71
PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES EN LA VEREDA EL CABUYAL, MUNICIPIO DE CALDONO, CAUCA ELIZABETH BARRERA OTERO UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA U. P. B INSTITUTO MISIONERO DE ANTROPOLOGÍA I.M.A FACULTAD DE EDUCACIÓN LICENCIATURA EN ETNOEDUCACIÓN CON ÉNFASIS EN CIENCIAS SOCIALES TORIBÍO CAUCA JUNIO 2014

Proteccion de Recursos Naturales

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Proteccion de Recursos Naturales

PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES EN LA VEREDA EL CABUYAL, MUNICIPIO DE CALDONO, CAUCA

ELIZABETH BARRERA OTERO

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA U. P. B INSTITUTO MISIONERO DE ANTROPOLOGÍA I.M.A

FACULTAD DE EDUCACIÓN LICENCIATURA EN ETNOEDUCACIÓN

CON ÉNFASIS EN CIENCIAS SOCIALES TORIBÍO – CAUCA

JUNIO – 2014

Page 2: Proteccion de Recursos Naturales

PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES EN LA VEREDA EL CABUYAL, MUNICIPIO DE CALDONO, CAUCA

ELIZABETH BARRERA OTERO

TRABAJO DE GRADO

PARA OPTAR AL TÍTULO DE: LICENCIADA EN ETNOEDUCACIÓN

ASESOR:

JUAN GUILLERMO MUNERA

Antropólogo. Mg. En Educación y Lingüística

UNIVERSIDAD PONTFICIA BOLIVARIANA ´´UPB´´

INSTITUTO MISIONERO DE ANTROPOLOGÍA ´´IMA´´ FACULTAD DE EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN ETNOEDUCACIÓN CON ÉNFASIS EN CIENCIAS SOCIALES

TORIBÍO – CAUCA JUNIO – 2014

Page 3: Proteccion de Recursos Naturales

DEDICATORIA

Dedico este triunfo a Dios por haberme dado la salud, fortaleza y sabiduría para este trabajo, a las personas importantes, especiales y significativas que creen que este mundo puede cambiar y que nosotros hacemos y somos parte de este cambio.

A mis padres por traerme a este mundo maravilloso. en especial a mi mamá por su apoyo incondicional.

A mi esposo por su apoyo y ser la persona que me impulsa todos los días a luchar.

A mi hija, por estar presente en los momentos difíciles, por

permitir mi ausencia y apoyarme en este camino de aprendizaje y sabiduría.

Page 4: Proteccion de Recursos Naturales

AGRADECIMIENTOS

A Dios por darme la fuerza y guiarme con su santo espíritu.

A mi familia por estar siempre en mi corazón.

A mis profesores por guiarme en el camino del aprendizaje.

A mis amigos y muchas otras personalidades que fueron esa gran fortaleza y apoyo incondicional en la mayoría de las situaciones más difíciles y hacer que hoy pueda avanzar en este proceso de aprendizaje.

Page 5: Proteccion de Recursos Naturales

6

TABLA DE CONTENIDO

TABLA DE CONTENIDO ........................................................................................ 6

LISTA DE FOTOS ................................................................................................... 9

LISTA DE MAPAS ................................................................................................... 9

RESUMEN ............................................................................................................. 10

ABSTRACT ........................................................................................................... 11

INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 12

PRIMERA PARTE ................................................................................................. 15

1. CONTEXTUALIZACIÓN DE LA COMUNIDAD ......................................... 16

1.1. Microcuenca el Cabuyal en el municipio de Caldono ......................................... 16

1.2. Ubicación geográfica de la vereda el Cabuyal – Área de estudio ....................... 17

1.3. Clima.................................................................................................................. 17

1.3.1. Temperatura ....................................................................................................... 17 1.3.2. Origen de la laguna ............................................................................................. 18

1.4. Límites ............................................................................................................... 19

1.4.1. Relieve y topografía ............................................................................................ 19

1.5. HIDROGRAFÍA .................................................................................................. 20

1.6. FAUNA Y FLORA............................................................................................... 21

2. RESEÑA HISTÓRICA DE LA COMUNIDAD............................................. 22

2.1. Origen y proceso de poblamiento de la comunidad ............................................ 23

2.2. Personajes importantes de la comunidad. .......................................................... 24

2.3. Hechos sobresalientes ....................................................................................... 24

3. ASPECTOS SOCIOCULTURALES ........................................................... 25

3.1. Formas de alimentación ..................................................................................... 25

3.2. Vivienda. ............................................................................................................ 26

3.3. Vestidos y accesorios corporales. ...................................................................... 26

3.4. Economía ........................................................................................................... 27

3.5. Estructura familiar .............................................................................................. 27

3.6. Creencias y religiosidad ..................................................................................... 27

Page 6: Proteccion de Recursos Naturales

7

3.6.1. Rituales y costumbres ......................................................................................... 27 3.6.2. La religión ........................................................................................................... 28

3.7. Lengua formas de habla .................................................................................... 28

3.8. Recreación y lúdica. ........................................................................................... 28

3.9. Organización y política. ...................................................................................... 28

3.10. Costumbres y valores ........................................................................................ 29

SEGUNDA PARTE ................................................................................................ 30

4. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA Y CONCEPTUAL ................................... 30

4.1.1. Interacción Hombre-Ambiente ............................................................................. 31 4.1.2. La participación social en la conservación .......................................................... 32 4.1.3. Restauración hidrológico - forestal ...................................................................... 32 4.1.4. Estudios y trabajos en cuencas hidrográfica ....................................................... 33 4.1.5. Conservación y protección de los recursos naturales .......................................... 34 4.1.6. Manejo de coberturas como árboles, rastrojo y pastos. ...................................... 35 4.1.7. Acciones previas sobre la vegetación ................................................................. 35 4.1.8. Operaciones que comporta la revegetación ........................................................ 36

4.2. Antecedentes teóricos de conservación ambiental. ............................................ 36

4.3. Recursos Naturales ............................................................................................ 42

4.4. Capacitaciones .................................................................................................. 43

5. LA LAGUNA EN EL PASADO .................................................................. 45

5.1. La Laguna el Cabuyal en el Siglo XIX ................................................................ 45

5.2. La laguna en el siglo xx ...................................................................................... 46

6. LA LAGUNA Y SU TRANSFORMACIÓN ACTUAL. ................................. 51

6.1. Interacción de la comunidad con la laguna en la actualidad........................................................................................................................... 51

6.2. Ecosistema lagunar de la vereda ....................................................................... 57

7. LA LAGUNA Y SU PROTECCIÓN ............................................................ 57

7.1. Concepto de conservación: ................................................................................ 58

7.2. Protección .......................................................................................................... 59

TERCERA PARTE: ............................................................................................... 61

APLICACIONES AL CAMPO ETNOEDUCATIVO Y COMUNITARIO EN EL CENTRO EDUCATIVO EL CABUYAL ...................................................... 61

8. SITUACIÓN EDUCATIVA DE LA COMUNIDAD ....................................... 62

8.1. Situación etnoeducativa en el centro educativo el cabuyal. ................................ 62

8.1.1. Componente social comunitario. Aspecto histórico de la sede número 1: el cabuyal ............................................................................................................... 62

Page 7: Proteccion de Recursos Naturales

8

8.1.2. Aspecto demográfico de la vereda el cabuyal ..................................................... 64

8.2. Estudiantes ........................................................................................................ 64

8.3. Docentes. ........................................................................................................... 65

8.4. Modalidad y plan de estudio. .............................................................................. 65

8.5. Materiales institucionales. .................................................................................. 66

8.6. Ciencias sociales y etnoeducacion ..................................................................... 66

9. EDUCACIÓN AMBIENTAL ....................................................................... 67

9.1. Comunidad y medio ambiente ............................................................................ 67

9.2. Incidencia de las entidades institucionales con el medio ambiente. ................... 67

10. PROPUESTAS .......................................................................................... 68

11. CONCLUSIONES ...................................................................................... 70

12. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS .......................................................... 71

Page 8: Proteccion de Recursos Naturales

9

LISTA DE FOTOS

Foto No. 1: Quebrada Cañutos, vereda el Cabuyal ........................................... 20

Foto No. 2: Fundadores de la vereda el Cabuyal, (Izquierda – Israel Trochez – Q.E.P.D; Derecha Vicenta Gerardina Mosquera Q.E.P.D). ............ 24

Foto No. 3: Panorámica Escuela El Cabuyal, 2010, .......................................... 25

Foto No. 4: Trabajo en la laguna con los adultos, limpiando el humedal ........... 41

Foto No. 5: Caminata, por los alrededores de la laguna, con los docentes de la escuela el Cabuyal y sus sedes. ..................................................... 44

Foto No. 6: La laguna antes de intervenirla ....................................................... 45

Foto No. 7: Fuente histórica Ricaurte Trochez y Abacud Beltrán ...................... 50

Foto No. 8: Capacitación ambiental en la vereda el Cabuyal en el manejo de prácticas culturales ......................................................................... 53

Foto No. 9: Trabajo en la laguna de reforestación con nacedero demarcación del sendero ecológico. .......................................................................... 55

Foto No. 10: Extracción de material de sedimentos en el humedal. .................... 56

Foto No. 11: Nacimiento de Agua, Predio de Ángel Bolivar Muñoz –Vereda el Cabuyal ........................................................................................... 58

Foto No. 12: Cerro de Cresta de Gallo ´´Resguardo de Pueblo Nuevo. .............. 60

Foto No. 13: Actividad de recolección de basura, por el entorno en la vereda el Cabuyal. .......................................................................................... 68

Ilustración 1. Modelo de balsa utilizada en las actividades de extracción de sedimentos ...................................................................................... 54

LISTA DE MAPAS

Mapa No.1: Microcuencas en el municipio de Caldono donde se ubica la micro cuenca el Cabuyal ........................................................................... 16

Mapa No.2: Ubicación geográfica de la vereda el Cabuyal sobre el municipio de Caldono, actitud del suelo y distribución hídrica ............................. 17

Mapa No.3: Microcuenca el Cabuyal – Municipio de Caldono ............................ 21

Page 9: Proteccion de Recursos Naturales

10

RESUMEN

Ante la problemática que se vive en la vereda El Cabuyal cómo lo es la falta de agua, la conservación de los recursos naturales, de evitar la cacería y la concienciación de la comunidad. Vale establecer procesos donde se permita relacionar la comunidad con la naturaleza, interactuando con las entidades ambientales y así aunar esfuerzos de forma organizativa con diferentes potencialidades. Fomentando la recuperación de nuestro diario vivir. En un ámbito natural incidiendo positivamente en el reconocimiento y valoración de la fuente hídrica lo cual hace parte de la biodiversidad de fauna y flora que se constituye en el gran patrimonio de vida como lo es la naturaleza. Es así como nos proyectamos mediante un ideal reflejar nuestro esfuerzo y dedicación en un proceso de lucha constante y persistente permitiendo identificar la capacidad humana y la integridad comunitaria para un fin común, como es proteger y conservar nuestro lago natural de la vereda, siendo el segundo ecosistema lagunar más grande del municipio de Caldono.

Por lo tanto, es prioridad mantenerla, preservarla y conservarla. Para esto se hace necesario tomar medidas vigentes para preservar el ecosistema lagunar. Haciendo talleres de la importancia ambiental, también de concientización para la preservación de dicho lugar, como lo es la laguna y los ojos de agua que se tienen en las fincas, haciendo recorridos por dichos lugares y así darnos cuenta del gran potencial que poseemos.

Es urgente tomar medidas de conservación de plantear y dar un buen manejo a estos lugares, y llevar a cabo dicha propuesta de preservar, aislar, arborizar y proteger estos espacios naturales.

En este sentido, se requiere de un acompañamiento de las autoridades en coordinación con los actores competentes como lo son la alcaldía municipal y la Corporación Autónoma Regional del Cauca (CRC) para que aporten en el desarrollo de las estrategias a tomar. Para hacer factible el proyecto encaminado a la mitigación de la problemática que afecta a la comunidad.

Desde el aspecto educativo, económico y productivo es indispensable generar propuestas de trabajo dentro de la comunidad que permitan tener el sentido de pertenencia por los espacios naturales. Mediante el desarrollo de proyectos ambientales orientados a la valoración de fuentes hídricas en nuestra comunidad de manera integral.

Page 10: Proteccion de Recursos Naturales

11

ABSTRACT

Given the problems that we face in the el Cabuyal how the lack of water, conservation of natural resources, to avoid hunting and community awareness. Okay establish processes where community for relating with nature, interacting with environmental entities and thus join forces organizationally different potentials. Promoting the recovery of our daily lives. In a natural environment impacting positively on the recognition and measurement of the water source which is part of the biodiversity of fauna and flora that constitutes the great heritage of life as it is nature. This is how we project through an ideal reflect our effort and dedication in a process of constant and persistent struggle allowing to identify the human capacity and community integrity for a common purpose, such as to protect and preserve our natural lake in the village, the second township Caldono largest lagoon ecosystem.

Therefore, the priority is to maintain it, preserve it and keep it. For this it is necessary to take measures in place to preserve the lagoon ecosystem. Making workshops environmental importance, also awareness for the preservation of that place, as is the lagoon and waterholes that have on-farm tours by such places and so realize the great potential we have.

Urgent action is needed to raise conservation and good management to these places, and carry out the proposal to preserve, isolate, plant trees and protect these natural areas.

In this sense, it requires accompaniment authorities in coordination with relevant actors such as the municipal government and the Regional Autonomous Corporation of Cauca (CRC) to contribute to the development of strategies to take. To make feasible the project to mitigate the problems affecting the community.

From the educational, economic and productive aspect is essential to generate proposals for work within the community that yield a sense of ownership of natural areas. By developing environmental projects aimed at assessing water sources in our community holistically.

Page 11: Proteccion de Recursos Naturales

12

INTRODUCCIÓN

En la vereda El Cabuyal se viene presentando el problema de abastecimiento del recurso hídrico constante y potable, pues hace aproximadamente 30 años existe un abastecimiento pero en pésimas condiciones para el consumo, este en muchas ocasiones se inhabilita por el mal estado de la tubería y por las condiciones del terreno en que pasa el tramo de conducción. Es así como nosotros tenemos que acudir al agua lluvia, nacimientos y quebradas que por cierto están desprotegidos, aun así los seguimos deteriorando haciendo mal uso de ellos como arrojando la envoltura del jabón al agua y los residuos de este. También rozando y talando alrededor para tener los espacios limpios. En la vereda existen dos lagunas, una natural y la otra se formó a través de un nacimiento que hay dentro de ella. De la laguna natural se desprende un caudal o quebrada llamada (zanjón cañutos), del cual la mayor parte se abastece, principalmente la escuela ya que esta se encuentra en un alto, pues los niños son los que traen el agua de allá. La vereda proporciona agua de sus montañas a las veredas circundantes de la parte baja.

En la laguna natural hace aproximadamente 18 años la comunidad recupero el espejo de agua en 8 meses, pero eran pocos los que iban a trabajar en ella, y eso que lo hacían por un subsidio que les daban, como lo eran: unas libras de arroz y aceite. Al no haber un acompañamiento responsable, continuo, decidido y con capacitación ambiental la comunidad flaqueo al verse luchando sola sin ayuda estatal; por tal razón se abandonó el proceso. Nos compete también el control de cacería de animales silvestres, la tala de bosques y la contaminación ambiental, ya que estas son las consecuencias debido a la falta de sentido de pertenencia y educación ambiental.

Hay un proceso acelerado de deforestación en las áreas circundantes de la laguna. El espejo de agua de la laguna no cuenta con un área suficiente para su reforestación. Como consecuencia de lo anterior, hay disminución del espejo de agua y del caudal de la vertiente que nace de la misma. En la otra laguna que se formó por el nacimiento de agua que posee, hace 7 décadas aproximadamente el dueño de la finca le pico alrededor hasta que se formó una laguna; él le sembró árboles he hizo que se formara y que se extendiera con una vista de un gran espejo de agua.

Este señor vendió la finca y el señor que le compro es indiferente con la naturaleza pues acabó con los árboles y le hizo una zanja con la intención de secarla, pero aun así la laguna permanece, aunque desprotegida, pero conserva su cauce. El señor no permite que los niños y las demás personas la reforesten, es decir, el señor no permite la entrada a la finca, pero ésta al estar a la vista, toda la comunidad observa la deforestación y la necesidad de protegerla como recurso hídrico. Las entidades

Page 12: Proteccion de Recursos Naturales

13

ambientales han hecho la gestión para que el señor sea multado y asuma el debido compromiso de reforestar, aunque es difícil puesto que el señor es muy apático a la ley, y a su responsabilidad como ciudadano.

