92
CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS A 2032 Y LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS DE LA SUBREGIÓN DE LOS MONTES DE MARÍA VISIÓN PROSPECTIVA DE LOS LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS DE LA SUBREGIÓN LOS MONTES DE MARÍA 2032

Prospectiva Montes de Maria

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Prospectiva Montes de Maria

CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS A 2032Y LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS DE LA SUBREGIÓN DE

LOS MONTES DE MARÍA

VISIÓN PROSPECTIVA DE LOS

LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS DE LA SUBREGIÓNLOS MONTES DE MARÍA 2032

Page 2: Prospectiva Montes de Maria

2

Page 3: Prospectiva Montes de Maria

VISIÓN PROSPECTIVA DE LOS

LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS DE LA SUBREGIÓNLOS MONTES DE MARÍA 2032

Page 4: Prospectiva Montes de Maria
Page 5: Prospectiva Montes de Maria

CRÉDITOS

Líderes del proceso Departamento Nacional de Planeación DNPAgencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación InternacionalGobernación de BolívarGobernación de SucreObservatorio del Caribe ColombianoFundación Red de Desarrollo y Paz de los Montes de MaríaUnión Europea

Departamento Nacional de Planeación

Hernando José González, Director General.Oswaldo Aarón Porras, Director de Desarrollo Territorial Sostenible DDTS. Roberto Prieto, Coordinador del Proyecto Gobernabilidad para el desarrollo con visión de futuro.Hernando González, Asesor Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible DDTS.María Claudia Páez, Asesora Regional del Proyecto Gobernabilidad para el desarrollo con visión de futuro.

Gobernación de BolívarAlberto Bernal, Gobernador del Departamento.Federico García Cano, Secretario de Planeación Departamental.Héctor Olier Castillo, Asesor de Planeación Departamental.

Gobernación de SucreJorge Barraza Farak, Gobernador del Departamento.Lucía Porras Vergara, Secretaría de Planeación Departamental.Hugo García Santis, Asesor Planeación Departamental.

Fundación Red de Desarrollo y Paz de los Montes de MaríaPadre Agustín Villar Sáenz, Director.Beatriz Salas, Coordinadora técnica regional del Programa Paz y Desarrollo y Laboratorio de paz.Rafael Mejía Bermejo, Coordinador de la Unidad Socioeconómica.Julio Cesar Paredes, Especialista Componente Tres.

Observatorio del Caribe ColombianoBeatriz Bechara de Borge, Directora Ejecutiva.Antonio Hernández Gamarra, Asesor Académico.

VISIÓN PROSPECTIVA DE LOS

LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS DE LA SUBREGIÓNLOS MONTES DE MARÍA 2032

Page 6: Prospectiva Montes de Maria

6

Equipo técnico del Observatorio del CaribeAntonio Hernández Gamarra, Director Académico, Asesor en Desarrollo Regional. Berena Vergara Serpa, Coordinadora del proyecto, Investigadora Principal.Julio Amézquita, Universidad de Cartagena, Investigador Senior. Luz Angélica Saumeth de las Salas, Investigadora Senior. Carmen Elena Ocampo, Investigadora Junior.Milagro Elena Barraza Pava, Joven Investigadora.Jonhker Santamaría Ramos, Joven Investigador.Moisés Hernández, Asistente de investigación.Silvia Rodríguez Bornachera, Asistente de Investigación.

EdiciónGabriela Cuadrado MoradLuz Angélica Saumeth De las SalasWilfrido Rodríguez Orozco

Diseño de PortadaGabriela Cuadrado Morad

ISBN 978-958-57519-0-3

Créditos

Page 7: Prospectiva Montes de Maria

7

Anexo 2. Resultados del juego de actores en los Montes de María 2011

Page 8: Prospectiva Montes de Maria

8

INSTITUCIONES PARTICIPANTES

Acción Social de BolívarAlcaldía de Carmen de BolívarAlcaldía de ChalánAlcaldía de ColosóAlcaldía de CórdobaAlcaldía de El GuamoAlcaldía de Los PalmitosAlcaldía de María La BajaAlcaldía de MorroaAlcaldía de OvejasAlcaldía de San Antonio de PalmitoAlcaldía de San JacintoAlcaldía de San Juan NepomucenoAlcaldía de San OnofreAlcaldía de SincelejoAlcaldía de ToluviejoAlcaldía de ZambranoAsoproagroAsvidas EcosocialCámara de Comercio de CartagenaCámara de Comercio de SincelejoCODECYT - SucreColectivo de Comunicaciones de los Montes de María – Línea 21Consejo Territorial de Planeación – SucreCorporación Autónoma Regional de Sucre (CARSUCRE)Corporación Autónoma Regional del Canal del Dique (CARDIQUE)Corporación PBACorporación Red Regional de Consejeros de Planeación del Caribe (CORPLANIFICAR)Corporación Universitaria del Caribe CECAR- Centro de InvestigacionesDASSALUD - SucreDepartamento Nacional de Planeación - DNPEscuela Superior de Administración Pública - ESAPEstrategia Colombia RespondeFundación Canal del DiqueFundación Red de Desarrollo y Paz de los Montes de María (FRDPMMA.)Gobernación de BolívarINCUBAR - SUCREInstituto Colombiano de Desarrollo Rural (INCODER) – BolívarParquesoft SucrePlan Departamental de Aguas de BolívarPlan Departamental de Aguas de SucreProdesarrollo Ltda.Red MontemarianaUniversidad de CartagenaUniversidad de SucreUniversidad Jorge Tadeo Lozano- Seccional CaribeViceministerio de Turismo.

Page 9: Prospectiva Montes de Maria

9

PARTICIPANTES EN LOS TALLERES

PRIMER TALLER PARTICIPATIVO9 y 10 de marzo de 2011

Acción Social de Bolívar: Julio Novoa Lara.Asociación de Empresarios Turísticos del Golfo de Morrosquillo (ASETURGM): Héctor Conde.ASOPROAGRO: José Antonio Ledesma A., Marco Bertel Vergara.Asvidas Ecosocial: Jesús Martínez Zúñiga.Cámara de Comercio de Cartagena: Ana Lucia Lecompte, Claudia Torres.Cámara de Comercio de Sincelejo: Marlon F. del Valle Castillo.Consejo Territorial de Planeación de Sucre: Eder Francisco Figueroa Flórez, Darly Velásquez.Corporación Autónoma Regional del Canal del Dique – CARDIQUE: Olga Cecilia Ramírez.Corporación Red Regional de Consejeros de Planeación del Caribe (CORPLANIFICAR): Eloy Enrique Anaya Olivera.Departamento Nacional de Planeación DNP– DDTS: María Claudia Páez, Roberto Prieto.Directora Ejecutiva del Observatorio del Caribe Colombiano: Beatriz Bechara de Borge.Escuela Superior de Administración Pública – ESAP: Asdrúbal Recuero.Estrategia Colombia Responde: Alejandro Téllez, Elvira Utría C., John Jairo Ríos Toro.Fundación Panamericana para el Desarrollo (FUPAD)- Colombia: Gisela Pérez Sotomayor.Fundación Promotora del Canal del Dique: María Eugenia Rolón.Fundación Red de Desarrollo y Paz de los Montes de María (FRDPMMA.): Beatriz Salas, Diana Gómez, Marco Pinzón, Rafael Mejía Bermejo, Tony Rafael Álvarez.Gobernación de Bolívar, Héctor Olier Castillo.Gobernación de Sucre: Cristóbal Salcedo Domínguez, Dagoberto Mulett Tovar, Hugo Gar-cía Santis, Justo Guerra Romero, Miguel Antonio Herrera Luna, Rodolfo Quessep Esguerra.INCODER – Bolívar: Luis Eduardo Mercado.INCUBAR – SUCRE: Jaime Pérez Canchila, Máximo Calderón Cáliz.Observatorio del Caribe Colombiano: Berena Vergara Serpa, Carmen Ocampo, Jonhker Santamaría, Luz Angélica Saumeth, Milagro Barraza Pava, Moisés Hernández, Noelia Duque.PARQUESOFT: Víctor César Vargas Cuello.Plan Departamental de Aguas – Bolívar: Laura Ardila Amaris.Plan Departamental Turístico de Sucre: Nora Inés Villegas Glenn.Prodesarrollo Ltda.: Rafael Arenas.Programas de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD): Freddy García Díaz.Proyecto Protección de Tierras y Patrimonio de la Población Desplazada- Acción So-cial: Juan Carlos Gómez.Red Nacional de Programas Regionales de Desarrollo y Paz (Redprodepaz): Carlos Cas-tillo Torres.Secretaría de Educación de Bolívar: Manuel Fernández, Marcial Guerrero Arango.Secretaría de Salud de Bolívar: Ligia Herrera Mestre.Universidad de Cartagena: Julio Amézquita López.Universidad de Sucre: Flor María Higuita, Luis Eduardo Ramos Badel.Universidad Jorge Tadeo Lozano - Seccional Caribe: Luisa Niño.Universidad San Buenaventura: Emilio Castellar C., Angeliza García Ensacho.

Page 10: Prospectiva Montes de Maria

10

SEGUNDO TALLER 17 de marzo de 2011

Asvidas Ecosocial: Jesús Martínez Zúñiga.Cámara de Comercio de Cartagena: Patricia Villadiego Paternina.Cámara de Comercio de Sincelejo: Marlon F. Del Valle.Consejo Directivo CAR Momposina: Jesús Oviedo Quiroz.Consejo Territorial de Planeación – Sucre: Agustín de Jesús Agresott, Darly Velásquez Martínez.Corporación Autónoma Regional del Canal del Dique (CARDIQUE): Olga Cecilia Ramírez Ocampo.Departamento Nacional de Planeación: Johana Rojas, María Mendoza.Director Académico del Observatorio del Caribe, Antonio Hernández Gamarra.Directora Ejecutiva del Observatorio del Caribe, Beatriz Bechara de Borge.DNP – DDTS: Hernando González, José Oswaldo Espinosa, María Claudia Páez, Roberto Prieto.Ecopetrol S.A.: Ruth Castillo.Evolución Caribe: Nadia Akmoun.Fundación Promotora del Canal del Dique: María Eugenia Rolón.Fundación Red de Desarrollo y Paz de los Montes de María (FRDPMMA.): Alfredo Dorado Vega, Diana Ligia Gómez, Julio Paredes, Marcial Ramos Castilla, Rafael Mejía.Gobernación de Bolívar: Héctor Olier Castillo.Gobernación de Sucre: Hugo García Santis, Justo Guerra Romero, Miguel Adolfo Drago Benito Revollo.Gobernación de Sucre: Luis Guillermo García Chamorro.INCODER – Bolívar: Luis Eduardo Mercado.INCODER – Nacional: Leobardo Rocha Román.Ministerio de Comercio, Industria y Turismo - Viceministerio de Turismo: Edgar Villarraga Amaya.Observatorio del Caribe Colombiano: Berena Vergara, Carmen Ocampo, Jonhker Santamaría, Luz An-gélica Saumeth, Milagro Barraza Pava, Moisés Hernández.PARQUESOFT – Sucre: Víctor César Vargas Cuello.Prodesarrollo Ltda.: Rafael Arenas Rosillo.Secretaría de Agricultura de Bolívar: Iván Frieri Leiva.Secretaría de Educación de Bolívar: Manuel Fernández, Benjamín Acevedo Correa.Secretaría de Salud de Bolívar: Betty del Carmen Mercado Barrios, Jenny Medina Chartunny, Paola Patricia Vargas Díaz.Universidad de Cartagena: Julio Amézquita López.Universidad Jorge Tadeo Lozano - Seccional Caribe: Lucia Tarazona, Luisa Niño.Universidad Tecnológica de Bolívar IDE – UTIS: Hans Blumenthal.

MESA DE TRABAJO 115 de Abril de 2011

DNP – Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible DDTS: María Claudia Páez.Fundación Promotora Canal del Dique: María Eugenia Rolón.Fundación Red de Desarrollo y Paz de los Montes de María (FRDPMMA.): Diana Gómez Tatis, Julio Cesar Paredes R., Rafael Mejía Bermejo.Gobernación de Bolívar: Héctor Olier CastilloGobernación de Sucre: Justo Guerra Romero, Hugo Rafael García Santis.Observatorio del Caribe Colombiano: Berena Vergara, Carmen Ocampo, Fernán Acosta Valdelamar, Jonhker Santamaría, Luz Angélica Saumeth, Milagro Barraza Pava, Yunaris Coneo Mendoza.Secretaría de Agricultura de Bolívar: Iván Frieri Leiva, Jairo Aguirre Barón.Universidad de Cartagena: Julio Amézquita López.

Participantes en los Talleres

Page 11: Prospectiva Montes de Maria

11

TERCER TALLER5 y 6 de mayo de 2011

Abejas y Miel-FEDEABEJAS: Erick Santamaría.Alcaldía de Sincelejo: Carlos Támara.Cámara de Comercio de Cartagena: Claudia Torres.Cámara de Comercio de Sincelejo: Marlon Del Valle C.CARDIQUE: Olga Lucía Ramírez.CODECyT Sucre: Bladimir Gómez.Consejo de Planeación Territorial (CPT) – Sucre: Eder Francisco Figueroa Flórez.Consultora Turismo, Nora Villegas Glenn.DNP- Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible: María Claudia Páez.Escuela Superior de Administración Pública – ESAP: Asdrúbal Recuero, estudiante Ana Karina Herazo.Fundación Red de Desarrollo y Paz de los Montes de María (FRDPMMA.): Diana Gómez Tatis, Robín Cerra.FUNDESATUR: Eloy Enrique Anaya O.Gobernación de Bolívar: Héctor Olier, Cristóbal Salcedo, Dagoberto Mulett, Hugo García Santis, Justo Guerra Romero, Luis Guillermo García Chamorro, Miguel Antonio Herrera, Rodolfo Quessep, Verena Re-vollo.INCODER – Bolívar: Luis Eduardo Mercado Rodríguez.Observatorio del Caribe Colombiano: Berena Vergara, Carmen Ocampo, Jonhker Santamaría, Luz An-gélica Saumeth, Milagro Barraza Pava, Moisés Hernández, Silvia Rodríguez.Pasante Secretaría de Planeación Departamental: Diana García.Prodesarrollo Ltda.: Rafael Arenas.Proyecto Protección de Tierras y Patrimonio de la Población Desplazada- Acción Social: Juan Carlos Gómez.Secretaría de Salud de Bolívar: Ligia Herrera Mestre.Universidad de Cartagena: Julio Amézquita López.Universidad de Sucre: Flor María Higuita.Universidad Jorge Tadeo Lozano: Lucía Tarazona.Viceministerio de Turismo: Edgar Villarraga Amaya.

CUARTO TALLER7 y 8 de junio de 2011

Asoagro - San Juan Nepomuceno: Eduardo Romero.Asocomunal San Juan Nepomuceno: Liela Vega Villamil.Cámara de Comercio de Sincelejo: Marlon del Valle.Colectivo de Comunicaciones de los Montes de María: Soraya Bayuelo.Corporación Autónoma Regional de Sucre (CARSUCRE): Alejandro Zamora, Orlando de la Ossa.Corporación Autónoma Regional del Canal del Dique (CARDIQUE): Olga Ramírez.DNP- Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible DDTS: María Claudia Páez.Fundación Red de Desarrollo y Paz de los Montes de María (FRDPMMA.): Julio Paredes.Gobernación de Bolívar: Héctor Olier.Gobernación de Sucre: Amaury Hernández, Cristóbal Salcedo, Dagoberto Mulett, Hugo García Santis, Justo Guerra, Miguel Drago Benito – Revollo, Rodolfo Quessep.Mesa Campesina: Alfonso Herrera.Observatorio del Caribe Colombiano: Berena Vergara, Carmen Ocampo, Jonhker Santamaría,Luz Angélica Saumeth, Milagro Barraza Pava, Moisés Hernández, Silvia Rodríguez.Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo -PNUD: Freddy García.

Participantes en los Talleres

Page 12: Prospectiva Montes de Maria

12

Prodesarrollo Ltda.: Rafael Arenas.Red de Comunicadores: Héctor Gazabón S.Red Montemariana: Aura Camargo, Marelvis Julio Sierra.Secretaría de Agricultura de Bolívar: Iván Frieri Lieva.Secretaría de Planeación de Sucre: Lucía Porras.Secretaría de Salud de Bolívar: Ligia Herrera

TALLER DE SOCIALIZACIÓN20 y 23 de junio de 2011

Acción Social: Rodrigo Torres.Agrosolidaria: Guido Buelvas.ANUC Sucre: Dagoberto Villadiego Montes.ANUC Toluviejo: Yolis Correa Díaz.ANUC: José Macareno.Asesor Empresarial: Jaime Pérez.Asojuventud: Alfredo Dorado Vega.0C.P.D. Sucre: Wilfrido Ortega Rey.Cámara de Comercio de Sincelejo: Marlon Del Valle C.Candidato a la Gobernación de Sucre, 2011: Héctor Hernández.Consejero del Plan de Desarrollo: Nelly Medrano Benedetti.Consejo Territorial de Planeación de Sucre: Alfredis Tovar, Eder Figueroa Flórez.Corporación Autónoma Regional de Sucre (CARSUCRE): Alejandro Zamora, Mario David Martínez, Ulises Oviedo.Corporación Universitaria del Caribe (CECAR): Elsy Domínguez.Corporación Universitaria Remington: José Raúl Carrascal.DASSALUD – Sucre: Edith De León, Jorge García S., Orlando Henrique E.DNP – DATS: Silvia Aguirre.DNP- DDTS: María Claudia Páez, Roberto Prieto.DNP Laboratorio de Paz III: Rodrigo Tabares.Estrategia Colombia Responde: Clara Inés Romero.Fundación Red de Desarrollo y Paz de los Montes de María (FRDPMMA.): Andrea Torres Meriño, Beatriz Salas, Diana Gómez, Diana Maldonado, Julio César Paredes.Funde Avides – Veeduría Ciudadana: Juan A. Martínez.Gobernación de Sucre: Alberto Salgado, Amaury Hernández, Bladimir Gómez, Cristóbal Salcedo, Dago-berto Mulett, Diana García, Jorge Martínez, Justo Guerra Romero, Luis García, Miguel Herrera, Miller Le-querica, Rodolfo Quessep, Carlos López. INCODER – Bolívar: Luis Eduardo Mercado.Inversiones Viajar: Katia Torregrosa.J.A.L. comuna siete – Sincelejo: Robinson Pérez Salgado.Mesa Afrocolombiana: Wilder Rojas Peláez.Mesa Campesina: Alfonso Herrera R.Ministerio de Protección Social: José Mier Salcedo.Municipio de Colosó: Enrique Ibáñez.Observatorio del Caribe Colombiano: Berena Vergara, Gustavo Ahumada, Jonhker Santamaría, Luz An-gélica Saumeth, Milagro Barraza Pava, Moisés Hernández, Silvia Rodríguez.PARQUESOFT – Sucre: Víctor Cesar Vargas, Wilson Silva.Independiente: Ariel Aduen, Emiro de Jesús Contreras, Humberto Tejada, Jorge Borge Visbal, Mario A. Pes-tana, Nora Villegas.Profesional Universitario Gobernación de Sucre: Miguel Drago B.Red de Mujeres: Marleny Fúnez.

Participantes en los Talleres

Page 13: Prospectiva Montes de Maria

13

Secretaría de Aguas de Bolívar: César Herazo.Sistema Regional de Planeación: Eloy Anaya Olivera.Unidad de Parques - SFF Colorado: Tito Rodríguez Torres.Universidad de Cartagena – IPREG: Julio Amézquita.Universidad de Cartagena – Observatorio de los Montes de María: Amaranto Daniels.Universidad de Sucre: Flor María Higuita, Vicente Periñan, Alejandro Mulet.

TALLER SUBREGIONAL 124 de mayo, Carmen de Bolívar

Alcaldía de Zambrano: Karolay Durán Rodríguez.Colectivo de Comunicaciones de los Montes de María: Edilberto Narváez, Soraya Bayuelo Castellar.DNP – DDTS: María Claudia Páez.Fundación Leopoldo Lascarro: Rafael Lascarro Galeano.Funvis: Elsy Miranda León.Observatorio del Caribe Colombiano: Berena Vergara, Jonhker Santamaría, Luz Angélica Saumeth, Moisés Hernández.Pastoral Social: Modesta Muñoz García.Prodesarrollo Ltda.: Rafael Arenas.Secretaría de Planeación del Carmen de Bolívar: Rafael Alcázar Castillo.Universidad de Cartagena: Julio Amézquita López.

25 de mayo, Sincelejo

Alcaldía de Sincelejo: Carlos Támara.ASOJUVENTUD – Chalán: Marlis Beltrán.Colombia Responde: Clara Inés Romero.Consultora de Turismo: Katia Torregrosa.CORPLANIFICAR: Eloy Anaya.Corporación PBA: Luis M. Ávila.CTP Sucre: Alfredis Tovar.Departamento Nacional de Planeación-DNP: Joanna Rojas, Marid Mendoza.Fundación Red de Desarrollo y Paz de los Montes de María: Julio César Paredes.Gobernación de Sucre: Cristóbal Salcedo, Diana García Vivero, Dagoberto Mulett, Hugo García Santis, Miguel Drago B.Observatorio del Caribe Colombiano: Berena Vergara, Jonhker Santamaría, Luz Angélica Saumeth, Moisés Hernández.Particular: Vidal Suarez.Red Montemariana: Jesús Pérez Ortega.Red de mujeres de Morroa: Sadys Barrios.

9 de junio, San Jacinto.

Alcalde (e) de Carmen de Bolívar: Geovaldis Gonzales Jiménez.Alcaldía de San Juan Nepomuceno: Katia Rojas Puello.Organización Liga de Mujeres -Estructura Municipal de San Jacinto: Aury Guete Moreno.Observatorio del Caribe Colombiano: Jonhker Santamaría, Milagro Barraza, Silvia Rodríguez.Red de Jóvenes: José E Arrieta F, Luis Márquez García, Yuris Paola Barrios Pacheco.Red Montemariana – Zambrano: Dorys Tejeda Rodríguez.Secretaría de Planeación – Carmen de Bolívar: Alexander Deuloufut.Secretario de Planeación: Robert Caro Díaz.

Participantes en los Talleres

Page 14: Prospectiva Montes de Maria

14

10 de junio, Sincelejo

Alcaldía de Sincelejo: Asesor Rodolfo Quessep.Cámara de Comercio de Sincelejo: Hernán García, Marlon del Valle C.CERPAD: Juan David Arango.DASSALUD: Edith de León, Jorge García Santos, Martha Eugenia Marsiglia.Fundación Red de Desarrollo y Paz de los Montes de María: Marco Pinzón.Gobernación de Sucre: Amaury Hernández, Bladimir Gómez, Jimmy Camargo, Jorge Merlano Sierra, Juan pablo Salcedo, Justo Guerra Romero, Luis Guillermo García Chamorro, Miguel Antonio Herrera, Carlos López Díaz, Alberto Salgado.Observatorio del Caribe Colombiano: Berena Vergara, Luz Angélica Saumeth, Moisés Hernández.Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD: Fredy García.Secretaría de Planeación de Sucre: Lucía Porras.

TALLER SUBREGIONAL 210 de junio, San Juan Nepomuceno

Agrosolidaria – FRDPMMA.: Leila Vega Villamil.Asecac: Julio Rodríguez, Eder Monterrosa, Silvia Carmona.Asoagro - San Juan Nepomuceno: Eduardo Romero, Orlando Acevedo, Rafael Peña.Asocampesan: Ismael Reyes.Caprecocar: Rafael García.Colectivo de comunicaciones – Línea 21: Yeimi Barrios.CP San Cayetano: Oly Sofía Domínguez, Olfren Valdés.CTP municipal: Marelsy Blanco.DNP/DJSG: Joanna Rojas, María Pía Alcira.JAC Barrio San José – San Juan Nepomuceno: Carlos Bello.Mesa Campesina Regional MMa..

Mesa Campesina: Alfonso Herrera, Olimpia Arrieta.Observatorio del Caribe Colombiano: Jonhker Santamaría, Milagro Barraza.Particular: Enrique Cano, Martha Vélez, Beatriz Elena Valencia.Red Montemariana: Marelvis Julio, Aura Camargo Mercado.Secretaría Técnica: Emiro Angulo Hernández.Técnico Forestal: Germán Rodríguez.

14 de junio, Morroa

Asojuventud Chalán: Marlis Beltrán.Alcaldía Municipal San Jacinto: Aury Gueta Moreno.Observatorio del Caribe Colombiano: Moisés Hernández.Red Montemariana: Modesta Muñoz García, Ileana Valle Paternina, Alexander Cárdenas, Alexis Igle-sias, Alfredis Tovar, Carmen Alicia Sierra Díaz, Gabriel Carmona, Héctor Gazabon S., Leonardo Villalba, Marisel Vásquez, Nelcy Borja Paniza, Oscar Jurado, Rosa Luisa Iglesias.RMMA.: Julio Gandara.

18 de junio, San Onofre

Alcaldía municipal de San Onofre: Zaid Blanco.Asocumbre: Damaris Tamara, Pablo Arévalo.

Participantes en los Talleres

Page 15: Prospectiva Montes de Maria

15

Asomunipaz: Carmen Sierra Díaz, Luisa Lambis, Nacira Ramírez.Cabildo Indígena: Venecia Osorio.Concejo municipal: Arnaldo Berrío.Departamento Nacional de Planeación: Joanna Rojas, María Mendoza.FRDPMMA.: Marco Pinzón.JAE: José Manuel.Observatorio del Caribe Colombiano: Jonhker Santamaría, Milagro Barraza.Particular: Angelino Tovar, Teodoro Bello.Presidente mesa Afro: Justo Alcázar de la R.Sones de Torobe: Marcelino González.

24 de junio, Sincelejo

Asojuventud Chalán: Marlis Beltrán.Centro de Investigación – CECAR: Eliana Hernández.Red de Jóvenes: Yuris Barrios Pacheco.FRDPMMA.: Diana Ramos Maldonado, Marisel Ramos, Yajaira Paternina.JAE: José Manuel.Municipal San Jacinto: Aury Gueta Moreno.Red Montemariana: Alexander Cárdenas, Alfredis Tovar, Aura Camargo Mercado, Carmen Alicia Sierra Díaz, Doris Tejeda, Francisco Buelvas, Gabriel Carmona, Héctor Gazabon S., Julio Gándara Leonardo Vi-llalba, Marcial Rodríguez, Marisel Vásquez, Nilson Ramírez, Pablo Vergara, Rosa Luis Iglesias. Red Montemariana-Carmen de Bolívar: Modesta Muñoz García.Red Montemariana-Chalan: Ileana Valle Paternina.Red Montemariana-Red de Comunicadores Populares de Colosó: Nelcy Borja Observatorio del Caribe Colombiano: Moisés Hernández.Universidad de Cartagena –IPREG: Julio Amézquita.

Participantes en los Talleres

Page 16: Prospectiva Montes de Maria

16

Page 17: Prospectiva Montes de Maria

17

ÍNDICE

CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS A 2032 Y LINEAMIENTOS ESTRATEGICOS,DE LA SUBREGIÓN DE LOS MONTES DE MARÍA

1. DESCRIPCIÓN DE LOS ESCENARIOS PROBABLES 1.1. Escenario probable: Montes de María, la tierra del olvido y la desesperanza1.2. Escenario deseable: Montes de María, un campo de oportunidades1.2. Escenario alterno: Montes de María, donde todo es posible

2. RECOMENDACIONES PARA MATERIALIZAR LA VISIÓN PROSPECTIVA DELOS MONTES DE MARÍA2.1. Pobreza2.2. Salud 2.3. Educación 2.4. Fortalecimiento Institucional 2.5. Modelo de ocupación del territorio 2.6. Crecimiento poblacional y las migraciones 2.7. Recuperación del tejido social y la identidad cultural 2.8. Conflictos Sociales 2.9. Divulgación de la estrategia DECLARATORIA DE VISIÓN Montes de María, un campo de oportunidades.

3. LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS3.1. FORMULACIÓN DE LAS LÍNEAS DE ACCIÓN ESTRATÉGICAS Reto 1. Construcción colectiva de las condiciones para una paz duradera y convivencia pacífica Reto 2. Equidad Reto 3. Revitalización de lo rural y estabilización poblacional de la región Reto 4. Sostenibilidad ambiental Reto 5. Fortalecimiento de la capacidad subregional para establecer a Montes de María como núcleo determinante en el desarrollo del Caribe colombiano Reto 6. Competitividad incluyente Anexo 1. Línea base con datos 2010 Anexo 2. Resultados del juego de actores en los Montes de María 2011 Posición de los actores en relación a los objetivos estratégicos a. Jerarquización de actores en relación a los objetivos

............................................................ 17

............................................................ 23................................................ 24................................................ 27................................................ 30

................................................ 33

................................................ 34

................................................ 35

................................................ 36

................................................ 36

................................................ 36

................................................ 37

................................................ 37

................................................ 37

................................................ 38

................................................ 38

................................................ 38

................................................ 41

................................................ 42................. 43

................................................ 43

................................................ 45

................................................ 46

................................................ 48

................................................ 50

................................................ 51

................................................ 62

................................................ 83

................................................ 85

Page 18: Prospectiva Montes de Maria

18

ÍNDICE DE TABLASTABLA 1. HIPÓTESIS SIMPLES QUE EXPLICAN LAS MACROVARIABLES ESTRATÉGICAS DEL SISTEMA TABLA 2. PROBABILIDAD DE OCURRENCIA DE LOS 64 ESCENARIOS POSIBLES PARA LOS MMA.. TABLA 3. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS VISIBLES EN LOS MONTES DE MARÍA TABLA 4. ESTRATEGIA DE ACTORES. TABLA 5. LISTADO DE INSTITUCIONES TABLA 6. ACTORES INSTITUCIONALES DETERMINANTES PARA EL DESARROLLO DE LOS MONTES DE MARÍA. TABLA 7. RETOS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS VISIBLES PARA EL DESARROLLO DE LOS MONTES DE MARÍA TABLA 8. MATRIZ DE POSICIÓN DE ACTORES Y OBJETIVOS DE LOS MONTES DE MARÍA. TABLA 9. ACTORES CON MAYOR GRADO DE CONVERGENCIAS EN LOS MONTES DE MARÍA. TABLA 10. ACTORES CON MAYOR GRADO DE CONFLICTOS (DIVERGENCIAS) EN LOS MONTES DE MARÍA.

