89
Protocolo Forestal para México Borrador para Consulta Pública Versión 1.0 11 Noviembre, 2011

Protocolo Forestal para México - Climate Action Reserve · 9.1 Identificación de la Tendencia Regional de los Stocks de ... Pasos para Actualizar los Registros de Árboles en la

  • Upload
    lamthu

  • View
    220

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Protocolo Forestal para México

Borrador para Consulta Pública Versión 1.0

11 Noviembre, 2011

Protocolo Forestal para México Versión 1.0, Noviembre 2011 BORRADOR PARA CONSULTA PÚBLICA

Agradecimientos Staff Derik Broekhoff Gary Gero John Nickerson Tim Kidman Shireen Rahnema Robert Youngs Heather Raven

Grupo de Trabajo Armando Alanis Comisió Nacional Forestal Mariana Azaola Comisión Nacional Forestal Danae Azuara Environmental Defense Fund Barbara Bamberg Air Resources Board Karla Barclay Comisión Nacional Forestal Juan Carlos Carrillo Centro Mexicano de Derecho Ambiental Francisco Chapela Rainforest Alliance Carolyn Ching Verified Carbon Standard Alfredo Cisneros Pineda Instituto Nacional de Ecologia Alejandra Cors Reforestamos Mexico Lina Dabbagh World Wildlife Fund Liliana Davila World Wildlife Fund Pablo Delgadillo Comision de Cooperacion Ecológica Fronteriza Steven de Gryze Terra Global Capital Rubén de la Sierra ASERCA Francisco Echevarría Alianza de Ejidos y Comunidades Forestales Certificados de Mexico A.C. Leticia Espinosa Pronatura Mexico A.C. Raúl Espinoza Bretado Comisión Nacional Forestal Elsa Esquivel Ambio Jose Carlos Fernandez Comisión Nacional Forestal Rafael Flores Comisión Nacional Forestal Bryan Foster Ecologic Sandie Fournier Ambio Sofia Garcia Comisión Nacional Forestal Maria Elena Giner Comision de Cooperacion Ecológica Fronteriza Sergio Graf Comisión Nacional Forestal Gabriela Guerrero Comisión Nacional Forestal Leticia Gutierrez Lorandi Comisión Nacional Forestal Mary Kate Hanlon New Forest Jeffrey Hayward Rainforest Alliance Carly Hernandez University of Colorado Ivan Hernandez Gold Standard Robert Hrubes Scientific Certification Systems Omar Jiménez Subdelegado Jurídico PROFEPA – Delegación Chihuahua Kjell Kühne Instituto Nacional de Ecologia Federico Lage Natura Proyectos Ambientales Alex Lotsch World Bank Rubén Martínez Ambiente y Desarrollo Christina McCain Environmental Defense Fund Claudia Mendez Rainforest Alliance Jose Maria Michel Comisión Nacional Forestal

Protocolo Forestal para México Versión 1.0, Noviembre 2011 BORRADOR PARA CONSULTA PÚBLICA

Pedro Morales Baker and McKenzie César Moreno Comisión Nacional Forestal Kurt Christoph Neitzel Universidad Nacional Autónoma de México Carolina Orta Comisión Nacional Forestal Yves Paiz The Nature Conservancy Michelle Passero The Nature Conservancy Carlos Perez Servicios Ambientales de Oaxaca A.C. Laura Perez Grupo Ecológico Sierra Gorda Rosario Peyrot-Gonzalez Procuraduría Federal de Protección al Ambiente Pablo Quiroga Natura Proyectos Ambientales Isabel Ramirez Universidad Nacional Autónoma de Mexico Ricardo Rivera Comisión Nacional Forestal David Ross Independent Consultant for carbon forestry projects Federico Ruanova Baker and McKenzie Patti Ruiz Grupo Ecológico Sierra Gorda Alejandra Salazar Pronatura Mexico A.C. Jose Mario Sánchez Comision de Cooperacion Ecológica Fronteriza Steve Schwartzman Environmental Defense Fund Brian Shillinglaw New Forest Cheri Sugal Terra Global Capital Naomi Swickard Verified Carbon Standard Julie Teel Governor’s Climate and Forest Task Force Jorge Rubén Tarango Subdelegado Jurídico SEMARNAT - Delegación Chihuahua Denisse Varela Baker and McKenzie Rubén Trejo Ortega Independent Rosa María Vidal Pronatura Sur Yougha von Laer South Pole Carbon Gmelina Ramirez

Soporte Técnico Nancy Budge Cecilia Simon

Protocolo Forestal para México Versión 1.0, Noviembre 2011 BORRADOR PARA CONSULTA PÚBLICA

Tabla de Contenido Abreviaciones y Acrónimos ........................................................................................................ 1 1 Introducción ..................................................................................................................... 2

1.1 Sobre Bosques, Bióxido de Carbono y Cambio Climático ............................................ 2 1.2 Proyectos Anidados en un Marco Jurisdiccional .......................................................... 3

2 Definición de Proyectos Forestales ................................................................................. 6 2.1 Actividades de Proyecto............................................................................................... 6

3 Criterios de Elegibilidad y Requerimientos para Participación ......................................... 7 3.1 Localización del Proyecto ............................................................................................ 7 3.2 Jurisdicciones .............................................................................................................. 7 3.3 Dueño Forestal ............................................................................................................ 7

3.3.1 Tenencia Comunal (Ejidos y Comunidades) ....................................................... ..7 3.3.2 Propiedad Privada .............................................................................................. ..8

3.4 Documentación Requerida ........................................................................................... 8 3.5 Requerimiento de un Plan de Carbono dentro del Programa de Manejo Forestal ........ 9 3.6 Cumplimiento Regulatorio ............................................................................................ 9 3.7 Salvaguardas Sociales y Ambientales ........................................................................10 3.8 Fecha de Inicio del Proyecto .......................................................................................10 3.9 Período de Acreditación del Proyecto .........................................................................11 3.10 Período Mínimo de Compromiso .................................................................................11 3.11 Acuerdo de Implementación del Proyecto ...................................................................11

3.11.1 Certificado de Propiedad .................................................................................... 12 3.12 Otros Criterios de Elegibilidad .....................................................................................12

4 Adicionalidad ..................................................................................................................13 4.1 Prueba de Requisitos Legales ....................................................................................13 4.2 Prueba de Desempeño ...............................................................................................13

5 Identifying the Project Area.............................................................................................14 6 Límites del Análisis de GEI .............................................................................................15 7 Cuantificación de las Reducciones y Remociones Netas de GEI ...................................25 8 Cuantificación de los Stocks de Carbono en Sitio ...........................................................27

8.1 Estratificación del Proyecto en Stands ........................................................................27 8.1.1 Número del Stand ............................................................................................... 28 8.1.2 Área .................................................................................................................... 28 8.1.3 Estrato ................................................................................................................ 28 8.1.4 Determinación del Tamaño de Clase .................................................................. 33

8.2 Metodología de Muestreo (Madera Muerta y Viva en Pie)...........................................35 8.2.1 Parcelas de Inventario ........................................................................................ 35 8.2.2 Calculo del Inventario de Carbono del Proyecto y Estadística en Árboles Vivos y Muertos en Pie. ................................................................................................................... 39

8.3 Actualización del Inventario del Proyecto de Carbono y Determinación de los Stocks de Carbono Actuales ..............................................................................................................41

8.3.1 Actualización del Inventario Forestal utilizando Información Nueva .................... 41 8.3.2 Actualización del Inventario Forestal por Crecimiento ......................................... 42 8.3.3 Actualización del Inventario Forestal Estimado para Cosecha y/o Disturbios que Ocurrieron en el Año Previo ................................................................................................ 43 8.3.4 Completar el Proceso de Actualización Anual ..................................................... 43

8.4 Estimación del Carbono Anual Almacenado en Productos Maderables ......................43 9 Determinación de la Línea de Base ................................................................................44

Protocolo Forestal para México Versión 1.0, Noviembre 2011 BORRADOR PARA CONSULTA PÚBLICA

9.1 Identificación de la Tendencia Regional de los Stocks de Carbono ............................44 9.1.1 Identificación de la Tendencia en Unidades de Manejo (UMAFORs) .................. 44

9.2 Consideraciones de Limitaciones Legales ..................................................................45 9.3 Consideraciones de Limitaciones Financieras ............................................................46

10 Evaluación de Efectos Secundarios ...............................................................................48 10.1 Evaluación de los Factores Causales que Impactan la Biomasa Forestal y Determinación de los Factores Causales de Influencia ...........................................................48

11 Permanencia de las Reducciones y Remociones de GEI Acreditados ...........................51 11.1 Definición e Identificación de una Reversión ...............................................................51

11.1.1 Reversiones Inevitables ...................................................................................... 52 11.1.2 Reversiones Evitables ........................................................................................ 52

11.2 Compensando las Reversiones ..................................................................................52 11.2.1 El Rol de Monitoreo, Reporte y Verificación para Abordar las Reversiones ........ 53 11.2.2 Requisito de un Plan de Carbono con el Programa de Manejo Forestal ............. 53 11.2.3 Estatutos Requeridos bajo un Esquema de Asociación para la Permanencia del Proyecto 53 11.2.4 Estructura y Distribución de CRTs por Parte de la Reserva ................................ 55 11.2.5 Sobre el Fondo de Reserva (Buffer Pool) ........................................................... 59

11.3 Disposición de un Proyecto Forestal Después de una Reversión ...............................61 12 Reporte ..........................................................................................................................62

12.1 Documento de Diseño de Proyecto (PDD) ..................................................................62 12.2 Transparencia y Mantenimiento de Registros .............................................................64

13 Monitoreo .......................................................................................................................65 14 Verificación .....................................................................................................................66

14.1 Ciclo de Reporte y Verificación ...................................................................................66 14.1.1 Duración y Ciclo del Periodo de Reporte ............................................................ 67 14.1.2 Emisión y Año de Establecimiento de los de CRTs ............................................. 68

15 Glosario ..........................................................................................................................69 16 Referencias ....................................................................................................................74 Appendix A Definición, Roles y Requisitos de una Asociación ............................................75 Appendix B UMAFORES .....................................................................................................77

Protocolo Forestal para México Versión 1.0, Noviembre 2011 BORRADOR PARA CONSULTA PÚBLICA

List of Tables Tabla 6.1. Los Límites del Análisis de GEI ................................................................................16 Tabla 8.1. Ejemplo de la Relación entre Stands del SIG y los Stands en una Base de Datos Relacional. La imagen de la izquierda muestra el stand con un identificador único (1). La información del stand se guarda en la base de datos. ...............................................................28 Tabla 8.2. Descripción de Ecosistemas Generales para la Determinación de Estratos de Vegetación/ Uso de Suelo. ........................................................................................................28 Tabla 8.3. Cobertura de Copa con Variables por Cada Clase. ..................................................29 Tabla 8.4. Guía para la Selección de las Claves de Vegetación/ Uso de Suelo ........................30 Tabla 8.5. Clases por Diámetro a la Altura de Pecho (DAP) .....................................................34 Tabla 8.6. Determinación del Tamaño de Clase para el Estrato ................................................34 Tabla 8.7. Parcelas del Inventario .............................................................................................37 Tabla 8.8. Calculo de las Toneladas de Carbono para cada Parcela por Hectárea ...................39 Tabla 8.9. Determinación de las Toneladas de Carbono por Estrato X y del Proyecto ..............40 Tabla 8.10. Error de Muestreo Esperado en un Intervalo de Confianza del 90% para Proyectos Participando en la Reserva. ......................................................................................................41 Tabla 8.11. Cálculo del Error de Muestreo para el Estimado y Aplicación de la Deducción de Confianza ..................................................................................................................................41 Tabla 8.12. Pasos para Actualizar los Registros de Árboles en la Base de Datos del Inventario Forestal .....................................................................................................................................42 Tabla 9.1. Ejemplo que Ilustra el Método para Desarrollar una Tendencia Regional .................45 Tabla 9.2. Ejemplo del Análisis de Consideraciones Legales ....................................................46 Tabla 11.1. Riesgo 1 – Tenencia de la Tierra ............................................................................56 Tabla 11.2. Riesgo 1 – Tenencia de la Tierra ............................................................................56 Tabla 11.3. Riesgo 1 – Tenencia de la Tierra ............................................................................57 Tabla 11.4. Riesgo Social .........................................................................................................57 Tabla 11.5. Riesgo 1 – Gobernanza .........................................................................................58 Tabla 11.6. Riesgo 2 – Gobernanza ..........................................................................................58 Tabla 11.7. Riesgo de Asociación .............................................................................................58 Tabla 11.8. Contribución al Fondo de Reserva Según el Riesgo ..............................................60

List of Figures Figura 8.1. Ejemplo de una Cuadrícula Sistemática Sobre el Área de Proyecto. .......................35 Figura 9.1. Unidades de Manejo Forestal (UMAFORs) en Mexico ............................................44 Figura 9.2. Determinación de la Línea de Base.........................................................................47

List of Equations Ecuación 7.1. Reducciones y Remociones Netas Anuales de GEI............................................26 Ecuación 8.1. Número de Parcelas y Espacio entre Ellas .........................................................35 Ecuación 9.1. Determinación del Valor Ponderado de la Tendencia Histórica del Carbono Forestal. ....................................................................................................................................45 Ecuación 11.1. Distribución de los Créditos del Proyecto ..........................................................59 Ecuación 11.2. Calificación de Riesgo de las Reversiones Inevitables .....................................60

Protocolo Forestal para México Versión 1.0, Noviembre 2011 BORRADOR PARA CONSULTA PÚBLICA

1

Abreviaciones y Acrónimos AIP Acuerdo de Implementación del Proyecto

C Carbono

CH4 Metano

CO2 Bióxido de Carbono

CONAFOR Comisión Nacional Forestal

CMNUCC Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático

CRT

Tonelada de la Reserva Climática

ENAREDD+ Estrategia Nacional REDD+

GEI Gases de Efecto Invernadero

GWP

Potencial de Calentamiento Global

Ha Hectárea

INFyS Inventario Nacional Forestal y de Suelos

Kg Kilogramo

N2O Óxido Nitroso

ONG Organización No-Gubernamental

PFM Protocolo Forestal para Mexico

PICC

Panel Intergubernamental de Cambio Climático

PROFEPA Procuraduría Federal de Protección al Ambiente

REDD+ Reducción de emisiones por deforestación, degradación de bosques y el rol de conservación, manejo sustentable de bosques y aumento en los stocks de carbono.

Reserve Reserva de Acción Climática

SEMARNAT Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales

UMAFOR Unidad de Manejo Forestal

Vision Visión de México sobre REDD+

Protocolo Forestal para México Versión 1.0, Noviembre 2011 BORRADOR PARA CONSULTA PÚBLICA

2

1 Introducción El lanzamiento del borrador del Protocolo Forestal para México (PFM) por la Reserva de Acción Climática (Reserva) se logra después de 14 meses de reuniones, consultas y conferencias telefónicas de un grupo extenso de actores mexicanos y estadounidenses. Los participantes del grupo de trabajo incluyen personas de organizaciones no-gubernamentales (ONGs), agencias de gobierno, sector privado, y en un grado limitado, dueños forestales. El protocolo proporciona reglas de elegibilidad, métodos para calcular los efectos netos de un proyecto con respecto a las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) por la reducción de emisiones (reducciones) y remoción de CO2 de la atmósfera (remociones), procedimientos para medir el riesgo de que el carbono almacenado pueda regresar a la atmósfera (permanencia), y enfoques para monitoreo y reporte a largo plazo. La meta del protocolo es asegurar que las reducciones y remociones de GEI causadas por el proyecto se contabilicen de una manera completa, consistente, transparente, precisa y de una manera conservadora y por lo tanto se reporten a la Reserva como la base para generar créditos de carbono, u offsets (llamadas Toneladas de la Reserva Climática o CRTs). El protocolo está diseñado para reconciliarse con estrategias de contabilidad futuras que se desarrollen a nivel jurisdicción, pero que puedan funcionar como proyectos independientes por el momento. La Reserva es un programa internacional de compensaciones que trabaja para asegurar la integridad, transparencia y valor financiero en el mercado de carbono de Norte América. Esto lo logra al desarrollar estándares para el desarrollo, cuantificación y verificación de proyectos de reducciones de GEI en Norte América y generando créditos de carbono o compensaciones conocidas como CRTs generados por estos proyectos. A su vez le da seguimiento a las transacciones de estos créditos a través del tiempo de una manera transparente y con un sistema abierto al público. Adhesión a los estándares de la Reserva asegura que las reducciones de emisiones asociadas con los proyectos sean reales, adicionales y cumplan con los requerimientos de permanencia, lo que brinda confianza sobre los beneficios ambientales, credibilidad y eficiencia en los mercados de Norte América.

1.1 Sobre Bosques, Bióxido de Carbono y Cambio Climático Los bosques tienen la capacidad tanto para emitir como secuestrar bióxido de carbono (CO2), un gas de efecto invernadero que contribuye al cambio climático. Los árboles, a través del proceso de fotosíntesis, absorben CO2 de una manera natural de la atmósfera y lo almacenan como carbono en su biomasa, por ejemplo, en el tronco, hojas, ramas y raíces. El carbono también se almacena en el suelo del bosque así como en las plantas del sotobosque y en la hojarasca. Los productos de madera que se cosechan del bosque también pueden brindar un almacenamiento de carbono a largo plazo. Cuando los árboles son perturbados, como por ejemplo por eventos como fuego, plagas, enfermedades o cosecha, parte del carbono se oxida o descompone con el tiempo regresando a la atmósfera. La cantidad y velocidad con la que el CO2 se emite varía, dependiendo en las circunstancias particulares de la perturbación. Los bosques funcionan como reservorios al almacenar CO2. Dependiendo de cómo se manejen los bosques o se impacten por eventos naturales, pueden ser considerados como una fuente neta de emisiones, reduciendo los reservorios, o un almacén neto, resultando en un aumento de CO2 en el reservorio. En otras palabras, los bosques pueden tener un efecto negativo o positivo en el cambio climático. A través del manejo sustentable de los bosques y su protección, estos pueden tener un rol positivo y significativo para combatir el cambio climático. El PFM de la Reserva se ha diseñado

Protocolo Forestal para México Versión 1.0, Noviembre 2011 BORRADOR PARA CONSULTA PÚBLICA

3

para abordar la capacidad única del sector forestal para secuestrar, almacenar y emitir CO2 y para facilitar el rol positivo que los bosques pueden tener en el cambio climático.

1.2 Proyectos Anidados en un Marco Jurisdiccional El desarrollo del protocolo de la Reserva ha sucedido de manera simultánea con el desarrollo y evolución continua de la Visión de México sobre REDD+ y con el desarrollo de la Legislación AB32 de California sobre el mecanismo deTope y Mercado (Cap and Trade). México actualmente está desarrollando la Estrategia Nacional REDD+ que se espera sea completada a fines del 2012. Este proceso, conocido como la ENAREDD+, se basa en los principios estipulados en la Visión. Los estados también están trabajando en sus estrategias de cambio climático. Por ejemplo, Chiapas y la Península de Yucatán están en el proceso de desarrollar su estrategia REDD+ a nivel estado. Estas dinámicas han moldeado las discusiones y el desarrollo del protocolo debido a la importancia de producir un protocolo que sea relevante para el mercado en California así como para la estrategia REDD+ nacional. En un inicio, el grupo de trabajo discutió la posibilidad de desarrollar un protocolo que pudiera funcionar en el coro plazo como guía para proyectos independientes y que fuera adaptable a sistemas de contabilidad de REDD+ a otros niveles conforme estos se vayan desarrollando. Finalmente, se espera que el PFM de la Reserva sea una guía para proyectos que se armonicen con, o se aniden, con sistemas de monitoreo a nivel jurisdicción ya sea a nivel estado o a nivel nacional (o ambos). El protocolo busca catalizar el desarrollo de actividades de reducción de emisiones y secuestro de carbono en bosques mexicanos. La guía en este protocolo brinda:

1. Seguridad de que las salvaguardas sociales y ambientales se cumplan en donde están las actividades que recibirán créditos.

2. Una firme evaluación de adicionalidad en donde ocurren las actividades. 3. Métodos de cuantificación precisos, basados en beneficios medibles del resultado de

actividades de manejo. 4. Métodos prácticos para asegurar la permanencia del carbono almacenado que va en

línea con los requisitos de la regulación en California. Mientras que la guía actual está diseñada para cuantificar reducciones de GEI y aumentar los stocks de carbono a escala proyecto, la Reserva espera que esta guía evolucione cuando se desarrollen marcos de contabilidad más amplios a nivel nacional y sub-nacional en México. El abordar las actividades de REDD+ a nivel jurisdiccional brindará oportunidades para abordar las emisiones del sector forestal y mejorar la precisión total de la contabilidad de carbono. La capacidad para controlar y contabilizar las fugas, por ejemplo, es proporcional a la escala geográfica de los esquemas y esfuerzos de monitoreo. Por lo tanto, la intención futura del protocolo es encajar en un mecanismo jurisdiccional cuando este se desarrolle. El objetivo final es el poder tener un sistema a través del cual los proyectos se armonicen con esquemas REDD+ de tal manera que sean reforzados mutuamente con respecto a la contabilidad, permanencia y salvaguardas sociales y ambientales. Este protocolo se ha diseñado con supuestos conservadores para minimizar el riesgo de sobre- acreditar y para facilitar la incorporación a un sistema REDD+ a nivel jurisdiccional. Sin embargo, el incorporar el protocolo a un sistema REDD+ jurisdiccional puede requerir el reconsiderar o revisar algunos elementos del protocolo que incluyen:

Protocolo Forestal para México Versión 1.0, Noviembre 2011 BORRADOR PARA CONSULTA PÚBLICA

4

1. Camino para la acreditación: El protocolo ha sido diseñado con el supuesto que los créditos van a ser emitidos directamente a los proyectos. Esto permite que los individuos que manejan los bosques sean recompensados directamente por las actividades que reducen las emisiones o aumentan los stocks. El protocolo es compatible en su totalidad con esquemas que emitan créditos tanto a nivel jurisdicción como a nivel proyecto (o únicamente a nivel proyecto), siempre y cuando se desarrollen mecanismos para la armonización de la contabilidad del proyecto con la jurisdicción. El protocolo actual no incorpora estos mecanismos. Es posible el diseñar esquemas de REDD+ a nivel jurisdicción en los cuales se acredite a la jurisdicción y no directamente a los proyectos. De cualquier manera, estos esquemas podrán también incorporar actividades a nivel proyecto y podrán usar este protocolo para determinar la contribución relativa de los proyectos con el desempeño de la jurisdicción en su totalidad. Sin embargo, bajo esos esquemas, algunos requerimientos del protocolo, incluyendo la evaluación de las fugas y compensaciones por reversiones, tendrán que ser modificados.

2. Línea de Base y Reconciliación

Las líneas de base son el punto de inicio a través del cual se miden los cambios en las emisiones tanto de deforestación evitada como del aumento en el secuestro de carbono. Una línea de base deberá de ser una representación futura de los niveles de emisiones del área del proyecto o de la jurisdicción en ausencia de un esquema REDD+. Este protocolo requiere que la línea de base se estime en función de los stocks de carbono actuales del área del proyecto y la tendencia regional de deforestación calculada para unidades de manejo definidas, basadas en el Inventario Nacional Forestal y de Suelos (INFyS) En un sistema jurisdiccional, un nivel de referencia se establecerá para medir el desempeño de la jurisdicción en su totalidad. Las líneas de base a nivel proyecto (si se incorporan) y niveles de referencia a nivel jurisdicción deberán de reconciliarse de tal manera que el total de los créditos para todos las actividades de proyecto no exceda las reducciones netas de la jurisdicción en su totalidad en comparación con su nivel de referencia. Debido a que la acreditación de los proyectos y la acreditación a nivel jurisdicción se regirá en última instancia por el total de beneficios a nivel jurisdiccional, será importante el determinar los ajustes necesarios para la acreditación a nivel proyecto para asegurar que las reducciones no se estén sobre-acreditando a nivel jurisdiccional. Esta reconciliación será necesaria independientemente de si el marco de monitoreo a nivel jurisdicción incluye la acreditación de proyectos únicamente, o si tanto los proyectos y la jurisdicción pueden recibir los créditos. La armonización será más fácil conforme los supuestos para el cálculo de la línea de base a nivel proyecto y los niveles de referencia a nivel jurisdicción sean compatibles.

3. Alcance Los esquemas a nivel jurisdicción podrán elegir monitorear y contabilizar las reducciones de emisiones por deforestación y/o degradación (RED y/o REDD), pero también podrán incluir aumento en los stocks de carbono y manejo forestal (típicamente REDD+). Este protocolo incluye tanto la reducción de emisiones como el aumento en el secuestro a nivel proyecto (como se describe en la Sección 2.1). Un esquema a nivel jurisdicción que siga este protocolo deberá de incluir las actividades de REDD+, o adoptar métodos para armonizar la contabilidad de ambos niveles según las diferentes actividades desarrolladas.

Protocolo Forestal para México Versión 1.0, Noviembre 2011 BORRADOR PARA CONSULTA PÚBLICA

5

Adicionalmente, se deberán de proporcionar consideraciones extras en cuanto a salvaguardas sociales y ambientales si se acreditan actividades del “+” en un esquema REDD+ a nivel jurisdicción.

4. Responsabilidad y distribución de Riesgo

Existen riesgos asociados con el bajo desempeño de proyectos o esquemas diseñados para reducir las emisiones forestales netas. Bajo este protocolo, los proyectos son acreditados por su desempeño individual en comparación con la línea de base del proyecto. Es así que la emisión de créditos a los Dueños Forestales se ajusta para contabilizar posibles fugas (a través de un análisis de riesgo), así como por el riesgo de reversiones. A nivel proyecto, las reversiones inevitables por reducciones o remociones son compensadas por la Reserva a través de un fondo común. Las contribuciones a este fondo dependen del riesgo de cada proyecto. Las reversiones evitables deberán de ser compensadas por el Dueño Forestal. De manera similar, un esquema jurisdiccional deberá de definir los mecanismos para compensar las reversiones a este nivel. Sin embargo, debido a que el desempeño de la jurisdicción dependerá del desempeño tanto de áreas de proyecto como de áreas fuera de estos, se deberá de definir un mecanismo para compartir el riesgo entre proyectos y entre los proyectos y la jurisdicción. El aumento en las emisiones netas fuera del área de proyectos podrá contrarrestar las reducciones netas y aumento en los stocks de carbono logradas por los proyectos. Inversamente, la existencia de un esquema jurisdiccional que se desempeñe positivamente pudiera disminuir los riesgos por reversiones de proyectos individuales, y el monitoreo en la jurisdicción podrá disminuir el descuento por fugas. El protocolo está diseñado para reconocer los beneficios del monitoreo a nivel jurisdicción cuando se refiere al tema de fugas. Es así como el descuento por fugas y la evaluación de riesgo dentro de un proyecto en el protocolo actual podrán modificarse en el futuro.

