freund y Johnson. 1992.

VIER

NES

SABA

DODO

MING

O

LUNE

S

MART

ESMI

ERCO

LES

JUEV

ES

0.0000

0.2000

0.4000

0.6000

0.8000

1.0000

Kg/HAB D

DIA

ALTO

MEDIO

BAJO

COMERCIOS

- 58 -

EstudioGeneracion2000

5.3.2 Peso volumétrico.

La determinación se efectuó para los residuos sólidos municipales que proceden directamente de fuente domiciliaria y comercial, sin recibir compactación en el carro recolector o mediante otro sistema. El cuadro que presenta el resumen de los datos obtenidos en campo y los principales valores estadísticos se presenta en el Anexo G-2 Toluca.

La tabla 29 presente un resumen de estos datos para el periodo comprendido del 3 al 10 de diciembre de 1999.

Tabla 29. Peso volumétrico de residuos sólidos. Toluca ESTRATO PROMEDIO POR DÍA

(KG/M3) PROMEDIO POR ESTRATO

(KG/M3) Alto 143.26 Medio 108.95 Bajo 171.25

141.16

Comercios 63.29 63.29

Estos valores para RS domiciliarios y comerciales sin compactar permiten estimar los volúmenes que se requieren para su recolección a través del servicio que presta el municipio o particulares. Este valor permite obtener un dato comparativo con los resultados de los otros municipios, de acuerdo al diseño experimental previsto desde un inicio y de acuerdo a la norma mexicana aplicable (ver Anexo B).

Para el caso de Toluca, en el que la totalidad de los camiones recolectores tienen caja compactadora, se recomienda determinar el peso volumétrico de la basura compactada en los camiones para estimar las toneladas que ingresan a disposición final en el sitio, a través del número de viajes que efectúa a diario cada vehículo y otra determinación de los residuos compactados y que se encuentran en las cajas de transferencia antes de llegar a la disposición final.

5.3.3 Selección y cuantificación de subproductos.

Una vez efectuado el cuarteo y seccionada la totalidad de la muestra para cada una de las determinaciones, se procedió a segregar las 27 líneas de subproductos especificadas en la Norma Mexicana correspondiente (Anexo C). El resultado se presenta en la Tabla 30.

- 59 -

EstudioGeneracion2000

Figura 17. Composición de subproductos de la basura. Municipio de Toluca.

Comercios

Cartón8.9%

Material de construcción

12.7%

Papel13.9%

Residuos alimenticios

36.5%

Vidrio transparente

7.6%

Otros20.4%

Estrato Medio

Residuo fino8.2% Papel

13.2%

Pañal desechable

9.4%

Residuos alimenticios

45.7%

Vidrio de color9.5%

Otros14.1%

Estrato alto

Cartón4.3%

Residuo fino8.0%

Papel12.6%

Plástico película5.4%

Residuos alimenticios

50.7%

Otros19.0%

Estrato Bajo

Residuo f ino13.8%

Papel7.5%

Pañal desechable

8.0%

Residuos alimenticios

35.2%

Otros35.5%

- 60 -

EstudioGeneracion2000

Tabla 30. Resultados promedio de los datos de campo para la selección y cuantificación de subproductos en Toluca

5.4 Resultados y comentarios

Del estudio de campo se obtuvieron los parámetros básicos para el diseño del servicio y planteamiento de estrategias de acción relacionadas con la gestión de residuos sólidos municipales.

La tabla 31 muestra el concentrado de estos valores:

SUBPRODUCTO BAJO MEDIO ALTA DOMICILIOS COMERCIOSAlgodón 0.42% 0.09% 0.52% 0.34% 0.00%Cartón 2.87% 2.33% 4.34% 3.18% 8.91%Cuero 0.31% 0.00% 0.00% 0.10% 0.00%Residuo fino 13.78% 8.41% 8.00% 10.06% 1.89%Envase de cartón encerado 0.72% 1.25% 1.64% 1.20% 0.52%Fibra dura vegetal 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%Fibras sintéticas 0.90% 0.23% 0.00% 0.38% 0.00%Hueso 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%Hule 0.42% 0.00% 0.00% 0.14% 0.00%Lata 1.75% 1.24% 1.35% 1.45% 1.49%Loza y cerámica 0.89% 0.00% 0.00% 0.30% 0.00%Madera 0.21% 0.00% 0.00% 0.07% 0.00%Material de construcción 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 12.71%Material ferroso 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%Material no ferroso 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%Papel 7.54% 13.21% 12.59% 11.11% 13.87%Pañal desechable 7.97% 9.03% 1.84% 6.28% 0.00%Plástico de película 6.61% 3.89% 5.43% 5.31% 6.27%Plástico rígido 4.79% 4.21% 3.89% 4.30% 5.79%Poliuretano 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.49%Poliestireno expandido 1.00% 0.44% 0.44% 0.63% 1.18%Residuos alimenticios 35.23% 45.51% 50.69% 43.81% 36.53%Residuos de jardínería 0.60% 0.34% 1.93% 0.96% 0.10%Trapo 2.24% 0.00% 0.67% 0.97% 0.00%Vidrio de color 2.09% 1.28% 0.75% 1.37% 0.00%Vidrio transparente 2.84% 4.58% 3.39% 3.60% 7.56%Otros 6.82% 3.96% 2.54% 4.44% 2.70%

