23
  FACULTAD DE ENFERMERÍA TITULO: ACTITUD ANTE LA TOMA DEL PAPANICOLAOU EN MUJERES DE 20 A 45 AÑOS DE UNA COLONIA SEMIURBANA QUE PARA ACREDITAR LA EXPERIENCIA EDUCATIVA INVESTIGACIÓN II: LICENCIATURA EN ENFERMERÍA P R E S E N T A N: MARTÍNEZ JIMÉNEZ MARÍA DE LOS ÁNGELES VÁZQUEZ RODRIGUEZ SHEILA LUISA ASESOR: MCE. HAYDEE PÉREZ ARGUELLES DOCENTE: MCE. FELICITAS ELENA DIAZ VEGA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: GÉNERO Y SALUD Universidad Veracruzana UNIVERSIDAD VERACRUZANA UNIDAD DOCENTE MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS DE LA SALUD Y TRABAJO SOCIAL

Protocolo Final

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Protocolo Final

5/9/2018 Protocolo Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/protocolo-final-559bf630b69d6 1/23

 

  FACULTAD DE ENFERMERÍA

TITULO:

ACTITUD ANTE LA TOMA DEL PAPANICOLAOU

EN MUJERES DE 20 A 45 AÑOS DE UNA COLONIA SEMIURBANA

QUE PARA ACREDITAR LA EXPERIENCIA EDUCATIVAINVESTIGACIÓN II:

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

P R E S E N T A N:

MARTÍNEZ JIMÉNEZ MARÍA DE LOS ÁNGELESVÁZQUEZ RODRIGUEZ SHEILA LUISA

ASESOR:

MCE. HAYDEE PÉREZ ARGUELLES

DOCENTE:

MCE. FELICITAS ELENA DIAZ VEGA

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

GÉNERO Y SALUD

Universidad Veracruzana

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

UNIDAD DOCENTE MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIASDE LA SALUD Y TRABAJO SOCIAL

Page 2: Protocolo Final

5/9/2018 Protocolo Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/protocolo-final-559bf630b69d6 2/23

 

2

MINATITLAN, VER., 16 DE DICIEMBRE DEL 2009.

Resumen

Page 3: Protocolo Final

5/9/2018 Protocolo Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/protocolo-final-559bf630b69d6 3/23

 

3

Índice

Pág.

Capítulo I 1. Introducción

1.1 Descripción del problema 41.2 Planteamiento del problema 71.3 Marco de referencia 81.4 Definición de términos 121.5 Objetivos 13

Capítulo II 

2. Metodología 142.1 Tipo de estudio 142.2 Población 142.3 Muestreo y muestra 142.4 Criterios de inclusión 142.5 Material 152.6 Procedimiento 152.7 Consideraciones éticas (consentimiento informado) 152.8 Estrategias de análisis 16

Prueba piloto 17Resultados de prueba piloto 17Confiabilidad 17Adecuación del instrumento 17Cronograma 18Referencias 19Apéndices 22

Capitulo l

1. Introducción

1.1 Descripción del problema.

Page 4: Protocolo Final

5/9/2018 Protocolo Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/protocolo-final-559bf630b69d6 4/23

 

4

El cáncer es una enfermedad crónica degenerativa que no distingue entre

raza, sexo, creencias o nivel socio económico el cual representa un grave

problema para el sector salud, el Cáncer Cervicouterino (CaCu) ocupa uno de

los primeros lugares a nivel mundial entre las neoplasias malignas, a pesar de

ser prevenible y curable es causa de un gran número de muertes en mujeres

de edad reproductiva. Su agente etiológico aún se desconoce, pero se sabe

que existen varios factores que se consideran predisponentes como: el

tabaquismo, la edad, el inicio temprano de la actividad sexual, promiscuidad,

antecedentes de enfermedades de trasmisión sexual (ETS) del cual, el principal

es el virus del papiloma humano (VPH). (1)

El PAP es un estudio sencillo con el cual se examinan las células del

cérvix, y es capaz de detectar células atípicas del epitelio cervical; (2) es

altamente utilizado en las instituciones de salud por ser un método fácil de

realizar, régimen ambulatorio, inocuo, de bajo costo y de una eficacia de hasta

un 95% si se realiza e interpreta de forma correcta. (3) Sin embargo pese a sus

beneficios, en pleno siglo XXI muchas mujeres continúan negándose a

realizarse la toma. Estudios demuestran que las mujeres a quienes no se les

realiza esta prueba tienen mayor riesgo de padecer cáncer invasor de las que

sí se lo practican. (4)

