16
Resumen ejecutivo Elabora un breve resumen sobre los aspectos más importantes del proyecto; sea producto o servicio. Recuerda que este resumen debe captar la atención del lector y de esta forma motivarlo a aprender más acerca del proyecto. Por ello debe estar bien redactado y ser conciso. Ante el gran aumento de personas afectadas por la diabetes: enfermedad que va acabando poco a poco no solo con el estado físico las mismas sino que también causa un gran daño en la autoestima del paciente y de toda su familia. Es por eso que en busca de fomentar la prevención ante tan penosa enfermedad no solo en los pacientes con más potencial de riesgo sino también a toda la sociedad en general, para así formar una nueva generación llena de vida. Comprometidos con esta labor stevis’ma introduce al mercado un nuevo producto que contribuirá en gran forma a la mejora de personas diabéticas, hipertensas y con problemas de obesidad, resaltando aún más sus beneficios ayudara a prevenir y evitar estas enfermedades. Es una bebida a base de maca y granos andinos endulzada con stevia lo que le da un valor agregado y lo diferencia de otros productos existentes en el mercado con esta nueva y fresca combinación de alimentos se espera satisfacer las necesidades nutricionales del día a día tan exigente de todas las personas, sin tener que sacrificar por ello el sabor de un buen producto. Justificación del proyecto: Describe tu producto o servicio. Indica qué tipo de necesidad, problema u oportunidad consideras que estás cubriendo y por qué. Stevis’ma es una bebida natural elaborada a base de maca, granos andinos y endulzada naturalmente con stevia. Se sabe de ante mano de los beneficios de estos productos sin embargo realzaremos los más importantes, la maca es una planta herbácea nativa de los Andes del Perú y Bolivia, donde se cultiva tanto por sus cualidades nutritivas como por su fama que sostiene que sus raíces poseen propiedades que aumentan la fertilidad y mejoran la líbido. Los beneficios para la salud de la maca han sido conocidos desde tiempos inmemoriales. La maca es un adaptógeno, ayuda a nuestro cuerpo a adaptarse a las situaciones de estrés, aumenta la capacidad del cuerpo para defenderse contra el debilitamiento físico y mental. Regula y aumenta la función del sistema endocrino, las glándulas que producen las

Proyecto Completo

Embed Size (px)

