5
Titulo: Café etnográfico. Segunda edición. Autor: Amalia Acitlali Vásquez Córdova Institución: Universidad Veracruzana Experiencia educativa: Vinculación a la comunidad. Resumen: El Café etnográfico está planeado como un espacio de diálogo para compartir las experiencias en la recolección de datos para la investigación. Se llevará acabo en tres sesiones de discusión durante los meses de febrero, marzo y abril del 2014. Justificación: El propósito de las cuatro carreras de la Facultad de Antropología de la Universidad Veracruzana es la formación de científicos sociales capaces de formular un planteamiento de investigación, empleando tanto la formación teórica como metodológica aprendida en las Experiencias Educativas 1 . Para ello en el plan de estudios de las licenciaturas en Antropología Histórica, Antropología Lingüística y Antropología Social los alumnos deben cursar una serie de EE’s a la que nombramos Línea de Investigación; en ella se encuentran incluidas Planteamiento de un problema de investigación, Diseño protocolo de investigación, Práctica de campo I, Análisis de información de campo, Práctica de campo II y Análisis de la información y conclusión. Mientras que para la licenciatura en Arqueología se cursan Seminario de Investigación (I, II y III), Práctica de campo (I, II, y III) y Análisis de materiales (I, II y III). Los periodos de Práctica de campo se llevan a cado en los periodos vacacionales tanto de Invierno como de Verano marcados por el calendario escolar en los cuáles los estudiantes se dan a la tarea de emplear las aptitudes aprendidas en clase para la recolección de datos por lo qué nos parece importante que dichas experiencias aprendidas en Práctica de Campo sean compartidas entre dichos estudiantes y de esta manera poder conocer los trabajos que están desarrollando nuestros compañeros de las cuatro carreras de 1 Consultado en: uv.mx (17 de febrero del 2014) 1

Proyecto Cafe Etn

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Proyecto Cafe Etn

Titulo: Café etnográfico. Segunda edición.Autor: Amalia Acitlali Vásquez CórdovaInstitución: Universidad VeracruzanaExperiencia educativa: Vinculación a la comunidad.

Resumen:El Café etnográfico está planeado como un espacio de diálogo para compartir las experiencias en la recolección de datos para la investigación. Se llevará acabo en tres sesiones de discusión durante los meses de febrero, marzo y abril del 2014.

Justificación:El propósito de las cuatro carreras de la Facultad de Antropología de la Universidad Veracruzana es la formación de científicos sociales capaces de formular un planteamiento de investigación, empleando tanto la formación teórica como metodológica aprendida en las Experiencias Educativas1. Para ello en el plan de estudios de las licenciaturas en Antropología Histórica, Antropología Lingüística y Antropología Social los alumnos deben cursar una serie de EE’s a la que nombramos Línea de Investigación; en ella se encuentran incluidas Planteamiento de un problema de investigación, Diseño protocolo de investigación, Práctica de campo I, Análisis de información de campo, Práctica de campo II y Análisis de la información y conclusión. Mientras que para la licenciatura en Arqueología se cursan Seminario de Investigación (I, II y III), Práctica de campo (I, II, y III) y Análisis de materiales (I, II y III).

Los periodos de Práctica de campo se llevan a cado en los periodos vacacionales tanto de Invierno como de Verano marcados por el calendario escolar en los cuáles los estudiantes se dan a la tarea de emplear las aptitudes aprendidas en clase para la recolección de datos por lo qué nos parece importante que dichas experiencias aprendidas en Práctica de Campo sean compartidas entre dichos estudiantes y de esta manera poder conocer los trabajos que están desarrollando nuestros compañeros de las cuatro carreras de la Facultad de Antropología.

Objetivos:El Café Etnográfico nace con el objetivo principal de crear espacios para intercambiar, enriquecer y compartir los distintos acercamientos a la recolección de datos en la investigación al cursar las Experiencias Educativas de Práctica de Campo, en las cuatro carreras de la Facultad de Antropología –Arqueología, A. Histórica, A. Lingüística y A. Social. Con dicho objetivo nos planteamos los siguientes objetivos específicos:

1.Escuchar, comparar y analizar las experiencias de Práctica de Campo.2. Contribuir a la Experiencia Educativa Práctica de campo. 3.Compartir material bibliográfico de interés metodológico.4.Difundir la experiencia.

