Protocolo de la práctica

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/3/2019 Protocolo de la prctica

    1/5

    Universidad Nacional Autnoma de Mxico

    Escuela Nacional Preparatoria 2

    Erasmo Castellanos Quinto

    Protocolo de la Prctica

    INTEGRANTES:

    Fuentes Meja Monserrat

    Manzanita Loyola Isaac

    Moreno Serrano Julio Alejandra

    Prieto Herrera Antonio

    Vzquez Cerda Alejandra

    GRUPO: 600C

    MATERIA: Temas Selectos de Biologa

  • 8/3/2019 Protocolo de la prctica

    2/5

    Efecto aleloptico del pasto sobre chicharos y lentejas

    INTRODUCCIN:

    El trmino alelopata estudia las interrelaciones entre plantas, mediante las

    relaciones de regulacin o repulsin entre ellas y otros organismos. Este trmino

    fue utilizado por primera vez por Molisch para referirse a los efectos perjudiciales o

    benficos que son ya sea directa o indirectamente el resultado de la accin de

    compuestos qumicos que, liberados por una planta, ejercen su accin en otra.

    Existe una planta (donor) que libera al medio ambiente por una determinada va

    compuestos qumicos, los cuales al ser incorporados por otra planta (receptora)

    provocan un efecto perjudicial o benfico sobre la germinacin, crecimiento o

    desarrollo de esta ltima. La produccin de toxinas para inhibir el crecimiento de

    las plantas vecinas parece una estrategia evolutiva conveniente para las plantas.

    (Krebs, C. 1985).

    Muchas plantas producen sustancias qumicas que repelen a otras plantas,

    hongos, bacterias, nematodos, virus e insectos. La presencia de otros organismos

    suele limitar la distribucin de algunas especies a travs de la competencia, que

    tiene lugar entre dos especies cualesquiera que emplean el mismo tipo de

    recursos y viven en hbitats semejantes. (Krebs, C. 1985). Por lo que estasrepresentan un control natural muy efectivo que en muchos casos evita la

    utilizacin de insecticidas, herbicidas y funguicidas.

    Esta competencia limita la distribucin de los organismos, algunas especies logran

    expulsar a otras de ciertas regiones, excepto cuando la relacin es muy estrecha

    entre las especies, incluso pueden diferentes preferencias alimentarias o de

    habitat, debido a que la presin de la competencia es muy fuerte.

    Los compuestos citados que desencadenan el proceso se denominan

    compuestos, agentes o sustancias alelopticas. Pueden ser liberadas por las

    plantas al medio ambiente a travs de: exudaciones radiculares, lixiviacin por el

    agua desde las partes areas, descomposicin en el suelo de los residuos

  • 8/3/2019 Protocolo de la prctica

    3/5

    vegetales o eliminacin como compuestos voltiles. El inters en las secreciones

    txicas de plantas surgi de la consideracin de la enfermedad del suelo.

    (Krebs, C. 1985).

    En consecuencia se practicaron experimentos de carcter general. (Krebs, C.

    1985) A continuacin retomaremos un experimento (Krebs C. 1985) acerca del

    efecto aleloptico del pasto, pero visto que la semilla del manzano se desconoce

    su tiempo de germinacin, utilizaremos en su lugar chcharos, para comprobar

    este experimento. Ms adelante y dadas las circunstancias nos vimos en la

    necesidad de retomar nuevamente el experimento (Krebs C. 1985) pero en esta

    ocasin utilizar las semillas de lentejas como muestras.

    JUSTIFICACIN: Se eligi este tema principalmente porque la unidad 1 de

    programa est relacionada con la metodologa de la investigacin y en este caso

    la alelopata es un tema con el cual llevar a cabo la investigacin biolgica. En

    cuanto a la delimitacin econmica para mantener y realizar la metodologa este

    tema es apto para los recursos que contamos, adems que el fin de esta prctica

    es llevar a prctica ya con los conocimientos previos del mtodo cientfico.

    El tema que es el de efecto aleloptico, por medio del experimento planteado de

    corroborar que existe alelopata en algunos organismos debido a que algunas

    plantas secretan en el ambiente sustancias que son toxicas para otras especiespor lo que decidimos comprobar si existe inhibicin del crecimiento en chicharos

    debido a la presencia de la sustancia aleloptica del pasto.

    De igual manera nos permite el desarrollo de este experimento conocer no solo

    en teora el manejo de material de laboratorio si no llevar a cabo la practica

    manipulando y obteniendo experiencia de la utilizacin de los mismos.

    HIPTESIS:

    1 Hiptesis: Si agregamos sustancia aleloptica del pasto a los chcharos

    entonces no va a germinar.

    2 Hiptesis: Si germinan en el lote experimental, entonces no crecern.

  • 8/3/2019 Protocolo de la prctica

    4/5

    3 Hiptesis: Si germinan y crecen en el lote experimental, entonces crecern

    muy poco.

    OBJETIVO: Conocer acerca de qu es la alelopata y corroborar que existe la

    alelopata entre las plantas.

    METODOLOGA:Lote Testigo

    1. Utilizando solo 2 domos de unicel, colocar una varilla de madera en cada

    esquina cada uno de los domos, de manera que dos de ellos queden

    conectados por las varillas, cortar la base de los recipientes (domos) y en su

    lugar poner 15 cm de malla filtro.

    Imagen 1. Paso 1

    2. Dentro de cada domo colocar 250 gramos de algodn en el fondo del

    recipiente en forma de cama.

    3. En el domo encontrado en la parte inferior, acomodar 30 chicharos a una

    distancia de 1 cm2 entre uno y otro.

    Imagen 2. Cada chcharo debe tener

    suficiente espacio

    4. Desde el domo de la parte superior aadir 90 mL de agua, como inicio, ya que

    gracias a la malla filtro pasar y caer en forma de lluvia sobre el domo

    inferior, esto con el fin de hidratar a todos los chicharos de esta parte.

  • 8/3/2019 Protocolo de la prctica

    5/5

    5. Aadir 180 mL mas al lote, repitiendo cada 24 horas (de preferencia la misma

    hora del lote testigo).

    6. Observar el avance y evolucin del lote testigo.

    Lote experimental

    1. Utilizando solo 2 domos de unicel, colocar una varilla de madera en cada

    esquina cada uno de los domos, de manera que dos de ellos queden

    conectados por las varillas, cortar la base de los recipientes (domos) y en su

    lugar poner 15 cm de malla filtro.

    Imagen 3. Paso 1 del Lote experimental

    2. Dentro de cada domo colocar 250 gramos de algodn, distribuirlo en el fondo

    del recipiente.

    3. En el domo de la parte inferior colocar 30 chicharos a una distancia de 1 cm 2

    entre cada uno.

    4. En el domo de la parte superior acomodar pasto con raz, distribuido de

    manera adecuada dentro de todo el recipiente.

    5. Agregar 90 mL. De agua desde el domo superior, ya que gracias a la malla

    filtro pasar y caer en forma de lluvia sobre el domo inferior, esto con el fin de

    hidratar todos los chicharos obteniendo as la sustancia aleloptica del pasto.

    6. Aadir 180 mL ms de agua y repetir cada 24 horas (de preferencia la misma

    hora del lote testigo).

    7. Observar evolucin y cambios, comparando con lote testigo.NOTA: Las condiciones que deben ser expuestas deben ser las mismas en ambos

    lotes (temperatura, presin, exposicin a luz solar, etc.)