109
I PROPUESTA DIDÁCTICA PARA APORTAR A LA COMPRENSIÓN DE LA FISIOLOGÍA DEL CONSUMO DE Cannabis sativa, A PARTIR DE UNA APROXIMACIÓN AL PENSAMIENTO COMPLEJO: EDUCANNABIS PAMELA MESA CABRERA 20092140043 UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD CIENCIAS Y EDUCACIÓN LICENCIATURA EN BIOLOGÍA BOGOTÁ D.C. 2016

PROPUESTA DIDÁCTICA PARA APORTAR A LA …

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PROPUESTA DIDÁCTICA PARA APORTAR A LA …

I

PROPUESTA DIDÁCTICA PARA APORTAR A LA COMPRENSIÓN DE LA

FISIOLOGÍA DEL CONSUMO DE Cannabis sativa, A PARTIR DE UNA

APROXIMACIÓN AL PENSAMIENTO COMPLEJO:

EDUCANNABIS

PAMELA MESA CABRERA

20092140043

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD CIENCIAS Y EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN BIOLOGÍA

BOGOTÁ D.C.

2016

Page 2: PROPUESTA DIDÁCTICA PARA APORTAR A LA …

II

PROPUESTA DIDÁCTICA PARA APORTAR A LA COMPRENSIÓN DE LA

FISIOLOGÍA DEL CONSUMO DE Cannabis sativa, A PARTIR DE UNA

APROXIMACIÓN AL PENSAMIENTO COMPLEJO:

EDUCANNABIS

PAMELA MESA CABRERA

Proyecto de Trabajo de Grado para optar al título de Licenciada en Biología

Director

MSc. Guillermo Fonseca Amaya

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD CIENCIAS Y EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN BIOLOGÍA

BOGOTÁ D.C.

2016

Page 3: PROPUESTA DIDÁCTICA PARA APORTAR A LA …

III

La Universidad no será responsable de las ideas expuestas por los graduandos en el Trabajo de

Grado, según el artículo 117 Acuerdo 029 que el Consejo Superior de la Universidad Distrital

Francisco José de Caldas expidió en Junio de 1988.

Page 4: PROPUESTA DIDÁCTICA PARA APORTAR A LA …

IV

Nota de aceptación

________________

________________

________________

________________

Director

__________________

Evaluador

__________________

Page 5: PROPUESTA DIDÁCTICA PARA APORTAR A LA …

V

AGRADECIMIENTOS Y DEDICATORIA

Todo lo que en el siglo pasado era materia se ha vuelto sistema (el átomo, la molécula, el astro), todo lo que era

sustancia viviente se ha convertido en sistema; todo lo social ha sido concebido siempre como sistema (...), la

noción de sistema ha sido siempre una noción zócalo para designar todo conjunto de relaciones entre

constituyentes que forman un todo.

Edgar Morin

Agradezco a la vida y a todas las formas de vida que aportaron para el desarrollo de éste trabajo

desde su influencia como sistemas abiertos vivos:

Personalmente, a mis padres por ser parte fundamental en mi desarrollo humano y profesional,

porque de ellos más que genes llevo cultura; a mi hermano, por su aporte artístico en éste trabajo

y en mi vida; a Johan, por hacer parte de la construcción de mi concepto de vida.

Profesionalmente agradezco a mi grupo de investigación: a los docentes Guillermo Fonseca y

Carmen Helena Moreno en su dirección disciplinar rigurosa, compañeros y amigos del grupo por

sus críticas y aportes pertinentes en las numerosas reuniones de investigación.

Y especialmente a la docente Rocío Cortés y a los estudiantes del curso 804 del Colegio

Villemar – El Carmen al aportarme en las diferentes sesiones y en el proceso de investigación al

cuestionamiento sobre mi paradigma para interpretar la realidad, pues en las clases realizadas

comprendí que más allá de los contenidos de la biología, ésta es en sí misma una realidad

compleja.

Page 6: PROPUESTA DIDÁCTICA PARA APORTAR A LA …

VI

TABLA DE CONTENIDO

ÍNDICE DE FIGURAS…………………………………………..………………………….....VIII

ÍNDICE DE TABLAS…………………………………………………………………………....X

ÍNDICE DE GRÁFICAS…………………………………………………………………….…..XI

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA………………………………………………………1

2. JUSTIFICACIÓN………………………………………………………………………………3

3. OBJETIVOS……………………………………………………………………………………5

3.1. Objetivo general…………………………………………………………………………..5

3.2. Objetivos específicos…………………………………………………………………......5

4. MARCO TEÓRICO....................................................................................................................6

4.1. Pensamiento complejo........................................................................................................6

4.1.1. Definición y características..........................................................................................6

4.1.2. El pensamiento complejo desde la teoría de sistemas..................................................8

4.1.3. Principios del pensamiento complejo...........................................................................8

4.2. Enfoque cognitivo.............................................................................................................10

4.2.1. Aprendizaje significativo...........................................................................................10

4.2.2. Aprendizaje significativo basado en problemas (ABP)............................................11

4.3. Educación para la prevención del consumo de Cannabis sativa....................................11

4.3.1. Currículo....................................................................................................................11

4.3.2. Enseñanza desde los sistemas de control y comunicación.........................................12

4.3.2.1. Sistema nervioso..................................................................................................13

4.3.2.2. Órganos de los sentidos.......................................................................................13

4.3.2.3. Sistema endocrino................................................................................................14

4.3.2.4. Sistema endocannabinoide...................................................................................14

4.3.3. Fisiología del consumo de Cannabis sativa..............................................................15

Page 7: PROPUESTA DIDÁCTICA PARA APORTAR A LA …

VII

5. METODOLOGÍA......................................................................................................................17

6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN...............................................................................................26

6.1. Caracterización.................................................................................................................26

6.1.1. Caracterización institucional......................................................................................26

6.1.2. Caracterización estudiantil.........................................................................................28

6.2. Diseño e implementación de la unidad didáctica Educannabis........................................39

6.3. Evaluación de los niveles de comprensión de los estudiantes sobre la fisiología del

consumo de Cannabis sativa..................................................................................................54

6.4. Listado divulgación de la investigación............................................................................79

7. CONCLUSIONES.....................................................................................................................81

8. RECOMENDACIONES............................................................................................................83

9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS......................................................................................84

ANEXOS.......................................................................................................................................88

Page 8: PROPUESTA DIDÁCTICA PARA APORTAR A LA …

VIII

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Bucles del paradigma del pensamiento complejo............................................................7

Figura 2. Espiral Investigación - Acción para la construcción del pensamiento complejo sobre el

consumo de C. sativa.....................................................................................................................18

Figura 3. Asociación de algunos principios del pensamiento complejo con las propiedades de un sistema

abierto vivo......................................................................................................................................25

Figura 4. Presentación por grupos de trabajo de la actividad de Cartografía Social.....................29

Figura 5. Mapa realizado en la actividad de cartografía social.....................................................30

Figura 6. Mapas de cartografía social individuales, contrastando el número de problemáticas

encontradas por cada (Estudiantes de 13-14 años del Colegio Villemar – El

Carmen)....................................................................................................................................41-42

Figura 7. Construcción grupal del mapa de cartografía social por estudiantes de 13-14 años del

Colegio Villemar – El Carmen......................................................................................................43

Figura 8. Asignación de roles para el trabajo grupal con estudiantes de 13-14 años del Colegio

Villemar – El Carmen....................................................................................................................44

Figura 9. Tabla de formulación del problema Grupo 1 (Estudiantes de 13-14 años del Colegio

Villemar – El Carmen)...................................................................................................................45

Figura 10. Juego “Muchos caminos conducen a Roma” para la construcción de rutas

metodológicas con estudiantes de grado octavo estudiantes de grado octavo del Colegio Villemar

– El Carmen...................................................................................................................................46

Figura 11. Ejemplos de rutas metodológicas por estudiantes de grado octavo del Colegio

Villemar – El Carmen. a) Individual (Estudiante Grupo 2), b) Grupal (Grupo 2), c) Presentación

grupal (Grupo 2)............................................................................................................................47

Figura 12. Juego “3 somos 1” para la formulación de hipótesis desde los planteamientos de

Novak & Gowin (1988) para la elaboración de mapas conceptuales con estudiantes de grado

octavo del Colegio Villemar – El Carmen.....................................................................................48

Figura 13. Mapas conceptuales iniciales de estudiantes de grado octavo del Colegio Villemar –

El Carmen para representar sus hipótesis.................................................................................49-50

Figura 14. Actividad “¡Emergencia!: de las partes al todo...........................................................51

Figura 15. Palabras relacionadas con el concepto de sistema según estudiantes de 13-14 años del

Colegio Villemar – El Carmen......................................................................................................52

Figura 16. Representación gráfica de un sistema por estudiantes de de 13-14 años del Colegio

Villemar – El Carmen....................................................................................................................53

Figura 17. Engranaje del proceso de recepción, transmisión, integración y acción sobre la

fisiología del consumo de C. sativa según por estudiantes de de 13-14 años del Colegio Villemar

– El Carmen...................................................................................................................................54

Figura 18. Descripción propiedades del sistema nervioso (estudiante de 14 años Colegio

Villemar – El Carmen)...................................................................................................................59

Figura 19. Descripción propiedades del sistema endocannabinoide (estudiante de 14 años

Colegio Villemar – El Carmen).....................................................................................................63

Page 9: PROPUESTA DIDÁCTICA PARA APORTAR A LA …

IX

Figura 20. Descripción propiedades del sistema endocannabinoide (estudiante de 15 años

Colegio Villemar – El Carmen).....................................................................................................64

Figura 21. Descripción ciclo de retroalimentación hormonal normal y alterado del cortisol desde

el sistema endocrino (grupo de estudiantes de 13-14 años Colegio Villemar – El Carmen).........66

Figura 22. Descripción ruta fisiológica del consumo de C. sativa (estudiante de 14 años Colegio

Villemar – El Carmen)...................................................................................................................72

Figura 23. Segmento de los trípticos socializados según pregunta problema por grupos de

estudiantes entre 13-16 años del Colegio Villemar – El Carmen..................................................75

Figura 24. Cartas dirigidas a consumidores de C. sativa redactadas por grupos de estudiantes

entre 13-16 años del Colegio Villemar – El Carmen.....................................................................77

Page 10: PROPUESTA DIDÁCTICA PARA APORTAR A LA …

X

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Matriz de categorización de los niveles de complejidad de la fisiología del consumo de

C. sativa.........................................................................................................................................21

Tabla 2. Matriz de caracterización de los niveles de complejidad................................................35

Tabla 3. Descripción del diseño de la unidad didáctica Educannabis: complejizando el

conocimiento..................................................................................................................................39

Tabla 4. Tabla de formulación de problema grupal.......................................................................44

Tabla 5. Categorización individual por cuantificación de propiedades del Formato 1.................56

Tabla 6. Categorización individual por cuantificación de propiedades del Formato 2.................60

Tabla 7. Categorización grupal por cuantificación de propiedades de la exposición de los ciclos

de retroalimentación hormonal......................................................................................................66

Tabla 8. Categorización individual por cuantificación de propiedades del Formato 3.................69

Tabla 9. Categorización grupal por cuantificación de propiedades de la exposición final de su

pregunta problema a través del tríptico..........................................................................................73

Page 11: PROPUESTA DIDÁCTICA PARA APORTAR A LA …

XI

ÍNDICE DE GRÁFICAS

Gráfica 1. Categorización emergente de la implementación del instrumento de caracterización

estudiantil.......................................................................................................................................37

Gráfica 2. Diagrama porcentual de la cuantificación por niveles del Formato 1.........................57

Gráfica 3. Diagrama porcentual de la cuantificación por niveles del Formato 2.........................62

Gráfica 4. Diagrama porcentual de la cuantificación por niveles de la exposición de los ciclos de

retroalimentación hormonal...........................................................................................................67

Gráfica 5. Diagrama porcentual de la cuantificación por niveles del Formato 3.........................70

Gráfica 6. Diagrama porcentual de la cuantificación por niveles de la exposición final de su

pregunta problema a través del tríptico..........................................................................................74

Page 12: PROPUESTA DIDÁCTICA PARA APORTAR A LA …

1

PROPUESTA DIDÁCTICA PARA APORTAR A LA COMPRENSIÓN DE LA

FISIOLOGÍA DEL CONSUMO DE Cannabis sativa, A PARTIR DE UNA

APROXIMACIÓN AL PENSAMIENTO COMPLEJO:

EDUCANNABIS

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Según como se observa en el documento de los “Lineamientos para una política pública frente al

consumo de drogas” redactado por la Comisión Asesora para la Política de Drogas en Colombia

(2013), el consumo de drogas en el país se ha ido incrementando en las últimas décadas

arrojando un aumento porcentual en el consumo de sustancias psicoactivas de hasta el 171%

(cifra para el consumo de marihuana) para los años 1996 - 2008, además de disminuirse la edad

de inicio del consumo de drogas, reportándose una edad de inicio promedio de 17 años

(Camacho, Gaviria & Rodríguez, 2011 en Comisión Asesora Para La Política De Drogas).

En cuanto al consumo específico de Cannabis sativa o marihuana las cifras tampoco son

favorables, pues de acuerdo con el reporte de la Oficina de Naciones Unidas contra las Drogas y

el Delito, ONUDD, para el 2009 entre 142,6 y 190,3 millones de personas de la población

mundial en el rango de edad de 15-64 años habían consumido marihuana en el último año,

arrojando el porcentaje más alto de consumo entre las drogas ilícitas: 80%, cifras que por

supuesto coinciden con las reportadas para Colombia en donde el consumo de C. sativa también

ocupa el primer puesto (Comunidad Andina, 2009), sucediendo lo mismo en la ciudad de Bogotá

(Alcaldía de Bogotá – UNODC, 2010). Y aunque los menores niveles de consumo de C. sativa

se encuentren en el grupo de 18 años y menos (Comunidad Andina, 2009), la edad de inicio de

consumo en promedio es de 13 años y parece ser la sustancia de inicio en gran parte de los casos,

que además parece asociarse con el inicio de conductas delictivas y tipo de delito según el

informe del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) (UNODC, 2010). A estas

condiciones resulta aún más preocupante añadir que, el mayor porcentaje de abuso de consumo

de marihuana se da en menores de edad (UNODC, 2012).

Pero ésta situación parece ser multi-causal, pues aunque se atribuya la responsabilidad al amplio

acceso a la marihuana en Colombia, dado que un 58,26% de la población menor de edad dice

Page 13: PROPUESTA DIDÁCTICA PARA APORTAR A LA …

2

que es fácil conseguirla, otros factores como la baja percepción de riesgo en su consumo, aún

diario, podría ser otra variable que explique los elevados consumos de ésta sustancia psicoactiva

(SPA) (UNODC, 2010), percepción que resulta errada al contrastarla con las diversas

complicaciones producidas en diferentes órganos y sistemas (respiratorio, inmune, nervioso,

función gonadal y reproductora, efectos sobre el feto, etc.) por su uso regular (Bobes & Calafat,

2000).

Al pensar todo lo anterior en relación a la escuela, pareciera que ésta se encontrara

completamente aislada de la realidad, respondiendo no a los intereses particulares de los

estudiantes, sino a programas educativos sin sentido. Sin embargo, se han realizado esfuerzos a

nivel nacional de los últimos años para hacer coherente el currículo con el contexto educativo

(como los Lineamientos Curriculares (1998), los Estándares de Competencias (2004) e incluso la

Reorganización Curricular por Ciclos (2011)) y que han permitido ese acercamiento entre el área

de Ciencias Naturales y las realidades sociales, pretendiendo que problemáticas como el

consumo de C. sativa sean abordados de manera compleja, es decir, no como fenómenos que se

ajustan a un currículo, por ejemplo desde la presentación de los diferentes contenidos del

componente organísmico (sistema nervioso, sistema endocrino, sistema receptor, etc.) de manera

aislada, sino que el eje pueda ser un problema que se aborde y se entienda como un todo, lo cual

se encuentra también en la pretensiones de la Secretaría de Educación en el “Currículo para la

excelencia académica y la formación integral 40 X 40” (2014), desde la construcción de los

Centros de Interés.

Por tanto, de acuerdo a éste panorama y a propósito de la aprobación del Decreto 2467 de 2015,

por el cual se reglamenta la producción y acceso a los compuestos químicos de la C. sativa para

uso terapéutico y paliativo (INVIMA, 2016), resulta inminente un despliegue en el trabajo de

prevención del consumo de C. sativa en menores de edad desde la escuela, surgiendo el

problema de investigación: ¿cómo aportar a la comprensión de la fisiología del consumo de

Cannabis sativa a partir de una aproximación al pensamiento complejo desde el Aprendizaje

Significativo basado en Problemas, en el grado octavo de la I.E.D. Villemar - El Carmen en la

ciudad de Bogotá?

Page 14: PROPUESTA DIDÁCTICA PARA APORTAR A LA …

3

2. JUSTIFICACIÓN

De acuerdo a los registros de consumo a nivel mundial y nacional, y según los resultados

obtenidos en la investigación “Efectos Del Consumo Del THC (delta-9-tetrahidrocanabinol) en

el Sistema Nervioso, Circulatorio, Respiratorio, Endocrino e influencia en la Capacidad

Cognitiva de Consumidores Universitarios Habituales” (Moreno et al., 2014) surge ésta

propuesta didáctica, ya no para acercar la escuela a la realidad (pues como se mencionó

anteriormente, esto es lo que se ha buscado con cada reforma curricular), sino como alternativa

para alcanzar una variación en las estadísticas de consumo de C. sativa en menores de edad, a

partir de una visión compleja de la problemática.

Teniendo en cuenta que cualquier estudio del panorama educativo en Colombia revela la amplia

tarea en el campo de la enseñanza de las ciencias, sea cual sea la aproximación a este campo,

resulta pertinente. Las normativas que la rigen se encuentran compiladas en la Constitución

Política de 1991 y específicamente en la Ley General de Educación, en donde se reconoce que la

educación en ciencias debe fomentar el deseo de saber frente al conocimiento y frente a la

realidad social, además de asimilar los conceptos científicos de acuerdo con el desarrollo

intelectual y la edad (Ley 115, 1994). En dicha formación de saberes se encuentran las 5

competencias científicas necesarias en la enseñanza de las ciencias: competencia crítica,

reflexiva, analítica, técnica y habilidades, que ponen de manifiesto la propuesta de una educación

de apropiación de saberes acordes al contexto nacional, para lo cual se deben implementar en

todas la instituciones educativas Proyectos Educativos Institucionales (P.E.I.) y programas

curriculares, que vinculen los intereses y necesidades de la comunidad (Hernández, 2001) y que

para el caso del objetivo de la prevención del consumo de marihuana se buscaría apuntar al

fortalecimiento especialmente de las competencias reflexivas y críticas.

Por tanto, resulta pertinente en el campo de la didáctica de las ciencias evaluar las nuevas

propuestas de enseñanza, principalmente aquellas que para alcanzar un aprendizaje significativo

se incluye a los estudiantes en su propia construcción de conocimientos, corroborado por

ejemplo en la presentación de los contenidos en coherencia con la realidad de los estudiantes,

que específicamente en los Lineamientos Curriculares (MEN, 1998) corresponderían a los

“Procesos vitales y organización de los seres vivos” para los grados Sexto, Séptimo y Octavo, en

los que se incluye la enseñanza del sistema nervioso y el sistema endocrino como sistemas

Page 15: PROPUESTA DIDÁCTICA PARA APORTAR A LA …

4

integradores del organismo, el conocimiento de los sistemas y su fisiología al servicio de la

salud, los procesos vitales de respiración, excreción, crecimiento, nutrición y reproducción, y los

procesos de intercambio de materia y energía de un sistema con su entorno: homeóstasis y

metabolismo, como eje del pensamiento complejo que se pretende alcanzar desde la fisiología

del consumo de C. sativa.

Como se evidencia en varias propuestas educativas, el conocimiento escolar no se presenta como

un conocimiento particular sino desde el contexto en que se construye (Martínez & Martínez,

2012), por tanto, se podría pensar que al implementar la estrategia del aprendizaje significativo

basado en problemas (ABP) en la búsqueda de un pensamiento complejo para la prevención del

consumo de sustancias psicoactivas, los resultados podrían ser igualmente favorables,

especialmente si se enfoca no desde la permisividad o prohibición del consumo por parte de un

externo, sino en la propia voluntad del sujeto desde la construcción de su percepción de los

factores de riesgo y de los perjuicios ocasionados por el consumo C. sativa.

Así, para la prevención del consumo de C. sativa se presenta ésta propuesta enmarcada en los

postulados del ABP y el pensamiento complejo, para además de ajustarse a la enseñanza de los

contenidos disciplinares propuestos para el grado octavo en los “Estándares de Competencias”

por el Ministerio de Educación (MEN, 2004), responda a lo expuesto en los Lineamientos

Curriculares (1998) sobre el sentido del área de ciencias naturales y educación ambiental, de

ofrecer a los estudiantes colombianos la posibilidad de conocer los procesos biológicos y su

relación con los procesos culturales, en especial aquellos que tienen la capacidad de afectar el

carácter armónico del ambiente.

Page 16: PROPUESTA DIDÁCTICA PARA APORTAR A LA …

5

3. OBJETIVOS

3.1. Objetivo general

- Aportar a la comprensión de la fisiología del consumo de Cannabis sativa, desde un

acercamiento de los estudiantes del curso 804 del Colegio Villemar – El Carmen al pensamiento

complejo, a partir de la estrategia metodológica del aprendizaje significativo basado en

problemas (ABP).

3.2. Objetivos específicos

- Caracterizar el contexto de los estudiantes del curso 804 del Colegio Villemar – El Carmen

(I.E.D.) a nivel institucional y socio-cultural.

- Identificar las ideas previas de los estudiantes sobre la fisiología del consumo de Cannabis

sativa, mediante la implementación de un cuestionario de preguntas abiertas.

- Evaluar la comprensión de la fisiología del consumo de Cannabis sativa en la sensibilización

sobre los riesgos de su consumo¸ a partir de la resolución de preguntas problema en la

implementación de la unidad didáctica Educannabis: complejizando el conocimiento.

- Comunicar los resultados obtenidos en ésta investigación desde su divulgación en el periódico

del colegio, la participación en el foro de educación de la localidad de Fontibón y congresos

nacionales e internacionales sobre la enseñanza de las ciencias.

Page 17: PROPUESTA DIDÁCTICA PARA APORTAR A LA …

6

4. MARCO TEÓRICO

Para resolver el problema de investigación, ésta propuesta se enmarcó conceptualmente en el

paradigma del pensamiento complejo, que a su vez recoge los planteamientos del enfoque

cognitivo en relación con el modelo constructivista, específicamente desde el aprendizaje

significativo y la estrategia del aprendizaje significativo basado en problemas (ABP), para

abordar la fisiología del consumo de C. sativa desde los sistemas de comunicación y control del

cuerpo humano.

4.1. Pensamiento complejo

4.1.1. Definición y características

El pensamiento complejo de Edgar Morin, se concibe como la “articulación lógica destinada a

dar coherencia a la realidad”, cuyo propósito es contextualizar y globalizar el conocimiento;

permite engranar elementos disyuntos y afirma que “el conocimiento sólo es pertinente en el

caso que se pueda situar en un contexto y realidad, sino es absurdo y desprovisto de sentido”

(Morin, 1994), y por lo tanto está en contra de la fragmentación y la hiperespecialización.

