120
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA E INDUSTRIAS CARRERA DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y MANEJO DE RIESGOS NATURALES EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES GENERADOS POR GASES DE LIXIVIADOS EN ZONAS DE MANEJO DE DESECHOS URBANOS Y PROPUESTA DE PLAN DE MANEJO AMBIENTAL TRABAJO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERA AMBIENTAL Y MANEJO DE RIESGOS NATURALES PRISCILA ELIZABETH CHICAIZA NAVARRETE DIRECTOR: DR. ISIDRO GUTIÉRREZ Quito, febrero 2017

Propuesta de un Sistema de Gestión Ambiental para la

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Propuesta de un Sistema de Gestión Ambiental para la

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA E

INDUSTRIAS

CARRERA DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y MANEJO

DE RIESGOS NATURALES

EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

GENERADOS POR GASES DE LIXIVIADOS EN ZONAS DE

MANEJO DE DESECHOS URBANOS Y PROPUESTA DE PLAN

DE MANEJO AMBIENTAL

TRABAJO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO

DE INGENIERA AMBIENTAL Y MANEJO DE RIESGOS NATURALES

PRISCILA ELIZABETH CHICAIZA NAVARRETE

DIRECTOR: DR. ISIDRO GUTIÉRREZ

Quito, febrero 2017

Page 2: Propuesta de un Sistema de Gestión Ambiental para la

© Universidad Tecnológica Equinoccial, 2017

Reservados todos los derechos de reproducción

Page 3: Propuesta de un Sistema de Gestión Ambiental para la

FORMULARIO DE REGISTRO BIBLIOGRÁFICO

PROYECTO DE TITULACIÓN

DATOS DE CONTACTO

CÉDULA DE IDENTIDAD: 1720877289

APELLIDO Y NOMBRES: Chicaiza Navarrete Priscila Elizabeth

DIRECCIÓN: La Pampa OE6-50 y Alberto Matínez

EMAIL: [email protected]

TELÉFONO FIJO: 3491-913

TELÉFONO MOVIL: 0983239396

DATOS DE LA OBRA

TITULO: Evaluación de los impactos ambientales generados por gases de lixiviados en

zonas de manejo de desechos urbanos y Propuesta de Plan de Manejo Ambiental.

AUTOR O AUTORES: Priscila Elizabeth Chicaiza Navarrete

FECHA DE ENTREGA DEL PROYECTO

DE TITULACIÓN:

2017

DIRECTOR DEL PROYECTO DE

TITULACIÓN: Dr. Isidro Gutiérrez

PROGRAMA PREGRADO POSGRADO

TITULO POR EL QUE OPTA: Ingeniera Ambiental y Manejo de Riesgos Naturales

RESUMEN: Este proyecto contempla la evaluación de los impactos ambientales generados por gases de lixiviados, los cuales son generados por la descomposición anaerobia de los residuos sólidos que son depositados en el Relleno Sanitario del Distrito Metropolitano de Quito RSQ. En el Distrito Metropolitano de Quito se generan alrededor de 2000 toneladas de residuos sólidos al día, las cuales son recolectadas y llevadas a las Estaciones de Transferencia Norte o Sur, para ser separadas entre residuos reciclables o reutilizables y residuos inservibles; posteriormente se procede a colocar los residuos inservibles en las bañeras para ser

Page 4: Propuesta de un Sistema de Gestión Ambiental para la

transportados al RSQ. Al llegar al RSQ, las bañeras pasan por la báscula para ser pesadas respectivamente; después se dirigen al cubeto, que es cubierto por una geomembrana y diseñado técnicamente con las tuberías adecuadas para que ingresen los lixiviados; posteriormente se levanta una celda operativa diaria de disposición final para que los residuos sean descargados hasta llenarla; cuando la celda se encuentra llena, la basura es compactada y se le coloca una capa de tierra en la parte superior; cuando la basura ya está cubierta con tierra , ocurre la descomposición de los residuos debido a que a la presencia de residuos orgánicos e inorgánicos, los cuales se mezclan con el agua de lluvia generando un líquido, llamado lixiviado y el gas de lixiviado o biogás. El lixiviado ingresa a las tuberías diseñadas en el cubeto y por medio de caída por gravedad se dirige a las piscinas para su posterior tratamiento; mientras que el gas de lixiviado es capturado desde el interior de los cubetos, por medio de tuberías de polietileno de alta densidad, para ser transportados a la Planta de Biogás. Por lo tanto este estudio analizó al gas de lixiviado, el cual está compuesto principalmente por Metano (CH4), dióxido de carbono (CO2), monóxido de carbono (CO), Oxígeno (O2), Sulfuro de Hidrógeno (H2S) y compuestos orgánicos, que son de interés puesto que pueden causar perjuicios a la salud humana, y también es común, que este gas de lixiviado tiende a generar malos olores. Para analizar de mejor manera los gases de lixiviado se realizó el Monitoreo de Gases y Olores durante el mes de Septiembre y Octubre del 2016; este monitoreo se realizó en horas pico, en las que se proliferan en mayor cantidad los gases y malos olores. Para el análisis de gases se tomaron en cuenta los parámetros de CH4, H2S, O2, CO, CO2, LIE (CH4) que fueron medidos con el analizador de gases; y para el análisis de olores se realizó un estudio olfatométrico. Finalmente se desarrolló una Matriz de Leopold para la evaluación de los impactos ambientales y posterior a ello se realizó el Plan de Manejo Ambiental, el cual deberá ser ejecutado para prevenir y mitigar las

Page 5: Propuesta de un Sistema de Gestión Ambiental para la

impactos identificados.

PALABRAS CLAVE: Relleno sanitario; gas; lixiviado; plan de manejo ambiental

ABSTRACT:

This project contemplates the evaluation of the environmental impacts generated by leachate gases, which are generated by the anaerobic decomposition of the solid wastes that are deposited in the Landfill of the Metropolitan District of Quito. The Metropolitan Solid Waste Management EMGIRS E.P is in charge of the management of the Sanitary Landfill of the DMQ (RSQ) and the North and South Transfer Stations. In the Metropolitan District of Quito approximately 2000 tons of solid waste are generated per day, which are collected and taken to the North or South Transfer Stations, to be separated between recyclable or reusable waste and waste that is not available; subsequently the unused wastes are placed in the tubs to be transported to the RSQ. When arriving at the RSQ, the baths go through the scale to be weighed respectively; Then they go to the Cubeto, which is covered by a geomembrane and technically designed with the appropriate pipes for the leachates to enter; Later a daily operational cell of final disposal is lifted so that the waste is discharged until filling it; When the cell is full, the garbage is compacted and a layer of soil is placed on top of it; When waste is already covered with soil, the decomposition of waste occurs due to the presence of organic and inorganic waste, which is mixed with rainwater generating a liquid, called leachate and leachate gas or biogas The leachate enters the pipes designed in the cubeto and by means of gravity fall is directed to the swimming pools for its later treatment; while the leachate gas is captured from the interior of the troughs by means of high density polyethylene pipes to be transported to the Biogas Plant. Therefore, this study analyzed leachate gas, which is composed mainly of methane (CH4), carbon dioxide (CO2), carbon monoxide (CO), oxygen (O2), hydrogen sulphide (H2S) and organic compounds

Page 6: Propuesta de un Sistema de Gestión Ambiental para la
Page 7: Propuesta de un Sistema de Gestión Ambiental para la
Page 8: Propuesta de un Sistema de Gestión Ambiental para la
Page 9: Propuesta de un Sistema de Gestión Ambiental para la
Page 10: Propuesta de un Sistema de Gestión Ambiental para la

CARTA DE LA INSTITUCIÓN

Page 11: Propuesta de un Sistema de Gestión Ambiental para la

DEDICATORIA

Quiero dedicar este trabajo a todas las personas que han estado junto a mí a

lo largo de esta etapa de mi vida, que han sabido guiar mi camino con amor,

paciencia y con el apoyo incondicional que ha permitido darme la fuerza para

llegar a donde estoy ahora.

Este proyecto está dedicado directamente a mi familia, ya que constituyen

un pilar fundamental en mi vida. En primer lugar quiero dedicar este trabajo a

mi padre, que fue una persona luchadora y emprendedora, pues con su

ejemplo y su valentía dejo su huella impregnada en nuestro corazón, para

que nos guiara y así poder lograr nuestras metas sin rendirnos. Dedico

también este trabajo a mi madre que con su total entrega hacia mi hermano

y yo, dedica su vida hacia nosotros, siendo la anfitriona de nuestros sueños,

apoyándonos para nunca rendirnos pese a todas las adversidades que

existan. Y finalmente quiero dedicar este trabajo a mi hermano que es el eje

que encamina mis días y que con su ternura me motiva a seguir cada día

dando lo mejor de mí, para poder ser su ejemplo.

Priscila Elizabeth Chicaiza Navarrete

Page 12: Propuesta de un Sistema de Gestión Ambiental para la

AGRADECIMIENTO

En primer lugar quiero agradecer a Dios por darme la oportunidad de cumplir

con esta meta que me propuse; ser la luz, protección y fortaleza que guía mi

camino y el de mi familia.

Agradezco a mis padres Víctor Chicaiza y Carmen Navarrete porque hicieron

posible este sueño, con su trabajo y cuidado. Gracias madre por el apoyo

incondicional en todo y el esfuerzo que pones día a día, para que no nos

falte nada, ya que con ello nos permites salir a delante, llegando cada vez

más cerca a esta meta tan anhelada.

Un agradecimiento especial a mis tíos: Bolívar, Cecilia, Alexandra y a mi

abuelita Loyda, los cuales han estado siempre pendientes de mí, dándome

sus consejos y buenos deseos.

De manera especial quiero agradecer a la Empresa Pública Metropolitana de

Gestión Integral de Residuos Sólidos (EMGIRS - EP), por la apertura y

oportunidad de Realizar el Monitoreo de Gases y Olores por el mes de

Septiembre y Octubre con ayuda del Ing. Diego Caamaño – Analista del

Área de Seguridad, Salud y Ambiente.

A mis amigos y amigas, ya que con ellos he pasado la mayor parte de esta

etapa, con buenos y malos momentos pero por sobre todo ayudándonos

mutuamente.

Page 13: Propuesta de un Sistema de Gestión Ambiental para la

i

ÍNDICE DE CONTENIDOS

PÁGINA

RESUMEN .................................................................................................... xii

ABSTRACT ................................................................................................... xi

1. INTRODUCCIÓN .............................................................................. 1

2. MARCO TEÓRICO ........................................................................... 3

2.1 DESECHOS ...................................................................................... 3

2.1.1 DESECHOS SÓLIDOS URBANOS ......................................... 3

2.2 ZONAS DE MANEJO DE DESECHOS URBANOS .......................... 4

2.2.1 DESCRIPCIÓN DE UN RELLENO SANITARIO ...................... 4

2.2.2 CRITERIOS Y FUNCIONAMIENTO DE UN RELLENO

SANITARIO ............................................................................... 4

2.3 SUBPRODUCTOS DE UN RELLENO SANITARIO ......................... 5

2.3.1 LIXIVIADOS ............................................................................. 6

2.3.1.1 Composición de los lixiviados ........................................ 6

2.3.2 GASES DE LIXIVIADOS .......................................................... 7

2.3.2.1 Movimiento de los gases de lixiviado ............................ 8

2.3.2.2 Factores que afectan a la producción de gas de

vertedero ................................................................................. 9

2.3.2.3 Toxicidad de los gases de lixiviado ............................... 9

2.4 IMPACTO AMBIENTAL .................................................................. 11

2.4.1 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL ........................... 11

2.5 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ................................................... 12

2.6 MARCO LEGAL EN MATERIA AMBIENTAL .................................. 14

2.6.1 LEY DE GESTIÓN AMBIENTAL ............................................ 14

Page 14: Propuesta de un Sistema de Gestión Ambiental para la

ii

2.6.2 LEY DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA

CONTAMINACIÓN .................................................................. 14

2.6.3 TEXTO UNIFICADO DE LEGISLACIÓN AMBIENTAL

SECUNDARIA DEL MINISTERIO DEL AMBIENTE ................ 14

2.6.3.1 Libro VI del TULSMA – De la calidad ambiental .......... 15

2.6.4 ÍNDICE DE CALIDAD DEL AIRE ........................................... 16

3. METODOLOGÍA ............................................................................ 17

3.1 ALCANCE ....................................................................................... 17

3.2 MATERIALES Y HERRAMIENTAS ................................................ 17

3.3 MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN ................................................... 19

3.4 DESARROLLO DE LA METODOLOGÍA ........................................ 20

3.4.1 LÍNEA BASE .......................................................................... 20

3.4.2 ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE LOS GASES DE

LIXIVIADO EN EL RELLENO SANITARIO .............................. 21

3.4.3 EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES GENERADOS

POR EL GAS DE LIXIVIADO ................................................... 24

3.4.4 PROPUESTA DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ........... 25

4. RESULTADOS ............................................................................... 26

4.1 LÍNEA BASE DE LA EMPRESA ..................................................... 26

4.1.1 GENERALIDADES DE LA EMPRESA................................... 26

4.1.2 UBICACIÓN GEOGRÁFICA .................................................. 26

4.1.3 ESPACIO FÍSICO E INFRAESTRUCTURA........................... 28

4.1.4 POBLACIONES O COMUNIDADES...................................... 28

4.1.5 PROCESO DE FUNCIONAMIENTO DEL RSQ ..................... 29

4.1.5.1 Proceso de operación.................................................. 29

4.1.5.2 Planta de generación de electricidad a partir del

biogás…… ............................................................................ 34

4.2 ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE GASES DE LIXIVIADO

DEL RELLENO SANITARIO .......................................................... 36

Page 15: Propuesta de un Sistema de Gestión Ambiental para la

iii

4.2.1 RESULTADOS DEL MONITOREO DE GASES .................... 36

4.2.1.1 Casos importantes ...................................................... 38

4.2.2 RESULTADO DEL MONITOREO DE OLORES (ESTUDIO

OLFATOMÉTRICO) ................................................................. 40

4.2.2.1 Monitoreo mes de septiembre ..................................... 40

4.2.2.2 Monitoreo mes de octubre ........................................... 45

4.3 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES GENERADOS

POR GASES DE LIXIVIADOS........................................................ 51

4.3.1 IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES

GENERADOS POR GASES DE LIXIVIADOS ......................... 51

4.3.1.1 Factores biofísicos y socioeconómicos relevantes para

la evaluación ......................................................................... 51

