48
PROSPECTO Edición N° 1 COIFCED Comisión Organizadora de Implementación de la Facultad de Ciencias de la Educación Noviembre - 2021 EDUCATIVO REVISTA DE DIVULGACIÓN ACADÉMICA

PROSPECTO EDUCATIVO

  • Upload
    others

  • View
    34

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PROSPECTO EDUCATIVO

PROSPECTO

Ed

ición

N° 1

COIFCED Comisión Organizadora

de Implementación de

la Facultad de Ciencias

de la Educación

Noviembre - 2021

EDUCATIVO REVISTA DE DIVULGACIÓN ACADÉMICA

Page 2: PROSPECTO EDUCATIVO

PROSPECTO

EDUCATIVO REVISTA DE DIVULGACIÓN ACADÉMICA

Callao, Perú 2021

Comisión Organizadora

de Implementación de

la Facultad de Ciencias

de la Educación COIFCED

Page 3: PROSPECTO EDUCATIVO

Consejo de Redacción

Director:

- Mg. Guido Merma Molina

Miembros:

- Dr. Daniel Quispe de La Torre

- Lic. Hernán Teobaldo Fernández Rojas

- Lic. Jorge Santos Zúñiga Dávila

Editora

Lic. Ana Bohórquez Páucar

Colaboradores

Daniel Quispe de la Torre

Elva Luz Castañeda Alvarado

Erika Norka Magalli Yaipén Valderrama

Hernán Teobaldo Fernández Rojas

Jorge Santos Zúñiga Dávila

Jorge Víctor Salazar Espinoza

Julio Carmona

Marco Iriarte Suárez

Page 4: PROSPECTO EDUCATIVO

Dirección: Av. Juan Pablo Ⅱ 306 , Bellavista - Callao Teléfonos: +51 999235090 +51 998673837 E-mail: [email protected] Facebook: https://www.facebook.com/Coifced-105290981311342/

Page 5: PROSPECTO EDUCATIVO

Contenido

Editorial

Sección Artículos

- Ocaso de los Paradigmas

- El Viaje del Aprendizaje Hibrido en Perú. ¿Valió la Pena?

- El Aprendizaje Virtual en la

Comunidad Universitaria

- Los Cambios Educativos Como

Cambio Social: Apuntes Sobre el

Cambio Educacional Dinámicas y

Bloqueos del Proceso de

Transformación de la Educación

- El Trabajo Colaborativo en la

Formación Profesional de los Estudiantes Universitarios del Perú

Sección Diversos

- Galería Pictórica - Inspiraciones Poéticas - La Música en la Educación por el Arte

9

16

18

22

6

39

36

41

44

Page 6: PROSPECTO EDUCATIVO

6 | P á g i n a

Editorial

El Compromiso con la Educación Nacional

No puede haber mejor aprendizaje derivado de las terribles consecuencias del COVID

19, que la revaloración de la vida humana, la priorización del tema de la salud, el

replanteamiento de las relaciones interpersonales y las preocupaciones sustanciales

sobre economía, empleo, educación, seguridad y corrupción.

Sin embargo, además del sector salud, en el campo de la educación, es probablemente

en el que se ha sentido con mayor profundidad nuestras limitaciones, dado que de

pronto constatamos una serie de deficiencias incluso donde había el convencimiento

de que su funcionamiento era óptimo: la formación escolar en Lima Metropolitana y

el Callao, la educación privada en las principales ciudades, la formación técnica post

escolar y la educación universitaria.

Ciertamente la problemática de las instituciones formativas del interior del país, la

infraestructura educativa pública, el equipamiento y la virtualización de los colegios,

la educación rural, el limitado alcance de la formación técnica y universitaria, así como

los disminuidos ingresos de los docentes, constituyen dificultades mayores y cuya

solución es pertinente encararlas con resolución.

La educación requiere entonces un compromiso nacional de consensos básicos,

intersectorial, pluripartidario y urgente, en el que converjamos posiciones y puntos de

vista disímiles, cuya iniciativa corresponde tanto a los actores privados como

principalmente al sector público. Ello requiere una cruzada nacional, pero también

propuestas, ideas, acuerdos, recursos y una dinámica responsable y activa, con norte

bien establecido, de las autoridades nacionales en educación.

Por eso mismo debemos señalar que, pese a que en el proyecto de presupuesto público

para el año fiscal 2022, el Poder Ejecutivo ha propuesto que se destine para el sector

educación más de 35 mil millones de soles, incrementándose en menos de 8% en

relación al PIA del año 2021. Sin embargo, resulta claro que esa previsión es

insuficiente e incluso inconstitucional, puesto que a partir de la Ley N° 31097, Ley de

Reforma Constitucional, promulgado el 22.12.2020 y que ha modificado el párrafo

último del Art. 16 de la Constitución vigente, señalando que “La educación es un

Page 7: PROSPECTO EDUCATIVO

7 | P á g i n a

derecho humano fundamental que garantiza el desarrollo de la persona y la sociedad,

por lo que el Estado invierte anualmente no menos del 6 % del PBI”.

El monto previsto para el 2022 representa alrededor del 4% del PBI, por lo que la

brecha en el sector educación no solo se mantiene, sino además se sigue

profundizándose. Se requiere entonces un compromiso nacional con la educación, que

signifique su verdadera priorización, con medidas concretas de parte del Poder

Ejecutivo, reformas legislativas pertinentes del Congreso, participación de los gremios

del sector y la sociedad civil, en una dinámica de ejecución de una propuesta integral

de corto, mediano plazo y largo plazo. Prospecto Educativo se suma en esa perspectiva

de manera incondicional.

Mg. Guido Merma Molina

Page 8: PROSPECTO EDUCATIVO

SECCIÓN

ARTÍCULOS

Page 9: PROSPECTO EDUCATIVO

9 | P á g i n a

Autor: Daniel Quispe de la Torre* Docente de la FCE - UNAC

E-mail: [email protected]

Ideas preliminares

En esta ocasión, voy a referirme al ocaso de los paradigmas en términos de no haber

atendido los viejos retos humanos; desafíos que hasta el presente no han sido resueltos,

como son las necesidades elementales a las que las mayorías no se tienen acceso.

Se entiende que los paradigmas y sus métodos para la reproducción teórica de las

realidades han sido invalidados por la potencia de la realidad (Kuhn, 1962) mientras

que los mortales comunes y corrientes siguen caminando en medio de sus tragedias

milenarias. Esta constatación no es exclusividad de la sociología o de cualquier otra

disciplina científica, sino de todas aquellas que gravitan en el mundo del saber

humano.

En este marco, hay quienes ensalzan una y otra doctrina y su método de investigación,

aun sabiendo que la doctrina y el método al que defienden han envejecido, atrofiado y

muerto por no tener suficientes argumentos para seguir con vida.

Impulsado por estas ideas preliminares, voy a mostrar el decurso de las doctrinas,

principalmente de los métodos de investigación que han tenido algún significado en la

historia de la ciencia, pero que ya necesitan ser rejuvenecidos a fin de no recaer en el

mundo de la pseudoconcreción (Kosík, 1967).

Insostenibilidad de las tesis

En el campo académico, se sabe sobre la existencia de dudas; respecto a que la

observación, la experiencia y las inferencias constituyen las columnas vertebrales del

método científico; sin embargo, los gurús de la investigación científica (GIC) insisten

con sus ideas, que realmente estamos sostenidos y arrimados a la columna vertebral

de la actividad investigativa.

Ocaso de los Paradigmas

Page 10: PROSPECTO EDUCATIVO

10 | P á g i n a

Por tal razón, es menester señalar que la observación no es tan objetiva, por no ser

exhaustiva y porque desde aquí, se pueden lanzar diversas hipótesis amparadas en

datos raleados que dan pocas posibilidades de confirmar lo supuestamente asumido

con orgullo y sabiduría otoñal.

De igual forma, los razonamientos inductivos no son formalmente correctos; las

generalizaciones de las que están plagadas pulverizan las inferencias. En realidad, sería

suficiente la existencia de una paloma negra para deslegitimar e invalidar la norma de

que todas las palomas son blancas.

A lo mejor, por esta constatación elemental, haya surgido la alternativa popperiana del

razonamiento deductivo como confrontación al método de la inducción, haciendo

sonar la melodía de la falsación que tampoco ha sido la más indicada para el desarrollo

de la ciencia, ni para comprometerse con los retos humanos. Esto se debe, a que la

falsación en sí misma, es errónea; por lo que su práctica es peligrosa y arriesgada para

el científico que se atreve a romper los paradigmas. Estas son las razones por las que el

mundo académico se ha envuelto en la duda cartesiana (Descates,2010), al no saber

distinguir la importancia respecto a qué camino debemos seguir en el campo de la

investigación, si realmente queremos aportar al desarrollo del país, vía la actividad

científica en las universidades y afrontar los retos milenarios de la humanidad.

Estando así el escenario académico, los GIC siguen recomendando desarrollar las

actividades descriptivas y no descriptivas alejadas de la lógica dialéctica, mientras que

otros más astutos, indican seguir el camino de una nueva epistemología para ver

coronada la metaciencia, circunstancia válida en que la ciencia se estudia así misma.

¿Acaso con objetividad?

