92
CORPORACIÓN LATINOAMERICANA MISIÓN RURAL PROPUESTA PARA LA REALIZACION DE LABOR DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN, INTERVENTORÍA INTEGRAL Y LA IMPLEMENTACION DE LOS COMITÉS DE SEGUIMIENTO PARTICIPATIVO DE LAS ORGANIZACIONES DE MICROEMPRESARIOS RURALES ATENDIDAS POR EL PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES A NIVEL REGIONAL DURANTE EL AÑO 2009

PROPUESTA TECNICA€¦ · Web viewPendón de reconocimiento de la estrategia, incluye el nombre de cada una de las organizaciones que hacen parte del programa de oportunidades rurales

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PROPUESTA TECNICA€¦ · Web viewPendón de reconocimiento de la estrategia, incluye el nombre de cada una de las organizaciones que hacen parte del programa de oportunidades rurales

CORPORACIÓN LATINOAMERICANA MISIÓN RURAL

PROPUESTA PARA LA REALIZACION DE LABOR DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN, INTERVENTORÍA INTEGRAL Y LA IMPLEMENTACION DE LOS COMITÉS DE SEGUIMIENTO PARTICIPATIVO DE LAS ORGANIZACIONES DE

MICROEMPRESARIOS RURALES ATENDIDAS POR EL PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES A NIVEL REGIONAL DURANTE EL AÑO 2009

BOGOTA, MARZO 2009

Page 2: PROPUESTA TECNICA€¦ · Web viewPendón de reconocimiento de la estrategia, incluye el nombre de cada una de las organizaciones que hacen parte del programa de oportunidades rurales

PROYECTO “MISION RURAL” DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION , INTERVENTORIA INTEGRAL E IMPLEMENTACION DE LOS COMITES DE SEGUIMIENTO PARTICIPATIVO DE LAS ORGANIZACIONES DE MICROEMPRESARIOS RURALES

ATENDIDAS POR EL PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES DURANTE EL AÑO 2009 EN LOS DEPARTAMENTOS DEBOYACA, CUNDINAMARCA, NORTE DEL TOLIMA Y META

Bogotá D.C.15 de mayo de 2008

SeñoresUnidad Nacional de GerenciaPrograma “Oportunidades Rurales”

Ref. “ Contratación de entidades que se encarguen de realizar la labor de seguimiento y evaluación, interventoría integral y la implementación de los comités de seguimiento participativo de las organizaciones de microempresarios rurales atendidas por el Programa Oportunidades Rurales a nivel regional durante el año 2009.”

El suscrito obrando de conformidad con lo establecido en el certificado de existencia y representación legal de la Corporación Latinoamericana Misión Rural, identificado como aparece bajo mi firma, me permito presentar, la propuesta técnica y financiera con toda la información requerida, y los documentos adicionales, relacionados en la carta de invitación.

La propuesta fue preparada de conformidad con las instrucciones contenidas en la carta de invitación y constituye propuesta seria, formal e irrevocable para participar en el proceso promovido por ustedes para la contratación de una entidad en los términos de condiciones prescritos en la convocatoria. Anexo además el total de documentación exigida y doy Fe, por medio de mi firma, de la veracidad de la información consignada.

Atentamente,

Guillermo Solarte LindoNombre y cargo del signatario: GUILLERMO SOLARTE LINDO, Director EjecutivoNombre de la firma: CORPORACIÓN LATINOAMERICANA MISIÓN RURAL – CLMR-Teléfono: 2443262- 3681999 Fax: 2691072Dirección: CALLE 40 Nº 26a- 55, BARRIO LA SOLEDAD

CORPORACIÓN LATINOAMERICANA MISIÓN RURAL 1

Page 3: PROPUESTA TECNICA€¦ · Web viewPendón de reconocimiento de la estrategia, incluye el nombre de cada una de las organizaciones que hacen parte del programa de oportunidades rurales

PROYECTO “MISION RURAL” DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION , INTERVENTORIA INTEGRAL E IMPLEMENTACION DE LOS COMITES DE SEGUIMIENTO PARTICIPATIVO DE LAS ORGANIZACIONES DE MICROEMPRESARIOS RURALES

ATENDIDAS POR EL PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES DURANTE EL AÑO 2009 EN LOS DEPARTAMENTOS DEBOYACA, CUNDINAMARCA, NORTE DEL TOLIMA Y META

1. ORGANIZACIÓN Y EXPERIENCIA DE LA ENTIDAD

La Corporación Latinoamericana "Misión Rural" es una entidad sin ánimo de lucro creada en 1.999, que nace a partir del proyecto "La Misión Rural para Colombia", el cual adelantó un ejercicio de reflexión, investigación y discusión altamente participativo, con el fin de presentar al país una visión de prospectiva, a partir de tres ejes: transición, convivencia y sostenibilidad. El proyecto formuló un diagnóstico sectorial y una agenda de propuestas de largo plazo, bajo el concepto de una nueva ruralidad. La Misión contó con la participación amplia de organizaciones campesinas y empresariales, académicos, instituciones públicas, entidades territoriales, organismos internacionales y otros diversos sectores de la opinión pública.

Somos una organización que lidera procesos de transformación y de cambio en beneficio de la sociedad y las comunidades. Investigamos en la búsqueda de nuevas e innovadoras formas de trabajo cooperado y trabajamos a la manera de un laboratorio territorial participativo que propone, descubre y pone en marcha soluciones a los problemas sociales, económicos y político-institucionales de las comunidades u organizaciones. Trabajamos con especial importancia el problema de la comunicación como eje del desarrollo y aspecto principal en la formación de pequeños productores, instituciones locales y organizaciones comunitarias.

1.1. Objetivos:

Desarrollar estudios e investigaciones sobre la sociedad rural colombiana en el campo político, económico, ambiental e institucional.

Prestar asesoria a los actores del sector rural en la definición de políticas, programas y proyectos que oriente a la sociedad rural hacia el desarrollo sostenible y promuevan el desarrollo alternativo.

Promover, fomentar y ejecutar programas dirigidos al desarrollo del capital social y humano de la sociedad rural.

Promover el análisis y propuestas de ordenamiento territorial en lo nacional. Producir, organizar, analizar y distribuir información dirigida a fortalecer los

programas de planeación local y regional en zonas de conflicto, exclusión económica y alta vulnerabilidad.

Desarrollar la visión de la nueva ruralidad para Colombia y América Latina desde una perspectiva territorial.

1.2. Programas

COOPERACIÓN LOCAL

Uno de los mayores desafíos que enfrenta la sociedad colombiana, es el de crear posibilidades para que los esfuerzos ciudadanos se consoliden en procesos de transformación local y en acuerdos de cooperación que impulsen decididamente una visión de desarrollo compartida por los distintos ciudadanos y según sean las especificidades culturales, políticas o económicas de cada municipio, pueblo o territorio.

Crear las posibilidades para que los esfuerzos ciudadanos se constituyan realmente en motor del desarrollo local debe ser considerado como un desafío prioritario, tanto en las distintas agendas de políticas como en los diferentes programas que pretendan mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos.

Superar los obstáculos al desarrollo local tiene que ser entendido desde la perspectiva de la cooperación decidida entre los distintos actores de la sociedad civil y las diferentes instituciones locales, regionales y nacionales.

CORPORACIÓN LATINOAMERICANA MISIÓN RURAL 2

Page 4: PROPUESTA TECNICA€¦ · Web viewPendón de reconocimiento de la estrategia, incluye el nombre de cada una de las organizaciones que hacen parte del programa de oportunidades rurales

PROYECTO “MISION RURAL” DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION , INTERVENTORIA INTEGRAL E IMPLEMENTACION DE LOS COMITES DE SEGUIMIENTO PARTICIPATIVO DE LAS ORGANIZACIONES DE MICROEMPRESARIOS RURALES

ATENDIDAS POR EL PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES DURANTE EL AÑO 2009 EN LOS DEPARTAMENTOS DEBOYACA, CUNDINAMARCA, NORTE DEL TOLIMA Y META

Esta es una propuesta de innovación social, de trabajo en red, de cooperación entre el sector público, el privado y el social. Es una estrategia que permite la vinculación comprometida de los ciudadanos transformando las visiones individualistas en beneficio del bien común y constituyéndose en una estrategia eficaz de lucha contra la pobreza.

Es una nueva forma de comprender y practicar el desarrollo a partir de la movilización de los recursos endógenos, las sinergias locales y sobre todo, el accionar de la persona en su territorio.

En el marco de este programa desarrollamos experiencias aplicadas en distintos sitios de Colombia y en el Perú denominadas: “Red de Pueblos una experiencia de Cooperación Local.”

RED DE PUEBLOS

El proyecto "Red de Pueblos: Una experiencia de Cooperación Local" es un proceso dirigido a crear alianzas y acuerdos para que los esfuerzos realizados se constituyan en ejes del despegue económico, cultural y político de los territorios que se vinculen al proceso. Actualmente la red opera en los siguientes territorios:

Cundinamarca, Colombia Norte de Santander, Colombia Huaura, Perú

Dentro del contexto del Proyecto Misión Rural, la Red de Pueblos surgió como una propuesta central dirigida principalmente a los pueblos afectados por el conflicto armado, sin embargo el desastre de San Cayetano, Cundinamarca, y los esfuerzos por su reconstrucción, se presentaron como una oportunidad para iniciar allí el desarrollo de esta idea y hacer de él un municipio ejemplar.

Los resultados positivos obtenidos en San Cayetano, impulsaron a la Corporación Andina de Fomento y la Gobernación de Cundinamarca a desarrollar el proyecto en 16 municipios más del departamento: Pacho, Ricaurte, Silvania, Albán, La Palma, Suesca, Subachoque, Tocaima, San Bernardo, Villa Pinzón, Tausa, Zipaquirá, San Juan de Río de Seco, Nocaima, El Colegio y La Mesa.

Actualmente los resultados de la red de pueblos en Cundinamarca muestran que se han logrado consolidar 17 organizaciones formales que cuentan con personería jurídica y han definido claramente sus estatutos, reglamentos y líneas de trabajo.

De igual forma la Gobernación del Norte de Santander decidió apoyar la iniciativa en 5 municipios de dicha región como son: Gramalote, Lourdes, Salazar de las Palmas, Arboledas y Cucutilla.

El IICA observando los buenos resultados obtenidos en Colombia abrió la iniciativa para la Red Pueblos en Perú trabajando en 4 distritos del Valle de Huaura, dichos distritos son: Végueta, Santa María, Pacho y Huaura. Estos municipios se encuentran actualmente en la fase de consolidación de los acuerdos y el diseño colectivo de instrumentos para la construcción de la red.

INVESTIGACIÓN

Busca desarrollar investigación dirigida a la formulación de políticas públicas en aéreas que afectan o tiene un alto grado de incidencia en la sociedad colombiana en general y en la rural en particular.

CORPORACIÓN LATINOAMERICANA MISIÓN RURAL 3

Page 5: PROPUESTA TECNICA€¦ · Web viewPendón de reconocimiento de la estrategia, incluye el nombre de cada una de las organizaciones que hacen parte del programa de oportunidades rurales

PROYECTO “MISION RURAL” DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION , INTERVENTORIA INTEGRAL E IMPLEMENTACION DE LOS COMITES DE SEGUIMIENTO PARTICIPATIVO DE LAS ORGANIZACIONES DE MICROEMPRESARIOS RURALES

ATENDIDAS POR EL PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES DURANTE EL AÑO 2009 EN LOS DEPARTAMENTOS DEBOYACA, CUNDINAMARCA, NORTE DEL TOLIMA Y META

La definición de políticas públicas construidas de forma participativa en la inclusión de todos los actores que hacen parte de cada una de las áreas estratégicas que se han trabajado:

o La sociedad ruralo La comunicación yo La política

En cada uno de estos temas se desarrolló un proceso que con la metodología de las misiones definió las políticas públicas para Colombia.

CONSEJOS MUNICIPALES DE DESARROLLO RURAL

En convenio con el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y el Instituto Interamericano para la Agricultura –IICA-, la Corporación diseñó y construyó una metodología interactiva con el objetivo de animar y fortalecer o activar la participación al interior de los Consejos Municipales de Desarrollo Rural no sólo en la gestión del plan de desarrollo Rural y municipal sino también en su ejecución, seguimiento y control.

En el cumplimiento de este objetivo se obtuvo como resultado la metodología denominada “Circulo de Cooperación Ciudadana” que incluye cuatro formatos para diligenciar, un video y un periódico informativo. Este material se distribuyó a través del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural a los 1.100 municipios de Colombia

PROYECTO APOYO A ALIANZAS PRODUCTIVAS

La Corporación Latinoamericana Misión Rural actúa como OGR - Organización Gestora Regional - en el Proyecto Apoyo a Alianzas Productivas en los departamentos de Cauca, Valle y Nariño –región occidente - desde su sede en la ciudad de Popayán y de los departamentos de Cundinamarca y Boyacá – región centro –en su sede Bogotá.

Las alianzas buscan vincular a los pequeños productores organizados al sector privado (comercializadores, agroindustria) para desarrollar proyectos a mediano y largo plazo en los que todos aportan, todos arriesgan y todos ganan.

En la región occidente existen 17 Alianzas Productivas en etapa de implementación y 6 en etapa de preinversión; en la región centro hay actualmente 10 Alianzas Productivas y 4 más en preinversión. Con un total de 2.250 beneficiarios.

INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

Se promueve el uso intensivo de las redes existentes, la participación de la comunidad no sólo como receptores, sino como generadores de la información y de promoción de utilización del Internet, como mecanismo de interacción de los distintos actores e intereses. Se lidera desde aquí los procesos de apropiación social del conocimiento, el desarrollo de consensos, y la circulación eficaz de la información con propósitos científicos, tecnológicos, sociales, económicos, políticos y ambientales.

Actualmente tememos una página en Internet: www.misionrural.net , donde se puede encontrar más información sobre el trabajo que realizamos y las metodologías y logros del mismo.

CORPORACIÓN LATINOAMERICANA MISIÓN RURAL 4

Page 6: PROPUESTA TECNICA€¦ · Web viewPendón de reconocimiento de la estrategia, incluye el nombre de cada una de las organizaciones que hacen parte del programa de oportunidades rurales

PROYECTO “MISION RURAL” DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION , INTERVENTORIA INTEGRAL E IMPLEMENTACION DE LOS COMITES DE SEGUIMIENTO PARTICIPATIVO DE LAS ORGANIZACIONES DE MICROEMPRESARIOS RURALES

ATENDIDAS POR EL PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES DURANTE EL AÑO 2009 EN LOS DEPARTAMENTOS DEBOYACA, CUNDINAMARCA, NORTE DEL TOLIMA Y META

Nuestras sedesSede CentroBogotá D.C.

Cll 40 No 26ª-55 Barrio La SoledadTeléfono: 2443262-2691072

Sede OccidentePopayán - Cauca

Cr 10 No 80n - 00Barrio Pino PardoTelefono: 8246425

CORPORACIÓN LATINOAMERICANA MISIÓN RURAL 5

Page 7: PROPUESTA TECNICA€¦ · Web viewPendón de reconocimiento de la estrategia, incluye el nombre de cada una de las organizaciones que hacen parte del programa de oportunidades rurales

PROYECTO “MISION RURAL” DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION , INTERVENTORIA INTEGRAL E IMPLEMENTACION DE LOS COMITES DE SEGUIMIENTO PARTICIPATIVO DE LAS ORGANIZACIONES DE MICROEMPRESARIOS RURALES

ATENDIDAS POR EL PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES DURANTE EL AÑO 2009 EN LOS DEPARTAMENTOS DEBOYACA, CUNDINAMARCA, NORTE DEL TOLIMA Y META

2. EXPERIENCIA DE LA ENTIDAD

A continuación se relaciona la información sobre cada uno de los trabajos para los que la Corporación Latinoamericana Misión Rural, como persona jurídica ha realizado.

Nombre del trabajo:Estrategia de comunicación para incentivar la participación de los usuarios del programa Oportunidades Rurales

Valor aproximado del contrato (en US$ o Euros actuales): US$ 80.000

País: ColombiaLugar dentro del país: Cundinamarca - Boyacá

Duración del trabajo (meses): 4

Nombre del Contratante:Programa Oportunidades Rurales MARD - FIDA

Número total de persona-meses para realizar el trabajo:20

Dirección:AVENIDA JIMENEZ No. 7-65 PISO 4

Valor aproximado de los servicios prestados por su firma bajo el contrato (en US$ o Euros actuales) US$ 80.000

Fecha de iniciación (mes / año): Sep /2008Fecha de terminación (mes / año): Dic/2008

Número de persona-meses profesional proporcionado por consultores asociados:8

Nombre de los consultores asociados, si los hubo:María Victoria Polanco, Comunicadora a cargo del diseñó del taller de formación acción.Angel Beccassino, Diseñador y Publicista de la campana de comunicación

Nombre de funcionarios de nivel superior de su empresa involucrado y funciones desempeñadas (indique los perfiles más significativos tales como Director/ Coordinador de Proyecto, Jefe del equipo): Guillermo Solarte Lindo, Director del equipo. Diseño general de la estrategia y de la prueba piloto.Ambar Solarte, Coordinadora general del equipo de trabajo y logística.Ray Hencker, coordinador de campo, tallerista Formación acción.Paola Paz, coordinador de campo, tallerista Formación acción.Diana Martínez Bocanegra, Tallerista, Formación acción.

Descripción narrativa del trabajo:Diseño e implementación de una estrategia de comunicación para acompañar a las organizaciones de microempresarios beneficiarios del Programa de Oportunidades Rurales incentivando la participación de sus integrantes en los comité de seguimiento y evaluación, los cuales aporten con sus recomendaciones a la construcción de políticas públicas. Desarrollo de una prueba piloto par ala validación de la estrategia en los departamentos de Cundinamarca y Boyacá.Descripción de los servicios efectivamente provistos por el personal de la firma para el proyecto:Se trabajó en los departamentos de Cundinamarca y Boyacá a manera de prueba piloto con 37 organizaciones de microempresarios dedicados a producción agrícola,

CORPORACIÓN LATINOAMERICANA MISIÓN RURAL 6

Page 8: PROPUESTA TECNICA€¦ · Web viewPendón de reconocimiento de la estrategia, incluye el nombre de cada una de las organizaciones que hacen parte del programa de oportunidades rurales

PROYECTO “MISION RURAL” DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION , INTERVENTORIA INTEGRAL E IMPLEMENTACION DE LOS COMITES DE SEGUIMIENTO PARTICIPATIVO DE LAS ORGANIZACIONES DE MICROEMPRESARIOS RURALES

ATENDIDAS POR EL PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES DURANTE EL AÑO 2009 EN LOS DEPARTAMENTOS DEBOYACA, CUNDINAMARCA, NORTE DEL TOLIMA Y META

artesanías, ecoturismo y transformación. Vistas, a cada una de las organizaciones del Programa, de reconocimiento y

creación de confianza

Diseño y Desarrollo de la campaña de mercadeo social

Talleres, reuniones y visitas de evaluación sobre la percepción de los usuarios del programa o miembros de la asociación.

Talleres de formación acción para la conformación , fortalecimiento y dinamización de los comités de seguimiento participativo.

Nombre del trabajo: ORG CENTRO- Proyecto Apoyo a Alianzas Productivas – Fase II

Valor aproximado del contrato (en US$ o Euros actuales): US$ 334.000

País: Colombia Lugar dentro del país: Departamentos de Cundinamarca y Boyacá.

Duración del trabajo (meses): 21 meses

Nombre del Contratante: Ministerio de Agricultura Colombiano

Número total de persona-meses para realizar el trabajo: 84

Dirección:AVENIDA JIMENEZ No. 7-65 PISO 3 - 2834314

Valor aproximado de los servicios prestados por su firma bajo el contrato (en US$ o Euros actuales) US$ 334.000

Fecha de iniciación (mes / año): Marzo 2008Fecha de terminación (mes / año): Diciembre 2009

Número de persona-meses profesional proporcionado por consultores asociados:

Nombre de los consultores asociados, si los hubo:

Nombre de funcionarios de nivel superior de su empresa involucrado y funciones desempeñadas (indique los perfiles más significativos tales como Director/ Coordinador de Proyecto, Jefe del equipo):

Elena Repetto, Coordinadora de proyecto. Orientar el proyecto y el equipo de expertos a su cargo.

Luz Mireya Pinzón , Coordinadora de monitoreo

Coordinar y designar las visitas de interventoría, inducción, auditoria o evaluación de Alianzas vinculadas al seguimiento.

Ximena Álvarez, especialista financiera – agronegocios.

Determinar la factibilidad financiera de las Alianzas Productivas

CORPORACIÓN LATINOAMERICANA MISIÓN RURAL 7

Page 9: PROPUESTA TECNICA€¦ · Web viewPendón de reconocimiento de la estrategia, incluye el nombre de cada una de las organizaciones que hacen parte del programa de oportunidades rurales

PROYECTO “MISION RURAL” DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION , INTERVENTORIA INTEGRAL E IMPLEMENTACION DE LOS COMITES DE SEGUIMIENTO PARTICIPATIVO DE LAS ORGANIZACIONES DE MICROEMPRESARIOS RURALES

ATENDIDAS POR EL PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES DURANTE EL AÑO 2009 EN LOS DEPARTAMENTOS DEBOYACA, CUNDINAMARCA, NORTE DEL TOLIMA Y META

Andrés Vega, especialista técnico ambiental.

Determinar las necesidades de hacer un Estudio de Impacto ambiental (EIA) o un Estudio e Impacto Ambiental Simplificado (EIAS) a cada uno de los subproyectos seleccionados para recibir apoyo del programa en la fase de preinversión.

Descripción narrativa del trabajo: OBJETIVO: Desarrollar actividades a nivel regional del Proyecto Apoyo A Alianzas Productivas. II Fase

Número de Alianzas Productivas: 11. Número de beneficiarios del programa: 900.

Fomentar cadenas productivas y competitivas articuladas al sistema productivo y canales de distribución.

Promover la concertación de convenios marco con empresarios, agroindustrias y comercializadores, entre otros.

Proponer bajo parámetros del CI las zonas de influencia del Proyecto. Implementar las estrategias de comunicación y divulgación del proyecto y apoyar

el proceso de difusión del mismo. Identificar subproyectos productivos viables. Participar en el proceso de evaluación y selección de perfiles de Alianzas. Orientar a la comunidad objeto del Proyecto, en la búsqueda de esquemas

financieros y de mercados que faciliten la construcción de Alianzas. Promover y fortalecer las organizaciones rurales alrededor de Proyectos de

desarrollo productivo. Promover la transferencia y adopción de conocimiento, entre los diferentes

actores de las Alianzas Participar en el proceso de evaluación de Organizaciones Gestoras. Supervisar y monitorear a la Alianza bajo los parámetros de los convenios que

firmen el MADR y los socios de la Alianza. Velar por la implantación y ajustes del Manual Operativo. Aplicar el Sistema de Control Interno aprobado para el Proyecto. Velar por la preservación de bienes y equipos al servicio del Proyecto. Aplicar el proceso de registro y mantenimiento de los archivos del Proyecto.Las demás que sean compatibles con los objetivos del Proyecto

Descripción de los servicios efectivamente provistos por el personal de la firma para el proyecto: Facilitar el flujo de información entre las organizaciones de productores y los comercializadores,

Capacitar a los funcionarios de las Secretarías de Agricultura en la formulación de perfiles de alianza.

