21
Las tormentas del Mar Embotellado Propuestas didácticas Elaboradas por Josep Millo

Propuestas Las tormentas - Home - Algar · tancia de la capacidad de imaginar para vivir aventuras e, incluso, para cambiar nuestras ideas y hacer que veamos algunas cosas bajo otros

Embed Size (px)

Citation preview

Las tormentasdel Mar Embotellado

PropuestasdidácticasElaboradas porJosep Millo

2

RESUMEN ARGUMENTAL

El abuelo Enrique cuenta unos cuentos fantásticos. Cada tarde, después de la escuela, reúne a los niños del barrio y les relata mil historias que ellos siguen muy atentos. Según cuenta, él nació en el pueblo de San Juan de los Azulejos, un lugar en el desierto tan apartado de la civilización que todo el mundo lo conocía por Lejos. Sus habitantes soñaban en secreto en ver el mar algún día y conocer el mundo más allá de las montañas que les rodeaban. Sin embargo, hubo una vez –cuando el abuelo Enrique era el niño Enriquillo–, que él y sus amigos sí que pudieron conocerlo gracias

LAS TORMENTAS DEL MAR EMBOTELLADO

D E S C R I P C I Ó N

Autor: Ignacio PadillaDibujos: Ana Ochoa

Algar Editorial / Alzira, 2008Colección: «Calcetín», nº 37Formato: 13 x 20,5 cm, 112 págs.Encuadernación en rústica. Impresión en blanco y negro.

Edad: a partir de 10 años. La presente historia contiene todo lo que se supone que ha de tener un relato para los niños y las niñas de estas edades. El autor ha construi-do una obra de gran belleza literaria que sobrepasa los límites de una narración lineal implicando la fantasía, la imaginación y la realidad en un viaje de ida y vuelta que hará que los protagonistas recobren la alegría y descubran el verdadero valor de su entorno.

3

a la aventura vivida en el Mar Embotellado del Capitán Añil, un personaje extraño que llegó un día a Lejos y les propuso navegar a la Isla de Cerca para traer a su pueblo la Risa, perdida hacía tiempo. La entrada de los niños en la botella donde se encontraba el mar fue a través de un sueño y de la invención de una historia fantástica. Claro que el viaje por el Mar Embotellado no fue tan plácido como en un principio habían imaginado, pues tuvieron que sortear serias dificultades, como la desaparición del Capitán Añil, además de capear tormentas como la del Aburrimiento, la de los Piratas de la Realidad, o la de la Nostalgia, que pusieron en grave peligro su misión. La aparición de un polichinela escondi-do en el barco y el relato de su triste vida les hizo sospechar que difícilmente iban a encontrar la Isla de Cerca. Afortunadamente, aparece el capitán Añil y nace un deseo renovado de regresar a la realidad. Y la nueva realidad es el descubrimiento de que, sin moverse del punto de partida, ahora tienen una nueva forma de ver las cosas que hace que su pueblo y su desierto sea para ellos el lugar más maravilloso del mundo.

TEMA E INTERÉS DEL LIBRO

El tema de Las tormentas del Mar Embotellado es la fantasía y la imaginación. Tanto las palabras del personaje narrador, el abuelo Enrique: («No hay nada imposible. Eso es lo primero que debéis aprender para entender esta historia»), como las del Capitán Añil: («...la imaginación, ese es el tesoro más importante»), parece que vengan a corroborar esta afirmación. El interés de la novela radica en el atractivo que supone para los lectores comprobar la impor-tancia de la capacidad de imaginar para vivir aventuras e, incluso, para cambiar nuestras ideas y hacer que veamos algunas cosas bajo otros puntos de vista. Porque sólo a través de la imaginación los protagonistas del libro entran en la acción que les propone el re-

4

lato y, a su vez, solamente con la imaginación, los lectores pueden entrar en el «juego» fantástico que les propone el autor del libro. Otro aspecto interesante de la obra consiste en el perfil ingenuo y pacifista de los personajes, cuyo lenguaje, sencillo y poético, a la vez confiere a la obra una serie de emociones que impregnan al lector, ya sea éste infantil o adulto. La lectura de la obra puede servir también para observar cómo se resuelven de forma pacífica algunos conflictos, o para relativizar la importancia que a veces se da a ciertos problemas. Mención especial merece el autor por la construcción del relato dentro de otro relato y por la habilidad con que hace transitar a los lectores de una historia a la otra.

