104
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL “PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA APOYAR EL ESTUDIO AUTODIDACTA DE LA MATERIA DE HISTORIA DE MÉXICO SIGLO XX DEL SISTEMA DE PREPARATORIA ABIERTA DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA”. T E S I N A QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE L I C E N C I A D O EN P E D A G O G Í A P R E S E N T A : JUAN DE DIOS ARELLANO NÚÑEZ ASESORA: DRA. SANDRA CANTORAL URIZA MÉXICO, D. F. ABRIL DE 2007

Propuesta pedagógica para apoyar el estudio autodidacta de

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Propuesta pedagógica para apoyar el estudio autodidacta de

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

“PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA APOYAR EL ESTUDIO

AUTODIDACTA DE LA MATERIA DE HISTORIA DE MÉXICO

SIGLO XX DEL SISTEMA DE PREPARATORIA ABIERTA DE

LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA”.

T E S I N A QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE

L I C E N C I A D O EN P E D A G O G Í A P R E S E N T A :

JUAN DE DIOS ARELLANO NÚÑEZ

ASESORA: DRA. SANDRA CANTORAL URIZA

MÉXICO, D. F. ABRIL DE 2007

Page 2: Propuesta pedagógica para apoyar el estudio autodidacta de

A todos los que diariamente arriesgan su vida con la firme convicción de que un mundo mejor es posible.

A todos y todas los que en muchos lugares son apresados y torturados

por el sólo hecho de levantar su voz exigiendo que haya justicia para

ellos y sus hijos. A todas y todos los que han dejado de luchar, no porque ya no tengan ánimo ni motivos, sino porque han sido brutalmente “acallados”. A todos ellos debo en gran medida haber logrado terminar este trabajo; no porque este sea el tema, sino porque gracias a los que lucharon y a los que aún lo hacen aprendí a ver la pedagogía de manera verdaderamente humana.

A mi familia por ser un motivo de constante superación. A la mujer que me ha amado. A mis amigos: los que están y a los que ya no. A todos los maestros que me han enseñado a ser un buen estudiante.

A la doctora Sandra Cantoral, admirable compañera de lucha, amiga y ejemplo.

Y a todos los que a pesar de tener en su contra la pobreza, la edad, el rezago educativo, la falta de espacios y oportunidades; hacen grandes esfuerzos por terminar el bachillerato y sueñan con lograr una carrera universitaria.

Este trabajo es gracias a todos ustedes.

Page 3: Propuesta pedagógica para apoyar el estudio autodidacta de

PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA APOYAR EL ESTUDIO AUTODIDACTA DE LA MATERIA DE HISTORIA DE MÉXICO SIGLO XX DEL SISTEMA DE PREPARATORIA ABIERTA DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. ÍNDICE_________________________________________________________ 2 INTRODUCCIÓN_________________________________________________ 4 CAPÍTULO 1. Los Sistemas de Bachillerato Abierto en México.

Un intento por disminuir la insuficiencia educativa.

1.1 La educación en sistema abierto

1.1.1 Concepto ______________________________________ 8

1.1.2 Antecedentes

1.1.2.1 En el mundo_________________________________10

1.1.2.2 En México _________________________________ 12

1.2 El Sistema de Preparatoria Abierta de La SEP

1.2.1 Surgimiento ____________________________________ 15

1.2.2 Características institucionales ______________________16

1.2.3 Objetivos pedagógicos ____________________________19

1.2.4 El Profesor _____________________________________ 20

1.2.5 El Estudiante ___________________________________ 23

CAPÍTULO 2. El Curriculum y los Materiales Didácticos de la Materia de Historia de México Siglo XX del Sistema de Preparatoria Abierta.

Un compendio de manuales de estudio.

2.1. Conformación general del plan de estudios _____________ 26

2.1.1. El plan de estudios por semestres _________________ 26

2.1.1.2 Ubicación de la materia de Historia de México

Siglo XX ___________________________________ 28

2.2 Libros y materiales de apoyo _________________________ 28

2.2.1 El libro de Historia de México Siglo XX ______________ 30

2.2.1.1 Estructura __________________________________ 31

Page 4: Propuesta pedagógica para apoyar el estudio autodidacta de

2.2.1.2 Objetivos ___________________________________34

2.2.2 La Guía de Estudio ______________________________35

2.2.2.1 Estructura __________________________________ 36

2.2.2.2 Objetivos

2.2.2.2.1 Generales ______________________________ 38

2.2.2.2.2 Específicos _____________________________ 38

2.3 Evaluación _______________________________________ 39

CAPÍTULO 3. Metodología de Enseñanza-Aprendizaje del Sistema. Autodidactismo o: aprendizaje autofinanciado.

3.1 La Enseñanza (Asesoría) ______________________________ 40

3.2 El Aprendizaje (Autodidactismo) ________________________ 42

3.2.1 Algunos problemas del autodidactismo en este sistema ___ 43

3.2.1.2 Principales dificultades en el aprendizaje de la

materia de Historia de México Siglo XX __________ 44

CAPÍTULO 4. Propuesta Pedagógica a través de un Programa Interactivo Multimedia para apoyar el aprendizaje de la Materia de Historia de México Siglo XX.

4.1 Sustento Teórico

4.1.1 Definición de Software Multimedia Interactivo __________ 48

4.1.2 Diferentes tipos de software multimedia interactivos _____ 49

4.2 Características Técnicas del Software ___________________ 51

4.3 Características Pedagógicas del Software________________ 52

4.4 Sugerencias de uso _________________________________ 53

Conclusiones __________________________________________________ 57

Bibliografía ____________________________________________________ 60

Anexos ______________________________________________________ 63

Page 5: Propuesta pedagógica para apoyar el estudio autodidacta de

5

Introducción

En nuestro país, cada día son más los jóvenes y adultos que se quedan sin

una oportunidad de ingresar a alguna institución de estudios de nivel medio superior

(bachillerato) debido, entre otras cosas, al bajo incremento de la oferta educativa (en

relación con la demanda), por parte del sistema educativo nacional controlado por la

Secretaría de Educación Pública. Dicho de otra manera, los espacios o lugares que

ofrece la SEP, son insuficientes para cubrir el número de estudiantes que egresan del

nivel de escuelas secundarias.

Este problema se agrava aún más cuando los que logran terminar el

bachillerato intentan ingresar a alguna Universidad pública para continuar con el nivel

licenciatura. Según datos proporcionados por el Programa para la Evaluación

Internacional de Estudiantes (PISA), el Instituto Nacional de Geografía Estadística e

Informática (INEGI) y la SEP, cada año son excluidos del bachillerato 3.2 millones de

jóvenes, mientras que otros 8 millones se quedan fuera de licenciatura.1

Si a estos datos agregamos la cantidad de adultos que por estas y muchas otras

razones no pudieron continuar con sus estudios (pero desean hacerlo), tenemos un

grave problema de falta de cobertura educativa. El promedio de escolaridad adulta en

México es de 7.6 años, es decir, entre primero y segundo de secundaria. El número

de adultos analfabetas es de 6 millones.2

Estas cifras revelan entre otras cosas, que el sistema educativo mexicano es

insuficiente e ineficiente. Según otros datos revelados al respecto tenemos, por

ejemplo, que ocupamos el último lugar de los países miembros de la OCDE

(Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico), en cuanto al dominio

1 PASTRANA Daniela. Los Números de la Ignorancia, Periódico La Jornada, México, 2003. Pag. 2 2 Idem

Page 6: Propuesta pedagógica para apoyar el estudio autodidacta de

6

de lectura de estudiantes de 15 años y que el porcentaje del Producto Interno Bruto

(PIB) que el gobierno destina a gastos educativos es del 0.57%, que se traduce en un

gasto anual por estudiante de sólo 96 dólares, mientras que la media en los países

miembros de la organización ya mencionada es de 4,148 dólares por estudiante al

año.3

Si nos detenemos por un momento a hacer un balance de todo lo anterior,

podemos comprender el porqué cada día se están buscando nuevas alternativas de

acceso a la educación. El surgimiento de los sistemas de educación abierta a nivel

mundial se dio en un marco de crisis como la que acabo de describir, lo cual no es

nada nuevo ni algo que el modelo económico-político capitalista haya resuelto hasta

este nuevo siglo. Como veremos más adelante, los objetivos de implementación en

todos y cada uno de los países son prácticamente los mismos: dar cobertura

educativa a adultos que trabajan y jóvenes mayores de 15 años que no lograron

obtener un lugar en el sistema convencional. Sin embargo, las necesidades son

relativamente diferentes y los motivos de los estudiantes al ingresar a estos modelos

educativos ya no son precisamente los mismos que hace treinta años.

Cuando el sistema de educación abierta se implementó en México en los

años 70 de manera más formal, la necesidad de ingresar a él era de tipo opcional,

basado principalmente en que por dificultades de trabajo o de horario o simplemente

por rebasar la edad límite para estudiar en el sistema escolarizado, no cualquiera

podía obtener una matrícula. Actualmente en los albores del siglo XXI, ingresar al

Sistema de Educación Abierta o al de Educación a Distancia, ya no es una alternativa

que esté basada única y principalmente en problemas laborales o de falta de tiempo,

3 Idem

Page 7: Propuesta pedagógica para apoyar el estudio autodidacta de

7

sino una alternativa única para muchos estudiantes en “edad escolar” que no pudieron

lograr un sitio en el sistema convencional.

Con base en lo anterior, el presente trabajo pretende hacer una breve

descripción de las características de uno de estos sistemas en particular: El Sistema

de Preparatoria Abierta de la Secretaría de Educación Pública y con ello enfocar

nuestra atención en algunos problemas particulares de aprendizaje detectados en una

materia o asignatura específica y presentar una propuesta que sirva de ayuda a los

estudiantes inscritos en esta institución que cursen dicha materia.

De esta forma, el primer capítulo de esta investigación presenta las

principales características de este sistema de enseñanza, sus antecedentes a nivel

nacional e internacional, así como sus objetivos pedagógicos.

El segundo capítulo describe la conformación del currículum y alude, de

manera general, a los materiales didácticos (determinados por la Institución) que se

utilizan para el estudio de todas y cada una de las 33 materias del Plan de Estudios.

En esta segunda parte, por tanto, comenzamos a ubicarnos de manera más concreta

en el material que será objeto de nuestro estudio principal y al que propondremos un

apoyo didáctico. Analizaremos por tanto, los materiales didácticos con los que cuenta

el Sistema de Preparatoria Abierta para el estudio de esta materia, su estructura y

objetivos.

En el tercer apartado estudiaremos el método de enseñanza-aprendizaje

utilizado en este sistema educativo y que será un referente necesario para

complementar la necesidad de reforzar el material didáctico hasta ahora utilizado,

aunado a los problemas de aprendizaje propios de la materia. De acuerdo a las

dificultades presentadas, veremos en el cuarto capítulo una propuesta pedagógica

que ayude a disminuirlas y que sirva al mismo tiempo de material didáctico de apoyo.

Page 8: Propuesta pedagógica para apoyar el estudio autodidacta de

8

Describiremos sus características técnicas y pedagógicas con el propósito de que sea

efectivamente una herramienta que se pueda utilizar en la práctica por cualquier

persona involucrada en el sistema, sea como asesor, estudiante o investigador.

Page 9: Propuesta pedagógica para apoyar el estudio autodidacta de

9

CAPÍTULO 1. Los sistemas de bachillerato abierto en México.

Un intento por disminuir la insuficiencia educativa.

1.1 LA EDUCACIÓN EN SISTEMA ABIERTO

1.1.1 CONCEPTO

La educación en sistema abierto o educación abierta es aquel tipo de Modalidad

del sistema educativo que se basa en los principios de la enseñanza independiente y

que va dirigida a aquellos que:

No desean asistir a instituciones escolarizadas

Desean iniciar o concluir sus estudios: o

Desean continuar su formación académica, profesional o personal.4

Encontramos en esta primera definición el concepto de enseñanza

independiente, también conocida como autodidactismo y del cual nos ocuparemos de

definir con mayor detalle en el tercer capítulo de este trabajo.

La educación abierta, por sus características, se desarrolla en un marco

institucional denominado sistema abierto de educación, el cual se define como una

Alternativa educativa a quienes se proponen emprender o continuar su formación de

manera individual y autodidacta, sin necesidad de la presencia cotidiana de un

educador, ni restricción de tiempo, pero con la acreditación y certificación respectiva.5

4 Glosario de Términos de Ecuación Abierta y a Distancia. Secretaría de Educación Pública, Dirección General del Bachillerato, Dirección General de Sistemas Abiertos. CIEAB, México 1993. Pag. 6. 5 Ibidem. Pag. 11

Page 10: Propuesta pedagógica para apoyar el estudio autodidacta de

10

Y está compuesto de un Conjunto de elementos administrativos, didácticos y

metodológicos, destinado a ofrecer a las personas, que por alguna razón tuvieron que

abandonar los sistemas escolarizados o que no han tenido acceso a ellos,* la

oportunidad de continuar su preparación de manera flexible y de acuerdo con sus

propias capacidades.6 *

De acuerdo a estas citas, podemos resumir que este sistema, dentro de la

lógica impuesta desde el modelo capitalista, es una alternativa para quienes no

pueden hacer uso del sistema escolarizado común debido a diversas problemáticas

que impiden un estudio presencial ininterrumpido, tales como la exclusión, la

desigualdad social y la explotación por parte de las empresas públicas y privadas

quienes, por ejemplo, obligan a sus empleados a trabajar más de ocho horas de

jornada diarias al ofrecer sueldos verdaderamente raquíticos.

De manera casi general, la mayoría de las instituciones de educación abierta

coinciden en esta definición, a la cual podríamos agregar algunas diferencias que van

más en función de sus objetivos particulares y de los problemas educativos locales

que pretenden solucionar. Estas diferencias se pueden analizar a través de la forma

de implementación, del nivel educativo que se curse, del diseño de los materiales

didácticos y de apoyo, del área de conocimiento al que cada institución se enfoque o

las que ofrezca como opciones de estudio, de las características particulares de los

estudiantes (andragogía), etcétera.

En la siguiente tabla se concentran las principales características que

comparten todos los sistemas abiertos y de estos mismos siete puntos se desprenden

las diferencias particulares antes mencionadas.

Características generales de un sistema de educación abierta en cuanto a:

6 Idem * Las negritas son mías

Page 11: Propuesta pedagógica para apoyar el estudio autodidacta de

11

Ingreso: todos pueden acceder.

Lugar: no existe un lugar único al que haya que acudir para aprender.

Métodos: existen varios modos de aprender.

Ideas: hay muchas doctrinas y teorías y todas son asequibles.

Organización del aprendizaje: el sujeto puede organizar su propio currículum (plan de

estudios), cubriéndolo a su propio ritmo.7

A estos datos agregaremos que no existe la figura del profesor sino de un

ASESOR que funciona como orientador y que apoya de esta manera al aprendizaje

de los estudiantes.

1.1.2 Antecedentes

1.1.2.1 En el mundo

De manera formal, el sistema abierto tiene sus primeros brotes en Europa,

concretamente en Inglaterra al ponerse en marcha en 1967 la Open University, cuya

propuesta sirvió de modelo a otros países con los mismos problemas de falta de

cobertura y rezago escolar. De esta forma, se organizan e inician programas similares

como la Fern-Universtitat de Alemania Federal (en ese entonces todavía dividida), o la

Very-man’s University de Israel. En América Latina se desarrollan los primeros

modelos de educación a distancia y abierta en los años 70. En Venezuela por

ejemplo, se funda en 1977 la Universidad Nacional Abierta, como una institución de

educación superior destinada a la formación de profesionales en áreas prioritarias del

7 CIRIGLIANO, Gustavo F. J. La Educación Abierta. El Ateneo, Argentina, 1983, Pag. 10

Page 12: Propuesta pedagógica para apoyar el estudio autodidacta de

12

desarrollo nacional mediante un sistema de ecuación abierta y a distancia y con

empleo de los modernos medios de comunicación de masas.8

Ese mismo año en Costa Rica se organiza la Universidad Estatal a Distancia

cuyos propósitos fundamentales eran atender a sectores de la población que por

diversas razones no pueden ir a centros universitarios convencionales; innovar en

métodos de enseñanza revalorando la acción autónoma y responsable del estudiante

y, al mismo tiempo, reducir los costos de la educación universitaria gracias a las

modalidades de la enseñanza a distancia…9

Una de las principales características del modelo pionero británico fue que,

entre otras cosas, integró el uso de otros medios (externos a la propia institución) para

suplir algunas carencias o vacíos de material que se pudieran presentar. Así, el primer

sistema abierto puesto en marcha por la Open University, contó con el apoyo de la

BBC (British Broadcasting Corporation) para transmitir material de video por televisión

nacional abierta que ayudaba a reforzar o apoyar el material de aprendizaje de sus

primeros estudiantes.

De forma similar, Costa Rica echó mano de un periódico de circulación

nacional para publicar varios artículos referentes a distintos temas necesarios para el

estudio de algunas asignaturas del sistema, textos que ampliaban o actualizaban

ciertos temas, así como anuncios para promover conferencias, exposiciones,

conciertos, etcétera.

Otro ejemplo con características muy peculiares y de importantes

innovaciones, es el de la UNED española. Creada también en los años 70 (1972),

alcanzó en poco tiempo metas impresionantes, pues sólo nueve años después de sus

inicios había logrado matricular a más de 63,000 alumnos y tener presencia a nivel

8 Ibidem, Pag. 31 9 Ibidem, pag. 36

Page 13: Propuesta pedagógica para apoyar el estudio autodidacta de

13

mundial, ya que había dispuesto sedes en otros países de Europa y América, tales

como Suiza, Alemania, Bélgica, Portugal, Dinamarca, Inglaterra, Francia, Italia,

Estados Unidos y Venezuela. En su caso, el sistema abierto de España, utilizó y aún

lo hace, la radio pública para expandir su cobertura, actualmente transmite más de

dos horas diarias de programas con los contenidos escolares del sistema a través de

más de 40 radiodifusoras a lo largo de todo el país.

1.1.2.2 En México

Nuestro país es sin duda pionero en cuanto a la implementación de sistemas

de educación no escolarizados, algunos analistas remontan sus inicios en los años 20

junto con la creación de la Secretaría de Educación Pública, pues en ese tiempo se

ponen en marcha, entre otros proyectos, la Escuela Rural Mexicana, cuyo objetivo

principal era ampliar la cobertura escolar a nivel nacional, y dentro de este proyecto

educativo se implementaron las misiones culturales, que consistían principalmente en

alfabetizar a todo mexicano que no supiera leer ni escribir. En 1922 José Vasconcelos

(secretario de educación) envía diversas brigadas de nuevos profesores, muchos de

ellos sin una carrera magisterial de por medio, a llevar la nueva cobertura educativa

que incluía la construcción de recintos escolares y bibliotecas utilizando materiales de

ensamblado prefabricados e implementando un sistema de aprendizaje

semipresencial, en muchos casos debido, entre otras cosas, a que los objetivos del

sistema incluían la creación de centros de trabajo para suplir algunas necesidades

económicas y alimenticias a través de la fabricación o manufactura artesanal de

productos regionales principalmente para su autoconsumo. El modelo no tuvo el éxito

que se esperaba, el analfabetismo no fue erradicado y aún persiste en nuestro país,

Page 14: Propuesta pedagógica para apoyar el estudio autodidacta de

14

pues a más de setenta años de este primer -y no único- intento, todavía existen en

México más de 6 millones de adultos analfabetas según datos de la propia Secretaría

de Educación Pública.10 No obstante, la propuesta vasconcelista sentó las bases para

nuevos proyectos de educación en zonas rurales del país.