Citation preview

Resumen ejecutivoElabora un breve resumen sobre los aspectos ms importantes del proyecto; sea producto o servicio. Recuerda que este resumen debe captar la atencin del lector y de esta forma motivarlo a aprender ms acerca del proyecto. Por ello debe estar bien redactado y ser conciso.Ante el gran aumento de personas afectadas por la diabetes: enfermedad que va acabando poco a poco no solo con el estado fsico las mismas sino que tambin causa un gran dao en la autoestima del paciente y de toda su familia. Es por eso que en busca de fomentar la prevencin ante tan penosa enfermedad no solo en los pacientes con ms potencial de riesgo sino tambin a toda la sociedad en general, para as formar una nueva generacin llena de vida. Comprometidos con esta labor stevisma introduce al mercado un nuevo producto que contribuir en gran forma a la mejora de personas diabticas, hipertensas y con problemas de obesidad, resaltando an ms sus beneficios ayudara a prevenir y evitar estas enfermedades. Es una bebida a base de maca y granos andinos endulzada con stevia lo que le da un valor agregado y lo diferencia de otros productos existentes en el mercado con esta nueva y fresca combinacin de alimentos se espera satisfacer las necesidades nutricionales del da a da tan exigente de todas las personas, sin tener que sacrificar por ello el sabor de un buen producto.Justificacin del proyecto:Describe tu producto o servicio. Indica qu tipo de necesidad, problema u oportunidad consideras que ests cubriendo y por qu.Stevisma es una bebida natural elaborada a base de maca, granos andinos y endulzada naturalmente con stevia. Se sabe de ante mano de los beneficios de estos productos sin embargo realzaremos los ms importantes, la maca es una planta herbcea nativa de los Andes del Per y Bolivia, donde se cultiva tanto por sus cualidades nutritivas como por su fama que sostiene que sus races poseen propiedades que aumentan la fertilidad y mejoran la lbido. Los beneficios para la salud de la maca han sido conocidos desde tiempos inmemoriales. La maca es un adaptgeno, ayuda a nuestro cuerpo a adaptarse a las situaciones de estrs, aumenta la capacidad del cuerpo para defenderse contra el debilitamiento fsico y mental. Regula y aumenta la funcin del sistema endocrino, las glndulas que producen las hormonas necesarias para las funciones corporales y metablicas esenciales como la fertilidad, la funcin sexual, la digestin, el cerebro y la fisiologa del sistema nervioso, y los niveles de energa. Las hormonas regulan muchas cosas, incluso el estado de nimo, el crecimiento, el desarrollo sexual y la funcin del tejido. Los granos andinos principalmente la quinua que ha sido reconocida a nivel internacional y en el ltimo trimestre se ha empezado a incluir ms en la meza peruana a continuacin resaltaremos sus propiedades. La quinua posee un excepcional equilibrio de protenas, grasas y carbohidratos (fundamentalmente almidn). Entre los aminocidos presentes en sus protenas destacan la lisina (importante para el desarrollo del cerebro) y la arginina e histidina, bsicos para el desarrollo humano durante la infancia. Igualmente es rica en metionina y cistina, en minerales como hierro, calcio y fsforo y vitaminas, mientras que es pobre en grasas, complementando de este modo a otros cereales y/o legumbres como las vainitas. El promedio de protenas en el grano es de 16 %, pero puede contener hasta 23 %, lo cual es ms del doble que cualquier cereal. Por esta razn, la NASA considera el cultivo de la quinua como un posible candidato para sistemas ecolgicos cerrados y para viajes espaciales de larga duracin. La grasa contenida es de 4 a 9 %, de los cuales la mitad contiene cido linoleico, esencial para la dieta humana. Puede consumirse por celiacos al no contener gluten. Por ltimo la stevia tiene muchsimos beneficios se usa de modo teraputico, para la diabetes el Departamento de Endocrinologa y Metabolismo de Hospital University Aarhus de Dinamarca, lleg a la conclusin que la stevia acta estimulando a las clulas beta del pncreas, de manera que producen su propia insulina, por lo tanto tiene un importante rol antihiperglucmico en las personas con diabetes tipo 2 (no insulino dependiente). Se hacen estudios sobre sus efectos en diabetes tipo 1 (insulino dependiente). Tambien en presin alta la Divisin de Medicina Cardiovascular de la Universidad Mdica de Taipe-Taiwan, trabajando con 106 hipertensos chinos de ambos sexos, con edades de 28 a 75 aos, determin que la stevia acta como hipotensor y cardiotnico (regula la presin y los latidos del corazn). Obesidad. Los estudios determinaron que la stevia ayuda en la prdida de peso por que no produce caloras, reduce las ansias por los alimentos grasos y dulces, ya que disminuye los mecanismos de hambre a travs de su efecto sobre el hipotlamo que regula sobre el hambre, el apetito y la saciedad. Despus de haber detallado los beneficios de los productos que utilizaremos es labor nuestra justificar el porqu de este proyecto, es un problema social a nuestro parecer la desnutricin y el aumento de personas diabticas una enfermedad que bien sabemos acaba lentamente con las personas afectando muchos rganos y mellando as el autoestima de las personas enfermas y de los familiares que ven poco a poco como se decae n sus seres queridos es por eso que comprometidos con esta causa stevisma lanza este nuevo y renovado producto para as satisfacer con este los problemas antes