99
Propuesta para el manejo de llantas en desecho en la ciudad de Bogotá Autora: Laura Cristina Vanegas Rendón Asesora: Catalina Ramírez Cajiao Mayo 2017 Maestría en Ingeniería industrial

Propuesta para el manejo de llantas en desecho en la

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Propuesta para el manejo de llantas en desecho en la

1

Propuesta para el manejo de

llantas en desecho en la ciudad de

Bogotá

Autora: Laura Cristina Vanegas Rendón

Asesora: Catalina Ramírez Cajiao

Mayo 2017

Maestría en Ingeniería industrial

Page 2: Propuesta para el manejo de llantas en desecho en la

2

Tabla de Contenido

1. Resumen Ejecutivo .............................................................................................................................. 5

2. Descripción del problema .................................................................................................................... 8

3. Justificación ....................................................................................................................................... 14

4. Pregunta de investigación ................................................................................................................. 17

5. Objetivos ............................................................................................................................................ 20

4.1. Objetivo General ........................................................................................................................ 20

4.2. Objetivos Específicos ................................................................................................................. 20

5. Marco teórico ..................................................................................................................................... 22

5.1. Contexto Internacional ............................................................................................................... 22

5.2. Modelo de negocio ..................................................................................................................... 28

5.3. Modelos de negocio y responsabilidad social empresarial (RSE) ............................................. 30

5.4. Fundraising y Crowdfunding ..................................................................................................... 33

5.4.1. Motivaciones del donante ................................................................................................... 35

5.4.1.1. Motivaciones de las fundaciones..................................................................................... 35

5.4.1.2. Motivaciones de las empresas ......................................................................................... 36

5.4.1.3. Motivaciones de los individuos ....................................................................................... 40

6. Metodología ....................................................................................................................................... 43

6.1. Propuesta: Modelo de negocio ................................................................................................... 44

6.2. Individuos ................................................................................................................................... 45

6.3. Organizaciones ........................................................................................................................... 47

6.4. Caso aplicación .......................................................................................................................... 50

7. Capítulo 1: Propuesta Modelo de Negocio ........................................................................................ 52

8. Capítulo 2: Personas .......................................................................................................................... 62

8.1. Investigación descriptiva ............................................................................................................ 62

8.2. Regresión Logística .................................................................................................................... 65

9. Capítulo 3: Organizaciones ............................................................................................................... 75

9.1. Análisis de redes sociales ........................................................................................................... 75

9.2. Validación del modelo ............................................................................................................... 82

10. Capítulo 4: Caso de aplicación campaña Crowdfunding ............................................................... 88

11. Resultados y Conclusiones ............................................................................................................ 93

Page 3: Propuesta para el manejo de llantas en desecho en la

3

12. Recomendaciones .......................................................................................................................... 95

13. Bibliografía .................................................................................................................................... 96

Índice de Graficas

Gráfica 1 Número de vehículos en Bogotá 2007-2015 ............................................................................... 8

Gráfica 2 Disposición de llantas usadas en Bogotá en el 2000................................................................... 9

Gráfica 3 Disposición al 2015 de llantas usadas en Bogotá ..................................................................... 10

Gráfica 4 ¿Sabes qué se hace con las llantas en Bogotá? ......................................................................... 63

Gráfica 5 Nube de palabras. ¿Qué se hace con las llantas? ...................................................................... 63

Gráfica 6¿Donaría dinero al reciclaje de llantas? ..................................................................................... 64

Gráfica 7 Residuos del modelo Logit de tres variables ............................................................................ 67

Gráfica 8 Probabilidad donar sin haber donado anteriormente ................................................................ 68

Gráfica 9 Probabilidad donar cuando se ha donado anteriormente. ......................................................... 68

Gráfica 10 Residuos del modelo Logit de cuatro variables con interacciones ......................................... 70

Gráfica 11Probabilidad cuando no ha donado y sabe ............................................................................... 71

Gráfica 12 Probabilidad cuando ha donado y sabe ................................................................................... 71

Gráfica 13 Probabilidad cuando no ha donado y no sabe ......................................................................... 71

Gráfica 14 Probabilidad cuando ha donado y no sabe .............................................................................. 71

Gráfica 15 Grado de entrada Rueda Verde ............................................................................................... 78

Gráfica 16 Red Rueda Verde .................................................................................................................... 79

Gráfica 17 Red Rueda Verde con etiquetas .............................................................................................. 80

Índice de Tablas

Tabla 1 Número de llantas usadas en el 2015 en la ciudad de Bogotá ....................................................... 9

Tabla 3 Factores de emisión en la quema de llantas ................................................................................. 14

Tabla 4 CO2 equivalente en la quema de llantas ...................................................................................... 15

Tabla 5 Llantas desechadas en algunos países Europeos de acuerdo a ETRMA en 2010. * Cifras en

miles de toneladas ..................................................................................................................................... 22

Tabla 6 Definición del concepto de modelo de negocio ........................................................................... 28

Page 4: Propuesta para el manejo de llantas en desecho en la

4

Índice de Figuras

Figura 1 Creación de la propuesta ............................................................................................................ 43

Figura 2 Plantilla Business Model Canvas ............................................................................................... 44

Figura 3 Etapas de un plan de Fundraising ............................................................................................... 48

Figura 4 Modelo de negocio para una fundación recicladora de llantas ................................................... 58

Figura 5 Modelo de negocio para una fundación recicladora de llantas: Propuesta de valor conservación

y preservación del medio ambiente........................................................................................................... 59

Figura 6 Modelo de negocio para una fundación recicladora de llantas: Propuesta de valor gránulo de

caucho ....................................................................................................................................................... 60

Figura 7 Red Posconsumo llantas Bogotá ................................................................................................ 75

Figura 8 Red original Rueda Verde .......................................................................................................... 76

Figura 9 Logo de la Fundación ................................................................................................................. 88

Figura 10 Página de Ecorelogic ................................................................................................................ 89

Figura 11 Imagen principal campaña ¡Libérate de las llantas! ................................................................. 90

Page 5: Propuesta para el manejo de llantas en desecho en la

5

1. Resumen Ejecutivo

En la actualidad el 52% de llantas que se desechan anualmente en Bogotá se disponen en quema o

almacenaje. Ninguna de estas alternativas es adecuada para la salud humana ni el medio ambiente puesto

que la quema de llantas libera sustancias a la atmosfera que producen cambio climático (IPCC, 2011) o

que son nocivos para la salud al ser inhalados. (US Environmental Protecton Agency, 1997). Por su parte,

el almacenaje de llantas modifica los usos del suelo y genera de fauna nociva (plagas, ratones, insectos).

(Herrera Sosa, Martínez Barrera, Barrera Díaz, & Cruz Zaragoza, 2015)

Al pensar en la problemática de la disposición inadecuada de llantas, surge como respuesta de mediación

dar una disposición adecuada a este desecho, cuya opción más clara es el reciclaje. Con el reciclaje se

genera un proceso de logística inversa a las llantas y estas puedan integrase nuevamente a la cadena

productiva quedando el ciclo completo. Otras alternativas como reencauche y usos artesanales disponen

la llanta momentáneamente y después de un tiempo estará nuevamente el neumático para desechar, es por

esto que la alternativa más adecuada para disponer las llantas es el reciclaje. Para reciclar las llantas será

necesario crear una recicladora que se encargue de esta tarea o aumentar la capacidad de producción de

alguna recicladora que ya esté en funcionamiento.

Sin embargo, en la Descripción del problema (página 8) se muestran las dificultades de sostenibilidad

financiera que enfrentan hoy en día las recicladoras de llantas en Bogotá. Por lo tanto no es lógico pensar

que un inversionista privado con ánimo de lucro se vea inclinado por hacer este tipo de negocio, empero

la problemática de la disposición inadecuada de las llantas debe resolverse.

De esta forma, este trabajo investigativo propone la creación de una recicladora de llantas como una

organización sin ánimo de lucro que se financie a través del Fundraising y Crowdfunding. Para esto en el

Marco teórico (página 22) se realiza una revisión bibliográfica sobre el término de Modelo de negocio,

Responsabilidad Social Empresarial, Fundraising y Crowdfunding.

Seguidamente en la Metodología (página 43) se expresa cómo se elaboró la propuesta de la creación de la

recicladora para lo cual fue necesario: 1) sugerir un modelo de negocio adecuado para una recicladora de

llantas 2) Identificar el cliente de dicha propuesta de modelo de negocio tanto a nivel de individuos como

de empresas. Los resultados obtenidos se muestran luego de la metodología en los capítulos 1, 2, 3 y 4.

En el capítulo 1: Propuesta modelo de negocio, se realiza a través del modelo Canvas un diseño de negocio

para una recicladora sin ánimo de lucro que se financie principalmente por donaciones. Para este se

encuentran dos ofertas de valor y se identifican clientes, canales, fuentes de ingreso, etc basadas en dichas

propuestas de valor. No obstante, el cliente no es totalmente claro, por lo cual es menester identificar

¿Quién donaría para el reciclaje de llantas?

En esa línea en el Capítulo 2: Personas, se muestran los modelos de Machine Learning y de regresión

logística utilizados para caracterizar qué individuo donaría para el reciclaje de llantas. Los resultados de

los modelos muestran que haber donado antes a otra causa social y conocer sobre la problemática de las

llantas en desecho aumenta la probabilidad de una persona a donar para el reciclaje de llantas, poniéndola

alrededor del 75%, en otros casos, la probabilidad siempre está por debajo del 50%. Así mismo, la edad y

Page 6: Propuesta para el manejo de llantas en desecho en la

6

el ingreso también son variables determinantes a la hora de donar, mostrando que cuando los ingresos de

una persona no son muy altos es más fácil obtener una donación de esta sí es joven. Análogamente,

también se encuentra una mayor disposición a donar cuando el reciclaje de llantas se asocia a fines sociales

como creación de parques infantiles.

Por su parte en el Capítulo 3: Organizaciones, se muestra un análisis de redes para identificar qué

organización estaría dispuesta a donar para el reciclaje de llantas al igual que stakeholders para la

organización sin ánimo de lucro. De dicho análisis se identifican: i) posibles aliados, ii) organizaciones

que permitiría difundir mensajes dentro de la red con facilidad y iii) organizaciones interesadas en donar

para el reciclaje de llantas, principalmente instituciones de cooperación internacional y empresas

nacionales, quienes de acuerdo a los resultados obtenidos estarían interesadas en obtener un

reconocimiento a su marca y por eso estarían interesados en ofrecer a la organización sin ánimo de lucro

un patrocinio.

Finalmente el Capítulo 4 presenta un caso aplicado en el que se lanza una campaña de Crowdfunding para

el reciclaje de llantas durante un mes. En el capítulo se muestra el número de donantes atraídos a la

campaña, el dinero recolectado y recomendaciones a futuro.

Para concluir el trabajo investigativo, en la sección 11 y 12 de la tabla de contenido, se presenta una

síntesis de resultados, conclusiones y recomendaciones (página 93).

Page 7: Propuesta para el manejo de llantas en desecho en la

7

El problema

Page 8: Propuesta para el manejo de llantas en desecho en la

8

2. Descripción del problema

En Bogotá, el número de vehículos tanto particulares como públicos registrados en el 2007 fue de

1.020.729. Para el 2015 el número de vehículos fue de 2.083.360. Como puede verse en la Gráfica 1 la

tendencia del número de vehículos en la ciudad de Bogotá es al alza, aumentando en promedio en un

9,35% con respecto al año anterior (Secretaría Distrital de Ambiente Bogotá DC, 2015). Sí el número de

vehículos aumenta, es fácil deducir que también lo hará el número de llantas y por lo tanto el número de

llantas para desechar.

Gráfica 1 Número de vehículos en Bogotá 2007-2015

Fuente: Elaboración propia a partir de (Secretaría Distrital de Ambiente Bogotá DC, 2015)

En el 2015, el número estimado de llantas en desecho en Bogotá es de 3.769.788, mientras que en el 2007

se estima que fue de 1.774.769 ((Unión Temporal Ocade Ltda, Alcaldía Mayor de Bogotá, Siniplan(R.J-

Brasil), & Ambiental S.a (Argentina), 2011), (Alcaldía Bogotá, 2000)). El procedimiento para estimar el

número de llantas en desecho en Bogotá se explica en la Tabla 1.

839.251915.647

978.6131.070.572

1.184.3871.289.495

1.389.5311.492.4831.567.155

18.482 17.536 16.963 16.668 16.047 16.011 16.440 14.53251.370 51.502 51.741 51.798 51.636 51.614 51.486 52.360 52.390

1.020.7291.125.170

1.211.074

1.344.623

1.521.531

1.682.775

1.836.854

1.980.1272.083.360

111.626 140.485 163.757 205.585269.461

328.078379.826 418.844 449.283

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Vehiculos Particulares Servicio Publico Colectivo Publico Individual

Total Motocicletas Particulares

Page 9: Propuesta para el manejo de llantas en desecho en la

9

Tabla 1 Número de llantas usadas en el 2015 en la ciudad de Bogotá

Tipo de Vehículo A B AXB D AXD

Particular (96%) Número de

Vehículos

Llantas/ Vehículo Total llantas en

uso

Índice Llantas

desecho

Llantas desecho

Generadas al año

Motos 449.283 4 1.797.132 1,32 593.054

Vehículo 4 llantas 1.473.126 4 5.892.503 1,6928 2.493.707

Vehículo 6 llantas 94.029 6 564.176 4,5 423.132

SUB-TOTAL 2.016.438 8.253.811 3.509.893

Público (4%) Número de

Vehículos

Llantas/ Vehículo Total llantas en

uso

Índice Llantas

desecho

Llantas Generadas

al año

Vehículo 4 llantas 58.222 4 232.889 3,388 197.257

Vehículo 6 llantas 8.700 6 52.199 7,2 62.639

SUB-TOTAL 66.922 285.088 259.896

TOTAL 2.083.360 8.538.898 3.769.788

Fuente: Elaboración propia a partir de Unión Temporal OCADE LTDA / SANIPLAN / AMBIENTAL

S.A en (Union Temporal Ocade Ltda et al., 2011) (Alcaldía Bogotá, 2000)

Debido al incremento de número de llantas para el desecho, el pos-consumo se ha convertido en una

situación problemática bajo la pregunta ¿Qué se hace en Bogotá con las llantas desechadas? En la Gráfica

2 se muestra el manejo de las llantas usadas en Bogotá en el año 2000. En la que puede verse que el 72%

de las llantas en desecho de la ciudad eran empleadas para uso energético.

6,3% 2,3%

71,9%

17,2%

2,3%

Reencauche

Regrabado

Uso energetico

Uso artesanal

Otros Usos

Gráfica 2 Disposición de llantas usadas en Bogotá en el 2000

Page 10: Propuesta para el manejo de llantas en desecho en la

10

Fuente: (Cámara de Comercio de Bogota CCB & Departamento Técnico Administrativo del Medio

Ambiente (DAMA), 2006)

El uso energético consiste en incinerar las llantas para usarlas como combustible de calderas. La quema

de llantas libera sustancias tales como dióxido de carbono (CO2), monóxido de carbono (CO), furanos

(C4H4O), tolueno (C7H8), benceno (C6H6) y óxido de plomo (PbO). El dióxido de carbono CO2, es un

gas efecto invernadero que produce cambio climático (Grupo Intergubernamental de expertos sobre el

cambio climático. (IPCC), 2011). Por otro lado los demás gases liberados son nocivos para la salud

humana al ser inhalados. (US Environmental Protecton Agency, 1997)

Bajo tal panorama, en el 2010 se establece la resolución 1457 del 29 de Julio que reglamenta la recolección

de las llantas usadas, donde se establece que es deber del Distrito garantizar el almacenamiento de estos

bienes en sitios seguros y responsabilizar a las empresas fabricantes e importadoras de llantas por los

procesos de pos consumo de estas. De esta forma para que el Estado pueda sobrellevar los costos asociados

a recolectar las llantas y almacenarlas cobra una cuota a las empresas importadoras o fabricantes de llantas

en el país, la cual enuncia en la misma resolución al

La desventaja de esta alternativa (almacenaje) radica en que modifica los usos del suelo, es decir, un

terreno que puede ser utilizado para cualquier fin es dispuesto para almacenar llantas. (US Environmental

Protecton Agency, 1997). Además se pueden producir efectos colaterales como generación de fauna

nociva (plagas, ratones, insectos). (Herrera Sosa et al., 2015)

Gráfica 3 Disposición al 2015 de llantas usadas en Bogotá

Fuente: Elaboración propia a partir de (Rueda Verde, 2015) (Cámara de Comercio de Bogota CCB &

Departamento Técnico Administrativo del Medio Ambiente (DAMA), 2006)

39,28%; Recicladas

7,15%; Reencauche1,60%; Uso

artesanal

51,97%; Almacenaje y

Quema

Recicladas

Reencauche

Uso artesanal

Almacenaje yQuema

Page 11: Propuesta para el manejo de llantas en desecho en la

11

Debido al cambio en la regulación y como se muestra en la Gráfica 3 se estima que actualmente el 7,15%

de las llantas en desecho en Bogotá son reencauchadas (Rueda Verde, 2015). Esta es una técnica utilizada

para volver a hacer funcional la llanta y poderla seguir usando dentro de los automóviles. El 1,6% se

emplea en usos artesanales como bebederos, materas, decoración de parques, etc (Cámara de Comercio

de Bogota CCB & Departamento Técnico Administrativo del Medio Ambiente (DAMA), 2006). El

39,28% son recicladas en una planta de tratamiento para producir gránulo de caucho (Rueda Verde, 2015).

Y finalmente el 51,97% de las llantas son quemadas o almacenadas.

Siendo entonces el 51,97% de las llantas en desecho generadas en Bogotá quemadas o almacenadas y

conociendo que cualquiera de estas alternativas genera efectos negativos al medio ambiente y a la salud

humana, se puede concluir que persiste una necesidad medio ambiental por suplir en Bogotá. La idea es

entonces aumentar el porcentaje de llantas que son recicladas y disminuir principalmente los de la quema

y de almacenamiento de llantas. Los esfuerzos están puestos en el reciclaje de llantas a razón que las otras

disposiciones (artesanías y reencauche), hacen un uso temporal del neumático y finalmente después de un

tiempo queda este para desechar. (Cámara de Comercio de Bogota CCB & Departamento Técnico

Administrativo del Medio Ambiente (DAMA), 2006)

Para reciclar las llantas, el Gobierno y la Alcaldía de Bogotá mostraron su disposición a pagar una cuantía

por cada llanta que una empresa recicladora de llantas con licencia ambiental reciba para un tratamiento

adecuado. Sin embargo, a pesar de los beneficios que está ofreciendo la Alcaldía de Bogotá desde el 2012,

en la ciudad actualmente sólo se reciclan el 39,28% de las llantas en desecho en el 2015 (Rueda Verde,

2015). Las recicladoras que hacen esos procesos de transformación son iniciativas privadas de

inversionistas que ven una oportunidad de negocio en el reciclaje de las llantas. Empero el negocio no

atrae la atención de otros inversores puesto que iniciar una recicladora de llantas acarrea altos costos de

inversión inicial y de producción para una empresa nueva, estos altos costos permanecen incluso con el

pago que hace la Alcaldía por las llantas que se reciclen.

De hecho, en los informes de avances del programa de posconsumo de llantas en Bogotá se enuncia

“Persiste la incertidumbre de los operadores sobre la sostenibilidad que puedan tener sus inversiones en

el tiempo” (Rueda Verde, 2015). Así mismo también se expresa “La Corporación Posconsumo de Llantas

Rueda Verde continuará adelantando todas las acciones que estén a su alcance para viabilizar la gestión

ambiental de este residuo en el país” (Rueda Verde, 2015). De las afirmaciones anteriores puede inferirse

que hay un problema con la viabilidad de quienes gestionan el posconsumo de las llantas en Bogotá.

De la misma manera, lo manifiesta Felipe Becerra, Gerente General de GCR Soluciones una de las

recicladoras de Bogotá, quien dice “Llevamos 2 años de operación y todavía no logramos que los ingresos

cubran los costos” (Becerra, 2016). En esa línea Andrea Niño, jefe logística de IMLLA (Importadora de

llantas) dice “nosotros hicimos el estudio para el reciclaje de las llantas y no es rentable” (Niño, 2017).

De esta forma puede interpretarse que hay un problema con la viabilidad financiera de las recicladoras de

llantas.

Profundizando un poco más en el análisis financiero, se realizó una estimación de los flujos de caja para

una recicladora nueva que produzca gránulo de caucho con una capacidad de planta de 300 llantas de 50

Page 12: Propuesta para el manejo de llantas en desecho en la

12

kg por mes. En el estudio se encontró que la recicladora requiere de una inversión inicial de $1.671

millones de pesos y al revisar los indicadores de bondad financiera con un costo de oportunidad de

10,11%EA se tiene que el valor presente neto (VPN) es de -$1.762 millones de pesos y el periodo de

recuperación de la inversión (PayBack) es superior a los cinco años.

Estos indicadores junto con los testimonios mostrados anteriormente desaniman los esfuerzos de cualquier

iniciativa privada para el reciclaje de llantas, puesto que es un negocio que requiere paciencia para

empezar a ver utilidades. De esta forma, puede pensarse que tal vez sea más adecuado pensar en un ente

gubernamental que en un privado como el responsable por el reciclaje de llantas y por la financiación de

este proceso de logística inversa.

Sin embargo, la posición de la Alcaldía de Bogotá es clara, no es de su interés tener recicladoras propias

ni convertirse en socia de alguna. Sus límites llegan hasta la recolección, almacenamiento y entrega de

llantas para reciclar (Rodríguez, 2016) Sin embargo, la acumulación o la quema del 51,97% de las llantas

que actualmente se desechan en la ciudad son una solución no sostenible en el largo plazo por los efectos

negativos que trae esta disposición inadecuada a la salud humana y al medio ambiente. Esa es pues la

motivación del presente trabajo en evaluar la posibilidad de proponer otras alternativas para apalancar

proyectos de reciclaje de llantas.

Page 13: Propuesta para el manejo de llantas en desecho en la

13

Justificación

Page 14: Propuesta para el manejo de llantas en desecho en la

14

3. Justificación

La acumulación o la quema del 51,97% de las llantas que actualmente se desechan en la ciudad son una

solución no sostenible en el largo plazo por los efectos colaterales que alguna de las dos actividades

(acumulación o quema) trae para la salud humana y para el medio ambiente.

La tabla a continuación muestra por cada kilogramo de llanta que se queme los gramos de factores de

emisión que se producen.

Tabla 2 Factores de emisión en la quema de llantas

Factores de

Emisión

PM10 CO SOx NOx COT

Partículas

menores a 10

micrómetros

Monóxido de

carbono

Dióxido de

azufre

Óxidos de

Nitrógeno

Compuestos

orgánicos

totales

Llantas (g/kg

llanta) 0,59 0,77 1,3 2,61 1,81

Fuente: Tomado de (Secretaría del medio ambiente del Estado de México & Instituto Estatal de Energía

y cambio climático, 2015), (US Environmental Protecton Agency, 1997)

Según la Secretaría Distrital de Ambiente de Bogotá (2010) cada una de estas emisiones puede generar

efectos contiguos en la salud humana. Por su parte, el material particulado PM10 puede penetrar

directamente al sistema respiratorio humano, llegando hasta la zona traqueo bronquial.