5. Salvaguardas En lo posible, este protocolo busca incorporar los principios de los Acuerdos de Cancún a nivel proyecto, en donde las actividades de secuestro de carbono o reducción de emisiones deberán de ser verificados bajo el Estándar del Clima, Comunidad y Biodiversidad, o el estándar del Forest Stewardship Council para Mexico. Conforme se desarrollen los esquemas de REDD+ a nivel jurisdicción también se definirá la política en cuanto a las salvaguardas sociales y ambientales. En este sentido, este protocolo evaluará estándares futuros o prácticas que se desarrollen para asegurar las salvaguardas sociales y ambientales.

La Reserva utiliza un proceso riguroso, transparente y exhaustivo para desarrollar todos sus protocolos, enfocándose en un sistema de contabilidad preciso y conservador para asegurar que los créditos sean emitidos únicamente por las reducciones y remociones de GEI que sean reales, permanentes, adicionales, verificables y exigibles por contrato. La Reserva podrá actualizar el PFM a través del tiempo para reflejar avances en la ciencia o decisiones políticas. Para información adicional sobre los procesos de actualización y noticias sobre versiones actualizadas, por favor visitar la página de la Reserva en: www.climateactionreserve.org.

Protocolo Forestal para México Versión 1.0, Noviembre 2011 BORRADOR PARA CONSULTA PÚBLICA

6

2 Definición de Proyectos Forestales Para propósitos del PFM, un Proyecto Forestal es un grupo de actividades diseñadas para aumentar las remociones de CO2 de la atmósfera, o reducir o prevenir emisiones de CO2 a la atmósfera, a través del aumento de los stocks de carbono forestales o la reducción de emisiones comparadas con la línea de base del proyecto. Un glosario de términos relacionadas con los Proyectos Forestales se encuentra en la Sección 15 de este protocolo. Dentro del protocolo algunos términos importantes aparecen en mayúsculas (ej. Dueño Forestal).

2.1 Actividades de Proyecto La Reserva registrará actividades de proyectos forestales que estén bajo la definición de REDD+ adoptada por la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (UNFCCC por sus siglas en inglés) que incluye:

1. Reducción de emisiones por deforestación 2. Reducción de emisiones por degradación de bosques 3. Manejo sustentable de los bosques 4. Aumento en los stocks de carbono forestal

Las actividades de manejo elegibles incluyen toda actividad forestal que resulte en el aumento de los stocks de carbono a través del área de proyecto en comparación con la línea de base. Estas actividades incluyen y no se limitan a:

1. Aumento en la edad total del bosque al incrementar los ciclos de corta 2. Aumento en la productividad del bosque a través del aclareo de árboles enfermos o

suprimidos. 3. Manejo de especies competitivas para mejorar el crecimiento y vigor 4. Aumento en los stocks de los árboles en zonas que se encuentran con bajos stocks 5. Remoción de impedimentos para la regeneración natural de los bosques 6. Aforestación/Reforestación 7. Aumento en los stocks de carbono a través de sistemas agroforestales 8. Plantación de árboles urbanos 9. Disminución de las emisiones de la degradación de bosques

Protocolo Forestal para México Versión 1.0, Noviembre 2011 BORRADOR PARA CONSULTA PÚBLICA

7

3 Criterios de Elegibilidad y Requerimientos para Participación

Los Proyectos Forestales deberán de cumplir con una serie de criterios y condiciones para poder ser registrados con la Reserva, y deberán de adherirse a ciertos requerimientos relacionados con la duración y periodos de acreditación.

3.1 Localización del Proyecto Los Proyectos Forestales aplicables a este protocolo podrán desarrollarse en todo el territorio mexicano, siempre y cuando cumplan el resto de los criterios de elegibilidad descritos en este protocolo.

3.2 Jurisdicciones Por ahora, los Proyectos Forestales podrán desarrollarse únicamente en estados que tengan estrategias de REDD+ operacionales o estén desarrollando esquemas de REDD+. Los esquemas REDD+ deberán de demonstrar que el monitoreo y reporte estatal está alineado con, o se alineará con, el monitoreo y reporte a nivel nacional. En este sentido, la presencia de actores, marcos legales así como personal en agencias gubernamentales que estén desarrollando o hayan desarrollado niveles de referencia para cuantificación de carbono, políticas estatales para reducir las emisiones forestales y/o aumentar el secuestro de carbono así como sistemas de monitoreo, reporte y verificación asociados, son indicativos de la presencia de esquemas REDD+ en los estados.

3.3 Dueño Forestal Un Dueño Forestal puede ser un individuo o persona colectiva (ejido y/o comunidad) que es dueña o legalmente posee tierra forestal. Un Dueño Forestal deberá de tener completo control sobre los árboles en el área del proyecto, ya sea por tener el derecho de uso de los árboles, o a través de los derechos asignados por una agencia gubernamental estatal o federal. Las agencias gubernamentales no podrán ser consideradas Dueños Forestales. El Dueño Forestal es responsable de desarrollar un Proyecto Forestal y registrarlo en la Reserva, y es últimamente responsable de todos los reportes del proyecto. Sin embargo, el Dueño Forestal podrá contratar a desarrolladores de proyectos independientes que le proporcionen asistencia o consulta y apoyen en la implementación del Proyecto Forestal. Toda la información que se mande a la Reserva en nombre del Dueño Forestal deberá de ser asociada al mismo, quién es el único responsable de que la información enviada sea precisa y completa. Los siguientes tipos de tenencia de la tierra son elegibles para participación en acorde con la Ley Agraria.1

3.3.1 Tenencia Comunal (Ejidos y Comunidades)

1. Ejidos – Inscritos en el Registro Agrario Nacional (RAN2). La parcelas ejidales podrán participar voluntariamente en el proyecto si cuentan con los respectivos certificados parcelarios participantes.

1 Ejidos, Capítulo I, artículo 9. Comunidades, Capítulo V, artículo 98. Propiedad Privada, Titulo Quinto, artículo 115.

2 Agencia descentralizada de la Secretaría de la Reforma Agraria responsable de la regulación de la tenencia de la

tierra a través de la certeza jurídica de la misma.

Protocolo Forestal para México Versión 1.0, Noviembre 2011 BORRADOR PARA CONSULTA PÚBLICA

8

2. Comunidades (agrarias e indígenas)- inscritas en el RAN

3.3.2 Propiedad Privada

1. Propiedad Privada – Inscrita en el Registro Público de la Propiedad La tierra que sea propiedad federal, estatal o municipal no es elegible para participar.

3.4 Documentación Requerida Para poder ser elegible para participar se deberá de presentar la siguiente documentación: Comunidades y Ejidos

1. Identificación oficial que muestre que la persona responsable del proyecto es la autoridad del núcleo agrario3.

2. Identificación oficial de los miembros de la autoridad agraria4 que puede incluir: credencial de elector, cartilla militar, pasaporte o certificado de naturalización.

3. Carpeta Básica5 4. Resolución Presidencial para ejidos y comunidades constituidas o reconocidas antes de

1992. a. Acta de Posesión y Deslinde b. Plano Definitivo c. Constancia Registral del ejido6

5. Para ejidos certificados: el Acta de Delimitación, Destino, y Asignación de Tierras Ejidales (ADDAT). Cada certificado parcelario que quiera participar en el proyecto deberá de presentarse cuando se desarrolle el proyecto.

6. Ordenamiento Territorial Comunitario7 7. Estatutos comunales8. 8. Programa de Manejo Forestal.

Propiedad Privada9

3 Un núcleo agrario se refiere a la propiedad social, comunidades y ejidos. Muchas veces la autoridad del núcleo

agrario es el Comisariado Ejidal o de Bienes Comunales quién es cuerpo responsable de ejecutar y hacer cumplir las decisiones tomadas en la Asamblea General 4 La Autoridad Agraria es el Comisariado Ejidal o de Bienes Comunales, que por lo general está compuesto por tres

individuos elegidos por la Asamblea General que incluye: presidente, secretario y tesorero

5 La Carpeta Básica está integrada por un conjunto de documentos del núcleo agrario inscritos en el Registro

Agrario Nacional (RAN), en los que se establece la creación o constitución de ejidos, ya sea por resolución presidencial o por sentencia de los Tribunales, y reconocimiento de comunidades. Generalmente son los siguientes documentos: Resolución Presidencial (para los Ejidos y Comunidades constituidos o reconocidos antes de 1992, Acta de Posesión y Deslinde y Plano Definitivo. Esta información está disponible en el Registro Agrario. La Resolución Presidencial es un documento en donde el Ejecutivo Federal reconoce y asigna a un núcleo de población el total de bienes que lo conforman, ya sea tierras de cultivo y recursos como aguas, bosques, mineros, turísticos, pesqueros, etcétera. El Acta de Posesión y Deslinde es un documento que se levanta con motivo del cumplimiento de resoluciones presidenciales o sentencias de los tribunales agrarios, respecto de procedimientos dotatorios y de reconocimiento de bienes comunales entre otras acciones, en él se determinan los terrenos entregados a los grupos solicitantes de tierras, su localización y la conformidad del núcleo con los terrenos concedidos. El Plano Definitivo es un documento legal y gráfico que determina la localización, extensión y límites de las tierras, aguas y bosques con que fue dotado, ampliado, restituido o reconocido un núcleo ejidal o comunal. 6 Documento que se refiere a las dimensiones y número de beneficiarios actuales

7 Define los usos de suelo dentro de una comunidad o ejido

8 Reglas internas y regulaciones.

9 Los Dueños que poseen legalmente la tierra pero que no tiene un título de propiedad serán evaluados caso por

caso para ver si son elegibles.

Protocolo Forestal para México Versión 1.0, Noviembre 2011 BORRADOR PARA CONSULTA PÚBLICA

9

1. Identificación oficial que puede incluir: credencial de elector, cartilla militar, pasaporte o certificado de naturalización

2. Títulos de propiedad inscritos en el Registro Público 3. Programa de Manejo Forestal.

3.5 Requerimiento de un Plan de Carbono dentro del Programa de Manejo Forestal La Reserva requiere que se apruebe un programa de manejo forestal bajo la Ley de Desarrollo Forestal Sustentable para poder participar en el programa de la Reserva. Los programas de manejo deberán de ser autorizados por la SEMARNAT a través de las delegaciones correspondientes de cada estado. Estos programas de manejo se regulan por medio de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA). Actualmente SEMARNAT requiere que los programas de manejo definan:

1. Objetivos de manejo 2. Localización y características biofísicas 3. Inventario forestal 4. Técnicas para la extracción de madera 5. Medidas de conservación, incluyendo estrategias para proteger el hábitat y especies de

plantas y amínales amenazadas y en peligro de extinción. 6. Protección del bosque que incluya la prevención, control y manejo del fuego, plagas y

enfermedades. 7. Prevención y mitigación de impactos ambientales 8. Compromisos de aforestación y reforestación

Los programas de manejo deberán de ser preparados por un prestador de servicios técnicos forestales, que deberá de ser contratado por el dueño para desarrollar un programa de manejo forestal y ser sometido para autorización por la delegación forestal correspondiente de SEMARNAT a nivel estatal. Adicionalmente a los requisitos de SEMARNAT, la Reserva requiere que el programa de manejo forestal incluya un “plan de carbono” que defina los derechos del Dueño Forestal con respecto al carbono forestal y la habilidad para realizar transacciones así como el reconocimiento del Dueño Forestal en participar en el programa de la Reserva (ver Sección 11.2.2).

3.6 Cumplimiento Regulatorio Cada vez que el Proyecto Forestal se verifique, el Dueño Forestal debe de atestar que el proyecto está en cumplimiento de todas las leyes10 relevantes con las actividades del proyecto. Los Dueños Forestales necesitarán presentar por escrito al verificador cualquier caso de no-cumplimiento de cualquiera de las leyes. Si el verificador encuentra que el proyecto está en un estado de no-cumplimiento recurrente o no-cumplimiento que es resultado de negligencia o mala intención, no se emitirán CRTs por las reducciones de GEI que ocurrieron en el periodo de no-complimiento definido. El no-cumplimiento debido a casusa administrativas o asuntos de reporte, o por cuestiones de “la naturaleza”, no afectarán la emisión de créditos.

10

Incluye la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, Ley de Desarrollo Rural Sustentable, Ley Agraria, Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable y sus reglamentos, y la Constitución Mexicana, entre otras.

Protocolo Forestal para México Versión 1.0, Noviembre 2011 BORRADOR PARA CONSULTA PÚBLICA

10

3.7 Salvaguardas Sociales y Ambientales Los Proyectos Forestales general beneficios de largo plazo y brindan beneficios ambientales importantes, incluyendo el mantenimiento de los procesos ecosistémicos naturales. Sin embargo, han habido preocupaciones sobre los posibles riesgos asociados con las actividades de REDD+. Durante la decimosexta Conferencia de las Pares en Cancún (2010) se presentaron las guías que enfatizaron el rol de la conservación, manejo sustentable de los bosques, y el aumento en los stocks de carbono en países en desarrollo. Las guías recomiendan que las siguientes salvaguardas sean abordadas y respetadas como parte de las actividades REDD+.

1. La complementariedad o compatibilidad de las medidas con los objetivos de los programas forestales nacionales y de las convenciones y los acuerdos internacionales sobre la materia;

2. La transparencia y eficacia de las estructuras de gobernanza forestal nacional, teniendo en cuenta la legislación y la soberanía nacionales;

3. El respeto de los conocimientos y los derechos de los pueblos indígenas y los miembros de las comunidades locales, tomando en consideración las obligaciones internacionales pertinentes y las circunstancias y la legislación nacionales, y teniendo presente que la Asamblea General de las Naciones Unidas ha aprobado la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas;

4. La participación plena y efectiva de los interesados, en particular los pueblos indígenas y las comunidades locales

5. La compatibilidad de las medidas con la conservación de los bosques naturales y la diversidad biológica, velando por que las actividades REDD+ no se utilicen para la conversión de bosques naturales, sino que sirvan, en cambio, para incentivar la protección y la conservación de esos bosques y los servicios derivados de sus ecosistemas y para potenciar otros beneficios sociales y ambientales

6. La adopción de medidas para hacer frente a los riesgos de reversión; 7. La adopción de medidas para reducir el desplazamiento de las emisiones.

Para mantener la congruencia con los principios de los Acuerdos de Cancún a nivel proyecto, todos los proyectos registrados bajo este protocolo deberán de verificarse bajo el estándar del Clima, Comunidad y Biodiversidad o certificarse bajo el estándar del Forest Stewardship Council para México. Otros elementos de los Acuerdos de Cancún podrán atenderse a nivel estatal o nacional en el contexto de programas jurisdiccionales. Los proyectos reconocidos bajo estos programas podrán adherirse a otros requerimientos de salvaguardas sociales y ambientales adicionales (o alternativas).

3.8 Fecha de Inicio del Proyecto La fecha de inicio de un Proyecto Forestal es la fecha cuando las actividades del proyecto que llevarán a un incremento en la reducción o remoción relativa de GEI con respecto a la línea de base del proyecto son iniciadas. Un Proyecto Forestal deberá de subscribirse en la Reserva antes de que pase un año de que se iniciaron las actividades del proyecto. Para proyectos que cuentan con 30 toneladas o más de stocks de carbono por hectárea en madera viva y muerta en pie, la verificación inicial deberá de completarse durante los primeros 30 meses después de iniciado el proyecto. Para proyectos que tienen menos de 30 toneladas de stocks de carbono por hectárea en madera viva y muerta en pié, la verificación deberá de completarse durante los primeros 60 meses después de iniciado el proyecto. Los proyectos que no cumplan las fechas definidas deberán de presentar nuevamente el proyecto utilizando la última versión del protocolo.

Protocolo Forestal para México Versión 1.0, Noviembre 2011 BORRADOR PARA CONSULTA PÚBLICA

11

3.9 Período de Acreditación del Proyecto La línea de base para cualquier Proyecto Forestal registrado con la Reserva bajo esta versión del PFM será válida por 20 años. Esto significa que un Proyecto Forestal registrado deberá de ser elegible para recibir CRTs por reducciones y remociones de GEI cuantificadas utilizando este protocolo, y verificados por un cuerpo verificador aprobado por la Reserva, por un periodo de 20 años después de la fecha de inicio del proyecto. El período de acreditación se podrá renovar al final de los 20 años siempre y cuando el proyecto continúe cumpliendo con los criterios de elegibilidad de la versión más reciente del protocolo.

3.10 Período Mínimo de Compromiso El Dueño Forestal deberá de monitorear y verificar un Proyecto Forestal por un período de 100 años después de que se emitan los CRTs por las reducciones o remociones de GEI logradas por el proyecto. Por ejemplo, si se le emiten CRTs a un Proyecto Forestal en el año 10 siguiendo su fecha de inicio, las actividades de monitoreo y verificación deberán de mantenerse hasta el año 110. Los Proyectos Forestales deberán de presentar reportes de monitoreo anuales y tener verificaciones en sitio periódicas durante este periodo. La frecuencia de las verificaciones en sitio dependerá del número de proyectos en el programa (ver Sección 14). Existen tres excepciones para el periodo mínimo de compromiso:

1. Un Proyecto Forestal terminará automáticamente si ocurre una Perturbación Importante11, que lleve a una Reversión Inevitable (ver Sección 11.1.1) que reduce los stocks de carbono en madera viva en píe por debajo de la línea de base. Una vez que termina un Proyecto Forestal de esta manera, el Dueño Forestal no tiene obligaciones con la Reserva.

2. Un Proyecto Forestal puede terminarse voluntariamente antes del periodo mínimo de compromiso si el Dueño Forestal retira una cantidad de CRTs igual al total de CRTs que se emitieron por el proyecto por los subsecuentes 100 años.

3. Un Proyecto Forestal terminará automáticamente si hay un incumplimiento de ciertos términos descritos dentro del Acuerdo de Implementación del Proyecto. Esto requerirá que el Dueño Forestal retire una cantidad de CRTs igual al total de CRTs emitidos por el proyecto por los subsecuentes 100 años.

3.11 Acuerdo de Implementación del Proyecto Para que un Proyecto Forestal sea elegible, el Dueño Forestal necesitará firmar un acuerdo con la Reserva. Este acuerdo se conoce como el Acuerdo de Implementación de Proyecto (PIA por sus siglas en inglés). El PIA establece las obligaciones de los Dueños Forestales (y las obligaciones de sus descendientes y cesionarios) para cumplir con el PFM. No es posible terminar un PIA de una porción del Área de Proyecto. El PIA deberá de ser firmado por el Dueño Forestal antes de que el proyecto pueda registrarse con la Reserva. Deberá de ser firmado por la máxima autoridad del ejido o comunidad o el dueño forestal de la pequeña propiedad privada. Para ejidos y comunidades se deberá de anexar el Acta de Asamblea que demuestre que ha habido un consentimiento previo, libre e informado sobre el proyecto con los miembros del ejido o comunidad participante. El Acta de Asamblea deberá de firmarse por los miembros del ejido o comunidad (que se encuentren enlistados en el Registro Agrario Nacional) y que contenga la firma del 75% de los miembros registrados12). El PIA se completa después de que la Reserva ha revisado los documentos de verificación y esté lista para registral el

11

The natural disturbance shall not be the result of avoidable or grossly negligent acts of the Forest Owner. 12

Article 26, correlated with article 23, fractions VIII, X and XIV of the Agrarian Law.

Protocolo Forestal para México Versión 1.0, Noviembre 2011 BORRADOR PARA CONSULTA PÚBLICA

12

proyecto. El PIA se anexa al plan de manejo forestal administrado por SEMARNAT. Debido a que los contratos con ejidos y comunidades se limitan a periodos de 30 años, el PIA deberá de renovarse antes de la expiración de cada contrato.

3.11.1 Certificado de Propiedad

Cada vez que un Proyecto Forestal es verificado, el Dueño Forestal deberá de firmar la forma correspondiente de Certificado de Propiedad de la Reserva en donde se indica que el Dueño Forestal tiene el derecho de propiedad sobre las reducciones y remociones de GEI logradas por el Proyecto Forestal durante el periodo de verificación correspondiente. Las formas de Certificado de Propiedad se encuentran en la Página Web de la Reserva. Es importante notar que al solicitar esta forma, la Reserva no está proporcionando créditos o actuando como un agente para comercializar los CRTs del Proyecto Forestal.

3.12 Otros Criterios de Elegibilidad En aquellos casos en los que un proyecto busque iniciar actividades en donde existía un proyecto previo en el pasado, será necesario firmar una declaración en donde se mencione que no hay gravámenes en curso o expectativas de cumplimiento de actividades específicas de manejo forestal. Los proyectos no podrán localizarse en áreas en donde se haya terminado un proyecto como resultado de una reversión evitable. Debido a que la evaluación del riesgo del proyecto y líneas de base utilizan información asociada con los reportes de las Unidades de Manejo Forestal (UMAFOR), únicamente serán elegibles proyectos dentro de los límites de la UMAFOR que hayan completado su evaluación inicial y hayan recibido aprobación de CONAFOR (ver Sección 9.1.1 para más información sobre las UMAFORes y los documentos de referencia correspondientes).

Protocolo Forestal para México Versión 1.0, Noviembre 2011 BORRADOR PARA CONSULTA PÚBLICA

13

4 Adicionalidad La Reserva busca únicamente registrar proyectos que generen reducciones y remociones de GEI que sean adicionales a lo que hubiese ocurrido en la ausencia de un mercado de carbono (por ejemplo, operando de manera tradicional o “Business As Usual”). Para una discusión sobre el enfoque de la Reserva para determinar la adicionalidad favor de referirse al Manual de Programa de la Reserva (disponible en http://www.climateactionreserve.org/how/program/program-manual/). Los Proyectos Forestales deberán de satisfacer las siguientes pruebas para considerarse adicionales:

1. Prueba de Requisitos Legales. Los Proyectos Forestales deberán de generar reducciones y remociones de GEI por arriba de aquellas reducciones y remociones de GEI que hubieran sucedido por el cumplimiento de la ley, estatutos, reglas, regulaciones o decretos. Los mandatos legalmente vinculantes que se generen durante el proyecto y apoyen el desarrollo de actividades del proyecto no deberán de ser consideradas para determinar la adicionalidad bajo la prueba de requisitos legales.

2. Prueba de Desempeño. Los Proyectos Forestales deberán de generar reducciones o remociones de GEI por encima de las que resultarían por desarrollar actividades “Business As Usual” según la definición de los requisitos descritos más adelante (Sección 4.2).

4.1 Prueba de Requisitos Legales Durante la primera verificación del Proyecto Forestal, el Dueño Forestal deberá de firmar la forma de Certificación de Aplicación Voluntaria proporcionada por la Reserva en donde se indique que las actividades del proyecto no son requeridas por ley a la fecha de inicio del proyecto. Las restricciones legales deberán de ser incluidas durante la definición de la línea de base como se describe en la Sección 9 de este protocolo.

4.2 Prueba de Desempeño Las actividades del Proyecto son consideradas adicionales siempre y cuando generen reducciones y remociones de GEI que sean mayores a las que hubieran ocurrido en un escenario de “Business As Usual”, como se define en la Sección 9.

Protocolo Forestal para México Versión 1.0, Noviembre 2011 BORRADOR PARA CONSULTA PÚBLICA

14

5 Identifying the Project Area Los límites geográficos que definen el Área del Proyecto deberán de describirse en detalle cuando se registre el Proyecto Forestal con la Reserva. Los límites deberán de definirse utilizando un mapa, o mapas, que muestren los caminos públicos y privados, cursos de agua (del 4º orden o mayores), topografía, poblados, y latitud y longitud. Un documento en “shapefile” de un SIG deberá de presentarse que sea igual al mapa presentado en el documento del proyecto. Los mapas deberán de tener la resolución adecuada para identificar claramente los atributos solicitados. El Área de Proyecto puede ser continúa o separada en trazas.

Protocolo Forestal para México Versión 1.0, Noviembre 2011 BORRADOR PARA CONSULTA PÚBLICA

15

6 Límites del Análisis de GEI Los límites del análisis de GEI definen todas las fuentes, sumideros y reservorios que deberán de ser contabilizados dentro de las reducciones y remociones de GEI de un Proyecto Forestal. Los límites abarcan todas las fuentes, sumideros y reservorios de GEI que puedan ser afectadas significativamente por las actividades del Proyecto Forestal, incluyendo los stocks de carbono forestal, fuentes de emisiones de CO2 biológicas, y emisiones por combustión móvil. Por cuestiones de contabilidad, las fuentes, sumideros y reservorios se organizan según se asocien con los “Efectos Primarios” de un Proyecto Forestal (ej. los cambios esperados de stocks de carbono, emisiones o reducciones de GEI) o los “Efectos Secundarios” (ej. cambios no deseados en los stocks de carbono, emisiones o reducciones de GEI)13. Los Efectos Secundarios pueden incluir un aumento en las emisiones de CO2 asociadas con la preparación del sito, así como un aumento en las emisiones de CO2 causadas por la movilización de prácticas de extracción de madera del Área del Proyecto a otras tierras forestales (lo que se conoce comúnmente como fugas). Los Proyectos requieren contabilizar los Efectos Secundarios de fugas siguiendo el método de la Sección 10. La siguiente tabla provee una lista completa de las fuentes, sumideros y reservorios de GEI (SSRs por sus siglas en inglés) que pueden ser afectadas por un Proyecto Forestal, e indica cuales de las SSR deberán de incluirse en los límites del análisis de GEI dependiendo de las características del proyecto. Si una SSR es designada como reservorio, esto significa que las reducciones y remociones de GEI se contabilizan al medir los cambios en los niveles de stocks de carbono. Para SSRs definidos como fuentes o sumideros, las reducciones y remociones de GEI se contabilizan al medir los cambios en la tasa de emisiones o remociones de GEI como se describe en la tabla de abajo.

13

Los terminus “Efectos Primarios” y “Efectos Secundarios” vienen de WRI/WBCSD, 2005. The Greenhouse Gas Protocol for Project Accounting, World Resources Institute, Washington, DC. Available at http://www.ghgprotocol.org.

Protocolo Forestal para México Versión 1.0, Noviembre 2011 BORRADOR PARA CONSULTA PÚBLICA Version X.x, Month Year

16

Tabla 6.1. Los Límites del Análisis de GEI

SSR Descripción Tipo Gas Incluido o Excluido?

Método de Cuantificación

Justificación/Explicación

Efectos Primarios de las Fuentes, Sumideros y Reservorios

REDD+-1

Carbono en madera viva en pie (carbono en todas las porciones de los árboles vivos)

Reservorio CO2 Incluido

Línea de Base: Modelado basado en las mediciones de un inventario en campo, la metodología se describe en la Sección 9

El aumento en los stocks de carbono en madera viva en pie es considerada como un Efecto Primario significativo en proyectos REDD+ Para la estimación de la línea de base, se deberán de modelar los árboles pre-existentes y las tendencias en el almacenamiento de carbono en el Área del Proyecto.