Este paradigma se nutre de la teoría de la información que determina que del orden y el desorden

(o caos) se extrae lo nuevo (o información); de la teoría de la cibernética que denomina “bucle

causal” al mecanismo de regulación que permite la autonomía de un sistema y “bucle de

retroacción” como mecanismo amplificador que permite la inflación o la estabilización del

sistema; de la teoría de los sistemas que afirma que el todo es más que la suma de las partes,

entre las cuales se da una interacción de la que surgen unas nuevas propiedades del sistema,

conocidas como cualidades emergentes; y del concepto de la auto-organización por la cual un ser

vivo es autónomo para extraer energía e información del medio e integrarla de manera

organizada (González, 1997).

Desde los planteamientos de este autor, debe entenderse que la complejidad no significa

“complicado”, pues lo que es complicado puede reducirse a un principio simple, donde el

problema no es convertir las complicaciones en reglas simples (como se busca en las

Page 18: PROPUESTA DIDÁCTICA PARA APORTAR A LA …

7

denominadas ciencias duras: física, química y biología), sino que “la complejidad está en la

base” (Morin, 1978).

Así, el autor representa el paradigma complejo, ya no como el “anti-método” que se oponía al

paradigma positivista del siglo XX (y actual) y que denominaba como el paradigma perdido, sino

como “el método”, a partir de los bucles (Figura 1) que representan la necesidad de una

articulación ya no sólo de la esfera antropo-social con la esfera biológica, sino también una

articulación con la física (physis) (Morin, 1978), además de la concepción del hombre como un

concepto trinitario individuo-especie-sociedad, en el que no se puede reducir un término al otro

(Morin, 1981).

Figura 1. Bucles del paradigma del pensamiento complejo Fuente: Morin, E. (1981). El método I. Madrid: Cátedra.

Morin cree necesario disipar dos ilusiones que alejan a los espíritus del problema del

pensamiento complejo: la primera es creer que la complejidad conduce a la eliminación de la

simplicidad. Mientras el pensamiento simplificador desintegra la complejidad, el pensamiento

complejo integra todos los elementos que puedan aportar orden, claridad, distinción, precisión en

el conocimiento, pero rechaza las consecuencias mutilantes, reduccionistas,

unidimensionalizantes que puede producir una simplificación abusiva. El efecto de esta es

ocultar todos los vínculos, las interactuaciones, las interferencias que hay en el mundo real. La

segunda ilusión a evitar es confundir complejidad con completud. Si bien el pensamiento

complejo procura relacionar y dar cuenta de las articulaciones entre diversos aspectos de la

realidad que el pensamiento disgregador (una de las formas del pensamiento simplificador) ha

separado, aislado, quebrado, sabe de antemano que el conocimiento completo es imposible. En

Page 19: PROPUESTA DIDÁCTICA PARA APORTAR A LA …

8

este sentido se formula uno de los axiomas de la complejidad: la imposibilidad, incluso teórica,

de una omniciencia. Esto implica la afirmación de un principio de incompletud y de

incertidumbre (Cerquera, 2015).

4.1.2. El pensamiento complejo desde la teoría de sistemas

En su obra “Introducción al pensamiento complejo” (Morin, 1994), Edgar Morin sustenta la

importancia de la distinción entre los sistemas abiertos y cerrados, según la disposición de una

fuente energética material externa al mismo sistema (sin variación en el estado de equilibrio en

los cerrados), y entre los sistemas abiertos vivos y no vivos, donde los primeros son sistemas en

una constante organización de su clausura desde su autonomía, en y por su apertura al medio. En

“El Método I” (Morin, 1981) describe a los seres vivos como “súper-sistemas abiertos”, debido a

que ningún ser vivo tiene más necesidades, deseos y expectativas que los humanos, que además

produce emergencias constantemente.

No obstante, en la escuela lo vivo es para los estudiantes un concepto asociado únicamente a

ellos (los seres humanos) y a los animales de gran talla, por lo cual, al buscar extender la

comprensión de lo vivo a contextos diferentes (especialmente a aquellos seres con apariencia

diferente a lo observable en la cotidianidad), se dificulta su comprensión. Así, la manera de

diferenciar los sistemas vivos de los no vivos, es a través de la “conservación y manipulación

mental de la propiedades de la vida”, reconociéndolas en todos los seres vivos

independientemente de la forma y tamaño que presenten (Veglia, 2007).

4.1.3. Principios del pensamiento complejo

Así, el pensamiento complejo se concibe como paradigma al ser una alternativa para comprender

la realidad que permite una reflexión más amplia y real de los fenómenos que acontecen en la

sociedad. Para el desarrollo de un pensamiento complejo Morin propone varios principios que

podrían orientar un proceso de comprensión de una problemática, que son expuestos en sus

diferentes obras, pero que Canal (2006) los resume asertivamente en 7 principios:

1. Principio sistémico u organizacional: relación del conocimiento de las partes con el

todo, entendiendo que el todo es más que la suma de las partes, donde el “más que”

Page 20: PROPUESTA DIDÁCTICA PARA APORTAR A LA …

9

son las cualidades o propiedades emergentes que surgen de las relaciones entre esas

partes.

2. Principio hologramático: recibe su nombre por el efecto de un holograma, en donde

cada una de sus partes contiene toda la información del objeto, y también la parte está

en el todo (ejemplo: en los individuos está la sociedad, y viceversa).

3. Principio de retroactividad: se entiende desde el bucle retroactivo, donde se supera la

linealidad causa-efecto, y se entiende que el efecto puede retroactuar

informacionalmente sobre la causa.

4. Principio de recursividad organizacional: se refiere al proceso de remolino donde

cada momento de éste es producto y productor, generando una dinámica de

autoorganización y autoproducción.

5. Principio de autonomía/dependencia: concibe que toda organización para ser

autónoma, necesita abrirse al ecosistema del que se sustenta y transforma, es decir, es

dependiente de esa apertura.

6. Principio dialógico: asociación de dos términos complementarios y antagonistas

conjuntamente necesarias para el funcionamiento y desarrollo de un fenómeno

organizado.

7. Principio de reintroducción del cognoscente en todo conocimiento: reestructuración

del sujeto cognoscente en su observación y conceptualización, dado que el sujeto

construye la realidad por medio de los anteriores principios.

Morin plantea estos principios con el fin de superar lo que él denomina el “paradigma

simplificador” (Morin, 1994) caracterizado por los principios de disyunción, reducción y

abstracción, a partir de los postulados de Descartes al separar al sujeto pensante (ego cogitans) y

a la cosa extensa (res extensa) en la construcción del conocimiento, estableciéndose una

reducción de lo complejo a lo simple (reducción de lo biológico a lo físico, de lo humano a lo

biológico).

Page 21: PROPUESTA DIDÁCTICA PARA APORTAR A LA …

10

4.2. Enfoque cognitivo

El enfoque cognitivo de J. Dewey y J. Piaget responde a una nueva forma de ver el aprendizaje

como una interacción entre lo que se enseña al alumno y las ideas del alumno, donde el discente

es un sujeto crítico y el docente es un mediador del conocimiento, y éste se encuentra por tanto

en construcción (Moreno, 2002). Así, el enfoque cognitivo está en contra de la vía unívoca del

positivismo. Estos fundamentos se recogen en el constructivismo como modelo de aprendizaje,

cuyo objetivo es la construcción del conocimiento, al proporcionar herramientas que permitan

crear procedimientos propios, oponiéndose también al positivismo lógico y al empirismo

(Porlán, 1995); así, el aprendizaje significativo de D. Ausubel y J. Novak se ubica en el enfoque

cognitivo por cuanto le concede importancia al conocimiento anterior en la adquisición del

nuevo conocimiento (Porlán, 1995).

4.2.1. Aprendizaje significativo

A las preguntas de cómo aprenden y por qué no aprenden los estudiantes, los principales teóricos

del aprendizaje significativo (Ausubel y Novak), lo presentan como un modelo explicativo de lo

que ocurre en el proceso de enseñanza-aprendizaje, al entenderlo como el proceso por el cual se

relaciona la nueva información con los elementos ya existentes en la estructura cognitiva del

estudiante, pero especialmente que resulte interesante y relevante para él (Méndez, 2004).

Para Ausubel existen dos condiciones necesarias para el aprendizaje significativo, la

presentación motivadora del nuevo tema y la predisposición adecuada de los estudiantes frente al

tema, pues de no ser así, resulta poco probable el uso de puentes cognitivos (u organizadores

previos). Dicha predisposición hacia el aprendizaje depende de: el grado de desarrollo de los

conceptos más relevantes en la estructura cognitiva y la calidad de las relaciones entre los nuevos

elementos y los existentes previamente (Méndez, 2004).

Novak aporta al desarrollo de éste enfoque desde los postulados de la diferenciación progresiva y

la reconciliación integradora de Ausubel, plantea la estrategia de los mapa conceptuales para

representar y concretar las estructuras mentales sobre el tema abordado, definiendo el término

“concepto” como “aquello que define la regularidad o relación de un grupo de hechos y se

designan con un símbolo o signo” (Méndez, 2004).

Page 22: PROPUESTA DIDÁCTICA PARA APORTAR A LA …

11

4.2.2. Aprendizaje significativo basado en problemas (ABP)

Específicamente se enmarcará en el aprendizaje significativo basado en problemas (ABP) como

una estrategia metodológica de aprendizaje a partir del análisis de situaciones problemáticas

originadas en un entorno cambiante, donde se genera incertidumbre y contradicción (Morales &

Pérez, 2009), respondiendo entonces al paradigma del pensamiento complejo. Éste modelo surge

como sistema didáctico en la URSS en la década de los 50 e inicia su aplicación en la

Universidad de McMaster en Canadá y en la facultad de Medicina en la Universidad de Case

Western Reserve de Estados Unidos, y se fue extendiendo hasta alcanzar países latinoamericanos

como México (en la Universidad Autónoma de México) y Brasil (en la Universidad Estatal de

Londrina) (Morales & Pérez, 2009).

De ésta manera, el eje central del ABP es la resolución de problemas para lo cual se hace

necesaria la reflexión y la toma de decisiones en contra de la repetición de procesos mecanizados

(Morales & Pérez, 2009). Sin embargo, estas situaciones problema deben ser tomadas de la

realidad de los estudiantes, pues como lo menciona Guitart (2011 en Torres, 2013) si los

problemas se plantean de manera descontextualizada o son irreales, se presentarán varias

limitaciones. Es por ello que para ésta investigación las situaciones o problemas precisamente

partirán de la realidad del consumo de C. sativa a nivel local, regional y nacional.

4.3. Educación para la prevención del consumo de Cannabis sativa

4.3.1. Currículo

Anteriormente, en los Lineamientos Curriculares propuestos por el MEN en el año 1998 (MEN,

1998), se planteaba como objetivo del área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental:

“…ofrecer a los estudiantes colombianos la posibilidad de conocer los procesos físicos, químicos

y biológicos y su relación con los procesos culturales…”, sin embargo no ahondaba en la

necesidad de partir, no desde los fenómenos naturales, sino desde los culturales, pues como se

pregunta Banet (2000): “¿Acaso conocer ciertos detalles sobre la estructura de las plantas, o

sobre los procesos de nutrición, es más importante que formar ciudadanos respetuosos con el

medio natural…?”; es por ello, que más adelante, desde los Estándares de Competencias para

Ciencias Naturales (MEN, 2004) se determina que una de las pretensiones de los estándares es

precisamente el “Análisis de problemas”, y frente a las estadísticas que revelan que la marihuana

Page 23: PROPUESTA DIDÁCTICA PARA APORTAR A LA …

12

es la sustancia ilícita más consumida mundialmente (entre 199 – 224 millones de personas)

(UNODC, 2012), y por supuesto, que como sucede en la mayoría de países occidentales en

Colombia también es la de mayor consumo con aproximadamente 450.000 personas que

afirmaron haberla consumido en el último año (MININTERIOR, MINSALUD & DNE, 2009) y

que además la marihuana es una de las SPA cruciales en la escalada en el consumo de sustancias

psicoactivas, especialmente de la cocaína y heroína (Delgado, Pérez & Scoppetta, 2001).

Y aunque la marihuana se clasifique dentro de las “sustancias alucinógenas” según los efectos

que produce en el sistema nervioso central (SNC) al distorsionar la percepción

(AYUNTAMIENTO DE ZARAGOZA, s.f.), en el consumo de ésta sustancia se ven implicados

varios sistemas, razón por la cual ésta propuesta, si bien tiene como eje la enseñanza de sus

efectos desde el sistema nervioso, se presentarán los demás sistemas afectados en su consumo,

respondiendo a su vez al objetivo de la construcción de un pensamiento complejo.

4.3.2. Enseñanza desde los sistemas de control y comunicación

El cuerpo humano dispone de varios sistemas de regulación como sistemas capaces de controlar

los cambios en las células, y de ésta manera, llevar al organismo a un equilibrio en el medio

interno, es decir, a recuperar la homeostasia. Así, el cuerpo es capaz de regular sus funciones por

medio de los sistemas de retroalimentación, que consisten de una sucesión de acontecimientos

que parten de la detección de señales por un receptor (estructura que detecta y recoge los

cambios de la situación que se controla), continúa con la evaluación de la información por parte

de un centro de control el cual, para restaurar el equilibrio del organismo, emite la respuesta a un

efector, la estructura encargada de recibir las órdenes y ejecutar la acción indicada (Córdova,

2003).

La coordinación nerviosa consta de eventos internos y externos para responder a un estímulo o

para regular procesos fisiológicos internos, cuya responsabilidad es atribuida principalmente al

sistema nervioso. Sin embargo, otro sistema importante es el sistema endocrino encargado de la

coordinación (específicamente química), que produce mensajeros químicos denominados

hormonas. Así, para la reacción a un estímulo externo, se requieren cuatro procesos: recepción,

transmisión, integración y acción (respuesta dada en un músculo o una glándula) (Torres, 2013).

Page 24: PROPUESTA DIDÁCTICA PARA APORTAR A LA …

13

La recepción corresponde a la detección de un estímulo cuya función es cumplida por el sistema

nervioso periférico (SNP); la transmisión es el envío del estímulo a través de las neuronas por

el sistema nervioso central (SNC), constituido por el encéfalo y la médula espinal; la integración

es el proceso de clasificación e interpretación del mensaje transmitido para determinar la

respuesta adecuada procesado en el sistema nervioso central (SNC); y la acción es la respuesta al

estímulo procesado y transmitido a los órganos efectores, que son los músculos o glándulas

(Torres, 2013). Este mecanismo resulta entonces útil como ruta de enseñanza del proceso de

consumo de C. sativa por cuanto responde a la definición del sistema humano como un sistema

abierto vivo.

4.3.2.1. Sistema Nervioso

Éste sistema está encargado de llevar a cabo varias funciones de control y coordinación de

actividades, desde su nivel más simple, regulando el medio interno a partir del control de las

respuestas autónomas y endocrinas, a un nivel más complejo en su comunicación con el medio

externo, desde las funciones sensoriales y motoras (Córdova, 2003).

El sistema nervioso puede diferenciarse según la ubicación de sus estructuras en el organismo

como Sistema Nervioso Central (SNC) (centro estructural y funcional formado por el encéfalo y

la médula espinal) y el Sistema Nervioso Periférico (SNP) (grupos de neuronas denominados

ganglios y nervios periféricos); o en cuanto a la función, se puede clasificar en: sistema nervioso

somático, el cual controla las funciones voluntarias para permitir al organismo su relación con el

medio externo, y el sistema nervioso autónomo o vegetativo (SNA) que controla las funciones

involuntarias para la regulación del medio interno (Córdova, 2003).

4.3.2.2. Órganos de los sentidos

El sistema nervioso somático tiene neuronas sensoriales y motoras, donde las primeras se

agrupan para recibir la información procedente de los receptores sensoriales de estímulos

externos: órganos de los sentidos (visión, oído, gusto, olfato y equilibrio), propioceptores

(perciben las posición de los músculos y las articulaciones) y los receptores somatosensoriales

(dolor, temperatura y tacto) (Córdova, 2003).

Page 25: PROPUESTA DIDÁCTICA PARA APORTAR A LA …

14

Sin embargo también pueden recibir información de estímulos internos por el sistema nervioso

central, donde las neuronas eferentes hacia los receptores sensoriales o a estructuras asociadas a

estos que generan una actividad motora que modifique las propiedades sensoriales. Este control

es una característica importante de los órganos de los sentidos, incluyendo la visión, el oído, etc.,

por ejemplo el control eferente sobre las células ciliadas del sistema auditivo, el diámetro de la

pupila que controla el aumento de luz que llega a la retina de los ojos, el umbral auditivo del oído

medio controlado por los músculos tensores del tímpano y el estapedio, entre otras (Pagés,

Blasco & Palacios, 2005).

4.3.2.3. Sistema Endocrino

Para la comunicación entre células distantes se da una señalización por mediadores químicos que

pasan a través de moléculas específicas liberadas por una célula y son captadas por otra célula en

la cual se genera un cambio (célula diana). Un tipo de comunicación de éste tipo es la endocrina,

en la cual las hormonas son enviadas a la sangre por células secretoras para llegar a las células

diana (Córdova, 2003).

Este sistema puede actuar de manera independiente o en conjunción con el sistema nervioso

(sistema neuroendocrino) para la regulación del organismo, pero a diferencia del sistema

nervioso, sus efectos son más lentos y persistentes. La secreción hormonal se controla a partir de

circuitos de retroalimentación positivos (para aumentar un efecto hormonal en el tiempo) y

negativos (para inhibir un efecto hormonal) (Pagés, Blasco & Palacios, 2005).

4.3.2.4. Sistema Endocannabinoide

Existen unas sustancias químicas denominadas cannabinoides, caracterizados por tener una

estructura carbocíclica con 21 carbonos, formados principalmente por tres anillos: ciclohexeno,

tetrahidropirano y benceno. Hay unas de tipo endógeno, es decir, que son sustancias sintetizadas

por el propio cuerpo (como la anandamida (AEA), 2-araquidonil-glicerol (2-AG), virodhamina,

la N-araquidonil-dopamina (NADA), etc.) y que se acoplan a unos receptores conocidos como

CB1 y CB2 (Grotenhermen, 2006). Éstas sustancias se producen en el hipocampo, tálamo,

cuerpo estriado, corteza cerebral, puente troncoencefálico, cerebelo y médula espinal (Rodríguez,

Carrillo & Soto, 2005).

Page 26: PROPUESTA DIDÁCTICA PARA APORTAR A LA …

15

El receptor CB1 (presente fundamentalmente en el SNC) y el receptor CB2 (presente

especialmente en el sistema inmune) pertenecen a la familia de respectores asociados a la

proteína G. Al activarse los receptores CB1 se protege al sistema nervioso contra la

sobreactivación o la sobreinhibición generada por los neurotransmisores, cumpliendo una

función neuroprotectora, ya que estos receptores se encuentran en las terminaciones nerviosas

del SNC y el SNP; mientras que los receptores CB2 se activan para la modulación de la

liberación de citoquinas, que participan en el proceso de inflamación y regulación del sistema

inmunológico (Grotenhermen, 2006).

4.3.3 Fisiología del consumo de Cannabis sativa

Dentro del género Cannabis (de la familia de las cannabáceas), las principales especies con

efectos psicoactivos son C. indica y C. sativa. Ésta última es una planta dioica (es decir, que las

estructuras reproductoras femeninas y masculinas se encuentran en individuos separados), que ha

sido utilizada históricamente por la fibra de su tronco conocida como “cáñamo” para la

fabricación de cuerdas, velas, sacos, etc., además con fines religiosos y medicinales, debido a los

más de 60 cannabinoides presentes en las hojas, botones florales y tallos de la planta (en

concentraciones variables) (Escobar, Berrouet & González, 2009). Dichos cannabinoides son

sustancias químicas que tienen una estructura carboxílica de 21 carbonos, formada por tres

anillos: ciclohexano, tetrahidropirano y benceno; sin embargo, sus acciones son diversas según

su composición: el principal cannabinoide responsable de los efectos psicoactivos, es el delta-9-

tetrahidrocannabinol (THC, aislado en el año 1964 por los investigadores Yechiel Gaoni y

Raphael Mechoulam) (Rodríguez, Carrillo & Soto, 2005), el cannabinol (CBN) también tiene

propiedades psicoactivas, pero que representan sólo una décima parte de los efectos generados

por el THC, y que por su preferencia por los receptores CB2, disminuye la liberación de

interleuquina-2, proteína que participa en la regulación del sistema inmune, y el cannabidiol

(CBD) sin propiedades psicoactivas apreciables, presenta un papel neuroprotector y al inhibir la

producción de citoquinas, favorece la condición de personas con enfermedades inflamatorias o

autoinmunes, incluso bloqueando la progresión de enfermedades como la artritis (Gil, Noguera

& Martínez, 2005).

A nivel fisiológico, según los componentes químicos de la planta, se presentan diferentes efectos

en cada sistema implicado en el consumo de marihuana, precisamente por su característica

Page 27: PROPUESTA DIDÁCTICA PARA APORTAR A LA …

16

psicotrópica. En un consumidor de marihuana se evidencia un fenómeno conocido como neuro-

adaptación, al disminuirse la unión del agonista al receptor, de manera que el consumo crónico

disminuye el número de receptores CB1, inhibiéndose la liberación de norepinefrina, y

consecuentemente genera la disminución de los efectos psicoactivos y un aumento de las

actividades de la norepinefrina si se aumenta el consumo. También se observan niveles elevados

de epinefrina y norepinefrina en ausencia de consumo y en el momento de consumo, generando

la liberación de neurotransmisores en consumidores agudos y crónicos de marihuana (Moreno,

Castelblanco, Peña, Sandoval, Zamudio, & Prieto, 2014). También se produce una reducción del

volumen del lóbulo temporal afectando funciones cognitivas (visuoespacial, memoria y auditiva)

y mayor afección en lo consumidores de mayor tiempo.

Un aspecto importante a tener en cuenta en la enseñanza y elaboración de esta propuesta, es que

los efectos negativos de la marihuana durante la adolescencia pueden afectar a los sujetos tanto

femeninos como masculinos adolescentes que resultan especialmente vulnerables a los cambios

en el volumen del cerebro ya que se encuentran en un estado de neurodesarrollo, además

teniendo una prevalencia mayor en el género femenino, lo cual puede deberse a que el sistema

cannabinoide tiene un papel regulador más fuerte en las niñas adolescentes (Moreno,

Castelblanco, Peña, Sandoval, Zamudio, & Prieto, 2014).

Otros de los efectos del consumo de C. sativa se observan en la actividad eléctrica cerebral por la

presencia de una mayor actividad alfa, relacionada con estados de relajación y disminución de la

concentración; mayor actividad beta, indicando mayor captación de diversos estímulos;

disminución de la actividad delta, vinculada con estados de ansiedad; aumento de las ondas delta

con respecto a los no consumidores, como consecuencia de la abstinencia de consumo, lo cual

disminuye tras la recompensa generada en ausencia de abstinencia; mayor proporción de ondas

theta en ausencia de consumo frente a no consumidores, probando que después de un uso

prologado de la sustancia los consumidores tienden a manifestar estados de somnolencia y

adormecimiento. Finalmente, el consumo prolongado y frecuente genera una tolerancia,

evidenciado en la no variación de la actividad cerebral durante y en ausencia de los efectos de

Cannabis sativa (Moreno, Castelblanco, Peña, Sandoval, Zamudio, & Prieto, 2014).