“Las enfermedades asociadas a material particulado son asma, bronquitis, infecciones respiratorias

y en poblaciones sensibles ataques cardiacos y arritmia. Entre otros, los síntomas relacionados

corresponden con dolor de garganta, tos, dolor de cabeza y sibilancias. Según los registros de la

Secretaría Distrital de Salud de Bogotá, la enfermedad respiratoria es la principal causa de

mortalidad infantil en la ciudad; al año se producen cerca de 600 mil atenciones en salud por

Enfermedad Respiratoria Aguda (ERA) en niños menores de cinco años. (Hernández, y otros,

2010).”(Secretaría Distrital de Ambiente, 2010)

La mayoría de los gases expuestos anteriormente que se liberar al efectuar la quema de llantas (CO, SOx,

NOx) generan afectaciones a los pulmones, enfermedades respiratorias y deficiencias cardiacas e

inmunológicas. Por ejemplo “la exposición a monóxido de carbono causa un incremento de dolor en el

pecho (angina) (…); la exposición a este contaminante en ambientes internos puede ser mortal (muerte

dulce) pues impide que el oxígeno llegue a órganos vitales. (Véase OPSOMS, 1994) ” (Secretaría Distrital

de Ambiente, 2010)

La exposición a dióxido de nitrógeno “promueve cambios en la función pulmonar (…) inflamación del

pulmón y cambios inmunológicos.” (…) “Los óxidos de azufre también generan efectos en el sistema

respiratorio incrementando la resistencia aérea específica de vías respiratorias y bronco constricción.”

(Secretaría Distrital de Ambiente, 2010)

Page 15: Propuesta para el manejo de llantas en desecho en la

15

A parte de las afectaciones a la salud, la quema de llantas también libera gases efecto invernadero que

generan cambio climático. En la Tabla 3, puede verse la estimación de CO2 equivalente. Para esto se

consultaron las emisiones que resultan al quemar un kilogramo o una tonelada de llanta en dióxido de

carbono (CO2), metano (CH4) y dióxido nitroso (N2O), que son los gases efecto invernadero (EPA, 2014).

Luego este valor se multiplico por el factor equivalente en CO2 (GWP) (Intergovernmental Panel on

Climate Change (IPCC), 2007), para tener un total de 2461 gramos de CO2 equivalente al quemar un

kilogramo de llanta.

Tabla 3 CO2 equivalente en la quema de llantas

Material Factor

CO2 CH4 N2O

Llanta Kg CO2 / Ton g CH4/ Ton g N2O/ Ton

2407 896 118

g CO2/ Kg g CH4/ Kg g N2O/ Kg

2407 0,896 0,118

GWP 1 21 298

g CO2- eq /kg Llanta 2407 18,816 35,164

Total g CO2- eq 2460,98

Fuente: Elaboración propia a partir de(EPA, 2014; Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC),

2007)

Según el Instituto de hidrología, meteorología y estudios ambientales & el Programa de las Naciones

Unidas para el desarrollo, Colombia produjo en el 2012 258 mil de toneladas de CO2 equivalente. De

estas, 10.599 toneladas de CO2- eq son emitidas en Bogotá. De las cuales el 57,93% corresponde al sector

transporte y el 14,38% a saneamiento. (IDEAM & PNUD, 2016). Con la información de la Tabla 3 y la

capacidad de la planta con la que se hizo el estudio financiero para una recicladora productora de gránulo

de caucho (300 llantas de 50 kg por mes), puede estimarse que la implementación de un proyecto como

ese generaría un ahorro de 443 millones de gramos de CO2 equivalente al año.

Por otro lado, ese proyecto permitirá contribuir a la protección de los recursos naturales y los usos del

suelo. En la actualidad, las llantas que están almacenadas en Bogotá se encuentran en la localidad de

Fontibón. Fontibón tiene aproximadamente 317.179 habitantes (Secretaría General Alcaldía Bogotá,

2013). Teniendo en cuenta que el almacenamiento de llantas genera fauna nociva como roedores e insectos

que se sienten atraídos por el caucho. (Herrera Sosa, Martínez Barrera, Barrera Díaz, & Cruz Zaragoza,

2015) una recicladora permitiría que la población aledaña a estas bodegas de almacenamiento de llantas

reduzca las afectaciones por las plagas que genera el caucho acumulado.

Finalmente, teniendo en cuenta el tamaño promedio de una llanta y la capacidad de llantas que podría

reciclar anualmente una recicladora como la acá estudiada, se recuperarían anualmente aproximadamente

111 m2/año de espacio que hoy está siendo ocupado por llantas.

Page 16: Propuesta para el manejo de llantas en desecho en la

16

Esto muestra que este proyecto es necesario y que debe buscarse alternativas para apalancar proyectos de

reciclaje de llantas. De esta forma se plantea la siguiente pregunta de investigación.

Page 17: Propuesta para el manejo de llantas en desecho en la

17

4.

Pregunta Investigación

Page 18: Propuesta para el manejo de llantas en desecho en la

18

Pregunta de investigación

¿Qué propuesta de negocio se

podría diseñar para disponer

adecuadamente las llantas en

desecho en la ciudad de Bogotá?

Page 19: Propuesta para el manejo de llantas en desecho en la

19

Objetivos

Page 20: Propuesta para el manejo de llantas en desecho en la

20

5. Objetivos

4.1.Objetivo General

Generar una propuesta para reducir la disposición inadecuada de llantas en desecho en la ciudad

de Bogotá.

4.2.Objetivos Específicos

Diseñar un modelo de negocio adecuado para una recicladora de llantas en Bogotá, que responda

a las necesidades del mercado.

Construir un modelo que permita identificar el cliente para un modelo de negocio que busque

reciclar las llantas en desecho en Bogotá.

Page 21: Propuesta para el manejo de llantas en desecho en la

21

Marco Teórico

Page 22: Propuesta para el manejo de llantas en desecho en la

22

5. Marco teórico

La problemática de las llantas usadas no es exclusivo de Colombia, ni de la ciudad de Bogotá. Muchos

otros países del mundo también tienen vehículos y en efecto llantas para desechar. ¿Qué hacen entonces

otros países con sus llantas en desecho?

5.1. Contexto Internacional

Tras realizar una revisión bibliográfica sobre lo que en el mundo se hace con las llantas en desecho se

encuentra que según The European Tyre and Rubber Manufacturer Association (ETRMA), Alemania

junto con Francia, España y Bélgica son de los países Europeos donde se recicla el 100% de las llantas

desechadas. Italia, por el contrario, es de los países donde algunas de las toneladas de llantas que desechan

terminan en vertederos. La Tabla 4 muestra lo que algunos de los países europeos realizaron con sus llantas

para desechar en el 2010.

Tabla 4 Llantas desechadas en algunos países Europeos de acuerdo a ETRMA en 2010. * Cifras en

miles de toneladas

*Llantas

desechadas

*Partículas de tamaño

intermedio *Recuperación de llantas desechadas

País Volumen Reusadas Exportadas Reprocesadas Material Energía Botaderos/Desconocido

Alemania 614 10 84 45 215 260 0

Republica Checa 57 0 0 2 9 29 17

Bulgaria 20 0 0 0 0 0 20

Grecia 49 0 0 2 27 15 5

Italia 426 0 12 43 100 180 91

Francia 381 36 0 43 164 133 0

España 292 31 0 27 122 112 0

Ucrania 465 44 54 32 224 102 9

Lituania 11 0 0 0 5 4 2

Bélgica 82 1 2 10 57 17 0

Irlanda 35 3 2 2 25 0 3

Chipre 8 0 0 0 0 0 8

Total UE-27 3172 127 179 253 1272 1207 157

Fuente: Tomado de (Hernández & Acevedo, 2013)

En el caso de Polonia, en 2013 la tasa de recuperación de llantas usadas es del 96,6% y de reciclaje del

33,4% (Godlewska, 2017). Según investigaciones de la Universidad Bialystok, los instrumentos de gestión

que permiten la recuperación y reciclaje de llantas usadas en estos porcentajes son: regulaciones,

instrumentos económicos e instrumentos de influencia social. Bajo este panorama, pequeños cambios en

la regulación como limitar el número de neumáticos que se pueden importar al país, obligar a los

Page 23: Propuesta para el manejo de llantas en desecho en la

23

empresarios a gestionar los residuos generados a partir de productos introducidos por éstos en el mercado

nacional, exigir material reciclado en otros productos de la economía, fijar una meta de llantas recicladas

y recuperadas anualmente, entre otras, lograron hacer que las llantas dejasen de ser vistas como un

problema de desecho a un producto deseado en el mercado.

Así mismo, Polonia introdujo instrumentos económicos que permitían determinar el precio del producto,

bajo ese orden de ideas “El pago del producto se calcula multiplicando la diferencia entre el nivel de

reciclaje requerido y logrado y la tasa de pago del producto es determinado por el Ministro de Medio

Ambiente por año”1 (Godlewska, 2017) Finalmente este país también adopto una estrategia de influencia

social con la cual se modificaran los comportamientos de la sociedad.

“Las organizaciones de recuperación están obligadas por la ley a llevar a cabo programas

de educación ambiental en el manejo adecuado de los residuos, como lo son las llantas en

desecho. Estas organizaciones deben influir en el comportamiento de las empresas hacia su

desarrollo sostenible. La sostenibilidad del negocio es la inclusión de las preocupaciones

financieras, ambientales y sociales en las decisiones empresariales. Las empresas

sostenibles saben cómo sus acciones afectan al medio ambiente y trabajan activamente para

reducir sus impactos [11]. Las actividades más comunes en este campo son la ejecución de

sitios web con información sobre la gestión de llantas de desecho, la organización de

conferencias, eventos educativos y concursos y la promoción de publicaciones sobre el

medio ambiente”2 (Godlewska, 2017)

Estas estrategias lograron que los precios utilizados por las organizaciones de recuperación para la

aplicación de la obligación de reciclaje de llantas usadas se modificaran. En el 2008 estos precios estaban

entre 100 a 300 PLN/Ton, mientras que en el 2014 el precio era 50- 200 PLN/Ton. La caída de los precios

se produjo a pesar del aumento del costo de recolección y transporte de neumáticos de desecho. “La razón

es el hecho que los neumáticos usados se han convertido en un producto deseado, particularmente buscado

por las fábricas de cemento. Ellos pagan ahora por la entrega de las llantas de desecho para la recuperación

de energía (...). Esta es una tendencia positiva, de acuerdo con las orientaciones de la política

medioambiental de la Unión Europea.” (Godlewska, 2017)

Se consultaron las empresas recicladoras citadas por el estudio de la Universidad de Bialystok y estas se

encuentran constituidas como Sociedades Anónimas. Es decir, como organizaciones con ánimo de lucro,

que busca efectivamente generar utilidades y ganancias para los accionistas.

Por otro lado, uno de los países que también es gran productor de llantas en desecho es Estados Unidos.

Se estima que EEUU descarta 250 Millones de neumáticos por año, casi uno por persona (Serumgard y

Eastman, 1995; Castaldi et al., 2007; SEMARNAT, 2010; Hernández & Acevedo, 2013). Además, hay

un gran número de llantas apiladas a lo largo de la frontera estadounidense: aproximadamente de uno a

1 Traducción elaborada por el autor 2 Traducción elaborada por el autor

Page 24: Propuesta para el manejo de llantas en desecho en la

24

dos mil millones de neumáticos en el lado mexicano y aproximadamente 300 Millones de neumáticos en

suelo estadounidense. (Hernández & Acevedo, 2013). Sin embargo las estrategias en cuanto al reciclaje

de llantas son diversas entre los países.

Mientras en Europa, es más común que las políticas de reciclaje se rijan por Extended Producer

Responsibility (EPR) (Responsabilidad Extendida del Productor), donde el diseñador y productor original

asumirán la responsabilidad de asegurar la mejor estrategia de reciclaje de sus productos, siendo esta en

ocasiones voluntaria y en otras el resultado de incentivos y regulaciones del sector público (Russell y

Taylor , 2006, en (Price & Smith, 2006)). En Estados Unidos, afirman Prince & Smith (2006), es menos

probable que las empresas respondan a las directrices voluntarias y teman a la interferencia de los

requisitos reglamentarios federales. Es por esto que en Estados Unidos los gobiernos estatales generan el

liderazgo en el reciclaje. “Era necesario que el gobierno estatal entrara en el juego con incentivos y

subsidios a corto plazo para estimular una industria a que sea comercialmente viable. En la actualidad, el

fin de la participación del Estado todavía no está a la vista”3 (Price & Smith, 2006)

El caso de California’s Tire Recycling Act, muestra los esfuerzos del gobierno por el reciclaje de llantas.

Esta consiste en un proyecto de ley con la cual se busca financiar las iniciativas privadas del reciclaje de

llantas. El programa funciona con el cargo de tasas a la compra de nuevas llantas, que empezó cobrando

$0.25 por llanta en 1998 y en 2002 la tasa por llanta había incrementado hasta $1.00. El cobro de estas

tasas les permitió ganar $34 millones de dólares cada año (Wassmer, 2002,p.3; en (Price & Smith, 2006)).

Sin embargo, “En realidad, las tarifas no pueden proporcionar fondos suficientes para soportar el costo

total del reciclaje, por lo que la esperanza de éxito comercial es que el reciclaje surja como una opción de

elección que como una carga impuesta al consumidor o al contribuyente”4 (Price & Smith, 2006). Los

esfuerzos de California por los procesos de reciclaje han demostrado un progreso del 65-70% utilizando

las llantas bien sea para energía (cementeras) o convirtiéndolas en nuevos productos (Price & Smith,

2006).

En comparación con el resto del mundo, Europa y Estados Unidos son expertos en la recuperación y

reciclaje de neumáticos. En los países latinoamericanos, el desperdicio de neumáticos es más frecuente.

Por ejemplo, en México de acuerdo con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales de México

(SEMARNAT), nueve de cada diez llantas son tiradas en terrenos (Cantanhede & Monge, 2002). No

obstante, no se ha sido negligente con la situación. En Ciudad Juárez, una ciudad fronteriza con Estados

Unidos, se construyó en 2002 una trituradora de llantas para utilizarlas en los hornos cementeros del Grupo

Cementos de Chihuahua, S.A. de C.V., planta Samlayuca (GCC) (Carrillo & Cordova, 2012) . “La

Comisión de Cooperación Ecológica Fronteriza aprobó el proyecto del reciclado de llantas usadas con un

costo superior a los dos millones de dólares. El proyecto se logró gracias a los aportes del gobierno federal,

el municipio y otras instituciones de crédito internacionales. La nueva trituradora (…) es igual a las que

se usan en los Estados Unidos” (Cantanhede & Monge, 2002) Esto lleva a inferir que muy posiblemente

la recicladora se logró debido a las presiones Estadounidenses por reciclar las llantas acumuladas en la

3 Traducción elaborada por el autor 4 Traducción elaborada por el autor

Page 25: Propuesta para el manejo de llantas en desecho en la

25

frontera, de hecho la trituradora se construyó en conjunto con la Comisión de Cooperación Ecológica

Fronteriza (COCEF), también conocida como Border Environment Cooperation Commission (BECC)

(Carrillo & Cordova, 2012). Debido a esa cooperación internacional, no resulta extraño que en México se

de tratamiento a las llantas para cementeras, que es también el uso que dan en los Estados Unidos.

Análogamente, México también registra otros usos para el reciclaje de llantas, por ejemplo, en El Paso se

está realizando gránulo de caucho para construir carreteras y en Tijuana se utilizan las llantas para usos

artesanales. (Cantanhede & Monge, 2002)

Otro de los casos importantes a citar en Latino América es el caso de Brasil. De acuerdo con el Consejo

Ambiental de Brasil (CONAMA) este país desecha 40 millones de llantas anualmente (Hernández &

Acevedo, 2013). Después de la publicación de la Resolución CONAMA N° 258 (1999), la mayoría de las

llantas en desecho se destinaban a hornos de Clinker de las industrias cementeras. En la década de 1990

se empleó en Brasil una tecnología que utiliza solventes orgánicos para separar el caucho del armazón

metálico y del nylon de las llantas, posibilitando su recuperación y reciclaje (IBAM, 2001; en (Cantanhede

& Monge, 2002)).

Uno de los casos de éxito de Brasil es la empresa Midas Elastómeros en São Paulo, la cual tiene una

producción a gran escala reciclando anualmente de 5 a 6 millones de llantas y otros residuos de caucho

(Cantanhede & Monge, 2002). “La capacidad instalada de la fábrica es para 20 mil ton/año, procesa 70%

de caucho recuperado (gránulo de caucho), 20% de filamentos de acero y 10% de fibras de nylon. Entre

las soluciones de reciclaje actuales se tiene: el acero es vendido a siderúrgicas; el caucho es comercializado

para fábricas de tapetes, suelas de calzados, llantas y otros artefactos, siendo capaz de sustituir el 30% de

material virgen; el nylon es transformado en productos textiles, como tapetes y vestuario, pero exige un

pos-tratamiento en el que hay que reprocesar el nylon para retirar algunos residuos de caucho.” (Carrillo

& Cordova, 2012)

Otro de los casos de Brasil lo tiene La Prefectura de Curitiba (Alcaldía de Curitiba), en Paraná, quien hizo

un acuerdo con la Petrobras y la BS Colway Remoldagem de Pneus para reciclar llantas viejas,

normalmente abandonadas en terrenos baldíos o ríos (Cantanhede & Monge, 2002) . La planta de

Petrobras en São Mateus do Sul realiza la extracción del mineral pizarra pirobituminosa, el cual genera

gas y combustible de petróleo. “En este proceso denominado Petrosix, es posible agregar llanta molida en

un volumen de 5% de la carga total de la pizarra pirobituminosa (…), las llantas llegan a la planta ya

molidas. El proceso de molienda por su parte, está a cargo de la empresa BS Colway Pneus la cual se

localiza en la ciudad de Curitiba.” (Carrillo & Cordova, 2012). El programa paga R$ 0,30 por llanta de

automóvil y R$ 0,50 por la de camión. (Cantanhede & Monge, 2002).

Petrobras es una compañía especial puesto que usa el gránulo de caucho o llanta molida para mezclas

bituminosas de petróleo, empero esta acción no es tan factible en aquellos lugares donde las arenas

bituminosas no sean abundantes o donde los costos de obtener la arena para extraer petróleo de esta, sean

más elevadas que las técnicas convencionales de extracción. Es por esto, que otro de los usos de las llantas

y como se ha visto a lo largo de los países estudiados es usar las llantas en cementeras. “De manera general

en Brasil, según la Asociación Brasilera de Cemento Portland, 26 de las 47 cementeras tienen licencia

Page 26: Propuesta para el manejo de llantas en desecho en la

26

para usar llantas usadas en sus hornos como combustible. Las que no queman las llantas es porque no

cuentan con los equipos de seguridad necesarios para realizar esta actividad o porque económicamente no

es viable.” (Carrillo & Cordova, 2012). Para que la actividad de triturar la llanta para que esta sea utilizada

como fuente energética por una cementera sea viable económicamente, debe suceder que los costos de

transportar, destalonar y triturar la llanta, sean menores que el precio del carbón o de los productos

sustitutos que pueden usar las cementeras para sus hornos, además también debe justificar la compra del

extractos de gases para que la práctica sea ambientalmente adecuada.

En Centro América, el Salvador y Honduras permiten la importación de llantas usadas. “En El Salvador

se calcula que cada año entran un aproximado de un millón de llantas usadas, sin contabilizar los cientos

de miles de llantas nuevas que, al terminar su período de vida útil son desechadas sin control y pasan a

formar parte del paisaje urbano de las principales ciudades. (…), por el momento, la única forma de evitar

que se conviertan en criaderos de zancudos es utilizarlas para muros de contención, en zonas de alto riesgo

por derrumbes y juegos recreativos.” (Cantanhede & Monge, 2002).

En resumen son muchos los usos que pueden hacerse y las metodologías que cada país implementa para

intentar mediar el problema de las llantas usadas. Ante esto se encuentra que el principal uso en Estados

Unidos es Combustible alterno para hornos de cemento (Davies & Worthinton, 2001). En Europa y Brasil

se realizan mezclas bituminosas para pavimentos de asfalto o Producción de Cementro Portland (Nelson

& Hossain, 2001; Amirkhanian, 2001; Navarro, Partal, Martnez-Boza & Gallegos, 2005). En Kenya,

África son más comunes los usos artesanales para las llantas y fabrican Zapatos, para lo cual es necesario

transformar las llantas a gránulo de caucho. (Malhotra, 2000).

De acuerdo a la revisión bibliográfica anteriormente presentada, puede inferirse que la mayoría de las

iniciativas exitosas han tenido apoyo del Estado y son económicamente factibles debido a alguna de estas

razones:

1. Subsidios del gobierno. En algunos de los casos se nota un apoyo del gobierno con sus aportes como

musculo financiero. Para el caso Colombiano, el gobierno ya ha manifestado su posición de no

financiación a recicladoras particulares, puesto que ya está incurriendo en los costos de recolectar y

almacenar las llantas y ya implementó el cobro de una cuota a los fabricantes o importadores de llantas

para financiar este programa.

2. Regulación. En algunos países la legislación ha sido un punto clave para lograr que el reciclaje de

llantas usadas se lleve a cabo. El caso más destacable es el europeo, donde la normativa obliga a las

empresas a realizar la logística inversa de los productos que lanza al mercado y además se ha logrado una

conciencia social por los temas de reciclaje y conservación del medio ambiente. No obstante, estas

medidas no son tan efectivas en otros países (Price & Smith, 2006).

3. Economías de escala. Una de las situaciones que puede verse en la revisión conceptual y precisamente

en el caso de Brasil, es que la recicladora de llantas puede ser rentable por sí misma con altas capacidades

de producción que reduzca el costo unitario. No obstante, aumentar la capacidad de producción requiere

mayores inversiones de capital.

Page 27: Propuesta para el manejo de llantas en desecho en la

27

4. Alianzas estratégicas. Una figura muy interesante es el caso de Brasil (La Prefectura de Curitiba), en la

que se nota una alianza estratégica entre recicladoras, gobierno y empresas del sector privado, por esta

sinergia ha sido posible el reciclaje de llantas. Las ventajas de esta alternativa es que hay una compañía

que extrae petróleo a partir del Bitumen y que la mezcla puede ser más duradera sí se aplica llanta molida.

Puede inferirse que realmente la estrategia funciona por los lazos del gobierno, ya que no es necesario

poner llanta molida reutilizada al Bitumen cuando puede ponerse la Resina virgen en caso de ser más

barata. Aunque en Colombia las arenas bituminosas para extracción de petróleo no son tan abundantes, la

estrategia podría aplicarse con cualquier otra línea de negocio en la que pueda aplicarse la llanta molida,

por ejemplo el pavimento. Sin embargo, es claro que el agente principal para que la estrategia funcione es

el Gobierno.

Tras esta revisión de casos exitosos queda por decir que puede hacerse aún más, pueden existir otras

opciones que no dependan del apoyo gubernamental o de la posesión de altos niveles de capital para lograr

una disposición adecuada de las llantas en desecho.

Al pensar en la problemática de la disposición inadecuada de llantas, surge como respuesta de solución

dar una disposición adecuada a este desecho, cuya opción más clara es el reciclaje. Con el reciclaje se

genera un proceso de logística inversa a las llantas y estas puedan integrase nuevamente a la cadena

productiva quedando el ciclo completo. Otras alternativas como reencauche y usos artesanales disponen

la llanta momentáneamente y después de un tiempo estará nuevamente el neumático para desechar, es por

esto que la alternativa más adecuada para disponer las llantas es el reciclaje.

Para reciclar las llantas será necesario crear una recicladora que se encargue de esta tarea o aumentar la

capacidad de producción de alguna recicladora que ya esté en funcionamiento.