Contactar y divulgar el Proyecto a todos los actores interesados, particularmente a los comercializadores y empresarios de su región.

Evaluar y calificar, de acuerdo con los procedimientos establecidos en el manual operativo, los perfiles de alianza que cumplan con los criterios de elegibilidad.

Divulgar y promover la inscripción de OGAs y consultores para la elaboración de un registro regional.

Capacitar a las OGAs y consultores inscritos en el registro en los procedimientos de elaboración de estudios de preinversión y de acompañamiento a las alianzas en ejecución.

Realizar la revisión, el seguimiento y la interventoría de los contratos que suscriba la fiduciaria con las OGAs y los consultores seleccionados por los proponentes de los perfiles de alianza.

Elaborar los convenios de alianza de las alianzas aprobadas por la CIR y tramitar su legalización.

CORPORACIÓN LATINOAMERICANA MISIÓN RURAL 8

Page 10: PROPUESTA TECNICA€¦ · Web viewPendón de reconocimiento de la estrategia, incluye el nombre de cada una de las organizaciones que hacen parte del programa de oportunidades rurales

PROYECTO “MISION RURAL” DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION , INTERVENTORIA INTEGRAL E IMPLEMENTACION DE LOS COMITES DE SEGUIMIENTO PARTICIPATIVO DE LAS ORGANIZACIONES DE MICROEMPRESARIOS RURALES

ATENDIDAS POR EL PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES DURANTE EL AÑO 2009 EN LOS DEPARTAMENTOS DEBOYACA, CUNDINAMARCA, NORTE DEL TOLIMA Y META

Aprobar los reglamentos de los fondos rotatorios de las alianzas aprobadas como requisito para que la fiduciaria realice el primer desembolso.

Realizar el monitoreo de las alianzas en ejecución en su región, de acuerdo con los procedimientos establecidos en el manual operativo.

Realizar Informes de resultado de la labor de monitoreo por cada alianza.

Nombre del trabajo: ORG OCCIDENTE- Proyecto Apoyo a Alianzas Productivas – Fase II

Valor aproximado del contrato (en US$ o Euros actuales): US$ 334.000

País: ColombiaLugar dentro del país: Departamentos de Cauca Valle y Nariño

Duración del trabajo (meses): 22 meses

Nombre del Contratante: Ministerio de Agricultura Colombiano

Número total de persona-meses para realizar el trabajo: 88

Dirección: AVENIDA JIMENEZ No. 7-65 PISO 3

Valor aproximado de los servicios prestados por su firma bajo el contrato (en US$ o Euros actuales) US$ 334.000

Fecha de iniciación (mes / año): Febrero 2008Fecha de terminación (mes / año): Diciembre 2008

Número de persona-meses profesional proporcionado por consultores asociados:

Nombre de los consultores asociados, si los hubo:

Nombre de funcionarios de nivel superior de su empresa involucrado y funciones desempeñadas (indique los perfiles más significativos tales como Director/ Coordinador de Proyecto, Jefe del equipo):

Ambar Solarte, Coordinadora administrativa. Orientar el proyecto y el equipo de expertos en el área administrativa. Álvaro Gómez Ceron, Experto Social.

Determinar las necesidades sociales de cada subproyectoLuis G. Heredia, especialista financiero – agronegocios. Determinar la factibilidad financiera de las Alianzas Productivas Orientar el proyecto y el equipo de expertos a su cargo. Diana Angel, especialista técnico ambiental.

Determinar las necesidades de hacer un Estudio de Impacto ambiental (EIA) o un Estudio e Impacto Ambiental Simplificado (EIAS) a cada uno de los subproyectos seleccionados para recibir apoyo del programa en la fase de preinversión.

Descripción narrativa del trabajo: OBJETIVO: Desarrollar actividades a nivel regional del Proyecto Apoyo A

Alianzas Productivas. II Fase Número de Alianzas Productivas: 22 Número de beneficiarios del programa: 1350.

CORPORACIÓN LATINOAMERICANA MISIÓN RURAL 9

Page 11: PROPUESTA TECNICA€¦ · Web viewPendón de reconocimiento de la estrategia, incluye el nombre de cada una de las organizaciones que hacen parte del programa de oportunidades rurales

PROYECTO “MISION RURAL” DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION , INTERVENTORIA INTEGRAL E IMPLEMENTACION DE LOS COMITES DE SEGUIMIENTO PARTICIPATIVO DE LAS ORGANIZACIONES DE MICROEMPRESARIOS RURALES

ATENDIDAS POR EL PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES DURANTE EL AÑO 2009 EN LOS DEPARTAMENTOS DEBOYACA, CUNDINAMARCA, NORTE DEL TOLIMA Y META

Alcance de los servicios

Fomentar cadenas productivas y competitivas articuladas al sistema productivo y canales de distribución.

Promover la concertación de convenios marco con empresarios, agroindustrias y comercializadores, entre otros.

Proponer bajo parámetros del CI las zonas de influencia del Proyecto. Implementar las estrategias de comunicación y divulgación del proyecto y apoyar

el proceso de difusión del mismo. Identificar subproyectos productivos viables. Participar en el proceso de evaluación y selección de perfiles de Alianzas. Orientar a la comunidad objeto del Proyecto, en la búsqueda de esquemas

financieros y de mercados que faciliten la construcción de Alianzas. Promover y fortalecer las organizaciones rurales alrededor de Proyectos de

desarrollo productivo. Promover la transferencia y adopción de conocimiento, entre los diferentes

actores de las Alianzas Participar en el proceso de evaluación de Organizaciones Gestoras. Supervisar y monitorear a la Alianza bajo los parámetros de los convenios que

firmen el MADR y los socios de la Alianza. Velar por la implantación y ajustes del Manual Operativo. Aplicar el Sistema de Control Interno aprobado para el Proyecto. Velar por la preservación de bienes y equipos al servicio del Proyecto. Aplicar el proceso de registro y mantenimiento de los archivos del Proyecto.Las demás que sean compatibles con los objetivos del Proyecto

Descripción de los servicios efectivamente provistos por el personal de la firma para el proyecto: Facilitar el flujo de información entre las organizaciones de productores y los

comercializadores, Capacitar a los funcionarios de las Secretarías de Agricultura en la formulación

de perfiles de alianza. Contactar y divulgar el Proyecto a todos los actores interesados, particularmente

a los comercializadores y empresarios de su región. Evaluar y calificar, de acuerdo con los procedimientos establecidos en el manual

operativo, los perfiles de alianza que cumplan con los criterios de elegibilidad. Divulgar y promover la inscripción de OGAs y consultores para la elaboración de

un registro regional. Capacitar a las OGAs y consultores inscritos en el registro en los procedimientos

de elaboración de estudios de preinversión y de acompañamiento a las alianzas en ejecución.

Realizar la revisión, el seguimiento y la interventoría de los contratos que suscriba la fiduciaria con las OGAs y los consultores seleccionados por los proponentes de los perfiles de alianza.

Elaborar los convenios de alianza de las alianzas aprobadas por la CIR y tramitar su legalización.

Aprobar los reglamentos de los fondos rotatorios de las alianzas aprobadas como requisito para que la fiduciaria realice el primer desembolso.

Realizar el monitoreo de las alianzas en ejecución en su región, de acuerdo con los procedimientos establecidos en el manual operativo.

Realizar Informes de resultado de la labor de monitoreo por cada alianza

Nombre del trabajo:PROGRAMA DE EQUIDAD Y GÉNERO.FORTALECIMIENTO PRODUCTIVO DE LAS ORGANIZACIONES DE

Valor aproximado del contrato (en US$ o Euros actuales): USD 48705

CORPORACIÓN LATINOAMERICANA MISIÓN RURAL 10

Page 12: PROPUESTA TECNICA€¦ · Web viewPendón de reconocimiento de la estrategia, incluye el nombre de cada una de las organizaciones que hacen parte del programa de oportunidades rurales

PROYECTO “MISION RURAL” DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION , INTERVENTORIA INTEGRAL E IMPLEMENTACION DE LOS COMITES DE SEGUIMIENTO PARTICIPATIVO DE LAS ORGANIZACIONES DE MICROEMPRESARIOS RURALES

ATENDIDAS POR EL PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES DURANTE EL AÑO 2009 EN LOS DEPARTAMENTOS DEBOYACA, CUNDINAMARCA, NORTE DEL TOLIMA Y META

MUJERES DE CIUDAD BOLÍVAR.

País: ColombiaLugar dentro del país: Ciudad Bolívar. Localidad No. 19. Bogotá D.C

Duración del trabajo (meses): 10 meses

Nombre del Contratante:Fondo de desarrollo local de Ciudad Bolívar

Número total de persona-meses para realizar el trabajo: 50

Dirección:Cra 73 No 59-12 sur

Valor aproximado de los servicios prestados por su firma bajo el contrato (en US$ o Euros actuales) USD 48705

Fecha de iniciación (mes / año): Enero 2008Fecha de terminación (mes / año): Octubre 2008

Número de persona-meses profesional proporcionado por consultores asociados: 10

Nombre de los consultores asociados, si los hubo: Carmen Stella Rangel Fonseca (Abogada)11 Mujeres representantes de las organizaciones de Ciudad Bolívar

Nombre de funcionarios de nivel superior de su empresa involucrado y funciones desempeñadas (indique los perfiles más significativos tales como Director/ Coordinador de Proyecto, Jefe del equipo):

Guillermo Solarte Lindo, Director. Dirección del equipo de trabajo del

proyecto. Luisa Fernanda Moreno, Coordinador de proyecto

Planificar y dirigir las actividades del proyecto

Verificar el cumplimiento de objetivosAmbar Solarte, coordinadora comunicaciones.

Asesorar en el diseño de las metodologías de comunicación del proyecto.

Supervisar la estrategia de comunicación y mercadeo de la cooperativa de mujeres.

Yolanda García, Contadora. Elaboración de estados financieros

Shirley Cárdenas, Asistente de proyecto Apoyo en manejo documental (archivo) Atención a público en la casa de

igualdadCarmen Stella Rangel Fonseca, Asesora Jurídica

Elaboración de estatutos Apoyo jurídico de constitución

Encuestadoras Asistir a la capacitación Revisar bases de datos Aplicación de encuestas

Dos personas de apoyo, administrativo, contable y operativo Operación de la cooperativa

CORPORACIÓN LATINOAMERICANA MISIÓN RURAL 11

Page 13: PROPUESTA TECNICA€¦ · Web viewPendón de reconocimiento de la estrategia, incluye el nombre de cada una de las organizaciones que hacen parte del programa de oportunidades rurales

PROYECTO “MISION RURAL” DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION , INTERVENTORIA INTEGRAL E IMPLEMENTACION DE LOS COMITES DE SEGUIMIENTO PARTICIPATIVO DE LAS ORGANIZACIONES DE MICROEMPRESARIOS RURALES

ATENDIDAS POR EL PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES DURANTE EL AÑO 2009 EN LOS DEPARTAMENTOS DEBOYACA, CUNDINAMARCA, NORTE DEL TOLIMA Y META

Descripción narrativa del trabajo:OBJETIVO: Apoyo técnico, físico, administrativo, jurídico y económico para conformación de una cooperativa que en el desarrollo de su objeto social realice dos o mas actividades conexas entre sí de producción, distribución, consumo y prestación de servicios, la cual debe apuntar a la superación de la falencia en cuanto a la comercialización de la materia prima para la transformación de los productos que elaboran las organizaciones de mujeres de la localidad y de aquellos productos y servicios relacionados con la canasta familiar, todo de acuerdo con los términos de referencia. ALCANCES

Identificación de las organizaciones de mujeres de la localidad y sus actividades productivas

Realizar un estudio de mercados que permita conocer cuales son las alternativas de actividad de la cooperativa que tiene mayor cabida en el mercado

Elaboración de documentos legales y establecimiento de la cooperativa Adquisición de material para trabajo y arranque de la cooperativa Instalación y puesta en marcha de la operación de la cooperativa

Descripción de los servicios efectivamente provistos por el personal de la firma para el proyecto: (proyecto en curso)

Servicios profesionales Investigación de mercados Compras y adquisiciones para la instalación de la cooperativa

Nombre del trabajo:Caracterización y generación líneas de acción para la intervención y el fortalecimiento a organizaciones étnicas de los grupos Raizal y Rom que habitan el Distrito Capital.

Valor aproximado del contrato (en US$ o Euros actuales): US$ 38200

País: ColombiaLugar dentro del país: Departamento de Cundinamarca

Duración del trabajo (meses): 4 meses

Nombre del Contratante:PNUD – Secretaria de Gobierno

Número total de persona-meses para realizar el trabajo: 48

Dirección:CR 8 N. 15-42 piso 14

Valor aproximado de los servicios prestados por su firma bajo el contrato (en US$ o Euros actuales) US$ 38200

Fecha de iniciación (mes / año): Noviembre 2007Fecha de terminación (mes / año): Marzo 2008

Número de persona-meses profesional proporcionado por consultores asociados: 24

Nombre de los consultores asociados, si los hubo:

Héctor Arenas: AbogadoVenecer GómezFady OrtizHanny NewballSandra CristoYessenia Cristo

Nombre de funcionarios de nivel superior de su empresa involucrado y funciones desempeñadas (indique los perfiles más significativos tales como Director/ Coordinador de Proyecto, Jefe del equipo):

Guillermo Solarte Lindo, Sociólogo. Dirección del equipo de trabajo y de la

caracterización de los grupos ROM y Raizal que habitan el distrito capital.

Diana Martínez, Historiadora. Planificar y dirigir las actividades del

proyecto Verificar el cumplimiento de objetivos Elaboración de estrategias para los

componentes del proyecto Elaboración de investigación, análisis

CORPORACIÓN LATINOAMERICANA MISIÓN RURAL 12

Page 14: PROPUESTA TECNICA€¦ · Web viewPendón de reconocimiento de la estrategia, incluye el nombre de cada una de las organizaciones que hacen parte del programa de oportunidades rurales

PROYECTO “MISION RURAL” DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION , INTERVENTORIA INTEGRAL E IMPLEMENTACION DE LOS COMITES DE SEGUIMIENTO PARTICIPATIVO DE LAS ORGANIZACIONES DE MICROEMPRESARIOS RURALES

ATENDIDAS POR EL PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES DURANTE EL AÑO 2009 EN LOS DEPARTAMENTOS DEBOYACA, CUNDINAMARCA, NORTE DEL TOLIMA Y META

de datos y resultadosAmbar Solarte, Comunicadora.

Diseño e implementación de las paginas Web de la comunidad ROM y la comunidad Raizal.

Coordinación y desarrollo de piezas de comunicación para la participación de la comunidad.

Diseño, edición y diagramación de las publicaciones con los resultados de la caracterización.

Héctor Arenas: Abogado Análisis jurídico del pueblo ROM.

Venecer Gómez, Fady Ortiz, Hanny Newball, Sandra Cristo, Yessenia Cristo

Asistentes de investigación Realización de entrevistas.

Descripción narrativa del trabajo:OBJETIVO: Desarrollo de una caracterización y generación líneas de acción para la intervención y el fortalecimiento a organizaciones étnicas de los grupos Raizal y ROM que habitan el Distrito Capital.

ALCANCES Realización de un proceso de búsqueda activa de la población Raizal y ROM en

el D.C. Realizar un estudio de caracterización socioeconómica y cultural que de cuenta

de la historia en Bogotá, cuantos son en Bogotá, sus condiciones de vida, el proceso de adaptación a la ciudad, los procesos organizativos, las necesidades socioeconómicas de las poblaciones Raizal y ROM o gitana.

Consolidación de un plan de vida con participación de la comunidad Raizal. Consolidación de un plan de vida unificado para la comunidad Rom en Bogotá La formulación de líneas de intervención para el fortalecimiento de las

comunidades Raizal y Rom que habitan en el D.C. Utilización de metodologías de investigación con amplia participación de las

comunidades.

Descripción de los servicios efectivamente provistos por el personal de la firma para el proyecto: (proyecto en curso)

Publicación de un libro de Investigación de 1000 ejemplares que contiene el estudio jurídico, sociológico, antropológico, metodológico y participativo, en el contexto de Bogotá para la comunidad Raizal y Gitana.

Plan de Vida de la Comunidad Rom o Gitana consolidado. Plan de Vida de la Comunidad Raizal consolidado. Base de datos de Comunidad Raizal y Comunidad Rom. 1000 encuestas socioeconómicas realizadas a comunidad Rom y Raizal. 20 Entrevistas realizadas con patriarcas gitanos y líderes, y viejos migrantes

Raizales. Dos documentos de investigación bibliográfica y documental para Raizales y

para Comunidad Rom. Reuniones taller de validación de información con comunidad Raizal y Gitana. Soportes físico y fotográficos de la participación de la comunidad Raizal y Gitana

en la ejecución. Dirección de Internet creada y en funcionamiento. Base de datos producto del cruce de tres bases de datos de entidades

distritales. Informes Parciales y Final de la ejecución del proyecto de consultoría.

Nombre del trabajo: Valor aproximado del contrato (en US$ o

CORPORACIÓN LATINOAMERICANA MISIÓN RURAL 13

Page 15: PROPUESTA TECNICA€¦ · Web viewPendón de reconocimiento de la estrategia, incluye el nombre de cada una de las organizaciones que hacen parte del programa de oportunidades rurales

PROYECTO “MISION RURAL” DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION , INTERVENTORIA INTEGRAL E IMPLEMENTACION DE LOS COMITES DE SEGUIMIENTO PARTICIPATIVO DE LAS ORGANIZACIONES DE MICROEMPRESARIOS RURALES

ATENDIDAS POR EL PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES DURANTE EL AÑO 2009 EN LOS DEPARTAMENTOS DEBOYACA, CUNDINAMARCA, NORTE DEL TOLIMA Y META

Diseño de estrategias de mercadeo social para el Sistema de Abastecimiento de alimentos de Bogotá

Euros actuales): US$ 191000

País: ColombiaLugar dentro del país: Departamento de Cundinamarca

Duración del trabajo (meses): 9

Nombre del Contratante:Caja de Compensación Familiar –COMPENSAR- Secretaria de Desarrollo Económico

Número total de persona-meses para realizar el trabajo: 9

Dirección: Avda 68 calle 26 Bogota DC Valor aproximado de los servicios prestados por su firma bajo el contrato (en US$ o Euros actuales) US$ 191000

Fecha de iniciación (mes / año): Diciembre 2006Fecha de terminación (mes / año): Agosto 2007

Número de persona-meses profesional proporcionado por consultores asociados: 21

Nombre de los consultores asociados, si los hubo:Lucho correa, Publicista.Felipe Tello, Comunicador.

Nombre de funcionarios de nivel superior de su empresa involucrado y funciones desempeñadas (indique los perfiles más significativos tales como Director/ Coordinador de Proyecto, Jefe del equipo):

Director: Guillermo Solarte Lindo Diseño de la estrategia de comunicación

y mercadeo social para el sistema de abastecimiento de alimentos de Bogota.

Dirección del diseño y puesta en marcha del plan piloto de la estrategia de mercadeo social para el sistema de abastecimiento de Bogota en el marco del programa Bogotá sin Hambre.

Coordinación de investigación: Marcela Campuzano Cifuentes Elaboración y aplicación de

metodologías de trabajo. Diseño, del Sistema de

Seguimiento y Evaluación del proyecto.Coordinadora de trabajo :Ambar Solarte Tobón Coordinación y seguimiento del

trabajo para el diseño de la estrategia de mercadeo social para el SAAB.

Montaje y puesta en marcha del plan piloto de la estrategia de mercadeo social para el SAAB.

Sistematización del trabajo de en el proceso del diseño de la estrategia de mercadeo social.

Coordinador de comunicaciones: Oscar Niño Definición y puesta en marcha de

estrategias y acciones de comunicación y educación para la estrategia de mercadeo social.

Definición, Elaboración y aplicación de

CORPORACIÓN LATINOAMERICANA MISIÓN RURAL 14

Page 16: PROPUESTA TECNICA€¦ · Web viewPendón de reconocimiento de la estrategia, incluye el nombre de cada una de las organizaciones que hacen parte del programa de oportunidades rurales

PROYECTO “MISION RURAL” DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION , INTERVENTORIA INTEGRAL E IMPLEMENTACION DE LOS COMITES DE SEGUIMIENTO PARTICIPATIVO DE LAS ORGANIZACIONES DE MICROEMPRESARIOS RURALES

ATENDIDAS POR EL PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES DURANTE EL AÑO 2009 EN LOS DEPARTAMENTOS DEBOYACA, CUNDINAMARCA, NORTE DEL TOLIMA Y META

metodologías de educación acción y participación ciudadana en el marco del abastecimiento dirigido a la cadena agroalimentaria.

Coordinador logístico: Paulo Cesar Camacho Diseño, elaboración y coordinación del

componente de abastecimiento y disponibilidad de la estrategia de mercadeo social para el SAAB.

Diseño y puesta en marcha del dispositivo sello y tarjeta dirigida a los tenderos de bogota y a consumidores de escasos recursos.

Coordinación técnica: Emilce Wadnipar Definición y puesta en marcha de

estrategias y acciones de comunicación y educación para la estrategia de mercadeo social.

Definición, Elaboración y aplicación de metodologías de educación acción y participación ciudadana en el marco de la nutrición y el consumo saludable para la población del distrito

Descripción del proyecto:

En el plan de desarrollo Bogotá sin Indiferencia, el programa Bogotá sin Hambre desarrolla la política de seguridad alimentaria en una perspectiva de reconocimiento de derechos, inclusión social y superación de las inequidades sociales. En este marco, el concepto de nutrir a precio justo, del plan maestro de abastecimiento y seguridad alimentaria de Bogotá PMASAB, se fundamenta en el principio de que el ciudadano es el eje del plan, sea en su rol de consumidor, sea como productor o comerciante.Así, el PMASAB persigue distribuir los beneficios que se logren entre los distintos actores del abastecimiento, preferentemente consumidores, pequeños productores y pequeños comerciantes. De esta manera, para el desarrollo del proyecto se plantearon los siguientes objetivos: Generar procesos que propicien, en la ciudadanía a la que va dirigida la

estrategia, el cambio de actitud frente al consumo de alimentos y reconozcan la necesidad de transformación de hábitos de consumo no favorables para una nutrición y alimentación adecuadas.

Fomentar el desarrollo de alianzas entre los distintos actores sociales para que desde la cooperación se establezcan y ejecuten acciones dirigidas a aportar elementos de juicio y herramientas que le faciliten a la ciudadanía participar en la solución de sus propios problemas de baja nutrición y mala alimentación.

Definir una estrategia de información que mejore el conocimiento que el ciudadano en sus distintos roles (consumidor, vendedor, productor, distribuidor) y las instituciones tienen de los componentes normativos sobre producción, manipulación, venta y consumo de alimentos de tal forma que reconozcan la importancia de la norma como dispositivo social y cultural que beneficia a todos.

