72
FEBRERO DE 2011 PREVENCION DE ACCIDENTES Y PRIMEROS AUXILIOS EN ADOLESCENTES, ANTES Y DESPUES DE LA APLICACIÓN DE UNA ESTRATEGIA EDUCATIVA. PREVENCION DE ACCIDENTES Y PRIMEROS AUXILIOS EN ADOLESCENTES, ANTES Y DESPUES DE LA APLICACIÓN DE UNA ESTRATEGIA EDUCATIVA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA “DR. MANUEL VELASCO SUAREZ” EXTENSION TAPACHULA C-IV AL SAR

Protocolo Primeros Auxilios Finalizimo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Protocolo Primeros Auxilios Finalizimo

FEBRERO DE 2011

PREVENCION DE ACCIDENTES Y PRIMEROS AUXILIOS EN ADOLESCENTES, ANTES Y DESPUES DE LA APLICACIÓN DE UNA ESTRATEGIA EDUCATIVA.

PREVENCION DE ACCIDENTES Y PRIMEROS AUXILIOS EN ADOLESCENTES, ANTES Y

DESPUES DE LA APLICACIÓN DE UNA ESTRATEGIA EDUCATIVA

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA “DR.

MANUEL VELASCO SUAREZ” EXTENSION TAPACHULA C-IV

ALCALÁ MATUS PAOLA, DOMÍNGUEZ MARTINEZ VANESSA GUADALUPE, LUIS

SARMIENTO ALEJANDRA ITZHEL, OLVERA PARADA KARLA ELIZABETH, ROJAS

Page 2: Protocolo Primeros Auxilios Finalizimo

FEBRERO DE 2011

PREVENCION DE ACCIDENTES Y PRIMEROS AUXILIOS EN ADOLESCENTES, ANTES Y DESPUES DE LA APLICACIÓN DE UNA ESTRATEGIA EDUCATIVA.

RESUMEN

Prevención: Es la preparación y disposición que se hace anticipadamente para

evitar un riesgo. Accidente: Es un “Acontecimiento fortuito, generalmente

desgraciado, dañino o aún independiente de voluntad humana, provocado por

una fuerza exterior que actúa rápidamente y que se manifiesta por una lesión

corporal o mental”. Primeros auxilios: Son los cuidados o la ayuda inmediata,

temporal y necesaria que se le da a una persona que ha sufrido un accidente,

enfermedad o agudización de esta hasta la llegada de un médico o profesional

paramédico. La finalidad de esta investigación es lograr que los participantes

adquieran conocimientos y sean capaces de responder de manera eficaz a las

urgencias y emergencias como primeros intervinientes en la prevención de

accidentes y Primeros Auxilios. Es por ello que la investigación tiene como

OBJETIVO: Evaluar el incremento de conocimiento sobre prevención de

accidentes y primeros auxilios que adquieren los adolescentes de 6º semestre

de la preparatoria “Tapachula” después de una estrategia educativa MÉTODO:

Es una Investigación longitudinal, retrospectiva parcial, de estudio cuasi-

experimental, comparativa. VARIABLES: las variables a medir serán,

conocimiento adquirido sobre prevención de accidentes y primeros auxilios,

conocimiento previo sobre prevención de accidentes y primeros auxilios,

genero, edad, ocupación de los padres y de los alumnos, nivel socioeconómico,

curso previo sobre primeros auxilios. UNIVERSO: Alumnos del sexto semestre

de la escuela preparatoria “Tapachula” ubicada en la 1ª. Oriente 30, Centro,

Tapachula, Chiapas, la cual contiene 300 alumnos. PERIODO en que se llevara

a cabo el estudio corresponde desde el día 3 de Enero hasta el 20 mayo 2011.

Palabras claves: Prevención, Accidentes, Primeros Auxilios

Page 3: Protocolo Primeros Auxilios Finalizimo

FEBRERO DE 2011

PREVENCION DE ACCIDENTES Y PRIMEROS AUXILIOS EN ADOLESCENTES, ANTES Y DESPUES DE LA APLICACIÓN DE UNA ESTRATEGIA EDUCATIVA.

ANTECEDENTES

Los accidentes son responsables cada año a nivel mundial de

aproximadamente más de 1.2 millones muertes y entre 20 y 50 millones más de

lesiones en las vialidades. El 62% de las muertes por accidentes de tránsito a

nivel mundial ocurren en 10 principales países como la india, china, estados

unidos, federación rusa, Brasil, irán, México, indonesia, Sudáfrica y Egipto;

ocupando México el séptimo lugar; según cifras oficiales del INEGI señalan que

en el 2008 fallecieron 17,062 personas. A nivel regional en México se

registraron 142,252 muertos y 5 millones de lesionados, ocupando así el

segundo lugar a nivel region.1

En Cuba, los accidentes se encuentran entre las cinco primeras causas de

muerte desde 0 hasta 64 años. Particularmente en niños mayores de un año

de edad y adolescentes constituye el principal motivo de fallecimiento. Se

estima que por cada muerte por accidente del tránsito hay entre 10 y 15 heridos

graves y de 30 a 40 heridos leves. La educación de la población en los

principios básicos del socorrismo tiene un demostrado impacto sobre la

morbilidad y mortalidad de las enfermedades no transmisibles.2

En la actualidad, para obtener importantes mejoras en los indicadores de salud

es necesario fortalecer la atención pre hospitalaria y dentro de ella la

comunidad, en el afán de prepararla para actuar responsablemente en la

preservación de la salud individual y colectiva en situaciones de emergencia.

Page 4: Protocolo Primeros Auxilios Finalizimo

FEBRERO DE 2011

PREVENCION DE ACCIDENTES Y PRIMEROS AUXILIOS EN ADOLESCENTES, ANTES Y DESPUES DE LA APLICACIÓN DE UNA ESTRATEGIA EDUCATIVA.

Se han hecho estudios sobre la enseñanza de Primeros Auxilios para la

prevención y manejo de estos accidentes; uno de ellos fue realizado en Cuba

donde se realizo la propuesta de usar a la escuela como la vía idónea para la

enseñanza de primeros auxilios a los niños por medio del método delphi, se

organizó un grupo compuesto por jefes de Servicios de Cuidados Intensivos e

Intermedios, del Sistema Integrado de Urgencias Médicas, así como pediatras,

cirujanos y clínicos intensivistas de hospitales de Guantánamo, Santiago de

Cuba, Holguín, Granma, Villa Clara y Ciudad de La Habana; y se escogieron los

escolares de 4 a 9 grados, debido a las posibilidades que brinda el Movimiento

de Pioneros Exploradores.2

Los medios de enseñanza confeccionados potencian el desarrollo de un

sistema de Valores, entre los que se destacan la responsabilidad, el

humanismo y la solidaridad, implícita en la prestación de los primeros auxilios

para propiciar un proceso de enseñanza-aprendizaje a su vez se diseñaron

técnicas de aprendizaje tales como: “Lo más probable”, “Lo debo priorizar”,

“Examino al lesionado” y se incorporaron a los medios de enseñanza

convencionales, cuentos y juegos para su sistematización e integración.2

El programa diseñado se basa en una concepción que se resume en la

aplicación de las invariantes del método clínico a la enseñanza de los primeros

auxilios, en general, y a los niños y adolescentes, en particular, el uso de

técnicas de aprendizaje elaboradas y reelaboradas en función de esta

temática, así como el diseño de medios de enseñanza para utilizarlos de forma

armónica con otras alternativas didácticas en el interrogatorio de la víctima,

examen físico, diagnóstico y conducta, útiles para las actividades de

enseñanza, consolidación y evaluación.2

Page 5: Protocolo Primeros Auxilios Finalizimo

FEBRERO DE 2011

PREVENCION DE ACCIDENTES Y PRIMEROS AUXILIOS EN ADOLESCENTES, ANTES Y DESPUES DE LA APLICACIÓN DE UNA ESTRATEGIA EDUCATIVA.

En un segundo estudio se observo que entre los escolares estudiados

predomina el Desconocimiento ante las situaciones de emergencia. El

programa propuesto se Estructuró de modo que al concluir la educación

primaria, los alumnos hayan recibido los temas necesarios para asumir

conductas adecuadas ante las principales causas de mortalidad extra

hospitalaria. Se realizo estudio descriptivo y transversal en escuelas del

municipio de Guantánamo, donde emplearon métodos del nivel teórico,

empírico y estadístico.2

Entre los empíricos, se utilizaron fundamentalmente la entrevista, encuestas,

criterio de experto, y la triangulación de métodos; y en este estudio también se

aplico a estudiantes de 4 y 9 grado; La investigación transita por dos

momentos: el primero de carácter descriptivo, dedicado a la identificación de

necesidades de aprendizaje sobre primeros auxilios en escolares y docentes y

otra experimental donde se exponen las experiencias con la introducción del

programa propuesto. Se aplicó además el análisis descriptivo e diferencial, en

un muestreo estratificado bietápico se escogieron 2 292 alumnos (274 de cuarto

grado, 411 de quinto, 407 de sexto, 435 de séptimo, 385 de octavo y 380 de

noveno grado) y 300 docentes de ambos niveles de educación.2

MARCO TEÓRICO

DEFINICIONES

ACCIDENTE: “Acontecimiento fortuito, generalmente desgraciado, dañino o aún

independiente de voluntad humana, provocado por una fuerza exterior que

Page 6: Protocolo Primeros Auxilios Finalizimo

FEBRERO DE 2011

PREVENCION DE ACCIDENTES Y PRIMEROS AUXILIOS EN ADOLESCENTES, ANTES Y DESPUES DE LA APLICACIÓN DE UNA ESTRATEGIA EDUCATIVA.

actúa rápidamente y que se manifiesta por una lesión corporal o mental”.