Bajo ese panorama, esta investigación delimitó el área de trabajo en generar una propuesta para una

recicladora nueva, puesto que generar un banco de ideas para una recicladora que ya esté en

funcionamiento dependerá de características propias de esa empresa, del entendimiento del problema que

esta tenga y de los objetivos corporativos que esta haya estipulado.

En esa línea, lo que se busca es que el reciclaje de llantas no sea una tarea que dependa del gobierno, ni

de un gran capitalista. La idea es generar una propuesta en la que cualquiera pueda lanzar la recicladora

de llantas.

Recapitulando entonces, la propuesta que esta tesis está enfocada a la creación de una recicladora nueva

que permita dar una disposición adecuada a llantas en desecho y de esta forma reducir los problemas

ambientales y a la salud humana que se producen cuando las llantas son desechadas inadecuadamente,

pero debido a los inconvenientes financieros del reciclaje de llantas (Mostrados en la sección de definición

del problema) la recicladora debe tener un modelo de negocio adecuado para sus condiciones de mercado.

De esta forma, a continuación se realiza una búsqueda bibliográfica de la teoría de modelos de negocio

con el objetivo de buscar uno adecuado para una recicladora de llantas nueva en Bogotá.

Page 28: Propuesta para el manejo de llantas en desecho en la

28

5.2.Modelo de negocio

El modelo de negocio, permite generar un diseño de una recicladora de llantas en Bogotá que responda a

las condiciones de mercado y que al mismo tiempo permita dar una disposición adecuada a las llantas en

desecho reduciendo los problemas ambientales y a la salud humana que se generan cuando las llantas

están dispuestas inadecuadamente. La idea de negocio que se busca en esta revisión bibliográfica busca

que la persona que la lleve a cabo no tenga que ser necesariamente el Estado o un capitalista.

Al entrar en la revisión bibliográfica, puede notarse que a lo largo del tiempo el concepto de modelo de

negocio ha cambiado. La tabla a continuación muestra la evolución del término.

Tabla 5 Definición del concepto de modelo de negocio

Autor Año Definición

Timmers 1998

Timmers (1998) describe los modelos de negocio como una arquitectura

para los flujos de productos, servicios y de información, incluyendo una

descripción de los actores empresariales y sus funciones; al igual que una

descripción de las fuentes de ingresos.

Adrian

Slywotzky 1999

Un diseño de negocio (modelo) refleja la totalidad de una empresa de

cómo selecciona a sus clientes, define y diferencia sus ofertas (o

respuestas), define las tareas que realizará y las que externalizará,

configurará sus recursos, cómo comercializará, cómo creará utilidad para

los clientes y capturará los beneficios. Es todo el sistema para entregar la

utilidad a los clientes y obtener un beneficio de la actividad.

Amit and Zott 2001

Amit and Zott (2001) definen el modelo de negocio como una

representación del contenido, estructura y gobierno de las transacciones

diseñadas para crear valor a través de la explotación de oportunidades de

negocio

Magretta 2005

Los modelos empresariales son "historias que explican cómo funcionan las

empresas" Un buen modelo de negocio responde a las viejas preguntas de

Peter Drucker: ¿Quién es el cliente y qué valora este? ¿Cómo se hace

dinero en este negocio? ¿Cuál es la lógica económica subyacente que

explica cómo podemos ofrecer valor a los clientes a un costo adecuado?

Osterwalder 2005

Un modelo de negocio es una herramienta conceptual que contiene un

conjunto de elementos y sus relaciones y permite expresar la lógica de

negocio de una empresa específica. Es una descripción del valor que una

empresa ofrece a uno o varios segmentos de clientes y de la arquitectura

de la empresa y su red de socios para crear, comercializar y entregar este

Page 29: Propuesta para el manejo de llantas en desecho en la

29

valor y capital de relación, para generar flujos de ingresos rentables y

sostenibles.

Morris et al 2005

Un modelo de negocio es una "representación concisa de cómo un

conjunto interrelacionado de variables de decisión en las áreas de

estrategia de riesgo, arquitectura y economía están dirigidas a crear una

ventaja competitiva sostenible en mercados definidos" (p 727). Tiene seis

componentes fundamentales: Propuesta de valor, Clientes, procesos /

competencias internas, posicionamiento externo, modelo económico e

inversores.

Johnson,

Christensen 2008

Los modelos de negocio "consisten en cuatro elementos entrelazados que,

considerados en conjunto, crean y entregan valor (p.52). Éstos son

propuesta de valor al cliente, fórmula de ganancias, recursos clave y

procesos clave

Teece 2010

Un modelo de negocio articula la lógica, los datos y otras evidencias que

soportan una propuesta de valor para el cliente, y una estructura viable de

ingresos y costos para la empresa que entrega ese valor (p.179)

Casadesus-

Masanell

&Ricart

2010 Un modelo de negocio es ... una reflexión sobre la estrategia de la empresa

(p.195)

Alexander

Osterwalder,

Pigneur

2010

Un modelo de negocio describe la lógica de cómo una organización crea,

entrega y captura valor. El modelo de negocio es como un plano para la

definición de la estrategia a implementar a través de estructuras

organizativas, procesos y sistemas. (p.15)

Fuente: Modificado de (Prado Pomar, 2013)5

Como puede verse, en los conceptos más recientes de modelo de negocio se empieza a considerar como

una estrategia, en la cual se articulan los recursos financieros, materiales y humanos de una compañía, con

5 Traducción elaborada por el autor

Page 30: Propuesta para el manejo de llantas en desecho en la

30

los recursos externos. De esta forma se busca encontrar el modo adecuado de funcionamiento que crea

valor.

“Un modelo de negocio describe los fundamentos de cómo una organización crea, entrega

y captura de valor. El modelo de negocio es como un plano para la definición de la

estrategia a implementar a través de las estructura de la organización, de los procesos y

sistemas.”(Osterwalder & Pigneur, 2010)

El modelo de negocio que se debe a desarrollar para el reciclaje de las llantas debe estar ligado con la

sostenibilidad. El concepto de sostenibilidad se estructura en torno a tres pilares económico, social y

medioambiental y se convierte en parte indisoluble de la razón de ser de la empresa y de su estrategia

(Elkington, 2004). El reciclaje de llantas al tener un impacto social y al estar pensado como un beneficio

social, busca más que una generación de valor para una compañía o empresa, una generación de valor para

todos los stakeholders que estén relacionados en esta cadena.

Desde esa perspectiva, los modelos de negocio de contexto internacional estudiados anteriormente no son

los más adecuados para el caso Colombiano, puesto que esos buscan generar valor para la empresa. Sí

bien en Colombia y en la ciudad de Bogotá ya hay iniciativas de este estilo, se perciben falencias en su

modelo de negocio, puesto que muchas de las recicladoras que abren en Bogotá cierran rápidamente

debido a problemas financieros (Rueda Verde, 2015). Además, aún hay 51,9% de llantas en desecho que

se almacena o se queman, con todos los efectos colaterales para la salud humana y para el medio ambiente

que esto implica.

Es por esto, que un modelo que considere el bienestar de los stakeholders podría tener mayor propiedad y

cabalidad, ya que el objetivo de reciclar las llantas, no es enriquecer a un tercero, es reducir una

problemática social y ambiental, es disminuir el porcentaje de contribución al calentamiento global por

quema y a preservar la salud humana en cuanto a la disminución de plagas y recuperación de terrenos que

ahora están siendo utilizados para el almacenaje de llantas.

De esta forma, la idea es proponer un modelo de cooperación entre personas y compañías. Entre clientes,

empresa, gobierno y demás stakeholders.

5.3.Modelos de negocio y responsabilidad social empresarial (RSE)

Una visión interesante consiste en incorporar dentro de los modelos de negocio el concepto de

responsabilidad social empresarial (RSE) “En el ámbito de la investigación crece el interés por la

aplicación del concepto de Modelo de Negocio en campos como la gestión empresarial, el desarrollo de

mercados o la estrategia empresarial. Pero existen pocos estudios que exploran la posibilidad de utilizar

los conceptos de Modelos de Negocio aplicados a la Responsabilidad Social Empresarial (…) Estos

modelos pueden apoyar la creación de empresas sostenibles que se requieren para satisfacer las futuras

necesidades del planeta”(Prado Pomar, 2013)

Para entender la combinación entre modelo de negocio y responsabilidad social empresarial (RSE), es

necesario comprender el significado de este último término. Ante esto, puede decirse que aún no se ha

Page 31: Propuesta para el manejo de llantas en desecho en la

31

logrado una definición universalmente aceptada de RSE “ya que algunos directivos y empresarios la

confunden con actos de buena voluntad como construir escuelas o, incluso, con acciones de filantropía

como dar donativos a centros de caridad y a instituciones de beneficencia” (Porto & Castromán, 2006).

Sin embargo, de manera gradual se ha ido acotando este concepto resaltándose su carácter como iniciativas

voluntarias en torno a tres aspectos: el medioambiental, el laboral y la ética del comportamiento

empresarial. (Barroso Tanoira, 2015)

De acuerdo con Duque, Cardona, & Rendón (2013), Bowen (1953) inició los estudios en RSE que se

plasmaron en el libro Social Responsibilities of the Businessman. “Este autor afirmaba que todas las

acciones y decisiones tomadas por los empresarios impactan directamente en la calidad y personalidad del

resto de la sociedad. Cuando el hombre de negocios toma la decisión de forma individual, no establece la

relación entre sus decisiones privadas y el bienestar público; tampoco es consciente en el impacto que

tienen sus negocios en el total de la economía.” (Bowen en (Duque et al., 2013)). De acuerdo con Bowen,

el empresario debe actuar para servir a la sociedad en lugar de tener como objetivo la maximización de

los beneficios como único fin de la empresa y es esta la razón que hace que el empresario se preocupe por

la responsabilidad social,

“Los hombres de negocios se preocupan por la responsabilidad social, primero

porque se desenvuelven en un ambiente donde hay una regulación publica; segundo

porque son persuadidos para considerar sus responsabilidades sociales, y, tercero,

como consecuencia de la separación entre propiedad y control de la corporación; la

función de gestión (y control) ha sido creada en administradores asalariados

profesionales cuya motivación y punto de vista difieren en puntos importantes de

los propietarios, pues estos últimos esperan obtener el mayor rendimiento de sus

inversiones. Es evidente entonces que la función principal de la empresa es de

naturaleza económica y su finalidad es de naturaleza social.” (Bowen en (Duque et

al., 2013) p. 198).

En esta línea, Frederick afirma “la responsabilidad social en el análisis final implica una postura publica

hacia los recursos económicos y humanos de la sociedad y una buena voluntad de considerar que esos

recursos están utilizados para fines sociales y no simplemente para los intereses de personas privadas y de

empresas” (1960, p. 60). De esta manera, puede observarse que para la época de los 60’s la

responsabilidad social empresarial es vista como una maximización de los beneficios económicos y

sociales.

En la década de 1980, el concepto de RSE evoluciona al relacionar las necesidades de la sociedad con la

empresa: “responsabilidad social es convertir un problema social en oportunidad económica y beneficio

económico, en capacidad productiva, en habilidades humanas, en trabajos bien pagos y en riqueza”

(Frederick, 1960, p.10) Por su parte para Wood “La idea básica de responsabilidad social corporativa es

que las empresas y la sociedad están entretejidas más que entidades diferentes; por lo tanto, la sociedad

tiene ciertas expectativas para el comportamiento y resultados de negocios apropiados” (1991, p. 695).

Page 32: Propuesta para el manejo de llantas en desecho en la

32

De esta forma, el concepto de RSE por estas épocas apunta más a la manera los administradores deben

aplicar estructuras responsables socialmente, para ser aceptados y catalogados como integralmente

responsables.

A partir de la década del 2000, ingresan nuevas categorías en el concepto de RSE como lo son el desarrollo

sostenible, la ética en los negocios, los negocios inclusivos, entre otras. La Comisión de las Comunidades

Europeas (CCE , 2001), considera que ser socialmente responsable no significa solamente cumplir

plenamente las obligaciones jurídicas, sino invertir en el capital humano, el entorno y las relaciones con

los interlocutores. (CCE, 2001, p. 4). Con base en lo anterior, Porter y Kramer afirman que “percibir la

responsabilidad social como la construcción de valor compartido y no como un control de danos o una

campaña de relaciones públicas, requerirá un pensamiento de negocios radicalmente distinto” (2006, p.

15). En esta línea, empieza a verse el concepto de RSE como una posibilidad de generar valor en las

empresas, en donde estas producen bienes y servicios que tengan como condición responder a las

demandas de la sociedad generando beneficios para la misma. Es por esta razón que Porto & Castromán

(2006) consideran que para que una empresa sea socialmente responsable debe cumplir con los siguientes

ámbitos

1) Contribuir a la calidad de vida de la gente dentro de la organización.

2) Cuidar y preservar el medio ambiente.

3) Desempeñarse con un código de ética.

4) Vincularse con la comunidad a partir de la misión de la organización, pero también de los bienes y

servicios producidos.

Bajo esta perspectiva la idea es ligar el reciclaje de llantas con la responsabilidad social empresarial que

tienen cada una de las compañías, bajo los literales 1 y 2 anteriormente mencionados.

Recapitulando un poco, la disposición inadecuada de llantas en desecho es una problemática que trae

efectos negativos al medio ambiente y a la salud humana. Para reducir la problemática se propone crear

una recicladora de llantas, que pueda ser llevada a cabo por cualquier actor (No necesariamente el Estado,

Capitalistas o inversionistas) y que involucre en su modelo de negocio diversos stakeholders bajo el

concepto de responsabilidad social empresarial.

Además, teniendo en cuenta los problemas de sostenibilidad financiera que tienen las recicladoras de

llantas en Bogotá no es lógico pensar que un inversionista privado con ánimo de lucro se vea inclinado

por hacer este tipo de negocio. No obstante, es menester recordar que el objetivo fundamental de la

recicladora de llantas que busca proponer este trabajo investigativo no es enriquecer a terceros ni a

privados, sino reducir un problemática ambiental y de salud que surge tras la disposición inadecuada de

las llantas. De esta forma, parece ser que un modelo de negocio sin ánimo de lucro es más pertinente para

este caso, ya que permitiría lograr el fin sin poner tantos esfuerzos al tema de rentabilidad financiera.

Page 33: Propuesta para el manejo de llantas en desecho en la

33

Si bien el foco de una entidad sin ánimo de lucro no es generar utilidades, dicha entidad debe financiar su

operación. Como lo menciona Burkardt (2005) & Palencia- Lefler (2001) una de las principales fuentes

de financiación de las entidades sin ánimo de lucro está en la captación de fondos (Fundraising),

popularmente conocida como donaciones.

De esta forma, seguidamente se mostrará una revisión de literatura sobre la captación de fondos

(Fundraising) y la captación de fondos por internet (Crowdfunding).

5.4.Fundraising y Crowdfunding

El concepto de fundraising etimológicamente procedente del inglés: ‘fund’ viene de ‘fondo’ y ‘to raise’

significa ‘conseguir o captar’.(Burkardt, 2005). No obstante, se cree que su origen viene de la

filantropía, cuya pablabra proviene del griego: philos, que significa amor, o amistad; y anthropos, que

es el hombre. Es decir, la palabra significaría “amor por los hombres”, y así es como viene definida en

el diccionario de la Real Academia Española: amor al género humano. (Noval González, 2014)

El término fundraising, que tuvo su origen en los Estados Unidos, fue definido por Hainbach como la

creación de una estrategia de comunicación para recaudar fondos económicos y, especialmente recursos,

que no tienen formas estables de financiación ni llegan de forma continuada (1998). Kim Klein lo aclara

de forma más simple: “fundraising es el principio de pedir, pedir de nuevo y pedir por más” 6(Kim Klein

en (Haibach, 1998), p. 71).Desde otra perspectiva lo aprecia Henry Rosso: “Fundraising es una forma

amable de enseñar a las personas la alegría de dar.”7 (Rosso, 1993) El economista Urselmann lo entiende

no tanto en el sentido de una estrategia comunicativa como una ecuación económica. Se trataría de la

captación de fondos necesarios sin que la entidad tenga que dar una contrapartida material adecuada con

el mercado.(2002) Para Fabisch es el proceso de la planificación estratégica de captar dinero, bienes,

tiempo y conocimientos con los que se realizan objetivos de interés general. (Fabisch en (Burkardt, 2005)

Por tanto, el fundraising sería la acción de captar o procurar fondos, asociado a una causa filantrópica.

El norteamericano Henry A. Rosso, afirma que el fundraising no es un simple proceso de pedir sino que

es un proceso de transmitir la importancia de un proyecto al donante. Rosso lo define como “el complejo

proceso de tratar de involucrar a personas en una causa que responde a necesidades humanas y que vale

la pena apoyar con donativos”(Rosso, 1993), para esto hay que darles a conocer a los donantes el fin de

esos fondos, involucrarlos en el proceso y comprometerlos con la causa.

Desde este punto de vista del mercadeo, cabe definir este concepto como “un principio del marketing a

partir del cual las entidades analizan, planifican, realizan y controlan proyectos con el fin de establecer y

consolidar relaciones que son provechosas para el público interesado en los objetivos que dicha entidad

ha definido previamente” (Kotler, 2002 en (Noval González, 2014))

6 Traducción elaborada por el autor 7 Traducción elaborada por el autor

Page 34: Propuesta para el manejo de llantas en desecho en la

34

En definitiva, el fundraising es el concepto de captación de fondos por parte de una sociedad sin ánimo de

lucro, que exige una especialización y una planificación. En este proceso, es necesaria una relación entre

las organizaciones sin ánimo de lucro y los donantes, y para preservar estas relaciones, se requiere de unas

acciones de marketing, que convenzan a los potenciales donantes. (Noval González, 2014)

Teniendo clara la definición de Fundraising, es necesario tener en cuenta también qué es el Crowdfunding.

Tal y como define la Asociación Española de Crowdfunding (2014), la financiación colectiva o

Crowdfunding es un sistema de cooperación que permite a cualquier persona creadora de proyectos, reunir

una suma de dinero entre muchas personas para apoyar una determinada iniciativa. Dicho de otra forma,

se puede definir como un sistema de captación y recaudación de fondos que se lleva a cabo a través de

Internet, en la que las personas interesadas en un mismo proyecto, aportan una cantidad de dinero para

poder financiarlo.(Quirós Zufiria, 2016)

A modo de introducción además, tal y como detalla Gallardo (2015) en (Quirós Zufiria, 2016), hay que

destacar que dependiendo de la naturaleza del intercambio, en un principio, se pueden distinguir cuatro

tipos de Crowdfunding:

1. Crowdfunding de donación (Donation-based Crowdfunding): a diferencia de los demás tipos,

aquí no existe ninguna contraprestación para las personas que financien el proyecto. Así, los

donantes no reciben ningún tipo de contraprestación ya que principalmente se financian proyectos

solidarios o humanitarios, importándoles de manera exclusiva, la causa que financian.

2. Crowdfunding de recompensa (Reward-based Crowdfunding): el mecenas recibe una

contraprestación a las aportaciones realizadas, que suele consistir en recompensas no monetarias.

Es el Crowdfunding que más dinero recauda y el más habitual en el sector artístico y creativo.

Asimismo, se suelen ofrecer productos o experiencias que hagan que los colaboradores formen

parte del proyecto financiado.

3. Crowdfunding de préstamo (Crowdlending): se ofrece un tipo de interés sobre el dinero

recibido como contraprestación por las aportaciones recibidas. Es decir, el prestamista recibe su

préstamo en ingresos periódicos, con un tipo de interés sobre el dinero que ha sido prestado como

contraprestación a su aportación.

4. Crowdfunding de inversión (Equity Crowdfunding): al inversor se le ofrece una acción o

participación de la empresa, o la posibilidad de obtener un compromiso sobre los beneficios de la

misma, como contraprestación por su aportación. Por lo tanto, los inversores llegan a formar parte

de la sociedad financiada.

Igualmente, el Crowdfunding incorpora una serie de principios que facilitan el acercamiento entre la

sociedad y los proyectos sociales que apoya, tales como (Sajardo, 2014 en (Quirós Zufiria, 2016) ):

Page 35: Propuesta para el manejo de llantas en desecho en la

35

- La creación de una comunidad alrededor de los proyectos.

- Una nueva alternativa de acceso a la financiación.

- La colaboración de las personas para poder alcanzar los objetivos comunes, que pueden ser tanto sociales

como empresariales. Esto sucede gracias a la eclosión de las redes sociales como medio de comunicación

en la sociedad.

- La posibilidad de hacer llegar a un mayor número de personas proyectos de ámbito cultural, social,

empresarial o científico. Esto permite concienciar a las personas que dichos sectores, muchas veces

desconocidos y olvidados, son de suma importancia y hacen una gran labor.

- La unión de las tradicionales formas de participación: voluntariado, implicación, donación y activismo.

5.4.1. Motivaciones del donante

De acuerdo a las investigaciones de Palencia- Lefler (2001) existe consenso académico en considerar tres

fuentes de donación: las fundaciones, las empresas y los individuos. Donde se piensa que las empresas y

las fundaciones lo hacen principalmente para preservar su status quo, su reputación. Así mismo el autor

agrega:

“En todo el mundo, y en términos porcentuales, las donaciones privadas están

protagonizadas mayoritariamente por los individuos, seguidas muy de lejos por las

fundaciones y las empresas lucrativas. Como indica K. Klein, casi las tres cuartas partes

del dinero que se dona provienen de la clase media y de la clase trabajadora.” (Palencia-

Lefler, 2001, p. 62)

A continuación se expondrán las razones que encuentran Palencia y otros investigadores para que una

fundación, empresa o individuos se decida a donar.

5.4.1.1.Motivaciones de las fundaciones

Respecto a las fundaciones, se parte de la idea que su razón de ser reside en su habilidad de proveer fondos

para el bien de la humanidad que no pueden ser aportados por ningún otro. De manera sintética, según

Palencia- Lefler (2001) una fundación se motiva a donar porque:

1. Existen fundaciones cuyo objetivo es la administración de fondos para un fin social. Así las cosas,

La función central de las fundaciones es −o tendría que ser− otorgar ayudas a personas o entidades

merecedoras del objetivo fundacional, seleccionando a quien debe otorgársele una subvención o

una ayuda.

Page 36: Propuesta para el manejo de llantas en desecho en la

36

Obtener recursos de estos tipos de fundaciones es una estrategia a utilizar. Para ello, las

fundaciones tienden a dar donación a aquellos proyectos que tengan claramente identificadas las

herramientas para medir el éxito y el acierto de sus donaciones. También se encuentra, entre

muchos otros, el realismo del solicitante, la viabilidad del proyecto propuesto, el presupuesto que

lo sustenta, y la competencia del solicitante, es decir, la habilidad de llevar a cabo el trabajo que

propone en su proyecto. Ñas fundaciones necesitan detectar en la solicitud, de manera clara: (1).

Los objetivos y los beneficios del proyecto. (2). La relación del proyecto con los objetivos de la

organización solicitante. (3). La cantidad de dinero necesaria.

2. Para incentivar el cambio en las políticas públicas: Estudios de Nagai, Lerner y Rothman en 225

fundaciones de Estados Unidos, indican que las fundaciones norteamericanas otorgan un 44% de

sus donaciones a políticas liberales, un 42,2% a políticas neutras, y únicamente un 11,1% a

políticas conservadoras. (Nagai, Lerner y Rothman en (Palencia- Lefler, 2001)). El tipo de ayudas

en los que generalmente una fundación está interesada en incentivar son:

(1). Reconocimiento a que su tarea de apoyo tiene unas importantes implicaciones en las políticas

públicas y que éstas las afectan notablemente.

(2).Participación en actividades públicas y a la investigación en estos temas.