Contribuir en el acceso a la alimentación y nutrición de la población en situación de pobreza de la ciudad de Bogotá, a través de estrategias dirigidas a su principal círculo de abastecimiento.

Definir una estrategia pedagógica de formación acción encaminada a contribuir en la construcción de patrones adecuados de venta y consumo saludable.

Descripción de los servicios efectivamente provistos por el personal de la firma: Diseño de la estrategia de mercadeo social para el Sistema de Abastecimiento

de Bogotá SAAB. Diseño de la estrategia de comunicación para mercadeo social en el marco del

CORPORACIÓN LATINOAMERICANA MISIÓN RURAL 15

Page 17: PROPUESTA TECNICA€¦ · Web viewPendón de reconocimiento de la estrategia, incluye el nombre de cada una de las organizaciones que hacen parte del programa de oportunidades rurales

PROYECTO “MISION RURAL” DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION , INTERVENTORIA INTEGRAL E IMPLEMENTACION DE LOS COMITES DE SEGUIMIENTO PARTICIPATIVO DE LAS ORGANIZACIONES DE MICROEMPRESARIOS RURALES

ATENDIDAS POR EL PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES DURANTE EL AÑO 2009 EN LOS DEPARTAMENTOS DEBOYACA, CUNDINAMARCA, NORTE DEL TOLIMA Y META

SAAB. Diseño y puesta en marcha de instrumentos de capacitación (formación acción)

para los eslabones de la cadena agroalimentaria del SAAB sobre consumo saludable, venta adecuada y salud del sistema.

Formalizar alianzas y asociaciones con los agentes públicos y privados que tengan capacidad de liderar procesos de desarrollo en el marco del SAAB.

Diseñar con la comunidad de manera participativa herramientas e instrumentos de capacitación e información sobre cambios de patrones de consumo. (Kit pedagógico, Multimedia de la nutrición, diseño de productos comunicacionales para los medios locales)

Diseño y puesta en marcha de acciones comunitarias dirigidas al cambio favorable de los niveles de nutrición, acceso y disponibilidad de los alimentos en el marco del SAAB. (liga de consumidores, diseño de la tienda saludable, talleres de cocina saludable)

Nombre del trabajo:Red de Pueblos: Un Proyecto De Cooperación Local

Valor aproximado del contrato (en US$ o Euros actuales): US$ 312.000

País:Lugar dentro del país:

Duración del trabajo (meses): 20 meses

Nombre del Contratante:Corporación Andina de Fomento. CAF

Número total de persona-meses para realizar el trabajo:

Dirección:Caracas Venezuela

Valor aproximado de los servicios prestados por su firma bajo el contrato (en US$ o Euros actuales) US$ 312.000

Fecha de iniciación (mes / año): Sep 2003Fecha de terminación (mes / año): May 2005

Número de persona-meses profesional proporcionado por consultores asociados: 60

Nombre de los consultores asociados, si los hubo:Olga Rocío NiñoOmaira UrueñaMiguel Rodríguez

Nombre de funcionarios de nivel superior de su empresa involucrado y funciones desempeñadas (indique los perfiles más significativos tales como Director/ Coordinador de Proyecto, Jefe del equipo):

Director: Guillermo Solarte Dirección de la estrategia de

intervención para el montaje de las redes de Cooperación Local Red de Pueblos

Coordinación Técnica General: Ana Delia Bejarano Elaboración y aplicación de

metodologías de trabajo participativo con comunidades rurales, manejo y seguimiento del trabajo para la construcción de redes sociales de cooperación en las áreas organizativas, de gestión, financiación y asistencia técnica

Diseño, montaje y puesta en marcha del Sistema de Seguimiento y Evaluación del proyecto de la Red de Pueblos en

CORPORACIÓN LATINOAMERICANA MISIÓN RURAL 16

Page 18: PROPUESTA TECNICA€¦ · Web viewPendón de reconocimiento de la estrategia, incluye el nombre de cada una de las organizaciones que hacen parte del programa de oportunidades rurales

PROYECTO “MISION RURAL” DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION , INTERVENTORIA INTEGRAL E IMPLEMENTACION DE LOS COMITES DE SEGUIMIENTO PARTICIPATIVO DE LAS ORGANIZACIONES DE MICROEMPRESARIOS RURALES

ATENDIDAS POR EL PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES DURANTE EL AÑO 2009 EN LOS DEPARTAMENTOS DEBOYACA, CUNDINAMARCA, NORTE DEL TOLIMA Y META

Cundinamarca. Diseño y realización de la

sistematización de las experiencias de la red de pueblos como estrategia de desarrollo local

Construcción de documento Guía para la creación de redes de cooperación con sus instrumentos de gestión: Fondo de Financiación y portafolio de proyectos.

Coordinadora del área de Formación y Capacitación: Alejandra Rubiano Elaboración y aplicación de

metodologías de trabajo participativo, para el montaje de la Red de Pueblos. Coordinación y seguimiento del trabajo para la construcción de redes sociales de cooperación en las áreas organizativas, de gestión, financiación, mercadeo y asistencia Técnica de 17 municipios de Cundinamarca.

Coordinadora de comunicaciones: Nohora Ligia Estupiñán Definición y puesta en marcha de

una estrategia de comunicación para la Red de Pueblos.

Diseño y producción de instrumentos para el fortalecimiento de la Red de Pueblos (periódico, videos, boletines)

Coordinadora de gestión y alianzas estratégicas para la Red de Pueblos.Elaboración de mapas institucionales con el fin de realizar alianzas interinstitucionales con entidades del gobierno nacional y distrital, organizaciones no gubernamentales de carácter Internacional, Fondos y Cooperación Internacional para consolidar las propuestas productivas y la comercialización de productos campesinos.

Descripción del proyecto:El proyecto busca la creación de un modelo de desarrollo soportado en los principios de autonomía, autogestión y construcción de la institucionalidad privada y comunitaria capaz de promover la iniciativa, la acción y la organización local como ejes de una estrategia sostenible en lo productivo, económico, social, cultural y ambiental.

La generación de este modelo de desarrollo es completamente participativo, en donde la comunidad identifica, decide, prioriza y se compromete en la acción y construcción de cinco grandes productos: La organización de la comunidad, Un portafolio de proyectos colectivos, un fondo de financiación local, un plan de capacitación y asistencia técnica y un centro de información. El portafolio de proyectos y el Fondo de financiación son instrumentos ejes de la organización y se establecen bajo previos estudios mínimos de factibilidad, reglamentos y proyecciones.De igual forma y como mecanismo de sostenibilidad y fortalecimiento de las estrategias de trabajo y funcionamiento de la red de cooperación local se creo un sistema de información evaluación y seguimiento que permitió observar las diferentes experiencias, sus similitudes y diferencias así como sus posibles obstáculos y demás elementos que permitieran determinar lineamientos para que el modelo sea replicable en cualquier escenario.

CORPORACIÓN LATINOAMERICANA MISIÓN RURAL 17

Page 19: PROPUESTA TECNICA€¦ · Web viewPendón de reconocimiento de la estrategia, incluye el nombre de cada una de las organizaciones que hacen parte del programa de oportunidades rurales

PROYECTO “MISION RURAL” DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION , INTERVENTORIA INTEGRAL E IMPLEMENTACION DE LOS COMITES DE SEGUIMIENTO PARTICIPATIVO DE LAS ORGANIZACIONES DE MICROEMPRESARIOS RURALES

ATENDIDAS POR EL PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES DURANTE EL AÑO 2009 EN LOS DEPARTAMENTOS DEBOYACA, CUNDINAMARCA, NORTE DEL TOLIMA Y META

Descripción de los servicios efectivamente provistos por el personal de la firma: Consolidación de un modelo de desarrollo local fundamentado en los

principios de autonomía, autogestión y construcción de la institucionalidad privada y comunitaria

Construir participativamente un consenso acerca de la visión de un futuro sostenible para cada uno de los municipios miembros de la Red de Cooperación

Lograr de manera participativa la organización, formalizar alianzas y asociaciones con los agentes públicos y privados que tengan capacidad de liderar procesos de desarrollo local integral.

Construir participativamente una Estrategia de Acción para la Asociación de cada municipio, dicha estrategia contempló la elaboración de un Portafolio de proyectos y un Plan de capacitación y Asistencia Técnica que permiten y facilitan el trabajo de la comunidad en la gestión y ejecución de sus objetivos.

Diseñar y establecer de forma participativa un sistema de financiación local que fortalezca las capacidades políticas organizacionales y de gestión.

Lograr que el principio de comunicación ilimitada se consolide a partir de la conformación de un centro de información para cada municipio y una Estrategia de comunicaciones que fortalezca la capacidad de toma de decisiones.

Diseño de un sistema de evaluación y seguimiento que permitiera replicar el modelo.

Nombre del trabajo:Sistematización de La Experiencia Del Proyecto de Apoyo a La Microempresa Rural –Pademer- Del Ministerio De Agricultura Y Desarrollo Rural

Valor aproximado del contrato (en US$ o Euros actuales): USD 46.000

País: ColombiaLugar dentro del país::Cauca, Nariño, Cundinamarca, Tolima y Huila

Duración del trabajo (meses): 5

Nombre del Contratante: Ministerio de Agricultura-PADEMER

Número total de persona-meses para realizar el trabajo: 30

Dirección: CLL 40 No 25-55 Valor aproximado de los servicios prestados por su firma bajo el contrato (en US$ o Euros actuales) USD 46.000

Fecha de iniciación (mes / año): Feb 2004Fecha de terminación (mes / año): Jun 2004

Número de persona-meses profesional proporcionado por consultores asociados: 15

Nombre de los consultores asociados, si los hubo:Jesús RiveraFabio YépezMaria José Arbelaez:

Nombre de funcionarios de nivel superior de su empresa involucrado y funciones desempeñadas (indique los perfiles más significativos tales como Director/ Coordinador de Proyecto, Jefe del equipo):

Rafael Echeverri: DirectorDireccionamiento de la estrategia general de la sistematización y de las

CORPORACIÓN LATINOAMERICANA MISIÓN RURAL 18

Page 20: PROPUESTA TECNICA€¦ · Web viewPendón de reconocimiento de la estrategia, incluye el nombre de cada una de las organizaciones que hacen parte del programa de oportunidades rurales

PROYECTO “MISION RURAL” DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION , INTERVENTORIA INTEGRAL E IMPLEMENTACION DE LOS COMITES DE SEGUIMIENTO PARTICIPATIVO DE LAS ORGANIZACIONES DE MICROEMPRESARIOS RURALES

ATENDIDAS POR EL PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES DURANTE EL AÑO 2009 EN LOS DEPARTAMENTOS DEBOYACA, CUNDINAMARCA, NORTE DEL TOLIMA Y META

discusiones y análisis de la información.Guillermo Solarte: Coordinador y analistaAna Delia Bejarano: Sistematizadora Servicios Tecnológicos- apoyo servicios financierosÁlvaro Balcazar: Sistematizador y Analista servicios FinancierosAdriana Castro: Sistematizadora Servicios TecnológicosJesús Rivera: Sistematizador servicios FinancierosFabio Yépez: Sistematizador Servicios TecnológicosAlejandra Rubiano: Asistente para el levantamiento y análisis de información en campo

* Revisión de la Información Secundaria PADEMER Proyectos en Cauca y Nariño.* Evaluación de efectos e impactos de servicios de crédito e inserción de microempresarios en el servicio financieroNohora Estupiñán: Coordinadora Área de ComunicaciónRealizar talleres de sistematización de experiencias con microempresarios rurales y entidades ejecutoras del PADEMER.

Maria José Arbelaez: Producción y edición cd InteractivoRecolectar testimonios visuales y orales que reflejen el aporte del proyecto a los procesos de superación de la pobreza.

Descripción del proyecto:

La consultoría buscó sistematizar algunas experiencias del programa PADEMER, para lo cual se buscó determinar una información precisa sobre la historia del programa, sus dimensiones, las variables de trabajo y los indicadores manejados. Definiendo, dimensiones, variables e indicadores a ser sistematizadas en 3 áreas identificadas lo que facilitó la observación entre proyecto y programa, su gestión e impacto. De esta manera se identificaron y caracterizaron los procesos y resultados de la intervención de Pademer, Se sistematizaron las lecciones aprendidas, se analizó la metodología e impactos de sus proyectos, así como las distintas dimensiones e intervenciones del mismo.Descripción de los servicios efectivamente provistos por el personal de la firma:

Documento Técnico final con las lecciones e impactos del proyecto. CD Interactivo del proyecto y las experiencias sistematizadas.

Nombre del trabajo:Fortalecimiento de las Capacidades Económico Productivas Locales en la

Valor aproximado del contrato (en US$ o Euros actuales): USD: 55.000

CORPORACIÓN LATINOAMERICANA MISIÓN RURAL 19

Page 21: PROPUESTA TECNICA€¦ · Web viewPendón de reconocimiento de la estrategia, incluye el nombre de cada una de las organizaciones que hacen parte del programa de oportunidades rurales

PROYECTO “MISION RURAL” DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION , INTERVENTORIA INTEGRAL E IMPLEMENTACION DE LOS COMITES DE SEGUIMIENTO PARTICIPATIVO DE LAS ORGANIZACIONES DE MICROEMPRESARIOS RURALES

ATENDIDAS POR EL PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES DURANTE EL AÑO 2009 EN LOS DEPARTAMENTOS DEBOYACA, CUNDINAMARCA, NORTE DEL TOLIMA Y META

Subregión Centro del Norte de Santander

País: Colombia Lugar dentro del país: Departamento del norte de Santander

Duración del trabajo (meses): 6

Nombre del Contratante:Gobernación del Norte de Santander

Número total de persona-meses para realizar el trabajo: 30

Dirección:Cll 40 25 55

Valor aproximado de los servicios prestados por su firma bajo el contrato (en US$ o Euros actuales) USD: 55.000

Fecha de iniciación (mes / año): Marzo 2004Fecha de terminación (mes / año): Septiembre 2004

Número de persona-meses profesional proporcionado por consultores asociados:

Nombre de los consultores asociados, si los hubo:

Nombre de funcionarios de nivel superior de su empresa involucrado y funciones desempeñadas (indique los perfiles más significativos tales como Director/ Coordinador de Proyecto, Jefe del equipo):

Guillermo Solarte y Lucy Amparo Niño: Director y Coodirectora Definición de los lineamientos y

estrategia general para la construcción de las Redes Locales

Carlos Vélez: CoordinadorDiseño y establecimiento del modelo de intervención a partir de la construcción participativa de los instrumentosAna Delia Bejarano: Asesoría Diseño del Sistema de

Seguimiento y Evaluación del proyecto de la Red de Pueblos en Norte de Santander.

Asesoria para el diseño y montaje de los fondos de financiación de la red.

Elaboración de metodologías e instrumentos participativos de intervención

Alejandra Rubiano: Asesoría Diseño del Sistema de

Seguimiento y Evaluación del proyecto de la Red de Pueblos en Norte de Santander.

Elaboración de metodologías e instrumentos participativos de intervención

Descripción del proyecto:Creación de capacidades locales para la autogestión del desarrollo, con enfoque subregional a través de la construcción de un modelo de red de pueblos cifrado en

CORPORACIÓN LATINOAMERICANA MISIÓN RURAL 20

Page 22: PROPUESTA TECNICA€¦ · Web viewPendón de reconocimiento de la estrategia, incluye el nombre de cada una de las organizaciones que hacen parte del programa de oportunidades rurales

PROYECTO “MISION RURAL” DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION , INTERVENTORIA INTEGRAL E IMPLEMENTACION DE LOS COMITES DE SEGUIMIENTO PARTICIPATIVO DE LAS ORGANIZACIONES DE MICROEMPRESARIOS RURALES

ATENDIDAS POR EL PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES DURANTE EL AÑO 2009 EN LOS DEPARTAMENTOS DEBOYACA, CUNDINAMARCA, NORTE DEL TOLIMA Y META

la cooperación local.Descripción de los servicios efectivamente provistos por el personal de la firma:

Apoyar la creación y/o consolidación de formas asociativas para la productividad económica y cultural de los municipios, impulsando liderazgos colectivos.

Construir una visión subregional que posibilite identificar ventajas competitivas del territorio

Formular participativamente un proyecto estratégico de carácter subregional mediante acciones tales como: promover la integración de los municipios seleccionados, la definición del portafolio de proyectos, la formulación del plan de asistencia técnica y capacitación, la identificación de mercados regionales y la creación del fondo de financiamiento.

Poner en marcha una estrategia de comunicación ilimitada que propicie nuevas formas de relación social para la interlocución con el estado territorial.

Implementar una estrategia de instalación de capacidad que permita transferir a la institucionalidad departamental los aprendizajes obtenidos como vía a la redefinición de su rol en la orientación del desarrollo e integración subregional.

Definir un esquema de monitoreo y sistematización de la experiencia para su socialización y posterior replicabilidad.

Nombre del trabajo:Fortalecimiento a las Microempresas Productoras de miel y otros productos apícolas en el Dpto de Norte de Santander

Valor aproximado del contrato (en US$ o Euros actuales): USD 69.000

País:Lugar dentro del país:

Duración del trabajo (meses): 4

Nombre del Contratante:MADR-PADEMER

Número total de persona-meses para realizar el trabajo: 12

Dirección:CLL 40 25-55

Valor aproximado de los servicios prestados por su firma bajo el contrato (en US$ o Euros actuales) USD 69.000

Fecha de iniciación (mes / año):Sep 2004Fecha de terminación (mes / año): Dic 2004

Número de persona-meses profesional proporcionado por consultores asociados:12 meses

Nombre de los consultores asociados, si los hubo: Universidad de Pamplona(Ignacio Silva, Antonio Santos ,Eduardo Pérez, Gonzalo Cotámo, Abelardo Rincón)

Nombre de funcionarios de nivel superior de su empresa involucrado y funciones desempeñadas (indique los perfiles más significativos tales como Director/ Coordinador de Proyecto, Jefe del equipo):

Guillermo Solarte: Director

CORPORACIÓN LATINOAMERICANA MISIÓN RURAL 21

Page 23: PROPUESTA TECNICA€¦ · Web viewPendón de reconocimiento de la estrategia, incluye el nombre de cada una de las organizaciones que hacen parte del programa de oportunidades rurales

PROYECTO “MISION RURAL” DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION , INTERVENTORIA INTEGRAL E IMPLEMENTACION DE LOS COMITES DE SEGUIMIENTO PARTICIPATIVO DE LAS ORGANIZACIONES DE MICROEMPRESARIOS RURALES

ATENDIDAS POR EL PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES DURANTE EL AÑO 2009 EN LOS DEPARTAMENTOS DEBOYACA, CUNDINAMARCA, NORTE DEL TOLIMA Y META

Definición de los lineamientos y estrategia general del proyectoOmaira Urueña: CoordinadoraDiseño y establecimiento del modelo de intervención a partir de la construcción participativa de los instrumentosAna Bejarano: Coordinadora componente organizaciónDiseño de metodologías de intervención para dicho componenteConstrucción de la Red ApícolaAsesoria para el diseño del plan estratégico y sus componentes ( financiación y mercadeo)Corpoica: Coordinadores componente productivoDiseño de metodologías de intervención para dicho componenteFortalecimiento de los sistemas productivos de las organizaciones participantes Universidad de Pamplona: Coordinador de componente de gestión empresarial y comercialización Apoyo en la construcción de alianzas par la red Definición de una estrategia de mercadeo y comercialización.

Descripción del proyecto:Fortalecimiento de la capacidad de las asociaciones de la cadena de productos apícolas, Que derivaron en acciones de autogestión para la dinamización de la economía local, mejorando los procesos de generación de valor agregado, superando el empirismo del productor apícola y aportando a la construcción de una lógica gremial, enmarcado en un proceso de cooperación local que ayudó al fortalecimiento de las capacidades territoriales de la zona influenciada del proyecto. Descripción de los servicios efectivamente provistos por el personal de la firma: Fortalecimiento de las capacidades productivas asociados a la cadena apícola

del Norte de Santander. Fortalecimiento de las capacidades organizacionales y de gestión de la

organizaciónGeneración de un sistema de comercialización y mercadeo de los productos enunciados, acorde con las necesidades de la organización.

Nombre del trabajo:Diagnóstico de una agenda pública colectiva de la comunicación en Colombia que involucre a actores responsables de gestión de la misma a través de la generación de espacios de discusión en cuatro ejes temáticos: política, educación, cultura y telecomunicaciones.

Valor aproximado del contrato (en US$ o Euros actuales): US$ 24.849

País: ColombiaLugar dentro del país: Nivel nacional

Duración del trabajo (meses): 12 meses

Nombre del Contratante:SECRETARIA EJECUTIVA DEL CONVENIO ANDRES BELLO – SECAB-

Número total de persona-meses para realizar el trabajo: 36

CORPORACIÓN LATINOAMERICANA MISIÓN RURAL 22

Page 24: PROPUESTA TECNICA€¦ · Web viewPendón de reconocimiento de la estrategia, incluye el nombre de cada una de las organizaciones que hacen parte del programa de oportunidades rurales

PROYECTO “MISION RURAL” DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION , INTERVENTORIA INTEGRAL E IMPLEMENTACION DE LOS COMITES DE SEGUIMIENTO PARTICIPATIVO DE LAS ORGANIZACIONES DE MICROEMPRESARIOS RURALES

ATENDIDAS POR EL PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES DURANTE EL AÑO 2009 EN LOS DEPARTAMENTOS DEBOYACA, CUNDINAMARCA, NORTE DEL TOLIMA Y META

Dirección:AV 13 No 85-60

Valor aproximado de los servicios prestados por su firma bajo el contrato (en US$ o Euros actuales) US$ 24.849

Fecha de iniciación (mes / año): Dic 2003Fecha de terminación (mes / año): Dic 2004

Número de persona-meses profesional proporcionado por consultores asociados.

Nombre de los consultores asociados, si los hubo:

Nombre de funcionarios de nivel superior de su empresa involucrado y funciones desempeñadas (indique los perfiles más significativos tales como Director/ Coordinador de Proyecto, Jefe del equipo):

Director: Guillermo Solarte Definición de los lineamientos

generales del proyecto. Coordinación general de la estrategia.

Coordinadora General: Nohora Estupiñan Coordinadora general de proyecto Coordinación de elaboración de

agendas. Diseño de metodologías de

intervención ( prediseño, diseño participativo)

Coordinadora de Talento Humano: Claudia Corrales Selección, coordinación y

capacitación del equipo de trabajoDescripción del proyecto:Este proyecto desarrolló una estrategia de comunicación de conformidad con al propuesta presentada por el ministerio de comunicaciones, Instituto de Estudios de Comunicación y Cultura IECO, La Corporación Misión Rural CLMR Y LA institución Universitaria Politécnico Gran Colombiano. Descripción de los servicios efectivamente provistos por el personal de la firma:Durante la ejecución del proyecto: Se elaboró una aproximación a la comunicación en Colombia desde una

perspectiva que involucró aspectos de política, educación, cultura y comunicaciones

Se elaboró una agenda útil de temas para quienes diseñan e implementan políticas públicas o tomas decisiones

Acompañamiento en procesos políticos decisivos con mejoramiento, calificación y mecanismos de participación.