4.3.3 MATRIZ DE LEOPOLD ......................................................... 55

4.3.4 PROPUESTA DE PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ............. 56

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................. 68

5.1 CONCLUSIONES ........................................................................... 68

5.2 RECOMENDACIONES ................................................................... 70

NOMENCLATURA / GLOSARIO ................................................................ 71

BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................... 72

ANEXOS…………………………………………………………………………...76

Page 16: Propuesta de un Sistema de Gestión Ambiental para la

iv

ÍNDICE DE TABLAS

PÁGINA

Tabla 1. Requisitos básicos para el funcionamiento del relleno sanitario 5

Tabla 2. Componentes de los gases de lixiviado 7

Tabla 3. Toxicidad de los gases de lixiviado 10

Tabla 4. Programas contemplados en un Plan de Manejo Ambiental 13

Tabla 5. Índice de Calidad del Aire 16

Tabla 6. Materiales utilizados para la investigación 17

Tabla 7. Equipos y Herramientas utilizados para el proyecto técnico 18

Tabla 8. Distribución de Comunidades aledañas al RSQ 20

Tabla 9. Parámetros adicionales monitoreados 23

Tabla 10. Resumen de volúmenes de las piscinas y volúmenes tratados 32

Tabla 11. Características de Toxicidad de los componentes del Gas de

Lixiviado 37

Tabla 12. Tabulación de datos del Monitoreo de Gases 38

Tabla 13. Índice de calidad de aire para los puntos muestreados 39

Tabla 14. Puntos del Monitoreo de Olores 41

Tabla 15. Puntos del Monitoreo de olores 45

Tabla 16. Rangos de valor de la importancia 55

Tabla 17. Plan de prevención y mitigación de impactos 58

Tabla 18. Plan de manejo de desechos 59

Tabla 19. Plan de comunicación, capacitación y educación ambiental 60

Page 17: Propuesta de un Sistema de Gestión Ambiental para la

v

Tabla 20. Plan de relaciones comunitarias 61

Tabla 21. Plan de contingencias 62

Tabla 22. Plan de seguridad y salud ocupacional 64

Tabla 23. Plan de monitoreo ambiental 65

Tabla 24. Plan de rehabilitación de áreas contaminadas 66

Tabla 25. Plan de cierre, abandono y entrega del área 67

Page 18: Propuesta de un Sistema de Gestión Ambiental para la

vi

ÍNDICE DE FIGURAS

PÁGINA

Figura 1. Olfatómetro de campo marca Nasal Ranger ............................ 22

Figura 2. Monitor de gases marca RAE Systems modelo QRAEII .......... 22

Figura 3. Analizador de gases marca HANWEI E6000 ........................... 23

Figura 4. Estación meteorológica La Tola ............................................... 24

Figura 5. Ubicación geográfica del Relleno Sanitario de Quito ............... 27

Figura 6. Proceso de operación en la celda de disposición final ............. 29

Figura 7. Proceso de construcción de un Cubeto ................................... 30

Figura 8. Flujograma de Lixiviados mes de Abril ..................................... 31

Figura 9. Referencia de volumen de lixiviados ........................................ 32

Figura 10. Piscinas de lixiviados ............................................................... 32

Figura 11. Proceso de tratamiento de lixiviados ........................................ 33

Figura 12. Planta de biogás ...................................................................... 34

Figura 13. Proceso de una Planta de Biogás ............................................ 35

Figura 14. Monitoreo de Gases y olores en el RSQ .................................. 36

Figura 15. Puntos de muestreo ................................................................. 37

Figura 16. Porcentaje de monitoreos ........................................................ 41

Figura 17. Distribución respecto al tipo de olores percibidos .................... 42

Figura 18. Intensidad de Olores percibidos ............................................... 43

Figura 19. Tipos de Olores percibidos en las comunidades cercanas ...... 44

Figura 20. Distribución de Olores en Comunidades Lejanas .................... 44

Figura 21. Distribución de Olores en RSQ ................................................ 45

Page 19: Propuesta de un Sistema de Gestión Ambiental para la

vii

Figura 22. Porcentaje de monitoreos ........................................................ 46

Figura 23. Distribución respecto al tipo de olores percibidos .................... 47

Figura 24. Intensidad de Olores percibidos ............................................... 47

Figura 25. Tipos de Olores percibidos en las comunidades cercanas ...... 48

Figura 26. Distribución de Olores en Comunidades Lejanas .................... 49

Figura 27. Distribución de Olores en RSQ ................................................ 49

Figura 28. Dirección del viento

50

Page 20: Propuesta de un Sistema de Gestión Ambiental para la

viii

ÍNDICE DE ANEXOS

PÁGINA

ANEXO 1. Criterios de evaluación ambiental 76

ANEXO 2. Hoja de medición de gases 78

ANEXO 3. Registro de medición de olfatometría de campo – Registro de

monitoreo interno de aire ambiente 79

ANEXO 4. Calendario de monitoreos internos 80

ANEXO 5. Coordenadas de ubicación geográfica del RSQ 81

ANEXO 6. Registro fotográfico de mediciones realizadas 82

ANEXO 7. Análisis de encuestas realizadas a los moradores de las zonas

aledañas al RSQ 83

ANEXO 8. Hoja de encuestas realizadas a los moradores de zonas

aledañas 84

ANEXO 9. Matriz de interacciones 85

ANEXO 10. Matriz general de evaluación de impactos 86

ANEXO 11. Matriz completa de evaluación de impactos 87

ANEXO 12. Cronograma valorado del Plan de Manejo Ambiental 88

Page 21: Propuesta de un Sistema de Gestión Ambiental para la

ix

RESUMEN

Este proyecto contempla la evaluación de los impactos ambientales

generados por gases de lixiviados, los cuales son generados por la

descomposición anaerobia de los residuos sólidos que son depositados en el

Relleno Sanitario del Distrito Metropolitano de Quito RSQ.

En el Distrito Metropolitano de Quito se generan alrededor de 2000

toneladas de residuos sólidos al día, las cuales son recolectadas y llevadas

a las Estaciones de Transferencia Norte o Sur, para ser separadas entre

residuos reciclables o reutilizables y residuos inservibles; posteriormente se

procede a colocar los residuos inservibles en las bañeras para ser

transportados al RSQ.

Al llegar al RSQ, las bañeras pasan por la báscula para ser pesadas

respectivamente; después se dirigen al Cubeto, que es cubierto por una

geomembrana y diseñado técnicamente con las tuberías adecuadas para

que ingresen los lixiviados; posteriormente se levanta una celda operativa

diaria de disposición final para que los residuos sean descargados hasta

llenarla; cuando la celda se encuentra llena, la basura es compactada y se le

coloca una capa de tierra en la parte superior; cuando la basura ya está

cubierta con tierra , ocurre la descomposición de los residuos debido a que

a la presencia de residuos orgánicos e inorgánicos, los cuales se mezclan

con el agua de lluvia generando un líquido, llamado lixiviado y el gas de

lixiviado o biogás. El lixiviado ingresa a las tuberías diseñadas en el cubeto y

por medio de caída por gravedad se dirige a las piscinas para su posterior

tratamiento; mientras que el gas de lixiviado es capturado desde el interior

de los cubetos, por medio de tuberías de polietileno de alta densidad, para

ser transportados a la Planta de Biogás.

Por lo tanto este estudio analizó al gas de lixiviado, el cual está compuesto

principalmente por Metano (CH4), dióxido de carbono (CO2), monóxido de

carbono (CO), Oxígeno (O2), Sulfuro de Hidrógeno (H2S) y compuestos

Page 22: Propuesta de un Sistema de Gestión Ambiental para la

x

orgánicos, que son de interés puesto que pueden causar perjuicios a la

salud humana, y también es común, que este gas de lixiviado tiende a

generar malos olores.

Para analizar de mejor manera los gases de lixiviado se realizó el Monitoreo

de Gases y Olores durante el mes de Septiembre y Octubre del 2016; este

monitoreo se realizó en horas pico, en las que se proliferan en mayor

cantidad los gases y malos olores. Para el análisis de gases se tomaron en

cuenta los parámetros de CH4, H2S, O2, CO, CO2, LIE (CH4) que fueron

medidos con el analizador de gases; y para el análisis de olores se realizó

un estudio olfatométrico.

Finalmente se desarrolló una Matriz de Leopold para la evaluación de los

impactos ambientales y posterior a ello se realizó el Plan de Manejo

Ambiental, el cual deberá ser ejecutado para prevenir y mitigar las impactos

identificados.

Page 23: Propuesta de un Sistema de Gestión Ambiental para la

xi

ABSTRACT

This project contemplates the evaluation of the environmental impacts

generated by leachate gases, which are generated by the anaerobic

decomposition of the solid wastes that are deposited in the Landfill of the

Metropolitan District of Quito.

The Metropolitan Solid Waste Management EMGIRS E.P is in charge of the

management of the Sanitary Landfill of the DMQ (RSQ) and the North and

South Transfer Stations.

In the Metropolitan District of Quito approximately 2000 tons of solid waste

are generated per day, which are collected and taken to the North or South

Transfer Stations, to be separated between recyclable or reusable waste and

waste that is not available; subsequently the unused wastes are placed in the

tubs to be transported to the RSQ.

When arriving at the RSQ, the baths go through the scale to be weighed

respectively; Then they go to the Cubeto, which is covered by a

geomembrane and technically designed with the appropriate pipes for the

leachates to enter; Later a daily operational cell of final disposal is lifted so

that the waste is discharged until filling it; When the cell is full, the garbage is

compacted and a layer of soil is placed on top of it; When waste is already

covered with soil, the decomposition of waste occurs due to the presence of

organic and inorganic waste, which is mixed with rainwater generating a

liquid, called leachate and leachate gas or biogas.

The leachate enters the pipes designed in the cubeto and by means of

gravity fall is directed to the swimming pools for its later treatment; while the

leachate gas is captured from the interior of the troughs by means of high

density polyethylene pipes to be transported to the Biogas Plant.

Page 24: Propuesta de un Sistema de Gestión Ambiental para la

xii

Therefore, this study analyzed leachate gas, which is composed mainly of

methane (CH4), carbon dioxide (CO2), carbon monoxide (CO), oxygen (O2),

hydrogen sulphide (H2S) and organic compounds Which are present in very

small traces; This leachate gas tends to generate bad odors.

In order to better analyze the leach gases, Gas and Odor Monitoring was

carried out during the month of September and October of 2016; this

monitoring was carried out at peak times, in which the gases and bad odors

proliferated in greater quantity. For the analysis of gases, the parameters of

CH4, H2S, O2, CO, CO2, LIE (CH4) that were measured with the gas

analyzer were taken into account; And an olfatometric study was carried out

for the analysis of odors.

Finally a Leopold Matrix was developed for the evaluation of environmental

impacts and after that the Environmental Management Plan was carried out,

which should be executed to prevent and mitigate the identified impacts.

Page 25: Propuesta de un Sistema de Gestión Ambiental para la

1. INTRODUCCIÓN

Page 26: Propuesta de un Sistema de Gestión Ambiental para la

1

1. INTRODUCCIÓN

Las zonas de desechos urbanos requieren una evaluación de los impactos

ambientales generados por gases de lixiviados producto de la

descomposición bacteriana de los residuos sólidos, que ocasionan a su vez

daños que pueden ser significativos o no, en áreas de influencia; para tomar

medidas al respecto se pretende desarrollar un plan de manejo ambiental

(PMA). Partiendo de que la disposición final de los residuos sólidos es, en la

actualidad, uno de los problemas más importantes que afectan a la ciudad

de Quito en términos ambientales. Es importante indicar que el sistema más

adecuado para la disposición final de residuos sólidos es el relleno sanitario.

Un relleno sanitario es un lugar de disposición de los residuos sólidos

domiciliarios o municipales. Un área determinada de tierra o una excavación

que recibe residuos sólidos domiciliarios, residuos sólidos industriales,

comerciales y/o no peligrosos. (Colmenares, 2011). Como producto de la

biodegradación de los residuos en los rellenos sanitarios se tienen los

lixiviados y sus gases denominados biogás. Científicamente, en un relleno

sanitario existen varios componentes de residuos sólidos que se degradan

anaeróbicamente a diferentes tasas.

Es importante recalcar que el período de tiempo que se requiere para que

los residuos sólidos domésticos se degraden y produzcan biogás, depende

de diversas variables, tales como: el número de organismos presentes en la

basura, nutrientes, temperatura, acidez (pH), contenido de humedad,

cobertura y densidad de compactación. Por lo tanto este estudio proveerá la

información necesaria acerca de la generación, composición,

comportamiento y manejo de los gases de lixiviado que son producto de la

descomposición anaerobia presente en la disposición final de los residuos

sólidos en un relleno sanitario.

Page 27: Propuesta de un Sistema de Gestión Ambiental para la

2

Además de analizar el comportamiento de los gases de lixiviados, se

pretende evaluar los impactos ambientales que estos generan en el Relleno

sanitario del DMQ y en las zonas de influencia; para desarrollar un Plan de

Manejo Ambiental, el cual contemple medidas de prevención, mitigación,

control de posibles impactos ambientales negativos.

OBJETIVO GENERAL

El objetivo general del presente trabajo es evaluar los impactos ambientales

generados por los gases de lixiviados en el Relleno Sanitario del Distrito

Metropolitano de Quito.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Analizar el comportamiento de los gases de lixiviados en el Relleno

Sanitario del DMQ (El Inga).

2. Evaluar el nivel de impacto ambiental que generan los gases de

lixiviado.

3. Desarrollar el Plan de Manejo Ambiental para el Relleno Sanitario del

DMQ.

Page 28: Propuesta de un Sistema de Gestión Ambiental para la

2. MARCO TEÓRICO

Page 29: Propuesta de un Sistema de Gestión Ambiental para la

3

2. MARCO TEÓRICO

2.1 DESECHOS

Se puede definir como desecho al material o producto que se encuentra en

estado sólido, pastoso, líquido o gaseoso que surge de los procesos de

producción, transformación, reciclaje, utilización o consumo, y que puede ser

susceptible de ser valorizado o requiere sujetarse a un tratamiento o

disposición final. (TULSMA, 2014)

2.1.1 DESECHOS SÓLIDOS URBANOS

En nuestro país, un desecho sólido urbano es aquel que carece de

peligrosidad, pudiendo ser putrescible o no. Estos desechos provienen

principalmente de fuentes como los domicilios, industrias y diferentes tipos

de instituciones. En esta categoría entran también los desperdicios, cenizas,

elementos de barrido de las calles, desechos de industrias y

establecimientos de casas de salud no contaminantes, plazas de mercado,

ferias populares, playas, escombreras, entre otros. (TULSMA, 2014).