Proyecto: Medido con medidas en campo y actualización del inventario de carbono forestal

REDD+-2

Carbono de arbustos y herbáceas en el sotobosque

Reservorio CO2 Excluido

Línea de Base: No se incluye en las mediciones de la línea de base

Para cuestiones de acreditación, el carbono de arbustos y herbáceas del sotobosque no se incluyen debido a que los cambios en estos reservorios es probable que tengan efectos poco significativos en las reducciones y remociones de GEI totales. A su vez, es poco común obtener mediciones de arbustos y herbáceas de una manera suficientemente precisa para cuestiones de acreditación.

Proyecto: No se incluye en las mediciones del proyecto

REDD+-3

Carbono en madera muerta en pie (carbono en todas las partes de árboles muertos en pie)

Reservorio CO2 Incluido

Línea de Base: Medido basado en las mediciones del inventario en campo.

Los proyectos REDD+ pueden aumentar significativamente los stocks de carbono a través del tiempo en carbono muerto en píe. REDD+

Proyecto: Medido al actualizar el inventario de carbono forestal

Protocolo Forestal para México Versión 1.0, Noviembre 2011 BORRADOR PARA CONSULTA PÚBLICA Version X.x, Month Year

17

REDD+-4 Carbono en madera muerta en derribada

Reservorio CO2

Excluido

Línea de Base: No se incluye en las mediciones de la línea de base

Para cuestiones de acreditación, el carbono de madera muerta derribada no se incluye debido a que los cambios en estos reservorios es probable que tengan efectos poco significativos en las reducciones y remociones de GEI totales. A su vez, es poco común obtener mediciones de madera muerta derribada de una manera suficientemente precisa para cuestiones de acreditación.

Proyecto: No se incluye en las mediciones del proyecto

REDD+-5

Carbono en el mantillo y hojarasca (carbono en material vegetal muerto)

Reservorio CO2 Excluido

Línea de Base: No se incluye en las mediciones de la línea de base

Para cuestiones de acreditación, el carbono del mantillo y hojarasca no se incluye debido a que los cambios en estos reservorios es probable que tengan efectos poco significativos en las reducciones y remociones de GEI totales. A su vez, es poco común obtener mediciones del carbono del mantillo y hojarasca de una manera suficientemente precisa para cuestiones de acreditación.

Proyecto: No se incluye en las mediciones del proyecto

REDD+-6 Carbono en suelo Reservorio CO2

Incluido por emisiones y

excluido para acreditación

Línea de Base: No se incluye en las mediciones de la línea de base

El carbono en suelos no se anticipa que cambie significativamente como resultado de las actividades de un proyecto REDD+. El aumento en el carbono de suelos no es acreditable, sin embargo, el carbono del suelo deberá de ser incluido en la Evaluación de las Fronteras si el proyecto incluye la preparación del sitio de una manera mecánica para el establecimiento de especies forestales o ciclos de corta en intervalos menores a 25 años.

Proyecto: Valores predeterminados facilitados por la Reserva en un documento de referencia según la actividad

Protocolo Forestal para México Versión 1.0, Noviembre 2011 BORRADOR PARA CONSULTA PÚBLICA Version X.x, Month Year

18

REDD+-7 Carbono en proyectos forestales en uso

Reservorio CO2 Excluido

Línea de Base: No se incluye en las mediciones de la línea de base

Las actividades REDD+ de un proyecto pueden resultar en un aumento en el almacenamiento de carbono en productos forestales comparados con la línea de base. Para cuestiones de acreditación, el carbono en productos forestales en uso es excluido debido a que cambios en este reservorio es poco probable que tenga un efecto significativo en las reducciones o remociones de GEI cuantificadas. A su vez, no existe información para estimar de una manera precisa la cantidad de productos de manera que se mantengan por un periodo de permanencia de 100 años.

Proyecto: No se incluye en las mediciones del proyecto

REDD+-8 Productos forestales en rellenos sanitarios

Reservorio CO2 Excluido

Línea de Base: No se incluye en las mediciones de la línea de base

No hay información que sugiera que los productos de madera se mantengan almacenados a largo plazo en México.

Proyecto: No se incluye en las mediciones del proyecto

Protocolo Forestal para México Versión 1.0, Noviembre 2011 BORRADOR PARA CONSULTA PÚBLICA Version X.x, Month Year

19

Efectos Secundarios, Fuentes, Sumideros y Reservorios

REDD+ 9 Aplicación de Nutrientes

Fuente N2O

Se incluye cuando la

aplicación de nutrientes está por arriba de la línea de

base

Línea de Base: Se estima basada en información del programa de manejo y entrevistas.

La intensificación de actividades agrícolas puede aumentar el uso de fertilizantes sintéticos basados en nitrógeno. Cuando el uso de fertilizantes aumenta como el resultado de las actividades del proyecto, las emisiones de N2O se clasifican como una fuente de emisión. La guía para cuantificar las emisiones asociadas con los fertilizantes se desarrollará durante el período de consulta pública.

Proyecto: Se incluye si el programa de manejo forestal contiene un componente de intensificación

REDD+-10

Emisiones biológicas por la preparación del sitio de las actividades

Fuente CO2 Incluida

Línea de Base: No se incluye en las mediciones de la línea de base

Las emisiones biológicas por la preparación del sitio no se cuantifican por separado pero se cuantifican al medir los cambios en los reservorios de carbono incluidos. Para otros reservorios de carbono, es poco probable que los cambios tengan un efecto significativo en las reducciones o remociones de GEI cuantificadas.

Project: Se cuantifica basado en los cambios de stocks de carbono medidos incluidos en los reservorios (ver SSRs REDD+-2, REDD+-5 y REDD+-6)

REDD+-11

Emisiones por combustión móvil en la preparación del sitio

Fuente CO2 Excluida

Línea de Base: No se incluye en las mediciones de la línea de base

Las emisiones de CO2 por combustión móvil por la preparación del sitio no se espera que sean significativamente diferentes de aquellas de la línea de base.

Proyecto: No se incluye en las mediciones del proyecto

Protocolo Forestal para México Versión 1.0, Noviembre 2011 BORRADOR PARA CONSULTA PÚBLICA Version X.x, Month Year

20

CH4 Excluida

Línea de Base: No se incluye en las mediciones de la línea de base

No se considera que los cambios en las emisiones de CH4 por combustión móvil sean significativas

Proyecto: No se incluye en las mediciones del proyecto

N2O Excluida

Línea de Base: No se incluye en las mediciones de la línea de base No se considera que los cambios en las emisiones de

N2O por combustión móvil sean significativas

Proyecto: No se incluye en las mediciones del proyecto

REDD+-12

Emisiones por combustión móvil por la operación continua y mantenimiento del proyecto

Fuente

CO2 Excluida

Línea de Base: No se incluye en las mediciones de la línea de base

Las emisiones de CO2 por combustión móvil por la operación continua y mantenimiento del proyecto es poco probable que sean significativamente diferentes de los niveles de la línea de base y por lo tanto no se incluyen.

Proyecto: No se incluye en las mediciones del proyecto

CH4 Excluida

Línea de Base: No se incluye en las mediciones de la línea de base

No se considera que los cambios en las emisiones de CH4por combustión móvil asociadas con la operación continua y el mantenimiento del proyecto sean significativas.

Proyecto: No se incluye en las mediciones del proyecto

Protocolo Forestal para México Versión 1.0, Noviembre 2011 BORRADOR PARA CONSULTA PÚBLICA Version X.x, Month Year

21

N2O Excluida

Línea de Base: No se incluye en las mediciones de la línea de base

No se considera que los cambios en las emisiones de N2O por combustión móvil asociadas con la operación continua y el mantenimiento del proyecto sean significativos.

Proyecto: No se incluye en las mediciones del proyecto

REDD+-13

Emisiones de combustión estacionaria de la operación continua y mantenimiento del proyecto

Fuente

CO2 Excluida

Línea de Base: No se incluye en las mediciones de la línea de base

Las emisiones de CO2 por combustión estacionaria de la operación continua y mantenimiento del proyecto pudieran incluir emisiones de GEI asociadas con el consumo de electricidad o calentamiento/enfriamiento de las instalaciones del Dueño Forestal o en instalaciones que sean o estén controladas por contratistas. Esas emisiones es poco probable que sean significativamente distintas de los niveles de referencia y por lo tanto no se incluyen.

Proyecto: No se incluye en las mediciones del proyecto

CH4 Excluida

Línea de Base: No se incluye en las mediciones de la línea de base

No se considera que los cambios en las emisiones de CH4 por combustión estacionaria asociadas con la operación continua y el mantenimiento del proyecto sean significativos.

Proyecto: No se incluye en las mediciones del proyecto

N2O Excluida

Línea de Base: No se incluye en las mediciones de la línea de base

No se considera que los cambios en las emisiones de N2O por combustión estacionaria asociadas con la operación continua y el mantenimiento del proyecto sean significativas

Proyecto: No se incluye en las mediciones del proyecto

Protocolo Forestal para México Versión 1.0, Noviembre 2011 BORRADOR PARA CONSULTA PÚBLICA Version X.x, Month Year

22

REDD+-14

Emisiones biológicas por la tala de bosques fuera del Área del Proyecto para actividades agropecuarias.

Fuente CO2 Incluido

Línea de Base: No se incluye en las mediciones de la línea de base

Los proyectos que estén en terrenos que actualmente, o que se proyecta, se utilicen para pastoreo o agricultura puede causar desplazamientos de estas actividades a otras tierras, generando una reducción en los stocks de carbono fuera del área del proyecto (ej. debido a la tala de árboles y arbustos). El cambio se puede deber ya sea por una respuesta de mercado o por una respuesta física de la actividad de proyecto. Las emisiones asociadas con el cambio de usos de suelo se consideran como factures de “fugas” definidos en la Sección 10 del protocolo.

Proyecto: Se estima usando factores predeterminados de conversión de uso de suelo para tierra fuera del proyecto

REDD+-15

Emisiones biológicas o remociones por cambios en la extracción de madera en bosques fuera del Área del Proyecto

Fuente / Sumidero

CO2 Incluido

Línea de Base: No se incluye en las mediciones de la línea de base

Si la extracción de madera se reduce en el Área del Proyecto, esta actividad podría aumentar en otras tierras para compensar por la disminución en la producción. El efecto de fugas se define en la Sección 10 del protocolo. Los proyectos también podrán aumentar los niveles de extracción relativos a la línea de base como repuesta al aumento en la oferta de productos de madera. El aumento en la extracción de madera puede promover que aumenten los stocks de carbono en otras tierras. El aumento en los stocks de carbono en otras tierras se excluye debido a que no es posible asegurar la permanencia de los mismos.

Project: Los factores de fugas se describen en la Sección 10

REDD+-16

Emisiones por la combustión por causa de la producción, transporte y desecho de productos forestales

Fuente

CO2 Excluido

Línea de Base: No se incluye en las mediciones de la línea de base

El Efecto Primario de los Proyectos Forestales en México es la conservación y el aumento de los stocks de carbono en sitio, sin afectar significativamente la producción, transporte, o desecho de los productos de madera con respecto a la línea de base. Por lo tanto, estas emisiones no se incluyen en este protocolo.

Proyecto: No se incluye en las mediciones del proyecto

CH4 Excluido

Línea de Base: No se incluye en las mediciones de la línea de base

Las emisiones de CH4 relacionadas con la combustión por la producción, transporte y desecho de los productos forestales no son consideradas significativas. .

Protocolo Forestal para México Versión 1.0, Noviembre 2011 BORRADOR PARA CONSULTA PÚBLICA Version X.x, Month Year

23

Proyecto: No se incluye en las mediciones del proyecto

N2O Excluido

Línea de Base: No se incluye en las mediciones de la línea de base

Las emisiones de N2O relacionadas con la combustión por la producción, transporte y desecho de los productos forestales no son consideradas significativas

Proyecto: No se incluye en las mediciones del proyecto

REDD+-17

Emisiones asociadas a la combustión por la producción, transporte y desecho de materiales alternativos a productos forestales

Fuente

CO2 Excluido

Línea de Base: No se incluye en las mediciones de la línea de base

El Efecto Primario de los Proyectos Forestales en México es la conservación y el aumento de los stocks de carbono en sitio, sin afectar significativamente la producción, transporte, o desecho de los productos de madera con respecto a la línea de base. Por lo tanto, estas emisiones no se incluyen en este protocolo.

Proyecto: No se incluye en las mediciones del proyecto

CH4 Excluido

Línea de Base: No se incluye en las mediciones de la línea de base

Las emisiones de CH4 relacionadas con la combustión por la producción, transporte y desecho de los productos alternativos no son consideradas significativas.

Proyecto: No se incluye en las mediciones del proyecto

N2O Excluido

Línea de Base: No se incluye en las mediciones de la línea de base

Las emisiones de N2O relacionadas con la combustión por la producción, transporte y desecho de los productos alternativos no son consideradas significativas

Proyecto: No se incluye en las mediciones del proyecto

Protocolo Forestal para México Versión 1.0, Noviembre 2011 BORRADOR PARA CONSULTA PÚBLICA Version X.x, Month Year

24

REDD+-18

Emisiones biológicas por la descomposición de productos forestales

Fuente

CO2 Excluido

Línea de base: Se cuantifican como un componente del cálculo del carbono almacenado por 100 años en productos de madera (SSR REDD+-7) y rellenos sanitarios (SSR REDD+-8)

Las emisiones de CO2 por la descomposición de productos forestales se encuentran dentro de las conclusiones sobre cuanto carbono de productos forestales se mantienen en estos y en los rellenos sanitarios por un periodo de por lo menos 100 años. (Ver SSR REDD+-7 y documento de referencia).

Proyecto: Se cuantifican como un componente del cálculo del carbono almacenado por 100 años en productos de madera (SSR REDD+-7) y rellenos sanitarios (SSR REDD+-8)

CH4 Excluido

Línea de Base: No se incluye en las mediciones de la línea de base

Los productos de madera producen poco o nada de emisiones de CH4. Las emisiones de CH4 pueden resultar de la descomposición anaeróbica de los productos forestales en rellenos sanitarios. Adicionalmente, los productos de madera de mayores dimensiones se asume que no están en grandes cantidades en los rellenos sanitarios. Por lo tanto, los cambios en la producción de productos de madera se asume que no tienen efecto significativo en emisiones futuras de CH4 por la descomposición anaeróbica de productos forestales en rellenos sanitarios. Estas emisiones por lo tanto son excluidas.

Proyecto: No se incluye en las mediciones del proyecto

N2O Excluido

Línea de Base: No se incluye en las mediciones de la línea de base

La descomposición de productos forestales no se espera que sea una fuente significativa de emisiones de N2O.

Proyecto: No se incluye en las mediciones del proyecto

Protocolo Forestal para México Versión 1.0, Noviembre 2011 BORRADOR PARA CONSULTA PÚBLICA

25

7 Cuantificación de las Reducciones y Remociones Netas de GEI

Esta sección establece los requisitos y la guía para cuantificar las reducciones y remociones de GEI netas del Proyecto Forestal. La Reserva emitirá Climate Reserve Tonnes (CRTs) a un Proyecto Forestal cuando se confirme que un verificador certificado por la ISO y aprobado por la Reserva haya verificado que las reducciones y remociones de GEI han sido cuantificadas siguiendo los requisitos de esta sección (ver Sección 14 para requisitos de verificación). El método de cuantificación sigue los siguientes siete pasos:

1. Cuantificación de los stocks de carbono en sitio (Secciones 8.1 a 8.3). Cada año, el Dueño Forestal deberá determinar los stocks de carbono en el sitio del Proyecto Forestal. Esto no implica que sea necesario volver a medir el inventario cada año, pero si requiere que los estimados del inventario se actualicen utilizando las guías de esta sección y de la Sección 8. El estimado de los stocks de carbono en sitio actual deberá de ajustarse con una deducción de confianza como se describe en la Sección 8.2.2.

2. Determinar la línea de base del proyecto de stocks de carbono en sitio (Sección 9). La línea de base es un estimado de lo que hubiera sucedido en la ausencia de un Proyecto Forestal. Para establecer la línea de base de los stocks de carbono en sitio se analizan las distintas variables a nivel proyecto que afectan los stocks de carbono. Esto se logra con estimados según las tendencias de carbono forestal, para así determinar la proyección de los stocks de carbono. La línea de base se establece por un periodo renovable de acreditación de 20 años.

3. Estimación de la línea de base en productos de madera. En conjunto con el modelo de la línea de base sobre los stocks de carbono en sitio, el Dueño Forestal deberá de pronosticar cualquier extracción de madera que hubiera sucedido en la línea de base y convertir esto a un promedio de volumen de extracción anual. De aquí, el Dueño Forestal deberá de determinar la cantidad de carbono que se hubiera transferido al año (en promedio) a productos de madera en donde el carbono se almacene a largo plazo, según los requisitos de la Sección 9.

4. Calculo de los Efectos Primarios. Cada año el Dueño Forestal deberá de cuantificar el cambio actual en las emisiones o remociones de GEI asociadas con los efectos primarios, como se define en la Sección 8. Para cualquier año, el Efecto Primario se calcula de la siguiente manera:

a. Obteniendo la diferencia entre stocks de carbono actual en el año correspondiente y los stocks de carbono del año previo14,

b. Restando de (a) la diferencia entre los stocks de carbono de la línea de base del año en curso y los stocks de carbono de la línea de base del año previo15.

c. Sumar a (b) la diferencia calculada entre el carbono actual y en la línea de base del carbono en los productos de madera del año en curso (ver Ecuación 8.1).

5. Calculo de los Efectos Secundarios. Cada año, el Dueño Forestal deberá de cuantificar el cambio actual en las emisiones o remociones de GEI asociadas con los efectos secundarios del Proyecto, como se define en la Sección 10. Los requisitos y guía para calcular los Efectos Secundarios se presenta abajo. Los Efectos Secundarios por lo general serán negativos (ej. reflejarán un aumento en las emisiones de GEI causadas por el proyecto)

14

Para calcular los Efectos Primarios, los stocks de carbono actual y de la línea de base previa a la fecha de inicio del proyecto se asumen como cero. 15

Ver pié de página 14.

Protocolo Forestal para México Versión 1.0, Noviembre 2011 BORRADOR PARA CONSULTA PÚBLICA

26

6. Calculo del total de las reducciones y remociones de GEI. Cada año, el total neto de reducciones y remociones de GEI se calcula al sumar los Efectos Primarios y Secundarios. Si el resultado es positivo, entonces el Proyecto Forestal ha generado reducciones o remociones de GEI en el año en curso. Si el resultado es negativo, eso indica que ha ocurrido una reversión (ver Sección 11.1)16.

La fórmula para cuantificar las reducciones y remociones netas de GEI anuales se presenta en la Ecuación 7.1.Las reducciones y remociones netas de GEI deberán de cuantificarse y reportarse en unidades de dióxido de carbono equivalente (CO2e) en toneladas métricas.

Ecuación 7.1. Reducciones y Remociones Netas Anuales de GEI

QRy = [(∆ AConsite - ∆ BConsite) + SEy] + Ny-1

Donde,

QRy = Reducción y Remociones de GEI cuantificadas para el año y Y,

∆ AConsite = (AConsite, y)(1 – CDy) – (AConsite, y-1)(1 – CDy-1)

Donde,

AConsite, y = Stocks de carbono actual (CO2e) según el inventario para el año AConsite, y-1 = Stocks de carbono en sitio (CO2e) según el inventario del año y-1 (si y es el primer año

del proyecto, entonces el valor AConsite, y-1 será) CDy = Deducción de confianza apropiada para el año y, como se determina en la Sección

8.2.2 CDy-1 = Deducción de confianza apropiada para el año y-1, como se determina en la Sección

8.2.2 Y,

∆ BConsite = BConsite, y - BConsite, y-1

Donde,

BConsite, y = Carbono en sitio de la línea de base (CO2e) estimado para el año y BConsite, y-1 = Carbono en sitio de la línea de base (CO2e) estimado para el año y-1 (si y es el primer

año del proyecto, entonces el valor BConsite, y-1 será cero) SEy = Efectos Secundarios de emisiones de GEI causados por las actividades del proyecto en

el año y Ny-1 = Cualquier remanente negativo del año anterior (se produce cuando el total de las

reducciones de GEI son negativas antes de la emisión de cualquier CRT para el proyecto – ver pié de página 16)

16

Una reversión ocurre si: (1) el total de las reducciones y remociones de GEI para ese año son negativas, y (2) CRTs se hayan emitido previamente para el Proyecto Forestal. Si el cálculo de las reducciones y remociones de GEI son negativas y no se emitieron CRTs al proyecto desde la fecha de inicio, entonces el resultado se deberá de calcular como un remanente negativo para el cálculo de las reducciones de GEI en años subsecuentes. Esto puede suceder, por ejemplo, cuando la deducción de confianza aplicada a los stocks de carbono en sitios actuales resulta en un valor que es menor al valor de la línea de base en años iniciales.

Protocolo Forestal para México Versión 1.0, Noviembre 2011 BORRADOR PARA CONSULTA PÚBLICA

27

8 Cuantificación de los Stocks de Carbono en Sitio El PFM proporciona una metodología estandarizada para determinar el inventario de carbono en árboles vivos y muertos en pie en todas las actividades de uso de suelo. La metodología del inventario es escalable a distintos tamaños de proyectos. La metodología ofrece consistencia entre los proyectos lo que mejorará la eficiencia en el desarrollo de proyectos así como en las actividades de verificación. El enfoque para la cuantificación de stocks de carbono en sitio está diseñado para incluir una variedad de actividades de uso de suelo con el fin de que un amplio número de actividades puedan ser implementadas. Esto ayudará a generará créditos con un menor costo a través del uso de factores predeterminados y a su vez permitirá cuantificar actividades que incluyen, por ejemplo, sistemas agroforestales y silvicultura urbana. La metodología es consistente con algunas actividades de gestión de planeación requeridas por CONAFOR. La Reserva aceptará parcelas que se hayan instalado con la supervisión de un profesional forestal como parte de los requerimientos para el desarrollo de planes de manejo estipulado por SEMARNAT. Las parcelas deberán de ser consideradas como un punto de muestreo dentro de las pautas de estratificación que se describen en este documento.

8.1 Estratificación del Proyecto en Stands Los Stands (unidades concretas de vegetación) son la unidad base de evaluación para calcular los beneficios asociados con un proyecto de carbono forestal. Un stand es un polígono espacialmente explicito que consta de los siguientes atributos:

Identificador del Stand Área Uso de suelo/ cubierta vegetal/ cubierta forestal Limitaciones legales y regulatorias Responsable

El Área de Proyecto debe de estar estratificada en stands que compartan atributos similares según los campos mencionados arriba. Estos stands deberán de ser creados con un Sistema de Información Geográfica (SIG) y proporcionarse a la Reserva como un archivo “shapefile” o “KML” que pueda desplegarse en Google Earth. Los stands deberán de ser relativamente homogéneos en cada polígono según las variables discutidas en esta sección. En el caso en donde las variables no sean homogéneas, se deberá de crear un nuevo stand. La identificación del uso de suelo a este nivel deberá de seleccionarse eligiendo el criterio más cercano a los definidos en esta sección. La resolución para el desarrollo de estratos es de 4 hectáreas, lo que significa que habrá que tomar decisiones sobre unidades territoriales que sean de 4 hectáreas o mayores. Es decir, los stands mayores a 4 hectáreas son bienvenidos si los atributos dentro del stand descritos en esta sección son homogéneos. Los Dueños Forestales podrán elegir mapear stands menores de 4 hectáreas discrecionalmente. Los caminos y senderos no deberán de mapearse como stands. Estos deberán de incluirse dentro del diseño del stand usando las variables descritas en esta sección. Los stands creados usando el sistema de estratificación deberán de incluirse en una base de datos para darles seguimiento a través del tiempo. La Tabla 8.1 muestra la relación entre los stands como unidades espaciales y la información asociada con cada uno de ellos en una base de datos relacional, basada en el identificador único del stand.

Protocolo Forestal para México Versión 1.0, Noviembre 2011 BORRADOR PARA CONSULTA PÚBLICA

28

Tabla 8.1. Ejemplo de la Relación entre Stands del SIG y los Stands en una Base de Datos Relacional. La imagen de la izquierda muestra el stand con un identificador único (1). La información del stand se guarda en la base de datos.

Stand Area (Ha)

Estrato (Código de Vegetación)

Tamaño de

Clase

Limitaciones Legales y

Regulatorias Responsable

1 25 BGg_c 2 Determinado por proyecto

Comunal

2 14 BC_mcc 1 Determinado por proyecto

Perez

La siguiente guía deberá de utilizarse para la selección de criterios.

8.1.1 Número del Stand

Los stands deberán de crearse basándose en la combinación del uso de suelo y cobertura vegetal. Los stands deberán de definirse cuidadosamente para minimizar al máximo ajustes en las fronteras de los mismos en el futuro. Los Dueños Forestales deberán de tomar en cuenta como ciertas decisiones futuras en actividades de agricultura y silvicultura pudiesen impactar la vegetación en cada stand. Los números de los stands deberán de ser únicos al polígono y deberán de ser asignados por cada Dueño Forestal.

8.1.2 Área

El área debe de calcularse en hectáreas utilizando el SIG utilizado para crear los polígonos (stands).

8.1.3 Estrato

A cada stand se le deberá asignar un código de vegetación/uso de suelo según las características del mismo, siendo estas la base de la estratificación del territorio. Estas características proporcionan el marco para el desarrollo de un inventario según un diseño estratificado. Los códigos de vegetación/ uso de suelo deberán determinarse para cada stand utilizando detección remota (incluyendo fotos aéreas) y/u observaciones de campo. Los códigos de vegetación/ uso de suelo se basan en la definición de ecosistemas, forma de vegetación, tipo de vegetación y cobertura de copa. A su vez, se deberá de incluir un código para el tamaño de la clase para completar el código. La parte del código que se basa en el tipo de ecosistema se define utilizando la guía en la Tabla 8.2 abajo. Tabla 8.2. Descripción de Ecosistemas Generales para la Determinación de Estratos de Vegetación/ Uso de Suelo.

Ecosistema Descripción

Bosque Tierras que se extienden por más de 0,5 hectáreas dotadas de árboles de una altura superior a 5m y una cubierta de dosel superior al 10 por ciento, o de árboles capaces de alcanzar esta altura in situ. Se desarrollan de con diversidad de especies (no especie tiene más de 80% de cobertura con diversidad en edades dentro de 10 hectáreas alrededor.

Selva Vegetación forestal de clima tropical en la que predominan especies leñosas perennes que se desarrollan en forma espontánea, con una cobertura de copa mayor al diez por ciento de la superficie que ocupa, siempre que formen masa mayores a 1,500 metros cuadrados, excluyendo a los acahuales.

1

Protocolo Forestal para México Versión 1.0, Noviembre 2011 BORRADOR PARA CONSULTA PÚBLICA

29

Zonas Áridas Vegetación que se desarrolla en forma espontánea en regiones de clima árido o semiárido, formando masas mayores a 1,500 metros cuadrados.