En 1947 se funda la Dirección General de Alfabetización y Educación

Extraescolar, precursora junto con el Instituto Federal de Capacitación del Magisterio

(creado en el mismo año), de los primeros centros de estudio semipresencial y de

métodos a distancia. Tal es el caso de los primeros cursos por correspondencia que

implementó este instituto para actualizar a los maestros en ejercicio. En 1964, se

establecen los Centros de Educación de Adultos junto con una nueva campaña

nacional de alfabetización, estos centros son los primeros esbozos del sistema de

educación abierta en México, pues entre otras características, uno de sus requisitos

para poder ingresar era que el sujeto tuviera más de 15 años y se dedicara a alguna

actividad laboral. Más tarde, en 1971 inicia sus primeras clases la Escuela Secundaria

por Televisión, mejor conocida como Telesecundaria cuyo objetivo principal era dar

cobertura educativa a zonas rurales de difícil acceso. En ese mismo año se creó por

decreto presidencial el Centro de para el Estudio de Medios y Procedimientos

Avanzados en Educación (CEMPAE), institución que fuera responsable de diseñar,

estructurar y poner en marcha el primer sistema abierto de manera formal en 1973. En

este mismo año, otras Instituciones como la Universidad Nacional Autónoma de

México y un año después el Instituto Politécnico Nacional, crean sus propios sistemas

de enseñanza abierta a nivel licenciatura y profesional técnico respectivamente.

En 1978 debido a las impostergables necesidades del Instituto Federal del

Magisterio de actualizar y profesionalizar a muchos profesores a nivel nacional, (pues

10 PASTRANA Daniela. Los Números de la Ignorancia, Periódico La Jornada, México, 2003. Pag. 2

Page 15: Propuesta pedagógica para apoyar el estudio autodidacta de

15

la mayoría de ellos no tenían nivel licenciatura) se funda la Universidad Pedagógica

Nacional (UPN) con un sistema presencial y semipresencial.

Debido a las características de este nuevo proyecto, se generaron problemas

de cobertura, y asistencia. Por cuestiones de ubicación geográfica y horarios, se

observó la imposibilidad de muchos profesores en activo de asistir a un modelo

escolarizado y más aún, de la posibilidad de desplazarse desde regiones muy lejanas

al centro del país. Considerando estos y otros impedimentos para alcanzar las metas

propuestas, se crearon unidades regionales de la universidad en varios estados de la

República. Esta medida no solucionó del todo el problema de cobertura, y en

consecuencia se inicia en 1981 la planeación de un sistema de enseñanza alternativo

diseñado especialmente para los profesores y profesoras de todo el país que por

cuestiones de trabajo y ubicación no pudieran acudir de forma presencial o

semipresencial a la UPN.11

Con base en estas necesidades, se crea el Sistema de Educación a Distancia

(SEAD), primer sistema de educación abierta “formal” diseñada para maestros de

nivel básico que se pone en marcha de manera simultánea en las 64 unidades UPN

establecidas en todo el país12 basado en el autodidactismo, la participación activa y la

autoevaluación; características no sólo distintas sino contrarias al modelo educativo

clásico utilizado en las Escuelas Normales de Maestros (ENM) donde se formaba a

los docentes de educación básica.

Es importante mencionar que para apoyar el estudio en este sistema, se

diseñaron antologías y guías de estudio así como cuadernos de autoevaluación,

11 MIRANDA López Francisco, Las universidades como organizaciones del conocimiento: el caso de la Universidad Pedagógica Nacional., Colmex/UPN, México, 2001. Pág. 303. 12 Ibidem. Pág. 306.

Page 16: Propuesta pedagógica para apoyar el estudio autodidacta de

16

reforzado por un programa de asesorías académicas que iban desde tiempo completo

hasta medio tiempo impartidas por maestros del sistema escolarizado.13

1.2 El Sistema de Preparatoria Abierta de la Secretaría de Educación Pública

1.2.1 Surgimiento

En 1973 se promulga una nueva Ley Federal de Educación, que entre otras

cosas comienza a dar formalidad jurídica a los modelos de educación para adultos,

producto de un auge mundial en este rubro. Con ello el recién formado Centro para el

Estudio de Medios y Procedimientos Avanzados de la Educación (CEMPAE) junto con

el Instituto de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), implementan un plan piloto

que sirvió de origen no sólo a los sistemas abiertos de bachillerato, sino también de

primaria (PRIAD) y secundaria abierta para adultos, proyectos reforzados, además del

artículo 3º. de la Constitución, por los postulados emitidos durante la conferencia

mundial en torno a la educación continua en 1975 (Oxford, Inglaterra) que entre otras

características debía ser para toda edad y ambos sexos, para todos los niveles

socioeconómicos, cualquier nivel de inteligencia, cualquier grupo de trabajo, cualquier

horario…14

Bajo estas premisas, así como la experiencia observada en el Colegio de

Bachilleres que en 1976 había puesto ya en marcha su sistema abierto (casi a la par

del escolarizado) y según el manual introductorio destinado a los interesados en

13 Considero importante señalar que la respuesta de los profesores-alumnos (como los llama Francisco Miranda ) al inscribirse al SEAD fue muy importante debido a que en sus inicios contaba con una matrícula de 128 572 estudiantes sólo en este sistema, aunque registraba para 1991 un egreso de 8 933 alumnos. Ver tabla de la Obra citada, página 262. 14 CEMPAE, Aportación al Plan Nacional de Educación, México, 1977. Pag. 39.

Page 17: Propuesta pedagógica para apoyar el estudio autodidacta de

17

ingresar al sistema elaborado por la Dirección General de Evaluación Educativa, el

CEMPAE pone en marcha en 1979 la Preparatoria Abierta de la Secretaría de

Educación Pública a consecuencia de la creciente demanda de servicios educativos y

como una alternativa para todas aquellas personas que deseen iniciar o continuar sus

estudios.15

1.2.2 Características Institucionales

Para cumplir con estas metas, el sistema se dividió en tres secciones de

trabajo que contemplan de manera general las principales áreas de funcionamiento,

estas son:

1. Elementos de operación: integrada a su vez por asesores, estudiantes y material

didáctico.

2. Proceso administrativo: que controla los procedimientos de inscripción, acreditación

y certificación.

3. Recursos técnicos: que diseña y observa la aplicación del plan de estudios y los

exámenes.

Los elementos de operación serán descritos más adelante cuando cite las

características tanto del asesor como del estudiante. En el capítulo 2 describiré con

mayor detalle el material didáctico.

En cuanto a la parte administrativa, este sistema flexibiliza en cierto modo el

proceso de inscripción debido a que el aspirante puede realizar sus trámites en

cualquier sede que esté registrada ante la Dirección General de Sistemas Abiertos,

15 SEP, Preparatoria Abierta. Manual de Introducción, Secretaría de Educación Pública. Dirección General de Evaluación Educativa. México, 1986. Pág. 3

Page 18: Propuesta pedagógica para apoyar el estudio autodidacta de

18

pueden ser públicas o privadas y van desde sitios de apoyo juvenil, centros de

asesoría para adultos, delegaciones políticas, ayuntamientos, comisarías, casas de

cultura, etcétera. Para registrarse al sistema es preciso presentar el certificado de

secundaria concluida y acta de nacimiento. Aunque se dice que el sistema es gratuito,

el estudiante debe pagar al inscribirse la cantidad correspondiente a su primer

examen aunque aun no esté familiarizado todavía con el mismo, ni con la materia

cuyos contenidos tendrá que estudiar durante un mes aproximadamente.

La acreditación de las materias se realiza mediante la aplicación de

exámenes de opción múltiple, utiliza una escala de evaluación cuantitativa clásica de

0 a 10, y se requiere una calificación mínima de 6 para aprobar. Es necesario

acreditar 33 materias para lograr la certificación, esto es, un documento que expide la

Secretaría de Educación Pública y que avala los estudios de nivel medio superior, en

el que se asientan principalmente las calificaciones de todas las materias cursadas, la

cantidad del promedio total y el área de conocimiento cursada.

Para administrar más eficazmente este proceso la institución se dividió en dos

campos principales: de elaboración y aplicación y éstos a su vez en diferentes áreas

de control. Lo esquematizaremos de esta manera tal como lo presenta el informe de

aplicación en el manual del mismo nombre (ver figura 1).

Además de lo anterior, se dice que el sistema es autofinanciable en un 80%,

actualmente opera en las 32 Entidades Federativas del país, y el certificado de

estudios que otorga, posee validez oficial en el Sistema Educativo Nacional, es decir,

en todas las instituciones de educación superior pública y privada.

Page 19: Propuesta pedagógica para apoyar el estudio autodidacta de

19

ÁREA DE ELABORACIÓN ÁREA DE APLICACIÓN

Es importante señalar que el Área de Elaboración (CEMPAE) desapareció

pocos años después de su creación también por decreto presidencial, lo cual dificulta

la obtención de información debido a que los materiales, tales como manuales del

asesor, de aplicación del modelo, de análisis del plan del sistema, y otros; dejaron de

editarse e imprimirse desde 1980.

Sobre el plan de estudios y los exámenes también escribiré en el siguiente

capítulo.

CEMPAE

COORDINACIÓN DE SISTEMAS ABIERTOS DE ENSEÑANZA

•ASESORÍA •PAQUETES DIDÁCTICOS

DEPARTAMENTOS DE INVESTIGACIÓN

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

•EVALUACIONES •SUGERENCIAS

SISTEMA ABIERTO

JEFATURA INTERNA

ÁREA ACADÉMICA

ÁREA ADMINISTRATIVA Y DE INFORMÁTICA

CENTROS DE COMUNICACIÓN Y ACREDITACIÓN

LOCALES DE ASESORÍA

Fig. 1

Page 20: Propuesta pedagógica para apoyar el estudio autodidacta de

20

1.2.3 Objetivos Pedagógicos

Es muy oportuno citar la definición que el CEMPAE propuso respecto a los

objetivos educativos que necesita considerar un sistema abierto, entre ellos: debe ser

un conjunto organizado de principios, métodos y recursos pedagógicos que promueva

el desarrollo autónomo del individuo conforme a sus intereses y aptitudes y de

acuerdo con las demandas sociales actuales de desarrollo del país.

Por tal motivo debe, principalmente:

• Satisfacer en el estudiante no sólo necesidades académicas, sino también

socioeconómicas

• Tener objetivos conductuales de enseñanza-aprendizaje precisos.

• Respetar el ritmo (de aprendizaje) individual del educando y al mismo tiempo

propiciar su participación en el trabajo en equipo.

• Estimularlo a ser autosuficiente

• Fomentar el interés por la investigación y hábitos de estudio permanentes.

• Permitir la existencia del trabajador-estudiante

• Usar plenamente la capacidad de instalación (del sistema)16

Además de:

• Desarrollar actitudes socialmente útiles, de crítica, responsabilidad y

participación

• Formar individuos autodidactas con capacidad de diseñar y dirigir su propio

proceso educativo17

16 DEFILIPPE B. Ma. Mercedes, Aplicación del Modelo CEMPAE de Enseñanza Abierta, CEMPAE, México, 1976, Pag. 10. 17 CEMPAE, México, 1977, Op. Cit. Pag. 41.

Page 21: Propuesta pedagógica para apoyar el estudio autodidacta de

21

Estos objetivos se analizan y clasifican para su obtención en cuatro formas

dependiendo de la población a quien se pretenda aplicar, estas son:

a) Complementaria: a quienes ya poseen conocimientos semejantes a los

proporcionados por el sistema.

b) Compensatoria: a la población económicamente activa proporcionando de manera

permanente la oportunidad de superarse y adaptarse a los cambios laborales y

sociales.

c) Supletoria: a la población marginada tanto rural como urbana y cuyo fin es

reemplazar un proceso de enseñanza aprendizaje no realizado.

d) Suplementaria: dirigida a toda la población para propiciar el desarrollo del

ciudadano, informarle sobre sus derechos y obligaciones, promover la unidad del país

y alcanzar la identidad nacional.18

1.2.4 El Profesor

En este modelo se suprime la figura del profesor tradicional como el que porta el

conocimiento y cuya tarea fundamental es transmitirlo expositivamente. Se trata

entonces de un profesional que sirva de enlace entre la parte administrativa y el

estudiante. Su tarea principal es proveer al estudiante de los elementos básicos para

ser autodidacta e investigador personal y constante. Para ello, el ejercicio del asesor

se divide en dos etapas o aplicaciones conjuntas:

1. como asesor personal para orientar al alumno en cuanto a métodos y

técnicas de estudio, y

18 DEFILIPPE B. Ma. Mercedes, Op. Cit. Pag. 11

Page 22: Propuesta pedagógica para apoyar el estudio autodidacta de

22

2. como asesor de materia para resolver dudas específicas respecto a un área o

disciplina determinada.19

Estas tareas a su vez necesitan de un perfil apropiado que habrá de caracterizar a

quienes ocupen el puesto de asesor y son:

Características personales

• Gusto por este tipo de trabajo.

• Buena expresión oral y escrita.

• Capacidad de autocrítica.

• Accesibilidad.

• Capacidad de organización.

Características profesionales

• Dominar la materia que asesore.

• Guiar el proceso de aprendizaje.

• Conocer el material didáctico y los ejercicios de autoevaluación.

• Conocer los objetivos y estructura de los sistemas abiertos.

• Manejar técnicas de planeación y presentación de asesorías.

Características pedagógicas

• Guiar al estudiante en la adquisición de técnicas de estudio individual y

grupal.

• Dominar el uso pedagógico de libros de texto y ejercicios propios del sistema.

• Orientar al estudiante para adaptar y aplicar los conocimientos en situaciones

de aprendizaje y de la vida cotidiana.

19 CEMPAE, México, 1977, Op. Cit. Pag. 37

Page 23: Propuesta pedagógica para apoyar el estudio autodidacta de

23

• Manejar en forma eficaz los elementos fundamentales del aprendizaje

(objetivos, métodos, técnicas de estudio, motivación, etc.).

• Identificar con claridad los objetivos para el logro de metas.20

En la práctica, los asesores en este sistema comúnmente son personas que

cuentan con una carrera trunca en diferentes áreas, la mayoría de ellos contratados a

través de anuncios en diferentes bolsas de trabajo con el único requisito de haber

laborado en este sistema y tener experiencia en la enseñanza de la materia en

demanda.

Por lo regular la forma de reclutamiento de asesores en los centros privados de

sistema abierto consiste en una entrevista con la persona encargada de

contrataciones, seguido de un examen de la materia que el aspirante pretende impartir

y finalmente un breve informe de los horarios disponibles y el monto del pago por hora

que habrá de recibir, en caso de que las condiciones laborales le parezcan

aceptables, lo cual nunca es así debido a que la empresa no ofrece ninguna

prestación que la ley establece. De esta manera, el asesor de preparatoria abierta en

los centros privados, no cuenta con seguro ni servicios médicos, tampoco con algún

beneficio por trabajar horas extras, a no ser por el mismo monto que se obligó a

aceptar cuando ingresó a la empresa. En periodos vacacionales es necesario buscar

otra ocupación para solventar gastos, ya que tampoco el “contrato” cubre esta etapa.

Obviamente no existe ninguna afiliación sindical o algo similar que pueda servir de

respaldo jurídico. En caso de que al asesor le ocurra algún problema de falta o retraso

de pago de sus honorarios u otro conflicto con la empresa, tiene que acudir a la

Procuraduría Federal del Consumidor, debido a que la Procuraduría Federal del

20 SANTIAGO, Rodríguez Ma. Guillermina, Propuesta para un programa de formación de asesores para el sistema de Preparatoria Abierta. Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, México 1986. Pag. 20-21

Page 24: Propuesta pedagógica para apoyar el estudio autodidacta de

24

Trabajo pide, para iniciar la averiguación, la presentación del contrato firmado con la

escuela. Este contrato regularmente no existe.

En cuanto a las relaciones laborales, en muy pocas ocasiones el nuevo asesor

tiene contacto con el director o dueño del centro educativo y, muy pocas también, con

el resto de la planta docente. Puede evidenciarse una lamentable falta de

colaboración interacadémica y por supuesto de relaciones humanas.

El pago por hora impartida va desde los 35 hasta los 60 pesos dependiendo de la

ubicación de la escuela. Los grupos están formados por 8, 15 o hasta 20 estudiantes

cuyas edades fluctúan de los 17 a los 40 años.

1.2.5 El Estudiante

Como ya mencioné al principio de este trabajo, las necesidades de una

sociedad cambiante tanto política como económicamente han propiciado que las

necesidades educativas también se modifiquen, la falta de un sistema educativo

eficiente que cubra los requerimientos, no sólo escolares, han producido un tipo de

mexicanos relativamente distintos a los que existían en la década de los 60. Acorde

con ello, el perfil del aspirante que desee iniciar, continuar, concluir o actualizar sus

conocimientos en este sistema debe cubrir ciertos requerimientos, tales como:

1. ser mayores de quince años,

2. que estén convencidos de estudiar en esta modalidad considerando las

desventajas de no recibir clases formales,

3. que posean la madurez necesaria para superar los conflictos personales

emanados del fracaso que implica reprobar un examen,

Page 25: Propuesta pedagógica para apoyar el estudio autodidacta de

25

4. disposición a dedicar gran parte del poco tiempo libre que les queda después

de las arduas tareas de sus ocupaciones laborales,

5. apertura a realizar cambios en sus estructuras (formas) de estudio personal

debido a las necesidades particulares de cada materia, entre otras.

En relación con esto, uno de los primeros informes presentados por la SEP en

su Boletín Informativo, encontramos que los estudiantes pertenecían a una población

cuya edad promedio se encuentra entre los 20 y 39 años, la mayoría solteros con

predominio del sexo femenino, empleados con ingresos aproximados al sueldo

mínimo y amas de casa. El principal motivo que los impulsa a inscribirse en el Sistema

es continuar sus estudios superiores y la superación personal.21

Actualmente los motivos por los cuales un estudiante ingresa al Sistema

Abierto van desde la falta de un espacio en la matrícula del sistema escolarizado,

hasta la obligatoriedad de cursar el bachillerato en esta modalidad debido a que los

horarios laborales no son compatibles con los escolares. En ambos casos, el

problema fundamental se debe principalmente a la disminución del presupuesto

destinado al rubro educativo por parte de los gobiernos de tipo neoliberal

(considerando que el problema se agravó desde la administración de Carlos Salinas).

Aquí están incluidos los estudiantes que por causas de migración (por

necesidad económica urgente) no se sienten capaces de estudiar en el sistema

convencional debido a las diferencias de niveles de aprovechamiento o de

conocimientos adquiridos en comparación con los supuestamente alcanzados en las

escuelas secundarias del Distrito Federal.

21 SEP, Boletín Informativo. Preparatoria Abierta. SEP México, 1983

Page 26: Propuesta pedagógica para apoyar el estudio autodidacta de

26

Otro grupo está formado por los que tienen más de 20 años de edad y que

por norma ya no son aceptados en ninguna escuela de nivel bachillerato público. Un

grupo más, formado por estudiantes que tienen entre 20 y 24 años y que tuvieron un

espacio en el sistema escolarizado pero que por muy diversas causas (embarazos

precoces, expulsiones por comportamiento inadecuado, exceso de materias

reprobadas, etcétera) perdieron esa opción.

Las causas son tan diversas como el número de alumnos que acuden a estos

centros con una característica en común: el deseo de mejorar su situación académica

en relación directa con el nivel de vida. El 80% de ellos comenta que quieren terminar

una carrera universitaria y el 20% necesita terminar el bachillerato para tener un mejor

puesto en la empresa donde laboran. El 70% cuentan con menos de dos horas

“reales” de tiempo diario disponible para estudiar (de ahí la gran demanda y el éxito de

estas escuelas), el 20% aproximadamente sí tiene más de dos y hasta cuatro horas

para dedicar al estudio y sólo el 10% puede dedicar más tiempo, debido a que aún

cuentan con el apoyo financiero de sus padres o tutores.22

22 Datos obtenidos a través de sondeos realizados a los estudiantes como parte de la introducción que cada asesor realiza por los requerimientos necesarios para conocer la situación específica de los grupos que habrá de atender.

Page 27: Propuesta pedagógica para apoyar el estudio autodidacta de

27

CAPÍTULO 2. EL CURRICULUM Y LOS MATERIALES DIDÁCTICOS.

Un compendio de manuales de estudio.

2.1. Conformación general del Plan de Estudios

La Preparatoria Abierta ofrece dentro de su plan de estudios tres áreas a

elegir de acuerdo a las preferencias e intereses de los aspirantes: Humanidades,

Ciencias Administrativas y Sociales y Ciencias Físico-Matemáticas.