De acuerdo a lo expresado en párrafos anteriores, este trabajo es importante, ante la problemática que se vive en la vereda de cómo lo es la falta de agua, la conservación de los recursos naturales, de evitar la cacería y la concienciación de la comunidad. Vale establecer procesos donde se permita relacionar la comunidad con la naturaleza, interactuando con las entidades ambientales y así aunar esfuerzos de forma organizativa con diferentes potencialidades. Fomentando la recuperación de nuestro diario vivir. En un ámbito natural incidiendo positivamente en el reconocimiento y valoración de la fuente hídrica lo cual hace parte de la biodiversidad de fauna y flora que se constituye por el gran patrimonio de vida como lo es la naturaleza. Es así como nos proyectamos mediante un ideal reflejar nuestro esfuerzo y dedicación en un proceso de lucha constante y persistente, permitiendo identificar la capacidad humana y la integridad comunitaria para un fin común, también es de resaltar que dentro del corregimiento de Pescador del municipio de Caldono se encuentra quizá uno de los más valiosos ecosistemas estratégicos, con un valor in-cuantificable desde el punto de vista sociocultural y ambiental como lo es nuestro lago natural de la vereda.

Para la realización de este trabajo se implementó como estrategia metodológica la investigación cualitativa con enfoque etnográfico. Se recurrió a la utilización de herramientas como diálogos, entrevistas con la comunidad. También se hicieron talleres acerca de la importancia ambiental, también de concientización para la preservación de dicho lugar, como lo es la laguna y los ojos de agua que se tienen en las fincas, haciendo recorridos por dichos lugares y así darnos cuenta del gran potencial que poseemos. Con los estudiantes y docentes de la escuela, habitantes de la vereda y algunos funcionarios de la alcaldía y de la Corporación Regional del Cauca (CRC). Se planteó dar un buen manejo a estos lugares, y llevar a cabo dicha propuesta de preservar, aislar, arborizar y proteger estos espacios naturales. Siendo concordante con lo establecido en el plan de ordenamiento territorial del municipio, el cual contempla la prioridad de conservar dicho ecosistema, asumiéndolo como estratégico y fuente abastecedora de agua. Para la parte baja del municipio. Acorde con lo establecido esta podría ser el polo turístico del mismo, por su belleza, ubicación geográfica, e innumerables atractivos naturales como son la flora (diferentes especies de plantas) y fauna (diferentes especies de aves, mamíferos, y peces). Porque el espacio lagunar está siendo amenazado por la pérdida de capacidad de retención de agua, por la pérdida de las especies acuáticas que cubren gran parte del espejo de agua del ecosistema, por la deforestación del área de influencia y por la ampliación de la frontera agrícola. La vereda el Cabuyal se basa en actividades agropecuarias. Con este proyecto se pueden generar varios impactos ecológicos, económicos, sociales tales como: mejoramiento de la producción agrícola y pecuaria, disponibilidad de agua para consumo humano y fomento al conocimiento ambiental.

Page 13: Proteccion de Recursos Naturales

14

En este trabajo se plantearon como objetivos, para proteger y conservar la laguna de la vereda el Cabuyal como fuente principal de agua estabilizando su caudal, los siguientes:

Aislar las áreas circundantes de la laguna mediante el establecimiento de cercas de alambre de púa.

Plantar árboles nativos y plantas ornamentales (Heliconias).

Aumentar el área circundante de la laguna mediante la adquisición de nuevos predios.

Diseñar, demarcar y ejecutar el sendero ecológico el rededor de la laguna.

Fomentar, cultivar y fortalecer el conocimiento ambiental en los niños, adolescentes y comunidad en general.

Capacitar a la población infantil y comunidad educativa, en el manejo, protección y conservación de los recursos naturales (ecosistemas lagunares) e incrementar el civismo ambiental.

Incrementar la diversidad de fauna y flora.

Recuperar el espejo de agua en la laguna.

Fomentar la creación de reservas naturales en los sitios cercanos a la comunidad.

Reconocer que nuestro entorno hace parte del medio ambiente y también es patrimonio cultural.

Page 14: Proteccion de Recursos Naturales

15

PRIMERA PARTE

Page 15: Proteccion de Recursos Naturales

16

1. CONTEXTUALIZACIÓN DE LA COMUNIDAD

1.1. Microcuenca el Cabuyal en el municipio de Caldono

Según la (Alcaldia de Caldono, 2010) en el documento de actualización del Plan Básico de Ordenamiento Territorial PBOT, es la segunda microcuenca con mayor demanda del Municipio, abastece el acueducto colectivo de Pescador – La Laguna, El Cidral y el distrito de riego del mismo nombre, la demanda futura potencial se estima en 19,7% de usuarios. La totalidad de los predios de propiedad privada adquiridos con destino a la protección se encuentran sobre esta microcuenca. El 32,09% de la microcuenca corresponde a zona de conservación. En las partes bajas de esta microcuenca hay una intensa labor agrícola sobre todo en yuca y café y pecuaria en piscicultura y especies menores que implican una alta demanda de agua, donde se ubica la vereda el Cabuyal. Está ubicada entre las zonas de Siberia y Pescador. En el mapa No. 1, se encuentra la distribución y divisoria de aguas de las microcuencas de Caldono donde igualmente se localiza la Microcuenca el Cabuyal.

Mapa No.1: Microcuencas en el municipio de Caldono donde se ubica la micro cuenca el Cabuyal

Fuente: Secretaría de Planeación Municipal, 2011

Page 16: Proteccion de Recursos Naturales

17

Asimismo, en el mapa No. 2, se evidencia además de la ubicación geográfica de la vereda el Cabuyal sobre el municipio de Caldono, su red hídrica, donde se descata el punto de localización de la Laguna natural, la red vial y también el uso potencial del suelo, de acuerdo a información encontrada en el Plan básico de Ordenamiento Territorial – PBOT, Caldono – 2005 (Alcaldia de Caldono, 2005).

1.2. Ubicación geográfica de la vereda el Cabuyal – Área de estudio

Mapa No.2: Ubicación geográfica de la vereda el Cabuyal sobre el municipio de Caldono, actitud del suelo y distribución hídrica

Fuente: Secretaría de Planeación Municipal, 2010

1.3. Clima

En la vereda el clima siempre ha sido templado, ni mucho frío, ni mucho calor.

1.3.1. Temperatura

Mediante la variación del clima siempre se ha mantenido de 18- 20 grados.

Page 17: Proteccion de Recursos Naturales

18

1.3.2. Origen de la laguna

Esto era un monte, pues por ahí solo había una sola casa y que Vivian unos indígenas donde hoy es la laguna. Junto a la casa había un pozo. De agua que servía a la familia.

En la casa Vivian dos niños, un niño y una niña, decían que muy cerca de allí, estaba el pozo y que en ese pozo había un pez y que los niños jugaban detrás de él y que los papas les decían que no lo fueran a sacar, porque este era la madre del agua. Entonces un día que los papas se fueron a trabajar a otra parcela, ellos fueron a traer agua para cocinar y en el pozo encontraron un pez que no tenía cola. Entonces los niños se dieron a la tarea de cogerlo fregaron y fregaron hasta que lograron sacar el pez y lo llevaron a la casa prendieron candela y lo pusieron sobre las brasas, para azar el pescado , mientras se asaba se fueron a jugar y se olvidaron del pescado , todavía estaba crudo y el pescado hablaba diciendo : que lo voltearan por el otro lado porque se estaba quemando ; ellos lo voltearon pero este empezó a echar agua por todas partes al ver esto los niños salieron corriendo , el niño por ser más grande corrió más rápido y se subió a un árbol para ver a su remana que estaba siendo alcanzada por el agua que se había llevado su casa y que ahora los perseguía, se bajó del árbol y siguió pero el agua que le llegaba a los talones y corrió lo más que pudo, el logro salvarse pero su hermana había quedado atrapada por el agua , pues lo que era maicera se había convertido en un charco grande, que lo único que se veía era el techo de la casa y una hoja de plátano El niño del susto corrió hasta donde estaban sus padres y les contó lo que había pasado con el pescado, el padre y la madre fueron rápidamente al lugar pero no encontraron nada agua y EL padre pregunto ¿qué fue lo que hicieron ustedes? El niño contó lo que habían hecho, que habían cogido el pez y lo habían puesto a asar y cuando fueron por más chamizas al volver este les hablo de que le echaran agua porque se estaba quemando y que ellos al voltearlo este empezó a echar agua y así tapo la casa y lo que había. al día siguiente el niño volvió al lugar , cuando llego vio a su hermana en la cumbrera de la casa sacándose piojos , al ver a su hermano ella le dijo: sácame de aquí que todavía estoy viva , el muchacho rápidamente fue a la casa y le dijo a sus padres que su hermana todavía estaba viva y que tenían que ir a sacarla, el padre cogió en reloj y fueron a ver a la niña , la vieron y la enlazaron para sacarla era como si tuviera raíces ,intentaron sacarla muchas veces pero no pudieron , por último la niña desapareció del lugar y no la volvieron a ver. Desde ese momento se volvió brava, la gente que cruzaba cerca de esta los alcanzaba y los atrapaba, dicen que perseguía hasta 200 metros, atrapo animales con carga (caballos), personas y luego empezó a salir la serpiente, atronar y a llover entonces nadie podía arrimarse allá. Luego cuando llegaron los misioneros ellos le hicieron un conjuro y le echaron

Page 18: Proteccion de Recursos Naturales

19

un santo Cristo en la boca a la serpiente y esta se calmó pues hasta ahora no se ha vuelto a enfurecer y la gente la visita con frecuencia por su atractivo natural. 1

1.4. Límites

La vereda El Cabuyal está ubicada al norte del departamento del cauca; al occidente del municipio de Caldono, en el corregimiento de pescador, con acceso inmediato a la carretera Panamericana Cali- Popayán.

Los límites de la vereda el Cabuyal actual:

NORTE: vereda Puente Real y el río Ovejas.

OCCIDENTE: río Cabuyal y la vereda La Llanada

SUR: río Cabuyal y la vereda Potrerillo.

ORIENTE: vereda Panamericana y carretera pavimentada panamericana.

Estaba atravesada por la carretera panamericana antigua; solamente se contaba con una vía de acceso que era un camino de herradura, pero por circunstancias políticas, de administración y de extensión. La vereda el Cabuyal está reducida; hoy día a 12k 2. “cuadrados” aproximadamente.2

1.4.1. Relieve y topografía

Está ubicada entre dos cordilleras la occidental y la central, y posee una topografía de laderas con buena vegetación resaltando que la mayoría de los bosques están cubiertos por una especie nativa, llamada cascarillo, además posee dos lagunas una natural y otra artificial.

La topografía en nuestro genera agua, por la vegetación en nuestras montañas la parte alta de las lomas o filos se encargan de bajar el agua de la atmosfera, las lomas la conducen a las cañadas y en estas se regula y se almacena para que cuando no haya lluvia esta siga corriendo por las vertientes.

1g Mosquera, 103 años, habitante de la vereda el Cabuyal

2 Historial de la vereda el Cabuyal, centro educativo el Cabuyal

Page 19: Proteccion de Recursos Naturales

20

1.5. HIDROGRAFÍA

La vereda el Cabuyal está bañada por dos ríos: El Cabuyal y el río Ovejas, también por una quebrada afluente al río Ovejas, que presenta dos cascadas en su recorrido por la vereda. Además cuenta con las dos lagunas ya enunciadas donde se destaca la laguna natural. En la foto No. 1 se evidencia una de las cascadas de la quebrada Cañutos.

Foto No. 1: Quebrada Cañutos, vereda el Cabuyal

Fuente: Harol Wilson Benachi

En la siguiente tabla se registran las caracteristicas de la microcuenca el Cabuyal donde se destaca su area de 31.97 kilometros cuadrados y 62.412 kilometros de perimetro

Tabla No. 1: Características generales de la microcuenca el Cabuyal

MICROCUENCA

AREA Km2

PERIMETRO Km

LONG. AXIAL Km

ANCHO PROMEDIO

FACTOR FORMA (anchop/longaxial

COEFICIENTE DE COMPACIDAD

Nº DRENAJES

LONGITUD TOTAL DE DRENAJES (Km)

DENSIDAD DE DRENAJE (longitud/area)

Nro drenajes/Km2

Cabuyal 31,97 62,41 26,06 1,23 0,05 3,11 110 104,9 3,28 3,4

Fuente: Documento de actualización del PBOT, Caldono 2010

En el mapa No. 3, se evidencia la Micro cuenca el Cabuyal en todo su recorrido.

Page 20: Proteccion de Recursos Naturales

21

Mapa No.3: Microcuenca el Cabuyal – Municipio de Caldono

1.6. FAUNA Y FLORA

En cuanto a la fauna, en nuestra vereda se evidencia la existencia de animales que están en vía de extinción como: armadillo, guatín, cusumbes, guaguas, nutrias, pavas de monte, etc. en las fincas se tienen animales domésticos, y a ellos se les hace la respectiva vacunación para su bienestar.

Con respecto a la flora, se evidencia la existencia y permanencia de árboles nativos como: manodioso, jiguas, cascarillos, ya rumos, chambimbe, guayacanes, tachuelos, etc. A pesar de la tala masiva de árboles en las laderas, o bosques. Todavía se conservan estas especies nativas.

Page 21: Proteccion de Recursos Naturales

22

2. RESEÑA HISTÓRICA DE LA COMUNIDAD

En tiempos pasados, este humedal era hábitat de muchas especies de fauna y flora, al igual que con una gran reserva de gran cantidad de agua concentrada en el humedal, que por su espejo de agua la denominaron laguna.

Las versiones de los mayores es que esta laguna mantenía contacto con la laguna de arriba de la cabecera del municipal y que también alimenta o da agua a la otra laguna de la vereda donde está el nacimiento por un canal interno.

Pues la laguna tenía un encanto, que cuando la gente pasaba por afuera, ósea la carretera nacional ataña, esta se enfurecía, hacían truenos, empezaba a llover y esta se crecía hasta alcanzarlos y se los tragaba pues esto ocurría cuando apenas estaban trabajando para hacer la carretera nacional antigua.

La gente contaba que de la laguna salía una gran serpiente de dos cabezas y los absorbía como: caballos, perros, gente, etc.

Que el agua salía junto con la serpiente.3

Pues para ese tiempo habían llegado unos misioneros que evangelizaban a la gente, ellos al darse cuenta de esto , dijeron que había que hacer un conjuro en la laguna para ver si se quedaba quieta, entonces cuando estos se acercaron la laguna se enfureció unos salieron a correr pero quedo uno y cuando la serpiente salió le hecho un santo Cristo de oro en la boca de la serpiente y esta empezó a calmarse poco a poco; también cuentan que de esta laguna nace un arco iris y por eso esta dicen que no se secara porque ella en tiempo de verano toma agua de los ríos cércanos . Mas luego la gente empezó a ir a pescar por las orillas, esta solo empezaba a lloviznar pero no volvió a salir la serpiente, con la laguna ya calmada la gente empezó a pescar y hasta sacar agua para el consumo y la empezó a trabajar para hacer la carretera nacional antigua, hasta las bestias tomaban agua de allí. Esta laguna tiene una gran extensión pero en el momento carece de protección y forestación. Las personas antiguas antes como no tenían acueducto le hicieron una sequía con bueyes hasta abajo para que el agua bajara y sirviera a toda la comunidad como servicio de abastecimiento y esta empezó a bajar su nivel. Pero ahí permanece y la zanja que le hicieron quedo como quebrada sirviendo de afluente a un gran rio como lo es el río ovejas este sirve a la represa de la salvajina para el fluido eléctrico y también el Río Ovejas sirve de afluente al río Cauca.

La comunidad en general hacemos uso de ella como sacando agua con motobomba para riegos, o el lavado de ropa, café, Cabuyal etc., en la

3 Geraldina Mosquera, 103 años, habitante de la vereda el Cabuyal

Page 22: Proteccion de Recursos Naturales

23

quebrada Contaminando con residuos químicos de jabón y venenos. En febrero del año 2010 se hizo un recorrido con la comunidad por el rededor de la laguna. Y algunos ni conocían esta gran riqueza. Quedaron maravillados ante gran tesoro, pues es sorprendente de cómo esta humedad se mantiene.

Este recorrido por el entorno nos ha dado otra dosis de optimismo y motivación para revitalizar la laguna, los funcionarios de la C. R.C nos han prometido acompañarnos en este proceso. Pues se hizo un taller donde se recogieron gran lluvia de ideas con los propósitos para los objetivos y así encontrar los medios propuestos. Hasta el momento se han hecho 18 mingas en la laguna y se ha logrado sacar gran parte de maleza que se encontraba dentro del espejo de agua.

2.1. Origen y proceso de poblamiento de la comunidad

La población de Cabuyal, tierra linda, patria chica de gratos recuerdos que ha sido, es y será orgullo de tanta gente que ha vivido y aun sus descendientes permanecemos aquí disfrutando de su naturaleza, su alegría que, desde tiempos de antaño ha reinado entre los habitantes que aunque en medio de la pobreza, el desosiego que hoy en día sucede a nuestros alrededores aquí estamos pasando el tiempo como Dios lo dispone. Cuentan que los hijos de mi papito Israel fueron unos de los fundadores en el nombre dela vereda, pues en ese entonces había mucha cabuya por los linderos, en ese tiempo lo llamaban mojones y por eso la llamaron así: el Cabuyal.