ÍNDICE DE GRÁFICOS GRÁFICO 1. Macrovariables estratégicas del sistema territorial de los Montes de María.GRÁFICO 2. Objetivos Estratégicos por dimensiones de desarrollo.GRÁFICO 3. Formulación de las líneas de acción estratégicas.GRÁFICO 4. Actores institucionales a favor de los objetivos estratégicos identificados.

Índice

.....18

.....19

.....41

.....63

.....76

.....78

.....81

.....84

.....86

.....87

Page 19: Prospectiva Montes de Maria

19

Los escenarios apuesta, probable y alterno surgen como resultado de la aplicación del método “Sistema y Matrices de Impactos Cruzados - SMIC (ver Duperrin y Michel Godet en 1974).” Este método permite ilustrar el futuro que un grupo de expertos tiene en mente sobre determinados eventos, tomando como base tres aspectos: primero, la continuidad o tendencia del hecho; segundo, la posibilidad de que el hecho desaparezca con el tiempo; y tercero, que el hecho se potencialice al transcurrir cierto número de años.

La identificación de estos futuros se hace a través de la formulación de hipótesis basadas en aspectos escogidos en el estudio a criterio del equipo investigador. El número de imágenes futuras que se pueden obtener está dado en la fórmula 2n, siendo n el número de hipótesis. A las imágenes resultantes se les de-nomina escenarios, y cada uno de estos está caracterizado por la aparición o no de algunas de las hipótesis.

Las hipótesis seleccionadas son presentadas a los expertos para que estos estimen la probabilidad de que, a su juicio, ocurra un evento de manera independiente en determinado horizonte de tiempo, a lo que se llama probabilidad simple. Posteriormente, se les solicita que estimen la probabilidad condicional positiva (probabilidad de un evento si se da otro) y la probabilidad condicional negativa (aparición de un evento si no se da otro).

Las calificaciones obtenidas de los expertos se denominan probabilidades brutas y teóricamente son in-coherentes. Al ingresarlas al programa SMIC, estas probabilidades se convierten en probabilidades co-rregidas pues el programa hace uso de la minimización cuadrática bajo restricciones lineales y el cálculo posterior de las probabilidades a través del Teorema de Bayes, que a su vez ayuda a minimizar el error de rechazar una proposición válida (tipo I) y el error de aceptar una propuesta falsa (tipo II), de modo que se consigue pasar de una probabilidad incoherente a una probabilidad estadísticamente más significativa, coherente y cercana a la información inicial. De allí, la gran aplicabilidad y aporte de Duperrin y Godet.

Para la construcción de la Visión Prospectiva de los Montes de María se identificaron un conjunto de esce-narios probables sobre la dinámica territorial al año 2032. El diseño de los escenarios que se presentan a continuación parte de la elaboración de 6 hipótesis1 que, combinadas entre sí, consideran las 12 macrova-riables estratégicas que explican el 44% de las relaciones de dependencia e influencia del territorio hacia el futuro, que se analizaron en el documento de análisis estructural de los Montes de María. Las hipótesis calificadas por los expertos se presentan en las tabla 1 y 2, y sirvieron como insumo para la construcción de los escenarios.

1 Por lo general, los trabajos de este tipo plantean como máximo 6 hipótesis, esto implica que se generen 64 escenarios probables que deben ser calificados por los expertos. Trabajar con más de 6 hipótesis, por ejemplo, con 7 hipótesis implicaría 128 escenarios, haciendo el ejercicio tedioso y poco manejable.

CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS A 2032Y LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS DE LA SUBREGIÓN DE

LOS MONTES DE MARÍA

Page 20: Prospectiva Montes de Maria

20

Tabla 1. Hipótesis simples que explican las macrovariables estratégicas del sistema.

HIPÓTESISVARIABLES

ESTRATÉGICASHIPÓTESIS

Hipótesis 1

Gestión pública,Funcionalidad delequipamiento de losservicios institucionales.

En los próximos 20 años aumentarán significativamente los niveles de influencia y coincidencia entre los intereses y fines del capital social y la gestión pública, lo que se traducirá en una mejora notable en las posiciones de los municipios de los Montes de María (MMa.) en el Ranking Nacional de Gobernabilidad, y en el manejo eficiente y transparente de la gestión y los recursos públicos, de modo que al menos el 50% de los municipios de MMa. alcanzará el nivel satis-factorio de acuerdo al Índice de Desempeño Integral. Así mismo, mejorará el nivel de servicios relacionados con funciones públicas como notariado y registro, procesos judiciales, catastro, entre otros.

Hipótesis 2Capital humano, Capital social, Pobreza.

En los próximos 20 años habrá una mejora significativa en el talento humano como resultado del 100% de la cobertura educativa en los MMa., la mejora en la calidad de los establecimientos de educación media y la pertinencia en los programas de formación media, técnica y profesional en la subregión. En consecuencia, al menos el 50% del total de colegios estarán en los niveles altos de calidad, de acuerdo a las pruebas SABER. Así mismo, se consolidará la unificación de los planes de beneficios en salud y aumentará la oferta y el volumen de contribuyentes al Sistema de Protección Social.

Hipótesis 3 Demografía.

En los próximos 20 años habrá un cambio en la dinámica poblacional por el aumento en más de 3% en la tasa promedio anual de la po-blación, como consecuencia de las garantías para el desarrollo y la consolidación de los procesos de paz en el territorio.

Hipótesis 4

Dinámica de procesosurbano regionales, Funcionalidad delequipamiento de los bienes económicos,cultura.

En los próximos 20 años aumentará el volumen de recursos de in-versión fomentada desde los entes territoriales, para el desarrollo de iniciativas y proyectos público - privados de impacto económico, social y cultural como son: centros agropecuarios, distritos de riego, parques industriales, zonas francas agroindustriales, centrales de acopio y abastos, escuelas, hospitales, bibliotecas, casas de cultura, etc. Esas iniciativas estarán enmarcadas dentro de los lineamientos del ordenamiento territorial y ambiental de los Montes de María.

Hipótesis 5

Uso y aprovechamiento del recurso hídrico, uso y aprovechamiento delsuelo y subsuelo,dinámica productiva del sector agrario.

En los próximos 20 años, el número de áreas cultivadas estarán de acuerdo a la vocación y aptitud del suelo; además, se cumplirá en un 90% el Plan de Ordenamiento de Cuencas de la subregión. Estas acciones llevarán a que el volumen de áreas cultivadas supere las 150.000 hectáreas.

Hipótesis 6Dinámica productiva del sector agrario.

En los próximos 20 años se desarrollará y fortalecerá la dinámica de los sectores agrícola y forestal que serán reconocidos en el contexto nacional e internacional como sectores de clase mundial, gracias a los encadenamientos productivos que se desarrollarán en estos sec-tores, aportando al PIB departamental, en el año 2032, cifras superio-res al 12% en Bolívar y del 20% en Sucre.

Fuente: Observatorio del Caribe Colombiano a partir de información primaria.

Los resultados provenientes de la aplicación del instrumento para la calificación de las 6 hipótesis propuestas fueron procesados en el programa SMIC con el fin de calcular la probabilidad ocurrencia de los eventos, de

Page 21: Prospectiva Montes de Maria

21

acuerdo a las expectativas de los actores involucrados con el territorio. Con ello, el SMIC generó los escenarios en orden de probabilidades. Los resultados obtenidos del proceso se presentan en la tabla 2.

No.

ESC

ENA

RIO

STO

TAL

GEN

ERA

LO

RGA

NIZ

ACIO

NES

D

E BA

SESE

CTO

R PÚ

BLIC

OAG

ENC

IAD

ORE

SN

ACIO

NA

LES

AGEN

CIA

DO

RES

INTE

RNAC

ION

ALE

SSE

CTO

R PR

IVA

DO

PRO

DU

CTI

VO

164

– 0

0000

023

,5%

18,2

%21

,7%

20,4

%63

,2%

20,5

%

201

– 1

1111

112

,1%

14,5

%11

,8%

16,8

%1,

3%20

,2%

309

- 11

0111

6,4%

5,1%

8,5%

7,5%

3,8%

6,4%

417

- 10

1111

5,8%

3,2%

5,6%

4,9%

11,6

%6,

7%

533

– 0

1111

14,

7%5,

7%5,

9%4,

9%1,

3%0,

0%

603

- 11

1101

3,1%

2,3%

2,3%

2,7%

0,0%

10,1

%

749

- 00

1111

2,7%

2,7%

2,0%

3,3%

3,6%

0,0%

856

- 00

1000

2,7%

3,1%

2,8%

1,5%

4,0%

6,9%

912

- 11

0100

2,1%

1,7%

2,4%

2,3%

0,0%

0,0%

1025

- 10

0111

2,1%

1,8%

3,1%

0,7%

2,0%

0,0%

1148

- 01

0000

2,1%

0,9%

2,8%

2,5%

0,0%

0,6%

1211

- 11

0101

1,9%

1,9%

2,6%

1,2%

2,9%

0,0%

1316

- 11

0000

1,8%

4,1%

0,5%

1,7%

0,0%

0,0%

1404

- 11

1100

1,7%

1,7%

1,5%

0,9%

4,0%

0,9%

1513

- 11

0011

1,4%

0,9%

2,2%

3,0%

0,0%

1,8%

1605

- 11

1011

1,3%

1,5%

0,6%

1,5%

0,0%

3,8%

1702

- 11

1110

1,2%

1,5%

1,7%

1,1%

0,0%

0,0%

1832

- 10

0000

1,2%

2,7%

1,2%

0,4%

0,0%

0,0%

1962

- 00

0010

1,1%

0,7%

1,1%

1,4%

0,0%

1,9%

2041

- 01

0111

1,0%

1,3%

1,6%

0,4%

1,0%

0,0%

2161

- 00

0011

1,0%

0,3%

0,9%

1,2%

0,0%

3,3%

2210

- 11

0110

0,9%

1,7%

0,6%

0,8%

0,0%

0,0%

2337

- 01

1011

0,9%

1,6%

0,6%

1,6%

0,0%

0,0%

2453

- 00

1011

0,9%

1,2%

0,4%

1,5%

0,0%

0,0%

2521

- 10

1011

0,8%

0,5%

0,6%

0,0%

0,0%

5,8%

Tabl

a 2.

Pro

babi

lidad

de

ocur

renc

ia d

e lo

s 64

esc

enar

ios

posi

bles

par

a lo

s M

Ma.

.

Page 22: Prospectiva Montes de Maria

22

No.

ESC

ENA

RIO

STO

TAL

GEN

ERA

LO

RGA

NIZ

ACIO

NES

D

E BA

SESE

CTO

R PÚ

BLIC

OAG

ENC

IAD

ORE

SN

ACIO

NA

LES

AGEN

CIA

DO

RES

INTE

RNAC

ION

ALE

SSE

CTO

R PR

IVA

DO

PRO

DU

CTI

VO

2640

- 01

1000

0,8%

1,6%

0,5%

0,3%

0,0%

0,0%

2754

- 00

1010

0,8%

1,2%

1,0%

0,7%

0,0%

0,0%

2815

- 11

0001

0,7%

1,4%

0,0%

0,7%

0,0%

0,0%

2926

- 10

0110

0,7%

0,1%

0,1%

2,4%

0,0%

0,0%

3034

- 01

1110

0,7%

1,0%

1,0%

0,0%

0,0%

0,0%

3147

- 01

0001

0,7%

0,5%

0,0%

1,6%

0,0%

2,5%

3252

- 00

1100

0,7%

0,5%

0,4%

0,2%

0,0%

5,2%

3307

- 11

1001

0,6%

1,2%

0,1%

0,1%

0,0%

0,0%

3418

- 10

1110

0,6%

0,4%

0,7%

0,7%

0,0%

0,0%

3519

- 10

1101

0,6%

0,6%

0,9%

0,0%

0,0%

0,0%

3635

- 01

1101

0,6%

1,1%

0,6%

0,9%

0,0%

0,1%

3750

- 00

1110

0,6%

0,5%

0,4%

1,0%

1,3%

0,0%

3851

- 00

1101

0,6%

0,4%

1,1%

0,8%

0,0%

0,0%

3924

- 10

1000

0,5%

0,7%

0,9%

0,0%

0,0%

0,0%

4043

- 01

0101

0,5%

0,3%

0,8%

0,3%

0,0%

0,0%

4155

- 00

1001

0,5%

1,0%

0,0%

1,1%

0,0%

0,0%

4231

- 10

0001

0,4%

0,6%

0,6%

0,0%

0,0%

0,0%

4346

- 01

0010

0,4%

0,4%

0,7%

0,0%

0,0%

0,0%

4408

- 11

1000

0,3%

0,3%

0,2%

0,5%

0,0%

0,0%

4514

- 11

0010

0,3%

0,7%

0,0%

0,5%

0,0%

0,0%

4620

- 10

1100

0,3%

0,1%

0,5%

0,5%

0,0%

0,0%

4728

- 10

0100

0,3%

0,7%

0,2%

0,4%

0,0%

0,0%

4838

- 01

1010

0,3%

0,6%

0,2%

0,0%

0,0%

0,0%

4939

- 01

1001

0,3%

0,1%

0,0%

1,0%

0,0%

0,6%

5057

- 00

0111

0,3%

0,1%

0,3%

0,6%

0,0%

0,0%

5160

- 00

0100

0,3%

0,0%

0,8%

0,2%

0,0%

0,0%

Page 23: Prospectiva Montes de Maria

23

No.

ESC

ENA

RIO

STO

TAL

GEN

ERA

LO

RGA

NIZ

ACIO

NES

D

E BA

SESE

CTO

R PÚ

BLIC

OAG

ENC

IAD

ORE

SN

ACIO

NA

LES

AGEN

CIA

DO

RES

INTE

RNAC

ION

ALE

SSE

CTO

R PR

IVA

DO

PRO

DU

CTI

VO

5263

- 00

0001

0,3%

1,2%

0,2%

0,0%

0,0%

0,0%

5306

- 11

1010

0,2%

0,2%

0,0%

0,4%

0,0%

0,0%

5423

- 10

1001

0,2%

0,2%

0,2%

0,0%

0,0%

0,0%

5529

- 10

0011

0,2%

0,0%

0,6%

0,0%

0,0%

0,0%

5636

- 01

1100

0,2%

0,0%

0,6%

0,0%

0,0%

0,0%

5742

- 01

0110

0,2%

0,1%

0,5%

0,0%

0,0%

0,0%

5844

- 01

0100

0,2%

0,0%

0,0%

0,3%

0,0%

2,8%

5945

- 01

0011

0,2%

0,2%

0,3%

0,2%

0,0%

0,0%

6022

- 10

1010

0,1%

0,2%

0,1%

0,2%

0,0%

0,0%

6127

- 10

0101

0,1%

0,3%

0,2%

0,1%

0,0%

0,0%

6230

- 10

0010

0,1%

0,3%

0,2%

0,1%

0,0%

0,0%

6358

- 00

0110

0,1%

0,2%

0,1%

0,0%

0,0%

0,0%

6459

- 00

0101

0,1%

0,0%

0,1%

0,2%

0,0%

0,0%

Fuen

te: O

bser

vato

rio d

el C

arib

e Co

lom

bian

o a

part

ir de

info

rmac

ión

prim

aria

.

La Tabla 2. Probabilidad de ocurrencia de los 64 escenarios posibles para los MMa. mues-tra, en forma desagregada, los resultados de las calificaciones de los actores sociales y expertos que participaron en el ejercicio. La columna 1 lista los 64 escenarios posibles sucesivamente, el segundo número de la co-lumna 2 señala las combinaciones posibles de ocurrencia de las hipótesis para cada es-cenario (donde 1 señala la probabilidad de ocurrencia de la hipótesis y 0 no ocurrencia en el orden listado en la Tabla 1); la colum-na 3 muestra el valor porcentual correspon-diente a cada escenario, y el resto de colum-nas contiene la calificación individual que los actores sociales y expertos dieron a cada es-cenario, clasificados por tipo de institución.

La construcción de los escenarios posibles, deseable y alterno, se hizo considerando las seis primeras ponderaciones de la tabla 1 que recoge el 55% de la probabilidad de ocurrencia. El primero y segundo son los que individualmente tienen la más alta pro-babilidad con el 23,5% y 12,1% respectiva-mente. Para construir el escenario alterno se analizaron los resultados de los escenarios agrupados entre los puestos 3 y 6, que en conjunto suman una probabilidad del 20%.

Page 24: Prospectiva Montes de Maria
Page 25: Prospectiva Montes de Maria

25

1. DESCRIPCIÓN DE LOS ESCENARIOS PROBABLES.

La construcción de los escenarios parte de los resultados arrojados por el proceso que incluye el diagnóstico estratégico y la identificación de macrovariables estratégicas que influyen en el territorio (gráfico 1), comple-mentado con la sistematización de las entrevistas a los expertos y actores locales y los datos de la línea base a 2010 (anexo 1).

Gráfico 1. Macrovariables estratégicas del sistema territorial de los MMa..

Fuente: Observatorio del Caribe Colombiano.

La aplicación del instrumento de matriz de impacto cruzado SMIC fue acompañada por una entrevista semi estructurada, donde los expertos y actores locales argumentaban las razones por las cuales asignaban las califi-caciones a cada hipótesis en forma simple o condicionada. Estos insumos permitieron contextualizar los propó-sitos y metas que se deben alcanzar en la Visión al año 2032. A continuación se describen los tres escenarios con mayor probabilidad de ocurrencia para la subregión de los Montes de María.

VISIÓN

Dimensión Social

• Capital Humano.• Capital Social.• Demografía.

• Uso y aprovechamientode recursos hidricos.• Uso y aprovechamientodel suelo.

• Dinámica de procesourbano-regional.• Funcionalidad del equipamento deservicios institucionales.• funcionalidad delequipamientode suministro de bieneseconómicos.

• Dinámica productivadel sector agrario.

• Gestión Pública.

DimensiónEconómica

DimensiónAmbiental

DimensiónPolítico-Institucional

DimensiónUrbanoRegional

Page 26: Prospectiva Montes de Maria

26

1.1. Escenario probable: Montes de María, la tierra del olvido y la desesperanza.

El escenario más probable, de acuerdo a las calificaciones de los actores sociales y expertos que participaron en el ejercicio, fue calificado con una probabilidad del 23,5%. Este hace referencia a que ninguna de las hipó-tesis planteadas para la construcción de los escenarios se cumpla, por tanto se convierte en “el escenario más pesimista”. Los agenciadores internacionales son los actores más pesimistas y las organizaciones de base las más positivas. Lo anterior, se justifica en la tendencia crítica del desempeño de variables estratégicas como la gestión pública, el capital humano y la pobreza. De no cumplirse ninguna de las hipótesis esta sería la situación de los MMa. al año 2032:

En los próximos 20 años, no existirá coincidencia ni confluencia entre los intereses y fines del capital social y la ges-tión pública. Predominará el interés particular sobre el colectivo a la hora de tomar decisiones acerca del manejo de los recursos públicos, lo que se traducirá en un crítico desempeño de la administración pública de los municipios de la subregión, ubicándose en las últimas posiciones en el Ranking Nacional de Gobernabilidad, en relación con el manejo de sus indicadores de eficiencia, eficacia, gestión administrativa y fiscal, y transparencia de la gestión.

La subregión contará con dirigentes poco comprometidos e indiferentes con el desarrollo de sus municipios, caracterizados por la deficiente formación en gerencia pública y la incapacidad para realizar planeación inter-temporal del gasto, priorizar proyectos para hacer más eficiente y eficaz la aplicación de los recursos del erario, y articular las decisiones a la planeación con visión de largo plazo.

Los dirigentes serán manejados por las estructuras latifundistas perpetuando el irrespeto por los bienes colecti-vos, el desangre de la hacienda pública, la cultura de la ilegalidad y la corrupción, que serán los principios que regirán la administración pública; buscando beneficiar los interés del dirigente de turno y todos sus allegados en detrimento de los intereses de la sociedad civil y el sector privado.

Page 27: Prospectiva Montes de Maria

27

Lo anterior será posible por las deficiencias en el talento humano, el cual se caracterizará por contar con míni-mos niveles de formación, poca calificación y no generar valor agregado, además persistirá el analfabetismo en la mayoría de las zonas rurales.

A pesar de realizarse importantes inversiones en dotación y construcción de megacolegios en la mayoría de los municipios y contar con cobertura educativa de casi el 100% en las áreas urbanas, habrá dotación insuficiente y docentes poco calificados; lo que incidirá en la calidad de los establecimientos de educación media, los cuales ocuparán los últimos lugares en el ranking nacional de las pruebas SABER.

Los programas de formación media, técnica y profesional ofrecidos en la subregión estarán enmarcados en la oferta educativa tradicional, la cual no corresponderá con las necesidades de desarrollo que permitan generar dinámicas de emprendimiento e innovación. Esto se traducirá en un condicionante para enquistar y agudizar la pobreza estructural y la inequidad en la que vivirán todos los municipios, que se ubicarán en los últimos lugares en los indicadores de calidad de vida del país.

Las cabeceras municipales de la subregión no contarán con instituciones hospitalarias capaces de atender y solucionar los requerimientos mínimos de la población en esta materia, por lo que dependerán de los estableci-mientos hospitalarios de las grandes ciudades. En consecuencia, gran parte de la población quedará excluida de los servicios de salud, especialmente la población rural. El mayor volumen de afiliados corresponderá al régimen subsidiado, pues la dinámica económica no será capaz de aumentar la participación del régimen contributivo.Sólo la población con mayores ingresos tendrá posibilidades de acceder a una mejor prestación de servicios y para acceder a estos tendrán que viajar a las principales ciudades del país. En los municipios de los MMa. la atención será precaria, insuficiente y de mala calidad, con hospitales y centros de salud sin la dotación ni la in-fraestructura necesaria para los requerimientos de la población.

Los entes territoriales no propiciarán espacios para aumentar niveles de concurrencia para definir los lineamien-tos de ordenamiento territorial, por lo que se desarrollarán muy pocas iniciativas de impacto económico, social y cultural en la subregión de los Montes de María. En consecuencia, la infraestructura para el desarrollo de las acti-vidades económicas y sociales (ampliación y mejoras de la red vial, centros agropecuarios, distritos de riego, par-ques industriales, zonas francas agroindustriales, centrales de acopio y abastos, escuelas, hospitales, bibliotecas, casas de cultura, museos, entre otros) será muy precaria e inexistente, y las obras que se adelanten atenderán los intereses de los dirigentes de turno. Lo anterior agudizará la situación y contribuirá para que jamás alcance plena cobertura en saneamiento básico, salud y educación, disminuyendo de esta forma sus indicadores de competitividad y alejándose cada vez más de alcanzar una sociedad más justa y equitativa.

Los esfuerzos del Gobierno Nacional por generar garantías para el desarrollo y consolidar la paz en el territorio no se habrán materializado para el año 2032. El retorno de la población desplazada y la retención de la juventud no será posible debido a la falta de oportunidades que ofrece el territorio para el desarrollo de las libertades y la mejora de la calidad de vida de la población, que logró abrirse espacios en las zonas marginales de los prin-cipales centros urbanos del país. Los jóvenes con posibilidades de acceder a niveles de formación superior mi-grarán a los principales centros urbanos de la región con el firme propósito de no volver, pues las posibilidades de acceder a mejores oportunidades en el territorio serán mínimas y las existentes estarán amarradas al sector público. Lo anterior conducirá a que se presenten en el territorio tasas de crecimiento de la población negativas, con uno de los niveles más altos del país de dependencia de la población infante y anciana hacia la población económicamente activa.

Los grandes capitales se lucrarán de la zona estableciendo enclaves productivos tendientes hacia el latifundio, consolidando la contrarreforma agraria en favor de terratenientes que se aprovecharán de las necesidades de los campesinos para despojarlos de sus tierras, con el concurso y la complicidad de funcionarios corruptos ads-critos a instituciones del orden nacional y local, responsables de proveer los servicios relacionados con funcio-nes públicas como notariado y registro, procesos judiciales y catastro, entre otros. De esta manera, las iniciativas que benefician a los campesinos, jamás lograrán su cometido.

Page 28: Prospectiva Montes de Maria

28

Los actores económicos competirán por las tierras con los actores al margen de la ley, los cuales retornarán al territorio, por su ubicación estratégica como corredor para el tráfico de droga hacia la zona costera. Todo ello será posible gracias a la ingobernabilidad reinante en el territorio. Así las cosas, la población quedará excluida del desarrollo, ya que los esquemas productivos que imperarán serán intensivos en capital, con poca generación de valor agregado, amparados en ejércitos particulares al servicio de las mafias que sembrarán el pánico y la zozobra en la población más indefensa y desprotegida.

La dinámica económica-productiva girará en torno a la consolidación de enclaves productivos alrededor de monocultivos tecnificados, ganadería extensiva, explotación minera y el turismo en las zonas costera. Todas estas actividades deteriorarán el suelo generando más exclusión y perpetuando la pobreza y la inequidad en el territorio. La economía aumentará la producción generando un crecimiento económico que estará lejos de aumentar el bienestar de la población en términos de la cantidad y calidad de los empleos, perpetuando la informalidad empresarial, el empleo informal, improductivo y mal remunerado. La economía será incapaz de aprovechar sus ventajas comparativas y competitivas para consolidar sectores de clase mundial alrededor de temas agroindustriales y agroforestales.

Estos factores incidirán en el deterioro de los ingresos de las familias y cada vez se dificultará más el acceso a una canasta de alimentos que satisfaga las necesidades de las personas. En vista de ello, inevitablemente se manifes-tarán las consecuencias de la inseguridad alimentaria, principalmente en la población infantil que evidenciará re-trasos en su crecimiento físico e intelectual y se reducirá la probabilidad de desarrollar sus capacidades para tener acceso a mejores oportunidades de vida. Lo anterior propiciará la dependencia de ayudas o asistencia alimentaria que será brindada por el Estado. Este tipo de apoyos desestimulará cada vez más la capacidad productiva de las familias y comunidades que no podrán ser auto sostenibles y siempre estarán expuestas a los precios del mercado.

El modelo de ocupación del territorio será incoherente entre la vocación y aptitud del suelo, predominando el incumplimiento de los planes de ordenamiento territorial. Las áreas cultivadas no estarán de acuerdo a la voca-ción y aptitud del suelo, y los esfuerzos para cumplir con el Plan de Ordenamiento de Cuencas de la subregión serán mínimos. Lo anterior propiciará una disminución drástica en el volumen de áreas cultivadas, las zonas de montaña se deforestarán y se utilizarán todas las zonas protectoras de los nacimientos de acuíferos y de recargas para ampliar la frontera de ganadería, la cual superará las 150.000 hectáreas, para 2032.

La actividad ganadera seguirá haciendo uso extensivo de la tierra para la manutención de los ganados, man-teniendo el manejo inadecuado de los suelos, generando el deterioro y empobrecimiento de los mismos. La adopción de tecnologías limpias será mínima y primará la alta concentración de la propiedad de la tierra. No habrá mejoras tecnológicas y los pocos empleos que se generen serán precarios y mal remunerados.

La ganadería dependerá del régimen de lluvias y se mantendrá la trashumancia del hato ganadero, lo que hará más insostenibles e improductivos los suelos. Los esfuerzos por implementar innovación y desarrollo tecnoló-gico serán mínimos, lo que postrará y no hará viable el crecimiento del sector.

En el año 2032 la actividad minero - energética se desarrollará desconociendo los estándares internacionales, lo que agravará la sostenibilidad del ambiente. Se generarán enclaves mineros desarticulados entre las nece-sidades del sector y la capacidad del territorio para proveer bienes y servicios competitivos; no se generarán encadenamientos productivos. La actividad minero energética ocupará el primer lugar en la composición del PIB subregional y desplazará las actividades que tradicionalmente se daban en la zona; se generará una impor-tante compra de tierra, quedando sólo los grandes capitalistas en la zona con proyectos minero – energéticos y agroindustriales asociados al monocultivo y ganadería extensiva.

La subregión, a pesar de concebirse y funcionar como una ecorregión, estará fragmentada por el manejo y uso ineficiente de los recursos naturales, las explotaciones mineras y las actividades agropecuarias, las cuales deteriorarán la capa vegetal, generando déficit en la oferta hídrica, lo que hará inviable que la población pueda acceder al agua potable. Esto contribuirá para que en el 2032 sea poco probable el establecimiento de empre-

Page 29: Prospectiva Montes de Maria

29

sas transformadoras en el territorio e imposibilitará consolidar los sectores agrícola y forestal como sectores de clase mundial.