Nombre del trabajo:Seminario Permanente en formación pedagógica en el diplomado de Agricultura Tropical

Valor aproximado del contrato (en US$ o Euros actuales): US$ 25.470.oo

País: Colombia Lugar dentro del país: Departamento de Cundinamarca Bogota D.C

Duración del trabajo (meses): 6 meses

Nombre del Contratante:ORGANIZACIÓN DE ESTADOS IBEROAMERICANOS para la Educación la Ciencia y la Cultura – OEI

Número total de persona-meses para realizar el trabajo: 24

CORPORACIÓN LATINOAMERICANA MISIÓN RURAL 23

Page 25: PROPUESTA TECNICA€¦ · Web viewPendón de reconocimiento de la estrategia, incluye el nombre de cada una de las organizaciones que hacen parte del programa de oportunidades rurales

PROYECTO “MISION RURAL” DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION , INTERVENTORIA INTEGRAL E IMPLEMENTACION DE LOS COMITES DE SEGUIMIENTO PARTICIPATIVO DE LAS ORGANIZACIONES DE MICROEMPRESARIOS RURALES

ATENDIDAS POR EL PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES DURANTE EL AÑO 2009 EN LOS DEPARTAMENTOS DEBOYACA, CUNDINAMARCA, NORTE DEL TOLIMA Y META

CORPOICADirección:Km 14 vía Mosquera Cundinamarca

Valor aproximado de los servicios prestados por su firma bajo el contrato (en US$ o Euros actuales) US$ 25.470.oo

Fecha de iniciación (mes / año): Julio 2002 Fecha de terminación (mes / año):Enero 2003

Número de persona-meses profesional proporcionado por consultores asociados:

Nombre de los consultores asociados, si los hubo:

Nombre de funcionarios de nivel superior de su empresa involucrado y funciones desempeñadas (indique los perfiles más significativos tales como Director/ Coordinador de Proyecto, Jefe del equipo):

Director: Guillermo Solarte Definición de los lineamientos

generales del proyecto y metodología.

Coordinadora General: Olga Niño Coordinadora general de proyecto Coordinación de componentes del

seminarioCoordinación de Talento Humano: Claudia Corrales Diseño pedagógico de la

metodologías Selección de equipo de trabajo y

capacitación del mismoAnimador del proceso: Luisa Fernanda Moreno Recolección y análisis de la

información. Acompañamiento permanente en los procesos

Sistematización y análisisDescripción del proyecto:Este proyecto se capacitaron treinta funcionarios de Corpoica para conformar el diplomado de Agricultura Rural en el seminario permanente en formación pedagógica. Se desarrolló la Cátedra Andina sobre la Ciencia y la Tecnología en países tropicales y se promovió la imagen de la Escuela de Agricultura Tropical gracias al desarrollo del Seminario La Misión de Ciencia y Tecnología diez años después.

Descripción de los servicios efectivamente provistos por el personal de la firma: Desarrollo de estrategia metodológica

Capacitaciones

Nombre del trabajo:Transferencia de Capacidades a la institucionalidad Local Municipios de Pacho y Ricaurte

Valor aproximado del contrato (en US$ o Euros actuales): USD 49.000

País:Lugar dentro del país:

Duración del trabajo (meses): 12 meses

CORPORACIÓN LATINOAMERICANA MISIÓN RURAL 24

Page 26: PROPUESTA TECNICA€¦ · Web viewPendón de reconocimiento de la estrategia, incluye el nombre de cada una de las organizaciones que hacen parte del programa de oportunidades rurales

PROYECTO “MISION RURAL” DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION , INTERVENTORIA INTEGRAL E IMPLEMENTACION DE LOS COMITES DE SEGUIMIENTO PARTICIPATIVO DE LAS ORGANIZACIONES DE MICROEMPRESARIOS RURALES

ATENDIDAS POR EL PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES DURANTE EL AÑO 2009 EN LOS DEPARTAMENTOS DEBOYACA, CUNDINAMARCA, NORTE DEL TOLIMA Y META

Nombre del Contratante:Gobernación de Cundinamarca

Número total de persona-meses para realizar el trabajo: 60

Dirección: Valor aproximado de los servicios prestados por su firma bajo el contrato (en US$ o Euros actuales) USD 49.000

Fecha de iniciación (mes / año): feb/2004Fecha de terminación (mes / año): feb/2005

Número de persona-meses profesional proporcionado por consultores asociados:

Nombre de los consultores asociados, si los hubo:

Nombre de funcionarios de nivel superior de su empresa involucrado y funciones desempeñadas (indique los perfiles más significativos tales como Director/ Coordinador de Proyecto, Jefe del equipo):

Director: Guillermo Solarte Definición de los lineamientos y

estrategia general para la construcción de las Redes Locales

Coordinadora de Proyecto: Ana Delia Bejarano Elaboración y aplicación de

metodologías de trabajo participativo con comunidades rurales, manejo y seguimiento del trabajo para la construcción de redes sociales de cooperación en las áreas organizativas, de gestión, financiación y asistencia técnica

Coordinadora componente de gestión y alianzas: Pilar Ribero Creación y consolidación de

alianzas para el fortalecimiento de la Red de Pueblos

Coordinadora Zonal Pacho : Alejandra Rubiano Creación de la Red de

Cooperación Local en el municipio de Pacho

Coordinadora Zonal Ricaurte: Adriana Vargas Creación de la Red de

Cooperación Local en el municipio de Pacho

Descripción del proyecto:El proyecto buscó la creación de capacidades que se consolidaran en procesos de transformación local y en acuerdos de cooperación que impulsaran una visión de desarrollo compartida por los distintos ciudadanos de acuerdo a las especificidades culturales, políticas o económicas de cada municipio, pueblo o territorio.

Descripción de los servicios efectivamente provistos por el personal de la firma:

La creación de una Red de Cooperación Local que permita aprovechar las experiencias, potencialidades y ventajas de los participantes de la Red.

CORPORACIÓN LATINOAMERICANA MISIÓN RURAL 25

Page 27: PROPUESTA TECNICA€¦ · Web viewPendón de reconocimiento de la estrategia, incluye el nombre de cada una de las organizaciones que hacen parte del programa de oportunidades rurales

PROYECTO “MISION RURAL” DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION , INTERVENTORIA INTEGRAL E IMPLEMENTACION DE LOS COMITES DE SEGUIMIENTO PARTICIPATIVO DE LAS ORGANIZACIONES DE MICROEMPRESARIOS RURALES

ATENDIDAS POR EL PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES DURANTE EL AÑO 2009 EN LOS DEPARTAMENTOS DEBOYACA, CUNDINAMARCA, NORTE DEL TOLIMA Y META

Un Portafolio de Proyectos Productivos donde se priorizan aquellos que solucionen las necesidades más importantes identificadas por los miembros de la Red.

La creación o fortalecimiento del Fondo de Financiación Local el cual facilita el acceso a créditos y financiación de los distintos proyectos y actividades que emprenda la Red.

Un Plan de Capacitación y Asistencia Técnica, con el que se pretende apoyar a los productores en sus necesidades de capacitación y asistencia.

La creación de un Centro de Información, en el que se recopilará toda la información tanto del municipio, como aquella que sirva para el desarrollo del proceso y su continuidad.

Nombre del trabajo:Propuesta del sistema de información del sector agropecuario y de su diagnóstico. Pronatta

Valor aproximado del contrato (en US$ o Euros actuales): US$ 21000

País: ColombiaLugar dentro del país: Nacional institucional

Duración del trabajo (meses): 5 meses

Nombre del Contratante:Instituto de Cooperación para la Agricultura IICA-MADR-Pronatta

Número total de persona-meses para realizar el trabajo: 20

Dirección: Rafael Echeverri Valor aproximado de los servicios prestados por su firma bajo el contrato (en US$ o Euros actuales) USD$ 21000

Fecha de iniciación (mes / año): Sep 2001Fecha de terminación (mes / año): Ene 2002

Número de persona-meses profesional proporcionado por consultores asociados:

Nombre de los consultores asociados, si los hubo:

Nombre de funcionarios de nivel superior de su empresa involucrado y funciones desempeñadas (indique los perfiles más significativos tales como Director/ Coordinador de Proyecto, Jefe del equipo):

Rafael Echeverri: Director. Definición de los lineamientos y

estrategia general de la propuesta.Guillermo Solarte: Analista y evaluador de la

información correspondiente al Sistema Nacional de información.

Definición de los subsistemas de información su articulación y sus impactos

José Rafael Arenas: Analista de la calidad y tipos de

información existentes en el sistema de Información Agropecuaria.

Marisol Buitrago: Asistente de

CORPORACIÓN LATINOAMERICANA MISIÓN RURAL 26

Page 28: PROPUESTA TECNICA€¦ · Web viewPendón de reconocimiento de la estrategia, incluye el nombre de cada una de las organizaciones que hacen parte del programa de oportunidades rurales

PROYECTO “MISION RURAL” DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION , INTERVENTORIA INTEGRAL E IMPLEMENTACION DE LOS COMITES DE SEGUIMIENTO PARTICIPATIVO DE LAS ORGANIZACIONES DE MICROEMPRESARIOS RURALES

ATENDIDAS POR EL PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES DURANTE EL AÑO 2009 EN LOS DEPARTAMENTOS DEBOYACA, CUNDINAMARCA, NORTE DEL TOLIMA Y META

investigación: Recolección y ordenamiento de la

información recogida para la construcción de la propuesta.

Descripción del proyecto:Consultoria para la elaboración de un perfil de propuesta del Sistema de Información del Sector Agropecuario y de su diagnóstico para el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural-Programa Nacional de Transferencia de Tecnología Agropecuaria “Pronatta”, prestando servicios de apoyo, para la operación, manejo y consolidación de algunos aspectos del Pronatta. Descripción de los servicios efectivamente provistos por el personal de la firma:

Elaboración de un diagnóstico del sistema Nacional de Información del sector Agropecuario y de sus subsistemas de Información.

Elaboración del perfil de propuesta sobre la estructura y orientación del sistema Nacional de Información y su sostenibilidad técnica, institucional y financiera, lo cual incluyó criterios de sostenibilidad técnica y financiera entre otros

Socialización y ajustes a los resultados de la consultoría.

Nombre del trabajo:Mejoramiento de la competitividad y apoyo a la política de modernización Agropecuaria, Forestal y pesquera

Valor aproximado del contrato (en US$ o Euros actuales): US$ 10000

País: ColombiaLugar dentro del país: Bogota

Duración del trabajo (meses): 5 meses

Nombre del Contratante:IICA-Ministerio de Agricultura

Número total de persona-meses para realizar el trabajo: 15

Dirección:Universidad Nacional de Colombia Ciudad Universitaria

Valor aproximado de los servicios prestados por su firma bajo el contrato (en US$ o Euros actuales) US$ 10000

Fecha de iniciación (mes / año): Sep 2001Fecha de terminación (mes / año): Ene 2002

Número de persona-meses profesional proporcionado por consultores asociados:

Nombre de los consultores asociados, si los hubo:

Nombre de funcionarios de nivel superior de su empresa involucrado y funciones desempeñadas (indique los perfiles más significativos tales como Director/ Coordinador de Proyecto, Jefe del equipo):

Rafael Echeverri: Dirección Definición de las estrategias

generales del proyecto Definición y diseño de los

contenidos institucionales.Marisol Buitrago: Asistente de investigación Apoyo en la recolección de

información y en el diseño de la propuesta

CORPORACIÓN LATINOAMERICANA MISIÓN RURAL 27

Page 29: PROPUESTA TECNICA€¦ · Web viewPendón de reconocimiento de la estrategia, incluye el nombre de cada una de las organizaciones que hacen parte del programa de oportunidades rurales

PROYECTO “MISION RURAL” DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION , INTERVENTORIA INTEGRAL E IMPLEMENTACION DE LOS COMITES DE SEGUIMIENTO PARTICIPATIVO DE LAS ORGANIZACIONES DE MICROEMPRESARIOS RURALES

ATENDIDAS POR EL PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES DURANTE EL AÑO 2009 EN LOS DEPARTAMENTOS DEBOYACA, CUNDINAMARCA, NORTE DEL TOLIMA Y META

Claudia Polo: Asistente de Investigación Apoyo en la recolección de

información y en el diseño de la propuesta

Descripción del proyecto:

Asesoría en la reforma de los contenidos institucionales del proyecto de ley general Agrícola y de Desarrollo Rural del Ministerio de Agricultura, con énfasis en los temas relativos a la institucionalidad de cadenas.

Descripción de los servicios efectivamente provistos por el personal de la firma:

Diseño de los contenidos institucionales del proyecto de ley general Agrícola y de Desarrollo Rural

Formulación de la propuesta de articulación de los contenidos institucionales del proyecto de desarrollo específicamente en lo relacionado con la institucionalidad de las cadenas.

Nombre del trabajo:Estrategia de fortalecimiento de los consejos municipales de desarrollo ruralFASE I Y FASEII

Valor aproximado del contrato (en US$ o Euros actuales): FASE I US$ 16.055.oo FASE II US$ 9.786.oo

País:Lugar dentro del país:

Duración del trabajo (meses): 5 meses

Nombre del Contratante:IICA Instituto Iberoamericano de cooperación para la agricultura.

Número total de persona-meses para realizar el trabajo: 30

Dirección:Universidad nacional de Colombia, Ciudad Universitaria

Valor aproximado de los servicios prestados por su firma bajo el contrato (en US$ o Euros actuales) FASE I US$ 16.055.oo FASE II US$ 9.786.oo

Fecha de iniciación (mes / año): Dic 2000Fecha de terminación (mes / año): Abr 2001

Número de persona-meses profesional proporcionado por consultores asociados:

Nombre de los consultores asociados, si los hubo:

Nombre de funcionarios de nivel superior de su empresa involucrado y funciones desempeñadas (indique los perfiles más significativos tales como Director/ Coordinador de Proyecto, Jefe del equipo):

Dirección Guillermo Solarte Definición de las estrategias generales del proyecto Definición y diseño de los contenidos institucionales.Coordinadora de comunicaciones

CORPORACIÓN LATINOAMERICANA MISIÓN RURAL 28

Page 30: PROPUESTA TECNICA€¦ · Web viewPendón de reconocimiento de la estrategia, incluye el nombre de cada una de las organizaciones que hacen parte del programa de oportunidades rurales

PROYECTO “MISION RURAL” DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION , INTERVENTORIA INTEGRAL E IMPLEMENTACION DE LOS COMITES DE SEGUIMIENTO PARTICIPATIVO DE LAS ORGANIZACIONES DE MICROEMPRESARIOS RURALES

ATENDIDAS POR EL PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES DURANTE EL AÑO 2009 EN LOS DEPARTAMENTOS DEBOYACA, CUNDINAMARCA, NORTE DEL TOLIMA Y META

Ambar Solarte: Desarrollo y aplicación de la estrategia comunicativa y de divulgación Coordinación de edición, diseño del paquete educativoCoordinadora metodológica: Claudia Corrales Definición y diseño de los contenidos en el paquete pedagógicoAsistente de Investigación: Claudia Polo Apoyo en la recolección de información y en el diseño de la propuestaAsistente de Investigación: Gina Paola Herrera Apoyo en la recolección de información y en el diseño de la propuestaCoordinador de componente: Jairo Rodríguez Apoyo en el desarrollo del proyecto y en la organización de consejos

Descripción del proyecto:

Se desarrolló un paquete de formación y apoyo para la realización de los componentes de política rural y agropecuaria en el marco de los planes de desarrollo municipal y en el seguimiento de los planes de ordenamiento territorial. En las siguientes etapas:- Recolección de información y diseño de paquete educativo “ Circulo de cooperación Ciudadana”- Edición, diseño y reproducción de 1100 paquetes educativos multimedial. Video, cassette y periódico - Estrategia de divulgación en 14 departamentos y alianzas con instituciones públicas y privadas para facilitar el proceso y puesta en marcha de la metodología- Organización de la Red de Consejos Municipales de Desarrollo Rural y Sistematización de la experiencia- Diseño y Montaje de la página Web

Descripción de los servicios efectivamente provistos por el personal de la firma:

Recoger y evaluar la información existente sobre programas de apoyo y los CMDR y apoyo al proceso de participación

Definir enfoque metodológicos y guías practicas de procesos de planeación participativa

Identificar agentes públicos y privados que deben ser considerados por los municipios y los CMDR en la elaboración del plan de desarrollo municipal en sus componentes de desarrollo agropecuario y rural

Diseñar materiales didácticos

CORPORACIÓN LATINOAMERICANA MISIÓN RURAL 29

Page 31: PROPUESTA TECNICA€¦ · Web viewPendón de reconocimiento de la estrategia, incluye el nombre de cada una de las organizaciones que hacen parte del programa de oportunidades rurales

PROYECTO “MISION RURAL” DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION , INTERVENTORIA INTEGRAL E IMPLEMENTACION DE LOS COMITES DE SEGUIMIENTO PARTICIPATIVO DE LAS ORGANIZACIONES DE MICROEMPRESARIOS RURALES

ATENDIDAS POR EL PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES DURANTE EL AÑO 2009 EN LOS DEPARTAMENTOS DEBOYACA, CUNDINAMARCA, NORTE DEL TOLIMA Y META

2. DESCRIPCIÓN DEL ENFOQUE, LA METODOLOGÍA Y EL PLAN DE ACTIVIDADES PARA LA EJECUCIÓN DEL TRABAJO

A) ENFOQUE TÈCNICO Y METODOLOGÌA.

Se presenta en este capitulo la base conceptual y metodología para realizar la labor de seguimiento y evaluación, interventoría integral y la implementación de los comités de seguimiento participativo de las organizaciones de microempresarios rurales atendidas por el programa, reconociendo como fundamental los principios que orientan el programa de oportunidades rurales así como las claves teórico conceptuales y metodologías expuestas en los términos de referencia. La propuesta recoge la experiencia del grupo que participara en la ejecución y cada unos de los aspectos que, -derivados de ella- son necesarios tener en cuenta para garantizar el éxito de la operación en los tres componentes: El seguimiento y evaluación, la interventoría integral (financiera, económica, técnica y administrativa) y la implementación de los Comités de Seguimiento Participativo - Campaña de mercadeo social “¿Vamos bien? Tú tienes la respuesta”.

CONCEPTO Y DESCRIPCIÓN DEL ENFOQUE

Para efecto de desarrollar de forma eficiente el propósito fundamental de este encargo, no se debe perder de vista la motivación y el espíritu mismo del proyecto: Desarrollo de las Oportunidades de Inversión y Capitalización de los Activos de las Microempresas Rurales – Oportunidades Rurales.

Tampoco el objetivo de Desarrollo: Contribuir a la lucha contra la pobreza rural, a través del incremento del empleo y de los ingresos de las familias más pobres, mejorando para ello la competitividad e integración a los mercados de las microempresas rurales.

Eso quiere decir, que el conjunto de acciones que se realicen, deben garantizar que de manera efectiva y evidente, a través de acciones de seguimiento y desde la evaluación permanente y progresiva a las actividades desplegadas por las organizaciones de productores campesinos, como de quienes contribuyen en la operación o hacen sinergia y se articulan a esta estrategia, desde instancias propias o como actores intervinientes, aporten en hacer efectivas las inversiones y la capitalización de los activos de estas microempresas rurales, mejoren sus condiciones, sean más competitivos y se integren de manera real a los mercados.

En este esfuerzo no se deben considerar acciones o componentes únicos, principales o secundarios, debe entenderse que todas las acciones y componentes de esta estrategia son importantes y el seguimiento es a todas ellas. Si se quiere la supervisión y el seguimiento deben ser sistémicos. Desde este punto de vista, hay necesidad de observar y hacer seguimiento a la totalidad de la dinámica, entendiendo que unas acciones, son inter-dependientes de otras, a su vez inter-actúan entre ellas y en su generalidad, se encuentran íntimamente relacionadas.

Eso hará que desde la metodología a usar para hacer seguimiento a objetivos, metas y actividades, se tenga en cuenta un factor de integralidad, que es el que opera en la consecución de los objetivos y fines, para los cuales se crea el proyecto de Oportunidades rurales. Un factor importante, es conocer de entrada el contexto socio-económico, político, ambiental y cultural de la región donde se desarrolla el proyecto de Oportunidades rurales, el cual consideramos debió ser determinante en momentos de establecer los criterios de selección y priorización de aquellas que fueron escogidas, pero que será tenido en cuenta en la fase de ejecución. Por supuesto, que entender y clarificar las particularidades de cada proyecto, igualmente será importante, por cuanto, a pesar de la homogeneidad de

CORPORACIÓN LATINOAMERICANA MISIÓN RURAL 30

Page 32: PROPUESTA TECNICA€¦ · Web viewPendón de reconocimiento de la estrategia, incluye el nombre de cada una de las organizaciones que hacen parte del programa de oportunidades rurales

PROYECTO “MISION RURAL” DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION , INTERVENTORIA INTEGRAL E IMPLEMENTACION DE LOS COMITES DE SEGUIMIENTO PARTICIPATIVO DE LAS ORGANIZACIONES DE MICROEMPRESARIOS RURALES

ATENDIDAS POR EL PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES DURANTE EL AÑO 2009 EN LOS DEPARTAMENTOS DEBOYACA, CUNDINAMARCA, NORTE DEL TOLIMA Y META

las organizaciones de pequeños empresarios rurales, cada una presenta situaciones diferentes y contextos relacionados.

A partir de las múltiples experiencias, podemos ofrecer un análisis de contexto integral, que contribuirá de buena manera a identificar posibles factores de riesgo, o anticipar escenarios, que terminen agregando información cualitativa, sobre hechos o sucesos, que pudieran dificultar, retrasar o impedir, el desarrollo del proyecto de Oportunidades rurales.

Por otras experiencias, se sabe que las estructuras o instancias, los formatos y las exigencias técnicas, operativas, administrativas y financieras, así como la interpretación del manual de procedimientos, las relaciones de comunicación, los flujos de información, que se desprenden del proyecto de Oportunidades Rurales; no son suficientes, para garantizar que todo se desarrolle sin contratiempos. Misión Rural hará esfuerzos, para mantener una fluida comunicación con quienes tienen responsabilidades especiales como los contadores y auditores de cada organización, al igual que con los representantes legales, sobre la base de las funciones y responsabilidades por ellos asumidas en el convenio suscrito.

Es normal, que sea necesario realizar más de un ejercicio de inducción o reiterar en explicaciones sobre la génesis, la filosofía, metodología y espíritu del proyecto de Oportunidades rurales, como de los requerimientos técnicos, administrativos y financieros. Por ello, Misión Rural está dispuesto,- en ocasiones-, a cambiar la función del seguimiento y evaluación, por la de hacer algo de acompañamiento. Esto se hará con gusto, dado que contribuye al funcionamiento y cumplimiento de lo pactado.