Aun fuera divertido seguir el camino hacia la metaciencia, no olvidemos que muchos

GIC actúan bajo el manto del pragmatismo utilitario. Los investigadores en las diversas

disciplinas científicas de la universidad pública y privada, siguieron y siguen con una

pasión frenética la melodía del positivismo; hasta convertirse en defensores acérrimos

de un modelo de sociedad en que los humanos van perdiendo la racionalidad y la

sensibilidad. No está demás mencionar que esta música y todos los preceptos

doctrinarios y epistemológicos llamados modernos, empezaron a sonar en 1922 y

venían desde el Círculo de Viena, con el nombre de la universalización del método

único para la ciencia. En el camino, no quedó otra música para ser escuchada, salvo el

Page 11: PROSPECTO EDUCATIVO

11 | P á g i n a

falsacionismo popperiano incorporado en la Lógica de la investigación científica

(Popper, 1962).

De allí para adelante, solo quedaron los huesos rotos del inductivismo y los científicos

dispusieron de un método de procedimiento no objetivo sin alcance universal que

garantice la aproximación a la esencia de las cosas y sobre todo a la verdad. Esta

circunstancia ha propiciado el imperio del relativismo grotesco, pero también ha

contribuido al nacimiento de nuevos modelos explicativos en la ciencia

contemporánea, a la que denominan paradigmas de la complejidad (Echevarría, 1995).

Si poco sirve para afrontar los retos humanos, para la investigación profunda de los

fenómenos y discriminar si la ciencia está en crisis o el hombre, por lo menos ha abierto

el camino de la ebullición de nuevas formas de aproximación a la verdad. Claro está,

asociar ciencia y verdad no es correcto, eso no es sino un rasgo del dogmatismo a

ultranza.

En este orden de ideas, el autor de Metodología de la ciencia, señala que:

Negar que exista un método universal no significa negar la racionalidad científica, pero

si es cierto que, la irracionalidad como criterio epistemológico en el acercamiento a la

ciencia se ha extendido como un virus tóxico entre muchos filósofos, es un batiburrillo

de puntos de vista posmodernos donde la incertidumbre reina como la única certeza

admisible (Echevarría, 1995).

En el tiempo, estas ocurrencias; han conducido irremediablemente a la imperiosa

necesidad del estudio de la ciencia por sí misma; es decir, ha señalado el camino de la

metaciencia. Este camino, a mi parecer, ha sido allanado por La estructura de las

revoluciones científicas (Kuhn, 1962), pues apareció como la nueva melodía que

esperaban los nostálgicos perdidos entre el relativismo y la objetividad. La música se

extendió como la vacuna esperada ante un virus, para trastocar los pensamientos y las

actividades científicas en los años 70 del siglo pasado.

La aparición del pensamiento kuhniano hizo posible que se dieran las generalizaciones

y con ello se revirtiera a la epistemología. A todo eso se denominó la ruptura de

paradigmas y se introdujo las nociones de las revoluciones científicas en pleno

desarrollo de la guerra fría, con lo que el positivismo quedó caminando sin cuerpo y

con el alma resquebrajada; pues el naturalismo, el relativismo y el pragmatismo se

Page 12: PROSPECTO EDUCATIVO

12 | P á g i n a

impusieron y ahora forman parte de la nueva sinfonía con la que danzan los gurús de

la investigación en los distintos campos del saber. Si no es así, que respondan los gurús

de la investigación científica.

A todo esto, no pudieron resistir los eufóricos y voluntariosos hombres reunidos en el

Círculo de Viena ―huyeron en desbande por la inconsistencia de sus postulados y por

el miedo al azote nazi en apogeo―, tampoco el realismo casi dogmático popperiano y

su inconmensurabilidad, ni mucho menos la ansiada idea de la unidad y universalidad

del método científico aguijoneados por los positivistas.

Kuhn (1962) enterró todas las pretensiones, por lo menos hasta este momento. Ya no

estaba la idea paterna de la ciencia acumulativa y el método único para todas las

disciplinas científicas. Pero acaso resolvió el dilema ¿crisis de la ciencia o crisis

humana? ¿Acaso los retos de la ciencia ante las necesidades humanas han sido

resueltos? Lo cierto es que el ocaso de los paradigmas ya era manifiesto y los retos

humanos se mostraban con exigencia galopante.

Estando el problema vigente, con el positivismo y el racionalismo que tocan hondo, los

gurús del saber han planteado seguir el camino de la integración de las disciplinas

científicas para darle un tratamiento interdisciplinar, la misma ruta ineludible de la

metaciencia. Mientras los mortales comunes y corrientes, soportarían con estoicismo,

el vendaval de las políticas neocolonizadoras que con ayuda de las máquinas, vienen

agotando la naturaleza y la riqueza de los países del tercer mundo; seguro, hasta que

llegue la demarcación entre progreso y decadencia, que no será pronto; pues allí están

los mismos esquemas del pensar y abordar los problemas en el horizonte humano, los

mismos esquemas del pragmatismo utilitario para el desarrollo de la investigación, la

misma melodía con la que los GIC entretienen a La multitud solitaria (2006). Es decir,

la ciencia alejada de los retos milenarios, de atender los problemas cruciales de la

humanidad: pobreza, corrupción, violencia y otros tantos.

Ya casi para cerrar el telón de esta alegoría, confieso sostener estas ideas, amparado en

lo que Echevarría ha señalado:

Las diferencias entre los diversos paradigmas son de orden ontológico, epistemológico,

conceptual lo cual necesariamente los convierte en irreconciliables e

inconmensurables; por tanto, la inconmensurabilidad de Kuhn es global. A pesar de

Page 13: PROSPECTO EDUCATIVO

13 | P á g i n a

eso, la irracionalidad y la inconmensurabilidad son las acusaciones de las que no pudo

salir Kuhn, tal vez la dudosa calificación de progreso a su idea de revolución científica;

por ello algunos señalan que no hay demarcación certera entre ciencia y seudociencia

entre progreso y decadencia intelectual (Echevarría, 1995)

Pero también es cierto reconocer, sin mezquindad, que Kuhn no solo ametralló la

concepción acumulativa del progreso científico proponiendo una visión discontinuada

de la historia de la ciencia; tenía suficientes argumentos en las manos para mostrar tal

tesis a la comunidad científica, en tanto que los paradigmas siempre contienen

anomalías empíricas y no por ello los dejamos caminar solos en las tinieblas. Bien dicen

los académicos: una teoría científica nunca es refutada ni dejada de lado por haber sido

falsa empíricamente. Ahí estamos tolerando ideales de todo tipo, con el fin de llevar la

fiesta en paz.

En este modo de caminar, Kuhn, sin trasnocharse, había aportado a la filosofía de la

ciencia; la idea de la importancia de los estudios históricos producidos por una

comunidad científica que tiene los mismos valores y los mismos ideales, como antesala

de la producción de las teorías generales sobre la ciencia. Ideas a las que se consideran

erróneas en el campo científico.

No habiéndose cerrado el telón del teatro, apareció el falsacionismo ingenuo (Lakatos,

1993), una especie de espada reluciente apuntando contra Popper, acusándolo de una

práctica y postura falsacionista sofisticada, que no es más que el racionalismo crítico,

con el único objetivo de insertar el falsacionismo refinado que lanza al auditorio, la

tesis: las teorías más admiradas no prohíben ningún acontecimiento observable; con

lo que sorprende a la comunidad empirista. En tanto que esta postura abarca todo el

campo del saber, los que hacemos sonar otra melodía nos mantenemos en batalla

permanente, para deslegitimar aquello que no sirve en el campo académico y sin

olvidar que los autores referidos forman parte de la modernidad; sino más bien, con

la convicción de que, ser moderno es encontrarnos en un entorno que nos promete

aventuras, poder, alegría, crecimiento, transformación de nosotros y del mundo y que,

al mismo tiempo, amenaza con destruir todo lo que tenemos, todo lo que sabemos,

todo lo que somos (Berman, 1998).

Page 14: PROSPECTO EDUCATIVO

14 | P á g i n a

El camino heurístico neuro-genético

En este marco de la inconmensurabilidad entre los paradigmas rivales, los GIC

deberían distinguir los problemas derivados de las diversas formas de

conceptualización y la visión del mundo de cada quien, con el propósito de que se

marchen en soledad y al fin evidenciar la responsabilidad de la ciencia o de los

humanos, en el complejo horizonte de nuestra existencia. Los GIC per se deben llegar

al convencimiento respecto a la solidez de la tesis del ocaso de los paradigmas ante los

viejos retos de la humanidad; y nosotros, sin la mochila pesada de los autores

aludidos, deberíamos seguir el camino de la heurística para no perdernos en el mar de

las confusiones y anomalías evidenciadas en el campo de la investigación científica. Sin

olvidar que a la luz de la neurociencia:

Los humanos tenemos la capacidad de la metacognición; es decir, la capacidad para

monitorear y controlar nuestra propia mente y conducta. Esta última función nos ha

permitido dar un paso gigantesco en términos evolutivos: hemos logrado volvernos la

que se propone a estudiarse a sí misma (Manes & Niro, 2014).

Como epílogo de esta travesía, parafraseando a Piscoya (2000) puedo afirmar que la

crítica más vehemente se dispara desde la orilla de los pensadores comprometidos con

la condición humana y desde las organizaciones vinculadas con el pensamiento de

progreso y desarrollo; los modelos en ocaso deben ser complementados con los

estudios neuro-genéticos del conocimiento que ha logrado la humanidad, pero sin

desembocar en el cerebrocentro, olvidándonos del manto social y cultural que lo cubre.