mencionados.Constitucin del proyecto:Cmo se constituir y registrar tu empresa? Determina el objeto social que ms se ajuste a tu empresa.Describe los pasos que debers seguir para formalizar tu empresa y qu tipo de empresa vas a escoger. En este punto, los integrantes del equipo participante debern reconocer y calcular los gastos pre-operativos que asumirn en el proceso de constitucin de la empresa. Para ello se recomienda realizar un anlisis previo sobre la forma de constitucin empresarial que adoptarn y el rgimen tributario al cual estarn sujetos.Nuestra empresa se registrara con la razon social: Naturals coporations el objeto social sera: sociedad annima cerrada S.A.C ya que al tener ya que al tener la cantidad indicada de socios y cumplir con las condiciones que requieren esta sociedad el nombre comercial sera: stevisma. Los pasos que se debern seguir para formalizar nuestra empresa sern la inscripcin del ruc en la sunat(50 soles) a continuacin se ara la inscripcin en los registros pblicos(200 soles), otros gastos (100 soles).formalizacin del proyecto:Cmo ser la distribucin del capital social de inicio? Indica y fundamenta la participacin de cada integrante y de acuerdo a ello distribuye las acciones que tendr cada integrante.Recuerda que la distribucin de la participacin de cada integrante en la constitucin de la empresa deber decidirse bajo el consenso de todos los integrantes, y estar sustentada por el grado de esfuerzo y compromiso en el desarrollo de la idea de negocio.El capital propio con el cual se iniciara es de 6000 soles, siendo 4 integrantes del proyecto:La socio SORIA ESTARES, Maricela Thala aportara 3000 soles por lo cual su participacin ser del 50%La socio ELIAS MEZA, Sofa del Pilar aportara 1500 soles por lo cual su participacin ser del 25%El socio LADERA SURICHAQUI, Edson aportara 750 soles por lo cual su participacin ser del 12.5%El socio POMA MARTINES, Adrin aportara 750 soles por lo cual su participacin ser del 12.5%Ventaja competitiva:Por qu un consumidor comprara tu producto o servicio y qu lo diferencia de lo dems? Destaca la ventaja competitiva (ventaja que una compaa tiene respecto a otras compaas). Recuerda que para ser efectiva, una ventaja competitiva debe ser nica, posible de mantener, aplicable a varias situaciones de mercado y no ser fcilmente imitable por la competencia.El pblico debe elegir stevisMa ya que al ser endulzada con stevia no significa un riesgo para la salud de personas afectadas con la diabetes ms por el contrario ayuda a mejorar su calidad de vida, convirtindose as en una gran alternativa para personas con diabetes, presin alta y problemas de colesterol alto enfermedades que han ido acrecentndose ms y ms en nuestra sociedad Al estar hecho a base de maca y granos andinos es tambin una opcin saludable para escolares, mujeres embarazadas, personas con una rutina exigente que se vern favorecidas con todos los nutrientes de este nuevo e innovador producto. A diferencia de otras bebidas similares existentes en el mercado, stevisMa no est endulzada con azcar sino con stevia un edulcorante natural que ltimamente est ingresando ms al mercado gastronmico por sus grandes beneficios al no alterar los niveles de glucosa en la sangre es por eso que nuestro equipo opto por introducir tambin en nuestra bebida a la stevia siendo esa nuestra principal ventaja competitiva.Perfil del consumidor:A qu tipo o grupo de personas planeas dirigir tu producto o servicio? Clasifcalos por edad, sexo, lugar de procedencia, nivel de ingresos, etc.Tus clientes sern personas u organizaciones?Stevisma ira principalmente dirigido a personas afectadas con diabetes o con hiperglucemia el rango de edades es de 30 aos en adelante personas de ambos sexos, otros consumidores de Stevisma sern personas que necesiten en su dieta una buena cantidad de nutrientes (nios, mujeres embarazadas, ancianos, deportistas) sin alterar por eso sus niveles de glucosa en la sangre ni llegar al sobrepeso. De todas las edades, de un nivel socio-econmico de clase B, y que vivan en Huancayo.Anlisis del sector:Cul es la situacin del sector (gastronmico, servicios, textil, financiero, etc.) en el que te desenvolvers? Describe si el sector est en crecimiento, y si es estable o vulnerable. De ser posible, proporciona estadsticas del sector.Es bien sabido que el sector gastronmico ha estado en aumento en los ltimos dos aos, para corroborar esto a continuacin ponemos las evidencias: Lima (Andina).- En el marco de la VI edicin de Mistura, Apega estim que el sector gastronmico peruano crecer este ao entre 7% y 8%. Su vicepresidente, Mariano Valderrama, indic que el crecimiento de dicho sector ha sido impulsado por la consolidacin de la gastronoma peruana a nivel nacional e internacional en los ltimos aos. La gastronoma peruana registra un crecimiento por encima del ritmo de expansin de la actividad econmica del pas, observ. Cabe recordar que el PBI peruano creci 6.9% y 6.3% en el 2011 y 2012, respectivamente, y el Ministerio de Economa y Finanzas (MEF) prev que se expandir 5.7% este ao y 6% en el 2014.La entidad prev que los restaurantes peruanos registran ventas por S/.50,000 millones y hay cerca de 100,000 establecimientos gastronmicos (debidamente censados) que generan aproximadamente 400 mil empleos. Para Valderrama, el efecto econmico del boom de la gastronoma peruana tiene un impacto inmediato en las actividades de ese sector y en otros rubros productivos como la agricultura y el turismo.

