21
pág. 1 CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL “Dr. Gonzalo Aguirre Beltrán” Tuxpan; Veracruz. PROYECTO Maestra: Dania Beatriz Ramos Zamora Curso: Planeación Educativa Alumna: Hernández Aldana Verónica Tuxpan 05 de Mayo del 2015

PROYECTO

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El siguiente documento contiene, un diagnostico, evidencias y planeaciones, puesto que es un proyecto elaborado para una semana.

Citation preview

  • pg. 1

    CENTRO REGIONAL DE EDUCACIN NORMAL

    Dr. Gonzalo Aguirre Beltrn

    Tuxpan; Veracruz.

    PROYECTO

    Maestra: Dania Beatriz Ramos Zamora

    Curso: Planeacin Educativa

    Alumna: Hernndez Aldana Vernica

    Tuxpan 05 de Mayo del 2015

  • pg. 2

    INDICE.

    INTRODUCCIN 3

    JUSTIFICACIN 4-5

    POBLACIN... 6-7

    OBJETIVO.8

    PLANEACIN 9-12

    INFORME 13-17

    INSTRUMENTO DE EVALUACIN... 18

    ANEXOS.... 19

    CONCLUSIN. 20

    REFERENCIAS 21

  • pg. 3

    INTRODUCCIN

    En el siguiente trabajo se muestra una variedad de actividades para poder

    desarrollar en los nios, conforme al campo formativo, Desarrollo social y

    personal, cuyo campo se refiere a las actitudes y capacidades relacionadas con

    el proceso de construccin de la identidad personal y de las competencias

    emocionales y sociales. La comprensin y regulacin de las emociones y la

    capacidad para establecer relaciones interpersonales son procesos

    estrechamente relacionados, en los cuales las nias y los nios logran un

    dominio gradual como parte de su desarrollo personal y social, aplicado en los

    nios del 3 grupo C en el jardn de nios Fausto Vega Santander con

    ubicacin en la calle Vicente Guerrero, en el centro, en Tuxpan Veracruz, lo que

    este proyecto pretende es que los nios tengan un mayor desarrollo emocional,

    as como inculcar a los educandos los valores, pues se muestra de cierta manera

    un desorden al aplicar las actividades, as mismo comprendern el valor del

    respeto, convivencia en armona y apoyarse entre todos.

    Desde mi punto de vista los valores y los procesos de construccin de la

    identidad, desarrollo afectivo y de socializacin se inician en la familia, desde

    temprana edad se les debe inculcar a respetar a los dems, as como a convivir

    en grupo. El lenguaje juega un papel importante en estos procesos, porque la

    progresin en su dominio por parte de los pequeos les permite construir

    representaciones mentales, expresar y dar nombre a lo que perciben, sienten y

    captan de los dems, as como a lo que los otros esperan de ellos.

    Como nos menciona Delors: Es importante contar con herramientas necesarias

    para transmitir y fomentar en los alumnos buenas relaciones interpersonales y

    propiciar mayores aprendizajes, as mismo fomentar en ellos un optimo y

    balanceado desarrollo integral a partir de cuatro pilares bsicos: Aprender a

    vivir, aprender a conocer, aprender a ser y aprender a hacer

    La problemtica es que se logre que los alumnos sean compartidos al

    entregarles el material, que respeten sus ideas, que sean seguros de s mismos,

    todo esto para que los nios comiencen por convivir entre ellos, sin burlarse

    unos de los otros. Por ello creo que es esencial reforzar este campo formativo.

    A continuacin se mostrar el contenido del presente proyecto.

  • pg. 4

    JUSTIFICACIN.

    Los avances cientficos-tecnolgicos, han logrado mejorar el nivel de vida del

    ser humano valores emocionales y pero lo ha apartado de los espirituales

    perdiendo el enfoque integral de la educacin y llevando a la sociedad actual a

    una crisis social. Gracias al nivel preescolar podemos desarrollar la parte

    sensible en el nio y la nia, fomentar el ejercicio de los valores fundamentales

    para vivir en paz y en convivencia, basado en el respeto a la dignidad humana.

    Posibilitar la participacin de muchas individualidades con las expresiones

    propias de su desarrollo personal, capacidad creadora en social.