Personas que desde los años de 1800 en adelante vivieron aquí contaban que los primeros que vinieron eran oriundos del Tolima, gente que por miedo a la primera guerra mundial tuvieron que desplazarse a buscar refugio donde les fuera posible, esconderse entre las montañas y rocas que encontraban. Los apellidos que aun llevamos los nativos de estas tierras de aquellas gentes como: los Trochez, el tatarabuelo mío que fue mi papito Israel Trochez, hombre de mucha influencia en la vereda, pues se dedicaba a cuidar de sus animales, y cultivos. Con grandes extensiones de tierra. Vienen lo que es la familia Prieto, Mosquera, Beltrán Muñoz y Trujillo. Estas familias fueron las primeras pobladores de esta hermosa vereda. Luego fueron llegando más personas de otras partes que con el tiempo ya hacen parte de la comunidad.4 Tal es que la población está habitada en su totalidad por mestizos en un 80%; indígenas Nasas en un 20% y cuenta con una población de 450 habitantes. Y 84 familias.

4 Fidelia Trochez, 78 años, habitante de la vereda el Cabuyal

Page 23: Proteccion de Recursos Naturales

24

2.2. Personajes importantes de la comunidad.

Las persona que a continuación relaciono, fueron en vida muy influyentes en el desarrollo integral de la vereda y por ello merecen un reconocimiento especial. Ellos fueron: Angelino Leal, Dioselina Mosquera, Israel Trochez, Asención Prieto, Primitiva Trochez, Lisímaco Trochez, Ercilla Moran, Leonor Paz, Nelly Paz, Rosa Mélida Trochez, Darío Mosquera, Aquilina Mosquera, Felipe Muñoz, Francisco Trochez, Juan Neuposeno Trochez, Luís María Trochez, Callista Muñoz, José Esaúd Trochez (párroco), Elizabeth Paz, Gerardo Trujillo (fundador de la vereda), Pedro Nell Sánchez, Eliodoro Mosquera, Lizardo Paz, él era un médico tradicional de la vereda, Abacud Beltrán, Miguel Ángel Mosquera, Vicenta Gerardina Mosquera y Domingo Chocue, líder de la comunidad Indígena Páez (Q.E.P.D). Asimismo personas que aún viven igualmente se les reconoce su influencia alrededor de la vereda: Luzmila Meneses, profesora por 45 años en la vereda y Miguel Ángel Mosquera y José Agustín Mosquera, se caracterizan por ser personas con discapacidades, pero obran en bien y sirven a la comunidad haciendo favores, etc.5

Foto No. 2: Fundadores de la vereda el Cabuyal, (Izquierda – Israel Trochez – Q.E.P.D; Derecha Vicenta Gerardina Mosquera Q.E.P.D).

Fuente: El autor de este documento

2.3. Hechos sobresalientes

UBICACIÓN E IDENTIFICACION DE LA ESCUELA LA CARRETERA

ELECTRIFICACIÓN Y SERVICIO DE ACUEDUCTO.

5 Abacud beltran,78 años, habitante de la vereda el Cabuyal

Page 24: Proteccion de Recursos Naturales

25

CONSTRUCCIÓN DE LA CASETA COMUNAL.

CONSTRUCCIÓN Y ADECUACIÓN DE LA CANCHA DE FUTBOL.

CONSTRUCCIÓN DE LA CAPILLA.

DOTACIÓN DE LOS COMPUTADORES.

ADECUACIÓN DE LA PLANTA FÍSICA DE LA ESCUELA.

PRESTIGIO Y BUEN NOMBRE DE LA COMUNIDAD.

Foto No. 3: Panorámica Escuela El Cabuyal, 2010,

Fuente: Historial de la vereda el Cabuyal.

3. ASPECTOS SOCIOCULTURALES

3.1. Formas de alimentación

La alimentación siempre ha tendido a ser criolla es decir, a consumir los alimentos propios que se dan en las fincas o en el campo y se complementan con los del mercado, de por si la comida es más bien acompañada de harina, grasa, almidones

Page 25: Proteccion de Recursos Naturales

26

y frutas. Predominando el maíz, ya que de este se hace la caucharina, envuelto de choclo, mote, mazamorra, arepa de choclo , chicha, sancocho , conservas de frutas, también se come mucho lo que es el plátano frito, el pastel de chachafruto, zamba de zapallo, pan de yuca, La yuca se rayaba en la casa y se hacia el almidón con este se hacia el pan y como siempre salía bastante se llevaba a vender al pueblo, el afrecho que quedaba se le daba a las gallinas y a los puercos. La gente también acompaña sus comidas con verduras y pepas como lo son: los frijoles, lentejas, garbanzos etc. Los productos que no se consiguen en la vereda pues se compra en el mercado e incluso se hacen trueques con los vecinos. Y si no en el pueblo.

3.2. Vivienda.

Anteriormente las casas eran hechas con caña brava, pues se hacía un entretejido y así levantaban las paredes y el techo lo hacían con la hoja de la caña, por eso era que antes la gente se iba a trabajar y cuando volvían ya no había casa por que dejaban el fogón prendido y esta se quemaba.

Poco a poco las fueron haciendo de bahareque y techo de cartón, con la evolución actualmente la mayoría de las personas tienen su casa en ladrillo, con el techo de teja, zinc, eternirt, etc.

En la vereda hay viviendas en muy mal estado con 8 o 12 integrantes de la familia. Y esto es preocupante puesto que por cuestiones de salud. Todos se contagian las enfermedades existentes en la familia y por temporada.

3.3. Vestidos y accesorios corporales.

Las personas antañas o anteriormente se vestían bien, por ejemplo las mujeres usaban calzón largo, encima la enagua, luego un camisón y más encima el vestido y un chal en los hombros, se vestían elegante, por ejemplo en el caso de los pantalones tanto para mujeres como para los hombres los pantalones eran ajustados a la cintura y cadera pero anchos en la bota, las evillas de las correas eran grandes y anchas, también cuando los abuelos eran jóvenes nos cuentan que ellos cuando salían al pueblo con las novias, o iban de visita, se llevaban la grabadora en la mano, las que eran de casete, o las famosas radiolas. Esto con el fin de dar serenatas, o para tomar licor en sitios donde no les colocaban música, y si no lo hacían por mostrar de que tenían en que escuchar música. En ese tiempo para los hombres estaba de moda el usar botas texanas, porque los hacia ver más elegantes, con camisas manga larga, ruanas o ponchos, se peinaban de lado, algunos disque se desabotonaban la camisa para mostrar el pecho. Claro está que los que eran velludos, más sin embargo otros también lo hacían. En caso de las mujeres se usaba mucho el cinturón a la cintura de colores y anchos. En cuanto a los peinados, algunas se hacían trenzas a los lados y otras se cortaban el cabello bien bajito para verse bien. En caso de los relojes, estos también se usaban grandes para los hombres y para las mujeres se usaban delgados. Los aretes y cadenas, o como decían los abuelos, los collares eran más que todo de grandes, largos, de

Page 26: Proteccion de Recursos Naturales

27

colores, esto para que se notara lo que se llevaba puesto. En nuestra generación se está usando los accesorios como lo muestra la actualidad. Todo lo que usamos es por llevar modelos que se publican y tendemos a estar a la moda6.

3.4. Economía

La economía está basada en actividades agrícolas y pequeños productos pecuarios; predominan cultivos de yuca, café, fríjol, maíz y hortalizas como tomate, habichuela. etc. Las personas antañas se caracterizaban por tener bastante ganado y caballos de tal manera que ellos cuando no los podían vender para pesa los intercambiaban según fuera el fin.

Actualmente hay personas comerciantes y algunas microempresas como panadería, trapiche, desfibradora de fique, carpintería y las tiendas. Por el momento hay gran ampliación y una fuerte demanda en el cultivo de café, ya que este es el de más fácil comercializar, porque es solo brindarlo y uno no se queda con el café, al contrario hasta la pasilla se vende. También los cultivos transitorios son previos como: el tomate, es de buen comercio y la panela.

3.5. Estructura familiar

Anteriormente la estructura familiar era más numerosa ahora no. ya se ha reducido bastante por la planificación y alimentación. Ej. Una familia antigua era de 10 - 12 personas, en cambio ahora es de 4-6 personas promedio.

3.6. Creencias y religiosidad

3.6.1. Rituales y costumbres

Anteriormente se tenían costumbres fundamentales para la realización de prácticas culturales como las danzas, recogida de cosecha, el baile de la chucha cuando se estrenaba casa, la pedida de mano de la muchacha para el joven , cuando alguien se iba a vivir ya fuera en unión libre o casados se hacían mingas para hacer el rancho o casa entonces se inauguraba con la bajada de la chucha y se bailaba con música de cuerda por tres días y hasta más se tomaba aguardiente guarapo y se labraban cuetes de cincho para quemarlos en la fiesta y así dar a saber que había fiesta , sí; esto era señal de que había baile. Los abuelos tenían sus creencias en las señas de las manos o de los pies y también del sueño.

6 Reflexión propia de dialogo con mi abuela Fidelia Trochez de 78 años.

Page 27: Proteccion de Recursos Naturales

28

En los nasas las creencias y costumbres se han ido remplazando, en donde el duende, el trueno, el arco iris, el sol, las quebradas, lagunas, entre otras, Juegan el papel principal y en donde hoy, han sido cambiados en algunas partes por innumerables santos y patronos.7

3.6.2. La religión

En nuestra vereda se celebra la fiesta de MARIA AUXILIADORA el 24 de mayo, pues hacemos los9 días de novena, la víspera y la fiesta. En la víspera se queman dos castillos, una vaca loca, juegos pirotécnicos y se hacen actividades culturales como carreras de encostalados, competencias de atletismo, ciclismo, partidos de fútbol, cabalgata. Al estilo feria.

Se cree mucho en los santos, y el día de cada uno de ellos se guarda el día, no importa que sea en la semana. Puesto que el día que se trabaje en el campo y sea un día de guarda, la cosecha se le pierde o el cultivo. También se cree en los sacramentos que Dios nos ha dado.

3.7. Lengua formas de habla

El idioma es el castellano y como pocos son nasas. El español lo hablan atrofiado es decir, introduciendo dialectos antiguos y al estilo caucano, con un son sureño.

3.8. Recreación y lúdica.

El deporte más destacado es el fútbol y más que todo para los hombres jóvenes y adultos, para los niños el columpió, el burro, los rodaderos, y el fútbol que también lo practican. Y más cuando hay fiestas que es donde se destacan todos los deportistas por competir.

3.9. Organización y política.

La vereda siempre ha estado organizada de tal manera se ha presentado para eventos sociales y proyectos comunitarios. Este proceso de organización nos ha permitido que los jóvenes se vinculen a la acción colectiva y de fortalecimiento organizativo de la comunidad, también tenemos una organización como lo es: APROBECA, también tenemos la junta de deportes, la de cafeteros, y también lo de adulto mayor y la organización de las mujeres. Como lo es: manos unidas. Otra forma de organización es la de familias en acción y la de prestar tiempo en trabajo.

7 Manuel José peña, 82 años, habitante de la vereda el Cabuyal

Page 28: Proteccion de Recursos Naturales

29

En cuanto a la política ya no tiene tanto peso como antes. Pues hasta muertos había para elecciones, ahora ya los partidos no importan, las personas están tomando conciencia de que para solucionar los problemas colectivos ahí la necesidad de organizarse. Por ello se está logrando coordinar acciones entre las diferentes organizaciones existentes en beneficio colectivo8

3.10. Costumbres y valores

Se ve la necesidad de recuperar valores de las generaciones pasadas y actividades que están en vía de extinción: mingas, fiestas familiares, veladas, clausuras en el centro educativo, etc., actividades pecuarias y agrícolas.

La juventud es la continuación de las acciones que nuestros padres hicieron en pro del bienestar de la vereda y somos los responsables de buscar nuevas o mejores formas de progreso.

8 Luz Dary Trochez, representante legal, organización APROBECA, vereda el Cabuyal

Page 29: Proteccion de Recursos Naturales

30

SEGUNDA PARTE

4. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA Y CONCEPTUAL

Tratar la problemática ambiental de una comunidad es un asunto complejo que atañe no solo a la población o la autoridad ambiental, sino que es una tarea en la cual deben participar todos y cada uno de los actores involucrados y que una u otra forma desempeñan un rol en la protección y conservación de nuestro medio ambiente.

Considerando que los recursos naturales son de gran importancia para el desarrollo social de nuestras comunidades, y que estos juegan un papel importante en nuestro bienestar, se hace necesario explotarlos de forma sostenible, garantizando que el impacto generado sea mínimo y acorde con los recursos disponibles en la región.

El reinado del hombre sobre la tierra nos deja la sensación de que no somos buenos comarcas como creemos. Poco a poco los espacios naturales se han ido reduciendo, y con ellos las más variadas formas de vida. Nuestras reiteradas sentencias de muerte para distintas especies animales nos están llevando a que darnos sin animales sobre el planeta. Los dinosaurios sean extinguido por una

Page 30: Proteccion de Recursos Naturales

31

catástrofe natural varios millones de años antes de que apareciera el hombre, pero si hubieran podido sobrevivir, se encontrarían hoy en las mismas condiciones que cientos de especies para la que su única catástrofe fue nuestra existencia y dominio.

En los cuentos infantiles que aprendimos desde chiquitos, el lobo feroz siempre tuvo el papel de malo. Sin embargo, no hay lobo más feroz que nosotros mismos. Ningún lobo mata a sus víctimas por placer, como si lo hacen los cazadores humanos, si no para saciar su hambre. Es poco común que un animal mate a otro de la misma especie como hacemos nosotros en las guerras. En definitiva somos el depredador más temible e incontrolable de la naturaleza, el punto de haber trasformado a los animales en rarezas de zoológico, circo o museo. Si no cambiamos a tiempo nuestra actitud hacia los seres vivos que nos rodean, tal vez nuestros hijos solo puedan conocerlos por dibujos o fotografías.9

A continuación se plantean algunos conceptos relacionados con la temática en cuestión:

4.1.1. Interacción Hombre-Ambiente

El hombre para satisfacer sus necesidades debe relacionarse no solo con los otros hombres si no también con las plantas, animales y los vegetales. Y de los cuidados que tenga la naturaleza dependerá de su subsistencia, por lo cual se puede decir que hay una interacción entre el hombre y el medio ambiente y promueven alteraciones como: la desecación de pantanos, construcción de regados, puertos, e hidroeléctricas.10

La deforestación, la contaminación del suelo el agua y el aire han afectado el hábitat y a la supervivencia de especies de flora y fauna silvestre de la zona , la presión de la frontera agrícola sobre las zonas de páramo ha determinado que gran parte de los bosques y chaparros de ceja de montaña, desaparezcan de la misma forma que en los valles, provocando una modificación del paisaje además, el manejo de

9 Mis Valores, Aprender a convivir y ser persona,Bogota2007,pag127

10 Barragán lozano, José Vicente, El defensor dé la naturaleza, protección del medio ambiente, Pág. 99. Edición 1, Bogotá, 1977, Pág. 210

Page 31: Proteccion de Recursos Naturales

32

los desechos sólidos, el uso inapropiado de fertilizantes y pesticidas son problemas que han adquirido dimensiones preocupantes y demandan respuestas inmediatas de la población y las autoridades11.

La paulatina disminución de la cantidad y la calidad de agua. Disponible hace necesario comenzar a actuar de forma distinta a lo que hemos hecho. Hasta el Momento, no se puede seguir pensando que el agua es un recurso que no se debe de ser conservado. De ahí que al asegurar el abastecimiento de agua para el consumo humano sea imprescindible. No solo garantizar Los costos de operación y mantenimiento de los sistemas construidos, sino también los costos ambientales. Asociados con la protección de las cuencas y el tratamiento de las aguas12

4.1.2. La participación social en la conservación

La política de consolidación del sistema de parques nacionales naturales “participación social en la conservación “ supone como aspecto central la articulación entre diferentes grupos sociales e instituciones públicas y privadas relacionadas con la protección y el uso sostenible de la naturaleza bien sea por sus competencias legales, sus misiones institucionales o su libre voluntad , su institucionalización como columna vertebral de la gestión obedece no solamente a mandatos constitucionales y legales, sino a una convicción moral y a una decisión estrategia para lograr salvaguardar valores biológicos y funciones ecológicas en medio de la crisis de estructura que atraviesa el país.

4.1.3. Restauración hidrológico - forestal

La restauración es un proceso técnico científico, relativamente joven en donde intervienen diferentes disciplinas, siendo la ecología la que más herramientas y guías ofrece, a la restauración de los ecosistemas. La cual se basa en conocimientos ecológicos; definiendo la restauración ecológica como el intento de devolver las características originales del ecosistema, logrando la rehabilitación del hábitat para determinadas especies, la construcción de habitas completamente nuevos y la recuperación de una función del ecosistema.