Page 30: Propuesta de un Sistema de Gestión Ambiental para la

4

2.2 ZONAS DE MANEJO DE DESECHOS URBANOS

2.2.1 DESCRIPCIÓN DE UN RELLENO SANITARIO

El relleno sanitario es un lugar en donde se efectúa la disposición final de los

desechos sólidos, ya sea en la superficie de un terreno o bajo tierra, de

acuerdo a criterios de ingeniería para su adecuado confinamiento. Esta

técnica de eliminación final de desechos sólidos en el suelo, se caracteriza

porque que no causa molestia ni peligro para la salud y seguridad pública;

tampoco perjudica el ambiente durante su operación ni después de

terminadas las mismas (CEMPRE, 2015).

Esta técnica utiliza principios de ingeniería para confinar la basura en un

área lo más pequeña posible, cubriéndola con capas de tierra diariamente y

compactándola para reducir su volumen. Además, prevé los problemas que

pueden causar los líquidos y gases producidos en el relleno, por efecto de la

descomposición de la materia orgánica (Dávila, 2013.p 4).

2.2.2 CRITERIOS Y FUNCIONAMIENTO DE UN RELLENO

SANITARIO

Un relleno sanitario requiere de ciertos requisitos básicos para que funcione

adecuadamente; además de los servicios básicos y ciertos tipos de

infraestructura, deben existir estudios de factibilidad que garanticen su

correcta operación, los requisitos principales se resumen en la siguiente

tabla:

Page 31: Propuesta de un Sistema de Gestión Ambiental para la

5

Tabla 1. Requisitos básicos para el funcionamiento del relleno sanitario

Requerimiento Descripción

Servicio de agua

potable y alcantarillado

Contar con acceso a los servicios descritos.

Estudios técnicos

hidrológicos

Identificación y ubicación de cuerpos de agua

superficiales y subterráneos; conductividad

hidráulica, carga hidráulica, niveles freáticos,

permeabilidad, registros climatológicos, estudios

geofísicos.

Acceso Contar con un cerco perimetral que impida el

acceso a personal no autorizado.

Franja perimetral Plantaciones arbóreas para reducir afectaciones

de los vientos, materiales volátiles, ruidos y olores

desagradables.

Control Contar con un sistema de control y seguimiento.

Vialidad Contar con los diseños completos de vías y

accesos que garanticen el tránsito en cualquier

época del año.

Obras complementarias Obras que garanticen la adecuada operación del

relleno: caseta de vigilancia, área administrativa,

instalaciones sanitarias, etc.

Laboratorio Laboratorio destinado a realizar pruebas de

control de calidad.

(MAE, 2014)

2.3 SUBPRODUCTOS DE UN RELLENO SANITARIO

Todos los desechos que llegan al relleno sanitario, son susceptibles a

cambios debido a sus características físicas. Por ejemplo, los desechos

orgánicos son putrescibles, por lo que generan subproductos dentro del

relleno, como se explican a continuación:

Page 32: Propuesta de un Sistema de Gestión Ambiental para la

6

2.3.1 LIXIVIADOS

Se puede definir al lixiviado como el líquido que se filtra a través de los

residuos sólidos en descomposición y que extrae materiales disueltos o en

suspensión. El lixiviado está formado por el líquido que entra en el vertedero

desde fuentes externas (drenaje superficial, lluvia, aguas subterráneas,

aguas de manantiales subterráneos) (TULSMA, 2014)

Este líquido conocido como lixiviado surge como producto de la filtración a

través de los desechos y las reacciones generadas con los compuestos o

productos en descomposición, este líquido lixiviado es propio de las zonas

de manejo de desechos urbanos.

2.3.1.1 Composición de los lixiviados

Cuando se habla de la composición química de los lixiviados se debe tomar

en cuenta principalmente los antecedentes y el tiempo de inicio de las

operaciones en el relleno sanitario. Se puede señalar que una muestra de

los lixiviados durante la fase ácida de la descomposición, el pH será bajo y

las concentraciones de DBO5, COT, DQO, nutrientes y metales pesados

serán altas. Por otro lado, si se recoge una muestra de los lixiviados durante

la fase de fermentación del metano, el pH estará dentro del rango de 6.5 a

7.5 y los valores de concentración de DBO5, COT, DQO, nutrientes y

metales pesados serán bajos. (ATSDR, 2012).

Page 33: Propuesta de un Sistema de Gestión Ambiental para la

7

2.3.2 GASES DE LIXIVIADOS

El gas de lixiviado es conocido también como biogás o gas de vertedero; el

cual está compuesto por una mezcla de diferentes gases que son generados

por la descomposición anaerobia que se da cuando se produce el lixiviado.

Por volumen, el gas de vertedero comúnmente contiene entre 45% a 60% de

Metano (CH4) y en un 40% a 60% de Dióxido de Carbono (CO2). El gas de

vertedero también incluyes pequeñas trazas de Nitrógeno, Oxígeno,

Amoníaco, Sulfuros, Hidrógeno, Monóxido de Carbono, y Compuestos

Orgánicos No Metánicos (NMOCs) como el tricloroetileno, benceno, y cloruro

de vinilo. (Lalvay & Vidal, 2013)

Tabla 2. Componentes de los gases de lixiviado

COMPOSICIÓN DE LOS GASES DE LIXIVIADOS

Componente Porcentaje

volumen

Características

Metano 45 - 60 El Metano es un gas natural. Es incoloro e inodoro.

Dióxido de

Carbono

40 - 60 Se encuentra naturalmente en pequeñas

concentraciones en la atmósfera (0,03%). Es incoloro,

inodoro y ligeramente ácido.

Nitrógeno 2 - 5 El nitrógeno comprende aproximadamente el 79% de la

atmósfera. Es inodoro, insípido e incoloro.

Oxígeno 0.1 - 1 El oxígeno comprende aproximadamente el 21% de la

atmósfera. Es inodoro, insípido e incoloro.

Amoníaco 0.1 - 1 El amoníaco es un gas incoloro con un olor penetrante.

Compuestos

Orgánicos

0.01 - 0.6 Los NMOC son compuestos orgánicos que pueden

producirse naturalmente o formarse mediantes procesos

químicos sintéticos. Los NMOC que comúnmente se

encuentran en los rellenos sanitarios son: acrilonitrilo,

benceno, 1,1-dicloroetano, 1,2-Cis dicloroetileno,

diclorometano, sulfuro de carbonilo, etilbenceno,

Hexano, metiletilcetona, tetracloroetileno,

Tolueno, tricloroetileno, cloruro de vinilo y xilenos.

Page 34: Propuesta de un Sistema de Gestión Ambiental para la

8

Sulfuros 0 - 1 Sulfuros (por ejemplo, sulfuro de hidrógeno, sulfuro de

dimetilo, mercaptanos). Son gases naturales que dan la

mezcla de gases de vertedero. Tienen un olor a huevo

podrido. Los sulfuros pueden causar olores

desagradables incluso en concentraciones muy bajas.

Hidrógeno 0 - 0.2 El hidrógeno es un gas incoloro e inodoro.

Monóxido de

Carbono

0 - 0.2 El monóxido de carbono es un gas incoloro e inodoro.

(ASTDR, 2012)

2.3.2.1 Movimiento de los gases de lixiviado

Una vez que los gases se producen bajo la superficie del vertedero,

generalmente se alejan del vertedero. Los gases tienden a expandirse y

llenar el espacio disponible, de modo que se muevan, o "emigren", a través

de los espacios de poros limitados dentro de los residuos y suelos que

cubren el vertedero. La tendencia natural de los gases de vertedero que son

más ligeros que el aire, como el metano, es moverse hacia la superficie del

relleno sanitario.

El movimiento hacia arriba del gas de vertedero puede ser inhibido por los

residuos densamente compactados o material de cubierta del relleno

sanitario. Cuando se inhibe el movimiento ascendente, el gas tiende a migrar

horizontalmente a otras áreas dentro del relleno sanitario o hacia áreas fuera

del vertedero, donde puede reanudar su camino ascendente.

Básicamente, los gases siguen el camino de menor resistencia. Algunos

gases, como el dióxido de carbono, son más densos que el aire y se

acumularán en el subsuelo como los corredores de servicios públicos.

(ATSDR, 2012).

Page 35: Propuesta de un Sistema de Gestión Ambiental para la

9

2.3.2.2 Factores que afectan la producción de biogás

- Composición de residuos: Cuanto más residuos orgánicos se

encuentran en un vertedero, más gas de lixiviado es producido por la

descomposición bacteriana. Algunos tipos de desechos orgánicos

contienen nutrientes, como sodio, potasio, calcio y magnesio, que

ayudan a las bacterias a prosperar.

- Oxígeno en el relleno sanitario: Sólo cuando se agota el oxígeno

las bacterias comienzan a producir metano.

- Contenido de humedad: La presencia de una cierta cantidad de

agua en un vertedero aumenta la producción de gas porque la

humedad estimula el crecimiento bacteriano y transporta nutrientes y

bacterias a todas las áreas dentro de un vertedero.

- Temperatura: Las temperaturas cálidas aumentan la actividad

bacteriana, lo que a su vez aumenta la tasa de producción de gas de

lixiviado.

- Edad de los residuos: Los residuos más nuevos enterrados

producirán más gas que los residuos viejos.

2.3.2.3 Toxicidad de los gases de lixiviado

Como se ha explicado anteriormente, la composición de los gases de

lixiviado es variado, por lo que cada uno de sus constituyentes

representa una amenaza para la salud de las personas, como se

muestra a continuación:

Page 36: Propuesta de un Sistema de Gestión Ambiental para la

10

Tabla 3. Toxicidad de los gases de lixiviado

TOXICIDAD DE LOS GASES DE LIXIVIADOS

Gases Características

Metano Puede afectar por inhalación. Los niveles altos de

metano disminuyen la cantidad de oxígeno en el aire y

pueden causar asfixia, con síntomas de dolor de

cabeza, mareo, debilidad, náusea, vómitos, aumento en

la frecuencia respiratoria y pérdida del conocimiento.

Dióxido de Carbono Puede afectar por inhalación. La exposición al dióxido

de carbono puede causar dolor de cabeza, mareo,

dificultad para respirar y temblores. La exposición más

alta puede causar convulsiones, coma y la muerte. La

intoxicación grave puede afectar al cerebro y pérdida de

la visión.

Óxidos de nitrógeno Irritación del sistema respiratorio generalizada, y efectos

similares al monóxido de carbono.

Amoníaco Puede afectar por inhalación. Causa irritación en todo el

sistema respiratorio y también causar graves

quemaduras en la piel y los ojos.

Mercaptanos Tiene efectos similares que el amoníaco, pero

adicionalmente puede causar daños al hígado y riñones.

Sulfuro de hidrógeno Puede afectar por inhalación y también puede atravesar

la piel. Causa irritación en todo el sistema respiratorio,

además de dolor de cabeza, mareos, entre otros.

Monóxido de Carbono Puede afectar por inhalación. Causa efectos similares al

CO2, pero su principal afección es que puede causar la

formación de carboxihemoglobina, disminuyendo la

capacidad sanguínea de transportar oxígeno

provocando dificultades para respirar, insuficiencia

circulatoria aguda, convulsiones, coma y la muerte.

(NJHEALTH, 2016)

Page 37: Propuesta de un Sistema de Gestión Ambiental para la

11

2.4 IMPACTO AMBIENTAL

Los impactos ambientales provienen de los aspectos ambientales. Un

aspecto ambiental es el elemento de las actividades, productos o servicios

de una organización, que podría o no interactuar con el medio ambiente:

incluidos el aire, agua, suelo, recursos naturales, flora, fauna, los seres

humanos y sus interrelaciones. Un aspecto ambiental pasa a ser significativo

y se convierte en impacto, cuando este provoca un cambio en el ambiente,

ya sea adverso o beneficioso (ISO, 2015).

Los impactos ambientales son por lo general negativos, causando problemas

tanto a nivel local como global. En términos amplios, los impactos

ambientales causan una potenciación del efecto invernadero; deterioro de la

capa de ozono; lluvia ácida, desertificación; deforestación; eliminación de la

biodiversidad y contaminación de los recursos naturales (Castillo, 2012).

2.4.1 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

La evaluación de impacto ambiental (EIA) es el conjunto de estudios y

sistemas de carácter técnico que permiten estimar los efectos causados por

la ejecución de un proyecto, obra o actividad determinado sobre el medio

ambiente. Una EIA se lleva a cabo a partir de un Estudio de Impacto

Ambiental.

El método ampliamente utilizado corresponde a la Matriz de Leopold, la cual

hace una evaluación de impactos cuantitativa. Se califica a través de los

valores de magnitud e importancia de los impactos según su nivel de

afectación. La magnitud corresponde a la incidencia del factor ambiental

sobre el factor específico, mientras que la importancia es la trascendencia de

la relación de influencia en la calidad del ambiente. Los resultados

Page 38: Propuesta de un Sistema de Gestión Ambiental para la

12

numéricos de esta matriz permiten evidenciar que aspecto ambiental y qué

área de operación es la que más afecta a la organización objeto de estudio

(Quiroz, 2015).

Para la evaluación de los impactos ambientales se tomaron en cuenta los

criterios explicados en el Anexo 1.

2.5 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

El Plan de Manejo Ambiental es un instrumento complementario de gestión,

que busca proveer de una guía de: programas, procedimientos, medidas,

prácticas y acciones destinados a la prevención, eliminación, minimización y

control de los impactos ambientales o sociales negativos, determinados

como significativos. Por otro lado, los aspectos positivos identificados

durante la evaluación del proyecto, buscan ser maximizados a través del

Plan de Manejo Ambiental (TULSMA, 2015).

El Plan de Manejo Ambiental deberá ser entendido como una herramienta

dinámica, y por lo tanto variable en el tiempo, por lo que debe ser sometida a

actualización y mejorado en la medida en que la operación del proyecto

continúe. Esto implica que los responsables del proyecto, primero durante la

operación del proyecto, deberán mantener un compromiso hacia el

mejoramiento continuo de los aspectos socio-ambientales y sus impactos

identificados.