El proyecto de investigación que realizaremos será para identificar la actitud

ante la toma de Papanicolaou (Pap) en mujeres de una colonia semiurbana ya

que en la mayoría de los casos, se continua impactando de forma negativa la

toma del mismo, ya que no les agrada el examen o le tienen desconfianza,

miedo a descubrir que padecen cáncer, o de tener problemas con su pareja,

presentar molestias y temor al dolor por la toma, trayendo como consecuencia

Page 5: Protocolo Final

5/9/2018 Protocolo Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/protocolo-final-559bf630b69d6 5/23

 

5

la ignorancia, desinterés o dudas sobre el examen, falta de tiempo o

simplemente por que consideran no estar enfermas ya que no presentan

síntomas ginecológicos, urinarios o abdominales.

La última Guía de la Sociedad Americana de Cáncer para la detección

temprana de Neoplasia de Cérvix y Cáncer, publicada en 2002, recomienda

que el intervalo de tamizaje se realice tres años después del inicio de las

relaciones sexuales (o después de los 21 años de edad), continuándose

anualmente hasta los 30 años, edad en la cual, al tener 3 o más pruebas del

Pap técnicamente satisfactorias, informadas como normales o citología

negativa, el tamizaje puede ser realizado cada 2 o 3 años, hasta la edad de 70

años. (5)

Anualmente se registran aproximadamente 500 mil casos, de los cuales

230 mil fallecen y se estima que el 80% corresponde a países pobres o en vías

de desarrollo, (6) debido a que en los países desarrollados se ha logrado una

disminución significativa de la tasa de incidencia del CaCu por la amplia

cobertura del Pap dentro la población, efectuándose así la detección temprana

y tratamiento oportuno y adecuado a las lesiones precursoras de este tipo de

cáncer. (7)

Se ha reportado que las tasas de incidencia más elevadas de CaCu se

encuentran en países latinoamericanos, africanos y algunos asiáticos. En

América Latina, a excepción de Chile, la mortalidad femenina se ha

incrementado por esta causa, se presentan en Perú, Brasil, Paraguay,

Colombia y Costa Rica, donde se evidencia por las más de 30.000 mujeres en

la región que mueren anualmente por el CaCu. Por otro lado las cifras más

bajas son las de Cuba y Puerto Rico. (4)

Page 6: Protocolo Final

5/9/2018 Protocolo Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/protocolo-final-559bf630b69d6 6/23

 

6

En México, según el Registro Histopatológico de Neoplasias Malignas de la

Secretaría de Salud, 3 de 108,064 casos con cáncer reportados en el año

2002, en ambos sexos, 9,812 (13.95%) correspondieron a CaCu, y se

reportaron 4,330 (8.4%) mujeres fallecidas en ese mismo periodo, con una tasa

de mortalidad de17.3 X 100,000 habitantes, siendo la primera causa de muerte

entre la población femenina. (8)

En el año 2007 la tasa de mortalidad por CaCu era de 14.3 muertes por 

cada 100 mil mujeres de 25 años y más. Destacándose entre las entidades con

mayores tasas de incidencia: Chiapas, Oaxaca, Veracruz y Campeche; en

tanto que las entidades federativas como: Zacatecas, Nuevo León e Hidalgo la

tasa se reduce a poco más de la mitad de las entidades que muestran los

mayores niveles. (9)

A pesar de que en nuestro país existe un programa nacional de Detección

Oportuna del Cáncer Cervicouterino (DOC), mediante la prueba del

Papanicolaou, todavía les resulta muy difícil a las instituciones de salud

establecer y mantener un programa de tamizaje efectivo, debido a que dentro

de la población femenina mexicana se continúan adoptando ciertas actitudes

que forman un tabú ante la aceptación de la toma del Pap. Considerando lo

anteriormente descrito surge la inquietud de realizar el presente estudio,

partiendo del siguiente planteamiento.

1.2 Planteamiento del problema

¿Cuál es la actitud más frecuente que presentan las mujeres de 20 a 45

años de una colonia semiurbana ante la toma del Pap?