1.2. Escenario deseable: Montes de María, un campo de oportunidades.

El escenario más deseable fue calificado con una probabilidad del 12,1%. Este hace referencia a que todas las hi-pótesis planteadas para la construcción de los escenarios se cumplan; por tanto se convierte en “el escenario más optimista”. Los agenciadores internacionales son los más pesimistas y el sector productivo el más optimista, entre el grupo de expertos que calificó estas hipótesis. Lo anterior, se justifica debido al buen comportamiento que evidencia la tendencia de variables estratégicas como dinámica productiva del sector agropecuario, capital social, y demografía. De cumplirse todas las hipótesis esta sería la situación de los MMa. al año 2032:

En los próximos 20 años, la subregión de los Montes de María transitará hacia una nueva institucionalidad2, sus-tentada en los pilares de la probidad, la formación de una ciudadanía más educada y mejor informada sobre las políticas públicas, el combate a la corrupción, la autonomía y la defensa de la identidad regional.

El respeto por los bienes colectivos, la defensa del erario como algo sagrado y el respeto por la legalidad serán las bases de un acuerdo social por la transparencia y probidad, que beneficie el interés común entre el sector público, el sector privado y una sociedad civil que construyen puentes entre ellos por la defensa de lo colectivo.

La subregión contará con dirigentes de sólida formación en gerencia pública, capaces de realizar planeación intertemporal del gasto, mejorar los indicadores de desempeño y gestión fiscal, situándolos por encima del promedio nacional, priorizar proyectos para hacer más eficiente y eficaz la aplicación de los recursos del erario, y articular las decisiones a la planeación con visión de largo plazo.

Lo anterior, propiciará y aumentará los niveles de concurrencia entre los entes territoriales para definir los li-neamientos de ordenamiento territorial, que permitirán desarrollar iniciativas de impacto económico, social y

2 En el sentido que le da al término Douglas North, premio nobel de economía, como el establecimiento de nuevas reglas y normas de conducta.

Page 30: Prospectiva Montes de Maria

30

cultural en la subregión de los Montes de María. Traduciéndose en un aumento notable de la infraestructura para el desarrollo de las actividades económicas y la mejora de los indicadores sociales de la subregión (ampliación y mejoras de la red vial, centros agropecuarios, distritos de riego, parques industriales, zonas francas agroindustriales, centrales de acopio y abastos, escuelas, hospitales, bibliotecas, casas de cultura y museos, entre otros), lo que permitirá alcanzar progresivamente plena cobertura en saneamiento básico, salud y educación, elevar los indica-dores de competitividad y el logro de una sociedad más equitativa. Estos aspectos confluyen en la generación de un clima de confianza y respeto mutuo para aumentar significativamente los niveles de influencia y coincidencia entre los intereses y fines del capital social y la gestión pública, hecho que redundará en el fortalecimiento de mecanismos de transparencia para el manejo eficiente de los recursos públicos, la planeación estratégica del te-rritorio y la consolidación de sistemas de información de la gestión pública actualizada, que sirvan de herramienta para tomar las mejores decisiones y para que la ciudadanía participe en el control social de esas decisiones.

En 2032 también habrá un mejor posicionamiento de los municipios de la subregión de los Montes de María en el Ranking Nacional de Gobernabilidad, y en el manejo eficiente y transparente de la gestión y los recursos públicos, de modo que al menos el 50% de los municipios de MMa. alcanzará el nivel satisfactorio de acuerdo al Índice de Desempeño Integral. Así mismo, mejorará el nivel de servicios relacionados con funciones públicas como notariado y registro, procesos judiciales, catastro, entre otros, lo que contribuirá a la recuperación de la confianza, la gobernabilidad, la gobernanza y el tejido social en el territorio.

Por otra parte, al año 2032 en la subregión de los Montes de María, como consecuencia de las garantías para el desarrollo y la consolidación de los procesos de paz en el territorio, se propiciará el retorno de la población desplazada, la migración de nuevos grupos y la retención de la juventud en la subregión, lo cual elevará la tasa de crecimiento de la población. Esto también será producto del desarrollo y fortalecimiento de la dinámica de los sectores agrícola y forestal que serán reconocidos en el contexto nacional e internacional como sectores de clase mundial, gracias a los encadenamientos productivos que se desarrollarán.

Los flujos migratorios a favor de la subregión de los MMa. y la retención de la juventud también se darán por la destinación de importantes recursos económicos del orden nacional y regional a la cualificación del talento humano. Producto de lo anterior, habrá cobertura educativa del 100%, y una mejora significativa en la calidad de los establecimientos de educación media, técnica y profesional. En consecuencia, al menos el 50% del total de colegios estarán en los niveles altos de calidad, en ranking de las pruebas SABER. Habrá también presencia de las universidades públicas y privadas con programas de formación técnica y profesional pertinentes, que ayudarán a impulsar las dinámicas de emprendimiento, innovación y desarrollo tecnológico en la subregión. Se consolidará la unificación de los planes de beneficios en salud y aumentará la oferta y el volumen de contri-buyentes al Sistema de Protección Social. Esto se traducirá en una reducción notable de los niveles de pobreza e inequidad a través de la generación de nuevas oportunidades de trabajo para el talento humano calificado formado en los Montes de María.

La dinámica económica-productiva de los MMa. girará en torno a la consolidación de una economía más com-petitiva, incluyente y sostenible, que promueva la formalización empresarial, el empleo formal, productivo y bien remunerado, produciendo bienes y servicios de alto valor agregado con calidad tipo exportación. La eco-nomía tendrá capacidad para aprovechar sus ventajas comparativas y competitivas, lo que permitirá consolidar sectores de clase mundial alrededor de temas agroindustriales y agroforestales. Se consolidará un modelo de ocupación del territorio, basado en la planeación y ordenamiento de los suelos, de manera tal que se pueda generar un equilibrio entre la producción de alimentos, la explotación de los recursos naturales, la preservación del medio ambiente y el desarrollo empresarial.

La ecorregión de los Montes de María tendrá en 2032 el desarrollo agroindustrial más importante de la región Caribe, constituyéndose en el sector clave dentro del PIB de los departamentos de Sucre y Bolívar; siendo reco-nocida por su liderazgo y calidad de sus productos, e implementando tecnologías limpias, generadoras de valor agregado, sustentadas en el fortalecimiento de la asociatividad y la sostenibilidad de las cadenas productivas hortofrutícola, cárnica y láctea, apícola, del tabaco, forestal y gramíneas.

Page 31: Prospectiva Montes de Maria

31

La actividad ganadera se articulará a la transformación productiva con la introducción de innovaciones tecno-lógicas, la capacitación del capital humano tanto en lo gerencial como en lo operativo, la capacidad emprende-dora de las empresas y la búsqueda de una institucionalidad gremial que apoye decididamente el cambio de paradigma económico y socio cultural en su manejo. Se dejará atrás el paradigma de hacer un uso extensivo de la tierra, como ha sido tradicional, sustentándose en pasturas de escaso cuidado agronómico, y en trabajo de baja calificación, para pasar a ser intensiva en la producción de alimentos para los ganados.

La ganadería dependerá menos del régimen de lluvias y pasará a nutrirse de alimentos producidos expresamen-te para ello, con lo que se potenciará la actividad agrícola. De esta manera, el crecimiento del sector ganadero dependerá de la innovación tecnológica y un trabajo más calificado. Esto permitirá liberar tierras para otros usos, en especial para la reforestación protectora de los nacimientos de acuíferos y zonas de recargas, convirtiendo a la actividad ganadera de la ecorregión en el modelo silvopastoril con mejores resultados en la región Caribe, que bien podrían inscribirse en el contexto nacional de una ambiciosa política ambiental.

En el año 2032 la actividad minero - energética de la ecorregión de los Montes de María se desarrollará de acuerdo a los estándares internacionales y en armonía con la sostenibilidad del ambiente; compatibi-lizando la conservación de los recursos naturales con el desarrollo económico del territorio. Habrá una articulación entre las necesidades del sector, con la capacidad del territorio para proveer bienes y servicios competitivos que generen encadenamientos productivos. Esto se logrará como producto de la creación de mecanismos de identificación y concreción entre las necesidades de la industria minera y las fuerzas sociales y gremiales de la ecorregión, tendientes a conocer y valorar las demandas futuras de bienes y servicios que son susceptibles de producirse localmente. En este logro también serán determinantes las universidades y los centros de desarrollo tecnológico del Caribe, quienes articularán programas de forma-ción que capacitarán y entrenarán la mano de obra local a fin de mejorar sus competencias para vincularse a la actividad minera - energética.

Por otra parte, la dimensión ambiental será prioritaria. MMa. por sus características y por la gestión adelantada por las instituciones que hacen presencia en el territorio será reconocida como una ecorregión donde la preser-vación del capital natural serán los principios rectores que garantizarán su sostenibilidad. Existirá un manejo eficiente y sostenible en el uso y aprovechamiento de los recursos hídricos, suelo y subsuelo, lo que incrementa-rá el crecimiento de la dinámica económico-productiva y el mejoramiento de la calidad de vida de la población. Las áreas cultivadas estarán de acuerdo a la vocación y aptitud del suelo, se internalizará la normatividad am-biental y se cumplirá casi en su totalidad el plan de ordenamiento de cuencas de la ecorregión.

La situación descrita consolidará la dinámica de los sectores agrícola y forestal de la ecorregión, que será reconocido en el contexto nacional e internacional, como sectores de clase mundial, con encadenamientos productivos que propiciarán el aumento del volumen de áreas cultivadas, las cuales superarán las 150.000 hectáreas. A pesar de la dinamización de estos sectores, no se descuidará la producción y el abastecimien-to para la población local, se generará un entorno favorable para que las personas logren autosuficiencia alimentaria, y en poblaciones que no puedan lograrlo (discapacitados, primera infancia, afectados por de-sastres naturales, entre otros) se facilitará el acceso a los alimentos, producto de la responsabilidad del Estado, con el apoyo del sector privado y la sociedad civil, quienes conformarán una red que se abastecerá local y regionalmente.

La ecorregión será reconocida como un importante destino turístico rural, cultural y etnográfico en el Caribe colombiano, ofreciendo productos certificados, diferenciados y de alta calidad, atractivos a viajeros nacionales e internacionales, constituyéndose en el principal generador de empleo en el sector servicios. Las diversas mani-festaciones del patrimonio cultural inmaterial serán reconocidas en el contexto nacional y generarán importan-tes lazos que ayudarán a aumentar la cohesión social en el territorio.

La riqueza cultural expresada en las diversas manifestaciones propiciará la organización y formalización de em-presas culturales, generadores de empleo bien remunerado en las áreas de artesanía, música, danza y gastrono-

Page 32: Prospectiva Montes de Maria

32

mía, que complementará la oferta turística del Caribe, convirtiendo al territorio en el centro folklórico donde se unen las ruta de la gaita, el pito atravesao y el vallenato sabanero.

Todo lo anterior hará posible que para el año 2032, la población de los Montes de María alcance un Ín-dice de Calidad de Vida equivalente al promedio nacional, con una economía basada en la agroindustria de alto valor agregado, líder en la región Caribe, con sectores de clase mundial. La dinámica económica productiva generará encadenamientos productivos que propicien el emprendimiento, la innovación, el desarrollo tecnológico y la retención del capital humano calificado, en un modelo de desarrollo inclu-yente que armonice el crecimiento económico con la sostenibilidad del ambiente, la equidad social y la gobernabilidad democrática.

En síntesis, la ecorregión de los Montes de María se consolidará como un territorio de paz, con identidad multi-cultural, con instituciones fortalecidas, bajo el enfoque de una nueva institucionalidad. El retorno de la mayoría de la población desplazada, será consecuencia de las garantías para el desarrollo de la población, que además permitirá alcanzar total cobertura.

1.2. Escenario alterno: Montes de María, donde todo es posible.

El escenario alterno se construyó considerando los resultados obtenidos entre los escenarios 3 y 6, que en con-junto recogen una probabilidad del 20%. Todos estos escenarios registran una probabilidad de ocurrencia de manera individual superior al 3%. Entre el grupo de expertos que calificaron las hipótesis, los agenciadores internacionales son los más pesimistas y el sector público los más optimistas sobre la probabilidad de que este escenario alterno se cumpla.

Estos escenarios se caracterizaron por ser esencialmente positivos. El punto en común de estos cuatro escena-rios es que en todos ellos se cumplen las hipótesis 4 y 6, es decir aquellas que tienen que ver con la dinámica de procesos urbano-regionales, la funcionalidad del equipamiento de los bienes económicos, la cultura, y la dinámica productiva del sector agrario.

Como se mencionó en la descripción del escenario deseado, existe consenso entre la mayoría de los actores sociales y expertos en que habrá una mejor coordinación entre el sector público y privado para desarrollar iniciativas de impacto económico, social y cultural, las cuales mejorarán la infraestructura requerida para el desarrollo de las actividades económicas, y las condiciones de vida de los habitantes de la subregión de los Montes de María.

La subregión de los Montes de María tendrá un desarrollo agroindustrial muy importante, especialmente en las cadenas productivas de hortofrutícola, cárnicos y lácteos, apícola, de tabaco, forestal y gramíneas. Por su parte, la ganadería experimentará una transformación productiva producto de un mayor uso de las tecnologías exis-tentes y el desarrollo de nuevas tecnologías, y el empleo de un trabajo más calificado.

En cuanto a las otras cuatro hipótesis, los escenarios 3 a 6 muestran que no hay consenso entre la mayoría de los expertos y actores sociales de que estas hipótesis se cumplirán para el año 2032. En efecto, existe una probabi-lidad importante de que alguna de estas cuatro hipótesis no se cumpla.

La hipótesis que menor probabilidad individual de cumplimiento tiene es la número 3, es decir, la que se refiere al tema demográfico, particularmente a la posibilidad de que haya crecimiento poblacional importante como consecuencia de las garantías para el desarrollo y la consolidación de los procesos de paz en el territorio. Esto explica que dentro del conjunto de escenarios que conforman el escenario alterno, el que tiene mayor probabi-lidad de cumplimiento es aquel en el que se cumplen todas las hipótesis, excepto la número 3.

Como se mencionó en el escenario pesimista, lo que puede afectar el cumplimiento de esta hipótesis es que la población desplazada no retorne al territorio y la población joven migre buscando formarse en otras regiones

Page 33: Prospectiva Montes de Maria

33

sin intenciones de volver debido a que el territorio no ofrece las oportunidades que permitan una mejora conti-nua en las condiciones de vida de los habitantes.

Las otras tres hipótesis, que están relacionadas con el nivel del capital humano, la gestión pública, y la concor-dancia entre las áreas cultivadas con la vocación y aptitud del suelo, tienen una probabilidad simple de ocurren-cia ligeramente más alta. Sin embargo, al no ser demasiado altas conducen a que los escenarios en los que al menos una de estas hipótesis no se cumple, tengan una probabilidad importante de ocurrencia, y completen de esta forma el escenario alterno.

El escenario en el que no se da un incremento en el nivel del capital humano se puede presentar si no se logra mejorar la dotación de las instituciones educativas y la calidad de los docentes y, por otra parte, si no se consigue articular la formación media, técnica y profesional con las necesidades del aparato productivo de la subregión.

Así pues, si en la subregión se siguen escogiendo dirigentes con deficiente formación en gerencia pública y que estén más interesados en el beneficio personal que en el de la sociedad civil, existe una probabilidad significa-tiva de que se presente el escenario en el que a pesar de que se cumplan las otras hipótesis, no haya un manejo eficiente y transparente de los recursos públicos, y no mejoren los indicadores de gestión pública.

Por último, este escenario alterno también plantea la posibilidad de que se cumplan cinco de las hipótesis, pero que las áreas cultivadas no estén acordes con la vocación y aptitud del suelo, lo cual afectará ostensiblemente la dinámica del sector agrícola y forestal de la subregión en el año 2032.

Page 34: Prospectiva Montes de Maria
Page 35: Prospectiva Montes de Maria

35

2. RECOMENDACIONES PARA MATERIALIZAR LA VISIÓN PROSPECTIVA DE LOS MONTES DE MARÍA.

La visión prospectiva de los Montes de María surge a partir del acuerdo entre los actores sociales y expertos por acoger el escenario deseable como el escenario apuesta al que deben enfocarse todos los esfuerzos a partir de la fecha. Los resultados de esta apuesta dependen en gran medida de la puesta en marcha de los procesos de planeación en cada uno de los niveles administrativos del orden nacional, regional, local y municipal. Por tanto, la ocurrencia de cada uno de los escenarios dependerá de la capacidad de gestión de los alcaldes y las alianzas estratégicas que se establezcan con los actores influyentes en la subregión con la capacidad de trabajar para mejorar el comportamiento de las macrovariables estratégicas, y las rupturas y hechos portadores de futuro que incidirán en la subregión en el largo plazo.

Para lograr un mayor impacto en el territorio es necesario trabajar por generar cambios en las variables motrices y de enlace que dinamizarán y cambiarán significativamente la tendencia de estas variables. Por lo cual, se re-quiere modificar los esquemas de planeación tradicionales que apuntan a las variables de resultados, y enfocar los esfuerzos de planeación en el mediano y largo plazo en las variables motrices.

Las variables clave identificadas para el sistema tanto en el presente como en el futuro son:

1. Gestión pública.2. Funcionalidad del equipamiento de los servicios institucionales.3. Capital humano.4. Capital social.5. Pobreza.6. Demografía.7. Dinámica de procesos urbano regionales.8. Funcionalidad del equipamiento de los bienes económicos.9. Cultura.10. Uso y aprovechamiento del recurso hídrico.11. Uso y aprovechamiento del suelo y subsuelo.12. Dinámica productiva del sector agrario.

Luego, se requiere que el sector público, el productivo y los agenciadores nacionales e internacionales, focalicen sus acciones de acuerdo con las macrovariables identificadas para emprender esfuerzos conjuntos que impac-ten de manera positiva sobre la población asentada en el territorio.

Los acontecimientos de la historia reciente ligados al conflicto armado y al desplazamiento forzado, sumado a la importante intervención de agenciadores nacionales e internacionales que se ha dado en el territorio, le hacen suponer a la mayoría de los actores sociales y expertos que participon en la construcción de la visión, que el escenario pesimista persistirá en el territorio al año 2032. Entonces, se deben considerar las rupturas y hechos portadores de futuro para cambiar la tendencia.

Page 36: Prospectiva Montes de Maria

36

Gráfica 2. Objetivos Estratégicos por dimensiones de desarrollo.

Fuente: Observatorio del Caribe Colombiano.

El escenario deseable ocupa el segundo lugar de probabilidad. Por lo tanto, los sectores público y privado, que tienen capacidad de relacionamiento y de financiamiento, deben conspirar positivamente asumiendo el reto de impulsar a los agenciadores nacionales e internacionales y las organizaciones de base, para lograr alcanzar este escenario en un plazo no mayor a 20 años. Los actores sociales y expertos son optimistas en este sentido y consideran que enfocando los esfuerzos en las siguientes macrovariables: 1) Capital humano, 2) Capital social, 3) Gestión pública y 4) Dinámica productiva del sector agrario, se pueden lograr resultados positivos en el corto plazo. Para la construcción de la visión se consideran los resultados del análisis estructural, los retos y objetivos estratégicos que deben atenderse prioritariamente en el territorio.

El reto de los dirigentes locales es romper el escepticismo, que es la tendencia reinante en el territorio, y generar un clima de confianza. Para ello, es preciso aumentar los niveles de concurrencia y coincidencia entre las finali-dades de todos los actores para aunar esfuerzos y realizar acciones concretas en los aspectos más críticos de la subregión. Luego, se recomienda darle prioridad a los siguientes temas:

2.1. Pobreza.

Para logar una reducción de la pobreza se deben diseñar planes que apunten a cambiar en forma estructural las condiciones de vida de la población a partir de tres estrategias:

1. Un mejoramiento de la infraestructura comunitaria: mejorar la infraestructura de servicios de saneamien-to básico y los demás servicios públicos, reducir el déficit cualitativo y cuantitativo de vivienda, mejorar la red vial y la movilidad, y en términos generales, el mobiliario básico (centros educativos, hospitales, sitios de recreación, supermercados, etc.) que permita a la población gozar de los estándares mínimos de habi-

VISIÓN

• Aminorar la pobreza y la desigualdad.• Equidad.• Mejorar capital social.• Calificación del capital humano.• Calidad de vida.• Consolidación de la paz.

• Armonía en el uso del suelo.• Conservación de la biodiversidad.

• Ordenamiento del territorio.• Infraestructura.• Modelo de ocupación.

• Nueva institucionalidad.• Gobierno legítimo y transformador.• Confianza en las instituciones.• Ciudadanía más participante.

• Crecimiento económico.• Competitividad.• Innovación y desarrollo tecnológico.• Sectores de clase mundial.• Economía insertada al contexto internacional.

DimensiónEconómica

DimensiónPolítico-Institucional

DimensiónAmbiental

DimensiónSocio-Cultural

DimensiónUrbano-Regional

Page 37: Prospectiva Montes de Maria

37

tabilidad. Estos temas, si bien son críticos en todo el territorio, se deben priorizar en la población rural que presenta los indicadores más críticos de todo el país.

2. Generar oportunidades para la creación de empresas o iniciativas de negocio para la población que habita en la zona, de manera tal que se mejore la cantidad y la calidad del empleo. Específicamente, se propone la creación y la financiación de empresas que generen valor agregado, que sean innovadoras y que partan de iniciativas rentables y sostenibles, mediante convocatorias dirigidas a las comunidades residentes en la zona. Estas convocatorias deben estar acompañadas de un asesoramiento en la formulación de los proyectos o planes de negocio. Una experiencia exitosa de una estrategia similar, es la Convocatoria Destapa Futuro que viene adelantando Bavaria3.

3. Promover una Política de primera infancia con el fin de que a nivel de la subregión de los Montes de María se desarrollen acciones que permitan, en el marco de los derechos, la atención integral y la seguridad social.Se proponen las siguientes líneas estratégicas que permitan la protección y desarrollo integral de la primera infancia en el territorio:

• Atención integral a la primera infancia, a través de la ampliación de la cobertura en atención comuni-taria, familiar, legal e institucional.• Brindar atención en salud de calidad que permita aumentar la supervivencia y el bienestar de las niñas y niños de 0 a 6 años y de las madres gestantes y en período de lactancia.• Potencializar el desarrollo integral de la primera infancia, garantizando el acceso gratuito y de calidad a una educación inicial, al igual que desarrollar acciones de articulación educativa e interinstitucional que garanticen su permanencia.• Garantizar la protección y restitución de derechos de niñas y niños que se encuentren en situación de abandono, desnutrición, discapacidad, desplazamiento forzado, abuso o peligro, haciendo énfasis en sus especificidades y características. • Desarrollar la institucionalidad necesaria para la atención integral la en primera infancia.• Realizar seguimiento y evaluación en coordinación con organismos del orden nacional como el DNP, el MPS, el MEN y el ICBF, con el fin de evaluar la implementación y el impacto de la política de atención a la primera infancia integral.

4. Seguir fortaleciendo los procesos formativos en materia de empoderamiento, participación comunitaria, cohesión y reconstrucción del tejido social, que ha adelantado la Fundación Red de Desarrollo y Paz de los Montes de María – FRDPMMA. y el Colectivo de Comunicaciones Montes de María línea 21.

2.2. Salud.

Se debe apoyar a la población para la construcción de al menos dos hospitales regionales de segundo nivel, uno para la población de los municipios vecinos al Carmen de Bolívar, y otro para los municipios vecinos a San Onofre. Es importante que la población rural cuente con centros de salud de primer nivel y dotar la zona de ambulancias que permitan atender los traslados de la población que requiera atención más especializada en centros asistenciales de las ciudades de Cartagena y Sincelejo.

Para lograr un mayor impacto de los indicadores de salud se requiere implantar programas de promoción y preven-ción de enfermedades y veedurías, que conlleven al fortalecimiento de la calidad y la eficiencia del servicio de salud.

Para alcanzar estas metas se requiere que la empresa privada establezca alianzas estratégicas con las Empresas Promotoras de Salud –EPS- de la Cajas de compensación que, junto con la Universidad de Cartagena, resultan ser buenos socios.

2.3. Educación.

3 Programa de desarrollo y emprendimiento empresarial dirigido a la creación y consolidación de ideas de negocios innovadores.

Page 38: Prospectiva Montes de Maria

38

Se debe trabajar en mejorar la infraestructura de las instituciones educativas que conforman el sistema, así como en programas que apunten a mejorar la calidad de la educación. Por lo tanto, se debe apoyar a las institu-ciones educativas en busca de una mayor calidad, ya que en la actualidad la mayoría se encuentran en nivel bajo de acuerdo con los resultados del ICFES, por lo que se requiere mayor respaldo del sector privado para lograr ser reconocidas como instituciones de alta calidad.

La calificación y cualificación de la mano de obra presente en la zona es fundamental. Es necesario que tanto el sector público como el privado, apoyen las iniciativas dirigidas a este fin. Tambien es importante fortalecer la for-mación técnica y tecnológica en los municipios a través de Centros Regionales de Educación Superior – CERES en alianza con el SENA y las Secretarías de Educación municipales, con el fin de ofrecer programas pertinentes que apunten a satisfacer las necesidades del mercado laboral del incipiente sector agroindustrial de la subregión, permitiendo a la población tener mayores posibilidades de incorporarse al mercado laboral, generar iniciativas de emprendimiento y comenzar a superar uno de los principales problemas que afecta la zona: la pobreza.

2.4. Fortalecimiento Institucional.

El territorio demanda un profundo cambio institucional que incluya el cambio y aceptación de nuevas reglas y normas de conducta, que tengan como pilares la probidad, la formación de una ciudadanía más educada y mejor informada sobre políticas públicas, el combate a la corrupción, la defensa de la identidad regional y una mayor autonomía. Es necesario fortalecer la gerencia pública a través de programas de formación dirigidos a los tomadores de decisiones y a la ciudadanía en general.

2.5. Modelo de ocupación del territorio.

Es importante definir un modelo de ocupación del territorio que articule la funcionalidad de las zonas urbanas y rurales, generando condiciones para mejorar la calidad de vida en las áreas rurales y propiciar así una vida digna en el campo. Para tal fin, es indispensable la dotación de servicios públicos básicos, mejorar las vías de acceso y la conectividad, contar con servicios de salud y educación mínimos y generar encadenamientos productivos que articulen al mercado laboral.

Deben concebirse los mecanismos legales de incentivo y castigo en relación el suelo, para armonizar el uso con la vocación del suelo y lograr un uso sostenible del recurso. Esto implica generar cargas impositivas lo suficien-temente altas a los actores que hagan uso inapropiado de la tierra, tal como sucede con la ganadería extensiva y los monocultivos tecnificados que afectan la calidad del suelo en el largo plazo. De igual forma, el apoyo a actividades que produzcan externalidades positivas como la silvicultura y la apicultura, siempre y cuando se articulen a modelos productivos incluyentes.

En las zonas urbanas se debe propender por la superación de las necesidades de dotación de equipamientos urba-nos, mejorar la calidad de la prestación de los servicios de saneamiento básico, disminuir el déficit cualitativo y cuan-titativo de vivienda, cumplir con las normas vigentes en los Esquemas de Ordenamiento Territorial, y la reubicación de la población asentada en zonas de alto riesgo (inundación y/o deslizamiento). Para este logro, es importante que los sectores público y privado emprendan esfuerzos, junto con las cajas de compensación, para promover y apoyar programas de vivienda de interés social en los municipios, con el fin de proporcionar a la población alternativas de viviendas en zonas de menor riesgo, dotadas de la infraestructura necesaria para llevar una vida digna. Asimismo, se propone gestar corredores de bienestar que protejan a la población ubicada desde San Juan hasta Morroa.

De confirmarse los hallazgos minero – energéticos en el territorio, se debe diseñar e implementar un modelo de desarrollo que genere encadenamiento productivo, articulado al modelo de ocupación del territorio, y que fo-mente la explotación del suelo y subsuelo bajo los más rigurosos estándares internacionales, tendientes a man-tener el capital natural en procura de una minería sostenible que conlleve progreso y desarrollo para la región.

Page 39: Prospectiva Montes de Maria

39

2.6. Crecimiento poblacional y las migraciones.

El tema poblacional es un aspecto muy crítico en el territorio y debe mirarse con especial cuidado. Para romper la tendencia negativa en las tasas de crecimiento poblacional, se deben generar las condiciones para el retor-no de la población desplazada originaria del territorio y propiciar la llegada de nuevos actores que ayuden a dinamizar la economía de la subregión, concertando la articulación de proyectos productivos que fomenten la formación del capital local que se inserte al mercado laboral en modelos de desarrollo incluyentes.

La retención del capital humano cualificado y calificado será fundamental. Por ende, es imprescindible crear las condiciones necesarias para que la dinámica económica sea líder en la generación de empleo formal, y bien remunerado, factores que incidirán en la reducción de la pobreza en la subregión.

2.7. Recuperación del tejido social y la identidad cultural.

Conviene seguir fortaleciendo el trabajo con las organizaciones de base en pro de una ciudanía más educada que participe en los procesos políticos como actor clave en el futuro de su territorio. Enfatizar en temas relacio-nados con veeduría ciudadana, control político, y responsabilidad social, se constituye en un reto para que exista un territorio más comprometido con su propio desarrollo.