    El campo de lo artstico, lo ldico, lo expresivo y Lo cual contribuye a mejorar

    al individuo y a relacionarlo con la sociedad donde vive pues aqu, se le

    considera como protagonista de su propio auto-desarrollo, teniendo en cuenta

    sus intereses y necesidades. La comprensin y regulacin de las emociones y la

    capacidad para establecer relaciones interpersonales son procesos

    estrechamente relacionados, en los cuales las nias y los nios logran un

    dominio gradual como parte de su desarrollo personal y social.

    La construccin de la identidad personal en las nias y los nios implica la

    formacin del autoconcepto, idea que estn desarrollando sobre s mismos, en

    relacin con sus caractersticas fsicas, sus cualidades y limitaciones, el

    reconocimiento de su imagen y de su cuerpo y la autoestima reconocimiento y

    valoracin de sus propias caractersticas y de sus capacidades, sobre todo

    cuando tienen la oportunidad de experimentar satisfaccin al realizar una

    tarea que les representa desafos.

    Las relaciones interpersonales estn marcadas por un ambiente de amistad,

    respeto, comprensin, escucha y mucho cario; aspectos que, sin duda alguna,

    aumentan la autoestima, los aprendizajes y el sentido de pertenencia de los

    nios. Estas necesidades resultan ser fundamentales durante la edad escolar,

    pues en esta etapa, las relaciones interpersonales alcanzan un gran valor en el

    desarrollo socio emocional y cognitivo de los nios (Artavia, 2005, p.6).

    Coincido con lo que plantea el autor ya que actualmente he observado que en el

    aula los nios manifiestan diversas situaciones con sus iguales lo cual me ha

  • pg. 5

    permitido observar que sus ambientes de amistad se delimitan en muchas de

    las actividades propuestas, ya que la mayora de las ocasiones solo se dan las

    relaciones con sus amigos ms cercanos y no permiten que otro alumno se

    integre a ellos, incluso en ocasiones no hay respeto cuando se comparten los

    materiales para trabajar.

    Es importante contar con herramientas necesarias para transmitir y

    fomentar en los alumnos buenas relaciones interpersonales y propiciar

    mayores aprendizajes, asimismo fomentar en ellos un optimo y balanceado

    desarrollo integral a partir de cuatro pilares bsicos: Aprender a vivir,

    aprender a conocer, aprender a ser y aprender a hacer (Delors, 1994, p.64),

    por ello se debe promover una estrecha vinculacin con sus iguales, docentes y

    contexto familiar.

    El Plan de Estudios (2011) seala:

    Los alumnos cuentan con conocimientos, creencias y suposiciones sobre lo que

    se espera que aprendan, acerca del mundo que les rodea, las relaciones entre

    las personas y las expectativas sobre su comportamiento. En este sentido es

    necesario reconocer la diversidad social, cultural y lingstica, sus capacidades,

    estilos y ritmos de aprendizaje; es decir, desde la particularidad de

    situaciones y contextos, comprender como aprende el que aprende y, desde

    esta diversidad generar un ambiente que acerque a estudiantes y docentes al

    conocimiento significativo y con inters (p.30).

  • pg. 6

    POBLACIN.

    El jardn Fausto Vega Santander se encuentra ubicado en la zona #42 con la

    clave 30DJN0432P, en la calle Vicente Guerrero #7, es un jardn cntrico,

    cuenta con una direccin cuya directora se llama Mara Rosario Prior Vsquez,

    tiene un patio grande, y un rea de juegos, en donde tiene juegos de plstico

    para que los nios se diviertan, cuenta tambin con 2 baos, el de nios y el de

    nias, an costado de la direccin, no cuentan con jardn, la escuela tiene 6

    salones, cada uno con distinto grado, no tienen grados mixtos, en cuestin de

    material didctico, todos los salones tienen variedad, adems de que la escuela

    cuenta con Internet, una laptop y un can para proyectarles vdeos a los nios.

    Todo el mobiliario se encuentra en buenas condiciones, muy bien cuidado, este

    jardn cuenta con 2 turnos, el matutino cuyo horario es 9:30 am 1:00pm y el

    horario en el que hago mis prcticas que es de 2:30pm 5:30pm.

    El jardn est construido con material, cada saln cuenta con ventiladores y

    clima, as como sillas y mesitas para cada nio, incluso mi saln cuenta con una

    camita, en donde acuestan ah a los nios cuando se sienten mal, es ah en

    donde esperan mientras la mam llega por l.