Plantación Tierras que se extienden por más de 0,5 hectáreas dotadas de árboles de una altura superior a 5m y una cubierta de dosel superior al 10 por ciento, o de árboles capaces de alcanzar esta altura in situ. Plantaciones están caracterizados por 80% o más de cobertura de un especie, poco variación en edad, y tienen arboles generalmente jóvenes.

Agricultura/ Urbano

Tierras dedicadas principalmente a la agricultura, infraestructura, sistemas de agua, etc. Tierras que pueden ser manejadas bajo sistemas agroforestales o silvicultura urbana.

Otra No-Bosque Roca

La cobertura de copa de cada estrato deberá de basarse en los criterios definidos en la Tabla 8.3. La Tabla 8.3 también muestra ejemplos de las variaciones dentro de cada uno de los tipos de cobertura de copa seleccionados.

Tabla 8.3. Cobertura de Copa con Variables por Cada Clase.

Los códigos de vegetación/ uso de suelo para cada estrato y que se identifica para cada stand se determina utilizando los valores de la Tabla 8.4.

Iniciado

Canopy Cover < 10%

Fragmentado

Canopy Cover 10% - 30%

Abierto

Canopy Cover 30% - 60%

Cerrado

Canopy Cover >60%

Protocolo Forestal para México Versión 1.0, Noviembre 2011 BORRADOR PARA CONSULTA PÚBLICA

30

Tabla 8.4. Guía para la Selección de las Claves de Vegetación/ Uso de Suelo

Ecosistema Formación Tipo de

Vegetación Cobertura de

Copa Clave

Bosque

Galería Bosque de galería

Cerrado BG_gc

Abierto BG_ga

Fragmentado BG_gf

Inicio BG_gi

Coníferas

Bosque de ayarin (Ayarin > 66% BA)

Cerrado BC_ac

Abierto BC_aa

Fragmentado BC_af

Inicio BC_ai

Bosque de cedro (Cedro > 66% BA)

Cerrado BC_cc

Abierto BC_ca

Fragmentado BC_cf

Inicio BC_ci

Bosque de oyamel (Oyamel > 66% BA)

Cerrado BC_oc

Abierto BC_oa

Fragmentado BC_of

Inicio BC_oi

Bosque de pino (Pino > 80%)

Cerrado BC_pc

Abierto BC_pa

Fragmentado BC_pf

Inicio BC_pi

Bosque de pino-encino

(Pino > 50%, Encino Importante)

Cerrado BC_pec

Abierto BC_pea

Fragmentado BC_pef

Inicio BC_pei

Bosque de táscate

Cerrado BC_tc

Abierto BC_ta

Fragmentado BC_tf

Inicio BC_ti

Matorral de coníferas

Cerrado BC_mca

Abierto BC_mcc

Fragmentado BC_mcf

Inicio BC_mci

Latifoliadas

Bosque de Encino (Encino > 80%)

Cerrado BL_ec

Abierto BL_ea

Fragmentado BL_ef

Inicio BL_ei

Bosque de encino-pino

(Encino > 50%, Pino Importante)

Cerrado BL_epc

Abierto BL_epa

Fragmentado BL_epf

Inicio BL_epi

Mesófilo Mesófilo de montana

Cerrado BM_mc

Abierto BM_ma

Fragmentado BM_mf

Inicio BM_mi

Especial

Especial

Palmar

Cerrado EE_pc

Abierto EE_pa

Fragmentado EE_pf

Inicio EE_pi

Vegetación de dunas costeras

EE_vdc

Zonas áridas

Matorral Xerófilo

Xerófilo Chaparral

Cerrado ZX_xc

Abierto ZX_xa

Fragmentado ZX_xf

Inicio ZX_xi

Matorral crasicaule Cerrado ZX_mcc

Protocolo Forestal para México Versión 1.0, Noviembre 2011 BORRADOR PARA CONSULTA PÚBLICA

31

Abierto ZX_mca

Fragmentado ZX_mcf

Inicio ZX_mci

Matorral desértico microfilo

Cerrado ZX_mdmc

Abierto ZX_mdma

Fragmentado ZX_mdmf

Inicio ZX_mdmi

Matorral desértico rosetofilo

Cerrado ZX_mdrc

Abierto ZX_mdra

Fragmentado ZX_mdrf

Inicio ZX_mdri

Matorral espinoso tamaulipeco

Cerrado ZX_mec

Abierto ZX_mea

Fragmentado ZX_mef

Inicio ZX_mei

Matorral rosetofilo costero

Cerrado ZX_mrc

Abierto ZX_mra

Fragmentado ZX_mrf

Inicio ZX_mri

Matorral sarcocaule

Cerrado ZX_sc

Abierto ZX_sa

Fragmentado ZX_sf

Inicio ZX_si

Matorral sarco-crasicaule

Cerrado ZX_scc

Abierto ZX_sca

Fragmentado ZX_scf

Inicio ZX_sci

Matorral sarco-crasicaule de neblina

Cerrado ZX_scnc

Abierto ZX_scna

Fragmentado ZX_scnf

Inicio ZX_scni

Matorral submontano

Cerrado ZX_smc

Abierto ZX_sma

Fragmentado ZX_smf

Inicio ZX_smi

Mezquital

Cerrado ZX_mzc

Abierto ZX_mza

Fragmentado ZX_mzf

Inicio ZX_mzi

Mezquital Xerófilo

Cerrado ZX_mzxc

Abierto ZX_mzxa

Fragmentado ZX_mzxf

Inicio ZX_mzxi

Vegetación de desiertos arenosos

Cerrado ZX_vc

Abierto ZX_va

Fragmentado ZX_vf

Inicio ZX_vi

Vegetación gipsofila

Cerrado ZX_vgc

Abierto ZX_vga

Fragmentado ZX_vgf

Inicio ZX_vgi

Pastizal Pastizal

Pastizal huizachal PP_ph

Pastizal gipsofilo PP_pg

Pastizal halófilo PP_pha

Pastizal natural PP_pn

Pradera de alta montana

PP_pam

Sabana PP_ps

Plantación Plantaciones Bosque Cultivado Cerrado PL_bc

Protocolo Forestal para México Versión 1.0, Noviembre 2011 BORRADOR PARA CONSULTA PÚBLICA

32

Forestales

Abierto PL _ba

Fragmentado PL _bf

Inicio PL _bi

Selvas

Selva Caducifolia

Matorral subtropical

Cerrado SC_mc

Abierto SC_ma

Fragmentado SC_mf

Inicio SC_mi

Selva baja caducifolia

Cerrado SC_bc

Abierto SC_ba

Fragmentado SC_bf

Inicio SC_bi

Selva mediana caducifolia

Cerrado SC_smc

Abierto SC_sma

Fragmentado SC_smf

Inicio SC_smi

Selva Espinosa Selva baja espinosa

Cerrado SE_bc

Abierto SE_ba

Fragmentado SE_bf

Inicio SE_bi

Selva Perennifolia

Selva alta perennifolia

Cerrado SP_ac

Abierto SP_aa

Fragmentado SP_af

Inicio SP_ai

Selva alta subperennifolia

Cerrado SP_asc

Abierto SP_asa

Fragmentado SP_asf

Inicio SP_asi

Selva baja perennifolia

Cerrado SP_bc

Abierto SP_ba

Fragmentado SP_bf

Inicio SP_bi

Selva baja subperennifolia

Cerrado SP_bsc

Abierto SP_bsa

Fragmentado SP_bsf

Inicio SP_bsi

Selva mediana perennifolia

Cerrado SP_mc

Abierto SP_ma

Fragmentado SP_mf

Inicio SP_mi

Selva mediana subperennifolia

Cerrado SP_msc

Abierto SP_msa

Fragmentado SP_msf

Inicio SP_msi

Selva Subcaducifolia

Selva baja subcaducifolia

Cerrado SS_bc

Abierto SS_ba

Fragmentado SS_bf

Inicio SS_bi

Selva mediana subcaducifolia

Cerrado SS_mc

Abierto SS_ma

Fragmentado SS_mf

Inicio SS_mi

Agricultura/Urbano

Uso no Forestal

Agricultura de humedad

Fragmentado AU_ahf

No fragmentado AU_ahnf

Agricultura de riego Fragmentado AU_arf

No fragmentado AU_arnf

Agricultura de riego eventual

Fragmentado AU_aref

No fragmentado AU_arenf

Protocolo Forestal para México Versión 1.0, Noviembre 2011 BORRADOR PARA CONSULTA PÚBLICA

33

Agricultura de temporal

Fragmentado AU_atf

No fragmentado AU_atnf

Asentamientos Humanos

AU_ah

Cuerpo de agua AU_ca

Zona urbana Fragmentado AU_zuf

No fragmentado AU_zunf

Vegetación Inducida

Palmar inducido

AUV_pai

Pastizal cultivado AUV_pc

Pastizal inducido AUV_pi

Sabaneada AUV_s

Vegetación Hidrófila

Vegetación Hidrófila

Manglar

Cerrado VH_mc

Abierto VH_ma

Fragmentado VH_mf

Inicio VH_mi

Petén

Cerrado VH_pc

Abierto VH_pa

Fragmentado VH_pf

Inicio VH_pi

Popal

Cerrado VH_poc

Abierto VH_poa

Fragmentado VH_pof

Inicio VH_poi

Selva de galería

Cerrado VH_sgc

Abierto VH_sga

Fragmentado VH_sgf

Inicio VH_sgi

Talar

Cerrado VH_tc

Abierto VH_ta

Fragmentado VH_tf

Inicio VH_ti

Vegetación de galería

Cerrado VH_vgc

Abierto VH_vga

Fragmentado VH_vgf

Inicio VH_vgi

Vegetación halófila

Cerrado VH_hc

Abierto VH_ha

Fragmentado VH_hf

Inicio VH_hi

Vegetación halófila hidrófila

Cerrado VH_hhc

Abierto VH_hha

Fragmentado VH_hhf

Inicio VH_hhi

El tamaño de clase deberá de determinarse para cada stand para completar el identificador del estrato. Como recordatorio, únicamente un código de estrato, o identificador, podrá existir por stand. Por lo tanto, si la vegetación es heterogénea con respecto a la vegetación, cobertura de copa o tamaño, el stand deberá de dividirse en dos o más stands hasta que la unidad mínima de mapeo de 4 hectáreas se logre.

8.1.4 Determinación del Tamaño de Clase

Se le asignará un tamaño de clase de diámetro a cada stand si este tiene vegetación forestal o se espera que tenga vegetación forestal como parte de las actividades del proyecto. Los tamaños de clase se definen en la Tabla 8.5.

Protocolo Forestal para México Versión 1.0, Noviembre 2011 BORRADOR PARA CONSULTA PÚBLICA

34

Tabla 8.5. Clases por Diámetro a la Altura de Pecho (DAP)

Clase DAP

0 árboles < 1 centímetro o no existentes

1 1- 20 centímetros

2 20.1 – 40 centímetros

3 40.1 – 60 centímetros

4 > 60 centímetros

El diámetro del árbol se mide a la altura de pecho. El proceso para la determinación del tamaño de la clase se describe abajo en la Tabla 8.6. Tabla 8.6. Determinación del Tamaño de Clase para el Estrato

¿Es la cobertura de árboles mayor al 10% del área del stand?

No ¿Hay por lo menos 50 plántulas por hectárea?

No No-Forestal

Si

Si

Tamaño de Clase = 0

¿Los árboles mayores de 60 cm de diámetro (tamaño de clase 4 AP) comprenden más del 50% del área basal total del stand?

Si Tamaño de Clase = 4

No

¿Los árboles mayores de 40 cm de diámetro (tamaño de clase 3 y 4 DAP) comprenden más del 50% del área basal total del stand?

Si Tamaño de Clase = 3

No

¿Los árboles mayores de 20 cm de diámetro (tamaño de clase 2, 3 y 4, DAP) comprenden más del 50% del área basal total del stand?

Si Tamaño de Clase = 2

No Tamaño de Clase = 1

Protocolo Forestal para México Versión 1.0, Noviembre 2011 BORRADOR PARA CONSULTA PÚBLICA

35

El estrato se puede completar al añadir el identificador del tamaño de clase al código de vegetación/ uso de suelo. Por ejemplo, un código de vegetación/uso de suelo de BC_oc y tamaño de clase 4 tendría el siguiente identificador de estrato: BC_oc_4.

8.2 Metodología de Muestreo (Madera Muerta y Viva en Pie) La metodología de muestreo está diseñada para obtener una estimación imparcial del inventario con una precisión estimada del +/- 5% en un intervalo de confianza del 90% para madera viva y muerta en pie. Los estratos desarrollados siguiendo la guía en el capítulo anterior forma la base para el diseño de un muestreo estratificado. Las estimaciones de carbono utilizando factores predeterminados deberán de asignarse a ciertos estratos con bajos stocks de carbono para mejorar la eficiencia en el desarrollo del inventario. Los factores predeterminados aplicables a ciertos estratos se encuentran en un documento de referencia anexo. Los estratos con factores predeterminados no necesitan ser muestreados aun cuando las parcelas se localicen al azar dentro de los polígonos de los estratos.

8.2.1 Parcelas de Inventario

Se deberá de definir y localizar una cuadricula de parcelas para cada proyecto. Para cada estrato se deberán de seleccionar parcelas al azar del total de parcelas disponibles según la cuartilla desarrollada. Un número recomendado de parcelas y el espacio entre ellas se puede obtener usando la siguiente fórmula. Ecuación 8.1. Número de Parcelas y Espacio entre Ellas

n = (Hx10) / (H^0.5)

Donde,

n = Número de Parcelas H = Hectáreas del proyecto y,

M = (H/n x 10,000)^0.5

Donde,

M = Distancia entre cada parcela en metros

Una vez que se produce la cuadrícula, las parcelas se organizan en una base de datos tabular con la combinación de parcela/estrato para facilitar la selección de parcelas (como se define abajo). La Figura 8.1 abajo muestra un ejemplo de como las parcelas deberán de localizarse sistemáticamente a través de toda el área del proyecto.

Figura 8.1. Ejemplo de una Cuadrícula Sistemática Sobre el Área de Proyecto.

Estrato Parcela

BC_pf_4 1

BC_pc_2 2

BC_pc_4 3

BC_pc_1 4

BC_pae_1 5

BC_pae_2 6

BC_pae_3 7

…y se continua para cada parcela.

Protocolo Forestal para México Versión 1.0, Noviembre 2011 BORRADOR PARA CONSULTA PÚBLICA

36

Las parcelas de cada estrato para muestreo se seleccionan al azar. Cada proyecto necesitará un enfoque distinto para lograr el objetivo de muestreo del +/- 5% con un intervalo de confianza del 90% según el número de estratos y la variabilidad de los stocks dentro de cada estrato17. El cuadro 8.1 abajo proporciona un guía para asistir al Dueño Forestal a determinar el número de parcelas que hay que seleccionar al azar para cada estrato. El Dueño Forestal es responsable de calcular la estadística descriptiva de su proyecto y determinar si se requieren más o menos parcelas en cada estrato en particular.

Cuadro 8.1. Guía para Asistir al Dueño Forestal a Determinar la Asignación de Parcelas por Estrato para Estratos Elegibles. Esta guía se presenta para asistir a los Dueños Forestales a lograr los estándares de confianza requeridos por el PFM, pero no garantiza que el proyecto obtenga el estándar requerido sin un análisis posterior. La guía asigna un mayor número de parcelas a los estratos que cubren una proporción mayor del área de proyecto y tienen mayor biomasa con una distribución menos uniforme (heterogénea) de árboles comparados con aquellos estratos que cubren una proporción menor y tienen menos stocks en una distribución de árboles más homogénea. En teoría, el esfuerzo de estratificación ayuda a asegurar que los stands heterogéneos sean poco comunes. Para usar esta guía, los Dueños Forestales deben de calcular el área de cada estrato como porcentaje del Área de Proyecto y, de manera hipotética, seleccionar la variabilidad y los niveles de stocks de biomasa (biomasa relativa). El valor porcentual del Área de Proyecto se multiplica por el multiplicador de parcela, proporcionado abajo, apropiado para cada estrato. Un ejemplo se proporciona al final del cuadro.

Multiplicadores de Parcela Biomasa Relativa del

Proyecto (por unidad de área

(Ha))

100 75 50 Poca Biomasa

(0 – 33 percentil)

120 90 60 Mediana Biomasa (33 – 66 percentil)

140 105 70 Alta Biomasa

(> 66 percentil)

Variabilidad del Stand

Heterogénea Mediana Homogénea

Ejemplo

A B C D E

Proporción del Área de Proyecto

Clase de Biomasa Esimada

Variabilidad del Stand Estimada

Fórmula Resultado

25% Alto Mediano 0.25x105 26.25 = 26 parcelas

17

Un muestreo de inventario que logre un nivel de confianza que sea mayor al +/- 5% del intervalo de confianza del 90% es aceptado con un descuento por incertidumbre. No se aceptarán proyectos en donde el nivel de confianza sea mayor del +/- 20% del intervalo de confianza del 90%.

Protocolo Forestal para México Versión 1.0, Noviembre 2011 BORRADOR PARA CONSULTA PÚBLICA

37

Para algunos estratos, la Reserva proporcionará algunos valores predeterminados que se podrán utilizar como parte de la línea de base y monitoreo del inventario. Las parcelas del inventario deberán de establecerse al inicio del proyecto. La información de las parcelas del inventario es válida por un periodo de 10 años, durante este tiempo la información de las parcelas se podrá actualizar con estimaciones de crecimiento anual tanto de mediciones de diámetro como de altura. El proceso para actualizar las parcelas se describe en detalle en la siguiente sección. Debido a que las parcelas no pueden ser mayores de 10 años, las parcelas deberán de ser re-medidas periódicamente o se deberán de instalar nuevas parcelas para monitoreo anual y verificaciones en campo periódicas. Las nuevas parcelas para mediciones del inventario se deberán de seleccionar al azar de la cuadricula definida como se menciona en la sección anterior. Las parcelas pueden ser removidas del inventario solo cuando un evento cambie la cobertura forestal (por ejemplo, cosecha o fuego) que requiera que la designación del estrato se modifique o cuando la parcela es mayor a 10 años. Las parcelas del inventario deberán de instalarse con un radio fijo. El tamaño del radio depende de los atributos que serán medidos, como se muestra en la Tabla 8.7. Únicamente las parcelas seleccionadas al azar deberán de instalarse. El centro de las parcelas deberá de fijarse de tal manera que pueda ser ubicado en el futuro para medición y verificación. La Tabla 8.7 muestra la información que se deberá de recolectar en cada una de las parcelas del inventario.

Tabla 8.7. Parcelas del Inventario

Para cada Parcela

Atributos Descripción

Fecha de la Visita a la Parcela

Día/Mes/año

Latitud Del GPS

Longitud Del GPS

Tipo de Vegetación Insertar el símbolo de la vegetación de la Sección 8.1.

Número de la Parcela Insertar el número de la parcela, como se describe en la Sección 8.2.

Personal del Inventario Insertar las iniciales de los técnicos responsables para la medición y registro de la información de la parcela.

En un radio fijo de 1/25

th Hectárea (Radio =

11.28 m), todos los árboles ≥ 25 cm DAP y ≥ 3 m de altura En un radio fijo de 1/100

th Hectárea (Radio

= 5.64 m), todos los árboles ≥ 10 cm y < 25 cm

Atributo Descripción

Número de árbol A cada árbol se le asigna un número de 1 a X empezando a 0 grados (Norte) y continuando el proceso con las manecillas del reloj. Esta

Protocolo Forestal para México Versión 1.0, Noviembre 2011 BORRADOR PARA CONSULTA PÚBLICA

38

numeración en la base de datos facilita la ubicación futura de los árboles y su verificación.

Especies Ingresar el código de cada especie en la parcela. Los códigos de las especies se pueden localizar en el documento de referencia. Los códigos se basan en las primeras dos letras del género y en las primeras dos letras de la especie por cada especie seleccionada.

DAP Medir y registrar el Diámetro a la Altura de Pecho (DAP o DBH) al centímetro más cercano en cada árbol utilizando una cinta métrica y posteriormente midiendo el diámetro a una altura de 1.3 metros de la base del árbol del lado de la pendiente superior.

Altura Total Medir la altura total (de la base hasta arriba) al metro más cercano

para cada árbol en la parcela.

Porcentaje de la Corona/altura

Para cada árbol proporcionar un estimado visual del largo de la corona como porcentaje de la altura (al 10% más cercano)

Incremento radial de los últimos 5 años.

Medida incremental al 1/10th centímetro más cercano del crecimiento

anual del árbol de los últimos 5 años en cada tercera parcela o en

Protocolo Forestal para México Versión 1.0, Noviembre 2011 BORRADOR PARA CONSULTA PÚBLICA

39

cualquier árbol poco común.

Estado Código Descripción

V Árbol Vivo con forma normal

P Árbol Vivo con forma irregular

Md Árbol muerto sin indicación de descomposición

Ms Árbol muerto con indicaciones de descomposición

Defecto – Bajo 33% Para cada porción del árbol, proporcionar un estimado visual de la porción del árbol que falta (como porcentaje de la sección) como resultado de rompimientos o cavidades.

Defecto – Mediano 33%

Defecto – Arriba 33%

8.2.2 Calculo del Inventario de Carbono del Proyecto y Estadística en Árboles Vivos y Muertos en Pie.

Esta sección muestra los pasos a seguir para calcular el inventario de proyecto en árboles vivos y muertos en pie. La Reserva proporciona factores predeterminados para ciertos estratos con lo que se pretende mejorar la eficiencia del proceso del inventario. Estos deberán de utilizarse para estimar los stocks de carbono así como para calcular la línea de base. Debido a que esos no son el resultado del proceso de muestreo dentro del proyecto, estos no se consideran cuando se calcula la precisión estadística del muestreo. El cálculo del estimado de carbono del muestreo debe de realizarse siguiendo los siguientes pasos:

1. Calcular las toneladas netas de carbono por hectárea por cada parcela. 2. Calcular las toneladas netas de carbono por hectárea por cada estrato y por todo el

proyecto. 3. Calcular el error de muestreo y deducción de confianza.

Los datos de la parcela y la estratificación utilizada para calcular el inventario deberán de representar las condiciones actuales cuando se genere el inventario. El proceso para actualizar el inventario forestal se discute en la Sección 8.3. Los volúmenes, biomasa y el carbono deberán de calcularse para cada árbol dentro de las parcelas de muestreo. Los volúmenes y densidades se proporcionan en un documento de referencia para cada árbol basado en el diámetro y altura. Los cálculos de biomasa para cada árbol se ajustan según los defectos observados en el proceso de muestreo. La biomasa neta se convierte a toneladas de carbono y se expande por hectárea, como se muestra en la tabla Tabla 8.8.

Tabla 8.8. Calculo de las Toneladas de Carbono para cada Parcela por Hectárea

Pasos Descripción Herramientas/Procesos Requeridos

1 Calcular los metros cúbicos del volumen en cada árbol.

Fórmula prevista en el documento de referencia. Las fórmulas presentadas permitirán calcular el volumen de todas las porciones del árbol.

2 Calcular las toneladas de biomasa en cada árbol.

Fórmula prevista en el documento de referencia.

3

Ajustar la biomasa del árbol basando en el porcentaje definido asignado a cada árbol.

Defecto – Abajo 33%

60% x toneladas de biomasa en el árbol bruto (Paso 2) x % Defecto (Abajo 33%)

Defecto – En Medio 33%

30% x toneladas de biomasa en el árbol bruto (Paso 2) x % Defecto (En medio

33%)

Defecto – Arriba 33%

10% x toneladas de biomasa en el árbol bruto (Paso 2) x % Defecto (Arriba 33%)

Protocolo Forestal para México Versión 1.0, Noviembre 2011 BORRADOR PARA CONSULTA PÚBLICA

40

Suma Defecto Suma de la biomasa de cada paso mencionado arriba.

Biomasa Ajustada

Biomasa (Paso 2) – Suma Defecto

4 Calcular las toneladas de carbono en cada árbol .

Biomasa Ajustada (Paso 3) x 0.5

5 Expandir el estimado del carbono en cada árbol a uno por hectárea.

Multiplicar el estimado de carbono de cada árbol por el porcentaje requerido para representar el estimado por hectárea: 25 x Toneladas de Carbono (Paso 4) para árboles muestreados en el radio de 1/25

th de hectárea

100 x Toneladas de Carbono (Paso 5) para árboles muestreados en el radio de 1/100

th de hectárea

Los estimados individuales de cada parcela se suman y se saca el promedio por estrato. Estos estimados se expanden posteriormente al proyecto basado en la representación de área de cada estrato como se muestra en la Tabla 8.9.

Tabla 8.9. Determinación de las Toneladas de Carbono por Estrato X y del Proyecto

Pasos Descripción Herramientas/ Procesos Requeridos

6 Calcular las toneladas de carbono promedio por hectárea en el Estrato X

Suma de los estimados de carbono de cada parcela dentro del Estrato X por hectárea y dividir por el número de parcelas en el Estrato X

7 Calcular las toneladas de carbono totales en el Estrato X

Multiplicar el promedio del estimado de toneladas de carbono por hectárea por el total de hectáreas en el Estrato X en el proyecto

8 Calcular las toneladas de carbono totales en el proyecto

Repetir el paso 7 para cada estrato y sumar los estimados

El error de muestreo esperado para los estimados del inventario basado en actividades muestreadas es de +/- 5% de la media en un intervalo de confianza del 90%, evaluado a un nivel programático (por ejemplo, a través de todos los proyectos registrados en la Reserva en una jurisdicción en particular). Sin embargo, el error de muestreo asociado con proyectos individuales no podrá exceder +/- 20% en un intervalo de confianza del 90%. El principio subyacente es que la precisión del inventario a un nivel programático se aproximará al error de muestreo deseado del +/- 5% del intervalo de confianza del 90% cuando aumenten el número de proyectos registrados. Esto proporciona un método más eficiente y costo-efectivo para lograr los estimados del inventario a nivel proyecto. Los cálculos empleados para determinar el intervalo de confianza se basan en el supuesto de que las mediciones de las parcelas son actuales, ya sean estas medidas en el año en curos o actualizadas utilizando las técnicas descritas en la siguiente sección. El error de muestreo esperado a nivel proyecto depende del número de proyectos registrados en la Reserva. Para asegurar que la precisión programática deseada se logre a nivel estatal, el error de muestreo esperado para datos del inventario asociado con proyectos forestales individuales en un estado determinado variaría en una escala variable según el número de proyectos registrados en la Reserva en el mismo estado. Los proyectos que no cumplan con el error de muestreo requerido tendrán una deducción (determinada en la Tabla 8.11). Esa deducción se aplica directamente al inventario del proyecto de árboles vivos y muertos en pie, pero no para el estimado de la línea de base, para asegurar una cuantificación conservadora

Protocolo Forestal para México Versión 1.0, Noviembre 2011 BORRADOR PARA CONSULTA PÚBLICA

41

de los beneficios del proyecto. El error de muestreo esperado para los proyectos individuales está en un rango entre el 7% y el 20% de la media de un intervalo de confianza del 90% basado en el número de proyectos totales en cada estado registrados con la Reserva como se muestra en la Tabla 8.10 abajo.