Page 7: Protocolo Final

5/9/2018 Protocolo Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/protocolo-final-559bf630b69d6 7/23

 

7

1.3 Marco de referencia

La citología vaginal fue descrita en 1941 por George N. Papanicolaou como

un procedimiento muy útil en la detección de carcinomas del tracto genital

Page 8: Protocolo Final

5/9/2018 Protocolo Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/protocolo-final-559bf630b69d6 8/23

 

8

femenino. Esta toma permite un diagnóstico diferencial sobre el grado de atipia

epitelial en la región del ectocérvix y endocérvix, lo cual le da ventaja frente a la

Colposcopia que queda limitada al examen del ectocérvix. Otra de sus ventajas

reside en que su análisis permite captar focos múltiples, incluso a aquellos de

distintos grados de atipia. (10)

A pesar de los grandes avances en la medicina, que se apoya con

tecnología de punta, radioterapia, quimioterapia y el perfeccionamiento de sus

técnicas quirúrgicas, se puede observar que en los últimos años no se ha

podido aumentar la perspectiva de curación del cáncer cervicouterino. En vista

de esta grave situación, el Pap es la única arma que se tiene a la mano para el

diagnóstico oportuno de las lesiones premalignas del epitelio de cuello uterino.

(7)

Para México la salud en general y la atención al CaCu, así como su

prevención a través del estudio del Pap constituyen un aspecto prioritario de

reconocimiento gubernamental, el cual ha logrado un incremento en la

implementación de programas y aceptación de dicha toma por parte de las

mujeres, sin embargo continúa siendo deficiente ya que no se logran cubrir las

cifras esperadas por este sector; se ha encontrado que es urgente reformular el

modelo actual de comunicación y educación en salud por que de no hacerlo

este carcinoma seguirá mermando la salud y vida de muchas mujeres. (11)

En el año 2005, se estudia la percepción sobre el tamizaje del

Papanicolaou en una comunidad pobre de Lima Perú a mujeres entre los 18 y

50 años, en donde se encontró que el 20% de ellas se realizaron su último Pap

hace más de 2 años y el mismo porcentaje nunca se lo había realizado. Un19% refirieron tener mucho miedo, estrés o vergüenza al tamizaje, lo cual

Page 9: Protocolo Final

5/9/2018 Protocolo Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/protocolo-final-559bf630b69d6 9/23

 

9

estuvo asociado a ser adolescente, no haber tenido pareja sexual en el último

año y el bajo o regular conocimiento sobre este estudio. (12)

Otro estudio realizado en una comunidad de Lima Perú, en el año 2007

con el objetivo de determinar las actitudes hacia el Papanicolaou en mujeres

con edad promedio de 27 + 8 años, donde los principales resultados obtenidos

fueron, una actitud negativa o indiferente hacia la toma con un 18,7%, el cual

se asocio a el bajo conocimiento respecto a éste y a una historia del Pap

inadecuada, así como el haber tenido mas de 2 parejas sexuales. (6) 

En el hospital Nacional “San Bartolomé” de Lima Perú (2007), se realizó un

estudio con mujeres en edad fértil para determinar los conocimientos, actitudes

y prácticas, respecto a la prueba del Papanicolaou en el cual hallaron un 63%

de bajo nivel de conocimiento, una actitud desfavorable con un 66% y en el

71% una práctica incorrecta sobre dicha prueba; la limitante de las mujeres

ante la toma son principalmente psicológicas destacándose la preocupación,

incomodidad y la vergüenza, así como el hecho de quien lo realice no sea

mujer, la falta de tiempo e incluso que su paraje no este de acuerdo en que se

haga el Pap. (5)

De acuerdo a un estudio realizado en el Sur de América en el hospital

Alemán Nicaragüense en el año 2006”, se encontró que el rango de edad

predominante fue el grupo de 20 a 34 años que obtuvo el 46 %. Al examinar la

escolaridad de las pacientes se encontró que sólo el 11 % eran analfabetas,

predominando con un 42% la educación primaria. De forma general las

actitudes fueron buenas en un 39%, 36% regulares y en el 25% se demostró

malas actitudes. Se encuentra que la edad, escolaridad, paridad y la

planificación familiar interfieren en la mejoría de las actitudes. (13)

Page 10: Protocolo Final

5/9/2018 Protocolo Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/protocolo-final-559bf630b69d6 10/23