Ante todo, es fundamental que el mejoramiento en la calidad de vida de la población no afecte la identidad y la riqueza cultural del ser montemariano, que debe ser un elemento articulador sobre el cual se definan y materia-licen los elementos que harán posible la concreción de la Visión Prospectiva de los Montes de María.

2.8. ConflictosSociales.

Los problemas sociales (prostitución, embarazos a temprana edad, violencia intrafamiliar, entre otros) son de gran cuidado. Se espera que ante el aumento de la inversión privada, el desarrollo agroindustrial y la llegada de nuevos actores puedan implementarse estratégias de prevención. Luego, es importante mantener y fortale-cer las alianzas interinstitucionales y comunitarias para hacerle frente a la situación con planes, programas y/o

Page 40: Prospectiva Montes de Maria

40

proyectos de promoción, prevención y atención de estas problemáticas, lideradas por las organizaciones no gubernamentales que hacen presencia en el territorio.

2.9. Divulgación de la estrategia.

Para materializar la visión, también se propone contar con un plan de divulgación que permita empoderar a los actores que hacen presencia y tienen incidencia sobre el territorio, por lo cual es preciso definir el escenario apuesta en un párrafo fácil de memorizar y un eslogan capaz de motivar a la población. Esto debe ir acompaña-do de eventos de socialización en todos los municipios, convocados por el DNP, las Gobernaciones de Sucre y Bolívar, y con la participación de los alcaldes y actores representativos. En consecuencia, a partir del consenso con un grupo de expertos de los departamentos de Bolívar y Sucre, se propone lo siguiente:

DECLARATORIA DE VISIÓN

“En el año 2032 la ecorregión de los Montes de María será reconocida como un territorio pacífico, equitativo, con identidad multicultural, productivo y sostenible, con plena gobernabilidad, donde los intereses y fines del capital so-cial y la gestión pública se encuentran asegurados por los pilares de la probidad, la formación de una ciudadanía más educada y mejor informada sobre las políticas públicas, el combate a la corrupción, la defensa de la identidad regional y una mayor autonomía.

La ecorregión gestionará y direccionará importantes recursos de inversión desde los entes territoriales y actores estra-tégicos para el desarrollar iniciativas y proyectos público-privados de impacto económico, social y cultural, generan-do nuevas oportunidades de trabajo para población, mejorando las condiciones de la ruralidad, atrayendo capital humano calificado y reteniendo talento humano cualificado que se vinculará al desarrollo y al fortalecimiento de la dinámica agroindustrial, mejorando el emprendimiento, la innovación y el desarrollo tecnológico en los encadena-mientos de los sectores agrícola, forestal, pecuario, minero y turístico con un enfoque ético de responsabilidad social y empresarial, reconocidos en el contexto nacional e internacional como sectores priorizados y de clase mundial.

La región alcanzará indicadores de calidad de vida, similares al promedio nacional, manteniendo la identidad, la diversidad cultural, rescatando el buen nombre y la felicidad del ser montemariano”.

Montes de María, un campo de oportunidades4.

“En el año 2032, la ecorregión de los Montes de María será un territorio pacífico con identidad multicultural, equitati-vo, educado, productivo, con plena gobernabilidad y en armonía con la naturaleza”.

4 Propuesta de eslogan para posicionar la visión 2032 de Montes de María.

Page 41: Prospectiva Montes de Maria

41

Page 42: Prospectiva Montes de Maria

42

Page 43: Prospectiva Montes de Maria

43

3. LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS.

El sistema territorial de la subregión de los Montes de María desde la década de los 90´s ha estado marcado por la inequidad social, el desplazamiento forzado, la carencia de institucionalidad, y el uso inadecuado de los recursos públicos. Para esta realidad socioeconómica se debe diseñar un proyecto colectivo de desarrollo a largo plazo que le permita reorientar el futuro en lo social, lo económico, lo ambiental, lo institucional y lo urbano regional. Ello con el propósito de transformar el sistema territorial, promover el aprendizaje social, fomentar la participación ciudadana, empoderar a la sociedad civil y crear desde lo local iniciativas que posibiliten el desarrollo territorial (Hernández, 2010).

En este orden de ideas, la formulación de los lineamientos estratégicos para el alcance de la visión 2032 “Montes de María, un campo de oportunidades”, se construyó con base en los resultados de las diferentes fases del análisis prospectivo: 1) diagnóstico estratégico, 2) identificación de las megatendencias, 3) identificación de macrova-riables clave a partir del análisis estructural, 4) construcción del escenario deseable, 5) mapeo de proyectos o iniciativas para el desarrollo de los MMa., y 6) análisis de juego de actores. (Anexo 2. Resultados del juego de actores en los Montes de María 2011).

Parte de los resultados obtenidos en el proceso de construcción de la visión, fueron los objetivos estratégicos más visibles en los MMa., de acuerdo a las valoraciones de los actores sociales y los expertos. En específico, estos objetivos se relacionan con el empleo, el uso del suelo y la producción del territorio, y se convierten en temas clave para los retos de equidad, restitución de tierras y desarrollo rural, mejoramiento de la capacidad de gestión administrativa y fomento de la transformación productiva (tabla 3).

Tabla 3. Objetivos estratégicos visibles en los Montes de María.

RETOS OBJETIVOSACTORES

INVOLUCRADOS

Equidad

Incrementar las oportunidades de sustento y empleo lícito.

34

Vincular a pequeños productores al sector priva-do para el desarrollo de proyectos sostenibles.

32

Fomento de la transformación productiva.Fortalecer los encadenamientos productivosagroindustriales.

32

Restitución de tierras y desarrollo rural.

Aumentar la capacidad productiva de lasorganizaciones campesinas, fortaleciendo suformalización e ingreso a renglones productivos que aumenten su competitividad.

31

Mejoramiento de la capacidad de ges-tión administrativa, atención de peti-ciones y derechos de los ciudadanos.

Fortalecer los procesos de alianzas entresociedad civil, gobiernos y otros (público y privado)

28

EquidadFortalecer la seguridad alimentaria y la nutrición de la primera infancia, madre lactante, madre gestante y población de tercera edad.

27

Page 44: Prospectiva Montes de Maria

44

RETOS OBJETIVOSACTORES

INVOLUCRADOS

Restitución de tierras y desarrollo rural.

Consolidar a través del orden nacional y regional zonas para pequeños propietarios como la Reserva Campesina u otras alternativas conproyectos productivos económicos rentables que se articulen a las políticas nacionales.

21

Mejoramiento de la capacidad de ges-tión administrativa, atención de peti-ciones y derechos de los ciudadanos.

Apoyar la formulación y ejecución de laestrategia de fortalecimiento de la institucionalidad.

20

Puesta en marcha de procesos que creen capacidades productivas para futuras generaciones.

Conservación de los ecosistemas y el desarrollo de proyectos sostenibles

-

Fuente: Ocaribe con base en los resultados del MACTOR.

A partir de los retos y objetivos estratégicos más visibles, el equipo de investigación del Ocaribe, de manera con-junta con actores y expertos del territorio, elaboró una propuesta líneas de acción, objetivos y programas para el alcance de la visión prospectiva de los Montes de María al año 2032. La validación y retroalimentación sobre la coherencia y suficiencia de estos lineamientos se realizó durante dos meses de trabajos finales (Ver documento Memoria segunda etapa).

3.1. Formulación de las líneas de acción estratégicas.

Gráfica 3. Retos y Objetivos Estratégicos de la visión de los MMa..

Fuente: Observatorio del Caribe Colombiano.

VISIÓN2032

Revitalización de lo rural yestabilización poblacional de la región

Fortalecimiento de la capacidadsubregional para establecer a MMa.

como el núcleo determinante en eldesarrollo del Caribe colombiano

• Revitalizar el hábitat rural para la mejora de la calidad de vida.• Equidad.• Permanencia educativa y laboralde la juventud, codesarrollo mediantetrabajo temporal y repoblamiento organizado para la nueva ruralidad.

• Mejora de la capacidad de la región administrativaen lo público.• Establecer el territorio de MMa.como el área de desarrolloestratégico entre la cuencadel Magdalena y la Costa Caribe.

• Fomento de latransformaciónproductiva y competitiva.• Infraestructura para la integraciónsubregional.

• Focalización de la deuda social.• Formación de capital social

(competencias ciudadanasy cívicas).

• Construir y desarrollar elmodelo de ocupación como ecoregión de los MMa.considerando el capital humano disponible.

EquidadConstrucción de

ciudadanía parauna paz duradera

y convivenciapacífica

Sostenibilidad natural y ambiental

Competitividadincluyente

Page 45: Prospectiva Montes de Maria

45

Reto1.Construccióncolectivadelascondicionesparaunapazduraderayconvivenciapacífica

Bajo este reto es necesario armonizar la propuesta colectiva que se desprende del ejercicio de Visión 2032 Mon-tes de María (DNP, OCARIBE) y la Agenda Montemariana, para revisión y ajuste de la fase de estabilización (Ante-riormente consolidación) del Programa de Desarrollo y Paz para Montes de María.

LINEA DE ACCIÓN OBJETIVO

Formación del capital social (competenciasciudadanas y cívicas).

Construir una nueva cultura política para fortalecer los procesos de participación ciudadana y el liderazgopolítico y transformador.

Los programas relacionados a continuación constituirán el despliegue efectivo del objetivo planteado y, a su vez, considerarán proyectos e iniciativas que apuntan al desarrollo endógeno del territorio.

OBJETIVO PROGRAMAS

Construcción de una nueva cultura políti-ca para fortalecer los procesos de partici-pación ciudadana y el liderazgo político y transformador.

Formación de cultura cívica y restitución de valores bajo los preceptos constitucionales desde el Gobierno escolar (Incluir en el PEI objetivos pedagógicos y didácticos orientados a laformación de cultura cívica).

Fortalecimiento de las competencias de la juventud, autorida-des locales, líderes representativos y actores sociales de la zona desde la Escuela Subregional de Gobierno.

Fortalecimiento de las instancias de participación ciudadana existentes y del control social para la transparencia y el buen gobierno.

Reto 2. Equidad

Reflexionando la discusión final de los expertos respecto de este reto (además coincidente con el aporte de Her-nández Gamarra, 2010) el logro de la equidad supone priorizar las acciones políticas y de gasto público principal-mente en cuatro áreas:

1. Lucha contra el hambre y mejoras en las condiciones de salud de la población.2. Eliminación del analfabetismo. 3. Universalización de la educación en los niveles básico, medio y principalmente en el preescolar, alcanzando mejoras sustanciales en calidad; y4. Cobertura plena del servicio de acueducto y alcantarillado para todos los sectores de la población.

Las políticas anteriormente mencionadas tienen como propósito que la población del Caribe Colombiano, como la de Montes de María, sea más sana y educada, para lo cual es preciso hacer énfasis en el cuidado que se debe tener en materia de nutrición y educación de la infancia, ya que su bienestar debe ser un bien meritorio por razones humanitarias, económicas y políticas.

LÍNEA DE ACCIÓN OBJETIVOS

Focalización de ladeuda social

Mejorar la calidad y pertinencia de la educación preescolar, básica, media, técnica y superior y eliminar el analfabetismo funcional

Generar las capacidades para incrementar las oportunidades de sustento y empleo lícito.

Page 46: Prospectiva Montes de Maria

46

LÍNEA DE ACCIÓN OBJETIVOS

Focalización de ladeuda social

Garantizar el saneamiento básico tanto en el área rural como en urbana.

Fortalecer el sistema de atención en salud de los MMa., garantizando la seguridad alimentaria y nutricional.

Establecer políticas de fomento y conservación de la identidad montemariana.

Los programas asociados a cada uno de los objetivos se relacionan en la siguiente tabla.

OBJETIVOS PROGRAMAS

Mejorar la calidad y pertinencia de la educación preescolar, básica, media, téc-nica y superior y eliminar el analfabetis-mo funcional.

Aseguramiento a la mejora de la calidad educativa en los niveles de primera infancia, básica, media y técnica.

Educación especial para alfabetización de adultos.

Fortalecimiento del sistema educativo con esquemas alternos(vitalización del aula, enseñanza a distancia, granjas experimenta-les o demostrativas, bibliotecas y aulas móviles) con pertinencia en lo rural con base en las instituciones técnicas agropecuarias.

Articulación de la educación media con programas pertinentes de formación técnica, tecnológica y profesional acordes a las necesi-dades y requerimientos del territorio.

Formación, actualización y capacitación de docentes y directivos docentes para la ciencia, la tecnología y la innovación.

Programa de motivación e incentivos a los docentes a partir de experiencias significativas en el aula.

Fomentar el uso de las TIC en el sector educativo.

Generar las capacidades para incremen-tar las oportunidades de sustento y em-pleo lícito.

Fomento al Codesarrollo mediante trabajo temporal (provecho de las migraciones para el desarrollo en doble vía de los territorios conectados por esas migraciones).

Rehabilitación y mantenimiento de Distritos de riego para lageneración de empleo.

Garantizar el saneamiento básico tanto en el área rural como en la urbana.

Desarrollo de sistemas regionales para el manejo integral deresiduos sólidos.

Mejora de servicios de los sistemas de acueducto y alcantarillado.

Fortalecer el sistema de atención en sa-lud de los MMa., garantizando la seguri-dad alimentaria y la nutricional.

Programa subregional de seguridad alimentaria y nutriciónal(focalización del CONPES 113).

Consolidación de programas de promoción de la salud y preven-ción de la enfermedad.

Atención primaria en salud con énfasis en la primera infancia y las madres gestantes.

Programa dirigido a la infancia y la adolescencia integral.

Programa de maternidad segura.

Programa de salud sexual y salud reproductiva.

Programa para la prevención de enfermedades transmisibles, zoonosis.

Page 47: Prospectiva Montes de Maria

47

OBJETIVOS PROGRAMAS

Fortalecer el sistema de atención en sa-lud de los MMa., garantizando la seguri-dad alimentaria y la nutricional.

Programa de salud mental.

Programa de salud oral.

Programa de complementación nutricional y lactancia materna.

Programa de refuerzo de medicina rural y telemedicina.

Reorganización y modernización de la red pública hospitalaria mediante la regionalización.

Establecer políticas de fomento y conser-vación de la identidad montemariana.

Programa de preservación del patrimonio material e inmaterial de los Montes de María.

Programa de apoyo a iniciativas de preservación étnica de la re-gión (rescate del hábitat, lengua, etno-educación, fauna y flora).

Programa de fomento de la marca montemariana (Montes de Ma-ría, cosecha de vida).

Creación del Centro de Memoria Histórica de los Montes de María.

Programa de apropiación de la ruta por la vida (noches monte-marianas) como estrategia de recuperación de la soberanía de la sociedad civil y resistencia al conflicto armado.

En general, los programas sugeridos coinciden con los lineamientos del Plan Nacional de Desarrollo. Detallando el alcance del programa denominado Fomento al Codesarrollo mediante trabajo temporal (provecho de las migra-ciones para el desarrollo en doble vía de los territorios conectados por esas migraciones), este involucra dos aspectos: a) implica la formación de capital humano en competencias específicas (labores de cosecha y postcosecha, por ejemplo), y b) es necesario organizar flujos migratorios temporales en campañas laborales articuladas con otras regiones, como es el caso de la experiencia de Agricultores Solidarios5 (Cataluña, España), donde por un determi-nado tiempo, personal técnico se desplaza a otras regiones y una vez se acaba la campaña, nuevamente retorna al lugar de donde partió, donde aplica el conocimiento adquirido durante su estancia en el otro territorio. Este proceso es viable estudiarlo para organizar los flujos migratorios temporales desde otras regiones de Colombia.

Reto 3. Revitalización de lo rural y estabilización poblacional de la región

Dirigido a consolidar el territorio en su condición próspera y como polo de atracción para nuevas familias, con un balance entre densidades urbanas y rurales que se equilibre entre varios núcleos urbanos, pero sin densidades de urbanización que superen el 50%. El balance entre tasas de creación de nuevos trabajos y la oferta de educa-ción tecnológica pertinente, deberá viabilizar las oportunidades de permanencia de los jóvenes en el territorio.

LÍNEAS DE ACCIÓN OBJETIVOSRevitalización del hábitat rural para la mejo-ra de la calidad de vida.

Garantizar las condiciones de seguridad.

Restaurar los derechos de las víctimas del desplazamientoforzado y la violencia.

Establecer Unidades agrícolas familiares prósperas, priorizan-do las familias involucradas en la Ley de Restitución de tierras.

Permanencia educativa y laboral de la juven-tud, codesarrollo mediante trabajo temporal y repoblamiento organizado para una nueva ruralidad.

Incrementar las oportunidades de sustento y empleolícito diferenciado para Jóvenes.

5 http://agricultoressolidarios.org/

Page 48: Prospectiva Montes de Maria

48

Los programas asociados a los objetivos planteados en estas líneas de acción, fueron validados y son:

OBJETIVOS PROGRAMAS

Garantizar las condiciones deseguridad.

Instrumentalización de justicia formal, oralidad y descongestión(e-justice).

Enfoque regional de la justicia o justicia itinerante (juzgados móviles).

Estrategia de Complementariedad Policial y fuerzas militares.

Restaurar los derechos de las víctimas del desplazamiento forzado y laviolencia.

Fortalecer en lo local el Sistema Nacional de Atención Integral a la Po-blación Desplazada.

Creación del Centro Regional de Atención a las Víctimas por violación de derechos humanos (reunirá toda la oferta estatal, tanto nacional como territorial, para que las víctimas acudan a un único lugar para acceder a todas las medidas de ley de Víctimas y restitución de tierras).

Establecer Unidades agrícolas familia-res prósperas, priorizando las familias involucradas en la Ley de Restitución de tierras.

Atención y focalización al déficit cualitativo y cuantitativo de vivienda en armonía con las áreas de expansión urbana y suelos rurales.

Programa de fomento a las buenas prácticas agropecuarias.

Reglamentación y fomento de los modelos de unidades agrícolas fa-miliares con productividad comprobada.

Incrementar las oportunidades de sustento y empleo lícito diferenciado para Jóvenes.

Programa de movilidad y adaptación mediante trabajo temporal (Co-desarrollo entendido como provecho de las migraciones para el desa-rrollo en doble vía de los territorios conectados por esas migraciones).

Desarrollo del programa Dual Universidad-Empresa dirigido a la ofer-ta tecnológica pertinente y vinculándolas con sistemas de incuba-ción y ciclos propedéuticos (técnico –tecnólogo – profesional).

Los programas relacionados con seguridad y con la Ley de víctimas y restitución de tierras están necesariamente articulados a la propuesta nacional, mientras que los programas dirigidos a las Juventudes requieren imperiosa-mente una sinergia entre las instituciones educativas de orden superior, el SENA y las empresas.

Reto 4: Sostenibilidad ambiental

La discusión entre los expertos frente a la gran riqueza en cuanto a diversidad biológica y los activos naturales, con potencial para proveer una gran oferta de bienes y servicios ambientales, concluye en un énfasis en la voca-ción y proyección del territorio como ecorregión.

En este sentido, sus condiciones ambientales son ejes fundamentales de la sostenibilidad del desarrollo como lo plantea la Meta de Sostenibilidad Ambiental de los Objetivos del Milenio. Asimismo, al ser concebida como una ecorregión, Montes de María se inserta de manera diferenciada al sistema productivo nacional y aprovecha su capi-tal natural disponible para constituir oportunidades de negocio alrededor de su sostenibilidad ambiental y natural.

LÍNEA DE ACCIÓN OBJETIVOS

Construcción y desarrollo de un modelo de ocupación como Ecorregión de los Montes de María considerando el capital natural dis-ponible.

Armonizar y concertar a partir de los ecosistemas principales el desarrollo del ordenamiento territorial.

Fortalecer la gestión de la información estratégica territorial para el desarrollo, planeación, ordenamiento territorial y pre-supuesto público.

Page 49: Prospectiva Montes de Maria

49

Los programas establecidos para alcanzar los objetivos propuestos, se relacionan en la tabla siguiente:

OBJETIVOS PROGRAMAS

Armonizar y concertar a partir de los ecosistemas principales el desarrollo del ordenamiento territorial.

Seguimiento especial y articulación de las intervenciones relaciona-das con POMCAS, Plan de aguas, Reservas de la sociedad civil y Re-servas naturales.

Fortalecimiento de iniciativas locales de desarrollo sustentable, brin-dando asistencia técnica a proyectos locales.

Revisión y ajuste de esquemas de ordenamiento territorial - EOT- para la subregión y los municipios, para actualización de usos y tratamientos.

Programa de servicios ambientales y consolidación de mayores áreas protegidas. (Utilizando las herramientas que da la cooperación inter-nacional).

Desarrollo de tecnologías ambientales.

Fortalecer la gestión de la informa-ción estratégica territorial para el de-sarrollo, planeación, ordenamiento territorial y presupuesto público.

Desarrollo y promoción del Sistema regional de información geo-gráfica para el seguimiento y control ciudadano del ordenamiento territorial, la inversión y el gasto público, la gestión catastral y de los instrumentos públicos.

Programa de soporte organizacional y técnico a las EPSAGROS (em-presas acreditadas para asistencia técnica) y UMATAS certificadas, por parte de CARDIQUE y CARSUCRE, para acercar la asistencia ambiental al agro.

La ecorregión de Montes de María tendrá su origen a partir de un proceso de transferencia de conocimiento y tecnología que se concrete en un rol agenciador de desarrollo territorial subregional, a partir de la concurrencia de actores institucionales, de la sociedad civil y personas del territorio para concertar el modelo de ocupación que involucre el Proyecto Colectivo Ambiental6 y concretar la ecorregión estratégica de Montes de María.

El componente ambiental requerirá actuar en diversos frentes: a) Protección, conservación y restauración de ecosistemas y manejo de cuencas hidrográficas compartidas. Esto implica zonificar el territorio, atendiendo los usos del suelo y cuencas hidrográficas para orientar el desarrollo socioeconómico y de infraestructura; b) Ges-tión ambiental urbana y prevención de riesgos. Esto implica Consolidar un sistema de planificación territorial que permita, entre otras cosas, priorizar territorios de mayor fragilidad con el fin de definir formas específicas de intervención del estado y distribución espacial de las poblaciones humanas, perfilando opciones de equilibrio territorial; y c) Reconversión Ambiental. Implica el fortalecimiento de las tecnologías disponibles, la organización de los productores y de políticas que reorienten la concentración de tierras destinadas a la ganadería intensiva.

Algunas de las tareas que se derivan de la función de agenciamiento local son:

1. Diseñar e implementar un proceso metodológico de análisis regional y un proceso de sensibilización con todos los actores claves de la ecorregión;2. Construir un Sistema de Información Geográfica Regional -SIR, a partir de la definición de ejes temáticos e integrados a la gestión del SITTMA (actualmente en desarrollo con recursos de Unión Europea) y que do-cumente las iniciativas regionales;3. Caracterizar y analizar la situación actual y articular los distintos procesos de planificación y gestión, bajo una perspectiva de ordenamiento territorial regional;

6 Es un término que nació bajo el mandato del presidente Andrés Pastrana, donde se definieron los lineamientos de la política ambiental del plan nacional de desarrollo (1998 – 2002).

Page 50: Prospectiva Montes de Maria

50

4. Formular lineamientos de ordenamiento territorial regional con énfasis en amenazas y vulnerabilidad en los municipios de la reconstrucción;5. Localizar áreas funcionales, competitivas y sustentables, de integración subregional a partir de la iden-tificación de hechos prioritarios (ambientales, sociales, económicos etc.) locales con perspectiva regional y departamental estructuradores de región y con potencial de futuro;6. Fortalecer la conservación de la biodiversidad y de la oferta de bienes y servicios ambientales a través del diseño de un sistema regional de áreas protegidas integrado al sistema nacional, y7. Definir un modelo de desarrollo territorial deseable y posible para la ecorregión en correspondencia con sus amenazas y oportunidades, y concertar líneas de acción estratégicas para su materialización.

De manera específica, el ordenamiento territorial debe permitir una profundización de los mandatos constitu-cionales en materia de descentralización y autonomía de las entidades territoriales, buscando que simultánea-mente se consolide la unidad nacional y se preserve la estabilidad política del país.

Reto 5. Fortalecimiento de la capacidad subregional para establecer a Montes de María como núcleo deter-minante en el desarrollo del Caribe colombiano

El lineamiento destaca la coherencia requerida en la función pública para desarrollar el rol a nivel de región Caribe que puede desempeñar la subregión considerando su funcionalidad como despensa agrícola y corredor estratégico entre la cuenca del rio Magdalena y el litoral Caribe.

Hernández (2010) plantea a la institucionalidad como un factor clave a la hora de buscar una mejor sociedad. El fortalecimiento de la institucionalidad debe centrarse en la probidad, la formación de una nueva ciudadanía más educada y mejor informada sobre las políticas públicas, el combate a la corrupción, la defensa de la identi-dad regional y una mayor autonomía.

La eficiencia social planteará la inversión oportuna, eficiente y eficaz de los recursos públicos hacia las necesi-dades prioritarias de la población, no incurriendo en gastos innecesarios u obras sin visión a largo plazo, que incidan en el desarrollo del territorio.

Una mejor capacidad de la gestión administrativa está asociada a una mejor gerencia pública que requiere mejoras en la difusión de la información, planeación del gasto, transparencia en la contratación y respeto por la legalidad.

LÍNEA DE ACCIÓN OBJETIVOS

Mejora de la capacidad de gestión ad-ministrativa en lo público.

Fortalecer la institucionalidad de modo que se responda eficiente-mente a las peticiones y derechos de los ciudadanos.

Fortalecer y proteger los recursos con que cuentan las municipalidades.

Desarrollar mayor autonomía, descentralización y concurrencia de los entes territoriales (nación, gobernación y municipios).

Fortalecer los procesos de alianzas y niveles de influencia y coinci-dencia entre la sociedad civil (capital social), y gobiernos e institu-ciones (público y privado) con responsabilidad social.

Mejorar las fuentes de recursos fiscales.

Racionalizar la inversión y gasto de los recursos fiscales priorizando la deuda social de los MMa.

Establecer el territorio de MMa. como área de desarrollo estratégico entre la cuenca del Magdalena y la Costa Caribe.

Conciliar las exigencias de un área de desarrollo rural con el rol como corredor estratégico para la estabilidad y soberanía nacional en la región Caribe.

Page 51: Prospectiva Montes de Maria

51

Los programas acordes con los objetivos propuestos se relacionan a continuación:

OBJETIVOS PROGRAMAS

Fortalecer la institucionalidad de modo que se dé respuesta eficiente a las peticiones y derechos de los ciudadanos.

Fortalecimiento de los mecanismos y agencias locales para gestión de riesgo (Vulnerabilidad ante desastres naturales, amenazas a la seguridad humana, administrativos yfinancieros).

Fortalecer y proteger los recursos con que cuentan las municipalidades.

Gestión del riesgo administrativo y aplicación del Estatuto anticorrupción.

Desarrollar mayor autonomía, descentraliza-ción y concurrencia de los entes territoriales (nación, gobernación y municipios).

Programa de asistencia técnica especial para municipios con menor desarrollo relativo en las áreas de planeación, contabili-dad, presupuesto y contratación.

Fortalecer los procesos de alianzas y niveles de influencia y coincidencia entre la socie-dad civil (capital social), y gobiernos e insti-tuciones (público y privado) con responsabi-lidad social.

Concertación para el desarrollo económico: diálogo social en-tre el sector privado y público para lograr acuerdos que ge-neren desarrollo social sostenible. (Creación de espacios de acercamiento).

Monitoreo y apropiación social sobre eficiencia, calidad y pro-bidad en la gerencia pública apoyado en el Estatuto antico-rrupción.

Mejorar las fuentes de recursos fiscales. Fortalecimiento de los ingresos municipales a partir de actuali-zación del recaudo del impuesto predial y de la aplicación de la nueva normatividad de las regalías (Fondo de competitividad, Fondo para la promoción de la CyT y Fondo de ahorro y estabi-lización del gasto regional).

Racionalizar la inversión y gasto de los recur-sos fiscales priorizando la deuda social de los Montes de María.

Estructuración de los presupuestos de proyectos priorizados por el modelo de ocupación considerando los compromisos que se deriven de los contratos plan (planes de desarrollo y presupuestos).

Formación de jóvenes talentos para la excelencia en gestión pública y vinculación de jóvenes investigadores en los temas de desempeño financiero municipal.

Conciliar las exigencias de un área de desa-rrollo rural con el rol como corredor estraté-gico para la estabilidad y soberanía nacional en la región Caribe.

Establecimiento de zonas de reserva campesina con predomi-nio de pequeños productores y economía campesina.

Implementar mecanismos de control especial para la gestión del catastro y el registro de instrumentos públicos que garan-ticen el acceso y transparencia para el ejercicio del derecho a la propiedad.

Programa de establecimiento de circuitos de movilidad legal que sirvan a las zonas de reserva campesina y la agroindustria.

Visibilizar y promocionar MMa. como la despensa agrícola y el polo de atracción para los negocios agroindustriales del Caribe Colombiano.

Estas líneas de acción deben ser coordinadas, y vienen siendo objeto principal del Programa de Desarrollo y Paz de Montes de María, con efectos dentro de la priorización de la Agenda Montemariana; además, con varios proyectos en curso financiados por la Unión Europea, como resulta ser precisamente el direccionado al forta-lecimiento de la Gobernabilidad, coordinado desde el DNP, y otros como el Sistema de Información Territorial

Page 52: Prospectiva Montes de Maria

52

de Montes de María (SITMMA.) en etapa de diseño desde el Observatorio de Cultura Política, Paz, Convivencia y Desarrollo de los Montes de María, de la Universidad de Cartagena.