(Organización Mundial de la Salud, OMS)

PREVENCIÓN: Preparación y disposición que se hace anticipadamente para

evitar un riesgo o ejecutar algo. (Real Academia Española)

PRIMEROS AUXILIOS: Son los cuidados o la ayuda inmediata, temporal y

necesaria que se le da a una persona que ha sufrido un accidente, enfermedad

o agudización de esta hasta la llegada de un médico o profesional paramédico.4

PREVENCIÓN DE ACCIDENTES EN ADOLESCENTES

Los accidentes en la infancia y en la adolescencia, suponen un verdadero

problema de salud pública en nuestros días debidos, al número elevado de

accidentes registrados en los últimos años, y la repercusión negativa sobre la

salud de quien los padece. Actualmente son la primera causa de muerte entre

los 12 meses y 17 años de edad.

Se entiende que la mayoría de estos y sus consecuencias negativas pueden

evitarse con un enfoque preventivo social, educativo y sanitario más amplio,

dirigido según edades a padres, educadores y sin duda alguna a jóvenes y

adolescentes con un potencial elevado en las conductas de riesgo.5

Los accidentes se clasifican en tres grandes grupos: en el hogar, en la calle o

carretera y en el sitio de estudio o trabajo.6

1.- EN EL HOGAR

Son aquellos que ocurren en la vivienda propiamente dicha; patio, jardín,

garaje, acceso a pisos superiores, vestíbulos de las escaleras, cuarto de baño,

cocina o cualquier otro lugar perteneciente al hogar.

Page 7: Protocolo Primeros Auxilios Finalizimo

FEBRERO DE 2011

PREVENCION DE ACCIDENTES Y PRIMEROS AUXILIOS EN ADOLESCENTES, ANTES Y DESPUES DE LA APLICACIÓN DE UNA ESTRATEGIA EDUCATIVA.

Los accidentes más comunes en el hogar:

- Quemaduras

- Caídas y Traumatismos

- Heridas

- Ahogamiento/Atragantamiento3

ACTIVIDADES PREVENTIVAS

Caídas, Heridas, Traumatismos, Ahogamientos.-

- Cuidar que los niños no introduzcan en su boca juguetes pequeños u

otros objetos.

- No utilizar ropa de cama que pueda provocar estrangulamiento (sábanas

demasiado largas, camisones, prendas con cuellos estrechos, redes).

- Provocar el eructo de los lactantes después de las comidas y antes de

recostarlos para dormir.

- Impedir que adultos y lactantes duerman en la misma cama.

- Mantener fuera del alcance de los niños bolsas de plástico para evitar que

jueguen con ellas.

- No permitir que los niños corran mientras tienen alimentos en la boca o

que jueguen durante la comida.

- Cerciorarse de que las escaleras tengan pasamanos.

- Colocar protecciones en ventanas.

- Evitar la colocación de macetas y otros objetos similares junto a ventanas

amplias o balcones.

- No trepar ni permitir que los niños trepen a los muebles y permanezcan

de pie sobre ellos.

- Limpiar perfectamente los pisos de todas las habitaciones.

Page 8: Protocolo Primeros Auxilios Finalizimo

FEBRERO DE 2011

PREVENCION DE ACCIDENTES Y PRIMEROS AUXILIOS EN ADOLESCENTES, ANTES Y DESPUES DE LA APLICACIÓN DE UNA ESTRATEGIA EDUCATIVA.

- Nunca dejar solo a un niño en la silla portabebé.

- Impedir que los niños jueguen en las escaleras, se sienten o corran por

ellas.

- Asegurarse de que los pantalones y camisas de los niños no sean

demasiado largos y de que los zapatos no les queden muy grandes o

estén mal amarrados.

- No utilizar escaleras de mano defectuosas.

- Nunca bajar las escaleras de espalda.

- Evitar utilizar sillas o muebles para alcanzar objetos elevados; utilizar

preferentemente escaleras de “tijera”.

- Evitar que más de una persona a la vez suba por una escalera de mano.

- Cerciorarse de que el asiento de las sillas sea consistente y colocar éstas

de tal manera que el respaldo quede contra la pared o estantería para

impedir que alguien se atore al bajar.

- No permitir peleas o juegos violentos dentro de la casa.5

Quemaduras.-

- Utilizar guantes o manoplas aislantes para mover objetos calientes o

manipularlos dentro de un horno encendido.

- Utilizar cubiertas o tapaderas para evitar las salpicaduras mientras se

cocinan los alimentos.

- Evitar que los mangos de sartenes, cacerolas y ollas sobresalgan del

borde de la estufa.

- Alejar a los niños de la cocina y el área donde se plancha.

- Impedir que los niños jueguen con cerillos, velas, encendedores o

cohetes.

- Cerrar por la noche la llave de paso del gas.

Page 9: Protocolo Primeros Auxilios Finalizimo

FEBRERO DE 2011

PREVENCION DE ACCIDENTES Y PRIMEROS AUXILIOS EN ADOLESCENTES, ANTES Y DESPUES DE LA APLICACIÓN DE UNA ESTRATEGIA EDUCATIVA.

- Vigilar los recipientes con líquidos sobre el fuego que al hervir puedan

rebosar y apagar la llama.

- Procurar no usar ni tocar aparatos eléctricos estando descalzo (incluso si

el suelo está seco).

- En el baño evitar que la toma de corriente y los aparatos eléctricos estén

al alcance y a menos de un metro del borde de la tina.

- Desconectar el interruptor general ante cualquier reparación o

manipulación de la instalación eléctrica.5

- Colocar un conductor de “puesta a tierra” tanto en las clavijas como en los

enchufes.

- No manipular aparatos con tubos de rayos catódicos (monitores,

televisores, etc.) ya que en su interior existen tensiones de hasta 20,000

voltios que permanecen incluso después de apagar el aparato.

- Cerciorarse de que el cableado de la casa esté en buenas condiciones.

- Nunca sobrecargar circuitos; tener cuidado al utilizar extensiones y

enchufes múltiples.

- Desconectar los aparatos eléctricos si no están en uso; si ello no resulta

práctico, asegurarse de que los cables estén fuera del alcance de los

niños para evitar que se los lleven a la boca.

- Enseñar a los niños a no introducir llaves, alfileres u otros objetos de

metal en los orificios de los contactos.

- No permitir que los niños usen aparatos eléctricos cerca del agua.5

2.- EN LA ESCUELA

El centro escolar es el espacio donde niños y niñas y jóvenes pasan una gran

parte de su tiempo y donde además realizan actividades, como determinados

juegos y deportes, que implican riesgos añadidos a los habituales.

Page 10: Protocolo Primeros Auxilios Finalizimo

FEBRERO DE 2011

PREVENCION DE ACCIDENTES Y PRIMEROS AUXILIOS EN ADOLESCENTES, ANTES Y DESPUES DE LA APLICACIÓN DE UNA ESTRATEGIA EDUCATIVA.

Los accidentes más comunes en la escuela:

- Caídas y Golpes

- Cortes y Heridas

- Quemaduras 3

ACTIVIDADES PREVENTIVAS

- Colocar las cosas en su lugar, dejar libres los pasillos y escaleras

- Evitar correr en las escaleras y pasillos, así como subir a lugares sin

protección o de acceso restringido.

- En clase de taller, practicas del laboratorio o en el recreo, seguir las

indicaciones del docente en el uso del material y equipo para su

protección

- Utilizar los útiles escolares adecuadamente, teniendo cuidado con los

objetos puntiagudos y cortantes.

- Promover la colocación de protecciones en ventanas, pasillos y escaleras.

- Promover en la escuela el funcionamiento de un “comité de Seguridad”

- Participan en los simulacros y capacitaciones acerca de seguridad en tu

escuela.

- Evite que los compañeros se empujen sobre todo cuando hay mucha

aglomeración.

- Capacítese en el manejo de extinguidores y situaciones de emergencia.

- Es importante que en cada salón tengan un botiquín de primeros auxilios

para casos de emergencia. (Triptico1)

3.- EN VIA PÚBLICA

ACTIVIDADES DE PREVENCIÓN

A) Automóvil

Page 11: Protocolo Primeros Auxilios Finalizimo

FEBRERO DE 2011

PREVENCION DE ACCIDENTES Y PRIMEROS AUXILIOS EN ADOLESCENTES, ANTES Y DESPUES DE LA APLICACIÓN DE UNA ESTRATEGIA EDUCATIVA.

- Desarrollar una actitud responsable al conducir

- Procurar conducir bajo supervisión la mayor cantidad de tiempo posible.

- Abrocharse el cinturón de seguridad en todo momento.