Se propuso desde sus inicios (1972) la apertura de una cuarta área enfocada a las

Ciencias Químico-Biológicas, la cual hasta la fecha no se ha implementado.

Cada una de estas áreas está comprendida por 33 materias distribuidas en

seis semestres, las primeras 17 pertenecen a un tronco común que se cursan en los

tres primeros semestres.

Como ya se ha mencionado en otros apartados, el plan de estudios es

totalmente flexible, en el sentido de que el estudiante puede planear de manera

particular y personal el orden de las materias que desea estudiar y presentar examen

para su respectiva acreditación, sin embargo, la realidad es que, en el caso de las

materias que tienen una consecución, como son: Matemáticas, Inglés, Taller de

Redacción, Textos Literarios y Textos Filosóficos, se recomienda seguir un orden

comenzando con los primeros cursos, es decir, los temas de los primeros semestres.

2.1.1. El plan de estudios por semestres

Esta es la estructura del Plan de estudios vigente en el Subsistema de

Preparatoria Abierta de la Secretaría de Educación Pública:

Page 28: Propuesta pedagógica para apoyar el estudio autodidacta de

28

TRONCO COMÚN (17 ASIGNATURAS)

1º. S E M E S T R E

3º. S E M E S T R E

• Metodología de la lectura • Metodología del aprendizaje • Historia moderna de occidente • Taller de redacción I • Inglés I

• Textos Literarios I • Taller de Redacción II • Matemáticas II • Historia Mundial Contemporánea • Inglés II

• Textos Literarios II • Taller de Redacción III • Matemáticas III • Lógica filosófica • Inglés III

2º. S E M E S T R E

ÁREA: HUMANIDADES (16 ASIGNATURAS)

4º S E M E S T R E

5º S E M E S T R E

6º S E M E S T R E

• Inglés IV • Matemáticas IV • Textos Filosóficos I • Textos Literarios III • Inglés I • Principios de Física

• Inglés V •Textos Filosóficos II • Textos Políticos y Sociales I • Biología • Principios de Química G l

• Inglés VI • Textos Científicos • Historia de México siglo XX • Bioética • Textos Políticos y Sociales II •Apreciación Estética (Música)

ÁREA: CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES (16 ASIGNATURAS)

4º. S E M E S T R E

5º. S E M E S T R E

6º. S E M E S T R E

• Inglés IV • Matemáticas IV • Textos Filosóficos I • Principios de Física • Principios de Química General

• Inglés V •Textos Filosóficos II • Textos Políticos y Sociales I • Biología • Matemáticas V

• Inglés VI

• Textos Científicos

• Historia de México siglo XX

• Bioética

• Textos Políticos y Sociales II

• Matemáticas VI

ÁREA: CIENCIAS FÍSICO - MATEMÁTICAS (16 ASIGNATURAS)

4º. S E M E S T R E

5º. S E M E S T R E

6º. S E M E S T R E

• Inglés IV • Matemáticas IV • Textos Filosóficos I • Física I • Química

• Inglés V •Textos Filosóficos II • Textos Políticos y Sociales I • Física II • Matemáticas V

• Inglés VI

• Textos Científicos

• Historia de México siglo XX

• Bioética

• Biología

• Matemáticas VI

Page 29: Propuesta pedagógica para apoyar el estudio autodidacta de

29

2.1.1.2 Ubicación de la materia de Historia de México Siglo XX

Conforme a las tablas anteriores podemos observar que existen 11 materias

afines a las tres áreas de especialización, todas ellas con una problemática de

aprendizaje específicas. De ellas nuestra atención se centra particularmente en una

que forma parte de las asignaturas consideradas imprescindibles al plan de estudios,

nos referimos a la tercera materia de Historia del plan y tercera en la lista de seis que

se cursan en el sexto semestre de las tres áreas: Historia de México Siglo XX.

2.2 Libros y materiales didácticos de apoyo

Para el estudio, aprendizaje y acreditación de todas las materias, la Preparatoria

cuenta con materiales didácticos impresos:

• Libros de texto: algunos de ellos publicados por editoriales externas al

sistema abierto. Están divididos en Unidades, Temas y Subtemas, se

identifican de manera paulatina los objetivos generales y específicos de cada

unidad. Cuentan con actividades adicionales para ayudar al estudiante en el

proceso de aprendizaje y presentan reactivos de autoevaluación para medir el

avance personal antes de presentar el examen ante la institución. Los libros

no editados por la SEP son:

Principios de Física

Física I y II

Principios de Química General

Page 30: Propuesta pedagógica para apoyar el estudio autodidacta de

30

Química

Biología

Bioética

Historia de México Siglo XX

• Cuadernos de trabajo: son materiales que contienen una serie de ejercicios

con sus respectivas respuestas para reafirmar lo aprendido en los libros de

texto. Hay ocho cuadernos de trabajo, uno para cada semestre de Inglés, uno

para Taller de Redacción II y otro para Taller de Redacción III.

• Guías de estudio: apoyan el estudio de ocho materias, debido a que los

textos propuestos para su estudio no fueron elaborados específicamente para

este sistema (ver libros de texto no editados por la SEP)

• Antologías: son materiales que contienen fragmentos de lecturas originales y

se utilizan para profundizar en los temas contemplados en el libro

correspondiente, estas materias son:

Textos Literarios I

Textos Políticos y Sociales I y II

Textos Filosóficos I y II

Textos Científicos

• Cuadernillos de ejercicios de autoevaluación: presentan una serie de

ejercicios que ayudan al estudiante a familiarizarse con la forma y tipo de

preguntas de los exámenes oficiales. De estos materiales se han elaborado

sólo para dieciséis asignaturas:

Page 31: Propuesta pedagógica para apoyar el estudio autodidacta de

31

Metodología de la Lectura

Taller de Redacción I y III

Matemáticas I, II, III y V

Metodología del Aprendizaje

Textos Literarios I, II y III

Química

Principios de Química

Principios de Física

Biología

Textos Políticos y Sociales I

2.2.1 El libro de Historia de México Siglo XX

Como ya mencioné, el libro de texto propuesto por la Secretaría de Educación

Pública para la materia de Historia de México de la Preparatoria Abierta, no fue

elaborado ex profeso para las necesidades y condiciones del estudiante de este

sistema. Sin embargo, a manera de complemento, la SEP diseñó una guía de estudio

para afirmar la pertinencia del texto en relación con las expectativas de conocimiento

requeridas por la institución para acreditar dichos conocimientos. El responsable de la

edición de los contenidos del libro de texto es el profesor Ángel Miranda Basurto y el

libro en cuestión se titula: La Evolución de México. Para las Escuelas de Enseñanza

Preparatoria.

Page 32: Propuesta pedagógica para apoyar el estudio autodidacta de

32

2.2.1.1 Estructura

A nivel general, el libro está dividido en dieciocho unidades con un promedio

de cuatro subtemas por unidad, en cada subtema se resaltan con letras mayúsculas y

en negritas los acontecimientos de mayor trascendencia y que son objeto de análisis

durante el transcurso de la etapa histórica expuesta. Al final de cada unidad se

presenta un sumario con incisos que resumen los temas antes mencionados, así

como algunos mapas, una serie de preguntas para reflexionar sobre lo leído y en

algunas ocasiones una lectura complementaria sobre un acontecimiento de mayor

trascendencia durante un cierto periodo. Incluye también al final de cada unidad dos

ejercicios de autoevaluación que consisten en pequeños cuestionarios y preguntas de

relación, así como una sugerencia de actividad para reafirmar lo aprendido y una

bibliografía para profundizar en los temas analizados.

Considero importante apuntar aquí que, para aprobar la materia, la Institución

no requiere que el estudiante analice y aprenda la totalidad del libro, sino sólo a partir

de la Décima Unidad titulada: La Segunda República Federal y la Revolución de

Ayutla, que engloba los acontecimientos históricos posteriores a la conformación de

México como una nueva República. Por tanto los temas a considerar son los

siguientes:

DÉCIMA UNIDAD

LA SEGUNDA REPÚBLICA FEDERAL Y LA REVOLUCIÓN DE AYUTLA

I. El periodo de la Anarquía.

II. La Dictadura de Santa Anna.

III. La Revolución de Ayutla.

IV. Gobiernos Revolucionarios.

Page 33: Propuesta pedagógica para apoyar el estudio autodidacta de

33

UNDÉCIMA UNIDAD

LA CONSTITUCIÓN DE 1857 Y LAS LEYES DE REFORMA

I. La Constitución de 1857.

II. Guerra de de Tres Años.

III. Las Leyes de Reforma.

IV. Triunfo de los Liberales.

DUODÉCIMA UNIDAD

LA INTERVENCIÓN FRANCESA Y EL SEGUNDO IMPERIO

I. Las Reclamaciones Extranjeras.

II. La Intervención Francesa.

III. El Imperio de Maximiliano.

IV. Caída del Imperio.

DÉCIMA TERCERA UNIDAD

GOBIERNO DE JUÁREZ Y LERDO

I. Gobierno de Juárez.

II. Gobierno de Lerdo.

III. La Revolución de Tuxtepec.

DÉCIMA CUARTA UNIDAD

EL RÉGIMEN PORFIRISTA: ASPECTO POLÍTICO Y CULTURAL

I. Primer periodo de gobierno del General Díaz.

II. Las reelecciones sucesivas del General Díaz.

III. La última reelección y la efervescencia política.

IV. El desarrollo cultural.

DÉCIMA QUINTA UNIDAD

EL RÉGIMEN PORFIRISTA: ASPECTO ECONÓMICO Y SOCIAL

I. La Invasión del Capitalismo Extranjero y el Desarrollo Industrial.

II. Política Social.

III: Desarrollo del Movimiento Obrero.

IV. El Latifundismo y el Problema Campesino.

Page 34: Propuesta pedagógica para apoyar el estudio autodidacta de

34

DÉCIMA SEXTA UNIDAD

LA REVOLUCIÓN: ETAPA MODERNISTA

I. La Lucha Democrática contra la Dictadura.

II. El Movimiento Revolucionario.

III. El Gobierno de Madero.

IV. La Usurpación.

DÉCIMA SÉTIMA UNIDAD

LA REVOLUCIÓN: ETAPA CONSTITUCIONALISTA

I. El Régimen Preconstitucionalista.

II. El Cisma Revolucionario.

III. Reformas Preconstitucionales.

IV. La Constitución de 1917.

V. Política exterior de Carranza.

DÉCIMA OCTAVA UNIDAD

LA REVOLUCIÓN: ETAPA CONSTRUCTIVA

I. Los Gobiernos emanados de la Revolución.

II. Conquista de la Revolución.

III. México y su Política Internacional.

IV. La Revolución y la Cultura.

El diseño del libro está prácticamente basado en texto (letras), pues a

excepción de algunos mapas de la República Mexicana que sirven como apoyo para

localización geográfica de algunos sucesos, en ninguno de estos 36 temas agrupados

en ocho unidades se presenta alguna gráfica, imagen, fotografía o dibujo que aluda,

indique o refiera a algún tema o personaje histórico.

Page 35: Propuesta pedagógica para apoyar el estudio autodidacta de

35

2.2.1.2 Objetivos

El libro de texto no especifica los objetivos a alcanzar en cada una de las

unidades, temas y subtemas. Al principio del mismo, el autor escribe una breve

explicación de cuál es la justificación del uso de los apartados de apoyo, sin embargo,

menciona sólo al final de su introducción que el propósito que inspiró la elaboración

del libro fue que los alumnos y todos los mexicanos puedan llegar a la entraña de

México a través del conocimiento de su evolución histórica, en la que se manifiestan

las corrientes de pensamientos, de sentimientos y de anhelos que animaron y

movieron a nuestros antepasados para forjar esta Patria…23

Con base en ello, se puede observar, (a medida que se lee) que el autor

Miranda Basurto toma una postura simplemente narrativa, sin propiciar el análisis o la

reflexión crítica ante cada uno de los eventos o actos que los personajes históricos

realizaron “para forjar esta Patria”, haciendo uso de las clásicas y viejas concepciones

de la historia, y esas viejas fuentes y técnicas consagradas durante tantas décadas, y

repetidas durante tantos lustros… que no sólo ha ignorado a los indígenas, sino

también a las mujeres, a los campesinos, a los obreros y a las grandes masas

populares, a la vez que se concentraba solamente en el estudio de los presidentes y

políticos más conocidos…24

El libro de texto está enfocado pues, a narrar, a veces de manera mítica, los

sucesos a la manera de los objetivos propios de la escuela primaria, presentando

hechos desligados de causas y describiendo a los hombres como santos, sabios y

23 MIRANDA, Basurto Ángel, La Evolución de México. Para las Escuelas de Enseñanza Preparatoria, Herrero, México 1997. pag. 12. 24 AGUIRRE, Rojas Carlos Antonio. Antimanual del Mal Historiador o cómo hacer una buena historia crítica, La Vasija, México, 2002. Pag. 13.

Page 36: Propuesta pedagógica para apoyar el estudio autodidacta de

36

caudillos muy a la manera de la historia de bronce que describe Luis González25. La

historia de bronce que recoge los acontecimientos que suelen celebrarse en fiestas

patrias, en el culto religioso, y en el seno de las instituciones26 y que Luís Villoro

brillantemente describe como las historias nacionales oficiales que influyen en el

pensamiento e ideología de los estudiantes para justificar la estructura de dominación

imperante.27

Por qué no pensar mejor en una materia de historia en la que los estudiantes

descubran las verdaderas características humanas de quienes participaron en la

formación de nuestro país, sustituyendo el modelo de “bronce” por el del estudio de

realidades históricas en el que el estudiante pueda comprender por sus orígenes, los

vínculos que prestan cohesión a una comunidad humana y permitirle asumir una

actitud conciente ante ellos28. Ortega lo planteó de otra manera: Quienes no

recuerdan su pasado están condenados a repetirlo.

2.3 La Guía De Estudio de la materia de Historia de México Siglo XX del

Sistema de Preparatoria Abierta

Elaborado y diseñado por el Instituto Tecnológico de Monterrey, este libro forma

parte de los materiales de apoyo que la Secretaría de Educación Pública recomienda

a los estudiantes del sistema para autoevaluar sus conocimientos y llevar un control

de lo aprendido, así como para planificar paso a paso el avance de cada una de las

unidades temáticas contenidas en el libro de texto. Cada uno de los libros de texto,

antologías, cuadernos de trabajo, guías de estudio y cuadernillos de ejercicios; tienen

25 PEREYRA Carlos, Historia ¿Para qué? Siglo XXI, México, 2002. Pág. 64. 26 Ídem. 27 Op. Cit. Pág. 45. 28 Ibidem, pág. 46

Page 37: Propuesta pedagógica para apoyar el estudio autodidacta de

37

un costo aproximado entre uno y tres salarios mínimos. Los materiales se expenden

en librerías concesionadas con el nombre de Educal, aunque es importante mencionar

que en las instalaciones del Sistema de Bachillerato existe una biblioteca bien dotada

de ejemplares (material didáctico) de todas las materias, aunque de cada diez

bibliotecas públicas que visité para esta investigación, sólo una cuenta con libros de

preparatoria abierta para su uso y consulta.

2.3.1 Estructura

La Guía está dividida en ocho unidades con dos módulos cada una, a

excepción de la tercera unidad (Unidad XIII) que sólo cuenta con un módulo, y de la

octava unidad (Unidad XVIII) que está dividida en tres módulos.

Cada uno de los módulos cuenta con sus propios objetivos generales y

específicos, así como un esquema-resumen cuyo diseño tiene la forma de un mapa

mental. Cuenta además de una serie de preguntas llamadas Reactivos de

Autoevaluación, cuya utilización es evaluar con tres o cuatro preguntas cada unos de

los módulos previamente estudiados.

Al final de cada unidad, se presenta un apartado de actividades

complementarias, cuya realización remite al estudiante al texto base, esto es, el libro

de texto de la materia. Así mismo, la Guía de Estudio muestra una página de

bibliografía (complementaria para cada unidad), así como un resumen o fragmentos

de algunos documentos alusivos al periodo o suceso histórico leído en la unidad

temática correspondiente. Finalmente, cada unidad cuenta con un ejercicio de

autocalificación llamado: Paneles de Verificación, que consiste en comparar las

respuestas que el estudiante ha hecho previamente a los ejercicios de autoevaluación

Page 38: Propuesta pedagógica para apoyar el estudio autodidacta de

38

para cada uno de los módulos. No están escritas las respuestas del reactivo, sino el

número de la página del libro de texto en la cual el estudiante puede comprobar o

comparar si lo que ha escrito como respuesta es acertado. Podemos resumir con un

esquema la estructura de cada una de las unidades de la Guía de Estudio de Historia

de México Siglo XX de la siguiente manera:

Esta estructura es prácticamente la misma a lo largo de cada unidad temática

con algunas variantes en cuanto a los documentos importantes y los reactivos de

autoevaluación.

UNIDAD

MÓDULO

MÓDULO

Objetivos Generales

Objetivos Específicos

Objetivos Específicos

Esquema Resumen

Actividades Complementarias

Bibliografía

Documentos Importantes

Reactivos de Autoevaluación

Paneles de

Page 39: Propuesta pedagógica para apoyar el estudio autodidacta de

39

2.3.2 Objetivos

2.3.2.1 Generales

A diferencia del libro de texto, esta guía sí plantea de manera concreta los

objetivos que se pretenden lograr con el estudio de esta materia en general, además

de los que se deben lograr en cada unidad temática, y son:

− Conocer los acontecimientos más importantes ocurridos en nuestro

país en los últimos cien años.

− Ubicar los hechos contemporáneos como producto de una serie de

situaciones políticas, económicas y sociales.

− Desarrollar una percepción histórica, que permita comprender los

aspectos fundamentales de la vida política, económica y sociocultural

del México actual.

− Despertar el interés por la investigación histórica.29

2.3.2.2 Específicos

Tal como se muestra en el análisis y esquema de la estructura, cada uno de los

módulos, cuenta con sus propios objetivos que van en relación con el tema o periodo

histórico en cuestión. Se pretende lograr en promedio de ocho a 15 objetivos por

módulo y se plantean casi de manera continua de la siguiente forma:

29 TORRES, Arceo Etelvina, Guía de Estudio de Historia de México Siglo XX, S.E.P., México, 1995. Pag. 13

Page 40: Propuesta pedagógica para apoyar el estudio autodidacta de

40

− Establecer diferencias entre distintas posturas.

− Especificar origen y consecuencias.

− Describir brevemente algunos sucesos.

− Analizar los motivos fundamentales.

− Mencionar algunos personajes y su participación.

− Expresar por escrito algunos ejemplos que conciernan al tema central.

2.3.3 Evaluación

Para verificar los conocimientos y acreditarlos a través de una calificación, se

cita al estudiante en las instalaciones de alguna escuela primaria o secundaria

públicas, únicamente en sábados o domingos, para responder un examen escrito que

consistente en una prueba estandarizada con reactivos de opción múltiple, los cuales

comprenden el 100% de los objetivos de aprendizaje que contienen los materiales

didácticos. Los valores utilizados para calificar es la escala del 1 al 10, con un mínimo

de 6 para aprobar la materia. Las personas que aplican y califican los exámenes, no

son los asesores o maestros que imparten las clases. El tiempo asignado para

resolver el examen es de dos horas, el alumno sólo puede utilizar lápiz y goma, a

excepción de la materia de Apreciación Estética Pintura, en la que se permite el uso

de unas láminas con reproducciones de obras pictográficas representativas de cada

etapa de la historia del arte estudiada.

Page 41: Propuesta pedagógica para apoyar el estudio autodidacta de

41

CAPÍTULO 3. Metodología de Enseñanza-Aprendizaje del Sistema

Autodidactismo o: aprendizaje autofinanciado.

3.1 LA ENSEÑANZA (ASESORÍA)

Por las características que ya hemos expuesto, los sistemas abiertos evitan la

necesidad de que los estudiantes acudan de manera constante a un plantel o lugar

fijo, a su vez, las sesiones de estudio pueden ser realizadas en diversos lugares y en

los horarios que cada uno cuente como disponibles. De esta forma, la enseñanza se

convierte en un modelo no convencional en relación con el sistema escolarizado. Los

profesores no juegan un rol de “enseñadores” sino de asesores, esto es,

• Servir de enlace entre la parte administrativa del sistema y los estudiantes.

