protocolo definitivooooo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

protocolo

Citation preview

Planteamiento del problemaLos efectos nocivos de la desnutricin pueden pasar de generacin en generacin, pero lo mismo sucede con los beneficios de una nutricin adecuada. Dar a los nios un buen comienzo en materia de nutricin tiene consecuencias positivas de por vida tanto en lo que se refiere al desarrollo mental, fsico como al desarrollo social. La nutricin es la ingesta de alimentos en relacin con las necesidades dietticas del organismo. Una buena nutricin (una dieta suficiente y equilibrada combinada con el ejercicio fsico regular) es un elemento fundamental de la buena salud. Organizacin Mundial de la Salud (OMS), 2010

De acuerdo a la Direccin de Innovacin y Calidad. (2011).En el estado de Jalisco existen 80 mil nios de entre 1 a 5 aos de edad que padecen el problema de desnutricin esto a consecuencia de su situacin socioeconmica o de hbitos alimenticios inculcado por los padres de familia, por esta situacin los menores presentan mala nutricin o estn en riesgo de padecerla provocando que disminuyan sus defensas hacindolos vulnerables a contraer enfermedades a temprana edad.

Segn el Organismo deNutricinInfantil (ONI), la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) concentra la mayora de los nios desnutridos, principalmente en municipios como Tonal, Tlajomulco, El Salto y Zapopan.De acuerdo con el presidente del ONI, Guillermo Navarro Fuentes, en Mxico hay un milln 100 mil nios con desnutricin.

En este trabajo se va a demostrar el desempeo del programa, Nutricin Extra Escolar, implementado por el DIF Jalisco el da 23 de agosto de 2011y se realizara una evaluacion de impacto y mostraremos la eficacia de la implementacion de este programa.

El Sistema DIF Jalisco, a travs de la Direccin de Seguridad Alimentaria y el Departamento de Nutricin Extraescolar implementan el Programa Alimentario Para Poblacin de 1 a 5 Aos no Escolarizado, desarrollando acciones especficas en atencin a la poblacin con apoyo alimentario y plticas de orientacin alimentaria para los padres o tutores y en refuerzo al apoyo otorgado se les proporciona una gua de alimentacin a travs de un manual de mens que incluye 30 recetas y tambin adquieren conocimientos de orientacin alimentaria para mejorar la nutricin familiar reafirmando el beneficio a las nias y nios beneficiarios del Subprograma previniendo la desnutricin ya que esta incrementa la posibilidad de un deficiente aprovechamiento escolar.

Los primeros aos de vida, resultan ser fundamentales para el desarrollo subsecuente del ser humano. La presencia de un episodio severo de desnutricin incrementa la posibilidad de contar con un deficiente aprovechamiento escolar.

Este programa apoya el bienestar familiar debido al apoyo brindado a los pequeos al mejorar su nutricin adems de la orientacin alimentaria recibida por los padres de familia, fomentando la correcta alimentacin y mejor utilizacin de los recursos alimenticios con que cuentan. Incluyendo los Criterios de Calidad Nutricia, establecidos en los lineamientos de la (Estrategia Integral de Asistencia Social Alimentaria). EIASA. Manual operativo nutricin extraescolar (2011)

La mala nutricin infantil se da por el poco tiempo dedicado por los padres de familia en la preparacin de alimentos por lo que recurren a la utilizacin de alimentos poco nutritivos, otro elemento que contribuye a esta desatencin se da en gran medida a las campaas masivas de los medios de comunicacin para estimular el consumo de alimentos con poco valor nutricional.

Preguntas claves del trabajo de investigacinCules son las causas de la desnutricin en nios menores de 5 aos?Qu medidas se deben tomar para mejorar la calidad nutricional de los menores de 5 aos?Cul es la distribucin en Jalisco donde se pueden observar mayor nmero de casos de desnutricin infantil y cules son las causas que lo provocan?En qu medida el gobierno puede intervenir para resolver los problemas de nutricin infantil en el estado de Jalisco?Cmo afecta una buena o mala nutricin?En qu momento de la etapa infantil es recomendable implementar una dieta especial?Quines son los actores responsables de mejorar la calidad alimentaria en los nios?Cules son las medidas que se tienen que tomar a la hora de elegir los alimentos?Cmo podra impactar a la sociedad la aplicacin de programas que garanticen una buena alimentacin infantil?

Objetivo generalIdentificar las reas con mayor ndice de desnutricin infantil en menores de 5 aos y no escolarizados y analizar mediante una evaluacion de impacto los veneficios obtenidos con la aplicacin del programa Nutricion Extra Escolar y demostrar como se podra mejorar la implementacin del programa desde un enfoque poltico y social (participacin pblico-privado,).

Objetivo especficoCoadyuvar a mejorar la condicin nutricia de la poblacin infantil de uno a cinco aos no escolarizados del estado de Jalisco incorporando acciones de orientacin fomentando un cambio de hbitos de alimentacin y de salud mediante la aplicacin de reformas que no solo se enfoquen en los nios con problemas de obesidad sino que tambin incormoren acciones especificas de la nutricin infantil en general.