- Entender las consecuencias de conducir bajo la influencia de las drogas o

el alcohol.

- Tratar de llevar pocos pasajeros en el automóvil.

- Evitar conducir de noche.

- Conducir despacio y con cautela.

- Aprender a conducir en mal tiempo (con lluvia, nieve, viento).

- Utiliza el teléfono celular en caso de emergencia.

- Las mujeres embarazadas deberán utilizarlo en la parte baja de la cadera.

- Los bebés y niños deberán tener su propio asiento, verificando que este

bien sujeto.

- Revisar el auto antes de salir.

- Llevar refacciones y herramientas.

- Conocer y respetar el reglamento de tránsito, así como los señalamientos

- Respetar siempre los límites de velocidad.

- Estar siempre alerta de cualquier vehículo o peatón

- Cerrar con seguro las puertas del auto y no permitir que los niños jueguen

con ellas.

- Buscar áreas específicas para descansar y hacer composturas.

- No consumir bebidas alcohólicas antes y durante el viaje.7

B) Vía Pública (Peatón)

- Evitar Jugar en la vía publica

- Caminar por las banquetas y tener cuidado de no caer en alcantarillas

abiertas, zanjas y hoyos.

- Cruzar la calle por las esquinas y por el paso peatonal.

Page 12: Protocolo Primeros Auxilios Finalizimo

FEBRERO DE 2011

PREVENCION DE ACCIDENTES Y PRIMEROS AUXILIOS EN ADOLESCENTES, ANTES Y DESPUES DE LA APLICACIÓN DE UNA ESTRATEGIA EDUCATIVA.

- Observar en ambas direcciones que no vengan vehículos

- Utilizar los puentes peatonales.

- Si se sube o baja de un trasporte público, hacerlo cuando el vehículo esta

detenido.

- Durante el viaje sujetarse de un lugar seguro.(Triptico1)

C) Sitios de recreación y esparcimiento

- Si se practica algún deporte, hacerlo en lugares apropiados (canchas

designadas)

- En donde hayan aditamentos necesarios

- Protégete del Sol y usar ropa adecuada.

- Si se sale en grupo, procurar no separarse si se está en bosques, ríos,

montañas, lagunas o playas.

- No llevar armas u objetos punzocortantes.

- No subir a bardas, arboles, o espacio demasiado alto en el cual se pueda

caer.(Triptico1)

PRIMEROS AUXILIOS:

Son los cuidados o la ayuda inmediata, temporal y necesaria que se le da a una

persona que ha sufrido un accidente, enfermedad o agudización de esta hasta

la llegada de un médico o profesional paramédico que se encargará, solo en

caso necesario, del trasladado a un hospital tratando de mejorar o mantener las

condiciones en las que se encuentra. 7

OBJETIVOS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS SON:

Conservar la vida.

Evitar complicaciones físicas y psicológicas.

Ayudar a la recuperación.

Page 13: Protocolo Primeros Auxilios Finalizimo

FEBRERO DE 2011

PREVENCION DE ACCIDENTES Y PRIMEROS AUXILIOS EN ADOLESCENTES, ANTES Y DESPUES DE LA APLICACIÓN DE UNA ESTRATEGIA EDUCATIVA.

Asegurar el traslado de los accidentados a un centro asistencial.7

NORMAS GENERALES PARA PRESTAR PRIMEROS AUXILIOS

No mover al lesionado, si no es necesario o sólo lo suficiente para poder

atenderlo.

Aflojar todas las prendas que hagan presión sobre el cuerpo del lesionado

(cintos, corbatas, zapatos, etc.). Solo si es necesario.

Retirar lentes de contacto, si fuera el caso.

No dar a beber líquidos ni comida al lesionado.

No poner alcohol sobre las lesiones.

No dejar que vea sus lesiones ni la de los demás.

Retirar a los curiosos.

Actuar si se tiene seguridad de lo que va ha hacer, si duda, es preferible

no hacer nada, porque es probable que el auxilio que preste no sea

adecuado y que contribuya a agravar al lesionado.

Actuar fría y serenamente. Conservar la tranquilidad para actuar con

serenidad y rapidez.

No se retirarse del lado de la víctima; si está solo, solicite la ayuda

necesaria (elementos, transporte, etc.).

Dar órdenes claras y precisas durante el procedimiento de primeros

auxilios.7

PRIMER RESPONDIENTE:

Es la primera persona que decide participar en la atención de un lesionado.

Puede o no ser un profesional de la salud. Es el encargado de evaluar la

escena, comenzar la revisión del lesionado y activar al servicio médico de

Urgencia. 7

Page 14: Protocolo Primeros Auxilios Finalizimo

FEBRERO DE 2011

PREVENCION DE ACCIDENTES Y PRIMEROS AUXILIOS EN ADOLESCENTES, ANTES Y DESPUES DE LA APLICACIÓN DE UNA ESTRATEGIA EDUCATIVA.

Las obligaciones del primer respondiente son:

Tener el primer contacto con el lesionado

Pedir ayuda porque no siempre se puede trabajar adecuadamente

solo.

Realizar la evaluación primaria del paciente. (Revise)

Solicitar el apoyo de los cuerpos de emergencia adecuados. (Llame)

Liberar la vía aérea. (Atienda)

En caso necesario iniciar RCP (básico).

Dar datos del padecimiento o atención a los servicios de Emergencia al

llegar. 7

Es muy importante la rapidez con la que el paciente reciba una atención

adecuada. Ya que de esto la magnitud del daño, y el pronóstico de

supervivencia o secuelas7

PRINCIPIOS DE ACCION DE EMERGENCIAS

Ante cualquier emergencia se debe:

Revisar, Llamar y Atender7

REVISAR.- Regla de las tres “S” (Seguridad, Escena y Situación).

- SEGURIDAD.-

Proteger la seguridad personal, que no exista peligro para mi vida.

Aplicar la regla del “YO-YO”

Primero YO

Luego YO

Después YO

Page 15: Protocolo Primeros Auxilios Finalizimo

FEBRERO DE 2011

PREVENCION DE ACCIDENTES Y PRIMEROS AUXILIOS EN ADOLESCENTES, ANTES Y DESPUES DE LA APLICACIÓN DE UNA ESTRATEGIA EDUCATIVA.

Por Ultimo YO

- ESCENA

La Evaluación de la Escena consiste en identificar los RIESGOS PRESENTES

Y POTENCIALES del lugar del accidente, para valorar la posibilidad de acceder

a atender al lesionado, identificando sí la escena es segura.

¿Qué sucedió?

¿En dónde?

¿Por qué?

¿Existen victimas y cuantas?

¿Existe peligro para las víctimas?

- SITUACION

Situación y necesidades reales del accidente.

Que se necesita.-Ambulancia, bomberos, protección civil, vialidad, policía, etc 5

- LLAMAR.

Números locales de emergencias (Protección Civil ó Bomberos)

Solicitar auxilio

Solicitar a las personas que se acerquen realicen la llamada de

emergencia.

Proporcionar a la persona que atiende calle, número, cruces, colonia,

municipio y referencia de puntos geográficos7

- ATENDER

Evaluación primaria del paciente (ABC)

Comenzar a dar atención al lesionado o enfermo.

Verificar el estado de conciencia.

Page 16: Protocolo Primeros Auxilios Finalizimo

FEBRERO DE 2011

PREVENCION DE ACCIDENTES Y PRIMEROS AUXILIOS EN ADOLESCENTES, ANTES Y DESPUES DE LA APLICACIÓN DE UNA ESTRATEGIA EDUCATIVA.

Inicio de ABC. (Evaluación primaria). 7

EVALUACIÓN DEL LESIONADO

El Examen de un lesionado ha de ser completo y cuidadoso evitando la

manipulación excesiva e innecesaria que puede agravar las lesiones ya

existentes o producir unas nuevas. El cual debe ser metódico y ordenado.

Es importante una comparación cuidadosa con el objeto de descubrir las

deformaciones naturales que ocasionalmente se encuentran en personas

sanas.8

Es pertinente aclarar el significado de los términos signo y síntoma:

SIGNO: Hallazgo objetivo percibido por un examinador (Diccionario Mosby)

SINTOMA: Indicación subjetiva de una enfermedad o de cambio en la

enfermedad según percepción del paciente. (Diccionario Mosby)

EVALUACIÓN PRIMARIA (ABC):

Método para valorar a un lesionado, determinando su situación de salud y

además, la localización de manera rápida de las posibles lesiones para así

poder atenderlas.9

Es el primer contacto que se tiene con el lesionado. Y su aplicación debe de ser

lo más rápido posible. 9

Es necesario realizar una observación del aspecto general del lesionado, esto

se realiza por medio del ABC, que consiste en lo siguiente:7

A.- ABRIR LAS VÍAS AÉREAS:

Persona consciente: No se abren las vías aéreas.

Personas inconscientes: Si se abren las vías aéreas

Hay dos maneras de abrir las Vías Aéreas adecuadamente:

Page 17: Protocolo Primeros Auxilios Finalizimo

FEBRERO DE 2011

PREVENCION DE ACCIDENTES Y PRIMEROS AUXILIOS EN ADOLESCENTES, ANTES Y DESPUES DE LA APLICACIÓN DE UNA ESTRATEGIA EDUCATIVA.