Reto 6: Competitividad incluyente

El lineamiento implica crecimiento económico competitivo, equitativo y ambientalmente sostenible a partir del entendimiento de las restricciones que afectan las cadenas productivas priorizadas.

En Montes de María, como en el Caribe colombiano, la alta concentración de la propiedad no estimula la intro-ducción de mejoras tecnológicas (Hernández, 2010) que posibiliten la generación de más y mejores empleos, por lo que comúnmente se encuentran en el territorio montemariano ilimitados potreros que hacen uso exten-sivo de la tierra para la manutención de ganados. Este paradigma supone que la ganadería debe abandonar el uso extensivo de la tierra, así como dejar de sustentarse en pasturas de escaso cuidado agronómico y en tra-bajo de baja calificación (Hernández, 2010). Asimismo, Hernández (2010) señala que una ganadería intensiva en pastos cultivados expresamente para la alimentación del ganado, además de convertirse en una actividad agrícola, liberará tierras para otros usos, en especial para la reforestación protectora y para el establecimiento de actividades silvopastoriles que bien podrían inscribirse en el contexto de una ambiciosa política ambiental.

LÍNEAS DE ACCIÓN OBJETIVOS

Fomento de la transformación productiva y competitiva.

Promocionar el emprendimiento cultural y ecoturístico con productos tu-rísticos de calidad.

Fortalecer los encadenamientos productivos agroindustriales.

Transferencia e implementación de prácticas que amortigüen los efectos ne-gativos de la ganadería extensiva en la biodiversidad y los suelos de los MMa..

Desarrollar asertivamente el sector minero-energético sin detrimento del medio ambiente.

Consolidar enclaves o zonas de desarrollo a partir de la asociatividad cam-pesina, que concilien las necesidades de trabajo y los programas de resti-tución de tierras.

Desarrollo de infraestructura para la integración subregional.

Diseño y desarrollo de la infraestructura prioritaria para la movilidadsubregional.

Diseño y desarrollo de infraestructura para la conectividad.

Alcanzar este lineamiento implica conciliar las necesidades de trabajo del campesinado con el uso de la pro-piedad restituida y la inserción a sistemas productivos acordes con nuevas fronteras de competitividad. Como también, conciliar los estudios de aptitud de suelos para lograr un ordenamiento productivo del territorio que permita identificar las potenciales cadenas agroindustriales y sus restricciones.

Un aspecto clave a considerar en Montes de María es el desarrollo del sector minero – energético, el cual deman-da mecanismos de identificación, comunicación y concertación entre la industria minera y las fuerzas sociales y gremiales del territorio, tendientes a conocer y valorar las demandas futuras de bienes y servicios que serían susceptibles de producirse localmente, (Hernández, 2010).

Los anteriores constituyen la base de los lineamientos estratégicos para alcanzar el escenario apuesta y la visión 2032 para los Montes de María. A partir de esta estructura será posible establecer una ruta crítica de los pro-gramas, la cual tendrá posteriormente que sincronizar los proyectos e iniciativas relacionados en la Matriz de lineamientos estratégicos, complementada por los resultantes de los ejercicios prospectivos de la Gobernación de Sucre y de Bolívar, que se encuentran en proceso, a la fecha de edición de este documento.

Page 53: Prospectiva Montes de Maria

53

Anexo 1. Línea base con datos 2010

DIM

ENSI

ÓN

PO

LÍTI

CO IN

STIT

UCI

ON

AL

MAC

ROVA

RIA

BLE

VARI

ABL

EIN

DIC

AD

OR

MÉT

OD

O D

E CÁ

LCU

LOLÍ

NEA

BA

SEA

ÑO

FUEN

TE

Ges

tión

públ

ica

Evol

ució

n de

l de

sem

peño

inte

gral

mun

icip

al

Índi

ce d

eD

esem

peño

Mun

icip

al.

Se m

iden

cua

tro

com

pone

ntes

: 1) E

fica-

cia

2) E

ficie

ncia

3) R

equi

sito

s Le

gale

s 4)

ge

stió

n ad

min

istr

ativ

a y

fisca

l(≥ 8

0 So

-br

esal

ient

e ≥7

0 y

<80

Satis

fact

orio

≥60

y

<70

Med

io ≥

40 y

<60

Baj

o<40

Crit

ico)

Prom

edio

de

la s

ubre

gión

43

,64

punt

os, p

or lo

cua

l se

ubi

có e

n el

niv

el b

ajo,

fr

ente

a u

n pr

omed

iona

cion

al d

e 58

,85.

2009

DN

P

Evol

ució

n de

lD

esem

peño

fisc

al

mun

icip

al

Índi

ce d

e de

sem

peño

fisc

al.

Se e

valú

a: p

orce

ntaj

e de

ing

reso

s co

-rr

ient

es d

estin

ados

a f

unci

onam

ient

o,

mag

nitu

d de

la d

euda

, por

cent

aje

de in

-gr

esos

que

cor

resp

onde

n a

tran

sfer

en-

cias

, por

cent

aje

de in

gres

os q

ue c

orre

s-po

nden

a r

ecur

sos

prop

ios,

porc

enta

je

del g

asto

tot

al d

estin

ado

a in

vers

ión

y ca

paci

dad

de a

horr

o (≥

80

Sobr

esal

ien-

te ≥

70 y

<80

Sat

isfa

ctor

io ≥

60 y

<70

Me-

dio

≥40

y <6

0 Ba

jo <

40 C

ritic

o)

Bolív

ar

49%

y

Sucr

e 54

,22%

lo

cual

sig

nific

a qu

e es

tán

en c

ondi

ción

de

ries

go, f

rent

e a

unpr

omed

io n

acio

nal d

e 62

,1

2009

DN

P

Ges

tión

del

expe

dien

teca

tast

ral y

urb

ano

No

hay

info

rmac

ión

que

perm

ita m

edir

esta

var

iabl

e

Inst

ituci

ones

gub

erna

men

tale

s en

el t

errit

orio

Núm

ero

dein

stitu

cion

esg

ub

ern

amen

tale

s en

el t

errit

orio

14

inst

ituci

ones

, 64

,3%

pe

rten

ece

a Bo

lívar

y e

l 35

,7%

a S

ucre

. el

85,

7%

son

nota

rías,

mie

ntra

s qu

e el

7,1

% p

erte

nece

a

nota

riado

y r

egis

tro

y ofi

-ci

na d

e in

stru

men

tos

pú-

blic

os,

los

cual

es s

ólo

se

pres

enta

n pa

ra e

l mun

ici-

pio

del C

arm

en d

e Bo

lívar

.

2009

DN

P

Page 54: Prospectiva Montes de Maria

54

DIM

ENSI

ÓN

PO

LÍTI

CO IN

STIT

UCI

ON

AL

MAC

ROVA

RIA

BLE

VARI

ABL

EIN

DIC

AD

OR

MÉT

OD

O D

E CÁ

LCU

LOLÍ

NEA

BA

SEA

ÑO

FUEN

TE

Ges

tión

públ

ica

Ges

tión

de R

iesg

oen

lo p

úblic

o(c

orru

pció

n,tr

ansp

aren

cia)

Índi

ce d

etr

ansp

aren

cia

mun

icip

al

Prom

edio

par

a la

sub

regi

ónEn

pr

omed

io

la

califi

ca-

ción

es

de 4

6,2,

lo c

ual l

os

ubica

com

o en

Alto

rie

sgo

de

corru

pció

n.

Segú

n la

cl

asifi

caci

ón e

l 40%

de

los

mun

icip

ios

se e

ncue

ntra

n en

est

e ra

ngo,

el 3

3% d

e lo

s m

unic

ipio

s es

tán

clas

ifica

-do

s con

Muy

Alto

ries

go d

e co

rrupc

ión

y el

13,

3% e

stán

cl

asifi

cado

s en

rang

o M

edio

de

ries

go d

e co

rrupc

ión.

2009

Cálc

ulo

Obs

erva

torio

de

l Car

ibe

Colo

mbi

ano

con

base

en

Corp

orac

ión

Tran

spar

enci

a po

r Col

ombi

a

Inve

stig

acio

nes

adel

anta

das p

or la

CGR

Tota

l de

la s

ubre

gión

51 P

roce

sos

2010

Cont

ralo

ríaG

ener

al d

e la

Re

públ

ica

Der

echo

s y

conv

iven

cia

Ges

tión

de la

just

icia

.N

úmer

o de

tute

las

inte

rpue

stas

por

ca

da 1

0.00

0 ha

b.

No

hay

cifr

as d

ispo

nibl

es

Núm

ero

de j

uece

s di

spon

ible

s po

r ca

da 1

0.00

0 ha

b.

No

hay

cifr

as d

ispo

nibl

es

Ges

tión

del

orde

n pú

blic

o pa

ra la

segu

ridad

y lo

s de

rech

os h

uman

os

(pre

senc

ia o

rgan

is-

mos

de

orde

nna

cion

al e

ncar

gado

s de

vel

ar p

or la

segu

ridad

hum

ana)

Núm

ero

de p

olic

ías

por c

ada

10.0

00 h

ab.

No

hay

cifr

as d

ispo

nibl

es

Anexo 1. Línea base con datos 2010

Page 55: Prospectiva Montes de Maria

55

Anexo 1. Línea base con datos 2010

DIM

ENSI

ÓN

PO

LÍTI

CO IN

STIT

UCI

ON

AL

MAC

ROVA

RIA

BLE

VARI

ABL

EIN

DIC

AD

OR

MÉT

OD

O D

E CÁ

LCU

LOLÍ

NEA

BA

SEA

ÑO

FUEN

TE

Der

echo

s y

conv

iven

cia

Vuln

erab

ilida

d de

la

niñ

ez y

laad

oles

cenc

ia

Núm

ero

de

caso

s de

vi

olen

cia

intr

a-fa

mili

ar r

egis

trad

os

al

año

por

mun

i-ci

pio

/ (p

obla

ción

to

tal

mun

icip

io

/ 10

0.00

0)

Prom

edio

par

a la

sub

regi

ónEn

pro

med

io 4

9 ca

sos

por

cada

100

.000

Hab

.En

la s

ubre

gión

2009

Cálc

ulo

del

Oca

ribe

con

dato

s de

l In

stitu

toN

acio

nal d

eM

edic

ina

Lega

l y C

ienc

ias

Fore

nses

Abu

so s

exua

l am

enor

esN

o ha

y ci

fras

dis

poni

bles

, pa

ra e

l aná

lisis

de

esta

varia

ble.

Mec

anis

mos

yal

tern

ativ

as d

ere

solu

ción

de

confl

icto

s

No

hay

info

rmac

ión

que

perm

ita m

edir

esta

var

iabl

e

No

hay

cifr

as d

ispo

nibl

es

Dem

ocra

cia

ypa

rtic

ipac

ión

Din

ámic

a el

ecto

-ra

l (p

artic

ipac

ión

y re

pres

enta

ción

el

ecto

ral)

Part

icip

ació

nel

ecto

ral e

n el

ecci

o-ne

s a

alca

ldes

200

7

Prom

edio

par

a la

sub

regi

ón,

basa

do

en lo

s da

tos

de a

bste

ncio

nism

o pa

ra la

el

ecci

ón d

e al

cald

ías m

unic

ipal

es y

con

-ce

jo m

unic

ipal

La

part

icip

ació

n de

mo-

crát

ica

en

MM

a.

es

del

70%

, sup

erio

r a

la q

ue s

e re

gist

ra n

acio

nalm

ente

.

2008

Regi

stra

duría

N

acio

nal d

elEs

tado

Civ

il

Com

posi

ción

Polít

ica

de p

artid

os

por

alca

ldía

s. 19

97

- 200

7

En la

s el

ecci

ones

200

7, e

l m

apa

polít

ico

está

dom

i-na

do e

n un

73%

por

mov

imie

ntos

pol

ítico

s di

fere

ntes

a lo

s tra

dicio

nale

s. Ca

mbi

o ra

dica

l tie

ne

4 al

cald

ías,

Part

ido

de l

a U

3,

Par

tido

cons

erva

dor

2,

conv

erge

ncia

ciu

dada

na 1

,

2007

Regi

stra

duría

Nac

iona

l del

Esta

do C

ivil

Page 56: Prospectiva Montes de Maria

56

DIM

ENSI

ÓN

PO

LÍTI

CO IN

STIT

UCI

ON

AL

MAC

ROVA

RIA

BLE

VARI

ABL

EIN

DIC

AD

OR

MÉT

OD

O D

E CÁ

LCU

LOLÍ

NEA

BA

SEA

ÑO

FUEN

TE

Dem

ocra

cia

ypa

rtic

ipac

ión

Din

ámic

a el

ecto

ral

(par

ticip

ació

n y

repr

esen

taci

ón

elec

tora

l)

Com

posic

ión

Polít

ica

de p

artid

os p

or

alca

ldía

s. 19

97 -

2007

mov

imie

nto

aper

tura

libe

ral

1, P

artid

o Co

lom

bia

De-

moc

rátic

a 1,

Mov

imie

nto

Ala

s Eq

uipo

Col

ombi

a 1,

Pa

rtid

o Li

bera

l 2,

2007

Regi

stra

duría

N

acio

nal d

el

Esta

do C

ivil

Activ

idad

es d

e co

ntro

l ciu

dada

noN

úmer

o de

act

as d

e ve

edur

ía c

iuda

dana

0,14

ve

edur

ías

ciud

ada-

nas

por c

ada

10,0

00 h

abi-

tant

es e

n pr

omed

io p

ara

la s

ubre

gión

. El

niv

el e

s in

exis

tent

e o

muy

baj

o.

Sólo

se

iden

tifica

ron

en

Mar

ía la

Baj

a, C

arm

en d

e Bo

lívar

, Sa

n Ju

an N

epo-

muc

eno

y Sa

n Ja

cint

o

2009

DN

P - I

GAC

Cultu

ra c

ívic

a (le

galid

ad,

acat

amie

nto

a la

sno

rmas

)

No

hay

info

rmac

ión

que

perm

ita m

edir

esta

var

iabl

e

No

hay

cifr

as d

ispo

nibl

es

Lide

razg

o le

gítim

o y

tran

sfor

mad

orD

inám

ica

deCo

oper

ació

n in

ter-

sect

oria

l (A

lianz

as

o re

laci

onam

ient

os

entr

e ac

tore

s)

No

hay

info

rmac

ión

que

perm

ita m

edir

esta

var

iabl

e

No

hay

cifr

as d

ispo

nibl

es

Auto

gest

ión

y em

pode

ram

ient

oN

o ha

y in

form

ació

n qu

e pe

rmita

med

ir es

ta v

aria

ble

No

hay

cifr

as d

ispo

nibl

es

Anexo 1. Línea base con datos 2010

Page 57: Prospectiva Montes de Maria

57

DIM

ENSI

ÓN

ECO

MIC

A

FAC

TOR

VARI

ABL

EIN

DIC

AD

OR

LÍN

EA B

ASE

OFU

ENTE

Din

ámic

a pr

oduc

tiva

sect

or a

grar

ioPr

oduc

ción

Agr

ícol

a To

tal

Áre

a Se

mbr

ada

y Co

sech

ada

70,7

05 H

a. s

embr

adas

2009

Cálc

ulos

del

O

carib

e co

n da

tos

de la

Secr

etar

ía d

eAg

ricul

tura

yD

esar

rollo

Ru

ral d

e Bo

lívar

-UM

ATA

´s

-Con

sens

osAg

rope

cuar

ios

Mun

icip

ales

-Co

nsen

soD

epar

tam

enta

lSu

cre

DIM

ENSI

ÓN

ECO

MIC

A

FAC

TOR

VARI

ABL

ESIN

DIC

AD

OR

LÍN

EA B

ASE

OFU

ENTE

Uso

y a

prov

echa

mie

nto

del r

ecur

so h

ídric

oM

anej

o in

tegr

ado

de c

uenc

as.

Cuen

cas

hidr

ográ

ficas

Sucr

e tie

ne 1

9 m

icro

cue

ncas

2002

PGAR

CAR

SUCR

E

Plan

es y

pro

yect

os d

e m

ane-

jo d

e cu

enca

s hi

drog

ráfic

asLa

s CA

Rs y

los

ente

s te

rrito

riale

s, de

sde

los

EOT,

con

tem

-pl

an m

edid

as te

ndie

ntes

al m

anej

o so

sten

ible

, lim

piez

a,

desc

onta

min

ació

n y

prot

ecci

ón d

e la

s cu

enca

s, co

mo

ecos

iste

mas

est

raté

gico

s qu

e so

n pa

ra la

pro

duct

ivid

ad

mon

tem

aria

na. E

n el

pla

n de

acc

ión

tria

nual

de

CAR

Sucr

e (2

007-

2009

)

2009

PGA

R y

Plan

es

Tria

nual

es

CARS

UCR

E

Calid

ad d

el a

gua

para

co

nsum

o hu

man

oCa

lidad

del

Agu

aN

o ap

ta, s

egún

lo se

ñala

do p

or e

l Pla

n D

epar

tam

enta

l de

Agua

s de

Bol

ívar

y d

e Su

cre.

2009

Plan

de

Agua

s

Dis

poni

bilid

ad d

elag

uaAg

uas

Supe

rfici

ales

Lagu

nas,

lago

s y

cién

agas

: ext

ensi

ón d

e 19

.384

Has

.La

guna

s co

ster

as d

e 1.

762

Has

.20

10D

NP-

IGAC

Agua

s Su

bter

ráne

asN

o ha

y ci

fras

dis

poni

bles

2010

DN

P-IG

AC

Anexo 1. Línea base con datos 2010

Page 58: Prospectiva Montes de Maria

58

DIM

ENSI

ÓN

ECO

MIC

A

FAC

TOR

VARI

ABL

ESIN

DIC

AD

OR

LÍN

EA B

ASE

OFU

ENTE

Uso

y a

prov

echa

mie

nto

del r

ecur

so h

ídric

oD

ispo

nibi

lidad

del

agua

Índi

ce d

e es

case

z de

agu

a en

o se

co a

niv

el m

unic

ipal

3 m

unic

ipio

s tie

nen

alta

vul

nera

bilid

ad p

or c

ondi

cion

es

de in

terr

elac

ión

entr

e ín

dice

de

esca

sez

y ca

paci

dad

de

regu

laci

ón c

on i

nflue

ncia

de

cont

amin

ació

n; 1

1 m

uni-

cipi

os,

con

mod

erad

a fr

agili

dad

para

con

dici

ones

vul

-ne

rabl

es; y

1 m

unic

ipio

, con

baj

a vu

lner

abili

dad

para

el

sist

ema

hídr

ico.

2010

DN

P-IG

AC

Uso

y a

prov

echa

mie

n-to

del

suel

o y

subs

uelo

Dis

posi

ción

in

adec

uada

de

resi

duos

sól

idos

Resi

duos

Sól

idos

No

hay

cifr

as d

ispo

nibl

es

Uso

s de

l Sue

loA

ptitu

d de

los

suel

osSu

elos

de

mon

taña

: 117

.399

Ha.

Su

elos

de

lom

erío

: 361

.222

Ha.

Su

elos

del

pie

dem

onte

: 70.

723

Ha.

Su

elos

del

val

le:6

.497

Ha.

Suel

os d

e la

pla

nici

e:65

.138

Ha.

2010

DN

P-IG

AC

Capa

cida

d de

los

suel

osU

so p

oten

cial

de

los

suel

os d

e ac

uerd

o a

la c

lase

de

tie-

rra:

Agr

icul

tura

inte

nsiv

a: 1

5464

9.5

Culti

vos

com

erci

ales

y

exce

pcio

nalm

ente

pas

tos:

119

314.

9 Cu

ltivo

s de

sub

-si

sten

cia

y ac

tivid

ades

silv

opas

toril

es: 1

9492

1.1

Bosq

ue

prod

ucto

r o p

rote

ctor

: 137

859.

4 Co

nser

vaci

ón d

e re

cur-

sos:

270

48.5

Zon

as u

rban

as: 3

239.

5 63

7053

.8

2010

DN

P-IG

AC

Uso

act

ual d

el s

uelo

Terr

itorio

s ar

tifici

ales

1,

535

Has

. Te

rrito

rios

agríc

olas

63

,802

Has

. Bos

ques

y á

reas

sem

inat

ural

es 5

55,1

47 H

as.

2010

DN

P-IG

AC

DIM

ENSI

ÓN

SO

CIO

CU

LTU

RAL

FAC

TOR

VARI

ABL

EIN

DIC

AD

OR

MÉT

OD

O D

E CA

LCU

LOLÍ

NEA

BA

SEA

ÑO

FUEN

TE

Capi

tal H

uman

oCo

bert

ura

en

segu

ridad

soc

ial

en s

alud

Núm

ero

de a

filia

-do

s en

seg

urid

ad

soci

al

Tota

l pa

ra l

a su

breg

ión

359,

996

pers

onas

2010

Min

iste

rio d

e Pr

otec

ción

Soci

al

Anexo 1. Línea base con datos 2010

Page 59: Prospectiva Montes de Maria

59

DIM

ENSI

ÓN

SO

CIO

CU

LTU

RAL

FAC

TOR

VARI

ABL

EIN

DIC

AD

OR

MÉT

OD

O D

E CA

LCU

LOLÍ

NEA

BA

SEA

ÑO

FUEN

TE

Capi

tal h

uman

oCo

bert

ura

en

segu

ridad

soc

ial

en s

alud

Cobe

rtur

a en

régi

men

subs

idia

doPr

omed

iopa

ra la

subr

egió

n

En la

sub

regi

ón e

s de

l 92%

2010

Cálc

ulo

Oca

ribe

con

dato

s de

l M

inis

terio

de

prot

ecci

ón

Soci

al

Calid

ad

en

la

pres

taci

ón d

el

serv

icio

Calid

aded

ucat

iva

Punt

aje

prom

edio

ICFE

S al

canz

ado

En p

rom

edio

el

punt

aje

por

área

de

cono

cim

ient

o de

lo

s e

stud

iant

es e

s m

edio

–ba

jo. T

enie

ndo

en c

uent

a el

pr

omed

io n

acio

nal e

l cua

l fue

de

41,9

5, lo

s m

unic

ipio

s qu

e se

ubi

caro

n du

rant

e el

201

0 po

r de

bajo

del

mis

mo

fuer

on: E

l Gua

mo

(40,

9), Z

ambr

ano

(41,

8), O

veja

s (4

1,5)

y

San

Ono

fre

(41,

6).

2010

Cálc

ulo

Oca

ribe

con

dato

s de

l IC

FES

Cobe

rtur

aed

ucat

iva

Tasa

de

cobe

rtur

a br

uta

98%

par

a pr

imar

ia y

70%

par

a se

cund

aria

2009

Min

iste

rio d

eed

ucac

ión

Nac

iona

l

Tasa

de

cobe

rtur

a ne

ta92

% p

ara

la s

ubre

gión

2009

Núm

ero

dem

atric

ulad

os11

6,37

8 to

tal p

ara

la s

ubre

gión

2009

Recu

rso

hum

ano

disp

onib

le c

onco

mpe

tenc

ias

labo

rale

sac

redi

tada

s

Núm

ero

depe

rson

as c

on

nive

l téc

nico

pr

ofes

iona

l por

cada

10.

000

hab.

En p

rom

edio

0,3

94 p

erso

nas

2005

Cálc

ulo

Oca

ribe

con

Dat

os d

el

DA

NE

Anexo 1. Línea base con datos 2010

Page 60: Prospectiva Montes de Maria

60

DIM

ENSI

ÓN

SO

CIO

CU

LTU

RAL

FAC

TOR

VARI

ABL

EIN

DIC

AD

OR

MÉT

OD

O D

E CA

LCU

LOLÍ

NEA

BA

SEA

ÑO

FUEN

TE

Capi

tal s

ocia

lRe

des

soci

ales

de

apoy

oN

úmer

o de

or

gani

zaci

ones

so

cial

es

• Los

mun

icip

ios

con

una

may

or t

asa

de o

rgan

izac

ione

s so

cial

es p

or c

ada

10.0

00 h

abita

ntes

son:

Cór

doba

(19.

61),

Colo

só (1

8.17

), Ch

alán

(11.

76) y

Mor

roa

(10,

41)

• Los

mun

icip

ios

con

una

may

or ta

sa d

e ac

tore

s so

cial

es

por

cada

10.

000

habi

tant

es q

ue p

artic

ipan

act

ivam

ente

de

pro

ceso

s de

con

stru

cció

n so

cial

son

: Pal

mito

(12.

26),

Córd

oba

(11.

77),

Colo

só (1

1.56

).• L

os m

unic

ipio

s co

n un

a m

ayor

tas

a de

act

ores

eco

nó-

mic

os p

or c

ada

10.0

00 h

abita

ntes

son

: Cór

doba

(12.

55)

y M

orro

a (1

1.89

).• L

os m

unic

ipio

s co

n un

may

or n

úmer

o de

Junt

as d

e Ac

ción

Com

unal

(JA

C) p

or c

ada

10.0

00 h

abita

ntes

son

: Lo

s Pal

mito

s (1

2.45

), C

olos

ó (1

4.86

) y C

órdo

ba (5

.49)

, los

de

men

or n

úmer

o de

JAC

Mar

ía la

Baj

a, C

arm

en d

e Bo

lívar

y S

an Ja

cint

o.•

El n

ivel

de

veed

uría

s ci

udad

anas

en

el t

errit

orio

es

inex

iste

nte

o m

uy b

ajo.

Sól

o se

iden

tifica

ron

en M

aría

la

Baj

a, C

arm

en d

e Bo

lívar

, San

Jua

n N

epom

ucen

o y

San

Jaci

nto.

2011

Sínt

esis

ca

ract

eriz

ació

n IG

AC

Auto

gest

ión

y em

pode

ram

ient

oIn

icia

tivas

de

pro-

yect

os e

n la

regi

ón

o ni

vel d

e in

vers

ión

capt

ados

en

esta

s in

icia

tivas

o

proy

ecto

s

No

hay

cifr

as d

ispo

nibl

es

Cultu

raD

iver

sida

d y

rique

za c

ultu

ral

Pert

enen

cia

étni

ca

de lo

s M

onte

s de

M

aría

Mun

icip

ios

MM

a. d

e Su

cre:

829

34 i

ndíg

enas

y 1

2162

4 ne

gros

. Mun

icip

ios

MM

a. d

e Bo

lívar

: 206

6 in

díge

nas

y 49

1364

neg

ros

2011

Sínt

esis

ca

ract

eriz

ació

n IG

AC

Ges

tión

cultu

ral

Num

ero

de a

gru-

paci

ón fo

lcló

ricas

Tota

l pa

ra l

a su

breg

ión

29 re

gist

rado

s19

93-

2005

Cens

o D

AN

E

Anexo 1. Línea base con datos 2010

Page 61: Prospectiva Montes de Maria

61

DIM

ENSI

ÓN

SO

CIO

CU

LTU

RAL

FAC

TOR

VARI

ABL

EIN

DIC

AD

OR

MÉT

OD

O D

E CA

LCU

LOLÍ

NEA

BA

SEA

ÑO

FUEN

TE

Dem

ogra

fíaCr

ecim

ient

ode

mog

ráfic

oTa

sa d

ecr

ecim

ient

oin

terc

ensa

l.

Prom

edio

pa

ra la

subr

egió

n

1,06

5% a

nual

Den

sida

dpo

blac

iona

lEl

58,

54%

de

los

habi

tant

es s

e ub

ican

en

los

mun

icip

ios

del d

epar

tam

ento

de

Bolív

ar y

el 4

6,46

% r

esta

nte

en e

l de

part

amen

to d

e Su

cre

2009

DA

NE

Conc

entr

ació

n de

mog

ráfic

aPo

rcen

taje

de

urba

niza

ción

58%

de

los

habi

tant

es d

e la

sub

regi

ón re

side

en c

asco

s ur

-ba

nos.

Los

mun

icip

ios

de la

sub

regi

ón q

ue p

erte

nece

n al

de

part

amen

to d

e Bo

lívar

con

cent

ra m

ás p

obla

ción

urb

a-na

con

un

prom

edio

del

65%

com

para

do c

on e

l 45%

del

de

part

amen

to d

e Su

cre

que

mue

stra

una

dist

ribuc

ión

más

eq

uita

tiva

de la

pob

laci

ón e

ntre

la zo

na ru

ral y

urb

ana.