El Plan de Manejo Ambiental describe las acciones a tomar en cuenta para

minimizar los impactos de las actividades inherentes a los proyectos y

generalmente contempla programas descritos en la siguiente tabla:

Page 39: Propuesta de un Sistema de Gestión Ambiental para la

13

Tabla 4. Programas contemplados en un Plan de Manejo Ambiental

Programa Objetivo

Programa de prevención y mitigación de

impactos – PPM

Establecer e implementar acciones que

permitan eliminar o reducir los impactos

producidos por el proyecto sobre las

diferentes dimensiones ambientales.

Programa de contingencias - PDC Establecer medidas de emergencias para

obtener una respuesta adecuada por parte

del personal ante los eventos que generan

riesgos a la salud humana, instalaciones

físicas o maquinaria.

Programa de comunicación, capacitación y

educación ambiental – PCC

Capacitar al personal sobre cómo ejecutar

las labores propias del proyecto y mantener

el canal de comunicación para con las

comunidades aledañas al proyecto.

Programa de manejo de desechos – PMD Establecer parámetros para el manejo

adecuado de residuos generado por el

proyecto.

Programa de gestión de escombros – PGE Establecer los parámetros para el manejo

adecuado de los escombros durante el

proyecto.

Programa de seguridad y salud

ocupacional – PSS

Reducir el número de accidentes y

enfermedades laborales para mantener el

bienestar y seguridad del personal.

Programa de relaciones comunitarias –

PRC

Desarrollar un programa de manejo

socioeconómico dentro del marco de

gestión de responsabilidad socioambiental.

Programa de rehabilitación de áreas

afectadas – PRA

Recuperar el área que ha resultado

impactada por las actividades del proyecto.

Programa de monitoreo y seguimiento –

PMS

Garantizar la implementación de las

medidas de control señaladas para cada

uno de los planes que conforman el PMA.

Programa de abandono y entrega del área

– PAEA

Incorporar al espacio público el área que

ha sido perteneciente al proyecto.

(TULSMA, 2014)

Page 40: Propuesta de un Sistema de Gestión Ambiental para la

14

2.6 MARCO LEGAL EN MATERIA AMBIENTAL

Dentro del marco legal aplicable correspondiente a los rellenos sanitarios (su

gestión ambiental y control de impactos) para el caso ecuatoriano, no existe

una normativa específica, por lo que se ha extraído el contenido más

importante de las leyes relacionadas a esta temática, como se muestra a

continuación:

2.6.1 LEY DE GESTIÓN AMBIENTAL

Se relaciona directamente con la prevención, control y sanción a todas las

actividades que contaminan los recursos naturales.

2.6.2 LEY DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN

Tiene como objetivo principal el controlar y prevenir la contaminación de los

recursos agua, aire y suelo; sabiendo que las actividades industriales deben

tener un equilibrio entre desarrollo tecnológico y su respectivo uso de

recursos (Ministerio del Ambiente, 2004).

2.6.3 TEXTO UNIFICADO DE LEGISLACIÓN AMBIENTAL SECUNDARIA

DEL MINISTERIO DEL AMBIENTE

Unifica la legislación secundaria y trata específicamente ámbitos como los

impactos ambientales, biodiversidad, recursos suelo, aire, agua y su

correspondiente protección.

Page 41: Propuesta de un Sistema de Gestión Ambiental para la

15

2.6.3.1 Libro VI del TULSMA – De la calidad ambiental

Establece los procedimientos al mismo tiempo que regula las actividades y

responsabilidades (en el ámbito público y privado) en materia de calidad

ambiental; en la ausencia o presencia de agentes que puedan afectar los

ciclos biológicos naturales, y sus respectivos componentes (TULSMA, 2015).

- Anexo IV, Norma de calidad del aire ambiente

Tiene por objeto principal la preservación de la salud de las personas, la

calidad del aire ambiente, bienestar de los ecosistemas a través del

establecimiento de los límites máximos permisibles de los contaminantes

principales en el aire ambiente a nivel del suelo.

Dentro de esta norma se consideran como los principales contaminantes

a: las partículas sedimentables y material particulado menor a diez

micrones y menor a 2,5 micrones (PM10, PM2,5); óxidos de nitrógeno

(NOx), dióxido de azufre (SO2), monóxido de carbono (CO) y oxidantes

fotoquímicos (O3). Se descarta de esta lista los olores ofensivos, puesto

que esto corresponde a la percepción humana de un olor, que produce

molestia, pero no causa daño para su salud.

- Anexo VI, Manejo de desechos sólidos no peligrosos

Establece los criterios para el manejo de los desechos sólidos que no

pertenecen a la categoría de peligrosos. Dentro de esta norma técnica se

describen las responsabilidades en el manejo de desechos, sus

Page 42: Propuesta de un Sistema de Gestión Ambiental para la

16

respectivas prohibiciones, cómo debe ser su manejo, transporte y

almacenamiento.

En cuanto al manejo de lixiviados, esta norma técnica expresa que debe

realizarse su respectiva medición de caudal, para que los mismos

puedan ser recogidos en los tanques de almacenamiento; la recolección

se debe realizar a través de canales para que luego puedan sr tratados

previo a su disposición final.

2.6.4 ÍNDICE DE CALIDAD DEL AIRE

El índice de calidad del aire (Air Quality Index – AQI) es un índice para la

notificación de la calidad del aire en un periodo diario. Este índice muestra el

grado de contaminación atmosférica y los efectos para la salud relacionados

a las altas concentraciones de contaminantes específicos. El AQI gira en

torno a los efectos en la salud que el ser humano puede sufrir en unas

cuantas horas o días tras respirar aire contaminado. La Agencia de

Protección Ambiental EPA, calcula el AQI para cinco contaminantes

atmosféricos principales reglamentados por la Ley del aire puro: ozono a

nivel del suelo, contaminación por material particulado, monóxido de

carbono, dióxido de azufre y dióxido de nitrógeno.

Tabla 5. Índice de Calidad del Aire

Valor AQI CO ppm V/V

Bueno 0 0

Deseable 0-50 4.4

Aceptable 51-100) 9.4

Precaución 101-200 12.4

Alerta 201-300 15.4

Alarma 301-400 30.4

Emergencia 401-500 50.4

(Secretaría de Ambiente, 2011)

Page 43: Propuesta de un Sistema de Gestión Ambiental para la

3. METODOLOGÍA

Page 44: Propuesta de un Sistema de Gestión Ambiental para la

17

3. METODOLOGÍA

3.1 ALCANCE

El presente proyecto analiza y evalúa los impactos ambientales que

generan los gases de lixiviados, provenientes del Relleno Sanitario del

Distrito Metropolitano de Quito.

Para obtener la panorámica del relleno sanitario y sus actividades, esta

investigación considera también todos los procesos y dependencias dentro

de la delimitación geográfica que ocupan estas instalaciones, para así poder

determinar cuáles de sus procesos representan impactos ambientales

positivos o negativos. Con ayuda de esta información, se pudo además

estructurar el Plan de Manejo Ambiental y todos sus componentes.

3.2 MATERIALES Y HERRAMIENTAS

Para determinar la calidad del aire en el relleno sanitario, se utilizaron las

metodologías propias establecidas por la EMGIRS y los formatos de registro

de concentración de gases, y luego ser comparados con normativa

respectiva.

Tabla 6. Materiales utilizados para la investigación

MATERIALES UTILIZADOS

Material Procedencia

Registro de monitoreo interno de aire

ambiente.

EMGIRS E.P

Indicadores de la Calidad del Aire Normativa Ecuatoriana e Internacional.

Page 45: Propuesta de un Sistema de Gestión Ambiental para la

18

En cuanto a la parte de equipos y herramientas, en la tabla a continuación se

detalla para qué fueron utilizados cada uno de ellos:

Tabla 7. Equipos y Herramientas utilizados para el proyecto técnico

EQUIPOS Y HERRAMIENTAS UTILIZADAS

Equipos de uso

personal

Computador y dispositivos que aseguran el respaldo

fotográfico pertinente.

Software Microsoft Office - Procesadores de texto y hojas de

cálculo

Para el análisis e identificación de los impactos

ambientales se utilizó el programa Excel, con el objeto

de tabular los datos procedentes del Registro de

monitoreo interno de aire ambiente y su adecuada

representación estadística. También fue utilizado para la

estructuración de la Matriz de Leopold de Identificación

de Impactos Ambientales.

Google Maps

Mediante esta herramienta geográfica se pudo

determinar los puntos de medición de las zonas

aledañas, separando e identificándolas como

“Comunidades Cercanas” y “Comunidades Lejanas”.

Equipos de la

empresa EMGIRS E.P

Olfatómetro de campo marca Nasal Ranger.

Monitor de gases portátil modelo QRAE II.

Monitor de gases portátil modelo HANWEI E6000

Utilizados dentro del Relleno Sanitario y en las zonas

aledañas. El Monitoreo se realizó bajo la coordinación del

Ing. Diego Caamaño – Analista Ambiental.

Equipos de protección

personal

Casco, chaleco reflectivo, mascarilla para gases

orgánicos, gafas.

EPP’ s de uso obligatorio para la realización del Monitoreo

de Gases y Olores, según las recomendaciones de

seguridad.

Page 46: Propuesta de un Sistema de Gestión Ambiental para la

19

3.3 MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

Para la realización del presente proyecto de titulación, se utilizaron las

siguientes metodologías de la investigación:

- INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA: fue utilizada para describir en su

totalidad al Relleno Sanitario, las actividades de operación y todo lo

relacionado a su funcionamiento.

- INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL: para obtener las generalidades de

la empresa se recurrió a toda la información en materia ambiental, y

así determinar el grado de gestión que le ha sido otorgada a esta

dimensión.

- INVESTIGACIÓN CORRELACIONAL: utilizado para determinar las

variables que inciden o afectan las condiciones del comportamiento

de los gases de lixiviado; toda la información obtenida de los registros

fue representada a través de esquemas gráficos estadísticos, para su

adecuada comprensión.

- INVESTIGACIÓN SECCIONAL: utilizado para recabar información a

través de una encuesta y medición olfatométrica a los miembros de

las comunidades aledañas al Relleno Sanitario del DMQ.

Page 47: Propuesta de un Sistema de Gestión Ambiental para la

20

3.4 DESARROLLO DE LA METODOLOGÍA

3.4.1 LÍNEA BASE

Para el levantamiento de la línea base se realizaron investigaciones de

campo, llevadas a cabo mediante las visitas al Relleno Sanitario del DMQ (El

Inga). De esta manera se logró determinar la situación actual del manejo o

los procesos de operación que se realiza la Empresa Pública EMGIRS.

El levantamiento de información inicia con la inspección de todas las

instalaciones del Relleno Sanitario y el reconocimiento de comunidades

aledañas al RSQ, la siguiente tabla indica la distribución de comunidades:

Tabla 8. Distribución de Comunidades aledañas al RSQ

Comunidades Dirección respecto al

RSQ Frecuencia monitoreo

Cercanas

Santa Ana SO semanal

El Inga Bajo S semanal

Itulcachi NE semanal

El Belén NE semanal

Lejanas

Grupo 1

Tola Chica NO bimensual

Chuspiyacu NO bimensual

Olalla NO bimensual

La Merced O bimensual

Grupo 2

Alangasí SO bimensual

Cashapamba SO bimensual

San Francisco de Alpahuma SO bimensual

Grupo 3

Pifo NE bimensual

Palugo NE bimensual

Page 48: Propuesta de un Sistema de Gestión Ambiental para la

21

Grupo 4

La Tola SO bimensual

Píntag SO bimensual

San Juanito SO bimensual

Tolóntag S bimensual

(EMGIRS, 2016)

3.4.2 ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE LOS GASES DE

LIXIVIADO EN EL RELLENO SANITARIO

Para determinar el comportamiento de los gases de lixiviado, se diseñó un

registro denominado: “Hoja de medición de gases” (Anexo 2) para realizar

las observaciones de datos respectivos en cada punto; paralelo a esto, se

realizó el Registro de Mediciones en Olfatometría de Campo y el Registro

de monitoreo interno de aire ambiente (Anexo 3).

El Monitoreo de Gases y Olores se realizó en 140 puntos de referencia

mediante un cronograma previamente establecido (mes de septiembre y

octubre en horarios de 5:00 a 8:00 y de 17:00 a 20:00) debido a que estas

son las horas pico, en las cuales surge una acumulación de gases que

pueden ser perceptibles (Anexo 4).

El Monitoreo de Gases y Olores se realizó el estudio olfatométrico con un

olfatómetro de campo marca Nasal Ranger, seleccionando un participante

propio del relleno o de la comunidad respectivamente; el cual recibe las

instrucciones necesarias para que pueda manipular el equipo,

posteriormente el panelista procede a aspirar el aire ambiente; la persona

que realiza el monitoreo pregunta y observa al panelista para sacar los

datos; esta medición empieza por el nivel de dilución 60 y termina en el

nivel donde se detectó un olor, o bien en el nivel 2 (para cuando se detectó

en este nivel y para cuando no se llegó a detectar ningún olor). El nivel

registrado fue aquel en que se detectó (2 – 60) o bien <2 si no se detectó

ningún olor (EMGIRS, 2016).

Page 49: Propuesta de un Sistema de Gestión Ambiental para la

22

Figura 1. Olfatómetro de campo marca Nasal Ranger

Por otra parte, para el monitoreo de gases se utilizó el equipo de gases

portátil marca RAE Systems modelo QRAEII, el cual tiene instalados los

sensores de monóxido de carbono (CO), sulfuro de hidrógeno (H2S),

oxígeno (O2) y metano (CH4, expresado en términos de su límite de

explosividad inferior, LIE). El sensor de H2S tiene un rango de detección de 0

– 100ppm a intervalos de 0,1ppm. El sensor de CH4, tiene un rango de

detección de 0 – 100% de su LIE, en intervalos de 1% (EMGIRS, 2016).

Figura 2. Monitor de gases marca RAE Systems modelo QRAEII

Page 50: Propuesta de un Sistema de Gestión Ambiental para la

23

De igual manera se utilizó en determinados puntos el Analizador de gases

de marca HANWEI E 6000, el cual tiene instalados sensores de metano

(CH4), dióxido de carbono (CO2) y metano (CH4, expresado en términos de

su límite de explosividad inferior, LIE).