Levantamiento del Mentón: Para casos de pacientes médicos, Si se sospecha

que no ha sufrido traumatismo.

Tracción Maxilar: Sólo para casos de personas con traumas.

La causa de muerte más probable de una persona inconsciente, tal vez sea la

Obstrucción de la Vía Aérea (O.V.A.) con su propia lengua. 7

B- BUSCAR LA RESPIRACIÓN:

Consiste en realizar la técnica de V.O.S. durante 5 segundos, para evaluar su

respiración: Respira, respira con dificultad o no respira. 7

VER: El levantamiento del abdomen

OIR: El sonido que proviene de su boca

SENTIR: El aliento de su boca 7

C- CIRCULACIÓN Y CONTROL DE FUERTES HEMORRAGIAS:

Control de la circulación; tomar el pulso por 10 segundos en la carótida (En el

cuello a un costado de la manzana de Adán) en los primeros 5 segundos sólo

se verificará la presencia del pulso, en los siguiente 5 segundos también se

realizará una observación rápida y superficial del lesionado, buscando fuertes

hemorragias.7

PRIMEROS AUXILIOS MÁS FRECUENTES

OBSTRUCCIÓN DE VÍAS AÉREAS (O.V.A.)

Es una obstrucción súbita de la vía aérea superior que compromete a la

tráquea, la laringe y la faringe. 7

CLASIFICACIÓN

O.V.A Parcial

Page 18: Protocolo Primeros Auxilios Finalizimo

FEBRERO DE 2011

PREVENCION DE ACCIDENTES Y PRIMEROS AUXILIOS EN ADOLESCENTES, ANTES Y DESPUES DE LA APLICACIÓN DE UNA ESTRATEGIA EDUCATIVA.

O.V.A. Total 7

CAUSAS DE UN O.V.A.

Atragantamiento con cuerpos extraños

Ahogamiento

Anafilaxia: Reacción alérgica, que provoca que la tráquea y/o garganta se

cierren7

SIGNOS Y SÍNTOMAS:

- Gestos desesperados

- Manos al cuello

- Abre la boca con desesperación

- Habla con dificultad o tose (Obstrucción Parcial)

- No puede hablar ni toser (Obstrucción Total)

- Cianosis

- Inconsciencia

- No puede llorar (Bebés) 7

TRATAMIENTO DE URGENCIA

Paciente Consciente:

1. Obstrucción Parcial:

o Motivar a toser, para que el objeto sea expulsado por el método natural7

2. Obstrucción Total:

- Confirmar que se trate de un O.V.A.

- Identificarse ante la víctima

- Iniciar la Técnica de Heimlich

o Pararse detrás de la víctima

Page 19: Protocolo Primeros Auxilios Finalizimo

FEBRERO DE 2011

PREVENCION DE ACCIDENTES Y PRIMEROS AUXILIOS EN ADOLESCENTES, ANTES Y DESPUES DE LA APLICACIÓN DE UNA ESTRATEGIA EDUCATIVA.

o Colocar los brazos alrededor de la víctima, por debajo de los brazos

de él

o Localizar el ombligo

o Colocar dos dedos arriba del ombligo

o La otra mano se coloca en forma de puño arriba del dedo

o Aplicar de forma continua las compresiones abdominales (Hacia

adentro y arriba)

o Continuar la técnica hasta que el objeto sea expulsado7

Paciente Inconsciente:

- Déficit Neurológico

- Abrir vías aéreas (No extender todo el cuello, sólo un poco)

- Buscar la ventilación: Comprobar durante 5 seg. que la persona no respira

- Buscar en cavidad oral, el objeto, si no se ve no realice el barrido,

- Dar 2 insuflaciones: El objeto no va a permitir que el aire entre

- Dar 5 compresiones en el abdomen, 2 dedos arriba del ombligo

- Repetir los ciclos de 5 compresiones por 2 insuflaciones

- Realizar el barrido con el dedo índice, siempre y cuando se vea el objeto

- Continuar con la maniobra hasta que el objeto sea expulsado, y la ayuda

oportuna llegue. 7

HERIDAS

Cualquier lesión física que conlleva la rotura de la piel, habitualmente

provocada por una acción o accidente. 7

Page 20: Protocolo Primeros Auxilios Finalizimo

FEBRERO DE 2011

PREVENCION DE ACCIDENTES Y PRIMEROS AUXILIOS EN ADOLESCENTES, ANTES Y DESPUES DE LA APLICACIÓN DE UNA ESTRATEGIA EDUCATIVA.

CLASIFICACION

LACERANTES: Causadas por instrumentos romos, sin filo de superficie

plana produciendo desgarros (serruchos o sierras) (presentación PPT)

CONTUSAS: Causadas por golpes con objetos (piedras o palos)

CORTANTES: Causadas con instrumentos con filo con Bordes limpios y

Tejidos vecinos normales (cuchillo o navajas).

PUNZANTES: Producidas por objetos con punta, la lesión es dolorosa, la

hemorragia escasa y el orificio de entrada es poco notorio; es considerada

la más peligrosa porque puede ser profunda, (clavos o picahielos).

ABRASIVAS: Producida por fricción o rozamiento de la piel con

superficies duras. Hay pérdida de la epidermis, dolor, ardor que puede

cede pronto y hemorragia escasa. Se infecta con frecuencia.

AVULSIVAS: Son heridas que debido a un traumatismo involucran piel y

tejido subcutáneo. Es producido por mordeduras o arrancamiento, por

cualquier tipo de maquinaria o animales.8

MIXTAS: Son aquellas que reúnen 2 o más tipos de las heridas

mencionadas:

TRATAMIENTO DE URGENCIA

El TRATAMIENTO de una herida es el siguiente:

Retirar la ropa que cubre la herida

Utilizar guantes de látex, para evitar el contagio de alguna enfermedad así

como contaminar la herida.

Page 21: Protocolo Primeros Auxilios Finalizimo

FEBRERO DE 2011

PREVENCION DE ACCIDENTES Y PRIMEROS AUXILIOS EN ADOLESCENTES, ANTES Y DESPUES DE LA APLICACIÓN DE UNA ESTRATEGIA EDUCATIVA.

Se limpia con gasas y solución salina o agua potable quitando el exceso

de sangre y la tierra que pueda tener. La manera de limpiar con la gasa

es de adentro hacia fuera en círculos excéntricos, partiendo del centro de

la herida, siendo éstos cada vez mayores; se voltea la gasa y se vuelve a

hacer para evitar infectarla. Se repite el procedimiento, dos o tres veces

más.

Si es posible lavar con agua y jabón neutro.( Evaluando la gravedad de la

Herida).

Se cubre la herida con una gasa.

No aplicar ningún tipo de remedio casero debido a que pueden causar

infecciones.

No aplicar medicamentos ni antibióticos debido a que podemos causar

una reacción alérgica.7

En caso necesario de aplicar VENDAJES

Sirve para proporcionar protección a las articulaciones, músculos y tendones.

Con el propósito de Sujetar o fijar apósitos y férulas en caso de heridas,

hemorragias, fracturas, esguinces y luxaciones.6

NORMAS DE APLICACIÓN

- El área afectada no debe estar en contacto con ninguna superficie.

- Se inicia el vendaje por la parte más distal, dirigiéndose hacia el corazón,

para evitar la acumulación de la sangre en la zona separada por el

vendaje.

- Se vendara de izquierda a derecha

- No desenrollar de manera excesiva la venda.

- EL vendaje aplicado con una tensión homogénea

Page 22: Protocolo Primeros Auxilios Finalizimo

FEBRERO DE 2011

PREVENCION DE ACCIDENTES Y PRIMEROS AUXILIOS EN ADOLESCENTES, ANTES Y DESPUES DE LA APLICACIÓN DE UNA ESTRATEGIA EDUCATIVA.

- El paciente no debe sentir hormigueo en los dedos, notarlo frió o

presionar un cambio de coloración en donde se aplique el vendaje.

- Se utilizaran vendas del tamaño adecuado.

- El vendaje se iniciara con la venda ligeramente oblicua al eje de la

extremidad, dando dos vueltas circulares perpendiculares al eje.

- El vendaje se termina con 2 vueltas circulares perpendiculares al eje del

miembro.

- Asegurar la parte final de la venda.

- Durante la ejecución del vendaje se cubrirán con gasas o apósitos los

salientes óseos y las cavidades naturales como axilas o ingles.6

QUEMADURAS

Cualquier lesión de los tejidos corporales causada por calor, electricidad,

sustancias químicas, radiación o gases en los que la extensión de la lesión está

determinada por el grado de exposición de la célula al agente causante y por la

naturaleza de éste. 7

CLASIFICACIÓN

- Primer Grado: Lesiona la capa superficial de la piel. Este tipo de

quemadura generalmente es causada por una larga exposición al sol, o

exposición instantánea a otra forma de calor (plancha, líquidos calientes).

- Segundo Grado: Es la quemadura en la cual se lesiona la capa

superficial e intermedia de la piel.