Page 28: PROPUESTA DIDÁCTICA PARA APORTAR A LA …

17

5. METODOLOGÍA

La presente investigación se llevó a cabo en el Colegio Villemar – El Carmen I.E.D., ubicado en

la localidad de Fontibón, Bogotá (Colombia), con la participación de 36 estudiantes del grado

octavo en el rango de edad de 12-16 años; se trabajó con este grupo poblacional debido a un

proceso de selección a nivel distrital realizado como parte del macro-proyecto titulado

“Prevención del consumo de sustancias psicoactivas en cinco grupos de estudiantes de

educación básica de instituciones educativas de Bogotá, a través de la implementación de una

propuesta didáctica de la enseñanza de la biología que aporte a la solución de problemas

sociales a partir de los resultados de la investigación Efectos fisiológicos del consumo de

Cannabis sativa en estudiantes universitarios”, desarrollado en la Universidad Distrital

Francisco José de Caldas y financiado por el Centro de Investigación para el Desarrollo

Científico (CIDC) de la Universidad Distrital según la convocatoria No. 14-2013

"FINANCIACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACION PRESENTADOS POR ALIANZAS

DE GRUPOS DE INVESTIGACION DE UNA MISMA FACULTAD

INSTITUCIONALIZADOS EN EL SISTEMA DE INVESTIGACIONES DE LA

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS Y RECONOCIDOS EN EL

SISTEMA NACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN‐SCIENTI DENTRO

DE LA CONVOCATORIA 2014".

El proceso de investigación se enmarcó en el paradigma socio-crítico y se desarrolló a partir de

la metodología de Investigación-Acción (I-A), la cual es definida por Kemmis y McTaggart

(1988) como una forma de indagación introspectiva colectiva emprendida por participantes en

situaciones sociales con objeto de comprender y mejorar prácticas sociales o educativas. Para

ello, según McNiff, se debe cumplir con la espiral de ciclos de reflexión-acción que consiste en 4

pasos: Planificación, Actuación, Observación y Reflexión, denominados en su conjunto “Bucles

de investigación” (Sánchez, 2002). De modo que como en la I-A cada fase procede de la anterior

y moldea la siguiente (Yuni & Urbano, 2005), ésta metodología resultaría pertinente para la

posible re-planificación de las actividades implementadas, de tal manera que respondieran a los

cambios y necesidades que se fueran presentando en cada fase.

Page 29: PROPUESTA DIDÁCTICA PARA APORTAR A LA …

18

El eje de la investigación fue la construcción de pensamiento complejo desde los postulados de

Edgar Morin en sus obras “Introducción al pensamiento complejo (1994) y “El método I”

(1981), recurriendo a la estrategia metodológica del Aprendizaje Significativo Basado en

Problemas (ABP), por lo cual los estudiantes plantearon diferentes preguntas problema desde sus

realidades y pusieron en marcha una ruta metodológica para resolverlas, en donde la

presentación de los contenidos disciplinares respondía a los requerimientos para alcanzar una

visión compleja de las situaciones problema.

De lo anterior, resultaron tres bucles de investigación según los momentos de la I – A (Figura 2):

Figura 2. Espiral Investigación - Acción para la construcción del pensamiento complejo sobre el

consumo de C. sativa

Bucle I: Corresponde a la fase de caracterización en dos niveles:

Page 30: PROPUESTA DIDÁCTICA PARA APORTAR A LA …

19

1. Caracterización Institucional:

Implementación de una entrevista semi-estructurada para caracterizar los aspectos

generales del proyecto educativo institucional (PEI), los aspectos académicos

(Currículo y Enfoque Pedagógico), los aspectos en relación a la enseñanza de las

ciencias y los aspectos en relación al consumo de sustancias psicoactivas.

2. Caracterización Estudiantil:

– Elaboración de un taller de cartografía social como un instrumento para la

recolección de la visión social de la problemática del consumo al interior y en

zonas aledañas a la institución.

– Aplicación de test FRIDA (Factores de Riesgo Interpersonales para el Consumo

de Drogas en Adolescentes) que consta de 90 preguntas para evaluar las variables

interpersonales en relación con los factores de riesgo frente el consumo de drogas

según el grado de vulnerabilidad del adolescente (Muñoz & Fatjó-Vilas, 2009).

– Implementación de un cuestionario de preguntas abiertas y cerradas para

categorizar las concepciones de los estudiantes sobre la fisiología del consumo de

Cannabis sativa. Esto se analizó con la “Matriz de caracterización de los niveles

de complejidad” presentada en el correspondiente apartado.

Bucle II: De la reflexión del bucle anterior surgió la planificación e implementación de la unidad

didáctica Educannabis: complejizando el conocimiento, diseñada desde los pasos del modelo

ABP-4X4 (o AIRE) (Prieto et al., 2008) después del planteamiento de una pregunta problema, de

la siguiente manera:

1. Análisis, en donde se plantean unas hipótesis de la resolución de su problema

2. Investigación, en donde se construye dicho pensamiento desde los procesos de consulta de

fuentes y contrastación con la pregunta problema

Page 31: PROPUESTA DIDÁCTICA PARA APORTAR A LA …

20

3. Resolución, de su pregunta problema primero desde las partes para posteriormente

incorporarlo a una visión del todo (presentando los contenidos sistema por sistema de manera

progresiva)

4. Evaluación, desde la presentación de sus trabajos a todo el grupo de trabajo a partir de un

tríptico en el que se elabora un mapa conceptual, una ruta fisiológica y una carta para un

consumidor

Conjugando este modelo con los planteamientos del pensamiento complejo, se elaboraron y

desarrollaron 12 actividades que permitieran la identificación de los sistemas que participan en la

fisiología del consumo de C. sativa en relación con el componente social de la problemática de

consumo, asociando el objetivo de cada actividad con algunos de los principios de E. Morin

(Morin, 2003 en Canal, 2006): principio sistémico, principio de autonomía / dependencia, y

principio de reintroducción al cognoscente en todo conocimiento, de manera que cada una de

ellas aportara a esa construcción de una visión compleja del consumo.

Bucle III: Como parte de la reflexión de la implementación de dicha unidad didáctica, se realizó

la evaluación de los niveles de comprensión de las implicaciones del consumo de C. sativa, a

partir de una triangulación inter-instrumental (Cisterna, 2005), de las afirmaciones obtenidas de

18 estudiantes, correspondientes al 50% del total de participantes, como muestra representativa

del comportamiento del grupo.

Basado en los planteamientos de Morin (1981, 1994), se elaboró una categorización emergente

(Cisterna, 2005) presentada en la “Matriz de categorización de los niveles de complejidad de la

fisiología del consumo de C. sativa” (Tabla 1), en la cual se enfrentaron: en las filas, las 12

actividades desarrolladas en la unidad didáctica Educannabis: complejizando el conocimiento y

en las columnas, los niveles de complejidad, de modo que en las celdas producto de

FilaXColumna resultaron las descripciones del nivel de comprensión; sin embargo, para este

tercer bucle no fueron evaluadas todas las actividades sino únicamente los siguientes

instrumentos de investigación cualitativa aplicados a los estudiantes de manera individual

(indicado con literal y número de estudiante, ejemplo: E1) o grupal (indicado con literal y

número de grupo, ejemplo: G1):

Page 32: PROPUESTA DIDÁCTICA PARA APORTAR A LA …

21

1. Cuadro sistémico del Sistema Nervioso: evaluación individual

2. Cuadro sistémico del Sistema Endocannabinoide: evaluación individual

3. Exposición Sistema Endocrino: evaluación grupal

4. Cuadro sistémico de los Órganos de los Sentidos: evaluación individual

5. Socialización Tríptico (Ruta Fisiológica – Mapa Conceptual – Carta a un consumidor):

evaluación grupal

Tabla 1

Matriz de categorización de los niveles de complejidad de la fisiología del consumo de C. sativa

Disyunción

Perspectiva sobre el mundo donde

los conocimientos están divididos y

compartimentados

Disyunción - Conjunción

Perspectiva sobre el mundo en que se

reconoce la complementariedad de

conceptos que se solían dicotomizar

Conjunción

Perspectiva filosófica – ideológica sobre

el mundo de manera articulada e

interdependiente. Admite la existencia de

incertidumbres, paradojas y

contradicciones

S.O.S.:

Cartografía

Social

No relaciona las

afecciones fisiológicas del

consumo individual de C.

sativa con los elementos

sociales de la

problemática del

consumo.

Identifica las afecciones del

consumo de C. sativa y logra

una interrelación entre ellas y

los elementos sociales, pero no

identifica los elementos

intermedios.

Reconoce que como individuo

al hacer parte de la sociedad,

las decisiones individuales

que tome afectarán todo su

entorno social (menciona por

ejemplo problemáticas como

el microtráfico, el

narcotráfico, la aprobación

de la dosis personal, la

legalización del consumo de

cannabis, etc.).

Acercándome

a la realidad:

Defino mi

problema

Formula preguntas

únicamente desde sus

incógnitas particulares,

discriminando una

problemática social de

consumo.

Formula preguntas con los

elementos fisiológicos y sociales

del consumo, pero sin lograr

una asociación clara entre los

mismos.

Formula preguntas derivadas

de la problemática social de

consumo identificada en la

cartografía social,

reconociendo que la

resolución de la misma lo

transformará a sí mismo y a

su entorno.

Muchos

caminos

conducen a

Roma:

Ruta

Metodológica

Plantea una ruta

metodológica utilizando

únicamente estrategias

del paradigma positivista

(por ejemplo: revisión

bibliográfica,

Plantea una ruta metodológica

haciendo uso de instrumentos

tanto de una investigación

positivista como de una socio –

crítica, pero desconoce una

posible integración de los

En la ruta metodológica

planteada, se reintroduce

como sujeto en el

conocimiento, sin aislarse del

objeto de investigación de su

pregunta problema en las

ETAPAS

ABP – 4X4

NIVELES

DE

COMPLEJIDAD

ANÁL

I

S

I

S

Page 33: PROPUESTA DIDÁCTICA PARA APORTAR A LA …

22

experimentación en

prácticas de laboratorio,

etc.), sin integrar

estrategias que impliquen

una transformación

social.

resultados de estos instrumentos estrategias utilizadas (incluye

por ejemplo el uso de

entrevistas, elaboración de

modelos explicativos, difusión

de lo investigado a la

comunidad, etc.).

3 somos 1:

Formulo mi

hipótesis

Elabora sus hipótesis sin

incluir los conceptos

morfológicos, fisiológicos

y sociales participantes en

el consumo de cannabis.

Las hipótesis construidas sin

interrelacionar los conceptos

morfológicos, fisiológicos y

sociales participantes en el

consumo de cannabis.

En la elaboración del mapa

conceptual, incluye elementos

tanto biológicos como

sociales de la fisiología de

consumo de cannabis, por lo

menos en un nivel macro o

amplio.

¡Emergencia!:

de las partes al

todo

De los sistemas afectados

por el consumo de C.

sativa, menciona

únicamente estructuras

del sistema nervioso

Menciona estructuras de los

diferentes sistemas afectados

por el consumo de C. sativa

(nervioso, respiratorio,

circulatorio, endocrino,

reproductor, órganos de los

sentidos), pero no sustenta la

interacción entre ellas

Relaciona las estructuras de

los diferentes sistemas

afectados por el consumo de

C. sativa para la explicación

fisiológica de los efectos

producidos, como

emergencias de la interacción

entre las partes

Tu sistema

está vivo y

abierto:

introducción

a los

sistemas

No reconoce la

interacción entre las

partes del cuerpo

humano, y por tanto,

tampoco las propiedades

que surgen de dichas

interacciones

Reconoce todas o algunas de las

propiedades de un sistema

abierto vivo, pero no las

diferencias con un sistema

abierto no vivo

Identifica las partes que

constituyen el cuerpo humano,

cómo interactúan dichas

partes, las propiedades que

surgen de esas interacciones,

cómo se autorregula o auto-

organiza su cuerpo y cómo

influye la sociedad en el/ella

como sujeto

Engranaje:

recepción,

transmisión,

integración y

acción

Explica el proceso de

consumo de C. sativa de

manera inconexa:

menciona estructuras de

los sistemas afectados

pero no de manera

procesual y sin pensar

desde el estímulo-

respuesta

Sustenta el proceso de causa-

efecto en el consumo de C.

sativa, pero únicamente como

respuesta de un estímulo y no

desde la realidad de consumo,

es decir, como respuesta al

contexto desde su pregunta

problema planteada

Argumenta la fisiología del

consumo, evaluando todas las

variables posibles como

proceso complejo, superando

la linealidad causa-efecto,

pensando la retroactividad y

la auto-organización del

sistema humano desde su

pregunta problema

Page 34: PROPUESTA DIDÁCTICA PARA APORTAR A LA …

23

Sistema

Nervioso

Reconoce de manera

aislada las partes del

sistema nervioso central y

las del sistema nervioso

periférico, impidiéndole

identificar la ruta

fisiológica de recepción,

transmisión, integración y

acción dado un estímulo

externo (específicamente

el definido en su pregunta

problema).

Conoce las partes del sistema

nervioso central y periférico,

pero no logra asociarlo con la

ruta fisiológica de recepción,

transmisión, integración y

acción dado un estímulo externo

(específicamente el definido en

su pregunta problema).

Identifica las partes que

constituyen el sistema

nervioso (central y periférico)

y la ruta fisiológica de

recepción, transmisión,

integración y acción dado un

estímulo externo

(específicamente el definido

en su pregunta problema).

Sistema

Endocannabi

noide

No reconoce ni

interrelaciona las partes

que constituyen el sistema

endocannabinoide, ni su

interacción con el sistema

nervioso, o no lo integra

con el proceso fisiológico

determinado en su

pregunta problema.

Conoce las propiedades que

constituyen el sistema

endocannabinoide, pero no

identifica su interacción con el

sistema nervioso, o no lo

integra con el proceso

fisiológico determinado en su

pregunta problema.

Reconoce las estructuras y la

fisiología del sistema

endocannabinoide y lo

interrelaciona con el sistema

nervioso, describiendo los

procesos de transmisión e

integración dado un estímulo

externo (específicamente el

definido en su pregunta

problema).

Órganos de

los Sentidos

No reconoce ni

interrelaciona las partes

que constituyen los

órganos de los sentidos,

ni su interacción con los

sistemas nervioso y

endocannabinoide, o no

los integra con el proceso

fisiológico determinado

en su pregunta problema.

Conoce las propiedades del

sistema endocannabinoide, pero

no identifica su interacción con

el sistema nervioso, o no lo

integra con el proceso

fisiológico determinado en su

pregunta problema.

Identifica los diferentes

órganos de los sentidos y su

participación como sistema

receptor al interrelacionarse

con los sistemas nervioso,

describiendo los procesos de

recepción, transmisión e

integración dado un estímulo

externo (específicamente el

definido en su pregunta

problema).

Sistema

Endocrino

No reconoce ni

interrelaciona las partes

que constituyen el sistema

endocrino, ni su

interacción con los

sistemas nervioso y

endocannabinoide y los

órganos de los sentidos, o

no los integra con el

Conoce las propiedades del

sistema endocrino, pero no

identifica su interacción con los

sistemas nervioso y

endocannabinoide y los órganos

de los sentidos, o no los integra

con el proceso fisiológico

Reconoce las partes que

constituyen el sistema

endocrino y su participación

como sistema de control al

interrelacionarse con los

sistemas nervioso, sistema

endocannabinoide y los

órganos de los sentidos,

describiendo los procesos de

I NVEST I GAC

I

ÓN – RESOLUC I ÓN

Page 35: PROPUESTA DIDÁCTICA PARA APORTAR A LA …

24

Nota. Para establecer las características de cada nivel se tuvieron en cuenta las descripciones del

pensamiento de disyunción y conjunción dadas por Morin, E. (1994). Introducción al pensamiento

complejo, Barcelona: Gedisa, pp. 304-309.

Las afirmaciones individuales o grupales de los estudiantes se ubicaron en cada nivel

presentando los resultados porcentuales en diagramas circulares, donde el 100% correspondía a

los 18 estudiantes. Para la ubicación de las afirmaciones en los niveles de la matriz, se evaluaron

algunos de los principios para el desarrollo de un pensamiento complejo (Canal, 2006) a la luz de

las propiedades de un sistema abierto vivo (Maturana & Varela, 2003; Bertalanffy, 1968; Arnold

& Osorio, 1998) (Figura 3):

proceso fisiológico

determinado en su

pregunta problema.

determinado en su pregunta

problema.

recepción, transmisión,

integración y acción dado un

estímulo externo

(específicamente el definido

en su pregunta problema).

Tríptico

No interrelaciona todos

los sistemas que

participan en el consumo

de C. sativa detallando

las afecciones que genera

a nivel biológico y social.

Identifica algunos o todos los

sistemas que participan en el

consumo de C. sativa,

detallando las afecciones que

genera a nivel biológico pero no

su impacto a nivel social.

Interrelaciona todos o

algunos de los sistemas que

participan en el consumo de

C. sativa detallando las

afecciones que le genera a sí

mismo a nivel biológico y

social (familiar, grupo social

y sociedad en general).

EVALUACIÓN

Page 36: PROPUESTA DIDÁCTICA PARA APORTAR A LA …

25

Figura 3. Asociación de algunos principios del pensamiento complejo con las propiedades de un sistema

abierto vivo

Finalmente se listaron los productos y participaciones en congresos para la comunicación de los

resultados de ésta investigación a modo de divulgación de la necesidad de implementar éste tipo

de propuestas a nivel nacional e internacional en la enseñanza de las ciencias.

Page 37: PROPUESTA DIDÁCTICA PARA APORTAR A LA …

26

6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Siguiendo los postulados de la Investigación – Acción, se presentarán los tres bucles producto de

ésta investigación partiendo del Bucle I que consiste en la caracterización a nivel institucional y

estudiantil, de cuya reflexión surge el Bucle II en el que se diseñó e implementó la unidad

didáctica Educannabis: complejizando el conocimiento, enmarcada en algunos principios del

pensamiento complejo desde la estrategia metodológica del ABP; finalmente, para evaluar los

aportes a la comprensión de la fisiología del consumo de Cannabis sativa se desarrolla el Bucle

III en el cual se elaboró una matriz de análisis para los cinco instrumentos de evaluación,

presentando los resultados de los valores porcentuales en diagramas circulares, lo cual se analizó

finalmente a la luz de los planteamientos de Edgar Morin sobre los principios para la

complejidad expuestos en su libro “Introducción al pensamiento complejo” (1994) y “El método

I” (1981). Finalmente, la investigación se divulgó a partir de la participación en foros y

congresos nacionales e internacionales.

6.1. Caracterización

6.1.1. Caracterización Institucional

Para ello se realizó a la orientadora de la institución una entrevista semi-estructurada con 15

preguntas guía (Anexo 1), a partir de la cual se identificó que desde el PEI del colegio se busca

formar a los estudiantes “villemaristas” como líderes en comunicación, convivencia y

participación, por lo cual en la misión se afirma que en el Colegio Villemar – El Carmen se

forman “jóvenes con habilidades comunicativas y de convivencia para contribuir al éxito en sus

proyecto de vida”, y en la visión se espera que en el 2016 el colegio sea reconocido como una

institución donde los estudiantes se comprometen con ellos mismos, sus familias, su comunidad,

su entorno y su país. Lo anterior se corresponde con el modelo pedagógico del colegio, el

aprendizaje significativo y su derivada de la pedagogía dialogante, en que el docente se

constituye en guía y acompañante del proceso de desarrollo del estudiante abandonando la

preocupación por el aprendizaje en sí, para encontrar una estrategia en que en un diálogo de

saberes docente-estudiante, se alcance dicho aprendizaje como meta común (Castro, 2014).

Dicho modelo pedagógico se tuvo en cuenta para la elaboración de la propuesta de la unidad

Page 38: PROPUESTA DIDÁCTICA PARA APORTAR A LA …

27

didáctica, pues en ésta investigación al enmarcarse en el paradigma socio-crítico resultaba

importante no reñir con los fundamentos pedagógicos de la institución.

En cuanto al currículo, en éste se observó que se plantea una articulación de las diferentes

disciplinas en campos de pensamiento (por ejemplo, el área biología se encuentra asociada al

campo científico – tecnológico junto con las áreas de química, física e informática) y que se

integran por un problema específico transversal, lo cual permitió posteriormente elaborar una

propuesta de pregunta problema de investigación para el grado octavo planteada por los

estudiantes desde la clase de biología y desarrollada desde las demás disciplinas del campo de

pensamiento científico – tecnológico.

El diseño curricular se enmarca en la “reorganización curricular por ciclos (R.C.C.)” propuesto

por la Secretaría de Educación de Bogotá (2010) en donde se concibe la R.C.C. como un proceso

sistémico que articula las intenciones de formación con las estrategias de organización curricular

(Castro, 2014); se organiza por competencias, al tener en cuenta los Estándares Básicos de

Competencias propuestos por el Ministerio de Educación Nacional (2004), entendiendo la

competencia según Chomsky como la reunión de dos elementos: los desarrollos mentales y

cognitivos alcanzados por el individuo y su actuación en circunstancias y momentos disímiles

(contexto); concepto que se enriquece desde el humanismo al implicar tanto una toma de

consciencia de ese saber hacer, como una consciencia crítica que permita a los sujetos actuar en

consecuencia (Castro, 2014). Así, como para el campo científico - tecnológico se plantea la

competencia: “capacidad de construir representaciones concretas de sistemas simples y

complejos acerca de los fenómenos del mundo real”, esto permitiría sentar las bases de la

propuesta de la construcción de un pensamiento complejo en torno a la problemática del

consumo de C. sativa, por cuanto respondía al requerimiento de una comprensión disciplinar

sistémica para una posterior confrontación con una realidad. Al realizar la pregunta: ¿cuáles han

sido los avances por parte de la institución en la sistematización de experiencias que se

constituyan en un referente para reflexionar acerca de los procesos pedagógicos y didácticos en

relación con la enseñanza de las ciencias?, se destacó la reconstrucción de la estructura

curricular, en tanto se asocia el qué, cómo y para qué enseñar y se unifican para todas las sedes y

jornadas, sin embargo se reconoció que se suelen desarrollar proyectos de aula, pero estos no se

socializan ni sistematizan.

Page 39: PROPUESTA DIDÁCTICA PARA APORTAR A LA …

28

En cuanto a los aspectos en relación al consumo de sustancias psicoactivas, se identificó que

alrededor de hace tres años la problemática de consumo se agudizó al encontrarse mayor número

de estudiantes consumidores y de menor edad de inicio de consumo (inicio en grados menores,

por ejemplo sexto y séptimo), además de comercialización en grados menores por lo cual se

realizaba vigilancia en baños, especialmente en el cambio de bloques de clase. Frente a dicha

problemática el colegio ha establecido vínculos con otras instituciones como la Policía Nacional

para elaborar conversatorios pedagógicos sobre el consumo de sustancias psicoactivas y

colaboración para la vinculación de posibles consumidores a institutos y organizaciones de

rehabilitación, pero con el resultado de un recurrente consumo y comercialización de dichas

sustancias en la institución.

Por tanto, la reflexión de este primer bucle de investigación dando cumplimiento al primer

objetivo específico, de manera concluyente arrojó que para aportar a la comprensión de las

implicaciones del consumo de C. sativa sería necesario elaborar la propuesta teniendo en cuenta

tres aspectos: el modelo pedagógico del aprendizaje significativo, responder a la competencia de

la RCC para el campo científico-tecnológico de lograr desarrollar en los estudiantes la

“capacidad de construir representaciones concretas de sistemas simples y complejos acerca de

los fenómenos del mundo real”, y finalmente reconocer la problemática de consumo de C. sativa

al interior de la institución y la necesidad de analizarla desde diferentes campos, determinando

que resultaría pertinente enmarcar la propuesta en la construcción de una visión compleja a partir

del planteamiento de una pregunta problema por parte de los mismos actores que sería resuelta

en el proceso de enseñanza de la biología.