1 Consultado en: uv.mx (17 de febrero del 2014)

1

Page 2: Proyecto Cafe Etn

Para cumplir con los objetivos anteriores el Café Etnográfico está planeado para realizarse en tres sesiones de diálogo, en las cuáles cada uno de los alumnos asistentes relatará su experiencia, podrá usar como apoyo fotografías, videos o diapositivas.

Podrán participar todos los alumnos, profesores y personas afines a las ciencias sociales y humanidades puesto que la antropología no es la única ciencia social en la cuál se llevan acabo temporadas de recolección de datos etnográficos y/o documentales para la investigación social.

Metas y evidencias:

Objetivo Meta Evidencias1. Sesiones de diálogo entre los

alumnos de la FaUV.Listas de asistenciasCartelesFotografías

2. Informe de actividades a la dirección de la Facultad de Antropología.

Publicación de actividades en la página web de la EE Difusión y Extensión.

Exposición del proyecto en el foro de Difusión y extensión.

Informe digital e informe impreso.Artículo en página web.Diapositivas.

3. Entregar en una base de datos la bibliografía recaudada.

Carpeta digital en Dropbox.

Bibliografía.Disco con la bibliografía.

Metodología:El Café Etnográfico se llevará acabo en el Semestre Febrero-Julio 2014 en tres sesiones que corresponderán a los meses de Febrero, Marzo y Abril. Los alumnos se reunirán en el Salón de Usos Múltiples de la Ex – Unidad de Humanidades en las cuáles se constarán de 40 minutos para primera participación de cada uno de los asistentes, 30 minutos para replicas y 20 minutos para conclusiones. Todo será dirigido por un moderador quién también tendrá un guión de trabajo que realizará previo a la sesión en el cuál formulará preguntas para incentivar al diálogo.

En la primera sesión se expondrán las experiencias de la Práctica de Campo que acaba de concluir en Enero del año en curso, en esta sesión también se discutirá y elegirá un tema de interés para la segunda sesión. En la segunda sesión se compartirán textos que podrían ser del interés de los estudiantes, los archivos digitales se subirán a una carpeta de Dropbox para compartir con los participantes. Y por último, en la tercera sesión se comentarán los nuevos

2

Page 3: Proyecto Cafe Etn

métodos, técnicas y herramientas que se llevarán a la siguiente Práctica de Campo.

Cronograma:Moderadora: Amalia Acitlali Vásquez CórdovaFecha Hora Lugar Tema17 de febrero al 21 de febrero

-Invitación a los estudiantes a través de carteles, redes sociales y correo electrónico.-Gestión de espacios e insumos.

24 de febrero 16: 00 hrs Salón de Usos Múltiples

40 minutos. Primera participación de los asistentes.30 minutos. Replicas.20 minutos. Conclusiones y elección del siguiente tema.

3 al 7 de marzo

-Invitación a los estudiantes a través de carteles, redes sociales y correo electrónico.-Gestión de espacios e insumos.

11 de marzo 16: 00 hrs Salón de Usos Múltiples

30 minutos. Primera participación de los asistentes.30 minutos. Replicas.30 minutos. Conclusiones e intercambio de bibliografía.

1 al 10 de abril

-Invitación a los estudiantes a través de carteles, redes sociales y correo electrónico.-Gestión de espacios e insumos.

9 de abril 16: 00 hrs Salón de Usos Múltiples

30 minutos. Primera participación de los asistentes.30 minutos. Replicas.30 minutos. Conclusiones, quejas y sugerencias de la segunda edición del Café Etnográfico.

Material: Cañón, computadora, cafetera, café, galletas.

Fuentes electrónicaswww.uv.mx (Consultada el 17 de febrero del 2014)

3