Las pequeñas organizaciones derivadas de grupos sociales disímiles, a los cuales se les ha entregado en ejercicios recientes, recursos económicos públicos para adelantar proyectos productivos o de cualquier otra índole, han demostrado, gran compromiso, responsabilidad y transparencia, con lo cual se espera, este comportamiento sea igual o parecido en el proyecto de Oportunidades Rurales. Determina, que la fragilidad organizativa o administrativa, no están necesariamente relacionadas con actitudes o comportamientos irresponsables o poco transparentes. Por el contrario, por referentes conocidos por Misión Rural, estas organizaciones pequeñas en proyectos similares, han dado verdaderas muestras de racionalidad en el uso y la utilización de los recursos, como de la utilización de criterios acertados para compras o la contratación de bienes o servicios asociados a lo establecido en el convenio o su ejercicio empresarial. Amén del sentido de la responsabilidad y compromisos social con sus asociados.

En lo que efectivamente son muy débiles es en todas aquellas actividades asociadas al manejo contable y financiero, tributación, pagos, retención en la fuente, utilización del sistema financiero, demás, aspectos en los que se inclinará el trabajo de seguimiento y de auditoría.

El proyecto de Oportunidades rurales, ha previsto en cada empresa rural, un contador/ auditor, que se encargará de estos manejos, con los cuales se tendrá permanente contacto y retroalimentación. No obstante, también por experiencias adquiridas, no debe entenderse, como la delegación de la responsabilidad del gasto o del reporte el mismo, tendencia que por desconocimiento y comodidad de las organizaciones pequeñas, se genera. Debe seguir siendo asumido por la organización empresarial, pero realizada la tarea por alguien que sabe cómo hacerla. En esencia, quiere decir, que una forma de dejar valor agregado y de garantizar el control interno, será desde el trabajo de seguimiento, evaluación y auditoría, exigir, que los asuntos relacionados con el manejo contable y financiero, estén íntimamente relacionados y ligados a la toma de decisiones y al seguimiento obligatorio de las acciones del plan operativo de la empresa rural, con la efectiva intervención de sus directivos y en todos los aspectos, incluidos los contables y financieros.

CORPORACIÓN LATINOAMERICANA MISIÓN RURAL 31

Page 33: PROPUESTA TECNICA€¦ · Web viewPendón de reconocimiento de la estrategia, incluye el nombre de cada una de las organizaciones que hacen parte del programa de oportunidades rurales

PROYECTO “MISION RURAL” DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION , INTERVENTORIA INTEGRAL E IMPLEMENTACION DE LOS COMITES DE SEGUIMIENTO PARTICIPATIVO DE LAS ORGANIZACIONES DE MICROEMPRESARIOS RURALES

ATENDIDAS POR EL PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES DURANTE EL AÑO 2009 EN LOS DEPARTAMENTOS DEBOYACA, CUNDINAMARCA, NORTE DEL TOLIMA Y META

El enfoque en síntesis, será uno de seguimiento pormenorizado a las acciones en el terreno y documental desde el conjunto de informes y soportes, que permita confirmar que los procedimientos administrativos fueron los adecuados, que las decisiones se tomaron y se aplicaron correctamente, que estas se relacionan con los movimientos contables, que las reuniones para todos los efectos se produjeron y correspondieron a decisiones claras y en función de las actividades derivadas del proyecto, con alta participación de quienes están relacionados estrechamente con él, en cada empresa, incluidos los comités especiales de compras y el mismo comité de seguimiento y evaluación, que tendrá en el ámbito interno y a escala local funciones similares a las propuestas por Misión Rural.

COMPONENTES

Seguimiento y evaluación permanente

El seguimiento y evaluación son aspectos esenciales de todo proyecto. Permiten determinar el progreso de las actividades y tomar las medidas necesarias para resolver problemas, haciendo los ajustes necesarios en los objetivos y actividades.

Una de las primera tareas es efectivamente,- sobre la base de los referentes de planificación existentes-, plan de gastos y ejecución financiera, identificar metas claras y si es posible algunos indicadores y verificadores, que facilitarán el seguimiento a las acciones. Esto se puede encontrar como un objetivo en el primer ejercicio de encuentro con cada organización de empresarios rurales, abajo descrito.

A pesar de los montos y de tener en este caso estructuras o arreglos institucionales básicos, siempre es conveniente, dar toda la importancia al ¿qué hacer?, que permite identificar claramente aquello, a lo que se dará seguimiento y será progresivamente evaluado. Adicionalmente, este ejercicio, se convierte en la carta de navegación, tanto en función de las actividades como de las inversiones, para efecto de que quienes toman las decisiones hagan uso de ellos como referente sustancial en su desarrollo e implementación.

La frecuencia de las acciones, o el manejo del tiempo en función de los plazos establecidos por el proyecto, son elementos que desde organizaciones locales, acostumbradas a manejar informalmente la mayoría de sus iniciativas; se falla.

Reafirmar los plazos y la evolución del proyecto en el tiempo, conducirá a entender que los plazos deben ser respetados y que, -en lo posible-, las acciones deben avanzar de forma sincrónica y coordinadamente, para conseguir al final, el cumplimiento de todas ellas.

El seguimiento y la evaluación permiten, - como ya se dijo-, examinar el progreso e impacto de los proyectos de cada organización, establecer la viabilidad de los objetivos, e identificar y anticipar los problemas, permitiéndoles así tomar las medidas necesarias para evitarlos o resolverlos. El proceso de seguimiento y evaluación está ligado a la toma de decisiones: permite redefinir objetivos y hacer ajustes en las actividades susceptibles de ello, cuando sea necesario.

En la teoría del desarrollo local, se dice que proyectos sociales y económicos como el de oportunidades rurales, no son fáciles de evaluar en función de indicadores de tempranos de impacto, o de resultados inmediatos, dado que estos solo pueden ser detectados en períodos de tiempo mayores. Misión Rural y especialistas nacionales e internacionales, aseguran que los impactos se dan desde que el proyecto mismo se origina, pues, cada paso, genera o puede generar, lecciones aprendidas, experiencias o efectos reales y directos sobre la dinámica de un grupo social o empresarial. De tal manera que se estará observando y evaluando los impactos y los efectos como los resultados desde el inicio.

CORPORACIÓN LATINOAMERICANA MISIÓN RURAL 32

Page 34: PROPUESTA TECNICA€¦ · Web viewPendón de reconocimiento de la estrategia, incluye el nombre de cada una de las organizaciones que hacen parte del programa de oportunidades rurales

PROYECTO “MISION RURAL” DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION , INTERVENTORIA INTEGRAL E IMPLEMENTACION DE LOS COMITES DE SEGUIMIENTO PARTICIPATIVO DE LAS ORGANIZACIONES DE MICROEMPRESARIOS RURALES

ATENDIDAS POR EL PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES DURANTE EL AÑO 2009 EN LOS DEPARTAMENTOS DEBOYACA, CUNDINAMARCA, NORTE DEL TOLIMA Y META

Se realizara un acompañamiento al comité de compras, en caso de que se requiera constitución del mismo y reglamentación, igual ejercicio se realizara con los fondos rotatorios, procurando que sean elevados a sus estatutos.

Se diligenciará la ficha de seguimiento a proyectos de negocio con la participación de las asociaciones, la evaluación partirá de un análisis de las áreas productivas, comerciales, administrativas, financieras y organizativas, de cada asociación y el seguimiento continuará con el acompañamiento, asesoría, y capacitación en análisis financiero de su propia empresa, indicadores financieros, razones financieras, diagnostico sectorial a través de la evaluación y comparación frente a los gremios, proyección de ventas, estrategias de mercadeo, a través de la evaluación y acompañamiento a la mezcla de mercadeo de cada empresa y producto, fijación de precios, estrategias de promoción, canales de distribución o plaza y características de producto; estado de producción , inventario, capacidad instalada, capacidad utilizada, tiempos y movimientos; por tipo de asociación, estado de aprehensión de los estatutos, operatividad de los mismos frente a los negocios financiados con el programa oportunidades rurales. Verificación de cumplimiento de obligaciones estatutuarias.

Interventoría integral

La interventoría integral garantiza el desarrollo adecuado de las actividades y sobre todo de los recursos que manejan las organizaciones de microempresarios del Programa de Oportunidades Rurales. Se hará, llevando a cabo un seguimiento sistematizado de control y vigilancia sobre los aspectos financieros, técnicos y administrativos que se desprenden de las metas y objetivos de cada proyecto productivo.

Este ejercicio presentara una medición a la efectividad de la gestión a través del uso de indicadores de resultado y de gestión. Verificación de pagos frente a los presupuestado, evaluación a la pertinencia de cambios presupuestales, verificación sobre la vigencia de las garantías que amparan los contratos entre las organizaciones y el IICA, revisión y evaluación a los consolidados de ejecución física finacinciera de los contratos, suscripción de actas de compromiso, inicio y liquidación, verificación a la ejecución de recursos de contrapartida de las organizaciones , remisión de actas a UNG, evaluación al marco jurídico, y verificación sobre los cumplimientos contractuales, vigencias, garantías, tramites de desembolso, responsabilidades y participación de la comunidad. Evaluación a procedimientos financieros y administrativos, principalmente a la legalización de gastos. De manera ampliada a la estrategia de comunicación esta introducirá un modulo informativo específicamente a los comités ¿vamos Bien? Sobre la constitución del 91 y la participación ciudadana, objetivos de la participación, espacios de participación, etapas de la participación, veeduría ciudadana y evaluación a la participación.

Se realizara una verificación de auditoria y contadores, cumplimiento de sus obligaciones, veracidad de la información, vigencia y actualidad de la misma.

Campaña de mercadeo social “¿Vamos bien? Tú tienes la respuesta”,

El objetivo de la campaña de mercadeo social, es sensibilizar a los usuarios y usuarias del programa sobre la importancia de la participación y la evaluación dentro de cada una de sus organizaciones.

La estrategia de comunicación tiene como objetivo facilitar, promover, desarrollar capacidades de autovaloración en las organizaciones, para evaluar y hacer seguimiento de los proyectos e incorporar la rendición de cuentas dentro de sus

CORPORACIÓN LATINOAMERICANA MISIÓN RURAL 33

Page 35: PROPUESTA TECNICA€¦ · Web viewPendón de reconocimiento de la estrategia, incluye el nombre de cada una de las organizaciones que hacen parte del programa de oportunidades rurales

PROYECTO “MISION RURAL” DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION , INTERVENTORIA INTEGRAL E IMPLEMENTACION DE LOS COMITES DE SEGUIMIENTO PARTICIPATIVO DE LAS ORGANIZACIONES DE MICROEMPRESARIOS RURALES

ATENDIDAS POR EL PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES DURANTE EL AÑO 2009 EN LOS DEPARTAMENTOS DEBOYACA, CUNDINAMARCA, NORTE DEL TOLIMA Y META

prácticas organizacionales a través de la Implementación de los Comités de Seguimiento Participativo.

Comunicación ilimitada

El concepto de Comunicación Ilimitada es entendido como un proceso continuo de producción y circulación de la información sobre el territorio en el cual se desarrollan los proyectos y sobre los mismos. La comunicación facilitará no sólo la vinculación de los distintos intereses al proyecto sino que también permitirá que éste sea visible a toda la ciudadanía. La democracia exige unos niveles elevados de formación del ciudadano y una información organizada y estructurada de tal forma que el ciudadano tenga acceso a ella de manera libre.

La información producida será el producto de las actividades realizadas por los usuarios de los proyectos de Oportunidades Rurales apoyados por el equipo de trabajo de Misión Rural. Esta será difundida a través de una página WEB regional que cumplirá las veces de Observatorio del proyecto. De esta manera se logra que la comunicación sea horizontal y desde abajo. Es además, una necesidad urgente que tanto mensajes como el lenguaje y el discurso se entrelazasen de forma permanente con el de los usuarios del proyecto y desde allí nazca una propuesta de fácil aceptación, validación y divulgación.

IMPLEMENTACIÓN CAMPAÑA DE MERCADEO SOCIAL “VAMOS BIEN”.

Para la implementación de la campaña de mercadeo social, “Vamos Bien”, se plantean tres fases:

FASE DE EXPECTATIVA

Esta fase de la etapa de mercadeo social permitirá generar interrogantes en los usuarios del programa sobre la participación, previo a los talleres de formación acción.

El coordinador logístico definirá con las organizaciones las fechas de visita. Los pasantes realizarán las visitas a los 16 municipios donde se desarrollan proyectos del programa de Oportunidades Rurales en el departamento del Valle y Cauca y las visitas a 8 municipios donde se desarrollan proyectos del programa de Oportunidades Rurales del departamento de Nariño .

Objetivo

Llegar directamente a todos los usuarios del Programa para así generar interés en ellos sobre la participación, el seguimiento y la evaluación.

Metodología

Distribución de carta a cada usuario del programa, esta carta informativa invita a cada uno de los asociados a participar de las actividades propuestas para la Estrategia que se está desarrollando.

En la contra cara de la carta hay una sopa de letras que el asociado deberá resolver, y entregar en los talleres de la tercera fase, los que resuelven la sopa de letras correctamente participan en una rifa realizada durante los talleres de formación acción a modo de motivación individual y colectiva y para la creación de un ambiente positivo, propositivo y de colaboración.

Se busca que la carta sea devuelta produciendo una interacción con los miembros de la organización.

Mensaje de texto vía celular: Parte de esta estrategia se sustenta en el hecho de la comprobación de un número importante de celulares entre los usuarios y beneficiarios del programa. Este se utilizara para motivar la participación de los usuarios del programa. Se

CORPORACIÓN LATINOAMERICANA MISIÓN RURAL 34

Page 36: PROPUESTA TECNICA€¦ · Web viewPendón de reconocimiento de la estrategia, incluye el nombre de cada una de las organizaciones que hacen parte del programa de oportunidades rurales

PROYECTO “MISION RURAL” DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION , INTERVENTORIA INTEGRAL E IMPLEMENTACION DE LOS COMITES DE SEGUIMIENTO PARTICIPATIVO DE LAS ORGANIZACIONES DE MICROEMPRESARIOS RURALES

ATENDIDAS POR EL PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES DURANTE EL AÑO 2009 EN LOS DEPARTAMENTOS DEBOYACA, CUNDINAMARCA, NORTE DEL TOLIMA Y META

enviaran 3 mensajes de texto que invitan a los asociados a colaborar activamente en la creación y conformación de los comités.

¿Vamos bien? tu tienes la respuesta. Ojo si no la tienes algo va  mal.FIDA - Programa de oportunidades rurales

Si no mantienes el ojo en la vaca, la vaca se te pierde.¿Vamos bien? tu tienes la respuesta.FIDA - Programa de oportunidades rurales

Para ganar siempre hay que mejorar.¿Vamos bien? tu tienes la respuesta.FIDA - Programa de oportunidades rurales

DIFUSIÓN DE LOS MATERIALES DE LA CAMPAÑA

Descripción: Pendón de reconocimiento de la estrategia, incluye el nombre de cada una de las organizaciones que hacen parte del programa de oportunidades rurales.

Ubicación: organizaciones que tienen sede, en caso de no tenerla se ubicara en el lugar de encuentro de las capacitaciones.

Descripción: Mural Informativo. Este tiene información sobre el programa, sobre participación, y sobre los comités. También sobre el proyecto presentado por la asociación al programa de Oportunidades Rurales.

Ubicación: organizaciones que tienen sede, en caso de no tenerla se ubicara en el lugar de encuentro de las capacitaciones.

Descripción: Carta de vinculación, se escribirá una carta para cada uno de los usuarios del programa invitándolos a la participación adicionalmente tendrá una sección con una sopa de letras para que cada usuario la diligencie y la entregue en la siguiente reunión.

Logística: esta será entregada en la primera visita de acercamiento.

CORPORACIÓN LATINOAMERICANA MISIÓN RURAL 35

Page 37: PROPUESTA TECNICA€¦ · Web viewPendón de reconocimiento de la estrategia, incluye el nombre de cada una de las organizaciones que hacen parte del programa de oportunidades rurales

PROYECTO “MISION RURAL” DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION , INTERVENTORIA INTEGRAL E IMPLEMENTACION DE LOS COMITES DE SEGUIMIENTO PARTICIPATIVO DE LAS ORGANIZACIONES DE MICROEMPRESARIOS RURALES

ATENDIDAS POR EL PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES DURANTE EL AÑO 2009 EN LOS DEPARTAMENTOS DEBOYACA, CUNDINAMARCA, NORTE DEL TOLIMA Y META

Descripción: Mensajes murales, estos son de medio pliego en papel periódico, uno de ellos tendrá un calendario del año 2009 y el otro un programador semestral.

Logística: el mural calendario será entregado a cada organización para que este sea distribuido a todos los usuarios del programa en la segunda visita del componente de comunicación.

El mural programador será entregado a cada comité de seguimiento y evaluación para que lo ubiquen en el lugar de reuniones.

Descripción: Mini libro Vamos Bien

El usuario del Programa encontrara preguntas que lo invitaran a reflexionar sobre su participación dentro de la asociación y el proyecto de Oportunidades Rurales.

Logística: este libro será entregado a cada uno de los usuarios del Programa de Oportunidades Rurales.

03 formación acción, FORMACIÓN ACCIÓN

El proceso de formación acción, consiste en realizar un taller donde los integrantes de los comités de seguimiento y evaluación lleguen a acuerdos y construyan juntos una ruta a seguir y un plan de acción que permita medir y lograr los resultados propuestos en el proyecto financiado por el Programa Oportunidades Rurales.

Permite construir y ganar confianza entre los integrantes de la asociación, el Comité de seguimiento y evaluación y entre estos y el Programa Oportunidades Rurales.

Objetivo

La formación acción tiene como objetivo Compartir puntos de vista sobre la forma como se organizan, participan, se

comunican, hacen seguimiento a su proyecto y lo evalúan. Motivar a todos los integrantes del comité a comprometerse en el seguimiento y

evaluación del proyecto. Elaborar un plan de acción para el comité. Promover y programar la rendición de cuentas al interior de cada organización.

Metodología

Se utilizara la metodología: Taller Conformación y Fortalecimiento de los Comités de Evaluación y Seguimiento “Vamos Bien”. 2008.

CORPORACIÓN LATINOAMERICANA MISIÓN RURAL 36

Page 38: PROPUESTA TECNICA€¦ · Web viewPendón de reconocimiento de la estrategia, incluye el nombre de cada una de las organizaciones que hacen parte del programa de oportunidades rurales

PROYECTO “MISION RURAL” DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION , INTERVENTORIA INTEGRAL E IMPLEMENTACION DE LOS COMITES DE SEGUIMIENTO PARTICIPATIVO DE LAS ORGANIZACIONES DE MICROEMPRESARIOS RURALES

ATENDIDAS POR EL PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES DURANTE EL AÑO 2009 EN LOS DEPARTAMENTOS DEBOYACA, CUNDINAMARCA, NORTE DEL TOLIMA Y META

D ISTRIBUCION DEL TERRITORIO

El departamento de Boyacá lo abordaremos dividendo la zona al oriente de Tunja para atender las asociaciones de los municipios de viracahá a 17 kilómetros aproximados desde Tunja , Ramiriqui a 20 kilómetros y Miraflores a 90 kilómetros desde Ramiriqui. ; por el norte Paipa, 35 kilómetros desde Tunja al occidente Sotamarchan a 35 kilómetros desde Chiquinquirá y al sur Sutatenza a la cual llegarnos por Chocontá o Guateque a 69 kilómetros . Para atender Cubará se debe volar a Saravena (Arauca) y desde allí, tomar 38 kilómetros al occidente para regresar a Boyacá. En este departamento se distribuirán los lideres locales o pasantes de la siguiente manera: uno fijo en Cubará, dos para Virachacha, Ramiriqui, Miraflores y Sotamarchán, uno para Paipa y uno para Sutatenza.

El departamento de Cundinamarca se zonificara en cuatro sectores: al nororiente Tausa a 63 kilómetros vía Ubaté ubicado a 80 kilómetros desde Bogotá , al sur Silvania a 30 kilómetros desde Bogotá vía fusagasugà, al occidente Nocaima entrando por la Vega a 85 kilómetros desde Bogotá y Guaduas, a 100 kilómetros desde Bogotá vía a Honda (Tolima) . Desde Guaduas podremos llegar a Nocaima o desde Bogotá, vía la Vega a 85 kilómetros. Desde allí por Pacho llegamos a San Cayetano a 60 kilómetros aproximados desde Bogotá. Y 30 aproximados desde Nocaima. Los tres pasantes de este departamento se distribuirán así: uno responsable de Guaduas, Nocaima y San Cayetano y uno para Tausa ubaté y uno para Silvania.

En el departamento del Tolima ubicamos dos puntos estratégicos que son Ibagué y Honda. Desde Honda a 4 horas aproximadas de Bogotá, cubriremos mariquita, a 21 kilómetros aproximados desde Honda, Falan a 41 kilómetros aproximados desde Honda y Palo cabildo, ubicado a 7 kilómetros de Falan, y desde el núcleo de Ibagué distribuiremos Alvarado a 37 k. al nororiente de Ibagué Cajamarca, a 33 kilómetros de Ibagué y Robira a 35 kilómetros al sur de Ibagué. Los pasantes o lideres locales, se distribuirán geográficamente en el núcleo de Ibagué, tres , el núcleo de Honda dos.

El departamento del Meta cuenta con dos zonas divididas para nuestro trabajo: la macarena a la cual se llega por avión o avioneta desde Villavicencio en vuelo aproximado de una hora y el municipio de vistahermoza al cual llegaremos por la ruta a Villavicencio, San Martin, San Juan de Arama y Vistahermoza. Villavicencio San Juan de Arama, cubre aproximadamente 110 kilómetros. En este departamento se establecerán dos pasantes o lideres locales, uno para dos asociaciones de Vista hermosa y uno fijo en la macarena.

El equipo técnico profesional cubrirá Tolima en una primera visita de aproximadamente dos semanas dedicando una semana al núcleo de Ibagué y una semana al núcleo de Honda, contando con el desplazamiento y pernotada en los municipios o veredas de los profesionales de seguimiento e interventoria, así como el experto en la estrategia de comunicación y cuando se precise de la Contadora.

Al departamento de Boyacá este equipo de profesionales se presentara durante dos semanas en la primera visita. En el departamento del Meta, una semana y Cundinamarca una semana. La primera visita se hará a nueve asociaciones de Boyacá, siete asociaciones de Cundinamarca, ocho del Tolima y tres asociaciones del Meta.

Los pasantes o lideres locales asistirán durante cuatro semanas la segunda visita a las asociaciones y a las unidades de negocio de las mismas, de la siguiente manera: Boyacá, 45 unidades de negocio, con visita a cada una para un total de 45 visitas, Cundinamarca 35 unidades de negocio con visita a cada una para un total de 35 visitas. Tolima 40 unidades de negocio, con visita a cada una para un

CORPORACIÓN LATINOAMERICANA MISIÓN RURAL 37

Page 39: PROPUESTA TECNICA€¦ · Web viewPendón de reconocimiento de la estrategia, incluye el nombre de cada una de las organizaciones que hacen parte del programa de oportunidades rurales

PROYECTO “MISION RURAL” DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION , INTERVENTORIA INTEGRAL E IMPLEMENTACION DE LOS COMITES DE SEGUIMIENTO PARTICIPATIVO DE LAS ORGANIZACIONES DE MICROEMPRESARIOS RURALES

ATENDIDAS POR EL PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES DURANTE EL AÑO 2009 EN LOS DEPARTAMENTOS DEBOYACA, CUNDINAMARCA, NORTE DEL TOLIMA Y META

total de 40 visitas y Meta 15 unidades de negocio con visita a cada uno para un total de 15 visitas. En esta denominada segunda visita los pasantes estarán acompañando un total de 135 unidades de negocio.