(3). Patrocinando foros que permitan discutir cuestiones de políticas públicas con aportaciones de

expertos.

(4). Facilitando la participación de grupos poco representados en el debate público.

3. Incentivar el cambio social: El ser social de las fundaciones permite que estas financien personas

y proyectos que difícilmente las empresas o la Administración Pública apoyarían. A la hora de dar

apoyo económico, las fundaciones pueden actuar siguiendo un principio de discontinuidad −es

decir, ofrecer su soporte sin un compromiso de continuar aportando fondos en el futuro− o

siguiendo un principio de continuidad −dar apoyo hasta que la persona o entidad pueda ser

autosuficiente−. También se plantea la disyuntiva sobre si dar soporte operativo −que de alguna

manera implica la fundación con la gestión de estos recursos. En ocasiones, las fundaciones llegan

a hacer donaciones condicionadas −ofrecer los recursos solicitados si la persona o entidad consigue

apoyo de otras entidades− promoviendo indirectamente actividades de captación de fondos en la

entidad receptora.

5.4.1.2.Motivaciones de las empresas

Respecto a las empresas, H.W. Smith afirma que “las donaciones de las empresas no son altruistas. A

diferencia de las fundaciones privadas, las empresas no están para donar dinero a empresas caritativas;

más bien, sus propósitos son producir y vender bienes y servicios en provecho de sus accionistas” (H.W.

Smith en (Palencia- Lefler, 2001)). Para que una empresa pueda hacer entender a sus accionistas los

motivos de donar un dinero a una ONG en vez de revertirlos en beneficios directos propios, debe

Page 37: Propuesta para el manejo de llantas en desecho en la

37

interpretarla como un beneficio futuro indirecto, como en nuevos lugares de trabajo, compras de productos

y bienes, etc.

Como afirma Adela Cortina, el afán de lucro es necesario para que la empresa funcione. Pero “la

legitimidad social de la empresa no proviene del beneficio, sino del hecho de elaborar productos o

servicios que satisfagan necesidades humanas” (Adela Cortina en (Palencia- Lefler, 2001)). En general es

un caso de responsabilidad social empresarial, a las empresas les interesa tener una buena imagen y

especialmente aquellos sectores que reciben una mayor presión por parte de la sociedad ya que es una

empresa de gran tamaño y altamente reconocida su impacto en la sociedad es significativamente mayor.

Este sería el caso por ejemplo, del sector extractivo, el farmacéutico, el energético, el textil o el agrícola.

(Arenas, et al., 2009 en (Noval González, 2014)).

De acuerdo a las inferencias realizadas al trabajo de Laura Noval (2014). La responsabilidad social

empresarial motiva a las empresas a dar donaciones, y al mismo tiempo las empresas están interesadas en

llevar políticas de RSP según Álvarez y Pedreira (2007) en (Noval González, 2014)por:

La exigencia de la sociedad. Por un lado, se sabe que las actuaciones de la empresa influirán en su

entorno, de forma que pueden generar determinadas necesidades a la sociedad, o evitar esas

necesidades. Por otro, todo lo que ocurra en el entorno influirá a su vez en la empresa, y este

entorno está en parte formado por los ciudadanos. Cada día más, éstos están informados y

sensibilizados y exigen un comportamiento responsable a las empresas. En ocasiones, también se

ocupan de esto las ONG, haciendo la labor de representación de los consumidores, o de la sociedad

de ese entorno.

La reacción ante comportamientos empresariales incorrectos. Sí se realiza unas malas prácticas

empresariales en cuanto a sus comportamientos con la sociedad, o el medioambiente, se provocado

una pérdida de confianza del mercado y de la sociedad. Con la RSE se pretende que aumente el

grado de satisfacción de todos los públicos de la empresa, así como de que se recupere dicha

confianza.

Fuente de ventaja competitiva. Llevar a cabo prácticas de RSE contribuye a satisfacer a los

distintos grupos de interés, mejora el entorno en el que operan las empresas, y aumentan su

reputación. Además, se reducen los riesgos de ser sancionadas por comportamientos socialmente

irresponsables. Al mejorar en calidad de gestión de recursos sociales y medioambientales, también

mejoran su reputación de cara a empleados, y potenciales empleados, atrayendo así a mano de

obra más competitiva o potenciales financiadores, y a mejores proveedores y relaciones con el

entorno.

Acceso al capital. La disminución del riesgo, que se consigue gracias a una mayor transparencia y

la mayor vinculación con los grupos de interés, y que además abarata los costes financieros; y el

acceso a nuevas fuentes de financiación, como algunas subvenciones que se hacen a las empresas

socialmente responsables cuando se quiere fomentar determinados comportamientos, pudiendo ser

en materia medioambiental, social o laboral, por ejemplo.

Page 38: Propuesta para el manejo de llantas en desecho en la

38

Por un lado están las motivaciones de las empresas a hacer donaciones como base de la responsabilidad

social empresarial. Otras razones las enuncia (Palencia- Lefler, 2001) a continuación:

1. Influencia personal: habitualmente, el director general, los miembros del consejo directivo o el

propio presidente de la empresa, tienen una gran influencia en la toma de decisiones respecto a los

donativos. Desde esta perspectiva, deben identificarse las influencies personales que intervienen

en este proceso de decisión.

2. Conciencia cívica empresarial: algunas empresas apoyan los donativos porque creen que debe

impulsarse la filantropía por sí misma, y hacer donaciones por las mismas razones que lo hacen

los individuos.

3. Relaciones con los empleados: últimamente, y en los países anglosajones, las empresas vienen

apoyando diversos proyectos que representan los intereses de sus empleados. Adicionalmente, las

empresas suelen igualar o duplicar el donativo de sus empleados a la organización filantrópica de

su elección. Destacan el doblado de donaciones de los empleados (matching gifts) o la deducción

salarial mensual.

Las donaciones realizadas por empresas no son exclusivamente dinerarias. Los recursos empresariales no

financieros pueden ser, entre otros:

a) Donativos en especie, como el suministro de equipamientos mobiliarios y técnicos, que

pueden ser tan valiosos como los fondos para su adquisición.

b) Servicios gratuitos, como un estudio de mercado, una auditoría.

c) Personal técnico, como la cesión de un ejecutivo, o proporcionar empleados voluntarios y

dirigentes para el consejo directivo de la Organización sin ánimo de lucro.

d) Instalaciones, como puede ser la cesión del uso de espacios físicos, incluyendo los gastos

fijos de electricidad, agua, teléfono, que tienen un gran valor monetario.

Por otro lado, a la hora de establecer las colaboraciones, Montraveta, et al., (2002) sostiene que se debe

establecer un vínculo con la compañía clasificándolos así:

- Vínculo por tipo de actividad. Se financia cuando el proyecto o la acción de la Organización sin

ánimo de lucro va sobre una temática concreta sobre la que la empresa trabaja, o se realizan

actividades que la propia empresa lleva a cabo y puede colaborar realizando.

- Vínculo por localización. Como cabe esperar, la empresa estará más interesada en colaborar en

proyectos que se ubiquen en el mismo ámbito geográfico donde tiene situada su sede o alguna de

Page 39: Propuesta para el manejo de llantas en desecho en la

39

sus delegaciones, ya que así la sociedad en su conjunto y su clientela en particular percibirán que

se preocupa de su entorno más próximo.

- Vínculo por el público objetivo. Se da cuando coinciden los beneficiarios de la acción con los

clientes comerciales de la empresa. La empresa querrá colaborar para satisfacer la estructura de

necesidades, deseos y demandas de sus clientes finales.

- Vínculo por valores. Para conocer si se da este vínculo, debe conocerse la forma de actuar de la

empresa (tanto propietarios, como trabajadores o accionistas), qué políticas de RSC lleva a cabo,

cuáles son sus prácticas habituales ante los problemas sociales o medioambientales, y en la propia

empresa con sus trabajadores. Se trata de saber si sigue los mismos principios que la organización,

y de ver

Finalmente a la hora de establecer el contacto y el vínculo con las compañías, hay que tener claro, como

expresa Laura Noval (2014) ¿Qué busca obtener la organización sin ánimo de lucro de la empresa que

visita? (Qué ofrecer) y ¿Qué obtendrá a cambio de la donación la empresa que visita? A continuación se

ahonda un poco más sobre estas preguntas.

1. ¿Qué se les va a ofrecer?

Como sugiere Laura & González (2014) en primer lugar se debe saber qué se pretende ofrecer:

patrocinio de un evento, colaboración en un proyecto, empresa – socio, etc. La propuesta debe basarse

en un proyecto elaborado, no debe ser una simple propuesta de ideas. Ese proyecto deberá presentarse

con una planificación y aportando información documentada y cuantificada. Además, la propuesta debe

enfocarse a la obtención de unos resultados cuantificables y evaluables.

2. ¿Qué obtendrá a cambio la empresa de la donación?

Es importante destacar cuando se realiza un contacto con la empresa qué beneficio se va a obtener de

llevar a cabo el proyecto, o de iniciar esa relación de colaboración. Lo que se pretende conseguir, es

que exista un beneficio mutuo, y hacérselo ver así a la compañía. Las contraprestaciones ofrecidas

deberán de ser proporcionales al importe, intensidad y compromiso de la colaboración.

Montraveta et al. (2002) hacen una clasificación de las posibles contraprestaciones de la siguiente

manera:

- Imagen. Esta contraprestación es la aportación de notoriedad a la empresa, mediante la

difusión y presencia en medios de comunicación, que se puede dar de diversas formas,

incluida la publicidad. Algunas empresas no quieren este tipo de notoriedad porque sus

objetivos son más a largo plazo, o por miedo a provocar un efecto llamada hacia otras

organizaciones. Las Organizaciones sin ánimo de lucro deben cuidar a qué empresas dar esa

notoriedad, ya que no todas deben tener ese prestigio, y además, no es conveniente una

excesiva presencia en el ámbito comercial.

Page 40: Propuesta para el manejo de llantas en desecho en la

40

- Contraprestación económica. En este caso, la empresa obtendría a medio o largo plazo unos

mejores resultados económicos como consecuencia del acuerdo con la organización. Por

ejemplo, sería en el caso de marketing con causa, cuando las ventas de un producto van

ligadas a una colaboración, y como consecuencia se produce un aumento de éstas. Además

se obtienen beneficios fiscales.

- Difusión. Esta contraprestación se obtiene por la vinculación con el territorio y el ámbito en

el que se ubica. Puede darse el caso cuando la empresa acaba de localizarse en un nuevo

territorio, y las contraprestaciones serían apareciendo en informes o publicaciones de la

organización, en noticias en la web, en revistas, haciendo mención en la memoria anual, etc.

- Participación. Esta contraprestación es simplemente el vínculo creado con la organización,

materializado a través de las actividades y los servicios propios de ésta. Por ejemplo, se

trataría de recepción de boletines o revistas, invitaciones a conferencias y actividades de la

entidad, o participación en actos y reconocimiento

5.4.1.3.Motivaciones de los individuos

Respecto a los individuos, los donantes también buscan preservar su status quo cuando realizan una

donación particular (ganar aceptación social, ganar influencia sobre las políticas públicas, etc.) De acuerdo

con Palencia- Lefler (2001) los motivos por los cuales el individuo hace una donación son consecuencia

de un proceso consciente (en la menor parte de los casos) o son consecuencia de un impulso psicológico

puntual (producido de la propia conciencia ante una situación, o también provocado por alguien que lo

despierta).

Ante esto el autor hace referencia: El proceso consciente de sentir la necesidad de hacer una donación

puede provenir fruto de una creencia religiosa o un posicionamiento político y social, que obliga al donante

a replantearse su papel como ser humano en la comunidad en la que vive.

Según un estudio elaborado por el Foundation Center en (Palencia- Lefler, 2001), los norteamericanos se

sienten motivados a hacer una donación (o hacerse voluntarios) por una causa caritativa por diversas

razones:

Aligerar índices de pobreza

Buscar nuevos campos de conocimiento

Apoyar y dar ánimos a la voluntad de superación

Ayudar a las personas a ejercer todo su potencial

Preservar y mejorar el funcionamiento democrático del gobierno y las instituciones

Potenciar la dimensión espiritual

Page 41: Propuesta para el manejo de llantas en desecho en la

41

Fomentar la tolerancia, la comprensión y la paz entre las personas

Recordar a los muertos

Obtener beneficios fiscales

También es importante considerar las razones que hacen que un donante de parte de su patrimonio a una

organización y no a otra, dentro de las razones Palencia- Lefler (2001) encuentra las siguientes: los

méritos de esta organización, sus objetivos, su eficiencia y la competencia de su líder.

Los méritos de la organización receptora representan las credenciales de ésta ante el donante,

siendo un factor importante en el proceso de selección entre diversas opciones similares. Además,

los méritos conseguidos por una organización en el pasado la hacen merecedora de una confianza

previa que se convierte en certeza cuando el donante contrasta esta información. Y también es

cierto que una organización sólida en el sector no lucrativo es más capaz que otras a la hora de

garantizar la acción futura del donante en cuanto a los aspectos jurídicos y económicos que

envuelven la relación filantrópica.

Los objetivos de la organización: Una motivación que está muy relacionada con la propia

personalidad del donante y la coincidencia de intereses. Cuando la organización receptora brinda

al donante la posibilidad de llevar a cabo sus sueños, o en cualquier caso, le facilita una alternativa

de actuación en la línea de su pensamiento, el donante se encuentra más seguro para actuar de

manera filantrópica.

La competencia del líder de la organización receptora. El hecho comprobado de que “la gente da

a la gente” implica que una personalidad atractiva y competente de quien está al frente de la

Organización sin ánimo de lucro es un factor decisivo, quizás subjetivamente el más importante,

porque humaniza la acción filantrópica y la hace más cercana al donante.

Page 42: Propuesta para el manejo de llantas en desecho en la

42

Metodología

Page 43: Propuesta para el manejo de llantas en desecho en la

43

6. Metodología

Para generar una propuesta que permita realizar una disposición adecuada de llantas en desecho y que de

esta forma lleve a reducir los efectos negativos al medio ambiente que se ocasionan cuando este residuo

es desechado de forma inapropiada se siguieron los pasos que se muestran en la Figura 1.

Figura 1 Creación de la propuesta

Fuente: Elaboración propia

De esta puede verse que se parte del problema y al inferir que el problema puede mitigarse con una

disposición adecuada de las llantas, como lo es el reciclaje, se busca proporcionar una propuesta que este

dirigida a reciclar las llantas y que dicha acción pueda ser llevada a cabo por cualquier persona.

Al ver en la situación problema los inconvenientes financieros que tienen las recicladoras de llantas en

Bogotá, se pensó en que para efectivamente constituir una recicladora que recicle las llantas y de esta

forma ayude a reducir los problemas de disposición inadecuada de llantas, el modelo de negocio es clave.

De esta forma, lo primero que se hace es generar la propuesta: el modelo de negocio.

Luego de plantear la propuesta, se encontraron algunos puntos sobre los que era menester profundizar,

por ejemplo descifrar quién es el cliente y quienes son los stakeholders de ese modelo de negocio.

Finalmente, se quiso construir un caso de aplicación, como valor agregado, que fuese diseñado con la

información obtenida durante el proceso investigativo y que sirviera como una aproximación a un piloto

para determinar sí una propuesta de negocio como esta podría funcionar.

Problema

Propuesta: Modelo de

negocio (MN)

Identificar el cliente del

MN y stakeholders

Caso Aplicación

Metodología

Page 44: Propuesta para el manejo de llantas en desecho en la

44

En ese orden de ideas, a continuación se muestra cómo se construyó cada uno de los pasos mencionados

anteriormente:

6.1.Propuesta: Modelo de negocio

Para proponer el modelo de negocio para una recicladora de llantas en Bogotá, se consultaron los trabajos

de Timmers (1998), Amit & Zott (2001), Morris et al (2005), Casadesus Masanell &Ricart (2010) y

Osterwalder & Pigneur (2010), quienes tienen lienzos sobre los que se puede diseñar un modelo de

negocio.

Se decidió utilizar la metodología propuesta por Osterwalder & Pigneur (2010), quienes tienen una

plantilla para modelos de negocio llamado ‘Business Model Canvas’. La plantilla (Figura 2) se compone

de nueve bloques que permiten describir la lógica del funcionamiento de un negocio que según

Osterwalder & Pigneur brinda un “lenguaje común para describir, visualizar, evaluar y modificar modelos

de negocio” (2010). Los bloques inician con la propuesta de valor, pasando por los clientes, la

infraestructura y las finanzas.

Figura 2 Plantilla Business Model Canvas

Fuente: Tomado de (Osterwalder & Pigneur, 2010)

En esa línea, en el desarrollo de la propuesta se aborda cada uno de los nueve bloques y se construye este

lienzo centrado en un modelo de negocio para una recicladora de llantas. Se escogió este modelo por su

simplicidad de uso, pero a la vez ser uno de los más completos que permite bajo un mismo plano identificar

la estructura de un negocio. Así mismo es un modelo probado y aplicado a nivel internacional (incluso

Page 45: Propuesta para el manejo de llantas en desecho en la

45

para organizaciones sin ánimo de lucro) y permite bajo una forma sistemática desarrollar nuevas

estrategias. Como argumentan los autores, el Canvas es

“un concepto simple, relevante y fácilmente comprensible que, al mismo tiempo, no

simplifica en exceso el complejo funcionamiento de una empresa (…). Este concepto se ha

aplicado y probado a nivel internacional, y empresas como IBM, Ericsson y Deloitte o el

Ministerio de Obras Públicas y Servicios Gubernamentales de Canadá ya lo están

utilizando. Este concepto permite fácilmente describir y gestionar modelos de negocio con

el fin de desarrollar nuevas alternativas estratégicas.” (Osterwalder & Pigneur, 2010, p.15)

Teniendo en cuenta los problemas de sostenibilidad financiera de las recicladoras de llantas en Bogotá y

la importancia de disponer adecuadamente las llantas en desecho, el modelo de negocio que se propone

en este trabajo investigativo y que se desarrolla más a fondo en el Capítulo 1 está diseñado para una

organización sin ánimo de lucro.

Luego de definir el lienzo de dicha propuesta de negocio y diseñar el modelo de negocio (Capitulo 1), se

busca involucra a los stakeholders en dicha construcción como lo propone Osterwalder (2010) y

principalmente identificar el tipo de cliente de la organización.

De esta forma para saber qué tipo de personas, tanto naturales como jurídicas, estarían dispuestas a ayudar

con una causa ambientalista y propiamente con el reciclaje de llantas, se dividió el campo de estudio en

dos grupos principales, individuos y organizaciones.

6.2.Individuos

Abordando primero las personas, lo que se quiere hacer es construir un modelo que permita identificar y

caracterizar quién es el cliente de una causa ambientalista y propiamente del reciclaje de llantas. Como lo

menciona Burkardt (2005) & Palencia- Lefler (2001) una de las principales fuentes de financiación de las

entidades sin ánimo de lucro está en la captación de fondos (Fundraising) o donaciones. Desde esa

perspectiva el cliente que busca la organización sin ánimo de lucro es identificar y caracterizar quién

estaría dispuesto a donar para el reciclaje de llantas.

De esta forma se diseña una encuesta con preguntas abiertas y cerradas que recolectan tanto información

demográfica (sexo, edad, estrato socio económico, etc) como información sobre las llantas y el reciclaje

de estas. Dentro de esas preguntas se encontraba sí la personas tenía vehículo, sí había donado con

antelación para otra causa social y sí sabía sobre la problemática de las llantas, específicamente qué se

hace con las llantas actualmente y sí donaría dinero para el reciclaje de llantas.

Se realizó la encuesta a 172 personas de forma anónima para evitar sesgos en las respuestas. Para

recolectar los datos de las encuestas se eligieron puntos de la ciudad de Bogotá donde concurren personas

de toda clase y también se difundió la encuesta entre redes de primer orden de amigos o conocidos de los

encuestadores.

Page 46: Propuesta para el manejo de llantas en desecho en la

46

Una vez se recolectaron las encuestas, estas fueron depuradas, es decir se eliminaron encuestas con

información incompleta o ilegible y las encuestas que superaron el filtro fueron enumeradas y tabuladas.

En total quedaron 151 encuestas disponibles para ser analizadas.

De las encuestas se contaba tanto con información numérica, como textos que expresaban sentimientos y

opiniones. De esta forma, para el estudio de las encuestas lo primero que se realiza es un análisis

descriptivo en el que se utiliza una herramienta de ingeniería de Machine Learning, análisis de

sentimientos, que permite relacionar textos con una información cuantitativa.

Por otra parte también se buscaban emplear métodos estadísticos para caracterizar el perfil de las personas

que estuvieses dispuestas a contribuir con la causa del reciclaje de llantas y que permitieran caracterizar

un posible cliente del modelo de negocio. Para los modelos estadísticos que buscan caracterizar el cliente

es importante determinar sí el número de encuestas con la que se cuenta es suficiente para poder llevar a

cabo el modelo, para esto se realizó la siguiente estimación matemática:

𝑛 =𝑍2 ∗ 𝑝 ∗ (1 − 𝑝)

𝑒2 (1)

La fórmula (1) estima el tamaño de la muestra cuando la población estudiada es mayor a 100.000.

Donde:

p: Proporción de personas de la muestra que tengan la característica de interés para la investigación, en

este caso ser un posible cliente para el modelo de negocio propuesto. Como este valor es desconocido se

asume en 0.5.

Z: Es el valor de una normal estandarizada para un nivel de confianza determinado.

e: Es el margen de error máximo admitido.

Al desarrollar la expresión matemática anterior con un nivel de confianza de 95% y un margen de error

del 8%, las 151 encuestas que se tienen son suficientes para desarrollar un análisis estadístico.

𝑛 =1,962 ∗ 0,5 ∗ (1 − 0,5)

0,082= 150,06 = 151

Para elegir el modelo estadístico a utilizar que permita identificar el cliente para una organización sin

ánimo de lucro se buscó en la literatura estudios similares que mostraran que modelos o metodologías han

sido empleadas para encontrar o caracterizar donantes. Las metodologías consultadas no necesariamente

tenían que ser enfocadas al reciclaje de llantas, ya que lo importante es identificar los modelos que se

utilizan para caracterizar donantes.

De esta forma el trabajo de Baruch & Sang ‘Predicting MBA graduates donation behaviour to their alma

mater’ (Baruch & Sang, 2012) desarrolla una regresión jerárquica para identificar del grupo de egresados

del MBA quienes donaban o tiempo a su Alma Mater. En un estudio similar Stephenson & Yerger (2014)

Page 47: Propuesta para el manejo de llantas en desecho en la

47

condujeron un análisis de varianza (ANOVA), regresiones logísticas y cuadrados latinos para identificar

qué características tienen en común los estudiantes que donan para la Universidad de Pensilvania. Por

otra parte, Conesa et al. (2005) condujeron un estudio para definir los perfiles de la población que dona

órganos por medio de una regresión logística. Así mismo, se consultó las investigaciones de Rojas, Suárez,

Puigi, & Camacho (2008) quienes generaron un modelo de ecuación estructural para predecir la donación

de sangre en Bogotá, Colombia.

Con base a los modelos estadísticos generalmente utilizados para identificar donantes, se decidió emplear

para el caso de donación de dinero para el reciclaje de llantas: 1) Análisis de varianza (ANOVA) para

caracterizar las personas que podrían donar dinero para el reciclaje de llantas. 2) Un diseño factorial, para

caracterizar a las personas que maximizan la donación. 3) Una regresión lineal, para identificar las

variables o características de las personas que explican la donación y a su vez predecir la cantidad de

dinero que podría obtenerse por donación y finalmente 4) Una regresión logística, para identificar la

probabilidad que una persona con ciertas características done para el reciclaje de llantas.