• Proporcionar al alumno los elementos básicos para el autodidactismo y la

propia investigación.

• Facilitar la relación educación-comunidad.

• Ayudar al estudiante a lograr la transición entre formas tradicionales de

aprendizaje y técnicas autodidactas.30

En sus inicios, el sistema implementó dos tipos de asesores, el individual

(personal) y el de materia (grupal), cuyas misiones eran orientar al alumno en cuanto

a métodos y técnicas de estudio y resolver dudas acerca de un área o disciplina

determinada, respectivamente. Actualmente en los centros de asesoría de la S. E. P.,

sólo existen los asesores de materia, a diferencia de los centros de asesorías

30 CEMPAE, Aportaciones al Plan Nacional de Educación. México, 1977. Pag. 37

Page 42: Propuesta pedagógica para apoyar el estudio autodidacta de

42

privadas, donde se imparten clases de cada una de las materias, con el consecuente

pago y cuyas sesiones se aplican en tiempos muy cortos debido a la promesa de la

empresa de concluir el bachillerato en menos de dos años, sin embargo, en ninguno

de los dos casos existe ya la figura del asesor personal. En los centros privados o de

paga se entiende por asesoría personal a la contratación por parte de un alumno del

tiempo total de un profesor de una o varias materias a un precio verdaderamente alto.

En el centro de asesorías de la Dirección General de Bachillerato, que se

encuentra actualmente ubicado en la calle de Moras, en la colonia Del Valle del

Distrito Federal; sólo en algunas materias se conjuntan ambas figuras de asesoría,

(personal y de materia) pues un número muy reducido de asesores proveen a los

estudiantes de algunas técnicas de estudio para sintetizar los contenidos de los libros

de texto. En el anexo 4 podemos ver un ejemplo de estos apoyos.

No obstante, en la letra se dice que los asesores deben hacer uso de tres tipos o

momentos de apoyo, estos son : la instrucción personalizada, la instrucción

programada y el monitoreo.31

− La instrucción personalizada: que consiste en abordar los contenidos

aprovechando las capacidades individuales del alumno y proporcionándole

apoyo didáctico sólo en caso de necesidad.

− La instrucción programada: considera el nivel inicial de cada estudiante y con

base en ello, le presenta de forma lógica, ordenada precisa y progresiva los

contenidos de las materias.

31 Ibidem, pág. 50

Page 43: Propuesta pedagógica para apoyar el estudio autodidacta de

43

− El monitoreo por su parte consiste en aprovechar la ayuda de alumnos

avanzados en alguna materias para apoyar a otros, propiciando la interacción

y el servicio entre ellos.

Existe un cuarto apoyo, que consiste en promover (por parte de los asesores) la

creación de círculos de estudio entre los estudiantes.

3.2 El Aprendizaje (Autodidactismo)

Al principio del folleto introductorio que el Sistema de Preparatoria Abierta

entrega a los aspirantes se lee lo siguiente:

La importancia de la Preparatoria Abierta consiste en que el estudiante se

forma por sí mismo sin depender de la presencia del maestro (autoaprendizaje),

determinando el tiempo en que realizará sus estudios, avanzando de acuerdo a sus

capacidades, necesidades y disponibilidad… apoyado con materiales didácticos para

facilitar su aprendizaje.32

Dicho de otra forma, los estudiantes en este sistema dependen en gran

medida de sus propias capacidades de organización, comprensión y análisis, así

como de la urgencia que cada uno tenga por concluir el bachillerato, además de,

cómo menciona el Glosario de Términos de Educación Abierta, la autoestima y la

tolerancia al fracaso.33 Los alumnos autodidactas son responsables de su propio

aprendizaje, la ayuda que reciben por parte del Sistema, además de un sistema de

asesorías que ya no se realiza como se planteó desde su planteamiento curricular, es

32 SEP, Preparatoria Abierta, Manual de Introducción. SEP, México, 1986. Pág. 3. 33 CIEAB, Glosario de Términos de Educación Abierta y a Distancia. Secretaría de Educación Pública, Dirección General del Bachillerato, Dirección General de Sistemas Abiertos, CIEAB, México 1993. Pag. 4.

Page 44: Propuesta pedagógica para apoyar el estudio autodidacta de

44

la flexibilidad del plan de estudios, misma que como ya observamos, consiste en

poder escoger materias de distintos semestres para su estudio sin tener que

acreditarlas en un orden preestablecido ni riguroso, así como el diseño de la mayoría

de los materiales de estudio que paso a paso marcan los objetivos a cumplir en cada

asignatura.

3.2.1 Algunos problemas del autodidactismo en este sistema

No obstante, la realidad es otra, los centros de asesoría privada han

proliferado en número y costos debido a la gran demanda por parte de los usuarios de

este sistema, quienes pagan cuotas que equivalen a tres o cuatro salarios mínimos

por recibir clases “formales” por una sola materia. Si consideramos que este modelo

de educación está basado principalmente en el análisis de lectura de los textos y la

investigación para complementarlos y con ello profundizar en los conocimientos

requeridos, tenemos un binomio que pocos alumnos han logrado resolver de manera

autosuficiente. El autodidactismo requiere, entre otras cosas, de un estudio profundo

de la antropogogía34 de aquellos sujetos a quienes se pretende aplicar dicho método.

Es muy difícil que un ser humano se autoconstruya desde esta concepción de

sistema abierto, debido entre otras cosas, a que el planteamiento se deriva desde una

postura psicopedagógica que privilegia no la realidad de la problemática educativa del

tipo de personas que se inscriben a este modelo (principalmente obreros y

empleadas), sino una propuesta de una formación deseable basada en las

34 Idem. Pag. 1. Entendemos como antropogogía a la Ciencia que estudia la teoría, procesos y tecnología de la educación de adultos.

Page 45: Propuesta pedagógica para apoyar el estudio autodidacta de

45

necesidades de cobertura educativa producto de una demanda creciente de espacios

y alternativas educativas35 que procuran a toda costa evitar el rezago.

Aunado a esto, podemos observar que con base en los objetivos que Miranda

Basurto presenta como justificación del estudio de la historia contemporánea de

México, su diseño y exposición es poco atractiva producto de una forma de narración

fría y hasta aburrida (como los mismos estudiantes lo califican), eliminando la

posibilidad de que quienes se acerquen al estudio de la materia encuentren una

buena oportunidad de ver, comprender y analizar la actualidad como producto de una

historia distinta a la que los historiadores clásicos han presentado, cometiendo con

ello los siete pecados capitales del mal historiador a los que se refiere y analiza de

manera detallada Carlos Antonio Aguirre Rojas en su Antimanual del Mal Historiador,

degradando la ciencia de la historia a la simple y limitada actividad de la erudición.36

3.2.1.2 Principales dificultades detectadas en el aprendizaje de la

materia de Historia de México Siglo XX.

En este sentido, resulta interesante conocer el porqué los alumnos que se

inscriben al sistema acuden a un centro de asesorías privado como en el que laboro,

optando por la enseñanza de tipo escolarizado, en lugar del tipo de asesoría propio

del sistema abierto basado en las dudas que el estudiante adquiere después de

estudiar de manera personal el texto en cuestión.

Como ya observamos en apartados anteriores, la materia se encuentra

ubicada en el último semestre de este modelo de bachillerato, ello no significa en sí

35 CANTÓN, Arjona Valentina, 1+1+1 No es Igual a 3, Universidad Pedagógica Nacional, México, 1997. Pag. 115. 36 AGUIRRE, Rojas Carlos Antonio. Ob.cit. Pág. 32

Page 46: Propuesta pedagógica para apoyar el estudio autodidacta de

46

que sea más o menos complicado estudiarla, sino que de acuerdo al plan de estudios,

todos los conocimientos de historia de nuestro país que un estudiante del nivel

bachillerato debe poseer están concentrados en sólo una asignatura, lo cual

supondría que el material debería tener un mejor diseño atendiendo a esta

particularidad. No obstante, encontramos que el libro de texto no fue diseñado

específicamente para este sistema y la guía de estudio en cierto sentido es una

repetición de los apartados y objetivos que el alumno debe lograr al término del

material, citados ya en el libro de texto.

He hecho también la observación de que actualmente no existe otro material

de apoyo para esta asignatura de audio o video y que el Sistema no utiliza ningún otro

medio de comunicación para apoyar, complementar o reforzar el aprendizaje de la

misma. A pesar de que el libro de Materiales Didácticos para la Preparatoria Abierta,

el cual es una especie de manual que cita de manera esquemática los materiales de

apoyo con los que contó el sistema al principio de sus trabajos, menciona que se

realizaron aproximadamente 477 programas de televisión con una duración de

aproximadamente 27 minutos cada uno, y eran transmitidos por el canal 8 CEMPAE.

Entre los programas que cita el manual, encontramos que se realizaron:37

Primer semestre

Historia Moderna de Occidente, Apreciación Estética Pintura y Matemáticas I: 16

programas cada una. Inglés I: y Metodología del Aprendizaje: 23 y 14 programas

respectivamente.

37 CEMPAE, Materiales Didácticos para la Preparatoria Abierta, CEMPAE, México, 1977. págs. 81-115.

Page 47: Propuesta pedagógica para apoyar el estudio autodidacta de

47

Segundo semestre

Textos Literarios y Matemáticas II: 16 programas cada una, Historia Mundial

Contemporánea: 15 e Inglés II: 19 programas.

Tercer semestre

Textos Literarios II, Matemáticas III, Química y Lógica Filosófica 16 programas por

materia.

Inglés III: 24 programas.

Cuarto semestre

Textos Filosóficos II: 13 programas, Inglés IV: 24, Matemáticas IV, Física I, Textos

Literarios III, Música, sensación y sonido (Apreciación Estética Música): 16 cada una y

Biología: 19 programas.

Quinto semestre

Textos Políticos y Sociales I, Física II, Textos Filosóficos II, Matemáticas V: 16

programas cada una. Inglés V: 24 programas.

Sexto semestre

Inglés VI: 24 programas. Matemáticas VI, Textos Científicos, Historia de México,

Bioética: 16 programas cada materia.

Es importante mencionar, que de estos 477 programas, ninguno se transmite

ya por algún medio de comunicación y tampoco son asequibles, al menos para los

estudiantes o asesores del sistema.

Page 48: Propuesta pedagógica para apoyar el estudio autodidacta de

48

De esta otra forma y reforzando la argumentación más común por parte de los

estudiantes que se acercan a recibir clases o asesorías de la materia, es que, tanto el

libro como la guía necesitan otro apoyo, no de tipo académico, sino didáctico, necesita

un refuerzo pictográfico, esto es, incluir imágenes como en otros libros de Historia,

para no enfrentarse a un estudio que presenta seres míticos que sólo pueden ser

descritos mediante la pura letra, misma que se convierte en una necesidad

memorística por falta de mayores referentes sobre los actores y situaciones que

tienen que analizar. Al respecto es oportuno citar lo que Centro para el Estudio de

Medios y Procedimientos Avanzados de la Educación (CEMPAE) menciona respecto

a los recursos didácticos con los que debe contar el sistema, son libros de texto y

materiales auditivos, visuales y audiovisuales, elementos didácticos que se utilizan en

el sistema multimedia… coadyuvantes del texto y de gran eficacia cuando puede

disponerse de ellos.38

− Emisiones de radio

− Transmisiones de T. V.

− Impresos

Aunque como ya vimos, desde sus inicios este sistema consideró el uso de

materiales visuales para cursar el bachillerato, también es cierto que no se realizaron

para todas las materias del plan de estudios, ni tampoco se transmitieron a nivel

nacional por ningún medio de comunicación.

38 DEFILIPPE B. Ma. Mercedes. Op. Cit. Pag 25.

Page 49: Propuesta pedagógica para apoyar el estudio autodidacta de

49

CAPÍTULO 4. Propuesta pedagógica a través de un Programa Interactivo

Multimedia para apoyar el aprendizaje de la materia de historia de México siglo

XX.

4.1 Sustento Teórico

4.1.1 Definición de Software Multimedia Interactivo

La terminología utilizada para identificar los diferentes componentes de un

equipo de cómputo está dividida principalmente en dos palabras: Hardware y

Software. La primera sirve para agrupar todos los elementos físicos de un equipo de

cómputo tales como el teclado, el ratón (Mouse), el monitor o pantalla, la Unidad

Central de Proceso (CPU), impresoras, bocinas, etcétera. Por su parte el término

software se utiliza para identificar los componentes no físicos de un equipo de

cómputo y que sin embargo están presentes en el procesamiento de información,

tales como imágenes, letras o texto, animación y sonidos, principalmente.

Dicho de otra manera, Hardware es el término usado para referirse al equipo

físico, mientras que Software hace referencia a las instrucciones que recibe (o emite)

la computadora.39 El Diccionario de Términos de Computación señala de manera

concreta que un software es un programa o programas de computación.40

Por su parte, el término Multimedia hace referencia a la conjunción de varios

medios (más de uno) para expresar un mensaje o una idea. Multi que significa

39 GREENBLATT, Satnley, Manual para principiantes de Informática, Olimpo, México, 1990. Pag. 20 40 PFAFFENBERGER, Brian. Diccionario de Términos de Computación, Trad. César G. Romero Solís, et al, Pearson/Prentice Hall, México, 1999. Pag. 478.

Page 50: Propuesta pedagógica para apoyar el estudio autodidacta de

50

muchos, y media que se refiere a medios.41 Los medios utilizados para dicho propósito

son las imágenes o fotografías, dibujos, animaciones, video, texto, y sonidos.

Por lo tanto, Multimedia se refiere al uso combinado de varios medios de

expresión para difundir información. En ese mismo sentido, Multimedia Interactiva es

el nombre aplicado al modo o tipo de multimedia que permite al usuario interactuar

con la aplicación o la presentación para obtener información específica que desea o

para seleccionar una trayectoria específica dentro de un cuerpo de información.42

Concretando las definiciones anteriores, tenemos entonces que un Software

Multimedia Interactivo, es un conjunto de instrucciones procesadas a través de un

equipo de cómputo -programa de computadora- que utiliza varios medios de expresión

para exponer una idea o un mensaje y con el cual se puede interactuar.

4.1.1 Diferentes tipos de software multimedia interactivos

Existen diferentes formas de clasificar los software, considero que la más

concreta y sencilla es la que plantea el Diccionario de Términos de Computación al

apuntar que por convención, el software se divide en dos categorías, software de

sistema (programas necesarios para operar la computadora), y software de aplicación

(programas que permiten a los usuarios desarrollar tareas utilizando la

computadora).43

De acuerdo a esto, algunos ejemplos de software o programas de sistema

son las diferentes versiones de Windows, Macintosh y Unix, por mencionar los más

comunes. Por su parte, algunos programas de aplicación son: Office con sus

41 HASKIN, David, ¡Multimedia Fácil!, Prentice Hall Hispanoamericana, México, 1995. Pag. 8. 42 Idem. 43 PFAFFENBERGER, Brian, Op Cit. Pag. 478.

Page 51: Propuesta pedagógica para apoyar el estudio autodidacta de

51

componentes más utilizados: Word, Power Point y Excel; Works, Autocad, Corel Draw,

Photo Shop, Adobe Reader y una larguísima lista de varios más. A este segundo

grupo, pertenecen los software interactivos, debido a que son programas que están

diseñados para desarrollar diferentes tipos de tareas como escribir y modificar texto,

dibujar y procesar imágenes, capturar y modificar fotografías, realizar planos,

almacenar, procesar y editar video, etcétera. Es, por tanto, a este grupo al que

pertenece el programa que propondremos más adelante.

En adelante, utilizaremos el término: Programa, para referirnos a un software

y las iniciales PIM para hacer alusión a un Programa Interactivo Multimedia.

En cuanto al aspecto de la interactividad, también existen diversas formas de

clasificarlos, en este caso usaremos la que expone Antonio R. Bartolomé para explicar

y ubicar nuestra propuesta.

De manera generalizada, se consideran cuatro niveles de interactividad en

cuanto a las características de diseño y operatividad de un material didáctico que

integra imágenes y texto (multimedia), se cita el nivel cero, pero debido a que en su

planteamiento no existe interactividad, no se considera como tal. Estos niveles son:

Nivel 0

La información está totalmente ordenada. El usuario no puede participar de ninguna

forma en la decisión.

Nivel 1

El autor del programa escoge la información a presentar en función de las

características del usuario, por ejemplo, en función de sus respuestas. Según la

respuesta se presenta una u otra información.

Page 52: Propuesta pedagógica para apoyar el estudio autodidacta de

52

Nivel 2

En este nivel… es el sujeto el que decide cuál será la próxima información a recibir.

Nivel 3

El usuario no sólo puede escoger qué información desea recibir, sino cómo la desea

recibir.

Nivel 4

En este nivel el usuario decide qué información recibir, y además cómo y desde dónde

la quiere recibir.44

De acuerdo a esta clasificación, ubico mi propuesta en el nivel 2, debido a

que el estudiante puede usar el PIM desde el inicio y utilizarlo de manera secuencial,

o avanzar en los temas o apartados sin necesidad de cubrir los iniciales. Puede ir al

principio de algún tema o ejercicio o trabajar en los últimos, buscar algún tema o

escoger alguna unidad temática que le interese.

4.2 Características técnicas del software

El PIM propuesto, está diseñado usando como base el Programa Power

Point, que forma parte del programa de aplicaciones Office de la compañía Microsoft.

Posee una cantidad de información de 30 megabytes y por ello sólo puede ser

transferido (copiado) a un disco compacto (CD). Para poder utilizarlo se requiere de

una computadora con un procesador Pentium III a 500 Mhz. o superior, debe poseer

una memoria Ram de 128 Mb como mínimo y no se requiere ningún acelerador de

gráficos o algún programa que decodifique archivos de video. Puede ser utilizado con

44 BARTOLOMÉ, Antonio R., Video Interactivo: El Audiovisual y la Informática al Encuentro, LAERTES, Barcelona, 1990. Pag. 94-97.

Page 53: Propuesta pedagógica para apoyar el estudio autodidacta de

53

cualquier versión de Windows (98, 2000, Me, y Xp). El tamaño de la capacidad del

disco duro no es muy importante, debido a que el PIM no necesariamente se tiene que

instalar en la máquina, tampoco es necesario que tenga instalado el programa Power

Point de Microsoft Office, debido a que el PIM también está diseñado en formato web

para ser leído por el Explorer de Internet (con el cual cuentan todas las máquinas),

para que pueda ser reconocido por el sistema. Cualquier versión de Power Point es

útil (97, 2000, Xp o 2003). Es oportuno mencionar que el procesador Pentium III antes

mencionado (como mínimo requerido) es parte de los equipos de cómputo de bajo

costo debido a que esta “generación” de procesadores ha sido rebasada. No obstante,

su funcionamiento y rendimiento son excelentes en relación con los requerimientos de

los programas para computadora no muy sofisticados como el Programa Interactivo

Multimedia que estoy proponiendo.

El PIM funciona básicamente como una secuencia de diapositivas las cuales

están programadas entre sí para desplegar la información necesaria a petición

específica del usuario. La información que contienen las diapositivas está extraída

específicamente del libro de texto (ver Anexo 1). Por su flexibilidad, el estudiante

puede iniciar, avanzar o retroceder en el mismo sin dificultades ni muchos

conocimientos de computación o de la materia de historia propiamente.

Su uso es específicamente como apoyo didáctico para hacer más ameno el

estudio de la materia, por ello las instrucciones son concretas y fáciles de comprender.

4.3 Características pedagógicas del software

El concepto de pedagogía que sustenta mi propuesta es el de la pedagogía

crítica que se define como una manera de pensar, negociar, transformar la relación

Page 54: Propuesta pedagógica para apoyar el estudio autodidacta de

54

entre la enseñanza en el aula, la producción del conocimiento, las estructuras

institucionales de la escuela y las relaciones sociales y materiales de la comunidad

más amplia, desarrollada por los maestros progresistas que intentaron eliminar la

desigualdad en las bases de la clase social…45 de tal forma que promueve en los

estudiantes de este sistema buscar alternativas que les ayuden a salvar los

obstáculos que la marginación y la insuficiencia educativa les pone enfrente.