JustificacinEsta investigacin se realiza para conocer y determinar las causas que generan una buena o mala nutricin en nios y nias menores de cinco aos, a su vez conocer como se podran radicar estos problemas y aumentar la calidad de vida de los menores en el estado de Jalisco e identificar las acciones que se han tomado en materia de nutricin infantil realizadas por el programa, nutricin extraescolar desde su inicio en 2011 y evaluar como han sido estos avances en nutricin y distinguir como a favorecido a la sociedad la aplicacin de este programa.Otra de las razones por la que se realiza esta investigacin es para conocer y analizar cules han sido las acciones y resultados con la aplicacin del programa Nutricin Extra Escolar implementado por el DIF Jalisco en el ao 2011 y demostrar su efectividad.

Los aportes de este trabajo de investigacion son nombrar mediante el analisis a la evaluacion de impacto los mecanismos que se tienen que seguir en materia politica para la realizacion adecuada de un programa social que mejore o garantice la calidad de vida de los nios y nias menores de cinco aos y no escolarizados en el estado de Jalisco.

La aplicacin de este programa beneficia a las familias que por su situacin de pobreza no tienen los recursos para poder establecer una dieta adecuada a los nios y no establecen patrones de conducta alimenticia que favorezca los hbitos alimenticios de los menores.

Marco terico

Para Maureen M. Black, H. (2012). Evitar la desnutricin se centran generalmente en asegurar que los nios reciban una alimentacin complementaria rica en nutrientes .La obesidad en nios se ha convertido en un problema global que aumenta el riesgo de los nios de sufrir problemas cardiovasculares, diabetes y problemas de salud mental.

Las necesidades nutricionales de los infantes son altas para sostener su rpido crecimiento. Se recomiendala lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida , la cual no solo satisface las necesidades nutricionales de los bebs, sino que tambin proporciona inmunidad, permite a los nios a regular su consumo y experimentar la alimentacin temprana en el contexto de una relacin que nutre su desarrollo; adicionalmente, la lactancia se ha asociado con la reduccin de la obesidad y otras enfermedades crnicas.

El hambre y la saciedad de los nios son guiadas por los procesos internos de regulacin e influenciadas por los cuidadores y el contexto de la alimentacin . Qu?, cundo? y cmo? comen los nios, en gran medida son establecidos por un amplio rango de determinantes y procesos familiares que se extienden desde las creencias y patrones culturales sobre la comida para los nios; a la disponibilidad y accesibilidad de los alimentos; al tiempo necesario para preparar y servir la comida; a las preferencias del gusto y contexto de los cuidadores y, finalmente, a las percepciones y preocupaciones con respecto al tamao de los nios, su salud, preferencias, y destrezas de alimentacin. Aprender a comer requiere una compleja integracin de habilidades en el proceso en lo cual los infantes aprenden a autorregular sus estados de hambre y saciedad en el dar y recibir que caracteriza a las interacciones durante los momentos de comer con su cuidador. Aunque las destrezas de alimentarse continan por un camino de desarrollo claro, hay grandes diferencias individuales en las habilidades y preferencias. El primer ao de vida est marcado por un crecimiento rpido y altos requerimientos nutricionales. Como las habilidades orales, motoras y digestivas de los nios maduran, su dieta y comportamiento alimentario atraviesan por grandes transiciones. Ellos pasan de una dieta de leche materna o una dieta basada en leche artificial a los alimentos complementarios y, finalmente, a la dieta familiar. Al mismo tiempo, avanzan desde la dependencia de ser alimentado en una posicin supina o semirreclinada a alimentarse en una posicin sentada. A la edad de 12 meses, los nios pueden sentarse de forma independiente, masticar y pasar una gama de texturas as como alimentarse a s mismos con alimentos que pueden recoger con los dedos, y participar en las comidas familiares . El impulso hacia la autonoma caracterstica de los nios 1 a 2 aos se evidencia en el deseo de los nios pequeos a tocar sus alimentos y comenzar a alimentarse por s solos.La ingesta diettica de los nios est influenciada tantopor el clima emocional durante la alimentacin (estilosde alimentacin) como las prcticas o comportamientosespecficos de alimentacin. Los estilos de alimentacintienen sus races conceptuales en los estilos de crianza de los hijos , un paradigma basado en el afecto y las exigencias de la interaccin cuidador-nio.

SiglasOrganismo deNutricinInfantil (ONI)Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG)(Estrategia Integral de Asistencia Social Alimentaria) EIASAOrganizacin Mundial de la Salud (OMS) Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia ( DIF)

Referencias

http://sistemadif.jalisco.gob.mx/siemdif_alimentaria/documentos/proalimne/2012%20Manual%20Nutricion%20Extraescolar%20Nov%202012.pdf

http://www.who.int/topics/nutrition/es/

http://www.oni.org.mx

Pgina 1