Los tres primeros modelos estadísticos muestran problemas en la validación de supuestos, por lo tanto se

ubican en la sección de anexos para futuras investigaciones. Por su parte los resultados de la regresión

logística se muestran en el capítulo 2.

Para la regresión logística se plantea la siguiente metodología

1. Definir la variable respuesta y las variables independientes

2. Realizar una regresión logística con todas las variables

3. Depurar las variables de la regresión logística y conservar las que sean significativas

4. Revisar los supuestos del modelo

5. Realizar una regresión logística con las variables significativas y las interacciones

significativas

6. Revisar los supuestos del modelo

7. Analizar y generar inferencias sobre los resultados del modelo.

6.3.Organizaciones

Por organizaciones se entiende todo tipo de entidad legalmente constituida en el territorio colombiano,

bien sea gubernamental, fundaciones, empresas del sector privado, etc. Para esclarecer un modelo de

negocio para una empresa recicladora de llantas como una organización sin ánimo de lucro, interesa saber

qué tipo de personas jurídicas (Organizaciones) estarían dispuestas a donar por esta causa.

En ese orden de ideas, lo que se busca elaborar es una metodología de fundraising centrada en

organizaciones que pueda implementar esta organización sin ánimo de lucro para lograr en primera

instancia financiar la inversión inicial. Bajo esa perspectiva Laura Noval (2014) desarrollaron una

propuesta de trabajo, la cual se enuncia en Figura 3

Page 48: Propuesta para el manejo de llantas en desecho en la

48

Figura 3 Etapas de un plan de Fundraising

Fuente: Tomado de (Noval González, 2014)

La metodología anteriormente presentada manifiesta un proceso centrado en el cliente, y en lo que la

organización que busca recolectar la donación podría ofrecerle a este. Empero esta investigación encuentra

un cuello de botella en dicha metodología y propiamente en la etapa 2 ‘Delimitación del público objetivo’.

Ante esto el trabajo de Laura Noval (2014) dice:

“No todas las empresas son potenciales colaboradoras de nuestro proyecto. Por tanto, habrá que

determinar cuáles son las que más se acercan al posicionamiento de la entidad, o buscar algún

vínculo que las una con el proyecto. Es decir, se debe seleccionar aquellas de las que sea más

probable obtener una respuesta favorable. Para ello, por tanto, se debe hacer un análisis, recogiendo

el máximo de información de todas las empresas elegidas, de forma que resulte útil tanto en el

proceso de selección, como en la posterior toma de contacto (Montraveta et al., 2002). Se debe de

generar una base de datos útil y eficaz con toda la información relevante de los potenciales

objetivos. Además, Palencia Lefler- Ors (2001) añade que esto será útil a la hora de elegir la técnica

que se empleará para la solicitud de fondos.” (Noval González, 2014)

De esta forma el trabajo se queda corto a la hora de especificar cómo construir la base de datos sobre la

cual se buscarán los clientes para obtener donaciones. Para esto se consultaros otras fuentes literarias, en

Etapa 1. Análisis interno yexterno de la organización

Etapa 2. Delimitación de los públicos objetivo

Etapa 3. Definición de objetivos

Etapa 4. Definición de la propuesta

Etapa 5. Las

Etapa 6. Resultado del proceso

Etapa 7. Evaluar, valorar, fidelizar

Creación de indicadores de resultado Elaboración de informe final

• Compartir el informe y los resultados con el público objetivo y agradecimiento a los colaboradores

Análisis de debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades Análisis genérico

Definición del público de interés

Creación de la base de datos

Objetivo general: visión a largo plazo

Objetivos específicos: visión a corto o medio plazo

Elección de la forma de contacto

Preparar la entrevista

Elaboración de un contrato que define lo que se pide y se ofrece

Respuesta del público objetivo a la propuesta

Definición del protocolo de actuación

Page 49: Propuesta para el manejo de llantas en desecho en la

49

las que se da idea cómo llevar a cabo esta construcción. Por ejemplo, la Asociación Española de

Fundraising comenta “Se dice que los recaudadores de fondos deben dedicar la mitad de su tiempo a

investigar. En la práctica, raramente ocurre. Se realizan muchas acciones de forma intuitiva o por ensayo

y error.” (Asociación Española de Fundraising (AEF), 2015). Por otro lado una de las fundaciones dice

“Para ayudar a identificar a posibles donantes puede ser de provecho consultar con un directorio de

financiamiento, con otra organización o con donantes existentes, o integrarse a una red. Hagan una lista

de todas las fuentes de financiamiento.” (Tearfund, 2004)

Como puede verse, la búsqueda de los donantes para las fundaciones se ha hecho generalmente de manera

intuitiva, o a veces las fundaciones recurren a comprar una base de datos de otra organización lo cual

acarrea costos.

Es por esto que para la búsqueda de donantes para el reciclaje de llantas desde el ámbito empresarial, se

propone utilizar herramientas de la ingeniería industrial que por un lado optimicen los tiempos de

construcción de la base de datos y por otra parte permita realizar análisis e inferencias desde el simple

manejo de la información y de los datos antes de continuar con los procesos subsiguientes como las

entrevistas y el contacto directo con el posible donante.

Para ello se propone utilizar la metodología de análisis de redes sociales (ARS). De acuerdo con Ramos

Vidal (2015) “Una red social es el conjunto de relaciones que establecen entre sí un grupo definido de

actores (11). El ARS se caracteriza por: a. Centrarse en la estructura de las relaciones entre un conjunto

de actores; b. Emplear datos empíricos; c. Hacer uso frecuente de modelos matemáticos, y; d. Utilizar la

representación visual (6,12).” (p. 325)

En términos analíticos, “una red social es una estructura social compuesta por un conjunto finito de actores

y configurada en torno a una serie de relaciones entre ellos, que se puede representar en forma de uno o

varios grafos. Los grafos se componen de nodos que representan actores, y aristas que representan las

relaciones entre ellos. Un tercer elemento de las redes es el límite, este es el criterio mediante el cual se

determina la pertenencia –o membrecía- de un actor a la red; en otras palabras, el criterio por el cual

definimos un conjunto particular de actores (y no otros) que configuran nuestra red”. (Aguirre, 2011)

En el análisis de redes sociales se “pretende analizar las formas en que individuos u organizaciones se

conectan o están vinculados, con el objetivo de determinar la estructura general de la red, sus grupos y la

posición de los individuos u organizaciones singulares en la misma, de modo que se profundice en las

estructuras “ (Brand & Gómez, 2014). Para esto el ARS cuantifica las relaciones entre los actores con el

objeto de crear matrices y redes gráficas que representen esas relaciones como un todo, y de esa forma

analizar las distintas características del sistema. Por esta razón el análisis de redes sociales tiene múltiples

aplicaciones que van desde la Psicología hasta la Sociología, pasando por la Economía y otras múltiples

disciplinas.

Para el caso del reciclaje de llantas, en el análisis de redes sociales interesa reflexionar sobre las relaciones

que tienen los participantes de la red, es decir, al tipo de vínculo entre los actores. Dentro del análisis de

redes, los actores son representados a través de nodos y las aristas representan las relaciones, estas pueden

Page 50: Propuesta para el manejo de llantas en desecho en la

50

ser dirigidas o no dirigidas, es decir cuando interesa saber en la relación de contacto quien es contactado

por quién las redes son dirigidas.

Las características de los actores se llaman atributos, y estos permitirán cuantificar la intensidad relacional

a través de la fortaleza del vínculo. Por medio de la identificación de atributos se podrán comprender las

dinámicas internas de la red.

Posteriormente del análisis de redes sociales, se procederá a validar las inferencias de la red por medio de

entrevistas a los nodos detectados como influyentes dentro del proceso. En síntesis la metodología a

utilizar para identificar el cliente o los stakeholders para las organizaciones es:

1. Identificar los actores que intervienen en el proceso de posconsumo de llantas en Bogotá

2. Identificar el actor central del punto anterior sobre el que se puede construir la red

3. Construir y clasificar la red según atributos

4. Analizar la red y de acuerdo a los resultados en atributos identificar posibles clientes u otros

stakeholders

5. Contactar a algunos de los actores principales de la red según al análisis realizado

6. Concluir según la información recolectada.

6.4.Caso aplicación

Finalmente se busca utilizar la información obtenida de los puntos anteriores en un caso de aplicación.

El desarrollo y resultados de este se muestran en el Capítulo 4.

El caso de aplicación está enfocado principalmente para los individuos y busca corroborar qué personas

realmente están dispuestas a donar y qué cantidad de dinero aportarían para una causa ambiental como

lo es el reciclaje de llantas. Este caso de aplicación desarrolla una campaña de Crowdfunding, es decir

recolección de donaciones a través de internet.

El valor del caso de aplicación data en que contiene información real, es decir, los modelos presentados

en el Capítulo 2, utiliza técnicas estadísticas y de Machine Learning para identificar a un posible

donador para el reciclaje de llantas (Cliente), dichos resultados están en términos de disponibilidad y

probabilidad. Por su parte el caso de aplicación muestra con cifras reales cómo es una experiencia de

recolección de fondos y de donación para el reciclaje de llantas.

La metodología empleada para construir el caso de aplicación se muestra a continuación:

1. Diseñar una organización sin ánimo de lucro

2. Según los resultados del Capítulo 2, decidir la estrategia de Crowdfunding a emplear.

3. Seleccionar la plataforma de Crowdfundig a través de la cual se lanzará la campaña

4. Lanzar la campaña

5. Analizar los resultados de la campañar

Page 51: Propuesta para el manejo de llantas en desecho en la

51

Capítulo 1:

Propuesta Modelo de

Negocio

Page 52: Propuesta para el manejo de llantas en desecho en la

52

7. Capítulo 1: Propuesta Modelo de Negocio

Partiendo del problema, para reducir los efectos negativos y colaterales que trae al medio ambiente la

disposición inadecuada de al menos el 51,97% de las llantas que se destinan como desecho anualmente,

hay que disponer adecuadamente este residuo cuya mejor opción es el reciclaje. El reciclaje de las llantas

en desecho se muestra como la mejor alternativa debido a que otras opciones como reencauche y artesanías

son limitadas, es decir, estas últimas disposiciones utilizan las llantas en desecho temporalmente y luego

cuando ha pasado la vida útil del producto que generan (Llanta reencauchara, artesanía) vuelve a estar el

neumático para disponer.

Para reciclar las llantas, hay que crear una nueva recicladora o aumentar la capacidad de planta de las

recicladoras ya existentes. Esta investigación se enfoca en proponer un modelo de negocio para una nueva

recicladora.

Como se mostró en el contexto internacional (página 22) las estrategias exitosas de reciclaje en otros

países han involucrado el apoyo del Estado y alianzas entre grandes capitalistas. Por su parte este trabajo

busca generar una estrategia sencilla, que pueda empezar desde hoy mismo y por cualquier persona. Puesto

que esperar que el Gobierno colombiano tome el frente del problema, o generar una alianza estratégica

entre Gobierno y Privados, o construir una economía de escala son estrategias que toman tiempo y que

están enfocadas al largo plazo.

Bajo esa perspectiva, el cambio debe surgir desde el modelo de negocio. Como se vio en la definición del

problema, en la actualidad las recicladoras de llantas presentan dificultades con la rentabilidad, por lo

tanto puede inferirse que inversionistas privados no estarán interesados en lanzar este tipo de industria, si

no pueden alcanzar utilidades económicas. Sin embargo, el fin último de reciclar las llantas no es

realmente lucrar a alguien, es reducir un problema ambiental que aparece con la disposición inadecuada

de este material. Desde esta perspectiva, una organización sin ánimo de lucro podría ser una mejor forma

de llevar a cabo una recicladora de llantas. De acuerdo con la Cámara de Comercio de Bogotá

“Las Entidades Sin Ánimo de Lucro son personas jurídicas que se constituyen por la

voluntad de asociación o creación de una o más personas (naturales o jurídicas) para

realizar actividades en beneficio de asociados, terceras personas o comunidad en general.

Las Esal no persiguen el reparto de utilidades entre sus miembros. (…).

Existen varias clases de entidades sin ánimo de lucro. Su clasificación obedece

generalmente a la actividad que éstas desarrollan y pueden adoptar cualquiera de las

modalidades que prevé la ley: asociación, corporación, fundación, cooperativa, fondo de

empleados, etcétera. Las actividades de una ESAL se clasifican en: culturales, ambientales,

científicas, tecnológicas, e investigativas. ”(Cámara de Comercio de Bogotá, 2014)

Page 53: Propuesta para el manejo de llantas en desecho en la

53

Teniendo claro que se quiere construir una idea de negocio para una organización sin ánimo de lucro se

plasma a continuación los nueve bloques del modelo Canvas de Osterwalder & Pigneur (2010) enfocados

a este tipo de organización.

Propuesta de Valor

La propuesta de valor que se le ofrecerá al cliente tiene que estar justificada en una necesidad. En el tema

del reciclaje de llantas pueden encontrarse dos necesidades para ser satisfechas:

La primera consiste en mitigar los impactos ambientales que tiene la disposición inadecuada de las llantas

en desecho. Para esto, la propuesta de valor es entonces conservar y preservar el medioambiente, dado

que gracias a la implementación de una recicladora de llantas que transforme estas a gránulo de caucho,

se pueden evitar emisiones de C02 eq en 443 millones de gramos al año. Además se podrán recuperar 111

m2 de terreno al año. Espacio que actualmente está siendo utilizado para el almacenaje de llantas.

Dado que para mitigar los impactos ambientales que tiene la disposición inadecuada de las llantas en

desecho, implica darle una disposición adecuada y que una disposición adecuada como la que propone

este proyecto es transformar este residuo a gránulo de caucho. En efecto, se estaría produciendo un bien

que sería el gránulo de caucho y que este a su vez es comercializable. Por lo tanto la segunda propuesta

de valor es ofrecer el producto a todo aquel mercado que requiera y utilice el gránulo de caucho.

De acuerdo con Colfecar (2015) con el gránulo de caucho reciclado (GCR) producido por la trituración

de las llantas de desecho se pueden utilizar en el sector de construcción, industria automotriz y general.

“El GCR puede ser mezclado con el asfalto para la construcción de vías peatonales,

vehiculares, ciclo rutas y puentes. (…). Además del asfalto, los gránulos de caucho se

pueden utilizar como: membranas repelentes de agua, barreras acústicas, base de líneas de

delineación, reductores de velocidad, amortiguadores para ferrocarril, barandillas de

seguridad para bordes de carretera. (…)

Si los usos para las carreteras parecen amplios, para la industria son aún mayores. Entre

las aplicaciones se encuentran: material de cimentación, cubierta para tejado, pisos

industriales y aceras, alfombrillas y tapetes, aislamiento e impermeabilización, selladores

adhesivos, discos de ensamblaje y absorbentes de golpes, pistas de campos de aviación y

suelas de zapatos, superficies para parques infantiles, coberturas para parques infantiles,

compuesto para moldura por inyección; además, puede combinarse con una gran variedad

de plásticos.” (Colfecar, 2015)

En Bogotá, el IDU dictó la resolución número 3649 de 2009 por medio de la cual hace la especificación

técnica para la aplicación del GCR en las mezclas asfálticas. Después de eso, en 2011 la alcaldía de Bogotá

lanza la resolución 6981 ‘Por la cual se dictan lineamientos para el aprovechamiento de llantas y

neumáticos usados, y llantas no conforme en el Distrito Capital’. En esta normativa se exige que las vías

Page 54: Propuesta para el manejo de llantas en desecho en la

54

4G que se otorguen en licitación por la Alcaldía de Bogotá, deben contener gránulo de caucho reciclado

en la mezcla asfáltica. Siendo este entonces uno de los principales mercados para el gránulo de caucho y

a quienes ofrecerles esta propuesta de valor.

Clientes

Inicialmente pueden identificarse dos enfoques diferentes de clientes, puesto que se cuenta con propuestas

de valor diferentes.

Puesto que la recicladora de llantas producirá gránulo de caucho y como bien se enunció en la propuesta

de valor, hay múltiples usos para este producto, uno de los clientes entonces son todos aquellos sectores e

industrias que utilicen el gránulo de caucho para algún fin. De esta forma este cliente tendría varias

segmentaciones de mercado, por cuantas diversas industrias hay para este producto. Entre tanto, uno de

los segmentos claves son las constructoras de las vías 4G puesto que ya hay una regulación vigente que

les exige utilizar este producto en la construcción de carreteras.

Otro tipo de cliente, son aquellos interesados en la conservación y preservación del medio ambiente.

Dentro de este grupo de clientes pueden encontrarse tanto personas naturales (Población en general), como

organizaciones, bien sean gubernamentales, empresas privadas, ONG, fundaciones, etc. Lo que se espera

de este cliente, es que aporten a la ESAL por medio de donaciones.

Según Osterwalder & Pigneur (2010) un modelo de negocio debe ser construido en base a la opinión de

los Stakeholders y en clientes se encuentra un gran grupo de estos. De esa forma gran parte del trabajo

posterior y de los capítulos siguientes está concentrada en identificar y conocer al cliente que podría estar

interesado en esta propuesta de valor y especialmente en la más importante para la fundación recicladora

de llantas.

Fuente de ingresos

Al estimar las fuentes de ingreso es relevante saber cuál es el medio de captación de recursos y cuánto

está dispuesto a pagar el cliente por ello. Osterwalder & Pigneur mencionan “hay múltiples formas de

cobrar, siendo la más tradicional el cobrar por la venta de un producto. También es frecuente cobrar una

tarifa por el uso de un servicio, una subscripción por un periodo de tiempo, un arriendo, un valor por el

uso de una licencia o propiedad intelectual, una tarifa por la intermediación entre dos tipos de cliente, o

por publicidad.” (2010).

Como lo menciona Burkardt (2005) & Palencia- Lefler (2001) una de las principales fuentes de

financiación de las entidades sin ánimo de lucro está en la captación de fondos o donaciones. De esta

forma, la organización sin ánimo de lucro buscaría recoger fondos para cubrir inicialmente la inversión

inicial por medio de donaciones. Dicha fuente de ingresos estaría intencionada al cliente interesado en la

propuesta de valor de conservar el medio ambiente y no generar afectaciones a la salud humana. En

capítulos siguientes se hace un acercamiento a definir el tipo de cliente para esta propuesta de valor y ese

cliente que esperaría obtener a cambio de la donación. Para el caso de organizaciones, la idea es lograr

Page 55: Propuesta para el manejo de llantas en desecho en la

55

vincular la fundación a la propuesta de responsabilidad social empresarial que desarrolla cada una de las

empresas.

Una vez se recoja el dinero de la inversión inicial, la venta del gránulo de caucho reciclado permitiría

cubrir los costos de producción. De esta forma, cuando la oferta de valor es gránulo de caucho se busca la

obtención de ingresos por medio de la comercialización de dicho producto. Para enganchar los clientes

interesados en el gránulo de caucho, podría pensarse en un plan de fidelización, que le haga sentir al cliente

que su vínculo con la organización va más allá de la compra de un producto, sino que se alinea con los

objetivos ambientales de la ESAL. Con el plan de fidelización la idea es asegurar el cliente proponiéndole

el pago de una cuota en el presente con la cual podrá recibir una cantidad de gránulo de caucho en el

futuro. Estos flujos de dinero a priori, permitirían darle estabilidad financiera a la recicladora, al tener

dinero anticipado para cubrir los costos de producción y en el lago plazo podría permitirle pensar en el

plan de expansión de la recicladora, de forma que los beneficios del proyecto no sean únicamente

disminuir 443 millones de gramos de CO2 equivalente en un año y recuperar 111m2 de terreno al año,

sino muchos más. La visión es realmente resolver el problema medio ambiental de la disposición

inadecuada de llantas y no sólo mitigar una proporción del problema.

Canales

Los canales por los que se entrega la propuesta de valor cumplen distintas funciones como “generar

conocimiento sobre la propuesta de valor. El uso de estos canales permite una conversación en dos

sentidos, desde el proveedor de la propuesta de valor al cliente y viceversa. La elección de la correcta

combinación de canales a usar es clave, ya que dan distinto nivel de exposición a la propuesta de valor.”

(Osterwalder & Pigneur, 2010)

Al preguntarse por los canales, debe responderse qué mensaje es el que se quiere que reciba el cliente y a

través de qué medios los clientes de este negocio desearían ser contactados.

En el caso de esta organización sin ánimo de lucro que recicla llantas, el principal mensaje que debe

transmitirse es dar a conocer la organización y la problemática de la disposición inadecuada de las llantas

en Bogotá. En los resultados del Capítulo 2: Personas y Capitulo 3: Organizaciones se muestra un

desconocimiento de la población sobre los problemas medioambientales y a la salud humana que emergen

cuando el 52% de las llantas desechadas en Bogotá se disponen en quema o almacenaje. Bajo esa

perspectiva el primer mensaje que debe transmitir la organización sin ánimo de lucro es concientizar a la

población de la problemática y a la vez dar a conocer a la institución como un actor que está haciendo

frente a dicha situación.

En este sentido, son diversos los canales por los que se puede transmitir dicho mensaje por ejemplo a

través de: medios de comunicación (noticias por radio, prensa, redes sociales, etc.), programas de

conservación y protección al medio ambiente, página web, entre otros. La idea de este tipo de canales para

este mensaje es que sean de un alcance masivo y de esta forma lograr comunicar la problemática y la

ESAL a la mayor cantidad de receptores posibles.

Page 56: Propuesta para el manejo de llantas en desecho en la

56

Paralelamente a este mensaje, la organización sin ánimo de lucro también estaría interesada en dar a

conocer el producto que elabora, gránulo de caucho. De esta forma, los canales que pueden utilizarse para

hacer llegar esta oferta de valor (Gránulo de caucho) a su cliente podrían ser: ferias empresariales, página

web, venta directa, etc.

Relación con el cliente

La relación que se entable con el cliente afecta la experiencia de consumo que tiene éste al conocer,

evaluar, y adquirir la propuesta de valor. El relacionamiento con el cliente puede estar enfocado en adquirir

clientes, retenerlos, o incrementar su consumo.(Osterwalder & Pigneur, 2010)

Para el caso de la organización sin ánimo de lucro recicladora de llantas, se propone que el relacionamiento

con los clientes sea personalizado, ya que para temas de donación hay que mostrarle al cliente sus

beneficios de contribuir con la causa y muy difícilmente medios masivos e impersonales lograran tener

éxito (Noval González, 2014). Para temas de donación debe incluso llegarse a establecer una relación

exclusiva entre el cliente y un representante único por parte de quien ofrece la propuesta de valor.

Retener clientes es importante ya que estos son los que realmente hacen que el negocio funcione. Para

esto puede pensarse en proponer un programa de fidelización. Por ejemplo para los clientes interesados

en el gránulo de caucho tal vez funcionaría no vender estrictamente gránulo de caucho, sino ofrecerlo

como compensación a un aporte.

Actividades Clave

Las actividades clave son aquellas que hacen posible entregar la propuesta de valor al cliente final., no se

trata de todas las actividades que se hacen en la gestión de una organización, sino sólo aquellas esenciales

para entregar la propuesta de valor, es decir, donde no ocurra dicha actividad no podrá entregarse la

propuesta de valor al cliente. (Osterwalder & Pigneur, 2010)

Para el caso de la organización sin ánimo estudiada en este trabajo es fundamental reciclar las llantas,

puesto que sin esta no podrá ofrecerse ninguna de las propuestas de valor. Es decir, si no se reciclan las

llantas por un lado no habrá gránulo de caucho para comercializar y por el otro tampoco se reducirán los

efectos negativos al medio ambiente que se generan cuando hay una disposición inadecuada de las llantas.