- Tercer Grado: Es la quemadura donde están comprometidas todas las

capas de la piel; afectan los tejidos que se encuentran debajo de la piel

como vasos sanguíneos, tendones, nervios, músculos y pueden llegar a

lesionar el hueso. 7

Page 23: Protocolo Primeros Auxilios Finalizimo

FEBRERO DE 2011

PREVENCION DE ACCIDENTES Y PRIMEROS AUXILIOS EN ADOLESCENTES, ANTES Y DESPUES DE LA APLICACIÓN DE UNA ESTRATEGIA EDUCATIVA.

SIGNOS Y SINTOMAS (POR GRADOS)

1° - Enrojecimiento de la piel.

- Piel seca.

- Dolor intenso, ardor, extrema sensibilidad

- • Inflamación moderada.

- Gran sensibilidad en el lugar de la lesión.

2° - Enrojecimiento de la piel.

- Piel seca.

- Dolor intenso, ardor, extrema sensibilidad

- Gran sensibilidad en el lugar de la lesión.

- Se caracteriza por la formación de ampollas.

- Dolor intenso.

- Inflamación del área afectada.

3° - Piel seca.

- Piel acartonada.

- No hay dolor debido a la destrucción de las terminaciones nerviosas. 7

TRATAMIENTO DE URGENCIA

Atender el ABC

En quemaduras menores al 10% de la superficie corporal quemado de

1er. Y 2do. Grado colocar la parte lesionada bajo el chorro de agua suave

(sumergir 15 minutos o más si persiste el dolor).

Colocar al lesionado en posición cómoda, sin que la quemadura tenga

contacto con algún objeto.

Retirar cuidadosamente anillos, relojes, cinturones o prendas ajustadas

que compriman la zona quemada antes de que comience el edema.

Page 24: Protocolo Primeros Auxilios Finalizimo

FEBRERO DE 2011

PREVENCION DE ACCIDENTES Y PRIMEROS AUXILIOS EN ADOLESCENTES, ANTES Y DESPUES DE LA APLICACIÓN DE UNA ESTRATEGIA EDUCATIVA.

Retirar cualquier prenda que esté caliente. Si la prenda está pegada al

cuerpo recórtela y no trate retirarla.

En quemaduras mayores al 10% en la superficie corporal de 1er. Y 2do.

Grado, cubrir el área lesionada con apósito seco o con un lienzo limpio y

libre de pelusas y fijarlo con un vendaje NO comprensivo.

Inmovilizar las extremidades gravemente quemadas.

Para lesiones faciales confeccionar una máscara con un trozo de tela

estéril (es útil la funda de una almohada) y corte el agujero para la nariz,

los ojos y la boca.

Trasladar a la víctima al hospital. 7

FRACTURAS

Lesión traumática de un hueso en la que se interrumpe la continuidad del tejido

óseo.10

CLASIFICACIÓN

FRACTURA CERRADA: Es aquella en la cual el hueso se rompe y la piel

permanece intacta.

FRACTURA ABIERTA: Implica la presencia de una herida abierta y salida

del hueso fracturado al exterior. 7

SIGNOS Y SÍNTOMAS

El accidentado no puede mover la parte fracturada.

Dolor muy fuerte que aumenta al tocar la parte lesionada.

No desaparece aunque pase el tiempo.

Si es en brazos o piernas, el sitio de la fractura se ve deforme, hinchado y

con moretón.

Puede haber una herida en la piel, por donde sale el hueso.

Page 25: Protocolo Primeros Auxilios Finalizimo

FEBRERO DE 2011

PREVENCION DE ACCIDENTES Y PRIMEROS AUXILIOS EN ADOLESCENTES, ANTES Y DESPUES DE LA APLICACIÓN DE UNA ESTRATEGIA EDUCATIVA.

Crepitación10

TRATAMIENTO DE URGENCIA

- Mantener en una posición fija y firme el hueso quebrado, es decir,

inmovilizar para evitar que se mueva y lastime más.

- Si el hueso está salido, no intentar acomodarlo o meterlo, sólo cubrir la

herida con un trapo e inmovilizar.

- Si hay hemorragia hacer presión a los lados para controlarla, a fin de

evitar que se desangre

- Si la fractura es en la cabeza: no moverla y tratar de mantenerla un poco

más alta que el resto del cuerpo.

- Abrigar a la persona y evite que se duerma.

- Si hay hemorragia por la nariz, los oídos o la boca no intentar detenerla.

- Si está sangrando el cuero cabelludo ponerle encima un trapo sin apretar.

- Buscar ayuda médica inmediatamente.11

FORMAS DE INMOVILIZAR UNA FRACTURA

Fractura de hombro

Poner un paliacate o trapo en forma triangular y amararlo al cuello para que

detenga el peso del brazo, después sujetar el brazo al cuerpo sin apretar

demasiado, verificar que los dedos queden a la misma altura del codo.

- Fractura en codo o antebrazo

Page 26: Protocolo Primeros Auxilios Finalizimo

FEBRERO DE 2011

PREVENCION DE ACCIDENTES Y PRIMEROS AUXILIOS EN ADOLESCENTES, ANTES Y DESPUES DE LA APLICACIÓN DE UNA ESTRATEGIA EDUCATIVA.

Acojinar con mucho cuidado la parte afectada e inmovilizar el brazo con un

lienzo triangular.

- Fractura en algún dedo de la mano

Poner en el dedo una tablita y sujétela con una venda o tira de trapo.

- Fractura en pierna o rodilla

Acojinar la pierna, colocar una tabla a cada lado de la pierna, desde las nalgas

hasta el tobillo y sujetarlas con unas cintas o colocar una almohada entre las

piernas y amarrarlas juntas.

- Fractura en pie o tobillo

Acojinar el pie y el tobillo con trapos o con una almohada y sujetarlos con

cintas, si puede quitarle los zapatos.

- Fractura de cráneo

Evitar que la persona mueva la cabeza, para ello se coloca a los lados un

suéter o camisa enrollados. Si la persona traía casco puesto no quitarlo, esto

ayudará a inmovilizarlo.

- Fractura en la columna vertebral o cuello

Con ayuda de otras personas, colocar al lesionado en una camilla dura, sin

doblarle la espina dorsal (columna), fijarle el cuello con ropa o trapos y

sujetarlos para evitar que se mueva o se caiga.

- Fractura de cadera

Page 27: Protocolo Primeros Auxilios Finalizimo

FEBRERO DE 2011

PREVENCION DE ACCIDENTES Y PRIMEROS AUXILIOS EN ADOLESCENTES, ANTES Y DESPUES DE LA APLICACIÓN DE UNA ESTRATEGIA EDUCATIVA.

Poner entre los muslos del accidentado algo grueso y acolchonado, puede ser

una toalla o trapo doblado. Amarrar las dos piernas con vendas, cinturones o

tiras de trapo.11

HEMORRAGIAS

Rompimiento de los vasos sanguíneos, originando una pérdida de sangre.

(Diccionario Mosby)

CLASIFICACIÓN

Capilar o Superficial: Compromete solo los vasos sanguíneos superficiales que

irrigan la piel; generalmente esta hemorragia es escasa (En pequeñas gotas) y

se puede controlar fácilmente.

Venosa: Las venas llevan sangre de los órganos hacia el corazón; Estas se

caracterizan porque la sangre es de color rojo oscuro y su salida es continua,

de escasa o de abundante cantidad.

Arterial: Las arterias conducen la sangre desde el corazón hacia los demás

órganos y el resto del cuerpo; Esta se caracteriza porque la sangre es de color

rojo brillante, su salida es abundante y en forma intermitente, coincidiendo con

cada. 7

Existen dos tipos de Hemorragias según su “origen”

Internas.- la sangre no fluye al exterior del cuerpo, sino que se queda en

el interior, generalmente acumulándose debajo de la piel o en una cavidad

orgánica.

o Síntomas y Signos de las Hemorragias Internas

La hemorragia no es visible.

Pulso rápido.

Piel fría y húmeda.

Page 28: Protocolo Primeros Auxilios Finalizimo

FEBRERO DE 2011

PREVENCION DE ACCIDENTES Y PRIMEROS AUXILIOS EN ADOLESCENTES, ANTES Y DESPUES DE LA APLICACIÓN DE UNA ESTRATEGIA EDUCATIVA.

Pupilas dilatadas.

Paciente refiere sed 6

Externas.- La Sangre es Visible por la herida.

TRATAMIENTO DE URGENCIA

Para el control de las hemorragias se deben de aplicar los siguientes métodos y

en el mismo orden, además pueden aplicarse simultáneamente.

Presión Directa : Aplicar sobre la herida una compresa o tela limpia

haciendo presión fuerte. La mayoría de las hemorragias se pueden

controlar con presión directa. Si continua sangrando coloque apósitos

adicionales sin retirar el vendaje inicial.

Elevación de Extremidad : La elevación de la parte lesionada disminuye la

presión de la sangre en el lugar de la herida y reduce la hemorragia. Si la

herida está situada en un miembro superior o inferior, levántelo a un nivel

superior al corazón.