11 Moncada Martha, Rivadeneira José, agua y comunidad, deforestación y la contaminación. Fundación brethren y unida, ecuador septiembre, 2001, 68 Pág.

12 Navarrete Rodríguez, Juan Manuel, política de participación, social en la conservación, ministerio del medio ambiente Bogotá, 2001, p 85

Page 32: Proteccion de Recursos Naturales

33

Según Machado13, la restauración ecológica es el deseo del hombre por corregir de una manera permanente las alteraciones accionadas a los sistemas naturales. Se quiere volver desde la artificialidad a la naturalidad, de lo degradado a lo natural. De lo degradado a lo funcional, recuperar el máximo de la naturalidad perdida.

Es fundamental tener en cuenta que los procesos de restauración requieren un profundo reconocimiento científico del área o del ecosistema que se quiere restaurar y de los diferentes actores que se encuentran involucrados, de igual forma requieren una rigurosa planificación y sobre todo un fuerte trabajo interinstitucional e interdisciplinario, esta situación es quizás uno de los grandes problemas a superar ,para que los proyectos de restauración tengan éxito, comprendiendo así a la restauración como un proceso de regeneración asistida.

La restauración es una oportunidad para poner a prueba la sucesión ecológica, que es el marco conceptual que estudia la dinámica de las comunidades de manera natural. “lo cambios en la composición y estructura de la vegetación a través del tiempo y del espacio, y su dinámica. Han sido estudiados mediante procesos caracterizados como sucesión ecológica.14

4.1.4. Estudios y trabajos en cuencas hidrográfica

Manejo de cuencas “es el conjunto de técnicas que se aplican para el análisis, protección, rehabilitación, conservación y uso de la tierra de las cuencas hidrográficas con fines de controlar y conservar el recurso de agua que proviene de las mismas”. “es una acción de desarrollo integral para aprovechar, proteger y conservar los recursos naturales de una cuenca, teniendo como fin la conservación y/o el mejoramiento de la calidad del medio ambiental y los sistemas ecológicos”.

Todo manejo forestal como tal pretende conservar la diversidad biológica y sus valores asociados, los recursos de agua, los suelos, y los ecosistemas frágiles y únicos, además de los paisajes. Al realizar estos objetivos, las funciones ecológicas y la integridad del bosque podrán ser mantenidas con la dinámica de la vegetación que explican en parte la abundancia o escasez de la oferta hídrica a niveles de provincia vio – climática o de una cuenca o región en particular. Ser reconoce entonces que mucho se ha teorizado sobre el papel del bosque, del manejo del bosque natural o plantado, del significado del bosque de niebla, de las áreas

13 MACHADO, Antonio carrillo. Política territorial y medio ambiente. En: revista de la consejería de la república. Bogotá. Vol. 5, no.21 (feb. – jul. 2001); 33 p, citado por escuela de ciencias agrícolas, pecuarias y del medio ambiente. universidad nacional abierta y a distancia – UNAD. pág. 46,

14 ROMERO, Martínez Eduardo. restauración ecológica y biodiversidad. México: s. n., 2004 citado por escuela de ciencias agrícolas, pecuarias y del medio ambiente. universidad nacional abierta y a distancia – UNAD. pág. 46

Page 33: Proteccion de Recursos Naturales

34

protegidas y del manejo de coberturas en general, en el comportamiento y dinámica de la cuenca, enfatizando en el comportamiento y regulación del ciclo hidrológico, del régimen de caudales y de la oferta hídrica que es objeto de análisis fundamental en procesos de conocimiento y planificación de cuencas hidrográficas.15

4.1.5. Conservación y protección de los recursos naturales

El mundo necesita una “revolución azul” tanto, como otra revolución verde. De acuerdo con la proyección media de población de las naciones unidas, en el año 2050 más de 4000 millones de personas resultaran afectadas por la escasez de agua. Para entonces, por ejemplo, en Nigeria solamente se dispondrá de solo unos 900 metros cúbicos por persona, en comparación con 3200 metros cúbicos por persona en 1990. Un mundo en el que se escasea el agua es un mundo inestable. Más de 200 sistemas fluviales atraviesan fronteras internacionales; casi 100 países comparten 13 ríos y lagos importantes. Las prácticas de utilización del agua en países agua arriba pueden afectar el abastecimiento de agua en los países aguas abajo. Pueden originarse disputas, especialmente donde los países con rápido crecimiento de la población y tierras árabes y suministros de agua limitados compiten por el acceso al agua. Etiopia, por ejemplo proyecta desviar más aguas del río Nilo para la agricultura de regadío, mientras Egipto, aguas abajo dependen de las aguas del Nilo para su propia existencia.

El mejoramiento del diseño de los sistemas de riego y la aplicación de tecnologías más apropiadas para el clima y el terreno en cuestión pueden reducir en gran medida el despilfarro de agua y mejorar el rendimiento de los cultivos.

Los programas de protección de las comunidades naturales deben abarcar, primero la planificación racional del uso de la tierra y control de los responsables de su explotación. La adaptación del uso de las tierras para producir solo aquellos artículos que mejor rendimiento obtiene, es el primer paso para proteger otras tierras que actualmente son despojadas arbitrariamente de su manto vegetativo para esos mismos fines. Aunque el establecimiento y control propios de parques y reservas, puede asegurar la supervivencia de determinadas especies, un programa más general de manejo racional y uso de tierras y especies, es esencial a largo plazo para la supervivencia de la naturaleza salvaje por todas partes del mundo16.

15 PBOT,CALDONO,2010

16 Modulo tercera unidad para el curso de manejo de cuencas hidrográficas, escuela de ciencias agrícolas, pecuarias y del medio ambiente, universidad nacional abierta y a distancia – UNAD... 2007.

Page 34: Proteccion de Recursos Naturales

35

4.1.6. Manejo de coberturas como árboles, rastrojo y pastos.

El papel fundamental que desempeña la vegetación, principalmente los bosques, en la prevención y corrección del fenómeno torrencial, deriva de sus efectos sobre la escorrentía y de su influencia en el control de la erosión hídrica, conjugándose distintos factores para conseguir estos efectos, que el ingeniero de montes D. Ricardo codorniz, expresada así en 1913, “las gotas de agua que en las laderas se precipitan, pierden velocidad al chocar con las ramas y hojas de los árboles, arbustos y matas del monte; no escasa parte desciende mojando el tronco y penetra en tierra por corteza; otra porción es absorbida por la hojarasca y mantillo, que forman una especie de esponja, y bajo esa capa el suelo está siempre mullido y lleno de pequeños canales formados unos por los animalillos de vida subterránea y otros debidos a la labor que al contraerse efectúan las raíces y a la descomposición de estas . Por eso parte de la lluvia desciende lentamente a la vaguada, mientras la porción no retenida por el mantillo va por caminos subterráneos a alimentar las fuentes”.

Mediante una reforestación se disminuyen los procesos erosivos de los suelos.

Mediante las hojas que caen, los árboles provén materia orgánica al suelo fertilizándolo, aumentando su volumen, y su capacidad de retención de agua.

Mediante una reforestación se aumenta la capacidad de retención de agua.

Durante la época de lluvias, aminora las crecientes de los ríos, permitiendo que los mismos tengan un mayor caudal de agua en la época invernal de sequía.

En algunas zonas la compactación y erosión d los suelos, así como la predominancia de especies favorecidas por el pastoreo, y la extinción local de plantas semilleros no permiten la recuperación de los bosques. La reforestación contribuye a revertir la disminución que ha sufrido algunas especies en el pasado.17

4.1.7. Acciones previas sobre la vegetación

Actualmente se tiende a integrar la vegetación persistente en el proceso de reforestación y en la masa forestal a crear; si bien en las áreas degradadas a que se refiere este capítulo tal vegetación será poco significativa, el criterio también es aplicable, y en este sentido se pueden aprovechar los matorrales. Y arbustos espontáneos, para proteger a las jóvenes plantas de los rayos del sol o proporcionar una alternativa a las preferencias de los depredadores, no obstante en ocasiones esta vegetación puede competir con la ventaja por la humedad y los nutrientes como ocurre, por ejemplo, con las especies herbáceas, perennes, o vivaces, mucho más

17Ibíd., p.22.

Page 35: Proteccion de Recursos Naturales

36

especializadas que la mayoría de los arbustos o árboles; incluso por la luz o el aire, en tales casos es recomendable eliminar de forma selectiva.18

4.1.8. Operaciones que comporta la revegetación

Las operaciones necesarias para conseguir una más vegetal estable dependen del tipo de terreno. Que se pretende re vegetar y del estado en que se encuentra, del clima general. De la zona en que se ubica el microclima o clima local, de la exposición de la topografía y pendientes del terreno, de la litología y carácter del terreno, de la estructura, textura y fertilidad del suelo, de las especies a implantar, del grado de cobertura y protección que se desea conseguir, de la posibilidad de contar con agua para proporcionar riegos de apoyo de la sostenibilidad de recursos económicos del tipo de uso o aprovechamiento que se pretenda del espacio recuperado.19

4.2. Antecedentes teóricos de conservación ambiental.

Anteriormente en la vereda de el Cabuyal si se manejaba el tema de la conservación, la gente protegía las vegas de sus fincas, pues sabían que cuidados tener con la naturaleza mediante los cambios de la luna. Había un librito que en cada Casa lo tenían y este era el famoso “brístol” este lo tenía cada familia para poder identificar los días de limpieza y de siembra, de corte de la caña panelera, el corte del fique, el corte de árboles y de cuando cosechar, las personas se sometían a lo que estuviera plasmado en este y lo que los ancestros o los abuelos solían recordar de sus antepasados, pues se conservaba la oralidad de los abuelos. Sus historias hábitos y costumbres se trasmitían de unos a otros, también identificaban los tiempos con los sonidos de los animales por ejemplo:

Si se presenciaban las catalnicas (loros) iba a ser verano, si cantaba el pájaro chocolatero y andaban abundantes hormigas era porque iba a llover, también identificaban los cambios climáticos con las festividades de las fiestas patronales que se celebraban en las regiones, por ejemplo: si estaban en verano y necesitaban

18 Gómez orea domingo, recuperación de espacios degradados, operaciones que comporta la revegetación, mundi prensa, Madrid, Barcelona, México. 2004 Pág.583.

19 Ibíd. .,. p 303.

Page 36: Proteccion de Recursos Naturales

37

agua para un cultivo ellos esperaban que se acercara una fiesta patronal para que el día de la víspera callera la (sementera), ósea que lloviera.20

El trabajo de la conservación no se hacía en común, si no que se hacía individual o en familia ya que si en la finca había un nacimiento de agua, quebrada, caudal, o aljibe estos eran propios de la finca, se hacía un buen uso de estos porque en ese tiempo no había acueducto y el agua que había en estos lugares era para el consumo y tocaba que cuidarla para que cuando hubiera verano se pudieran abastecer con ellos.

Como en ese tiempo no habían sanitarios las personas hacían letrinas y las hacían de tres a cuatro metros de profundidad y resulta que cuando hacían estos trabajos de excavación solían encontrar el agua a tres metros, entonces lo dejaban como aljibe para el servicio de la casa, y a este lo lavaban cada tres meses o cuatro porque a veces le caían serpientes o se derrumbaban, entonces a estos les hacían unos escalones para poder bajar a lavarlos. Los aljibes se lavaban de la siguiente manera:

Primero se bajaba una persona por los escalones del aljibe a sacar agua con un calabazo u olla de aluminio y este lo sacaban con manila, así sucesivamente hasta sacar toda el agua posible, si era basura se le sacaba y cuando se derrumbaban tenían que sacarles toda la tierra hasta quedar limpio, cuando ya habían sacado toda el agua, tierra, basura, animales, etc., se veía como el agua empezaba a brotar de nuevo. De esta manera ya había agua limpia para el consumo. 21

Alrededor de los aljibes se les sembraban arboles vivos como: nacederos, aguacates, etc., es decir árboles que fueran de la región, así lo hacían también con los nacimientos de agua.

Cuenta don Ricaurte troches que existían muchos nacimientos porque de cada montanita por el filo había un arroyo de agua o peseta, en ese entonces era una divinidad ver el agua, que la había por donde pasara, en las fincas se utilizaba dos o tres posetas para el uso de la casa y el resto era para dar de beber a los animales o para lavar el fique, el café, o para regar las matas cuando hacia verano

Estos nacimientos eran de mucha importancia, pues el que podía con puro vástago acercaba el agua lomas posible a la casa para el consumo. Y si no se sacaba agua y se llevaba a la casa en unos calabazos y se almacenaba en la casa en ollas de barro, estas ollas parecían una nevera pues el agua permanecía mucho más fresca y fría para tomar sin necesidad de hervirla.

20 Sebastián Rico,82 años, habitante de la vereda el Cabuyal

21 Luis Leal, 79 años, habitante de la vereda el Cabuyal.

Page 37: Proteccion de Recursos Naturales

38

Mas antes los aljibes los hacían cerca de la casa, a veces hasta en el patio se tenía el aljibe pero existían muchos cuidados con este por los niños de la casa. Para la persona que iba a hacer una casa lo primero que se tenía en cuenta era de donde se iba a tomar el agua. Ya fuera de nacimiento o aljibe Y si se iba a hacer un aljibe se tenía que buscar la vena del agua.

Esto quiere decir que en cada montaña hay una vertiente de agua, entonces se miraba y se determinaba cómo y por donde se cavaba el aljibe. Y cuando no pues se dejaba el hueco que iba a hacer para la letrina como aljibe porque le salía agua. No todas las personas eran aptas para cavar un aljibe, había expertos en la construcción de estos porque algunos les daban pánico la profundidad y no podían contener la respiración, había personas que se dedicaban solo a esto de hacer aljibes puesto que le cogían el tiro para poder cavarlos.

Existía una vara que se llama carrizo esto es una planta lo cual lleva es hueca por dentro entonces este servía como tubo y lo añadían para trasladar el agua solo había un problema qué no había codos, ni uniones entonces este lo amarraban con un Changuar. El Changuar es una fibra que se saca del fique, solo que cuando esta verde este se le llama así “Changuar”.

Cuando se iba a lavar al rio o a la chorrera y no se podía conseguir el jabón de tierra entonces se lavaba la ropa con una Pepa que se le llama chambimbe esta Pepa es muy pequeña pero su procedencia es un árbol muy frondoso y por su puesto con muchos chambimbes. Estas pepas las estregaban en la ropa y si no las desleían en agua como si uno dejara la ropa en jabón, y esto daba buena espuma a pero eso si este no tenía fragancia puesto que era natural. Y si había ropa muy sucia se golpeaba sobre la piedra para poder así despercudirla y sacarle la mugre si no se dejaba en el sereno con esta Pepa.

El cuidado con los nacimientos pozos y quebradas era de mucha cultura pues eran conscientes del daño que se avecinaba. Si uno iba a dejar la ropa en jabón se dejaba en hojas de biao. Las hojas de este se servían para muchas cosas como por ejemplo:

Estas se llevaban al pueblo para cambiarlas por la sal y a la sal la envolvían en esta hoja, la carne también se envolvía en esta hoja, la manteca y muchos productos más, también se envolvía los envueltos, se asaban las arepas, es decir antes no se usaba las bolsas plásticas si no que se utilizaban las cosas del medio. 22

Se alzaba el agua para cocinar de cualquier nacimiento que la naturaleza hacia brotar y la cargaban en ollas de barro u calabazos (vegetal).

22 Ricaurte Trochez,84 años, habitante de la vereda el Cabuyal

Page 38: Proteccion de Recursos Naturales

39

Don Ricaurte dice que: Las formas organizativas partieron que yo me acuerde fue desde el año 1952 que se formó la junta vereda. Impulsados por la necesidad de la educación y formación de los niños decidieron que al otro lado de la escuela bajaba un buen chorreron de agua, esta venia de la vereda de potrerillo y bajaba al rio Cabuyal, pues este era un afluente al rio, entonces motivados por la gran vertiente de agua que habían encontrado decidieron comprar uno tubos de hierro galvanizados y los pusieron por la escuela abajo, cuando llegaron al rio no sabían cómo era que iban a subir el agua en esos tubos a la escuela. Bueno y resulta que motivados por tal razón llamaron un personaje que no era de la vereda y este les indico que el agua había que subirla por medio de bombeo con un ARIETE23 esto era costoso entonces decidieron hacer actividades como: en las reuniones hacían café con pan y cada uno de los que asistían compraban, fue de esta manera como Y empezaron hacer veladas esto comprendía. Sainetes, reinado, humor baile y mucho más, también se vendían las empanadas, café, gaseosa, trago.