    En la parte de atrs hay una bodega en donde se encuentra material didctico,

    como botes llenos de papel china, cartulinas, pinturas plastilina, as como

    pelotas de hule, brinca brinca, cuerdas etc. Tambin cuentan con un botiqun en

    caso de algn accidente, y en la parte de arriba, hay un saln que tiene

    colchonetas, ests las utilizan cuando ponen a ver a los nios videos o pelculas,

    las colchonetas y cojines son de material muy cmodo, y no pesan nada.

    El jardn tambin cuenta con una cocina, en donde preparan los alimentos al da,

    y cuentan con refrigerador para que los alimentos no se echen a perder,

    tambin con un microondas. El conserje que trabaja ah, es muy amable, los

    nios le tienen mucha confianza. El jardn siempre est cerrado, cuenta con

    barda, y slo la directora cuenta con las llaves del portn.

    Tambin aplique las planeaciones de un cuento y un memorama, en el cuento

    note que todos participaron, pero unos se distraan con facilidad, y con la

    actividad del memorama, todos queran participar, pero no haba orden, adems

    se burlaban de su compaero cuando no encontraba el par del memorama.

  • pg. 7

    La ltima actividad consisti en observar un vdeo sobre el cuidado de las

    plantas, y el dao que ha provocado el ser humano hacia ellas, en esta actividad

    los nios lograron hacer conciencia, y les llamo mucho la atencin, pues varios

    comentaban que tenan plantas en casa.

    A todos les gusto el material didctico, adems de que la mayora mostr

    inters hacia las actividades, algo que si me llamo mucho la atencin fue el que

    no puedan escribir su nombre sin la necesidad de copiarlo de su lista de

    asistencia, tampoco supieron escribir pez, pues la maestra les reparti una

    hoja con dibujos de peces, y les dijo que anotaran la palabra pez, ella no lo

    anoto en el pizarrn, y los nios no supieron escribir, unos llegaron a enojarse

    porque no lograron escribir la palabra.

  • pg. 8

    OBJETIVO.

    Actuar con mayor confianza y control de acuerdo con criterios, reglas y

    convenciones externas que regulan su conducta en los diferentes mbitos en

    que participa.

    OBJETIVOS ESPECIFICOS:

    Establezcan relaciones positivas con otros, basadas en el entendimiento,

    la aceptacin y la empata.

    Acepta a sus compaeros y compaeras como son, y comprende que

    todos tienen responsabilidades y los mismos derechos.

    Manifiesta sus ideas y escucha las ideas de otros respetando las

    opiniones.

    .

  • pg. 9

    CENTRO REGIONAL DE EDUCACIN NORMAL

    DR.GONZALO AGUIRRE BELTRN.

    LICENCIATURA EN EDUCACIN PREESCOLAR

    JARDN DE NIOS: FAUSTO VEGA SANTANDER.

    CLAVE: 30DJN0432P ZONA: #42

    PROYECTO

    ALUMNA PRCTICANTE:

    HERNNDEZ ALDANA C. VERNICA

  • pg. 10

    Situacin Didctica: Conocindome y conociendo

    respetando a los dems.

    Propsito: Que los educandos se conozcan entre ellos, tomando en

    cuenta el respeto hacia ellos.

    Campo Formativo: Aspecto:

    Desarrollo personal y social. Relaciones Interpersonales.

    Competencia:

    Acepta a sus compaeras y compaeros como son, y aprende a

    actuar de acuerdo con los valores necesarios para la vida en

    comunidad y los ejerce en su vida cotidiana.

    Aprendizajes esperados:

    Identifica que las nias y los nios pueden realizar diversos

    tipos de actividades y que es importante la colaboracin de

    todos en una tarea compartida, como construir un puente con

    bloques, explorar un libro, realizar un experimento, ordenar y

    limpiar el saln, jugar canicas o futbol.

    Acta conforme a los valores de colaboracin, respeto,

    honestidad y tolerancia que permiten una mejor convivencia

    Acepta desempear distintos roles y asume su

    responsabilidad en las tareas que le corresponden, tanto de

    carcter individual como colectivo.

    Tiempo:4 das. Edad: De 5 a 6 aos

    Materiales:

    Aguilucho, hojas blancas, colores, pelln y pinturas, un audio

    cuento.

  • pg. 11

    SECUENCIA DIDCTICA:

    INICIO

    LUNES: Conocindonos y conviviendo.

    Se les dar una Bienvenida a los nios, primero me presentare yo,

    empezando por mi nombre, mis gustos, y lo que me gusta hacer,

    posteriormente les preguntare a cada uno de ellos, y tendrn que

    escuchar a los dems con respeto y en orden.