Tabla 8.10. Error de Muestreo Esperado en un Intervalo de Confianza del 90% para Proyectos Participando en la Reserva.

Número de Proyectos Participantes por Estado

Error de Muestreo Esperado

(TSE)

2 7%

3 8%

4 9%

5 10%

6 11%

7 12%

8 13%

9 14%

10 15%

11 16%

12 17%

13 18%

14 19%

15+ 20%

Tabla 8.11. Cálculo del Error de Muestreo para el Estimado y Aplicación de la Deducción de Confianza

Pasos Descripción

9 La guía para calcular el error de muestreo para una muestra estratificada se desarrollará durante el periodo de consulta pública.

10

Error de Muestreo Actual en un Intervalo de Confianza del 90%

Deducción de Confianza

0 - TSE% 0%

TSE a 20% Valor Máximo (0,(Error de muestreo actual –

TSE %) al 1/10th por ciento más cercano)

Mayor de 20% 100%

8.3 Actualización del Inventario del Proyecto de Carbono y Determinación de los Stocks de Carbono Actuales

Los stocks de carbono actuales para proyectos deberán de determinarse para los reportes de monitoreo al actualizar el inventario de carbono del área del Proyecto y así indicar los cambios como resultado de actividades, como por ejemplo de cosechas u otros disturbios, crecimiento del bosque, y actualización de información. Los ajustes anuales a los datos del inventario se basan en añadir información nueva, ajustando la información existente del crecimiento del bosque y disturbios, y recalculando los estimados de carbono y la deducción de confianza. Cada paso se describe en más detalle abajo.

8.3.1 Actualización del Inventario Forestal utilizando Información Nueva

Todas las parcelas muestreadas o re-muestreadas en el año previo deberán de incorporarse al inventario del proyecto. Si una parcela es re-muestreada, la información previa deberá de reemplazarse con la nueva información para que se represente el inventario de la parcela. Los

Protocolo Forestal para México Versión 1.0, Noviembre 2011 BORRADOR PARA CONSULTA PÚBLICA

42

datos de la parcela son válidos por 10 años únicamente sin ser re-muestreados. El inventario del proyecto por lo tanto deberá de basarse en parcelas muestreadas durante un periodo de 10 años. Los Dueños Forestales pueden decidir realizar el muestreo del inventario en un año o distribuirlo en a lo largo del periodo de 10 años.

8.3.2 Actualización del Inventario Forestal por Crecimiento

La actualización de los registros por árbol en la base de datos del inventario se basa ajustar el incremento de diámetro apropiado y el incremento en la altura de cada árbol en la base de datos. La guía para añadir aumentos anuales en el diámetro y altura se basa en las medidas incrementales que se toman en las parcelas para los diámetros y en un análisis de regresión para las alturas. Los pasos a seguir se muestran en la Tabla 8.12 Tabla 8.12. Pasos para Actualizar los Registros de Árboles en la Base de Datos del Inventario Forestal Este es un proceso para actualizar los árboles vivos en pie de la base de datos del inventario. Los árboles muertos en pie se mantienen como antes de que se re-midiera la parcela y sólo se actualizará cuando toda la parcela se vuelva a medir.

Pasos Descripción Herramientas/ Procesos Requeridos

1 Consulta de datos para su análisis

Consulta de registros de árboles vivos según los tamaños de clase identificados en la Sección 8.1.4 por estrato y especies que se midieron para obtener los incrementos.

2 Determinación del incremento anual del diámetro

La información del incremento en el diámetro se recolecta para representar el incremento de los 5 años previos. Esa información deberá de dividirse entre 5 para determinar el incremento anual promedio.

3 Calculo del incremento anual del diámetro promedio

El incremento anual promedio del diámetro por especie y por tamaño de clase se calcula al sumar el resultado del Paso 2 por cada especie y tamaño de clase y dividiéndolo por el número de registros sumados.

4 Inclusión del incremento del diámetro al registro

El incremento promedio del diámetro para cada especie y tamaño de clase se multiplica por el número de años que han pasado desde que se midió y registró el árbol y se añade al diámetro original para actualizar el estimado del diámetro al año de reporte actual.

5 Calculo de un estimador de regresión dinámetro-altura

Utilizando únicamente datos de medidas originales (no actualizados), se desarrolla una fórmula de regresión. Esto se logra al incluir la información de diámetro y altura por especie en una hoja de cálculo (ej. Excel) y utilizando la función de regresión lineal.

6 Computo del diámetro promedio por especies y tamaño de clase

El diámetro promedio para cada especie y tamaño de clase se determina al seleccionar todos los registros (para cada especie y tamaño de clase) del año anterior y dividiéndolo por la suma del número de registros consultados.

7

Calculo del estimado de altura para del promedio de los diámetros del Paso 6

Se aplica la fórmula de regresión desarrollada en el Paso 5 para cada especie al promedio del diámetro del año anterior (Paso 6) por especie para cada tamaño de clase para calcular una altura estimada por cada combinación de especies y tamaño de clase.

8

Calculo del diámetro actualizado para cada especie y tamaño de clase

Añadir el incremento del diámetro a cada especie y tamaño de clase (Paso 3) al diámetro promedio por especie y tamaño de clase (Paso 6) para calcular un promedio actualizado del diámetro para cada especie y tamaño de clase.

9 Calculo de la altura Aplicar la fórmula de regresión desarrollada en el Paso 5 para

Protocolo Forestal para México Versión 1.0, Noviembre 2011 BORRADOR PARA CONSULTA PÚBLICA

43

estimada para el diámetro promedio actualizado del Paso 8

cada especie al promedio de diámetro determinado en el Paso 8 para calcular un estimado actualizado de la altura para cada especie y tamaño de clase.

10

Determinación del incremento en altura para actualizar los estimados del inventario

El incremento anual de la altura se determina para cada combinación de especie y tamaño de clase al restar el promedio de la altura (Paso 7) del promedio actualizado de la altura (Paso 9)

11

Incluir el aumento de la altura a los registros por árbol

El incremento promedio de la altura para cada especie y tamaño de clase se multiplica por el número de años que han pasado desde que se midió el registro y se añade a la altura original para actualizar la altura a un año de reporte actual.

8.3.3 Actualización del Inventario Forestal Estimado para Cosecha y/o Disturbios que Ocurrieron en el Año Previo

La cosecha y/o disturbios naturales que representan cambios en las clases de cobertura forestal hacen que se requiera que el sistema de estratificación se actualice para reflejar los usos de suelo actuales y las condiciones de cobertura forestal. Cualquier área afectada por la cosecha y/o disturbios naturales deberá de indicarse en un mapa actualizado del uso de suelo y código de cobertura forestal. La representación de las hectáreas por uso de suelo y códigos de cobertura forestal deberán de actualizarse de la misma manera para expandir las parcelas de una manera precisa para cada uso de suelo y código de cobertura forestal. Cualquier parcela que se relacione con la clase de cobertura que haya cambiado deberá de ser descartada de la base de datos del inventario actual hasta que la parcela se actualice o se realice una nueva medición. La parcela actualizada deberá de asociarse con el uso de suelo actualizado así como con el código de cobertura forestal.

8.3.4 Completar el Proceso de Actualización Anual

Una vez que se actualicen los registros de la base de datos del inventario para reflejar el incremento en los diámetros y alturas, los usos de suelo y clases de cobertura vegetal por disturbios, y el área asociada con los estratos (hectárea) en la base de datos del inventario, los stocks de carbono podrán ser recalculados usando los métodos identificados en la Sección 8.2.2. Adicionalmente, la estadística para los stocks de carbono deberá de recalcularse lo que puede resultar en un ajuste en la deducción de confianza del proyecto.

8.4 Estimación del Carbono Anual Almacenado en Productos Maderables Los productos maderables pueden ser un reservorio para almacenar carbono a lo largo del tiempo. Los proyectos que aumentaran la producción de productos de la madera comparados con la producción en la línea de base podrían recibir créditos por el incremento en el almacenamiento de car bono. De la misma manera, los proyectos que redujeran la producción deberían de dar cuentas por el incremento en la reducción de carbono almacenado en los productos. Para que se consideren los productos de madera, los productos deberán de ser efectivamente permanentes, lo que significa que el carbono secuestrado relacionado con estos productos deberá de mantenerse por lo menos 100 años fuera de la atmósfera. Debido a la carencia de información para desarrollar estimados en ese rubro, este protocolo no considerará productos de madera ni en la línea de base ni en los cálculos de las actividades del proyecto.

Protocolo Forestal para México Versión 1.0, Noviembre 2011 BORRADOR PARA CONSULTA PÚBLICA

44

9 Determinación de la Línea de Base El enfoque para el cálculo de la línea de base se basa en la identificación de la tendencia de los stocks de carbono dentro de unidades de manejo donde se encuentra localizado el proyecto, y ajustando esta tendencia al Área de Proyecto. La evaluación inicial de la tendencia se establece utilizando las unidades de manejo amplias que comparten comunidades forestales similares, cuencas, economía y gobernanza. La tendencia ayuda a definir la línea de base “territorial” o de “paisaje” sobre la cual se mide el secuestro de carbono (remociones) y emisiones evitadas (reducciones). Este enfoque permitirá a las actividades de conservación recibir créditos así como a las actividades de reforestación, mejoramiento en el manejo forestal, sistemas agroforestales y silvicultura urbana.

9.1 Identificación de la Tendencia Regional de los Stocks de Carbono El Inventario Nacional Forestal y de Suelos en México se basa en parcelas de monitoreo permanentes que se encuentran distribuidas por todo el país. Muchas de esas parcelas se han re-muestreado y brindan una base para poder inferir tendencias en los stocks de carbono forestales. Esta suposición se puede aplicar a inventarios de proyectos para establecer tendencias estandarizadas.

Figura 9.1. Unidades de Manejo Forestal (UMAFORs) en Mexico

Cada polígono por separado en el mapa representa una UMAFOR. Los colores representan los estados.

9.1.1 Identificación de la Tendencia en Unidades de Manejo (UMAFORs)

Los proyectos deberán de determinar en que UMAFOR se encuentran al sobreponer los límites del proyecto en el mapa de UMAFORES. Una lista completa de las UMAFORES se encuentra en el Appendix B. Un mapa de un SIG en formato “shapefile” se localiza en la página Web de la Reserva. Para proyectos que se encuentran dentro de una UMAFOR, la tendencia para el proyecto se determina seleccionando la tasa anual de cambio del carbono forestal identificado en la tabla de las UMAFORES en el Appendix B. Este valor es el que se deberá de utilizar para calcular la tendencia del proyecto para los siguientes 20 años en el periodo de acreditación. Un ejemplo del cálculo de la tendencia se muestra en la Tabla 9.1.

Protocolo Forestal para México Versión 1.0, Noviembre 2011 BORRADOR PARA CONSULTA PÚBLICA

45

Tabla 9.1. Ejemplo que Ilustra el Método para Desarrollar una Tendencia Regional

UMAFOR „X‟

Valores

Tasa de cambio del carbono forestal para la UMAFOR (De la página de la Reserva)

-0.4%

Proyección a 20 años -8.0%

Los proyectos se pueden expandir en más de una UMAFOR pero no pueden salirse de los límites estatales. Para proyectos que se encuentran en más de una UMAFOR, el valor regional se determina como el promedio ponderado de las tendencias históricas de cada UMAFOR donde se localiza el proyecto. La Ecuación 9.1 muestra como obtener el promedio ponderado.

Ecuación 9.1. Determinación del Valor Ponderado de la Tendencia Histórica del Carbono Forestal.

(( UMAFOR Hectáreas) x (Proyección a 20 añosa) + (UMAFOR Hectáreas) x (Proyección a 20

añosb)) / ( UMAFOR Hectáreasa,b)

9.2 Consideraciones de Limitaciones Legales Como se menciona en la sección de adicionalidad, los Proyectos Forestales podrán recibir créditos únicamente si logran reducciones o remociones de GEI más allá de los niveles de la línea de base, asumiendo que se cumple con todas las leyes, estatutos, reglamentos, reglas y ordenanzas aplicables. Para contabilizar los requerimientos legales de la línea de base del proyecto, la tendencia regional de carbono forestal deberá de ajustarse, cuando sea necesario, para reflejar esas consideraciones. Las consideraciones legales incluyen todas las leyes, regulaciones y compromisos jurídicamente vinculantes que se aplican al Área del Proyecto durante el inicio del proyecto que pudiesen afectar los stocks de carbono de la madera viva en pie. Las consideraciones legales incluyen lo siguiente:

1. Regulaciones federales, estatales, municipales o locales que se requieren y que se puede anticipar influenciarán los stocks de carbono con el tiempo, incluyendo mas no limitadas a:

a. Zonas con restricciones para el manejo forestal (ej. buffers, zonas de protección de los ríos, zonas de protección de vida silvestre, Áreas Naturales Protegidas, (ANPs))

b. Restricciones adyacentes de cosecha c. Estándares para mantener stocks de carbono mínimos.

2. Reglas para la práctica forestal establecidas por los gobiernos (federal, estatal o municipal)

3. Otros requerimientos vinculantes que afecten los stocks de carbono como serían los fideicomisos.

Una lista de las consideraciones legales que posiblemente impactarían un proyecto de carbono forestal deberá de ser compilada y calificada en términos del efecto que estas condiciones podrían tener en los stocks de carbono forestales y las actividades de cumplimiento dentro del Área de Proyecto. Los ajustes a las condiciones legales a la línea de base únicamente podrá aumentar el valor ajustado a 20 años (no lo podrá decrecer). Un ejemplo de la calificación de las condiciones legales y el ajuste cuantitativo asociado a la línea de base se muestra en la Tabla 9.2.

Protocolo Forestal para México Versión 1.0, Noviembre 2011 BORRADOR PARA CONSULTA PÚBLICA

46

Tabla 9.2. Ejemplo del Análisis de Consideraciones Legales

UMAFOR „X‟ Cambio Estimado para 20 años

(Tendencia Regional) -8.0%

Descripción de Consideraciones Legales

Calificación

Ajuste (positivo únicamente) a la

tendencia regional

Requerimiento para preparar y enviar un programa de manejo forestal

El programa de manejo permitirá que los stocks de carbono disminuyan no más de 5% durante el horizonte de tiempo de la planeación

+3%18

Un ANP existe en 10% del Área del Proyecto. El ANP prohíbe la cosecha.

El ANP contiene el 20% de los stocks de carbono forestales. No hay restricciones relacionadas con la cosecha en el balance del área del proyecto. El área forestal fuera del ANP que puede ser convertida a usos de agricultura constituye el 45% del área del proyecto. Los stocks de carbono forestales se encuentran distribuidas relativamente uniformes en toda la porción forestal del área del proyecto. Debido a que el potencial de pérdida de carbono forestal no es mayor que la tendencia regional de 20 años, no hay que realizar ningún ajuste.

0%

Ajuste de la Tendencia Regional por Consideraciones Legales (Los ajustes se añaden a la Tendencia Regional de 20 años)

-5.0%

9.3 Consideraciones de Limitaciones Financieras Las tendencias en los stocks de carbono identificadas para cada UMAFOR reflejan la presión en los stocks forestales generados tanto por oportunidades de mercado como para uso doméstico. No se requerirá un análisis más extenso sobre las condiciones de mercado para poder participar. La Hoja de Trabajo 9.1 abajo es una guía sobre cómo se debe de ajustar la tendencia de la UMAFOR basada en consideraciones legales a nivel proyecto para obtener una línea de tendencia ajustada a 20 años.

Hoja de Trabajo 9.1. Ajuste de la Tendencia Regional de la UMAFOR

Pasos Guía Valores

(Ejemplo)

1 Ingresar el Inventario del Proyecto (Ton CO2-e) 100,000

2 Ingresar la Tendencia Regional Forestal (valor de 20 años) de la tabla de la UMAFOR*

-8.0%

3 Ingresar el Ajuste de Consideraciones Legales +3.0%

4 Sumar el Ajuste de Consideraciones Legales al Valor de la Tendencia Forestal Regional

-5.0%

5 Multiplicar (100%- Línea 4) x Línea 1 para Determinar el Valor a 20 años 95,000 * Se proporcionará antes de la implementación del protocolo

18

En este ejemplo para obtener el 3% se utilizó la siguiente fórmula -5% - X = -8%.

Protocolo Forestal para México Versión 1.0, Noviembre 2011 BORRADOR PARA CONSULTA PÚBLICA

47

Mientras que se desarrollen niveles de referencia a nivel jurisdiccional y los términos de acreditación se definan, las líneas de base de los proyectos se definirán usando el valor de 20 años (Paso 5, en la Hoja de Trabajo 9.1) que se ha ajustado a las condiciones legales, la cual se determina con una línea recta dibujada desde la fecha de inicio del proyecto a 20 años. Esto proporcionará un incentivo inmediato a los Dueños Forestales para implementar actividades de manejo de una manera importante para mejorar la tendencia a 20 años lo más rápido posible.

Figura 9.2. Determinación de la Línea de Base

La tendencia forestal y línea de base del proyecto se basarán en niveles de referencia y términos de acreditación a nivel jurisdicción cuando estos sean establecidos. Se anticipa que los niveles de referencia y términos de acreditación se calibrarán de las UMAFORES con las jurisdicciones para desarrollar una aplicación más firme de los niveles de referencia a nivel jurisdicción mientras se mantiene la integridad del monitoreo a nivel estatal.

Toneladas de Carbono

Stocks iniciales del

proyecto

Ajuste Estimado a 20 años

Línea de Base

Años 0 20

100,000

98,500

0

Protocolo Forestal para México Versión 1.0, Noviembre 2011 BORRADOR PARA CONSULTA PÚBLICA

48

10 Evaluación de Efectos Secundarios Esta guía interina desarrollada para evaluar los Efectos Secundarios busca entender y abordar los posibles riesgos relacionados con la fuga de emisiones del Área de Proyecto a otras áreas. La guía se modificará cuando se desarrollen y sean operativos los sistemas de monitoreo a nivel jurisdiccional. Esto permitirá que se acrediten proyectos “anidados” siempre y cuando los stocks de carbono de la jurisdicción (o los objetivos de emisiones) se cumplan o sobrepasen los límites de acreditación. El monitoreo jurisdiccional brinda mayor certidumbre de que los beneficios de un proyecto sean también los beneficios de la jurisdicción en su totalidad.

Los Dueños Forestales deberán de determinar el porcentaje de riesgo relacionado con las “fugas” utilizando la

Hoja de Trabajo 10.1. El riesgo de generar fugas se determina al inicio del proyecto y se puede actualizar si el proyecto desarrolla actividades diseñadas para mitigar las fugas o si se adoptan métodos para darle seguimiento y contabilidad a las fugas a nivel jurisdiccional (estados y/o nacional). El cálculo de las fugas se basa en la suposición de que existe un riesgo de que hayan fugas si el proyecto se basa en únicamente en abordar los factores que causan una disminución en los stocks de carbono forestal sin mitigar las causas subyacentes económicas o sociales de estos factores. Esas causas pueden ser mitigadas, por ejemplo, a través del aumento en la productividad de actividades que general la deforestación o degradación forestal, o al conservar los recursos al reducir la demanda o mejorar la utilización. Los pasos para determinar el riesgo de cada proyecto incluyen:

1. Realizar una evaluación sobre las principales causas que generan una disminución en la biomasa forestal

2. Identificar estrategias de mitigación para incorporarlas en el diseño del proyecto y así reducir la posibilidad de que las actividades que causan la disminución en la biomasa forestal sucedan en otros lugares (fugas)

3. Calcular el estimado de fugas del proyecto

10.1 Evaluación de los Factores Causales que Impactan la Biomasa Forestal y Determinación de los Factores Causales de Influencia

La biomasa forestal puede disminuir como resultado de una variedad importante de actividades económicas y de subsistencia. Los elementos causales de la pérdida de bosques se relacionan comúnmente con la producción agropecuaria, manejo no sustentable de los recursos forestales y el desarrollo urbano. Estos factores pueden ser resultado de un aumento en la población o una reducción en la fertilidad del suelo dentro del área del proyecto, o pueden ser el resultado de oportunidades económicas que surgen de mercados distantes.

Los factores que impactan la biomasa forestal deberán de evaluarse utilizando la

Hoja de Trabajo 10.1 para cada proyecto. La Reserva brindará estimados del riesgo de fuga para cada UMAFOR para cada uno de los factores que afectan la cobertura forestal y que incluyen:

1. Producción Agrícola 2. Producción de Madera 3. Producción Pecuaria 4. Desarrollo Urbano

Protocolo Forestal para México Versión 1.0, Noviembre 2011 BORRADOR PARA CONSULTA PÚBLICA

49

Los estimados del riesgo de fugas se basan en el peso de cada factor para causar pérdidas en la cubierta forestal dentro de las UMAFORes. Los Dueños Forestales deberán de estimar el riesgo de fugas según el documento de UMAFOR e identificar si las estrategias de mitigación reconocidas en la hoja de trabajo se implementan dentro del proyecto.

Hoja de Trabajo 10.1. Identificación del Riesgo de Fugas del Proyecto

Factores Causales

Descripción de los Factores Causales

Insertar el Riesgo de Fugas del doc. de la UMAFOR

Mitigación Todas las estrategias de mitigación

seleccionadas deberán de documentarse y aprobarse (con una declaración) por la agencia

de gobierno apropiada de la jurisdicción correspondiente

Riesgo de Fuga

ajustado

Mitigation Description Adjustment

Agricultura

Un aumento en la demanda por tierra para producción agrícola debido a una dismunción en la fertilidad del suelo, menor irrigación, aumento de población, o aumeno en la demanda de productos agrícolas.

Aumento en la

productividad agricóla como resultado de una mecanización, aumento

en la variedad de productos, fertilizantes,

control del PH, irrigación, control de enfermedades y plagas, y cambios en las prácticas culturales

Multiplicar el riesgo de la UMAFOR por 0.75 por ciento para cada porciento del área dedicada a la

agricultura en donde se haya aplicado la

medida de mitigación

Ajuste x riesgo de

fuga del doc. de la

UMAFOR

Producción de madera

Un aumento en la población que aumente la demanda de productos de madera o aumente la comercialización de estos productos

Aumento en la producción a través del control de los stocks, tiempos de cosecha,

manejo de especies que compiten, y selección de

árboles según crecimiento

Multiplicar el riesgo de la UMAFOR por 0.75 por ciento para cada porciento del

área forestal en donde se haya

aplicado la medida de mitigación

Ajuste x riesgo de

fuga del doc. de la

UMAFOR

Ganadería

Demanda de carne o productos lácteos, aumento o reducción en la productividad ganadera que requiera mayor área para pastoreo para mantener la demanda.

Aumento en la productividad a través de

prácticas de rotación, control del PH,

mecanización, selección de pasto, manejo de

plagas y malas hierbas, aportes de nutrietes y

agua.

Multiplicar el riesgo de la UMAFOR por 0.75 por ciento para cada porciento del área dedicada a la

ganadería en donde se haya aplicado la

medida de mitigación

Ajuste x riesgo de

fuga del doc. de la

UMAFOR

Desarrollo

Presión en el Área del Proyecto para aumentar el desarrollo urbano (aumento en la población o turismo)

Se agrupan las nuevas construcciones

Multiplicar el riesgo de la UMAFOR por 0.75 por ciento para cada porciento del

área de construcción en donde se haya

aplicado la medida de mitigación

Ajuste x riesgo de

fuga del doc. de la

UMAFOR

Protocolo Forestal para México Versión 1.0, Noviembre 2011 BORRADOR PARA CONSULTA PÚBLICA

50

Ajuste de Fugas al Proyecto

100% - ((1- Riesgo de Fugas AjustadoAgricultura ) x (1- Riesgo de Fugas AjustadoProducción de Madera)) x (1- Riesgo de Fugas AjustadoGanadería)) x (1- Riesgo de Fugas AjustadoDesarrollo))

Protocolo Forestal para México Versión 1.0, Noviembre 2011 BORRADOR PARA CONSULTA PÚBLICA

51

11 Permanencia de las Reducciones y Remociones de GEI Acreditados

La Reserva requiere que las reducciones y remociones de GEI sean efectivamente “permanentes". Los Dueños Forestales deberán de demonstrar, a través del monitoreo, reporte y verificación, que los stocks de carbono asociados con las reducciones y remociones de GEI acreditados se mantienen por 100 años para ser considerados realmente permanentes19. Cada Dueño Forestal tiene que firmar un contrato con la Reserva para cada proyecto que especifique las obligaciones del Dueño Forestal en el caso que los CRTs no se mantengan en el periodo considerado como permanente. El contrato se conoce como Acuerdo de Implementación del Proyecto (PIA por sus siglas en inglés)

11.1 Definición e Identificación de una Reversión Las reducciones y remociones de GEI pueden sufrir una “reversión” si el carbono almacenado asociado con estas es liberado a la atmósfera. Las reversiones se consideran evitables si son el resultado directo de las actividades humanas. Las reversiones se consideran inevitables si son el resultado de eventos naturales, como son los incendios que no son el resultado de negligencia o premeditación, mortalidad relacionada con insectos o viento. Una reversión ocurre cuando las reducciones y remociones de GEI para un periodo de reporte dado (QRy en la Ecuación 7.1) son negativas, y se le emitieron CRTs al Proyecto Forestal el año previo. Este protocolo dispone de varios mecanismos para identificar y mitigar las reversiones, incluyendo las siguientes (cada uno de estos puntos se describe a detalle a continuación):

1. Los requisitos de todos los Dueños Forestales de realizar un inventario de stocks de carbono en sitio, presentar reportes de monitoreo periódicos, y ser verificados periódicamente por verificadores externos (ver Sección 11.2.1).

2. El requisito de presentar un Programa de Manejo Forestal que deberá de ser aprobado por la agencia correspondiente estatal y federal de SEMARNAT y que contenga lenguaje explícito en donde se abordan los derechos y responsabilidad de un Dueño Forestal en relación al carbono forestal y a los requisitos para lograr la permanencia (ver Sección 3.5 y Sección 11.2.2)

3. La capacidad de un Dueño Forestal para establecer una asociación (entidad legal) con estatutos definidos que incluyan los requisitos de los participantes para remediar las Reversiones Evitables colectivamente (ver Section11.2.3). La asociación firmará un contrato con la Reserva además de con cada uno de los Dueños Forestales participantes.

4. La estructura y distribución de CRTs de la Reserva será un incentivo continuo para lograr un monitoreo, reporte y verificación exitosos y así establecer límites a la responsabilidad de los Dueños Forestales (ver Sección 11.2.4.1 ).