6.1.2. Caracterización Estudiantil

Cartografía social

Para evaluar la visión social de la problemática del consumo al interior y en zonas aledañas a la

institución se realizó con ayuda de una profesional en psicología un taller de cartografía social

(Figura 4). Para la recolección de los datos, se realizó una dinámica de taller en el cual los

participantes se agruparon al azar y se les pidió que: (1) Dibujaran un mapa señalando su

colegio, su casa y tres lugares que consideren importantes en su barrio, (2) Identificaran las

Page 40: PROPUESTA DIDÁCTICA PARA APORTAR A LA …

29

problemáticas sociales presentes en su barrio, señalándolas con un color y una conversión cada

una y posteriormente se respondieron preguntas concernientes al: (1) origen del problema, (2)

cómo se afectaba la calidad de vida, (3) cómo veían estas problemáticas a futuro, (4) a quién le

correspondía solucionar estas problemáticas, (4) cuál era el papel de la escuela y (5) cómo creían

ellos que la clase de biología podría aportar a la solución. Para analizar las respuestas del taller,

se realizó una transcripción de las respuestas de los grupos y se hizo una categorización según

Attride-Stirling (2001).

Figura 4. Presentación por grupos de trabajo de la actividad de Cartografía Social

Los participantes dibujaron su colegio y el vecindario, ubicaron tres tipos de problemáticas

(Figura 5): Robos (triángulos), golpes (círculos), drogas (cuadrados), para drogas se refirieron “a

sitios donde se consume” o se tenía “acceso” a ellas. Este grupo en particular dibujó varias veces

la convención si consideraba que era preponderante la problemática.

Page 41: PROPUESTA DIDÁCTICA PARA APORTAR A LA …

30

Figura 5. Mapa realizado en la actividad de cartografía social

Un grupo propuso una categoría emergente que es ‘bullying’ manifestándolo en la cancha del

colegio, sin embargo ningún otro grupo lo reportó. En general, varios participantes confirman

que: (1) el acceso a drogas se presenta en el baño, cerca de la salida del colegio y en la cancha

múltiple, (2) golpes se dan en los baños, salón, cancha múltiple, cerca de la entrada del colegio,

(3) robos suceden en los baños, cancha múltiple.

En cuanto al vecindario los estudiantes manifiestan que (Figura 5): (1) acceso a drogas en el

parque cerca al salón comunal en dos canchas, cerca de cancha de futbol, casas, en la tienda,

carrilera, (2) golpes en los 4 conjuntos de casas que rodean el colegio, en la carrillera, cerca de la

papelería, en el parque, (3) robos en la papelería, salón comunal, casas, cancha de fútbol,

carrilera, entrada del colegio. Llama la atención que los estudiantes pintan un CAI y cerca de él

suceden estos tres tipos de incidentes.

Page 42: PROPUESTA DIDÁCTICA PARA APORTAR A LA …

31

Sampsom & Goves (1989) han definido la desorganización social como la “inhabilidad de la

estructura de una comunidad para realizar valores comunes de sus residentes y mantener control

social efectivo” (p.277) esto se puede medir a través de la prevalencia e interdependencia de las

redes sociales de una comunidad, pueden ser formales (como la participación organizada) o

informal (relaciones o amistades del barrio). También el grado de supervisión colectiva que tiene

una comunidad sobre los problemas locales. Winstanley et al. (2007) mencionan otros

indicadores para medirlo como: áreas para jugar o caminar, seguridad de las calles, crimen,

racismo, prejuicios, vandalismo, abuso visible de alcohol o drogas, edificios abandonados,

pobreza, presencia de iglesias, número de indigentes, prostitución, robo, comercio de drogas,

densidad poblacional, movilidad residencial, entre otros. Todos estos indicadores nos permiten

entender las dinámicas de los barrios y la comunidad. En este estudio, los estudiantes dibujaron

acceso a drogas dentro o fuera de las instalaciones, lo cual evidencia disponibilidad de sustancias

psicoactivas. Además de mencionar problemáticas como robos y golpes que incrementan el

grado de incertidumbre y el sentimiento de vulnerabilidad.

El estudio de Wistanley et al. (2007) analizó los datos de la encuesta nacional de uso de drogas y

salud de Estados Unidos del año 1999 y 2000 con un total 38.115 datos de adolescentes entre los

12-17 años, encontrando que al controlar variables individuales y familiares, la desorganización

social del barrio estaba positivamente asociado con el uso de drogas y alcohol. Lo anterior nos

muestra que la desorganización social y la exposición a drogas incrementa el riesgo de consumo

y debe abordarse este tema desde la comunidad. Al revisar la perspectiva de los estudiantes sobre

las entidades que deberían intervenir en la solución, el rol de la escuela y la clase de biología, se

pudo evidenciar la importancia que tiene el colegio dentro de estas problemáticas, también la

falta de control que existe actualmente sobre la distribución de drogas al interior.

Test FRIDA

El test FRIDA es un auto-informe que puede aplicarse de forma individual o colectiva, el cual se

implementó y analizó con ayuda de una profesional en psicología, y los datos de cada

participante se obtuvieron mediante consentimiento y asentimiento informado, manteniendo

anónimos los datos personales de cada alumno. El test está compuesto por 90 ítems relacionados

con el riesgo de consumo de drogas en adolescentes, en los cuales el participante debe elegir una

Page 43: PROPUESTA DIDÁCTICA PARA APORTAR A LA …

32

respuesta entre las diferentes posibilidades sin límite de tiempo para seleccionar sus respuestas;

para el tratamiento de los datos se procedió a la calificación online que ofrece esta prueba y

arroja los puntajes estandarizados, posteriormente se migró la totalidad de los datos al programa

estadístico SPSS 22 para su análisis.

Este instrumento identifica siete factores de riesgo que se agrupan en una puntuación global que

se interpretan en una escala de 1 a 20, donde del 1 al 6 indica riesgo o vulnerabilidad baja, de 7 a

13 riesgo o vulnerabilidad moderada y de 14 a 20 riesgo o vulnerabilidad alta:

Factor 1. Reacción de la familia ante el consumo: En el Factor 1 se encontraron puntuaciones de

mínimo 1 y máximo 18 en la escala de puntuación, el promedio fue de 11,89 con una desviación

estándar de 5,47 y la moda que es el dato que más se repite se concentró en los puntajes 1, 14 y

15. Lo anterior indica que en general en este factor los estudiantes se encuentran en un riesgo

moderado alto.

Factor 2. Grupo de Amigos o Iguales: el promedio fue de 9,08 con una desviación estándar de

4,14; se identificaron dos modas correspondientes a las puntuaciones 4 y 12 con 5 personas en

cada puntaje. En este factor se evidencia un riesgo o vulnerabilidad moderada baja.

Factor 3. Acceso a las drogas: En el factor 3 se encontraron puntuaciones de mínimo 1 y

máximo 18 en la escala de puntuación, el promedio fue de 9,56 con una desviación estándar de

4,33; se identificó la moda correspondiente a la puntuación 12 con 6 personas que obtuvieron

este puntaje. En este factor se evidencia un riesgo o vulnerabilidad moderada baja.

Factor 4. Riesgo familiar: En el factor 4 se encontraron puntuaciones de mínimo 1 y máximo 17

en la escala de puntuación, el promedio fue de 6,97 con una desviación estándar de 3,91; se

identificó la moda, es decir el dato que más se repite en la puntuación 6 con 7 personas. En este

factor se evidencia un riesgo o vulnerabilidad moderado bajo.

Factor 5. Educación familiar en drogas: En el factor 5 se encontraron puntuaciones de mínimo 1

y máximo 20 en la escala de puntuación, el promedio fue de 7,58 con una desviación estándar de

5,15; se identificaron tres modas, es decir el dato que más se repite, correspondiente a las

Page 44: PROPUESTA DIDÁCTICA PARA APORTAR A LA …

33

puntuaciones 1, 5 y 7 en las que se encuentran 5 personas en cada una. En este factor se

evidencia un riesgo o vulnerabilidad moderada baja.

Factor 6. Actividades protectoras: En el factor 6 se encontraron puntuaciones de mínimo 4 y

máximo 17 en la escala de puntuación, el promedio fue de 10,44 con una desviación estándar de

3,45; la moda es decir el dato que más se repite fue 8, con 6 personas en esta puntuación. En este

factor se evidencia un riesgo o vulnerabilidad moderada baja.

Factor 7. Estilo educativo: En el factor 7 se encontraron puntuaciones de mínimo 1 y máximo 18

en la escala de puntuación, el promedio fue de 11,25 con una desviación estándar de 4,68; se

identificó la puntuación 13 como la moda, es decir, el dato que más se repite con 6 personas. En

este factor se evidencia un riesgo o vulnerabilidad moderada alta.

En el Colegio Villemar - El Carmen participaron 36 estudiantes de grado octavo, que se

encontraban en el rango de 12 a 16 años, con una edad promedio de 14. La mayoría de los

estudiantes tenían 13 y 14 años que correspondían al 29% y 40% de la muestra respectivamente.

En relación con la variable Género el 47% de la muestra eran hombres mientras que el 53% eran

mujeres. La variable Número de Hermanos se ubica en un rango de 1 a 8, esta cantidad incluye al

mismo estudiante dentro de su núcleo familiar. Se evidencia que las familias de este grado se

constituían en su mayoría por 2 hijos (35%) y 3 hijos (23%).

Otro aspecto que se indaga en el Test FRIDA está relacionado con el rendimiento académico,

referente a la repetición de cursos, ante lo cual el 50% reporta que no, mientras que el otro 50%

indica que sí ha repetido años. En la misma dirección sobre el rendimiento académico, aquellos

estudiantes que reportaron perder algún curso también relacionaban la cantidad de cursos

perdidos; el 61% de los estudiantes afirmaban haber perdido un curso, el 33% dos cursos y el 6%

tres cursos. Finalmente, en relación con el rendimiento académico los estudiantes reportaban cuál

era la nota media del curso anterior, frente a lo cual indicaron en mayor medida la categoría Bien

y Suspenso cada uno del 25,7% mientras que en menor medida fue señalada la categoría Notable

con un 11,4%. Adicionalmente a las Variables Personales o de Rendimiento Académico, se

incluye el conocimiento sobre las personas con quienes se convive, siendo la única pregunta que

permite señalar más de una opción. Con el objetivo de ejemplificar las formas de vida familiar de

Page 45: PROPUESTA DIDÁCTICA PARA APORTAR A LA …

34

los estudiantes participantes, es posible observar que la mayoría de los estudiantes convive con

ambos padres (39%), seguido de Padre o madre solo (30%), así como con Padre o madre solo/

Abuelos o tíos (14%).

En general se evidencia que las puntuaciones más altas están en el factor 1 en todos los rangos de

edad, lo que indica que según la percepción de los estuantes, los familiares no se disgustarían

ante un posible consumo; en el factor 2 se indica que algunos de los amigos son consumidores

tienen ciertas actitudes positivas hacia las drogas y es posible que realicen actividades de riesgo

con ellos. En el factor 3 reportan que no les resultaría muy fácil conseguir drogas. En el factor 4

se evidencia que la familia cumple con sus roles adecuadamente. En el factor 5 se evidencia que

las normas establecidas no son tan explícitas. En el factor 6 se resaltan pocas o ninguna actividad

de protección y en el factor 7 se percibe un estilo educativo permisivo hacia los 16 años.

Se realizó también un análisis para evidenciar la relación entre el género y la puntuación en cada

factor de riesgo con el fin de identificar el cambio de los puntajes de acuerdo con el grupo al que

pertenezca el estudiante. Se evidencia que en el factor 1 se encuentra que para los hombres y las

mujeres sus familiares se disgustarían moderadamente ante un posible consumo, aunque para las

mujeres hacen mayor énfasis que los hombres. En el factor 2 se indica que tanto para hombres

como para mujeres algunos de los amigos son consumidores, tienen ciertas actitudes positivas

hacia las drogas y es posible que con cierta frecuencia realicen actividades de riesgo con ellos.

En el factor 3 tanto hombres como mujeres señalan que no les sería muy fácil conseguir drogas.

En el factor 4 se señala que para las mujeres existe una mayor percepción de relaciones

familiares adecuadas, mientras que los hombres consideran que estás pueden resultar

perjudiciales. En el factor 5 las mujeres revelan que las normas a nivel familiar en cuanto a las

drogas existen de manera parcial, mientras que para los hombres éstas han sido claramente

señaladas en casa así como las consecuencias de su uso. En el factor 6 se indica que las

actividades protectoras se dan en forma moderadas a escasas. En el factor 7 se evidencia que

tanto hombres como mujeres perciben un estilo educativo poco democrático.

Al contrastar los resultados obtenidos en la cartografía social con los del test FRIDA, llama la

atención que el acceso a drogas no fue reportado alto por FRIDA, pues tuvo un nivel de acceso

3.8 para drogas ilegales dentro de la escala “Con cierta dificultad” (3) y “Difícil” (4), para drogas

Page 46: PROPUESTA DIDÁCTICA PARA APORTAR A LA …

35

legales tuvieron un promedio de 2.6 en la escala “Fácil” (2) y “Con cierta dificultad” (3), para

todas las drogas 3.1 en la escala “Con cierta dificultad” (3). Lo anterior nos muestra inhibición

social por parte de los participantes en la prueba FRIDA al no reportar un fácil acceso como es

obtener drogas en el baño o a la salida del colegio. Esto puede indicar que las dos fuentes de

información diferentes pueden no ser totalmente confiables, sin embargo, el hecho de que los

participantes dibujen en su entorno inmediato el acceso a drogas ya denota un peligro inminente

que merece una intervención urgente.

Concepciones de los estudiantes sobre la fisiología del consumo de C. sativa

Para ésta caracterización se implementó un cuestionario (Anexo 2) en que se solicitaba a los

estudiantes identificar las estructuras afectadas por el consumo de cannabis y la ruta fisiológica,

además de las implicaciones sociales que tenía su consumo. Los resultados obtenidos de los 36

estudiantes, se categorizaron en la “Matriz de caracterización de los niveles de complejidad”

(Tabla 2) de acuerdo a los postulados de Morin (1994), presentando las frecuencias en diagramas

de barras.

Tabla 2

Matriz de caracterización de los niveles de complejidad

NIVELES Disyunción Disyunción - Conjunción Conjunción

DESCRIPCIÓN

Perspectiva sobre el

mundo donde los

conocimientos están

divididos y

compartimentados

Perspectiva sobre el mundo en que se

reconoce la complementariedad de

conceptos que se solían dicotomizar:

orden-desorden, sujeto-objeto,

unidad-diversidad, causa-efecto,

estructura-función, apertura-cierre,

científico-cotidiano, estabilidad-

inestabilidad

Perspectiva filosófica –

ideológica sobre el mundo

de manera articulada e

interdependiente. Admite la

existencia de

incertidumbres, paradojas y

contradicciones

Para la pregunta “Para ti, ¿qué es una sustancia psicoactiva?”, los estudiantes a pesar de que

reconocen que “son sustancias que destruyen/perjudican el cuerpo” y “causan enfermedades”,

coincidiendo con lo descrito por los fisiólogos sobre el consumo de C. sativa (afección a órganos

Page 47: PROPUESTA DIDÁCTICA PARA APORTAR A LA …

36

de los sistemas respiratorio, inmune, nervioso, reproductor, nervioso, circulatorio (Moreno et al.,

2014; Bobes & Calafat, 2000)), se encuentra una contradicción con otras afirmaciones que hacen

sobre el efecto de “tranquilizar el cuerpo”, quizás porque como lo afirma Moral & Ovejero

(2005), éstas actividades de consumo de SPA para los jóvenes contemporáneos se ha ido

afianzando como una práctica asociada al disfrute del tiempo de ocio compartido con el grupo de

iguales, a pesar del reconocimiento del perjuicio de éstas evidenciando una incoherencia entre su

saber y su ser.

Lo anterior responde también a la siguiente pregunta en la cual debían mencionar todas las

sustancias psicoactivas que conocieran, donde afortunadamente algunos estudiantes citan el

alcohol (9 estudiantes) y el tabaco/cigarrillo (7 estudiantes), que aunque son sustancias lícitas,

los estudiantes son capaces de reconocer sus efectos nocivos, lo cual puede atribuirse a la

permisividad de la sociedad (también incoherente) pues como lo justifica García (2003), esos

usos recreativos no se extinguirán debido a la curiosidad, la necesidad de exploración,

recreación, etc. intrínsecas del ser humano (como los “súper-sistemas abiertos” de Morin

(1981)). Las SPA que puntúan son: “marihuana” (25 estudiantes) (incluyendo las menciones de

“creepy”, “purple”, “black ninja” como variedades psicotrópicas de C. sativa (IC-PGR, 1994)),

“cocaína” (18 estudiantes) y “bóxer” (12 estudiantes), que coincide con las estadísticas de la

DNE (2009) donde la SPA más consumida en Colombia es la marihuana (en cualquiera de sus

variedades: marihuana o hachís) dentro de las sustancias ilícitas seguida por la cocaína, y el

alcohol y el tabaco dentro de las lícitas.

En la identificación de las estructuras afectadas por el consumo y su fisiología, se observó que la

mayoría de estudiantes (61.1%) se ubica en la categoría de disyunción y ninguno en el de

conjunción. Sin embargo, se observó que habían estudiantes que según sus proposiciones no era

posible ubicarlos de manera excluyente en el nivel de disyunción o en el de conjunción, pues

aunque la mayoría de estudiantes se ubicaran en el primer nivel de “Disyunción” (Gráfica 1), al

realizar un listado de las estructuras afectadas como: cerebro, pulmones, corazón, encéfalo,

estómago, cerebelo, médula espinal, la vista, nariz, boca y solicitarles la explicación de la ruta

fisiológica que sigue la sustancia desde el momento que ingresa al cuerpo, las proposiciones

compartían características para los dos niveles, por tanto, fue necesario plantear la categoría

emergente de disyunción-conjunción. En ésta categoría se ubicó el 38.9% de los estudiantes al

Page 48: PROPUESTA DIDÁCTICA PARA APORTAR A LA …

37

sustentar una conexión entre dichas estructuras, especialmente para explicar los efectos

producidos por el consumo, por ejemplo: “1. La ingieren por su boca por medio de alimentos, 2.

Le produce enrojecimiento de sus ojos, 3. Le produce problemas en el sistema digestivo, 4.

Pueden perder o descontrolar la razón puesto que también le genera efecto en el encéfalo”, o

desde las estructuras participantes: “1.Entra por la boca, 2. Llega por la garganta, 3. Baja a los

pulmones, 4. Y el THC hace efecto!! 5. Cerebro” (Estudiante Colegio Villemar-El Carmen, 14

años).

Gráfica 1. Categorización emergente de la implementación del instrumento de caracterización

estudiantil

Los valores encontrados en la categoría de disyunción se explican por la separación de las

entidades sin posibilidad de comunicarse, lo cual Morín denomina “disyunción” al impedir la

aparición de las cualidades emergentes y por lo cual no se puede concebir el fenómeno de

manera compleja (González, 1997). Y el surgimiento de la categoría de disyunción – conjunción

sustenta la existencia de un nivel previo al pensamiento complejo en las estructuras mentales de

los estudiantes, pues como lo menciona Ferrer (2006), el pensamiento complejo no es algo nuevo

en el aula, pues los estudiantes conciben y explican de alguna manera los fenómenos, aunque

están más familiarizados con el mecanismo de la simplificación.

Una explicación concienzuda sobre este comportamiento de disyunción-conjunción lo presenta

Serrano (1993), dado que lo más común es que los niños para explicar un proceso (en su caso, un

0

5

10

15

20

25

Disyunción Disyunción -

Conjunción

Conjunción

Categorización de la caracterización de

las concepciones

Page 49: PROPUESTA DIDÁCTICA PARA APORTAR A LA …

38

acto sensorial) recurren a la existencia de una parte corporal, a lo cual él denomina “agente”; de

manera que es necesario que en un primer nivel los estudiantes reconozcan las estructuras

independientes, para posteriormente asociarlas en un proceso fisiológico, en este caso el

consumo de C. sativa; por tanto, no correspondería a la disyunción que define el pensamiento

simplificador (Reynoso, 2006), sino a una distinción que sí es característica del nivel de

conjunción.

Un hallazgo adicional es el reconocimiento del carácter social que tiñe al fenómeno de consumo,

pues los estudiantes mencionan que “afecta familia y/o amigos” (7 estudiantes), superando la

división de las llamadas “ciencias naturales” como ciencias positivas y las “ciencias sociales”

como humanas. Además mencionan como consecuencias perjudiciales “se alejan de la

sociedad”, “tienen poco dinero/pierden el trabajo”, lo asocian a la “locura” y con que “lleva a la

indigencia” o “se vuelven degenerados”, consecuencias sociales más allá de las fisiológicas de

las cuales se debería hacer conciencia como factores determinantes en el inicio y continuidad en

el problemática de consumo de SPA y que según la investigación de Moral & Ovejero (2005)

sobre la modificación de actitudes, hábitos y frecuencia de consumo de varias SPA en España,

los programas de prevención sensibilizadores y optimizantes desde la implicación de los agentes

socializadores (familia, grupo de iguales y en general la comunidad) demuestran la eficacia que

puede tener la escuela al tratar la problemática de consumo de C. sativa.

De las caracterizaciones a nivel estudiantil se concretaron entonces tres elementos principales

para la elaboración de la propuesta: de la cartografía social se determinó la necesidad de un

abordaje científico-social de la problemática y un proceso reflexivo desde el mismo individuo y

desde el otro; del test FRIDA como se identificó que no es precisamente el acceso a las

sustancias psicoactivas la variable determinante de su consumo, sino que correspondía al

desarrollo de actividades protectoras y a la reacción de la familia frente al consumo, era

necesario involucrar a la comunidad en el proceso de investigación desde el planteamiento de las

actividades de la unidad didáctica; y finalmente, al rastrear las concepciones de los estudiantes

sobre el proceso fisiológico de consumo, se determinó que como en sus construcciones

intentaron presentar la asociación de los sistemas afectados pero sin claridad de cómo sucedía

ello, sería necesario plantear las actividades interrelacionando esos sistemas sustentando los

efectos del consumo.

Page 50: PROPUESTA DIDÁCTICA PARA APORTAR A LA …

39

6.2. Diseño e implementación de la unidad didáctica Educannabis

Teniendo en cuenta los resultados de las caracterizaciones y de la reflexión del primer bucle

según la metodología de Investigación – Acción, se diseñó e implementó la unidad didáctica

titulada Educannabis: complejizando el conocimiento conjugando los principios para el

desarrollo de una visión compleja sobre la problemática del consumo de C. sativa con la

metodología del Aprendizaje Significativo basado en Problemas (ABP), descrita en la Tabla 3 y

a la cual se puede acceder a través del siguiente link para conocer todo su contenido:

https://docs.google.com/document/d/13MKE1oPNc2Zu3vAL89Vu3idb2ZHBc3TrFCV9nQqCsS

Q/edit?usp=sharing. Se decidió realizar tal articulación en tanto que, desde el cumplimiento de

las etapas del ABP es posible la construcción del pensamiento complejo y el contenido

conceptual adquiere significado al encontrar relación con la vida cotidiana y los problemas del

entorno social (Ortiz, 2004).