Los pasantes o lideres locales asistirán durante cuatro semanas la tercera visita a las asociaciones y a las unidades de negocio de las mismas de la siguiente manera: Boyacá, 45 unidades de negocio, con visita a cada una para un total de 45 visitas, Cundinamarca 35 unidades de negocio con visita a cada una para un total de 35 visitas. Tolima 40 unidades de negocio, con visita a cada una para un total de 40 visitas y Meta 15 unidades de negocio con visita a cada uno para un total de 15 visitas. En esta denominada segunda visita los pasantes estarán acompañando un total de 135 unidades de negocio.

El equipo técnico profesional cubrirá Tolima en una cuarta visita de aproximadamente dos semanas dedicando una semana al núcleo de Ibagué y una semana al núcleo de Honda, contando con el desplazamiento y pernotada en los municipios o veredas de los profesionales de seguimiento e interventoria, así como el experto en la estrategia de comunicación y cuando se precise de la Contadora. Igualmente al departamento de Boyacá este equipo de profesionales se presentara durante dos semanas. En el departamento del Meta, una semana y Cundinamarca una semana. La cuarta visita se hará a nueve asociaciones de Boyacá, siete asociaciones de Cundinamarca, ocho del Tolima y tres asociaciones del Meta. Con la realización de talleres de aplicación de la fase de formación acción de la implementación de los comités de seguimiento participativo ¿Vamos Bien?

Los pasantes o lideres locales asistirán durante cuatro semanas a una visita adicional que esta programada de tal manera, que coincida con los tiempos de la cuarta visita de profesionales y así se haga un acompañamiento y evaluación de los resultados del proceso con todo el equipo, a las asociaciones y a las unidades de negocio de las mismas. Esta visita tendrá una permanencia y cobertura de la siguiente manera: Boyaca, 45 unidades de negocio, con visita a cada una para un total de 45 visitas, Cundinamarca 35 unidades de negocio con visita a cada una para un total de 35 visitas. Tolima 40 unidades de negocio, con visita a cada una para un total de 40 visitas y Meta 15 unidades de negocio con visita a cada uno para un total de 15 visitas. En esta denominada segunda visita los pasantes o lideres locales, estarán acompañando un total de 135 unidades de negocio

AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO:

REGIÓN No. 4 Departamentos de Boyacá, Cundinamarca, Norte del Tolima y Meta

DEPARTAMENTOS MUNICIPIOS No. PROYECTOS

TOTAL PROYECTOS/

REGION

BOYACA SUTAMARCHAN 1 27CUBARA 2

CORPORACIÓN LATINOAMERICANA MISIÓN RURAL 38

Page 40: PROPUESTA TECNICA€¦ · Web viewPendón de reconocimiento de la estrategia, incluye el nombre de cada una de las organizaciones que hacen parte del programa de oportunidades rurales

PROYECTO “MISION RURAL” DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION , INTERVENTORIA INTEGRAL E IMPLEMENTACION DE LOS COMITES DE SEGUIMIENTO PARTICIPATIVO DE LAS ORGANIZACIONES DE MICROEMPRESARIOS RURALES

ATENDIDAS POR EL PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES DURANTE EL AÑO 2009 EN LOS DEPARTAMENTOS DEBOYACA, CUNDINAMARCA, NORTE DEL TOLIMA Y META

DEPARTAMENTOS MUNICIPIOS No. PROYECTOS

TOTAL PROYECTOS/

REGIONMIRAFLORES 1

PAIPA 1RAMIRIQUI 2

SUTATENZA 1VIRACACHA 1

CUNDINAMARCA

GUADUAS 2NOCAIMA 1

SAN CAYETANO 1SILVANIA 1

TAUSA 1UBATE 1

NORTE TOLIMA

ALVARADO 1CAJAMARCA 1

FALAN 1IBAGUE 1

MARIQUITA 2PALO CABILDO 1

ROVIRA 1

META LA MACARENA 1VISTAHERMOSA 2

META:

CORPORACIÓN LATINOAMERICANA MISIÓN RURAL 39

Page 41: PROPUESTA TECNICA€¦ · Web viewPendón de reconocimiento de la estrategia, incluye el nombre de cada una de las organizaciones que hacen parte del programa de oportunidades rurales

PROYECTO “MISION RURAL” DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION , INTERVENTORIA INTEGRAL E IMPLEMENTACION DE LOS COMITES DE SEGUIMIENTO PARTICIPATIVO DE LAS ORGANIZACIONES DE MICROEMPRESARIOS RURALES

ATENDIDAS POR EL PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES DURANTE EL AÑO 2009 EN LOS DEPARTAMENTOS DEBOYACA, CUNDINAMARCA, NORTE DEL TOLIMA Y META

NORTE DEL TOLIMA

CORPORACIÓN LATINOAMERICANA MISIÓN RURAL 40

Page 42: PROPUESTA TECNICA€¦ · Web viewPendón de reconocimiento de la estrategia, incluye el nombre de cada una de las organizaciones que hacen parte del programa de oportunidades rurales

PROYECTO “MISION RURAL” DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION , INTERVENTORIA INTEGRAL E IMPLEMENTACION DE LOS COMITES DE SEGUIMIENTO PARTICIPATIVO DE LAS ORGANIZACIONES DE MICROEMPRESARIOS RURALES

ATENDIDAS POR EL PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES DURANTE EL AÑO 2009 EN LOS DEPARTAMENTOS DEBOYACA, CUNDINAMARCA, NORTE DEL TOLIMA Y META

CUNDINAMARCA

CORPORACIÓN LATINOAMERICANA MISIÓN RURAL 41

Page 43: PROPUESTA TECNICA€¦ · Web viewPendón de reconocimiento de la estrategia, incluye el nombre de cada una de las organizaciones que hacen parte del programa de oportunidades rurales

PROYECTO “MISION RURAL” DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION , INTERVENTORIA INTEGRAL E IMPLEMENTACION DE LOS COMITES DE SEGUIMIENTO PARTICIPATIVO DE LAS ORGANIZACIONES DE MICROEMPRESARIOS RURALES

ATENDIDAS POR EL PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES DURANTE EL AÑO 2009 EN LOS DEPARTAMENTOS DEBOYACA, CUNDINAMARCA, NORTE DEL TOLIMA Y META

BOYACA:

CORPORACIÓN LATINOAMERICANA MISIÓN RURAL 42

Page 44: PROPUESTA TECNICA€¦ · Web viewPendón de reconocimiento de la estrategia, incluye el nombre de cada una de las organizaciones que hacen parte del programa de oportunidades rurales

PROYECTO “MISION RURAL” DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION , INTERVENTORIA INTEGRAL E IMPLEMENTACION DE LOS COMITES DE SEGUIMIENTO PARTICIPATIVO DE LAS ORGANIZACIONES DE MICROEMPRESARIOS RURALES

ATENDIDAS POR EL PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES DURANTE EL AÑO 2009 EN LOS DEPARTAMENTOS DEBOYACA, CUNDINAMARCA, NORTE DEL TOLIMA Y META

IDENTIFICACION DE LAS ASOCIACIONES:

La siguiente tabla identifica las asociaciones u organizaciones beneficiarias del proyecto, así como su tipo de propuesta, línea productiva y de actividad. Fuente de información que debe ser usada en la fase de inducción y en el taller de encuentro regional para que se verifique la información que hemos logrado y se consolide una base de datos:

CORPORACIÓN LATINOAMERICANA MISIÓN RURAL 43

Page 45: PROPUESTA TECNICA€¦ · Web viewPendón de reconocimiento de la estrategia, incluye el nombre de cada una de las organizaciones que hacen parte del programa de oportunidades rurales

PROYECTO “MISION RURAL” DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION , INTERVENTORIA INTEGRAL E IMPLEMENTACION DE LOS COMITES DE SEGUIMIENTO PARTICIPATIVO DE LAS ORGANIZACIONES DE MICROEMPRESARIOS RURALES

ATENDIDAS POR EL PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES DURANTE EL AÑO 2009 EN LOS DEPARTAMENTOS DEBOYACA, CUNDINAMARCA, NORTE DEL TOLIMA Y META

b)PLAN DE TRABAJO DE TRALa La matriz que se anexa a continuación cuenta con cinco columnas que relacionan los siguientes aspectos: componente, actividad, observación sobre producto, cronograma junio a noviembre. Este programa es consistente con el enfoque técnico y la metodología, construidos con base en los términos de referencia, atiende además las fechas por actividad y entrega de informes, es un documento plegable que debe abrirse para leer todo el diseño del proyecto de forma integral.

CORPORACIÓN LATINOAMERICANA MISIÓN RURAL 44

Page 46: PROPUESTA TECNICA€¦ · Web viewPendón de reconocimiento de la estrategia, incluye el nombre de cada una de las organizaciones que hacen parte del programa de oportunidades rurales

PROYECTO “MISION RURAL” DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION , INTERVENTORIA INTEGRAL E IMPLEMENTACION DE LOS COMITES DE SEGUIMIENTO PARTICIPATIVO DE LAS ORGANIZACIONES DE MICROEMPRESARIOS RURALES

ATENDIDAS POR EL PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES DURANTE EL AÑO 2009 EN LOS DEPARTAMENTOS DEBOYACA, CUNDINAMARCA, NORTE DEL TOLIMA Y META

C. ORGANIZACIÓN Y DOTACIÓN DE PERSONAL.

Para el presente proyecto, la Corporación Latinoamericana Misión Rural propone un equipo interdisciplinario de trabajo conformado así: la dirección general del proyecto la realizará un profesional experto en desarrollo rural y diseño de estrategias de participación y cooperación dirigidas a comunidades rurales. El proyecto tendrá un apoyo técnico en tres áreas: interventoria integral, seguimiento y evaluación e implementación de de los comités de seguimiento participativo ¿vamos bien?. La primera y segunda estarán conformadas por dos profesionales : a) un economista y administrador de empresas, especialista en gobierno municipal que adelanta post – grado de especialización en finanzas. b) contadora experta en auditoria a proyectos. El tercer apoyo técnico se enfoca en el desarrollo rural con una experta en trabajo con comunidades rurales y estrategias de fortalecimiento organizativo. Se contratará 15 pasantes - talentos locales – SENA : cinco en el departamento del Tolima, cinco en el departamento de Boyacá, dos en el departamento del Meta, tres en el departamento de Cundinamarca con formación o experiencia en administración agropecuaria, agronomía, agroindustria, mercadeo agropecuario, ambiental..

Dirección

Director Guillermo Solarte LindoE-mail :[email protected]ólogo de la Universidad Complutense de Madrid; Realizó estudios de postgrado en esa misma universidad Estudió en Londres y en París.

Área técnica interventoria y seguimiento y evaluación

Economista y Administrador de empresas:

Javier Wilches Bermúdez. Universidad del Cauca. Fundador Universitaria de PopayánE-mail [email protected] en formulación evaluación de proyectos de desarrollo rural, privados y públicos. Especialista en gobierno municipal y políticas publicas titulado de la universidad Javeriana de Bogotá. Cursa actualmente especialización en finanzas en la universidad de la Sabana de Bogotá.

Contadora Publica titulada:

Yolanda GarcíaE-mail: [email protected] la Gran Colombia.

Área Técnica – implementación de comités de seguimiento participativo ¿Vamos Bien?

Pedagoga, experta en metodologías de participación comunitaria

Diana Martínez BocanegraEmail: [email protected] en ciencias sociales, Universidad Pedagógica Nacional.

Equipo talentos locales

Pasantes SENA o cinco en el departamento del Tolima, cinco en el departamento de Boyacá, dos en el departamento del Meta, tres en el

CORPORACIÓN LATINOAMERICANA MISIÓN RURAL 45

Page 47: PROPUESTA TECNICA€¦ · Web viewPendón de reconocimiento de la estrategia, incluye el nombre de cada una de las organizaciones que hacen parte del programa de oportunidades rurales

PROYECTO “MISION RURAL” DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION , INTERVENTORIA INTEGRAL E IMPLEMENTACION DE LOS COMITES DE SEGUIMIENTO PARTICIPATIVO DE LAS ORGANIZACIONES DE MICROEMPRESARIOS RURALES

ATENDIDAS POR EL PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES DURANTE EL AÑO 2009 EN LOS DEPARTAMENTOS DEBOYACA, CUNDINAMARCA, NORTE DEL TOLIMA Y META

lideres locales.

departamento de Cundinamarca con formación o experiencia en administración agropecuaria, agronomía, agroindustria, mercadeo agropecuario, ambiental.

3. COMPOSICION DEL EQUIPO Y ASIGNACIÓN DE RESPONSABILIDADES

NOMBRE DE LA PERSONA

Firma Área de Especialidad Actividad asignada

GUILLERMO SOLARTE LINDO

CLMR SOCIOLOGO,DIRECTOR DE PROYECTO ESPECIALISTA EN DESARROLLO RURAL Y FORMACION ACCION

Hacer la dirección general del proyecto y la interlocución sobre el desarrollo del mismo, con el fin de establecer criterios concertados de desarrollo del proyecto.

JAVIER WILCHES BERMÚDEZ

CLMR ECONOMISTA Y ADMINISTRADOR DE EMPRESAS, EXPERTO EN FORMULACIÓN EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO RURAL.

 Dirigir y realizar la labor de seguimiento y evaluación a través del diagnostico, asesoría, capacitación, acompañamiento a las organizaciones y presentación de informes a UNG, así como establecer comunicación permanente con todos los actores del proyecto y coordinar los equipos de trabajo por municipio y asociación de lideres locales o pasantes

DIANA MARTINEZ BOCANEGRA

CLMR PEDAGOGA, EXPERTA EN METODOLOGIAS DE PARTICIPACION COMUNITARIA

-Desarrollar las actividades propias de la implementación de los comités de seguimiento participativo. (Talleres, reuniones, gestión con medios locales.)-Realizar informes de las actividades realizadas.-Participar en las reuniones de trabajo programadas con el ET.

YOLANDA GARCÍA CLMR CONTADORA PUBLICA TITULADA

Acompañar el componente de interventoria a travez

CORPORACIÓN LATINOAMERICANA MISIÓN RURAL 46

Page 48: PROPUESTA TECNICA€¦ · Web viewPendón de reconocimiento de la estrategia, incluye el nombre de cada una de las organizaciones que hacen parte del programa de oportunidades rurales

PROYECTO “MISION RURAL” DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION , INTERVENTORIA INTEGRAL E IMPLEMENTACION DE LOS COMITES DE SEGUIMIENTO PARTICIPATIVO DE LAS ORGANIZACIONES DE MICROEMPRESARIOS RURALES

ATENDIDAS POR EL PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES DURANTE EL AÑO 2009 EN LOS DEPARTAMENTOS DEBOYACA, CUNDINAMARCA, NORTE DEL TOLIMA Y META

del auditaje a la ejecución presupuestal y financiera de los proyectos, cambios presupuestales, verificación de responsabilidades de contadores y auditores contratados por las asociaciones. Presentación de informes ,conceptos y avales a las modificaciones o informes para los respectivos desembolsos a las organizaciones

LIDERES LOCALES O PASANTES

CLMR Realizar acompañamiento permanente y visitas a las unidades de negocio de las asociaciones, recolección de información, documentos, servir de interlocutores, preparar la logística y convocatoria de los talleres, recolectar registros fotográficos y constituir el archivo de la entidad por cada proyecto en las diferentes asociaciones, serán distribuidos con funciones para acompañar y divulgar principalmente el componente de conformación de los comités de seguimiento participativo y posterior los conponentes de interventoria y seguimiento y evaluación. Acompañamiento y diagnostico a las areas productivas de las unidades de negocio.

CORPORACIÓN LATINOAMERICANA MISIÓN RURAL 47

Page 49: PROPUESTA TECNICA€¦ · Web viewPendón de reconocimiento de la estrategia, incluye el nombre de cada una de las organizaciones que hacen parte del programa de oportunidades rurales

PROYECTO “MISION RURAL” DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION , INTERVENTORIA INTEGRAL E IMPLEMENTACION DE LOS COMITES DE SEGUIMIENTO PARTICIPATIVO DE LAS ORGANIZACIONES DE MICROEMPRESARIOS RURALES

ATENDIDAS POR EL PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES DURANTE EL AÑO 2009 EN LOS DEPARTAMENTOS DEBOYACA, CUNDINAMARCA, NORTE DEL TOLIMA Y META

4. CURRÍCULO DEL PERSONAL PROFESIONAL PROPUESTO

1. Nombre de la firma: Corporación Latinoamericana Misión Rural

2. Nombre de la persona: GUILLERMO SOLARTE LINDO

3. Fecha de nacimiento: _29-08- 1950 Nacionalidad: COLOMBIANO

4. Educación: Universidad Complutense de Madrid. Sociólogo, 1979.

Universidad Complutense de Madrid. Programa de doctorado en Sociología. 1981.

PIIE, Especialización en métodos y técnicas avanzadas en Ciencias Sociales,

Universidad Iberoamericana, Curso de Estadística Multivariada aplicada a las Ciencias Sociales.

Westminster College Londres - Universidad de Cambridge. Proficiency English Certificate. Londres Royal Society of Arts. English Culture Certificate. Londres-Inglaterra

5. Asociaciones profesionales a las que pertenece:

6. Otras especialidades

Foro Social Mundial, expositor de la Cumbre Mundial de Paz, Porto Alegre Brasil, 2005.

Congreso Mundial on Line, coordinador del grupo y ponente, 2004.

Coordinador al Seminario Permanente: “Misión Rural, Transición, Convivencia y Sostenibilidad.” Bogotá 2001.

Pasantía Programa del Gobierno de los Estados Unidos sobre Medio Ambiente, Pasantía de un mes por distintas ciudades de Estados Unidos. 2002

Tercer Encuentro Internacional de Jardines Botánicos. New Cork. 2002Seminario - Taller Formulación de un programa de Postgrado en Economía Ecológica Universidad Nacional / Universidad Barcelona. Bogotá 2000.

7. Países donde tiene experiencia de trabajo: COLOMBIA

8. Idiomas Inglés : Leído y hablado: nivel medio. Escrito: nivel básico.

9. Historia Laboral

Desde [Año]: 2007 Hasta [Año] 2008Empresa: Pacifistas sin FronterasCargos desempeñados: Presidente. Diseño y liderazgo de la Cumbre Mundial de Paz Bogota 2008. Promoción de la misma en distintos eventos y reuniones internacionales en Europa y América Latina

Desde [Año]: 1998 Hasta [Año] 2008

CORPORACIÓN LATINOAMERICANA MISIÓN RURAL 48

Page 50: PROPUESTA TECNICA€¦ · Web viewPendón de reconocimiento de la estrategia, incluye el nombre de cada una de las organizaciones que hacen parte del programa de oportunidades rurales

PROYECTO “MISION RURAL” DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION , INTERVENTORIA INTEGRAL E IMPLEMENTACION DE LOS COMITES DE SEGUIMIENTO PARTICIPATIVO DE LAS ORGANIZACIONES DE MICROEMPRESARIOS RURALES

ATENDIDAS POR EL PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES DURANTE EL AÑO 2009 EN LOS DEPARTAMENTOS DEBOYACA, CUNDINAMARCA, NORTE DEL TOLIMA Y META

Empresa: Corporación Latinoamericana Misión RuralCargos desempeñados: Director Ejecutivo. Director de la estrategia de mercadeo social para el Sistema de Abastecimiento de Bogotá.Diseño y ejecución del proyecto Red de pueblos un proyecto de cooperación local en 16 municipios de Cundinamarca, Colombia y en 5 distritos de Lima Perú. Trabajo con comunidades en organización, información, diseño de portafolio de proyectos productivos y planes de asistencia técnica y de capacitación.

Desde [Año]: 2005 Hasta [Año] 2005Empresa: IICACargos desempeñados: Consultor, elaboración documento Políticas, Instituciones y desarrollo de capacidades para la creación de empleo y reducción de la pobreza dialogo interinstitucional y discusión con pares de Méjico y Brasil sobre el documento.

Desde [Año]: 2002 Hasta [Año] 2002Empresa: CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIACargos desempeñados: Investigador Consultor en procesos de Participación en el Plan de Ordenamiento de la cuenca del río Magdalena. Diseño de la propuesta de política pública para la elaboración del Plan de Ordenamiento de la Cuenca del río Magdalena.

Desde [Año]: 2001 Hasta [Año] 2001Empresa: ESAP/MISIÓN RURALCargos desempeñados: Diseño y Coordinación de la Misión La Política en Colombia dirigido a reflexionar y realizar propuestas sobre la democracia en Colombia. Editor y coautor de los libros Claves Para Pensar La Política Y Claves Para Pensar La Ciudadanía en los que se presentan los resultados de la Misión.

Desde [Año]: 1997 Hasta [Año] 1998Empresa: IICA –MISIÓN RURALCargos desempeñados: Diseño y Coordinación de la Misión Rural, dirigido a definir políticas publicas para la sociedad rural colombiana. Diseño y coordinación metodológica de todo el proceso

Desde [Año]: 1995 Hasta [Año] 1997Empresa: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTECargos desempeñados: Director de Educación Ambiental Diseño de políticas públicas en educación ambiental “Cultura para la Paz” y liderazgo de su implementación y desarrollo a nivel nacional y regional.

Desde [Año]: 1994 Hasta [Año] 1995Empresa: Universidad del RosarioCargos desempeñados: Decano de Cooperación y Relaciones Internacionales. Montaje de la decanatura y puesta en marcha del plan de trabajo de la misma.

Desde [Año]: 1990 Hasta [Año] 1994Empresa: Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior - ICFESCargos desempeñados: Subdirector, dirección del programa de fomento a la investigación, representante del gobierno en comisiones binacionales para la educación, gestor y coordinador del Primer Encuentro Iberoamericano de Universidades Bogota 1992, coordinación de múltiples espacios de participación para la definición colectiva de la ley 30 de educación superior.

Desde [Año]: 1990 Hasta [Año] 1994Empresa: Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior - ICFESCargos desempeñados: Jefe de la Oficina de Cooperación Internacional, responsable de la coordinación internacional de la institución y de la convalidación de títulos y la negociación de tratados internacionales para ese fin.

CORPORACIÓN LATINOAMERICANA MISIÓN RURAL 49

Page 51: PROPUESTA TECNICA€¦ · Web viewPendón de reconocimiento de la estrategia, incluye el nombre de cada una de las organizaciones que hacen parte del programa de oportunidades rurales

PROYECTO “MISION RURAL” DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION , INTERVENTORIA INTEGRAL E IMPLEMENTACION DE LOS COMITES DE SEGUIMIENTO PARTICIPATIVO DE LAS ORGANIZACIONES DE MICROEMPRESARIOS RURALES

ATENDIDAS POR EL PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES DURANTE EL AÑO 2009 EN LOS DEPARTAMENTOS DEBOYACA, CUNDINAMARCA, NORTE DEL TOLIMA Y META

Desde [Año]: 1990 Hasta [Año] 1990Empresa: Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior - ICFESCargos desempeñados: Asesor Director General. Asesoria en aspectos de calidad de la educación y estrategias de participación de la institución en procesos académicos y curriculares.