2011

DN

P - I

GAC

Estr

uctu

ra

dem

ográ

fica

Dis

trib

ució

n po

r ra

ngo

de e

dad

El 3

7,5%

de

la p

obla

ción

tien

e en

tre

0-15

año

s, 55

,9%

de

la p

obla

ción

tie

ne e

ntre

16-

65 a

ños

(PEA

) y

6,7%

de

la

pobl

ació

n es

may

or d

e 65

año

s

2005

Cálc

ulo

Oca

ribe

con

dato

s de

l D

AN

E

Dis

trib

ució

n po

r g

éner

oEl

48%

son

muj

eres

y e

l 52%

son

hom

bres

2010

DN

P-IG

AC

Rela

ción

de

depe

nden

cia

78,8

8%20

10D

AN

E

Anexo 1. Línea base con datos 2010

Page 62: Prospectiva Montes de Maria

62

DIM

ENSI

ÓN

SO

CIO

CU

LTU

RAL

FAC

TOR

VARI

ABL

EIN

DIC

AD

OR

MÉT

OD

O D

E CA

LCU

LOLÍ

NEA

BA

SEA

ÑO

FUEN

TE

Dem

ogra

fíaM

igra

cion

esN

úmer

o de

pers

onas

expu

lsad

as

Entr

e 19

97 y

201

0 el

núm

ero

tota

l de

expu

lsad

os fu

e de

23

4.09

8 pe

rson

as19

97-

2010

Sist

ema

dein

form

ació

n de

Pob

laci

ón

Des

plaz

ada

– SI

POD

de

laAg

enci

aPr

esid

enci

al

para

la A

cció

nSo

cial

y la

Coop

erac

ión

Inte

rnac

iona

l. D

icie

mbr

e de

20

10

Des

plaz

ados

segú

n m

unic

ipio

de

rece

pció

n

Entr

e 19

98 y

200

9 el

núm

ero

de e

xpul

sado

s fu

e de

14

.017

per

sona

s19

98-

2009

DN

P-IG

AC

Mig

raci

ón la

bora

l y

de e

duca

ción

No

hay

cifr

as d

ispo

nibl

es

Pobr

eza

Nec

esid

ades

sica

s in

satis

fech

as

NBI

Prom

edio

Mon

tes

de M

aría

- Bo

lívar

71,

60.

Prom

edio

M

onte

s de

Mar

ía- S

ucre

64,

80.

2005

Info

rmac

ión

CEN

SO 2

005

-D

AN

E

Alc

ance

de

OD

MM

eta

OD

M e

npo

brez

aN

o ha

y ci

fras

dis

poni

bles

Co

nce

ntr

ació

n de

la t

enen

cia

y pr

opie

dad

de la

tie

rra

Alta

la c

once

ntra

ción

de

la t

enen

cia

y pr

opie

dad

de la

tie

rra.

2010

Sínt

esis

cara

cter

izac

ión

IGAC

Anexo 1. Línea base con datos 2010

Page 63: Prospectiva Montes de Maria

63

DIM

ENSI

ON

URB

AN

O R

EGIO

NA

L

FAC

TOR

VARI

ABL

ESIN

DIC

AD

ORE

SLÍ

NEA

BA

SEA

ÑO

FUEN

TE

Func

iona

lidad

de

l eq

uipa

-m

ient

o de

sum

inis

tro

de b

ie-

nes

econ

ómic

os

Prov

eedu

ría

de

infr

aest

ruct

ura

para

pro

ceso

s pr

oduc

tivos

y d

e so

port

e a

aglo

mer

acio

nes

em-

pres

aria

les

Inve

rsió

n en

inf

raes

truc

tura

rel

acio

nada

co

n m

atad

eros

púb

licos

, cen

tros

agr

ope-

cuar

ios,

dist

ritos

de

riego

s, pa

rque

s in

-du

stria

les,

zona

s fr

anca

s ag

roin

dust

riale

s, ce

ntra

les

de a

copi

o y

abas

tos,

entr

e ot

ros

No

hay

cifr

as d

ispo

ni-

bles

Func

iona

lidad

de

l eq

uipa

-m

ient

o de

ser

vici

os in

stitu

cio-

nale

s

Equi

pam

ient

o de

ser

vici

os in

sti-

tuci

onal

esN

úmer

o de

ent

idad

es N

otar

ias,

juzg

ados

, ju

dici

ales

, com

isar

ías

de fa

mili

a, ju

stic

ia12

Not

aria

s, 1

nota

riado

y

regi

stro

y 1

ofic

ina

de

inst

rum

ento

s pú

blic

os

2009

DN

P

Din

ámic

a de

pro

ceso

s ur

bano

re

gion

ales

Form

ulac

ión

y de

sarr

ollo

de

pro-

yect

os

conj

unto

s de

im

pact

o re

gion

al c

on la

con

curr

enci

a de

va

rios

ente

s te

rrito

riale

s

Núm

ero

de c

oope

rativ

as d

e ah

orro

y c

ré-

dito

, tra

bajo

aso

ciad

oN

o ha

y ci

fras

dis

poni

-bl

es

Anexo 1. Línea base con datos 2010

Page 64: Prospectiva Montes de Maria

64

Anexo 2. Resultados del juego de actores en los Montes de María 2011

Con el objetivo de identificar los actores institucionales que de manera directa o indirecta controlan las varia-bles clave del sistema objeto de estudio, sus posturas frente a los objetivos asociados al sistema y las alianzas o conflictos que podrían generarse entre ellos ante un futuro proceso de negociación de acuerdos, el Observatorio del Caribe empleó la técnica MACTOR 7 (Matriz de Alianzas y Conflictos: Tácticas, Objetivos y Recomendaciones) con las siguientes fases:

1. Construcción del cuadro “estrategias de los actores”. Se identifican a los actores que tienen impacto directo en la zona objeto de estudio en función de sus finalidades, proyectos y medios de acción.

2. Identificación de los retos estratégicos y los objetivos asociados. De los puntos en común que existan entre los actores respecto a sus finalidades, proyectos y medios de acción en relación al sistema, se extrae un listado de retos y objetivos.

3. Identificación de cada actor en relación con los objetivos estratégicos (matriz de posiciones). Se presen-ta a los actores involucrados una matriz en la que deben valorar la posición de todos los actores contempla-dos en el estudio frente a los objetivos, indicando si el actor está a favor (+1), no a favor (-1) o es neutral (0).

4. Jerarquización para cada actor y sus prioridades de objetivos (matriz de posiciones evaluadas). Sobre la matriz de posiciones evaluadas, en la fase anterior se obtienen las convergencias y divergencias entre los agentes de un objetivo a otro, y las elecciones coherentes de objetivos y alianzas.

A continuación se presentan los resultados de cada una de las cuatro fases mencionadas.

1. Construcción del cuadro “estrategia de los actores”.

En esta fase se elaboró el listado de instituciones y grupos que han venido liderando procesos en el territorio, especialmente con inversiones económicas y la ejecución de proyectos de impacto en Montes de María (tabla 1). Adicionalmente, con los datos públicos que tiene cada actor en su página institucional, entrevistas, revisión documental y mapeo de proyectos se construyó el cuadro de estrategia de los actores con información sobre la finalidad de los actores institucionales en la zona, los proyectos, que responden a esa finalidad y los medios de acción utilizados para llevar a cabo esos proyectos, los cuales pueden ser desde capacitaciones, hasta entidades dinamizadoras de los proyectos ejecutados (cuadro 1).

89

7 Las referencias técnicas sobre el método MACTOR se basada en Godet, M. (2007) y Arcade, J., Godet, M., Meunier, F., Roubelat, F. (s.f.). Ambos documentos elaborados por investigadores del Laboratoire d’Investigation Prospective et Stratégique ubicado en Francia.8 La Comunidad Europea, a través del tercer laboratorio de paz (LP III), realiza intervención en Colombia en los territorios de MMa. y el Meta, áreas que han sido golpeadas por la violencia. El LP III propende por el fortalecimiento de iniciativas de paz de orden nacional, regional y local, en la construcción de una cultura de paz con justicia social, y de resolución pacífica de conflictos sociales y políticos, este a su vez se estructura a partir de tres componentes: Geográfico, Temático y Político, que para efectos de este estudio se han tomado como proyectos estratégicos.9 Para efectos de este estudio, se ha tomado lo que la Fundación Red Desarrollo y Paz de los MMa. denomina “ejes estratégicos” como los proyec-tos estratégicos y se complementan con los cuatro proyectos estratégicos territoriales (PET´s) que se han venido desarrollando en el Programa de Desarrollo y Paz.

Page 65: Prospectiva Montes de Maria

65

Tabla 4. Estrategia de Actores.

ACT

OR

INST

ITU

CIO

NA

LFI

NA

LID

AD

DE

LA E

NTI

DA

DPR

OYE

CTO

S ES

TRAT

ÉGIC

OS

MED

IOS

DE

ACC

IÓN

Agen

cia

de l

os E

stad

os U

nido

s pa

ra e

l Des

arro

llo In

tern

acio

nal

(USA

ID)

Apo

yar l

os e

sfue

rzos

del

Gob

iern

o de

Col

ombi

a,

el s

ecto

r priv

ado

y lo

s ci

udad

anos

, par

a al

canz

ar

la p

az, p

rom

over

la p

rosp

erid

ad e

conó

mic

a, m

e-jo

rar

las

cond

icio

nes

de v

ida

de lo

s gr

upos

más

vu

lner

able

s, pr

omov

er o

pcio

nes

de d

esar

rollo

so

cial

y e

conó

mic

o co

mo

alte

rnat

iva

a lo

s cul

tivos

ilí

cito

s y

fort

alec

er la

pre

senc

ia y

efe

ctiv

idad

del

Es

tado

.

Ate

nció

n a

pobl

acio

nes

vuln

erab

les.

Inve

rsió

n ec

onóm

ica

en in

icia

tivas

de

desa

rrol

lo

soci

al y

eco

nóm

ico

en g

rupo

s qu

e ha

n si

do

desp

laza

dos

por

la v

iole

ncia

de

los

MM

a., a

tr

avés

de

la e

stra

tegi

a Co

lom

bia

Resp

onde

.

Apo

yo té

cnic

o a

grup

os q

ue h

an s

ido

desp

la-

zado

s po

r la

viol

enci

a en

MM

a., a

trav

és d

e la

es

trat

egia

Col

ombi

a Re

spon

de.

Asi

sten

cia

soci

al y

apo

yo e

conó

mic

o a

grup

os

vuln

erab

les

de M

Ma.

par

a m

ejor

ar la

s co

ndi-

cion

es d

e vi

vien

da,

gene

rar

opor

tuni

dade

s ec

onóm

icas

e i

ngre

sos,

mej

orar

el

acce

so a

se

rvic

ios

bási

cos,

a tr

avés

de

la E

stra

tegi

aCo

lom

bia

Resp

onde

.

Recu

pera

ción

de

com

unid

ades

segu

ras

y so

sten

ible

s.A

poyo

eco

nóm

ico

a in

icia

tivas

de

cort

o pl

azo

dirig

idas

a a

tend

er la

s nec

esid

ades

eco

nóm

icas

y

soci

ales

inm

edia

tas

en la

s zo

nas

afec

tada

s po

r la

econ

omía

ileg

al y

la v

iole

ncia

de

MM

a.

Apo

yo e

conó

mic

o a

inic

iativ

as d

e la

rgo

plaz

o pr

esen

tada

s pa

ra la

est

abili

zaci

ón, r

eint

egra

ción

y

reto

rno

de p

obla

cion

es a

fect

adas

por

el

confl

icto

de

MM

a.,

a tr

avés

de

la E

stra

tegi

a Co

lom

bia

Resp

onde

.

Page 66: Prospectiva Montes de Maria

66

Anexo 2. Resultados del juego de actores en los Montes de María 2011A

CTO

R IN

STIT

UCI

ON

AL

FIN

ALI

DA

D D

E LA

EN

TID

AD

PRO

YECT

OS

ESTR

ATÉG

ICO

SM

EDIO

S D

E A

CCIÓ

NAg

enci

a de

los

Est

ados

Uni

dos

para

el

Des

arro

llo I

nter

naci

onal

(U

SAID

)

Apoy

ar lo

s es

fuer

zos

del G

obie

rno

de C

olom

bia,

el

sec

tor p

rivad

o y

los

ciud

adan

os p

ara

alca

nzar

la

paz

, pro

mov

er la

pro

sper

idad

eco

nóm

ica,

me-

jora

r la

s co

ndic

ione

s de

vid

a de

los

grup

os m

ás

vuln

erab

les,

prom

over

opc

ione

s de

des

arro

llo

soci

al y

eco

nóm

ico,

com

o al

tern

ativ

a a

los

culti

-vo

s ilí

cito

s y

fort

alec

er la

pre

senc

ia y

efe

ctiv

idad

de

l Est

ado.

Fort

alec

imie

nto

de la

Dem

ocra

cia

y lo

s D

erec

hos

Hum

anos

.As

iste

ncia

soci

al a

víc

timas

del

con

flict

o y

orga

-ni

zaci

ones

de

la s

ocie

dad

civi

l de

MM

a.

Apo

yo e

conó

mic

o y

técn

ico

al G

obie

rno

Co-

lom

bian

o en

la im

plem

enta

ción

de

un s

iste

ma

de j

ustic

ia m

ás a

mpl

io y

equ

itativ

o, y

en

la

cons

olid

ació

n de

una

dem

ocra

cia

más

efic

az

en M

Ma.

Cons

erva

ción

del

med

ioam

bien

te.

Asi

sten

cia

técn

ica

al g

obie

rno

colo

mbi

ano

y a

la

s com

unid

ades

de

MM

a. p

ara

redu

cir o

miti

gar

el im

pact

o ne

gativ

o de

am

enaz

as so

bre

la b

io-

dive

rsid

ad y

los

ecos

iste

mas

est

raté

gico

s.

Asi

sten

cia

técn

ica

en e

l for

tale

cim

ient

o de

la

gobe

rnab

ilida

d pa

ra la

con

serv

ació

n de

áre

as

prot

egid

as, t

errit

orio

s étn

icos

y la

pre

serv

ació

n,

recu

pera

ción

y m

ejor

amie

nto

de lo

s se

rvic

ios

ambi

enta

les

de M

Ma.

Asi

sten

cia

técn

ica

para

gar

antiz

ar la

sost

enib

i-lid

ad d

e lo

s m

edio

s de

vid

a, m

itiga

r o re

duci

r la

vul

nera

bilid

ad a

los

impa

ctos

de

larg

o pl

azo

del

cam

bio

clim

átic

o y

prom

over

el

uso

de

ener

gía

limpi

a y

reno

vabl

e en

MM

a.

Page 67: Prospectiva Montes de Maria

67

Anexo 2. Resultados del juego de actores en los Montes de María 2011

ACT

OR

INST

ITU

CIO

NA

LFI

NA

LID

AD

DE

LA E

NTI

DA

DPR

OYE

CTO

S ES

TRAT

ÉGIC

OS

MED

IOS

DE

ACC

IÓN

Agen

cia

Pres

iden

cial

pa

ra

la

Acci

ón S

ocia

l y

la C

oope

raci

ón

Inte

rnac

iona

l – A

CCIO

N S

OCI

AL

Prom

over

inic

iativ

as d

e pa

z lo

cale

s y

regi

onal

es ,

con

y ha

cia

la p

obla

ción

más

vul

nera

ble:

Indí

gena

s, af

roco

lom

bian

os, m

ujer

es y

jóve

nes.

Ope

rar

el c

ompo

nent

e te

mát

ico

del

Labo

rato

rio d

e Pa

z III

de

MM

a.

Artic

ulac

ión

y ca

naliz

ació

n de

recu

rsos

púb

licos

y

de c

oope

raci

ón in

tern

acio

nal p

ara

los P

DP.

Asi

sten

cia

técn

ica

y so

cial

a i

nici

ativ

as d

e la

po

blac

ión

mon

tem

aria

na q

ue p

rope

ndan

por

la

pro

moc

ión

de la

paz

y r

espe

to a

los

dere

-ch

os h

uman

os.

Agua

s de

Suc

reAg

uas

de B

olív

arM

ejor

ar la

s con

dici

ones

de

acce

so a

agu

a po

tabl

e,

sane

amie

nto

básic

o y

alca

ntar

illad

o en

MM

a.Pl

an D

epar

tam

enta

l de

Agua

Suc

re.

Plan

Dep

arta

men

tal d

eAg

ua B

olív

ar.

Inve

rsió

n ec

onóm

ica

y ap

oyo

técn

ico

a lo

s pl

anes

mae

stro

s de

alc

anta

rilla

do y

san

ea-

mie

nto

bási

co a

los

mun

icip

ios

mon

tem

aria

-no

s de

Bol

ívar

y S

ucre

.

Aso

ciac

ión

de P

rodu

ctor

es d

e Ca

cao

– AP

ROCA

SUR.

Com

pañí

a N

acio

nal d

e Ch

ocol

ates

- Cá

mar

a de

Com

erci

o de

Cart

agen

a y

Sin

cele

jo

Fort

alec

er la

apu

esta

pro

duct

iva

para

el e

ncad

e-na

mie

nto

agro

indu

stria

l de

caca

o y

prod

ucci

ón

de a

guac

ate.

Esta

blec

imie

nto

de 2

40H

ectá

reas

de

caca

o y

agua

cate

.Ap

oyo

econ

ómic

o y

asist

enci

a té

cnic

a a

fam

ilias

cu

ltiva

dora

s de

MM

a. q

ue re

sulte

n be

nefic

iaria

s.

Aso

ciac

ione

s de

Pro

duct

ores

de

Agua

cate

de

MM

a.Fo

rtal

ecer

la

apue

sta

prod

uctiv

a pa

ra e

l en

ca-

dena

mie

nto

agro

indu

stria

l de

la p

rodu

cció

n de

ag

uaca

te.

Des

arro

llo d

e in

icia

tivas

agr

oin-

dust

riale

s y lo

gíst

icas

par

a m

ejor

ar

la c

ompe

titiv

idad

de

la c

aden

a.

Apoy

o ec

onóm

ico

y as

isten

cia

técn

ica

a fa

mili

as

culti

vado

ras,

tran

spor

tista

s, pr

oces

ador

es y

ex

port

ador

es d

e M

Ma.

que

resu

lten

bene

ficia

rios.

Page 68: Prospectiva Montes de Maria

68

Anexo 2. Resultados del juego de actores en los Montes de María 2011A

CTO

R IN

STIT

UCI

ON

AL

FIN

ALI

DA

D D

E LA

EN

TID

AD

PRO

YECT

OS

ESTR

ATÉG

ICO

SM

EDIO

S D

E A

CCIÓ

NAs

ocia

ción

Rur

al d

e Pr

oduc

tore

s A

píco

las

– A

RPA

Fort

alec

er la

cad

ena

apíc

ola

en M

Ma.

Fort

alec

imie

nto

de

la

cade

na

apíc

ola

de M

Ma.

Asi

sten

cia

técn

ica

a pr

oduc

tore

s ap

ícol

as d

e M

Ma.

que

est

án d

esar

rolla

ndo

proy

ecto

s ap

í-co

las

en e

l ter

ritor

io.

Banc

o M

undi

alA

poya

r in

icia

tivas

de

empr

esas

o a

soci

acio

nes

con

proy

ecto

s de

car

ácte

r ag

roin

dust

rial

y

ambi

enta

l.

Corp

orac

ión

Fina

ncie

ra

Inte

r-na

cion

al,

inst

ituci

ón d

el B

anco

M

undi

al q

ue p

rom

ueve

el d

esa-

rrol

lo s

oste

nibl

e.

Apo

yo e

conó

mic

o a

inic

iativ

as d

e pr

oyec

tos

agro

indu

stria

les

de l

a po

blac

ión

mon

tem

a-ria

na c

on m

iras

al fo

rtal

ecim

ient

o de

enc

ade-

nam

ient

os p

rodu

ctiv

os y

acc

iona

r en

mer

cado

s in

tern

acio

nale

s, ut

iliza

ndo

com

o so

cios

est

ra-

tégi

cos e

mpr

esas

de

cará

cter

púb

lico

y pr

ivad

o.

Cent

ro d

e Co

ordi

naci

ón d

eAc

ción

Inte

gral

- C

CAI.

Apoy

ar la

con

form

ació

n de

cad

enas

pro

duct

ivas

pa

ra e

l des

arro

llo lo

cal.

Fort

alec

imie

nto

de

inic

iativ

as

de c

arác

ter

econ

ómic

o –

pro-

duct

ivas

con

enf

oque

de

desa

-rr

ollo

loca

l.

Apo

yo e

conó

mic

o y

asis

tenc

ia té

cnic

a pa

ra la

po

blac

ión

mon

tem

aria

na q

ue d

esée

tra

baja

r en

inic

iativ

as p

rodu

ctiv

as.

Coca

Col

a –

FEM

SAM

ejor

ar e

l acc

eso

al a

gua

pota

ble

en e

l cor

regi

-m

ient

o de

El S

alad

o –

Bolív

ar.

Inst

alac

ión

de u

na p

lant

a po

ta-

biliz

ador

a de

agu

a –

Coca

Col

a –

FEM

SA.

Inve

rsió

n ec

onóm

ica

a tr

avés

de

Coca

Col

a –

FEM

SA e

n el

cor

regi

mie

nto

de E

l Sal

ado

- M

Ma.

Cole

ctiv

o de

Co

mun

icac

ione

s de

los

MM

a. L

ínea

21.

Posi

cion

ar a

los n

iños

y jó

vene

s com

o ac

tore

s so-

cial

es d

e de

sarr

ollo

a tr

avés

de

su p

artic

ipac

ión

e in

tegr

ació

n en

pro

ceso

s com

unita

rios a

par

tir d

e su

vin

cula

ción

en

la in

vest

igac

ión,

pro

ducc

ión

y di

fusi

ón d

e pr

ogra

mas

en

los

dife

rent

es m

edio

s al

tern

ativ

os y

ciu

dada

nos.

Peda

gogí

a pa

ra la

paz

y c

ultu

ra

ciud

adan

a.A

sist

enci

a té

cnic

a y

prep

arat

oria

a in

icia

tivas

de

niñ

os y

jóve

nes

de M

Ma.

en

mat

eria

de

uso

de ra

dio

y ot

ros m

edio

s de

com

unic

ació

n.

Page 69: Prospectiva Montes de Maria

69

Anexo 2. Resultados del juego de actores en los Montes de María 2011

ACT

OR

INST

ITU

CIO

NA

LFI

NA

LID

AD

DE

LA E

NTI

DA

DPR

OYE

CTO

S ES

TRAT

ÉGIC

OS

MED

IOS

DE

ACC

IÓN

Com

isió

n N

acio

nal d

eRe

para

ción

y R

econ

cilia

ción

.Re

para

ción

col

ectiv

a a

víct

imas

de

la v

iole

ncia

en

MM

a.Pr

oyec

to p

iloto

de

repa

raci

ónco

lect

iva

para

El S

alad

o.A

sist

enci

a le

gal a

la p

obla

ción

mon

tem

aria

na,

desd

e la

tram

itaci

ón d

e le

gisla

tura

s que

inci

dan

en la

repa

raci

ón y

reco

ncili

ació

n de

MM

a.

Com

pañí

a Co

lom

bian

a de

Taba

coA

poya

r el e

stab

leci

mie

nto

del c

ultiv

o de

taba

co

com

o al

tern

ativ

a pa

ra m

ejor

ar la

cal

idad

de

vida

en

la p

obla

ción

del

cor

regi

mie

nto

El S

alad

o.

Culti

vo d

e 50

00 h

ectá

reas

de

taba

co h

asta

201

3.In

vers

ión

econ

ómic

a a

los

culti

vado

res

de

MM

a. p

or p

arte

de

la C

ompa

ñía

Colo

mbi

ana

de T

abac

o.

Com

unid

ad E

urop

ea8

Cons

trui

r co

lect

ivam

ente

con

dici

ones

par

a un

a pa

z du

rade

ra y

con

vive

ncia

pac

ífica

, bas

adas

en

una

vida

con

dig

nida

d y

opor

tuni

dade

s par

a to

dos

los

habi

tant

es.

Com

pone

nte

Geo

gráfi

co.

Apo

yo e

conó

mic

o a

inic

iativ

as e

n pr

o de

l for

-ta

leci

mie

nto

de lo

s D

erec

hos

Hum

anos

, Paz

y

Reco

ncili

ació

n, a

trav

és d

e Ac

ción

Soc

ial c

on

dine

ros

del T

erce

r La

bora

torio

de

Paz.

Los

re-

curs

os d

estin

ados

al a

poyo

de

esta

s in

icia

tivas

so

n m

onit

orea

dos

por

la F

unda

ción

Red

D

esar

rollo

y P

az d

e lo

s M

Ma.

Apo

yo e

conó

mic

o al

eje

Gob

erna

bilid

ad P

ar-

ticip

ativ

a, a

trav

és d

e Ac

ción

Soc

ial c

on d

iner

os

del

Terc

er L

abor

ator

io d

e Pa

z. L

os r

ecur

sos

dest

inad

os a

l apo

yo d

e es

tas

inic

iati

vas

son

mon

itore

ados

por

la F

unda

ción

Red

Des

arro

llo

y Pa

z de

los

MM

a.

Apoy

o ec

onóm

ico

al D

esar

rollo

Inte

gral

Sos

teni

-bl

e, a

tra

vés

de A

cció

n So

cial

con

din

eros

del

Te

rcer

Lab

orat

orio

de

Paz.

Los

rec

urso

s de

sti-

nado

s al a

poyo

de

esta

s ini

ciat

ivas

son

mon

ito-

read

os p

or la

Fun

daci

ón R

ed D

esar

rollo

y P

az

de lo

s M

Ma.

Page 70: Prospectiva Montes de Maria

70

Anexo 2. Resultados del juego de actores en los Montes de María 2011A

CTO

R IN

STIT

UCI

ON

AL

FIN

ALI

DA

D D

E LA

EN

TID

AD

PRO

YECT

OS

ESTR

ATÉG

ICO

SM

EDIO

S D

E A

CCIÓ

NCo

mun

idad

Eur

opea

Cons

trui

r co

lect

ivam

ente

con

dici

ones

par

a un

a pa

z du

rade

ra y

con

vive

ncia

pac

ífica

, bas

adas

en

una

vida

con

dig

nida

d y

opor

tuni

dade

s pa

ra to

-do

s lo

s ha

bita

ntes

.

Com

pone

nte

Tem

átic

o.A

poyo

eco

nóm

ico

a in

icia

tivas

de

grup

os é

t-ni

cos,

afro

colo

mbi

anos

, m

ujer

es y

jóv

enes

de

MM

a. q

ue b

usca

n fo

rtal

ecer

su

cultu

ra y

fo

rmas

de

gobi

erno

aut

ónom

as, a

fin

de e

n-fr

enta

r la

vul

nera

bilid

ad f

rent

e a

confl

icto

s y

aum

enta

r su

inci

denc

ia e

n di

fere

ntes

niv

eles

te

rrito

riale

s de

sde

sus

plan

es d

e vi

da, a

trav

és

de A

cció

n So

cial

con

din

eros

del

Ter

cer L

abo-

rato

rio d

e Pa

z. Lo

s rec

urso

s des

tinad

os a

l apo

yo

de e

stas

inic

iativ

as s

on m

onito

read

os p

or A

c-ci

ón S

ocia

l.

Apo

yo e

conó

mic

o y

asis

tenc

ia s

ocia

l a in

icia

-tiv

as d

e or

gani

zaci

ones

de

muj

eres

y jó

vene

s de

MM

a., q

ue g

aran

ticen

su

part

icip

ació

n, a

r-tic

ulac

ión

e in

terlo

cuci

ón p

ara

inci

dir e

n po

lí-tic

as y

esp

acio

s púb

licos

en

lo lo

cal,

regi

onal

y

naci

onal

, a t

ravé

s de

Acc

ión

Soci

al c

on d

ine-

ros

del T

erce

r Lab

orat

orio

de

Paz.

Los

recu

rsos

de

stin

ados

al

apoy

o de

est

as i

nici

ativ

as s

on

mon

itore

ados

por

Acc

ión

Soci

al.

Cons

truir

cole

ctiv

amen

te c

ondi

cion

es p

ara

una

paz

dura

dera

y c

onvi

venc

ia p

acífi

ca, b

asad

as e

n un

a vi

da c

on d

igni

dad

y op

ortu

nida

des

para

todo

s lo

s ha

bita

ntes

Com

pone

nte

Polít

ico.

Apo

yo e

conó

mic

o y

asis

tenc

ia s

ocia

l a in

icia

-tiv

as q

ue p

erm

itan

la i

dent

ifica

ción

y c

ons-

truc

ción

de

polít

icas

púb

licas

de

Des

arro

llo

y Pa

z d

e or

den

loca

l, re

gion

al y

nac

iona

l de

MM

a., a

trav

és d

el D

NP

con

dine

ros

del T

erce

r La

bora

torio

de

Paz.

Los

recu

rsos

des

tinad

os a

l ap

oyo

de e

stas

inic

iativ

as s

on m

onito

read

os

por D

NP.

Page 71: Prospectiva Montes de Maria

71

Anexo 2. Resultados del juego de actores en los Montes de María 2011

ACT

OR

INST

ITU

CIO

NA

LFI

NA

LID

AD

DE

LA E

NTI

DA

DPR

OYE

CTO

S ES

TRAT

ÉGIC

OS

MED

IOS

DE

ACC

IÓN

Com

unid

ad E

urop

eaCo

nstru

ir co

lect

ivam

ente

con

dici

ones

par

a un

a pa

z du

rade

ra y

con

vive

ncia

pac

ífica

, bas

adas

en

una

vida

con

dig

nida

d y

opor

tuni

dade

s pa

ra to

dos

los

habi

tant

es.

Com

pone

nte

Polít

ico.

Apo

yo e

conó

mic

o y

asis

tenc

ia s

ocia

l a in

icia

-tiv

as q

ue p

erm

itan

aten

der

de r

aíz

las

caus

as

loca

les d

e la

vio

lenc

ia y

de

las v

iola

cion

es a

los

dere

chos

hum

anos

en

MM

a., a

trav

és d

el D

NP

con

dine

ros

del T

erce

r Lab

orat

orio

de

Paz.