Aprovechar los recursos que estén disponibles y que por falta de información o de

investigación no se utilizan, y que sin embargo se pagan con recursos públicos, tal es

el caso de los centros de cómputo ubicados en algunas bibliotecas públicas.

Aunado a esto, la materia de Historia de México es un campo del

conocimiento en el que se pueden visualizar los antecedentes de las características

sociales, económicas, y políticas que sustentan el estado de cosas que los

estudiantes viven en la actualidad y en su propia realidad, no sólo económico y

político, sino también por cierto, educativo; de ahí que sea un campo idóneo para el

análisis, la reflexión y la crítica, aspectos, que dicho sea de paso, no se promueven en

los objetivos generales del curso de historia de este sistema.

Se trata pues, no sólo de proporcionar a los estudiantes de este sistema, una

herramienta de apoyo didáctico que les ayude no sólo a no reprobar la materia, sino

un material que promueva estudiarla de una manera distinta, pues al igual que en

otros campos del conocimiento, urge comenzar a ver la historia, en general, de un

modo diferente, haciéndola, escribiéndola, investigándola y enseñándola de una

manera radicalmente distinta…que sea realmente acorde con estos nuevos tiempos

que han comenzado a vivirse en México después de 1994.46

45 MCLAREN, Peter. La Pedagogía Crítica del Che Guevara, La Vasija, México, 2000. Pág. 4. 46 AGUIRRE , Rojas Carlos Antonio. Op. Cit. Pag. 13

Page 55: Propuesta pedagógica para apoyar el estudio autodidacta de

55

4.4 Sugerencias de uso

Como ya lo expuse anteriormente, el programa interactivo que propongo no

necesita de un equipo sofisticado para poder ser utilizado. Un equipo de cómputo

estándar es suficiente, aunque por supuesto es importante mencionar que en nuestro

país menos del 5% de la población tiene acceso a una computadora.

Desafortunadamente esta propuesta va en función de una problemática observada en

una población de tipo urbana de la Ciudad de México, aunque con características muy

similares a cualquier otra del interior del país debido principalmente al rezago

educativo que presenta y que se puede comparar a cualquier otra del interior del país.

Para disminuir un poco el problema de la insuficiencia en cuanto a la

posibilidad de contar con una computadora para utilizar este PIM, se puede hacer uso

de estos equipos en:

• Bibliotecas públicas. Aunque de cada 40 bibliotecas públicas, menos

de dos de ellas cuentan con este servicio, sí es posible tener acceso

en alguna de ellas. Recomiendo investigar a través de Internet,

cuáles sí tienen este servicio.

• Cafés Internet. Aunque que los precios no son muy económicos pues

el promedio del costo es de 10 pesos por hora, la ventaja es que en

casi cualquier colonia existe uno de ellos.

• Centros de cómputo de universidades públicas. Esta es una buena

opción debido a que todas las universidades públicas de la ciudad

cuentan con este servicio. El problema es que no todas permiten el

acceso a estudiantes externos a estas.

Page 56: Propuesta pedagógica para apoyar el estudio autodidacta de

56

• Centros de cómputo de universidades privadas. Muy pocas permiten

el uso a estudiantes que no son del plantel, sin embargo, al igual que

los de las universidades públicas, se puede tramitar un permiso ante

la autoridad correspondiente para poder tener acceso.

• Centros de cómputo de escuelas de nivel medio superior

(bachillerato) como los Colegios de Ciencias y Humanidades,

Colegios de Bachilleres, Colegios Nacionales de Educación

Profesional y Colegios de Educación Tecnológica Industrial; a los

cuales se puede acudir.

• Centros de Atención Juvenil. Tienen la misma problemática que las

bibliotecas públicas.

• Además de estos, existen otros (muy pocos) como Casas de la

Cultura, Centros de Convivencia de algunas delegaciones, Centros

de Artes y Oficios, Centros de Capacitación para el Trabajo, etcétera;

que cuentan con servicio de computadoras.

Después de solucionar el problema de la falta de una computadora, sugiero (a

los estudiantes que utilicen este PIM) seguir la estructura de la Guía de Estudio de la

materia, de tal manera que no se pase por alto:

1. Leer los objetivos generales de la unidad.

2. Analizar los temas que comprenden la unidad temática.

3. Observar los objetivos específicos de cada módulo.

4. Leer el tema en el libro base, es decir, el libro de texto: La Evolución de

México.

Page 57: Propuesta pedagógica para apoyar el estudio autodidacta de

57

5. Insertar el CD con el PIM para acceder a la información.

6. Volver a leer el tema pero ahora con el apoyo del programa, de tal

manera que el estudiante interactúe con éste, revisando las imágenes de

los personajes, su relación con otros actores históricos, sus aportaciones,

hechos, etcétera.

7. Puede repetir, avanzar y retroceder en el PIM tanto como el estudiante

considere oportuno a sus necesidades e intereses.

8. Se puede utilizar de manera individual o grupal.

9. Cada una de las unidades cuentan con uno o dos sencillos ejercicios de

autoevalución que pueden ser verificados con el contenido del libro de

texto o automáticamente con el propio contenido del Programa Interactivo

Multimedia.

Para observar las características del diseño de las diapositivas consulte al Anexo 2

Page 58: Propuesta pedagógica para apoyar el estudio autodidacta de

58

Conclusiones

Las consecuencias de un mundo cambiante en todos sus ámbitos han

producido que la búsqueda de soluciones a los problemas sociales se torne más

complicada. En este modelo económico-político (en el que vivimos) en el que cada día

son más grandes las desigualdades sociales y la lucha por la supervivencia se

dificulta por la falta de interés de quienes asumen el poder, de poner un alto a la

pobreza y la injusticia social; se hace más necesario que quienes tienen poco de

donde asirse para salir adelante, tengan a la mano herramientas de fácil acceso.

Ya vimos que la educación escolarizada cruza por una crisis desde los años

sesenta en muchos países del mundo, y que desafortunadamente sigue creciendo en

los países subdesarrollados; que los gobernantes mexicanos en los últimos 30 años

han disminuido sistemáticamente el presupuesto a la educación con la consecuente

falta de espacios para los nuevos y cada vez más, egresados de las escuelas

secundarias; que las alternativas para resolver esta situación no están en la agenda

de los políticos de todos los partidos y que es cada vez más difícil lograr para los

ciudadanos mejorar sus expectativas de vida por la competitividad que demandan las

empresas, que ofrecen empleos con largas jornadas de trabajo y salarios muy bajos, a

veces sin prestaciones o garantías laborales.

Por ello, los sistemas de enseñanza abierta o a distancia se convirtieron en

una “posible solución” y en muchos casos el único medio para acceder al crecimiento

académico de miles de estudiantes de bajos recursos económicos.

Observamos que en México se implementó este sistema con las

características (en principio) de los modelos aplicados en países europeos pero que

con el tiempo se modificaron tanto los perfiles de ingreso como la cantidad de los

Page 59: Propuesta pedagógica para apoyar el estudio autodidacta de

59

materiales de apoyo didáctico necesarios para el autoaprendizaje y que los materiales

audiovisuales han desaparecido completamente del currículo del sistema a nivel

nacional.

Hemos visto también que de los objetivos pedagógicos planteados, muy

pocos se llevan a la práctica, producto de la deficiente cobertura y la falta de

actualización en relación con las nuevas necesidades reales de los estudiantes.

Encontramos así mismo, que la proliferación de escuelas e institutos privados

donde se imparten asesorías no cumplen con estos objetivos y por el contrario se han

convertido en escuelas de cursos rápidos con las consecuencias obvias de

adquisición de conocimientos y casi nulo crecimiento de autoaprendizaje.

Con estos elementos, consideré necesario hacer algo para que mis

observaciones no se quedaran sólo en el nivel del análisis y la investigación crítica. Es

claro que una transformación total del Sistema de Preparatoria Abierta requiere mucho

más que una simple investigación como la que aquí expongo, pero el hecho de

presentar una propuesta de apoyo al aprendizaje muestra que existen varias formas

de solucionar los problemas que ya citamos.

En ese mismo sentido, es evidente que se requiere de mucho tiempo de

trabajo para elaborar propuestas enfocadas a todas las materias del Sistema, por ello

centré mi atención en una con sus particulares características y dificultades de

enseñanza-aprendizaje: La materia de Historia de México Siglo XX.

Mis experiencias como asesor de la materia en un centro privado, me dieron

en la práctica varios elementos para diseñar algún apoyo didáctico que sirviera para

que los alumnos encontraran atractivo acercarse al estudio de la materia y no sólo la

concibieran como uno más de los obstáculos que tendrían que salvar en su camino

por obtener el certificado de estudios de bachillerato.

Page 60: Propuesta pedagógica para apoyar el estudio autodidacta de

60

En ese sentido, la idea de proponer un Programa Interactivo Multimedia con

las características planteadas, es un intento por llevar a la práctica el que la

pedagogía y los profesionales de la misma debemos promover e involucrarnos en los

cambios necesarios y urgentes que el modelo educativo mexicano requiere

urgentemente.

Page 61: Propuesta pedagógica para apoyar el estudio autodidacta de

61

Bibliografía

AGUIRRE, Rojas Carlos Antonio. Antimanual del Mal Historiador o cómo hacer una

buena historia crítica, La Vasija, México, 2002.

ALMANZA, Huesca Beatriz, et al, Paquete Didáctico Interactivo de Historia de México

II, México su Proceso Histórico. De la Dictadura de Díaz al Gobierno

Cardenista, UNAM-CCH Azcapotzalco, México, 2001.

BARTOLOMÉ, Antonio R., Video Interactivo: el Audiovisual y la Informática al

Encuentro, LAERTES, Barcelona, 1990.

BREMER, Anne y John Bremen, Educación Abierta: Un Principio. Diana, México,

1975.

CANTÓN, Arjona Valentina, 1+1+1 No es Igual a 3, Universidad Pedagógica Nacional,

México, 1997.

CEMPAE, Aportacones al Plan Nacional de Educación, CEMPAE, México, 1977.

CEMPAE, Defilippe B., Ma. Mercedes, Modelo CEMPAE de Enseñanza Abierta, Guía

para el Asesor, CEMPAE, México, 1976.

CEMPAE, Materiales Didácticos para la Preparatoria Abierta, CEMPAE, México, 1977.

CEMPAE, Plan Nacional de Educación para Adultos. Tema 3, CEMPAE, México,

1987.

CIRIGLIANO, Gustavo F. J., La Educación Abierta, El Ateneo, Argentina, 1983.

DEFILIPPE, B., Ma. Mercedes, Aplicación del Modelo CEMPAE de Enseñanza

Abierta, CEMPAE, México, 1976.

DISTANCE Education Systems in a Number of Countries, TRU Commission Report,

Stockholm, 1975.

Page 62: Propuesta pedagógica para apoyar el estudio autodidacta de

62

ESCA-IPN, Sistemas Abiertos de Enseñanza, Comercio Internacional, ESCA-IPN,

México, 1985.

GREENBLATT, Satnley, Manual para principiantes de Informática, Olimpo, México,

1990.

HASKIN, David, ¡Multimedia Fácil!, Prentice Hall Hispanoamericana, México, 1995.

HOLMBERG, Börje, Distance Education a Short Handbook, Hermods, Sweden, 1974.

ILCE, La Educación Abierta en América Latina, ILCE, México, 1995.

MACKENZIE, Norman, Enseñanza Abierta: Sistema de Enseñanza Postsecundaria a

Distancia, UNESCO, París, 1979.

MCLAREN, Peter. La Pedagogía Crítica del Che Guevara, La Vasija, México, 2000.

MIRANDA, Basurto Ángel, La Evolución de México. Para las Escuelas de Enseñanza

Preparatoria, Grupo Herrero, México, 1997.

MIRANDA, López Francisco, Las universidades como organizaciones del

conocimiento: el caso de la Universidad Pedagógica Nacional., Colmex/UPN,

México, 2001.

PASTRANA Daniela. Los Números de la Ignorancia, Periódico La Jornada, México,

2003

PEREYRA Carlos, Historia ¿Para qué? Siglo XXI, México, 2002.

PFAFFENBERGER, Brian. Diccionario de Términos de Computación, Trad. César G.

Romero Solís, et al, Pearson/Prentice Hall, México, 1999.

SANTIAGO, Rodríguez Guillermina María, Propuesta para un Programa de Formación

de Asesores para el Sistema de Preparatoria Abierta en la Secretaría de

Educación Pública, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, México,1986.

SEP, Boletín Informativo. Preparatoria Abierta. SEP México, 1983

Page 63: Propuesta pedagógica para apoyar el estudio autodidacta de

63

SEP, Estructura del Plan de Estudios Vigente del Subsistema de Preparatoria Abierta,

Subsecretaría de Educación Media Superior, Subdirección General del

Bachillerato, Dirección de Sistemas Abiertos, México, 2005.

SEP, Glosario de Términos de Educación Abierta y a Distancia, Secretaría de

Educación Pública, Subsecretaría de Educación Superior, Subdirección

General del Bachillerato, Dirección de Sistemas Abiertos, Comisión

Interdisciplinaria de Educación Abierta y a Distancia, México, 1999.

SEP, Glosario de Términos de Ecuación Abierta y a Distancia. Secretaría de

Educación Pública, Dirección General del Bachillerato, Dirección General de

Sistemas Abiertos. CIEAB, México 1993.

SEP, Manual de Introducción, Preparatoria Abierta, S.E.P., Dirección General de

Evaluación Educativa, México, 1986.

SEP, Informe de los Sistemas Abiertos de Educación Media Superior y Superior,

S.E.P., Consejo Coordinador de Sistemas Abiertos de Educación Superior,

México, 1983.

TERMINOLOGÍA de los Sistemas Abiertos de Educación en México: Versión

Revisada, El Consejo, México, 1982.

TORRES, Arceo Etelvina, Guía de Estudio de Historia de México Siglo XX, S.E.P.,

México, 1995.

UNIVERSIDAD Pedagógica Nacional, Elementos para la Operación de Sistemas de

Educación Abierta, UPN, México, 1983.

Page 64: Propuesta pedagógica para apoyar el estudio autodidacta de

64

ANEXO 1

Contenido temático del Programa Interactivo Multimedia

ANTECEDENTES LA SEGUNDA REPÚBLICA FEDERAL Y LA REVOLUCIÓN DE AYUTLA

I. EL PERIODO DE LA ANARQUÍA

• José Joaquín Herrera asume la presidencia del país desde Querétaro en un clima de

inestabilidad política y social de 1848 a 1852.

• Para controlar el desorden, Herrera reorganiza el ejército y comienza a pagar la deuda

externa contraída por la lucha interna.

LA GUERRA DE CASTAS EN YUCATÁN

• Se organizan grupos indígenas para liberarse de la esclavitud en la que vivían, su

demanda principal era la devolución de sus tierras.

• Los políticos yucatecos ofrecen el dominio de Yucatán a Inglaterra, E. U. y España con

tal de que sometieran a los indígenas, pero rechazan el ofrecimiento.

• Inglaterra se apodera de Belice, México cede su control en 1897.

• Mariano Arista (liberal moderado) es elegido Presidente de la República en 1851 y con

una política vacilante da libertad para que varios grupos de militares se levanten en su

contra.

• Arista tiene que renunciar a sólo un año de su gobierno.

II. LA DICTADURA DE SANTA ANNA

• Los conservadores vuelven a tomar el poder y declaran a Santa Anna Dictador

Perpetuo.

• Santa Anna realiza la venta de La Mesilla a Estados Unidos, territorio del norte que

comprendía parte de los estados de Chihuahua y Sonora.

III. LA REVOLUCIÓN DE AYUTLA

• Algunos caciques del interior del país se oponen a la dictadura, entre ellos Juan

Álvarez en el sur del país.

Page 65: Propuesta pedagógica para apoyar el estudio autodidacta de

65

• Álvarez redacta y proclama el Plan de Ayutla en el estado de Guerrero. En este Plan se

desconoce a Santa Anna como presidente, se promueve el mando de un presidente

interino y la formulación de una nueva Constitución.

• Estas propuestas producen el levantamiento de otros hacendados: Epitafio Huerta,

Santiago Vidaurri, Ignacio de la Llave e Ignacio Comonfort.

• Santa Anna huye del país en 1855.

IV. GOBIERNOS REVOLUCIONARIOS

• Los rebeldes del centro proclaman Presidente Interino a Martín Carrera, lo cual no es

aceptado por los del sur quienes habían comenzado el movimiento.

• Comonfort intenta pacificar la situación reconociendo a Juan Álvarez como Presidente

emanado del Plan de Ayutla.

• Álvarez toma posesión en Cuernavaca y nombra entre su gabinete a Melchor Ocampo,

Benito Juárez, Guillermo Prieto e Ignacio Comonfort.

• Comonfort inicia la inestabilidad en el nuevo gobierno debido a sus nexos con los

poderosos del partido conservador.

• Juárez promulga una ley en la suprime los fueros de la iglesia y el ejército. Comonfort

se opone.

• Nuevas protestas y conflicto armados provocan la renuncia de Álvarez y Comonfort

toma posesión de la Presidencia.

• El nuevo gobierno toma una postura conciliatoria, sin embargo, con la promulgación de

nuevas leyes, se generan nuevos brotes de rebelión.

• Entre las nuevas leyes se encontraba la Ley Lerdo, que desamortizaba los bienes de

las corporaciones religiosas y civiles.

• Esta nueva Ley es el pretexto para que el clero católico insta desde los púlpitos al

pueblo a levantarse en armas contra el gobierno al grito de: Religión y Fueros.

MÓDULO I 1. LA CONSTITUCIÓN DE 1857

ANTECEDENTES

• Lucha continua entre liberales y conservadores

• Surge la necesidad de organizar una asamblea legislativa que elaborara ciertas normas

legales y se reúne un Congreso Constituyente (Ciudad de México 18 de febrero de

1856)

• Formado por Francisco Zarco, Ignacio Ramírez, Melchor Ocampo, Valentín Gómez

Farías, Santos Degollado.

• Basados en: las doctrinas jurídicas norteamericanas, los principios de la Revolución

Francesa, y la experiencia de 35 años de luchas internas estériles.

Page 66: Propuesta pedagógica para apoyar el estudio autodidacta de

66

LA NUEVA CONSTITUCIÓN

• Bajo la presidencia de Gómez Farías, el congreso aprueba la nueva constitución el 5 de febrero de 1857

• Esta organiza al país de forma de una República representativa, democrática y federal

• Nombra 23 estados libres y soberanos pero unidos en una federación

• Hace la declaración de los derechos del hombre: libertad, igualdad, propiedad y

seguridad

• Se divide el poder público en: Legislativo (Cámara de Diputados), Ejecutivo (Presidente de

la República más 5 secretarios de estado, Judicial (Suprema Corte de Justicia) cuyo

presidente podía sustituir al presidente de la república en faltas temporales.

• Se afirmaron y complementaron las leyes reformistas

EL CLERO DE PONE EN CONTRA DE LA CONSTITUCIÓN

• Instrucciones de Pío IX

GOLPE DE ESTADO DE COMONFORT

• Se realizan elecciones conforme a la nueva constitución, resulta electo presidente

Comonfort y Juárez como Presidente de la Suprema Corte de Justicia. (1 de diciembre de 1857)

• Comonfort juzga la constitución demasiado radical y declara que debe hacerse reformas a la

misma

• Entra en pláticas con los conservadores para nulificarla y convocar un nuevo congreso para

redactar otra.

• Esto origina el Plan de Tacubaya proclamado por Félix Zuloaga que pedía lo anterior (17 de

diciembre de 1857)

• Comonfort acepta el Plan reaccionario de Tacubaya y por ello pierde la base jurídica de su

cargo.

• Esto da como resultado nuevos enfrentamientos armados en una guerra que se llamó La

Guerra de los Tres Años.