De esta forma el reciclaje de las llantas es la actividad clave de esta organización.

Recursos clave

Los recursos clave, son dichos recursos que permiten entregar la propuesta de valor a los clientes. Las

categorías en los que se suelen dividir son recursos humanos, financieros (como líneas de crédito),

intelectuales (como la marca y las patentes) y físico (como las instalaciones y los equipos). (Osterwalder

& Pigneur, 2010). Dentro de estos se ubica el CAPEX (Activos fijos) de la recicladora de llantas, es decir

sin la maquinaria, definitivamente no podrán reciclarse las llantas y no se cumplirá con la propuesta de

valor.

Page 57: Propuesta para el manejo de llantas en desecho en la

57

Alianzas clave

Este punto hace referencia a las redes de apoyo que la organización debería establecer para apalancarse

en ellas y entregar de mejor forma su propuesta de valor. Pueden existir alianzas estratégicas tanto entre

organizaciones que no compiten como entre organizaciones que compiten. Así mismo, pueden existir

emprendimientos conjuntos entre dos organizaciones y alianzas entre proveedores y compradores para

asegurar de mejor manera el cumplimiento de los acuerdos entre ambos. Las ventajas asociadas a las

alianzas clave suelen ser economía de escala, reducción de riesgo, y la posibilidad de adquirir recursos

clave o ejecutar actividades clave. (Osterwalder & Pigneur, 2010).

En el capítulo 3: Organizaciones, se realiza un análisis de redes de la industria del posconsumo de llantas,

en esta red se identifican tanto clientes como stakeholders. De los resultados de dicha red puede inferirse

que las alianzas claves de una organización sin ánimo de lucro recicladora de llantas son:

1. El proveedor principal de llantas (Rueda verde). Rueda Verde es una corporación vinculada a la

ANDI, que coordina la recolección, almacenaje y gestión de llantas usadas. De esta forma Rueda

Verde entrega las llantas para ser recicladas a toda recicladora con licencia ambiental en el

territorio Colombiano.

2. Medios de comunicación, puesto que estas ofrecen un canal importante para dar a conocer en el

mercado la organización.

3. Finalmente el principal aliado es el Gobierno. En el análisis de redes se puede apreciar el interés

de las entidades estatales por solucionar la problemática de la disposición inadecuada de llantas.

De esta forma, unir fuerzas con el interés gubernamental posibilitará adquirir recursos clave,

ejecutar actividades y facilitar la gestión de la organización.

Estructura de Costos

En este ítem se calculan los costos más relevantes asociados a operar el modelo de negocios. Por lo

general, los modelos de negocio se mueven entre dos extremos, los centrados en la minimización de costos

y los centrados en la maximización de valor. Los de la segunda categoría se preocupan menos del precio

pues saben que el segmento de clientes que atienden está dispuesto a pagar más por algo mejor. Hay cuatro

elementos que toda estructura de costos debe tener claros, y estos son los costos fijos, los costos variables,

las economías de escala (asociadas a las disminución del costo promedio por producir más unidades) y las

economías de enfoque (asociada a la disminución del costo promedio por ofrecer más de un producto y

usar en ellos algunas de las mismas funciones como marketing o finanzas, entre otras). (Osterwalder &

Pigneur, 2010).

La estructura de costos más relevante para una recicladora de llantas son los costos asociados a la

producción, bien sean fijos o variables. (Becerra, 2016). De esta forma, la organización sin ánimo de lucro

deberá poner especial atención a estos costos.

Finalmente en la Figura 4, se muestra el diseño Canvas completo con todo lo mencionado anteriormente.

Así mismo en la Figura 5 y Figura 6 se muestra el diseño Canvas con la estrategia de negocio desarrollada

especialmente para cada uno de los clientes.

Page 58: Propuesta para el manejo de llantas en desecho en la

58

Fuente: Elaboración propia

Figura 4 Modelo de negocio para una fundación recicladora de llantas

Page 59: Propuesta para el manejo de llantas en desecho en la

59

Fuente: Elaboración propia

Figura 5 Modelo de negocio para una fundación recicladora de llantas: Propuesta de valor conservación y preservación del medio ambiente

Page 60: Propuesta para el manejo de llantas en desecho en la

60

Fuente: Elaboración propia

Figura 6 Modelo de negocio para una fundación recicladora de llantas: Propuesta de valor gránulo de caucho

Page 61: Propuesta para el manejo de llantas en desecho en la

61

Capítulo 2:

Personas

Page 62: Propuesta para el manejo de llantas en desecho en la

62

8. Capítulo 2: Personas

En el modelo Canvas anteriormente presentado, se establece como cliente Población General y

Organizaciones. Empero, ¿Qué es exactamente población general y organizaciones? Desde esta

perspectiva este capítulo se centra en buscar e identificar al cliente enfocándose en los individuos,

ofreciéndoles la propuesta de valor de conservación y protección al medio ambiente.

En esa línea de ideas se estudia la probabilidad de obtener donación monetaria a una organización sin

ánimo de lucro que recicla llantas de parte de los individuos y qué características tienen las personas que

donarían para el reciclaje de llantas.

Para identificar este cliente se realizaron una serie de modelos cualitativos, de Machine Learning y

estadísticos en orden de poder construir inferencias sobre los individuos. Ya que como se leyó de Kim

Klein y Palencia – Leffers (2001) en capítulos anteriores la mayoría de las donaciones provienen de las

personas.

8.1. Investigación descriptiva

Se realizó una encuesta a 151 personas de forma anónima para no generar sesgos en las respuestas, puesto

que algunas de las preguntas recolectaban datos personales, al igual que información sobre la disposición

de las personas a donar para causas medioambientales y específicamente para el reciclaje de llantas. Una

vez se recolectaron las encuestas, estas fueron enumeradas en orden de facilitar los análisis posteriores.

En la encuesta había preguntas demográficas como sexo, edad, estrato socio económico, como también

preguntas abiertas y preguntas enfocadas a obtener información sobre las llantas y el reciclaje de estas.

Dentro de esas preguntas se encontraba sí la personas tenía vehículo, sí había donado con antelación para

otra causa social y sí sabía sobre la problemática de las llantas y específicamente qué se hace con las

llantas actualmente.

De estas encuestas se encuentra que el 68% no sabe que se hace con las llantas para ser desechadas en

Bogotá, contra un 32% que si tiene idea sobre lo que se hace con las llantas. Dentro de los comentarios

que se obtuvieron por parte de las personas encuestadas cuando se les preguntó sí sabían lo que se hace

con las llantas se obtuvieron “Se quedan en el tecno control donde se realiza el cambio de llantas”

(Encuesta N°4) “No, se quedan en el concesionario cuando las cambio” (Encuesta N°15) “Entregarlas al

productor” (Encuesta N°18) “Sí, hay basureros especiales donde aceptan llantas” (Encuesta N°112). Como

puede verse estas son respuestas que muestran una visión simple del problema y del poco conocimiento

que tienen de este al desconocer qué pasa realmente después con esa llanta, que se dejó en el tecno control.

Page 63: Propuesta para el manejo de llantas en desecho en la

63

Gráfica 4 ¿Sabes qué se hace con las llantas en Bogotá?

Fuente: Elaboración propia

Por otro lado, eran diversos los usos que las personas encuestadas tienen en mente de lo que sucede con

las llantas en desecho. El siguiente mapa de palabras muestra una síntesis de los comentarios escuchados

por las personas al preguntárseles sí sabían lo que se hace con las llantas.

Gráfica 5 Nube de palabras. ¿Qué se hace con las llantas?

Fuente: Elaboración propia

NO68%

SI32%

Page 64: Propuesta para el manejo de llantas en desecho en la

64

Dentro de las palabras más destacadas se encuentra vías, parques, basureros, botan, quema, fabricación de

pisos. En estas palabras puede verse desde el sentimiento de las personas que observan las llantas sobre

las vías, quienes saben que se queman y los usos artesanales como parques infantiles o materas. Por

ejemplo de los encuestados, muy pocas personas saben que las llantas son almacenadas.

Por otro lado, se realizó un análisis de sentimientos por medio del software R y se encontró que dentro de

los comentarios de las personas cuando se les preguntó qué se hace con las llantas para desecharlas, las

palabras que más se repiten en orden de repetición son:

(Parques, vías, Botan, Queman, Materas)

Esto permite inferir que las estrategias de reutilización y reciclaje de las llantas, no son fácilmente

percibidas por la población encuestada. Así mismo, parece desconocida la condición de almacenamiento

de las llantas y tampoco es reconocida esta como una problemática, como sí lo es la quema. Es decir, la

población conoce que las llantas son quemadas y algunos de los encuestados reconocen que es un

problema. Sin embargo, no es la mayoría. De la misma manera, parece casi invisible para la población el

problema del almacenaje de las llantas y sus consecuencias.

Por otro lado, a la población encuestada se le preguntó sí donaría dinero para el reciclaje de las llantas. La

respuesta se encuentra sintetizada en la Gráfica 6.

Gráfica 6¿Donaría dinero al reciclaje de llantas?

Fuente: Elaboración propia

Como puede verse, la voluntad para donar dinero para el reciclaje de llantas está parcializada. Es decir

alrededor de la mitad de las personas encuestadas se muestran dispuestas a donar dinero para el reciclaje

de llantas y la mitad no. Empero, estas cifras aún representan una voluntad a donar y no necesariamente

SI47%NO

53%

Page 65: Propuesta para el manejo de llantas en desecho en la

65

una donación. Según (Holdershaw, Gendall, Wright, Holdershaw, & Gendall, 2014) de las personas que

dicen que van a donar el 37% realmente dona.

Otro aporte interesante es ver bajo un análisis cualitativo, cuales son las palabras sobre lo que las personas

encuestadas saben de las llantas que se relacionan con la intención de donar dinero. Ante eso las personas

que decían en su encuesta que no estaban dispuestas a donar dinero, las palabras que más se repiten en

estas cuando se les preguntó sí sabían que se hacía con las llantas, en orden de repetición son:

(Vías, fabricación, pisos, productos)

Por otro lado las personas que decían en su encuesta que estaban dispuestas a donar dinero, las palabras

que más se repiten en estas, en orden de repetición son:

(Basureros, juegos, parques, infantiles)

Puede verse entonces una tendencia en la población a estar más inclinada a donar cuando los usos de las

llantas tienen un componente social, es decir cuando con las llantas se construyen parques o juegos para

niños, o del mismo modo se percibe que hay mayor voluntad para la donación cuando las personas ven la

problemática y en el caso de las llantas como una situación de residuos no aprovechables (Basura).

Luego de este resumen en estadísticas descriptivas y de los análisis de texto recolectados a través de las

encuestas, se utilizaron otros modelos matemáticos para intentar describir las personas que podrían apoyar

una causa de reciclaje de llantas y que efectivamente serían los clientes propuestos en el modelo Canvas.

8.2. Regresión Logística

Se realizó una regresión logística para identificar la probabilidad que una persona con ciertas

características done. En este caso la variable respuesta es dicotómica, es decir, la persona dona dinero o

no, lo que significa que las 151 encuestas obtenidas se codifico con un 1 todas aquellas personas que en

la encuesta contestaron que donarían dinero, sin importar la cantidad y con un 0 a las que no.

De esta forme, se corre entonces la regresión logística con Donará dinero como la variable respuesta y

todas las demás variables (Edad, sexo, ciudad, sabes que se hace con las llantas, etc) como variables

independientes.

Page 66: Propuesta para el manejo de llantas en desecho en la

66

De este inicialmente se ve que tres variables son significativas. Se eliminan las variables con mayor valor

P, es decir con mayor probabilidad de no ser útiles en el modelo, por ejemplo nivel educativo y ciudad.

Cada vez que se elimina una variable del modelo, el error de este cambia, lo que quiere decir que

nuevamente se recalcula el valor o aporte que está generando las variable que quedan en el modelo y sobre

estas vuelve y se concluye cuales deben permanecer.

Se hace el proceso iterativamente, hasta que se obtiene un modelo en el que todas las variables son

significativas.

Page 67: Propuesta para el manejo de llantas en desecho en la

67

Del modelo anterior puede verse que con un 10% de significancia, la edad, el conocimiento sobre lo que

se hace con las llantas y sí se ha donado dinero antes para cualquier otro tipo de causa. Son variables que

permiten explicar sí una persona donará dinero para el reciclaje de llantas.

De esta forma, se procede a realizar la validación del modelo para verificar si este cumple con los

supuestos.

Gráfica 7 Residuos del modelo Logit de tres variables

Fuente: Elaboración propia en STATA (Licencia estudiantil)

-2-1

01

23

Pea

rson

re

sid

ua

l

-5 -4 -3 -2 -1obs

Page 68: Propuesta para el manejo de llantas en desecho en la

68

Como puede verse en la gráfica anterior, no se aprecian problemas graves de varianza constante o patrones

atípicos que lleven a inferir sobre la normalidad y la independencia de los datos, por lo que el modelo

cumple con los supuestos.

Bajo ese panorama, es entonces conveniente realizar algunas inferencias del modelo. Uno bastante

interesante puede apreciarse en las Gráfica 8 y Gráfica 9. En estas se muestra la probabilidad a donar, de

acuerdo a la edad de la persona y si sabe que se hace con las llantas. En la gráfica de la izquierda la persona

no ha donado anteriormente para ningún tipo de causa y en la de la derecha sí.

Gráfica 8 Probabilidad donar sin haber donado anteriormente Gráfica 9 Probabilidad donar cuando se ha donado anteriormente.

Fuente: Elaboración propia utilizando STATA (Licencia estudiantil)

Como puede verse, a medida que las personas se vuelven más adultas, en general están menos dispuestas

a la donación. También se percibe que la probabilidad que una persona done aumenta si esta conoce que

pasa con las llantas más allá que llevarlas al centro automotor. Además al comparar ambas gráficas, puede

verse que cuando una persona ha donado anteriormente para cualquier otra causa aumenta la probabilidad

de obtener una donación. Esto se nota al ver que las líneas de la gráfica de la derecha están por encima de

las líneas de la gráfica de la izquierda.

En general, las probabilidades de obtener donación no son muy altas. Lo más alto en todos los casos

óptimos, es decir personas jóvenes, que saben que pasa con las llantas y que han donado anteriormente es

de 70%, con un 95% de confianza. Para otros casos en general las probabilidades están por debajo del

50% de obtener donación.

Al revisar el modelo Logit anteriormente presentado, queda la inquietud sobre qué pasa con la donación

de acuerdo a factores económicos y monetarios. Al realizar el primer screaning del modelo, variables

como ingresos mensuales y estrato social, salieron no significativas. Sin embargo, estas podían mostrarse

como no significativas por la ausencia de interacciones. De esta forma, se corrió el modelo con estas

0.2

.4.6

Pr(

Do

na

rad

inero

)

17 22 27 32 37 42 47 52 57 62 67Edad

sabeshaceconllantas=1 sabeshaceconllantas=0

Adjusted Predictions with level(95)% CIs

0.2

.4.6

.8

Pr(

Do

na

rad

inero

)

17 22 27 32 37 42 47 52 57 62 67Edad

sabeshaceconllantas=1 sabeshaceconllantas=0

Adjusted Predictions with level(95)% CIs

Page 69: Propuesta para el manejo de llantas en desecho en la

69

variables en forma de interacciones y se encontró que ingresos mensuales de esta forma sí es una variable

significativa que influya al modelo.

Inicialmente se pusieron las interacciones de todas las variables entre sí, pero luego se fue modificando

por medio de pruebas de un modelo completo y uno reducido, las interacciones que realmente tenían peso

dentro del modelo. Finalmente se obtuvo el siguiente modelamiento:

Como puede verse hay niveles de la variable ingresos mensuales y de la interacción con edad que con una

significancia del 10% son significativas. En este caso, al tratarse de una variable categórica como lo son

los ingresos mensuales, el valor P de estas variables hace relación a una significancia respecto al nivel que

se toma como base (En este caso el primero). De esta forma se corre un modelo completo y uno reducido

para verificar la significancia de esta variable categórica y de la interacción, comprobándose que la

Page 70: Propuesta para el manejo de llantas en desecho en la

70

presencia de esta variable y de la interacción es significativa. Tras este desarrollo, es necesario verificar

los supuestos del modelo, para saber qué tan confiables son las inferencias que posteriormente se hagan

de este modelo.

Gráfica 10 Residuos del modelo Logit de cuatro variables con interacciones

Fuente: Elaboración propia en STATA (Licencia estudiantil)

De la Gráfica 10, no se aprecian problemas graves de varianza constante o patrones atípicos que lleven a

inferir sobre la normalidad y la independencia de los datos, por lo que puede decirse que el modelo cumple

con los supuestos.

Así las cosas, se procede a hacer inferencias del modelo. En las Gráfica 11 a la 14 se analizó como cambia

la probabilidad de donar dinero por parte de una persona de acuerdo a la edad, los ingresos mensuales, si

ha donado anteriormente para cualquier otra causa y si sabe que se hace con las llantas en desecho, más

allá de dejarlas en un centro de control.

En general puede decirse que cuando las personas tienen la particularidad de haber donado anteriormente

para cualquier otra causa y cuando las personas tienen un poco de noción de los procesos pos consumo en

los que entras las llantas en desecho, aumenta las probabilidades que dicha persona done dinero para el

reciclaje de las llantas.

-2-1

01

2

Pea

rson

re

sid

ua

l

-5 -4 -3 -2 -1obs

Page 71: Propuesta para el manejo de llantas en desecho en la

71

Gráfica 11Probabilidad cuando no ha donado y sabe Gráfica 12 Probabilidad cuando ha donado y sabe

Gráfica 13 Probabilidad cuando no ha donado y no sabe Gráfica 14 Probabilidad cuando ha donado y no sabe

0.2

.4.6

.81

Pr(

Do

na

rad

inero

)

17 22 27 32 37 42 47 52 57 62 67Edad

ingresosmensuales=1 ingresosmensuales=2

ingresosmensuales=3 ingresosmensuales=4

ingresosmensuales=5 ingresosmensuales=6

ingresosmensuales=7 ingresosmensuales=8

Adjusted Predictions

0.2

.4.6

.81

Pr(

Do

na

rad

inero

)

17 22 27 32 37 42 47 52 57 62 67Edad

ingresosmensuales=1 ingresosmensuales=2

ingresosmensuales=3 ingresosmensuales=4

ingresosmensuales=5 ingresosmensuales=6

ingresosmensuales=7 ingresosmensuales=8

2. Adjusted Predictions

0.2

.4.6

.8

Pr(

Do

na

rad

inero

)

17 22 27 32 37 42 47 52 57 62 67Edad

ingresosmensuales=1 ingresosmensuales=2

ingresosmensuales=3 ingresosmensuales=4

ingresosmensuales=5 ingresosmensuales=6

ingresosmensuales=7 ingresosmensuales=8

3. Adjusted Predictions

0.2

.4.6

.81

Pr(

Do

na

rad

inero

)

17 22 27 32 37 42 47 52 57 62 67Edad

ingresosmensuales=1 ingresosmensuales=2

ingresosmensuales=3 ingresosmensuales=4

ingresosmensuales=5 ingresosmensuales=6

ingresosmensuales=7 ingresosmensuales=8

4. Adjusted Predictions

Page 72: Propuesta para el manejo de llantas en desecho en la

72

Por ejemplo de las Gráfica 11 y Gráfica 12 que son para los casos que las personas conocen sobre los

diversos programas pos consumo (Convenientes o no) que tienen las llantas en desecho, las curvas se ven

por encima que las Gráfica 13 y Gráfica 14. Lo mismo sucede cuando las personas han donado con

antelación para cualquier otra causa social, aunque este aumento en la probabilidad es un poco más sutil.

Respecto a cómo cambia la probabilidad de donar para el reciclaje de llantas de acuerdo a la edad y al

ingreso mensual, puede verse que las gráficas ya no siempre siguen el mismo patrón como en el caso de

las Gráfica 8 y Gráfica 9, que mientras la edad aumenta la probabilidad de donar para los fines de las

llantas disminuye. De esta forma, para el caso cuando las personas tienen un ingreso entre uno y tres

salarios mínimos legales vigentes (SMLV), es mucho más probable que donen dinero para el reciclaje de

llantas cuando en promedio tienen menos de 32 años. Mientras más adulta se vuelve la persona la

probabilidad va disminuyendo hasta volverse casi nula. Para el caso de personas que tiene un ingreso

mayor a tres salarios mínimos legales vigentes, sucede lo contrario, es más poco probable que una persona

joven, este dispuesta a donar dinero para el reciclaje de llantas que una persona adulta.

También es interesante ver que las curvas no están ordenadas de forma ascendente. Es decir no

necesariamente quien tiene los ingresos más bajos es quien tiene mayor probabilidad de donar cuando la

persona esta joven. En casi todas las gráficas, se repite el patrón que quienes devengan entre 2 y 3 SMLV

(Línea verde), son los que mayor probabilidad tienen de donar dinero para el reciclaje de llantas cuando

las personas tienen menos de 32 años y así mismo quienes tienen este ingreso sobre los 60 años tienen una

probabilidad casi nula de donar dinero.

Quienes tienen unos ingresos entre 1 y 2 SMLV (Línea vino tinto), tiene también una probabilidad alta

de donar dinero cuando la persona es menor a 32 años, sin embargo su probabilidad de donar cuando la

persona con estos mismo ingresos está sobre los 60 años, no es casi nula como en casos anteriores.

De las gráficas también se destaca que aquellas personas que tienen ingresos mensuales entre 6 y 7 SMLV

(Línea Lila) son quienes tienen mayor disposición a donar para el reciclaje de llantas y no necesariamente

las personas más adineradas que son quienes devengan más de 7 SMLV (Línea ocre).

Por ejemplo también se ve el caso de unos ingresos donde las curvas son más suaves, es decir donde los

cambios en la probabilidad de donar para el reciclaje de llantas no cambian tanto respecto a la edad. Esto

ocurre cuando los ingresos son entre 3 y 4 SMLV (Línea amarilla), 4 y 5 SMLV (Línea gris) y 5 y 6

SMLV (Línea roja), que en el mejor de los casos, cuando la persona ha donado para otra causa con

anterioridad y conoce sobre la disposición final de las llantas en desecho la probabilidad que una persona

done para el reciclaje de llantas está entre 40 y 80 porciento. En general en estas líneas la probabilidad de

donar siempre aumenta conforme a la edad, podría ser porque conforme pasan los años las personas de

estos ingresos ven más factible realizar una donación para el reciclaje de llantas.

Finalmente de este modelo Logit se construyó una prueba de bondad de ajuste, para ver la precisión del

modelo.

Page 73: Propuesta para el manejo de llantas en desecho en la

73

La medida de sensitividad dice la probabilidad que tiene el modelo de predecir bien cuando una persona

va a donar para el reciclaje de llantas y por su parte la especificidad dice la probabilidad del modelo de

predecir acertadamente las personas que no van a donar para el reciclaje de llantas. En términos generales

el modelo tiene una bondad de ajuste del 64,9%. Lo que quiere decir que más de la mitad de predicciones

que haga están clasificadas adecuadamente.

Page 74: Propuesta para el manejo de llantas en desecho en la

74

Capítulo 3:

Organizaciones

Page 75: Propuesta para el manejo de llantas en desecho en la

75

9. Capítulo 3: Organizaciones

En el modelo Canvas presentado en la Figura 4 en el capítulo 1: Propuesta modelo de negocio se establece

como cliente para una organización sin ánimo de lucro, Población General y Organizaciones. Empero,

¿Qué es exactamente población general y organizaciones? Desde esta perspectiva este capítulo se centra

en buscar e identificar al cliente enfocándose las organizaciones. Además la metodología utilizada permite

identificar stakeholders para la ESAL.