5. El requisito de que cada proyecto contribuya a un Fondo de Reserva (Buffer Pool) que sirve como un mecanismo de seguro para todos los proyectos en el caso de Reversiones Inevitables (ver Sección 11.2.5).

19

100 años es el horizonte de tiempo de la vida útil del CO2. A su vez, es consistente con la adopción del Protocolo de Kioto (Artículo 5.3) de los Potenciales de Calentamiento Global del PICC (GWPs) basado en el efecto de los GEI en un horizonte de tiempo de 100 años (Apéndice del Protocolo, Decisión 2/CP.3, para. 3) para el cálculo de los GWP Absolutos para CO2.

Protocolo Forestal para México Versión 1.0, Noviembre 2011 BORRADOR PARA CONSULTA PÚBLICA

52

11.1.1 Reversiones Inevitables

Una Reversión Inevitable es aquella que no es causada por la negligencia o premeditación de un Dueño Forestal, e incluye eventos naturales como incendios y plagas que no son resultado de la negligencia o premeditación del Dueño Forestal. Los pasos a seguir cuando sucede una Reversión Inevitable son los siguientes:

1. El Dueño Forestal deberá determinar que existió una Reversión Inevitable, el reporte de monitoreo anual deberá de indicar claramente que sucedió una Reversión Inevitable. El Dueño Forestal deberá de explicar la naturaleza de la reversión como parte del reporte de monitoreo anual y presentar un estimado verificado de los stocks de carbono en sitio durante el siguiente año para cuantificar la reversión (en unidades de CO2-equivalente en toneladas métricas).

Si la Reserva está de acuerdo en que la reversión fue inevitable de origen, la Reserva retirará una cantidad de CRTs del Fondo de Reserva (Buffer Pool) igual al número de toneladas métricas de CO2-equivalentes (ej. QRy, como se especifica en la Ecuación 7.1). El seguimiento de los stocks de carbono y cualquier reversión se estandarizará y brindará certidumbre de que ocurrió una compensación. El Fondo de Reserva es un organismo transparente (ver Sección 11.2.5)

11.1.2 Reversiones Evitables

Una Reversión Evitable es aquella que ocurre por la negligencia o premeditación de un Dueño Forestal, e incluye la extracción de madera, desarrollo, y daños al Área del Proyecto. Las Reversiones se detectan a través del monitoreo anual y eventos de verificación. Una vez que se identifican una Reversión Evitable se deberán de seguir los siguientes pasos:

1. Se deberá de incluir una descripción y explicación de la reversión en el reporte de monitoreo anual

2. En los siguientes seis meses de haber recibido una notificación por la Reversión Evitable, el Dueño Forestal deberá de presentar a la reserva un estimado verificado de los stocks de carbono en sitio actuales.

3. En el primer año después de haber recibido una notificación por la Reversión Evitable, el Dueño Forestal deberá de comprar CRTs forestales según la cantidad de CRTs que se revirtieron.

4. Si la reversión no se compensa después de un año, la Reserva mandará una notificación a PROFEPA, que iniciará el proceso administrativo para llevar a cabo el cumplimiento de las obligaciones.

5. PROFEPA reportará a la Reserva.

11.2 Compensando las Reversiones La Reserva requiere que todas las reversiones, ya sean evitables o inevitables, sean compensadas a través del retiro de CRTs. Si una reversión asociada con el Dueño Forestal es inevitable (como se describe arriba), la Reserva compensará por la reversión en nombre del Dueño Forestal a través del Fondo de Reserva con una cantidad igual de CRTs a la reversión en toneladas métricas de CO2-equivalente. Si una reversión es inevitable (como se define arriba), el Dueño Forestal deberá de compensar por la reversión al comprar CRTs de la cuenta de la Reserva con una cantidad igual de CRTs a la reversión en toneladas métricas de CO2-equivalente.

Protocolo Forestal para México Versión 1.0, Noviembre 2011 BORRADOR PARA CONSULTA PÚBLICA

53

11.2.1 El Rol de Monitoreo, Reporte y Verificación para Abordar las Reversiones

Una reversión se puede identificar a través del monitoreo realizado por el Dueño Forestal y/o durante las verificaciones en sitio realizadas por un verificador externo. Debido a que un Dueño Forestal es responsable de mantener los inventarios actualizados de los stocks de carbono en sitio y de mandar reportes de monitoreo anuales, el Dueño Forestal puede identificar una reversión como parte de la actualización de los estimados del inventario para crecimiento, cosecha y otras perturbaciones. El verificador puede identificar una reversión al encontrar que el inventario está incorrectamente caracterizado en el reporte de monitoreo. Los ajustes sobre la contribución al Fondo de Reserva y los ajustes basados en la incertidumbre de los estimados de carbono (que pueden ocurrir únicamente durante la verificación en sitio, Sección 14) pueden causar una reversión.

11.2.2 Requisito de un Plan de Carbono con el Programa de Manejo Forestal

Como se menciona en la Sección 3.5, la Reserva requiere que se desarrolle un programa de manejo forestal aprobado por SEMARNAT a través de sus delegaciones estatales. La Reserva requerirá que el programa de manejo forestal incluya un “plan de carbono”. La Reserva notificará a PROFEPA si ocurre una reversión como resultado de actividades evitables. PROFEPA visitará el sitio del proyecto y si en efecto hay un incumplimiento, la agencia registrará las omisiones o irregularidades que pudiesen existir. El inspector presentará una Orden de Inspección a las autoridades. Después se llevará a cabo un procedimiento administrativo20. Dependiendo de cada caso, se podrán presentar sanciones que incluyan multas, clausura, desmantelamiento y detención administrativo.

11.2.3 Estatutos Requeridos bajo un Esquema de Asociación para la Permanencia del Proyecto

Para asegurar la permanencia de los proyectos, se le alentará a los proyectos a formar asociaciones legales con otros proyectos. Una asociación es una forma de auto-aseguramiento en donde los grupos de Dueños Forestales acuerdan en trabajar como socios para compensar de manera colectiva las Reversiones Evitables que pudieran ocurrir en uno de los proyectos de uno de los dueños del grupo. Los Dueños Forestales independientes se beneficiarán de la asociación debido a que disminuirá el riesgo del proyecto y podrán recibir una cantidad más grande de CRTs en un inicio. En el acuerdo definido para participar en la asociación, el Dueño Forestal responsable de las Reversiones Evitables deberá de tratar de cumplir con las obligaciones individualmente antes de buscar medidas colectivas con otros miembros de la asociación. La compensación colectiva se derivará de CRTs disponibles de los otros socios según una fórmula establecida en consenso. Como entidades legales, las asociaciones podrán tener una relación contractual directamente con la Reserva. Una asociación podrá ser una entidad legal constituida bajo la Ley General de Sociedades Mercantiles, Ley General de Sociedades Cooperativas o Código Civil Federal y Local, y pueden incluir:

Asociación Civil A.C. Sociedad Civil S.C. Sociedad en Nombre Colectivo

20

See http://www.profepa.gob.mx/innovaportal/v/1369/1/mx.wap/guia_de_derechos_y_obligaciones_de_los_inspeccinados.html

Protocolo Forestal para México Versión 1.0, Noviembre 2011 BORRADOR PARA CONSULTA PÚBLICA

54

Comandita Simple (s. en c.) Comandita por Acciones (s. en c. Por a) Sociedad Anónima (s.a.) Sociedad de Responsabilidad Limitada (s. de r.l.) Sociedad Cooperativa, s. C. L. (limitada), s. C. S. (suplementada)

Para más información con respecto a las asociaciones ver el Appendix A. Algunos puntos clave en los esquemas de las asociaciones para buscar la permanencia incluyen:

1. Los ejidos/comunidades y/o propiedad privada formarán una entidad legal o asociación siguiendo las leyes mencionadas arriba.

2. Una asociación es una entidad legal que tiene intereses comunes y busca colaborar en asuntos relacionados a este protocolo. Como entidad legal, deberá de tener una estructura de gobernanza que permita la toma de decisiones en nombre de la asociación (y en seguimiento a los estatutos definidos).

3. Cualquier dueño forestal, ejido o comunidad puede ser parte de una asociación. 4. Cada Dueño Forestal deberá de mantener una cuenta por separado en el sistema de

registro de la Reserva de donde se llevarán a cabo las transacciones. A cada crédito se le asignará un identificador para tener claridad en los créditos asociados con cada Dueño Forestal.

5. Cada Dueño Forestal deberá de firmar un Acuerdo de Implementación del Proyecto21 con la Reserva como se estipula en este protocolo.

6. Los Dueños Forestales son responsables de coordinarse directamente con los verificadores y coordinar los tiempos de verificación, así como del monitoreo y reporte. Los Dueños Forestales podrán contratar a otras entidades si así lo desean para desarrollar el proyecto y brindar otros servicios. La asociación podrá participar en diferentes actividades pero es la responsabilidad última del Dueño Forestal de asegurar el cumplimiento con el protocolo.

7. El contrato para formar la entidad legal y los estatutos deberán de mostrarse al verificador y/o a la Reserva para que se aseguren que los elementos obligatorios puedan ser verificados. Con estos contratos se busca proteger tanto a los Dueños Forestales como a la asociación. Los contratos estarán disponibles públicamente por cuestiones de transparencia.

8. Los proyectos podrán entrar y salir de una asociación según el acuerdo contractual con los demás participantes en la asociación (estatutos).

9. La participación en una asociación no cambia cómo un proyecto determina su línea de base, cumple con las salvaguardas sociales y ambientales, o cumple con los requisitos de reportes de monitoreo anuales.

Cuando se definen los estatutos (reglas y obligaciones acordadas entre los miembros de la asociación) de la entidad legal, se deberán de presentar los siguientes requisitos: Duración de la sociedad Dirección Física Objetivos y misión de la sociedad Que la asociación sea Mexicana

21

The PIA is a legal contract between the Forest Owner and the Reserve that specifies the terms and conditions required for a project and remedies associated with project termination or reversal of verified GHG reductions.

Protocolo Forestal para México Versión 1.0, Noviembre 2011 BORRADOR PARA CONSULTA PÚBLICA

55

Características de los miembros de la organización Cuerpos de gobernanza y sus funciones Información sobre los activos de la asociación Como disolver la asociación

A su vez, las siguientes clausulas deberán de incluirse para poder participar:

1. Si uno de los proyectos tiene una Reversión Evitable, el Dueño Forestal será el primer responsable y deberá analizar todas las maneras posibles para cubrir las reversiones. Durante este periodo el proyecto no recibirá créditos.

2. Si el Dueño Forestal no puede cubrir las reversiones inmediatamente, los socios de la asociación deberán de estar de acuerdo en cubrir las Reversiones Evitables de una manera colectiva de una manera proporcional con los créditos obtenidos ese año. Hasta que la reversión sea completamente compensada, ninguno de los miembros podrá recibir créditos.

Es sumamente importante que los estatutos mencionen de manera clara las reglas para sumarse o dejar una asociación.

11.2.4 Estructura y Distribución de CRTs por Parte de la Reserva

La Reserva emitirá créditos al Dueño Forestal siguiendo un esquema que incentive en un inicio a los proyectos y que a su vez promueva que se mantengan los stocks de carbono a través del tiempo. Un porcentaje de los créditos verificados (ajustados con la deducción de confianza, contribución al Fondo de Reserva y ajuste por fugas) se le entregarán al Dueño Forestal según el esquema determinado basado en el riesgo por Reversiones Evitables como se muestra en esta sección. La distribución anual se calcula como un porcentaje utilizando la guía de esta sección y se multiplica por los créditos verificados netos para determinar la distribución inicial de créditos al Dueño Forestal. La distribución inicial se espera sea sustancial para incentivar el desarrollo de las actividades del proyecto y cubrir los costos de desarrollo del mismo. Los créditos netos verificados se distribuirán en el primer año y posteriormente anualmente en los subsecuentes 50 años. La distribución de los créditos busca fungir como un incentivo continuo para lograr mantener los stocks de carbono por el periodo de permanencia requerido por cada crédito. Por ejemplo, un proyecto que generó 100 créditos netos verificados (como se describe arriba) que tuvo un 70% de distribución inicial recibirá 70 créditos cuando se verifiquen los créditos. En los siguientes 50 años subsecuentes, el proyecto recibirá 0.6 CRTs por año basados en un monitoreo y verificación continua (100%-70%)/50 años).

11.2.4.1 Determinación del Riesgo de Reversiones Evitables para la Distribución de Créditos

Los Dueños Forestales deberán de obtener una calificación según el riesgo de su Proyecto Forestal utilizando las tablas de esta sección. La evaluación del riesgo podrá ser actualizada cada vez que el proyecto sea verificado en sitio por lo que la evaluación del riesgo de un proyecto se considera dinámica. A su vez, los factores para calcular el riesgo y medidas de mitigación asociadas serán actualizados por la Reserva periódicamente para mejorar el cálculo del riesgo. Un ajuste en la calificación del riesgo afectará únicamente la distribución actual y futura de los créditos. El riesgo se clasifica según las categorías identificadas que incluyen:

Protocolo Forestal para México Versión 1.0, Noviembre 2011 BORRADOR PARA CONSULTA PÚBLICA

56

Tenencia de la Tierra Manejo Social Gobernanza Asociación

Cada uno de estos riesgos se describe a detalle a continuación:

11.2.4.1.1 Riesgo por Tenencia de la Tierra

Los diferentes tipos de tenencia de la tierra conllevan a diferentes riesgos de reversiones según las características legales de cada una.

Tabla 11.1. Riesgo 1 – Tenencia de la Tierra

Aplica a todos los tipos de proyectos

Identificación del Riesgo

Contribución a la Calificación de Riesgo de Reversión

Pequeña propiedad: Titulo inscrito en el Registro Público de la Propiedad. El título de propiedad deberá de anexarse al PIA y la tierra puede usarse como garantía para asegurar las obligaciones por la compensación de reversiones

0%

Comunidad Agraria - propiedad privada comunal: Tierra común con un certificado agrario en donde la propiedad está inscrita en el Registro Agrario Nacional. El título de propiedad no puede anexarse al PIA

15%

Parcela Comunal - Poseedor legítimo: Parcela con un certificado agrario en donde la propiedad se reconoce y se inscribe en el Registro Agrario Nacional. El título de propiedad no puede anexarse al PIA.

18%

Ejido (propiedad privada ejidal): Tierra común con un certificado agrario en donde la propiedad está inscrita en el Registro Agrario Nacional. El título de propiedad no puede anexarse al PIA.

20%

Parcela Ejidal - Poseedor legítimo: Parcela con un certificado agrario en donde la propiedad se reconoce y se inscribe en el Registro Agrario Nacional. El título de propiedad no puede anexarse al PIA.

20%

Posesión legítima / legal: Tierra que tiene un documento del municipio en donde se reconoce la posesión de la tierra. El título de propiedad no puede anexarse al PIA.

50%

Tabla 11.2. Riesgo 1 – Tenencia de la Tierra

Identificación del Riesgo

Contribución a la Calificación de Riesgo de Reversión

Tierra no comunal 0%

¿La propiedad está registrada bajo PROCEDE o FANAR22

?

22

El Programa de Certificación de Derechos Ejidales y Titulación de Solares Urbanos (Procede) es uno de los programas más significativos dentro de los trabajos de ordenamiento y regularización de la propiedad rural. El propósito del PROCEDE es medir y delimitar los predios ejidales, así como integrar los expedientes de cada parcela, solar urbano y extensiones de uso común, para posteriormente emitir los certificados y títulos correspondientes. PROCEDE terminó oficialmente en 2006. El Fondo de Apoyo para Núcleos Agrarios sin Regularizar (FANAR) no es otra cosa que el Programa de Certificación de Tierras Ejidales y Titulación de Solares Urbanos (PROCEDE), pero para aquellos ejidos que por alguna razón no entraron al PROCEDE

Protocolo Forestal para México Versión 1.0, Noviembre 2011 BORRADOR PARA CONSULTA PÚBLICA

57

Si 0%

No 2%

Tabla 11.3. Riesgo 1 – Tenencia de la Tierra

Aplica a todos los tipos de proyecto

Identificación del Riesgo

Contribución a la Calificación de Riesgo de Reversión

¿Existen disputas sobre la tierra o propiedad?

No 0

Si 80%

11.2.4.1.2 Riesgo de Manejo

El riesgo de manejo es el riesgo asociado al manejo de la tierra y actividades que pudieran resultar en la pérdida de bosques y conllevar a una reversión. El Instituto Nacional de Ecología ha desarrollado un modelo de riesgo para estimar el riesgo de deforestación. Los resultados del modelo se usan como base para asignar una calificación de riesgo a cada UMAFOR. El modelo utiliza las siguientes variables para calcular el riesgo:

Tipo de Bosque

Variables Geo-económicas (altitud, pendiente, accesibilidad, densidad agrícola, huella

ecológica).

Variables institucionales (el proyecto está dentro de una ANP, recibe incentivos de Pago

por Servicios Ambientales, hay programas de manejo aplicados, recibe incentivos de

PROGAN)

El porcentaje de riesgo se basa en un riesgo regional basado en la UMAFOR donde se está desarrollando el proyecto y está disponible en el documento de referencia de la UMAFOR en la página Web de la Reserva (en producción).

11.2.4.1.3 Riesgo Social

Los riesgos sociales e basan en la probabilidad de que las políticas desarrolladas en cuanto a la gobernanza del Área del Proyecto se modifiquen en detrimento de los stocks de carbono. El riesgo aplica únicamente a Áreas de Proyectos en donde numerosos actores viven en el Área del Proyecto, como son comunidades y ejidos. Los riesgos asociados a cambios en las políticas se esperan sean proporcionalmente más bajas en donde un mayor número de pobladores se beneficien del proyecto.

Tabla 11.4. Riesgo Social

Identificación del Riesgo Contribución a la Calificación de Riesgo de Reversión

Tierra no comunal 0%

¿Qué porcentaje de la población total que vive dentro del área del proyecto se beneficiará financieramente del mismo?

0 – 20% 30%

Protocolo Forestal para México Versión 1.0, Noviembre 2011 BORRADOR PARA CONSULTA PÚBLICA

58

21 – 40% 15%

41 – 60% 6%

61 – 80% 1%

81%> 0

11.2.4.1.4 Riesgo de Gobernanza

El riesgo de gobernanza es aquel que se relaciona con la aplicación inconsistente de políticas relacionadas con el uso de suelo y distribución de beneficios. Este riesgo se aplica únicamente a tierras comunales, como son las comunidades y ejidos. Un proyecto con una buena gobernanza es menos probable que tenga una reversión porque el proyecto está consensuado y aceptado.

Tabla 11.5. Riesgo 1 – Gobernanza

Identificación del Riesgo

Contribución a la Calificación de Riesgo de Reversión

Tierra no comunal 0%

Número de Asambleas Generales cada año

1 6%

2 1%

>2 0%

Tabla 11.6. Riesgo 2 – Gobernanza

Identificación del Riesgo

Contribución a la Calificación de Riesgo de Reversión

Tierra no comunal 0%

¿El ejido o comunidad ha aprobado reglas relacionadas con los proyectos de carbono forestales?

Si 0%

No 5%

11.2.4.1.5 Riesgo de Asociación

Cuando un proyecto se une a una asociación, el riesgo de una reversión es menor debido al compromiso colectivo entre los miembros de la misma. El riesgo de una Reversiones Evitable se espera aumente con el tiempo debido a los costos de oportunidad asociados o conforme nuevas generaciones vean un valor en la tierra forestal. A su vez, las oportunidades de formar una asociación aumentarán conforme aumenten los proyectos participantes.

Tabla 11.7. Riesgo de Asociación Aplica a todos los tipos de proyectos

Identificación del Riesgo Contribución a la Calificación de

Protocolo Forestal para México Versión 1.0, Noviembre 2011 BORRADOR PARA CONSULTA PÚBLICA

59

11.2.4.2 Resumen del Análisis de Riego y Determinación de la Distribución de Créditos

Utilizar la hoja de Excel que se provee (se proveerá en la página Web de la Reserva antes de la implementación del protocolo) para resumir la calificación del riesgo por reversiones del proyecto.

11.2.4.3 Finalización del Análisis de Riesgo para la Distribución de Créditos.

Los créditos que sean netos, después de la deducción de confianza, contribución al Fondo de Reserva, y ajustes por fugas, se distribuirán a los Dueños Forestales según el esquema determinado por el riesgo de Reversiones Evitables.

Ecuación 11.1. Distribución de los Créditos del Proyecto

La distribución de créditos en el año en curso se basa en la siguiente fórmula:

Distribución Inicialaño X = Total Neto CRTsaño X x ((1 – Riesgo 1:Tenencia de la Tierra %) x (1 – Riesgo 2:Tenencia de la Tierra %) x (1 – Riesgo 3:Tenencia de la Tierra %) x (1 – Riesgo de Manejo %) x (1 – Riesgo Social %) x (1 – Riesgo 1:Gobernanza %) x (1 – Riesgo 2:Gobernanza 2%) x (1 – Riesgo por Asociación))

Donde,

Total Neto CRTsaño X = CRTs netos después de la deducción de confianza, contribución al Fondo de Reserva, y ajustes por fugas

Distribución del resto del Total Neto de CRTs:

Distribución anual subsecuente

= (Total Neto CRTsaño x) – Distribución Inicialaño X)/50

11.2.5 Sobre el Fondo de Reserva (Buffer Pool)

El Fondo de Reserva o Buffer Pool es una cuenta administrada por la Reserva en donde se depositan CRTs de los Proyectos Forestales. Todos los proyectos deberán de contribuir con un porcentaje de los créditos para este Fondo cada vez que se verifiquen CRTs por reducciones o remociones de GEI. La contribución de cada proyecto se determina según una calificación de riesgo específica para cada proyecto, como se describe en la Sección 11.2.5. Si un proyecto tienen una Reversión Inevitable de la reducción o remoción de GEI (como se define en la Sección 11.1.1), la Reserva retiraría un número de CRTs del Fondo de Reserva igual al total de carbono que fue revertido (medido en toneladas métricas de CO2-equivalente). El Fondo de Reserva funciona como un mecanismo de aseguramiento contra Reversiones Inevitables para todos los proyectos en México registrados en la Reserva. Los Dueños Forestales pueden reducir su calificación de riesgo a través de acciones en su proyecto. Estas acciones podrán disminuir la calificación de riesgo una vez verificadas. Una vez verificadas, si la calificación de riesgo disminuye para un Proyecto Forestal, la Reserva podrá distribuir los CRTs del Fondo de la Reserva previamente retenidos en proporción a la reducción de riesgo. Similarmente, si hay un aumento en la calificación del riesgo, la Reserva podrá

Riesgo de Reversión

Si No

El proyecto es parte de una Asociación para el 2015? (Si/No) 0% 0%

El proyecto es parte de una Asociación para el 2020? (Si/No) 0% 10%

El proyecto es parte de una Asociación para el 2050? (Si/No) 0% 25%

Protocolo Forestal para México Versión 1.0, Noviembre 2011 BORRADOR PARA CONSULTA PÚBLICA

60

retener una cantidad adicional de CRTs para asegurar que el proyecto esté asegurado propiamente (incluyendo aquellos emitidos en años previos).

11.2.5.1 Determinación de la Calificación del Riesgo para el Fondo de Reserva

Los Dueños Forestales deberán de obtener una calificación de riesgo para el Proyecto Forestal utilizando la hoja de cálculo presentada por la Reserva.

11.2.5.1.1 Riesgo de Disturbios Naturales

Los disturbios naturales pueden ser un riesgo importante para la permanencia de las reducciones y remociones de GEI. Los riesgos por disturbios naturales son parcialmente controlables por actividades de manejo que pudieran, por ejemplo, mejorar la resiliencia a incendios, plagas y enfermedades y reducir los riesgos. Las actividades de manejo que cambien las prácticas de secuestro de carbono en árboles vivos a árboles que han sufrido un disturbio pueden reducir o contrarrestar la reversión dependiendo del tamaño y localización del disturbio.

A. Riesgo de Disturbios Naturales I – Incendios Un incendio tiene el potencial de causar reversiones significativas, especialmente en algunos de los reservorios de carbono. El riesgo se puede reducir si se aplican ciertas técnicas que incluyen, por ejemplo, la reducción de material combustible en la superficie, reducción de combustibles, creación de brechas cortafuego y reducción de la densidad arbórea. Sin embargo, estas técnicas no pueden reducir el riesgo de emisiones a cero porque es imposible prevenir por completo los incendios.

B. Riesgo de Disturbios Naturales II – Plagas de Insectos o Enfermedades

Las plagas y enfermedades tienen el potencial de causar reversiones significantes, especialmente en algunos de los reservorios de carbono.

C. Riesgo de Disturbios Naturales III – Otros Eventos Catastróficos Algunos eventos como serían los huracanes, tornados o vientos tienen el potencial de causar reversiones significantes, especialmente en algunos de los reservorios de carbono

11.2.5.2 Resumen del Análisis de Riesgo y Contribución al Fondo de Reserva

Usar la tabla siguiente para resumir la calificación de riesgo por reversiones del Proyecto Forestal. Tabla 11.8. Contribución al Fondo de Reserva Según el Riesgo

Categoría del Riesgo Contribución según la descripción anterior

Fuente

Incendios Cálculo del Riesgo de la hoja de trabajo de la UMAFOR

Plagas de insectos o enfermedades Cálculo del Riesgo de la hoja de trabajo de la UMAFOR

Otros eventos catastróficos Cálculo del Riesgo de la hoja de trabajo de la UMAFOR

11.2.5.3 Completar el Análisis de la Calificación del Riesgo

Ecuación 11.2. Calificación de Riesgo de las Reversiones Inevitables

Créditos para el Fondo de Reserva

= 100% - ((1 – Riesgo de Incendios%) x (1 – Riesgo de plagas y enfermedades%) x (1 – Riesgo de otros eventos%))

Protocolo Forestal para México Versión 1.0, Noviembre 2011 BORRADOR PARA CONSULTA PÚBLICA

61

11.3 Disposición de un Proyecto Forestal Después de una Reversión Si una reversión disminuye los stocks de carbono en madera viva en pie por debajo de la línea de base de los stocks de carbono en madera viva en pie, el Proyecto Forestal automáticamente se dará por terminado (en estas circunstancias, la línea de base inicial aprobada del proyecto ya no será válida). Si el Proyecto Forestal es terminado automáticamente por una Reversión Inevitable, otro proyecto podrá someterse a la Reserva para registro en la misma Área del Proyecto. Un proyecto nuevo no podrá ser iniciado en la misma Área del Proyecto si el Proyecto Forestal es terminado por causa de una Reversión Evitable. Si el Proyecto Forestal ha experimentado una reversión y los stocks de carbono de madera viva en píe están por arriba de la línea de base aprobada, podrá continuar sin terminar siempre y cuando se compense por la reversión. El proyecto deberá de continuar contribuyendo con el Fondo de Reserva en el futuro basado en la calificación de riesgo.