2. LA GUERRA DE LOS TRES AÑOS

JUAREZ ASUME LA PRESIDENCIA

Comonfort pierde la confianza de los dos partidos, Juárez hace valido su cargo de presidente de la

República y es apresado

Page 67: Propuesta pedagógica para apoyar el estudio autodidacta de

67

• Los conservadores nombran a Zuloaga presidente y este toma la ciudad de México en enero

de 1858

• Comonfort huye a Estados Unidos pero libera a Juárez

• El Congreso declara vacante la presidencia y Juárez la asume de acuerdo a la constitución

pero ubica su gobierno en Guanajuato por estar invadida la ciudad de México por Zuloaga.

• El país se divide entre los que aceptan a Juárez como presidente y los que reconocen a

Zuloaga

LOS RECURSOS PARA FINANCIAR LA GUERRA

• Los conservadores derogan las leyes que consideraban contrarias a los intereses del clero y

el ejército

• El clero financia el nuevo ejército comandado por Zuloaga

• Los liberales forman una alianza con los gobernadores de los estados que apoyaban a

Juárez y reúnen fondos para armar a su ejército.

JUÁREZ CAMBIA LA SEDE DE SU GOBIERNO

• Las continuas victorias de los conservadores obligan a Juárez a mudarse a Guadalajara,

Colima y Veracruz (4 de mayo de 1858).

• El ejército de los conservadores eran militares de profesión, los liberales eran periodistas,

escritores, comerciantes y políticos. (Santos Degollado, Jesús González Ortega e Ignacio

Zaragoza)

TRIUNFOS DE LOS CONSERVADORES

• Miramón toma Zacatecas, después Guadalajara y posteriormente Veracruz (marzo de 1859)

LOS MÁRTIRES DE TACUBAYA

• Al creer desprotegida la capital, Degollado intenta tomarla con la promesa de ayuda de los

liberales capitalinos pero eso no ocurre y Márquez los ataca y toma prisioneros

• El enterarse de ello Miramón ordena fusilar a todos los militares pero Márquez asesina

civiles, entre ellos médicos y enfermeras.

JUÁREZ VS. MIRAMÓN

• Miramón desconoce a Zuloaga como jefe del movimiento armado de los conservadores y se

proclama él mismo (12 de julio de 1859) basándose en el Plan de Tacubaya que desconocía

la desamortización de los bienes del clero y su independencia.

Page 68: Propuesta pedagógica para apoyar el estudio autodidacta de

68

• Juárez juzgó necesario que para acabar con esa guerra fomentada por la iglesia y los

militares era preciso implementar algunas reformas en las que se cortara de tajo la

intervención de la iglesia en los asuntos de gobierno; para ello formuló las Leyes de

Reforma.

MÓDULO II

1. Las Leyes de Reforma (7 de Julio de 1859) Significado:

• La independencia no había logrado poner un orden en el país

• La reforma vino a intentar lograr este objetivo.

• Se dictan leyes de distinto orden y relevancia

LEYES DE CARÁCTER ECONÓMICO

1ª. Ley de nacionalización de los bienes eclesiásticos.

• Todos los bienes de la Iglesia debían pasar al dominio de la nación

• Separación de la iglesia y el estado. La contratación libre de los servicios de los sacerdotes

• Supresión de la comunidades religiosas

• Prohibición de establecer nuevos conventos

• Confiscación de libros y obras de arte de manos de la iglesia

LEYES DE CARÁCTER SOCIAL

a) Ley que establece el matrimonio como contrato civil

b) Ley que funda el registro civil y retira a la iglesia el control de nacimientos, matrimonio y

defunciones e instituye los jueces de registro civil

c) Ley de secularización de los cementerios

d) Ley que reducía el número de festividades religiosas

e) Ley sobre libertad de cultos

CONSECUENCIAS DE LA REFORMA

• Consagró definitivamente la forma de una gobierno republicano

• Modificó el orden económico y social

• Independizó al Estado respecto de la iglesia y promovió la libertad de culto y creencia

• Desamortizó las propiedades comunales que favoreció el surgimiento del latifundismo laico

• Surge con ello los terratenientes

• El campesino y el indígena se quedan sin tierras y se convierten en peones o jornaleros.

Page 69: Propuesta pedagógica para apoyar el estudio autodidacta de

69

TRATADOS INTERNACIONALES MIRAMÓN TRATA DE REORGANIZAR SU EJÉRCITO

DERROTA FINAL DE LOS CONSERVADORES (SAN MIGUEL CALPULALPAN 22 DE DICIEMBRE DE 1860)

MÓDULO III

3. LAS RECLAMACIONES EXTRANJERAS ANTECEDENTES

• Terminada la Guerra de Tres Años, Juárez convoca a elecciones. Es electo. Periodo

1861-1865

• Por falta de dinero, Juárez emite un decreto para suspender por dos años el pago de la

deuda (julio 1861)

PROYECTOS INTERVENCIONISTAS

• Los conservadores piden la intervención de países extranjeros recurriendo a las cortes

internacionales para recuperar el control del país.

• Las potencias europeas fijan su atención en la explotación de los recursos de México para

anticiparse a Estados Unidos.

TRATADO DE LONDRES

• Los gobiernos de Inglaterra, España y Francia firman convenio en Londres para intervenir en

México (31 de octubre 1861)

a) Enviar a México una expedición militar que ocupara las aduanas y posiciones marítimas

estratégicas

b) Integrar una comisión integrada por los tres países para repartir lo que se recaudara

c) Respetar la integridad del territorio mexicano y el gobierno constituido

d) Invitan a Estados Unidos a participar

LA ARMADA INTERVENCIONISTA

• Las naves inglesas al mando de Dunlop y el comisario Sir Charles Wyke

• Los franceses al mando de Jurien de la Graviere y al comisario Dubois de Saligny

• Los españoles al mando de Juan Prim

ULTIMATUM A JUÁREZ

• Las tres potencias amenazan a Juárez por el pago de la deuda (enero de 1862)

Page 70: Propuesta pedagógica para apoyar el estudio autodidacta de

70

• Juárez deroga la ley que suspendía el pago de la deuda y declara traidores de la patria a

quienes apoyaran la intervención

• Envía a Manuel Doblado (Ministro de Relaciones Exteriores) a Veracruz a tratar el asunto

con los intervencionistas.

CONVENIOS DE LA SOLEDAD

• Se reúne Manuel doblado y Juan Prim en el pueblo de la Soledad (febrero de 1862)

• Juárez pide se llegue a un acuerdo sobre el monto de la deuda y un plazo para pagar

• Se aprueban los puntos:

a) Reconocimiento del gobierno de Juárez

b) Las potencias respetarían la integridad e independencia nacional

c) Las negociaciones se realizarían en Orizaba, mientras los cuarteles se ubicarían en

Córdoba, Orizaba y Tehuacán.

d) En caso de romper las relaciones, las tropas extranjeras volverían a Veracruz

LOS FRANCESES MAQUINAN UNA INVASIÓN

• Llegan en marzo de 1862 a Veracruz los generales Carlos Latrille (Conde de

Laurencez) y Almonte con más soldados franceses y se internan hasta Tehuacán.

• Almonte se proclama jefe supremo de la nación

• Se unen los conservadores a este propósito

ROMPIMIENTO DE LA ALIANZA

• Inglaterra y España se percatan que Francia tiene otros planes y rompen el convenio

con ellos

• Acuerdan con Doblado el monto y los tiempos de sus deudas y salen del país

4. LA INTERVENCIÓN FRANCESA LOS FRANCESES AVANZAN SOBRE PUEBLA

• Rotas las relaciones los franceses se niegan a regresar a Veracruz y avanzan hacia la

Ciudad de México con un ejército de 6 000 hombres al mando de Laurencez

• Se suman a ellos militares conservadores al mando de Leonardo Márquez

• Laurencez ordena el ataque a los Fuertes de Loreto y Guadalupe (5 de mayo de 1862)

• Defienden estos sitios Ignacio Zaragoza, Celestino Negrete, Felipe Berriozabal y Porfirio

Díaz

Page 71: Propuesta pedagógica para apoyar el estudio autodidacta de

71

• El ejército mexicano vence en esta primera batalla y recibe la simpatía de toda América

Latina y en los sectores liberales europeos

• Laurencez pide más soldados y armas a Napoleón III y es sustituido como Jefe por Almonte

PUEBLA ES SITIADA

• Napoleón III envía 31 000 hombres más y 50 cañones. Sustituye a Laurencez por Federico

Forey (septiembre de 1862)

• Forey trae la misiva de declarar a México como territorio conquistado y ser él titular de un

nuevo gobierno

• Desconce a Almonte quien se había autodeclarado Presidente de la República

• Zaragoza muere de tifoidea y los sutituye González Ortega como jefe de esta división.

(Ejército de oriente)

• Ortega pierde contra los franceses, ordena que sus armas sean destruidas y cae prisionero

junto con Díaz (logran huir)

LOS INVASORES ENTRAN EN LA CAPITAL

• Juárez se desplaza a San Luís Potosí con sus ministros (13 de mayo de 1863)

• El ejército francés entra a la ciudad de México (7 de junio de 1863) y se extienden por el

país

• Forey decreta y nombra una Junta de Gobierno entre ellos a Juan N. Almonte y al Arzobispo

Pelagio Antonio de Labastida.

• A través de un Junta de Notables (215 conservadores) (10 de julio de 1863) presidida por

Teodosio Lares aprueban:

a) la nación mexicana adopta la forma de gobierno de monarquía moderada, hereditaria, con

un príncipe católico que tendrá el título de Emperador de México.

b) La corona imperial sería ofrecida al Príncipe de Austria Fernando Maximiliano (Archiduque)

c) Una comisión de prominentes conservadores va a Europa a ofrecer la corona

MÓDULO IV 1. EL IMPERIO DE MAXIMILIANO

MAXIMILIANO ACEPTA EL TRONO

• Dice que acepta con la condición de que la mayoría de los habitantes mexicanos lo

acepten

• Los conservadores ayudados por el ejército francés recaudan firmas en los lugares

ocupados

Page 72: Propuesta pedagógica para apoyar el estudio autodidacta de

72

• Maximiliano acepta creyendo contar con el apoyo del pueblo mexicano y nombra sus

altos funcionarios de entre miembros prominentes del partido conservador

• Antes de salir hacia México es obligado a firmar su renuncia a los derechos de la

corona austriaca, a sus rentas y a su fortuna.

TRATADO DE MIRAMAR

• Al mismo tiempo firma un convenio con Napoleón III para:

a) Proveerle armas y 25 000 hombres durante 6 años

b) México pagaría a Francia 270 millones de francos por gastos de guerra más 76 millones por

concepto de un préstamo con un interés del 3% anual

c) México pagaría 1,000 francos anuales por cada soldado francés y 400 000 por cada viaje de

transporte

d) Maximiliano reconocía la deuda contraída con Jecker

MAXIMILIANO LLEGA A MÉXICO

• Maximiliano y su esposa la archiduquesa Carlota Amalia (hija del Rey de Bélgica) van a

Roma para entrevistarse con el Papa

• Se embarcan en Trieste, Italia en la fragata Novara y llegan a Veracruz (28 de mayo de

1864)

• Viajan a la capital y llegan 12 de junio de 1864. El pueblo los recibe con hostilidad.

• Maximiliano contaba con un ejército de 63 000 soldados

a) 28 000 franceses

b) 6 000 austriacos

c) 1 300 belgas

d) 20 000 mexicanos

e) 8 000 guardias rurales

JUAREZ SE REFUGIA EN PASO DEL NORTE Y DÁ UN GOLPE DE ESTADO

• Bezaine va en pos de Juárez y este se refugia en Paso del Norte (hoy Ciudad Juárez,

Chihuahua)

• Termina su periodo presidencial (1 de diciembre de 1865)

• Decreta prorrogado su periodo de gobierno así como el del Secretario de la suprema Corte

de Justicia Jesús González ortega, por no haber las condiciones propicias para convocar

elecciones

Page 73: Propuesta pedagógica para apoyar el estudio autodidacta de

73

• Ortega declara esta decisión como un golpe de estado. Él quería asumir la presidencia

según la Constitución de 1857

MAXIMILIANO ORGANIZA SU GOBIERNO

• Se rodea principalmente de elementos liberales moderados

• En lugar de reconstruir la economía, organiza una suntuosa corte a pesar de que en el país

se agrababa:

a. La pobreza del erario nacional

b. Las exigencias económicas de Francia

c. La imposibilidad de recaudar fondos por estar el país en guerra

d. La decadencia del comercio y la industria

LEYES LIBERALES DE MAXIMILIANO

• Reorganiza la Academia de San Carlos

• Funda el Museo de Historia Natural y el de Arqueología (pero sólo para uso de la

aristocracia)

• Decreta:

a) Reducir al clero a su función religiosa y alejarlo de toda intervención política y

económica

b) Aceptó la libertad de cultos

c) Confirmó la desamortización y nacionalización de bienes eclesiásticos

d) Ordenó a los sacerdotes que prestaran sus servicios de manera gratuita y

quedaran a sueldo del gobierno

e) Que todas las comunicaciones entre le Papa y el clero pasaran por manos del

gobierno

• Los conservadores mexicanos se indignan por estas medidas

• El clero mexicano comienza una campaña en contra de Maximiliano

• Bezaine acusa a Maximiliano de incompetente ante Napoleón III. Maximiliano pide su

destitución.

PRINCIPIO DE LA CAÍDA

• Napoleón se desprestigia por su incursión en México y su fallida intención de crear un

imperio en México

• Surge Prusia (Alemania) como nueva potencia bélica con Bismarck y busca derribar a

Francia

Page 74: Propuesta pedagógica para apoyar el estudio autodidacta de

74

• Estados Unidos termina con su guerra interna (De secesión) y exige a Napoleón que retire

sus tropas de México

• Napoleón retira sus tropas de México (18 de diciembre de 1866) dos años antes de lo

pactado con Maximiliano (Tratado de Miramar)

• Maximiliano piensa en abdicar al trono y Carlota se embarca rumbo a Francia para exigir a

Napoleón el cumplimiento de lo pactado y a pedir la ayuda del Papa. (Pío IX)

• Las tropas republicanas de Juárez comienzan a recuperar territorio

• Las tropas francesas terminan de salir del país el 11 de marzo de 1867

• Carlota fracasa (en sus entrevistas con Napoleón y el Papa), estalla en locura y es recluida

por su hermano en un castillo Bélgica donde muere en 1927.

2. LA CAÍDA DEL IMPERIO

a) Maximiliano recibe la noticia de la locura de Carlota y decide abandonar México y se dirige a

Orizaba (octubre de 1866)

b) Su hermano Francisco José (nuevo emperador de Austria) da órdenes de no dejarlo entrar

c) Su madre le escribe diciendo que es mejor que muera en los escombros del imperio

mexicano que volver desprestigiado a Europa.

d) Maximiliano decide permanecer en México y reorganizar su ejército

ÚLTIMAS BATALLAS

• Porfirio Díaz derrota al ejército del imperio en Oaxaca y Puebla

• Ramón Corona en Sinaloa

• Mariano Escobedo en Zacatecas

• Maximiliano se refugia en Querétaro y toma el mando de su ejército ayudado de Leonardo

Márquez, Miguel Miramón y Tomás Mejía

• Los republicanos avanzan sobre Querétaro y derrotan a Maximiliano, este es apresado junto

con Miramón y Mejía y son condenados a muerte por Juárez conforme a una ley emitida por

este en mayo de 1862 a través de un Consejo de Guerra.

• Estados unidos y otros países europeos piden el indulto a Juárez y este lo niega

• Maximiliano, Miramón y Mejía son fusilados en el Cerro de las Campanas el 19 de junio de

1867

• Dos meses después llega la fragata Novara a recoger los restos de Maximiliano por orden

de su hermano el emperador de Austria.

ALGUNOS COSTOS DEL INTENTO Francia perdió 900 millones de francos y la vida de 65 000 imperialistas más los miles de soldados del

ejército republicano.

Page 75: Propuesta pedagógica para apoyar el estudio autodidacta de

75

MÓDULO V 1. GOBIERNO DE JUÁREZ

RECONSTRUCCIPON DEL PAÍS Y DEL EJÉRCITO

• Juárez fija su atención en reorganizar el ejército, la hacienda pública, los poderes federales

y de los Estados

• Reduce el ejército a 30 000 hombres, esto provoca descontentos de varios jefes militares,

entre ellos Porfirio Díaz

• Juárez convoca a elecciones para los cargos de los tres poderes

• Esto provocó descontento entre los liberales y se forman tres grupos: juaristas, lerdistas y

porfiristas.

JUÁREZ ES REELECTO

• De acuerdo a las elecciones Juárez resulta electo presidente de la república (periodo de

1867–1871) y Sebastián Lerdo de Tejada como Vicepresidente a quien correspondía el

cargo como presidente de la Suprema Corte de Justicia.

REBELIONES Y ANARQUÍA

• Se fomenta un espíritu de anarquía por caudillos que habían resultado de la lucha contra el

imperio

• En San Luís Potosí: Francisco Aguirre. En Zacatecas Trinidad García de la Cadena. En

Monterrey: Jerónimo Treviño.

LA CONSTRUCCIÓN DE JUÁREZ

• Juárez inicia la aplicación de la Reforma

• Establece las bases de la enseñanza laica

• Fundó la Escuela Nacional Preparatoria

• Mejora la enseñanza profesional organizando las escuelas de Medicina, Ingeniería y de

Leyes.

• Encarga a Gabino Barreda la tarea de formular los nuevos planes de estudio y este los basa

en las doctrinas del positivismo aprendido en Francia.

• Juárez inicia la reconstrucción del país sobre todo con inversión extranjera

NUEVA LUCHA ELECTORAL

• A punto de terminar el periodo de gobierno de Juárez sus seguidores lo postulan de nuevo

Page 76: Propuesta pedagógica para apoyar el estudio autodidacta de

76

• Díaz pierde las elecciones y sus seguidores consideran como un fraude que el Congreso

nombre a Juárez por cuarta vez presidente. (1871-1875)

• Díaz se retira a su hacienda de La Noria (Oaxaca) y desde ahí proclama el Plan de La Noria

mediante el cual se rebela contra el gobierno de Juárez (noviembre de 1871)

• Bajo la consigna de: Que ningún mexicano se perpetúe en el poder y esta será la última

revolución

DERROTA DE PORFIRISTAS Y OTROS MILITARES REBELDES

• Díaz es derrotado y huye hacia el norte.