Así se compró el ariete para el bombeo, esto se tardó solo un mes en la construcción de la caseta para el ariete y se pudo subir el agua a la escuela. Esto se hizo en 1972. Este gran logro de tener agua en la escuela era maravilloso, pues ya no tocaba ir a traer agua a los nacimientos de agua. Siempre y cuando no hubiera un daño.24

Aquí toman la idea de tratar de sacar agua de la laguna y bajarla por tubería, solo que el agua de esta laguna era de color canela y con un olor como a hierro, para ese entonces habían muchos bueyes y decidieron que en una minga los llevaran para hacer una zanja y por ahí bajaría el agua para que cada uno se abasteciera de ella. Resulta que cuando fueron a hacer esto se encontraron con que esta ya tenía cauce por ahí justo por donde la iba a hacer. Esto se llevó a cabo. Entonces la ahondaron más. Este se convirtió en afluente para el rio más importante del municipio de Caldono. Pues en cuanto a recursos naturales había bastantes en cuanto a fauna y flora.

En el tiempo de antes cuando llovía, se crecía el rio y este se demoraba casi hasta tres días crecido, porque como había buen bosque, entonces había buena humedad. Los nacimientos de agua eran muchos los que habían. Era estremecedora la belleza que irradiaban estos lugares.

La conservación de la naturaleza era natural, puesto que en ese entonces se procuraba utilizar las vegas para sembrar y de esta manera no hacer daños en las

23 Impulsador de agua a presión.

24 José Arbey Benachi,56 años, habitante de la vereda el Cabuyal

Page 39: Proteccion de Recursos Naturales

40

lomas y bosques, para ese tiempo si alguien iba a cortar un árbol para sacar madera o para postea dura de linderos, se tenía que sacar un permiso con la CVC25.

Esta entidad es la más antigua. Esta se radicaba en los pueblos, y el más cercano era: Siberia, Santander y Piendamó.

Don Luis leal y Sebastián rico cuentan que la fauna se evidenciaba más en ese tiempo, pues por la zona boscosa existían varias clases de animales como: lechuzas, búhos torcazas de las dos clases como lo era las abuelitas que se caracterizaban por ser de color café y muy pequeñas, estas permanecían mucho en el patio de la casa, pues estas se comían todos los desperdicios que salían de la cocina y que se tiraban a la huerta de la casa, la otra clase de torcazas eran las moradas , estas particularmente también se la pasaban alrededor de la casa pero más que todo en lo cultivos de frijol ya que cuando recién lo siembran estas por instinto aparecen a comerse las semillas de frijol regadas en el lote. También habían pavas de monte y muchas solo que desde hace mucho tiempo se extinguieron puesto que las cazaban mucho ya que estas eran muy apetecidas por su deliciosa carne y las presas tan grandes que tenían, pues con una de estas alcanzaba para 12 a 15 porciones, estas eran del tamaño de un bimbo, grande y eran de color negro y café se parecían a los gallinazos solo que estas tenían crestas, por eso se identificaban.

Como podemos ver en el tiempo de antes poco se consumía la carne de res y el pollo, porque se tenía suficiente con lo que se encontraba en el entorno. Para los años 70 empezaron a llegar las ONG como CIAT26 el ICA, estas fundaciones eran más que todo de investigación para el desarrollo y el buen manejo a los suelos, cultivos y el entorno. A medida que estas se fueron desarrollando, fueron llegando más. Para los años 80 se empezó con la diversidad en los cultivos de la región, fue aquí cuando se introdujeron los abonos químicos, dizque para el desarrollo y una mejor producción de los mismos, pero que va. lo que paso fue de que se fueron acabando los suelos con eso químicos. Esto afecto a la región, puesto que se debilitaron las tierras ya que estos cultivos se ensayaron fue en las lomas, entonces así se ha ido deteriorando mucho los suelos. Para los años 90 la gente empezó a quemar de una manera sin medida pues que para evitar trabajo y no pagar tantos trabajadores, bueno estas entidades también tenían como misión y visión el desarrollo de las comunidades y la protección del medio ambiente pero que va esto va en caída, puesto que las tierras se están volviendo áridas y necesitan de más abono para su productividad. Llego una ONG que se llama CETEC27 y esta empezó

25CVC: Corporación autónoma regional del valle del cauca.

26 CIAT: Centro Internacional de agricultura tropical.

27 CETEC: Centro de estudios interdisciplinarios y asistencia técnica.

Page 40: Proteccion de Recursos Naturales

41

a crear asociaciones en la región para su propia sostenibilidad y desarrollo de la misma. La asociación de esta vereda se llama APROBECA que significa “asociación de productores beneficiarios del Cabuyal, con esta asociación se empezó a fomentar la agroecológica y el buen manejo a los recursos naturales existentes en la vereda y entre ellos está la laguna de la vereda y todos los nacimientos que hay en ella, pues la vereda la bañan dos ríos que son el rio Cabuyal y el rio ovejas, existen dos lagunas naturales con una buena extensión, una quebrada que nace de la laguna, esta se llama quebrada cañutos, y los nacimientos son 34, esto es un gran numero para la conservación del medio ambiente , el agua de la laguna no es tan agradable pero en un análisis que le hicieron presento un buen PH para el consumo.

Las personas que tenían esta clase de cultivos les implantaron una forma de recoger agua como lo es: los reservorios de agua estos se hacen de la siguiente manera: se hace un hueco en la parte alta del cultivo, más o menos de unos 4 o 5 metros de ancho y cuatro de largo, o de las medidas en las que lo quiera hacer. Estos van en tierra y luego se les pone un plástico negro para recoger el agua lluvia y de esta manera solventar el agua para regar las matas sembradas. Solo que hubo un problema con la implementación de estos porque hay proliferación de zancudos y esto es perjudicial parta la salud, y por eso hay que estarle haciendo mantenimiento de seguido a estos.28

Foto No. 4: Trabajo en la laguna con los adultos, limpiando el humedal

Fuente: Elizabeth Barrera

28 Marín Mosquera, 58 años, habitante de la vereda el Cabuyal.

Page 41: Proteccion de Recursos Naturales

42

4.3. Recursos Naturales

Considerando que los recursos naturales son de gran importancia para el desarrollo social de nuestras comunidades, y que estos juegan un papel importante en nuestro bienestar y calidad de vida, se hace necesario explotarlos de forma sostenible, garantizando que el impacto generado sea mínimo y acorde con los recursos disponibles en la región.

Por su parte, el diagnóstico general de la situación hídrica del municipio de Caldono se ha realizado teniendo en cuenta que el municipio pertenece en toda su extensión a la Subcuenca del río Ovejas. Esta Subcuenca tiene un área total de 92.100 hectáreas, de las cuales el 40,6% corresponden al municipio.29

En nuestro territorio como lo es nuestra vereda el Cabuyal tenemos la gran ventaja de poseer una gran afluente ala Subcuenca más grande del municipio como lo es la Subcuenca del rio ovejas. Ese afluente es la laguna de nuestra vereda, junto a la micro cuenca del rio Cabuyal en la parte baja del municipio; en nuestra vereda también cuenta con 16 nacimientos de agua , estos están situados en algunos predios dela vereda. Estos son de fuente abastecedora cuando el agua falta.

El sistema hidrográfico del municipio comprende corrientes que descienden de la cordillera Central para desembocar en el Río Cauca a través del Río Ovejas. En su mayoría las corrientes van de Este a Oeste.

En nuestro planeta se forma un sistema de humedad atmosferica. Justo al frente del departamento del Cauca, los vientos empujan esa humedad del mar hacia continente atravesando nuestras cordilleras trayendonos el agua.Las cordilleras detienen la humedad proveniente del mar y es asi como se forman las quebradas y los rios que corren por nuestro terrritorio.

las montañas de nuestro municipio generan el agua. la zona que va desde el oriente, buena vista, cresta de gallo, alto del andalo y alto picacho, es la que retiene la humedad de la atmosfera y la baja a las quebradas y rios.

Al igual que sucede con la vegetación de nuestros bosques, la parte alta de las lomas o filos se encarga de bajar el agua de la atmosfera, las lomas las conducen a las cañadas y en estas se regula y almacena para que siempre corra por las vertientes, aun en las épocas secas.

en Caldono tenemos 11 micro cuencas estas son como los tanques naturales que se forman en medio de las montañas y por cuya cañada principal corre una quebrada o rio que recoge todas las aguas y las lleva a otro rio más grande. En

29 Informe de gestión 2010,magazin municipal, revista municipal de caldono.pag.8

Page 42: Proteccion de Recursos Naturales

43

nuestro caso es el rio ovejas al cual llegan todas las aguas de nuestro municipio. La Micro cuenca del Río Pesador tiene su origen en la vertiente Occidental de la cordillera Central y corre por depresiones medias; los valles del Río Ovejas y su principal afluente el Mondomo corren en sentido trasversal al sistema montañoso central de donde nacen.”30

En cuanto a la protección y reforestación, en la vereda se ha implementado un sistema de réplica en las fincas donde se les recomienda por medio de letreros y de condiciones orales a los trabajadores poner en prácticas las instrucciones; esto es con el fin de proteger y conservar la flora y la fauna existente, permitiendo la re procreación de estos.

La importancia de esta cobertura radica en su efecto protector de suelos, ecosistemas, recurso hídrico, etc. Pues la existencia del bosque disminuye la evaporación permitiendo mayores niveles de recarga de fuentes su superficiales, disminuye la erosión en zonas de alta pendiente y permite la proliferación de fauna y flora.31

4.4. Capacitaciones

Teniendo en cuenta la importancia ecológica que representan los bosques y la poca existencia de este tipo de cobertura en el municipio, se hace prioritario un manejo especial en el que se integre a la administración municipal con los equipos ambientales zonales y las comunidades vecinas en su protección y preservación. En este caso se hizo presente la CRC en un acompañamiento a la laguna de la vereda a favor de su conservación y protección, por consiguiente se llevó a cabo una capacitación con las personas que acompañaron a esta actividad, el recorrido por el entorno que se hizo duro una hora, luego en la charla o taller se les dio otra dosis de optimismo y motivación frente al engranaje en la consolidación de un proyecto eco turístico donde se vincularan otras entidades del orden territorial se hizo un suculento sancocho ambiental en pro del acompañamiento a dicha actividad. También se le pidió el acompañamiento a la alcaldía con un proyecto donde tiene como objeto: RECUPERACION DE LA LAGUNA DE LA VERDA EL CABUYAL MEDIANTE EL AISLAMIENTO Y AMPLIACION DEL AREA BOSCOSA CON ESPECIES NATIVAS, DEL MUNICIPIO DE CALDONO. Esto consiste en recuperar la laguna y sus áreas circundantes mediante diferentes actividades que buscan Motivar la comunidad y las instituciones afines con estos propósitos ambientales, Mediante la propuesta de capacitación de líderes

30 MINISTERIO de Hacienda y Crédito Público, Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Cuenca hidrográfica Ovejas Estudio Socioeconómico, CRC, Bogotá, 1997.

31 Ángel Bolívar Muñoz, 38 años, habitante de la vereda.

Page 43: Proteccion de Recursos Naturales

44

comunitarios. Se va a fortalecer al ser humano interiormente para luego fortalecer su entorno, se partirá desde las experiencias propias y su cultura, de esta manera podremos: lograr la armonía entre el ser y la naturaleza, procurando crear ese vínculo inseparable y necesario para la subsistencia de las diferentes especies de fauna y flora y así preservar el ámbito natural.32

Foto No. 5: Caminata, por los alrededores de la laguna, con los docentes de la escuela el Cabuyal y sus sedes.

32 Se realizó una salida de campo pedagógica con los profesores por los alrededores de la laguna y ojos de agua de la vereda. Esta información se registró en el diario de campo para su posterior sistematización.

Page 44: Proteccion de Recursos Naturales

45

5. LA LAGUNA EN EL PASADO

Foto No. 6: La laguna antes de intervenirla

Fuente: José Arbey Benachi

5.1. La Laguna el Cabuyal en el Siglo XIX

Del siglo XIX solo hay una reseña histórica oral de nuestros antepasados en el cual se caracteriza la laguna como una fuente natural con el cual nuestros antepasados la respetaban mucho, pues era un misterio de la procedencia de esta y la existencia de ella.

Todo el contorno de ella se caracterizaba por ser, en gran área boscosa y de mucha vegetación, solo se utilizaba para la pesca y más que todo en tiempo de semana santa. Cuenta mi abuela que esta actividad solo se hacía en compañía que solos no se podía ir a la laguna por su gran misterio, se llevaba en ese tiempo el mambe ósea la coca, pero ellos no eran indígenas, solo que se practicaba las costumbres y tradiciones de ellos, que en ese tiempo la gente era obediente y se hacía solo lo recomendado.

Page 45: Proteccion de Recursos Naturales

46

Mi abuela Fidelia Trochez nieta de mi papito Israel Trochez cuenta que el respeto era, lo primordial en ese entonces para los hijos y los padres, abuelos y demás personas. Mucho más sise atentaba en contra de la naturaleza. Que no se prevenía para el futuro, solo que se cuidaba lo que había o se tenía. Pues era un tesoro poder contar con bastante tierra y más cuando esta tenia fuentes de agua, no era tan evidente el dinero puesto que se hacían muchos trueques y lo importante era comer bien de los productos que salían de la misma gente, mi abuela dice que los antepasados se vestían bien, que siempre estaban bien vestidos y mucho más en el día domingo cuando se iba a ala santa misa al pueblo más cercano y este era en Siberia. Cuando se iba a la santa misa se iba con mucha devoción, las mujeres iban con mantos o velos, pañolones. Los hombres se vestían con camisa blanca, pantalón y saco de paño. En ese tiempo predominaban los centavos.

Para la comida se comía lo que en la casa se sembraba, en cuanto a la carne se casaban animales de monte puesto que la fauna predominaba y no se preveía para el futuro de preservar las especies existentes. Se comía mucho la pesuña´´ pata de vaca´´, esta se preparaba en el sancocho y demás. Pues se compraba o se cambiaba por otra clase de comida casi de tres a cuatro pesuñas para la semana. A esto se le decía que había sancocho con garra o frijoles con garra, el sango de maíz con pesuña o la famosa garra.

En cuanto a la flora los antepasados curaban enfermedades de las personas con las plantas existentes de la región y si había un remedio que no se consiguiera en la región viajaban a otros sitios de clima más frio o más caliente para conseguirlos y estos remedios eran medicados por los yerbateros o médicos tradicionales de la región. Las plantas o arboles de remedio eran los más preservados por los abuelos y estos se sembraban para su reproducción.33

5.2. La laguna en el siglo xx

En tiempos pasados este humedal era hábitat de muchas especies de fauna y flora al igual que reserva de gran cantidad de agua, concentrada en el humedal, que por su espejo de agua la denominaron laguna.

Para el tiempo antiguo hasta donde se sabe es que esta era demasiado grande. Cuentan los abuelos que a esta no se visitaba casi por la mitología que esta tenia, y además los antepasados tenían de donde sacar el agua para el consumo en cada una de las casas había un nacimiento de agua y hasta más, como también aljibes estos los utilizaban para darles de beber a los animales y para el servicio como tal; a esta laguna no se le echaba de menos puesto que no existía

33Fidelia Trochez Moreno, 76 años, habitante de la vereda el cabuyal.2012

Page 46: Proteccion de Recursos Naturales

47

la necesidad de acudir a ella para el consumo, la flora y fauna en ese entonces era bastante.

En cuanto a la flora, los arboles no se cortaban si no era necesario, pues estos se utilizaban cuando se iba a construir una casa, un rancho para las vacas o trapiche, ramada, entre otros. Es por eso que había tanta vegetación. La leña no había que ir a traerla lejos, no, esta estaba o se encontraba cerca a la casa.

Los habitantes solo se preocupaban era por trabajar la tierra en las vegas más que todo, si había un bosque no lo cortaban al contrario lo dejaban de reserva, solo que ellos no lo dejaban con miras a reservar si no que no era necesario tumbar el bosque porque había bastante tierra donde sembrar.

Don Israel Trochez en compañía de su esposa Asunción prieto quien desde 1865 inicio actividades en pro del bienestar de la vereda. Ellos fueron los primeros habitantes de esta vereda cuando apenas eran bosques, matorrales y lomas. El cambiaba animales como. Mulas, vacas, caballos y cosas de oro llamadas morrocotas por tierra y de esta manera adquirió estos predios. Con su descendencia que fue en gran número y que todavía no se acaba. Puesto que ya vamos en la sexta y séptima generación y que con orgullo vivimos aquí. La mayoría delos abuelos vivieron de 80 y hasta 100 años de vida. Todos ellos contaban como se habían vestido cuando eran jóvenes, los trabajos arduos que desempeñaban y en la forma como se organizaban desde la casa para desempeñarse en tantas labores como por ejemplo: los hombres cuando eran niños con el papa o los abuelos arriaban mulas cargadas de corozos, café, frutas, de ese tiempo, fique, yuca, arracacha; desde Popayán, pasando por lo que hoy es Siberia, pi endamo hasta llegar a Santander para allá vender y comprar lo que en su tierra natal no había. Claro que hacían estaciones de un pueblo a otro por lo largo del camino.