Los

re

curs

os d

estin

ados

al a

poyo

de

esta

s in

icia

ti-va

s so

n m

onito

read

os p

or e

l DN

P.

Fort

alec

er la

segu

ridad

alim

enta

ria, y

nut

ricio

nal y

m

edio

am

bien

te e

n M

Ma.

Fort

alec

imie

nto

de la

seg

urid

ad

alim

enta

ria, y

nut

ricio

nal y

me-

dio

ambi

ente

en

MM

a. P

roye

cto

que

pien

sa e

jecu

tars

e a

med

iado

s de

l 201

1.

Inve

rsió

n ec

onóm

ica

de la

Uni

ón E

urop

ea e

n M

Ma.

, a t

ravé

s de

Acc

ión

Soci

al, c

on d

iner

os

del t

erce

r lab

orat

orio

de

paz.

Fort

alec

er

y co

nsol

idar

lo

s en

cade

nam

ient

os

prod

uctiv

os d

e M

Ma.

Fort

alec

imie

nto

y co

nsol

idac

ión

de l

os e

ncad

enam

ient

os p

ro-

duct

ivos

(yu

ca,

ñam

e, p

láta

no,

mie

l de

abej

as, p

eces

de

culti

vo,

ajon

jolí,

pro

duct

os a

utóc

tono

s de

la

cost

a, a

guac

ate

y ca

cao)

en

los M

Ma.

Pro

yect

o qu

e pi

ensa

ej

ecut

arse

a m

edia

dos d

el 2

011.

Inve

rsió

n ec

onóm

ica

de la

Com

unid

ad E

urop

ea

en M

Ma.

, a tr

avés

de

Acci

ón S

ocia

l, con

din

eros

de

l ter

cer l

abor

ator

io d

e pa

z.

Com

unid

ad E

urop

eaG

ober

naci

ón d

e Bo

lívar

Apo

yar i

nici

ativ

as p

rodu

ctiv

as d

e or

gani

zaci

ones

qu

e ge

nera

n bi

enes

o s

ervi

cios

y q

ue in

corp

oren

bu

enas

prá

ctic

as a

mbi

enta

les.

Fort

alec

er

proc

esos

so

cioe

co-

nóm

icos

en

el m

arco

de

enca

-de

nam

ient

os p

rodu

ctiv

os p

ara

el D

esar

rollo

Eco

nóm

ico

Loca

l.

Inve

rsió

n ec

onóm

ica

a in

icia

tivas

que

le d

an

valo

r ag

rega

do a

cin

co p

roye

ctos

del

LP

III,

ejec

utad

as p

or o

rgan

izac

ione

s de

bas

e en

M

Ma.

– B

olív

ar.

Corp

orac

ión

Autó

nom

a Re

gion

al d

e Su

cre.

Cor

pora

ción

Au

tóno

ma

Regi

onal

del

Can

al

del D

ique

.

Regu

lar

las

activ

idad

es d

e pr

otec

ción

y c

onse

r-va

ción

de

ecos

iste

mas

est

raté

gico

s y

área

s pr

o-te

gida

s en

MM

a.

Plan

es tr

ianu

ales

y A

gend

asam

bien

tale

s.As

iste

ncia

técn

ica

y vi

gila

ncia

a á

reas

de

inte

rés

ambi

enta

l en

MM

a..

Corp

orac

ión

Colo

mbi

ana

de

Inve

stig

ació

n Ag

rope

cuar

ia

– CO

RPO

ICA

.

Fort

alec

imie

nto

de lo

s sec

tore

s agr

ícol

as y

pec

ua-

rios p

ara

mej

orar

los r

endi

mie

ntos

de

prod

ucci

ón.

Inve

stig

ació

n en

cul

tivos

y g

a-na

do

vacu

no

para

au

men

tar

rend

imie

ntos

de

prod

ucci

ón.

Asi

sten

cia

técn

ica

a tr

avés

de

labo

res

inve

sti-

gativ

as a

la p

obla

ción

mon

tem

aria

na d

edic

ada

a la

bore

s ag

rope

cuar

ias.

Page 72: Prospectiva Montes de Maria

72

Anexo 2. Resultados del juego de actores en los Montes de María 2011A

CTO

R IN

STIT

UCI

ON

AL

FIN

ALI

DA

D D

E LA

EN

TID

AD

PRO

YECT

OS

ESTR

ATÉG

ICO

SM

EDIO

S D

E A

CCIÓ

NCo

rpor

ació

n PB

AFo

rtal

ecim

ient

o or

gani

zaci

onal

de

fam

ilias

pro

duc-

tora

s y

mej

oram

ient

o de

asp

ecto

s fit

osan

itario

s, pr

oduc

tivos

y d

e co

mer

cial

izac

ión

de c

ultiv

os d

e in

teré

s ec

onóm

ico

– pr

oduc

tivo.

Inno

vaci

ón

rura

l pa

rtic

ipat

iva,

D

esar

rollo

org

aniz

ativ

o pa

ra l

a in

nova

ción

, Em

pode

ram

ient

o de

los

peq

ueño

s pr

oduc

tore

s ru

rale

s, M

ejor

amie

nto

tecn

oló-

gico

par

ticip

ativ

o y

Empr

endi

-m

ient

o pa

rtic

ipat

ivo

rura

l.

Apo

yo t

écni

co,

talle

res

de c

apac

itaci

ón e

m-

pres

aria

l a

las

fam

ilias

pro

duct

oras

mon

te-

mar

iana

s qu

e de

sarr

olle

n cu

ltivo

s de

inte

rés

econ

ómic

o.

Dep

arta

men

to N

acio

nal d

ePl

anea

ción

Apo

rtar

a la

con

stru

cció

n de

una

pol

ítica

púb

lica

de d

esar

rollo

y p

az, c

omo

resp

uest

a in

stitu

cion

al

a lo

s es

fuer

zos

de la

soc

ieda

d ci

vil e

n co

nstr

uir

un p

aís

en p

az c

on d

esar

rollo

equ

itativ

o en

el

plen

o re

spet

o de

l Est

ado

Soci

al d

e D

erec

ho.

Ope

rar

el c

ompo

nent

e po

lític

o de

l La

bora

torio

de

Paz

III d

e M

Ma.

Asi

sten

cia

técn

ica,

soc

ial y

apo

yo e

conó

mic

o a

inic

iativ

as d

e ca

ráct

er in

stitu

cion

al e

n M

Ma.

qu

e pr

open

dan

por l

a co

nstr

ucci

ón d

e po

lític

as

públ

icas

de

desa

rrol

lo y

paz

.

Empr

esa

Colo

mbi

ana

dePe

tról

eos

- EC

OPE

TRO

L.Co

nstr

uir a

lianz

as m

edia

nte

la c

onve

rgen

cia

del

inte

rés

com

ún e

n in

icia

tivas

de

alto

im

pact

o pa

ra e

l des

arro

llo te

rrito

rial s

oste

nibl

e.

Alia

nza

Empr

esar

ial p

or C

olom

bia.

Apoy

o ec

onóm

ico

a la

s ini

ciat

ivas

de

proy

ecto

s de

cul

tivad

ores

de

MM

a. c

on e

nfoq

ue d

e de

-sa

rrol

lo s

oste

nibl

e.

Empr

esa

Venc

hi –

Aso

ciac

ión

de p

rodu

ctor

es d

e ca

cao

–Cá

mar

a de

Com

erci

o de

Cart

agen

a.

Fort

alec

er la

com

petit

ivid

ad y

el e

ncad

enam

ient

o ag

roin

dust

rial d

el c

ultiv

o de

cac

ao e

n M

Ma.

Impl

emen

tar

una

plan

ta p

roce

-sa

dora

de

caca

o.La

em

pres

a Ve

nchi

apo

rtar

á ap

oyo

info

rmat

ivo

y té

cnic

o pa

ra e

l mon

taje

de

una

plan

ta p

roce

-sa

dora

de

caca

o en

MM

a., a

sí c

omo

el a

poyo

en

la b

úsqu

eda

de p

osib

les

soci

os in

tern

acio

-na

les i

nter

esad

os e

n la

inic

iativ

a pa

ra a

poya

r a

los

prod

ucto

res

de c

acao

.A

sist

enci

a té

cnic

a de

la C

ámar

a de

Com

erci

o de

Car

tage

na a

los

prod

ucto

res

de c

acao

par

a se

r co

mpe

titiv

os y

se

inse

rten

al

enca

dena

-m

ient

o ag

roin

dust

rial d

el c

acao

.

Page 73: Prospectiva Montes de Maria

73

Anexo 2. Resultados del juego de actores en los Montes de María 2011

ACT

OR

INST

ITU

CIO

NA

LFI

NA

LID

AD

DE

LA E

NTI

DA

DPR

OYE

CTO

S ES

TRAT

ÉGIC

OS

MED

IOS

DE

ACC

IÓN

Estr

ateg

ia C

olom

bia

Resp

onde

.M

ejor

ar la

gob

erna

bilid

ad y

fort

alec

er lo

s m

eca-

nism

os d

e co

ordi

naci

ón q

ue p

erm

itan

inte

rven

-ci

ones

orie

ntad

as p

or e

l con

junt

o de

ent

idad

es

civi

les,

con

la p

artic

ipac

ión

de la

soc

ieda

d ci

vil.

Los p

roye

ctos

est

raté

gico

s no

se

encu

entr

an d

efini

dos

porq

ue la

es

trat

egia

se

fund

amen

ta e

n la

s ne

cesi

dade

s, de

man

das

y pr

io-

ridad

es d

e la

s co

mun

idad

es e

n lo

s m

unic

ipio

s de

inci

denc

ia d

e Co

lom

bia

Resp

onde

(San

Ono

fre,

Ove

jas,

el C

arm

en d

e Bo

lívar

y S

an

Jaci

nto)

señ

alen

.

Inve

rsió

n ec

onóm

ica

a in

icia

tivas

pre

sent

adas

po

r la

pobl

ació

n pa

rtic

ipan

te d

e M

Ma.

Inve

rsió

n ec

onóm

ica

a en

tidad

es q

ue se

pre

sen-

ten

a co

nvoc

ator

ias

públ

icas

par

a el

des

arro

llo

de M

Ma.

Incr

emen

tar l

as o

port

unid

ades

de

sust

ento

y e

m-

pleo

líci

tas e

n el

cor

to, m

edia

no y

larg

o pl

azo.

Los p

roye

ctos

est

raté

gico

s no

se

encu

entr

an d

efini

dos

porq

ue la

es

trat

egia

se

fund

amen

ta e

n la

s ne

cesi

dade

s, de

man

das

y pr

io-

ridad

es d

e la

s co

mun

idad

es e

n lo

s m

unic

ipio

s de

inci

denc

ia d

e Co

lom

bia

Resp

onde

(San

Ono

fre,

Ove

jas,

Carm

en d

e Bo

lívar

y S

an

Jaci

nto)

señ

alen

.

Inve

rsió

n ec

onóm

ica

a in

icia

tivas

pre

sent

adas

po

r la

pobl

ació

n pa

rtic

ipan

te d

e M

Ma.

Inve

rsió

n ec

onóm

ica

a en

tidad

es q

ue s

e pr

e-se

nten

a c

onvo

cato

rias

públ

icas

par

a el

des

a-rr

ollo

de

MM

a.

Fede

raci

ón C

olom

bian

a de

Gan

ader

os -

FED

EGA

NIm

puls

ar e

l cam

bio

de p

rodu

cció

n pe

cuar

ia s

o-br

e us

o in

tens

ivo

del s

uelo

a m

odel

os a

mbi

en-

talm

ente

sos

teni

bles

.

Cam

bio

tecn

ológ

ico

para

la g

ana-

dería

del

Car

ibe

colo

mbi

ano

Dev

oluc

ión

de h

ectá

reas

de

la g

anad

ería

par

a us

os a

gríc

olas

y fo

rest

ales

en

MM

a.Ap

oyo

técn

ico

a pe

queñ

os y

gra

ndes

gan

ader

os

de M

Ma.

en

la im

plem

enta

ción

de

sist

emas

sil-

vopa

stor

iles

inte

nsiv

os.

Page 74: Prospectiva Montes de Maria

74

Anexo 2. Resultados del juego de actores en los Montes de María 2011A

CTO

R IN

STIT

UCI

ON

AL

FIN

ALI

DA

D D

E LA

EN

TID

AD

PRO

YECT

OS

ESTR

ATÉG

ICO

SM

EDIO

S D

E A

CCIÓ

NFu

ndac

ión

Red

Des

arro

llo y

Paz

de

los

MM

a.9 .

Coor

dina

r el

ter

cer

labo

rato

rio d

e pa

z (L

P III

) en

MM

a. E

ntre

sus

func

ione

s se

des

taca

la a

rtic

ula-

ción

ins

tituc

iona

l pa

ra l

a pr

epar

ació

n, p

lane

a-ci

ón y

eje

cuci

ón d

el L

P III

.

Der

echo

s H

uman

os, P

az y

Reco

ncili

ació

nRu

ta p

or la

Vi

daIn

vers

ión

econ

ómic

a y

apoy

o té

cnic

o en

Acc

ione

s de

car

ácte

r ed

ucat

ivo

ejec

utad

a po

r or

ga-

niza

cion

es d

e ba

se e

n lo

s M

Ma.

Inve

rsió

n ec

onóm

ica

y ac

ompa

-ña

mie

nto

soci

al e

n pr

oyec

tos

con

com

unid

ades

víc

timas

de

la v

iole

ncia

eje

cuta

da p

or o

rga-

niza

cion

es d

e ba

se e

n lo

s M

Ma.

Gob

erna

bilid

ad P

artic

ipat

iva

Agen

daD

emoc

rátic

aM

on

tem

a-ria

na

Inve

rsió

n ec

onóm

ica

para

el

fo

rtal

ecim

ient

o de

la in

stitu

cio-

nalid

ad g

uber

nam

enta

l en

los

M

Ma.

Inve

rsió

n ec

onóm

ica

para

el

fo

rtal

ecim

ient

o de

la g

ober

na-

bilid

ad d

emoc

rátic

a co

n pa

rtic

i-pa

ción

ciu

dada

na e

n M

Ma.

Red

Mo

nte

ma-

riana

Inve

rsió

n ec

onóm

ica

y ap

oyo

técn

ico

a O

rgan

izac

ione

s Soc

iale

s de

Bas

e de

MM

a. p

ara

proy

ecto

s de

car

ácte

r so

cial

y e

duca

tivo

que

fort

alez

can

la a

soci

ativ

idad

de

los

mon

tem

aria

nos.

Page 75: Prospectiva Montes de Maria

75

Anexo 2. Resultados del juego de actores en los Montes de María 2011

ACT

OR

INST

ITU

CIO

NA

LFI

NA

LID

AD

DE

LA E

NTI

DA

DPR

OYE

CTO

S ES

TRAT

ÉGIC

OS

MED

IOS

DE

ACC

IÓN

Fund

ació

n Re

d D

esar

rollo

y P

az

de lo

s M

Ma.

Coor

dina

r el

ter

cer

labo

rato

rio d

e pa

z (L

P III

) en

MM

a.. E

ntre

sus

fun

cion

es s

e de

stac

a la

art

icu-

laci

ón in

stitu

cion

al p

ara

la p

repa

raci

ón, p

lane

a-ci

ón y

eje

cuci

ón d

el L

P III

.

Des

arro

llo In

tegr

al S

oste

nibl

eTr

oja

de l

a Ec

opro

duc-

tivid

ad

Inve

rsió

n ec

onóm

ica

en

pro-

yect

os d

e re

scat

e de

cul

tura

s pr

oduc

tivas

con

enf

oque

de

se-

gurid

ad a

limen

taria

eje

cuta

da

por

orga

niza

cion

es d

e ba

se e

n lo

s M

Ma.

Inve

rsió

n ec

onóm

ica

para

el

ap

oyo

de p

roye

ctos

pro

duct

ivos

de

las

Ins

tituc

ione

s Ed

ucat

ivas

cnic

as A

grop

ecua

rias

de l

os

MM

a.

Inve

rsió

n ec

onóm

ica

en p

roye

ctos

pr

oduc

tivos

so

sten

ible

s co

n en

foqu

e de

en

cade

nam

ient

o ag

roin

dust

rial

de

prod

ucto

s ag

rícol

as e

jecu

tada

por

org

ani-

zaci

ones

de

base

en

los

MM

a.

Inve

rsió

n ec

onóm

ica

en

pro-

yect

os d

e tip

o am

bien

tal

pro-

duct

ivo

con

arre

glos

for

esta

les

ejec

utad

a po

r or

gani

zaci

ones

de

bas

e en

los

MM

a.

Gob

erna

ción

de

Sucr

eFo

rtal

ecer

las

alia

nzas

pro

duct

ivas

que

se

gene

-re

n en

el

terr

itorio

mon

tem

aria

no d

e ca

ráct

er

econ

ómic

o pr

oduc

tivo.

Apo

yo

a in

icia

tivas

de

alia

nzas

pr

oduc

tivas

y

de

prod

ucci

ón

agríc

ola.

Apo

yo e

conó

mic

o y

técn

ico,

a tr

avés

de

la S

e-cr

etar

ía d

e D

esar

rollo

Eco

nóm

ico,

a c

ultiv

ador

es

mon

tem

aria

nos

inte

resa

dos

en m

ejor

ar l

a di

nám

ica

prod

uctiv

a de

l ter

ritor

io.

Hac

iend

a pr

omot

ora

las

flore

sFo

rtal

ecim

ient

o de

la c

aden

a ag

roin

dust

rial d

el

culti

vo d

e pa

lma

afric

ana

en M

aría

la b

aja.

Gen

erar

fue

ntes

de

de e

mpl

eo

lícito

s a

los

agric

ulto

res

de M

a-ría

la b

aja.

Asi

sten

cia

técn

ica

a lo

s cu

ltiva

dore

s de

pal

ma

afric

ana

de M

Ma.

(Mar

ía la

Baj

a) p

ara

gara

ntiz

ar

las

sost

enib

ilida

d de

l cul

tivo.

Page 76: Prospectiva Montes de Maria

76

Anexo 2. Resultados del juego de actores en los Montes de María 2011A

CTO

R IN

STIT

UCI

ON

AL

FIN

ALI

DA

D D

E LA

EN

TID

AD

PRO

YECT

OS

ESTR

ATÉG

ICO

SM

EDIO

S D

E A

CCIÓ

NIn

stitu

to

Colo

mbi

ano

para

el

D

esar

rollo

Rur

al -

IN

COD

ER-

y

Aso

ciac

ión

de U

suar

ios

del D

is-

trito

de

Rieg

o de

Mar

ía la

baj

a –

USO

MA

RIA

.

Fort

alec

er la

s ob

ras

de m

ante

nim

ient

o de

los

cana

les

del d

istr

ito d

e rie

go d

e M

aría

la B

aja.

Lim

piez

a de

los d

rena

jes d

el D

is-

trito

de

Rieg

o de

Mar

ía la

Baj

a.A

poyo

técn

ico

y do

taci

ón d

e m

aqui

naria

par

a re

aliz

ar m

ante

nim

ient

o y

limpi

eza

de lo

s ca

-na

les

del D

istr

ito d

e rie

go d

e M

aría

la B

aja.

Inst

ituto

Co

lom

bian

o Ag

rope

-cu

ario

Orie

ntar

la im

plem

enta

ción

de

Buen

as P

ráct

icas

Ag

rícol

as p

ara

el e

stab

leci

mie

nto

de c

ultiv

os d

e in

teré

s ec

onóm

ico

en M

Ma.

Vigi

lanc

ia

fitos

anita

ria,

segu

i-m

ient

o y

mon

itore

o al

est

able

-ci

mie

nto

de c

ultiv

os p

erm

anen

-te

s de

inte

rés

econ

ómic

o.

Apo

yo té

cnic

o a

los

culti

vado

res

del t

errit

orio

m

onte

mar

iano

que

se

vinc

ulen

a la

apu

esta

ec

onóm

ica

de se

mbr

adío

s de

Caca

o y

Agua

cate

.

Inst

ituto

Col

ombi

ano

de B

iene

s-ta

r Fam

iliar

Fort

alec

imie

nto

de

com

edor

es

estu

dian

tiles

pa

ra m

ejor

ar e

l acc

eso

a al

imen

tos

nutr

itivo

s.Au

men

to d

e la

cob

ertu

ra p

ara

el

acce

so d

e ni

ños a

l pro

gram

a de

de

sayu

nos

infa

ntile

s.

Apo

yo e

conó

mic

o al

pro

gram

a de

des

ayun

os

infa

ntile

s de

MM

a. p

ara

el a

umen

to d

e la

co-

bert

ura

en n

iños

ate

ndid

os.

Inte

rcon

exió

n El

éctr

ica

S.A

– IS

AEm

pren

der a

ccio

nes

que

repe

rcut

an e

n el

fort

a-le

cim

ient

o de

las

Inst

ituci

ones

Edu

cativ

as T

écni

-ca

s Ag

rope

cuar

ias

(IETA

´s)

Fort

alec

imie

nto

de

la

visi

ón

regi

onal

y e

l pro

ceso

de

artic

u-la

ción

de

las

IETA

S de

los

MM

a.

– IS

A R

egió

n.

Apo

yo e

conó

mic

o a

inic

iativ

as d

e la

s In

stitu

-ci

ones

Edu

cativ

as T

écni

cas

Agro

pecu

aria

s de

M

Ma.

que

pro

pend

an p

or e

l for

tale

cim

ient

o de

la c

alid

ad y

per

tinen

cia

de s

u ed

ucac

ión.

Min

iste

rio d

e Ag

ricul

tura

e I

ns-

titut

o Co

lom

bian

o pa

ra e

l Des

a-rr

ollo

Rur

al -

INCO

DER

.

Impl

emen

tar u

na p

olíti

ca in

tegr

al d

e tie

rras

y d

e-sa

rrol

lo ru

ral.

Rest

ituci

ón d

e tie

rras

a c

ampe

si-

nos

vict

imas

del

des

plaz

amie

nto

forz

ado.

Ley

de v

íctim

as y

res

tituc

ión

de t

ierr

as p

ara

MM

a.

Mon

terr

ey F

ores

tal

Empr

ende

r ac

cion

es d

e es

tabl

ecim

ient

o de

ár-

bole

s de

int

erés

for

esta

l pa

ra o

bten

er d

e el

los

mad

era

y ve

lar

por

la c

onse

rvac

ión

del á

rea

de

rese

rva

natu

ral q

ue s

e en

cuen

tra

en te

rren

os d

e su

pro

pied

ad.

Impl

emen

taci

ón

del

sist

ema

de s

iem

bra

de á

rbol

es d

e ce

iba

roja

y d

e G

mel

ina

arbó

rea

para

ap

rove

cham

ient

o fo

rest

al

y ap

rove

cham

ient

o de

las

áre

as

adya

cent

es a

los

pre

dios

par

a el

est

able

cim

ient

o de

cul

tivos

tra

nsito

rios o

pro

ducc

ión

gana

dera

.

Apo

yo t

écni

co a

los

peq

ueño

s y

med

iano

s pr

opie

tario

s de

tie

rras

ady

acen

tes

al á

rea

de

influ

enci

a de

Mon

terr

ey F

ores

tal,

para

que

ge-

nere

n in

gres

os a

par

tir d

e lo

s pro

duct

os o

bte-

nido

s de

los

culti

vos

en d

icha

s ár

eas

cerc

anas

a

Mon

terr

ey F

ores

tal.

Mut

ual S

ERA

poya

r a

los

mej

ores

bac

hille

res

en p

rueb

as

ICFE

S pa

ra a

cced

er a

la e

duca

ción

sup

erio

r.O

torg

ar b

ecas

de

estu

dio

para

la

edu

caci

ón s

uper

ior a

mej

ores

ba

chill

eres

en

prue

bas

ICFE

S de

M

Ma.

Apo

yo e

conó

mic

o a

estu

dian

tes

de M

Ma.

, qu

e po

r su

exce

lent

e re

ndim

ient

o ac

adém

ico,

pu

edan

acc

eder

a la

edu

caci

ón s

uper

ior.

Page 77: Prospectiva Montes de Maria

77

Anexo 2. Resultados del juego de actores en los Montes de María 2011

ACT

OR

INST

ITU

CIO

NA

LFI

NA

LID

AD

DE

LA E

NTI

DA

DPR

OYE

CTO

S ES

TRAT

ÉGIC

OS

MED

IOS

DE

ACC

IÓN

Org

aniz

ació

n G

esto

ra

Regi

onal

PR

OD

ESA

RRO

LLO

LTD

AM

inis

terio

de

Agric

ultu

ra

Vinc

ular

a p

eque

ños

prod

ucto

res

orga

niza

dos

al

sect

or p

rivad

o p

ara

desa

rrol

lar

proy

ecto

s pr

o-du

ctiv

os s

oste

nibl

es a

med

iano

y la

rgo

plaz

o.

Alia

nzas

es

trat

égic

as

entr

e el

se

ctor

com

erci

al y

pro

duct

ores

ag

rícol

as p

ara

desa

rrol

lar

pro-

yect

os p

rodu

ctiv

os.

Ince

ntiv

o en

din

ero

a pr

opue

stas

sobr

e al

ianz

as

prod

uctiv

as, p

rese

ntad

as p

or o

rgan

izac

ione

s be

nefic

iaria

s y

fam

ilias

cam

pesi

nas

ubic

adas

en

MM

a.

Org

aniz

ació

n In

tern

acio

nal p

ara

las

Mig

raci

ones

(OIM

)Ay

udar

al r

etor

no d

e la

pob

laci

ón c

ampe

sina

víc

-tim

a de

l des

plaz

amie

nto

forz

ado.

Proy

ecto

pilo

to d

e re

stitu

ción

de

tier

ras.

Acom

paña

mie

nto

técn

ico

a lo

s es

tam

ento

s pú

blic

os d

e M

Ma.

Parq

ues

Nac

iona

les

Nat

ural

esM

ejor

ar la

gob

erna

bilid

ad y

la c

onse

rvac

ión

de

los

recu

rsos

nat

ural

es y

la b

iodi

vers

idad

de

las

área

s pr

oteg

idas

y e

l fo

rtal

ecim

ient

o de

los

m

odel

os d

e vi

da, a

mbi

enta

lmen

te s

oste

nibl

es,

de la

s co

mun

idad

es a

leda

ñas.

Cons

erva

ción

en

parq

ues n

acio

-na

les

natu

rale

sAs

isten

cia

soci

al y

cap

acita

ción

a o

rgan

izac

ione

s co

mun

itaria

s de

MM

a. p

ara

la p

rote

cció

n de

l pa

trim

onio

cul

tura

l y d

e lo

s rec

urso

s nat

ural

es.

Polic

ía N

acio

nal

Fort

alec

imie

nto

de la

pre

senc

ia e

stat

al y

seg

uri-

dad

en M

Ma.

Real

izac

ión

de b

rigad

as y

au-

men

to d

el p

ie d

e fu

erza

en

el

terr

itorio

mon

tem

aria

no.

Asi

sten

cia

polic

ial y

mili

tar a

las p

erso

nas r

adi-

cada

s en

el t

errit

orio

de

MM

a. p

ara

gara

ntiz

ar

su s

egur

idad

.

Prog

ram

a de

las

Nac

ione

s U

ni-

das

para

el D

esar

rollo

(PN

UD

)Fo

rmar

per

sona

s qu

e in

cida

n en

la fo

rmul

ació

n de

pla

nes d

e or

dena

mie

nto

terr

itoria

l y d

esar

rollo

co

n en

foqu

e po

blac

iona

l.

El n

ombr

e de

l pro

yect

o aú

n no

ha

sido

def

inid

o po

rque

en

la a

ctua

-lid

ad se

enc

uent

ra e

n fo

rmul

ació

n.

Acci

ones

de

cará

cter

edu

cativ

o po

r pa

rte

del

PNU

D o

cua

lqui

era

de lo

s op

erad

ores

sel

ec-

cion

ados

por

est

a en

tidad

par

a la

pob

laci

ón

de M

Ma.

Serv

icio

Nac

iona

l de

Apre

ndiz

aje

– SE

NA

Impu

lsar

la a

dqui

sici

ón d

e co

mpe

tenc

ias y

con

o-ci

mie

ntos

a la

pob

laci

ón m

onte

mar

iana

inte

re-

sada

en

adqu

irir d

estr

ezas

par

a su

s ofi

cios

.

Brin

dar

capa

cita

cion

es y

cer

tifi-

caci

ones

a tr

avés

de

curs

os.

Capa

cita

cion

es

técn

icas

a

pobl

ador

es

de

MM

a. i

nter

esad

os e

n ad

quiri

r co

mpe

tenc

ias

en

reng

lone

s ec

onóm

ico-

prod

uctiv

os

de

MM

a.

Page 78: Prospectiva Montes de Maria

78

Tabla 5. Listado de instituciones

ACTORES INSTITUCIONALES

NOMBREDESCRIPCIÓN

Corto Largo

CHF Estrategia Colombia Responde

Operador de USAID vinculado a la estrategia Co-lombia Responde del Gobierno Nacional que busca la consolidación de los Montes de María para esta-blecer un estado sostenible de paz y seguridad en la región.

FRDP MMa. Fundación Red Desarrollo y Paz de los Montes de María

Entidad coordinadora del Programa de Desarrollo y Paz; principal ente articulador, dinamizador y facilita-dor del Tercer Laboratorio de Paz.