Solo así, el paradigma del pensar, la doctrina que ampare el método y el proceso de la

investigación en la universidad; podría tener algún grado de utilidad y mejor aún, si se

inscribe y asienta en el marco de la lógica dialéctica, con el objetivo final de colocar a

la ciencia al servicio de la humanidad (Echevarría, 1995) toda vez que la ciencia es una

construcción social altamente artificializada que se aplica a los más diversos ámbitos

para producir transformaciones y mejoras para la humanidad.

Page 15: PROSPECTO EDUCATIVO

15 | P á g i n a

REFERENCIAS

Berman, Marshall (1988). Todo lo sólido se desvanece en el aire. México: Siglo XXI.

Descartes, René (2010). Discurso del método. Madrid: Espasa Calp

Echeverría, Javier (1995). Filosofía de la Ciencia. Madrid: Akal S.A.

Kosik, Karel (1967). Dialéctica de lo concreto. México: Grijalbo.

Kuhn, Thomas S. (2005). La estructura de las revoluciones científicas. España: Fondo

de Cultura Econ.

Lakatos, Irme (1993) La metodología de los programas de investigación científica.

Madrid: Alianza.

Manes, Facundo & Niro, Mateo (2014). Usar el cerebro. Buenos Aires: Planeta

Piscoya, Luís (2000). Tópicos de epistemología. Perú: UIGV.

Popper, Karl (1962). La lógica de la investigación científica. Madrid: Tecnos

(*) Dr. Quispe de la Torre, Daniel. Miembro de la Academia Iberoamericana de

Doctores en Educación.

Page 16: PROSPECTO EDUCATIVO

16 | P á g i n a

Autora: Elva L. Castañeda Alvarado Docente de Posgrado - UNAC

E-mail: [email protected]

Valoro mucho el documento elaborado por Isabel Vicentini (2020) para la revista del

Banco Interamericano de Desarrollo sobre “La educación superior universitaria en

tiempos de Covid-19”, con la colaboración de Universia, en la cual resaltan los aportes

de la segunda reunión del diálogo virtual con rectores de las universidades líderes de

América Latina, en uno de sus puntos más resaltantes, manifiestan que una solución

duradera y segura para el sector universitario, en un contexto de digitalización forzada

fue implementar mecanismos de pedagogía que permitieran el funcionamiento y

sostenibilidad de muchas universidades, frente a los retos y desafíos que la pandemia

significaba y que se orientaba a generar soluciones inmediatas ante la emergencia

sanitaria.

Frente a la “no presencialidad”, que era la forma que venía desde hace muchas décadas

desarrollándose el proceso de enseñanza y aprendizaje en el entorno universitario y

que ante la sorpresa del estado y de la sociedad en su conjunto, revelaba los

mecanismos de la transformación digital, como eje nuclear para afrontar la situación

actual, que se extendía cada día, sin una fecha exacta de culminación, sino más bien

un camino incierto en el proceso de enseñanza hibrida donde el binomio docente y

estudiante, se encaminaban en un proceso con un claro objetivo de logro, pero con

inciertos procesos de enseñanza, de herramientas que requerían una adecuada señal

de internet, la conectividad fluida, la perturbante contaminación acústica, el ambiente

acondicionado no previsto en el hogar para el aprendizaje, los equipos empleados que

carecían de audio y video, entre otros indicadores de limitaciones, que no permitían ni

brindaban la completa certeza de éxito en el ciclo iniciado por los estudiantes.

Con el surgimiento de nuevos retos, los docentes universitarios iniciamos un viaje,

quizás algunos tendrían pocas, muchas o cero horas de viaje, en este proceso de

enseñanza aprendizaje en entornos virtuales o híbridos, se presentaba nuevamente un

El Viaje del Aprendizaje Híbrido en Perú.

¿Valió la Pena?

Page 17: PROSPECTO EDUCATIVO

17 | P á g i n a

reto o disyuntiva, para enseñar tendrían que dominar primero la pedagogía virtual

que varía de lo presencial, con esta novedad digitalmente incierta, los docentes

universitarios, iniciaron un proceso “algunos de forma autodidacta”, otros por su

institución en múltiples capacitaciones que fueron acortando esta brecha digital y un

mayor acceso a tecnologías que en muchos casos, era un viaje completamente nuevo,

donde los riesgos, el tiempo y la realidad del nuevo escenario al final del viaje, seguía

siendo incierto.

Frente a la incertidumbre de este viaje, del cual partimos sin llevar en la maleta todo

lo que realmente se necesitaba, no contábamos con un elemento por no es considerado

estrictamente educativo, nos referimos al “efecto psicológico” que podría afectar de

distintas formas y maneras, al estudiante y al docente que seguía en un ambiente de

confinamiento obligatorio. Este sería un artículo muy extenso, si detallamos

experiencias educativas frente a este nuevo elemento, que ante mi apreciación juega

un papel muy predominante en el logro de la sesión, en un entorno virtual donde el

timbre de tu voz, era una herramienta que determinaba la motivación, el enganche en

todo el tiempo previsto para desarrollar con éxito la sesión, la participación del

estudiante, la permanencia y más aún el aprendizaje en un entorno virtual fue

analizado y concientizado como un reto titánico para muchísimos docentes.

Así como cada viaje que tiene un punto de partida, los grandes retos presentan nuevas

oportunidades, “cada inicio tiene un fin”, en la campo de la investigación se dio una

pausa, los entornos problemáticos conocidos, ahora son inciertos y a la vez

inquietantes, la curiosidad del investigador vislumbro un renacimiento, a través de la

observación, la experimentación propia, cuestionamientos e hipótesis con inciertos

supuestos, que atesoran un nuevo significado en las futuras investigaciones en las

ciencias de la educación desde el escenario virtual en el Perú desde marzo del 2020

hasta…, bueno todos tenemos esperanza que culmine antes del 2022.

Les deseo un buen viaje.

REFERENCIA

VICENTINI, I. (2020), La educación superior en tiempos de covid-19, BID,

Washington D.C., USA

Page 18: PROSPECTO EDUCATIVO

18 | P á g i n a

Autora: Erika Norka M. Yaipén Valderrama Docente de la FCS-UNAC

E-mail: [email protected]

Conocer los tipos de aprendizaje ayuda a los docentes a adaptarse a las necesidades de

los estudiantes, cabe mencionar que es importante que los alumnos sepan o deseen

conocer mejor su perfil y adoptar nuevas técnicas de estudio para mejorar su

aprendizaje.

Hoy en día que los docentes enseñamos de manera virtual saliendo de nuestra zona de

confort para afrontar el reto de la enseñanza virtual que se hace necesario en este

nuevo contexto educativo, muchos de nosotros nos hemos realizado diferentes

interrogantes: ¿Cómo enseñar?, ¿De qué manera enseñar?, ¿Qué herramientas

digitales debo utilizar?, ¿Cómo desarrollaré las prácticas en este contexto virtual?,

estoy casi segura que muchos de nosotros nos hicimos más preguntas y buscado las

respuestas en conferencias, libros, capacitaciones, etc.

Todos nacemos con la capacidad de aprender, a no ser que suframos alguna

enfermedad que nos lo impida, pero el nivel de aprendizaje será mayor o menor, en

gran medida, según las condiciones en las que éste se realice en un determinado

contexto.

En realidad, el aprendizaje nos acompaña a lo largo de toda nuestra vida. Nunca

dejamos de aprender, aunque bien es cierto que es durante la infancia cuando más

conocimiento se adquieren, además de ser una etapa esencial en la formación de la

personalidad.

Es aquí donde me pregunto: ¿Sabemos de verdad cómo aprenden y recuerdan

los estudiantes de manera más efectiva? ¿Qué impacto tienen las

diversas actividades usadas por nuestros alumnos en el aprendizaje?

¿Enseñamos de acuerdo a esa metodología?

El Aprendizaje Virtual en la Comunidad

Universitaria

Page 19: PROSPECTO EDUCATIVO

19 | P á g i n a

Me parece conveniente difundir “la pirámide del aprendizaje” de Cody Blair ya que es

lo primero que deberían conocer y aplicar toda la comunidad educativa y más aún la

comunidad educativa universitaria. Para conseguir una educación de calidad. Aunque

creo que cada vez más se está llevando a cabo una metodología eficaz (sobre todo se

nota en los profesores más jóvenes que utilizan métodos más actuales e innovadores)

todavía quedan muchos que o no lo conocen o se sienten más cómodos con los métodos

tradicionales de enseñanza y no se complican en cambiar su dinámica de clase, Más

aún en este contexto educativo virtual.

La Pirámide del Aprendizaje de Cody Blair (Fig. N° 1), defiende que el nivel de

aprendizaje que realicemos será diferente dependiendo de las circunstancias en las

que se produzca; de la misma manera que una semilla crecerá de forma diferente

según se plante en tierra fértil o en una zona árida.

Figura N° 1

Pirámide del Aprendizaje de Cody Blair

Fuente tomada de Cody Blair investigador

¿CÓMO

APRENDEMOS?

Page 20: PROSPECTO EDUCATIVO

20 | P á g i n a

El análisis de la Pirámide de Cody Blair se puede mostrar en la siguiente Figura:

Figura N° 2

Análisis de la Pirámide del Aprendizaje de Cody Blair

__________________________________________________________

Fuente: Elaboración propia.