Presión Indirecta : Consiste en comprimir con la yema de los dedos una

arteria contra el hueso subyacente. Se utiliza cuando no se ha podido

controlar la hemorragia por presión directa y elevación de la extremidad o

en los casos en los cuales no se pueden utilizar los métodos anteriores

(fracturas abiertas). 7

PUNTOS PARA EJERCER PRESIÓN ARTERIAL:

En la sien (Temporal).

En el cuello (Carotideo).

Parte interna del brazo (Humeral).

En la muñeca (Radial).

Parte interna del pliegue del codo (Cubital).

En la ingle (Femoral).

Page 29: Protocolo Primeros Auxilios Finalizimo

FEBRERO DE 2011

PREVENCION DE ACCIDENTES Y PRIMEROS AUXILIOS EN ADOLESCENTES, ANTES Y DESPUES DE LA APLICACIÓN DE UNA ESTRATEGIA EDUCATIVA.

En el dorso del pie (Pedio).

En la tetilla izquierda de bebes (Pulso Apical).7

Torniquete: Se debe utilizar como último recurso, debido a las enormes y

graves consecuencias que trae su utilización y está reservado sólo a los casos

donde la hemorragia es tan grave que los métodos anteriores han fallado, como

una amputación.7

PROCEDIMIENTO:

Utilice una venda triangular doblada o una banda de tela de por lo menos

4 cm de ancho. (no utilice vendas estrechas, cuerdas o alambres).

Colocar la venda tres dedos arriba de la herida.

Dé dos vueltas alrededor de la extremidad.

Haga un nudo simple en los extremos de la venda.

Coloque una vara corta y fuerte. Haga dos nudos más sobre la vara.

Gire la vara lentamente hasta controlar la hemorragia.7

JUSTIFICACION

Los accidentes se han convertido en la primera causa de mortalidad entre los

adolescentes. La población educativa, en concreto alumnos y alumnas, son un

grupo de riesgo propenso a los accidentes por varios motivos: la hiperactividad

propia de su edad, el gusto por desafiar las normas o la curiosidad, que en

ocasiones conlleva encontrarse en situaciones peligrosas, se debe tener en

Page 30: Protocolo Primeros Auxilios Finalizimo

FEBRERO DE 2011

PREVENCION DE ACCIDENTES Y PRIMEROS AUXILIOS EN ADOLESCENTES, ANTES Y DESPUES DE LA APLICACIÓN DE UNA ESTRATEGIA EDUCATIVA.

cuenta además el riesgo que conllevan los desplazamientos en

automovilísticos; en definitiva, por estas y otras razones más se debe estar

preparado para intervenir ante cualquier accidente por la frecuencia con que

ocurren y por sus consecuencias.

Un accidente puede repercutir tanto en el plano físico como psíquico; puede

reducir la calidad de vida, producir incapacidad y muerte; además también

afecta psicológicamente a los familiares de los heridos o fallecidos. Este es un

tema de considerable importancia y por tanto debe estar presente en la

enseñanza para poder salvarle la vida a otra persona o poder reaccionar frente

a un accidente.

La OMS define accidente como un suceso previsible y es que los accidentes en

la mayor parte de los casos ocurren debido a factores que podrían haber sido

controlados con medidas de prevención, las cuales hay que tener en cuenta y

fomentarlas, pero una vez que ocurren, los Primeros Auxilios aplicados con

rapidez son determinantes para reducir las consecuencias y en ocasiones

salvar vidas. Por ello es fundamental que la sociedad posea conocimientos

para saber actuar en esos instantes puesto que puede suponer la diferencia

entre la vida y la muerte, entre invalidez temporal o permanente, o bien entre

una recuperación rápida y una larga convalecencia en el hospital.

PLANTEAMIENTO EL PROBLEMA

¿Cuál es el incremento de conocimiento sobre prevención de accidentes y

primeros auxilios que adquieren los adolescentes de 6º semestre de la escuela

preparatoria “Tapachula” después de una estrategia educativa?

Page 31: Protocolo Primeros Auxilios Finalizimo

FEBRERO DE 2011

PREVENCION DE ACCIDENTES Y PRIMEROS AUXILIOS EN ADOLESCENTES, ANTES Y DESPUES DE LA APLICACIÓN DE UNA ESTRATEGIA EDUCATIVA.

HIPOTESIS

Hipótesis i: El nivel de conocimiento aumenta después de la aplicación del taller

de primeros auxilios y prevención de accidentes.

Hipótesis a: El nivel de conocimiento permanece igual después de la aplicación

del taller de primeros auxilios.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Page 32: Protocolo Primeros Auxilios Finalizimo

FEBRERO DE 2011

PREVENCION DE ACCIDENTES Y PRIMEROS AUXILIOS EN ADOLESCENTES, ANTES Y DESPUES DE LA APLICACIÓN DE UNA ESTRATEGIA EDUCATIVA.

Evaluar el incremento de conocimiento sobre prevención de accidentes y

primeros auxilios que adquieren los adolescentes de 6º semestre de la

preparatoria “Tapachula” después de una estrategia educativa

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1.- Determinar el nivel de conocimientos de los adolescentes previos a la

aplicación del taller de primeros auxilios y de prevención de accidentes.

2.- Identificar cuáles son las maniobras de primeros auxilios más conocidas y

cuáles son las medidas de prevención que conocen.

3.- Conocer donde obtuvieron los adolescentes los conocimientos previos

sobre Primeros Auxilios Y Prevención de Accidentes.

5.- Identificar las características sociodemográficas de los alumnos: genero,

edad, ocupación de los padres, si trabaja y en que, etc.

MATERIALES Y METODOS

El presente estudio será cuasi experimental con las siguientes características:

Page 33: Protocolo Primeros Auxilios Finalizimo

FEBRERO DE 2011

PREVENCION DE ACCIDENTES Y PRIMEROS AUXILIOS EN ADOLESCENTES, ANTES Y DESPUES DE LA APLICACIÓN DE UNA ESTRATEGIA EDUCATIVA.

Longitudinal; porque se realizaran dos mediciones.

Retrospectivo parcial; ya que se evaluaran los conocimientos previos de los

alumnos así como el cambio de los mismos después de la aplicación de la

estrategia educativa de los primeros auxilios y prevención de accidentes.

Cuasi-experimento por que desea comprobar los efectos de la intervención

activa de los investigadores, sin embargo hay algunas variables que no se

pueden controlar.

Comparativo dado que se trabajara con una población pero 2 muestras, antes

y después estrategia educativa en la escuela preparatoria Tapachula.

a) UNIVERSO DE TRABAJO

Alumnos del sexto semestre de la escuela preparatoria “Tapachula” ubicada en

la 1ª. Oriente 30, Centro, 30700 Tapachula, Chiapas Tel: 01 962 626 1167 , la

cual contiene 300 alumnos.

El estudio se realizara desde el día 3 de Enero hasta el 20/mayo/ 2011

La recolección de datos se llevara a cabo desde el día 22/febrero/2011 hasta el

día 14 de marzo de 2011.

CRITERIOS DE SELECCIÓN

I) CRITERIOS DE INCLUSION

1. Alumnos de la preparatoria Tapachula que cursen el sexto semestre

Page 34: Protocolo Primeros Auxilios Finalizimo

FEBRERO DE 2011

PREVENCION DE ACCIDENTES Y PRIMEROS AUXILIOS EN ADOLESCENTES, ANTES Y DESPUES DE LA APLICACIÓN DE UNA ESTRATEGIA EDUCATIVA.

2. Que quieran participar en el estudio

3. Que asistan a las dos aplicaciones de pruebas de conocimiento y al

taller de primeros auxilios y prevención de accidentes

II)CRITERIOS DE EXCLUSION

1.- No hay

II)CRITERIOS DE ELIMINACION

1. Alumno que le falte un cuestionario sobre conocimientos de Primeros

Auxilios Y Prevención de Accidentes

2. Alumnos que no asistan al taller de primeros auxilios y prevención de

accidentes

3. Alumno con hoja de recolección de datos incompleta.

PROCEDIMIENTO DE CAPTURA DE INFORMACION

Page 35: Protocolo Primeros Auxilios Finalizimo

FEBRERO DE 2011

PREVENCION DE ACCIDENTES Y PRIMEROS AUXILIOS EN ADOLESCENTES, ANTES Y DESPUES DE LA APLICACIÓN DE UNA ESTRATEGIA EDUCATIVA.

Para la realización del taller de prevención de accidentes y primeros auxilios los

investigadores serán sometidos a un curso intensivo sobre los mismos temas,

el cual se efectuara el 16 de febrero de 2011 en la facultad de medicina

humana, extensión Tapachula. El 17 de febrero de 2011 se llevará a cabo la

prueba piloto que nos indicara si el instrumento de medición es el correcto o las

posibles fallas que podría este tener al efectuarlo, la muestra piloto serán los

estudiantes de sexto semestre de escuelas diferentes a la preparatoria

Tapachula que se encuentren en plaza cristal.

Se solicitara permiso el dia 16 de febrero de 2011 para la realización del estudio

a los directivos de la Escuela Preparatoria Tapachula, una vez teniendo

aceptada la solicitud de investigación se procederá a aplicar la pre-prueba del

22 al 25 de febrero de 2011 (anexo 1) y el taller de prevención de accidentes y

primeros auxilios se aplicaran los mismo días de manera simultánea en salones

diferentes de acuerdo a los grupos que correspondan por día, este taller consta

de una ponencia con 5 temas de prevención de accidentes y 5 temas de

primeros auxilios (Anexo 2).