Desde [Año]: 1993 Hasta [Año] 1993Empresa: universidad de La SalleCargos desempeñados: Asesor de Rectoria. Diseño y montaje de la Oficina de Cooperación Internacional

Desde [Año]: 1990 Hasta [Año] 1991Empresa: Universidad del RosarioCargos desempeñados: Docente e Investigador.

Desde [Año]: 1985 Hasta [Año] 1990Empresa: Servicio Nacional de Aprendizaje SENACargos desempeñados: Dirección General PPPU. Asesor.

Desde [Año]: 1984 Hasta [Año] 1985Empresa: Pedro Gómez y Compañía S.A., Grupo ConsultoríaCargos desempeñados: Sociólogo Consultor

LibrosCooperación local y ciudadanía, ediciones Libertaria, MISION Rural, 2004.Meninas, Mandarinas y Matriarcas Libro de entrevistas con mujeres Colombianas, 2002.Colombia: La Convivencia más allá de las armas. Tercer Mundo- IICA 1998.“No ha pasado nada”. Libro de Entrevistas. Tercer Mundo 1998.La Universidad Podrida. Ediciones Fundación América Latina. 1996.Desplazamiento y Exilio, En edición

Artículos Recientes

Diversos artículos publicados en el periódico digital. www.palabranet.netPorto Alegre: la insurrección armoniosa, periódico Claves, Bogota, 2005La vida en la maleza de los fantasmas, Internet, Nuevas formas de participación política, Observatorio de la Cibersociedad, Barcelona, 2004Currulao, lugar de destierro, Ideas Sapiens. Revista virtual Barcelona, 2003En Medio del Silencio, Medios de Comunicación Y poder Revista Nova & Vetera Instituto de Derechos Humanos Guillermo Cano 2002El Aula Ambiental, Ediciones Organización de Estados Iberoamericanos 1999Colaborador del Periódico la Prensa Página Cultural. aprox. 50 artículos. 1993-1994.

10. Detalle de las actividades asignadas

Coordinar las Dirección técnica, Dirección de comunicaciones, Dirección administrativa del proyecto en la aplicación de la metodología para la consecución de los objetivos propuestos.

11. Trabajos que ha realizado que mejor demuestran la capacidad para ejecutar las tareas asignadas

Nombre de la tarea o proyecto: Cumbre Mundial de Paz Bogota 2009Año:2006-2008Lugar: Bogota.Contratante: Pacifistas sin FronterasCargos desempeñados: Presidente. Diseño y liderazgo de la Cumbre Mundial de Paz Bogota 2008. Promoción de la misma en distintos eventos y reuniones internacionales en Europa y América Latina

CORPORACIÓN LATINOAMERICANA MISIÓN RURAL 50

Page 52: PROPUESTA TECNICA€¦ · Web viewPendón de reconocimiento de la estrategia, incluye el nombre de cada una de las organizaciones que hacen parte del programa de oportunidades rurales

PROYECTO “MISION RURAL” DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION , INTERVENTORIA INTEGRAL E IMPLEMENTACION DE LOS COMITES DE SEGUIMIENTO PARTICIPATIVO DE LAS ORGANIZACIONES DE MICROEMPRESARIOS RURALES

ATENDIDAS POR EL PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES DURANTE EL AÑO 2009 EN LOS DEPARTAMENTOS DEBOYACA, CUNDINAMARCA, NORTE DEL TOLIMA Y META

Estructurar metodologías sencillas y completas para facilitar el acceso de los microempresarios para la conformación de los Comités de Seguimiento Participativo.

Entrega de informes consolidados, técnicos y financieros de las actividades realizadas por el equipo técnico y administrativo de la organización.

Coordinar la elaboración del modelo de replica de la estrategia a nivel nacional.

Participar en las reuniones del equipo de trabajo y de Coordinación y Seguimiento con el equipo de Oportunidades Rurales.

Nombre de la tarea o proyecto: Estrategia de mercadeo social para el Sistema de Abastecimiento de Bogotá.Año:2006-2007Lugar: Bogota.Contratante: Corporación Latinoamericana Misión RuralCargos desempeñados: Director de la estrategia de mercadeo social para el Sistema de Abastecimiento de Bogotá

Nombre de la tarea o proyecto: Red de PueblosAño:2003-2006Lugar: Bogota.Contratante: Corporación Latinoamericana Misión RuralCargos desempeñados: Director Ejecutivo. Diseño y ejecución del proyecto Red de pueblos un proyecto de cooperación local en 16 municipios de Cundinamarca, Colombia y en 5 distritos de Lima Perú. Trabajo con comunidades en organización, información, diseño de portafolio de proyectos productivos y planes de asistencia técnica y de capacitación.

Nombre de la tarea o proyecto: Políticas, Instituciones y desarrollo de capacidades para la creación de empleo y reducción de la pobreza.Año:2005-2005Lugar: Bogota.Contratante: IICACargos desempeñados: Consultor, elaboración documento Políticas, Instituciones y desarrollo de capacidades para la creación de empleo y reducción de la pobreza dialogo interinstitucional y discusión con pares de Méjico y Brasil sobre el documento.

Nombre de la tarea o proyecto: Plan de Ordenamiento de la Cuenca del río Magdalena Año:2002-2002Lugar: Bogota.Contratante: CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIACargos desempeñados: Investigador Consultor en procesos de Participación en el Plan de Ordenamiento de la cuenca del río Magdalena. Diseño de la propuesta de política pública para la elaboración del Plan de Ordenamiento de la Cuenca del río Magdalena.

12. Certificación:Yo, el abajo firmante, certifico que, según mi mejor conocimiento y mi entender, este currículo describe correctamente mi persona, mis calificaciones y mi experiencia. Entiendo que cualquier declaración voluntariamente falsa aquí incluida puede conducir a mi descalificación o la cancelación de mi trabajo, si fuera contratado.

CORPORACIÓN LATINOAMERICANA MISIÓN RURAL 51

Page 53: PROPUESTA TECNICA€¦ · Web viewPendón de reconocimiento de la estrategia, incluye el nombre de cada una de las organizaciones que hacen parte del programa de oportunidades rurales

PROYECTO “MISION RURAL” DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION , INTERVENTORIA INTEGRAL E IMPLEMENTACION DE LOS COMITES DE SEGUIMIENTO PARTICIPATIVO DE LAS ORGANIZACIONES DE MICROEMPRESARIOS RURALES

ATENDIDAS POR EL PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES DURANTE EL AÑO 2009 EN LOS DEPARTAMENTOS DEBOYACA, CUNDINAMARCA, NORTE DEL TOLIMA Y META

[Firma de la persona o su representante autorizado]

FECHA: 15/08/08

1. Cargo propuesto CONTADORA – AUDITORA

2. Nombre de la firma: CORPORACIÓN LATINOAMERICANA MISION RURAL

3. Nombre del individuo: MARTHA YOLANDA GARCÍA CASTELLANOS

4. Fecha de nacimiento: 30 DE JULIO DE 1972 - Nacionalidad: COLOMBIANA

5. Educación:

SUPERIORES Contaduría Pública. Universidad La Gran Colombia, 2003

SEMINARIOS Y PROYECTOS

Seminario de “Actualización Tributaria Ley 863 de 2003”. Gualy & Asociados Ltda. Febrero 2004.Seminario "Reforma Tributaria y Laboral, Leyes 788 y 789 de 2002 respectivamente”. Gualy & Asociados Ltda. Febrero 2003

Seminario de “Actualización Tributaria Ley 716 de 2001”. Gualy & Asociados Ltda. Febrero 2002.Seminario "Reforma Tributaria Ley 633 de 2000”. Gualy & Asociados Ltda. Febrero 2001

Seminario "Reforma Tributaria Ley 488 de 1998”. Gualy & Asociados Ltda. Febrero 1999

6. Asociaciones profesionales a las que pertenece: NINGUNA

7. Otras especialidades NINGUNA

8. Países donde tiene experiencia de trabajo: COLOMBIA

9. Idiomas

ESPAÑOLComprende BuenoHabla BuenoLee BuenoEscribe Bueno

10. Historia Laboral

CORPORACIÓN LATINOAMERICANAMISION RURAL – Mayo de 2007 - Actual Cargo: Contadora Pública y Administrativa

CORPORACIÓN LATINOAMERICANAMISION RURAL – Mayo de 2004 Diciembre de 2005 Cargo: Contadora Pública y Administrativa

CORPORACIÓN LATINOAMERICANA MISIÓN RURAL 52

Page 54: PROPUESTA TECNICA€¦ · Web viewPendón de reconocimiento de la estrategia, incluye el nombre de cada una de las organizaciones que hacen parte del programa de oportunidades rurales

PROYECTO “MISION RURAL” DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION , INTERVENTORIA INTEGRAL E IMPLEMENTACION DE LOS COMITES DE SEGUIMIENTO PARTICIPATIVO DE LAS ORGANIZACIONES DE MICROEMPRESARIOS RURALES

ATENDIDAS POR EL PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES DURANTE EL AÑO 2009 EN LOS DEPARTAMENTOS DEBOYACA, CUNDINAMARCA, NORTE DEL TOLIMA Y META

GUALY & ASOCIADOS LTDA. - Mayo de 1996 – Mayo de 2004Cargo: Asistente Administrativa y contable

ASESORIAS INDEPENDIENTES

FTB ELEVATOR LTDA. Asesor contable y Tributario. Junio 2004 a la fecha

EDICIONES DIGITALES LTDA. Asesor Contable y Tributario. Septiembre 2004 a la fecha

COLMEDIS LTDA. Asesor Contable y Tributario. Julio 2005 a julio de 2007

HIDRÁULIC SERVICE LTDA. Asesor Contable y Tributario. Enero de 2006 a la fecha

SELLOEMPAQUES LTDA. Asesor Contable y Tributarios. Marzo de 2006 a septiembre 2007

UNION TEMPORAL LIP - MISION RURAL. Contadora. Diciembre de 2007 a Diciembre 2008

AMADOR INGENIEROS E.U. – Asesor Contable y Tributarios, Julio de 2008 a la fecha

11. Detalle de las actividades asignadas

Coordinar, ejecutar y controlar las actividades requeridas para efectuar el proceso contable, efectuar su análisis y proporcionar sugerencias para mejorar el desarrollo de las actividades tendientes a actualizar el movimiento contable.

Analizar, coordinar y controlar todo lo relacionado con el sistema de recepción, registro y resumen de la información contable, a fin de lograr información útil, veraz, oportuna y de alta confiabilidad para el análisis y toma de decisiones financieras de la compañía.

Revisar aritmética y contablemente los documentos que se registran en la contabilidad.

12. Trabajos que ha realizado que mejor demuestran la capacidad para ejecutar las tareas asignadas

Contratante: Corporación Latinoamericana Misión Rural

Proyecto Apoyo a Alianzas Productivas, - Gestión y control administrativo interno de la OGR Centro y Occidente. Manejo, consolidación y preparación de información y ejecución de presupuesto.

Estrategia de comunicación para el Programa de Oportunidades Rurales. – Gestión y Control Administrativo interno presupuestal y contable. Elaboración y ejecución de presupuestos en de la prueba piloto con 36 organizaciones de productores y artesanos de los departamentos de Cundinamarca y Boyacá pertenecientes al Programa de Oportunidades Rurales

Estrategia de comunicación para el Sistema de Abastecimiento de Alimentos de Bogotá – Gestión y Control Administrativo interno, control presupuestal y administrativo, realización de informes contables. Elaboración y ejecución del presupuesto en la localidad de ciudad Bolívar con la población objeto de la estrategia, mujeres cabeza de familia, tenderos, comercializadores de alimentos.

Programa de Equidad y Género. Apoyo contable administrativo del proceso Productivo de las Organizaciones de Mujeres de Ciudad Bolívar. Montaje de la Precooperativa de Organizaciones de Mujeres de Ciudad

CORPORACIÓN LATINOAMERICANA MISIÓN RURAL 53

Page 55: PROPUESTA TECNICA€¦ · Web viewPendón de reconocimiento de la estrategia, incluye el nombre de cada una de las organizaciones que hacen parte del programa de oportunidades rurales

PROYECTO “MISION RURAL” DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION , INTERVENTORIA INTEGRAL E IMPLEMENTACION DE LOS COMITES DE SEGUIMIENTO PARTICIPATIVO DE LAS ORGANIZACIONES DE MICROEMPRESARIOS RURALES

ATENDIDAS POR EL PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES DURANTE EL AÑO 2009 EN LOS DEPARTAMENTOS DEBOYACA, CUNDINAMARCA, NORTE DEL TOLIMA Y META

Verificar y controlar el cumplimiento de las normas y procedimientos del sistema contable establecidos para las compañías de acuerdo a las normas y Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados y las disposiciones fiscales legales existentes.

Elaborar de forma mensual los estados financieros para su presentación y análisis contable, cumpliendo con las disposiciones legales establecidas, acompañado a su vez con su incidencia tributaria.

Verificar y controlar la perfecta imputación contable y su correspondiente influencia sobre la información financiera.

Velar por el cumplimiento de la normatividad aplicada a los procesos involucrados en el ámbito contable referente al desarrollo del objeto social.

Presentar oportunamente las declaraciones tributarias y demás informes requeridos por las entidades de vigilancia y control del Estado.

Asesoramiento, coordinación y planeación en el aspecto contable, tributario, laboral y comercial que requiera la empresa.

Bolivar - Mujercoop CB.

Comedor Comunitario san Isidro. Gestión Contable administrativa y preparación y ejecución del presupuesto.

Caracterización y generación líneas de acción para la intervención y el fortalecimiento a organizaciones étnicas de los grupos Raizal y ROM que habitan el Distrito Capital. – Gestión contable administrativa y ejecución del presupuesto del proyecto

Red de Pueblos: El proyecto "Red de Pueblos: Gestión Contable administrativa y ejecución del presupuesto dentro del proceso que permitió crear las alianzas y acuerdos de cooperación local consolidando formalmente 17 organizaciones en Cundinamarca. Coordinadora de proyecto.

ASESORÍAS INDEPENDIENTES COMO CONTADORA – ASESORA TRIBUTARIA EN DIFERENTES EMPRESAS DE LOS DIFERENTES SECTORES ECOMONICOS.

13. Certificación:

CORPORACIÓN LATINOAMERICANA MISIÓN RURAL 54

Page 56: PROPUESTA TECNICA€¦ · Web viewPendón de reconocimiento de la estrategia, incluye el nombre de cada una de las organizaciones que hacen parte del programa de oportunidades rurales

PROYECTO “MISION RURAL” DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION , INTERVENTORIA INTEGRAL E IMPLEMENTACION DE LOS COMITES DE SEGUIMIENTO PARTICIPATIVO DE LAS ORGANIZACIONES DE MICROEMPRESARIOS RURALES

ATENDIDAS POR EL PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES DURANTE EL AÑO 2009 EN LOS DEPARTAMENTOS DEBOYACA, CUNDINAMARCA, NORTE DEL TOLIMA Y META

Yo, el abajo firmante, certifico que, según mi mejor conocimiento y mi entender, este currículo describe correctamente mi persona, mis calificaciones y mi experiencia. Entiendo que cualquier declaración voluntariamente falsa aquí incluida puede conducir a mi descalificación o la cancelación de mi trabajo, si fuera contratado.

[Firma del individuo o del representante autorizado del individuo]

FECHA: 15 /05 /2009

Nombre completo del representante autorizado: MARTHA YOLANDA GARCÍA CASTELLANOS

CURRICULUM DE PROFESIONAL PROPUESTO PARA INTEVENTORIA INTEGRAL, SEGUIMIENTO Y EVALUACION.

4F. CURRÍCULO DEL PERSONAL PROFESIONAL PROPUESTO

1. Cargo propuesto: PROFESIONAL DE SEGUIMIENTO, EVALUACION E INTERVENTORIA.

2. Firma: CORPORACION LATINOAMERICANA MISION RURAL

3. Nombre: WILSON JAVIER WILCHES BERMUDEZ

4. Fecha de nacimiento: Bogotá 27 de Septiembre de 1974, Nacionalidad: colombiano.

5. Educación:ADMINISTRADOR DE EMPRESAS de la Universidad del Cauca 8 de febrero de 2002. ECONOMISTA de la Fundación Universitaria de Popayán 14 diciembre de 2001. 6. Asociaciones profesionales a las que pertenece: Corporación para la Investigación y el Desarrollo Agropecuario y ambiental “CINDAP” Asociado desde 2005.

7. Otras especialidades:ESPECIALISTA EN GOBIERNO de la Pontificia Universidad Javeriana 8 de noviembre de 2007.DIPLOMADO ENGESTION DE PROYECTOS DE DESARROLLO de la Universidad de Antioquia 24 de noviembre de 2003.ESPECIALIZACION EN FINANZAS de la Universidad de La Sabana (EN CURSO) Julio de 2008 a diciembre de 2009.

8. Países donde tiene experiencia de trabajo: Colombia.

9. Idiomas:

10. Historia Laboral:

CORPORACIÓN LATINOAMERICANA MISIÓN RURAL 55

Page 57: PROPUESTA TECNICA€¦ · Web viewPendón de reconocimiento de la estrategia, incluye el nombre de cada una de las organizaciones que hacen parte del programa de oportunidades rurales

PROYECTO “MISION RURAL” DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION , INTERVENTORIA INTEGRAL E IMPLEMENTACION DE LOS COMITES DE SEGUIMIENTO PARTICIPATIVO DE LAS ORGANIZACIONES DE MICROEMPRESARIOS RURALES

ATENDIDAS POR EL PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES DURANTE EL AÑO 2009 EN LOS DEPARTAMENTOS DEBOYACA, CUNDINAMARCA, NORTE DEL TOLIMA Y META

EMPRESA GOBERNACION DEL GUAVIARE.CARGO: SECRETARIO DE HACIENDA Y

EDUCACION DEPARTAMENTAL.FECHAS: DESDE 1 ENERO DE 2004 HASTA 31 DE

DICIEMBRE DE 2007.

EMPRESA ESE RED DE SERVICIO DE SALUD DE PRIMER NIVEL DEL DEPARTAMENTO DEL GUAVIARE.

CARGO: SUBGERENTE ADMINISTRATIVO Y FINANCIERO.

FECHAS: DESDE 20 JUNIO DE 2003 HASTA 1º DE ENERO DE 2004.

EMPRESA: Corporación para la Investigación y el Desarrollo Agropecuario “CINDAP”.

CARGO: ASESOR FINANCIERO Y ADMINISTRATIVO Proyectos Fase II fortalecimiento cadena productiva del Caucho en Guaviare.

FECHAS: AGOSTO DE 2002 A AGOSTO DE 2003.

EMPRESA: Corporación para la investigación y el desarrollo agropecuario “CINDAP”.

CARGO: ASESOR FINANCIERO Y ADMINISTRATIVO Proyecto acompañamiento socioempresarial a 4 organizaciones de productores vinculados a proyectos pecuarios regionales del componente económico en Guaviare.

FECHAS: AGOSTO DE 2002 AFEBRERO DE 2003.

EMPRESA: Corporación para la investigación y el desarrollo agropecuario “CINDAP”.

CARGO: ASESOR FINANCIERO Y ECONOMICO Proyecto Fortalecimiento a la cadena productiva del caucho en el Guaviare.

FECHA DE TERMINACION: AGOSTO DE 2000 A AGOSTO DE 2001.

EMPRESA: Corporación para la investigación y el desarrollo agropecuario “CINDAP”.

CARGO: ASESOR FINANCIERO Y ECONOMICO Proyecto fortalecimiento organizativo a las comunidades de los resguardos de Guabito, López Adentro y Pilamo en Caloto y Corinto en el Cauca.

FECHAS: ABRIL A JULIO DE 2000.

EMPRESA: Corporación para la investigación y el desarrollo agropecuario “CINDAP”.

CARGO: PASANTES DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS.

FECHAS: OCTUBRE DE 1999 A MARZO DE 2000.

CORPORACIÓN LATINOAMERICANA MISIÓN RURAL 56

Page 58: PROPUESTA TECNICA€¦ · Web viewPendón de reconocimiento de la estrategia, incluye el nombre de cada una de las organizaciones que hacen parte del programa de oportunidades rurales

PROYECTO “MISION RURAL” DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION , INTERVENTORIA INTEGRAL E IMPLEMENTACION DE LOS COMITES DE SEGUIMIENTO PARTICIPATIVO DE LAS ORGANIZACIONES DE MICROEMPRESARIOS RURALES

ATENDIDAS POR EL PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES DURANTE EL AÑO 2009 EN LOS DEPARTAMENTOS DEBOYACA, CUNDINAMARCA, NORTE DEL TOLIMA Y META

ASESOR ADMINISTRATIVO Y FINANCIERO

Doce (12) meses como asesor del proyecto

fortalecimiento a la cadena productiva del caucho

fase II en el departamento del Guaviare, en la

ejecución del proyecto cofinanciado por la

Corporación para el Desarrollo de las Microempresas

CDM- el Plan Nacional de Desarrollo Alternativo

PLANTE y la Asociación CATÓLICA Holandesa

NOVIB, lideró la ejecución y asesoría permanente a

ASOPROCAUCHO, en aspectos comerciales y

mercantiles, administración de personal, obligaciones

tributarias y finanzas.

Seis (6) meses como asesor del proyecto

acompañamiento socio empresarial y capacitación de

cuatro organizaciones de productores vinculadas a

los proyectos pecuarios regionales del componente

económico en el Departamento del Guaviare. En la

ejecución del convenio de cooperación 233/01

suscrito entre el Plan Nacional de Desarrollo

Alternativo PLANTE- el Fondo de Inversión para la

Paz FIP y la Secretaría Ejecutiva del Convenio

Andrés Bello SECAB, prestando acompañamiento y

asesoría permanente a las Asociaciones ASOGEG,

ASOCOMIGAN, ASOPROLAG Y ASOPROCEGUA

realizando el diagnostico organizacional, el desarrollo

de objetivos, la sensibilización e implementación de

prácticas pecuarias acordes a las organizaciones

efectivas, la legalización jurídica, la aplicación de

criterios de evaluación de proyectos y realizando

capacitaciones en aspectos administrativos, técnicos,

organizativos, financieros y operativos durante la

ejecución el proyecto.