• García de la Cadena y Treviño

MUERTE DE JUÁREZ

Juárez muere de manera inesperada el 18 de julio de 1872 a causa de una afección cardiaca

La lucha se detiene de manera temporal

2. EL GOBIERNO DE LERDO DE TEJADA

• A la muerte de Juárez asume la presidencia por ser el presidente de la Suprema Corte De

Justicia

• Publica una Ley de Amnistía para pacificar al país (julio de 1872)

• Díaz protesta por los términos de la Ley pero acepta por su fracaso del Plan de la Noria

• Se convoca a elecciones y Lerdo de Tejada es electo presidente (periodo de 1872-1876) por

mayoría de votos derrotando a Díaz. José María Iglesias: Presidente de la suprema Corte

de Justicia

• Manuel Lozada había formado un cacicazgo en la Sierra de Tepic y se levantó contra el

gobierno de Lerdo

LA REFORMA DE LERDO

Le da carácter constitucional a las Leyes de Reforma elaboradas por Juárez

Adopta una política abiertamente anticlerical

a. Prohibiendo toda clase de manifestaciones religiosas fuera de los templos

b. Expulsa del país a 15 jesuitas extranjeros

c. Lanza fuera de sus conventos a 200 monjas

provoca una nueva oleada de violencia promovida por el clero

Page 77: Propuesta pedagógica para apoyar el estudio autodidacta de

77

CARACTERÍSTICAS DEL NUEVO REGIMEN

Se aplica un gobierno civilista y democrático (controlado por la burguesía liberal)

Se empiezan a movilizar la riqueza que había estado en manos del clero y terratenientes

Se construyen más tramos de ferrocarriles para movilizar la economía del país

Esto facilita la transportación de materias primas y de artículos a los mercados de consumo

Otros países empiezan a invertir y reinvertir en México y el país empieza a entrar en el

régimen del industrialismo

Hay un crecimiento del movimiento intelectual y educativo

Ignacio Ramírez: escritor y parlamentario

Ignacio Manuel Altamirano: literato y maestro de prestigio mundial

Gabino Barreda: filósofo introductor del positivismo en México

3. LA REVOLUCIÓN DE TUXTEPEC

REELECCIÓN DE LERDO Y OPOSICIÓN DE DÍAZ

• Al acercarse el fin del periodo de gobierno de Lerdo sus seguidores preparan su reelección

• Los liberales opuestos a Lerdo se unen para elaborar un plan para derrocar a Lerdo

• Los conservadores también están contra Lerdo por las disposiciones que este había tomado

El PLAN DE TUXTEPEC (enero de 1876)

Elaborado en Oaxaca inicialmente contra el gobernador de aquél estado, desconocía a

Lerdo como presidente

Nombran a Porfirio Díaz jefe del movimiento y éste reforma dicho plan a través de un

manifiesto en Palo Blanco (Tamaulipas)

En este manifiesto Díaz proclama principalmente el principio de No reelección y la renuncia

de Lerdo

Con ello se inicia una nueva lucha armada entre Lerdo de Tejada y Porfirio Díaz

LA ELECCIÓN PRESIDENCIAL

• Lerdo se empeña en ser reelecto y para ello hace votar a los soldados y empleados públicos

a su favor

• Iglesias aspira a la presidencia considerándose legalmente el indicado

• Al descubrir las acciones de Lerdo, Iglesias tiene que huir y se levanta en armas desde

Guanajuato

Page 78: Propuesta pedagógica para apoyar el estudio autodidacta de

78

• Lerdo empieza a carecer de fuerza y sale del país entregando la presidencia al porfirista

Protasio Tagle (noviembre de 1876)

• Díaz entra triunfante a la capital y asume la presidencia (26 de noviembre 1876) de manera

interina hasta convocar elecciones

• Iglesias seguía levantado en armas y Díaz lo derrota (enero de 1877) huye del país.

REGIMEN PROFIRISTA: ASPECTOS ECONÓMICOS Y SOCIALES

LA INVASIÓN DEL CAPITALISMO EXTRANJERO Y EL DESARROLLO INDUSTRIAL

CARÁCTER SEMICOLONIAL DE NUESTRA ECONOMÍA

• A partir de 1880 comienza la penetración sistemática del capital extranjero en nuestro país

para explotación de la riqueza nacional, con l9o cual nuestra economía adquirió una carácter

semicolonial, por depender de los intereses de la burguesía capitalista de Europa y los

Estados Unidos.

• A los norteamericanos se les otorgaron concesiones para construir casi todos los

ferrocarriles del país; los españoles, las concesiones de la industria de hilados y tejidos; a

los franceses explotar riquezas naturales y fundar instituciones de crédito; a los ingleses, la

mayoría de las concesiones mineras y el control del istmo de Tehuantepec.

• Las nuevas industrias dieron ocupación a millares de trabajadores, los cuales llevaban una

vida miserable, con mezquinos salarios y soportando los malos tratos de patrones y

capataces.

PREDOMINIO DE LOS GRANDES CAPITALES

• El régimen porfirista concedió preferente protección a los fuertes capitales sobre los menos

desarrollados.

• De esta manera, al amparo del porfirismo, los capitales europeos, principalmente los

ingleses, fueron vencidos por los capitales norteamericanos, sólo el 25% de la riqueza del

país estaba en manos de mexicanos.

LA CONSTRUCCIÓN DE FERROCARRILES

• Las líneas férreas se construyeron de acuerdo, no con las necesidades de comunicación

interior del país, sino para facilitar la exportación de nuestras materias primas a la nación

vecina y la importación de maquinaria y otros artículos de manufactura norteamericana.

• En 1910 la extensión de los ferrocarriles alcanzaba unos 20,000 kilómetros.

LAS CONCESIONES OTORGADAS POR EL GOBIERNO

• El gobierno del general Díaz, consistió en otorgar concesiones de ferrocarriles con

subvención a todo el que las pedía, sin medida ni concierto.

Page 79: Propuesta pedagógica para apoyar el estudio autodidacta de

79

• Además de las subvenciones otorgadas a las compañías constructoras, se les concedían

tierras gratuitas para el tendido de las vías, libertad para fijar la dirección de las mismas y

aun el derecho de emplear el trabajo forzado de jornaleros mexicanos.

NACIONALIZACIÓN DE LOS FERROCARRILES

• A fin de tener cierto control sobre los ferrocarriles de México, el gobierno del general Díaz

decidió en 1908 comprar parte de las acciones ferrocarriles privadas.

• Mediante esta operación el gobierno sólo adquirió derechos de propiedad sobre las vías y

los inmuebles de las estaciones, pero el material rodante quedó en manos de los accionistas

privados.

DESARROLLO INDUSTRIAL DEL PAIS

• El capital extranjero se invirtió preferentemente en industrias extractivas, en mucha menor

proporción en industrias de transformación; lo cual impidió el progreso de la industria de

transformación en México.

• Los principales centros industriales se hallaban distribuidos en los Estados de Puebla,

Morelos, Jalisco, Guanajuato, Querétaro, Michoacán, Veracruz y el Distrito Federal. Pero la

industria que no era extranjera era subsidiaria de ésta y, por tanto, su desarrollo estaba

sujeto a las necesidades e interés del extranjero.

LA EXPLOTACIÓN MINERA

• La administración del general Díaz entregó también la minería mexicana en manos de

extranjeros.

• En 1900 las empresas norteamericanas habían invertido 500 millones de dólares para la

explotación de minas en Chihuahua, Sonora, Sinaloa, Zacatecas, San Luis, Guerrero,

Pueblo y Oaxaca.

LA EXPLOTACIÓN DEL PETRÓLEO

• Díaz expidió la primera Ley del Petróleo, en la que se concedió a las compañías

explotadoras de mantos petrolíferos la exención de impuestos para la importación de

maquinaria y accesorios para el beneficio del petróleo.

EL CRÉDITO PÚBLICO Y EL PRIVADO

• En materia de crédito, el régimen porfirista también otorgó grandes privilegios y concesiones

a banqueros extranjeros, que controlaron las principales instituciones bancarias establecidas

en el país con capitales norteamericanos, ingleses, franceses, españoles y holandeses.

II. POLÍTICA SOCIAL

Page 80: Propuesta pedagógica para apoyar el estudio autodidacta de

80

ESTADO SOCIAL DEL PAIS

• Los grandes progresos materiales que se habían realizado en México durante la dictadura

porfirista, eran en gran parte resultado de la explotación inmoderada de las riquezas

naturales y del pueblo.

• Los habitantes del campo, indios y mestizos, vivían bajo el inicuo sistema del peonaje en los

ranchos y haciendas, los obreros de las fábricas y minas, que ya sumaban algunos millares,

estaban sujetos a miserables salarios y a trabajos agotantes.

ANULACIÓN DE LA REFORMA

• El porfirismo representa históricamente el régimen de retroceso político y social, que anuló

los esfuerzos de la Reforma para transformar al país.

• La Constitución de 1857 estableció como principio fundamental la supremacía de los

derechos del hombre sobre el derecho de propiedad; pero la dictadura los invirtió por

completo, y en 1884 expidió una ley que daba al dueño de la tierra la propiedad de todo lo

que había arriba y abajo de ella.

• La Reforma se caracterizó por su lucha contra el poder económico y político del clero, y

durante la dictadura de Díaz la Iglesia volvió a disfrutar de grandes riquezas y de poder.

• Díaz sacrificó las libertades públicas, limitó la libertad de imprenta, suprimió el sufragio

popular, sojuzgó la independencia de los poderes Legislativo y Judicial.

POLÍTICA DE CONCILIACIÓN

• Mantuvo al ejército en situación privilegiada y favoreció la integración de los científicos,

dándoles a ambos oportunidades de enriquecimiento; a la clase media le concedió su

ingreso en la burocracia, a la aristocracia la colmó de honores y privilegios.

EL PARTIDO DE LOS CIENTÍFICOS

• Para contar con el apoyo de los poderosos, es decir, de los ricos, les otorgó concesiones,

llegando a formar una oligarquía cuyo poder pesaba sobre las demás clases sociales.

• Esa oligarquía, formada por los poseedores de la ciencia y de la riqueza, constituyó el grupo

que el pueblo llamó partido de los científicos.

• Los beneficios de la prosperidad nacional fueron principalmente a favor de este grupo

privilegiado, con exclusión de la inmensa mayoría del pueblo mexicano.

EL CACIQUISMO COMO SISTEMA DE GOBIERNO

• Entre los protegidos y amigos más allegados al dictador, se repartían los puestos y negocios

más jugosos y se designaban los ministros, gobernadores, diputado y comandantes

militares.

Page 81: Propuesta pedagógica para apoyar el estudio autodidacta de

81

• El sistema de gobierno típico de la dictadura fue el caciquismo, las autoridades locales de

los Estados y municipios, convertidos en pequeños dictadores, pretendía reproducir en

pequeño el absolutismo del gobierno del centro y su tendencia a perpetuarse en el poder.

• Los caciques eran los instrumentos serviles de los altos funcionarios, así como de los

hacendados y capitalistas.

RESTRICCIONES A LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN

• Díaz suprimió toda objeción a sus métodos de gobierno, evitando aun la más leve crítica a

su política. Amordazó o compró a la prensa.

ORGANIZACIÓN DE LOS TRABAJADORES

• Los artesanos, sintiéndose incapaces de competir con los nuevos procedimientos

maquinistas de producción, tuvieron que abandonar sus herramientas y convertirse en

obreros asalariados de los capitalistas.

LOS PEQUEÑOS PROPIETARIOS Y COMERCIANTES

• De igual modo, numerosos comerciantes en pequeño que no pudieron competir

favorablemente con los grandes comerciantes y las empresas extrajeras, tuvieron que

abandonar sus pequeños negocios y convertirse en empleados servidores a sueldo.

• Millares de pequeños propietarios que fueron despojados de sus tierras se convirtieron

también en obreros asalariados de las minas, de las industrias o de las vías férreas.

LA CLASE MEDIA

• La pequeña burguesía o clase media estaba constituida por los grupos de servidores del

gobierno, integrados por profesionales, empleados y periodistas, puestos al servicio de la

dictadura.

• Los abogados y profesionales que lograban sobresalir por su talento, eran atraídos por la

camarilla porfirista para que ingresaran en la pequeña burguesía.

• Surgieron, a fines del régimen porfirista, los grupos de oposición formados por intelectuales

y periodistas (Filomeno Mata, Juan Sarabia, Ricardo y Enrique Flores Magón, etc.) que

culminó con el movimiento revolucionario de 1910.

DECADENCIA DE LA DICTADURA

• Hacía 1910 el régimen porfirista se hallaba en completa decadencia política, económica y

social, la alianza entre los latifundistas mexicanos y los capitalistas extranjeros no podía ya

seguir subsistiendo.

Page 82: Propuesta pedagógica para apoyar el estudio autodidacta de

82

APOYO A LA PEQUEÑA BURGUESÍA

• Y comprendiendo los capitalistas extranjeros que sólo la pequeña burguesía mexicana

estaba capacitada para impulsar el nuevo proceso de desarrollo del país, la apoyaron en

contra de la dictadura que había estorbado sus aspiraciones de mejoramiento y de

participación en el poder.

• Así fue como la pequeña burguesía encabezó a las masas populares que tenían hambre y

sed de justicia, y el capitalismo extranjero la apoyó.

III. DESARROLLO DEL MOVIMIENTO OBRERO

IMPULSOS Y ORIENTACIONES

• Desde principios del siglo XIX los trabajadores norteamericanos, inicuamente explotados por

los capitalistas, pugnaban por la reducción de la jornada de trabajo y otras demandas justas;

las organizaciones obreras de los Estados Unidos acordaron efectuar una huelga general el

1° de mayo de 1886.

• La burguesía capitalista respondió con el cierre de las fábricas, el despido de obreros,

encarcelamientos y asesinatos. Entonces los trabajadores de Chicago intentaron celebrar

mitines para reforzar sus demandas; pero la policía salió en defensa de los intereses de los

patrones, ametralló a los obreros y aprehendió a los dirigentes del movimiento, que fueron

ahorcados.

• Por eso se les conoce con el nombre de mártires de Chicago.

• Estos acontecimientos del 1° de mayo de 1886 contribuyeron a estimular el espíritu de la

lucha de nuestros trabajadores.

• Cooperaron a impulsar y orientar a los obreros mexicanos en su lucha social algunos

anarquistas españoles que vinieron a México.

EL PROGRAMA DEL PARTIDO LIBERAL MEXICANO

• En 1905, cuando la semilla socialista había prendido en México, apareció un manifiesto

dirigido a la clase socialista había prendido en México, apareció un manifiesto dirigido a la

clase proletaria por Manuel Ávila y los hermanos Flores Magón.

• Juntamente con el manifiesto se dio a conocer el programa del nuevo partido liberal

mexicano que, entre otras demandas del proletariado, reclamaba las siguientes: jornada

máxima de ocho horas diarias, salario mínimo de un peso, higiene en fábricas y talleres,

garantías para la vida del trabajador, prohibición del trabajo infantil, descanso dominical,

indemnización por accidentes, y pensión a los obreros que hubiesen agotado sus energías

en el trabajo.

Page 83: Propuesta pedagógica para apoyar el estudio autodidacta de

83

LOS CÍRCULOS DE OBREROS LIBRES

• Hacía el año 1906 los obreros de la región fabril de Orizaba decidieron transformar su

Sociedad Mutualista en sindicato de resistencia, creando el Círculo de Obreros Libres, de

acuerdo con la tendencia esbozada en el manifiesto de los hermanos Flores Magón.

• Ese Círculo de Obreros Libres de Orizaba llegó a extenderse en poco tiempo a los Estados

de Puebla, Tlaxcala , Hidalgo, Oaxaca y México y propagaron sus ideas por medio de su

periódico Redención Social.

LA HUELGA DE CANANEA

• Dos grandes movimientos obreros ocurridos en ese tiempo, uno en Cananeo, Son. Y otro en

Río Blanco Ver. pusieron de manifiesto la fuerza que iban adquiriendo las organizaciones de

trabajadores.

LA HUELGA DE RIO BLANCO

• Para reprimir el moviendo sindicalista que comenzaba a desarrollarse entre los obreros

textiles de la región de Puebla y dieron imponer un Reglamento General de Trabajo que

prohibía toda organización obrera.

• Esa actitud hizo que la huelga tomara caracteres francamente rebeldes, y el día 7 de enero

de 1907, al dirigirse los obreros a la fábrica en compacta muchedumbre, fueron recibidos a

balazos por un empleado de la empresa, lo cual provocó a la multitud, que enardecida

prendió fuego a la tienda de raya.

IV. EL LATIFUNDISMO Y EL PROBLEMA CAMPESINO

EFECTOS NEGATIVOS DE LAS LEYES DE REFORMA

• Resultó que las propiedades desamortizadas del clero y las de comunidades y pueblos

indígenas se transformaron en grandes haciendas, los latifundistas se apoderaron por medio

de la usura o el despojo, de las parcelas individuales que habían recibido los indios al

fraccionar las propiedades comunales de los pueblos.

• Así fue como los terratenientes mexicanos y poderosas compañías extranjeras, al amparo

de las leyes de Reforma, adquirieron grandes extensiones territoriales, de las cuales

despojaron a los campesinos que por su ignorancia no habían podido legalizar su pequeña

propiedad, quedando convertidos en miserables peones al servicio de los propietarios

usurpadores.

DESLINDE Y COLONIZACIÓN DE TERRENOS BALDIOS

• Con el apoyo material de la dictadura, las compañías deslindadotas consumaron durante

más de treinta años el más injusto despojo de tierras de campesinos y de comunidades

Page 84: Propuesta pedagógica para apoyar el estudio autodidacta de

84

indígenas a favor de los terratenientes mexicanos, de compañías extranjeras y de los

amigos y favoritos del dictador.

• Los latifundistas mexicanos no fueron capaces de producir el maíz y demás semillas

indispensables para la alimentación del pueblo mexicano; por lo que en varias ocasiones

surgieron serias crisis agrícolas (como las de 1891 y s896), en que por la carencia de

granos alimenticios hubo necesidad de importarlos de Argentina y los Estados Unidos.

REBELIONES CAMPESINAS

• Este estado de cosas produjo en las clases campesinas un malestar económico y moral,

que las impulsó a rebelarse en contra del gobierno porfirista, aun antes de iniciarse la

Revolución de 1910; tales son los casos de los indios de Sonora y Yucatán y de los

campesinos de Chihuahua y Veracruz.

• El auge henequero de Yucatán, que dio a la península una aparente prosperidad durante el

régimen porfirista, se debió en gran parte a la explotación de los indios mayas que, después

de haber sido despojados de sus tierras por los blancos, se rebelaron; pero fueron

sometidos por las tropas federales y condenadas a servir a sus amos por toda la vida.

LA REVOLUCIÓN: ETAPA MADERISTA

I. LA LUCHA DEMOCRÁTICA CONTRA LA DICTADURA MADERO Y SU LIBRO LA SUCESIÓN PRESIDENCIAL

• Madero, surgido de una familia de terratenientes, elabora un documento instando al pueblo

a evitar la nueva reelección de Porfirio Díaz.

• Forma el Partido Antirreeleccionista e inicia una campaña a nivel nacional.

• Nuevamente Díaz gana la presidencia mediante el fraude electoral

• Madero es perseguido y apresado. Logra fugarse y se aloja en Estados Unidos.

• Elabora el Plan de San Luis, mediante el cual:

• Declara nulas las elecciones.

• Establece el principio de Sufragio efectivo. No reelección.

• La restitución de tierras a los campesinos.

II. CON ESTOS Y OTROS PRECEPTOS SE EXTIENDE EL MOVIMIENTO REBELDE POR

TODO EL PAÍS.

• Porfirio Díaz utiliza el terror para disolverlo, encarcelando y asesinando.

• En el sur se levanta Emiliano Zapata.

• En el norte, Pascual Orozco y Francisco Villa

• Díaz renuncia y sale del país.

Page 85: Propuesta pedagógica para apoyar el estudio autodidacta de

85

• En sólo seis meses el pueblo terminó con una dictadura que había durado treinta años.

III. EL GOBIERNO DE MADERO

• A pesar de la renuncia de Porfirio Díaz, sus seguidores se resistieron a los cambios

planteados por Madero.

• León de la Barra asume la presidencia de manera interina.

• En vez de que Madero llevara la revolución hasta el desarme del ejército porfirista, León de

la Barra inicia el desarme del ejército revolucionario.

• Zapata se opone al desarme de los campesinos.

• Madero es elegido presidente e inicia su gobierno rodeado de las clases conservadoras y

excluyendo a los que habían participado en la lucha revolucionaria.

ZAPATA Y EL PLAN DE AYALA

• Madero pospone las promesas de su campaña, hizo de lado las demandas de los

campesinos.

• Zapata continúa en lucha y promulga el Plan de Ayala que demandaba principalmente la

devolución de tierras a los campesinos.

• Pascual Orozco también se revela en el norte del país pero defendiendo el latifundismo de

esa región.

• La prensa reaccionaria también refuerza sus ataques contra Madero (El Imparcial y el País).

• Las Cámaras de Diputados y Senadores también se dividieron provocando inestabilidad

legisltativa.

• Ante esta debilidad e inestabilidad los capitalistas extranjeros aprovecharon la oportunidad

para derrocar a Madero.

IV. LA USURPACIÓN

• A quince meses de gobierno, el ejército empieza a sublevarse contra Madero.

• Ocurren los primeros intentos por derrocarlo y asesinarlo.

• Madero nombra a Victoriano Huerta encargado de la Comandancia Militar.

• Durante diez días se producen enfrentamientos y asesinatos contra los defensores del

gobierno.

• Huerta apresa a Madero y José María Pino Suárez y manda que los asesinen.