Bajo esta perspectiva se hace necesaria que la educación universitaria desarrolle una

educación virtual con alto estándar de calidad acorde con el contexto actual. ¿Pero qué

debemos hacer para ofrecer educación virtual y con estándar de calidad?

En primer lugar, los docentes deben estar capacitados para desarrollar metodologías

activas y colaborativas aplicadas a entornos virtuales. Un segundo elemento es el

diseño de los contenidos. Es de vital importancia brindarle a los docentes y estudiantes

la estructura de cómo se debe desarrollar la enseñanza virtual y no dejar que

improvisen. El tercer aspecto es la tecnología que, si bien es igual de importante, hoy

en día es menos compleja pues en el mundo existe una gran diversidad de

herramientas para desarrollar clases virtuales. Finalmente, el estudiante también debe

Aprendemos un 10% de lo que leemos: Sí, aunque la lectura tiene

infinidad de beneficios sobre el desarrollo del intelecto y la

creatividad, este psiquiatra asegura que en realidad no aprendemos de

lo que leemos.

Aprendemos un 20% de lo que oímos: El sentido del oído es esencial, pero más aún el de la escucha activa.

No es lo mismo oír que escuchar.

Aprendemos un 30% de lo que vemos: La información 'que entra por los ojos' es muy

valiosa, y deja huella en nuestra memoria.

Aprendemos un 50% de lo que vemos y oímos: la unión de ambos sentidos mejoran la capacidad de aprendizaje. Si el profesor además de dar la lección de forma oral, la acompaña de imágenes, a los estudiantes les costará mucho menos asimilar los

nuevos conocimientos.

Aprendemos un 70% de lo que discutimos con otros: aprender a

argumentar nos brinda una herramienta esencial en

nuestro aprendizaje. Dialogar, hablar, preguntar...

Aprendemos un 80% de lo que hacemos: Aprendemos de nuestros errores. Nada más cierto que eso. Así que es esencial dejar que los estudiantes se equivoquen que

descubran, prueben, identifiquen, analicen...

Aprendemos un 95% de lo que enseñamos a otros: Las relaciones sociales son la base de

nuestro aprendizaje. En realidad, aprendemos desde el momento en el que somos capaces de

enseñar ese conocimiento a otra persona.

Page 21: PROSPECTO EDUCATIVO

21 | P á g i n a

estar convencido de que la educación virtual es una manera efectiva de llevar el

proceso de enseñanza y aprendizaje si se sabe utilizar las herramientas adecuadas para

cada materia, pero además este debe contar con buenos hábitos de estudio y mucha

disciplina.

REFERENCIAS

www.google.com

Page 22: PROSPECTO EDUCATIVO

22 | P á g i n a

Autor: Hernán T. Fernández Docente de la FCC - UNAC

E-mail: [email protected]

INTRODUCCIÓN

La expresión cambio educativo tiene una enorme elasticidad o un gran campo

semántico. Suele asociársele a un cambio intencionado, de los principales procesos

educativos, mayormente referidos al proceso enseñanza-aprendizaje, estos cambios

son denominados con mayor precisión como "innovación educativa", así se dice que

"La innovación educativa es un intento deliberado de mejoramiento real de las

prácticas pedagógicas existentes, no como simple reordenamiento sino como

transformación profunda hacia el cambio" (SOBRINO, 1991), de otra parte las

Reformas de la Educación por su magnitud implican un conjunto de cambios

educativos, que deben mantener coherencia con los principios básicos propuestos.

Las diferencias sobre las apreciaciones respecto a que en la escuela no ha cambiado

nada, que en el fondo se sigue siendo tradicional o por el contrario que la

escuela se ha transformado sustantivamente pueden explicarse, por lo menos en

parte, a diferentes maneras de entender el cambio educativo.

Entonces para hablar del cambio educativo y los factores que lo obstaculizan o lo

facilitan, requiere un esfuerzo conceptual previo. En lo que sigue usaremos la noción

cambio educativo en un sentido amplio, asociado a la noción de cambio cultural,

mayormente usada en la antropología y sociología, por la que se comprende una

enorme variedad de situaciones que van desde la forma de organizar un gobierno hasta

la forma de vestirse. Esta apertura conceptual inicial comprende por tanto a múltiples

formas de cambio, incluyendo el de innovación educativa ya referido. La siguiente

Los Cambios Educativos Como Cambio Social:

Apuntes Sobre el Cambio Educacional Dinámicas

y Bloqueos del Proceso de Transformación de la

Educación

Page 23: PROSPECTO EDUCATIVO

23 | P á g i n a

clasificación de los cambios educacionales, puede ayudar a comprender las

diferentes maneras de abordar los diferentes aspectos involucrados.

I. CLASIFICACIÓN DE LOS CAMBIOS EDUCACIONALES

Para comprender la enorme complejidad y variedad de situaciones comprendidas el

empleo de clasificaciones según algún aspecto relevante. Apreciemos a

continuación algunas posibles clasificaciones.

Según la Intencionalidad:

Podríamos anticipar varias clasificaciones cambios deliberados (en los que se

encuentra la innovación educativa), o cambios espontáneos.

Según su Ámbito de Amplitud:

Cambios globales, referidos al conjunto del sistema educativo, o cambios referidos

a ámbitos mucho menores, una escuela por ejemplo.

Según el Aspecto de la Educación que principalmente involucra:

Cambios curriculares, cambios en el proceso de enseñanza-aprendizaje, cambios

en aspectos contextuales de la enseñanza.

Según la Manera de Ejercer el Poder en la Realización del Cambio:

Burocrático, tecnocrático, democrático.

Según el Nivel de Éxito en el Logro de los Objetivos Inicialmente Propuestos:

Cambios exitosos, cambios parcialmente exitosos, cambios truncos, abortados o

no logrados.

Según el Nivel de Aceptación, Rechazo o Resistencia que ocasionan:

Cambios muy requeridos por la población, cambios que no provocan apoyo a aún

rechazo por la población (Ej. eliminación de la gratuidad de la enseñanza). Por ejemplo

al interior de los colegios católicos hubo en el Perú una fuerte oposición por apoyar

unos y para rechazar otros la Reforma educativa de los 70 (KLAIBER, 1972).

Page 24: PROSPECTO EDUCATIVO

24 | P á g i n a

II. EJEMPLOS DE ALGUNOS CAMBIOS EDUCACIONALES

En primer lugar veamos algunos casos de cambios o intentos de cambios en la

educación, algunos provienen de la Reforma de la Educación de 1972.

- ENSEÑANZA DEL QUECHUA PROPICIADA POR LA REFORMA DE EDUCACIÓN

DE 1972. En sus inicios hubo una gran difusión a estos planteamientos, por la TV se

pasaron algunos comerciales en quechua, y algunos quechua hablantes mostraron su

beneplácito a la idea, se iniciaron cursos de quechua para adultos, no recuerdo

ninguna oposición a la idea, parece difícil que alguien niegue públicamente el rechazo

a nuestras raíces culturales. Pero en la práctica el proyecto no llegó a implementarse,

un amplio y sostenido rechazo más implícito que manifiesto, pero con iguales

consecuencias reales, hizo que estos planteamientos no transcendieran.

- MAYOR PARTICIPACIÓN A LOS ESTUDIANTES

Propiciado por la Reforma de la Educación de 1972, que se proponía la formación de

un estudiante crítico y solidario.

Dado que la concretización de estos cambios como la mayor parte de cambios

importantes un rol preponderante del docente, es importante valorar las

apreciaciones de dos estudiosos sobre el tema: "Las docentes no realizan ningún

esfuerzo que denote la convicción acerca del trabajo en grupo, tan recomendado por

los documentos de la Reforma de la Educación (POZZI y WEBER, pag. 246).

- EL USO DE LA COMPUTADORA EN LA ESCUELA INICIADO HACIA 1980

Estos involucran una variedad de situaciones de mínimo registro sistemático.

Propiciadas en algunos casos desde el Ministerio de Educación y en muchos casos en

forma espontánea desde los propios centros educativos, públicos y privados. Manejar

la computadora es un mandamiento nuevo de estos tiempos el no hacerlo se ve como

rezagarse y quedar en desventaja, el abaratamiento de estos aparatos y la publicidad

llevaron a una apertura múltiple y variada a tener la computadora en la escuela. Se

produjo una diferenciación etérea en el manejo de las computadoras, con ventaja de

los jóvenes sobre los adultos. Las máquinas llegaban a las escuelas con jóvenes que

manejaban los laboratorios de informática. Como la escuela estuvo un poco rezagada

en adoptar las computadoras las familias de los sectores medios y altos inscribieron a

sus hijos en academias de computo. Un director de colegio de elite de Lima nos refirió

Page 25: PROSPECTO EDUCATIVO

25 | P á g i n a

que todos sus alumnos secundaria habían ya llevado cursos de cómputo en academias

particulares. En un centro educativo, también de elite, con un excelente laboratorio de

informática, el joven c cargo de los equipos y asesoría computacional, nos refirió que

los profesores no acudían a sus invitaciones, no se habían expresamente opuesto a la

introducción de las computadoras en la escuela, pero optaron por una especie de

resistencia pasiva, haciéndole un "hielo" a los de informática y en la práctica no usaban

las enormes potencialidades de estos recursos. Un director de centro educativo de elite

nos refirió que el había tenido que "ceder" ante la demanda de los padres de familia

para tener un centro de informática, en la práctica lo usaban más para aspectos

administrativos, y a los estudiantes que vi en el laboratorio lo usaban como pinball.