    Tomando en cuenta que mencionaran lo siguiente:

    Su comida favorita, su mascota, sus miedos, su color favorito, sus

    gustos, las cosas que no le gustan, sus pasatiempos.

    Despus de escucharlos, cada quien me platicara acerca de su familia y

    cada uno me elaborara un dibujo en su aguilucho demostrando los

    integrantes de su familia, a quien le tienen confianza y a quin le tienen

    miedo.

    Posteriormente a esto, cada uno pasar a exponer su dibujo, y todos

    tendrn que respetar y escuchar, para convivir entre todos.

    DESARROLLO MARTES: Todos somos amigos.

    Se repartir una hoja blanca a cada quin.

    Despus dibujarn al compaero o compaera que yo les asigne.

    Tendrn que convivir y respetarse entre ellos, as como compartir el

    material que se le proporcione a cada equipo.

    Al final pasaran a exponer el dibujo, diciendo a quienes dibujaron y

    dirn algo que les guste de su compaero, como por ejemplo si es

    compartido, si ayuda a los dems etc.

  • pg. 12

    MIERCOLES: Convivamos cantando. Saldremos todos al patio.

    Les dir que formen crculo, todos agarrados de la mano.

    Yo me pondr en medio para que nadie est a mi lado.

    Posteriormente catar una cancin llamada EL LAGARTO Y LA

    LAGARTIJA Esta cancin ir as:

    El lagarto y la lagartija

    Salieron a tomar el sol,

    En invierno porque hace fro,

    En verano porque hace calor.

    Alto a la msica

    NIOS: Qu pasa calabaza?

    El lagarto y la lagartija quieren que

    Les pedir que se abracen, que se junten en parejas, entre otras cosas.

    CIERRE JUEVES: Corazn amistoso y escuchemos un cuento.

    En esta actividad se necesitarn pinturas, un pelln grande con el dibujo de un

    corazn.

    Cada nio pintara la palma de su mano con la pintura del color que desee, y

    todos pasarn a poner su mano en el pelln sin salirse del corazn, cuando se

    seque escribirn sus nombres.

    Para finalizar cada uno escribir una carta amistosa al compaero que yo les

    asigne y se la intercambiarn.

    Despus les dir que se sienten en un crculo, y les pedir que por favor

    pongan atencin al cuento de audio que les pondr, despus se les cuestionar

    sobre lo que escucharon, Cmo se imaginan los personajes? Quin fue el

    personaje principal? Y al final les pedir que dibujen su personaje favorito, el

    personaje que no les gusto y el paisaje en que se imaginan el cuento.

  • pg. 13

    INFORME

    Propsito: Que los educandos se conozcan entre ellos, tomando en cuenta el

    respeto hacia ellos.

    Campo Formativo: Aspecto:

    Desarrollo personal y social. Relaciones Interpersonales.

    Competencia: Acepta a sus compaeras y compaeros como son, y aprende a

    actuar de acuerdo con los valores necesarios para la vida en comunidad y los

    ejerce en su vida cotidiana.

    Aprendizajes esperados:

    Identifica que las nias y los nios pueden realizar diversos tipos de

    actividades y que es importante la colaboracin de todos en una tarea

    compartida, como construir un puente con bloques, explorar un libro,

    realizar un experimento, ordenar y limpiar el saln, jugar canicas o

    futbol.

    Acta conforme a los valores de colaboracin, respeto, honestidad y

    tolerancia que permiten una mejor convivencia

    Acepta desempear distintos roles y asume su responsabilidad en las

    tareas que le corresponden, tanto de carcter individual como colectivo.

    PRIMER DA DE INTERVENCIN (08 DE JUNIO DEL 2015)

    Conocindome y conociendo respetando a los dems.