 

10

Mientras que en una investigación realizada en el noreste de Brasil, en el

que se Evaluó los conocimientos, actitudes y prácticas de las mujeres en

relación con la prueba de Papanicolaou y la asociación entre estos

comportamientos y características socio demográficas, se encontró que a pesar 

de que 46,1% mostraron un adecuado conocimiento del Pap. El grado de

escolaridad presentó asociación con las actitudes, en que las principales

razones señaladas para no hacerse la prueba con cierta frecuencia fue:

negligencia del personal de salud (22,1%), no ser solicitada por el médico la

toma del Pap (7,4%), y los sentimientos de vergüenza de las pacientes (6,3%).

(2)

Se realizó un estudio en Colombia (2006) cuyo objetivo era determinar la

prevalencia de uso dn la citología vaginal en mujeres de 18 a 65 años en una

Unidad Hospitalaria La Manga de Barranquilla, en el cual se encontró una

prevalencia de 34.2% en el uso de la citología vaginal. De las mujeres

encuestadas el 83% tenían antecedentes de haberse realizado al menos una

citología vaginal en su vida; en relación a esto el 17.9% tenía una sola prueba

de tamizaje, 51.1% tenía de dos a cinco, el 19.3% tenía más de 10 citologías

practicadas, y se percato que la pareja sexual es de gran influencia para este

estudio debido a que no se interesan por motivar a su pareja a su respectiva

realización. (14)

Se realizó una investigación en una universidad de México (2006), sobre la

información y las actitudes relacionadas con el Pap. Encontrándose que del

94% al 97.4% saben que el cáncer se puede prevenir; del 80% al 85.9% saben

para qué sirve este estudio, y se encuentra que del 83% al 93% nunca se han

realizado la prueba. Dentro de las razones para la no práctica de esta prueba

Page 11: Protocolo Final

5/9/2018 Protocolo Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/protocolo-final-559bf630b69d6 11/23

 

11

en las mujeres sin actividad sexual fueron, por no tener relaciones sexuales ni

enfermedades vaginales y no conocer el estudio, mientras que en la población

con vida sexual activa lo consideran innecesario, coincidiendo ambas

poblaciones el miedo, falta de tiempo y desidia. (15)

1.4 Definición de términos

 Actitud:

Predisposición a reaccionar ya sea de manera favorable o desfavorable

ante determinadas situaciones en el ambiente. Son adquiridas no heredadas y

Page 12: Protocolo Final

5/9/2018 Protocolo Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/protocolo-final-559bf630b69d6 12/23

 

12

tienden a uniformar el comportamiento humano y sus relaciones sociales.

Cáncer Cervicouterino (CaCu):

Tumoración maligna que se ubica en el cuello del útero y se inicia con la

displasia cervical, que es el cambio en la forma, crecimiento y numero de

células del cérvix.

Papanicolaou (Pap):

Estudio que consiste en la toma para detectar células normales y/o

anormales en las secreciones del cuello uterino y vagina.

Mujer de 25 a 45 años:

Persona del sexo femenino que se encuentra en la edad adulta y

reproductiva.

Colonia semiurbana:

Lugar no muy denso en cuanto a territorio y población donde se establece

un grupo de personas y que cuenta con los servicios básicos (luz eléctrica,

agua potable y drenaje) para vivir de manera cómoda.

1.5 Objetivos

Objetivo General 

Page 13: Protocolo Final

5/9/2018 Protocolo Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/protocolo-final-559bf630b69d6 13/23

 

13

Determinar la actitud que presentan las mujeres de 20 a 45 años ante la

toma del Papanicolaou (Pap) en una colonia semiurbana de Minatitlán,

Veracruz.

Objetivos Específicos

Identificar cual es la actitud más frecuente de las mujeres ante la toma del

Pap.

Conocer en que grupo de edad se encuentran las mujeres que se practican

la toma del Pap.

Conocer el grado de escolaridad de las mujeres que se realizan la toma del

Pap.

Capítulo II 

2. Metodología

2.1 Tipo de estudio

Page 14: Protocolo Final

5/9/2018 Protocolo Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/protocolo-final-559bf630b69d6 14/23

 

14

La presente investigación es descriptiva transversal de acuerdo con

Hernández Sampieri, descriptiva porque indaga las incidencias de las

modalidades o niveles de una o más variables en una población y transversal

por que los datos se recolectan en un solo momento.