Tabla 3

Descripción del diseño de la unidad didáctica Educannabis: complejizando el

conocimiento

DESCRIPCIÓN UNIDAD DIDÁCTICA COLEGIO VILLERMAR EL CARMEN IED (LOCALIDAD DE FONTIBÓN)

Aspecto Descripción

Grupo de estudiantes Curso 804, 36 estudiantes en edades entre 12 – 16 años, pertenecientes a los estratos 2 y 3

Título de la Unidad Didáctica Educannabis: Complejizando el conocimiento

Autores Rocío Cortés Novoa (Licenciada en Biología), Pamela Mesa Cabrera (Estudiante de Licenciatura en

Biología)

Objetivos Construir una visión compleja sobre la fisiología del consumo de Cannabis sativa, desde la estrategia

metodológica del aprendizaje significativo basado en problemas.

Aspectos relacionados con los

principios didácticos o

pedagógicos, que fundamentan

el diseño de la unidad didáctica.

Pensamiento complejo aprendizaje significativo basado en problemas (ABP), específicamente el modelo

de ABP – 4X4 constituido por 4 fases: Análisis, Investigación, Resolución, Acción (AIRE).

Conceptos vinculados en el

proceso de enseñanza y de

aprendizaje

Fisiología del consumo de C. sativa: Sistema Nervioso, Sistema Endocannabinoide, Sistema Endocrino,

Órganos de los sentidos Pensamiento complejo: Sistemas abiertos vivos y no vivos, propiedades de los sistemas, engranaje de los

sistemas partícipes en el consumo de C. sativa, implicaciones sociales del consumo.

Diseño de las estrategias en

relación con los bucles de auto

reflexión de la I-A

Bucle I: Se inició con la caracterización institucional (indagando aspectos generales del PEI,

académicos y en relación con el consumo de sustancias psicoactivas), además se realizó una

caracterización de los estudiantes, desde la implementación de un taller de cartografía social, una prueba de factores de riesgo de consumo (test FRIDA) y un cuestionario con preguntas abiertas sobre el proceso

fisiológico del consumo de sustancias psicoactivas.

Bucle II: De la reflexión del primer bucle, derivó el segundo bucle de la espiral en el cual se determinó

realizar una planificación e implementación de la unidad didáctica según las cuatro etapas del ABP – 4X4

(Análisis, Investigación, Resolución, Evaluación) aportando a los tres principios para una paroximación al pensamiento complejo, así:

Page 51: PROPUESTA DIDÁCTICA PARA APORTAR A LA …

40

Análisis: 1. S.O.S.: Cartografía social

2. Acercándome a la realidad: formulo mi problema

3. Muchos caminos conducen a Roma: ruta metodológica 4. Tres somos uno: formulo mi hipótesis

5. Tu sistema está vivo y abierto: introducción a los sistemas

6. ¡Emergencia!: de las partes al todo

Investigación - Resolución:

7. Engranaje: recepción, transmisión, integración y acción 8-11. Integración de los sistemas: sistema nervioso, sistema endocannabinoide, sistema endocrino y

órganos de los sentidos

Evaluación:

12. Tríptico: socialización

Lo anterior se realizó buscando que los estudiantes lograran una mayor asociación y complementariedad

de las partes en el todo de la fisiología del consumo de Cannabis sativa.

Dado que para iniciar con el proceso del ABP – 4x4 era necesaria la formulación del problema,

se integraron 6 actividades para la fase de Análisis del ABP – 4X4:

La actividad de la cartografía social, denominada S.O.S.: Cartografía Social analizada

previamente. Ésta actividad se incluyó en la unidad didáctica debido a su aporte a la complejidad

teniendo en cuenta que el conocimiento del ser humano se construye a partir de la relación

dialógica entre la realidad externa al sujeto y la aprehensión subjetiva de esa realidad por parte

del sujeto (Juárez & Comboni, 2012), por lo cual la cartografía social aportaría al rompimiento

de las ideas hegemónicas establecidas sobre la investigación asociada únicamente al campo de

las ciencias (naturales ó sociales) y de la neutralidad del sujeto frente al objeto o fenómeno

estudiado (Barragán, 2016).

Para ésta actividad se pidió a los estudiantes que inicialmente realizaran un mapa individual, de

manera que posteriormente al solicitarles la elaboración colectiva del mapa de cartografía social

fuera posible comparar las percepciones individuales con las grupales. De esto se observó que al

realizar sus mapas individuales, habían estudiantes que reconocían menos problemáticas que

otros de acuerdo a su entorno (Figura 6): calidad de vida, grado de vulnerabilidad, autonomía,

formación, etc. (Moreno, 2014) y resultando acorde a lo arrojado por el test FRIDA.

Page 52: PROPUESTA DIDÁCTICA PARA APORTAR A LA …

41

Figura 6. Mapas de cartografía social individuales, contrastando el número de problemáticas

encontradas por cada estudiante siendo mayor en el mapa B (abajo) que en el A (arriba)

(Estudiantes de 13-14 años del Colegio Villemar – El Carmen)

Lo anterior favorecería entonces la construcción colectiva del mapa grupal (Figura 7), pues

precisamente dichas diferencias son requeridas para la visión amplificadora que se busca con la

cartografía social, de manera que, cuanto más heterogénea fuera la población que participara en

el mapa, éste se ajustaría más a la realidad (Moreno, 2014). Así, ésta actividad además de acercar

a la interdisciplinariedad en la construcción del conocimiento con los aportes en el trabajo en un

equipo heterogéneo, aportó al principio de la reintroducción del cognoscente al conocimiento

A

B

A

Page 53: PROPUESTA DIDÁCTICA PARA APORTAR A LA …

42

respondiendo a uno de los objetivos de éste tipo de investigación, en la cual se hace más estrecho

el vínculo entre conocimiento y praxis social (Velilla, 2002) alejándose de la ciencia normal que

considera que el mundo natural tiene una identidad propia, independientemente de quien lo

estudia (Montenegro & Román, 2006).

Figura 7. Construcción grupal del mapa de cartografía social por estudiantes de 13-14 años del

Colegio Villemar – El Carmen

La actividad 2, denominada Acercándome a la realidad: Defino mi problema en la cual se

realizó el planteamiento de diferentes preguntas problema desde sus realidades teniendo en

cuenta que como lo menciona García (1998), el primer punto de referencia fundamental debe ser

lo que él denomina “problemas socio-ambientales” que son los más importantes para la vida

presente y futura de los sujetos.

Para esto formulaban una pregunta individual elaborada desde las inquietudes que surgían de la

actividad de cartografía social, y posteriormente completaban una tabla por grupos (Tabla 4) con

las preguntas elaboradas por cada estudiante para la selección de una pregunta grupal, para lo

cual en la primera columna se consignaban las preguntas individuales de todos los integrantes del

grupo y entre todos analizaban cuáles temáticas abarcaba cada pregunta en su resolución

(señalado con una cruz (X) en las columnas 3, 4, 5 y 6 de la Tabla 4) para finalmente elaborar

una pregunta problema grupal, ya sea seleccionando la pregunta que más temas desarrollara o

una nueva pregunta problema integrando aquellas preguntas que resultaran más abarcadoras. En

Page 54: PROPUESTA DIDÁCTICA PARA APORTAR A LA …

43

ésta actividad se conformaron los “grupos de aprendizaje” del modelo ABP (Prieto et al., 2008),

asignando roles o papeles para cada integrante: moderador, sintetizador, lector-comunicador y

relator (Figura 8); esto contribuyó al desarrollo del principio dialógico del proceso de

aprendizaje desde una perspectiva compleja, en tanto cada perspectiva de los estudiantes de

concebir la realidad contribuye en su relación con los demás integrantes del grupo para

complementar ideas incompletas, compartir elementos y generar ideas emergentes desde la

cooperación, la coordinación y el debate considerados como un proceso esencial en el ámbito

educativo para transformar prácticas y percepciones en los individuos (Cerquera, 2015).

Tabla 4

Tabla de formulación de problema grupal

PREGUNTA

PROBLEMA

ESTUDIANTE

QUE LA

FORMULA

SISTEMA

NERVIOSO

ENFERMEDADES Y/O

ALTERACIONES AL

SISTEMA NERVIOSO

EMOCIONES Y /O

SENSACIONES

EL SISTEMA

NERVIOSO Y LOS

AVANCES

CIENTÍFICOS -

TECNÓLOGICOS

Nuestra pregunta problema es:

Figura 8. Asignación de roles para el trabajo grupal con estudiantes de 13-14 años del Colegio

Villemar – El Carmen

Por ejemplo, el grupo 1 partió de la formulación individual de preguntas relacionadas con varios

efectos del consumo de cannabis, para derivar en la construcción de una pregunta grupal más

más concreta (con el acompañamiento del docente como se establece en el ABP (Prieto et al.,

Page 55: PROPUESTA DIDÁCTICA PARA APORTAR A LA …

44

2008) (Figura 9), dando cuenta que la producción de conocimientos no es exclusiva de un equipo

de investigadores separados de la sociedad como lo concebía Kuhn, sino que en la producción de

los mismos también participan las comunidades no-científicas (Velilla, 2002) en este caso, cada

grupo de estudiantes inmersos en una problemática social real.

Figura 9. Tabla de formulación del problema Grupo 1 (Estudiantes de 13-14 años del Colegio

Villemar – El Carmen)

Las preguntas seleccionadas por grupo son presentadas a continuación (preguntas formuladas por

grupos de estudiantes Colegio Villemar- El Carmen, 12 – 16 años):

1. ¿Por qué la marihuana afecta al ser humano?

2. ¿Cómo la marihuana puede tener tanto efecto que se pierde la razón y el manejo del

cuerpo?

3. ¿Qué permite que se produzca la agresión y la ira? y ¿Qué efectos genera?

4. ¿Será que todas las drogas tienen el mismo o más alto efecto de la marihuana?

5. ¿Por qué el corazón se altera al consumir cocaína?

6. ¿El efecto tranquilizante de la marihuana es similar al de la valeriana?

7. ¿Por qué las drogas en el cuerpo causan traumas por dentro? (Cocaína)

Page 56: PROPUESTA DIDÁCTICA PARA APORTAR A LA …

45

8. ¿Qué efecto le causa la marihuana a una persona que esté en alturas?

A partir de la elaboración de las preguntas grupales se propone la actividad 3 denominada

Muchos caminos conducen a Roma: Ruta Metodológica, en la cual los estudiantes propusieron

por grupos una ruta metodológica para dar solución a su pregunta problema; se hizo la precisión

que debía ser propuesta por ellos mismos de acuerdo con los planteamientos del ABP dados por

Ortiz (2004).

Ésta actividad fue necesaria realizarla en dos sesiones, pues en la primera sesión consistió en

presentarles el juego “Muchos caminos conducen a Roma” en el cual por grupos debían utilizar

un determinado número de fichas para cruzar un río, de manera que debían planear con

anterioridad una estrategia para que todo el grupo alcanzara a pasar (Figura 10). Posteriormente

se les presentaron los pasos propuestos en el ABP (Prieto et. al, 2008) para el desarrollo de una

investigación desde ésta estrategia de aprendizaje y se les solicitó que elaboraran una ruta

metodológica de manera individual con dichos pasos para después socializarla con el grupo de

acuerdo con sus roles.

Figura 10. Juego “Muchos caminos conducen a Roma” para la construcción de rutas

metodológicas con estudiantes de grado octavo estudiantes de grado octavo del Colegio Villemar

– El Carmen

Para la primera sesión los estudiantes plantearon su metodología desde la estrategia de realizar

consultas o llevar elementos a la clase de manera individual (Figura 11a), además de redactar

cada paso en primera persona y no tener una continuidad que respondiera realmente al proceso

de investigación, razón por la cual en la segunda sesión se hizo especial énfasis en seguir los

Page 57: PROPUESTA DIDÁCTICA PARA APORTAR A LA …

46

pasos del ABP para la construcción grupal y asumiendo los roles asignados, de tal manera que al

finalizar ésta sesión, los estudiantes fueron capaces de presentar rutas metodológicas cumpliendo

con los pasos del ABP y más completas al integrar los aportes de sus compañeros (Figura 11b),

entendiendo entonces la favorabilidad del trabajo en equipo necesario para el ABP aportando al

principio de la interdisciplinariedad, corroborado con una ruta metodológica cada vez más

compleja (Figura 11c).

Figura 11a,b,c. Ejemplos de rutas metodológicas por estudiantes de grado octavo del Colegio

Villemar – El Carmen. a) Individual (Estudiante Grupo 2), b) Grupal (Grupo 2), c) Presentación

grupal (Grupo 2)

En cuanto a las estrategias planteadas, todos los grupos incluyeron la revisión bibliográfica y la

consulta a expertos, lo cual responde a dos estándares propios de la enseñanza de las ciencias

según el MEN (2003a): “Describo la metodología que seguiré en mi investigación que incluya

A

B

C

Page 58: PROPUESTA DIDÁCTICA PARA APORTAR A LA …

47

un plan de búsqueda de diversos tipos de información pertinente a los propósitos de mi

investigación” y “Diseño un plan de búsqueda bibliográfica con diferentes términos y

combinación de términos para encontrar información pertinente”. Sin embargo en ésta etapa se

identificó la dificultad de los grupos para seleccionar esa información pertinente de fuentes

confiables o reconocidas por la comunidad académica, notando la necesidad del trabajo no sólo

interdisciplinar, sino transdisciplinar, pues se podría vincular ésta investigación al área de

lenguaje en donde se plantea desde los estándares competencias sobre los medios de

comunicación y producción textual, el desarrollo de las competencias de selección y

clasificación de la información encontrada (MEN, 2003b).

Continuando con el proceso de investigación, se desarrolla la actividad 4 denominada 3 somos 1:

Formulo mi hipótesis (Figura 12) respondiendo a las preguntas: 1. ¿Qué sé sobre el problema? 2.

¿Qué me falta saber del problema? 3. Respondo tentativamente la pregunta problema a través

de la elaboración de mapas conceptuales iniciales, ya que Novak & Gowin (1988) proponen ésta

estrategia para explorar lo que los alumnos ya saben, y que resultó útil para la etapa de

construcción de sus hipótesis.

Figura 12. Juego “3 somos 1” para la formulación de hipótesis desde los planteamientos de

Novak & Gowin (1988) para la elaboración de mapas conceptuales con estudiantes de grado

octavo del Colegio Villemar – El Carmen

Así, de las tres principales características propuestas por dichos autores para la elaboración de

mapas conceptuales: 1. organización jerárquica, 2. diferenciación progresiva, 3. conciliación

Page 59: PROPUESTA DIDÁCTICA PARA APORTAR A LA …

48

integradora, en los mapas se evidenció que si bien los estudiantes listaban estructuras del cuerpo

humano que se afectaran por el consumo de cannabis (especialmente del sistema nervioso)

cumpliendo con la primera de las tres características en la que los conceptos más específicos

están subordinados a los conceptos más generales, pero no presentaban esa progresión desde la

relación de las estructuras afectadas, es decir, no establecían las relaciones entre las estructuras

para derivar en el efecto generado, lo cual se lograría desde una visión más compleja de la

problemática, pues esto correspondería a las propiedades emergentes que surgen de la relación

entre las partes (en éste caso, las estructuras que participan en el proceso de consumo de

cannabis) (Canal, 2006). Por ejemplo, mencionaban los efectos como “tranquilidad,

alucinaciones, risa, locura”, asociadas a estructuras del sistema nervioso, pero sin realizar la

conciliación integradora que sustentara dicha asociación, pues desconocían por qué ocurrían tales

efectos (Figura 13).

A

A

Page 60: PROPUESTA DIDÁCTICA PARA APORTAR A LA …

49

Figura 13. Mapas conceptuales iniciales de estudiantes de grado octavo del Colegio

Villemar – El Carmen para representar sus hipótesis. a) Mapa conceptual para dar

respuesta tentativa a la pregunta de investigación ¿El efecto tranquilizante de la

marihuana es similar al de la valeriana?, Estudiante 15 años; b) Mapa conceptual para

dar respuesta tentativa a la pregunta de investigación ¿Cómo la marihuana puede tener

tanto efecto que se pierde la razón y el manejo del cuerpo?, Estudiante 12 años; c) Mapa

conceptual para dar respuesta tentativa a la pregunta de investigación 4. ¿Será que todas

las drogas tienen el mismo o más alto efecto de la marihuana?, Estudiante 14 años.

B

A

C

A

Page 61: PROPUESTA DIDÁCTICA PARA APORTAR A LA …

50

Para esa segunda característica de la diferenciación progresiva, también se evidenció que los

estudiantes mencionaban únicamente los conceptos de “cerebro” y “neuronas” referentes al

sistema nervioso (Figura 13), desconociendo las demás estructuras de éste sistema y los demás

sistemas afectados (algunos mencionaron “pulmones” o en términos generales “cuerpo”).

Tampoco lograban cumplir con la tercera característica al no reconocer que dos conceptos o más

son relacionables para dar origen a nuevas proposiciones como por ejemplo haber establecido las

relaciones entre las funciones del sistema nervioso, los componentes de C. sativa y los efectos de

su consumo, además de las consecuencias en contexto de su consumo, respondiendo nuevamente

al paradigma simplificador.

Por tanto, teniendo en cuenta que en la formulación de hipótesis no mencionaron la afección a

otros sistemas (únicamente el sistema respiratorio o en general el cuerpo), ni se evidenció la

relación con el contexto, se propusieron dos actividades más para la etapa de Análisis: la primera

denominada “¡Emergencia!: de las partes al todo” en la cual se presentaron diferentes figuras

geométricas a todo el curso en donde se escribirían las estructuras que ellos consideraban que se

afectaban durante el consumo de cannabis (Figura 14a), mencionando los sistemas: nervioso,

circulatorio, respiratorio, endocrino, digestivo, excretor, muscular. Posteriormente se cuestionó si

era posible relacionar cada uno de esos sistemas con los demás, pidiendo que establecieran esas

relaciones y explicaran cómo se podía observar esto, por lo cual escogieron mayoritariamente la

relación entre los pulmones y el corazón, además del corazón y el cerebro, relaciones

establecidas que serían pertinentes para la explicación del proceso de consumo de cannabis

(Figura 14b). Sin embargo, al momento de sustentar las relaciones, los estudiantes mencionaban

los efectos del consumo como “mareo” o “dificultad para respirar”, pero no eran capaces de

explicar esos fenómenos, es decir, ya eran capaces de identificar las propiedades emergentes

desde los efectos que surgen al relacionar varias estructuras, pero no la fisiología de dichos

sistemas, por ello fue necesario solicitar que incluyeran en su ruta metodológica una consulta

sobre el funcionamiento de algunas de las estructuras mencionadas para en la siguiente sesión

trabajar por grupos y socializar la fisiología de dichos sistemas de acuerdo al trabajo por roles.

Page 62: PROPUESTA DIDÁCTICA PARA APORTAR A LA …

51

Figura 14. Actividad “¡Emergencia!: de las partes al todo a) Representación con figuras

geométricas de la asociación de los sistemas a todo el curso, b) Asociación individual de

los sistemas (estudiante de 13 años Colegio Villemar – El Carmen)

Y la segunda actividad incluida, denominada “Tu sistema está abierto y vivo: introducción a los

sistemas” se desarrolló con el fin de aportar a la comprensión de los estudiantes de las

propiedades de un sistema abierto para distinguirlo de los cerrados, pero que además es un

sistema vivo (Morin, 1994). Para ello se solicitó en una primera sesión que los estudiantes

mencionaran palabras con las que pudieran definir el concepto de “sistema” y que

posteriormente realizaran un dibujo de algo que ellos consideraran que se pudiera definir como

sistema atendiendo a las propiedades que describiría la docente para la identificación de un

sistema abierto; de esto se obtuvo que las palabras más mencionadas son: “partes”, “energía”,

“función/funcionamiento”, “conexión/conexiones” (Figura 15), palabras que responden a la

definición de los sistemas, pero no a la de los sistemas abiertos vivos que requieren la apertura al

ecosistema y la capacidad de auto-organizarse (Morin, 1994).

Figura 15. Palabras relacionadas con el concepto de sistema según estudiantes de 13-14 años del

Colegio Villemar – El Carmen

B

A

A

Page 63: PROPUESTA DIDÁCTICA PARA APORTAR A LA …

52

Lo mismo ocurrió con la representación gráfica, en la cual se observó que todos dibujaron

sistemas cerrados (sistemas como la licuadora, computador, lavadora, televisor, celular, etc.

(Figura 16a, 16b, 16c) y únicamente un estudiante realizó la representación de un sistema vivo

(Figura 16d), quizás porque a los estudiantes no se les facilita distinguir el intercambio de

materia además de energía, que distingue a los sistemas abiertos de los cerrados (Ramió &

Ballart, 1993).

Figura 16. Representación gráfica de un sistema por estudiantes de de 13-14 años del Colegio

Villemar – El Carmen. a), b), c) Sistemas cerrados, d) Sistema abierto vivo

Con ésta actividad se culminó la etapa de Análisis del problema según la estructura del ABP –

4X4, en donde en sus hipótesis aún estaban presentes las características de un pensamiento

disyunto, pero ya se lograba un reconocimiento de la necesidad de una visión de la problemática

desde la complejidad.

B

A

A

C

D

Page 64: PROPUESTA DIDÁCTICA PARA APORTAR A LA …

53

Para las siguientes etapas de Investigación - Resolución del ABP – 4X4 se formularon los

contenidos disciplinares a desarrollar para la resolución de éstas preguntas problema, que según

lo identificado por Merchán (1993 en García, 1998, p. 19) hay que tener en cuenta el criterio de

que los contenidos se seleccionen y formulen atendiendo a las posibilidades de aprendizaje de los

sujetos y a las problemáticas que se suscitan en el mundo de las experiencias de socialización del

alumnado; así, ésta etapa consistió en la presentación de 5 temáticas para abordar el todo como

un sistema de recepción y control, y no considerar únicamente el sistema nervioso como sistema

afectado durante el consumo de cannabis.

En la primera actividad denominada “Engranaje: recepción, transmisión, integración y acción”

(Figura 17), se realizó con el fin de alcanzar una comprensión del proceso causa – efecto, pero

trascendiendo de ese proceso de causalidad lineal característico del pensamiento de disyunción

(Morin, 1994) al estar inmerso este proceso biológico en una problemática macroscópica y real;

de manera que los estudiantes debían relacionar tal proceso de engranaje con su pregunta

problema planteada, lo cual se lograría a partir de la presentación de cuatro contenidos: sistema

nervioso, sistema endocannabinoide, sistema endocrino y órganos de los sentidos, de modo que

en el desarrollo de un instrumento que indagara sobre las propiedades de cada uno de estos

sistemas vivos y abiertos, se les facilitara la conceptualización de la fisiología del consumo de

cannabis a la par que resolvían su pregunta de investigación. Los análisis de los alcances del

desarrollo de ésta etapa son presentados en el apartado número 3 de éste capítulo, a partir de la

categorización de los niveles de comprensión de los estudiantes.

Page 65: PROPUESTA DIDÁCTICA PARA APORTAR A LA …

54

Figura 17. Engranaje del proceso de recepción, transmisión, integración y acción sobre la

fisiología del consumo de C. sativa según por estudiantes de de 13-14 años del Colegio Villemar

– El Carmen

Se concluyó con la etapa de la Evaluación del ABP – 4X4, cuyos resultados de la resolución de

la pregunta problema desarrollada por cada grupo fueron comunicados en un tríptico que se

constituía de tres partes: una ruta fisiológica en la cual se presentó la ruta de consumo, un mapa

conceptual que asociara los diferentes sistemas, y una carta a un consumidor. En ésta actividad

también fue notoria nuevamente la necesidad del trabajo interdisciplinar, pues en los estándares

de competencias en el área de Lenguaje se menciona dentro del estándar de producción textual el

subproceso “utilizo el discurso oral para establecer acuerdos a partir del reconocimiento de los

argumentos de mis interlocutores y la fuerza de mis propios argumentos” (MEN, 2003b), en lo

cual fue evidente una gran dificultad en todos los grupos. También se encontró una necesidad en

el trabajo interdisciplinar desde el área de matemáticas, pues según el estándar “interpreto,

produzco y comparo representaciones gráficas adecuadas para presentar diversos tipos de datos

(diagramas de barras, diagramas circulares, etc.)” del pensamiento aleatorio y sistemas de

datos (MEN, 2003c) se podría solucionar el problema de la casi nula presentación de gráficos

estadísticos en las exposiciones quizás debido a la no comprensión de su interpretación o a la no

familiarización con estos, y la falta de modelación (como un sistema figurativo mental, gráfico o

tridimensional que reproduce o representa la realidad en forma esquemática para hacerla más

comprensible (MEN, 2003c) representada únicamente por un grupo. Los alcances de ésta etapa

también serán presentados en el apartado 3 de éste capítulo en la categorización por niveles de

comprensión.

