3
Propuesta para taller de informática y medios electrónicos Panorama Este proyecto se gesta primero en una necesidad de ofrecer a los y las alumnas de la Telesecundaria Conín una serie de conocimientos relativo a las tecnologías de la información y deviene después en un afán por crear un espacio de conocimiento significativo y útil que puedan emplear ante las adversidades de la vida, además del intención de que puedan integrar los contenidos de este taller a su desempeño académico. A continuación se enlista un desglose de los constructos teóricos que servirán de apoyo en las horas-clase, los objetivos específicos a lograr y un breve temario sintetizado que sirve de bosquejo previo a su desarrollo. Marcos de referencia como transversalidades -Considerando el Buen Vivir. Como una forma de observar el contexto de manera más leal y asequible concebimos que la perspectiva del “Buen Vivir” puede abarcar las múltiples realidades donde cada alumno y alumna existen, desde lo sociocultural pasando por la riqueza de su etapa vital hasta los simbolismos individuales que poseen de por sí. El concepto de “Buen Vivir” dista de la “calidad de vida” en fundamentos medul ares. En esencia, el primero se centra en comprender, contemplar todo aquella que las personas ya somos, lo que ya tenemos y la historicidad que ya nos pertenece. Al practicar el Buen Vivir, vamos recorriendo una concepción de la vida desprovista de cualquier afán por status quo económico, intelectual, identitario o de cualquier orden social, sino que concebimos nuestra colaboración en la vida colectiva que vivimos, desde el núcleo familiar hasta la humanidad toda. Fernando Huanacuni (2006) plante que quien practica esta filosofía está del lado de las relaciones armoniosas y de una vida en plenitud, Saber Vivir, pues. En relación a todo esto, en este proyecto hablamos de una profunda intención por transmitir en los y las participantes un conocimiento que puedan enraizar a su realidad y sueños y, que ellos puedan de permear todo aquello que ya conocen al taller de informática. -Una perspectiva grupal. Cada sesión tenderá a la comunalidad y a la conviencialidad. El empleo de dos conceptos como estos, implica en todo momento llevar el aprendizaje a un estrato grupal, que se pueda compartir y divulgar en ese espacio y que se reconozca éste como tal; un lugar donde más que succionar conocimiento yo pueda ejercer mi palabra haciendo que perdure por el sencillo acto de decirla.

Propuesta Para Taller de Informática

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Documento operativo para especialistas en la pedagogía en informática!

Citation preview

Page 1: Propuesta Para Taller de Informática

Propuesta para taller de informática y medios electrónicos

Panorama Este proyecto se gesta primero en una necesidad de ofrecer a los y las alumnas de

la Telesecundaria Conín una serie de conocimientos relativo a las tecnologías de la

información y deviene después en un afán por crear un espacio de conocimiento

significativo y útil que puedan emplear ante las adversidades de la vida, además del

intención de que puedan integrar los contenidos de este taller a su desempeño

académico. A continuación se enlista un desglose de los constructos teóricos que

servirán de apoyo en las horas-clase, los objetivos específicos a lograr y un breve

temario sintetizado que sirve de bosquejo previo a su desarrollo.

Marcos de referencia como transversalidades -Considerando el Buen Vivir. Como una forma de observar el contexto de manera

más leal y asequible concebimos que la perspectiva del “Buen Vivir” puede abarcar

las múltiples realidades donde cada alumno y alumna existen, desde lo sociocultural

pasando por la riqueza de su etapa vital hasta los simbolismos individuales que

poseen de por sí.

El concepto de “Buen Vivir” dista de la “calidad de vida” en fundamentos medulares.

En esencia, el primero se centra en comprender, contemplar todo aquella que las

personas ya somos, lo que ya tenemos y la historicidad que ya nos pertenece. Al

practicar el Buen Vivir, vamos recorriendo una concepción de la vida desprovista de

cualquier afán por status quo económico, intelectual, identitario o de cualquier orden

social, sino que concebimos nuestra colaboración en la vida colectiva que vivimos,

desde el núcleo familiar hasta la humanidad toda. Fernando Huanacuni (2006)

plante que quien practica esta filosofía está del lado de las relaciones armoniosas y

de una vida en plenitud, Saber Vivir, pues.

En relación a todo esto, en este proyecto hablamos de una profunda intención por

transmitir en los y las participantes un conocimiento que puedan enraizar a su

realidad y sueños y, que ellos puedan de permear todo aquello que ya conocen al

taller de informática.