Se alzaba el agua para cocinar de cualquier nacimiento que la naturaleza hacia brotar y la cargaban en ollas de barro o calabazos (vegetal).34

Pues en los años de 1948 empezaron a delimitar la vereda con las demás veredas circunvecinas. En el comienzo la vereda comprendía lo que hoy son territorios de las veredas de panamericana, puente real y la isla. Extensión aproximada de 20km2. 35

En el año 1952 contaba con una población de 250 personas, y estaba atravesada por la carretera nacional antigua; solamente contaban con una vía de acceso que era un camino de herradura. En vista dela población que tenían y de que solo había una camino de herradura, hicieron una fiesta donde la señora Dioselina Mosquera y en esta fiesta se hizo comida para toda la gente que fuera. Esta duro tres días. En las fiestas mataban de uno hasta dos marranos u ovejos

34 Reflexión propia de dialogo con el señor: Ricaurte Trochez

35 Historial de la vereda el Cabuyal.

Page 47: Proteccion de Recursos Naturales

48

para la comida, chicha de maíz y guarapo. Fue en esta fiesta donde se acordó realizar una minga con almuerzo incluido Para hacer la carretera ya que había productos los cuales los sacaban a caballo, o en mulas hasta el pueblo, y el camino era muy angostico para sacar las cargas.

En esto no se tardaron en hacerla. Emplearon herramientas como picas, palas, peinillas. Costales para sacar tierra y los bueyes, con los bueyes fue de más ayuda porque con estos mitigaban fuerza y tiempo.36

A este trabajo le dedicaban tres días a la semana, pasaron 2 meses cuando vieron el resultado, pues le habían abierto más a la trocha con el cual podía pasar un carro, lo único que faltaba era echarle balastro y entonces empezaron a traer piedras y arena del rio en caballos. De esta manera pudieron ver una carretera, aunque solo se hizo 1 kilómetro no más; esto era de maravilla y de esta manera se empezó a hacer reuniones. En casa de doña Dioselina Mosquera, para fijar acuerdos de trabajo. En este tiempo del siglo XX es donde se conocen versiones de cómo era la laguna y que actividades hacían para esta solo que esta pasaba por desapercibida en cuanto a la población existente por que no se percataban de las acciones que pudieran realizar en contra de la vegetación.

Para este siglo en los años 30 dice mi abuela que la laguna era demasiado grande solo había una casa al lado de arriba y que esa casa era poco habitada por la mitología de la laguna, le tenían miedo a la serpiente que salía de esta, y que cuando se le acercaban esta empezaba a crecer de manera impresionante y cuando menos pensaban ya estaban dentro de ella y esta es muy onda. Las personas más jóvenes cortaban varas bien largas y las metían para ver qué tan profunda era y nunca lo supieron hasta ahora por que es difícil saberlo pues nunca han tocado el fondo de esta laguna por las partes más bajas de la laguna , o sea hacia abajo era todo lodo y humedal pura ciénaga hasta llegar al rio ovejas por el callejón , la gente en la necesidad de atravesar al otro lado para viajar a acaballo hacia otros sitios o pueblos porque era la única carretera nacional que había entonces decidieron hacerle una zanja a esta para que el agua de la ciénaga corriera y no se estancara y así poder pasar al otro lado y no enterrarse porque hasta<a los caballos se enterraban con carga y todo. Esto les daba mucha brega sacar las cosas o lo caballos de la ciénaga. Los habitantes cuando decidieron hacer el ramal para el acueducto de la vereda se vieron en la necesidad de abastecerse del agua de la laguna.37

En el año 1972. Aquí toman la idea de tratar de sacar agua de la laguna y bajarla por tubería, solo que el agua de esta laguna era de color canela y con un olor como a hierro, para ese entonces habían muchos bueyes y decidieron que en una minga los llevaran para hacer una zanja y por ahí bajaría el agua para que

36 Luis Leal, 78 años. Habitante de la vereda el Cabuyal.

37 Dialogo con la señora Fidelia Trochez. Registrada en el diario de campo.

Page 48: Proteccion de Recursos Naturales

49

38cada uno se abasteciera de ella. Resulta que cuando fueron a hacer esto se encontraron con que esta ya tenía cauce por ahí justo por donde la iba a hacer. Esto se llevó a cabo. Entonces la ahondaron más. Como de unos 80 por 80. Como bajaba buen agua la llamaron quebrada cañutos y esta se convirtió en afluente para el rio más importante del municipio de Caldono como lo es la Subcuenca del rio ovejas. Pues en cuanto a recursos naturales había bastantes en cuanto a fauna y flora.39

La laguna de nuestra vereda es el segundo humedal más grande del municipio. Solo que en la laguna después de haberle ahondado a la ciénaga esta empezó a rebajar su caudal y se empezó a reducir, al parecer ella se profundizo, entonces aquí es donde la laguna se llena de maleza es decir de matorral pero que no favorece el caudal o la protección de ella. Es cuando se decide intervenir de una forma favorable para la laguna y sus alrededores. Para este tiempo se empezó a notar el interés de las personas por esta y además de aprovechar ese gran liderazgo que había en la vereda del Cabuyal. Para los años 80, llego una ONG que se llama CETEC y esta empezó a crear asociaciones en la región para su propia sostenibilidad y desarrollo de la misma. La asociación de esta vereda se llama APROBECA que significa “asociación de productores beneficiarios del Cabuyal, con esta asociación se empezó a fomentar la agroecológica y el buen manejo a los recursos naturales existentes en la vereda y entre ellos está la laguna de la vereda y todos los nacimientos que hay en ella, pues la vereda la bañan dos ríos que son el rio Cabuyal y el rio ovejas, existen dos lagunas naturales con una buena extensión, una quebrada que nace de la laguna, esta se llama quebrada cañutos, y los nacimientos son 34, esto es un gran numero para la conservación del medio ambiente , el agua de la laguna no es tan agradable pero en un análisis que le hicieron presento un buen PH para el consumo.40

La comunidad recupero el espejo de agua en 8 meses pero eran pocos los que iban a trabajar en ella y eso que lo hacían por un subsidio que les daban como lo eran unas libras de arroz y aceite. Este trabajo consistía en sacar toda la maleza que en ella se encontraba y de aislarla con árboles nativos de la misma región, en esta laguna se encontraron con patos silvestres y esto motivo más a la gente de seguir trabajando por la laguna, de mantener y conservar esta clase de fauna. Este proceso se mantuvo casi por un año y al no haber un acompañamiento responsable, continuo, decidido y con capacitación ambiental la comunidad flaqueo al verse luchando sola sin ayuda estatal; por tal razón se abandonó el proceso. Con esta asociación crecieron los cultivos pequeños como: el tomate, la arveja, la habichuela, pepino. Entonces se necesita de bastante agua para regarlos entonces las personas que tenían esta clase de

38 Ángel Bolívar Muñoz, líder comunitario de La vereda el Cabuyal.

39 Reflexión Propia de dialogo con el señor: Abacud Beltrán.

40 Organización APROBECA, “asociación de productores beneficiarios del Cabuyal. Cabuyal,2012

Page 49: Proteccion de Recursos Naturales

50

cultivos les implantaron una forma de recoger agua como lo es: los reservorios de agua estos se hacen de la siguiente manera: se hace un hueco en la parte alta del cultivo, más o menos de unos 4 o 5 metros de ancho y cuatro de largo, o de las medidas en las que lo quiera hacer. Estos van en tierra y luego se les pone un plástico negro para recoger el agua lluvia y de esta manera solventar el agua para regar las matas sembradas. Solo que hubo un problema con la implementación de estos porque hay proliferación de zancudos y esto es perjudicial parta la salud, y por eso hay que estarle haciendo mantenimiento de seguido a estos. Cuando había mucho verano se sacaba el agua de la laguna con motobomba para el sostenimiento de los cultivos. También para el lavado de la ropa tocaba que bajar a la quebrada o zanjón cañutos. Mucha gente que tenía predios por donde pasaba el zanjón le abrían un pozo y este se llenaba de agua y más clara y limpia de cómo era la que bajaba por la quebrada41.

El acueducto se empezó a construir en el año1983 a pico y pala y con la participación de todos para minimizar recursos. Este acueducto lo hicieron en asocio con nueve veredas más de la parte de arriba. Este acueducto no se le puede llamar acueducto puesto que no es tan potable para el consumo, entonces todos lo llaman es abastecimiento de agua, aunque a veces baja el agua echo barro hay que recogerla y asentarla para así poderla consumir; cuando hay daños toca acudir a los nacimientos de agua, a la laguna y a los ríos cercanos para abastecernos.42

Foto No. 7: Fuente histórica Ricaurte Trochez y Abacud Beltrán

Fuente: Este documento

41 Entrevista con el señor: Ricaurte Trochez, en el año 2010, registrada en el diario de campo.

42 José Arbey Benachi, 56 años, ex presidente de la junta de acción comunal el Cabuyal, año1972 y 2008.

Page 50: Proteccion de Recursos Naturales

51

6. LA LAGUNA Y SU TRANSFORMACIÓN ACTUAL.

6.1. Interacción de la comunidad con la laguna en la actualidad

Esta reserva natural se está viendo afectada especialmente en la disminución del espejo de agua por la masiva deforestación de su contorno. La comunidad del Cabuyal se ha unido para realizar actividades encaminadas a recuperarla mediante actividades de reforestación, aislamiento y limpieza de las especies acuáticas que invaden la laguna. En una reunión sostenida con la comunidad de la vereda el Cabuyal, se les motivo para rescatar los esfuerzos pasados y comprometiéndolos a realizar el acompañamiento en todo un proceso de liderazgo, para llevar a esta región a ser visitada por propios y extraños en el logro primordial que es una zona eco turística de renombre. La comunidad programo actividades para los días viernes, donde lo sucesivo la corporación de la CRC se compromete hacer el respectivo acompañamiento a dichas actividades. Por el interés en la conservación del medio ambiente. El municipio destino unos recursos para llevar a cabo un proyecto ambiental que consistía en la RECUPERACION DE LA LAGUNA DE LA VEREDA EL CABUYAL MEDIANTE EL AISLAMIENTO Y AMPLIACION DEL AREA BOSCOSA CON ESPECIES NATIVAS DEL MUNICIPIO D E CALDONO. Con el fin de:

Recuperar y conservar la laguna de la vereda el Cabuyal como fuente principal de agua estabilizando su caudal.

Aislando las áreas circundantes de la laguna mediante el establecimiento de cercas de alambre de púa, con la Plantación de 1000 árboles nativos y 1000 plantas ornamentales (Heliconias)

Aumentando el área circundante de la laguna mediante la adquisición de nuevos predios, Diseñando, demarcando el sendero ecológico el rededor de la laguna

Capacitando a la población infantil, (escuela) en el manejo, protección y conservación de los recursos naturales (ecosistemas lagunares).

Las actividades programadas por el comité ambiental fueron:

Talleres de capacitación a los alumnos de escuelas y líderes comunitarios

Formar una junta administradora del humedal.

Se realizó la limpieza de la entrada hasta el espejo de agua y el área

circundante

Revisión de predios para poder hacer el aislamiento de esta.

Construcción de cercas de aislamiento.

Hacer el rancho para cocinar en las mingas a realizar.

Corte de material para la construcción de las balsas.

Diseño y demarcación del sendero ecológico.

Page 51: Proteccion de Recursos Naturales

52

Llenada de bolsas para sembrar los árboles.

Siembra de árboles nativos.

Extracción del material de sedimentos.

Seguimiento y evaluación de dichas actividades.

Es de anotar que antes de la puesta en marcha de cada una de las actividades se hacían capacitaciones con los participantes donde se exponían brevemente los propósitos del proyecto a fin de concientizar y sensibilizar a la comunidad en general del cuidado de los recursos naturales.

PRIMERA ACTIVIDAD:

Consistió en talleres de capacitación a alumnos de escuela y líderes comunitarios. Para la realización de esta actividad se recibió un apoyo significativo de los profesores del centro docente de la vereda quienes se vincularon motivando los estudiantes a participar en las diferentes actividades las cuales se realizaron algunas en la escuela de la vereda y otras fue necesario ir hasta la laguna para hacer el reconocimiento de los recursos, quienes además se vincularon en jornadas de trabajo de la comunidad observaban la forma como trabajaban los adultos y los estudiantes de los colegios de la zona.

Los temas tratados fueron los siguientes:

1. Socialización del proyecto y la vinculación del centro educativo el

Cabuyal, esta actividad se realizó en la escuela.

2. Reconocimiento de la importancia del agua como recurso vital, se llevó a

cabo haciendo con la realización de dibujos en sus cuadernos dejando ver

los usos de este recurso en la vida cotidiana de sus familias, Participando

con jornadas de trabajo en la laguna.

3. Como diseñar un sendero ecológico, para este fin los niños aportaron

postes los cuales los trajeron hasta la escuela, además se hizo talleres

participativos donde los estudiantes hacían aportes a inquietudes

planteadas como que es un sendero, para que sirven, quienes lo visitan,

quienes lo diseñan, que debe tenerse en cuenta en la demarcación.

4. Reconocer el humedal y la zona circundante boscosa a fin de determinar

el estado de los recursos y su recuperación. Se hizo un recorrido por la

zona aledaña y la laguna propiamente observando detenidamente los

recursos tanto vegetales como animales.

Page 52: Proteccion de Recursos Naturales

53

Foto No. 8: Capacitación ambiental en la vereda el Cabuyal en el manejo de prácticas culturales

Fuente: Ángel Bolívar Muñoz – Vereda el Cabuyal

SEGUNDA ACTIVIDAD:

Se obtuvo la participación de la comunidad de la vereda y el liderazgo de personas integrantes del comité ambiental. Con este grupo de personas se coordinó y se llevó a cabo el proyecto de la laguna. La organización APROBECA. La organización de la vereda quedo como la veedora de este proceso en cuanto a lo administrativo.

TERCERA ACTIVIDAD:

Limpieza de la entrada hasta el espejo de agua y su área circundante. Para el inicio de las labores proyectadas dentro del área donde se encuentra la laguna fue necesario abrir una brecha que condujera desde la vía carreteable hasta donde se encuentra el cuerpo de agua, y con esta actividad se dio apertura oficial al proyecto. Es de anotar que la vegetación que cubre esta zona es muy vigorosa en su crecimiento ya que la ola invernal ha incidido notablemente en el crecimiento de la vegetación ayudada por la fertilidad de la zona enriquecida con sedimentos extractados en ocasiones anteriores.

CUARTA ACTIVIDAD:

Consistió en construcción de cercas de aislamiento. Esta actividad se desarrolló teniendo en cuenta el ancho de la franja de protección de la laguna era de 10 metros por los acuerdos que se habían hecho anteriormente con los propietarios de los predios. Así el área de terreno se ha aumentado en una buena proporción garantizando a un más la conservación.43

43 Ángel Bolívar Muñoz, 45 años, habitante de la vereda el Cabuyal, líder de la comunidad.

Page 53: Proteccion de Recursos Naturales

54

Con lo anterior queremos significar que la franja de protección en uno de los sectores se ha ampliado a más de 100m metros, que circundan la laguna. Esta área de protección se ha aumentado notoriamente con la gestión de la junta de acción comunal y el comité ambiental; a fin de que se garantice la conservación de la laguna.

En las actividades siguientes Consistió en armar el rancho para la cocina. Esta se realizó a un lado de la laguna para poder cocinar. La hornilla se hizo de guadua y en el suelo de la hornilla se le hecho tierra para que quedara firme, el mesón también se hizo de guadua. Estas se rajan a la mitad y se voltean para que quede a nivel. Esto es una maravilla cuando se ve la unión de la gente en pro de un bien común. Para la alimentación se comprometía la gente a traer papas, carne, arroz, aliños, etc. En algunas veces se buscaron personas para la comida es decir para cocinar, y en otras veces de manera voluntaria accedían a acompañar en dicho trabajo. Luego se procede con la SEXTA ACTIVIDAD: Consistió en construcción de balsas. Esta permite el trasporte de los materiales de sedimento y la vegetación que crece dentro del humedal (laguna).esa construcción se hace utilizando guadua, alambre dulce, tornillos y tuercas.

Ilustración 1. Modelo de balsa utilizada en las actividades de extracción de sedimentos

Se requieren 14 guaduas para la construcción de una balsa; esta actividad se debió hacer en varias ocasiones debido a que la duración de las balsas es poca por la cantidad de peso que debe soportar, (peso de los sedimentos más el de las personas que la manipulan). Se procede con el: Diseño y demarcación del sendero ecológico. Esta actividad se hizo de forma participativa y fueron las asistentes quienes diseñaron el recorrido del sendero teniendo en cuenta varios aspectos tales como localización de sitio de salida y de llegada (mirador), puentes para paso sobre el humedal con sus respectivos pasamanos, valla promocional, avisos de prohibiciones, avisos de sitios estratégicos (guadual, árboles nativos, zonas boscosas).La demarcación se realizó de acuerdo al diseño previamente elaborado.