Protocolo Forestal para México Versión 1.0, Noviembre 2011 BORRADOR PARA CONSULTA PÚBLICA

62

12 Reporte El desarrollo de un Proyecto Forestal requiere que una serie de formas y reportes se envíen a la Reserva en diferentes etapas del proyecto así como en la verificación en sitio inicial. Todos los reportes que estén relacionados con los stocks de carbono deberán de enviarse con la aprobación de un técnico forestal. Este requisito no limita a que el proyecto pueda contratar a técnicos u otras personas con o sin licencia que pudieran trabajar bajo la supervisión del técnico forestal certificado. Los siguientes reportes deberán de ser verificados y aprobados por la Reserva antes de que un proyecto pueda recibir créditos.

Forma de Presentación del Proyecto (Project Submittal form) disponible en la página de la Reserva

Forma firmada de Testimonio de Posesión (Signed Attestation of Title) disponible en la página de la Reserva

Forma firmada de Testimonio de Cumplimiento Regulatorio (Signed Attestation of Regulatory Compliance) disponible en la página de la Reserva

Forma firmada de Testimonio de Implementación Voluntaria (Signed Attestation of Voluntary Implementation) disponible en la página de la Reserva

Declaración y Reporte de Verificación (desarrollado y producido por el verificador de acuerdo con las guías de verificación disponibles en la página de la Reserva [a desarrollarse])

Acuerdo de Implementación de Proyecto (Project Implementation Agreement) disponible en la página de la Reserva

Documento de Diseño del Proyecto (PDD) como se describe abajo

12.1 Documento de Diseño de Proyecto (PDD) El Documento de Diseño de Proyecto (PDD) es un documento estándar sobre el proyecto. El documento se envía durante la verificación inicial. La siguiente información deberá de reportarse en el PDD. SECCIÓN 1 – DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO

1.1 Título del proyecto 1.2 Descripción de los objetivos generales del proyecto 1.3 Participantes del Proyecto: Lista de los participantes del proyecto y actores

involucrados así como su información de contacto 1.4 Descripción de las actividades del proyecto a desarrollarse dentro de los límites del

proyecto 1.5 Localización del proyecto

1.5.1 Estado y Municipio 1.5.2 Nombre del ejido, comunidad o propiedad privada 1.5.3 Descripción y mapas del límite del Área del Proyecto que incluyan:

a. Caminos públicos y privados (mapa) b. Ciudades y pueblos (mapa) c. Causes de agua principales (mapa) d. Topografía (mapa)

1.6 Descripción concisa de las condiciones ambientales actuales del área: a. Patrones de precipitación b. Patrones de temperatura c. Ecosistemas

Protocolo Forestal para México Versión 1.0, Noviembre 2011 BORRADOR PARA CONSULTA PÚBLICA

63

d. Flora y Fauna importantes

SECCIÓN 2 – CRITERIOS DE ELEGIBILIDAD

2.1 Descripción del título legal de la tierra y tipo de tenencia actual (incluir lista de documentación requerida como se menciona en la Sección 3.4)

2.2 Plan de Carbono del Programa de Manejo Forestal 2.3 Descripción de como el proyecto cumple con las salvaguardas sociales y

ambientales 2.4 Descripción de la fecha de inicio del proyecto

SECCIÓN 3 – EVALUACIÓN Y DEMONSTRACIÓN DE ADICIONALIDAD

3.1 Descripción de como el proyecto cumple con la prueba de requisitos legales 3.2 Descripción de como el proyecto cumple con la prueba de desempeño

SECCIÓN 4 – INVENTARIO Y LÍNEA DE BASE

4.1 Estratificación del uso de suelo actual y tipos de bosque: proporcionar un mapa y una matriz en donde se señalen los usos de suelo y clases por hectáreas.

4.2 Mapa de la localización de las parcelas y descripción de las parcelas seleccionadas para muestreo.

4.3 Nombres y responsables del personal que llevarán a cabo el muestreo del inventario 4.3.1 Stocks de carbono por uso de suelo y clase de cobertura forestal con la

estadística de confianza para cada estrato 4.3.2 Descripción de los incrementos anuales de altura y diámetro por estrato 4.3.3 Descripción del control de calidad incorporado a los esfuerzos de muestreo 4.3.4 Metodología de cálculo para determinar las toneladas métricas por hectárea

de cada uno de los reservorios de carbono 4.3.5 Calculo de toneladas de carbono en sitio por reservorio de carbono 4.3.6 Estadística del inventario de confianza para todo el proyecto

4.4 Cálculo de la línea de base de los stocks de carbono del Proyecto Forestal 4.4.1 Identificación de la Unidad de Manejo Forestal y su tendencia histórica 4.4.2 Aplicación de las consideraciones a nivel proyecto sobre la tendencia

regional. 4.4.3 La línea de base de los stocks de carbono en sitio deberá de reportarse en

una gráfica en donde el eje de las Xs represente el tiempo y el eje de las Ys las toneladas de carbono. La gráfica deberá de ser respaldada con una caracterización escrita en donde se expliquen los cambios en los stocks de carbono de la línea de base a través del tiempo

4.5 Evaluación de Efectos Secundarios 4.6 Medidas propuestas a implementarse para minimizar posibles fugas 4.7 Descripción de como las actividades de manejo en el proyecto tienen o llevarán a un

aumento en los stocks de carbono en el Área de Proyecto comparado con la línea de base.

SECCIÓN 5 – ENFOQUE PARA ABORDAR LA PERMANENCIA

5.1 Estado del Programa de Manejo Forestal 5.2 Cálculo de la calificación de riesgo para Reversiones Evitables para determinar la

distribución de créditos

Protocolo Forestal para México Versión 1.0, Noviembre 2011 BORRADOR PARA CONSULTA PÚBLICA

64

5.3 Descripción de la asociación y su estatus si aplica 5.4 Cálculo de la calificación de riesgo para Reversiones Inevitables para determinar la

contribución al Fondo de Reserva

12.2 Transparencia y Mantenimiento de Registros La Reserva requiere que la información de los Proyectos Forestales sea transparente, incluyendo la información que muestra los stocks de carbono actuales, reversiones, y reducciones y remociones de GEI verificadas, así como los reportes de verificación. Por esta razón, toda la información no confidencial que sea reportada a la Reserva estará disponible al público en la página de la Reserva. Todos los documentos y formas relacionadas al proyecto deberán de ser retenidas por el Dueño Forestal durante la duración del proyecto. Esta información puede ser solicitada por el cuerpo verificador de la Reserva en cualquier momento.

Protocolo Forestal para México Versión 1.0, Noviembre 2011 BORRADOR PARA CONSULTA PÚBLICA

65

13 Monitoreo El monitoreo es el proceso de recolectar, actualizar y reportar información regularmente relacionada con el desempeño del proyecto. Las actividades de monitoreo se preparan y se envían por el Dueño Forestal a la Reserva anualmente. El monitoreo se requiere por un periodo de 100 años siguiendo la emisión final de CRTs para las reducciones y remociones de GEI cuantificadas de un proyecto. El Dueño Forestal deberá de llenar y presentar las siguientes formas y reportes cada vez que el Proyecto Forestal sea verificado. Con esto la Reserva podrá emitir CRTs para las reducciones y remociones de GEI cuantificadas.

Hoja de Cálculo del Proyecto Forma firmada de Testimonio de Posesión (Signed Attestation of Title) disponible en la

página de la Reserva Forma firmada de Testimonio de Cumplimiento Regulatorio (Signed Attestation of

Regulatory Compliance) disponible en la página de la Reserva Forma firmada de Testimonio de Implementación Voluntaria (Signed Attestation of

Voluntary Implementation) disponible en la página de la Reserva Declaración y Reporte de Verificación (desarrollado y producido por el verificador de

acuerdo con las guías de verificación disponibles en la página de la Reserva [a desarrollarse])

Las actividades de monitoreo no requieren que las parcelas de monitoreo se midan anualmente. El monitoreo consiste principalmente en actualizar y reportar el inventario de carbono forestal del proyecto. El proceso para actualizar el inventario se describe en la Sección 8.3. El inventario actualizado se reporta a la Reserva cada año utilizando la Hoja de Cálculo de la Reserva, que se encuentra en un documento de referencia del protocolo. Lo siguiente se incluye en la Hoja de Cálculo:

1. Un estimado actualizado de los stocks de carbono del año en curso 2. La deducción de confianza apropiada para el inventario de carbono forestal, como se

determinó en la última verificación en sitio. Esa deducción de confianza deberá de aplicarse de manera interina en los años entre las verificaciones en sitio.

3. La línea de base de los stocks de carbono estimados para el año en curso 4. Un estimado de los Efectos Secundarios 5. La calificación del riesgo de Reversiones Inevitables. Esta calificación se actualiza

durante las verificaciones en sitio. En el tiempo entre verificaciones en sitio, la calificación del riesgo no cambia.

6. La calificación del riesgo de Reversiones Evitables. Esta calificación se actualiza durante las verificaciones en sitio. En el tiempo entre verificaciones en sitio, la calificación del riesgo no cambia.

7. Un cálculo preliminar de la contribución al Fondo de Reserva (Buffer Pool) 8. Un cálculo del total de reducciones y remociones (o reversiones) de GEI del año.

Los reportes de monitoreo deberán de incluir una descripción de cualquier cambio en el estado del Dueño Forestal. Si ocurre una reversión en el año previo, el reporte deberá de presentar por escrito una descripción y explicación de la reversión, si la Reserva clasifica las reversiones como evitables o inevitables, y el estado de compensación de las mismas.

Protocolo Forestal para México Versión 1.0, Noviembre 2011 BORRADOR PARA CONSULTA PÚBLICA

66

14 Verificación La verificación se refiere a la inspección y revisión de todos los muestreos y actividades de cálculo así como de información reportada. La verificación la lleva a cabo un verificador externo que es responsable de asegurar que todos los requisitos del protocolo se cumplan y que toda la información cumpla los requisitos con la precisión definida. Las actividades de verificación ocurren tanto en el sitio del proyecto como remotamente. Las actividades de verificación en sitio incluyen la inspección de las actividades de estratificación y los cálculos en las parcelas de monitoreo. La verificación remota incluye la revisión de la documentación del proyecto relacionada con los criterios de elegibilidad, métodos de cálculo, línea de base, y determinación de fugas. Una guía detallada de las actividades de verificación está disponible en la página de la Reserva (a desarrollarse). Todos los proyectos deberán de pasar por una verificación inicial que asegure que el PDD incluya la información necesaria para desarrollar un proyecto. La verificación inicial revisará que el desarrollo del inventario y línea de base sea consistente con los requisitos del protocolo y que el proyecto cumpla con los criterios de elegibilidad. Después de la verificación inicial, cada proyecto está sujeto a una verificación en sitio al azar en un periodo de verificación de 10 años. Las siguientes verificaciones se enfocarán principalmente en la información del inventario y precisión de los reportes. La selección al azar implica la selección de un número del 0-9 al principio de cada año calendario. Los números de identificación del proyecto que terminen con el número seleccionado deberán de verificarse en ese año. Cualquier número seleccionado durante el periodo de 10 años no podrá ser seleccionado nuevamente hasta que vuelva a iniciar un nuevo periodo de 10 años, evitando así que algunos proyectos tengan múltiples verificaciones en sitio y otros ninguna. La verificación anual de los reportes de monitoreo es una actividad distinta de las verificaciones en campo y se refiere como una verificación de escritorio. La verificación de escritorio se enfoca en asegurar que la información reportada esté dentro de los límites esperados de los flujos de carbono, según el crecimiento del bosque y la extracción/disturbios, y revisa que no haya errores de transcripción en la hoja de cálculo del proyecto. Adicionalmente, el verificador se asegura que cualquier corrección del inventario o de los cálculos se lleven a cabo. Los resultados de la verificación pueden conllevar a modificaciones en los estimados reportados o verificados previamente. Las verificaciones de escritorio se llevarán a cabo al azar y ocurrirán por lo menos una vez por proyecto en un periodo de 5 años siguiendo el mismo procedimiento para las verificaciones en sitio pero seleccionando dos números al azar cada año. La Reserva revisa cada reporte de monitoreo anualmente. Esta revisión puede iniciar una verificación de escritorio si la información reportada está por arriba de lo esperado, a discreción de la Reserva.

14.1 Ciclo de Reporte y Verificación El Dueño Forestal deberá de verificar la información del proyecto con una visita en campo por un verificador externo por lo menos una vez cada 10 años. Un Proyecto Forestal deberá de subscribirse en la Reserva antes de que pase un año de que se iniciaron las actividades del proyecto. Para proyectos que cuentan con 30 toneladas o más de stocks de carbono por hectárea en madera viva y muerta en pie, la verificación inicial deberá de completarse durante los primeros 30 meses después de iniciado el proyecto. Para proyectos que tienen menos de 30 toneladas de stocks de carbono por hectárea en madera viva y muerta

Protocolo Forestal para México Versión 1.0, Noviembre 2011 BORRADOR PARA CONSULTA PÚBLICA

67

en pié, la verificación deberá de completarse durante los primeros 60 meses después de iniciado el proyecto Para cualquier verificación subsecuente, los proyectos deberán de verificarse en los 6 meses subsecuentes al final del periodo de reporte que se debe de verificar. Es posible que un periodo de verificación de un proyecto cubra 240 meses, debido a que la selección de proyectos para una verificación en sitio ocurre de una manera al azar en un periodo de 10 años. Similarmente, es posible que un periodo de verificación cubra 120 meses para una verificación de escritorio, debido a que la selección de proyectos para una verificación de escritorio sucede al azar en un periodo de 5 años. El periodo de tiempo durante el cual las reducciones y remociones de GEI son verificadas se refiere como el “periodo de verificación”. Todos los proyectos se consideran verificados en el proceso al azar ya sea que sean seleccionados para una verificación en sitio, verificación de escritorio, o ninguna, siempre y cuando los proyectos que se seleccionen obtengan reportes de verificación exitosos. Si más del 10% de los proyectos seleccionados al azar no logran una verificación exitosa, la Reserva seleccionara otro grupo de proyectos para verificación. Esto continuará hasta que el 90% de los proyectos seleccionados cumplan con los requisitos de verificación. La fecha de terminación de cualquier verificación deberá de ser igual a la fecha de terminación de un periodo de reporte. Un proyecto forestal se considera automáticamente terminado si el Dueño Forestal decide no reportar información o no tener una verificación en los periodos seleccionados.

14.1.1 Duración y Ciclo del Periodo de Reporte

Un “periodo de reporte” es un periodo de tiempo en el cual un Dueño Forestal cuantifica y reporta las remociones y reducciones de GEI (ej. el tiempo que cubre un reporte de monitoreo). Los periodos de reporte de Proyectos Forestales tienen una duración de 12 meses sin excepciones.

1. El primer periodo de reporte de un Proyecto Forestal (ej. el periodo de reporte que procede la verificación inicial) podrá de ser de cualquier extensión de tiempo entre la fecha de inicio del proyecto y cualquier fecha antes de la verificación inicial.

2. El Segundo periodo de reporte podrá ser menor a 12 meses pero no mayor a 12 meses. Todos los periodos de reporte después del segundo periodo deberán de durar 12 meses y cubrir el mismo periodo del calendario cada año. Los periodos de reporte deberán de ser continuos, es decir, no deberán de haber huecos en los reportes durante el periodo de acreditación de un Proyecto Forestal una vez que le primer periodo de reporte ha comenzado. Si surgen temas importantes durante la verificación de un proyecto participante, el Dueño Forestal deberá de abordar estos temas y las acciones para corregirlas. Estos se describen en la guía de verificación del protocolo y en el Manual de Verificación del Programa de la Reserva (http://www.climateactionreserve.org/how/verification/verification-program-manual/). El Dueño Forestal es responsable de seleccionar un verificador para su proyecto. El mismo verificador podrá usarse por un periodo de hasta 5 años consecutivos. Los Verificadores deberán de pasar una revisión para evitar que haya conflicto de interés con los Dueños Forestales.

Protocolo Forestal para México Versión 1.0, Noviembre 2011 BORRADOR PARA CONSULTA PÚBLICA

68

Aunque los Dueños Forestales dependan de consultores o cooperativas para completar los requisitos del proyecto, la responsabilidad de los reportes de monitoreo y cumplimiento de la verificación es del Dueño Forestal.

14.1.2 Emisión y Año de Establecimiento de los de CRTs

La Reserva emitirá CRTs para reducciones y remociones de GEI cuantificadas que hayan sido verificadas ya sea por una verificación en sitio o de escritorio. En general, el año de establecimiento se asignará a CRTs por periodos de reporte, de acuerdo con la proporcione de cada periodo de reporte que entra dentro de un año calendario en particular. Ver el ejemplo a continuación.

Fecha de Inicio del Proyecto

Primer Periodo de Reporte Segundo Periodo de Reporte

Agosto15, 2012 Febrero15, 2013 Febrero 15, 2014

1,000 Créditos Verificados 2,000 Créditos Verificados

Año de establecimiento de Créditos durante la Verificación

Año de establecimiento de Créditos durante la Verificación

2012 2013 2013 2014

137 días en 2012/ 185 días totales =

74%

46 días en 2013 / 185 días totales =

26%

319 días en 2013 / 365 días totales

= 92%

46 días en 2014 / 365 días totales =

8%

Año de establecimiento

2012 2013 2014

Créditos 740 260 1,840 160

Protocolo Forestal para México Versión 1.0, Noviembre 2011 BORRADOR PARA CONSULTA PÚBLICA

69

15 Glosario Adicionalidad Criterio de elegibilidad de los proyectos forestales. Un proyecto forestal se considera

adicional si este no se hubiera implementado sin los incentivos creados por el mercado de créditos de carbono, incluyendo los incentivos creados por el programa de la Reserva. Bajo este protocolo, los proyectos forestales cumplen los criterios de adicionalidad al demostrar que han pasado la prueba de requisitos legales y de desempeño como se describe en la Sección 4, y al lograr reducciones y remociones de GEI cuantificadas contra la línea de base aprobada, determinada conforme a los requisitos de la Sección 9.

Árbol Una planta leñosa perenne, por lo general grande, con un tallo bien definido y una corona definida con la capacidad de alcanzar un diámetro mínimo a la altura del pecho de 13 cm y una altura mínima de 4,5 m.

Área de Proyecto

El área dentro de los límites geográficos de un proyecto forestal como se define en la

Sección 2 de este protocolo. También la propiedad asociada con esta área.

Asesor Técnico Forestal

Individuo o empresa que voluntariamente cumplen con el procedimiento y requisitos de los estándares publicados en el Diario Oficial de la Federación. Una lista de asesores técnicos forestales se puede encontrar en http://www.conafor.gob.mx/portal/index.php/component/content/article/34-notas/157-asesores-tecnicos-forestales-2011.

Biomasa La masa total de organismos vivos en un área o volumen, el material vegetal muerto recientemente también se considera biomasa muerta.

23

Biomasa Aérea Viva

Árboles vivos incluyendo el tronco, ramas y hojas o acículas, arbustos y otras plantas leñosas sobre la tierra.

Bosque Tierras que se extienden por más de 0,5 hectáreas dotadas de árboles de una altura superior a 5m y una cubierta de dosel superior al 10 por ciento, o de árboles capaces de alcanzar esta altura in situ. Se desarrollan de con diversidad de especies (no especie tiene más de 80% de cobertura con diversidad en edades dentro de 10 hectáreas alrededor.

Business As Usual

Actividades así como las reducciones y remociones de GEI que hubieran ocurrido en el área del proyecto en la ausencia de incentivos previstos por el mercado de carbono.

Climate Reserve Tonne (CRT)

Unidad utilizada por la Reserva por cada crédito. Cada CRT representa una tonelada métrica de CO2 reducido o removido de la atmósfera.

Cobertura No-Forestal

Tierra con una cobertura de copa menor al 10%.

Deforestación La conversión de tierra forestal a otros usos de suelo.

Degradación Desde el punto de la política de cambio climático y el PICC, se refiera a la pérdida de stocks de carbono en bosques que se mantienen como bosques.

24

23

(Metz, Davidson, Swart, & Pan, 2001)

24

UNFCCC, 2008.

Protocolo Forestal para México Versión 1.0, Noviembre 2011 BORRADOR PARA CONSULTA PÚBLICA

70

Disturbios Significantes

Cualquier impacto natural que resulta en por lo menos el 20% de la biomasa aérea viva que no es el resultado de actividades premeditadas o negligencia del dueño forestal.

Documento de Diseño de Proyecto

El Documento de Diseño de Proyecto (PDD) es un documento estándar sobre el proyecto que deberá de enviarse a revisión a un verificador externo y aprobarse por la Reserva antes de que un proyecto pueda ser registrado (ver Sección 12.1).

Dueño Forestal Ejido, comunidad o un individuo dueño de bosques.

Ecuación Alométrica

Una ecuación que utiliza la relación genotípica entre los componentes de los árboles para estimar las características de un componente de un árbol con otro. Las ecuaciones alométricas permiten estimar el volumen de las raíces utilizando la biomasa aérea viva.

Efectos Primarios

Los cambios de stocks de carbono, reducciones y remociones de GEI esperados en el proyecto forestal.

Efectos Secundarios

Cambios intencionales en los stocks de carbono, emisiones de GEI, o remociones de GEI causadas por el proyecto forestal.

Emisiones Biológicas

Para propósitos de este protocolo, las emisiones biológicas son emisiones de GEI que se liberan directamente de la biomasa forestal, tanto viva como muerta, incluyendo el suelo forestal. En proyectos forestales, las emisiones biológicas suceden cuando las toneladas reportadas de stocks de carbono en sitio decrecen de un año a otro en relación con los niveles de la línea de base.

Enlistado Un proyecto forestal se considera “enlistado” cuando el dueño forestal ha abierto una cuenta con la Reserva, enviado la forma de Registro de Proyecto y otra documentación, pagado la cuota de registro, y la Reserva ha aprobado y aceptado el proyecto.

Fondo de Reserva o Buffer Pool

El Fondo de Reserva o Buffer Pool es una cuenta administrada por la Reserva en donde se depositan CRTs de los Proyectos Forestales. Todos los proyectos deberán de contribuir con un porcentaje de los créditos para este Fondo cada vez que se verifiquen CRTs por reducciones o remociones de GEI. La contribución de cada proyecto se determina según una calificación de riesgo específica para cada proyecto, como se describe en la Sección 11.2.5. Si un proyecto tiene una Reversión Inevitable de la reducción o remoción de GEI (como se define en la Sección 11.1.1), la Reserva retiraría un número de CRTs del Fondo de Reserva igual al total de carbono que fue revertido (medido en toneladas métricas de CO2-equivalente).

Fuente Unidad física o proceso que emite GEI a la atmósfera.

Gas de Efecto Invernadero (GEI)

Gas que contribuye con el calentamiento global y cambio climáico. Para cuestiones de este protocolo, los GEI corresponden a los seis identificados en el Protocolo de Kioto: bióxido de carbono (CO2), óxido nitroso (N2O), metano (CH4), hidrofluorocarbonos (HFCs), Perfluorocarbonos (PFCs), y hexafluoruro de azufre (SF6).

GHG Assessment Boundary

La Evaluación de las Fronteras de GEI define todas las fuentes, sumideros y reservorios que deberán de ser contabilizados dentro de las reducciones y remociones de GEI de un Proyecto Forestal. La Evaluación de las Fronteras abarca todas las fuentes, sumideros y reservorios de GEI que puedan ser afectadas significativamente por las actividades del Proyecto Forestal, incluyendo los stocks de carbono forestal, fuentes de emisiones de CO2 biológicas, y emisiones por combustión móvil (Sección 6).

Protocolo Forestal para México Versión 1.0, Noviembre 2011 BORRADOR PARA CONSULTA PÚBLICA

71

Hojarasca Pieza(s) de material de madera muerta de un árbol que incluyen por ejemplo, troncos muertos, ramas, raíces grandes, en el piso del bosque que es más pequeño que el material conocido como madera muerta en el piso.

Línea de Base Los niveles de emisiones o remociones de GEI, y/o stocks de carbono por fuente, reservorio o sumidero afectado por un proyecto forestal que hubiera ocurrido en un escenario de “business as usual”. Para este protocolo la línea de base debe de estimarse siguiendo la metodología estándar de la Sección 9.

Madera muerta en piso

Pieza(s) de material de madera muerta de un árbol que incluyen, por ejemplo, troncos muertos, ramas, raíces grandes, en el piso del bosque con un diámetro mínimo de 13 cm y longitud mínima de 2.5 metros. Todo lo que no cumpla con estas dimensiones se considerará como hojarasca. Los tocones no son considerados madera muerta en piso.

Manejo Forestal

El crecimiento y cosecha comercial o no comercial en bosques.

Periodo de Verificación

El periodo de tiempo por el cual las reducciones y remociones de GEI son verificadas. Un periodo de verificación puede cubrir varios periodos de reporte. La fecha final de cualquier periodo de verificación debe de corresponder al final del periodo de reporte.

Permanencia El requisito de que los GEIs deben de ser removidos o reducidos permanentemente de la atmósfera para poder recibir créditos de carbono. Para los proyectos forestales este requisito se cumple al asegurar que el carbono asociado a las reducciones y remociones de GEI se mantenga almacenado por 100 años.

Presentado La Reserva considera que un proyecto forestal es “presentado” cuando todas las formas se han presentado y subido al software de la Reserva, y el dueño forestal ha pagado la cuota definida.

Proyecto Forestal

Un grupo de actividades planeadas diseñadas para aumentar las remociones de CO2 de la atmosfera o la reducción de emisiones de CO2 a la atmósfera, a través de incremento o conservación de los stocks de carbono.

REDD+ En los textos de las negociaciones de la CMNUCC, REDD+ se entiende como la reducción de emisiones por deforestación y degradación forestal, así como el manejo sustentable de los bosques, conservación y aumento en los stocks de carbono.

Reducción El evitar o prevenir la emisión de bióxido de carbono u otro GEI. Las reducciones de GEI se calculan como un aumento en los stocks de carbono a través del tiempo en relación a la línea de base del proyecto (también se conoce como Remoción).

Registrado Un proyecto forestal queda registrado con la Reserva cuando ha sido verificado por un verificador acreditado por ISO, toda la documentación ha sido presentada por el dueño forestal (ver documento de referencia en la página de la Reserva [a desarrollarse]) para aprobación final por la Reserva y la Reserva aprueba el proyecto.

Remoción Secuestro de CO2 de la atmósfera por un proyecto forestal. Las remociones de GEI son calculadas en relación a los stocks de carbono a través del tiempo relativos a la línea de base del proyecto (ver también Reducción).

Reservorio Unidad física o componente de la biósfera, geosfera o hidrosfera con la capacidad de almacenar o acumular carbono removido por la atmósfera por un sumidero, o capturado de una fuente.

Reservorio de Un reservorio que tiene la habilidad de acumular y guardar carbono o emitir carbono.