-Una perspectiva grupal. Cada sesión tenderá a la comunalidad y a la

conviencialidad. El empleo de dos conceptos como estos, implica en todo momento

llevar el aprendizaje a un estrato grupal, que se pueda compartir y divulgar en ese

espacio y que se reconozca éste como tal; un lugar donde más que succionar

conocimiento yo pueda ejercer mi palabra haciendo que perdure por el sencillo acto

de decirla.

Page 2: Propuesta Para Taller de Informática

Por comunalidad entendemos que junto con el conocimiento, las herramientas y el

espacio físico dispuesto se compartirán de igual modo. Varias experiencias en la

educación que invocan a este aspecto se asumen como heterogéneas a la vez que

comprenden que las personas convergiendo en una tarea común forman una

común-unidad, o sea, compaginan progresivamente sus diferencias en lenguajes,

expectativas y experiencias comunes. Es en este aspecto donde también

consideramos fomentar el respeto a las diferencias, la perspectiva de género y la

inclusión social.

Mientras tanto, por convivencialidad nos referimos a que exista, en todo momento,

un reconocimiento del otro y de sus ideas, profundizar en el contacto entre las

personas y lo que hacen las personas para que así haya un sentido de lo que se

hace, que signifique algo todo eso que estarán haciendo. Este concepto es creado

por Ivan Illich (1978) para explicar que el problema de los actos humanos es que

están derivando en productos que no tienen nada que ver con sus anhelos ni con

su intención de producirlos. De ahí que una transversalidad sea ésta, bregar por un

contenido y productos significativos en el taller de informática.

-Contextualización sociocultural. Los y las alumnas ya tienen conocimientos de

informática. Bajo esta premisa consideramos la tercer transversalidad pues

evitaremos considerar esto como un obstáculo sino como una detonante para

encauzar el saber práctico que ya tienen. Ahora bien, su conocimiento previo

devendrá en corriente a favor a medida que las actividades sean ejecutadas con

un lenguaje cercano a ellos, que plantee realidades que les son familiares en lugar

de la importación de idiomas, imágenes y símbolos nada funcionales que nada

representan con lo que ellos y ellas viven día con día. Esto no significa soslayar

dicho contenido, más bien procurar que poco a poco vayan descubriendo el uso

que le pueden dar a la informática y la tecnología en su círculo vital más cercano,

más funcional y más provechoso para que después eso que se encuentra más

lejano no difumine o confunda lo que tiene más próximo. Un ejemplo tangible es

con el contenido (comúnmente basura) que se halla en las redes sociales mismas

que los y las estudiantes manejan a placar, a pesar de que ese trato que le dan no

posea un fin informativo o de cultivo para el Ser.

Objetivos y metas. Anhelos y horizontes Los y las alumnas integran los conocimientos aprendidos con los que ya

poseen en un Saber Vivir y un Saber Hacer armonioso con la tecnología y la

información.

El taller de informática y quienes lo integran forjan un espacio de interacción

que deviene en semillero de iniciativas para mejorar su entorno, desde la

escuela, el hogar, su comunidad y sus vidas propias.

Page 3: Propuesta Para Taller de Informática

Temática -Mecanografía Práctica de habilidades de redacción

Comprensión y estructura de textos electrónicos

-Historia de la informática Genealogía de las computadoras

Contexto histórico de la informática

-Componentes de una computadora Ensamble de equipos

Creación de diagramas

Principios de dibujo técnico

Uso de herramientas

Reparaciones y averías

-Sistemas operativos Microsoft Windows

Linux

Mac OS

-Paquetes de oficina Word

Excel

Power Point

Publisher

-Internet Historia y teoría del internet

Funciones de internet

Páginas Web

Redes sociales

-Introducción al diseño Teoría del color

Desarrollo de la creatividad

Publicaciones digitales e impresas

Bibliografía Huanacuni Fernando, Buen Vivir/ Vivir Bien, Filosofía, políticas y estrategias regionales

andinas, Oxfam, 2010, 130 págs.

Illich, Ivan, La convivencialidad, Fondo de Cultura Económica, 1978, 81 págs.

Programa académico DGETI disponible en:

http://www.dgeti.sep.gob.mx/SitioWeb/DT/planesprogramas/historico/58/2007/informatica/I

nformatica.pdf