Figura 3. Analizador de gases marca HANWEI E6000

Tabla 9. Parámetros adicionales monitoreados

Parámetro Descripción o metodología empleada

Dirección del viento Uso de un objeto liviano ayudado de una brújula y

GPS

Velocidad del

viento

Se estimó en la referencia a la escala empírica de

Beaufort.

Radiación solar Observación simple

Nubosidad Observación simple

Precipitación Observación simple

Opinión panelista Recolección de opiniones sobre la frecuencia,

duración, carácter e intensidad de los olores

percibidos potencialmente relacionados con el Relleno

Sanitario.

Page 51: Propuesta de un Sistema de Gestión Ambiental para la

24

Como referencia se tuvo la Estación meteorológica La Tola para el análisis

de resultados:

Figura 4. Estación meteorológica La Tola

(INAMHI, 2011)

3.4.3 EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES GENERADOS POR

EL GAS DE LIXIVIADO

Con los resultados obtenidos se realizó la comparación con la tabla del

Índice de Calidad del Aire de acuerdo a la Normativa Ecuatoriana de la

Calidad del Aire del Anexo 4 del Libro VI del TULSMA y posteriormente se

evaluó los impactos ambientales generados por gases de lixiviados mediante

Page 52: Propuesta de un Sistema de Gestión Ambiental para la

25

la elaboración de una Matriz de Leopold en las zonas de influencia directa e

indirecta.

3.4.4 PROPUESTA DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Después de realizar la evaluación de los impactos ambientales se realizó la

propuesta de Plan de Manejo Ambiental con todos los componentes que lo

integran.

Page 53: Propuesta de un Sistema de Gestión Ambiental para la

4. RESULTADOS

Page 54: Propuesta de un Sistema de Gestión Ambiental para la

26

4. RESULTADOS

4.1 LÍNEA BASE DE LA EMPRESA

4.1.1 GENERALIDADES DE LA EMPRESA

La EMPRESA PÚBLICA METROPOLITANA DE GESTIÓN DE RESIDUOS

SÓLIDOS -EMGIRS EP- es la encargada de la operación del Relleno Sanitario

del Distrito Metropolitano de Quito (DMQ). Fue creada por Ordenanza

Metropolitana N° 0323 del 14 de octubre de 2010.

EMGIRS es responsable del manejo técnico de la disposición final de los

residuos sólidos urbanos, de manera que no cause peligro para la salud o la

seguridad pública y, cuida el ambiente durante la operación y después de su

clausura. Adicionalmente y bajo procedimientos técnicos se realiza el

tratamiento de los líquidos lixiviados y gases que se producen por efecto de la

descomposición de la materia orgánica.

4.1.2 UBICACIÓN GEOGRÁFICA

El Relleno Sanitario del DMQ se encuentra localizado a 45km de la ciudad de

Quito, dentro de una zona industrial de alto impacto, en el sector de El Inga

Bajo, entre Pifo y Sangolquí, sobre la vía E35. La siguiente figura muestra la

ubicación geográfica de la empresa:

Page 55: Propuesta de un Sistema de Gestión Ambiental para la

27

Figura 5. Ubicación geográfica del Relleno Sanitario de Quito

Page 56: Propuesta de un Sistema de Gestión Ambiental para la

28

El Relleno Sanitario se encuentra ubicado en una zona rodeada de industrias,

zonas agrícolas y barrios cercanos como El Belén, Santa Ana, El Inga Bajo e

Itulcachi.

Según el Sistema de Referencia WGS84, 17 Sur, las coordenadas de la

ubicación geográfica del RSQ se detallan en el Anexo 5.

x y

793633,4 9967344,7

794183,2 9967083,9

793960,6 9967891,8

794007,7 9967936,9

4.1.3 ESPACIO FÍSICO E INFRAESTRUCTURA

Las instalaciones del Relleno Sanitario pueden apreciarse en el Anexo 3, e

incluyen las siguientes áreas:

- Área operativa: Accesos al RSQ, Báscula, planta de tratamiento de

desechos hospitalarios, cubetos, celda operativa de disposición final,

contenedor de disposición final, piscina de tratamiento de lixiviados,

planta de biogás, incinerador de fauna urbana, estación de

almacenamiento y despacho de combustible, planta de tratamiento de

lixiviados, zona de excavación, MBR.

- Oficinas de GOP - CRO

4.1.4 POBLACIONES O COMUNIDADES

Como parte del estudio se tendrá en cuenta que de las Comunidades Cercanas

se tiene 1200 habitantes entre barrios como: El Belén, Santa Ana, Itulcachi y El

Inga Bajo; zonas aledañas al RSQ.

Page 57: Propuesta de un Sistema de Gestión Ambiental para la

29

4.1.5 PROCESO DE FUNCIONAMIENTO DEL RSQ

4.1.5.1 Proceso de operación

Se inicia con la construcción del cubeto, por medio de un proceso de

excavación que consiste en establecer un espacio configurado técnicamente

para la disposición final de los residuos sólidos, el mismo que es recubierto con

una geomembrana, siendo esta un plástico de alta resistencia e

impermeabilidad, que protege al suelo natural de la filtración de lixiviados.

Los cubetos son diseñados técnicamente considerando los aspectos como el

manejo de aguas subterráneas, características geológicas y geotécnicas del

suelo, facilidad de la operación, manejo de lixiviados y la extracción de biogás.

Figura 6. Proceso de operación en la celda de disposición final

(EMGIRS, 2016)

Page 58: Propuesta de un Sistema de Gestión Ambiental para la

30

Posteriormente se prepara el área en la cual se descargarán los residuos

sólidos urbanos en el cubeto respectivo, la zona de descarga será definida por

el operado o supervisor de turno, el cual define a dicha zona como celda

operativa diaria. En esta etapa de preparación, se realiza la separación de la

capa superficial de tierra de cobertura, con el fin de que la nueva capa de

desechos sea descargada sobre la capa de desechos que se encontraba

cubierta y con ello formar un solo bloque compacto de basura sin capas de

tierra en medio.

Dando lugar al proceso de tendido y acondicionamiento se realiza la

disposición homogénea de los desechos, en capas no mayores a 60cm,

mediante el uso de un tractor y/o un compactador de rellenos. Se requiere una

adecuada compactación para evitar problemas de estabilidad de la celda;

después se procede a cubrir la basura de la celda diaria con una capa de tierra

de aproximadamente 35 cm de espesor.

La vida útil de un relleno sanitario es de un periodo de 20 a 30 años.

Figura 7. Proceso de construcción de un Cubeto

Page 59: Propuesta de un Sistema de Gestión Ambiental para la

31

Se realiza la conformación y cobertura final de una terraza, partiendo de que

una terraza se encuentra conformada por dos o más niveles de una serie de

celdas diarias, cuya altura total será de aproximadamente 5 m, y cuyo ancho y

longitud, dependiendo de su cota. Una vez concluida una terraza, la moto-

niveladora efectúa el tendido del material de cobertura final (50 cm. de

espesor), el material de cobertura generalmente puede ser arcilla; y se

concluye la operación del rodillo compactador que se encarga de su

compactación conformando finalmente la terraza. (EMGIRS, 2016)

Debido a que la descomposición de los residuos genera lixiviados y gases, se

procedió a colocar tuberías al interior de los cubetos, las cuales sirven para que

ingrese el lixiviado y que por medio de una caída por gravedad se dirijan a las

piscinas de tratamiento de lixiviados para su posterior tratamiento; a su vez los

gases de lixiviados son capturados desde el interior de los cubetos a las

estaciones de transferencia para ser utilizados en la Planta de Biogás.

Figura 8. Flujograma de Lixiviados mes de Abril

(EMGIRS, 2013)

Page 60: Propuesta de un Sistema de Gestión Ambiental para la

32

Figura 9. Referencia de volumen de lixiviados

(EMGIRS, 2013)

Figura 10. Piscinas de lixiviados

(EMGIRS, 2016)

Tabla 10. Resumen de volúmenes de las piscinas y volúmenes tratados

REFERENCIA MENSUAL

VOLÚMENES ACUMULADOS

VOLUMEN INGRESADO

VOLUMEN TRATADO MBR

VOLUMEN TRATADO VSEP

VOLUMEN ACUMULADO

ABRIL 82 450, 24 m3 489,16 m3 138,18 m3 134,72 m3 216,26 m3

Page 61: Propuesta de un Sistema de Gestión Ambiental para la

33

El Relleno Sanitario, dispone de un sistema de tratamiento de lixiviados

conformado por tres plantas:

1. Planta de Tratamiento de Lixiviados MBR (Membranas Bio - Reactoras) y

Sistemas de Osmosis Inversa.

2. Planta de Tratamiento de Lixiviados VSEP (Sistema de Osmosis Vibratoria)

3. Planta de Tratamiento de Lixiviados PTL (Planta de tratamiento físico

químico de lixiviado).

Figura 11. Proceso de tratamiento de lixiviados

(EMGIRS, 2016)

Inicio de Proceso

Captación de Lixiviados

Piscina 9 ( Capacidad de 21 730m3). Caudal

aprox. 1.50 L/s.

Bombeo

Moviliza al lixiviado desde un punto a otro.

Homogenización

Piscina 2,3,4

Pretratamiento anaerobio

Cubeto 4, proceso de recirculación de lixiviado por un cubeto cerrado. ( Proceso de bioreacción

anaerobia).

Lodos activados

Piscina 14/15, proceso de tratamiento biológico por medio de bacterias

anaerobicas.

MBR ( Ultrafiltración)

La planta cuenta con 2 módulos de filtración.

Ósmosis Inversa

Sistema de purificación de agua, la planta cuenta con 2 módulos (1 italiano

y 1 nacional).

Fin del Proceso

Homogenización y descarga

Para cumplir la norma local de descarga de agua se realiza una mezcla y homogenización de los lixiviados procedentes de la OI y de los Lechos de Fitodepuración ( Filtro biológico).

Page 62: Propuesta de un Sistema de Gestión Ambiental para la

34

4.1.5.2 Planta de generación de electricidad a partir del biogás

El Relleno Sanitario del DMQ recibe alrededor de 2000 toneladas de basura

diarias, esto ha obligado a desarrollar proyectos que transformen los residuos

sólidos urbanos en materia prima aprovechable, es por esto que se ha

ejecutado la Planta de Generación de Energía Eléctrica a partir del Biogás.

“El biogás es el producto de la biodegradación de la materia orgánica

proveniente de los residuos sólidos urbanos. Para ser utilizado en la planta es

captado desde el interior de los cubetos del Relleno Sanitario de Quito, a través

de tuberías de HDPE (polietileno de alta densidad). Este flujo es dirigido hacia

dos motogeneradores, acoplados cada uno a un alternador, que funcionan bajo

el ciclo de Otto (combustión interna)”. (EMGIRS, 2016)

Figura 12. Planta de biogás

Diariamente se capturan 1088m3/h de gases de lixiviado (591,18 t CH4), con un

54-59% de metano y a través de dos generadores instalados se producen 40

megavatios (MW) de energía eléctrica al día. (EMGIRS, 2016).

Page 63: Propuesta de un Sistema de Gestión Ambiental para la

35

Figura 13. Proceso de una Planta de Biogás

(EMAC, 2012)

1. Recolección del gas y succión

• El gas generado es succionado a través de tuberías.

2. Filtrado, bombeo y quemado.

• Luego se filtra para limpiarlo y se bombea el gas hacia el motogenerador.

Lo que no se bombea se quema.

3. El moto generador

•Se activa con el gas y hace girar el alternador.

4. Alternador

• Con el giro del alternador se produce gran cantidad de energía eléctrica.

5. Cambio de voltaje

•Mediante un transformador se disminuye el voltaje de la energía que llega desde el alternador.

6. Sub-estación y red pública

•La energía eléctrica llega a una subestación que la reenvía al alambrado de la red pública.

Page 64: Propuesta de un Sistema de Gestión Ambiental para la

36

4.2 ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE GASES DE

LIXIVIADO DEL RELLENO SANITARIO

Figura 14. Monitoreo de Gases y olores en el RSQ

4.2.1 RESULTADOS DEL MONITOREO DE GASES

Una vez ya obtenidas las mediciones se procedió a tabular los datos obtenidos;

para el monitoreo se tomó en cuenta los siguientes componentes principales

del Biogás siendo estos:

- Metano (CH4)

- Sulfuro de Hidrógeno (H2S)

- Monóxido de Carbono (CO)

- Dióxido de Carbono (CO2)

- Oxígeno (O2)

- Límite de Explosividad LIE (CH4)

Page 65: Propuesta de un Sistema de Gestión Ambiental para la

37

En los siguientes puntos de muestreo:

Figura 15. Puntos de muestreo

(EMGIRS, 2016)

Para el análisis de los gases mencionados anteriormente se tuvieron como

referencia las siguientes tablas, para determinar el sus límites permisibles y

compararlos con los resultados obtenidos:

Tabla 11. Características de Toxicidad de los componentes del Gas de Lixiviado

Gas Color Olor MIO (1) (ppm)

TVL - TWA (ppm)

TLV - STEL (ppm)

Efectos fisiológicos

Metano No No - No

establecido No

establecido Asfixiante

Sulfuro de Hidrógeno No

Huevo podrido 0,7 10 15 Venenoso

Dióxido de Carbono No No - 5 000 30 000 Asfixiante

(Ministerio de Energía de Chile, 2011)

Page 66: Propuesta de un Sistema de Gestión Ambiental para la

38

El aire del ambiente normal contiene una concentración de oxígeno de 20,9 %

v/v. Cuando el nivel de oxígeno es inferior a 19,5 % v/v, se considera que el

aire tiene una deficiencia de oxígeno. Las concentraciones de oxígeno

inferiores al 16 % v/v, se consideran inseguras para las seres humanos.

De los 140 puntos de referencia para medición, se constató que 121 puntos

(86,43%) registraron un valor de 0 en la medición de Metano (CH4), Sulfuro de

Hidrógeno (H2S), Monóxido de Carbono (CO), Dióxido de Carbono (CO2),

Límite de Explosividad LIE (CH4) y de Oxígeno (O2) con un valor de 20,9 %

v/v el cual se encuentra en condiciones normales. Por lo tanto se puede

determinar que la Calidad del Aire Ambiente del RSQ es buena.