En la ejecución del sendero ecológico participaron estudiantes de los colegios de monterilla y de pescador acompañados de los coordinadores del trabajo por parte de la junta de acción comunal y el comité ambiental, quienes se encargaron de hacer la brecha, los escalones, los pasamanos, los avisos y la valla promocional que contiene el siguiente texto:

Page 54: Proteccion de Recursos Naturales

55

“AQUÍ SE CONSTRUYE EL SENDERO ECOLOGICO ALREDEDOR DE LA LAGUNA EL CABUYAL. LUGAR DE ENCUENTRO CON LA NATURALEZA QUE ES VIDA. SU APORTE ES IMPORTANTE”.

OCTAVA ACTIVIDAD:

Llenada de bolsas y siembra de arboles

Consistió en llenar las bolsas para sembrar los árboles nativos, suministrar y Plantar de 1000 árboles nativos en áreas circundantes. Los árboles se conseguirán de montaje de un vivero para la germinación plantas nativas de buen porte y con características de resistencia al ataque de enfermedades y plagas, sobretodo de la hormiga arriera una de las plagas que más afecta el crecimiento de muchas especies nativas de la región

Se decidió que fueran arboles de buen porte y de crecimiento vigoroso, además nativos de la zona por lo que se definió que fuera cachimbos pisamos a fin de mejorar la cobertura y conservar el humedal.

Foto No. 9: Trabajo en la laguna de reforestación con nacedero demarcación del sendero ecológico.

Fuente: El autor de este documento

NOVENA ACTIVIDAD:

Extracción de material de sedimentos.

La actividad de la extracción de sedimentos comienza con la llegada de los participantes al humedal, quienes se internan en la laguna con la ayuda de las balsas, se ubican en los sitios donde está el sedimento que ha de ser separado o cortado con serruchos largos ; para cargarlos a la balsa, antes debe amarrarse o sujetarse fuertemente con una manila de la parte externa a la laguna como soporte para los que están tirando hacia afuera, que al llegar a la orilla la descargan para reiniciar nuevamente la rutina; esta operación es una de

Page 55: Proteccion de Recursos Naturales

56

las actividades que más inversión ha tenido en mano de obra. Una de las actividades que ha dedicado mayor atención es la extracción de sedimentos del interior sin embargo lo que podemos concluir es que se requiere de mucha mano de obra para lograr la limpieza total del humedal, además porque la vegetación del interior crece con mucho vigor, al igual que la del área circundante que no da tregua.

Esta es una de las actividades más importantes dentro del proyecto que según preocupando, debido a que luchamos contra la agresividad de las malezas, la vegetación que con la ayuda del clima crece con mucha rapidez

Y es importante además porque se pretende aumentar el espejo de agua de un 20% a un 40% debido a que esta operaciones extraer materiales del interior del humedal es muy dispendiosa y demanda gran cantidad de tiempo.

Foto No. 10: Extracción de material de sedimentos en el humedal.

Fuente: El autor de este documento

El Anuar esfuerzos para dicho proyecto fue satisfactorio porque se tuvo el acompañamiento técnico ambiental del municipio y también de la CRC. Por medio de talleres y conferencias se fomentó el conocimiento ambiental en los niños, adolescentes, jóvenes y adultos. En este tiempo la laguna cuenta con un espacio alrededor que se compró para protección de ella, este espacio tiene gran parte boscosa. Se realizó el sendero ecológico, con plantas ornamentales y con un aislamiento de árboles nativos como lo es: el nacedero y el cascarillo y plantas ornamentales como orquídeas, helechos y heliconias.44

44Elaboración propia del proyecto ambiental en la comunidad, registrado en el diario de campo para su posterior sistematización.

Page 56: Proteccion de Recursos Naturales

57

6.2. Ecosistema lagunar de la vereda

La comunidad de la vereda el Cabuyal del municipio de Caldono, pretende garantizar la recuperación y conservación de la laguna el Cabuyal, patrimonio ambiental más representativo de la región, pues según el PBOT, 2005, es el segundo más grande e importante en el municipio el cual se ha visto afectado por la disminución del espejo de agua, con la propagación descontrolada de especies acuáticas que disminuyen su capacidad de autorregulación.

Alrededor de este tema se han desarrollado diferentes actividades para La capacitación consistió en definir de forma participativa los términos Recurso Natural y su función dentro de un ecosistema, lo que nos condujo a definir estrategias para el cuidado y la conservación de los recursos naturales incluyendo el suelo como el más importante ya que este es el soporte para la conservación de muchos otros incluyendo los bosque como responsables de mitigar los riesgos por problemas erosivos causados por el mismo hombre. 45

7. LA LAGUNA Y SU PROTECCIÓN

Se evidencia el interés por la conservación de la laguna y esto nos conduce a definir estrategias para el cuidado y la conservación de los recursos naturales

La comunidad se comprometió a aislar y hacer las siembras de barreras vivas, arborizando con nativos de fácil adaptación en la zona. Se hicieron visitas en toda la vereda del cual nos beneficiamos a fin de determinar el cumplimiento de las actividades encomendadas para la arborización de esta. No solo en la laguna sino también en los nacimientos de los predios de cada beneficiario.

45 Reflexión personal, registrada en el diario de campo para su posterior sistematización.

Page 57: Proteccion de Recursos Naturales

58

Foto No. 11: Nacimiento de Agua, Predio de Ángel Bolivar Muñoz –Vereda el Cabuyal

Fuente: José Sélimo Muñoz

7.1. Concepto de conservación:

La construcción del concepto de la” conservación del medio ambiente” parte en primer lugar de definir que es “lo ambiental”, pues como lo indica el artículo “Trocha Nacional Ciudadana” neutro de su composición, abarca a ello y a ellas, a la dimensión bipolar sexual de la vida, a los hombres y a las mujeres. Una categorización que asume de forma holística tanto a lo no humano como a lo humano; a los animales hembras y a los animales machos; incluye todas las formas de vida, todas las formas de cultura, toda la diversidad de la materialidad circundante. Atraviesa ideas y valores”.46

Dentro del contexto de la educacion ambiental, se puede decir que el ambiente es un sistema dinamico definido por las interacciones fisicas, biologicas, sociales y culturales , percibidas o no, entre los seres humanos y los demas seres vivientes y todos los elementos del medio en donde se desenvuelven, sean estos elementos de carácter natural, o bien transformados o creados popr el hombre.47

¿ que podemos concluir? Que lo ambiental efectivamente hace referencia a todo aquello que nos rodea, que permanece y se construye, que relaciona tanto hombres como animales, que determina espacios, que incluye, que no solo hace referencia a la naturaleza como sistema , si no que abarca la incidencia que

46 CONSEJO NACIONAL DE PLANEACION. Trocha nacional ciudadana. Bogotá. Julio 2002

47DIPLOMADO EN PROMOTORIA AMBIENTAL. Programa de educación ambiental comunitaria. Esa. Modulo6. 2004

Page 58: Proteccion de Recursos Naturales

59

tienen los aspectos socio culturales, politicosy economicos sobre dicho sitema. De esta manera el hacer referencia a lo ambiental s hablar de la interrelacion entre el sistema social y el sistema natural.

Es bajo los terminos de la relacion hombre – naturaleza que se plantea la necesidad de planificar, es decir, “ de prever y decidir hoy las acciones que pueden conducir a un futuro deseable o posible, con la utilizacion eficiente y racional de los recursos disponibles”48

Lograr el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes, los cuales buscan un uso eficiente del territorio. Encontramos tambien que los planes de ordenamiento territorial tienen en el momento de su elaboracion y ejecucion los siguientes determinantes, los cuales nos permiten ver la estrecha relacion entre la planificacion ambiental y el ordenamiento del territorio, estos son: los relacionados con la conservacion y proteccion del medio ambiente, los recursos naturales y la prevencion de amenazas y riesgos naturales.49

La probnlematica ambiental ha generado la configuracion de una politica publica propia, la cual se entiende como “el conjunto de actividades y procedimientos gubernamentales atraves de los cuales los diferentes sectores del estado buscan alcanzar determinados fines de proteccion del medio ambiente y la conservacion de sus recursos.50

7.2. Protección

El medio ambiente esta atravesando por uno de los deterioros mas significativos dre los ultimos años debido al uso indiscriminado de los recursos naturales y a la falta de atencion y medidas adecuadas de los gobiernos con respecto a este problema.Los espacios naturales hay que protegerlos , pues se identifican por la belleza de sus paisdajes, la representatividad de sus ecosistemas o la singularidad de su flora, de su fauna o de sus formaciones geomorfologicas.

El espacio lagunar de la vereda el cabuyal se caracteriza por su gran biodiversidad, ya que alberga una gran cantidad de especies de animales y vegetalesque deben de ser preservados.

Las consecuencias de los procesos de cambio climático y la intensificación de fenómenos como el invierno, unido a la creciente presión sobre la tierra y los recursos estratégicos del municipio, ha convocado a las comunidades a plantear

48 DNP. Planificación base de la gestión municipal. Lineamientos generale3s para la formulación del plan de desarrollo municipal.2004-2007.

49 Entrevista al ingeniero ambiental. JOSE SELIMO MUÑOZ, habitante de la vereda.

50DIPLOMADO EN PROMOTORIA AMBIENTAL COMUNITARIA. políticas de ambiente, vivienda y desarrollo territorial. Módulo 2. ESAP.2004. citado por: programa liderazgo transformador Colombia, eje dos lo colectivo, sexta fase. Abril de 2010, pág. 54.

Page 59: Proteccion de Recursos Naturales

60

estrategias concertadas para el manejo de las zonas dónde se concentran las fuentes de abastecimiento de agua.51

Foto No. 12: Cerro de Cresta de Gallo ´´Resguardo de Pueblo Nuevo.

Fuente. José Sélimo Muñoz – Ing. Ambiental, habitante de la vereda

El área total del municipio es de 35.526 has. Solo hay 5.800 Has en bosque.

El área total de resguardos es de 22.200 hectáreas es decir el 62.49%.

El área de conservación estratégica para el municipio es de 17.219 hectáreas de las cuales 14.472 hectáreas están en zona de resguardos, es decir que el 85% del área de conservación estratégica esta en zona de resguardos.

Es decir que el área de conservación estratégica es el 65% de la tierra de los resguardos.

Por encima de los 1.900 msnm, dónde se ubican más del 90% de las captaciones de agua, habitan unas 16.000 personas y unas 3.400 familias que representan el 45% de la población del municipio.

En el tema ambiental las comunidades han concertado estrategias que han sido incluidas en la actualización del PBOT, por lo que se exige dar trámite y vincular el cumplimiento de metas y estrategias al plan de desarrollo.52

51 Entrevista del comité ambiental con los funcionarios de la CRC, en el mes de octubre del 2012.

52 Revista Magacín del municipio de Caldono, 2012.

Page 60: Proteccion de Recursos Naturales

61

TERCERA PARTE:

APLICACIONES AL CAMPO ETNOEDUCATIVO Y COMUNITARIO EN EL CENTRO EDUCATIVO EL CABUYAL

Fuente: Centro educativo el Cabuyal, visita y taller al entorno lagunar

Page 61: Proteccion de Recursos Naturales

62

8. SITUACIÓN EDUCATIVA DE LA COMUNIDAD

8.1. Situación etnoeducativa en el centro educativo el cabuyal.

8.1.1. Componente social comunitario. Aspecto histórico de la sede número 1: el cabuyal

“La Escuela de “El Cabuyal” está situada en la vereda El Cabuyal, en el corregimiento de Pescador, Municipio de Caldono.

La primera persona que lanzó la idea para la fundación de esta escuela, fue la Señora Dioselina Mosquera.

Esta magnífica iniciativa la lanzó la Señora Dioselina Mosquera, en el año de 1952, cuando la Señora mencionada les propuso a los demás vecinos de esta vereda que debían de organizarse con el objeto de fundar una escuela para la educación de los niños de este lugar, aunque al principio tuviera que funcionar privada, o sea, que los padres de familia tuvieran que pagar los correspondientes sueldos de la profesora y que para tal fin, ella ofrecía su casa de habitación, una vez que para ello no había local apropiado.

La Señora Mosquera y su iniciativa fueron respaldadas por la valiosa colaboración del Señor Pedro Villani, quien prestó toda clase de apoyo en la organización de la escuela.

La primera persona que desempeño el honroso cargo como maestra, fue la Señorita Hersilia Morán, cuyos honorarios como ya se ha dicho fueron reconocidos por los padres de familia, pero que transcurrido un tiempo, hubo de retirarse por haberle salido nombramiento para otro lugar, y fue reemplazada por la Señora Leonor Paz. En la referida casa de la Señora Mosquera funcionó en principio hasta el año de 1954, más al principio de este año lectivo las labores docentes (por razones que no son muy necesarias explicar) fueron iniciadas en casa de habitación del Señor Angelino Leal, pero fueron a terminar de nuevo en casa de la Señora Dioselina Mosquera, cuyas labores docentes estuvo a cargo de la Señorita Nelly Paz, y su trabajo también fue pagado por los padres de familia, en el transcurso del primer año, pues esta Señorita trabajo por dos (2) años, pero el segundo se consiguió que a esta maestra la pagara el Municipio de Caldono.

Después, en el año de 1957, la Señorita Paz, fue reemplazada en este cargo por la Señorita Rosa Mélida Trochez, cuyo sueldo también lo pagaba el municipio. Esta Señorita Trochez, fue reemplazada por la Directora Elizabeth Paz, quien

Page 62: Proteccion de Recursos Naturales

63

desempeñó este cargo por dos (2) años, pero el último año lo terminó ya en este local.53

En el año de 1958, en virtud de las innumerables dificultades, que los padres de familia apreciaron, del funcionamiento de la escuela en casas particulares, los vecinos se dieron cita con el fin de acordar la construcción de un local apropiado para tal fin, y así lo hicieron, y entonces se dirigieron a la institución “Rehabilitación” lo cual consiguieron. El terreno donde se construyó la escuela, fue obsequiado o cedido por el Señor Darío Mosquera y la Señora Aquilina Mosquera.

El Municipio de Caldono, aportó para esta obra la suma de cuatrocientos pesos ($ 400,ºº), pero en vista de que la obra quedó sin terminar, hubo de organizarse una junta, cuya junta en el futuro debía de velar por el adelanto y progreso de la escuela, y para tal fin se dirigieron a Rehabilitación y lograron el apoyo de dicha entidad para terminar la obra, la cual obsequió cinco (5) ventanas, una (1) puerta e hizo los pisos, el cimiento y los cielos rasos.

La primera misa fue celebraba por el Reverendo Padre José Esaú Trochez, cura párroco de Pescador e hijo de este lugar, cuya misa fue oficiada en 1959. Un año más tarde (160), se llevó a cabo la inauguración oficial y era directora de la cuela la Srta. Elizabeth Paz, cuya inauguración también la ejecutó el mismo Reverendo Padre Trochez.

Después, se han venido sucediendo cambios en las Directoras de la escuela y actualmente pagados por el Departamento del Cauca, Maestras sin ninguna categoría en el Escalafón Nacional, hasta el ocho (8) de enero de 1969, que fue nombrada como Directora de este plantel de educación por Decreto No. 003 de 7 de enero de 1969 la Señora Aura María Palomino de Ángel, Maestra de Primera Categoría en el Escalafón Nacional.

Como dato especial, es de anotar: que el día ocho (8) de junio de 1969, estando la Señora Directora de esta escuela en las horas de la tarde celebrando el acto de clausura de exámenes de fin de año lectivo en ese preciso momento arribó a este lugar unos Señores empleados del “INCORA” a ofrecerle un apoyo económico consistente en diez mil pesos ($10.000.), con el fin de que se construyera otra aula; la cual ya está principiada, pero sin terminar. En tal virtud, esta Escuela ha tenido apoyo oficial de diferentes entidades.54

53 Luzmila Meneses, 68 años, directora rural del centro educativo el Cabuyal, habitante de la vereda.

54 Historial de la vereda ,manuscrito de la directora de la escuela, el Cabuyal: Aura María Palomino de Ángel en junio 6 de 1970

Page 63: Proteccion de Recursos Naturales

64

8.1.2. Aspecto demográfico de la vereda el cabuyal

En la vereda el Cabuyal habitan 350 personas pertenecientes en un 80% a campesinos mestizos y un 20% a indígenas nasas. Presenta una densidad poblacional de 19.4 habitantes por Km2.

Predomina entre sus habitantes los dogmas y doctrinas de la religión católica, aunque también existen algunas personas de otras congregaciones religiosas. El desarrollo de las prácticas religiosas gira en torno a eventos de alto significado como la Fiesta da María Auxiliadora, patrona de la Vereda, la fiesta de Santa Rosalía, patrona del corregimiento de Pescador a donde pertenece la vereda y la celebración de la novena de Navidad, entre otras.