 

2.2 Población

La población estará conformada por mujeres de 20 a 45 años habitantes de

una colonia semiurbana del Sur de Veracruz.

2.3 Muestreo y muestra

El muestreo será no probabilístico por conveniencia. Ya que el investigador 

elige la muestra según los elementos o características a estudiar.

2.4 Criterios de inclusión

Mujeres con edad de 20 a 45 años, con inicio o no de vida sexual, que

acepten contestar el cuestionario.

2.5 Material 

Se utilizó para la recopilación de la información una cédula elaborada por 

Farfán L., Barrón E., Jiménez M., utilizada en un estudio realizado por el IMSS

Page 15: Protocolo Final

5/9/2018 Protocolo Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/protocolo-final-559bf630b69d6 15/23

 

15

en población Mexicana en el año 2004, modificado por Martínez M. y Vázquez

S. en el 2009; El cual se divide en 3 apartados: Datos personales con 8 ítems,

5 de aspectos cognoscitivos y 8 sobre actitud hacia la toma del Papanicolaou,

con un total de 21 reactivos.

2.6 Procedimiento

El tema será presentado al comité de investigación y ética de la facultad de

Enfermería para su aprobación y por consiguiente se aplicara el instrumento en

una colonia semiurbana.

2.7 Consideraciones éticas

El estudio se efectúa según las disposiciones generales del Reglamento de

la Ley General de Salud en materia de investigación para la salud (Secretaria

de Salud. 2007).

Aplicando los siguientes artículos:

Articulo 13, del capítulo I, donde refiere que prevalecerá el criterio del

respeto a la dignidad, la protección de los derechos y bienestar del sujeto de

estudio.

Articulo 17 del capítulo I, fracción I donde se menciona que el sujeto a

investigar no sufrirá daños en el estudio.

Articulo 20 del capítulo I donde se menciona que el sujeto de estudio

tendrá un consentimiento informado con el cual autoriza su participación en la

investigación, con pleno conocimiento de la investigación.

Page 16: Protocolo Final

5/9/2018 Protocolo Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/protocolo-final-559bf630b69d6 16/23

 

16

Artículo 21 del capítulo I, este apartado especifica que el sujeto de

investigación recibirá una explicación clara y completa de la investigación a la

cuál será sometido, fracción VII donde claramente se le explica al sujeto de

estudio la libertad de retirar su consentimiento en cualquier momento y dejar de

participar en el estudio, sin que por ello se creen prejuicios para continuar su

cuidado y tratamiento; del mismo articulo y capitulo solo que de la fracción VIII.

Donde determina la seguridad de que no se identificará al sujeto de estudio y

que se mantendrá la confidencialidad de la información relacionada con su

privacidad.

2.8 Estrategias de análisis

Los datos obtenidos serán procesados, a través del paquete Estadístico

Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) versión 17 en ingles para

Windows, donde se obtendrán estadísticas descriptivas, frecuencias,

porcentajes y medidas de tendencia central como moda, media, mediana y

desviación estándar.

Prueba piloto

Se aplicaron 15 cuestionarios en una población que presenta

características similares en donde se realizara el estudio final.

Page 17: Protocolo Final

5/9/2018 Protocolo Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/protocolo-final-559bf630b69d6 17/23

 

17

Resultados de prueba piloto

Procesada la base de datos con SPSS versión 17, se obtuvo un Alpha de

Cronbach´s de .743, tomando en cuenta 17 ítems.

Confiabilidad 

La confiabilidad del instrumento es próxima a ser aceptable de acuerdo con

Sampieri, el cual menciona: si se obtiene 0.25 indica baja confiabilidad, si es

0.50 la fiabilidad es media o regular. En cambio si supera el 0.75 es aceptable y

si es mayor de 0.90 su confiabilidad será elevada para tomar muy en cuenta.

 Adecuación del instrumento

Se adecuo el instrumento en algunas de las preguntas debido a que se le

debían anexar opciones de respuesta para su mayor entendimiento por parte

de la población.