4.2.1.1 Casos importantes

De manera general se determinó como casos importantes de analizar a los 19

puntos de medición que constituyen el 13,57 % en los cuales se obtuvieron los

siguientes valores:

Tabla 12. Tabulación de datos del Monitoreo de Gases

(EMGIRS, 2016)

Localidad Referencia

Monóxido

de Carbono

CO

Sulfuro de

hidrógeno

H2S

Oxígeno

O2

Límite

inferior de

explosivida

d (LIE)

Metano

CH4

Dióxido de

carbono

CO2

LIE (CH4)

06/09/2016 18:55:00 ETN Afuera oficinas QRAE II 7 ppm 0 20,9 0 0 0 0

08/09/2016 19:18:00 RSQ Celda de Disposición Final (interior) QRAE II 3 ppm 0 20,9 0 0 0 0

12/09/2016 6:20:00 RSQ Estación de regulación de biogás (Junto a C6) QRAE II 4 ppm 0 20,9 0 0 0 0

12/09/2016 6:36:00 RSQ Planta de Biogás QRAE II 5 ppm 0 20,9 0 0 0 0

12/09/2016 6:50:00 RSQ Celda de Disposición Final (C4) QRAE II 5 ppm 0 20,9 0 0 0 0

27/09/2016 5:48:00 RSQ Junto a la planta VSEP QRAE II 6 ppm 0 20,9 0 0 0 0

27/09/2016 6:45:00 RSQ Celda operativa de disposición final QRAE II 9 ppm 0 20,9 0 0 0 0

27/09/2016 RSQ Cubeto 4 QRAE II 50 ppm 0 20,9 0 0 0 0

27/09/2016 RSQ Vía interna adoquín - Cerca pozos de venteo de biogás nuevos C4 (4m).QRAE II 27 ppm 0 20,9 0 0 0 0

27/09/2016 6:10:00 RSQ Derma sobre dique C6 - Cerca cabezas "" y pozorventes biogás.QRAE II 8 ppm 0 20,9 4% 0 0 0

07/10/2016 7:40:00 RSQ Celda operativa de disposición final QRAE II - HANWEI E 60045 ppm 0 20,9 0 0 647 ppm 0

07/10/2016 7:22:00 RSQ Contenedor de disposición final (interior)QRAE II - HANWEI E 60052 ppm 0 20,9 0 0 489 ppm 0

18/10/2016 18:10:00 RSQ Celda operativa de disposición final QRAE II 6 ppm 0 20,9 0 0 0 0

25/10/2016 5:30:00 RSQ Báscula (interior) QRAE II - HANWEI E 60004 ppm 0 20,9 0 0 1008 ppm 0

25/10/2016 7:05:00 RSQ Celda operativa de disposición final QRAE II - HANWEI E 600331 ppm 0 20,9 3% 0 900 ppm 0

25/10/2016 6:55:00 RSQ Contenedor de disposición final (interior)QRAE II - HANWEI E 600414 ppm 0 20,9 0 0 920 ppm 0

25/10/2016 6:21:00 RSQ Vía adoquinada esquina desvío a P9 QRAE II - HANWEI E 600516 ppm 0 20,9 8% 0 2314 ppm 8%

25/10/2016 7:15:00 RSQ Espacio parqueo maquinaria pesada sobre extremo N del C6QRAE II - HANWEI E 60112 ppm 0 20,9 2% 0 512 ppm 0

25/10/2016 7:20:00 RSQ Charco burbujeante junto medio C6 QRAE II - HANWEI E 601249 ppm 0 20,9 10% 3,30% 1118 ppm 65%

FechaEquipo

Utilizado

Lugar Parámetro/Valor medido

QRAE II HANWEI E6000Hora

Page 67: Propuesta de un Sistema de Gestión Ambiental para la

39

Se puede determinar que el Oxígeno (O2) se encuentra en condiciones

normales con un valor de 20,9% v/v.

No se obtuvo ningún valor del Sulfuro de Hidrógeno (H2S) en las mediciones,

sin embargo si se percibió malos olores de baja intensidad pero son trazas

demasiado pequeñas que el grado de percepción del equipo no lo puede medir.

Para el límite de Explosividad LIE (CH4) se determinó que en 2 puntos el valor

fue alto ya que fue de 8% y 10%, se tomaron las medidas necesarias ya que

con ese rango puede haber riesgo de explosividad.

Para el análisis del CO se comparó los datos obtenidos con la Norma

Ecuatoriana de Calidad del Aire, en la cual se determinó el Índice de Calidad

del Aire (AQI); obteniéndose los siguientes resultados:

Tabla 13. Índice de calidad de aire para los puntos muestreados

Fecha Localidad Referencia Valor AQI

Salud

06/09/2016 ETN Afuera oficinas 79,55 Aceptable

08/09/2016 RSQ Celda de Disposición Final (interior) 34,09 Deseable

12/09/2016 RSQ Estación de regulación de biogás (Junto a C6) 45,45 Deseable

12/09/2016 RSQ Planta de Biogás 56,82 Aceptable

12/09/2016 RSQ Celda de Disposición Final (C4) 56,82 Aceptable

27/09/2016 RSQ Junto a la planta VSEP 68,18 Aceptable

27/09/2016 RSQ Celda operativa de disposición final 102,27 Precaución

27/09/2016 RSQ Cubeto 4 568,18 Emergencia

27/09/2016 RSQ Vía interna adoquín - Cerca pozos de venteo de biogás nuevos C4 (4m). 306,82 Alarma

27/09/2016 RSQ Derma sobre dique C6 - Cerca cabezas "" y pozorventes biogás. 90,91 Aceptable

07/10/2016 RSQ Celda operativa de disposición final 56,82 Aceptable

07/10/2016 RSQ Contenedor de disposición final (interior) 22,73 Deseable

18/10/2016 RSQ Celda operativa de disposición final 68,18 Aceptable

25/10/2016 RSQ Báscula (interior) 45,45 Deseable

25/10/2016 RSQ Celda operativa de disposición final 352,27 Alarma

25/10/2016 RSQ Contenedor de disposición final (interior) 159,09 Precaución

25/10/2016 RSQ Vía adoquinada esquina desvío a P9 181,82 Precaución

25/10/2016 RSQ Espacio parqueo maquinaria pesada sobre extremo N del C6 22,73 Deseable

25/10/2016 RSQ Charco burbujeante junto medio C6 556,82 Emergencia

Page 68: Propuesta de un Sistema de Gestión Ambiental para la

40

Pese a que la tabla muestra valores para la categoría de “Alarma” y

“Emergencia”; estos fueron hechos aislados, como se describe a continuación:

- Para el caso de concentraciones equivalentes a la condición Emergente,

la medición se realizó al ras del suelo en la celda diaria de disposición

final, al momento que una tubería de lixiviado se encontraba rota y en

condiciones climáticas poco favorables ya que hubo presencia de

precipitación la noche anterior.

- Para el caso de concentraciones equivalentes a la condición de Alarma:

la celda operativa se encontraba operando y la medición de un punto se

realizó cerca de los pozos de inspección.

4.2.2 RESULTADO DEL MONITOREO DE OLORES (ESTUDIO

OLFATOMÉTRICO)

La descomposición anaerobia de la basura genera malos olores que ocasionan

molestia tanto a los operarios propios del RSQ, como a moradores de las

comunidades cercanas y lejanas; por lo que se procedió a realizar el Monitoreo

de Olores.

Con la información obtenida, se crearon tablas dinámicas, y de manera

general, a continuación se muestra los gráficos estadísticos de resultado de

datos del Monitoreo de Olores.

4.2.2.1 Monitoreo mes de septiembre

Se realizaron en total 58 monitoreos de olor para el RSQ y las comunidades de

su área de influencia, distribuidos como se indica en la figura:

Page 69: Propuesta de un Sistema de Gestión Ambiental para la

41

Tabla 14. Puntos del Monitoreo de Olores

Etiquetas de fila Cuenta de Monitoreo N°

EL BELÉN 4

EL INGA BAJO 4

ITULCACHI 4 RELLENO SANITARIO 34

SANTA ANA 4

PIFO 2

PALUGO 2

LA TOLA 1

PÍNTAG 1

TOLÓNTAG 1

SAN JUANITO 1

Total general 58

(EMGIRS, 2016)

Figura 16. Porcentaje de monitoreos

(EMGIRS, 2016)

El mes de septiembre fue generalmente despejado y parcialmente nublado.

Tuvo tardes despejadas, madrugadas nubladas y despejadas; y noches

despejadas y nubladas. Hubo precipitaciones en 5 puntos del monitoreo. Las

EL BELÉN; 7%

EL INGA BAJO; 7%

ITULCACHI; 7%

RELLENO SANITARIO;

59%

SANTA ANA ; 7%

PIFO; 3%

PALUGO; 3%

LA TOLA; 2%

PÍNTAG; 2%

TOLÓNTAG; 2%

SAN JUANITO; 2%

Porcentaje de monitoreos en cada lugar

Page 70: Propuesta de un Sistema de Gestión Ambiental para la

42

direcciones predominantes de los vientos fueron hacia el suroeste (19 % de los

monitoreos), hacia el sur (15,52 %), hacia el oeste (13,79 %), hacia el noroeste

(10,34 %), hacia el noreste ( 6,9 %), hacia el norte y sureste ( 3, 45 %). De

dichos vientos, se percibieron a velocidades de brisa suave (62,07 %), de

calma (29,31 %), de viento moderado (6,9 %) y de viento fuerte (1,72 %).

Tipos de olores percibidos y distribución

El gráfico demuestra que en mayoría de los puntos de muestreo se determinó

que no se percibe ningún olor siendo este en un 72%, y que en menor

porcentaje, se percibieron olores a basura, estiércol de vaca, lixiviado de

relleno sanitario y olor a podrido.

Figura 17. Distribución respecto al tipo de olores percibidos

Basura; 7%

Estiércol de vaca; 2%

Lixiviado de relleno

sanitario; 2%

No se percibió

ningún olor; 72%

Podrido; 17%

Distribución total respecto al tipo de olores percibidos

PERÍODO: SEPTIEMBRE/2016 Relleno Sanitario y comunidades del área de

influencia

Page 71: Propuesta de un Sistema de Gestión Ambiental para la

43

Figura 18. Intensidad de Olores percibidos

Relación entre intensidad y horas de los olores percibidos en las

Comunidades cercanas y el RSQ

El gráfico demuestra que en el RSQ se percibió un olor a podrido y a basura en

horas de la tarde y en el barrio de El Inga Bajo se percibió un olor a podrido en

horas de la madrugada; ambos con una intensidad máxima de 60.

0

5

10

15

20

25

RELLENO SANITARIO

2 - Podrido

7 - Podrido

15 - Podrido

30 - Estiércol de vaca

30 - Lixiviado derelleno sanitario

30 - Podrido

60 - Basura

60 - Podrido

<2 - No se percibióningún olor

INTENSIDAD DE OLORES PERCIBIDOS/ SEPT 2016

Page 72: Propuesta de un Sistema de Gestión Ambiental para la

44

Figura 19. Tipos de Olores percibidos en las comunidades cercanas

(EMGIRS, 2016)

Distribución de olores en las comunidades lejanas

El gráfico demuestra que no se percibió ningún olor en los puntos de muestreo

realizados en las comunidades lejanas al momento de realizar la medición.

Figura 20. Distribución de Olores en Comunidades Lejanas

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

No se percibió ningúnolor

DISTRIBUCIÓN DE OLORES EN COMUNIDADES LEJANAS /

Page 73: Propuesta de un Sistema de Gestión Ambiental para la

45

Distribución de Olores en el RSQ

El siguiente gráfico muestra la relación entre el tipo de olor versus las horas en

que hubo percepción; se determinó que mayormente no se percibió ningún

olor; pero a su vez en menor cantidad, se percibieron olores a estiércol de vaca

y lixiviado de relleno sanitario, a las 20:00, debido a que estaba en

funcionamiento la planta de tratamiento de lixiviados.

Figura 21. Distribución de Olores en RSQ

4.2.2.2 Monitoreo mes de octubre

Se realizaron en total 30 monitoreos de olor para el RSQ y las comunidades de

su área de influencia, distribuidos como se indica en la tabla

Tabla 15. Puntos del Monitoreo de olores

Etiquetas de fila Cuenta de Monitoreo N°

EL BELÉN 1

EL INGA BAJO 1

ITULCACHI 1

LA MERCED 2

0

1

2

3

4

5

6

7

5 6 7 17 18 19 20

RELLENO SANITARIO

Basura

Estiércol de vaca

Lixiviado de rellenosanitarioNo se percibióningún olor

DISTRIBUCIÓN DE OLORES EN RSQ / SEPT

Page 74: Propuesta de un Sistema de Gestión Ambiental para la

46

RELLENO SANITARIO 21

SANTA ANA 1

CHUSPIYACU 1 TOLITA - LA ALCANTARILLA 1

LA TOLA CHICA 3 1

Total general 30

Figura 22. Porcentaje de monitoreos

El mes de septiembre fue generalmente despejado, nublado y mayormente

soleado. Tuvo tardes despejadas y soleadas, madrugadas nubladas y

despejadas; y noches nubladas. No hubo precipitaciones en los puntos del

monitoreo. Las direcciones predominantes de los vientos fueron hacia el

sureste (23, 33% de los monitoreos), hacia el noreste (16,67%), suroeste

(13,33%), hacia el norte y oeste (10%), y hacia el noroeste y sur (10,34%). De

dichos vientos, se percibieron a velocidades de brisa suave (93,33 %) y de

calma (6,67%).

EL BELÉN; 3%

EL INGA BAJO; 3% ITULCACHI; 3%

LA MERCED; 7%

RELLENO SANITARIO; 70%

SANTA ANA ; 3%

CHUSPIYACU; 3%

TOLITA - LA ALCANTARILLA;

3% LA TOLA CHICA

3; 3%

Porcentaje de monitoreos en cada lugar

Page 75: Propuesta de un Sistema de Gestión Ambiental para la

47

Tipos de olores percibidos y distribución

El gráfico demuestra que en mayoría de los puntos de muestreo se determinó

que no se percibe ningún olor siendo este en un 60% y que en menor

porcentaje se percibieron olores a basura, estiércol de vaca, lixiviado de relleno

sanitario, canela, picante, sangre quemada y podrido.