TOTAL 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00%

% PROMEDIOS SEMANALES

- 61 -

EstudioGeneracion2000

Tabla 31. Parámetros básicos relacionados con los residuos sólidos municipales para el municipio de Toluca

PARÁMETRO ESTRATO VALOR Alto 0.3352

Medio 0.3827 Bajo 0.3142

Generación per cápita (Kg/hab d)

Comercios 0.5902 Alto 143.26

Medio 108.95 Bajo 171.24

Peso volumétrico (Kg/m3)

Comercios 63.29 Cuantificación de subproductos

Ver Tabla 30

Conociendo las proporciones en que cada estrato socioeconómico conforma la población del municipio, se puede diseñar un algoritmo para el cálculo de la generación per cápita de residuos para el sector domiciliario en Toluca.

Tabla 32. Extrapolación de resultados para la generación per capita de residuos sólidos municipales domiciliarios en Toluca.

ESTRATO GENERACIÓN PER CAPITA (KG/HAB D)

% DE LA POBLACIÓN

Alto 0.3352 3.66 Medio 0.3827 40.99 Bajo 0.3142 55.35 Suma ponderada

0.3429 100

Con este valor ponderado de la generación per capita domiciliaria, aunado al estadístico de que el 4.53%16 de la población del municipio se dedica a la actividad comercial, se puede construir un segundo algoritmo que permita inferir el valor de la generación de RSM per capita general de la localidad, según se muestra en la Tabla 33.

16 Fuente: XI Censo General de Población y Vivienda 1990, a través del Sistema Municipal de Base de Datos del INEGI.

- 62 -

EstudioGeneracion2000

Tabla 33. Cálculo de la generación per capita de RSM en Toluca, México

En cuanto al tipo de subproductos que se encuentran en la basura generada, en un 40% corresponde a residuos alimenticios, un 11% de papel, un 8% a pañal desechable en los dos estratos. Las categorías de subproductos según su vocación se presentan en las figuras 18 y 19.

Figura 18. Fracción de subproductos de la basura domestica con potencial de tratamiento o reciclaje para el municipio de Toluca.

Basura domiciliaria (Toluca)

Otros4%

Orgánico tratable71%

Inorgánico no reciclable

6%

Inorgánico reciclable

11%

Orgánico sanitario7%

Orgánico No tratable

1%

Unidad ValorPoblación total del municipio a Hab 665617Generación per capita domiciliaria Kg/h d 0.3429Generación per capita comercial Kg/h d 0.5902Población dedicada a comercio % 4.53%Proporción representativa (Dom)* % 46.30%Generación de RSM total Kg/d 492959.11Generación per capita estimada Kg/h d 0.7406

* Según estimaciones de "Estadísticas e indicadores de inversión sobre residuossólidos municipales en los principales centros urbanos de México" 1997 y"Estudio sobre el manejo de residuos sólidos para la Ciudad de México", JICA-GDF 1999.a Resultados preliminares del XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

- 63 -

EstudioGeneracion2000

Figura 19. Fracción de subproductos de la basura comercial con potencial de tratamiento o reciclaje para el municipio de Toluca.

Bajo estas condiciones, se prevé que entre el 60 y 70% de los residuos generados en domicilios y comercios tienen capacidad biodegradable (alimentos, papel, cartón, materia orgánica), mientras que entre el 11 y 16% de los inorgánicos pueden reciclarse.