Para las organizaciones se utilizó un proceso matemático de análisis de redes sociales, dando un aporte

desde la ingeniería al fundraising.

9.1. Análisis de redes sociales

Para iniciar el análisis de redes sociales, se parte de entender el funcionamiento del posconsumo de llantas

en Bogotá que se refleja en la Figura 7. En esta puede verse que un consumidor de llantas, puede ser una

persona o una corporación, una vez tiene las llantas para desechar puede acercarse a uno de los 93 puntos

autorizados en Bogotá para dejar allí las llantas. Luego la corporación Rueda Verde se encarga de recoger

las llantas en dichos puntos de recolección y entregarlas a una recicladora o reencauchadora autorizada y

con licencia ambiental. Sin embargo las recicladoras y reencauchadoras cuentan con una capacidad de

planta que limita la cantidad de llantas que pueden procesar. De esa forma, las llantas que no pueden ser

recicladas o reencauchadas son almacenadas por Rueda Verde hasta que pueda dársele alguna de estas

disposiciones.

Figura 7 Red Posconsumo llantas Bogotá

Fuente: Elaboración propia a partir (Rueda Verde, 2015)

De la Figura 7 puede inferirse que Rueda Verde tiene un papel central en el proceso posconsumo de llantas.

Además Rueda Verde es la entidad designada por el Ministerio de Medio Ambiente y la ANDI para

Page 76: Propuesta para el manejo de llantas en desecho en la

76

coordinar el programa de responsabilidad extendida del productor en materia de llantas a nivel Colombia

(Rueda Verde, 2015). Por esta razón se eligió a esta institución para realizar sobre ella un análisis de redes.

Para poder realizar un análisis de redes, es necesario contar con una red. De esta manera, se obtuvo de

internet utilizando el software gratuito Netvizz la base de datos de la red de Rueda Verde, dicha red se

cargó con un grado de profundidad de 2, es decir, los actores que intervienen en la red y los que lo hacen

por ser los nodos de los nodos. Luego, la red se modeló y graficó por medio del software libre Gephi.

Para ello se abordó una red dirigida de 1.384 nodos y 13.590 aristas. El grafico inicial obtenido se muestra

en la Figura 8

Figura 8 Red original Rueda Verde

Fuente: Elaboración propia utilizando software libre Gephi

La red original es un conjunto de nodos (actores) y aristas (conexiones), que por sí sola no dice mucho y

es difícil de entender. Para esto, se modela dicha red bajo una serie de indicadores o atributos que permiten

comprenderla. Para el análisis que se desea hacer de esta red interesas indicadores de estructura, que

permitan interpretarla en su generalidad y no de forma individual.

Page 77: Propuesta para el manejo de llantas en desecho en la

77

Para seleccionar los atributos, se utilizaron indicadores empleados en estudios que evalúan redes

completas (Provan, Fish, & Sydow, 2007) además se incluyeron otros indicadores que facilitaban el

estudio y análisis de la red.

Inicialmente la red fue clasificada por Densidad, este significa “la proporción del número de lazos

presentes en la red sobre el número máximo posible” (Ramos Vidal, 2015). En Rueda verde la densidad

es de 0,007, es decir, del total de conexiones que podrían existir sólo están hechas el 0,7%. Por lo tanto

podría inferirse que la red no tiene alta fluidez en los intercambios de información y de recursos, en efecto

es una red poco conectada entre sus actores.

También se estableció el diámetro de la red, este significa entre los nodos más alejados, cuál es la distancia

que hay de uno al otro. La distancia entre los nodos se mide contando cuantos nodos o actores de la red

se deben pasar por para llegar a otro, los nodos entre los que existe una conexión directa, es decir, están

unidos por una arista tienen distancia de 1. La red de Rueda Verde tiene un diámetro de 9, es decir, uno

de los nodos más alejados debe hacer nueve contactos para entrar en relación con otro de los nodos más

alejados. Esto también muestra que la red no está tan interconectada entre sí y dificultaría difundir un

mensaje rápidamente dentro de la red.

Se clasificó la red por modularidad. La modularidad permite generar clústeres, grupos o comunidades en

la red. Para la modularidad se utiliza el algoritmo de Blondel, Guillaume, Lambiotte, & Lefebvre (2008).

Conforme a esto la red fue clasificada en siete grupos, que se entró a revisar con detalle para encontrar

algún tipo de característica o patrón que uniera a este grupo y para que fuera agrupado por el algoritmo

como uno.

Las redes con alta modularidad tienen conexiones sólidas entre los nodos dentro de los módulos, pero

escasas conexiones entre nodos en diferentes módulos. En este caso la modularidad de rueda verde es de

0,52. Esto significa que también hay redes fuertes entre ciertos nodos de algunos grupos con otros. Un

grado de modularidad media permite que conexiones a futuro entre los agentes puedan darse con mayor

facilidad.

Así mismo, se clasificó la red por el grado de entrada a rueda verde. Este significa “Número de lazos

totales que un nodo recibe de otros en la red” (Ramos Vidal, 2015). Por lo tanto esto significa, que tanto

los demás nodos están pendientes de rueda verde, revisan sus canales de internet y están pendientes de sus

publicaciones. En la Gráfica 15 se ilustra el grado de entrada de rueda verde, en esta puede apreciarse un

comportamiento totalmente normal y es que muy pocos nodos están pendientes de las acciones de rueda

verde. Más o menos, alrededor de 30 nodos o actores, están bastante al tanto de la actividad de esta

organización.

Page 78: Propuesta para el manejo de llantas en desecho en la

78

Gráfica 15 Grado de entrada Rueda Verde

Fuente: Elaboración propia utilizando Gephi

Seguidamente se organizó visualmente la red de acuerdo a la modularidad y el tamaño del nodo se clasificó

de acuerdo al grado de entrada, mientras más grande sea el nodo, significa que es uno de los que más

pendientes de la actividad de rueda verde están. Los grupos de la modularidad fueron nombrados

dependiendo a la mayoría de actores que conforman el grupo.

En la Gráfica 16 se muestra la red de Rueda verde, clasificada por estos dos atributos, la distribución

visual se hizo utilizando el algoritmo Force Atlas. Así mismo en la Gráfica 17 se muestra la misma red

pero a los nodos se les puso la etiqueta, es decir el actor que está representando ese nodo. El tamaño de la

etiqueta es proporcional al nodo, es decir mientras más grande sea el nombre, significa que ese actor tiene

un mayor grado de entrada dentro de la red, es decir es uno de los actores que más pendientes está de la

actividad de Rueda Verde.

Page 79: Propuesta para el manejo de llantas en desecho en la

79

Gráfica 16 Red Rueda Verde

Page 80: Propuesta para el manejo de llantas en desecho en la

80

Gráfica 17 Red Rueda Verde con etiquetas

Page 81: Propuesta para el manejo de llantas en desecho en la

81

De las figuras anteriores puede verse que los grupos no necesariamente se encuentran enumerados en

orden ascendente, es decir el grupo cero no necesariamente es el más pequeño y el seis el más grande.

Sino que su ordenamiento esta por tipo de grupo. Entrando un poco más en detalle sobre estos módulos

creados.

En el grupo cero (Verde oscuro) se encuentran diversos tipos de actores, algunos de estos son flotas de

transportes pequeñas, pero también se encuentran emisoras de radio, restaurantes, agencias de turismo,

entre otras.

El grupo uno (Naranja), se encuentra conformado en su mayoría por organismo gubernamentales a nivel

de Alcaldías y Secretarias, muchas de estas son entes administrativos pequeños o de localidades de grandes

ciudades (Fontibón, Soacha, Candelaria, etc). Aquí también se encuentran los programas que las

localidades emprenden, la mayoría relacionados con bicicletas, aunque también se encuentran programas

de ciudades sostenibles, incluso algunas de participación extranjera de países como Brasil, Argentina,

India, Dinamarca, México, etc. Finalmente en este grupo también se encuentra relación con algunas

figuras públicas, bien sean políticas o dedicadas al mundo del entretenimiento. Dentro de estas

encontramos al presidente Juan Manuel Santos, Gustavo Petro, Antanas Mocus, Guillermo Asprilla,

Falcao, Carlos Vives, etc.

El grupo dos (Verde Fluorecente) es uno de los grupos más grandes con 21,10%. El equipo está integrado

por entes gubernamentales a nivel de Ministerio o a nivel país, al igual que por programas nacionales. Acá

también se encuentran federaciones como de agricultura y de cafeteros y todas las aerolíneas que realizan

rutas entre ciudades Colombianas. Así mismo se encuentran los medios de comunicación más

reconocidos, como las casas editoriales del tiempo, el mundo, el espectador y canales de televisión como

RCN y Caracol. De la misma manera se encuentran algunas grandes empresas del país como, Corabastos,

Ecopetrol, Juan Valdez, Bayer, Servientrega.

El grupo tres (Gris) está conformado por el 11,99% de la red. En su mayoría se encuentra integrado por

grupos ambientalistas, tanto nacionales como internacionales. Algunos de estos son programas y otros son

empresas o fundaciones con un vínculo cercano con la conservación y preservación del medio ambiente.

El grupo cuatro (Azul) fue nombrado Medellín. Sorpresivamente la red de organizaciones, alcaldías,

instituciones, colegios y sitios de Medellín es tan grande que conformó su propia red. El grupo conforma

el 18,14% de la red, es decir, es el tercer módulo más grande. La sorpresa fue grande al conocer cuanta

participación e interés por el tema del posconsumo de las llantas tiene Medellín, que se investigaron

posibles causas de esta situación, encontrando que de acuerdo con IDEAM & PNUD (2016) en su informe

‘Inventario departamental y nacional de gases efecto invernadero’ Medellín y Antioquia en general tienen

las mayores emisiones a nivel país de CO2 equivalente. De acuerdo con este informe “para el año 2012

las emisiones y absorciones de Antioquia fueron 22.939 y -9992 miles de toneladas (kton) de GEI

respectivamente” (IDEAM & PNUD, 2016), lo que convierte a este departamento en el de mayor

emisiones de gases efecto invernadero (GEI) del país. Quizás por esta razón, este grupo esté interesado

en los procesos Posconsumo y de reciclaje de las llantas en desecho, como una medida de mitigación para

bajar el posicionamiento como el departamento que más contribuye al calentamiento global en Colombia.

Page 82: Propuesta para el manejo de llantas en desecho en la

82

El quinto grupo (Morado), es el grupo más grande de la red con el 29,91%. El grupo recibe el nombre de

empresarial, ya que en su mayoría está conformado por pequeñas y grandes empresas de cualquier sector,

como Makro, Falabella, Microsoft, ISAGEN, Samsung, EPM, CEMEX, Flotas de transporte. También

está integrado por algunas organizaciones sin ánimo de lucro, no necesariamente especializadas en medio

ambiente como Banco Interamericano de Desarrollo, Naciones Unidas, FAO y otras grandes

organizaciones relacionadas con el medio ambiente como la WWF, Nathional Geographic, el Instituto

Humboldt, entre otros.

Finalmente el último grupo (Rosado). Es un grupo pequeño con tan solo el 5,06%, que recibe el nombre

de Manizales, porque en su mayoría está conformado por toda una red de alcaldías, empresas, colegios,

organizaciones sin ánimo de lucro, equipo de futbol (Once Caldas), periódicos, etc. de esta parte del país.

Realizando un análisis por grado de entrada, es decir por aquellas organizaciones que están más pendiente

de la actividad que tiene Rueda Verde, se encuentra que los actores principales son la Bioguia, este es un

periódico ambientalista. También se encuentran Ministerios, Alcaldías, otra clase de medios publicitarios

y periódicos. Laboratorios de ideas y grupos ambientalistas. Dentro de las empresas que mayor atención

tienen a los procesos de pos consumo que lidera Rueda Verde se encuentran, EPM, Ecopetrol y Juan

Valdez.

Por otra parte, respecto al grado de salida, es decir, Rueda verde sobre quien está pendiente principalmente

se encuentran Alcaldías, organizaciones gubernamentales y programas de este estilo. Dentro de estos se

encuentra Corpocaldas, Corantioquia, Secretarias de educación. Pero también aparecen actores del sector

empresarial como Parque Mundo Aventura y Satena, los cuales causa curiosidad sobre la razón por qué

Rueda Verde está pendiente de estos.

Finalmente se estimó en la red los valores de centralidad. La medida de centralidad trata de captar cómo

ciertos nodos son importantes para una red determinada. La centralidad de un nodo depende

principalmente de su distancia a otros nodos. Por definición, cuando una medida de centralidad es más

alta, más central es ese nodo de la red. Dentro de la Red de Rueda Verde, aquellos actores que se

encuentran con un alto nivel de centralidad son la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca

(CAR), Diario Ecología, Figuras públicas como: Carlos Vives, Mariana Pajón, De Bruces a Mí, Empresas

como: ETB, Tiendas Jumbo Colombia. De esta forma, para que la fundación se dé a conocer dentro de la

red debería usar alguno de estos nodos como fuente para difundir con facilidad la información dentro de

la red. Por ejemplo sería bueno alguna publicación del Diario de Ecología o lograr un patrocinio de ETB

o de Jumbo.

De esta forma, aparecen varios agentes interesantes en este análisis de redes que al parecer tienen una

relación con el reciclaje de llantas.

9.2. Validación del modelo

Para validar el modelo de redes construido y las inferencias realizadas sobre este. Se buscó contactar a las

organizaciones que habían salido con alguna connotación especial en el análisis de redes, tanto si eran

Page 83: Propuesta para el manejo de llantas en desecho en la

83

fundaciones, organizaciones sin ánimo de lucro, gubernamentales, empresas, sin diferenciar sí eran

ambientalistas o no y realizárseles una entrevista.

Para el encuentro con las organizaciones, es necesario tener claro el vínculo que se puede establecer con

la institución como lo mencionan

Montraveta, Gabriel Sánchez, & Valls (2002), quienes insisten en la importancia del vínculo,

porque es algo que marcará la respuesta de la empresa. Se debe buscar un proyecto que le dé un

valor añadido a la empresa, y que tenga un punto de interés común entre la empresa y la entidad

receptora. Se puede buscar el vínculo en los siguientes ámbitos: tipo de actividad, localización de

las acciones, público objetivo, trayectoria de mecenazgo de la empresa, o relaciones personales

con miembros o grupos de la empresa.

Al intentar buscar el vínculo entre las compañías resultantes del análisis de redes y el reciclaje de llantas,

este no era evidente. Por lo tanto, una de las preguntas claves para iniciar la conversación era descubrir el

lazo que tenía la entidad con Rueda Verde, es decir, por qué esta organización aparece en este análisis de

redes y por qué está interesada en el reciclaje de llantas. La idea con la que se iba a las entrevistas era

lograr establecer un vínculo por actividad o por valores, según con las definiciones estudiadas

anteriormente de Montraveta et al. (2002), por eso está pregunta era clave en el proceso de acercamiento

a las compañías. Posterior a esa información se expresó esta iniciativa e intento obtenerse la apreciación

de las organizaciones frente a esta.

Es válido destacar que para el análisis de personas en el capítulo anterior, se realizaron inferencias

únicamente ante la posibilidad que los individuos donaran dinero, principalmente para efectuar un estudio

estadístico cuantitativo y uniforme. En el caso de las empresas, se estuvo atento a escuchar cualquier tipo

de donación que las empresas estuviesen dispuesta a contribuir para el reciclaje de llantas.

En esa línea de ideas, definir el contacto para ingresar a las empresas también fue fundamental, puesto

que para estos casos tan concretos y específicos un formulario en internet o un correo posiblemente no

iban a tener respuesta. De esta forma, lo mejor es establecer un contacto directo. Para eso se contaba con

los siguientes comentarios en la literatura

“La otra cuestión clave a la hora de llevar a cabo la captación, como dice Montraveta et al. (2002),

es la forma de contacto. La fórmula más eficaz es la petición personal. En este caso, la mejor

opción sería contactar con la persona de la empresa con la que se ha tenido contacto previo, si así

ha sido. Si no ha habido contacto previo, hay que saber quién es la persona que gestiona las

relaciones con las ONL. Esta persona dependiendo de la empresa puede ser del departamento de

responsabilidad social, si existe, de marketing, de relaciones públicas, de recursos humanos, de

comunicación, o la propia gerencia, sea fundador, director, o socio. “ (Montraveta et al., 2002 en

(Noval González, 2014))

Establecer los contactos fue una tarea más sencilla para organizaciones gubernamentales o sin ánimo de

lucro. Empero ingresar a las empresas con ánimo de lucro no fue una tarea nada fácil, realmente solo se

tuvo éxito en los casos que se contaba con un contacto interno que facilitara el acceso al dialogo y las

Page 84: Propuesta para el manejo de llantas en desecho en la

84

empresa prometieron responder las preguntas de la donación bajo una cláusula de confidencialidad ya que

les resulta bastante prometedor dar una afirmación en medios publicables sobre las intenciones de la

compañía respecto a apoyar el reciclaje de llantas o cualquier otra causa medioambiental, por esa razón

no se mencionan nombres propios de las compañías con ánimo de lucro en los siguientes párrafos.

En la entrevista se intentaron seguir los pasos de Palencia- Lefler (2001) expresados en capítulos anteriores

y se intentó darle la siguiente impresión a las personas entrevistadas (Palencia Lefler–Ors, 2001): dar

resulta agradable, porque permite participar en la resolución de problemas sociales.

De las entrevistas puede decirse que se percibe una mayor intención de donación de las fundaciones o de

las organizaciones sin ánimo de lucro, especialmente este tipo de organizaciones estaban interesadas en

asesorar, pautar la compañía o compartir sus contactos, no exactamente en donar dinero “nosotros

estaríamos encantados en apoyarte, por ejemplo publicando tu proyecto en nuestra página web o en la

Bioguia.(…) También podríamos darte asesoría de cómo hacer mejores publicaciones en tu página web”

(Tuñez, 2016) .Las organizaciones sin ánimo de lucro en general estaban esperando así mismo una

contraprestación del mismo estilo, por ejemplo compensaciones con trabajo o con contactos, difundir la

organización en la red de la compañía, etc. Dentro de las fundaciones con las que se tuvo contacto se

encuentran ILDES, Red Nacional de Jóvenes de Ambiente, ECOLISTIC, etc.

En cuanto a las entidades gubernamentales, se había podido inferir de la red que por parte de la

administración pública sí hay un gran interés en el tema del pos consumo de las llantas, ya que muchas de

estas son miembros activos y seguidores de la Red de Rueda Verde. Se contactaron algunos miembros de

la red quienes manifestaron su preocupación por la problemática de las llantas usadas con disposición

inadecuada y mencionaron algunos de las acciones que están implementando para mediar el problema,

frente a la opción de colaborar con la causa, siempre se mostraron muy dispuestos, empero no se lograron

mayor avances que una cadena de contactos, donde cada uno remitía a una entidad o persona que

consideraba que podía brindar mayores posibilidades o mayor información.

En cuento a las localidades de ciudades grandes, por ejemplo Fontibón, Soacha, etc, no están realmente

interesadas en destinar parte del presupuesto para el reciclaje de llantas y sugirieron dirigirse a las

licitaciones públicas del departamento o nivel nacional. Sin embargo, otras alcaldías o entidad

gubernamentales, no muy pequeñas, expresaron un problema en no tener una recolección y disposición

adecuada de llantas, estas estarían interesadas en un sistema que les transporte las llantas para que sean

dispuestas adecuadamente. Así afirma Miguel Castro, de la Alcaldía de Gutiérrez “en cuanto a las llantas,

a nosotros nos gustaría transportar las llantas a la capital, porque hasta acá no llega la cobertura de Rueda

Verde” (Castro, 2017). Por otra parte, las entidades gubernamentales con las que hubo un contacto directo

expusieron sus propios problemas e intereses y manifestaron, de lo que pudo inferirse que les era más

atractivo iniciar con una siembra de árboles para reducir la huella de carbono, este fue el caso de la

localidad de Sumapaz.

Se habló entonces Daniel Chacón de la CAR y con Ricardo Botía de la ANLA, que son entidades

gubernamentales también y mostraron siempre su disposición a colaborar con asesoría y soporte “nosotros

sancionamos a muchas empresas por el tema ambiental, pero la mayoría del dinero que se les cobra se

Page 85: Propuesta para el manejo de llantas en desecho en la

85

emplea acá mismo en los temas administrativos de la organización y debería ser apoyando proyectos como

el de ustedes que generan una mejora ambiental” (Botía, 2017). Entre varios temas comentados con la

CAR, se tocó también el tema de la siembra de árboles, para brindar apoyo a la región que expreso el

interés en este tema. Teniendo en cuenta que dentro de la red la CAR es un actor central, iniciar la

organización sin ánimo de lucro con un programa de siembra de árboles para que esta se dé a conocer

dentro de la red parece ser una buena idea. Además teniendo en cuenta que “las relaciones estructurales

pueden influenciar tanto el comportamiento individual como el desempeño sistémico de forma no

reductible a las características de los actores” (Knoke y Yang, 2008: 7-8 en (Brand & Gómez, 2014)).

Esto quiere decir que si la red tiene conocimiento de la organización sin ánimo de lucro, una vez se logre

que alguna de las empresas done para el reciclaje de llantas, muy probablemente lograra difundirse

rápidamente el mensaje entre la red y así mismo imitar esta clase de acciones los demás miembros de esta

comunidad.

También se habló con Angélica Zafrán de Rueda Verde, quienes delegaron la respuesta de la mayoría de

las preguntas a su equipo de consultores de la Universidad de los Andes, la profesora Joo Young y

Santiago Mejía. Se contactó con estos, quienes no se comprometieron a mayores servicios o prestaciones

de los que ya hace Rueda Verde en la actualidad por cualquiera de las recicladoras.

De la misma manera se contactaron organismos de ayuda internacional como Green Climate Found y la

CAF, estos se muestran a favor de aportar recursos para proyectos de conservación y preservación del

medio ambiente, aunque una de las exigencias para solicitar los recursos es que sea un proyecto de gran

magnitud. Empero, está en una gran alternativa a la hora de recolectar fondos.

Respecto a las empresas con ánimo de lucro, con las que logró tenerse un acercamiento, la primera

impresión obtenida es que las empresas consideran al reciclaje de llantas como un negocio altamente

rentable, por lo cual no veían la necesidad de establecer una fundación para esto. Pudo inferirse esto

principalmente porque la posición de la compañía, principalmente de mediano-gran tamaño del sector

industrial era la de asociación, es decir, ellos se encargaban de conseguir la inversión inicial, comprar esta

investigación y ser ellos dueños de la recicladora.

Cuando se les explicó el estudio realizado, la primera opinión que tenían es que existía una falta de

productividad en la maquinaria y que con los contactos de las compañías podría hacerse estos de forma

más económica. Las compañías estuvieron dispuestas a compartir los contactos de los proveedores con

los cuales podría salir más económica la maquinaria.

En uno de los casos particulares de una de las entrevistas con empresas, logró llevarse a cabo una reunión

con Carlos Monterrosa, jefe de planta de Ferrostaal Ltda quien durante la entrevista hizo un cálculo rápido

del costo de fabricar la maquinaria en Colombia, en lugar de importarla como está la proyección financiera

de este estudio. En su cálculo rápido, la maquinaria ya estaba superando los $1.000 millones de pesos,

concluyendo que daba igual importarla que realizar la maquinaria en Colombia. Esta experiencia logró

por un lado confirmar las estimaciones que ha hecho esta investigación y por el otro lado, cambiar la cara

que tienen las compañías o la impresión sobre que el reciclaje de llantas es un negocio muy rentable.