Figura 23. Distribución respecto al tipo de olores percibidos

Figura 24. Intensidad de Olores percibidos

Basura; 7% Estiércol de vaca; 10%

Lixiviado de relleno sanitario;

3%

No se percibió ningún olor; 60%

Podrido; 10%

Sangre quemada; 3%

Picante; 3%

Canela; 3%

Distribución total respecto al tipo de olores percibidos PERÍODO: OCTUBRE /2016

Relleno Sanitario y comunidades del área de influencia

0

2

4

6

8

10

12

RELLENO SANITARIO

4 - Sangre quemada

15 - Basura

15 - Lixiviado derelleno sanitario15 - Podrido

30 - Estiércol de vaca

60 - Podrido

INTENSIDAD DE OLORES PERCIBIDOS/ OCT 2016

Page 76: Propuesta de un Sistema de Gestión Ambiental para la

48

Relación entre intensidad y horas de los olores percibidos en las

Comunidades cercanas y el RSQ

El gráfico demuestra que en el RSQ se percibió un olor a podrido en horas de

la tarde con una intensidad máxima de 60 y olor a estiércol de vaca en horas

de la noche con una intensidad de 30.

Figura 25. Tipos de Olores percibidos en las comunidades cercanas

Distribución de olores en las comunidades lejanas

El gráfico demuestra que no se percibió ningún olor en 2 zonas de muestreo,

se percibió un olor a canela en 1 zona de muestreo y un olor picante en otra

zona de muestreo de comunidades lejanas al momento de realizar la medición.

Page 77: Propuesta de un Sistema de Gestión Ambiental para la

49

Figura 26. Distribución de Olores en Comunidades Lejanas

Distribución de Olores en el RSQ

El siguiente gráfico muestra la relación entre el tipo de olor versus las horas

que se percibió algún olor; se determinó que en la mayor parte de horas no se

percibió nada; pero a su vez en menor cantidad se percibieron olores a

estiércol de vaca, lixiviado de relleno sanitario, podrido y basura en horas de la

mañana y tarde.

Figura 27. Distribución de Olores en RSQ

0%5%

10%15%20%25%30%35%40%45%

No se percibióningún olor

Picante

Canela

DISTRIBUCIÓN DE OLORES EN

0

1

2

3

4

5

5 6 7 8 17 18 19

RELLENO SANITARIO

Basura

Estiércol de vaca

Lixiviado de rellenosanitario

No se percibióningún olor

DISTRIBUCIÓN DE OLORES EN RSQ / OCT 2016

Page 78: Propuesta de un Sistema de Gestión Ambiental para la

50

El monitoreo de gases y olores fue analizado con la información de referencia

de la Estación meteorológica La Tola, tomando en cuenta los meses de agosto,

septiembre y octubre como más representativos en el año, ya que las

condiciones climáticas; ya sea en cuestión de precipitaciones y dirección del

viento fueron favorables.

Figura 28. Dirección del viento

RESULTADOS DE ENCUESTAS A LOS MORADORES DE LAS

ZONAS ALEDAÑAS

Si bien es cierto que los resultados de las mediciones reportaron un valor de 0;

si se percibieron malos olores por parte de los moradores de las diversas

comunidades, por lo que se procedió a realizar una encuesta que abarca las

observaciones que se muestra en el Anexo 7 y 8.

Page 79: Propuesta de un Sistema de Gestión Ambiental para la

51

4.3 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

GENERADOS POR GASES DE LIXIVIADOS

4.3.1 IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES

GENERADOS POR GASES DE LIXIVIADOS

4.3.1.1 Factores biofísicos y socioeconómicos relevantes

para la evaluación

En base al análisis del comportamiento de los gases de lixiviados, se

identificaron potenciales impactos generados por los gases de lixiviado sobre

alguno de los múltiples componentes ambientales.

AIRE

a) Ruido

Se puede determinar que puede existir ruido en el proceso de operación de la

Planta de Biogás, pero en decibeles (dB) permitidos.

b) Olores

El gas de lixiviado o biogás si genera malos olores, debido a la presencia de

Sulfuro de Hidrógeno (H2S), que es uno de los componentes del biogás y tiene

un olor a huevos podridos; también se pueden percibir olores como de basura

fresca, podrido, lixiviado de relleno sanitario, estiércol de vaca, entre otros que

son generados por las actividades de operación del Relleno Sanitario.

Page 80: Propuesta de un Sistema de Gestión Ambiental para la

52

c) Gases y partículas.

Se identificó la presencia de emisiones de, metano LIE (CH4), dióxido de

carbono (CO2), monóxido de carbono (CO), oxígeno (O2), sulfuro de hidrógeno

(H2S) y otros contaminantes que son componentes del gas de lixiviado.

AGUA

Se puede determinar que al momento de realizar las evaluaciones subjetivas o

de opinión a los moradores del barrio El Belén se obtuvo que hasta el

momento aún quedan pasivos ambientales generados por empresas

encargadas del manejo del Relleno Sanitario del DMQ antes de la operación de

EMGIRS E.P, los cuales ocasionaron la contaminación del río Inga,

ocasionando la pérdida de la vida acuática (algas, truchas); esto se dio debido

a que la empresa descargaba el lixiviado directamente al río sin ningún

tratamiento adecuado. Se pudo constatar el adecuado tratamiento de los

lixiviados por lo que no se tiene impactos ambientales al recurso agua, sin

embargo existen los pasivos ambientales; estos serán tomados en cuenta en el

Plan de Manejo Ambiental.

FLORA Y FAUNA

a) Hábitat/ Microclima

El RSQ se encuentra ubicado en una zona industrial y agroproductiva, cabe

resaltar que del RSQ se encuentran a su lado izquierdo la Planta de Envasado

de GLP Oyambaro y al lado derecho una industria automotriz; las demás áreas

que bordean al RSQ son zonas extensas en vegetación, aptas para la

agricultura y ganadería; se constató que cada una de las extensiones de tierra

poseen un propietario el cual dispondrá el uso de sus tierras como el crea

conveniente. Por lo tanto se puede determinar que los gases de lixiviado

generan un impacto, el cual es la proliferación de malos olores propios del

RSQ.

Page 81: Propuesta de un Sistema de Gestión Ambiental para la

53

b) Diversidad

Debido a que es una zona industrial y agrícola no existe variedad de especies

animales presentes en el área; existen animales de granja que son propios de

los moradores de las comunidades.

SUELO

a) Topografía/ erosión

Existen modificaciones en la topografía ocasionadas principalmente por los

movimientos de tierra, excavaciones, que suponen un importante efecto sobre

el terreno, generando su erosión o cambio en las condiciones de estabilidad del

mismo.

b) Composición (calidad)

El suelo se puede ver afectado debido a la filtración de lixiviado, que se daría

en el caso de una fisura o ruptura de una tubería que trasporta el lixiviado.

PAISAJE

Se ve afectado el paisaje debido a la descarga de basura en la celda diaria de

disposición final de desechos que ocasiona una distorsión del paisaje entre el

RSQ y las zonas agrícolas.

a) Impacto visual

Page 82: Propuesta de un Sistema de Gestión Ambiental para la

54

Debido a que es una zona de manejo de desechos urbanos, la visión es poco

favorable, ya que esto ocurre las 24h del día.

COMPONENTES SOCIO-ECONÓMICOS

a) Higiene y seguridad laboral

Existe un adecuado manejo por parte de la Unidad de Seguridad, Salud y

Ambiente; ya que analiza los riesgos a los que pueden estar expuestos los

operarios, por lo que realizan chequeos médicos periódicos y dotan al personal

de EPP´s los cuales deben ser utilizados obligatoriamente por todo el

personal. A su vez los EPP´s son de uso obligatorio para visitantes.

b) Mano de obra / empleo

Las actividades necesarias para la construcción y operación de los cubetos

demandan personal capacitado para la ejecución de las diferentes etapas de la

obra, por lo que cabe recalcar que la mayoría de los operarios de los cubetos

son a su vez moradores de las zonas aledañas.

c) Usos potenciales del suelo

Esta zona incluye aquellas actividades económicas como la agricultura,

ganadería, que se desarrollan en las zonas aledañas al RSQ.

d) Participación ciudadana / concientización

Se pudo constatar que las comunidades aledañas conocen acerca de la

operación del RSQ, incluso la empresa se ha encargado de hacer visitas

técnicas para que conozcan su modo de operación. Pero a su vez en

ocasiones las comunidades se quejan de la existencia de malos olores, por eso

se ha tomado como alternativa realizar el monitoreo de gases y olores.

Page 83: Propuesta de un Sistema de Gestión Ambiental para la

55

4.3.2_CRITERIOS DE EVALUACIÓN AMBIENTAL

Los impactos ambientales se evaluaron de acuerdo a los criterios de

importancia, utilizando los rangos de valor de Ca que aparecen a continuación:

Tabla 16. Rangos de valor de la importancia

Rango Descripción Código de

color

15 a 10.1 Altamente positivo Verde

10 a 5.1 Moderadamente positivo Verde claro

5 a 0 Levemente positivo Blanco

-0.1 a -5 Levemente negativo Amarillo

-5.1 a -10 Moderadamente negativo Anaranjado

-10.1 a -15 Altamente negativo Rojo

(UNCPBA, 2004)

4.3.3 MATRIZ DE LEOPOLD

La evaluación de impacto ambiental se encuentra detallada en el Anexo 9, 10 y

11. En esta se puede apreciar que los mayores impactos se relacionan al

manejo del relleno y los gases de lixiviado: emisión de olores y gases y

partículas.

Como se ha explicado anteriormente, los cálculos de índice de calidad del aire

en el Relleno tienen niveles por debajo de los máximos permisibles, por lo que

se puede inferir que únicamente existe un riesgo con los gases de lixiviado

cuando ocurren situaciones emergentes, como la ruptura de alguna tubería.

Page 84: Propuesta de un Sistema de Gestión Ambiental para la

56

De las 130 interacciones que se analizaron; se determinó que 65 interacciones

demostraron impactos ambientales; cabe detallar que 12 interacciones son

moderadamente negativas, 34 interacciones son levemente negativas, 1

interacción es moderadamente positiva y 18 interacciones son altamente

positivas, Se puede recalcar que las 65 interacciones restantes son levemente

positivas.

4.3.4. PROPUESTA DE PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Se procedió a realizar el Plan de Manejo Ambiental (PMA), de acuerdo al

análisis de datos y la evaluación de Impactos Ambientales señalados

anteriormente, por lo tanto este plan está encaminado a prevenir, mitigar,

controlar y corregir los Impactos Ambientales que se están generando y que se

podrían generar, los cuales pueden provocar alteraciones y riesgos, recalcando

que se tomarán en cuenta los impacto originados exclusivamente por las

actividades del Relleno Sanitario del Distrito Metropolitano de Quito.

Objetivo General

Ejecutar las acciones pertinentes que se requieren para prevenir, mitigar,

controlar y corregir los posibles impactos ambientales negativos generados por

gases de lixiviado o enfatizar los impactos positivos, causados en el desarrollo

de las actividades del Relleno Sanitario del Distrito Metropolitano de Quito.

Page 85: Propuesta de un Sistema de Gestión Ambiental para la

57

Objetivos Específicos

Minimizar los posibles impactos ambientales negativos que se generen

producto de las actividades del Relleno Sanitario del DMQ, así como

resaltar o promover aquellos impactos positivos en el ámbito

socioeconómico y tecnológico, asegurando así una buena relación con

las comunidades del área de influencia, estableciendo las actividades en

detalle y en orden cronológico.

Garantizar que la implementación de las medidas de prevención,

mitigación y control ambiental que permitan mejorar la calidad del

entorno operativo.

Asegurar el cumplimiento, por parte del proyecto, con las leyes,

reglamentos y normas ambientales vigentes en el Ecuador.

Mantener el manejo de la seguridad de los trabajadores a través de la

implementación de medidas adecuadas de seguridad industrial y salud

ocupacional.

Responsables de la Ejecución del Plan de Manejo Ambiental

Se puede recalcar que el presente Plan de Manejo Ambiental se desarrolló

como Propuesta de Trabajo de Titulación elaborado por la Srta. Priscila

Chicaiza, y de manera extraoficial se procede a nombrar de manera pertinente

la responsabilidad y la ejecución del presente Plan de Manejo Ambiental a la

Empresa Metropolitana de Gestión Integral de Residuos Sólidos (EMGIRS

E.P) para que autorice y desarrolle el mismo.

El Cronograma Valorado del Plan de Manejo Ambiental se encuentra en el

Anexo 12.

Page 86: Propuesta de un Sistema de Gestión Ambiental para la

58

Tabla 17. Plan de prevención y mitigación de impactos

PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS

PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS

OBJETIVOS: PPMI-01

Plantear acciones y medidas tendientes a minimizar y prevenir posibles impactos ambientales que puedan producirse por la ejecución de las actividades del Relleno Sanitario del DMQ.

LUGAR DE APLICACIÓN: Etapa de Operación - Relleno Sanitario DMQ

RESPONSABLE: Promotor del proyecto

ASPECTO AMBIENTAL

IMPACTO IDENTIFICADO

MEDIDAS PROPUESTAS

INDICADORES MEDIO DE

VERIFICACIÓN

PLAZOS

Periodicidad Finalización

Emisiones gaseosas (Biogás)

Afectaciones a la salud de los trabajadores y moradores ubicados en la zona de influencia.

Mantenimiento de Estaciones de captura de Biogás, Planta de Biogás.

% de Cumplimiento=(# de

mantenimientos realizados ∗ año) / (# total de mantenimientos establecidos ∗

año)∗100

Llevar un Registro de los mantenimientos realizados.

Trimestral Finalización de la etapa de operación

Generación de

malos olores

Molestia a los operarios y a las comunidades aledañas al RSQ.

Verificar el correcto funcionamiento de las chimeneas y revisar que los pozos de inspección se encuentren tapados para evitar la proliferación de malos olores.

% de Cumplimiento=(# Inspecciones y revisiones de las chimeneas y pozos de inspección )/(Inspecciones

anteriores)∗100

Registro de inspecciones a las chimeneas y pozos de inspección.

Mensualmente Finalización de la vida útil del proyecto

Page 87: Propuesta de un Sistema de Gestión Ambiental para la

59

Tabla 18. Plan de manejo de desechos

PLAN DE MANEJO DE DESECHOS

PROGRAMA DE MANEJO DE DESECHOS

OBJETIVOS: PMD-01

Realizar una adecuada disposición final de los desechos que ingresan al Relleno Sanitario del DMQ.