    Esta actividad comenz a realizarse cuestionando a los nios su nombre, sus

    gustos y sus miedos, el logro que pude obtener fue que todos se desenvolvieron

    y todos lograron participar, en esta actividad no tuve ninguna dificultad, pues

    todos lograron participar y hablarme acerca de su familia, el reto que se me

    presento fue que despus de escuchar a cada uno acerca de su familia, pues me

    encontr con que unos no vivan con sus paps, otros solo viva con uno de ellos,

    tambin al platicarme de sus gustos pude percatarme de que a nos no les

    gustabas ciertas frutas, a uno de ellos no les gustaba una de ellas porque me

    comento que le traa recuerdos, que ese fruta haca que recordar a su pap, al

    platicarme sus pasatiempos not que algunos solo se enfocan a hacer sus

  • pg. 14

    tareas, otros tienen la costumbre de viajar los fines de semana, en cambio

    otros se la pasan en familia, ninguno tuvo problemas familiares, en cuestin de

    violencia, todos vivan en armona. Posterior a esto les ped que dibujaran a los

    integrantes de su familia, y en esta actividad si tuve ciertas dificultades

    porque no todos tenan ganas de dibujar, pero al final termine convencindolos,

    les propuse que yo tambin dibujara a mi familia aqu pude notar que existi la

    teora del Conductismo, pues logre que ellos realizaran la actividad pero

    primero tuve que realizarla yo, propuse y solo as tuvieron ganas de hacerlo. Al

    final cada uno pas a exponer esto inculcando el valor del respeto, pues cada

    uno guardo respeto y silencio mientras pasaban sus compaeros, tambin

    compartieron experiencias y aventuras que han vivido con sus familias.

  • pg. 15

    SEGUNDO DA DE INTERVENCIN (09 DE JUNIO DEL 2015)

    Conocindome y conociendo respetando a los dems.

    En esta actividad comenc por repartir una hoja blanca a cada quien, despus

    de esto les dije a cada uno que tenan que dibujar al compaero que yo les

    indicar, o bien, el compaero que les tocara, en esta actividad logre obtener el

    andamiaje, pues unos nios no podan dibujar y entre ellos queran apoyarse,

    tuve la dificultad de que los nios no queran dibujar, y otros se ponan tristes

    porque no podan dibujar a su compaero, pero les di un ejemplo, me puse a

    dibujar y les ensee mi dibujo, claro que en mi dibujo los hice a todos, y

    entonces la educadora siempre usa una frase que dice: Si tu puedes yo puedo,

    entonces les mencione la frase y se motivaron, despus les dije que nos

    apurramos para poder salir al recreo. El logro que tuve en esta actividad fue

    que si terminaron todos, cuando regresamos del recreo todos pasaron a

    exponer su dibujo, comenzando por mencionar al compaero que les toco, y

    posterior a esto, mencionaban lo que les gustaba de este compaero, un alumno

    dijo que le gustaba que su compaero compartiera las cosas, pero no le gustaba

    que peleara mucho, entonces el nio dijo que ya no iba a pelear y que seran

    amigos, siento que este fue otro logro, pues hice que los nios se llevaran

    mejor entre ellos. Otros mencionaban que lo que ms les gustaba de su

    compaero es que les ayudaran, pues en ocasiones suelen ayudarse entre todos

    para entender mejor algn tema.

  • pg. 16

    TERCER DA DE INTERVENCIN (10 DE JUNIO DEL 2015)

    Conocindome y conociendo respetando a los dems.

    Esta actividad se realiz ms que nada para que los nios se activarn, pues me

    ayudo en la teora conductista, pues pude observar la conducta que cada alumno

    tena al aplicar el juego, o bien, la conducta observable que tuvieron ellos, por

    ejemplo al realizar la cancin les cantaba:

    El lagarto y la lagartija

    Salieron a tomar el sol,

    En invierno porque hace fro,

    En verano porque hace calor.

    Alto a la msica

    NIOS: Qu pasa calabaza?

    El lagarto y la lagartija quieren que

    Los que brinquen en su solo pie tendrn un dulce.

    Entonces y pude observar quien hacia el ejercicio segn la indicacin que yo les

    diera, al notar ellos que obtenan un premio, todos hacan esta actividad, los

    retos que tuve en esta actividad fue que los nios queran seguir jugando y ya

    haba terminado el tiempo, las dificultades fueron que cuando les deca sobre

    lateralidades, ellos confundan izquierda con derecha y se enredaban, mis

    logros fueron que pude hacer que los nios convivieran y que aunque no

    quisieran hacer paraje con su compaero saban que deban hacerlo para tener

    su premio.