Después de la exposición de temas de prevención de accidentes y primeros

auxilios, se expondrán casos clínicos con la finalidad de que el alumno pueda

reaccionar de manera adecuada ante la situación planteada.

Se esperara una semana para la aplicación de la segunda prueba que se

llevara a cabo del 8-14 marzo de 2011, esta nos confirmara el aprendizaje de

los alumnos de las técnicas de prevención y P.A. para su análisis y captura.

OPERATIVIZACION DE VARIABLES

Page 36: Protocolo Primeros Auxilios Finalizimo

FEBRERO DE 2011

PREVENCION DE ACCIDENTES Y PRIMEROS AUXILIOS EN ADOLESCENTES, ANTES Y DESPUES DE LA APLICACIÓN DE UNA ESTRATEGIA EDUCATIVA.

INDEPENDIENTES DEPENDIENTES

MANIOBRAS DE PRIMEROS AUXULIOS Conocimiento

PREVENCION DE ACCIDENTES

Variable Definición operativa Tipo Escala Expresión

Conocimiento

adquirido sobre

prevención de

accidentes

Conocimiento

adquirido sobre

primeros

auxilios

Son los

conocimientos

nuevos adquiridos

sobre PA y PA. que

se calificara con el

anexo (1) donde se

evaluara P.A c/

ítems: 3,5,6,8,15

Maniobra de nuevo

conocimiento de

primeros auxilios

c/ítems:

4,7,10,11,12,13,14,1

6

Categóric

a

Categóric

a

Ordinal

Ordinal

Aumenta >4

Igual

Aumenta >6

Igual

Page 37: Protocolo Primeros Auxilios Finalizimo

FEBRERO DE 2011

PREVENCION DE ACCIDENTES Y PRIMEROS AUXILIOS EN ADOLESCENTES, ANTES Y DESPUES DE LA APLICACIÓN DE UNA ESTRATEGIA EDUCATIVA.

Conocimiento

PREVIO sobre

prevención de

accidentes

Conocimiento

PREVIO sobre

primeros

auxilios

Tipo de maniobra ya

conocida

Tipo de maniobra ya

conocida

Categóric

a

Categóric

a

Ordinal

Ordinal

Bueno

Malo

Bueno

Malo

Genero Genero de los

alumnos

Categóric

a

Nomin

al

Femenino,

Masculino

Edad

En años, a partir

fecha nacimiento Numérica Razón 12, 13, 14…..

Ocupación de

los padres

Actividad que realiza

más del 80% del

tiempo

Categóric

a

Nomin

al

Empleado

Negocio Propio

Ama de casa

Ocupación de

alumnos

Actividad que realiza

más del 80% del

tiempo

Categóric

a

Nomin

al

Empleado

Page 38: Protocolo Primeros Auxilios Finalizimo

FEBRERO DE 2011

PREVENCION DE ACCIDENTES Y PRIMEROS AUXILIOS EN ADOLESCENTES, ANTES Y DESPUES DE LA APLICACIÓN DE UNA ESTRATEGIA EDUCATIVA.

Nivel

Socioeconómi

co

Economía/ Recursos

Financieros con los

que cuenta el alumno

según la ocupación

del padre12

Categóric

a

Nomin

al

Alta

Intermedia

Baja

Curso Previo

Sobre Tema

(Primeros

Auxilios)

Enseñanza previa del

tema (primero

auxilios y prevención

de accidentes)

mediante platicas,

exposiciones, talleres

o alguna actividad.

Categóric

a

Nomin

al

Cruz Roja

Escuela

Familia

Talleres

Particulares

Page 39: Protocolo Primeros Auxilios Finalizimo

FEBRERO DE 2011

PREVENCION DE ACCIDENTES Y PRIMEROS AUXILIOS EN ADOLESCENTES, ANTES Y DESPUES DE LA APLICACIÓN DE UNA ESTRATEGIA EDUCATIVA.

ANALISIS PARA EL ESTUDIO

Se utilizara la estadística descriptiva con medidas de tendencia central (moda,

mediana, promedio) y de dispersión de acuerdo a las variables estudiadas. Se

representaran los resultados en gráficas e histogramas de acuerdo al tipo de

variables utilizadas, en caso de asociar variables se utilizará Chi2. Para medir

el conocimiento antes y después se utilizara la prueba de U DE MANN-

WHITNEY.

RECURSOS PARA EL ESTUDIO

RECURSOS HUMANOS:

1ª línea: alumnos investigadores de 5° semestre grupo B de la facultad de

medicina humana, extensión Tapachula, campus IV, de la UNACH.

Alcalá Matus Paola

Domínguez Vázquez Vanessa Guadalupe

Luis Sarmiento Alejandra Itzhel

Olvera Parada Karla Elizabeth

Rojas Vázquez Claudia Isabel

2ª línea: Asesores que participaran en la preparación de los investigadores para

realizar y entender los procedimientos de las maniobras educativas que se

darán a conocer a los sujetos en estudio, así como la planeación de la

investigación.

Dr. Fernando Martínez Valdepeña

Page 40: Protocolo Primeros Auxilios Finalizimo

FEBRERO DE 2011

PREVENCION DE ACCIDENTES Y PRIMEROS AUXILIOS EN ADOLESCENTES, ANTES Y DESPUES DE LA APLICACIÓN DE UNA ESTRATEGIA EDUCATIVA.

Dra. Verónica Cruz Anguiano

3ª línea: Instituciones que apoyan y dan cobertura al proyecto de investigación:

UNACH

Escuela preparatoria “Tapachula”

-RECURSOS MATERIALES Y RECURSOS FINANCIEROS

Cantidad Descripción Precio

500 Hojas de papel blancas $55.00

1 Cartucho de impresora (HP 56) tinta

negra

$400.00

1 Impresora multifuncional $3000.00

0 Lápices de grafito $100.00

5 Laptops $50,000.00

1 Cañón proyector $13,000.00

520 Impresiones $520.00

3 CD $12.00

25 Trípticos $224.00

3 Engargolados $54.00

6 Transporte $300.00

2 Maniquíes $200.00

50 Materiales de Apoyo $100.00

Total $64,410.00

CONSIDERACIONES ÉTICAS

Page 41: Protocolo Primeros Auxilios Finalizimo

FEBRERO DE 2011

PREVENCION DE ACCIDENTES Y PRIMEROS AUXILIOS EN ADOLESCENTES, ANTES Y DESPUES DE LA APLICACIÓN DE UNA ESTRATEGIA EDUCATIVA.

A pesar que es un estudio cuasi-Experimental es éticamente realizable

ya que no se tiene el riesgo de afectar biológica, física o psicológicamente a

ningún participante de la investigación.

Por otro lado le ofrecemos un beneficio a la población estudiantil para que

conozca las medidas de prevención y los primeros auxilios para su vida

posterior.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Actividad Enero Febrero Marzo Abril Mayo

Escoger tema de investigación X        

Page 42: Protocolo Primeros Auxilios Finalizimo

FEBRERO DE 2011

PREVENCION DE ACCIDENTES Y PRIMEROS AUXILIOS EN ADOLESCENTES, ANTES Y DESPUES DE LA APLICACIÓN DE UNA ESTRATEGIA EDUCATIVA.

Presentación del problema X        

Redactar proyecto de

investigación X X      

Presentación de avances X        

Presentación de Protocolos   X      

Entrega de protocolo de

investigación   X      

Inicio de recolección de datos   X      

Plan de recolección de datos

(pre-prueba-Taller y pos-prueba)  Pre 22-24

Pos 08-

14    

Elaboración de base de datos     X    

Captura de la base de datos     X    

Estadística descriptiva     X    

Estadística inferencial     X    

Análisis de datos     X X  

Redacción del escrito final       X  

Entrega del trabajo terminado         X

BIBLIOGRAFÍA

1.- Luis Zermeño: http://www.cenapra.salud.gob.mx/interior/eisevi2.html; martes

18 de enero de 2011; publicación de la secretaria de salud

2.- C. azul Imbert Irayma Rodríguez cabrera; et al, “enseñanza de los primeros

auxilicios escolares de 4 a 9 grado”, Revista Cubana de salud pública,

Page 43: Protocolo Primeros Auxilios Finalizimo

FEBRERO DE 2011

PREVENCION DE ACCIDENTES Y PRIMEROS AUXILIOS EN ADOLESCENTES, ANTES Y DESPUES DE LA APLICACIÓN DE UNA ESTRATEGIA EDUCATIVA.

2007;33(2)

3.- Centro de Salud El Progreso, Badajoz. Normas de Prevención de

Accidentes durante la Infancia y la Adolescencia, 2008: 2-4.

4.- Cáffaro C, Prevención de Accidentes en el Hogar. Prevención de

Accidentes. Guatemala, 2004: 49-53

5.- Centro Nacional para la Prevención de Accidentes Subsecretaría de

Prevención y Promoción de la Salud. Acciones para prevenir accidentes en el

hogar, Lista para cotejo de condiciones peligrosas, www.cenapra.salud.gob.mx,

Consultado 4 Febrero 2011.