Aparte del interés de la obra y de los comentarios que plan-teará su lectura, creemos que pueden tratarse aspectos tan inte-resantes como, por ejemplo:

–Valoración positiva de nuestro entorno: aspectos positivos de las personas con quienes vivimos y de nuestro entorno social y cultural.

–Importancia de las relaciones afectivas entre los miembros de una familia.

–Conveniencia de que los padres y educadores satisfagan la cu-riosidad de los niños sobre los temas que éstos les planteen.

–Importancia de la fantasía, tanto para disfrutar con las lectu-ras, como para imaginar y fabular otros espacios diferentes a la realidad cotidiana.

–Conocimiento e interés por la lectura de obras de literatura fantástica, sobre todo de las más conocidas.

–Valoración de la producción de textos propios como expre-sión de creatividad.

–Interés por distinguir los diferentes géneros y subgéneros literarios a partir de la observación o la lectura de textos.

–Uso adecuado y racional de las nuevas tecnologías para bus-car información, comunicarse, etc.

–Sinceridad y confianza en las relaciones personales.

5

–Interés por conocer la forma de vida en lugares donde la vida se desarrolla en condiciones difíciles, como el desierto.

–Repercusión de los fenómenos meteorológicos en la ciudad, en los cultivos, etc.

–Momentos de la novela que pueden servir como ejemplos de amistad, expresión de afectos, añoranza, situaciones pe-ligrosas, etc.

EL AUTOR

Ignacio Padilla (Ciudad de México, 1968) ha sido estudian-te en Edimburgo, editor en México, cervantista en Salamanca, diplomático en Londres y reo de muerte en Tanzania. Su obra narrativa ha cosechado una docena de premios nacionales e in-ternacionales, y ha sido traducida a más de quince idiomas. Entre sus libros sobresalen las colecciones de relatos Subterráneos (1990) y Las antípodas y el siglo (2001); las novelas Si volviesen Sus Ma-jestades (1996), Amphitryon (Premio Primavera de Novela 2000) y Espiral de artillería (2003). Es también autor de varias novelas para niños y del ensayo El diablo y Cervantes (2005). Ha sido becario de la John Simon Guggenheim Foundation y es miembro del Sistema Nacional de Creadores. Las tormentas del Mar Embo-tellado es la primera novela que edita en la editorial Algar.

LA ILUSTRADORA

Ana Ochoa nació en Ciudad de México, pero ha vivido en muchos países. Estudió diseño gráfico en la UNAM (Universidad Nacio-nal Autónoma de México) e ilustración en Estrasburgo, Francia. Sus ilustraciones han sido seleccionadas para el catálogo de la Feria del Libro Infantil en Bolonia y también para el Noma, en Japón.

6

Desde pequeña pintaba murales por todos lados, hacía casas en cajitas de cerillas, muñecas para recortar y ya sabía que haría libros para niños, aunque se dio cuenta ya de mayor. Ahora, ilustra libros de otros autores y también escribe e ilustra los suyos propios para sus sobrinos y para todos los niños que los quieran leer.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS Y METODOLÓGICAS

Seguramente son muchas las preguntas que nos acechan cada vez que reflexionamos sobre nosotros y el proceso lector de nuestros alumnos: ¿Estaremos creando y consolidando en ellos el amor por la lectura? ¿Servirán para algo más que para entretener las activi-dades de animación que les proponemos? ¿No estaremos dando soluciones colectivas sin atender a los casos individuales?

Los profesores y las profesoras contamos actualmente con estrategias y ámbitos donde compartir estas y otras reflexiones dentro del centro educativo. Pero a veces no está de más echar una mirada un poco más allá de nuestro ámbito escolar. Si lo hacemos, posiblemente descubriremos que no estamos solos en esta «historia interminable», y casi con toda seguridad podremos compartir algunas de las propuestas que se están llevando a cabo no lejos de nuestro entorno y que nos pueden iluminar ciertas dudas. Son, a menudo recetas sencillas, obvias a veces, pero que pueden convertirse en soluciones prácticas, tales como:

a) Lectura y suscripción a revistas especializadas: CLIJ, Faris-tol, L’Illa, etc.

b) Contacto con instituciones especializadas en el fomento lector: Fundació Bromera, Fundación GSR , entre otras.

c) Asistencia a cursos sobre el libro infantil y presentaciones editoriales.

d) Visitas a librerías especializadas o consultas de catálogos de publicaciones infantiles y juveniles.