- LA CAMPAÑA DE ALFABETIZACIÓN CUBANA

Contienda contra el analfabetismo dada en los inicios de la revolución cubana que

supuso el desplazamiento del campo a la ciudad de decenas de miles de brigadistas,

implicando cierre temporal de las aulas. En 1962 se anunció que Cuba tenía un nivel

de alfabetización del orden del 96.5%, el más alto en América Latina (FAGEN, 1969).

- CAMBIO DE HORARIOS EN ZONAS RURALES, ADECUÁNDOSE A LOS

TIEMPOS DE COSECHA.

Cambio propuesto para disminuir la deserción y ausentismo en las zonas rurales. Nos

refirió un ex-director de región educativa que dada la resistencia de los docentes no se

pudo implementar.

- EL USO DE UNIFORME ESCOLAR ÚNICO

Medida adoptada por la Reforma de la Educación de los 70, en la práctica sigue vigente

en la mayor parte de colegios, aunque algunos colegios privados y estatales han optado

por uniformes propios.

- EL USO DE LAS FOTOCOPIADORAS EN LA ESCUELA

Dado el abaratamiento y ubicuidad de estos aparatos en la práctica su uso se ha

extendido en todos los niveles del sistema educativo, desde lecturas dada por los

profesores, y ampliamente usado por los estudiantes para copiar apuntes de clases y

para sus monografías.

Page 26: PROSPECTO EDUCATIVO

26 | P á g i n a

III. ASPECTOS GENERALES SOBRE EL CAMBIO EDUCACIONAL

Los temas incursos en el cambio educacional son muy amplios. ¿Se puede incluso

revisar las razones de por qué la educación debe cambiar? Y, consiguientemente, ¿por

qué mas bien mantener aquello que nos parece valioso de la educación? Asimismo,

puede apreciarse cuál es la relación de los cambios educativos con la sociedad en su

conjunto (POSTMAN, 1967 y 1979), quien originalmente escribió sobre el rol

subversivo de la enseñanza, rescató después su rol conservador, señala que la

educación tiene una agenda tal multifacética como los sectores que actúan sobre ella:

"las familias, publicistas, sindicatos formulan una variedad de demandas que hace que

el salón de clase no se de una simple interacción estudiante - profesor, sino un lugar

de encuentro en el que de alguna forma responde a las expectativas sociales,

económicas y políticas". Apunta a que la educación debe tener un rol de equilibrio

entre el cambio y la conservación, una "función termostática" debiendo conservar la

tradición cuando el entorno es innovativo y ser innovativa cuando el entorno es

conservador.

Los cambios educativos más analizados y de hecho, los que involucran la mayor

cantidad de recursos, son aquellos cambios intencionados, referidos a cambios en el

proceso de enseñanza aprendizaje. En una estudio sobre un tipo de innovación

educativa (SOBRINO, 1991) se anota como prerrequisitos para la construcción

colectiva del conocimiento en espacios educativos:

- Establecer a nivel de los grupos un funcionamiento no burocrático.

- La relación con los conocimientos debe permitir el cuestionamiento y análisis.

- Vínculo permanente de la enseñanza con la realidad social circundante.

- Valoriza el trabajo manual, insertándolo en la práctica pedagógica.

- Promover actividades a las que se asocian diferentes grupos de la comunidad.

- Ofrecer a los alumnos instrumentos metodológicos para el análisis crítico.

De la multiplicidad de intentos de innovación educativa no hay mayores registros

sistemáticos.

En un estudio sobre un tipo de cambio social llamado aculturación (MOORE, 1966) se

señala que tienen más probabilidad los procesos por:

Page 27: PROSPECTO EDUCATIVO

27 | P á g i n a

- su sencillez;

- su coherencia con los valores existentes;

- su prestigio;

- una situación cambiante en la cultura receptora;

- falta en la cultura receptora de una "integración" cerrada, evidenciada, por

ejemplo, por la importancia de los elementos inconformes;

- amplitud y continuidad del contacto.

Pero innovar a la escuela, con ser un objetivo recurrente es extremamente difícil. "En

la mayoría de los casos el espíritu de lucha de los maestros innovadores termina bajo

el peso abrumador de las frustraciones" (NOGALES, 1990).

En un estudio sistemático sobre barreras a la innovación educativa (HAVELOCK

y HUBERMAN, 1977), hecho en base a encuestas a 81 expertos internacionales sobre

educación en países de desarrollo, se identifica como las seis principales barreras

a la innovación:

SUBESTIMACIÓN DEL PROCESO (pobre coordinación y conexión con los líderes

políticos, confusión e inadecuado planeamiento). (Varianza Explicada = 17%).

Insuficiente coordinación entre los diferentes roles que ejercieron los miembros

del proyecto (% que consideró indicador como una seria barrera al cambio: 43%).

PERSONALIDAD, CONFLICTO Y MOTIVACIÓN (entender a los demás, falta

de energía, rigidez, no apertura al cambio, insuficiente compensación al personal).

(Varianza Explicada = 12%).

Insuficiente remuneración a los implementadores de los proyectos (% que consideró

indicador como una seria barrera al cambio: 35%).

ASPECTOS DEL SUBDESARROLLO (transporte lento, demora de entrega de

materiales, vestigios coloniales, escasez de recursos humanos, largas distancias,

inflación). (Varianza Explicada = 9%).

Muy lento transporte de materiales (% que consideró indicador como una seria barrera

al cambio: 69%).

PROBLEMAS FINANCIEROS (no suficiente apoyo financiero interior o exterior,

condiciones económicas o prioridades). (Varianza Explicada = 8%).

Page 28: PROSPECTO EDUCATIVO

28 | P á g i n a

Insuficiente nivel de financiamiento aportado por el país (% que consideró indicador

como una seria barrera al cambio: 50%).

OPOSICIÓN DE GRUPOS CLAVES (oposición de elites dominantes, conflictos

ideológicos, implementación lenta, críticas sobre temas claves). (Varianza Explicada =

5%).

Conflictos ideológicos sobre los cambios propuestos (% que consideró indicador como

una seria barrera al cambio: 30%).

RELACIONES SOCIALES POBRES (problemas entre los miembros del equipo y

otros agentes, desarmonías al interior de los proyectos). (Varianza Explicada = 5%).

Clima pobre para presentar ideas con amplitud (% que consideró indicador como una

seria barrera al cambio: 23%).

En su estudio sobre el significado del cambio educativo, sustentado en base a la

experiencia de países desarrollados, principalmente Canadá y E.U., Fulton establece

un total de 15 factores que afectan la implementación del cambio agrupados en 4

categorías y como los que afectan la mantención de los cambios. Identifica un total de

15 factores que afectan (FULLAN, 1982).

IV. FACTORES QUE AFECTAN LA IMPLEMENTACION DE LOS

CAMBIOS EDUCATIVOS

A. CARACTERISTICAS DEL CAMBIO EDUCACIONAL

1. Convicción de la necesidad o relevancia del cambio.

El cambio educativo tiene más posibilidades de lograrse, cuando las partes

involucradas perciben su necesidad. Hay estudios que muestran que el cambio es

más efectivo cuando necesidades específicas son identificadas.

2. Claridad

Este es un problema permanente en los programas de cambiar la educación. Hay

estudios que muestran que los objetivos difusos y la falta de especificación de los

medios para lograrlo representan el mayor problema para implementar los cambios.

A veces en la legislación se plantean objetivos en un nivel demasiado general para

Page 29: PROSPECTO EDUCATIVO

29 | P á g i n a

evitar conflictos entre las partes involucradas. También se da la "falsa claridad",

cuando se supone por ejemplo que el cambio educativo se logrará mediante la

adopción de algún texto de estudios.

3. Complejidad

Se refiere al grado de dificultad del personal responsable para lograr la

implementación de los cambios. Hay muchos cambios como "la educación abierta",

"la investigación orientada hacia asuntos sociales" el "involucramiento de los

padres de familia", cuya logro demanda un complejo de actividades (diagnósticos,

estrategias docentes, etc), para ser logrados. Un estudio muestra que los cambios

tienen mayor posibilidad de lograrse cuando pueden dividirse en partes susceptibles

de ser evaluadas.

4. Calidad y funcionalidad de los instrumentos del cambio (materiales, etc.).

Es evidente en si mismo que cuando los docentes tienen buenos recursos de apoyo (por

ejemplo buenos libros) tienen mayor posibilidad de ser exitoso.

B. CARACTERISTICAS A NIVEL DEL AREA ESCOLAR EN LA QUE ESTA UBICADA

LA ESCUELA

5. Historia de innovaciones en el área.

Para el autor los distritos, provincias o estados (area de USEs en el caso peruano)

pueden desarrollar tanto una capacidad como una incapacidad para cambiar. En

general los profesores están menos dispuestos a cambiar cuando la historia de cambios

en el área es mas bien negativa. Lo que quiere decir que un fracasado proyecto de

cambios malogrará futuros proyectos de cambios de la escuela, aún cuando estos sean

mucho más consis tente que aquellos.

6. El proceso de adopción.

Tiene que ver con el estilo de adopción de los cambios, sí son burocráticamente

planteados en forma autoritaria, o si provienen del trabajo colectivo con los docentes.