La vida social de la Vereda El Cabuyal se desarrolla en medio de las actividades de las diferentes organizaciones que allí hacen presencia como: La Junta de Acción Comunal, Grupos Comunitarios, Comité de Deportes, el CIAT entre otros, dentro del contexto cultural se reúnen en torno a celebraciones religiosas, deportivas y demostraciones de solidaridad en calamidades domésticas y familiares y dentro del campo de la gastronomía no puede faltar el sancocho, la sopa de maíz, el tinto y la arepa de maíz.55

En el año 2004 y por Resolución Número 0532 de mayo de 2004, se fusionan: El Centro Docente Rural Mixto El Cabuyal, El Centro Docente Rural Mixto Unión Panamericana y El Centro Docente Puente Real para conformar el Centro Educativo El Cabuyal. A mediados del año: 2012 se retira una de las sedes pertenecientes al centro educativo, como lo es la sede NO: 02 QUE ES UNION PANAMERICANA. Por motivo de población. Ya que la población de esta es indígena, por consiguiente esta sede pasa a ser una de las sedes de la institución: inficuck. Quedando el centro educativo el Cabuyal con solo 02 sedes como: sede principal: Cabuyal, sede 02 puente real.56

8.2. Estudiantes

Los niños y niñas del Centro Educativo El Cabuyal comprenden las edades de 5 a 13 años de edad distribuidos en dos niveles de educación: el nivel Preescolar y el de Básica Primaria. A este Centro Educativo asisten niños y niñas de las veredas aledañas como: El Cabuyal, Panamericana, Puente Real, Potrerillo y La Isla, entre ellos un 5% de etnia indígena. La eficiencia, efectividad y eficacia del personal es positiva demostrado sus resultados con alumnos que ingresan a secundaria en colegios como Pescador, Tunía, Mondomo y Santander y Monterilla.

55 Reflexión propia, mediante el dialogo con las profesoras del centro educativo el Cabuyal

56 PEI, centro educativo el Cabuyal.

Page 64: Proteccion de Recursos Naturales

65

En el año 2007 se presentó un número significativo para el centro educativo, contando con 231 estudiantes entre grado cero y básica primaria. En la actualidad se cuenta solo con 120 estudiantes en el centro educativo con 2 sedes: el Cabuyal con 86 estudiantes y la sede de puente real con: 34 estudiantes.57

8.3. Docentes.

Los docentes que acompañan el proceso educativo en el centro educativo el Cabuyal son:

Directora: Reina Edilma Molina. Magister en gerencia educativa.

Docentes de la sede principal: Gloria Nelly Plaza, Licenciada en Ciencias Sociales.

María del socorro Núñez, Especialista en Especialista En Pedagogía Reeducativa.

Sede Puente Real.

Juan Bautista Trochez, Licenciado En Educación Básica Primaria.

María Rubiela Rocha Chávez, Licenciada En Educación Básica Primaria.

Nuestros educandos y educadores, nos propondremos formar estudiantes que se conviertan en protagonistas de su entorno.

8.4. Modalidad y plan de estudio.

En este componente la Comunidad Educativa de El Cabuyal, toma como modelo teórico los postulados planteados por el Pedagogo Jacques Delors, en su libro “La Educación Encierra un tesoro”, acerca de los Pilares Fundamentales de la Educación. Como lo es: Aprender a conocer, Aprender a Hacer, Aprender a Vivir Juntos (Convivir): Desarrollando una comprensión por las demás personas. Aprender a Ser: Para el propio carácter, y actuar con autonomía, criterio y responsabilidad. A tales fines, la educación no debe descuidar ningún aspecto del desarrollo de las posibilidades de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes de uno u otro sexo.

El proceso que conducirá a la toma de decisiones relativas al círculo supondrá un trabajo sistemático de análisis de los objetivos y contenidos incluidos en el currículo de las diferentes etapas, así como de las orientaciones metodológicas y de los criterios de evaluación.

Es importante que los criterios de agrupación y tratamiento de los contenidos, de organización, del espacio y del tiempo de selección de materiales de enseñanza y de criterios de evaluación tengan una debida coherencia en el conjunto de la

57 Reina Edilma Molina, Directora actual del Centro Educativo el Cabuyal.

Page 65: Proteccion de Recursos Naturales

66

institución, favoreciendo al máximo el proceso de construcción de conocimiento en el educando.

El proceso que conducirá a la toma de decisiones relativas al círculo supondrá un trabajo sistemático de análisis de los objetivos y contenidos incluidos en el currículo de las diferentes etapas, así como de las orientaciones metodológicas y de los criterios de evaluación.

El currículo deberá ser el instrumento que garantice la debida coherencia en la tarea educativa que lleve a cabo los diferentes equipos de profesores del Centro Educativo el Cabuyal de acuerdo con el tipo de educación definido en el Proyecto Educativo Institucional. El currículo está planeado sobre unas bases o fundamentos filosóficos, pedagógicos, históricos y socio-naturales.

8.5. Materiales institucionales.

Los libros reglamentarios tanto en la dirección como los de los seccionales se llevan normalmente y se complementan durante el transcurso del año lectivo.58

8.6. Ciencias sociales y etnoeducacion

Las ciencias sociales en la escuela se trabaja como un conocimiento abierto, donde continuamente se permea de nuevas ideas, etc. Su atención es mediante estrategias pedagógicas, acordes con su cultura, lengua y tradición, integralidad, diversidad lingüística, autonomía, participación comunitaria, interculturalidad, flexibilidad, progresividad y solidaridad. Teniendo en cuenta los siguientes: Ser humano, género, ciudadanía, educación para la sexualidad y construcción de ciudadanía

Las metodologías Pedagógicas, se infieren de temas relacionados con la cotidianidad, por ello se requieren desarrollo de aptitudes y capacidades, construidas flexible y constructivamente.

Teniendo en cuenta las áreas obligatorias y fundamentales de la Educación Básica son “las ciencias sociales, historia, Geografía, constitución política y democracia” mediante el Desarrollo de competencias Con una estructura flexible, abierta e integrada.

58. PEI, centro educativo el Cabuyal, 2012. Sede principal

Page 66: Proteccion de Recursos Naturales

67

9. EDUCACIÓN AMBIENTAL

9.1. Comunidad y medio ambiente

Dentro de los proyectos transversales del centro educativo se evidencio un trabajo importante en la escuela, que fue el de sentido de pertenencia. Con el entorno. Lo cual se mostraron muy entusiastas al realizar el proyecto:

LABORATORIO AMBIENTAL HUMANO. UNA ALTERNATIVA PARA LA PROTECCION Y CONSERVACION DE LOS RECURSOS NATURALES.CENTRO EDUCATIVO EL CABUYAL, SEDE PRINSIPAL.VEREDA EL CABUYAL MUNICIPIO DE CALDONO

Este proyecto se realizó con los estudiantes del programa de educación continuada de alfabetización nacional, ciclo cuatro y comunidad educativa en general. Con el fin de Incrementar el civismo ambiental, Fomentar, cultivar y fortalecer el conocimiento ambiental en los niños, adolescentes y comunidad en general, Capacitando a la población infantil, estudiantes del ciclo cuatro y comunidad educativa, en el manejo, protección y conservación de los recursos, Reconociendo que nuestro entorno hace parte del medio ambiente y también es patrimonio cultural.

9.2. Incidencia de las entidades institucionales con el medio ambiente.

EL COMPROMISO CON NUESTRO HABITAT

Se usa y se abusa de los recursos naturales, muchos de los cuales se están agotando. A pesar de que no todos tenemos la misma responsabilidad en la destrucción de la naturaleza, salvarla es un deber de todos.

Cuando los aires no se puedan respirar y las aguas no se puedan beber, ya será demasiado tarde.

La junta de acción comunal de la vereda ha incidido de manera positiva en la protección de nuestro hábitat.

La entidad de la CRC, se ha manifestado mediante capacitaciones, y de aplicar la normatividad que se imparte como institución ambiental, se han tenido unas dificultades con propietarios de predios que hacen caso omiso a las instrucciones dadas por ellos.

Por parte de la alcaldía se ha tenido una participación mínima en el acompañamiento a las actividades realizadas en la comunidad.

Una forma de progresar en armonía y equilibrio con la naturaleza

Quizá, para ello, los seres humanos debiéramos cambiar esa actitud de querer dominarlo todo por la de apreciar lo que tenemos y saber conservarlo.

Page 67: Proteccion de Recursos Naturales

68

En una entrevista concebida por un ingeniero Ambiental de nuestra vereda se pudo cuestionar durante este ejercicio, la percepción del proyecto alrededor del componente ambiental y esto es lo que se produjo con la entrevista:

¿Qué piensa usted como ingeniero ambiental, sobre el tema de mi proyecto?

R// es interesante ver como las personas líderes como tú se empeñan por preservar, difundir y replicar la importancia de conservar estos espacios naturales, ya que nosotros como humanidad lo degradamos sin darnos cuenta de los efectos secundarios que cada día se incrementan, pues nuestro actuar o el de la población es represivo y con impactos negativos. Es de valorar las personas que inciden en favorecer la conservación y protección de los ecosistemas lagunares como patrimonio ambiental, y la laguna de nuestra vereda nos brinda la posibilidad de abastecernos del vital líquido como lo es el agua en un futuro..59

Foto No. 13: Actividad de recolección de basura, por el entorno en la vereda el Cabuyal.

Fuente: El autor de este documento.

10. PROPUESTAS

Nuestra propuesta no está fundamentada en el ordenamiento sino la estrategia de manejo autónomo del agua que es muy diferente teniendo en cuenta que para los pueblos, el agua no solo es un derecho público sino un derecho colectivo y territorial y por tanto se exige su inclusión y visibilización en el Plan de Desarrollo.

59 JOSE SELIMO MUÑOZ TROCHEZ, 37 años, Ingeniero Ambiental, Habitante de la vereda el Cabuyal.

Page 68: Proteccion de Recursos Naturales

69

charlitas de conciencia ambientalista”. El problema es mucho mas serio y hay que tratarlo de manera integral: en la conservacion, en el mejoramiento de la tecnologia, en la autoregulacion del consumo y en el fortalecimiento de la organización comunitaria. Hay desiciones que tenemos que tomar urgentemente.

Informarnos y tomar conciencia sobre todos los problemas ecológicos

locales, nacionales y mundiales,

Conocer las leyes sobre medio ambiente de la constitución e integrar

grupos que promuevan la participación de los ciudadanos para que se

cumplan.

Fomentar la creación de reservas naturales en los sitios cercanos a la

comunidad.

Participar o crear grupos ambientalistas.

Participar en la búsqueda de soluciones para los problemas ambientales

de nuestra comunidad.

Difundir los problemas ambientales por medio de la radio, prensa y de

campañas comunitarias.

Promover la protección de las especies en peligro d extinción en la región

donde vivimos.

Actuar con civismo y sentido de pertenencia en nuestro entorno.

La conservaicon y cuidado de los recursos exige acciones urgentes como: evitar la tala indiscriminada de arboles o simplememnte reforestar el bosque con plantas nativas de la zona; evitar la caza y el tráfico de especies en via de extincion, manejar adecuadamente las basuras y los desechos, no abusar de las materias primas que nos proporciona la naturaleza, es decir hacer uso restrictivo de ellas sin desrtruir sus fuentes.

Page 69: Proteccion de Recursos Naturales

70

11. CONCLUSIONES

Los espacios naturales se caracterizan por ser espacios de fuente, de armonía, equilibrio y responsabilidad en la instancia de invasión por la riqueza que este posee. Los llaman desde afuera: recursos naturales porque le atribuyen un valor agregado por sus minerales. Para el territorio y su población son espacios donde se fomenta la cultura, y se fomenta la existencia, también se genera la sabiduría y cosmovisión.

Los espacios naturales son una riqueza de diversidad, donde se construye el pensamiento. En una región como la nuestra donde interactuamos grandes y chicos de diferentes etnias como lo son la: mestiza, indígena, guámbianos y afro. Nos compete identificar los valores que se han venido perdiendo por causa de la evolución del cosmos, pues los valores son los que orientan nuestra conducta, con base en ellos decidimos cómo actuar ante las diferentes situaciones que nos plantea la vida. Tienen que ver principalmente con los afectos que tiene lo que hacemos en las otras personas, en la sociedad o en nuestro medio ambiental general. De manera que si deseamos vivir en paz y ser felices, debemos construir entre todos una escala de valores que nos facilite nuestro crecimiento individual. Para que a través de él, aportemos lo mejor de nosotros a una comunidad que también tendrá mucho para darnos.

Son pues, tan humanos los valores, tan necesarios, tan deseables, que lo más natural es que queramos vivirlos, hacerlos nuestros, defenderlos en donde estén en peligro o inculcarlos en donde no existan. De los valores depende que llevemos una vida grata, alegre, en armonía con nosotros mismos y con los demás, una vida que valga la pena de ser vivida y en la que podamos desarrollarnos como personas.

Este trabajo nos da pautas para involucrarnos con la naturaleza, pues Se busca desde mecanismos legales y alternativos, promover el fortalecimiento de estructuras comunitarias que estén en capacidad de asumir la responsabilidad frente al tema del AGUA en el territorio, generando una voz y una posición en defensa de este recurso frente a las amenazas externas y del capital privado.

La organización y la unidad entre los sectores indígenas y campesinos es la única forma de afrontar estas presiones externas que amenazan los espacios naturales.

Concertando un Tratamiento de tejido mediante la concepción de sistemas de abastecimiento de agua que integra habitantes, procesos organizativos en zonas de conservación y captación. Garantizando la participación y seguimiento de la comunidad en el proceso de conservación.

Page 70: Proteccion de Recursos Naturales

71

12. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Alcaldia de Caldono. (2005). Plan Básicode Ordenamiento Territorial - PBOT. Caldono.

Alcaldia de Caldono. (2010). Documento de Actualización Plan Básico de Ordenamiento Territorial - PBOT. Caldono: Pendiente de publicar.

Alcaldía de Caldono departamento del Cauca. (2010, p. 8). Magazin Municipal Informe de Gestión . Caldono: Secretaría de Planeación, Infraestructura y Desarrollo Social.

Anónimo. ( 2005. Pág.135). Aprender a convivir y ser persona, mis valores. Buenos Aires, Argentina.

Anónimo. (2007). Mis Valores, Aprender a convivir y ser persona. Bogota.

Asociación de Productores Beneficiarios de la Vereda el Cabuyal - APROBECA. (2012). Informe. Caldono.

Barragán Lozano, J. V. (1977). El defensor dé la naturaleza, protección del medio ambiente (3 ed.). Bogotá, D.C.

Carabeas, J. (1994). Manejo de recursos naturales y pobreza rural, diagnostico ecológico, universidad nacional autónoma de México,. México.

Centro Educativo el Cabuyal - Sede principal. (2012). Proyecto Educativo Institucional - PEI. Caldono.

Centro Educativo el Cabuyal. (1985). Historial de la Vereda el Cabuyal. Caldono.

Consejo Nacional de Planeación. (2002). Trocha nacional ciudadana. Bogotá, D.C.

Departamento Nacional de Planeación - DNP. (2004-2007). Planificación base de la gestión municipal. Lineamientos generales para la formulación del plan de desarrollo municipal. Bototá, D.C.

Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente, Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD. (2007). Modulo Tercera Unidad para el Curso de manejo de cuencas hidrográficas.

Escuela Superior de Administración Publica - ESAP. (2004). DIPLOMADO EN PROMOTORIA AMBIENTAL - Modulo 6. Programa de educación ambiental comunitaria.

Escuela Superior de la Administración Pública - ESAP. (citado por: programa liderazgo transformador Colombia, eje dos lo colectivo, sexta fase, 2004). DIPLOMADO EN PROMOTORIA AMBIENTAL COMUNITARIA. políticas de ambiente, vivienda y desarrollo territorial. Módulo 2.

Gomez Orea, D. (2004). Recuperación de espacios degradados, operaciones que comporta la revegetación, mundo prensa,. Madrid Barcelona México.

Henao, J. E. (1988). Introducción al Manejo de Cuencas Hidrográficas. Bogotá, D.C: Universidad Santo Tomas.

Page 71: Proteccion de Recursos Naturales

72

Machado, A. C. (Citado por escuela de ciencias agrícolas, pecuarias y del medio ambiente. Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD, 2001). Política territorial y medio ambiente. En Revista de la consejería de la república (Vol. 5, pág. 33). Bogotá, D.C.

Ministerio de Hacienda y Crédito Público, Instituto Geográfico Agustín Codazzi. (1997). Cuenca hidrográfica Ovejas, Estudio Socioeconómico - CRC. Bogotá.

Moncada, M., & Rivadeneria, J. (Septiembre, 2001, 68 Pág). Agua y comunidad, deforestación y la contaminación. Ecuador: Fundación Brethren y Unida.

Navarrete Rodriguez, J. M. (2001). Política de participación social en la conservación, Ministerio del Medio Ambiente. Bogotá.

Romero, M. E. (citado por Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente. Universidad nacional Abierta y a Distancia – UNAD, 2004). Restauración ecológica y biodiversidad. En Restauración ecológica y biodiversidad (pág. 46). México: s. n.