Protocolo Forestal para México Versión 1.0, Noviembre 2011 BORRADOR PARA CONSULTA PÚBLICA

72

Carbono En el caso de los bosques, un reservorio de carbono es la biomasa forestal, que se puede subdividir en reservorios más pequeños. Estos incluyen la biomasa aérea, biomasa subterránea o productos de madera entre otros.

Retiro El retirar un CRT significa que se transfiere a una cuenta de retiro en el sistema de software de la Reserva. Las cuentas de retiro son permanentes y cerradas para que los CRTs retirados no puedan transferirse o retirarse nuevamente.

Reversión Una reversión es una disminución en los stocks de carbono almacenado de las reducciones y remociones de GEI cuantificadas que ocurre antes de que termine el proyecto. Bajo este protocolo, una reversión ocurre si hay una disminución en la diferencia entre el proyecto y los stocks de carbono de la línea de base de un año al otro, independientemente de las causas (ej. si el resultado de (∆ AConsite - ∆ BConsite) en la Ecuación 7.1 es negativo).

Reversión Evitable

Una reversión evitable es aquella que es causada por la negligencia o premeditación de un dueño forestal y puede incluir extracción de madera, desarrollo o daños al área de proyecto.

Reversión Inevitable

Una Reversión Inevitable es aquella que no es causada por la negligencia o premeditación de un Dueño Forestal, e incluye eventos naturales como incendios y plagas que no son resultado de la negligencia o premeditación del Dueño Forestal.

Salvaguarda Política o procedimiento que identifica, evalúa, minimiza y mitiga los impactos directos e indirectos sobre las comunidades y ecosistemas.

Secuestro El proceso de aumentar el carbono (u otro GEI) almacenado en un reservorio. Los enfoques biológicos de secuestro de carbono incluyen remociones directas de CO2 de la atmósfera a través del cambio de uso de suelo

25 y cambios en el manejo forestal.

Stocks (o Stocks de Carbono)

La cantidad de carbono almacenado en diferentes reservorios de carbono.

Stocks de Carbono en Madera Muerta en Pie

El carbono en árboles parados muertos. Los árboles muertos en pie incluyen el tallo, raíces, o alguna sección, independientemente de la especie con un diámetro mínimo (a la altura de pecho) de 13 cm y altura mínima de 4.5 m. Los tocones no se consideran stocks muertos en madera en pie.

Stocks de Carbono en Madera Viva en Pie

El carbono en árboles vivos en pie. Los árboles vivos en pie incluyen el tallo, raíces, o alguna sección, independientemente de la especie con un diámetro mínimo (a la altura de pecho) de 13 cm y altura mínima de 4.5 m (la metodología del inventario debe de incluir todos los árboles mayores de 13 cm).

Stocks de Carbono en Sitio

Stocks en biomasa viva, biomasa muerta y suelo en el área del proyecto.

Sumidero Unidad física o proceso que remueve GEI de la atmósfera.

Tonelada métrica

Medida internacional para medir las emisiones de GEI.

25

(Metz, Davidson, Swart, & Pan, 2001)

Protocolo Forestal para México Versión 1.0, Noviembre 2011 BORRADOR PARA CONSULTA PÚBLICA

73

Tronco El tronco o tallo principal de un árbol.

UMAFOR CONAFOR ha desarrollado Unidades de Manejo Forestal (UMAFOR) que sirven como áreas de evaluación para utilizarse en el desarrollo de la línea de base según este protocolo en distintas áreas geográficas. Las UMAFORes se desarrollaron en 2008 como herramientas de planeación para el manejo forestal y uso de información. Estas son comunidades geográficamente distintas de bosques naturales que coinciden dentro de los límites municipales y estatales. Los estimados de la tendencia de carbono forestal se desarrolla utilizando información del inventario nacional forestal dentro de cada UMAFOR. Existen actualmente 218 UMAFORes en México.

Uso de Suelo No-Forestal

Un área manejada para uso residencial, comercial o agropecuario que no se utiliza para la producción de madera u otros productos forestales, o para el mantenimiento de vegetación leñosa para beneficios indirectos como son las áreas de cuencas, hábitat para vida silvestre, o recreación.

Verificación La verificación se refiere a la inspección y revisión de todos los muestreos y actividades de cálculo así como de información reportada. La verificación la lleva a cabo un verificador externo certificado bajo la ISO que es responsable de asegurar que todos los requisitos del protocolo se cumplan y que toda la información cumpla los requisitos con la precisión adecuada.

Vida del Proyecto

Se refiere a la duración de un proyecto forestal y las actividades de monitoreo y verificación asociadas, como se define en la Sección 13 y 14.

Protocolo Forestal para México Versión 1.0, Noviembre 2011 BORRADOR PARA CONSULTA PÚBLICA

74

16 Referencias Angelsen, A., C. Streck, L. Peskett, J. Brown and C. Luttrell, What is the right scale for REDD?, in Moving Ahead with REDD: Issues, Options and Implications, CIFOR (A. Angelsen ed. 2008), pp. 31-40. CONAFOR, 2010. Visión de México sobre REDD+: Hacia una Estrategia Nacional. Author, Mexico. CONAFOR, 2009. Guía para elaborar el estudio regional forestal de la Unidad de Manejo Forestal. Cortez, R., R. Saines, B. Griscom, M. Martin, D. De Deo, G. Fishbein, J. Kerkering, and D. Marsh, A Nester Approach to REDD+: Structuring Effective and Transparent Incentive Mechanisms for REDD+ Implementation at Multiple Scales, The Nature Conservancy and Baker & McKenzie (2010). De Gryze, S. and L. Durschinger, An Integrated REDD Offset Program (IREDD) for Nesting Projects under Jurisdictional Accounting (developed for the Governors’ Climate and Forests Task Force (“GCF”), Terra Global Capital (November 2010). DOF. 1917. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Mexico. (art. 2, 27) DOF. 1928. Código Civil Federal. DOF. 1934. Ley General de Sociedades Mercantiles. DOF. 1992. Ley Agraria. [1992]. Mexico. (art. 9, 10, 11) DOF. 2003. Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable. Mexico. (art. 5, 7) Felicani, F & Peskett, L., 2011. Carbon Rights in REDD+: The Case of Mexico. REDD net Metz, B., Davidson, O., Swart, R., and Pan, J. (2001) Climate change 2001: mitigation: contribution of Working Group III to the third assessment report of the Intergovernmental Panel on Climate Change, Cambridge University Press, Intergovernmental Panel on Climate Change. Working Group III. Nepstad, D., J. O. Niles, A. Alencar, O.S. Martins, A. Nahur, D. Tepper, Brazil’s Emerging Sectoral Framework for Reducing Emissions from Deforestation and Degradation (REDD) and the Potential to Deliver Greenhouse Gas Emissions Offsets from Avoided Deforestation in the Amazon’s Xingu River Basin, EPRI Technical Update (September 2010). Pro Floresta, S.C., 2008. Estudio Regional Forestal. UMAFOR 1008. Shillinglaw S. 2010. Key Questions in Nested REDD Policy Design. New Forest. Streck, C., L. Pedroni, M. Estrada Porrua, and M. Dutschke, Creating Incentives for Avoiding Further Deforestation: the Nested Approach, in Climate Change and Forests: Emerging Policy and Market Opportunities, Brookings Institution (Streck et al. eds. 2008), pp. 237-249. SEMARNAT, 2005. Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable. UNFCCC, 2008. Bali Action Plan. Decision 2/CP.13. [Online] Available from: http://unfccc.int/files/meetings/cop_13/application/pdf/cp_bali_action.pdf UNFCCC, 2010. Cancun Agreements. Decision 1/CP.16., paragraph 70 USAID, 2011. Country profile. Property rights and resource governance – Mexico.

Protocolo Forestal para México Versión 1.0, Noviembre 2011 BORRADOR PARA CONSULTA PÚBLICA

75

Appendix A Definición, Roles y Requisitos de una Asociación

A.1 Alcance de la Asociación Los participantes en una asociación pueden ser ejidos, comunidades o propietarios privados, y deben de constituirse bajo la Ley Mercantil o el Código Civil. Los Dueños Forestales son responsables de mandar todas las formas e información a la Reserva y cumplir con los términos en el PFM, incluyendo el manejo de los reportes de monitoreo y verificación.

A.2 Número de Dueños Forestales Una asociación puede estar constituida de dos o más Proyectos Forestales y no hay un límite máximo.

A.3 Formando una Asociación Una asociación deberá de mandar un “Documento de Asociación” que incluya la siguiente información:

1. El nombre, descripción, e información de contacto de la asociación 2. La lista de los Dueños Forestales participantes. Esta se puede actualizar conforme más

Dueños Forestales se sumen a la asociación. 3. El contrato y estatutos que se crean cuando se forma la asociación

La documentación de la asociación estará disponible al público en la página Web de la Reserva y necesitará ser aprobada por personal de la misma. Esta se deberá de modificar cada vez que un participantes se suma o deja la asociación (lo cual está relacionado con las formas de “Entrada a una Asociación” y “Salida de una Asociación” como se describe abajo).

A.4 Entrada a una Asociación Las reglas para que un dueño forestal pueda sumarse a una asociación ya formada deberán de estipularse en los acuerdos contractuales y los estatutos de la asociación. Después de sumarse a una asociación, el Dueño Forestal necesita mandar a la Reserva un documento de “Entrada a una Asociación”. Esta forma podrá incluirse cuando el proyecto mande los documentos iniciales, o después en cualquier tiempo. La forma requiere ser aprobada por la Reserva y deberá de contener:

1. Declaración de que el Dueño Forestal se ha unido a una asociación y todas las formas legales para comprobarlo. Para tierra comunal, esto incluye también el Acta de Asamblea. Cada proyecto participantes podrá ser parte de una sola asociación.

2. Las copias de todos los contratos entre el Dueño Forestal y la asociación

A.5 Salida de una Asociación Las reglas para dejar una asociación se estipularán en los acuerdos contractuales y estatutos. Al salir legalmente de una asociación, el Dueño Forestal deberá de mandar un documento de “Salida de una Asociación” la cual incluye una declaración de que el Dueño Forestal ha cumplido los términos del contrato con la asociación y quiere sacar su proyecto de la misma. En el caso de ejidos y comunidades esto incluye el Acta de Asamblea.

Protocolo Forestal para México Versión 1.0, Noviembre 2011 BORRADOR PARA CONSULTA PÚBLICA

76

A.6 Disolución de una Asociación Las reglas de disolución de una asociación deberán de estipularse en los acuerdos contractuales y estatutos de la asociación.

A.7 Cuentas en la Reserva y Transferencia de CRTs Cada proyecto participante deberá de cumplir con los criterios de elegibilidad y determinar su propia línea de base. De la misma manera, el Dueño Forestal deberá contribuir al Fondo de Reserva según el nivel de riesgo definido por Reversiones Inevitables del proyecto y compensar por las reversiones como se describe en la Sección 11.2 del PFM. El Dueño Forestal es responsable de cumplir con todos los requisitos de reporte estipulado en la Sección 12 del PFM. Cada Dueño Forestal deberá de mantener una cuenta con la Reserva a donde se transferirán los créditos. Todos los proyectos participantes se identificarán en el software de la Reserva como parte de una asociación y contendrá la información legal de la misma.

Protocolo Forestal para México Versión 1.0, Noviembre 2011 BORRADOR PARA CONSULTA PÚBLICA

77

Appendix B UMAFORES

Clave Nombre Estado

0101 Sierra Laurel Aguascalientes

0102 Sierra fría Aguascalientes

0103 El Llano Aguascalientes

0201

Baja California

0202 SIERRA DE JUÁREZ Baja California

0203 SAN PEDRO MÁRTIR Baja California

0204 DESIERTO SUR Baja California

0301 MULEGE Baja California Sur

0302 COMONDU Baja California Sur

0303 SIERRA LA LAGUNA Baja California Sur

0401 UNIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DEL SUR DE CAMPECHE AC

Campeche

0402

Campeche

0403 ASOCIACIÓN DE SILVICULTORES "PAKALCHE" Campeche

0404 PRODUCTORES FORESTALES DE CALAKMUL, A.C. Campeche

0405 UNIÓN DE SILVICULTORES DEL SUR DE CAMPECHE Campeche

0406 ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES PAKAL CH╔, A.C. Campeche

0701 centro Chiapas

0702 altos Chiapas

0703 fronteriza Chiapas

0704 frailesca Chiapas

0705 istmo costa Chiapas

0706 norte Chiapas

0707 sierra Chiapas

0708 soconusco Chiapas

0709 Asociai¾n Regional de Silvicultores Palenque A.C. Chiapas

0710 selva Chiapas

0711 selva Chiapas

0801 Babicora casas grandes Chihuahua

0802 El largo madera Chihuahua

0803 Occidente de chihuahua Chihuahua

0804 Baja tarahumara Chihuahua

0805 San Juanito Chihuahua

0806 Morelos Chihuahua

0807 Guachochi Chihuahua

0808 Guadalupe y calvo Chihuahua

0809 Balleza Chihuahua

0810 Cuenca del río santa Maria Chihuahua

0811 Centro de Chihuahua Chihuahua

Protocolo Forestal para México Versión 1.0, Noviembre 2011 BORRADOR PARA CONSULTA PÚBLICA

78

0812 Semidesierto norte Chihuahua

0813 Semidesierto centro Chihuahua

0814 Semidesierto sur Chihuahua

0501 UMAFOR Frontera Coahuila

0502 UMAFOR Laguna Coahuila

0503 UMAFOR Centro este Coahuila

0504 UMAFOR Sureste Coahuila

0505 UMAFOR Desierto oeste Coahuila

0601 Cerro Grande Colima

0602 Volcán-Costa Colima

0901 Uni¾n de Comisariados y Ex comisariados del Sur poniente del D.F A.C

Distrito Federal

0902 Sociedad de Ejidos y Comunidades Forestales de Tlalpan A.C Distrito Federal

0903 Asociaci¾n Regional de Silvicultores de Comunidades y Ejidos de Halacachtepec y Coyotliapa A.C

Distrito Federal

0904 Asoaciaci¾n Regional de Silvicultores de Xochimilco del D.F A.C. Distrito Federal

0905 Es la Zona Urbana del DF Distrito Federal

1001

Durango

1002 ASOCIACIÓN DE SILVICULTORES SIERRA NOROESTE Durango

1003 SILVICULTORES DEL NORTE DE TAMAZULA Durango

1004 TOPIA-CANELAS Durango

1005 SANTIAGO PAPASQUIARO Y ANEXOS Durango

1006 UNIÓN DE PERMISIONARIOS DE LA UNIDAD DE CONSERVACIÓN Y DESARROLLO FORESTAL No 4 "LA VICTORIA-MIRAVALLES"

Durango

1007 UNIDAD DE MANEJO FORESTAL 1007 Durango

1008 EL SALTO Durango

1009 SIERRA SUR DE DURANGO Durango

1010 LA FLOR Durango

1012 REGIÓN SURESTE Durango

1013 SEMIDESIERTO DE DURANGO Durango

1011 REGIÓN INDÍGENA SUR Durango

1501 Tejupilco Estado de México

1502 Texcaltitlan Estado de México

1503 Temascaltepec Estado de México

1504 ORGANIZACIÓN REGIONAL SILVÍCOLA Y AGROPECUARIA BIOSFERA SUR A. C.

Estado de México

1505 Valle de Bravo Estado de México

1506 Valle de Toluca Estado de México

1507 Amanalco Estado de México

1508 San José del Rinc¾n Estado de México

1509 Jilotepec Estado de México

Protocolo Forestal para México Versión 1.0, Noviembre 2011 BORRADOR PARA CONSULTA PÚBLICA

79

1510 Tequisquiac Estado de México

1511 Agua Bendita Estado de México

1512 Tlalmanalco Estado de México

1513 Jilotzingo Estado de México

1101 UNIÓN DE PRODUCTORES FORESTALES DEL NORESTE DEL ESTADO DE GUANAJUATO A.C.

Guanajuato

1102 ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES FORESTALES Y AGROPECUARIOS DEL ESTADO DE GUANAJUATO, A. C.

Guanajuato

1103 UNIDAD DE MANEJO FORESTAL BAJÍO-SUR A.C. Guanajuato

1201 Asociaci¾n Regional de Silvicultores EL Huixteco de la Zona Norte de Guerrero, S. C.

Guerrero

1202 Uni¾n de Comunidades y Ejidos de la Monta±a Guerrerense, S. R. L. Guerrero

1203 Asociaci¾n de Silvicultores para la Conservaci¾n de la Biodiversidad, A. C. (Regi¾n Costa Grande-Tierra Caliente del Estado de Guerrero)

Guerrero

1204

Guerrero

1205 Uni¾n de Silvicultores de la Regi¾n Centro de Guerrero, S. C. Guerrero

1301 Asociación de Silvicultores de la Región Sierra y Huasteca Hidalgo

1302 Asociación de Productores Forestales de la Región Zacualtipan-Molango A. C.

Hidalgo

1303 Asociación de Productores Forestales de la Región Pachuca - Tulancingo, A.C.

Hidalgo

1304 Asociación de Silvicultores de la Región del Valle del Mezquital A. C. Hidalgo

1305 Asociación de Silvicultores de la Región Tlahuiltepa-Jacala A. C. Hidalgo

1401 Silvicultores del Norte de Jalisco A.C. Jalisco

1402 Silvicultores de los Altos A.C. Jalisco

1403 SILVICULTORES DE LA CIENEGA CENTRO A.C. Jalisco

1404 ASOCIACIÓN DE SILVICULTORES DEL SUR-SURESTE DEL ESTADO DE JALISCO AC

Jalisco

1405 Asociación de Silvicultores de la Meseta de Tapalpa A.C. Jalisco

1406 Asociación de Silvicultores de la Región Autlán Jalisco

1407 Asociación Regional de ejidos de la Sierra de Quila Jalisco

1408 Asociación Regional de Silvicultores de la Costa Sur del Estado de Jalisco

Jalisco

1409 Asociaci¾n Regional de silvicultores de Tequila A.C. Jalisco

1410 Silvicultores Unidos de la Sierra Occidental de Jalisco A.C. Jalisco

1601 UNIDAD REGIONAL DE MANEJO FORESTAL COTIJA- TINGUINDIN

Michoacán

1602 UNIDAD REGIONAL DE MANEJO FORESTAL BAJÍO MICHOACANO

Michoacán

Protocolo Forestal para México Versión 1.0, Noviembre 2011 BORRADOR PARA CONSULTA PÚBLICA

80

1603 UNIDAD REGIONAL DE MANEJO FORESTAL AGUILILLA-VARALOSO

Michoacán

1604 UNIDAD REGIONAL DE MANEJO FORESTAL DEL CENTRO DE MICHOACÁN

Michoacán

1605 UNIDAD REGIONAL DE MANEJO FORESTAL ORIENTE DE MICHOACÁN

Michoacán

1606 UNIDAD REGIONAL DE MANEJO FORESTAL MARIPOSA MONARCA

Michoacán

1607 UNIDAD REGIONAL DE MANEJO FORESTAL MESETA PURÉPECHA

Michoacán

1608 UNIDAD REGIONAL DE MANEJO FORESTAL PÁTZCUARO TIERRA CALIENTE

Michoacán

1609 UNIDAD REGIONAL DE MANEJO FORESTAL SUR OCCIDENTE DE MICHOACÁN

Michoacán

1610 UNIDAD REGIONAL DE MANEJO FORESTAL TUMBISCATo ARTEAGA

Michoacán

1611 UNIDAD REGIONAL DE MANEJO FORESTAL CUENCA LERMA Michoacán

1701 Unidad de Manejo Forestal de la Zona Norte de Morelos Morelos

1702 Unidad de Manejo Forestal de la Zona Sur de Morelos Morelos

1801 Asociación Regional de Silvicultores de Acaponeta, Huajicori y Del Nayar

Nayarit

1802 Asociación de Silvicultores de Marisma y Selva de Nayarit Nayarit

1803 Asociación Regional de Silvicultores Sierra San Juan Vallejo Nayarit

1804 Asociación de Silvicultores Forestales de La Yesca Nayarit

1805 Asociación de Silvicultores de Ejidos, Comunidades y Predios Particulares Forestales de Nayarit

Nayarit

1901 Asociaci¾n de Silvicultores del Sur del Estado de nuevo Le¾n A.C. Nuevo Le¾n

1902 Asociación de Silvicultores del Centro Sur de Nuevo Le¾n AC Nuevo Le¾n

1903 Asociación de Silvicultores del Noreste de Nuevo Le¾n AC Nuevo Le¾n

1904 Asociación de Silvicultores del Norte de Nuevo Le¾n AC Nuevo Le¾n

2001

Oaxaca

2002 Consejo Regional de Recursos Naturales del Papaloapan, Oaxaca, A. C.

Oaxaca

2003 Comité Regional de Recursos Naturales Yautepec-Itsmo, A. C. Oaxaca

2004

Oaxaca

2005

Oaxaca

2006

Oaxaca

2007 Comité Regional de Recursos Naturales de la Costa de Oaxaca, A. C.

Oaxaca

2008 Silvicultores del Río Copalita, A.C. (Amancecer del Pacífico A.C.) Oaxaca

2009 Unidad de Manejo Forestal Regional Sierra Sur Miahuatlan-Pochutla, A. C.

Oaxaca

Protocolo Forestal para México Versión 1.0, Noviembre 2011 BORRADOR PARA CONSULTA PÚBLICA

81

2010 Consejo de los Recursos Naturales de la Regi¾n Ca±ada de Oaxaca, A. C.

Oaxaca

2011 Comité Regional de Recursos Naturales de la Zona Centro de Huajuapan de Le¾n, A: C.

Oaxaca

2012 Comité de Recursos Naturales de la Sierra Sur, Zimatlan, Sola de Vega, Valles Centrales, A. C.

Oaxaca

2013 Comité Regional de Recursos Naturales de la Mixteca Tlaxiaco-Putla-Juxtlahuaca, A. C.

Oaxaca

2014 Unidad de Manejo Forestal Regional Bajo Mixe, S. C. Oaxaca

2015

Oaxaca

2101 IZTA POPO Puebla

2102 HUAUCHINANGO Puebla

2103 TEZIUTLAN Puebla

2104 IZUCAR DE MATAMOROS Puebla

2105 LIBRES-SERDAN Puebla

2106

Puebla

2107 TEHUACÁN Puebla

2108 ZACATLÁN Puebla

2201 Asociaci¾n de Silvicultores de Querétaro Regi¾n Norte Sierra Gorda Querétaro

2202 Asociaci¾n de Silvicultores de Querétaro Regi¾n Centro Semidesierto

Querétaro

2203 Asociaci¾n de Silvicultores de Querétaro Regi¾n Sur Lerma Otomí Querétaro

2301 SOCIEDAD DE PRODUCTORES FORESTALES EJIDALES DE QUINTANA ROO S. C.

Quintana Roo

2302

Quintana Roo

2303

Quintana Roo

2304

Quintana Roo

2305

Quintana Roo

2306

Quintana Roo

2307 FORESTAL PRODUCTORES DE CARBON DE LA ZONA NORTE DE QUINTANA ROO S. C

Quintana Roo

2308

Quintana Roo

2401 UMAFOR ZONA ALTIPLANO San Luis Potosí

2402 UMAFOR ZONA HUASTECA San Luis Potosí

2403 UMAFOR ZONA MEDIA San Luis Potosí

2404 UMAFOR ZONA CENTRO San Luis Potosí

2501

Sinaloa

2502 Ing. Juan Antonio Gonzalez Guerrero Sinaloa

2503 Ing. Alfredo Lemus Vásquez Sinaloa

2504

Sinaloa

Protocolo Forestal para México Versión 1.0, Noviembre 2011 BORRADOR PARA CONSULTA PÚBLICA

82

2601 ALAMOS Sonora

2602 YAQUI-MAYO Sonora

2603 RIO MATAPE Sonora

2604 YECORA Sonora

2605 LA MADERA Sonora

2606 SIERRA ALTA Sonora

2607 RIO SONORA Sonora

2608 COSTERA Sonora

2609 RIO CONCEPCION Sonora

2610 FRONTERA Sonora

2611 EL PINACATE Sonora

2701 SIERRA DE HUIMANGUILLO Tabasco

2702 SIERRA DE TENOSIQUE Tabasco

2703 SIERRA DE TEAPA, TACOTALPA Y MACUSPANA Tabasco

2704

Tabasco

2705 COSTA Tabasco

2706 CHONTALPA Tabasco

2707

Tabasco

2708 CENTRO Tabasco

2709 RÍOS Tabasco

2801 Asociación Regional de Plantadores Forestales y Silvicultores de San Fernando, A.C.

Tamaulipas

2802 Asociación Regional de Silvicultores de la Zona Serrana, A. C. Tamaulipas

2803 Asociación Regional de Silvicultores de la Sierra de Tamaulipas, A. C.

Tamaulipas

2804 Asociación Regional de Silvicultores de la Altiplanicie Tamaulipeca, A. C.

Tamaulipas

2805 Asociación Regional de Silvicultores del Sur de Tamaulipas, A. C. Tamaulipas

2901 Unidad de manejo forestal de la regi¾n Tlaxco - Terrenate, estado de Tlaxcala.

Tlaxcala

2902 Unidad de manejo forestal de la regi¾n Nanacamilpa - Calpulalpan, estado de Tlaxcala.

Tlaxcala

2903

Tlaxcala

2904 Unidad de manejo forestal de la regi¾n centro sur del estado de Tlaxcala.

Tlaxcala

3001 3001 LAS CHOAPAS Veracruz

3002 3002 UXPANAPA Veracruz

3003 3003 LOS TUXTLAS Veracruz

3004 PICO DE ORIZABA-SIERRA DE ZONGOLICA Veracruz

3005 RODRIGUEZ CLARA Veracruz

3006 CUENCA DEL PAPALOAPAN Veracruz

Protocolo Forestal para México Versión 1.0, Noviembre 2011 BORRADOR PARA CONSULTA PÚBLICA

83

3007 VERACRUZ Veracruz

3008 SIERRA DE MISANTLA Veracruz

3009 TOTONACAPAN Veracruz

3010 SIERRA DE OTONTEPEC Veracruz

3011 3011 PANUCO Veracruz

3012 VALLE Y COFRE DE PEROTE Veracruz

3013 HUAYACOCOTLA Veracruz

3101

Yucatán

3102 Asociación Regional de Silvicultores Ukanaantal Sihnal A.C. Yucatán

3103

Yucatán

3104 Montebello oriente A.C. Yucatán

3105 Asociación Regional de Silvicultores de Chiibal Mayaoob A.C." Yucatán

3106 Asociaci¾n Regional de Agrisilvicultores del Sur de Yucatan "Nukuchk'a'ax" A.C.

Yucatán

3107

Yucatán

3206 3206 Zacatecas

3205 3205 Zacatecas

3204 3204 Zacatecas

3203 3203 Zacatecas

3202 3202 Zacatecas

3201 3201 Zacatecas