Page 30: PROSPECTO EDUCATIVO

30 | P á g i n a

7. Soporte administrativo.

Es fundamental el apoyo administrativo local en la consecusión de los cambios

propuestos. Todos los estudios analizados muestran lo crítico que es para el proceso

de adopción de innovaciones el rol de los entes regionales o subregionales de apoyo.

8. Formación de cuadros directivos.

Dado que la esencia del cambio educativo consiste en el aprendizaje de nuevas formas

de pensar y hacer, nuevas habilidades, conocimientos, actitudes, etc. es necesario que

el personal directivo involucrado en los cambios se encuentre muy bien formado sobre

los propósitos de los cambios propuestos y de la manera como se pretende lograrlos.

9. Línea de tiempo (cronogramas) e información del sistema (evaluación).

La perspectiva temporal generalmente es descuidada en las propuestas de cambio

educativo. Las consideraciones del tiempo son descuidada porque involucra

dificultades no solubles. "Cronogramas de trabajo no realistas pueden traer consigo

desilusiones, sobrecargas, cinismo y apatía en muchas personas".

10. Características del consejo educativo comunal.

Este aspecto es propio de las organización escolar canadiense, en el que funcionan

consejos educativos comunales. Ilustra el autor que la mayor parte de es tos consejos

no están involucrados en los cambios propuestos.

C. CARACTERISTICAS A NIVEL DE LA ESCUELA

11. Características del director.

La mayor parte de investigaciones sobre innovación de la escuela muestran la fuerte

influencia del director en el logro de los cambios propuestos.

12. La relación entre profesores.

La teoría del cambio da mucha importancia a las relaciones personales en la escuela.

El cambio involucra resocialización dado que la interacción es la base primaria del

Page 31: PROSPECTO EDUCATIVO

31 | P á g i n a

aprendizaje. Los nuevos significados, los nuevos comportamientos y habilidades

dependen fuertemente de si los profesores están trabajando como individuos aislados

o intercambian sus experiencias, se apoyan y tienen sentimientos positivos para el

trabajo en equipo.

13. Las características de los profesores y tipo de orientación personal

Se ha encontrado que "el sentido de eficacia" (de hacer bien las cosas) de los

profesores" es fundamental para el logro de los cambios, pero no se está claro de cómo

los profesores adquieren este "sentido de eficacia".

D. CARACTERISTICAS EXTERNAS AL SISTEMA

14. Rol del gobierno

La concordancia entre el gobierno central y el nivel local de administración es

fundamental. Es frecuente encontrar situaciones en las que las propuestas hechas a

nivel central no son entendidas en los niveles locales.

15. Asistencia externa

En la experiencia estadounidense y canadiense se encuentra una gran cantidad de

agencias que colaboran en varios aspectos de la educación. En muchos casos el nivel

de éxito alcanzado tiene que ver con el apoyo de entidades y personas que formalmente

se encuentran fuera del proceso de transformación de la escuela.

V. NOTA FINAL

Prácticamente todo administración de la educación de la educación se propone

realizar transformas de alguna manera la educación: adopción de nuevas

metodologías, cambios curriculares, reestructuración del sistema educativo. Cuando

estos cambios son amplios y se dan en un proceso de mayor integralidad, se

denominan Reformas Educacionales.

En la perspectiva de los reformadores o innovadores está la convicción de la necesidad

de cambio y la creencia, (que suele ser menos explícita) de la posibilidad que se tiene

de lograr los cambios propuestos.

Page 32: PROSPECTO EDUCATIVO

32 | P á g i n a

Pero la capacidad de lograrlo, ni las posibles resistencias al mismo son evaluados.

Las referencias sobre innovaciones educativas suelen presentar los argumentos

pedagógicos y una descripción del proceso de innovación en la no se presentan o se

minimizan las resistencias y bloqueos al cambio. En este sentido es ilustrativa la una

aplicación que hace Postman de llamada "enfermedad IFD" (acuñado por Wendell

Johnson), que se refiere al proceso de IDEALIZACION, FRUSTRACION,

DESMORALIZACION. Señala que "la educación ha asumido la pesada tarea de

resolver importantes problemas, pero simplemente no está equipada para lograr sus

objetivos" (POSTMAN, 1979).

Los factores de resistencia se advierten en muchos casos en la comunidad

magisterial. Resistencia en algunos casos, indiferencia e ignorancia en otros. La

comisión de estudios sobre el magisterio en la Reforma de la Educación Peruana, ya

para entonces trunca, anotó "Referente a la influencia de la publicidad de los mensajes

comerciales y de la educación reformadas, la encuesta es muy reveladora ya que el

73.9% de los docentes encuestados recordaron con precisión el slogan publicitario de

la Coca Cola mientras que sólo el 17.1% contestaron acertadamente uno de los fines

de la educación peruana" (COMISION DE ESTUDIOS SOBRE EL MAGISTERIO,

1981).

Los docentes son un recurso clave y fundamental en cualquier innovación educativa,

su participación en favor o en contra puede determinar el éxito o fracaso de cualquier

proceso de cambio educacional. Y las formas de resistir al cambio educacional

puede ser muy variada, desde un franco como parte de un rechazo más global al

gobierno que pretende emprender los cambios educacionales, hasta rechazos pasivos

pero no menos exitosos, por ejemplo usando la terminología nueva empleada por los

reformadores de la educación, pero manteniendo los contenidos anteriores (de aquello

que suele llamarse como "educación tradicional"). En un proceso de innovación

educativa en Alemania ". Las escuelas quedaron casi enteramente "en libertad" y se

les invitó a que prepararan sus propios planes de actividades experimentales.

Apareció un tipo de resistencia al cambio, muy semejante al señalado por Pusey en su

estudio sobre la reforma escolar en Tasmania. Parte de la resistencia consistió en la

falta de disposición a visitar las aulas de otros colegas de la misma escuela, por no decir

nada de las aulas de otras escuelas. En la imagen apareció también la preocupación

Page 33: PROSPECTO EDUCATIVO

33 | P á g i n a

por el empleo que incrementó la resistencia puesto que estaba respaldada por la

actitud de los sindicatos. Profesores especializados revelaron a menudo una

mentalidad de Beatmer (funcionario público), que implicaba la aceptación de

una concepción más formal y limitada de su función como profesores" (HUSEN, 1981,

pag. 147).

En el centro de los cambios educacionales está el rol del docente, su actitud favorable

o no al cambio, la educación no es una actividad industrial, dimensionable por sus

insumos y productos tangibles y posible de ser controlada por el ordenamiento

burocrático. "Pero esencialmente la enseñanza no es una actividad mecánica o

industrial. Es una actividad en cuyo núcleo existe una relación personal entre un

profesor y un alumno. Por eso la enseñanza se halla caracterizada por un amplio

margen de indeterminación su éxito depende decisivamente, no del grado en que el

profesor siga las normas y trucos metodológicos, sino de su sentido de la percepción,

de su intuición y comprensión, es decir, de los elementos no formales que aparecen en

la situación docente y que son decisivos" (HUSEN, 1981, pag. 105).

Finalmente incidimos que la apreciación sobre sí la educación este cambiando o no

depende de lo que se entienda por cambio. Incluso de nuestra visión de la

temporalidad de los cambios. Es el gran reformador de la educación norteamericana,

John Dewey, acusó a esta de ser extremamente lenta y la identificó con un dinosaurio

por el contraste entre su enorme tamaño y su diminuto cerebro, pero tal vez la

frustración de Dewey se produjo porque le faltó ver a los cambios pedagógicos como

cambios sociales, sujeto consiguientemente a situaciones de resistencias y bloqueos

y que funcionan con otros plazos, o escalas de tiempo.

La educación, en forma sostenida está cambiando. Aún la terca "educación

tradicional", asimétrica, autoritaria, está cambiando. Aunque no tenemos evidencia

creemos que un recurso empleado por esta como el golpe físico a los alumnos

(recuérdese la expresión emblemática de esta educación "la letra con sangre entra")

está ostensiblemente disminuyendo, en la medida que los padres de familia, ahora más

educados en virtud de la explosión de la escolaridad, no aceptan que sus hijos sean

lastimados por los docentes y pueden ser más beligerantes en estas circunstancias.

El presente artículo nos propusimos explorar las componentes de la resistencia o

apoyo al cambio educacional. Es un esbozo inicial, mediante el que logramos organizar

Page 34: PROSPECTO EDUCATIVO

34 | P á g i n a

algunas ideas y planteamientos sobre el cambio educacional. Pero es un campo vasto

de estudio, por ejemplo en la extensa referencia de estudios sobre educación en

América Latina hecha por REDUC no encontramos muchas referencias sobre el tema.

Nos hubiera gustado ilustrar del cambio educativo en circunstancias de cambios

sociales fuertes, como lo ocurrido en Irán, en el que el proyecto de modernización

propuesto por el Sha fue abruptamente cortado para iniciar un "regreso a las bases",

en este caso de la religión mahometana, o de los cambios ocurridos en países

exsocialistas en su proceso de reincorporación al capitalismo.

La temática abordada es muy basta, pero parece de primera importancia para

cualquier propuesta de cambio educacional. No basta con la calidad pedagógica de

las propuestas sino es necesario entender que todo cambio educativo es también un

cambio social, sujeto por tanto a las contingencias de aceptación o rechazo, de amor u

odio, de apatía o entusiasmo, y muchos otros sentimientos que albergamos los seres

humanos.