Page 86: Propuesta para el manejo de llantas en desecho en la

86

De las entrevistas, se mostró interés de las empresas en una campaña masiva de gran alcance que pudieran

patrocinar, por ejemplo pensó utilizarse la iniciativa de la siembra de árboles. Las compañías dejaron la

puerta abierta para continuar con las negociaciones, especialmente del sector hidrocarburos y cementeras,

quienes manifestaron interesarse en realizar donaciones para recibir reconocimiento de la sociedad o

beneficios fiscales.

En conclusión podría decirse que sí hay una voluntad de donación por parte de las compañías y que para

que estas sean efectivas, se necesita de constancia y persistencia, no es una cuestión que se logra en la

primera reunión.

Page 87: Propuesta para el manejo de llantas en desecho en la

87

Capítulo 4:

Campaña Crowdfunding

Page 88: Propuesta para el manejo de llantas en desecho en la

88

10. Capítulo 4: Caso de aplicación campaña Crowdfunding

Con el fin de verificar los resultados obtenidos de los modelos anteriormente expuestos, principalmente

los centrados en individuos, se realizó una campaña de crowdfunding, es decir, una campaña de

recolección de fondos por internet para corroborar qué personas realmente están dispuestas a donar y qué

cantidad de dinero aportarían para una causa ambiental como lo es el reciclaje de llantas.

El primer paso en la campaña de crowdfunding fue diseñar una organización sin ánimo de lucro con

nombre Fundación Ecoambiental y de lógistica Inversa (Ecorelogic), se elaboró un logo para la compañía

(Figura 9), una página en Facebook (Figura 10) y una cuenta de correo.

Figura 9 Logo de la Fundación

Fuente: Elaborado por Michael Pinilla

Page 89: Propuesta para el manejo de llantas en desecho en la

89

Figura 10 Página de Ecorelogic

Posteriormente, para hacer más atractiva la iniciativa de donación se creó toda una campaña de

crowdfunding llamada “Libérate de las llantas”, esta buscaba asociar la idea de las llantas de los vehículos

con las “llantas” del cuerpo humano. Debido a que los modelos expuestos en el capítulo 2 mostraron que

hay poca disposición de las personas para donar para el reciclaje de llantas, entonces en la campaña de

crowdfunding se establecieron una serie de recompensas para incentivar la donación, es decir se utilizó

un crowdfundig de tipo recompensa. A continuación, se describen algunas de las recompensas que se

idearon:

Donar el valor de una hamburguesa para “liberarse de las molestas llantas”, el cual tenía un valor

de $10.000 pesos, donde se recibía un diploma de certificación por la donación.

Un sobre con semillas de alguna planta ornamental, el cual tenía un valor de $25.000 pesos.

Sembrar un árbol a tú nombre era otra de las recompensas, ésta tenía un valor de $59.000 pesos.

De esta manera se crearon siete diferentes recompensas que iban desde los $10.000 pesos hasta los

$120.000 pesos. Se incluían en las recompensas: paraguas, botellas de agua, caminatas ecológicas, entre

otras.

El siguiente paso para realizar el lanzamiento de esta campaña, se basaba en encontrar una plataforma

virtual de crowdfunding, se encontraron tres importantes plataformas colombianas de crowdfunding, a

Page 90: Propuesta para el manejo de llantas en desecho en la

90

saber: “Sumame”, “La Chevere” y “Yo Apoyo”. Cada una con objetivos diferentes, por ejemplo, “La

Chevere” se especializa en financiación para proyectos culturales, “Yo Apoyo” se centra en

financiamiento de proyectos de: emprendimiento, artísticos, sociales y personales. Y “Sumame” fue

deshabilitada recientemente. Es por esta razón que la plataforma de crowdfunding que se seleccionó por

cumplir con los objetivos que se desean alcanzar fue “Yo Apoyo”.

Es así que, con todo este montaje se lanzó la campaña desde el 1 hasta el 30 de abril de 2017. Para poder

tener un alcance importante, la campaña fue publicada y compartida diariamente en las mismas redes

sociales en las que se había recolectado las encuestas.

Durante ese tiempo la campaña logró recaudar $180.000 pesos, de los cuales tres personas decidieron

obtener como recompensa sombrillas y seis personas se decidieron por la opción más económica, los

certificados de donación. En total durante ese mes se contó con el apoyo de nueve personas que dieron

parte de su dinero para contribuir al reciclaje de llantas

Figura 11 Imagen principal campaña ¡Libérate de las llantas!

Finalmente, de la campaña de donación por crowdfunding que se desarrolló, se puede concluir que el tema

en Colombia aún es incipiente ya que no existen plataformas con un alto flujo o alcance a posibles

donantes. Por ejemplo “Yo Apoyo” no es muy conocida y por lo tanto no es una página frecuentemente

visitada por posibles donantes, por lo que es menester hacer muchos esfuerzos externos para lograr que

las personas o futuros donantes visiten la página.

También se encontraron múltiples problemas que puede tener la donación por internet, ya que una vez se

haya convencido al donante de hacer su aporte, cualquier obstáculo que encuentre a la hora de hacer la

transacción es una razón para dejar a un lado la idea de donar. Algunos factores que desmotivan la

Page 91: Propuesta para el manejo de llantas en desecho en la

91

donación por internet para el crowdfunding son: (i) el hecho de tener que registrarse en la plataforma para

poder hacer la donación, (ii) fallas en la conexión de internet (iii) una vez hecho el cobro de la donación,

esta no se refleje inmediatamente en la página.

Esto llevó a pensar que pudo ser mucho más sencillo obtener donaciones físicas, que por medio

electrónico. Así mismo, se puede decir que la donación por internet está muy ligada a hechos externos,

como, por ejemplo, que el único objeto material que los donantes eligieran fueran los paraguas está muy

relacionado con que justo durante el mes que estuvo la campaña publicada fue temporada de lluvia. Otro

de los casos es que justo en el momento de publicar la campaña ocurrió la tragedia en Mocoa, Colombia,

haciendo que muchos de los donantes se decidieran a donar a la tragedia de Mocoa, en vez del reciclaje

de las llantas.

Todas estas razones llevan a pensar, primero que para realizar campañas de recolección de fondos es mejor

hacerlo de manera física; segundo que debido a que del dinero recogido tendrá que emplearse

aproximadamente una tercera parte para pagar las recompensas prometidas, resulta mejor que la fundación

realice alianzas estratégicas con fabricantes, por ejemplo, empresas de paraguas que comercialicen estas

a menores precios que le genere margen de ganancia a ambas partes, y tercero, comercializar dichos

productos en otras plataformas que tengan un mayor posicionamiento en el mercado y con mayor número

de usuarios. A pesar de todo esto, es admirable que, con toda esta serie de altibajos sobre la donación, se

haya podido recaudar 180 mil pesos.

De los donantes 5 personas son de género masculino y 4 femenino. Las personas que donaron en su

mayoría hacen parte de la clase media-baja, lo que una vez más asegura que las personas demasiado

adineradas no son las que mayores intensiones de donar tienen y todas las personas fueron menores a

treinta años, por lo que puede inferirse mayor disposición para donar para el reciclaje de llantas en

personas jóvenes. Los datos demográficos de las personas que donaron a la campaña de reciclaje afirman

lo que dice Kim Klein “casi tres cuartas partes del dinero que se dona proviene de las clase media y de la

clase trabajadora” (Kim Klein en (Palencia- Lefler, 2001)), de esa forma no resulta tan ilógico que la

mayoría de las personas que donaron pertenecen a la clase media-baja y que efectivamente se corrobora

los pronósticos del modelo.

Page 92: Propuesta para el manejo de llantas en desecho en la

92

comportamie

Resultados, Conclusiones y

recomendaciones

Page 93: Propuesta para el manejo de llantas en desecho en la

93

11. Resultados y Conclusiones

Referente al problema de las llantas en desecho, puede decirse que se percibe desconocimiento

por parte del público. Inicialmente se percibe falta de reconocimiento en que tanto la quema o

almacenamiento inadecuado de llantas genera consecuencias negativas para la salud humana

y para el medio ambiente, va mucho más allá que de los cambios en el paisaje. Así mismo,

también hay una percepción – especialmente de las empresas- en que el reciclaje de llantas en

un negocio rentable, percepción que no es la realidad.

Las disposiciones a donar tanto de personas naturales como de organizaciones aún son

incipientes. En las personas la disposición a donar no es alta, como tal vez lo sea en otras

situaciones, sin embargo es posible obtener donaciones del público. Se piensa que la principal

causa de negación a la disposición a donar para el reciclaje de llantas es la falta de

conocimiento del problema. El análisis de sentimientos mostró que las personas son más

tendientes a efectuar una donación cuando asocian las llantas con basura o con un fin como la

creación de parques infantiles, poco atrae a la gente a donar para el reciclaje de llantas sí su fin

es utilizarlas en pavimento para las vías u otros usos, como ocurre con la mayoría de ellas. Es

por esto que para la campaña de recolección de fondos se recomienda más bien que el motor

sea construir un parque infantil, más que el reciclaje de las llantas o motores egocéntricos como

el cuidado personal.

El modelo Logit mostro como la edad y el ingreso varían la probabilidad que una persona done

dinero. Por lo tanto cuando los ingresos de una persona no son muy altos es más fácil obtener

una donación de esta sí es joven. Además el modelo demostró que no necesariamente las

personas con mayores ingresos, ni las más humildes son las más propensas a la donación de

dinero. En cambio, es más factible obtener una donación de las personas de clase media.

En la investigación se mostró que el tener o no vehículo no genera influencia sobra la donación

de dinero para el reciclaje de llantas, mientras que el conocimiento de la problemática de las

llantas y haber donado antes sí aumentan la probabilidad de obtener donación por parte de las

personas naturales.

Así mismo, los modelos mostraron que el motor para lograr que las personas done no basta

con la satisfacción personal de contribuir al medio ambiente. Por lo tanto para lograr

donaciones para el reciclaje de llantas, es mejor crear estrategias diferentes, como estrategias

de recompensa. Empero debido a que el crowdfunding es aún nuevo en Colombia, tal vez la

venta de productos con una causa social podría funcionar mejor.

Aunque las empresas u organizaciones, muestran un sentido más alto que las personas

naturales por ayudar a la causa del reciclaje de llantas. Debe recordarse que el proceso de

Page 94: Propuesta para el manejo de llantas en desecho en la

94

recolección de fondos es una situación de paciencia y persistencia, ya que generarle la

necesidad a las empresas de donar y plasmarle toda una situación en que las empresas se ven

beneficiadas por la donación, es una cuestión que toma tiempo interiorizar y no es algo que

pueda lograrse en una sentada. Además para ingresar a las es necesario tener un contacto que

permita establecer un vínculo.

Algo que sorprendió del análisis de redes es que no es clara la participación de empresas

contaminantes en la red de Rueda Verde, sí se aprecian algunas de estas, pero grandes de las

compañías localizadas en Colombia sobre las que la sociedad tiene puestas sus miradas por el

tema medio ambiental y de contaminación que generan a este no se encuentran en la red.

Debido a que la red de Rueda verde no es altamente interconectada, es menester utilizar las

organizaciones con mayor grado de centralidad para difundir mensajes dentro de la red.

Una recicladora con una capacidad para procesar 15.000 kg de llanta al mes genera ahorros de

443 millones de gramos de CO2 eq al año, además que recupera 111 m2/año de espacio.

Esta investigación propone una forma novedosa para establecer las relaciones con las empresas

de las cuales podrían obtenerse ventajas a la hora de llevar adelante el reciclaje de llantas. Con

el análisis de redes puede verse un vínculo inicial, es decir, todas las empresas que pertenecen

a esa red están interesada en el reciclaje de llantas desde alguna perspectiva y luego bajo

estimaciones matemáticas pueden elegirse unas empresas principales para establecer el

contacto. El éxito en recibir la donación depende posteriormente del vínculo con el que se

enganche a la empresa y la forma de contacto que se establezca con esta. Empero este trabajo

investigativo ya está haciendo un aporte desde la ingeniería a que los procesos de búsqueda de

donantes no sean tan empíricos, ni por ensayo y error, sino bajo otra metodología más ágil y

más precisa.

Page 95: Propuesta para el manejo de llantas en desecho en la

95

12. Recomendaciones

Debido a los resultados de la investigación, se recomienda para posicionar la organización sin

ánimo de lucro realizar campañas de educación que concienticen sobre el cuidado del medio

ambiente y sobre la situación problemática de la disposición inadecuada de las llantas en

desecho, así como lo hacen exitosamente en Polonia. Una buena oportunidad se ve en la

necesidad presentada por una de las alcaldías en la siembra de árboles, ya que se puede usar

esta causa como motor para movilizar esfuerzos y generar conciencia sobre la importancia del

reciclaje de llantas.

Así mismo se recomienda que al momento de lanzar campañas de Crowdfunding para

recolectar fondos para el reciclaje de llantas vincular estas con un fin noble como la creación

de parques infantiles.

Para trabajos futuros, se recomienda revisar con mayor detenimiento los modelos de ANOVA

y Regresión lineal que en este trabajo no cumplen con los supuestos del modelo. Posiblemente

con otra clase de ajustes al modelamiento o con una ampliación al tamaño de la muestra puedan

obtenerse mejores ajustes.

Page 96: Propuesta para el manejo de llantas en desecho en la

96

13. Bibliografía

Aguirre, J. L. (2011). Introducción al Análisis de Redes Sociales. Buenos Aires, Argentina.

Asociación Española de Fundraising (AEF). (2015). Cómo obtener grandes docnaciones de personas

pudientes. Madrid.

Barroso Tanoira, F. G. (2015). Responsabilidad social empresarial : concepto y sugerencias para su

aplicación en empresas constructoras. Ingeniería Revista Académica Universidad Autónoma de

Yucatán, 11(3), 65–72.

Baruch, Y., & Sang, K. J. C. (2012). Predicting MBA graduates’ donation behaviour to their alma mater.

Journal of Management Development, 31(8), 808–825.

https://doi.org/10.1108/02621711211253268

Becerra, F. (2016). Entrevista a Felipe Becerra de GCR soluciones. Madrid, Cundinamarca.

Blondel, V. D., Guillaume, J.-L., Lambiotte, R., & Lefebvre, E. (2008). Fast unfolding of communities

in large networks. Journal of Statistical Mechanics: Theory and Experiment, 10, 1000.

Botía, R. (2017). Entrevista a Ricardo Botía.

Brand, E., & Gómez, H. (2014). Análisis de redes socuales como metodologpia de investigación.

Elemesntos básicos y aplicación.

Burkardt, U. (2005). El concepto de fundraising y su aplicación a las donaciones monetarias procedentes

de particulares.

Cámara de Comercio de Bogotá. (2014). Guía Práctica de las Entidades sin Ánimo de Lucro y del Sector

Solidario. Bogotá: Editorial Kimpres LTDA.

Cámara de Comercio de Bogota CCB, & Departamento Técnico Administrativo del Medio Ambiente

(DAMA). (2006). Guía para el manejo de llantas usadas. Un sector transporte con operación más

limpia (Vol. I). Bogotá: Editorial KImpres Ltda. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004

Cantanhede, A., & Monge, G. (2002). Estado del arte del manejo de llantas usadas en las américas.

Division de Salud Y Aambiente, 41.

Carrillo, K., & Cordova, S. (2012). Propuesta de gestión de llantas usadas en el Cantón Rumiñahui.

Castro, M. (2017). Entrevista a Miguel Castro.

Colfecar. (2015). Reciclaje de llantas: maximizar su vida útil y desecharlas correctamente.

Comisión de las Comunidades Europeas (CCE). (2001). Libro Verde: Fomentar un marco europeo para

la responsabilidad social de las empresas. Bruselas, Bélgica: Comisión de las Comunidades

Europeas (CCE).

Conesa, C., Ríos Zambudio, A., Ramírez, P., Canteras, M., Rodríguez, M. M., & Parrilla, P. (2005).

Multivariate study of the psychosocial factors affecting public attitude towards organ donation |

Estudio multivariante de los factores psicosociales que influyen en la actitud poblacional hacia la

donaci?n de ?rganos. Nefrologia, 25(6).

Page 97: Propuesta para el manejo de llantas en desecho en la

97

Duque, Y., Cardona, M., & Rendón, J. (2013). Responsabilidad Social Empresarial : Teorías , índices ,

estándares y certificaciones * Resumen Résumée Introducción Hace ya más de un siglo se comenzó

a conocer los. Cuadernos de Administración. Universidad Del Valle, 29(julio-diciembre 2013),

196–206.

Elkington, J. (2004). Enter the triple bottom line. The triple bottom line, does it all add up? (J. L.

HENRIQUES, A. & RICHARDSON, Ed.) (EARTHSCAN). HENRIQUES, A. & RICHARDSON,

J. LONDON.

EPA. (2014). Emission Factors for Greenhouse Gas Inventories. Retrieved March 8, 2017, from

https://www.epa.gov/sites/production/files/2015-07/documents/emission-factors_2014.pdf

Frederick, W. (1960). The growing concern over business responsibility. California Management

Review, 2(4), 54–61.

Godlewska, J. (2017). Recovery and Recycling of Waste Tires in Poland. Procedia Engineering, 182,

229–234. https://doi.org/10.1016/j.proeng.2017.03.173

Grupo Intergubernamental de expertos sobre el cambio climático. (IPCC). (2011). Informe especial

sobre fuentes de energía renovables y mitigación del cambio climático. (O. Edenhofer, R. Pichs-

Madruga, & Y. Sokona, Eds.) (ISBN 978-9). Potsdam: Grupo Intergubernamental de Expertos

sobre el Cambio Climático.

Haibach, M. (1998). Handbuch Fundraising: Spenden, Sponsoring, Stiftungen in der Praxis.

Frankfurt/New York: Campus.

Hernández, A. R., & Acevedo, J. C. (2013). Tyres: destination end. International Journal of

Environmental Technology and Management, 16(4), 279.

https://doi.org/10.1504/IJETM.2013.054822

Herrera Sosa, E. S., Martínez Barrera, G., Barrera Díaz, C. E., & Cruz Zaragoza, E. (2015). Materiales

reciclados de llantas automotrices y la raciación gamma en el mejoramiento del concreto. In G.

Martínez Barrera, J. B. Hernández Zaragoza, T. López Lara, & C. Menchaca Campos (Eds.),

Materiales Sustentables y reciclados en la construcción (pp. 73–95). Omnia Publisher SL.

https://doi.org/http://dx.doi.org/10.3926/oms.211

Holdershaw, J., Gendall, P., Wright, M., Holdershaw, J., & Gendall, P. (2014). Predicting blood

donation behaviour : further application of the theory of planned behaviour.

https://doi.org/10.1108/20426761111141878

IDEAM, & PNUD. (2016). Inventario Nacional y departamental de gases efecto invernadero-

Colombia. Bogota: Zetta Comunicadores.

Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC). (2007). Fourth AssessmentReport (AR4).

Montraveta, I., Gabriel Sánchez, F., & Valls, R. (2002). Cómo captar fondos con éxito. (P. – M. Social,

Ed.) (Projecció). Barcelona: Projecció – Metcenatge Social.

Niño, A. (2017). Entrevista a Andrea Niño IMLLA.

Noval González, L. (2014). El fundraising como herramienta clave de captación de fondos de

procedencia empresarial en las organizaciones no lucrativas . Aplicación práctica.

Page 98: Propuesta para el manejo de llantas en desecho en la

98

Osterwalder, A., & Pigneur, Y. (2010). Generación de modelos de negocio. (DEUSTO, Ed.)

(DEUSTO). Barcelona: DEUSTO.

Palencia- Lefler, O. (2001). Fundraising: El arte de captar recursos. (S. . Edicions i Serveis Escolars

Domènech, Ed.) (Instituto). Barcelona.

Porter, M. E., & Kramer, M. R. (2006). Estrategia y sociedad. Harvard Business Review, 84(12), 42–56.

Porto, N., & Castromán, J. (2006). Responsabilidad social: un análisis de la situación actual en México y

España. Contaduría Y Administración. Fca-UNAM, 220, 67–87.

Prado Pomar, M. (2013). Propuesta de un Modelo de Negocio Sostenible para Emprendedores.

Price, W., & Smith, E. D. (2006). Waste tire recycling: Environmental benefits and commercial

challenges. International Journal of Environmental Technology and Management, 6(3–4), 362–

374.

Provan, K., Fish, A., & Sydow, J. (2007). Interorganizational Networks at the Network Level: A Review

of the Empirical Literature on Whole Networks. J Manage, 33(3), 479–516.

Quirós Zufiria, U. (2016). El Crowdfunding. Universidad del país vasco.

Ramos Vidal, I. (2015). Análisis de redes sociales: una herramienta efectiva para evaluar coaliciones

comunitarias. Revista de Salud Pública, 17(3), 323–336.

Rodríguez, S. (2016). Entrevista a Sergio Rodríguez. Bogotá: Octubre 12. Laura Vanegas.

Rojas, H., Suárez, A., Puigi, E., & Camacho, B. (2008). Comunicación y donación de sangre : Un

modelo para la construcción de cultura ciudadana en el ámbito de la donación. Cultura Ciudadana

Y Donación de Sangre, 1(608).

Rosso, H. (1993). Panorama general de la captación de fondos en Principles & Techniques of Fund

Raising. Indiana: TFRS.

Rueda Verde. (2015). Sistema Colectivo de recolección selectiva y gestión ambiental de llantas usadas.

Cuarto informe de avances. Bogotá.

Secretaría del medio ambiente del Estado de México, & Instituto Estatal de Energía y cambio climático.

(2015). Determinación de emisiones por la quema de combustibles en la fabricación de ladrillos y

cerámica. Metepec, Estado de México.

Secretaría Distrital de Ambiente. (2010). Plan Decenal de Descontaminación del Aire para Bogotá

(Primera Ed). Bogotá.

Secretaría Distrital de Ambiente Bogotá DC. (2015). Datos e indicadores para medir la calidad del

ambiente en Bogotá. Retrieved from http://oab.ambientebogota.gov.co/es/indicadores?id=272&v=

Secretaría General Alcaldía Bogotá. (2013). Localidad N°9 Fontibón. Retrieved March 14, 2017, from

http://www.bogota.gov.co/localidades/fontibon

Stephenson, A. L., & Yerger, D. B. (2014). Optimizing engagement: brand identification and alumni

donation behaviors. International Journal of Educational Management, 28(6), 765–778.

https://doi.org/10.1108/IJEM-04-2013-0057

Page 99: Propuesta para el manejo de llantas en desecho en la

99

Tearfund. (2004). Desarrollando una estrategia para recaudar fondos. In Recursos Roots de Tearfund

(pp. 27–50).

Tuñez, F. (2016). Entrevista a Franz Tuñez de ILDES.

Union Temporal Ocade Ltda, Alcaldía Mayor de Bogotá, Siniplan(R.J-Brasil), & Ambiental S.a

(Argentina). (2011). Diagnóstico ambiental sobre el actual manejo de llantas y neumáticos usados

generados por el parque automotor de Santa Fe de Bogotá. Retrieved from

http://ambientebogota.gov.co/documents/10157/0/Llantas.pdf

Urselmann, M. (2002). Fundraising. Erfolgreiche Strategien führender Nonprofit-Organisationen.

Bern/Stuttgart/Wien: Paul Haupt.

US Environmental Protecton Agency. (1997). Emisiones al Aire de la Combustón de Llantas Usadas.

Retrieved from htp://www.epa.gov/tn/catc/dir1/tre_esp.pdf

Wood, D. (1991). Corporate social performance revisited. Academy of Management Review, 16(4), 691–

718.