Page 18: Protocolo Final

5/9/2018 Protocolo Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/protocolo-final-559bf630b69d6 18/23

 

18

Cronograma

Nombre del protocolo ACTITUD ANTE LA TOMA DEL PAPANICOLAOU EN MUJERES DE 25 A 45 AÑOS DE UNACOLONIA SEMIURBANA

ACTIVIDAD FECHA ACTIVIDAD FECHA1. Descripción del problema 02 – 10 – 09 9. Criterios de inclusión 06 – 11 – 09

2. Planteamiento del problema 22 – 10 – 09 10. Material 11 – 11 – 09

3. Marco de referencia 23 – 10 – 09 11. Procedimiento 12 – 11 – 09

4. Objetivos 28 – 10 – 09 12. Consideraciones éticas 18 – 11 – 09

5. Entrega de Modificaciones y correcciones 29 – 10 – 09 13.Entrega de Modificaciones y correcciones 25 – 11 – 09

6. Tipo de estudio 30 – 10 – 09 14. Referencias bibliográficas 26 – 11 – 09

7. Población 04 – 11 – 09 15. Fuentes bibliográficas 27 – 11 – 09

8. Muestreo y muestra 05 – 11 - 09 16. Entrega del trabajo en la fecha indicada,o del examen ordinario

16 – 12 – 09

RealizadoPendiente

DISEÑO: Bersain S. Cinta

Page 19: Protocolo Final

5/9/2018 Protocolo Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/protocolo-final-559bf630b69d6 19/23

 

19

Referencias

1. Tirado LL, Mohar A, López M, García A, Franco F, Borges G. Factores

de riesgo de cáncer cervicouterino invasor en mujeres mexicanas.

Revista de Salud Pública de México. Septiembre-Octubre 2005; 47 (5):

342-351.

2. Veríssimo J, Lacerda S, Da Silva Y, Moura L, Lima A, Veríssimo J,  et al.

Conocimientos, actitudes y prácticas relacionadas con la prueba de

Papanicolaou en el noreste de Brasil. Revista de Salud Pública de Brasil.

Octubre 2009; 43 (5): 1-14.

3. Arguero B, García L, Alvares M, Montaño C, Duran A. Información y

actitudes relacionadas con el Papanicolaou en estudiantes de

licenciatura, mujeres docentes y personal administrativo. Revista

Facultad de Medicina UNAM. Enero Febrero2006; 49 (1): 1-8.

4. García M, Arrom CH, Ruoti M, Orué E. Conocimientos, actitudes y

prácticas sobre el test de Papanicolaou (PAP) en mujeres embarazadas

consultantes de hospitales públicos del Departamento de Alto Paraná,

Paraguay. Revista de Salud Pública de Paraguay. Diciembre 2008; 6(2):

1-14.

5. Bazán F, Posso M, Gutiérrez C.  Conocimientos, actitudes y prácticas

sobre la prueba del Papanicolaou. Revista de Salud Pública de Perú.

Enero-Marzo 2007; 68 (1): 1-12.

6. Huamaní C, Hurtado A, Guardia M, Roca J. Conocimientos y actitudes

sobre la toma del Papanicolaou en mujeres de Lima, Perú 2007. Revista

de salud pública de Perú. Enero-marzo 2008; 25(1): 1-7.

Page 20: Protocolo Final

5/9/2018 Protocolo Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/protocolo-final-559bf630b69d6 20/23

 

20

7. Lazcano E, Yunes E. Evolución de las pruebas de tamizaje para la

detección oportuna de cáncer. Gaceta Mexicana de Oncología. Julio-

Agosto 2006; 5 (4): 13-14

8. Ochoa F. Segundo Consenso de Patología del Tracto Genital Inferior y

Colposcopia. Gaceta Mexicana de Oncología. Julio-Agosto 2006; 5 (4):

6-7. 

9. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Estadísticas

vitales, 2007. Base de datos. CONAPO. Proyecciones de la población de

México, 2005-2050.

10.Olivares K, Alonso P. Citología cervical. Gaceta Mexicana de Oncología.

Julio-Agosto 2006; 5 (4): 13-14.

11.Villaseñor M. Género y Salud: atisbos de la academia en Guadalajara.1ª

ed. Jalisco: Instituto Municipal de las mujeres en Guadalajara; 2008.

12.Castro M, Morfin R, Sixto E, Roca J, Sánchez E, Michelle A. Nivel de

conocimiento sobre el cáncer cervical y el Papanicolaou en relación al

temor, estrés o vergüenza al tamizaje. Revista Peruana Gineco-

Obstetrica 2005; 51(2): 94-99.