REFERENCIAS

COMISION DE ESTUDIOS SOBRE EL MAGISTERIO, EL MAGISTERIO PERUANO

EN LA REFORMA EDUCATIVA: ESTUDIO EVALUATIVO 1972-1980, Ministerio de

Educación, Lima 1981.

FULLAN, Michael, THE MEANING OF EDUCATIONAL CHANGE, Ed. The Ontario

Institute for

Studies in Education, Ontario 1982.

FAGEN, Richard, THE TRANSFORMATION OF POLITICAL CULTURE IN CUBA,

Ed. Stanford University Press, Palo Alto 1969.

FERNANDEZ, Hernán, "Los efectos sociales de la educación en el Perú", en:

AUTOEDUCACIÓN, N. 30. Año X, Lima 1990.

HAVELOCK, R.G. y HUBERMAN A.M., SOLVING EDUCACTIONAL PROBLEMS:

THE THEORY AND REALITY OF INNOVATIONS IN DEVELOPING COUNTRIES,

Ed. UNESCO, Paris 1977

Page 35: PROSPECTO EDUCATIVO

35 | P á g i n a

HUSEN, Torsten, LA ESCUELA A DEBATE PROBLEMAS Y FUTURO, Ed. Narcea,

Madrid 1981.

KATZ, Michael, THE IRONY OF EARLY SCHOOL REFORM, Ed. Beacon Press,

Boston, 1966.

KLAIBER, Jeffrey S.J., "La pugna sobre la educación privada en el Perú 1968-1980:

un aspecto del debate interno en la iglesia católica", en: APUNTES, Nº 20, 1987, Lima.

NOGALES, Ivonne, LOS MAESTROS Y LAS INNOVACIONES PEDAGOGICAS,

Centro Boliviano de

Innovaciones Pedagógicas (RAE-REDUC Nº 866-04), 1990, La Paz.

MOORE, Wilbert, CAMBIO SOCIAL, Ed. UTEHA, México 1966

POZZI-ESCOT, Ines y WEBER, Rene, INTERPRETACION E IMPLEMENTACION DE

LA CAPACITACION PARA EL TRABAJO EN LA EDUCACION BASICA REGULAR,

Facultad de Educación, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima 1981

POSTMAN, Neil, TEACHING AS A CONSERVING ACTIVITY, ed. Dell Publishing,

New York 1979

POSTMAN, Neil y WEINGARTNER, TEACHING AS A SUBVERSIVE ACTIVITY, ed.

Delacorte Press, New York 1967

ROCKWELL, Elsie, SER MAESTRO: ESTUDIOS SOBRE EL TRABAJO DOCENTE,

Ed. Secretaría de Educación Pública, México 1985.

SOBRINO, Encarnación, "Construcción colectiva de los conocimietntos y

transformaciones de las practicas sociopedagógicas", ponencia presentada al Primer

Congreso de Innovaciones Educativas, Gobierno de Cordoba, Argentina 1991 (RAE-

REDUC Nº 202).

Page 36: PROSPECTO EDUCATIVO

36 | P á g i n a

Autor: Jorge S. Zúñiga Dávila Docente de la FIIS - UNAC

E-mail: [email protected]

“La era del yo ha sido reemplazada

por la era del nosotros”

Miguel Ángel Cornejo

Antes de la dación de la actual Ley Universitaria 30220, dos leyes del mismo rango, la

17437 y la 23733 le dieron a las universidades públicas y privadas distintos

ordenamientos administrativos y de gobierno, así como distintas configuraciones

curriculares. Respecto de esta última, el paso de un Plan Curricular basado en

OBJETIVOS a uno por COMPETENCIAS – propuesta por la actual ley universitaria -,

fue la transición de una necesaria adecuación de la formación profesional universitaria

hacia una era social de exigencias rigurosas en el campo académico y laboral. Una

revaloración de las actividades de enseñanza, de investigación y de extensión o

proyección social, se vieron reflejadas en la formación profesional comprometida,

mediante asignaturas, en integrar de manera transversal las actividades mencionadas

para ajustar sus fines y funciones. En este marco, estudiosos y expertos en el campo

educativo han ido aportando a este proceso de reforma en los campos de la enseñanza

y el aprendizaje universitario, proponiendo estrategias para el logro de competencias

y potencialidades eficientes que puedan atender de manera óptima las necesidades de

un mercado laboral cada vez más difícil de acceder por las revoluciones tecnológicas

y, sobre todo, por las crisis políticas, económicas, sociales y humanas que la han

impactado sobremanera.

Llama la atención, en esta nueva escena social y universitaria, el significado del

TRABAJO COLABORATIVO como estrategia de enseñanza para fortalecer las

El Trabajo Colaborativo en la Formación

Profesional de los Estudiantes Universitarios del

Perú

Page 37: PROSPECTO EDUCATIVO

37 | P á g i n a

exigencias de una formación profesional que no solo atienda las auténticas y nuevas

necesidades del mundo empresarial y organizacional, sino que además oriente su

quehacer institucional hacia los anhelados logros de la EXCELENCIA y LIDERAZGO,

aspiraciones supremas de una formación universitaria comprometida administrativa

y académicamente; tanto con los procesos periódicos de LICENCIAMIENTO

otorgados por la SUNEDU, como por los procesos de ACREDITACIÓN evaluadas y

reconocidos por organismos como el SINEACE.

El TRABAJO COLABORATIVO tiene en YOCHAI BENKLER a su principal inspirador,

destacando en ello el uso de las herramientas virtuales o informáticas que facilita la

articulación y participación en redes digitales a un sinnúmero de estudiosos de todo el

mundo interesados en contribuir o aportar libremente en las múltiples disciplinas que

se abren paso en los campos de la investigación, actividad esencial en la labor

educativa. El concepto de trabajo colaborativo, entonces, aparece como una estrategia

que potencializará una serie de competencias -auxiliada por plataformas tecnológicas-

que van desde el valor ético y emocional hasta el cognitivo y social. El mundo actual

globalizado en los campos de la banca, el comercio y las comunicaciones ha abierto

enormes desafíos a la humanidad que la colaboración y cooperación junto a otras

estrategias asimiladas en las universidades y aplicados en las organizaciones ayudará

a resolver de manera inteligente. Es momento, entonces, de reaccionar positivamente

frente a esta era denominada de INFORMACIÓN o del CONOCIMIENTO que ha

dejado en el olvido al individualismo como doctrina y práctica profesional e

intelectual, respectivamente.

REFERENCIAS

BENKLER, Y.,(2006), How social production transforms market and freedom. Yale

University Press. Connecticut, USA.

Internet:

www.wikipedia.org

Page 38: PROSPECTO EDUCATIVO

SECCIÓN

DIVERSOS

Page 39: PROSPECTO EDUCATIVO

39 | P á g i n a

Autor: Jorge Salazar Egresado de la ENBA

Facebook: Jorge Victor Salazar Espinoza

La siguiente galería pictórica es una colaboración hecha para nuestra revista por parte

del artista plástico Jorge Víctor Salazar Espinoza, egresado de la Escuela Nacional de

Bellas Artes (ENBA). En nombre de los editores, agradecemos esta contribución que

incorpora la estética de su autoría, al primer número de la Revista Prospecto

Educativo.

Galería Pictórica

Pintura que adorna la carátula de nuestra Revista Prospecto Educativo.

Page 40: PROSPECTO EDUCATIVO

40 | P á g i n a

La obra pictórica con la cual cerramos la presente galería, pertenece al

maestro Víctor Humareda, nos lo recuerda Jorge Víctor Salazar.

Page 41: PROSPECTO EDUCATIVO

41 | P á g i n a

Autor: Julio Carmona Docente de la UNP

E-mail: [email protected] Website: www.juliocarmona.com

En nombre de los editores agradecemos a Julio Carmona por su contribución poética

hecha a nuestro primer número de la Revista Prospecto Educativo. Se conoce la basta

obra editada por el autor en el campo del arte literario, del cual presentamos una

pequeña pero significativa muestra.

Poema N° 1

Me falta tanto para llegar

Me falta tanto para llegar a la mayoría

de edad, que he decidido plantarme en este recuerdo,

a la espera de nuevas caminatas que me alcancen

y se atrevan a subir conmigo a la esperanza

de un beso en la mejilla (por algo se comienza),

aunque después lleguemos a la orilla de un abismo.

Y al quedarnos con los crespos hechos, seamos víctimas

de las burlas más atroces, porque el benemérito

no perdona; pero qué importa la befa, si se ha hecho

el aprendizaje de la vida: que nunca se termina

de aprender. Y, antes de llegar a ese lindero, quiero

conquistarlo con la ayuda de otros viejos, verdes

como esa esperanza por la que nos alzamos,

no para enseñar sino para aprender a sernos.