Basura comercial (Toluca)

Orgánico tratable

61%

Inorgánico no reciclable

19%

Inorgánico reciclable

16%

Otros3%

Orgánico sanitario

0% Orgánico No tratable

1%

- 64 -

EstudioGeneracion2000

VI. Comentarios finales.

• De la selección de municipios y sectores a muestrear, los trabajos e campo arrojaron valores para los parámetros básicos para el diseño y adecuación de los servicios de limpia del Estado de México:

Promedios ponderados

Tipo de municipio Indicador básico Valor

Zona Metropolitana

(Toluca)

Generación per cápita de RSM

Peso Volumétrico

Composición promedio

0.7406 Kg /hab d

137.62 Kg/m3

Residuo alimenticios 43.48%

Papel 11.24%Residuo fino 9.69%

Pañal desechable 5.99%Plástico de película 5.35%

Urbano

(Tepotzotlán)

Generación per cápita de RSM

Peso Volumétrico

Composición promedio

0.3826 Kg/hab d

110.69 Kg/m3

Residuo alimenticio 31.73%Papel 11.43%

Pañal desechable 9.15%Residuo fino 7.84%

Residuo jardinería 7.19%

Semirural

(Xalatlaco)

Generación per cápita de RSM

Peso Volumétrico

Composición promedio

0.6086 Kg/hab d

213.98 Kg/m3

Residuo alimenticio 32.74%Residuo fino 19.64%

Residuo de jardinería 9.56%

Plástico película 5.34%Papel 4.74%

• Estos valores corresponden a residuos sólidos de fuentes domiciliaria y comercial, estructurados con valores ponderados.

- 65 -

EstudioGeneracion2000

• La distribución y proporción de las fracciones de residuos sólidos que provienen de domicilios y sector comercios representa entre el 70 y 77% del total de las fuentes generadoras en una población urbana17. Mientras que la fracción de residuos sólidos de origen domestico varia, según se pude apreciar:

Tipo de municipio RSM con origen domiciliario (%)18

Zona metropolitana 46.3

Urbano 66

Semirural 70

Rural 80

• Para el caso de este estudio se seleccionaron los comercios clasificados como pequeños generadores, consultando en fuentes oficiales la proporción de la población en el municipio que se dedica a este tipo de actividad económica.

• En el caso de los resultados del sector comercios en Xalatlaco, México, no se puede considerar como un comportamiento típico para este tipo de municipios, debido al giro comercial principal (carnicerías y recauderías) a que se dedica la población y la cantidad de residuos generados por día.

• Para completar el balance de la generación per cápita de residuos sólidos municipales, es necesario conocer a través de los datos de taras y pesajes la cantidad de basura que esta ingresando al sitio de disposición final por día. Este dato no pudo ser obtenido en el presente estudio.

• Se recomienda que en el caso de no poder contar con las taras y pesajes de todas las rutas de recolección que llegan al sitio de disposición de la localidad, de menos se establezca una guardia de control, durante una semana y en todos los turnos en que opere el servicio, a fin de elaborar una estadística con los tipos de camión, capacidad, frecuencias de arribo y así obtener la cantidad de basura ingresada por día. Este esfuerzo requiere de una participación total de la Dirección de Servicios Públicos en cada municipio.

• Por otra parte, de la selección y cuantificación de la basura en los tres municipios, la vocación de ésta tendría más impacto si se aprovecha en elaboración de composta, por la fracción orgánica que presenta. Los resultados de laboratorio

17 Según datos de "Estudio sobre el manejo de residuos sólidos para la Ciudad de México" JICA-GDF 1999 y "Estadísticas e indicadores de inversión sobre residuos sólidos municipales en los principales centros urbanos de México", SEMARNAP 1997. 18 Datos de SEDESOL procedentes de proyectos ejecutivos para rellenos sanitarios en la zona centro del país (1994 - 1998).

- 66 -

EstudioGeneracion2000

arrojaron una relación de carbono/nitrógeno adecuada para este tipo de tratamiento.

• Sin embargo, otra opción adecuada es la implantación de sistemas de recolección separada, de manera tal que los subproductos de la basura puedan obtenerse de forma más limpia y por lo tanto puedan ser aprovechados en una mayor proporción.

• Esta última alternativa esta teniendo buen resultado en el municipio de Xalatlaco, México; siendo necesario un refuerzo de información a la población en los puntos a considerar para una correcta separación de las fracciones orgánica e inorgánica.

• Con la información obtenida en campo y bibliográfica de fuentes oficiales, se puede calcular la cantidad de residuos sólidos municipales generados al día en cada municipio, en función de las características particulares de población y actividad económica desarrollada. Para ello se recomienda consulta el informe de Estimaciones para la Generación de Residuos Sólidos Municipales en el Estado de México19.

19 Informe de la Dirección general de Normatividad y Apoyo Técnico de la SEGEM y la GTZ de julio del 2000.