http://gestion.pe/economia/apega-sector-gastronomico-peruano-crece-entre-7-y-8-anual-2075542

Apega considera de suma importancia el presente estudio que analiza el recorrido de la gastronoma peruana en los ltimos aos, donde se observa un vertiginoso desarrollo que la convierte en una fuerza dinamizadora de nuestra economa, de nuestra identidad y nuestra autoestima. Tomando como referencia el estudio del 2009 (El boom gastronmico peruano. Apega. Lima, 2009) es evidente que la gastronoma sigue creciendo a velocidad exponencial lo que se manifiesta de diversas maneras. Por un lado, en el aumento de empresas y personas ligadas al sector (hay ms restaurantes, ms empleos en la actividad central y ramas conexas y mayor presencia de grupos empresariales gastronmicos importantes). Y, por otro, en la mayor produccin y demanda de alimentos, dentro y fuera del hogar, que muestra que los peruanos estn comiendo un poco ms y -en trminos de calidad- bastante mejor. Este desarrollo trasciende el mbito culinario, y tiene un impacto favorable en diversos sectores como en la produccin agraria, la produccin pesquera, la industria de alimentos y la de insumos. Su alcance tambin beneficia el comercio de equipos de cocina y la mayor demanda de formacin en institutos de gastronoma y turismo. Sin dejar de lado la amplia gama de servicios de apoyo que requiere y que son proporcionados por empresas de diversos ramos.

http://apega.pe/contenido/el-boom-gastronomico-peruano-al-2013D302/documentos-de-trabajoS20/publicacionesC5.html

El sector gastronmico en el Per es uno de los ms dinmicos y desde hace varios aos, marca una tendencia muy positiva creciendo incluso a mayor ritmo que nuestro Producto Bruto Interno (PBI).Para entender un poco acerca de la gran dimensin que tiene este rubro, vale decir que la cadena gastronmica peruana beneficia directa e indirectamente a unos 5,5 millones de personas, lo que incluye no solo a la cocina propiamente dicha sino tambin a los rubros del comercio, industria, servicios de restaurantes, transporte y a los productores, segn refiere la Sociedad Peruana de Gastronoma (APEGA). Nmero de establecimientos y hbitos de consumoOtro factor que motiva el crecimiento del sector es la apertura de nuevos restaurantes, cuyo nmero ha crecido sostenidamente desde el 2001 cuando se registraban 40,000, hasta alcanzar los 77,500 en el 2011. Segn AEGA, actualmente habran 100,000 restaurantes en todo el pas, de los cuales el 48% se concentra en la capital.Por su parte, Rolando Arellano, investigador de mercados, seal recientemente que hace cuatro aos, el 9% de los peruanos gustaba salir a comer fuera de casa y, en el 2013, la cifra llega a 36%, lo que significa que se ha cuadriplicado la fuerza de la actividad gastronmica en el Per.En tanto, el ministro del Ambiente, Manuel Pulgar Vidal, seal que los aspectos que hay que considerar dentro del llamado "boom gastronmico", tienen como eje nuestro entorno natural y biolgico."Desde todo punto de vista el boom tiene ingredientes tangibles. No tendramos gastronoma rica si no existiera tanta diversidad biolgica. Tener miles de variedades de papa, ajes, hortalizas, vegetales, frutos en las diversas regiones, es lo que mantiene este boom", sostiene.ProyeccionesLas cifras de crecimiento del rubro gastronmico son alentadoras. Y es que este sector reportara un crecimiento de 6.4% en el 2013, lo cual generar ingresos de alrededor de S/. 21,000 millones, cifra que supera la del ao pasado de 19,000 millones, segn la Cmara de Comercio de Lima (CCL).El gremio empresarial considera que estas cifras requieren de una serie de medidas que contribuyan a su consolidacin y garanticen que este crecimiento sea sostenible. Una de ellas es que los establecimientos de alimentos y bebidas implementen herramientas de seguridad alimentaria dentro de sus procesos.Asimismo, seal que es de gran importancia promover las buenas prcticas en la preparacin de alimentos, as como brindar herramientas de seguridad e inocuidad alimentaria en aras de incrementar la competitividad del sector gastronmico en el Per.