13.Sosa N. Conocimiento, actitudes y practicas sobre el Papanicolaou entre

pacientes ingresadas al servicio de ginecología del Hospital Alemán -

nicaragüense en los meses de septiembre, octubre y noviembre del año

2006. [Tesis de Especialidad en Medicina Integral]. Nicaragua: UNAN;

2007.

14.Navarro E, De las Salas R. Uso de la citología vaginal en mujeres

afiliadas al régimen subsidiado atendidas en la Unidad Hospitalaria La

Manga de Barranquilla (Colombia), 2006. Salud Uninorte. Barranquilla

(Col.) 2008; 24 (2): 191-204.

Page 21: Protocolo Final

5/9/2018 Protocolo Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/protocolo-final-559bf630b69d6 21/23

 

21

15.Arguero B, García L, Alvares M, Montaño C, Duran A. Información y

actitudes relacionadas con el Papanicolaou en estudiantes de

licenciatura, mujeres docentes y personal administrativo. Revista

Facultad de Medicina UNAM. Enero Febrero2006; 49 (1): 1-8.

Page 22: Protocolo Final

5/9/2018 Protocolo Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/protocolo-final-559bf630b69d6 22/23

 

22

 Apéndice A

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

FACULTAD DE ENFERMERÌACAMPUS MINATITLAN

Elaborado por:Farfán L., Barrón E., Jiménez M., 2004. (Rev Enferm IMSS 2004; 12(3): 123-

130)Adaptación:

Martínez M. y Vázquez S., 2009

Buenos días (tardes):

De la manera más atenta y respetuosa le pedimos su colaboración para queconteste unas preguntas, las cuales servirán para un estudio de investigaciónde la Facultad de enfermería, Campus Minatitlán de la UniversidadVeracruzana, la información que proporcione será totalmente confidencial yanónima. De antemano, ¡¡¡Muchas Gracias!!!.

I. Datos Personales.

1) Edad____ 2) Escolaridad____ 3) Estado Civil____ 

4) Ocupación___________ 5) Tiene pareja sexual: a) Si___ b) No______ 6) No. de parejas sexuales que ha tenido:

Cero____ Uno____ Dos ____Tres o más____ 

7) Edad de inicio de relaciones sexuales:

15 o menos___ 16-20___ 21-25___ 26 o mas___ 

8) Servicio de salud con el que cuenta:

IMSS___ SSA____ Otro____ Ninguno____ 

II. Aspectos cognoscitivos

9) ¿Sabe que es el Papanicolaou (Pap)? a) Si___ b) No______ 

10) ¿Sabe para que se utiliza el Pap? a) Si___ b) No______ 

11) ¿Usted se lo realiza? a) Si___ b) No______ 

12) ¿Cada cuánto se lo realiza?

a) Cada 6 meses____ b) Cada año_____ c) Cada 2 años o más _____d)Nunca____ 

Page 23: Protocolo Final

5/9/2018 Protocolo Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/protocolo-final-559bf630b69d6 23/23

 

23

13) ¿Considera importante realizarse el Pap?

a) Si_____ b) No_____ ¿Poco importante?_____ 

III. Actitud hacia la toma del Papanicolaou.

14) ¿Al acudir a la toma del Pap siente pena?

a) Si___ b) No____ c) A veces____ d) No aplica____ 

15) ¿Al acudir a la toma del Pap siente vergüenza?

a) Si_____ b) No______ c) A veces_____ d) No aplica____ 

16) ¿Siente angustia cuando acude a realizárselo?

a) Si_____ b) No_____ c) A veces_____ d) No aplica____ 

17) ¿Cree que es dolorosa la toma?a) Si__ b) No__ c) A veces___ 18) ¿Cree que la realización del examen del cáncer le pueda ocasionar unainfección?

a) Si _____ b) No_____ 

19) ¿Su pareja está de acuerdo en que se realice el examen?

a) Si_____ b) No_____ d) No aplica____ 

20) ¿Le angustia conocer el resultado del examen?

a) Sí____ b) No_____ 

21) ¿acude a recoger el resultado de su Papanicolaou?

a) Si_____ b) No_____ d) No aplica____ 

¡¡¡GRACIAS POR SU TIEMPO Y PARTICIPACIÓN!!!