ARPA Asociación Rural deProductores Apícolas

Principales comercializadores de Miel de Abejas, polen y propóleo. Están centrados en MMa. y bene-fician a productores rurales.

Consorcio PDA Sucre PDA Bolívar

Consorcio Plan departa-mental de Agua de Sucre.Consorcio Plan departa-mental de Agua de Bolívar

Planes que contribuyen al desarrollo de la región en cuanto a la operación, gestión y administración del recurso agua y saneamiento básico.

COLTABACO Compañía Colombiana de Tabaco

Empresa de la Phillip Morris International que está en busca de dinamizar la producción de tabaco y la economía en Montes de María.

CARSUCRE y CARDIQUE

Corporación Autónoma Regional de Sucre. Corporación Autónoma Re-gional del Canal del Dique.

Máximas autoridades ambientales que procuran el cuidado de la biodiversidad y del medio ambiente en las zonas de injerencia.

CNCh Compañía Nacional de Chocolates.

Esta empresa colombiana ha desarrollado un pro-grama de fortalecimiento de la cadena productiva del Ajonjolí en la región de MMa. e igualmente ha servido como aliado comercial en el establecimien-to, mantenimiento y comercialización de 240 Has de cacao y aguacate.

Acción Social Agencia Presidencial para la Acción Social y la Coope-ración Internacional

Articuladora y receptora de recursos provenientes de la cooperación internacional, entidad coordina-dora del componente temático del LP III.

COGASUCRE Comercializadora de Gana-dos de Sucre

Empresa dedicada a la subasta de ganado vacuno, posicionada como la mejor de la región.

DISTRITO CALAMARY

Distrito Minero Calamary Grupo minero local de Toluviejo que realiza extrac-ción de piedra caliza y sus derivados.

PRODESARROLLO PRODESARROLLO Empresa consultora, gestora de alianzas entre el sector comercial y productores agropecuarios.

CCAI Centro de Coordinación de Acción Integral.

Es un centro que coordina Acción Social, está con-formado por 12 entidades del Estado que permiten fortalecer la presencia del gobierno nacional en po-blaciones afectadas por la violencia.

Anexo 2. Resultados del juego de actores en los Montes de María 2011

Page 79: Prospectiva Montes de Maria

79

ACTORES INSTITUCIONALES

NOMBREDESCRIPCIÓN

Corto Largo

UNISUCRE UNIVERSIDAD DE SUCRE Actualmente se encuentra realizando la construc-ción de las estrategias de desarrollo de los Montes de María, ha servido como consultora del DNP para los proyectos de Gobernabilidad y Marketing Terri-torial de los Montes de María y será el operador del proyecto Fortalecimiento de la iniciativa de seguri-dad alimentaria, nutrición y medio ambiente en MMa.

OIM Organización Integral para las Migraciones

Se encuentra brindando acompañamiento a los es-tamentos públicos del Estado colombiano en mate-ria de restitución de tierras.

MINAGRICULTURA Ministerio de Agricultura Entidad del gobierno nacional que propende por el desarrollo de la región y el programa de restitución de tierras.

CPBA Corporación PBA Organización sin ánimo de lucro, que trabaja con recursos de cooperación internacional y contrapar-tidas nacionales, en procesos de innovación par-ticipativa con pequeños agricultores en las áreas tecnológica, organizativa y empresarial, que con-tribuyan a mejorar la producción, los ingresos, los conocimientos, la convivencia y el medio ambiente en las comunidades rurales.

CCS Cámara de Comercio de Sincelejo

Entidad que participa en asocio con la FRDPMMa. en municipios de jurisdicción de la CCS y su objeto es generar la base para un desarrollo humano, inte-gral y sostenible.

CCC Cámara de Comercio de Cartagena

Entidad que participa en asocio con la FRDPMMa. en municipios de jurisdicción de la CCC y su objeto es generar la base para un desarrollo humano, inte-gral y sostenible.

UE Unión Europea Unión de países europeos que a través del Tercer Laboratorio de Paz (LP III) en MMa. propende por el fortalecimiento de iniciativas de paz de orden na-cional, regional y local, en la construcción de una cultura de paz con justicia social, y de resolución pacífica de conflictos sociales y políticos.

USAID Agencia de los Estados Uni-dos para el Desarrollo Inter-nacional

Agencia del gobierno americano que apoya los es-fuerzos del gobierno colombiano, el sector privado y los ciudadanos para alcanzar la paz, promover la prosperidad económica y promover opciones de desarrollo social y económico.

SENA Servicio Nacional de Apren-dizaje

Entidad del gobierno colombiano que brinda ca-pacitaciones técnicas a la población montemariana para crear competencias en oficios que demanden conocimientos y destrezas.

Anexo 2. Resultados del juego de actores en los Montes de María 2011

Page 80: Prospectiva Montes de Maria

80

ACTORES INSTITUCIONALES

NOMBREDESCRIPCIÓN

Corto Largo

ICBF Instituto Colombiano de Bienestar Familiar

Entidad del gobierno colombiano que vela por el cumplimiento de los derechos fundamentales de la niñez y adultos mayores. En MMa. hace presencia a través de programas como desayunos infantiles y el Programa Nacional de Alimentación para el Adulto Mayor.

CNRR Comisión Nacional de Re-paración y Reconciliación

Organismo del estado cuyo objetivo es facilitar los procesos de paz y la reincorporación individual o colectiva a la vida civil de miembros de grupos armados al margen de la ley, garantizando los de-rechos de las víctimas a la verdad, la justicia y la re-paración.

INCODER Instituto Colombiano de Desarrollo Rural

Entidad del gobierno colombiano que en asocio con el Ministerio de Agricultura busca implementar una política integral de tierras y desarrollo rural.

Fuente: Ocaribe.

La información recopilada en ambos esquemas fue puesta a consideración y validación de un grupo de expertos de la zona en el taller adicional (Abril 15 de 2011) para concretar el listado definitivo de actores institucionales, obteniendo así 38 actores institucionales determinantes para el desarrollo de los Montes de María (tabla 2).

Tabla 6. Actores institucionales determinantes para el desarrollo de los Montes de María.

ACTORES INSTITUCIONALESNOMBRE CORTO

Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional A1

Agencia Presidencial para La Acción Social y la Cooperación Internacional A2

Agencias del Sistema de Naciones Unidas A3

Alcaldías Municipales A4

Asociaciones productoras de aguacate de los Montes de María A5

Asociación de Productores de Cacao (APROCASUR) A6

Asociación de Usuarios del Distrito de Riego de María La Baja A7

Asociación Rural de Productores Apícolas A8

ASPROCAMM - Asociación Productores de Cacao de Montes de María A9

Caja de Compensación Familiar A10

Cámara de Comercio de Sincelejo y de Cartagena A11

CARSUCRE – CARDIQUE A12

Centro de Coordinación de Acción Integral A13

Colectivo de Comunicaciones Montes de María A14

Comercializadora de Ganados de Sucre A15

Comisión Europea A16

Anexo 2. Resultados del juego de actores en los Montes de María 2011

Page 81: Prospectiva Montes de Maria

81

ACTORES INSTITUCIONALESNOMBRE CORTO

Compañía Colombiana de Tabaco A17

Compañía Nacional de Chocolates A18

Cooperativas de Apicultores A19

Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria A20

Corporación PBA A21

Distrito Minero Calamary A22

Ecopetrol S.A. A23

Federación Nacional de Ganaderos (departamentos de Sucre y Bolívar) A24

Fundación Amigos de los Montes de María (Grupo Antioqueño) A25

Fundación Red Desarrollo y Paz de los Montes de María A26

Gobernación de Bolívar y Sucre A27

Grupos al margen de la Ley A28

Hacienda Promotora las Flores – ASOPALMA A29

Instituciones Educativas Técnicas Agropecuarias A30

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar – ICBF A31

Instituto Colombiano de Desarrollo Rural - INCODER A32

Monterrey Forestal S.A. A33

Mutual SER A34

Parques Nacionales Naturales A35

Prodesarrollo A36

Universidades Privadas A37

Universidades Públicas A38

Fuente: Ocaribe.

Anexo 2. Resultados del juego de actores en los Montes de María 2011

Page 82: Prospectiva Montes de Maria

82

2. Identificación de retos y objetivos asociados:

A partir del listado de actores institucionales con mayor impacto en el sistema de los MMa. y la información del cuadro de estrategia de los actores (tabla 3),se identificaron los puntos de encuentro entre los actores institu-cionales, y se extrajeron los retos y objetivos visibles de la subregión. Adicionalmente, se tuvieron en cuenta los retos y objetivos propuestos por la Fundación Red Desarrollo y Paz de los Montes de María1, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Corporación Territorios, Universidad de Cartagena y la Agenda Caribe: Propósito colectivo2.

Tabla 3. Estrategia de actores

RETOS VISIBLES OBJETIVOS VISIBLESACTORES

INSTITUCIONALES INVOLUCRADOS

Equidad Incrementar las oportunidades de sustento y empleo lícito.

34

Vincular a pequeños productores al sector privado para el desarrollo de proyectos sostenibles.

32

Fomento de la transformación productiva

Fortalecer los encadenamientos productivosagroindustriales.

32

Restitución de tierras y desarro-llo rural

Aumentar la capacidad productiva de las organiza-ciones campesinas fortaleciendo su formalización e ingreso a renglones productivos que aumenten su competitividad.

31

Mejoramiento de la capacidad de gestión administrativa, aten-ción de peticiones y derechos de los ciudadanos

Fortalecer los procesos de alianzas entre sociedad civil, gobiernos y otros (público y privado).

28

Equidad Fortalecer la seguridad alimentaria y la nutrición de la primera infancia, madre lactante, madre gestante y población de tercera edad.

27

Restitución de tierras y desarrollo rural

Consolidar a través del orden nacional y regional, zo-nas para pequeños propietarios como la Reserva Cam-pesina u otras alternativas, con proyectos productivos económicos rentables que se articulen a las políticas nacionales.

21

Mejoramiento de la capacidad de gestión administrativa, aten-ción de peticiones y derechos de los ciudadanos

Apoyar la formulación y ejecución de la estrategia de fortalecimiento de la institucionalidad.

20

Puesta en marcha de procesos que creen capacidades produc-tivas para futuras generaciones

Conservación de los ecosistemas y el desarrollo de proyectos sostenibles.

-

Fuente: Ocaribe.

1 Para ampliar la información sobre el tema, consultar la Agenda Democrática Montemariana, contenida en el Programa de Desarrollo y Paz de los Montes de María, el cual es elaborado por la Fundación Red y Desarrollo y Paz de los Montes de María.2 Para mayor información consultar Hernández (2010).

Anexo 2. Resultados del juego de actores en los Montes de María 2011

Page 83: Prospectiva Montes de Maria

83

El listado de retos y objetivos asociados a cada uno de ellos fue validado por un grupo de expertos, obteniendo así el listado definitivo de treinta objetivos comunes y accesibles para el desarrollo socioeconómico de los Mon-tes de María (tabla 4).

En términos generales, los resultados del MACTOR indican que para el desarrollo de los Montes de María son considerados estratégicos los objetivos enfocados a solucionar los problemas de empleo, uso del suelo y pro-ducción de la zona, lo cual se manifiesta en los cuatro retos asociados a estos objetivos: 1) Equidad, 2) Resti-tución de tierras y desarrollo rural, 3) Mejoramiento de la capacidad de gestión administrativa, atención de peticiones y derechos de los ciudadanos y 4) Fomentar la transformación productiva.

Finalmente, algunos términos utilizados en este taller fueron ajustados o precisados para efectos de la formu-lación de las líneas de acción debido a los aportes de los participantes, por ejemplo, repoblamiento se modificó por estabilización poblacional, mientras que en la fase siguiente algunos retos se clasificaron o reagruparon según su alcance.

Tabla 7. Retos y Objetivos estratégicos visibles para el desarrollo de los Montes de María.

RETO OBJETIVONOMBRE CORTO

Construir colectivamente las condiciones para una paz duradera y convivencia pacífica

Fortalecer los derechos humanos, paz y reconci-liación en la zona.

Obj 1

Fomentar la gobernanza y democracia en los Montes de María.

Obj 2

Restitución de tierras y desarrollo rural Consolidar a través del orden nacional y regional zonas para pequeños propietarios como la Reserva Campesina u otras alternativas con proyectos pro-ductivos económicos rentables que se articulen a las políticas nacionales.

Obj 3

Consolidar mecanismos que garanticen el ejer-cicio del derecho a la propiedad restituida y a la vida, entre ellos, el acceso de los ciudadanos a los sistemas de información catastral y de registro de instrumentos públicos.

Obj 4

Aumentar la capacidad productiva de las orga-nizaciones campesinas fortaleciendo su forma-lización e ingreso a renglones productivos que aumenten su competitividad.

Obj 5

Equidad Fortalecer la seguridad alimentaria y la nutrición de la primera infancia, madre lactante, madre ges-tante y población de tercera edad.

Obj 6

Incrementar las oportunidades de sustento y em-pleo lícito.

Obj 7

Vincular a pequeños productores al sector priva-do para el desarrollo de proyectos sostenibles.

Obj 8

Disminuir el analfabetismo. Obj 9

Brindar educación de calidad y pertinente. Obj 10

Cobertura plena del servicios de acueducto y al-cantarillado para todos los sectores de la población

Obj 11

Anexo 2. Resultados del juego de actores en los Montes de María 2011

Page 84: Prospectiva Montes de Maria

84

RETO OBJETIVONOMBRE CORTO

Fomentar la transformación productiva Fortalecer los encadenamientos productivos agroindustriales.

Obj 12

Repoblamiento de la región y revitalización de lo rural

Desarrollar un programa de conciliación y retorno de la población víctima de desplazamiento forzado.

Obj 13

Desarrollar un programa selectivo de atracción de nuevos pobladores con los perfiles competentes para el desarrollo agroindustrial del territorio.

Obj 14

Fortalecer el sistema educativo priorizando las instituciones técnicas agropecuarias, vinculándo-las con sistemas de incubación y ciclos propedéu-ticos (técnico –tecnólogo – profesional).

Obj 15

Fortalecer el sistema de atención en salud de la zona y los centros de salud.

Obj 16

Fortalecer el acceso a los servicios públicos básicos. Obj 17

Inversión adecuada de los recursos fiscales Capacitar y formar líderes para que incidan en la política y el desarrollo local.

Obj 18

Fortalecer las capacidades en los gobiernos locales en información estratégica para el desarrollo, pla-neación, ordenamiento territorial y presupuesto público.

Obj 19

Fortalecer las instancias de participación ciudadana (Juntas de acción comunal, Consejos Municipales de Desarrollo Rural, entre otros).

Obj 20

Mejoramiento de la capacidad de gestión administrativa, atención de peticiones y de-rechos de los ciudadanos

Fortalecer los procesos de alianzas entre sociedad civil, gobiernos y otros (público y privado).

Obj 21

Apoyar la formulación y ejecución de la estrategia de fortalecimiento de la institucionalidad.

Obj 22

Fortalecer el Sistema Nacional de Atención Integral a la Población Desplazada.

Obj 23

Elección de candidatos a alcaldías y concejos municipales de forma transparente, en un ambiente de paz y convivencia ciudadana

Establecer alianzas con los concejos municipales para la celebración de cabildos abiertos.

Obj 24

Fortalecer los consejos municipales y vincularlos a procesos de pactos por la transparencia como ex-presión de compromiso con la soberanía ciudadana.

Obj 25

Construir una nueva cultura política y prácticas electorales.

Obj 26

Anexo 2. Resultados del juego de actores en los Montes de María 2011

Page 85: Prospectiva Montes de Maria

85

RETO OBJETIVONOMBRE CORTO

Fortalecimiento de la capacidad de articula-ción, planeación y ejecución del desarrollo regional de los departamentos y municipios montemarianos.

Impulsar la construcción y fortalecimiento del Sis-tema Regional de Información para la gestión del desarrollo regional y territorial.

Obj 27

Apoyar el fortalecimiento de la asociación de los entes Territoriales de los Montes de María.

Obj 28

Promover la participación de la sociedad civil en la formulación de los planes de desarrollo, presu-puestos participativos, planes zonales, rendiciones públicas de cuentas de las administraciones muni-cipales y de las organizaciones de base sociales.

Obj 29

Promover la creación de provincias planificadores y administradoras apoyadas en el gobierno cen-tral y sus instituciones públicas.

Obj 30

Fuente: Ocaribe con base en los resultados del MACTOR.

Posición de los actores en relación a los objetivos estratégicos

A partir de la información obtenida en la fase anterior, se construyó la Matriz de Actores por Objetivos (MAO) con el fin de identificar las convergencias y divergencias entre los agentes de un objetivo y otro. Esta matriz fue presentada a un grupo de expertos para que calificaran la posición que tenían los 38 actores frente a los 30 objetivos identificados (Ver tabla 5).

Anexo 2. Resultados del juego de actores en los Montes de María 2011

Page 86: Prospectiva Montes de Maria

86

Tabla 8. Matriz de posición de actores y objetivos de los Montes de María

OBJ

ACT

ORE

S

OBJ 1

OBJ 2

OBJ 3

OBJ 4

OBJ 5

OBJ 6

OBJ 7

OBJ 8

OBJ 9

OBJ 10

OBJ 11

OBJ 12

OBJ 13

OBJ 14

OBJ 15

OBJ 16

OBJ 17

OBJ 18

OBJ 19

OBJ 20

OBJ 21

OBJ 22

OBJ 23

OBJ 24

OBJ 25

OBJ 26

OBJ 27

OBJ 28

OBJ 29

OBJ 30

A1

11

11

11

11

00

01

10

00

01

11

11

10

10

00

10

A2

11

11

11

11

00

01

11

01

11

11

11

10

01

10

1-1

A3

11

01

11

11

11

11

10

01

11

11

11

11

11

01

11

A4

11

01

11

10

11

11

00

11

10

10

11

10

00

00

00

A5

00

10

11

11

00

01

00

10

01

01

10

00

00

00

10

A6

00

10

11

11

00

01

01

00

00

00

00

00

00

00

00

A7

00

10

11

11

00

01

00

00

00

00

10

00

00

01

00

A8

00

11

11

11

00

01

01

00

00

00

10

00

00

01

00

A9

00

11

11

11

00

01

01

00

00

01

10

00

00

00

00

A10

00

00

01

11

11

11

00

11

10

10

11

10

00

10

10

A11

01

11

10

11

10

01

00

00

11

11

11

00

11

11

10

A12

00

10

00

01

00

00

00

00

00

01

01

00

00

10

10

A13

11

11

11

11

00

11

10

01

11

11

11

11

01

10

10

A14

11

11

11

10

11

00

10

10

01

11

11

11

11

11

10

A15

00

00

11

11

00

01

00

00

00

00

00

00

00

00

00

A16

11

11

11

11

0-1

01

10

10

01

11

11

11

11

11

11

A17

00

00

10

11

0-1

01

01

00

00

00

00

00

00

00

00

A18

00

00

11

11

0-1

01

01

00

00

00

00

00

00

00

00

A19

10

11

11

11

00

01

01

00

00

00

10

00

00

01

00

A20

00

10

10

11

01

01

01

10

00

00

10

00

00

10

00

A21

00

11

11

11

00

01

00

10

01

01

10

00

00

00

00

A22

00

00

10

11

11

01

00

00

00

00

01

00

00

00

00

A23

11

10

11

11

00

01

00

10

00

01

11

00

00

10

10

A24

00

00

11

11

00

01

01

00

00

00

10

00

00

00

00

A25

-1-1

-1-1

-1-1

11

00

01

-11

00

00

00

0-1

00

00

00

00

A26

11

11

11

11

00

01

11

11

11

11

11

11

11

11

11

A27

11

11

11

11

11

11

11

11

10

11

11

11

11

11

10

A28

-1-1

-1-1

-1-1

-1-1

00

0-1

-1-1

00

0-1

-1-1

-1-1

-1-1

-1-1

-1-1

-10

A29

00

00

11

11

00

01

01

00

00

00

10

00

00

00

00

Page 87: Prospectiva Montes de Maria

87

OBJ

ACT

ORE

S

OBJ 1

OBJ 2

OBJ 3

OBJ 4

OBJ 5

OBJ 6

OBJ 7

OBJ 8

OBJ 9

OBJ 10

OBJ 11

OBJ 12

OBJ 13

OBJ 14

OBJ 15

OBJ 16

OBJ 17

OBJ 18

OBJ 19

OBJ 20

OBJ 21

OBJ 22

OBJ 23

OBJ 24

OBJ 25

OBJ 26

OBJ 27

OBJ 28

OBJ 29

OBJ 30

A30

11

10

11

11

11

01

00

10

01

01

11

00

01

11

10

A31

10

00

01

00

11

00

10

01

10

00

01

10

00

00

00

A32

00

11

10

11

00

01

11

00

00

00

11

00

00

11

00

A33

00

00

11

11

00

01

01

10

00

00

10

00

00

00

00

A34

10

00

01

10

01

00

00

01

10

00

00

10

00

00

00

A35

00

00

00

00

00

00

00

00

01

10

11

00

00

10

10

A36

00

00

10

11

00

01

01

00

00

00

10

00

00

00

00

A37

11

00

10

11

11

01

00

00

01

11

11

00

11

10

10

A38

11

11

11

11

11

01

11

10

01

11

11

10

11

11

11

Fuen

te: O

carib

e co

n ba

se e

n el

MAC

TOR.

De acuerdo con los resultados obtenidos, los actores institu-cionales más visibles en la dinámica de zona se muestran indi-ferentes en 23 de los 30 objetivos evidentes del desarrollo so-cioeconómico de los MMa. Esta cifra equivale al 77% del total de objetivos.

En relación con las divergencias entre los actores instituciona-les, los grupos al margen de la ley se constituyen en los actores generadores de batallas a futuro, pues las valoraciones de los actores sociales y expertos participantes del ejercicio conside-ran que estos grupos no están a favor en 23 de 30 objetivos.

Considerando otros actores institucionales, los actores sociales perciben la Fundación Amigos de los Montes de María (Grupo An-tioqueño) como uno de los más alejados de los objetivos aso-ciados a los retos 1) Construir colectivamente las condiciones para una paz duradera y convivencia pacífica, 2) Restitución de tierras y desarrollo rural; y en específico, los objetivos relaciona-dos con fortalecer la seguridad alimentaria y la nutrición de la primera infancia, madre lactante, madre gestante y población de tercera edad; desarrollar un programa selectivo de atracción de nuevos pobladores con los perfiles competentes para el de-sarrollo agroindustrial del territorio; y apoyar la formulación y eje-cución de la estrategia de fortalecimiento de la institucionalidad.

En cuanto a convergencias entre actores institucionales, son 9 los objetivos estratégicos en los Montes de María en los que la gran mayoría de los actores se encuentran involucrados a favor (ver capítulo 5: lineamientos estratégicos). De estos nueve ob-jetivos, vale la pena aclarar que durante la aplicación de la MAO los participantes expresaron la necesidad de incluir y formular objetivos estratégicos de sostenibilidad ambiental y natural. Al respecto, formularon el objetivo “conservación de los ecosiste-mas y el desarrollo de proyectos sostenibles”. Entonces, aunque este objetivo no fue calificado en la MAO, cuenta con el consenso de los actores que participaron el proceso.

En general, los resultados del MACTOR indican que para el de-sarrollo de los Montes de María son considerados estratégicos los objetivos relacionados con el empleo, uso del suelo y pro-ducción de la zona, manifiestos en los cuatro retos a los cuales se asocian estos objetivos: 1) Equidad, 2) Restitución de tierras y desarrollo rural, 3) Mejoramiento de la capacidad de gestión administrativa, atención de peticiones y derechos de los ciuda-danos y 4) Fomentar la transformación productiva.

Finalmente, algunos términos utilizados en este taller fueron ajustados o precisados para efectos de la formulación de las lí-neas de acción, debido a los aportes de los participantes, por ejemplo, repoblamiento se modificó por estabilización poblacio-nal, mientras que en la fase siguiente algunos retos se clasifica-ron o reagruparon según su alcance.

Anexo 2. Resultados del juego de actores en los Montes de María 2011

Page 88: Prospectiva Montes de Maria

88

Otro de los resultados del ejercicio del MACTOR fue la lista de actores institucionales a favor de estos objetivos que, por ende, se convierten en los actores estratégicos del sistema. Dentro de este grupo, el 37% de los actores son del orden local, 21% departamental, 13% nacional y 11% internacional (Gráfico 4).

Gráfica 4. Actores institucionales a favor de los objetivos estratégicos identificados.

Fuente: Ocaribe con base en los resultados del MACTOR.

a. Jerarquización de actores en relación a los objetivos

El mayor grado de alianzas de los actores institucionales de los Montes de María es liderado por la Fundación Red de Desarrollo y Paz de los Montes de María, las Universidades Públicas, las Gobernaciones de Bolívar y Sucre, las Agencias del Sistema de Naciones Unidas y el Centro de Coordinación de Acción Integral (tabla 6).

Tabla 9. Actores con mayor grado de convergencias en los Montes de María

ACTOR INSTITUCIONAL ACTORES CON LOS QUE CONVERGE

Fundación Red Desarrollo y Paz de Los Montes De María

Universidades PúblicasComisión EuropeaAgencias del Sistema de Naciones UnidasGobernación de Bolívar y SucreColectivo de Comunicaciones de los Montes de María

INTERNACIONAL

NACIONAL

DEPARTAMENTAL

LOCAL

• Instituciones Educativas Agroindustriales.• Fundación Red Desarrollo y Paz de los Montes de María.• Asociaciones Productoras de Aguacate de los MMa.• Asocición de Usuarios del Distrito de Riesgo de María la Baja.• Asociación Rural de Productores Apícolas.• Asociación de Productores de Cacao - APROCASUR.• ASPROCAMM - Asociación Productores de Cacao de Montes de María.

• Gobernación de Bolívar y Sucre.• Cámara de Comercio de Sincelejo y de Cartagena.• Caja de Compensación Familiar• Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (regional).

• Federación Nacional de Ganaderos (Departamentos de Sucre y Bolívar).• Comercializadora de Ganados de Sucre.• Universidades Públicas.• Universidades Privadas.

• Ecopetrol S.A.• Instituto Colombiano de Desarrollo Rural.• Compañía Nacional de Chocolates.

• Prodesarrollo.• Centro de Coordinación de Acción Integral.

• Agencia de Los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional.• Comisión Europea.

• Agencias del Sistema de Naciones Unidas.• Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional.

• Cooperativa de Apicultores.• Distrito Minero Calamary.• Monterrey Forestal S.A.• Corporación PBA.• Alcaldías Municipales.• Colectivo de Comunicadores Montes de María.• Hacienda Promotora Las Flores - ASOPALMA.

Anexo 2. Resultados del juego de actores en los Montes de María 2011

Page 89: Prospectiva Montes de Maria

89

ACTOR INSTITUCIONAL ACTORES CON LOS QUE CONVERGEUniversidades Públicas Comisión Europea

Colectivo de Comunicaciones Montes de MaríaGobernación de Bolívar y SucreAgencias del Sistema de Naciones UnidasCentro de Coordinación de Acción IntegralAgencia Presidencial para la Acción Social y la CooperaciónInternacional

Gobernación de Bolívar y Sucre Centro de Coordinación de Acción IntegralColectivo de Comunicaciones de los Montes de MaríaComisión Europea

Agencias del Sistema de Naciones Unidas Gobernación de Bolívar y SucreUniversidades Públicas

Centro de Coordinación de Acción Integral Agencia Presidencial para la Acción Social y la CooperaciónInternacionalAgencias del Sistema de Naciones Unidas

Fuente: Ocaribe con base en los resultados del MACTOR.

En cuanto a los conflictos para establecer alianzas, los resultados del ejercicio indican que, como es de esperarse, los grupos al margen de la Ley son los que tienen el mayor nivel de conflicto con los demás actores institucionales (tabla 7).

Tabla 10. Actores con mayor grado de conflictos (divergencias) en los Montes de María.

ACTOR ACTORES CON LOS QUE DIVERGEGRUPOS AL MARGEN DE LA LEY TODAS LAS INSTITUCIONES

Fundación Amigos de los Montes de María (Grupo Antioqueño)

• Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional• Agencia Presidencial Para la Acción Social y la Cooperación In-

ternacional• Agencias del Sistema de Naciones Unidas• Alcaldías Municipales• Cámara de Comercio Sincelejo - Cartagena• Carsucre - Cardique• Centro de Coordinación de Acción Integral• Colectivo de Comunicaciones Montes de María• Comisión Europea• Cooperativa de Apicultores• Corporación PBA• Ecopetrol S.A.• Fundación Red Desarrollo y Paz Montes de María• Gobernación de Bolívar y Sucre• Instituciones Educativas Agroindustriales• Instituto Colombiano de Bienestar Familiar• Instituto Colombiano de Desarrollo Rural• Mutual SER• Parques Nacionales Naturales• Universidades Privadas• Universidades Públicas

Fuente: Ocaribe con base en MACTOR.

Anexo 2. Resultados del juego de actores en los Montes de María 2011

Page 90: Prospectiva Montes de Maria

90

Estos elementos de la sistematización de las convergencias y divergencias entre actores, así como los niveles de apropiación, serán clave al momento de establecer compromisos sobre programas e iniciativas para el desarro-llo de los Montes de María.

Anexo 2. Resultados del juego de actores en los Montes de María 2011

Page 91: Prospectiva Montes de Maria

91

Page 92: Prospectiva Montes de Maria