LA REVOLUCIÓN: ETAPA CONSTITUCIONALISTA I. EL RÉGIMEN PRECONSTITUCIONAL

LA SEGUNDA ETAPA DE LA REVOLUCIÓN

Page 86: Propuesta pedagógica para apoyar el estudio autodidacta de

86

• Esta nueva etapa de la Revolución tomó el nombre de constitucionalista, porque trataba de

reivindicar los principios fundamentales de la Constitución de 1857.

EL GOBIERNO DE COAHUILA DESCONOCE A HUERTA

• Pero el gobernador de Coahuila, Venustiano Carranza, pidió a la Legislatura del Estado que

expidiera un decreto desconociendo a Victoriano Huerta como Presidente de la República.

EL PLAN DE GUADALUPE

• En dicho Plan se desconocía a Huerta como Presidente, a los Poderes Legislativo y Judicial

de la Federación a los gobiernos de los Estados que reconocieran al usurpador.

• El Plan de Guadalupe era sólo un plan político, no contenía principios de reforma social y

económica; más tarde, al producirse el cisma revolucionario, Carranza dio a la lucha un

fuerte contenido social y agrario.

INTERVENCIÓN NORTEAMÉRICANA

• Huerta buscó el apoyo del imperialismo inglés. El gobierno norteamericano se decidió contra

Huerta.

CARRANZA DEFIENDE LA SOBERANIA DE MÉXICO

• Al comprender Huerta que no podía contener el avance del Constitucionalismo, reunió a la

cámara que él había formado después de disolver la XXVI Legislatura, y ante ella presentó

su renuncia.

II. EL CISMA REVOLUCIONARIO

DIVISIÓN ZAPATISTA CARRANCISTA

• Zapata, desconfiado de Carranza, como antes había desconfiado de Madero, consideró que

sólo podría haber un arreglo cuando el jefe de la Revolución firmara el acta de adhesión al

Plan de Ayala; y no pudiendo conseguirlo se dieron por terminadas las conferencias,

quedando plantada la división entre zapatistas y carrancistas.

VILLA DESCONOCE A CARRANZA

• Asimismo ocurrió cierto distanciamiento entre Carranza y Villa, porque Carranza veía en las

ambiciones e indisciplina de Villa un peligro para la unidad del movimiento revolucionario y

trató de sustituirlo en el mando de la División del Norte.

• Los jefes villistas manifestaron a Carranza su resolución de no obedecer a otro jefe más que

a Villa, quien desconoció a Carranza.

LA CONVENCIÓN REVOLUCIONARIA

Page 87: Propuesta pedagógica para apoyar el estudio autodidacta de

87

• A esta asamblea envió Carranza su renuncia condicional, siempre que Villa y Zapata se

retiraran a la vida privada y se estableciera un gobierno preconstitucional.

GOBIERNOS EMANADOS DE LA CONVENCIÓN

• El nombramiento de Presidente provisional recayó en el general Eulalio Gutiérrez, quien

tomó posesión el 6 de noviembre.

• Eulalio Gutiérrez estableció su gobierno en la capital, y en Xochimilco se pactó la unión de

los ejércitos del Norte y del Sur.

• Entonces fue designado Presidente provisional de la República el general Roque González

Garza. La desunión de los convencionistas dio oportunidad al general Obregón de avanzar

sobre México, obligando al gobierno de González Garza a evacuar la capital (26 de enero) y

trasladarse a Cuernavaca Mor.

TRIUNFO DEL CONSTITUCIONALISMO

• A principios de 1915 Carranza se encontraba refugiado en Veracruz y el general Obregón

había vuelto a ocupar la capital al ser abandonado por el gobierno de la Convención.

• Los constitucionalistas y villistas tuvieron fuertes choques en los alrededores de Celaya (13,

14 y 15 de abril), hasta que la batalla de Trinidad y la toma de León dieron fin a esta serie de

terribles combates, que decidieron el triunfo del Constitucionalismo.

MUERTE DE ZAPATA

• Hacía 1918 Carranza comisionó al general Pablo González para que acabara con Zapata;

pero González, no pudiendo derrotarlo ni sobornarlo, recurrió a la traición, valiéndose del

coronel carrancista Jesús M. Guajardo, quien, simulando descontento con Carranza, se

pasó a Zapata y trató de ganar su confianza; y cuando lo hubo logrado le preparó una

emboscada en San Juan Chinameca Mor., en la que Zapata cayó acribillado por las balas

de la traición (10 de abril 1918)

III. REFORMAS PRECONSTITUCIONALES

PARTICIPACIÓN DEL ELEMENTO OBRERO EN LA LUCHA

• La Casa del Obrero Mundial, centro de propaganda sindicalista reanuda sus trabajos

después de que Huerta la había clausurado.

• Esta organización formó los batallones rojos, mismos que apoyaron a Carranza para lograr

los triunfos que faltaban para controlar el país.

LEYES EXPEDIDAS POR CARRANZA

• En Veracruz, Carranza expide varias leyes, entre las que destacan:

• Ley del Municipio Libre

• Ley de dotación y restitución de ejidos.

Page 88: Propuesta pedagógica para apoyar el estudio autodidacta de

88

• Ley de supresión de las tiendas de raya.

• Ley para establecer escuelas en las fábricas y haciendas.

• Con la ley de restitución de ejidos se crea la Comisión Nacional Agraria.

REPRESIÓN DEL MOVIMIENTO OBRERO

• Al triunfo de Carranza, la Casa del Obrero Mundial organiza la Federación de Sindicatos

Obreros, comienzan a producirse huelgas en diferentes partes del país y Carranza ordena

reprimir todos los movimientos obreros, llegando incluso a expedir una ley mediante la cual

consideraba como delincuentes a todo aquel que participara de movimientos huelguistas.

IV. LA CONSTITUCIÓN DE 1917

CONVOCATORIA E INTEGRACIÓN DEL CONGRESO CONSTITUYENTE

• Carranza convoca a un nuevo congreso debido a la necesidad de restablecer el orden legal

que había sido violado por la dictadura de Díaz.

• Este congreso se instaló en Querétaro el 1 de diciembre de 1916 e inmediatamente se

forman dos grupos al interior: el renovador y el radical.

• El ala renovadora, cercanos a Carranza, quería que se dictaran leyes más conservadoras

sin considerar las demandas y necesidades apremiantes de las clases trabajadoras.

• Los radicales por su parte, pugnaban porque se dictaran leyes que respondieran a las

demandas hechas desde la revolución para hacer justicia a obreros y campesinos.

CARACTERÍSITICAS DE LA CONSTITUCIÓN

• El 5 de febrero de 1917 se promulgó la nueva Constitución que promovía de manera muy

avanzada en su época las garantías individuales como la libertad de creer, pensar y

expresarse así como de hacer uso propio del producto del trabajo.

• De la misma forma, se declara que la riqueza del país es propiedad de la Nación.

PRINCIPALES ARTÍCULOS

• Artículo 3: Mediante el cual señala que la educación debe ser laica, científica, democrática,

nacional y social.

• Artículo 27: Que la propiedad de las tierras y aguas de la nación pueden pasar a dominio de

particulares. Se fraccionan los latifundios para el desarrollo de la pequeña propiedad

agrícola.

• Artículo 123: Que determina las condiciones del trabajo y de la previsión social.

Determinando como jornada máxima de trabajo ocho horas y la satisfacción de seguridad y

enfermería a los trabajadores.

• De este artículo se genera la Ley Federal del Trabajo.

Page 89: Propuesta pedagógica para apoyar el estudio autodidacta de

89

ETAPA CONSTRUCTIVA DE LA REVOLUCIÓN

I. LOS GOBIERNOS EMANADOS DE LA REVOLUCIÓN GOBIERNO DE CARRANZA

• Representó el movimiento burgués de la época.

• Persiguió el zapatismo y el movimiento obrero.

• Inició la política de protección a la industria nacional.

• Al término de su gobierno, se empeñó en que lo sucediera un civil.

• Se postula como contendiente Obregón y se inicia otro conflicto armado en el norte del país

para derrocar a Carranza

• Carranza huye a Veracruz y en el trayecto es asesinado (21 de mayo de 1920).

GOBIERNO DE ADOLFO DE LA HUERTA

• Con la muerte de Carranza, De la Huerta asume el gobierno de forma interina.

• Se dedicó a consolidar la paz.

• Villa se rinde y se dedica al trabajo en su hacienda.

• Organiza las elecciones para el nuevo periodo. Triunfa Álvaro Obregón.

GOBIERNO DE OBREGÓN

• Puso en práctica la constitución de 1917.

• Impulsó la dotación y restitución de ejidos a los campesinos.

• Dio una gran importancia a la educación pública, impulsó la educación en áreas rurales.

GOBIERNO DE PLUTARCO ELÍAS CALLES

• Aumentó la creación de escuelas rurales

• Promovió el crecimiento de la agricultura de riego aunque respetó muchos latifundios

existentes todavía.

• Construyó carreteras

• Fundó el Banco de México.

• Durante su gestión tuvo fuertes problemas con la iglesia católica por la aplicación de la

constitución.

• Se inicia una lucha armada contra un ejército financiado por el clero llamados “Cristeros”.

• Promueve cambios a la Constitución en relación con la reelección, con el propósito de que

Obregón volviera a ser presidente.

• Obregón resulta nuevamente electo, pero es asesinado.

GOBIERNO DE EMILIO PORTES GIL

• Ocupa la presidencia de manera interina.

• Se dedicó a conciliar el problema entre el gobierno y el clero.

• Convoca a elecciones y gana Ortiz Rubio.

Page 90: Propuesta pedagógica para apoyar el estudio autodidacta de

90

GOBIERNO DE PASCUAL ORTIZ RUBIO

• Promulgó el Código del Trabajo.

• Nuestra moneda sufre una de sus primeras fuertes devaluaciones.

• El dólar llega a costar cuatro pesos mexicanos.

• Debido a las presiones de Calles, renuncia a su cargo a sólo dos años de su mandato.

GOBIERNO DE ABELARDO RODRÍGUEZ

• Intensificó el reparto agrario

• Expide la ley del salario mínimo.

• Fortaleció a la burguesía nacional.

GOBIERNO DE LÁZARO CÁRDENAS

• Rompe relaciones con Calles debido a la influencia que este tenía en el gobierno y lo

expulsa del país.

• Impulsó aun más el reparto de tierras y el apoyo a los obreros.

• Se enfrentó al capitalismo extranjero expropiando y nacionalizando la industria petrolera

mexicana.

• Protestó contra las agresiones de países imperialistas contra naciones débiles.

GOBIERNO DE MANUEL ÁVILA CAMACHO

• Se propuso unificar al país, debido a que los conflictos con la iglesia aun existían.

• Reformó el artículo 3 de la Constitución.

• Emprende una fuerte campaña contra el analfabetismo.

• Implantó el servicio militar obligatorio.

GOBIERNO DE MIGUEL ALEMÁN

• Impulsa la creación de más escuelas, dispensarios médicos, presas y carreteras.

• Se construye la Ciudad Universitaria.

• Intensificó la política de industrialización del país.

GOBIERNO DE ADOLFO RUIZ CORTINEZ

• Continuó la política económica de Alemán

• El nivel de vida continuó bajando debido a la alza de precios y el bajo poder adquisitivo de

nuestra moneda.

GOBIERNO DE ADOLFO LÓPEZ MATEOS

• Hizo reformas al derecho laboral y promovió mejoras a las prestaciones de los maestros.

• Dio facilidades a la iniciativa privada para el desarrollo de nuevas industrias nacionales y

extranjeras.

Page 91: Propuesta pedagógica para apoyar el estudio autodidacta de

91

GOBIERNO DE GUSTAVO DÍAZ ORDAZ

• Durante su gestión se construye el Sistema de Transporte Colectivo Metro.

• El 2 de octubre de 1968 ordena la represión contra manifestaciones estudiantiles y varios

jóvenes mueren en manos del ejército.

GOBIERNO DE LUIS ECHEVERRÍA

• Se caracteriza por ser altamente populista y crear una excesiva clase burocrática.

• El gasto público en ese sexenio fue excedente y contribuyó a que en 1976 se diera una

fuerte devaluación del peso.

GOBIERNO DE JOSÉ LÓPEZ PORTILLO

• Permite que lleguen a ocupar cargos de elección popular en la Cámara de Diputados,

aspirantes de los partidos minoritarios.

• El plan económico lopezportillista estuvo basado en la explotación petrolera. Incrementa el

endeudamiento público nacional, decreta la nacionalización bancaria.

RÉGIMEN DE MIGUEL DE LA MADRID

• Inicia la reprivatización bancaria, así como una apertura comercial extraordinaria a favor de

las empresas norteamericanas, la deuda externa se ve incrementada.

RÉGIMEN DE CARLOS SALINAS

• Con la mayor ilegitimidad denunciada asumió la presidencia de la República. El sexenio

salinista es identificado como de autoritarismo extremo.

• Uno de los objetivos más claros de Salinas, lo constituyó la apertura comercial con los

Estados Unidos de América, lo que llevó a México a firmar el Trabajo de Libre Comercio de

América del Norte, perjudiciales para el país, ya que éste no tenía elementos y mercancías

con las cuales poder competir con los vecinos del norte.

• El 1° de enero de 1994 (fecha en que entró en vigor el Trabajo de Libre Comercio de

América del Norte) se levanta en armas el llamado Ejército Zapatista de Liberación

Nacional, demandando la caída de Salinas de Gortari del gobierno.

II. CONQUISTAS DE LA REVOLUCIÓN

1. LA CONSTITUCIÓN DE 1917 que formuló el programa que los gobiernos emanados de ella

deberían realizar para conseguir la paz, el bienestar y la prosperidad del país dentro del marco de la

justicia social para todos.

2. LA REFORMA AGRARIA que promovió la libertad económica de los campesinos y la modernización

de la producción.

Page 92: Propuesta pedagógica para apoyar el estudio autodidacta de

92

3. LA LEGISLACIÓN OBRERA que logró la Ley Federal del Trabajo y la Junta Federal de Conciliación

y Arbritaje.

4. LA NACIONALIZACIÓN DE LOS FERROCARRILES

5. LA EXPROPIACIÓN PETROLERA

6. LA INDUSTRIALIZACIÓN DEL PAÍS

7. LOS PARTIDOS POLÍTICOS

III. MÉXICO Y SU POLÍTICA INTERNACIONAL

ACTITUD DE MÉXICO FRENTE AL IMPERIALISMO

• Durante la Primera Guerra Mundial el gobierno mexicano se declaró neutral.

• Durante el fascismo italiano, México bloqueó económicamente en contra de Italia, reconoció

a los gobiernos legítimos refugiados en el exilio.

MÉXICO Y LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

• El gobierno mexicano, rompió sus relaciones diplomáticas y consulares con el Japón, Italia y

Alemania y les declara la guerra. Al mismo tiempo, reanuda relaciones con Inglaterra.

CONTRIBUCIÓN DE MÉXICO A LA GUERRA

• Incautación y administración de propiedades que los súbditos alemanes, italianos y

japoneses poseían en México contribuyó a la derrota del fascismo con minerales para las

industrias bélicas y con millares de trabajadores.

VINCULOS CON AMÉRICA LATINA

• Defensor de los derechos de los pueblos a su autodeterminación política y a la no

intervención del exterior en su política interna.

ACTUAL POLITICA INTERNACIONAL

• En 1944 el gobierno de México suscribió el Pacto de las Naciones Unidas, y en 1945 la

Conferencia Interamericana sobre Problemas de la Guerra y de la Paz.

IV. LA REVOLUCIÓN Y LA CULTURA

LA EDUCACIÓN POPULAR

• Elevar el nivel cultural de los grandes sectores populares, la escuela rural.

LA LUCHA CONTRA EL ANALFABETISMO

• Se inició con la ley de emergencia que creó la Campaña Nacional de Alfabetización

promulgada por Ávila Camacho en 1944.

Page 93: Propuesta pedagógica para apoyar el estudio autodidacta de

93

LA ENSEÑANZA SECUNDARIA

• De las primeras cinco Escuelas Secundarias que hubo en 1926 su número había ascendido

ya en 1960 a 845 escuelas.

LAS ESCUELAS AGRÍCOLAS Y LAS NORMALES LA ENSEÑANZA TÉCNICA

LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

• A partir de 1929 la Universidad Nacional de México obtuvo su autonomía del Gobierno

federal.

LA LITERATURA SURGIDA DE LA REVOLUCIÓN

• La Revolución captó los temas del ambiente rural, de la provincia; cultivó temas populares y

los episodios de la lucha revolucionaria.

• “Los fracasados” y “Los de abajo”, “El Águila y la Serpiente” y “La sombra del Caudillo”

LA HISTORIA Y LA FILOSOFÍA

• Salvador Toscano, Manuel Toussaint y Justino Fernández realizaron valiosos trabajos sobre

Arte Mexicano indígena, colonial y moderno.

• Después de 1925 se difunden las doctrinas de pensadores alemanes como Delthey,

Husserl, Scheler, Heideger.

EL ARTE REVOLUCIONARIO

• Consagrado a enaltecer los principales personajes y episodios de la lucha, y a representar

las condiciones socioeconómicas que la originaron.

• Sus más grandes exponentes son Diego Rivera, José Clemente Orozco y David Alfaro

Sequeiros.

Page 94: Propuesta pedagógica para apoyar el estudio autodidacta de

94

Anexo 2

Secuencia de las láminas que componen el Programa Interactivo Multimedia.

Lámina 10 Lámina 11 Lámina 12

Lámina 4 Lámina 5 Lámina 6

Lámina 1 Lámina 2 Lámina 3

Lámina 7 Lámina 8 Lámina 9

Page 95: Propuesta pedagógica para apoyar el estudio autodidacta de

95

Lámina 22 Lámina 23 Lámina 24

Lámina 16 Lámina 17

Lámina 19 Lámina 20 Lámina 21

Lámina 13 Lámina 14 Lámina

Page 96: Propuesta pedagógica para apoyar el estudio autodidacta de

96

Lámina 25 Lámina 26 Lámina 27

Lámina 28 Lámina 29 Lámina 30

Lámina 31 Lámina 33 Lámina 34

Lámina 35 Lámina 36 Lámina 37

Page 97: Propuesta pedagógica para apoyar el estudio autodidacta de

97

Lámina 38 Lámina 39 Lámina 40

Lámina 41 Lámina 42 Lámina 43

Lámina 44 Lámina 45 Lámina 46

Lámina 47 Lámina 48 Lámina 49

Page 98: Propuesta pedagógica para apoyar el estudio autodidacta de

98

Lámina 50 Lámina 51 Lámina 52

Lámina 53 Lámina 54 Lámina 55

Lámina 56 Lámina 57 Lámina 58

Lámina 59 Lámina 60 Lámina 61

Page 99: Propuesta pedagógica para apoyar el estudio autodidacta de

99

Lámina 62 Lámina 63 Lámina 64

Lámina 65 Lámina 66 Lámina 67

Lámina 67 Lámina 68 Lámina 69

Lámina 70 Lámina 71 Lámina 72

Page 100: Propuesta pedagógica para apoyar el estudio autodidacta de

100

Lámina 73 Lámina 74 Lámina 75

Lámina 76 Lámina 77 Lámina 78

Lámina 79 Lámina 80 Lámina 81

Lámina 82 Lámina 83 Lámina 84

Page 101: Propuesta pedagógica para apoyar el estudio autodidacta de

101

Lámina 85 Lámina 86 Lámina 87

Lámina 88 Lámina 89 Lámina 90

Lámina 91 Lámina 92 Lámina 93

Lámina 94 Lámina 95 Lámina 96

Page 102: Propuesta pedagógica para apoyar el estudio autodidacta de

102

Lámina 97 Lámina 98 Lámina 99

Lámina 100 Lámina 101 Lámina 102

Lámina 103 Lámina 104 Lámina 105

Lámina 106 Lámina 107 Lámina 108

Page 103: Propuesta pedagógica para apoyar el estudio autodidacta de

103

Lámina 109 Lámina 110 Lámina 111

Lámina 112 Lámina 113 Lámina 114

Lámina 115 Lámina 116 Lámina 117

Lámina 118 Lámina 119 Lámina 120

Page 104: Propuesta pedagógica para apoyar el estudio autodidacta de

104

Lámina 121 Lámina 122 Lámina 123

Lámina 124