7

Todas estas propuestas nos dan una visión general de las cues-tiones que nos preocupan y nos abren un horizonte amplio de posibilidades donde poder contactar con auténticos expertos.

No hemos de bajar la guardia en dos aspectos fundamentales. El primero se refiere al objetivo de conseguir que nuestros alum-nos consideren la lectura como una actividad placentera, más que una obligación impuesta. El segundo ha de servir para que les insistamos en la importancia de que asuman la lectura como una destreza fundamental que les servirá en todas las áreas y de la cual depende, en muchos casos, el éxito o el fracaso escolar. Se hace necesario, pues, integrar la lectura dentro del proceso educativo, y para este fin proponemos:

–Planificar junto con los alumnos las lecturas del curso o del trimestre. Es decir, hacerles partícipes del proyecto atendien-do sus recomendaciones, aportando catálogos, visitando una librería o una biblioteca pública...

–Procurar que en la selección de libros aparezcan obras de dife-rentes géneros y estilos: poesía, narrativa, cómics, teatro, etc.

–Crear progresivamente y gestionar de forma colectiva la biblioteca de aula mediante un reglamento flexible, la con-fección de carnés, ficheros y fichas de lector, con propuestas imaginativas para dotarla de fondos.

–Crear un taller de encuadernación y restauración de libros antiguos o interesantes.

–Crear una sección o panel de libros recomendados, con un apartado para exponer libremente comentarios sobre las lecturas realizadas.

–Presentar en la biblioteca del centro el libro que vamos a leer, guiándoles en la observación y análisis de los elementos externos. Hacer algún comentario sobre el autor y el ilus-trador, por si los conocemos de lecturas anteriores. Lectura del primer capítulo a cargo de voluntarios y resumen final. Establecer hipótesis sobre cómo continuará la historia.

8

–Leer un fragmento del libro y detener el relato en un mo-mento emocionante para que mantengan el interés hasta la siguiente sesión.

–Compaginar la lectura colectiva de un mismo libro con la lectura individual de títulos escogidos por ellos mismos, según sus gustos.

–Ver películas que tengan relación temática con los libros que estamos leyendo.

–Programar celebraciones, concursos y fiestas con el libro como tema central.

–Transmitir a los padres la importancia de los libros y de la lectura para que actúen de modelos en casa.

No podemos olvidar otras iniciativas recogidas en anteriores propuestas, tal como las sesiones de libro foro, visitas de autores o ilustradores, representación dramatizada de algún capítulo, expo-siciones de libros favoritos procedentes de sus bibliotecas, etc.

Aparte de las propuestas anteriores de carácter general, sobre la presente novela podríamos sugerir las siguientes:

–Observar el exterior –textos, ilustraciones, formato–, y la información que aporta sobre la obra.

–Establecer hipótesis antes y durante la lectura sobre el de-sarrollo del argumento y plantear algún desenlace, aunque sea poco verosímil.

–Ilustrar un pasaje o el momento de la novela que no aparezca dibujado y que les resulte especialmente interesante.

–Comentar las incidencias del viaje dentro del Mar Embote-llado. ¿Hay alguna parte del viaje que pudiera considerarse como una historia real? ¿Cuál ha sido el viaje realizado que mejor recuerdan? ¿Con quiénes viajaron? ¿A dónde fueron? ¿Qué ocurrió? ¿Qué otras narraciones conocen donde apa-rece algún viaje? ¿Qué ocurría durante el viaje?

–Coleccionar recortes publicitarios de viajes donde aparezcan imágenes de lugares exóticos, así como los medios de trans-

9

porte. Pedirles que imaginen alguna aventura que pudiera ocurrir durante un viaje a esos lugares.

Finalmente, sólo queda por decir que las actividades que se proponen a continuación, son aplicables en caso de un uso escolar colectivo del libro. Y, una vez más, se ha de insistir en el carácter optativo y discrecional de las mismas, ya que pueden ser seleccionadas en función de las necesidades de los alumnos y de las preferencias del profesorado.