http://economia.terra.com.pe/sector-gastronomico-razones-de-su-despegue-en-el-peru,d148bb4b0aab2410VgnCLD200000bbcceb0aRCRD.htmlAnlisis del entorno:Realiza el anlisis del entorno utilizando las cinco fuerzas de Porter, es decir el anlisis de los clientes, los proveedores, los competidores, los competidores potenciales y los sustitutos. Recuerda analizar cules son las barreras de ingreso a la industria, cul es el poder de negociacin de los clientes y proveedores, quines son los competidores y cul es el nivel de rivalidad existente entre ellos y cules son las barreras de salida de la industria.F1: los clientes son muchos organizados en grupos por el precio que estn dispuestos a pagar, los ms sobresalientes de estos grupos son:Los del grupo ms bajo que consideraremos como el grupo C en el cual los compradores estn dispuestos a pagar 0.50 cntimos por vaso y 0.80 cntimos por un sndwich generalmente son estudiantes de colegios, universidades entre otros.Los del grupo medio que consideraremos como el grupo B en el cual los compradores estn dispuestos a pagar 0.80 cntimos por vaso y 1.00 sol por un sndwich en este grupo se incluyen estudiantes de universidades particulares o con ms poder adquisitivo o en su defecto oficinistas de diversas reas.El ltimo grupo ms alto al cual consideraremos el grupo A en el cual los compradores estn dispuestos a pagar por encima de 1.00 por vaso y 2.00 soles por un sndwich en este grupo se incluyen clientes con mayor poder adquisitivo.Existe dos grandes grupos de proveedores sin embargo estos se diferencian claramente en precio, calidad, limpieza entre otros factores.F2: al analizar el poder de negociacin de los proveedores se encontr que los precios en el mercado para los insumos necesarios se encuentran relativamente muy cerca entre ellos variando en calidad en algunos productos. No hay insumos sustituibles que se puedan utilizar para nuestra produccin. F3: las barreras de entrada para el caso de STEVISMA son complicadas ya que se est innovando dentro del mercado de bebidas nutritivas naturales es as que si un competidor deseara ingresar al mercado podra imitar el producto ya conocido mas no igualar a STEVISMAF4: si analizamos los sustitutos existentes con las mismas cualidades que STEVISMA no se encuentra en el mercado, se conocen bebidas endulzadas con stevia como yogurt entre otras, sin embargo a base de maca y granos andinos endulzada con stevia no se encuentran en el mercado, es por eso que el sustito ms cercano son las bebidas a base de maca muy conocidas en el mercado. F5: al analizar la fuerza 5 encontramos que hay competidores variados sin embargo no son muchos por lo cual el negocio resulta rentable.Anlisis de la competencia:Qu competencia enfrentar el producto o servicio que esperas brindar?, Cul es el nombre comercial y la razn social de la empresa?, Qu productos ofrece?, Cul es su ventaja competitiva?, Cul es su participacin en el mercado?, Qu canales de distribucin emplea?, Cules son sus fortalezas y debilidades? Menciona al menos dos de tus competidores y considera la competencia indirecta.La competencia directa de stevisma sern principalmente las carretillas de venta de maca que suelen ser muy usuales en las esquinas de las calles principales de nuestra ciudad. El nombre comercial de la empresa ser stevisma y la razn social ser naturals coporations S.A.C. El producto que se ofrecer ser el siguiente: MAKA SWEET, la misma que ser a base de maca, granos andinos y endulzados naturalmente con stevia, tambin ofrecer una amplia variedad de sndwiches para todos los gustos, implementando tambin una opcin para personas vegetarianas. Nuestra ventaja competitiva es que stevisma ofrece un producto natural completo ya que brinda el aporte necesario de nutrientes