6.3. Evaluación de los niveles de comprensión de los estudiantes sobre la fisiología del

consumo de C. sativa:

Para evaluar las construcciones en torno a sus preguntas problema, se evaluaron cinco

instrumentos que consistían en preguntas específicas que debían responder los estudiantes según

la “Matriz de categorización de los niveles de complejidad de la fisiología del consumo de C.

Page 66: PROPUESTA DIDÁCTICA PARA APORTAR A LA …

55

sativa” (Tabla 1). Los datos se trataron realizando una sumatoria de la cantidad de propiedades

que los estudiantes identificaban correctamente para cada sistema (Nervioso, Endocannabinoide,

Endocrino y Órganos de los sentidos) según la coherencia de sus descripciones con los

planteamientos teóricos, para después ubicarlos en alguno de los tres niveles de comprensión. De

modo que, de acuerdo al número de estudiantes por nivel se obtuvieron los porcentajes que serían

presentados en diagramas circulares. Además se realizó la sumatoria de la cantidad de estudiantes que

identificaron cada propiedad, para determinar aquellas propiedades en las que se tuvo menor y mayor

dificultad por cada sistema y cómo aportaban a los principios de la complejidad de Morin (Morin, 2003

en Canal, 2006).

Iniciando con la presentación de la temática del sistema nervioso, teniendo como eje que para la

reacción a un estímulo externo como el consumo de C. sativa, se requieren cuatro procesos:

recepción, transmisión, integración y acción (respuesta dada en un músculo o una glándula)

(Torres, 2013), se hizo uso de presentaciones en Power Point, videos y la realización de

actividades desde el ABP como la consulta autónoma de material que aportara a la resolución de

la pregunta, y socializaciones de este material desde el trabajo grupal por roles. Posteriormente

se implementó el Formato 1 (ver Anexo 3), obteniéndose que la mitad de los estudiantes se

ubicaron en el nivel de Disyunción (50%) y la otra mitad en el nivel de Disyunción – Conjunción

(50%), ninguno en el nivel de conjunción (ver Tabla 5, Gráfica 2).

Tabla 5

Categorización individual por cuantificación de propiedades del Formato 1

Sistema Nervioso

Nivel Disyunción Nivel Disyunción - Conjunción Nivel Conjunción

Reconoce de manera aislada las partes del

sistema nervioso central y las del sistema

nervioso periférico, impidiéndole

identificar la ruta fisiológica de recepción,

transmisión, integración y acción dado un

estímulo externo (específicamente el

definido en su pregunta problema)

Conoce las partes del sistema nervioso

central y periférico, pero no logra

asociarlo con la ruta fisiológica de

recepción, transmisión, integración y

acción dado un estímulo externo

(específicamente el definido en su

pregunta problema)

Identifica las partes que constituyen el

sistema nervioso (central y periférico) y

la ruta fisiológica de recepción,

transmisión, integración y acción dado

un estímulo externo (específicamente el

definido en su pregunta problema)

Propiedad 1

(Input)

Propiedad 2

(Partes) Propiedad 3 (Emergencias)

Propiedad 4 Morfogénesis

Propiedad 5 (Homeostasis)

Propiedad 6

(Contexto) Nivel

Estudiante 1 X X X Disyunción

Estudiante 2 X X X Disyunción

Page 67: PROPUESTA DIDÁCTICA PARA APORTAR A LA …

56

Estudiante 3 X X X X X Disyunción -

Conjunción

Estudiante 4 X X X X Disyunción -

Conjunción

Estudiante 5 X X X X Disyunción

Estudiante 6 X X X X Disyunción

Estudiante 7 X Disyunción

Estudiante 8 X X X X X Disyunción -

Conjunción

Estudiante 9 X X X X X Disyunción -

Conjunción

Estudiante

10 X X X X Disyunción

Estudiante

11 X X X X X

Disyunción -

Conjunción

Estudiante

12 X X X X X

Disyunción -

Conjunción

Estudiante

13 X X X X Disyunción

Estudiante

14 X X X Disyunción

Estudiante

15 X X X X X

Disyunción -

Conjunción

Estudiante

16 X X X X X

Disyunción -

Conjunción

Estudiante

17 X X Disyunción

Estudiante

18 X X X X

Disyunción -

Conjunción

Sumatoria 2 17 13 15 14 10

Page 68: PROPUESTA DIDÁCTICA PARA APORTAR A LA …

57

Gráfica 2. Diagrama porcentual de la cuantificación por niveles del Formato 1

Para el sistema nervioso no se presentaron inconvenientes en cuanto al reconocimiento de las

estructuras a nivel micro (como partes del sistema mencionaron neurona, cuerpo celular,

dendritas, axón, terminaciones sinápticas (E1, estudiante de 14 años, Colegio Villemar – El

Carmen), vaina de mielina, nodo de Ranvier (E9, estudiante de 15 años, Colegio Villemar – El

Carmen) e incluso membrana celular, canales de Na+, K+ y Cl-) (E1), sin embargo presentaron

dificultades con la interacción entre éstas partes, pues reconocen los efectos al hablar de sinapsis,

pero no la sustentan fisiológicamente incumpliendo con la propiedad 3, y por supuesto tampoco

identifican el inicio del estímulo ya sea externo o interno incumpliendo con la propiedad 1 y por

tanto ubicándolos en un pensamiento disyunto por cuanto unifican las partes y desconocen las

condiciones necesarias para que funcione el sistema.

En cuanto al otro 50% de estudiantes que se ubican en el nivel de Disyunción - Conjunción, se

encontró que estos sí describen la interacción entre las partes, resultando un proceso fisiológico,

por ejemplo descrito por pasos por la E5 (Figura 18):

1) Cuando llega el estímulo, lo recibe el soma o las dendritas

2) La membrana abre sus canales de Na+

3) Cuando el impulso nervioso viaja desde el cuerpo celular hasta las

ramificaciones del extremo del axón

4) Se cierra Na+ y se abre potasio, se repolariza

50%50%

0% Disyunción

Disyunción -

Conjunción

Conjunción

Niveles de complejidad:

Sistema Nervioso (Formato individual)

Page 69: PROPUESTA DIDÁCTICA PARA APORTAR A LA …

58

(Descripción proceso fisiológico del impulso nervioso estudiante de 14 años (E5),

Colegio Villemar- El Carmen)

Figura 18. Descripción propiedades del sistema nervioso (estudiante de 14 años Colegio

Villemar – El Carmen)

En la anterior descripción, la estudiante relaciona las partes que había nombrado en la propiedad

anterior de donde surge el proceso fisiológico del impulso nervioso, dando paso a la propiedad

siguiente de los cambios del sistema por el surgimiento de las emergencias o propiedades

emergentes, descritos por la estudiante como los procesos de polarización, la despolarización y el

equilibrio del sistema dado por la repolarización, cumpliendo con las propiedades 4 y 5, para

ubicarla en el nivel de Disyunción-Conjunción. Sin embargo, no ubica correctamente el estímulo

físico y químico en el input del sistema sino en la propiedad 4, además, el contexto o las

condiciones las presenta únicamente para un sistema alterado, pero no generados por un

estímulo, presentándose la misma situación en los demás estudiantes ubicados en este nivel, por

Page 70: PROPUESTA DIDÁCTICA PARA APORTAR A LA …

59

lo cual era necesario revisar las dificultades en la identificación de éstas propiedades en las

cuáles se tuvo mayor dificultad (propiedad 1: 2 estudiantes, propiedad 6: 10 estudiantes).

Es por ello que del análisis de éste primer formato, se evaluó entonces que era necesario que las

construcciones hacia la complejidad trascendieran de ese nivel disyuntivo, a uno en el que de

acuerdo con el pensamiento complejo, hubiera una distinción de las partes (en cuanto a las

estructuras constituyentes de cada sistema), por cuanto de acuerdo con el principio

hologramático en cada parte se encuentra también la totalidad (Santos & Lorenzo, 2006), y

además una conjunción de las partes para cumplir con el principio sistémico, en el cual surgen

nuevas propiedades de la relación entre esas partes (Canal,2006) en este caso la interacción entre

los sistemas participantes en el consumo de C. sativa. Además de esto, fue posible observar la

ausencia de proposiciones en cuanto a las implicaciones sociales del consumo de dicha sustancia

que probablemente aportarían de manera significativa al pensamiento complejo desde el

principio de la autonomía/dependencia, por el cual hay una directa dependencia del fenómeno de

consumo del contexto (Canal, 2006).

Se continuó con la presentación de la temática del sistema endocannabinoide, a partir de

diapositivas en power-point sobre su morfología y fisiología y por las consultas archivadas en

sus procesofolios como parte de su ruta metodológica para la resolución de sus preguntas

problema, para posteriormente implementar y evaluar el Formato 2 (Anexo 4) en el cual se

solicitaba a los estudiantes identificar las propiedades del sistema endocannabinoide como un

sistema abierto, obteniéndose un porcentaje aún más alto en el nivel de disyunción (77.8%) y un

22.2% en el nivel de disyunción – conjunción (Tabla 6, Gráfica 3).

Tabla 6

Categorización individual por cuantificación de propiedades del Formato 2

Sistema Endocannabinoide

Nivel Disyunción Nivel Disyunción - Conjunción Nivel Conjunción

No reconoce ni interrelaciona las partes

que constituyen el sistema

endocannabinoide, ni su interacción con

el sistema nervioso, o no lo integra con el

proceso fisiológico determinado en su

pregunta problema

Conoce las propiedades que constituyen el

sistema endocannabinoide, pero no identifica

su interacción con el sistema nervioso, o no

lo integra con el proceso fisiológico

determinado en su pregunta problema

Reconoce las estructuras y la

fisiología del sistema

endocannabinoide y lo interrelaciona

con el sistema nervioso, describiendo

los procesos de transmisión e

integración dado un estímulo externo

Page 71: PROPUESTA DIDÁCTICA PARA APORTAR A LA …

60

(específicamente el definido en su

pregunta problema)

Propiedad 1

(Input)

Propiedad 2

(Partes) Propiedad 3 (Emergencias)

Propiedad 4 Morfogénesis

Propiedad 5 (Homeostasis)

Propiedad 6

(Contexto) Nivel

Estudiante 1 X X X X Disyunción

Estudiante 2 X X X X X Disyunción –

Conjunción

Estudiante 3 X X X X Disyunción –

Conjunción

Estudiante 4 X X Disyunción

Estudiante 5 X X X Disyunción

Estudiante 6 X X X Disyunción

Estudiante 7 X X X Disyunción

Estudiante 8 X X X X Disyunción

Estudiante 9 X X Disyunción

Estudiante

10 X X X Disyunción

Estudiante

11 X X X Disyunción

Estudiante

12 X X X X X

Disyunción –

Conjunción

Estudiante

13 X X X Disyunción

Estudiante

14 X Disyunción

Estudiante

15 X X X X

Disyunción –

Conjunción

Estudiante

16 X X X X Disyunción

Estudiante

17 X X X X Disyunción

Estudiante

18 X X X X Disyunción

Sumatoria 9 12 8 17 13 2

Page 72: PROPUESTA DIDÁCTICA PARA APORTAR A LA …

61

Gráfica 3. Diagrama porcentual de la cuantificación por niveles del Formato 2

Los estudiantes que se ubicaron en el nivel de disyunción presentaron un grado nominal de las

estructuras implicadas en el proceso pero sin la posibilidad de sustentar claramente su

interacción que indica el proceso fisiológico del sistema endocannabinoide, pues mencionan las

propias del sistema (“endocannabinoides como anandamida y 2AG y los receptores naturales

CB1 y CB2, E1 estudiante de 14 años, Colegio Villemar – El Carmen), incluso agregan a la lista

nuevas estructuras según lo presentado en el contenido de sistema nervioso al mencionar los

neurotransmisores y el proceso de neurotransmisión, pero la dificultad para describir el proceso

de interacción entre las partes puede tener una doble causa:

1. Que están incluyendo las macro-estructuras en donde se encuentran los receptores CB1 y

CB2, por ejemplo mencionan “cerebro, pulmones, sistema vascular, sistema hepático, músculos,

huesos, tracto gastrointestinal, órganos reproductores” (E1, estudiante de 14 años, Colegio

Villemar – El Carmen), que si bien efectivamente constituyen el sistema endocannabinoide,

dichas macro-estructuras no les permite entender el funcionamiento microscópico del sistema, de

manera que la explicación de la interacción entre las partes se resume en “todos estos órganos

tienen endocannabinoides como la anandamida y 2AG y estos se unen a receptores naturales

CB1 y CB2” (Figura 19).

77,8%

22,2%

0,0%Disyunción

Disyunción -

Conjunción

Conjunción

Niveles de complejidad:

Sistema Endocannabinoide (Formato individual)

Page 73: PROPUESTA DIDÁCTICA PARA APORTAR A LA …

62

Figura 19. Descripción propiedades del sistema endocannabinoide (estudiante de 14 años

Colegio Villemar – El Carmen)

2. Que la fisiología del sistema endocannabinoide es un proceso de retroacción (Canal,

2006), que responde además al principio de retroactividad que describe que lo que ocurre en la

neurona pre-sináptica actúa de manera lineal como causa – efecto en la neurona post-sináptica

sin embargo retroactúa posteriormente en la pre-sináptica, cuya explicación puede resultar

dificultosa. Sin embargo, una minoría (22.2%) realizó la descripción de éste proceso en la

propiedad 3, por ejemplo (ver Figura 20):

“La presináptica tiene en su interior calcio, cuando el calcio se va a liberar, la

presinática abre unos canales para que salga el calcio, la posináptica abre canales para

que ingrese el calcio, cuando el calcio ingresa a la posináptica ésta libera la

anandamida y se une con el receptor y libera un neurotransmisor”.

(Descripción proceso fisiológico el mecanismo de retroacción del sistema

endocannabinoide por estudiante de 15 años (E9), Colegio Villemar- El Carmen)

Page 74: PROPUESTA DIDÁCTICA PARA APORTAR A LA …

63

Figura 20. Descripción propiedades del sistema endocannabinoide (estudiante de 15 años

Colegio Villemar – El Carmen)

Los pocos estudiantes que lograron explicar tal mecanismo se ubicaron en el nivel de disyunción

– conjunción, porque además de dicha interacción surge la propiedad emergente de los cambios

generados cuando éste sistema actúa, descritos por los estudiantes según la acción de los

neurotransmisores, por ejemplo la estudiante E5 al asociar el glutamato con el aprendizaje y la

memoria, la dopamina con el placer, la serotonina con las emociones y el comportamiento y la

adrenalina con la estimulación del sistema nervioso simpático (E5, estudiante de 14 años,

Colegio Villemar – El Carmen).

Así, de éste formato resulta interesante evaluar que aunque se les facilitó reconocer la propiedad

4 de los cambios que se generaban cuando el sistema endocannabinoide actuaba con normalidad

Page 75: PROPUESTA DIDÁCTICA PARA APORTAR A LA …

64

(sustentando las acciones de cada neurotransmisor), sólo unos pocos estudiantes mencionaron el

mecanismo de retroacción (propiedad 3) y sólo dos distinguieron entre el funcionamiento natural

de éste sistema cuando se consume chocolate o se ve estimulado de otra manera desde el sistema

de recompensa, y el funcionamiento alterado por consumo de THC, el cual todos reconocieron

mencionando por ejemplo: “cuando uno consume marihuana se libera THC que se une al

receptor CB1, activa la proteína G, se cierra los canales de Ca e inhibe la liberación de

glutamato y afecta el aprendizaje y memoria, y al der consumido el THC a los pocos minutos

produce dilatación en los vasos sanguíneos” (E5, estudiante de 14 años, Colegio Villemar – El

Carmen), por tanto las mayores dificultades se encontraron en la propiedad 3 con el mecanismo

de retroacción, y nuevamente con las propiedades 1 y 6 que indican la iniciación del estímulo y

las condiciones para el funcionamiento normal, y no alterado, del sistema endocannabinoide.

La siguiente temática presentada fue el Sistema Endocrino, correspondiente al proceso de Acción

de la ruta de “Recepción, Transmisión, Integración y Acción” (Torres, 2013) y se desarrolló a

partir de los ciclos de retroalimentación hormonal normal, para que por grupos los estudiantes

presentaran en carteleras tanto el ciclo normal como el ciclo alterado de una hormona que se

afectara por el consumo de cannabis (Figura 21).

Page 76: PROPUESTA DIDÁCTICA PARA APORTAR A LA …

65

Figura 21. Descripción ciclo de retroalimentación hormonal normal y alterado del

cortisol desde el sistema endocrino (grupo de estudiantes de 13-14 años Colegio Villemar

– El Carmen)

Según la información presentada en las carteleras, se evaluaron las seis propiedades de manera

grupal obteniéndose que la mayoría se ubicó en el nivel de Disyunción-Conjunción (66.7%), un

único grupo en el nivel de Conjunción (33.3%) y ninguno en el nivel de Disyunción (0%) (Tabla

7, Gráfica 4).

Tabla 7

Categorización grupal por cuantificación de propiedades de la exposición de los ciclos de

retroalimentación hormonal

Sistema Endocrino

Nivel Disyunción Nivel Disyunción - Conjunción Nivel Conjunción

No reconoce ni interrelaciona las partes

que constituyen el sistema endocrino, ni

Conoce las propiedades del sistema

endocrino, pero no identifica su interacción

Reconoce las partes que constituyen

el sistema endocrino y su

participación como sistema de

Page 77: PROPUESTA DIDÁCTICA PARA APORTAR A LA …

66

su interacción con los sistemas nervioso y

endocannabinoide y los órganos de los

sentidos, o no los integra con el proceso

fisiológico determinado en su pregunta

problema

con los sistemas nervioso y

endocannabinoide y los órganos de los

sentidos, o no los integra con el proceso

fisiológico determinado en su pregunta

problema

control al interrelacionarse con los

sistemas nervioso, sistema

endocannabinoide y los órganos de

los sentidos, describiendo los

procesos de recepción, transmisión,

integración y acción dado un

estímulo externo (específicamente el

definido en su pregunta problema)

Propiedad 1

(Input)

Propiedad 2

(Partes) Propiedad 3 (Emergencias)

Propiedad 4 Morfogénesis

Propiedad 5 (Homeostasis)

Propiedad 6

(Contexto) Nivel

Grupo 1 X X X X X Disyunción –

Conjunción

Grupo 2 X X X X Disyunción –

Conjunción

Grupo 3 X X X X X X Conjunción

Sumatoria 1 3 3 3 2 2

Gráfica 4. Diagrama porcentual de la cuantificación por niveles de la exposición de los ciclos de

retroalimentación hormonal

Los estudiantes ubicados en el nivel de Disyunción – Conjunción nuevamente no identificaban la

propiedad 1 correspondiente al input del sistema endocrino, pues por ejemplo en el caso del ciclo

normal del cortisol, no establecen cuál es el estímulo para que se inicie el proceso glandular de

liberación de cortisol, mientras que en el ciclo alterado les resulta evidentemente claro que el

proceso fisiológico inicia por el consumo de cannabis. Ahora bien, los estudiantes de estos

0,0%

66,7%

33,3%

Disyunción

Disyunción -

Conjunción

Conjunción

Niveles de complejidad:

Sistema Endocrino (Formato grupal)

Page 78: PROPUESTA DIDÁCTICA PARA APORTAR A LA …

67

grupos reconocen tanto las estructuras del sistema endocrino (mencionan el hipotálamo, la

hipófisis y la glándula correspondiente) además de los factores liberadores y las hormonas que

podrían considerarse como las emergencias o propiedades emergentes de éste sistema, por

ejemplo el Grupo 2 (G2, estudiantes entre 13-15 años, Colegio Villemar – El Carmen) describió

el proceso de la liberación de testosterona con sus estructuras y hormonas: hipotálamo GnRH

hipófisis LH y FSH testículos testosterona, e incluso reconocen los cambios del

sistema desde los efectos como la disminución del deseo sexual.

En el caso del nivel de Conjunción, el Grupo 3 (G3, estudiantes entre 13-14 años, Colegio

Villemar – El Carmen) que evaluó el cortisol determinó como estímulo el “estado de alerta o

agresión”, como contexto “un adolescente” y mencionó las siguientes estructuras y sus

emergencias: hipotálamo CRH hipófisis ACTH glándula suprarrenal cortisol,

pero además ya reconocían la homeostasis del sistema endocrino representando en la gráfica con

flechas y signos de positivo (+) y negativo (-) lo que sucede a un mayor o menor grado de

liberación de la hormona (Figura 21), y al final de la gráfica del ciclo normal mencionaron que la

hormona “normaliza el nivel del cuerpo” representándolo con un signo de igual (=), no así en el

ciclo alterado, indicandoque existía un desequilibrio, cumpliendo con todas las propiedades para

este sistema.

El anterior resultado resultaba positivo para la investigación por cuanto por primera vez un grupo

de estudiantes se ubicaba en el nivel de Conjunción y ninguno en el nivel de Disyunción, lo cual

podría ser atribuido al trabajo grupal y al énfasis en el ciclo de retroalimentación para responder

a la necesidad de reconocer la homeostasis del sistema, en éste caso del endocrino. No obstante,

la mayoría de estudiantes (66.7%) aún se encontraban en el nivel de Disyunción – Conjunción

debido a que no identificaban el estímulo o inicio del proceso fisiológico del sistema endocrino

en estado normal, el input o entrada del sistema por lo cual era necesario asociar el sistema

endocrino con los órganos de los sentidos.

La última temática presentada fue la de los órganos de los sentidos, que debían ser integradas a

los conocimientos anteriores a partir del Formato 3 (Anexo 5), en el que se solicitaba a los

estudiantes elaborar un diagrama de la ruta fisiológica final en la cual se evidenciara la distinción

y conjunción de las partes de los sistemas implicados, para lo cual se identificó que un gran

Page 79: PROPUESTA DIDÁCTICA PARA APORTAR A LA …

68

porcentaje (77.78%) ya se encontraba el nivel de Disyunción-Conjunción, aumentó la cantidad

de estudiantes en el nivel de Conjunción (22.22%) y continuaba el porcentaje nulo en el nivel de

Disyunción (0%) (Tabla 8, Gráfica 5).