  • pg. 17

    CUARTO DA DE INTERVENCIN (11 DE JUNIO DEL 2015)

    En este da realic una actividad cuyo material fueron pinturas de acrlico,

    pelln y un audio cuento, inicie la actividad vaciando un poco de pintura en las

    manos de cada nio, aqu desarrollaron su motricidad gruesa, pues para

    pintarse tuvieron que mover sus muecas, sus manos en todo el plato que

    contena la pintura. Y como Artavia lo menciono: Las relaciones

    interpersonales estn marcadas por un ambiente de amistad, respeto,

    comprensin, escucha y mucho cario; aspectos que, sin duda alguna, aumentan

    la autoestima, los aprendizajes y el sentido de pertenencia de los nios. Estas

    necesidades resultan ser fundamentales durante la edad escolar, pues en esta

    etapa, las relaciones interpersonales alcanzan un gran valor en el desarrollo

    socio emocional y cognitivo de los nios en esta actividad tuve el reto de que

    los nios guardarn orden, y ms que nada que compartieran el material pues

    solo lleve 2 pinturas, as ellos tenan que ver la manera de compartir y

    respetarse para que todos pudieran pintar, divid el pelln porque en un puse yo

    mi mano, y en el otro puso la mano la educadora, logre que todos se pusiera de

    acuerdo para formar equipos, tambin utilizaron el andamiaje, pues entre ellos

    se apoyaron, mientras unos se pintaban otros sostenan el recipiente, y otro

    vaciaban la pintura. Posterior a esta actividad puse un audio cuento, en donde

    mi logro fue que guardarn el orden y pusieron atencin, porque al final les

    cuestione y ellos si supieron responder.

  • pg. 18

    INSTRUMENTO DE EVALUACIN.

    A) Lo hace. B) Lo hace con ayuda.

    C) Lo intenta pero no logra terminarlo D) No lo hace

    Alumnos

    Participaron en

    las actividades Se expres

    adecuadamente

    Utiliz

    lenguaje

    adecuado

    Comparti

    material

    Axel Josmar

    Alexa Jocelyn

    Hiromi

    Ana Sofa

    Beatriz Camila

    Jorge Ulises

    Adrin

    Fernando

    Jhoana Yatniel

    Wendy Bridgit

    Jocelyn

    Mara

    Fernanda

    Jair Paulina

    Viridiana

    Jamileth

  • pg. 19

    ANEXOS.

  • pg. 20

    CONCLUSIN.

    En conclusin este proyecto me ayudo mucho a que los nios pudieran

    desenvolverse, pes utilice el campo formativo de desarrollo interpersonal, pero

    al mismo tiempo enfoque muchos los valores, pues cuando los nios se

    desenvolvan poco a poco, los dems tenan que ir guardando orden y respeto, y

    cada quin esperar el turno que le haya correspondido, pero para lograr esto,

    como lo dijo el autor Delors, es importante contar con herramientas necesarias

    para transmitir y fomentar en los alumnos buenas relaciones interpersonales y

    propiciar mayores aprendizajes, asimismo fomentar en ellos un ptimo y

    balanceado desarrollo integral a partir de cuatro pilares bsicos, los cuales

    son:

    Aprender a vivir.

    Aprender a conocer.

    Aprender a ser.

    Aprender a hacer.

    Por ello se debe promover una estrecha vinculacin con sus iguales, docentes y

    contexto familiar.

    Por otro lado, me enfoque en la teora Conductista, pues esta teora nos

    menciona que para cada estimulo habr una respuesta, para ello les daba

    obsequios a los nios y as lograba tener un mejor desempeo de ellos en sus

    trabajos. No obstante era importante mencionarles que no siempre les iba a

    dar obsequios, y ellos lograron entenderlo.

  • pg. 21

    REFERENCIAS.

    De acuerdo con el Plan de estudios (2011)

    Los alumnos cuentan con conocimientos, creencias y suposiciones sobre lo que

    se espera que aprendan, acerca del mundo que les rodea, las relaciones entre

    las personas y las expectativas sobre su comportamiento. En este sentido es

    necesario reconocer la diversidad social, cultural y lingstica, sus capacidades,

    estilos y ritmos de aprendizaje; es decir, desde la particularidad de

    situaciones y contextos, comprender como aprende el que aprende y, desde

    esta diversidad generar un ambiente que acerque a estudiantes y docentes al

    conocimiento significativo y con inters (p.30).

    De acuerdo con Delors (1994)

    Es importante contar con herramientas necesarias para transmitir y

    fomentar en los alumnos buenas relaciones interpersonales y propiciar

    mayores aprendizajes, asimismo fomentar en ellos un optimo y balanceado

    desarrollo integral a partir de cuatro pilares bsicos: Aprender a vivir,

    aprender a conocer, aprender a ser y aprender a hacer (p.64). Por ello se debe

    promover una estrecha vinculacin con sus iguales, docentes y contexto

    familiar.