Doce (12) meses como asesor del proyecto

Fortalecimiento a la Cadena Productiva del Caucho

Fase I en el Departamento del Guaviare, en la

formulación y ejecución del proyecto cofinanciado

por la Corporación para el desarrollo de las

Microempresas CDM, el Plan Nacional para el

Desarrollo Alternativo Plante y la Asociación Católica

CORPORACIÓN LATINOAMERICANA MISIÓN RURAL 57

Page 59: PROPUESTA TECNICA€¦ · Web viewPendón de reconocimiento de la estrategia, incluye el nombre de cada una de las organizaciones que hacen parte del programa de oportunidades rurales

PROYECTO “MISION RURAL” DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION , INTERVENTORIA INTEGRAL E IMPLEMENTACION DE LOS COMITES DE SEGUIMIENTO PARTICIPATIVO DE LAS ORGANIZACIONES DE MICROEMPRESARIOS RURALES

ATENDIDAS POR EL PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES DURANTE EL AÑO 2009 EN LOS DEPARTAMENTOS DEBOYACA, CUNDINAMARCA, NORTE DEL TOLIMA Y META

SECRETARIO DE HACIENDA DEPARTAMENTAL

Holandesa NOVIB, en lo concerniente a la

formulación del proyecto en sus etapas de factibilidad

económica y financiera, evaluación financiera ex

ante, ejecución y asesoría administrativa y financiera

permanente a ASOPROCAUCHO, durante la

ejecución del proyecto logrando la constitución y

reglamentación del FONDO ROTATORIO DE

COMPRAS Y COMERCIALIZACION DE CAUCHO

DE ASOPROCAUCHO, Conformación de Núcleos

Microempresariales de rayado y beneficio del

Caucho, Manual de procedimientos para la

Legalización de Gastos.

Cuatro (4) meses como asesor del Proyecto

Fortalecimiento del tejido social en comunidades

indígenas del norte del Cauca, en la ejecución del

proyecto financiado por la Fundación Holandesa

BILANCE adscrita a EBEMO y a la Fundación para el

desarrollo CORDAID de Holanda, prestando asesoría

permanente a tres comunidades indígenas

organizadas en aspectos financieros y contables

brindando capacitaciones a las mujeres de la

comunidad.

Cuatro años como Secretario de Despacho Departamental, así, Un año y seis meses como Secretario de Educación del Departamento del Guaviare. Dos años y seis meses como Secretario de Hacienda del Departamento del Guaviare. LOGROS: Llevar al Departamento del puesto 24 de Desempeño fiscal al puesto 16, de entre 32 Departamentos en dos años y medio, Disminuir la participación en el presupuesto de los gastos de funcionamiento e incrementar significativamente la formación bruta de capital. –lideró y realizó el Saneamiento Contable del Departamento y Depuración de los estados financieros, Implementó la integración y sistematización en red de la Información financiera y presupuestal del Departamento, Organizó el presupuesto y la inversión para pasar de un déficit fiscal de más de $1.000 millones a generar superávit, Lideró y saneó la deuda del Departamento negociando con el Ministerio de Agricultura y con el Instituto SINCHI logrando un ahorro por más de $2.000 millones, En dos años el presupuesto programado y presentado a la Asamblea Departamental fue aprobado favorablemente, lideró y presentó el Plan Fiscal de Mediano del

CORPORACIÓN LATINOAMERICANA MISIÓN RURAL 58

Page 60: PROPUESTA TECNICA€¦ · Web viewPendón de reconocimiento de la estrategia, incluye el nombre de cada una de las organizaciones que hacen parte del programa de oportunidades rurales

PROYECTO “MISION RURAL” DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION , INTERVENTORIA INTEGRAL E IMPLEMENTACION DE LOS COMITES DE SEGUIMIENTO PARTICIPATIVO DE LAS ORGANIZACIONES DE MICROEMPRESARIOS RURALES

ATENDIDAS POR EL PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES DURANTE EL AÑO 2009 EN LOS DEPARTAMENTOS DEBOYACA, CUNDINAMARCA, NORTE DEL TOLIMA Y META

SUBGERENTE ADMINISTRATIVO Y FINANCIERO

Departamento que fue aprobado por la Asamblea Departamental y diseñó el rumbo y metas fiscales del departamento a 10 años. En materia de FOMENTO EMPRESARIAL tuvo su mayor logro en los años 2004 a 2005 cuando diseñó el plan y lideró la modernización y descentralización del Instituto de Fomento Empresarial del Departamento del Guaviare IFEG logrando un Instituto independiente, ágil y eficiente en la colocación de recursos para el fomento de la Microempresa, al igual que la destinación de recursos presupuestales por cada vigencia dentro del Departamento, y la posibilidad de participar en convocatorias nacionales para fomentar la creación y sostenibilidad de la Microempresa del Guaviare, Instituto que hoy tiene forma y vida y se posicionó como la principal empresa aliada de los pequeños y microempresarios del departamento para acceder a crédito y apalancamiento en la creación y fomento de la empresa.

Siete (7) meses como Subgerente Administrativo y

Financiero en la Red Pública de Servicios de Salud

del Departamento del Guaviare. Logros: conformar

las bases para la sostenibilidad de la empresa,

Estados Financieros, normalización de los procesos

de facturación, plan de mantenimiento, plan de

compras, manuales de funciones, inversión en

mejoramiento de la infraestructura de las IPS

(Centros y Puestos de Salud urbanos y rurales) y

logística, concertaciones con la comunidad,

constitución del portafolio de servicios, negociación

de contratos con EPS.

WILSON JAVIER WILCHES BERMUDEZ

CORPORACIÓN LATINOAMERICANA MISIÓN RURAL 59

Page 61: PROPUESTA TECNICA€¦ · Web viewPendón de reconocimiento de la estrategia, incluye el nombre de cada una de las organizaciones que hacen parte del programa de oportunidades rurales

PROYECTO “MISION RURAL” DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION , INTERVENTORIA INTEGRAL E IMPLEMENTACION DE LOS COMITES DE SEGUIMIENTO PARTICIPATIVO DE LAS ORGANIZACIONES DE MICROEMPRESARIOS RURALES

ATENDIDAS POR EL PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES DURANTE EL AÑO 2009 EN LOS DEPARTAMENTOS DEBOYACA, CUNDINAMARCA, NORTE DEL TOLIMA Y META

1. Nombre de la firma: Corporación Latinoamericana Mision Rural

2. Nombre de la persona: DIANA MARTINEZ BOCANEGRA

3. Fecha de nacimiento: _17-09- 1972 Nacionalidad: COLOMBIANA

6. Educación:

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONALTitulo: licenciada en ciencias sociales

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIADepartamento de HistoriaCarrera de HistoriaActualmente realizando el Trabajo de Grado.

5. Asociaciones profesionales a las que pertenece:

6. Otras especialidades

7. Países donde tiene experiencia de trabajo: COLOMBIA

8. Idiomas

9. Historia Laboral

Desde [Año]: 2008 Hasta [Año]:2008 Empresa: Corporación Latinoamericana Misión RuralCargos desempeñados: Profesional de implementación de la prueba piloto, Pedagoga experta en metodologías de participación comunitaria. Proyecto: “Diseño, Desarrollo , validación y ajuste de una estrategia de comunicación para incentivar la participación de los usuarios del programa en espacios de seguimiento y evaluación participativos del programa desarrollo de oportunidades de inversión y capitalización de los activos de las microempresas rurales – Oportunidades Rurales-“ Cundinamarca y Boyacá. contrato 1107-2009 del 2008. Ministerio de Agricultura – ICCA.

Desde [Año]: 2008 Hasta [Año]:2008Empresa: Acción Contra el Hambre (ACH) en Colombia ACF-International Network (ACF-IN)Cargos desempeñados: Profesional Experto. Elaboración y gestión de proyectos – Metodología de Marco Lógico, en el marco del proyecto “Construcción de confianza entre la población desplazada, población receptora y autoridades locales del sur del departamento de Córdoba Colombia”

Desde [Año]: 2007 Hasta [Año] 2008Empresa: Corporación Latinoamericana Misión RuralCargos desempeñados: Coordinadora. Desarrollo de una caracterización y generación de líneas de acción para la intervención y el fortalecimiento a organizaciones étnicas de los grupos Raizal y Rom que habitan el distrito capital. Contrato PNUD/ 0000004338 – secretaria de gobierno.

Desde [Año]: 1997 Hasta [Año] 2008

CORPORACIÓN LATINOAMERICANA MISIÓN RURAL 60

Page 62: PROPUESTA TECNICA€¦ · Web viewPendón de reconocimiento de la estrategia, incluye el nombre de cada una de las organizaciones que hacen parte del programa de oportunidades rurales

PROYECTO “MISION RURAL” DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION , INTERVENTORIA INTEGRAL E IMPLEMENTACION DE LOS COMITES DE SEGUIMIENTO PARTICIPATIVO DE LAS ORGANIZACIONES DE MICROEMPRESARIOS RURALES

ATENDIDAS POR EL PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES DURANTE EL AÑO 2009 EN LOS DEPARTAMENTOS DEBOYACA, CUNDINAMARCA, NORTE DEL TOLIMA Y META

Empresa: Cabildo Indígena Muisca de BosaCargos desempeñados: Inclusora Social Canasta indígena proyecto 212 Secretaria de Integración socia del Distrito - contratos 1775 - 1190

Desde [Año]: 2006 Hasta [Año] 2007Empresa: Corporación Para VivirCargos desempeñados: Inclusora Social. Proyecto 212 Secretaria de Integración Social del Distritro

Desde [Año]: 2005 Hasta [Año] 2006Empresa: Fundación Hemera Comunicar.

Cargos desempeñados: Profesional investigador - Proyecto: Estudio etnológico de las comunidades indígenas de Chia, Cota y Sesquilé. Ministerio del Interior – Direccion de Etnias

Desde [Año]: 2004 Hasta [Año] 2004Empresa: Fundación Pluricultural PakariCargos desempeñados: Coordinadora Pedagógica. Proyecto: Recuperación de la música y la danza del pueblo Room (Gitano) Kumpania -Bogotá

Desde [Año]: 4004 Hasta [Año] 2004Empresa: Fundición Pluricultural PakariCargos desempeñados: Asesora – Investigadora Plan de vida del Pueblo Inga de Bogotá

Desde [Año]: 2004 Hasta [Año] 2005Empresa: UT EntrepueblosCargos desempeñados: Investigadora - Diagnóstico Situación actual minorías étnicas en Bogotá (Room (gitanos) , Ingas, Kechuas, Muiscas, Raizales, Negros) En el marco del Proyecto PNUD/COL/02/012, en el desarrollo del Contrato SUB0201240006, suscrito entre la Secretaría de Gobierno Distrital y la Alianza Entrepueblos

Desde [Año]: 2004 Hasta [Año] 2005Empresa: Proceso Organizativo del Pueblo Rom (gitano) de Colombia, PROROM.

Cargos desempeñados: Investigadora proyecto. Derechos Humanos y Derechos colectivos y patrimoniales consuetudinarios del Pueblo Room de Colombia.

Desde [Año]: 2003 Hasta [Año] 2003Empresa: Fundacion Hemera ComunicarCargos desempeñados: Profesional de Campo - Proyecto formulación de Planes de vida con comunidades indígenas de tres departamentos: Nariño, Putumayo y Tolima.

Desde [Año]: 2002 Hasta [Año] 2002Empresa: Fundacion Hemera ComunicarCargos desempeñados: Profesional de Campo - Proyecto autodiagnóstico manejo de recursos obtenidos por las comunidades indígenas bajo el concepto de transferencias en Putumayo y Tolima.

Desde [Año]: 2001 Hasta [Año] 2003Empresa: Fundacion Hemera ComunicarCargos desempeñados: Responsable Portal telemático www.etniasdecolombia.org

CORPORACIÓN LATINOAMERICANA MISIÓN RURAL 61

Page 63: PROPUESTA TECNICA€¦ · Web viewPendón de reconocimiento de la estrategia, incluye el nombre de cada una de las organizaciones que hacen parte del programa de oportunidades rurales

PROYECTO “MISION RURAL” DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION , INTERVENTORIA INTEGRAL E IMPLEMENTACION DE LOS COMITES DE SEGUIMIENTO PARTICIPATIVO DE LAS ORGANIZACIONES DE MICROEMPRESARIOS RURALES

ATENDIDAS POR EL PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES DURANTE EL AÑO 2009 EN LOS DEPARTAMENTOS DEBOYACA, CUNDINAMARCA, NORTE DEL TOLIMA Y META

Desde [Año]: 1999 Hasta [Año] 2000Empresa: Cabildo Mayor del Pueblo MuiscaCargos desempeñados: Asesora en proyectos de recuperación colectiva de la historia en las comunidades de Bosa y Suba

Desde [Año]: 1987 Hasta [Año] 1999Empresa: Proceso Organizativo del Pueblo Rom de Colombia (PROROM)Cargos desempeñados: Asistente de InvestigaciónProyecto: "Tras las Huellas de Melquíades: Itinerario de los Gitanos Colombianos".

Desde [Año]: 1987 Hasta [Año] 1987Empresa: Universidad Nacional de Colombia – Departamento de HistoriaCargos desempeñados: Directora Revista Goliardos

Libros

El Pueblo Indígena Muisca de Bosa Tan Vivo Como la Chicha. Cabildo Muisca de Bosa. Secretaría de Gobierno Distrital – Departamento Administrativo de Acción Comunal. Bogotá, D.C. 2001

Hacia una ciudad intercultural. Visión panorámica de los pueblos indígenas, Afrodescendietes, Raizal y Rom que habitan en el distrito Capital. Alcaldía Mayor de Bogotá, D.C. Secretaria de Gobierno 1994.

Raizales de archipiélago de San Andrés, providencia y Santa Catalina que habitan la ciudad de Bogota. Secretaria de Gobierno. Subsecretaria de Asuntos de Convivencia y Seguridad Ciudadana. Corporación Latinoamericana Misión Rural. Proyecto PNUD/COL 00041657. Bogota, D.C. mayo del 2008

El Pueblo ROM – Gitano que habita la ciudad de Bogota. Secretaria de Gobierno. Subsecretaria de Asuntos de Convivencia y Seguridad Ciudadana. Corporación Latinoamericana Misión Rural. Proyecto PNUD/COL 00041657. Bogota, D.C. mayo del 2008

El territorio del Pueblo Indígena Muisca de Bosa ayer y Hoy. Ministerio de Cultura. Cabildo Indígena Musca de Bosa. Convenio 772 Programa Nacional de Concertación. Junio del 2008

Artículos Recientes

Diversos artículos publicados en el portal telemático www.etniasdecolombia.org y en el periódico virtual de este mismo sito Web Actualidad Étnica

La Recuperación Colectiva de la Historia de la Comunidad Indígena Muisca de Suba: Una Estrategia para su Reconstrucción Étnica y Cultural. En: Goliardos No.6. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Historia. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, D.C. Primer Semestre de 2000. Pp.33-39

A Propósito del Libro “Cultura e Identidad Obrera, Colombia 1910-1945”. Un Acercamiento Preliminar. En: Goliardos No.6. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Historia. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, D.C. Primer Semestre de 2000. Pp.67-76.

Algunas Anotaciones Preliminares Sobre la Situación Actual de la Comunidad Muisca de Bosa (Coautora). En: Cabildo Indígena Muisca de Suba (Compilación). Los Muisca: Un Pueblo Indígena en Reconstrucción. Cabildo Indígena Muisca de

CORPORACIÓN LATINOAMERICANA MISIÓN RURAL 62

Page 64: PROPUESTA TECNICA€¦ · Web viewPendón de reconocimiento de la estrategia, incluye el nombre de cada una de las organizaciones que hacen parte del programa de oportunidades rurales

PROYECTO “MISION RURAL” DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION , INTERVENTORIA INTEGRAL E IMPLEMENTACION DE LOS COMITES DE SEGUIMIENTO PARTICIPATIVO DE LAS ORGANIZACIONES DE MICROEMPRESARIOS RURALES

ATENDIDAS POR EL PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES DURANTE EL AÑO 2009 EN LOS DEPARTAMENTOS DEBOYACA, CUNDINAMARCA, NORTE DEL TOLIMA Y META

Suba. Secretaría de Gobierno - Dirección de Participación Ciudadana. Bogotá, D.C. Pp. 26-28

10. Detalle de las actividades asignadas

Desarrollar las actividades propias de la prueba piloto. (Talleres, reuniones, gestión con medios locales.) Realizar informes de las actividades realizadas en la prueba piloto. Sugerir los ajustes necesarios a la estrategia para su replica. Participar en las reuniones de trabajo programadas con el ET.

Capacitar a organizaciones sociales en elaboración y gestión de proyectos con metodología de marco lógico Establecer – promover espacios de concertación y diálogo entre organizaciones sociales y autoridades locales para lograr apoyo y financiación a propuestas de atención a necesidades.

Coordinar investigaciones con metodología participativa, para lograr caracterizaciones poblaciones con intención de construir lineamientos de política publica dirigida a población vulnerable

Elaborar lineamientos de política pública de atención a población vulnerable

Apoyo gerencial a entidades

11. Trabajos que ha realizado que mejor demuestran la capacidad para ejecutar las tareas asignadas

Nombre de la tarea o proyecto: Profesional de implementación de la prueba piloto, Pedagoga experta en metodologías de participación comunitaria. Proyecto: “Diseño, Desarrollo , validación y ajuste de una estrategia de comunicación para incentivar la participación de los usuarios del programa en espacios de seguimiento y evaluación participativos del programa desarrollo de oportunidades de inversión y capitalización de los activos de las microempresas rurales – Oportunidades Rurales-“. contrato 1107-2009 del 2008. Ministerio de Agricultura – ICCA.Lugar: Cundinamarca y BoyacáContratante: Corporación Latinoamericana Misión Rural

Nombre de la tarea o proyecto: Experta en elaboración y gestión de proyectos – Metodología de Marco Lógico, en el marco del proyecto “Construcción de confianza entre la población desplazada, población receptora y autoridades locales del sur del departamento de Córdoba Colombia”Año: 2008Lugar: Departamento de Córdoba Municipio de Tierralta (Casco Urbano) Montería (Casco Urbano) Municipio de Montelibano (casco urbano) Regiòn de Saiza (zona Rural)

Contratante: Acción Contra el Hambre (ACH) en Colombia ACF-International Network (ACF-IN

Nombre de la tarea o proyecto: Desarrollo de una caracterización y generación de líneas de acción para la intervención y el fortalecimiento a organizaciones étnicas de los grupos Raizal y Rom que habitan el distrito capital. Contrato PNUD/ 0000004338 – secretaria de gobierno.Año:2007-2008Lugar: Bogota.Contratante: Corporación Latinoamericana Misión Rural Coordinar la investigación con metodología participativa, referente a la caracterización de los grupos Rom – gitano y Raizal que habitan la ciudad

CORPORACIÓN LATINOAMERICANA MISIÓN RURAL 63

Page 65: PROPUESTA TECNICA€¦ · Web viewPendón de reconocimiento de la estrategia, incluye el nombre de cada una de las organizaciones que hacen parte del programa de oportunidades rurales

PROYECTO “MISION RURAL” DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION , INTERVENTORIA INTEGRAL E IMPLEMENTACION DE LOS COMITES DE SEGUIMIENTO PARTICIPATIVO DE LAS ORGANIZACIONES DE MICROEMPRESARIOS RURALES

ATENDIDAS POR EL PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES DURANTE EL AÑO 2009 EN LOS DEPARTAMENTOS DEBOYACA, CUNDINAMARCA, NORTE DEL TOLIMA Y META

públicas especiales, en la administración del recurso económico y humano en el desarrollo de convenios – interadministrativos Asesorar organizaciones sociales en su fortalecimiento como instancia de gobierno y representación legal. Orientar a población especial (vulnerable) en el acceso a la oferta institucional y privada de apoyo a población vulnerable, capacitar en emprendimiento de iniciativas productivas.

Ubicar, Revisar, e interpretar fuentes primarias (de archivo) y secundarias relacionadas con las comunidades indígenas desde el siglo XVI en relación a la constitución y disolución de sus resguardos.

Elaborar planes de vida para pueblos indígenas (planes de desarrollo) con metodología participativa, capacitar a indígenas en la formulación y gestión de proyectos bajo la estructura de marco lógico

Escribir documentos y artículos relacionados con los diferentes hipervínculos del portal telemático www.etniasdecolombia.org

Dirigir investigaciones con metodología participativa de recuperación de la memoria Histórica.

de Bogota

Cargos desempeñados: Inclusora SocialNombre de la tarea o proyecto: proyecto 212 de seguridad alimentaria – componente de inclusión social – canasta indigenaAño:2007 -2008Lugar: Bogota.Contratante: Cabildo indígena Muisca de Bosa Asesorar el cabildo indígena muisca en función de su fortalecimiento como instancia de gobierno y representación legal de la comunidad muisca de Bosa, formar a los cabildantes indígenas como ciudadanos colombianos con derechos y deberes, capacitar en emprendimiento de iniciativas productivas.

Nombre de la tarea o proyecto: Proyecto: Estudio etnológico de las comunidades indígenas de Chia, Cota y Sesquilé. Ministerio del Interior – Direccion de EtniasAño:2003-2006Lugar: Bogota.Contratante: Fundación Hemera ComunicarCargos desempeñados: Profesional Investigador Ubicación, Revisión, e interpretación de fuentes primarias (de archivo) y secundarias relacionadas con las comunidades indígenas de los cabildos de chia, cota y sesquile desde el siglo XVI en relación a la constitución y disolución de sus resguardos.

Nombre de la tarea o proyecto: Proyecto formulación de Planes de vida con comunidades indígenas de tres departamentos: Nariño, Putumayo y TolimaAño:2005-2005Lugar: Departamento de Nariño.Contratante: Fundación Hemera Cargos desempeñándoos: profesional de campo Elaborar los planes de vida de los, Pastos de Nariño con metodología participativa, capacitar a los cabildantes de 20 cabildos indígenas en la formulación y gestión de proyectos bajo la estructura de marco lógico

Nombre de la tarea o proyecto: investigador portal telemático en Internet www.etniasdecolombia.orgAño:2002-2002Lugar: Bogota.Contratante: Fundación Hemera Comunicar Escribir documentos y artículos relacionados con los diferentes hipervínculos del portal telemático www.etniasdecolombia.org

CORPORACIÓN LATINOAMERICANA MISIÓN RURAL 64

Page 66: PROPUESTA TECNICA€¦ · Web viewPendón de reconocimiento de la estrategia, incluye el nombre de cada una de las organizaciones que hacen parte del programa de oportunidades rurales

PROYECTO “MISION RURAL” DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION , INTERVENTORIA INTEGRAL E IMPLEMENTACION DE LOS COMITES DE SEGUIMIENTO PARTICIPATIVO DE LAS ORGANIZACIONES DE MICROEMPRESARIOS RURALES

ATENDIDAS POR EL PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES DURANTE EL AÑO 2009 EN LOS DEPARTAMENTOS DEBOYACA, CUNDINAMARCA, NORTE DEL TOLIMA Y META

12. Certificación:Yo, el abajo firmante, certifico que, según mi mejor conocimiento y mi entender, este currículo describe correctamente mi persona, mis calificaciones y mi experiencia. Entiendo que cualquier declaración voluntariamente falsa aquí incluida puede conducir a mi descalificación o la cancelación de mi trabajo, si fuera contratado.

[Firma de la persona o su representante autorizado]

FECHA: 15/08/08

CORPORACIÓN LATINOAMERICANA MISIÓN RURAL 65

Page 67: PROPUESTA TECNICA€¦ · Web viewPendón de reconocimiento de la estrategia, incluye el nombre de cada una de las organizaciones que hacen parte del programa de oportunidades rurales

5.