10

SOLUCIONES A ALGUNAS DE LAS ACTIVIDADESCOMPLEMENTARIAS PLANTEADAS

Solución a la actividad núm. 21 Los habitantes del pueblo descubren que el Monstruo del

Desierto era un barco.5 En la plaza, los niños hacen reír a los adultos con la historia

del Mar Embotellado.3 La marioneta anuncia al pueblo que va a contarles un cuento

sobre un pueblo del desierto.2 Los niños hacen prisionero al Capitán Añil. 6 El Capitán Añil anuncia a los niños que van a regresar a casa.4 Los niños consiguen entrar en el Mar Embotellado.

Solución a la actividad núm. 4Enrique Nombre del abuelo que narra el cuento.Capitán Añil Personaje que hace posible el viaje al Mar Embotellado.Pedro Hermano de Enriquillo.Enriquillo Nombre del narrador cuando era niño.Anselmo Nombre del niño más valiente del grupo.Polichinela Marioneta del Capitán Añil.

Solución a la actividad núm. 6Nacimiento del abuelo Enrique Desierto.El abuelo Enrique cuenta cuentos cada tarde En su casa.El Capitán Añil monta su teatrillo de títeres En la plaza.Pedro dice que está muy aburrido En el camarote.Los niños encuentran a Polichinela Dentro de un baúl.

PROPUESTAS DE TRABAJO*(MATERIAL FOTOCOPIABLE)

* El editor autoriza la reproducción de estas Propuestas de trabajo con fina-lidades didácticas, pero recuerda que no se permite la reproducción, por fotocopia u otros medios, del libro al que se refieren las mismas.

12

A) FICHA DE LECTURA

TÍTULO DE LA OBRA: ............................................................................................

AUTOR: ............................................................................................................................................

DIBUJOS: .......................................................................................................................................

EDITORIAL: ..............................................................................................................................

COLECCIÓN: .................................................................................. Nº: ........................

1. El tema de una novela es la idea que el autor quiere transmitir al lector, y que desencadena todas las acciones. Según esta definición, ¿cuál es para ti el tema de Las tormentas del Mar Embotellado?

La fantasía y la imaginación. Peligros de viajar por el mar. Fantasmas y monstruos. Los cuentos de los abuelos. El teatro de títeres. La vida en el desierto.

2. Escribe el nombre del personaje que cuenta esta historia. ..................................................................................................................................................................

3. Escribe los nombres de otros personajes de la obra que, en tu opinión, también resulten importantes. ..................................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................................

4. ¿Qué personaje de esta historia te gustaría protagonizar? Explica por qué. ..................................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................................

13

5. ¿Cuál es el momento de la narración que más te ha gustado? Escribe el nombre del capítulo y explica brevemente lo que ocurrió.Capítulo: ....................................................................................................................................

Pasó que: .....................................................................................................................................

................................................................................................................................................................

................................................................................................................................................................

6. Haz un dibujo sencillo que represente la botella que contiene el Mar Embotellado.

14

B) ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

1. Copia en tu cuaderno el resumen que explique mejor la his-toria Las tormentas del Mar Embotellado. a) Un grupo de niños emprende una aventura a bordo de

un barco. Su viaje les lleva por tierras lejanas donde en-cuentran un gran tesoro. Después de sobrevivir a varias tormentas, los niños llegan a casa y cuentan a sus padres todo lo sucedido.

b) El abuelo Enrique cuenta una historia que protagonizaron él y sus amigos cuando eran niños y vivían en un triste pueblo del desierto. La aventura comienza con la aparición de un extraño personajillo que les propone entrar en una botella y navegar en su barco en busca de la Risa, perdida en su pueblo desde hacía bastante tiempo. Después de diversas peripecias durante la travesía, los niños añoran regresar a su pueblo y, cuando lo logran, todo les parece más hermoso que antes de su salida.

c) El Capitán Añil engaña a un grupo de niños y les lleva a su barco. En realidad se trata de un secuestro disimulado. Aunque viven momentos de gran peligro, los niños logran salvarse gracias a Polichinela, un títere que conocieron en un teatrillo del pueblo.

d) El abuelo Enrique cuenta a sus nietos una historia que leyó cuando era joven. Se trataba de un libro de aventuras en el cual un grupo de piratas viajaban a bordo de su barco car-gado de botellas. Una fuerte tormenta hizo que perdieran su carga y casi hunde el barco, pero en el último momento se salvaron gracias a Polichinela.