para el da a da de las personas, sin alterar sus niveles de glucosa en la sangre. Las fortalezas de nuestra empresa que contaremos con personal calificado, un nutricionista que verifique el valor nutricional de nuestro producto, un chef profesional para garantizar el buen sabor y la calidad del mismo. As mismo todo el personal involucrado con la preparacin del producto contara con su carnet sanitario. Otra fortaleza de stevisma es que el producto que se ofrece es nuevo en el mercado. La principal debilidad de stevisma es el posible rechazo por parte del pblico por el sabor caracterstico de la stevia. Otra debilidad es que no se cuenta an con la movilidad para expender el producto. La participacion en el mercado que nos correspondera sera del 35%. Stevisma empleara canales de distribucin directa, los cuales nos permitirn entablar una mejor relacin con los consumidores por ende saber sus opiniones acerca de nuestro producto para as mejorarlo. Los productos ACTIBIO de gloria, YOGURTH NATURAL de santa natura, GASEOSA CERO LIGHT de coca-cola. Otras competencias que deberemos enfrentar sern los negocios que al igual que nosotros expendan desayunos desde los restaurantes, juguerias e incluso pasteleras que suelen dar ese mismo servicio.Demanda potencial:Realiza una proyeccin de demanda en base a supuestos realistas y justifica tus resultados. Cul es la cuota de mercado que esperas lograr? Asimismo, explica cmo has hallado las variables y con qu mtodos se ha calculado la demanda potencial (focus, encuestas, etcEstrategias de marketing:Defina qu estrategias de marketing, desde el punto de vista del marketing mix, implementara para dar a conocer su producto. Por ejemplo, tendrs precios altos, medios o bajos?, Cules sern tus canales de distribucin (entrega directa, distribuidores)?, Cul ser tu estrategia de promocin (ofertas, descuentos, anuncios, etc.)?, Cul ser tu estrategia de producto (desarrollo de una nueva marca, ampliacin de una lnea de producto, incluir nuevos atributos, etc.)?Stevisma tendr precios medios, los canales de distribucin sern de entrega directa. se crearan ofertas( el vaso de maka sweet solo costara 1.80 soles y el pan de eleccion del cliente costara 2.00 soles la oferta sera al comprar el combo de pan y bebida costara a 3.20 soles) el primer mes de nuestras ventas con las cuales el comensal podr acceder a nuestro producto con mayor facilidad y as el mismo ingresar al mercado. La estrategia de producto sera el desarrollo de una nueva marca.Proceso productivo:Cmo ser el proceso para la obtencin de tu producto o servicio? Detalla paso a paso lo que hars desde la obtencin de los insumos hasta el producto/servicio final. Tambin debers detallar cules son los componentes de la cadena productiva.Requerimientos de equipo y materiales:Define qu recursos (materia prima y equipos) necesitas para empezar a desarrollar tu producto o servicio y cmo vas a acceder a ellos. Define el requerimiento de cada uno, as como la disponibilidad de los recursos y el contacto con los proveedores.REQUERIMIENTO DE MATERIA PRIMA: Para acceder a los mismos se dispondr el dinero de la caja chica formada por los socios de la empresa. Todas las materias primas aqu mencionadas son de disponibilidad inmediata y se tiene contacto con los proveedores de aquellos que se usara en mas cantidad como stevia, maca, harina.BEBIDASMacaQuinua perladaSteviaHarinaAlgarrobinaEsencia de vainilla Canela enteraAns estrellaSNDWICHPanesPolloApioMayonesaKtchupMostazaCrema de rocotoEspinacaLechugaPapaTomateCarne molidaPan secoPerejilSalchichasQueso AceitunaPalta HuevoJamonadaCebollaSillaoAjosSazonador de carneOrganoPimienta y cominoCamoteCarne integralREQUERIMIENTO DE INSUMOS MATERIALES. sorbetes. vasos.logo impreso. servilletas