Inspiraciones Poéticas

Page 42: PROSPECTO EDUCATIVO

42 | P á g i n a

Poema N° 2

Cuando la muerte ha estado

Cuando la muerte ha estado cerca, varias veces, de uno

y no al revés, no queda otra cosa que acariciarle el pelo,

y peinarse uno mismo como si nada hubiera ocurrido;

quien no ha sentido nunca su gélido tufillo en la nuca

puede morirse de miedo: tiene ese derecho; y nadie, a reír

de ese vacío; pero los elegidos tienen la obligación

de hacerse a la vida, con la alegría del profesional nato,

y andar con su cartera repleta de optimismo; yo lo digo

por experiencia, ajena y propia, uno se adueña de todo

lo que puede para hacerle un esguince al miedo, y dar

la vuelta al mundo cuantas veces lo permita el sol;

después de todo, para eso se ha nacido con dos manos

y un pan debajo de cada brazo. Es necesario saber

que quien no vive sin morir, seguro va a morir sin vivir.

Page 43: PROSPECTO EDUCATIVO

43 | P á g i n a

Poema N° 3

Soy uno de los pocos

Soy uno de los pocos afortunados que es hijo de dos madres

y que, cuando ellas hicieron mutis por el foro, me nació

otra que todavía me amamanta como si yo no fuera

un niño de no sé cuántos años más que ella. Y, claro,

a mí me gusta ser un hijo de tres madres, y de haber

sido querido y malcriado por otras hijas de sus conexas

mamás, y siento que eso me da derecho a ser parte

del gremio feminista, y, por eso, cuando me entero

de que una cosa, un objeto (no un sujeto) les toca el pelo

con el pétalo de una roca, me rebelo, me sublevo

como un viejo guerrillero que se alza en armas,

y sube al monte, con la rabia en los ojos más sensible,

a pedirle cuentas a la vida y a sus vacuos recipientes

pues estos le matan o defraudan a su madre más querida.

Page 44: PROSPECTO EDUCATIVO

44 | P á g i n a

Autor: Marco Iriarte Suárez * Docente de URP

E-mail: [email protected]

Reflexiones de un ejercicio creativo

¿Cómo entender las extensiones y principios del Arte en un tiempo y espacio en donde

las profundidades y evidencias de las obras artísticas no tienen límites y los tiene a la

vez? Al principio, fue la palabra quien se expresó, cómo un grito desesperado del

nacimiento del ser inteligente y, esa palabra, brilló cuando reverberó en su sonido,

grande y bello; y así nació la poesía.

El hombre como ser supremo en la Tierra, amo y creador de su historia y de sus

desaciertos, nació con ese espíritu inquieto y pionero de realidades construidas y

heredadas del universo. Esa naturaleza regalada para su recreación artística, le dio los

materiales para vivir, más allá de los saberes elementales hasta los más complejos y

audaces al vuelo de su imaginación; siempre lo integró a la obra superior del arte, con

gratitud.

Su vida misma es un escenario con personajes que construyen sus historias, momentos

dramáticos, epopéyicos, jubilares, aurorales como crepusculares en su devenir social.

El hombre hizo de la palabra y la vida, una obra de teatro en donde el desenlace aún

no acaba, ni nadie sabe cómo acabará, pero, aun así, seguirá obrando.

Es así como el Arte tendría por madre a la Poesía y como padre al Teatro.

Las ascuas de un crepúsculo morado

detrás del negro cipresal humean.

En la glorieta en sombra está la fuente

con su alado y desnudo Amor de piedra

que sueña mudo. En la marmórea taza

La Música en la Educación por el Arte

Page 45: PROSPECTO EDUCATIVO

45 | P á g i n a

reposa el agua muerta.

Estos versos de Antonio Machado, planteado por el Dr. Manuel Pantigoso como leit

motiv en una actividad que tuvimos los profesores de Educación por el Arte en la

Universidad Ricardo Palma, nos sugirieron una serie de reflexiones y creaciones

colectivas que enriquecieron aún más nuestras tareas en la de educar con el arte.

Al encontrarnos con esta matriz del arte, como músicos interiorizamos que la poesía

es música hecha palabra y la música es la poesía del sonido. Estos versos emiten

imágenes, las imágenes emiten sonidos; por consiguiente, toda imagen o vivencia,

emite sonidos que la música recoge gratamente para convertirlas en piezas de arte, en

historias con actores, conflictos o clímax y desenlaces que recrea la imaginación. Los

momentos emotivos, emiten sonidos; incluso, el silencio emite sonidos profundos que

suenan y resuenan en la mente creativa, de historias reales o inventadas

ingeniosamente. La poesía, al sonar en la voz y resonar en la mente, crea una

estructura vertical y horizontal musical, con melodías, ritmos y armonías agradables o

no al oyente, de acuerdo a su formación o experiencia en cuanto al acercamiento y

disfrute de los goces estéticos. La música en sí, construye una imagen abstracta y

concreta a la vez, una historia completa en el escenario de la retina, de acuerdo a la

percepción de la persona, estimulando así su imaginación.

El músico, al igual que en las otras disciplinas artísticas, se suscribe en los diferentes

ámbitos del medio artístico que podemos clasificar como: El mundo académico,

folclórico y popular; que, si bien no son excluyentes -ya que se integran en muchos

momentos de su ofrecimiento artístico- adquieren diferentes importancias o

trascendencias de acuerdo al tiempo histórico o espacial en donde se desarrollen. De

igual forma, el valor estético, o de belleza, de una obra puede variar no solamente al

grado cultural o gusto del espectador sino también de acuerdo al lugar o tiempo de su

concepción. Una pintura cubista de Picasso hubiera sacado de quicio a un crítico

renacentista. La Consagración de la Primavera de Stravinski hubiese merecido el

repudio y la burla de Mozart. Esto por hablar de las diferencias que pueden existir en

el tiempo sobre colores o sonidos. Asimismo, los espacios tienen también gustos

estéticos diferenciados. Así, por ejemplo, el maquillaje de una mujer de una tribu

africana le parecería impensable a una mujer de la cultura occidental.

Page 46: PROSPECTO EDUCATIVO

46 | P á g i n a

¿Cómo podemos entonces llegar a definiciones del arte, cuando en sí, éste no tiene

dimensiones ni en el tiempo, ni en el espacio? Si la música se ubica en el espacio

abstracto e inmaterial; si su sonoridad envuelve una atmósfera que llena espacios

insondables. ¿Por qué es arte? ¿Por qué el sonido ha existido y existirá en el cosmos

como una gran sinfonía de galaxias batuteadas por un Creador? Las preguntas sin

respuestas quedan en la brisa del hombre que, al igual que el arte, las respuestas están

en cada una de sus obras.

La Educación por el Arte, es mucho más que una serie de postulados; es un espacio

importante para dar respuestas a todas esas interrogantes, pero lo hace de la única

manera en la que el arte se explica: la experiencia artística. Aquélla que hace que el

alumno encuentre diferentes maneras de expresión y pueda ir más allá, interpretando

y re-interpretando el mundo una y otra vez con cada creación; y no sólo

individualmente sino a través de los demás, en compañía de otros alumnos dándole

esa sensación de conectividad que engrandece y enriquece su propia creación. Así, una

creación colectiva, musical, resulta más grandiosa en tanto el estudiante se

compromete dentro de un todo, sin dejar de lado, claro, su individualidad, su propio

ser que es todo un gran universo que acompaña a otro para ser algo “mayor”.

“El aula es una célula de la Aldea Global que humaniza, socializa y culturiza”.

Andy Stalman

Y esto, siguiendo los principios propios de la Educación por el Arte en la que se

privilegia la imaginación y la creatividad a partir de la observación y percepción, para

dar paso a la expresión y sensación que refuerzan la identidad de los estudiantes.

En ese sentido, resulta un privilegio ser cultores de seres humanos educados en una

cultura de paz, en donde la Educación por el Arte se convierte en un extraordinario

instrumento formador de personas íntegras e integradas, en donde el Arte se presenta

como un camino para que la humanidad sea aún, más humana.

Page 47: PROSPECTO EDUCATIVO

47 | P á g i n a

De la experiencia reflexiva y creativa se recogen enseñanzas expresivas y de sustantivas

recreaciones; interesantes ejercicios intelectuales y empíricos que nos permite

descubrirnos a nosotros mismos en todas las posibilidades interpretativas, más allá de

lo prosaico y a partir de un leit motiv poético, una dimensión que linda con la fantasía

artística y la realidad educativa a la cual estamos abocados. Las muestras escénicas,

los sonidos emitidos, las imágenes creadas en un ejercicio artístico serán testimonios

de lo que es posible desarrollar, a partir de unos versos motivadores.

Cierro estas ideas vertidas con una reflexión que aspira a encontrar la unidad, de este

gran concierto profesional que brinda la educación superior.

Los Profesos de la Educación Superior

“La Economía y la Tecnología miran hacia adelante para proyectar un

futuro de bienestar material para el hombre. La Historia y la Antropología

miran hacia atrás para responder a las interrogantes de la evolución

humana. La Arqueología y la Agronomía miran hacia el suelo para

estudiar y sacar frutos a la tierra del hombre. La Sociología y el Derecho

miran alrededor para mejorar el presente de justicia en el hombre. La

Medicina y la Psicología miran hacia adentro para mejorar la salud del

hombre. La Educación y la Filosofía miran hacia la mente para hacer del

hombre un ser más culto y sabio...La Religión y el Arte miran hacia el Cielo

…de día y de noche, para sublimar el espíritu del hombre... para hacerlo

más digno, espiritual y trascendente en su condición humana”

__________________________________________________________

(*)Sociólogo, músico y docente universitario invitado.

Page 48: PROSPECTO EDUCATIVO

________________________________________________________________

Toma fotográfica de uno de los pabellones de la UNAC en el Campus Universitario.