6.- Scheker F, Aira J. Primeros Auxilios Básicos y RCP. FSCHEKER

SEGURIDAD S. A., Noviembre, 2007:1-29.

7.- Ramos J. Brigada Universitaria de Primeros Auxilios. Capítulo 03. Pacientes

de Trauma. Junio, 2006: 1-5,8-9,13-15,22-25 y 31.

8.- Garibay C, Peláez I, Cano A. Primeros Auxilios Básicos - Programa ConSer

Comisión de Seguridad, Protección Civil e Identidad Ambiental .México, 2006.

Página 1.

Page 44: Protocolo Primeros Auxilios Finalizimo

FEBRERO DE 2011

PREVENCION DE ACCIDENTES Y PRIMEROS AUXILIOS EN ADOLESCENTES, ANTES Y DESPUES DE LA APLICACIÓN DE UNA ESTRATEGIA EDUCATIVA.

9.- Sociedad Argentina de Pediatría. Manual de Prevención de Accidentes.

Argentina, 2001; 7:9-65.

10.- Unidad Municipal de Protección Civil y Bomberos de Ahualulco de

Mercado, Jalisco. Primeros Auxilios Básicos, 2010: 2,3-24.

11.- Guía de primeros auxilios. Secretaría de Salud/Dirección General de

Fomento a la Salud, Consejo Nacional de Fomento Educativo. México,

Impresora y Encuadernadora Progreso, 1997.

http://148.223.215.115/cursos/sitio_ptt/indice/manual_aux/frame_t1001.htm

12.- Abramson J. H. Metodos de estudio en medicina comunitaria. Una

introducción a los estudios epidemiológicos y de evaluación. Cap. 10 definicion

de variables. Ediciones diaz de santos S.A.; 94,95.

Page 45: Protocolo Primeros Auxilios Finalizimo

FEBRERO DE 2011

PREVENCION DE ACCIDENTES Y PRIMEROS AUXILIOS EN ADOLESCENTES, ANTES Y DESPUES DE LA APLICACIÓN DE UNA ESTRATEGIA EDUCATIVA.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPASFACULTAD DE MEDICINA HUMANA

EXTENSION TAPACHULA C-IV

Anexo 1 Folio: ___________

Nombre:______________________________________________________ Edad:________

Sexo: M F Grado y grupo:___________ Área: ______________________________

Trabajas: SI NO Especifica:________________________________________________

Ocupación de los padres o tutor:

Mamá:

Ama de casa

Empleado

Especifique____________________

Page 46: Protocolo Primeros Auxilios Finalizimo

FEBRERO DE 2011

PREVENCION DE ACCIDENTES Y PRIMEROS AUXILIOS EN ADOLESCENTES, ANTES Y DESPUES DE LA APLICACIÓN DE UNA ESTRATEGIA EDUCATIVA.

Negocio propio

Especifique____________________

Otros________________________

Papá:

Empleado

Especifique____________________

Negocio propio

Especifique____________________

Otros________________________

1.- Has tomado algún curso de prevención de accidentes o primeros auxilios? SI NO

2.- ¿Dónde?

3.- Define que es la prevención de accidentes

4.- Ordena progresivamente como actuarías frente a un accidente

a) Llamar ( )

b) Atender ( )

c) Revisar ( )

5.- ¿Qué acciones llevarías acabo en tu casa para evitar quemaduras?

6.- ¿Qué medidas llevarías acabo para evitar accidentes automovilísticos?

7.- ¿Qué acciones tomarías ante una persona que se esta ahogando con un objeto pequeño

o alimento?

Page 47: Protocolo Primeros Auxilios Finalizimo

FEBRERO DE 2011

PREVENCION DE ACCIDENTES Y PRIMEROS AUXILIOS EN ADOLESCENTES, ANTES Y DESPUES DE LA APLICACIÓN DE UNA ESTRATEGIA EDUCATIVA.

8.- ¿Qué medidas de prevención debes tomara para evitar accidente de juegos (bicicleta,

patineta, fútbol, etc.)?

9.- Sabes que significa el ABC en primeros auxilios: SI NO

10.- Descríbelos

A______________________________

B______________________________

C ______________________________

11.- ¿Qué harías en caso de una fractura?

12.- ¿Qué acciones llevarías acabo en caso de hemorragias?

13.- ¿Cómo actuarias en caso de una fractura en la cabeza?

Page 48: Protocolo Primeros Auxilios Finalizimo

FEBRERO DE 2011

PREVENCION DE ACCIDENTES Y PRIMEROS AUXILIOS EN ADOLESCENTES, ANTES Y DESPUES DE LA APLICACIÓN DE UNA ESTRATEGIA EDUCATIVA.

14.- ¿En qué situaciones se usa un torniquete?

15.- Menciona los cuidados que debes seguir ante el uso de un torniquete:

16.- ¿Qué acciones llevarías a cabo ante alguna quemadura?

Anexo 2

El día 16 de Febrero del 2011, los investigadores llegarán a la

preparatoria Tapachula a presentarse frente a las autoridades escolares para

reafirmar la colaboración en el presente proyecto.

El día 17 de Febrero del 2011 a las 8:00 hrs, se llevará acabo el taller impartido

por el Dr. Fernando Martínez Valdepeña a los investigadores, en el cual se les

enseñará y se pondrán en práctica las maniobras de primeros auxilios

mencionadas en el presente trabajo.

Page 49: Protocolo Primeros Auxilios Finalizimo

FEBRERO DE 2011

PREVENCION DE ACCIDENTES Y PRIMEROS AUXILIOS EN ADOLESCENTES, ANTES Y DESPUES DE LA APLICACIÓN DE UNA ESTRATEGIA EDUCATIVA.

Para las 12:00 hrs del día 17 de Febrero del 2011, se aplicará la prueba piloto

(10 encuestas) a alumnos de preparatoria que estén en las instalaciones de

plaza cristal y accedan a responder dicha encuesta.

Se procederá a la aplicación de la pre-prueba los días 22, 23, 24 y 25 de

Febrero del 2011, iniciando por grupo A siguiendo el orden consecutivo

marcado por el abecedario arábigo llegando a la letra G. Se llevara a cabo el

taller de primeros auxilios y prevención de accidentes, con duración de una

hora por presentación. Las presentaciones se realizaran por áreas. De la

siguiente manera: Los investigadores se dividirán en equipos para las

exposiciones:

Equipo 1: Paola Alcalá Matus y Alejandra Itzhel Luis Sarmiento.

Equipo 2: Vanessa Guadalupe Domínguez Martínez, Karla Elizabeth

Olvera Parada y Claudia Isabel Rojas Vázquez

Temas de Exposición.

Prevención de accidentes en el hogar

Prevención de accidentes en la vía pública

Automóvil

Como peatón

Sitios de recreación y esparcimiento

Primeros auxilios definición

Objetivos y normas generales

Page 50: Protocolo Primeros Auxilios Finalizimo

FEBRERO DE 2011

PREVENCION DE ACCIDENTES Y PRIMEROS AUXILIOS EN ADOLESCENTES, ANTES Y DESPUES DE LA APLICACIÓN DE UNA ESTRATEGIA EDUCATIVA.

Principios de emergencia y maniobras

ABC Y obstrucción de vías aéreas

Heridas

Quemaduras

Fracturas

Hemorragias

Aplicación de una dinámica

Se aplicará en los respectivos salones de clases, se procederá a la aplicación

de la primer prueba y el taller de prevención de accidentes y primeros auxilios,

que consta de una ponencia con 5 temas de prevención de accidentes y 5

temas de primeros auxilios posteriormente se realizara una dinámica de

retroalimentación donde se expondrán casos clínicos con la finalidad de que el

alumno pueda reaccionar de la manera adecuada ante la situación planteada.

Caso 1 (Hemorragia y Herida)

Paciente Femenino de 18 años de edad. Con herida cortante por navaja en

brazo izquierdo, con salida de sangre continua y de color rojo obscuro y

abundante.

Caso 2 (Quemaduras)

Paciente femenino de 12 años de edad, con quemaduras de 2° grado en tórax,

abdomen y miembros inferiores (piernas) causadas por verterse agua hirviendo.

Page 51: Protocolo Primeros Auxilios Finalizimo

FEBRERO DE 2011

PREVENCION DE ACCIDENTES Y PRIMEROS AUXILIOS EN ADOLESCENTES, ANTES Y DESPUES DE LA APLICACIÓN DE UNA ESTRATEGIA EDUCATIVA.

Caso 3 (Fracturas)

Paciente masculino de 14 años de edad, con fractura en miembro inferior

derecho (pierna derecha) con exposición de hueso e intenso dolor a la

palpación, provocada mientras juega futbol.

Caso 4 (ABC, Maniobra de Helmlich y OVA)

Paciente masculino de 26 años de edad, en proceso de ahogamiento por

obstrucción de tráquea con alimento, que aplicada la maniobra de helmlich aun

no es posible restablecer la ventilación normal.

La segunda post. Prueba se hará una semana después de la aplicación del

taller de prevención de accidentes y primeros auxilios.