Tabla 8

Categorización individual por cuantificación de propiedades del Formato 3

Órganos de los sentidos

Nivel Disyunción Nivel Disyunción - Conjunción Nivel Conjunción

No reconoce ni interrelaciona las partes que

constituyen los órganos de los sentidos, ni su

interacción con los sistemas nervioso y

endocannabinoide, o no los integra con el

proceso fisiológico determinado en su pregunta

problema

Conoce las estructuras de los órganos de los

sentidos (especialmente del olfato y el gusto

como vías principales participantes en el

consumo de C. sativa, y los demás sentidos en

su alteración de la percepción durante el

consumo), pero no los reconoce en el proceso

de recepción de un estímulo, ni lo integra con

el proceso fisiológico determinado en su

pregunta problema

Identifica los diferentes

órganos de los sentidos y su

participación como sistema

receptor al interrelacionarse

con los sistemas nervioso,

describiendo los procesos de

recepción, transmisión e

integración dado un estímulo

externo (específicamente el

definido en su pregunta

problema)

Propiedad 1

(Input)

Propiedad 2

(Partes) Propiedad 3 (Emergencias)

Propiedad 4 Morfogénesis

Propiedad 5 (Homeostasis)

Propiedad 6

(Contexto) Nivel

Estudiante 1 X X X X X Disyunción -

Conjunción

Estudiante 2 X X X X X Disyunción -

Conjunción

Estudiante 3 X X X X X Disyunción -

Conjunción

Estudiante 4 X X X X X X Conjunción

Estudiante 5 X X X X Disyunción -

Conjunción

Estudiante 6 X X X X Disyunción -

Conjunción

Estudiante 7 X X X X X X Conjunción

Estudiante 8 X X X X X Disyunción -

Conjunción

Estudiante 9 X X X X Disyunción -

Conjunción

Estudiante 10 X X X X X X Conjunción

Page 80: PROPUESTA DIDÁCTICA PARA APORTAR A LA …

69

Estudiante 11 X X X X Disyunción -

Conjunción

Estudiante 12 X X X X X X Conjunción

Estudiante 13 X X X X Disyunción -

Conjunción

Estudiante 14 X X X X X Disyunción -

Conjunción

Estudiante 15 X X X X X Disyunción -

Conjunción

Estudiante 16 X X X X X Disyunción -

Conjunción

Estudiante 17 X X X X X Disyunción -

Conjunción

Estudiante 18 X X X X X Disyunción -

Conjunción

Sumatoria 17 18 18 18 4 14

Gráfica 5. Diagrama porcentual de la cuantificación por niveles del Formato 3

De dicho formato resultó que se incrementó finalmente el porcentaje de los estudiantes que se

ubican en el nivel de Disyunción-Conjunción, pues ya mencionaban lo correspondiente a cada

propiedad:

0,0%

77,8%

22,2%Disyunción

Disyunción -

Conjunción

Conjunción

Niveles de complejidad:

Órganos de los sentidos (Formato individual)

Page 81: PROPUESTA DIDÁCTICA PARA APORTAR A LA …

70

1. Que no se trataba únicamente del cuerpo humano como sistema, sino de un adolescente

que consume cannabis (incluso mencionan cocaína y anfetamina) (correspondiente a la

propiedad 6)

2. Que éste como sistema debía tener una estructura que representara la “entrada” o el input

del sistema que identificaban como el sentido del gusto o del olfato (correspondiente a la

propiedad 1)

3. Que mencionan las partes del sistema y sus emergencias: el epitelio olfatorio, las células

receptoras, bulbo y nervio olfatorio, laringe, faringe, tráquea, bronquios, bronquiolos,

alvéolos, sangre, cerebro, lóbulo temporal, tálamo, hipotálamo, hormona corticotrópica,

hipófifis, ACTH, glándula suprarrenal, cortisol (correspondientes a las propiedades 2 y

3)

4. Y mencionaron los cambios en el sistema desde los efectos en el interior y exterior del

sistema (correspondiente a la propiedad 4)

Sin embargo, no hicieron mención de la homeostasis del sistema desde el equilibrio del mismo a

partir, por ejemplo, del sistema endocannabinoide o incluso desde el desequilibrio incumpliendo

con la propiedad 5.

Los estudiantes que ya se ubicaban en el nivel de Conjunción, presentaban una ruta fisiológica en

la cual se daba cuenta de los cuatro procesos en la cual era posible identificar la integración de

los sistemas implicados en el consumo y las seis propiedades (E7, estudiante de 14 años, Colegio

Villemar – El Carmen ver Figura 22):

1. Recepción, reconociendo la participación de los órganos de los sentidos con menciones

como: “…ingresa por el olfato, cubre la mucosa y en el epitelio pasa a las células

receptoras…”

2. Transmisión, en la cual se ven implicadas las estructuras del sistema receptor,

mencionando que: “…sigue por la laringe, faringe y tráquea, pasa a los bronquios, luego

a los bronquiolos, los alvéolos, y pasa a la sangre la cual llega al cerebro…”

3. Integración, mencionando estructuras del encéfalo: “…cuando llega al cerebro pasa al

lóbulo temporal..., luego pasa al tálamo”

Page 82: PROPUESTA DIDÁCTICA PARA APORTAR A LA …

71

4. Y finalmente del proceso de Acción, en el cual presentaban explicaciones de la

participación del sistema endocrino, tal como: “pasa al hipotálamo el cual libera una

hormona llamada CRF corticotrópica, esta pasa a la hipófisis en el cual se libera el

ACTH, pasa a la glándula suprarrenal que libera el: cortisol, que moviliza el

metabolismo de azúcar, proteínas, grasas, etc. o adrenalina, para la activación del

sistema de alarma, aumenta la frecuencia cardíaca, respiratoria, etc.”

Figura 22. Descripción ruta fisiológica del consumo de C. sativa (estudiante de 14 años

Colegio Villemar – El Carmen)

Además, incluyen la propiedad del equilibrio al mencionar el ciclo de retroalimentación

hormonal o hablan de un desequilibrio en el Sistema Nervioso, reconociendo la necesidad de la

homeostasis del sistema, como el retorno a ese equilibrio necesario.

Por tanto, para este último formato se constató que era posible superar un pensamiento

disyuntivo respecto a la fisiología del consumo de cannabis, pero que aún se requería hacer

mayor precisión en la necesidad del equilibrio del sistema lo cual se podría fortalecer desde el

trabajo en grupo como se había corroborado en la enseñanza del sistema endocrino.

Page 83: PROPUESTA DIDÁCTICA PARA APORTAR A LA …

72

Es así como finalmente, después de varias sesiones de asesoría con los grupos, como parte del

último momento del ABP-4X4 se llevó a cabo la Evaluación, la cual se debe entender como la

fase de conclusión del proceso de investigación de los docentes y no como la evaluación

concluyente del proceso grupal, pues es evidente que la evaluación fue un proceso continuo

desde la revisión individual de cada uno de los formatos; de ésta manera, se realizó la

presentación de los trabajos a todo el grupo a partir de un “tríptico”, que como lo indica su

nombre, constaba de tres partes: un mapa conceptual en el cual presentaban y relacionaban los

conceptos necesarios para la resolución de su pregunta problema, una ruta fisiológica en la cual

interrelacionaron gráficamente las estructuras participantes en el proceso de consumo de

cannabis y una carta dirigida a un consumidor, instrumento utilizado para identificar la influencia

de la propuesta educativa en la sensibilización sobre los riesgos del consumo, pues tomar la

decisión de consumir o no cannabis no consta del cumplimiento de una secuencia de pasos a

modo de receta, sino que se trata de una construcción que toma tiempo y que requiere que la

información que la constituye permanezca y sea válida en el momento en que sea puesta a

prueba, es decir, en el preciso momento en que se debe tomar la decisión (Moral & Ovejero,

2005), la cual se espera sea responsable y coherente con la visión compleja del problema.

Los 18 estudiantes fueron evaluados según los trípticos elaborados en sus grupos de trabajo,

obteniendo que si bien se acercan a una visión compleja desde la construcción de una visión

conjunta de la fisiología del consumo de C. sativa, todos los estudiantes se ubican en el nivel de

Disyunción – Conjunción (100%) (Tabla 9, Gráfica 6).

Tabla 9

Categorización grupal por cuantificación de propiedades de la exposición final de su pregunta

problema a través del tríptico

Tríptico

Nivel Disyunción Nivel Disyunción - Conjunción Nivel Conjunción

Identifica algunos o todos los sistemas que

participan en el consumo de C. sativa,

detallando las afecciones que genera a

nivel biológico pero no su impacto a nivel

social

No interrelaciona todos los sistemas que

participan en el consumo de C. sativa

detallando las afecciones que genera a

nivel biológico y social

Interrelaciona todos o algunos de los

sistemas que participan en el consumo

de C. sativa detallando las afecciones

que le genera a sí mismo a nivel

biológico y social (familiar, grupo

social y sociedad en general)

Page 84: PROPUESTA DIDÁCTICA PARA APORTAR A LA …

73

Propiedad 1

(Input)

Propiedad 2

(Partes) Propiedad 3 (Emergencias)

Propiedad 4 Morfogénesis

Propiedad 5 (Homeostasis)

Propiedad 6

(Contexto) Nivel

Grupo 1 X X X X X Disyunción -

Conjunción

Grupo 2 X X X X X Disyunción -

Conjunción

Grupo 3 X X X X X Disyunción -

Conjunción

Sumatoria 3 3 3 3 0 3

Gráfica 6. Diagrama porcentual de la cuantificación por niveles de la exposición final de su

pregunta problema a través del tríptico

Los estudiantes se ubicaron en el nivel de Disyunción – Conjunción dado que en la exposición

cuando dan resolución a sus preguntas problema explican la ruta fisiológica de un consumidor de

cannabis (propiedad 6), representando gráficamente la fórmula del THC que ingresa por la nariz

hacia las vías respiratorias (propiedad 1), mencionan como partes del sistema tanto estructuras

macroscópicas (órganos de los diferentes sistemas) como las microscópicas (mencionan

neurotransmisores, incluso la transformación de la L-Dopa por la enzima descarboxilasa en

Dopamina) (propiedad 2), pero lo más interesante es la mención de estructuras de diferentes

sistemas afectados (no solamente las del sistema nervioso) y por tanto, las interrelaciones que

describen ya no son sólo intersistémicas sino intrasistémicas (propiedad 3) (por ejemplo los

conectores del mapa conceptual revelan la interacción entre las partes al hacer uso de palabras

Page 85: PROPUESTA DIDÁCTICA PARA APORTAR A LA …

74

como “produce”, “provoca” o “actúa como”); y los cambios que se dan en el sistema los

presentan a partir de los efectos por consumo (propiedad 4) (Figura 23). Pero la dificultad se

presenta en la propiedad 5 de la homeostasis, pues no mencionan explícitamente cómo el cuerpo

como sistema busca nuevamente el equilibrio desde su auto-organización (Maturana & Varela,

2003), pues todos exponen del desequilibrio por consumo, pero no del restablecimiento del

sistema.

Page 86: PROPUESTA DIDÁCTICA PARA APORTAR A LA …

75

Figura 23. a), b), c) Segmento de los trípticos socializados según pregunta problema por

grupos de estudiantes entre 13-16 años del Colegio Villemar – El Carmen

En cuanto a la carta al consumidor, los estudiantes realizan una contextualización del mismo (por

ejemplo mencionan “sólo tienes 14 años…”, G1 grupo de estudiantes de 13-14 años Colegio

Villemar – El Carmen), además identifican en el proceso la relación causa-consecuencia al

explicar en la carta los efectos del consumo con un condicional: “Si sigues consumiendo, te

puede dañar el cerebro piénsalo bien puedes llegar a tener cáncer, pérdida de la memoria, la

entrada del THC al cerebro hace que te sientas eufórico porque actúa sobre el sistema cerebral

de gratificación” (G1, grupo de estudiantes de 13-14 años Colegio Villemar – El Carmen), pero

no lo reconocen en una sola vía sino como un proceso de retroactividad, porque tanto al inicio

como al final mencionan el contexto del consumidor desde el mecanismo de retroacción, por

ejemplo (G1, grupo de estudiantes de 13-14 años Colegio Villemar – El Carmen): “… tu

deberías apoyarte en tu familia y reconocer el daño que les haces a tus padres y familia al

consumir…sabes que puedes confiar en ellos y que ellos te van a ayudar sin importar lo que

pase…” (Figura 24).

Page 87: PROPUESTA DIDÁCTICA PARA APORTAR A LA …

76

Figura 24. a), b), c) Cartas dirigidas a consumidores de C. sativa redactadas por grupos

de estudiantes entre 13-16 años del Colegio Villemar – El Carmen

De ésta manera, como parte de la reflexión de éste bucle se realizó un análisis de la

sensibilización sobre los riesgos del consumo de C. sativa teniendo en cuenta algunos principios

para el desarrollo de un pensamiento complejo de Morin (Morin, 2003 en Canal, 2006):

1. Principio sistémico: se evidencia por ejemplo en la ruta fisiológica del Grupo 1 en el

momento en que grafican los alvéolos pulmonares, en cuya interacción se genera una

nueva propiedad o efecto: el intercambio gaseoso; por lo tanto, se entiende que todos los

efectos que citan por el consumo (Grupo 1: “aumento del apetito, sueño, desequilibrio,

tos, ojos rojos”, Grupo 2: “falta de atención, dilatación de la pupila, “taticardia”,

pérdida de la memoria”, Grupo 3: “hambre, pérdida de memoria, afecta coordinación,

aumento frecuencia cardiaca”) serán nuevas propiedades por la interacción de las partes,

pues el “hambre” o el “desequilibrio” por ejemplo, no corresponden a partes del sistema

como estructuras, sino a emergencias o propiedades emergentes.

2. Principio hologramático: concibiendo el todo en éste caso como el consumo de cannabis,

se identificó en un primer nivel que su “todo” se representa en el cuerpo humano y las

Page 88: PROPUESTA DIDÁCTICA PARA APORTAR A LA …

77

partes a los diferentes sistemas, pero no concibiendo el cuerpo como un agregado de esos

sistemas, sino que al incluir la problemática de consumo, se dan unas interacciones

inevitables entre esos sistemas (representada en las rutas fisiológicas con flechas), las

cuales son necesarias para constituir un todo. Y en un segundo nivel, trascienden a una

visión más amplia del todo al reconocer las implicaciones sociales de un consumo

individual, por ejemplo el Grupo 2 en su carta sugiere al consumidor “…reconocer el

daño que les haces a tus padres y familia al consumir ésta sustancia…”, y el Grupo 3 le

recuerda que “…tu madre, tu padre, hermanos y amigos sufrimos al ver que pasa el

tiempo y que te encuentres como en arenas movedizas…”.

3. Principio de retroactividad: si bien durante el desarrollo de la propuesta se hizo énfasis en

la secuencia de causa – efecto, que se evidencia claramente en la ruta fisiológica (que

ciertamente, al tratarse de un ruta responde a una sucesión de causas y efectos), en las

cartas se daba cuenta de esa retroactividad a nivel social, por ejemplo cuando el Grupo 1

menciona que “…si las drogas te hacen feliz, te hacen sentir bien, solo busca otra

manera…” y el Grupo 3 dice “…no pierdas todo (…) por algo que sólo te da instantes”,

los estudiantes reconocen que si bien la causa de consumo puede ser psicológica

generando unos efectos de euforia momentáneos, hay una retroactividad de ello sobre la

causa al momento de disminuirse dichos efectos. Además que ese consumo tendrá un

efecto a nivel familiar y por tanto en la sociedad, convirtiéndose en un círculo claro de

retroactividad. Sin embargo, no hay menciones de los efectos a un nivel social más macro

como el narcotráfico en el cual se podría dar cuenta con certeza de éste principio de

retroactividad.

En este principio también se trasciende de la linealidad del fenómeno, por cuanto los

estudiantes del Grupo 1 en su carta al consumidor mencionan el “futuro” añadiendo la

variable del tiempo en su análisis justificando el vínculo causa – efecto cuyo retroceso

sería incoherente, pero superando ésta limitante al reconocer que es posible el principio

de retroactividad al ofrecer como alternativa “ayudarle con una soga para sacarlo del

problema” donde el efecto puede ser reversible e incluso ellos participan en esa

Page 89: PROPUESTA DIDÁCTICA PARA APORTAR A LA …

78

retroactividad al influenciar sobre un sistema más macro: el sistema social, de manera

que se manifiesta una interacción intrahumanos como interacción intrasistémica.

4. Principio de recursividad organizacional: aunque éste principio no es completamente

explícito, entienden que el mismo cuerpo se auto-organiza al no permanecer estos efectos

en el cuerpo, siendo posible restablecer un estado normal. Esto se identifica en la

invitación que hace el Grupo 2 al consumidor de “por qué no haces algo para mejorar

(…) y solucionar las cosas” o el Grupo 3 cuando cree posible “ayudarlo a salir”. Sin

embargo, según lo presentado en la Tabla 9, la no consecución del nivel de Conjunción se

debe precisamente a la dificultad de los estudiante para sustentar el restablecimiento del

estado de equilibrio, pues si bien reconocen que los efectos por el consumo de cannabis

se deben a un desequilibrio no comprenden aún la participación clara de los sistemas

nervioso, endocannabinoide y endocrino en su actuación en conjunto como sistemas de

control.

5. Principio de autonomía y dependencia: esa apertura y afectación del medio se reconoce

en los efectos sociales del consumo, pues el individuo que consume no afecta únicamente

su cuerpo sino también a sus iguales. El Grupo 2 da cuenta de ello al mencionar en su

mapa conceptual que “la marihuana se consume por razones sociales, psicológicas,

emocionales”, producto de las consultas bibliográficas realizadas y del uso del

instrumento de la entrevista a un consumidor. Esto coincide también con las categorías

sociales que surgieron en la caracterización sobre las concepciones del consumo de

cannabis, dado que como afección social reconocen el impacto económico por el gasto de

dinero y la afección a sus familias demostrando que si bien se es independiente en la

toma de la decisión de consumo, existe la dependencia del sistema social.

6. Principio dialógico: éste principio puede no ser tan evidente en ésta propuesta, sin

embargo en el caso del Grupo 2, en su mapa conceptual presentan los receptores CB1 y

CB2 del sistema endocannabinoide enlazados a los órganos de otros sistemas (“encéfalo,

sistema reproductor, sistema inmunológico, sistema gastrointestinal”), reconociendo que

en dichos sistemas se encuentran aquellos receptores, que si bien constituyen un sistema

Page 90: PROPUESTA DIDÁCTICA PARA APORTAR A LA …

79

determinado (en éste caso el sistema endocannabinoide), no los excluye de constituir o

hacer parte de otros sistemas.

7. Principio de reintroducción del cognoscente: ésta es una de las mayores apuestas de la

propuesta al motivar a los estudiantes a realizar una investigación desde la objetividad

(desde una perspectiva positivista), pero a la vez permitiéndoles la subjetividad en varios

momentos partiendo de una problemática social cercana a ellos, recurriendo a

instrumentos como la entrevista a un consumidor e incluso admitiendo que uno de sus

resultados fuera la carta al consumidor redactada en primera persona, todo ello para

precisamente eliminar la dicotomía sujeto – objeto y reintroducir al primero en el

segundo y viceversa.

6.4. Listado divulgación de la investigación

A nivel institucional se elaboró un artículo para el periódico del Colegio Villemar – El Carmen al

final del año 2014, que fue entregado a los padres de familia en la entrega de boletines, buscando

dar a conocer el proceso fisiológico del consumo de C. sativa haciendo énfasis especialmente en

el sistema endocannabinoide; sin embargo o fue posible realizar una socialización de dicho

artículo al finalizar el año. Es por esto que se participa el siguiente año en el Foro Feria 2015 –

Semana de la Educaciones Alternativas (Localidad de Fontibón) inicialmente presentando la

propuesta en el colegio, donde algunos padres expresaron la necesidad de continuar con la

implementación de la misma pero incluso desde básica primaria en donde reportaban que ya

existía un inicio en el consumo de dicha sustancia.

En el año 2014 también fue presentada la propuesta a nivel nacional en el IV Congreso Nacional

de Investigación en Educación en Ciencias y Tecnología EDUCYT: Manizales, Colombia en

donde los docentes asistentes realizaron la precisión de la importancia de incluir la temática del

sistema endocannabinoide para comprender asertivamente la fisiología del consumo de cannabis,

de lo contrario desde los otros sistemas no se lograría esa comprensión holística.

Page 91: PROPUESTA DIDÁCTICA PARA APORTAR A LA …

80

Finalmente la propuesta fue presentada en las XI Jornadas Nacionales y VI Congreso

Internacional de Enseñanza de la Biología: General Roca, Argentina en cuya socialización fue

evidente la rigurosidad teórica y metodológica de la investigación, además que el profesorado

especialista en enseñanza de las ciencias también presentó total desconocimiento sobre el sistema

endocannabinoide, además de resaltar la importancia de vincular la problemáticas sociales en la

enseñanza de las ciencias.

Page 92: PROPUESTA DIDÁCTICA PARA APORTAR A LA …

81

7. CONCLUSIONES

Para aportar a la comprensión de la fisiología del consumo de Cannabis sativa, en ésta

investigación resultó especialmente útil la conjugación entre la estrategia metodológica del

aprendizaje significativo basado en problemas (ABP) y los postulados del pensamiento

complejo, por cuanto se parte de la problemática de consumo caracterizada por:

1. Ser una problemática real y cercana a los estudiantes del Colegio Villemar – El Carmen, según

la caracterización realizada a nivel institucional y socio – cultural, para ser abordada por ellos

mismos como actores directamente implicados

2. Favorecer la transversalidad en la enseñanza de las temáticas para el área de ciencias naturales

propuestas por el MEN para el grado octavo (componente organísmico), partiendo de las ideas

previas de los estudiantes sobre el sistema nervioso, endocannabinoide, endocrino y los órganos

de los sentidos

3. Permitir un acercamiento a la complejización del conocimiento, alejándose del pensamiento

simplificador desde el desarrollo de los principios: sistémico, de autonomía/dependencia, y de

reintroducción del cognoscente, al identificar las propiedades de los sistemas abordados

En la caracterización del contexto de los estudiantes se identificó: desde la institución, la

necesidad de tratar la problemática de distribución y consumo de C. sativa que ocurre al interior

del colegio, no sólo desde el departamento de orientación psicológica, sino desde diferentes

campos (en este caso, en la enseñanza de la biología); desde la cartografía social, la necesidad de

un abordaje interdisciplinar científico-social de la problemática y de realizar un proceso reflexivo

tanto individual como grupal; desde el test FRIDA, que la variable determinante del consumo de

C. sativa no es el acceso a las sustancia, sino la carencia o calidad de actividades protectoras y la

reacción de la familia frente al consumo, por lo cual resulta necesaria la participación de la

comunidad en el proceso de investigación.

Analizar las ideas previas de los estudiantes sobre sustancias psicoactivas y sobre el proceso

fisiológico de consumo de C. sativa, permitió identificar que estos reconocen principalmente el

alcohol, tabaco, marihuana y cocaína como sustancias con efectos nocivos para los sistemas,

Page 93: PROPUESTA DIDÁCTICA PARA APORTAR A LA …

82

pero que a su vez presentan un pensamiento simplificador (categoría de disyunción), pues a pesar

de reconocer algunas estructuras de los sistemas afectados por el consumo (“cerebro, pulmones,

corazón, encéfalo, estómago, cerebelo, médula espinal, la vista, nariz, boca”), no tienen claridad

sobre la fisiología de los mismos, dificultando una coherencia entre el saber-saber y el saber-ser.

Desde la implementación de la unidad didáctica Educannabis: complejizando el conocimiento se

posibilitó la superación de la visión simplificadora de la problemática de consumo de C. sativa

(trascendiendo de la categoría de disyunción a la categoría de disyunción-conjunción), al

reconocer en los sistemas nervioso, endocannabinoide, endocrino y órganos de los sentidos, cada

una de las propiedades que los caracterizan como sistemas abiertos, desarrollando: el principio

sistémico (al integrarlos en la resolución de su pregunta problema cuando superan la explicación

de una ruta fisiológica lineal, a una contextualizada que apunta y afecta más de un sistema), el

principio de autonomía/dependencia (desde el reconocimiento de la auto-organización por la

propiedad de la apertura al ecosistema y la propiedad de homeostasis), pero especialmente el de

reintroducción del cognoscente al conocimiento al no abordar este fenómeno como

investigadores aislados del objeto de estudio, sino como actores directos que aportan a la

solución de la problemática de consumo.