REQUERIMIENTO DE EQUIPOS:1 juego de ollas 1 cocina industrialRefrigeradora2 licuadoras2 molinos de granosUtensilios de cocina1 Congelador. 1 microondasREQUERIMIENTO DE MOVILIDAD. 1 combi custer Se cuenta con algunos de los equipos mencionados con anterioridad sin embargo para adquirir los equipos y la movilidad deseadas se solicitaran prestamos al banco.Requerimiento de puestos:Define las funciones para cada rea de la empresa. Detalla los requerimientos (experiencia laboral, habilidades personales, responsabilidades) con los que contar cada puesto.FUNCIONES DE CADA AREA:

GERENCIA GENERAL FuncionesRealizar los actos de administracin y gestin ordinaria de la sociedad.Organizar el rgimen interno de la sociedad, usar el sello de la misma, expedir la correspondencia y cuidar que la contabilidad est al da.Representar a la sociedad y apersonarse en su nombre y representacin ante las autoridades judiciales, administrativas, laborales, municipales, polticas y policiales, en cualquier lugar de la Repblica o en el extranjero. Delegar total o parcialmente las facultades que se le conceden en el estatuto de la sociedad.Ejecutar el Plan de Negocios aprobado por el Directorio y proponer modificaciones al mismo.Preparar y ejecutar el presupuesto aprobado por el Directorio y proponer modificaciones al mismo.Determinar la inversin de fondos disponibles que no sean necesarios para las operaciones inmediatas de la Sociedad.Rendir cuenta justificada de su gestin en los casos sealados por la Ley.RequisitosUniversitario Titulado en Administracin.Experiencia mnima de 2 aos de experiencia.Idioma Ingls a nivel intermedio

REA DE PRODUCCINFunciones Cumplir con el plan de produccin proyectado realizando acciones de planificacin, organizacin, direccin y control de la produccin.Incrementar la calidad, la productividad y reducir los costos, con la finalidad de mejorar cada vez ms la satisfaccin de los clientes. Minimizar el indicador de productos no conforme. Asegurar que todos los procesos de produccin funcionen ptimamente.Organizar adecuadamente las interacciones entre las reas para lograr los objetivos. Requisitos Experiencia de 2 aos a ms en puestos de jefaturas de produccin.Deseable con experiencia en plantas de produccin de alimentos y afines. Bachiller o titulado de las carreras de Ingeniera de industrias alimentarias o afines.Deseable Especializacin o Diplomado en Gestin de compras, de recursos humano o de costos.Ingls intermedioManejo de programas: Microsoft Excel a nivel avanzado

REA DE RR.HHFuncionesRealizar el seguimiento de los requerimientos de personal. Supervisar los procesos de Reclutamiento y Seleccin, evaluando la eficacia de los medios de atraccin de candidatos. Realizar visitas peridicas a Sala, supervisando el cumplimiento de los procedimientos. Levantar informacin sobre las necesidades de la empresa y establecer programas de capacitacin. Plantear estrategias orientadas a la retencin del talento humano.Atender, orientar y resolver conjuntamente con la Gerencia, las inquietudes y necesidades de las diferentes Jefaturas de Sala.RequisitosProfesional de Psicologa Organizacional, Administracin, Relaciones Industriales o carreras afines. Especializacin o Diplomado en Gestin de Recursos Humanos (deseable) Conocimiento de legislacin laboral y procesos de Gestin de Recursos Humanos (administracin de personal, reclutamiento y seleccin, capacitacin y desarrollo, nminas y compensaciones).Experiencia mnima de 2 aos como Coordinador en el rea de RR.HH.- Dominio de office a nivel intermedio. - Conocimiento o manejo del Sistema SAP. (Deseable)

REA ADE MARKETINGFunciones Organizacin.Creatividad.Orientacin a la optimizacin de recursos. Iniciativa. Liderazgo.Trabajo en equipo.

Requisitos Profesional de las carreras de ciencias de la comunicacin y/o marketing.Manejo de Microsoft office, Excel.Manejo del idioma ingls a nivel avanzado.Experiencia mnima de 2 aos en el cargo de empresas de alimentos o afines.Experiencia manejando equipos de trabajoExperiencia en la creacin e implementan de proyectos de MarketingCronograma de ejecucin del proyecto:Realiza un diagrama de Gantt teniendo en cuenta las fases de desarrollo de tu empresa, desde la fase de planeamiento hasta la puesta en marcha. Puedes guiarte del modelo que te presentamos.