15

2. ¿Qué ocurre primero? Ordena las acciones siguientes tal como aparecen en el libro............... Los habitantes del pueblo descubren que el Monstruo

del Desierto era un barco............... En la plaza, los niños hacen reír a los adultos con la

historia del Mar Embotellado............... La marioneta anuncia al pueblo que va a contarles un

cuento sobre un pueblo del desierto............... Los niños hacen prisionero al Capitán Añil. .............. El Capitán Añil anuncia a los niños que van a regresar

a casa............... Los niños consiguen entrar en el Mar Embotellado.

3. ¿Crees que Las tormentas del Mar Embotellado es una narra-ción realista o fantástica? Explica tu opinión citando algún momento de la historia. ..................................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................................

.......................................................................................................................

................................................................................................................

..................................................................................................

...............................................................................................

...............................................................................................

......................................................................................

......................................................................................

......................................................................................

16

4. Relaciona cada personaje de la novela con su característica:

personaje característica

Enrique • • Personaje que hace posible el viaje al Mar Embotellado.

Capitán Añil • • Nombre del abuelo que narra el cuento.

Pedro • • Nombre del niño más valiente del grupo.

Enriquillo • • Hermano de Enriquillo.

Anselmo • • Marioneta del Capitán Añil.

Polichinela • • Nombre del narrador cuando era niño.

5. Escribe el nombre de los personajes que dicen estas frases: Estamos a sus órdenes, Capitán. ..........................................................................

Muy bien, muchachos. Ha llegado la hora de ir en busca de la Risa. .............................................................................................................................................

En mi pueblo se hablaba mucho de fantasmas. ...................................

..................................................................................................................................................................

No tengo familia. El Capitán Añil era mi única familia. ..................................................................................................................................................................

¿Cómo es el mar, papá? .................................................................................................

17

6. Escribe el lugar donde ocurren estos hechos de la novela:

acción lugar

Nacimiento del abuelo Enrique ...................................................................................

El abuelo Enrique cuenta cuentos cada tarde ...................................................................................

El Capitán Añil monta su teatrillo de títeres ...................................................................................

Pedro dice que está muy aburrido ...................................................................................

Los niños encuentran a Polichinela ...................................................................................

7. Inventa dos posibles títulos para esta novela. Después, leed en la clase todos los que hayáis escrito y elegid aquel que os parezca más acertado. ..................................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................................

8. Observa el dibujo y contesta.¿Qué personajes intervienen? ................................................................................................................

¿Qué es lo que hacía cada uno? ................................................................................................................

¿A qué momento o capítulo del relato co-rresponde? ................................................................................................................

¿Cómo acaba el capítulo? ................................................................................................................

................................................................................................................

18

9. Completa estas frases del libro con las palabras siguientes.catalejo / bauprés / proa / títeres / cactos

Había fantasmas que se bebían el agua de los ........................................

Los adultos dijeron emocionados: «Es un teatrillo de ...................

............................................................................................................................................................. ». La punta de la embarcación, o ............................................................................... se había clavado en el tapón de corcho.El Capitán nos esperaba en la parte delantera del barco que se llama ...........................................................................................................................................

El Capitán tenia un ........................................................................................................... en las manos y miraba a través de él.

10. Pedro grita: «¡Piratas de la Realidad a estriboooor!». Averigua por qué parte del barco llegaban los piratas. Después, completa este esquema con las palabras estribor, babor, proa y popa.

11. El abuelo Enrique es muy aficionado a contar historias a los niños ¿Qué historias te han contado a ti? ¿Cuál es tu prefe-rida? ¿De qué trataban? Escribe el título de las historias y el nombre de sus personajes. ..............................................................................................................................................................

..............................................................................................................................................................

..............................................................................................................................................................

..............................................................................................................................................................

..............................................................................................................................................................

..............................................................................................................................................................

................................................

................................................................................................

................................................

19

12. Además del nombre del Capitán, añil es el sexto color del arco iris. Copia este arco iris y, después de informarte, rellena sus espacios con los colores correspondientes debidamente ordenados.

13. Escribe el nombre de las partes que faltan de este barquito de vela.

casco orza mástil vela mayor timón

20

14. ¿Qué camino seguirá el Ejército de Lejos para encontrar la Isla de Cerca?

Propuestas didácticas referidas al libroLas tormentas del Mar Embotellado (ISBN: 978-84-9845-097-2)

© Algar Editorial, S.L.Apartado de correos 225 - 46600 Alzira

www.algareditorial.com

© Josep Millo, 2008© Dibujos de cubierta: Ana Ochoa