Así, para lograr una sensibilización sobre los riesgos del consumo de C. sativa se reconoce que el

desarrollo de un pensamiento complejo en su totalidad no es posible, sino que por el contrario,

esto puede tomar toda la vida tal como lo reconoce Morin (1981) en su principio de incompletud

del conocimiento; sin embargo, introducir a los estudiantes en este paradigma los acerca a la

resolución de problemáticas de una manera más certera y sobre todo, más reflexiva en cuanto a

su toma de decisiones, en tanto reconocen que si bien sus decisiones deben ser tomadas de

manera individual, las consecuencias no recaen sólo en sí mismos, sino que afectan a toda la

sociedad, y en diferentes grados y niveles.

Finalmente, fue posible comunicar los resultados obtenidos en ésta investigación tanto a nivel

nacional e internacional con ponencias donde se relataba y exponía la pertinencia de la

implementación de la propuesta, pero especialmente a nivel institucional y local, debido a la

exigencia de la comunidad para dar continuidad con la propuesta, por la necesidad que de ésta

aún se tiene.

Page 94: PROPUESTA DIDÁCTICA PARA APORTAR A LA …

83

8. RECOMENDACIONES

La sugerencia de mayor importancia de éste trabajo de investigación, es que se posibilite en las

instituciones educativas el abordaje de una problemática transversal a todas las áreas del

conocimiento (téngase en cuenta aquellas que afectan todos los sistemas del cuerpo humano o

aquellas que repercuten en varias esferas de la sociedad), cuyo punto de partida sea la realidad de

los estudiantes y se desarrolle según sus intereses particulares.

También es necesario hacer hincapié en que al principio, con los primeros sistemas los

estudiantes pueden tener dificultad en distinguir entre una propiedad y otra o como sucedió en

este trabajo, que no logren reconocer con facilidad específicamente una propiedad (la de

homeostasis en este caso), no obstante no se debe desfallecer en la construcción de un

pensamiento complejo por la recurrencia de éstas dificultades, sino pensar en estrategias para

superarlas y por supuesto disponer en lo posible de flexibilidad curricular tanto para el área

disciplinar como para el trabajo inter- e incluso transdisciplinar.

Page 95: PROPUESTA DIDÁCTICA PARA APORTAR A LA …

84

9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alcaldía de Bogotá – UNODC (2010). Estudio de consumo de sustancias psicoactivas en Bogotá

D.C. 2009 Colombia: Editorial Scripto.

AYUNTAMIENTO DE ZARAGOZA (s.f.). Guía de información sobre drogas: ¿qué sabemos?

- ¿qué tenemos? Recuperado desde:

http://www.zaragoza.es/cont/paginas/sectores/jovenes/cipaj/publicaciones/guiadrogas.pdf

Banet, E. (2000). La enseñanza y el aprendizaje del conocimiento biológico. En: Didáctica de

las ciencias experimentales: teoría y práctica de la enseñanza de las ciencias, pp. 449 – 478.

Barragán, D. (2016). Cartografía social pedagógica: entre teoría y metodología. Rev. Revista

Colombiana de Educación, 70, 247 – 285.

Camacho, A., Gaviria, A. y Rodriguez, C. (2011). El consumo de drogas en Colombia. En:

Políticas antidroga en Colombia: éxitos, fracasos y extravíos (A. Gaviria y D. Mejía, eds.).

Bogotá: Ediciones UniAndes.

Castro, L. A. (2014). Documento Curricular – Gestión Académica: Colegio Villemar – El

Carmen I.E.D. Bogotá.

Comisión Asesora para la Política de Drogas en Colombia (2013). Lineamientos para una

política pública frente al consumo de drogas. Colombia: CAPDC.

Comunidad Andina (2009). Estudio Epidemiológico Andino sobre consumo de drogas sintéticas

en la población universitaria de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Perú: Secretaría General de

la Comunidad Andina.

Constitución Política de Colombia (1991). Bogotá. Ministerio de Justicia.

Córdova, A. (2003). Fisiología dinámica. Barcelona: Masson.

Delgado, D.; Pérez, A.; Scoppetta, O. (2001). Consumo de drogas en Colombia: un análisis

sofisticado de datos simples. Rev. Adicciones, 13 (1), 81 – 88.

Page 96: PROPUESTA DIDÁCTICA PARA APORTAR A LA …

85

Díaz, F.; Hernández, G (2002). Estrategias Docentes Para Un Aprendizaje. Significativo, 2

edición. Editorial Graw Hill: México.

Escobar, I.; Berrouet, M. & D. González (2009). Mecanismos moleculares de la adicción a la

marihuana. Rev. Colombiana de Psiquiatría, 126-142.

Gagliardi, R (1986). Los conceptos estructurales en el aprendizaje por investigación. Rev.

Enseñanza de las Ciencias, 4 (1), 30 – 35.

García, E (1998). Hacia una teoría alternativa sobre los contenidos escolares, Editorial Díada:

Sevilla.

García, R. (2003). Legalización de la marihuana. México: Universidad de las Américas Puebla.

Gil, M.; Noguera, J. & P. Martínez (2005). THC: droga o medicamento. Determinación analítica.

Rev. Actualidades, 31-39.

González, S. (1997). Pensamiento complejo: En torno a Edgar Morin, América Latina y los

procesos educativos. Editorial Magisterio: Bogotá.

Grotenhermen, F. (2006). Los cannabinoides y el sistema endocannabinoide. Cannabinoids, 10-

14.

Hernández, C. A. (2001). “Aproximación a un estado del arte de la enseñanza de las ciencias en

Colombia”, En: Estados del arte de la investigación en educación y pedagogía en Colombia.

Bogotá: Icfes, Colciencias, Sicolpe.

IC-PGR (1994). Manual de identificación de estupefacientes y psicotrópicos. México: Instituto

de Capacitación de la PGR.

INVIMA (2016). Opinión Jurídica. Bogotá: Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y

Alimentos.

Juárez, J.; Comboni, S. (2021). Epistemología del pensamiento complejo. Rev. Reencuentro, 65,

38 – 51.

Page 97: PROPUESTA DIDÁCTICA PARA APORTAR A LA …

86

Kemmis, S.; McTaggart, R. (1988). Cómo planificar la investigación-acción. Laertes: España.

Ley General de Educación, L. G. Ley 115 de 1994 (1994). Bogotá, Colombia: Ediciones

FECODE.

Martínez, C.; Martínez, V. (2012). El conocimiento escolar y las Hipótesis de Progresión:

algunos fundamentos y desarrollos. Revista Nodos y Nudos, 4 (32), pp. 50-64.

MEN (1998). Lineamientos curriculares del área de ciencias naturales y educación

ambiental. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.

MEN (2004). Estándares básicos de Competencias en ciencias naturales y ciencias sociales.

Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.

Méndez, Z (2004). Aprendizaje y Cognición. Costa Rica: EUNED.

MININTERIOR; MINSALUD; DNE (2009). Estudio Nacional de Consumo de Drogas en

Colombia, Ministerio del Interior y de Justicia, Ministerio de la Protección Social y Dirección

Nacional de Estupefacientes.

Montenegro, M.; Román, L. (2006). Interrelación de la investigación y la docencia en el

programa de Derecho. Bogotá: Universidad Cooperativa de Colombia.

Moral, M.; Ovejero, A. (2005). Modificación de las actitudes, hábitos y frecuencia de consumo

de alcohol y otras sustancias psicoactivas en asolescentes españoles a partir de un programa

educativo-preventivo. Rev. Colombiana de Psicología, (14), pp. 100-118.

Morales, P.; Pérez, J (2009). El aprendizaje basado en problemas: una estrategia para promover

el aprendizaje significativo. Revista Perspectivas Docentes, (40), pp. 3-16.

Moreno, C., Castelblanco, I., Peña, K., Sandoval, M., Zamudio, J., & Prieto, A. (2014). Efectos

del consumo del THC (delta-9-tetrahidrocanabinol) en el sistema nervioso, circulatorio,

respiratorio, endocrino e influencia en la capacidad cognitiva, de consumidores universitarios

habituales. Bogotá: CIDC.

Moreno, G. (2014). Cartografía social en el entorno próximo de la Fundación Universitaria Los

Llibertadores. Argentina: Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y

Educación.

Page 98: PROPUESTA DIDÁCTICA PARA APORTAR A LA …

87

Moreno, J (2002). Ideologías Educativas y Enfoque Cognitivo del Desarrollo Moral. Revista

Psicología y Psicopedagogía 3 (9). Recuperado desde:

http://p3.usal.edu.ar/index.php/psico/article/view/1236/1564

Morin, E. (1978). El paradigma perdido. Barcelona: Editorial Kairós.

Morin, E. (1981). El Método I. Madrid: Editorial Cátedra.

Morin, E. (1994). Introducción al pensamiento complejo. (Trad. del fr. por Marcelo Pakman).

Barcelona: Gedisa.

Muñoz, M., Fatjó-Vilas, M. (2009). Perfil de consumo de sustancias en adolescentes ingresados:

Estudio de la prevalencia y caracterización del patrón de consumo de tóxicos de los usuarios del

Área de Adolescentes del CASM Benito Menni. Revista Informaciones Psiquiátricas, 3 (198).

Recuperado desde: http://www.revistahospitalarias.org/info_2009/03_198_03.htm

Novak, J.; Gowin, D. (1988). Aprendiendo a aprender, Ediciones Martínez Roca: España.

Pagés, T.; Blasco, J. & L. Palacios (2005). Fisiología animal. Barcelona: Universitat de

Barcelona.

Porlán, R (1995). Constructivismo y Escuela: Hacia una modelo de enseñanza-aprendizaje

basado en la investigación. Díada: Sevilla.

Prieto, A; Díaz, D; Hernández, M; Lacasa, E en García, J (2008). El aprendizaje basado en

problemas en la enseñanza universitaria. Universidad de Murcia: España, pp. 55 – 74.

Proyecto Educativo Institucional P.E.I.: Colegio Villemar - El Carmen I.E.D. Bogotá.

Rodríguez, U.; Carrillo, E. & E. Soto (2005). Cannabinoides: neurobiología y sus usos médicos.

Rev. Elementos, 3-9.

Sánchez, A (2002). Psicología Social Aplicada, Editorial Pearson Educación: Madrid.

Secretaría de Educación de Bogotá (2010). Reorganización Curricular por ciclos (RCC).

Bogotá: S.E.D.

Page 99: PROPUESTA DIDÁCTICA PARA APORTAR A LA …

88

Torres, A (2013). Propuesta metodológica para la enseñanza del sistema nervioso en el grado

octavo de la Institución Educativa Francisco Miranda. Bogotá: Universidad Nacional de

Colombia.

UNODC (2010). La relación droga y delito en adolescentes infractores de la ley: La experiencia

de Bolivia, Chile, Colombia, Perú y Uruguay, (en línea). Recuperado desde:

http://www.unodc.org/documents/peruandecuador/Publicaciones/La_Relacion_Droga.pdf

UNODC (2012). Estudio Mundial sobre las Drogas. Viena: Editorial de las Naciones Unidas.

Yuni, J; Urbano, C (2005). Mapas y herramientas para conocer la escuela. Investigación

Etnográfica. Investigación-Acción, 3 edición. Editorial Brujas: Argentina.

Page 100: PROPUESTA DIDÁCTICA PARA APORTAR A LA …

89

ANEXOS

Anexo 1. Entrevista semi-estructurada institucional.....................................................................90

Anexo 2. Cuestionario de caracterización estudiantil....................................................................91

Anexo 3. Formato de evaluación sistema nervioso.......................................................................92

Anexo 4. Formato de evaluación sistema endocannabinoide........................................................93

Anexo 5. Formato de evaluación sistémico...................................................................................94

Page 101: PROPUESTA DIDÁCTICA PARA APORTAR A LA …

90

ANEXO 1

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

PROYECTO CURRICULAR LICENCIATURA EN BIOLOGÍA

INSTRUMENTO DE CARACTERIZACIÓN INSTITUCIONAL

COLEGIO VILLEMAR – EL CARMEN

El presente documento se constituye como una herramienta de caracterización

institucional. A continuación encontrará una serie de preguntas que indagan sobre el

Proyecto Educativo, los planteamientos y fundamentos curriculares y pedagógicos, según el

marco de la ley general de educación 115 de 1994, el enfoque de la enseñanza de las ciencias

y el consumo de sustancias psicoactivas en la institución. Éste debe ser diligenciado por el

rector o coordinador; contribuyendo al desarrollo conceptual y metodológico del proyecto

de investigación Prevención del consumo de sustancias psicoactivas en seis grupos de

estudiantes de educación básica de instituciones educativas de Bogotá D.C, a través de la

implementación de una propuesta didáctica de la enseñanza de la biología que aporte a la

solución de problemas sociales a partir de los resultados de la investigación “Efectos

fisiológicos del consumo de Cannabis sativa en estudiantes universitarios”, que se llevará a

cabo por la estudiante asignada Pamela Mesa Cabrera del Proyecto Curricular

Licenciatura en Biología de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas y la

profesora titular Rocío Cortés Novoa.

I. Aspectos Generales del PEI de la Institución

1. ¿Cuál es la visión y misión del PEI de la institución?

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

_________________________________________________________________-

_________________________________

II. Aspectos Académicos (Currículo- Enfoque Pedagógico)

2. ¿Cuál es el modelo pedagógico de la institución? ¿Cómo este responde al desarrollo

integral de los estudiantes y a los requerimientos de la sociedad?

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

Page 102: PROPUESTA DIDÁCTICA PARA APORTAR A LA …

91

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

__________________________________________________________________

3. ¿Qué propuestas curriculares se han desarrollado en la institución para la enseñanza y

el aprendizaje de las ciencias, que vinculen los problemas sociales a los ejes del desarrollo

curricular?

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

___________________________________________________________________-

___________________________________

4. ¿La institución educativa cuenta con convenios externos que aporten al mejoramiento

de los procesos institucionales y educativos en concordancia con las necesidades de los

educandos?

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

_________________________________________________________________

5. ¿Con qué tipo de herramientas y recursos cuenta el colegio a nivel tecnológico,

académico e investigativo que aporten a la enseñanza y aprendizaje de las ciencias?

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

Page 103: PROPUESTA DIDÁCTICA PARA APORTAR A LA …

92

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

__________________________________________________________________

III. Aspectos en relación a la enseñanza de las ciencias

6. ¿Cuáles son los planteamientos curriculares que la institución implementa en el área

de ciencias naturales y educación ambiental? ¿se utiliza un enfoque específico?

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

__________________________________________________________________

IV. Aspectos en relación al consumo de sustancias psicoactivas

7. ¿Existe la problemática del consumo de sustancias psicoactivas en la institución?

Descríbala.

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

__________________________________________________________________

8. Dentro del currículo existe algún programa orientado a la prevención del consumo de

sustancias psicoactivas ¿En qué consiste y en que grados se desarrolla?

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

Page 104: PROPUESTA DIDÁCTICA PARA APORTAR A LA …

93

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

____________________

9. ¿Se ha desarrollado algún programa de intervención para atenuar el consumo de

sustancias psicoactivas en la institución? ¿Qué resultados se han obtenido?

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

__________________________________________________________________

Agradecemos su colaboración ya que este proyecto se constituye como un fortalecimiento a los

planteamientos contemporáneos de la didáctica de las ciencias, a la prevención de sustancias

psicoactivas y al desarrollo de nuestra formación docente.

.

Page 105: PROPUESTA DIDÁCTICA PARA APORTAR A LA …

94

ANEXO 2

I.E.D. VILLEMAR EL CARMEN CAMPO CIENTIFICO TECNOLÓGICO. ÁREA CIENCIA NATURALES GRADO 8

INSTRUMENTO DE CARACTERIZACIÓN IDEAS PREVIAS NOMBRE: ____________________________________________________________________________________ 1. Para ti, ¿Qué es una sustancia psicoactiva? ¿Cuáles conoces?

2. De acuerdo a las sustancias que mencionaste en el punto anterior, elige dos y contesta:

No. Sustancia Psicoactiva

¿Qué órganos del cuerpo humano

participan?

Explica qué efectos produce en dichos

órganos.

¿Qué efectos produce a nivel social y económico el consumo de

ésta sustancia?

1

2

3. De acuerdo a la información consignada en la tabla anterior, en los siguientes esquemas indica cuáles son los órganos que participan en el proceso de consumo de cada una de las sustancias psicoactivas desde el momento que ingresan al cuerpo. Explica tu respuesta para cada caso.

Sustancia Psicoactiva 1: ____________________________________________ Proceso:

Sustancia Psicoactiva 2: ____________________________________________ Proceso:

Page 106: PROPUESTA DIDÁCTICA PARA APORTAR A LA …

95

ANEXO 3

Srs. García Reyes

Apartado Aéreo 56710

Bogotá D.C., Colombia

30 de Abril, 2014

Sociedad Colombiana para la Artritis (SCA):

Tengo el gusto de presentarles mis mas recientes hallazgos, a partir del siguiente informe:

Agradezco su amable atención y espero se pongan en contacto para facilitarle muestras y más datos que

requieran.

Sin ningún otro particular, me despido atentamente.

______________________________________________

(APELLIDOS Y NOMBRES COMPLETOS)

PROPIEDADES SISTEMA NERVIOSO

1. Componentes

2. ¿Cómo

interactúan los

componentes?

3. ¿Qué cambios

genera?

4. ¿Qué

equilibra?

5. ¿Qué

condiciones son

necesarias para

que funcione?

Page 107: PROPUESTA DIDÁCTICA PARA APORTAR A LA …

96

ANEXO 4

Srs. García Reyes

Apartado Aéreo 56710

Bogotá D.C., Colombia

5 de Mayo, 2014

Sociedad Colombiana para la Artritis (SCA):

Tengo el gusto de presentarles mis mas recientes hallazgos, a partir del siguiente informe:

Agradezco su amable atención y espero se pongan en contacto para facilitarle muestras y más datos que

requieran.

Sin ningún otro particular, me despido atentamente.

______________________________________________

(APELLIDOS Y NOMBRES COMPLETOS)

PROPIEDADES SISTEMA ENDOCANNABINOIDE

1. ¿Por dónde

ingresa la

información al

sistema?

2. Componentes

3. ¿Cómo

interactúan los

componentes?

4. ¿Qué cambios

genera?

5. ¿Qué

equilibra?

6. ¿Qué

condiciones son

necesarias para

que funcione?

Page 108: PROPUESTA DIDÁCTICA PARA APORTAR A LA …

97

ANEXO 5

Srs. Colegio Villemar – El Carmen Apartado Aéreo 110911

Bogotá D.C., Colombia 24 de Julio, 2014

Los Amigos de Julián

¡Hola ___________________________________________________________________________! De antemano te agradezco los informes de investigación que me enviaste para aportar en la búsqueda de una cura para la enfermedad de artritis reumatoide que me diagnosticaron hace unos meses. De acuerdo a lo reportado sobre el sistema endocannabinoide en relación con el sistema nervioso, consulté con un grupo de amigos que realizaron un trabajo de investigación sobre el consumo de Cannabis sativa (marihuana), y me comunicaron lo siguiente:

“Se evaluaron 50 muestras de orina de 24 horas en universitarios consumidores y no consumidores de Cannabis sativa con edades entre 18 a 30 años distribuidos. Para la evaluación de los efectos de Cannabis sativa durante el consumo, se sugirió que los hombres fumaran de 1gr a 1gr y medio y las mujeres de 05 gr a 1gr”.

Circuito de recompensa Denominado también circuito del placer, se encarga de actividades satisfactorias, como la reproducción y la alimentación, además de facilitar el aprendizaje y las conductas de adaptación y supervivencia. Desempeña un rol importante en el desarrollo de la dependencia al uso de sustancia psicoactivas, ya que logra que el sujeto tenga y repita conductas de consumo y que además mantenga en su memoria los estímulos que dichas sustancias le producen. El neurotransmisor básico de este circuito es la dopamina, la cual se ve incrementada ante el consumo de sustancias, aumentando el efecto placentero que estas producen, lo que provoca en el sujeto una nueva ansia de consumir. Por el consumo de sustancias psicoactivas que estimulen la liberación de dopamina, se genera el efecto de euforia y placer, produciéndose: 1. Ansia de consumo, debido a que el sistema ya no es capaz de alcanzar los efectos de euforia y satisfacción por sí sólo, y 2. Incremento en la cantidad de consumo, para así lograr de nuevo los primeros efectos estimulantes de los psicoactivos, fenómeno conocido como tolerancia. Pero no solo la dopamina se ve implicada en la regulación de la euforia y el placer (conocido como circuito de recompensa): neurotransmisores como la serotonina, que actúa sobre el hipotálamo; los opiáceos y el GABA, que están presentes en el Área Tegmental Ventral en el cerebro; y la noradrenalina, que se libera en el hipocampo. Ayúdame a organizar la información del párrafo anterior en un mapa conceptual (Evaluación: 50/100 puntos). Sin embargo, no comprendía cómo se alteraba la liberación de dichos neurotransmisores por el consumo de Cannabis sativa, y teniendo en cuenta que “para la reacción adecuada a un estímulo, se requieren cuatro procesos: recepción, transmisión, integración y acción (respuesta glandular)” elaboré la siguiente ruta: Situación de estrés: Estado de emergencia al ver a alguien que se acerca extrañamente (Estímulo) Recepción: Visión Transmisión: del impulso nervioso a Hipotálamo, el cual almacena el Factor Liberador de Corticotropina (CRF) Acción: Viaja a la Adenohipófisis, lo cual permite la liberación de la Hormona Adrenocorticotropa (ACTH) Ésta llega a la corteza de la glándula suprarrenal, generando la liberación de la hormona hidrocortisona o cortisol en la sangre esto permite la extracción de glucosa del hígado o de los músculos para obtener energía para responder a la situación, con efectos como aceleración del pulso cardiaco, aumento de frecuencia respiratoria, midriasis (dilatación de la pupila), sudoración, erizamiento capilar (“piel de gallina”). Cuando no se requiere más cortisol y la concentración en la sangre es elevada (Ciclo de retroalimentación hormonal): transmisión de impulso nervioso a

Page 109: PROPUESTA DIDÁCTICA PARA APORTAR A LA …

98

hipotálamo para inhibir la producción de CRF No hay liberación de ACTH Glándula suprarrenal no libera cortisol a la sangre No hay estimulación de liberación de glucosa. Alteración: Concentración elevada de cortisol (por consumo de sustancia psicoactivas como marihuana, cocaína, anfetaminas, etc.) activación del eje hipotálamo-hipófisis-adrenal liberación de varios neurotransmisores en el cerebro, especialmente de la dopamina, afectando la forma de pensar, decidir y comportarse, e interrumpiendo la función de la corteza pre-frontal (PFC) encargada de procesos cognitivos (dificultades en la planeación de actividades, razonamiento, resolución de problemas, atención, memoria, habilidades motoras, comportamiento social) y la personalidad. Grafica la anterior ruta fisiológica (incluyendo todas las estructuras mencionadas que participan), cambiando la situación de estrés: “Estado de emergencia al ver a alguien que se acerca extrañamente”, por la situación de estrés: “Consumo de marihuana, cocaína, anfetaminas, etc.” (Evaluación: 50/100 puntos).

Te agradezco por la ayuda en la resolución de mi problema, todos tus aportes son valiosos en ésta investigación.