LUGAR DE APLICACIÓN: Etapa de Operación – Relleno Sanitario del DMQ

RESPONSABLE: Promotor del proyecto

ASPECTO AMBIENTAL

IMPACTO IDENTIFIC

ADO MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES

MEDIO DE VERIFICACI

ÓN

PLAZOS

Periodicidad Finalización

Generación de desechos

Contaminación del medio ambiente y propagación de vectores de enfermedades

Gestión de Desechos: Para todos los Desechos

Todos los desechos serán separados en las Estaciones de Transferencia Norte y Sur

% de Cumplimiento= peso total de desechos que van al RSQ/ peso total de desechos reciclados * año) * 100 Toma de fotografías de la adecuada disposición y observar que en no haya basura en otro lugar más que en la celda. % de Cumplimiento= (# de capacitaciones realizadas sobre gestión de desechos * año / # total de capacitaciones sobre gestión de desechos establecidas * año) * 100

Registros de desechos que van al RSQ y de residuos reciclados

Actividad Permanente.

Finalización de la vida útil del proyecto

Disponer los desechos sólidos únicamente en la celda diaria de disposición final indicada por el operador.

Registro fotográfico de la adecuada descarga de los desechos.

Actividad Permanente.

Finalización de la vida útil del proyecto

Programas de Gestión Integral de Residuos Sólidos en los barrios para la adecuada separación en la fuente.

Registro de material reciclado o separación de residuos orgánicos.

Semestral Finalización de la vida útil del proyecto

Page 88: Propuesta de un Sistema de Gestión Ambiental para la

60

Tabla 19. Plan de comunicación, capacitación y educación ambiental

PLAN DE COMUNICACIÓN, CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

PROGRAMA DE COMUNICACIÓN, CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

OBJETIVOS: PCCE-01

Promover programas de información, capacitación y educación, recalcando el rol fundamental de cada uno de los implicados.

LUGAR DE APLICACIÓN: Etapa de Operación – Relleno Sanitario del DMQ

RESPONSABLE: Promotor del proyecto

ASPECTO

AMBIENTAL

IMPACTO

IDENTIFICADO MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES

MEDIO DE

VERIFICACIÓN

PLAZOS

Periodicidad

Finalización

Desconocimiento de las

actividades del RSQ.

Impacto social Medidas

generales

Se realizará capacitaciones al personal y administración sobre: Buenas prácticas ambientales, seguridad y salud del trabajador, uso de EPP ´s, gestión integral de residuos sólidos. Se realizará charlas informativas de sensibilización para los empleados y personas que realicen las visitas técnicas.

% de cumplimiento=

∗ ∗

*

100

Registro fotográfico. Registro de asistencia

Trimestral

Finalización de la vida útil del proceso.

Page 89: Propuesta de un Sistema de Gestión Ambiental para la

61

Tabla 20. Plan de relaciones comunitarias

PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS

PROGRAMA DE RELACIONES COMUNITARIAS

OBJETIVOS: PRC-01

Garantizar una adecuada participación de los actores implicados para establecer corresponsabilidades de cada uno.

LUGAR DE APLICACIÓN: Etapa de Operación – Relleno Sanitario del DMQ

RESPONSABLE: Promotor del Proyecto

ASPECTO AMBIENTAL

IMPACTO IDENTIFICADO

MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE

VERIFICACIÓN

PLAZOS

Periodicidad Finalización

Percepción de la comunidad

Impacto Social

Se recogerá denuncias y/o quejas receptadas por parte de las comunidades aledañas acerca del manejo del RSQ o por la proliferación de malos olores. Ofrecer charlas informativas acerca de cada una de las operaciones del RSQ Hacer conocer el Manual de buenas Prácticas ambientales a los funcionarios y las personas del sector

Número de denuncias atendidas/ Número de denuncias receptadas. Número de charlas realizadas/número de charlas programadas. Realizar trípticos de información acerca del Manual.

- Oficios de la comunidad (en caso de existir denuncias). - Registro de asistencia a la reunión informativa. - Informe de la reunión informativa. - Registro fotográfico

Semestral Finalización de la vida útil del

proyecto

Page 90: Propuesta de un Sistema de Gestión Ambiental para la

62

Tabla 21. Plan de contingencias

PLAN DE CONTINGENCIAS

PROGRAMA DE CONTINGENCIAS

OBJETIVOS: PC-01

Determinar las acciones que deben ser cumplidas en el caso de que ocurran accidentes/emergencias/contingencias en el Relleno Sanitario del DMQ

LUGAR DE APLICACIÓN: Etapa de Operación – Relleno Sanitario del DMQ

RESPONSABLE: Promotor del Proyecto

ASPECTO

AMBIENTAL

IMPACTO

IDENTIFICADO MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES

MEDIO DE

VERIFICACIÓN

PLAZOS

Periodicidad Finalización

Generación de lixiviado Generación de gas de lixiviado

Derrame de lixiviado Incendio de debido a la presencia de metano

Medidas generales

Controlar que el lixiviado se dirija correctamente a las piscinas para su posterior tratamiento.

Registro del caudal que ingresa de las tuberías hacia las piscinas, PTL, VSEP. Mediciones de LIE (CH4). Verificación del funcionamiento correcto de extintores.

Informe del caudal de lixiviado que ingresa y caudal que es tratado

Diario Finalización de la vida útil del proyecto

Realizar el reconocimiento, evaluación y control de las piscinas, VSEP, PTL

Informe de riesgos o mal funcionamiento de las piscinas o PTL, VSEP.

Semanal Finalización de la vida útil del proyecto

Medidas para responder

Uso inmediato de extintores, colocados en puntos estratégicos para casos de emergencia.

Registros de mediciones con el explosímetro.

Semanal Finalización de la vida útil del proyecto

Page 91: Propuesta de un Sistema de Gestión Ambiental para la

63

Manejo de maquinaria, ser humano

Falla de maquinaria y/o errores humanos

Medidas para responder en caso de accidentes personales.

Se dispondrá de un botiquín de primeros auxilios.

Verificación de que los implementos del botiquín se encuentren en el mismo. % de cumplimiento= (# de personal entregado el EPP * año/ # total de personal del Centro Médico) x 100

Registro fotográfico de la implementación. Lista de insumos médicos.

Actividad única

Finalización de la vida útil del proyecto

Se dotará del equipo de protección personal (EPP), de acuerdo a cada actividad.

Acta de entrega y recepción.

Actividad permanente

Finalización de la vida útil del proyecto

Tabla 21. Plan de contingencias (Continuación)

Page 92: Propuesta de un Sistema de Gestión Ambiental para la

64

Tabla 22. Plan de seguridad y salud ocupacional

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

OBJETIVOS: PSSO – 01

Establecer un ambiente laboral adecuado que brinde las mejores condiciones a los operadores.

LUGAR DE APLICACIÓN: Etapa de Operación – Relleno Sanitario del DMQ

RESPONSABLE: Promotor del Proyecto

ASPECTO

AMBIENTAL

IMPACTO

IDENTIFICADO MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES

MEDIO DE

VERIFICACIÓN

PLAZOS

Periodicidad Finalización

Afectaciones a la salud Mala utilización de EPP´s

Enfermedades ocasionadas por gases de lixiviado Accidentes de trabajo

Medidas salud

ocupacional

Al personal se le realizara los exámenes ocupacionales.

Exámenes ocupacionales % de cumplimiento= (# de charlas de buen uso del EPP realizadas * año/ # total de charlas establecidas) x 100 -Información acerca de cómo actuar en caso de accidentes.

Registro del personal que se realiza los exámenes y chequeos médicos.

Anual Finalización de la vida útil del proyecto

Charlas del uso adecuado de EPP´ s: Chaleco reflectivo, casco, mascarilla para gases orgánicos, gafas, orejeras, etc. -Protocolo de seguridad en caso de accidentes.

Hoja de asistencia y recepción de EPP´s

Anual Finalización de la vida útil del proyecto

Page 93: Propuesta de un Sistema de Gestión Ambiental para la

65

Tabla 23. Plan de monitoreo ambiental

PLAN DE MONITOREO AMBIENTAL

PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL

OBJETIVOS: PDMAP-01

Realizar monitoreos ambientales periódicamente para controlar los impactos de manera que puedan ser minimizados

o eliminados.

LUGAR DE APLICACIÓN: Etapa de Operación – Relleno Sanitario del DMQ

RESPONSABLE: Promotor del proyecto

ASPECTO

AMBIENTAL

IMPACTO

IDENTIFICADO MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES

MEDIO DE

VERIFICACIÓN

PLAZOS

Periodicidad Finalización

Generación de biogás

Generación de malos

olores

Contaminación a la calidad de

aire

Medidas generales

Realizar el monitoreo de gases y olores en el propio RSQ y en las comunidades cercanas y lejanas

% de cumplimiento=

100

Registro de monitoreo interno de aire ambiente. Registro de mediciones en olfatometría de campo. Informe técnico del monitoreo.

Mensual.

Finalización de la vida útil del

proceso.

Page 94: Propuesta de un Sistema de Gestión Ambiental para la

66

Tabla 24. Plan de rehabilitación de áreas contaminadas

PLAN DE REHABILITACIÓN DE ÁREAS CONTAMINADAS

PROGRAMA DE REHABILITACIÓN DE ÁREAS CONTAMINADAS

OBJETIVOS: PRAC-01

El programa tiene por objeto plantear la rehabilitación del área que ha sido dañada o deteriorada por actividades propias del Relleno Sanitario del DMQ.

LUGAR DE APLICACIÓN: Etapa de Operación – Relleno Sanitario del DMQ.

RESPONSABLE: Promotor del proyecto

ASPECTO AMBIENTAL IMPACTO IDENTIFICADO

MEDIDAS PROPUESTAS

INDICADORES MEDIO DE VERIFICACIÓN

PLAZOS

Periodicidad Finalización

Pasivos ambientales Contaminación del río Inga

Realizar el monitoreo de la Calidad del Agua

% de Cumplimiento=(# de monitoreos realizados al contenedor * año)/ (#total de monitoreos establecidos *año) *100

Registro fotográfico del área al momento y después en cada monitoreo. Constatar las descargas del lixiviado después de ser tratamiento.

Cada 6 meses

Finalización de la vida útil del proyecto

Page 95: Propuesta de un Sistema de Gestión Ambiental para la

67

Tabla 25. Plan de cierre, abandono y entrega del área

PLAN DE CIERRE, ABANDONO Y ENTREGA DEL AREA

PROGRAMA DE CIERRE, ABANDONO Y ENTREGA DEL AREA

OBJETIVOS: PDC-01

Determinar las acciones necesarias para que el área utilizada en la operación del proyecto vuelva a sus condiciones originales, cuando el proyecto o la vida útil del Relleno Sanitario finalicen.

LUGAR DE APLICACIÓN: Etapa de Operación – Relleno Sanitario del DMQ

RESPONSABLE: Promotor del proyecto

ASPECTO AMBIENTAL IMPACTO

IDENTIFICADO MEDIDAS

PROPUESTAS INDICADORES

MEDIO DE VERIFICACIÓN

PLAZOS

Periodicidad Finalización

Desmontaje de las estructuras y maquinaria

Contaminación a la calidad Paisajística.

El personal encargado del retiro de las instalaciones deberá contar con EPP´ s

Número de EPP entregados / Números de EPP programados.

Registro fotográfico del predio. Registro de entrega de EPP

N/A Finalización la vida útil del proyecto.

Generación de Desechos

Afectación a la calidad del Suelo.

Realizar un retiro y disposición adecuada de desechos.

Número de Informes de cierre realizados / Numero de informes de Cierre establecidos.

Registro fotográfico. Informes de Cierre

N/A Finalización la vida útil del proyecto.

Page 96: Propuesta de un Sistema de Gestión Ambiental para la

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Page 97: Propuesta de un Sistema de Gestión Ambiental para la

68

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES

Se determinó que el Plan de Manejo Ambiental mantiene un énfasis

en el Monitoreo de Gases y Olores ya que es de vital importancia para

la mitigación de los impactos que pueden generar los gases de

lixiviados o biogás.

Se determinó que el Relleno Sanitario del DMQ está diseñado de una

forma técnica, por lo que ejecuta una adecuada operación de la

Planta de Biogás, capturando 1088m3/h de gas de lixiviado (591,18 t

CH4) y produciendo 40 megavatios (MW) de energía eléctrica.

Se logró identificar mediante la matriz de Leopold que existe impactos

moderadamente negativos en cuanto a la proliferación de malos

olores generado por los gases de lixiviado.

Se pudo constatar que como impactos positivos la Empresa

Metropolitana de Gestión Integral de Residuos Sólidos brinda empleo

a los moradores de la zona, y a su vez mantiene un adecuado

desenvolvimiento en materia de seguridad y salud ocupacional para

todo el personal.

Se determinó que la calidad del aire se encuentra en buenas

condiciones, demostrando así un aire limpio y apto para los

moradores de la zona y para los operarios del RSQ; ya que de los

140 puntos de medición; 121 (86,43%) mostraron 0, manteniéndose el

oxígeno en condiciones normales de 20,9% V/V y sin riesgo de

explosividad por parte del metano.

Page 98: Propuesta de un Sistema de Gestión Ambiental para la

69

Se puede determinar que en 19 puntos de muestreo que constituyen

el 13,57% se obtuvo datos altos ya que las mediciones fueron

realizadas al ras del suelo debido a que una tubería de lixiviado se

encontraba fisurada, a su vez en condiciones meteorológicas poco

favorables o en zonas extremas donde la emisión de gases es latente

como en los pozos de inspección.

Mediante una evaluación subjetiva a los moradores del Barrio El

Belén se determinó que existen pasivos ambientales generados por

empresas encargadas del manejo del RSQ antes de que la empresa

EMGIRS tomara el manejo; señalaron la contaminación del río Inga

entre esos pasivos ambientales.

Se obtuvo que en cuanto al monitoreo en comunidades lejanas como

refencia en Pifo y Palugo no se perciben malos olores provenientes

del Relleno Sanitario del DMQ.

Se constató que la mayor parte de la población de la zona identifica al

biogás generado en el RSQ, señalando un olor particular a podrido;

por lo que hace fácil su reconocimiento y diferenciación con otros

olores provenientes de industrias de faenado o la cría de animales

que se desarrollan por las zonas aledañas.

Page 99: Propuesta de un Sistema de Gestión Ambiental para la

70

5.2 RECOMENDACIONES

Los resultados de este proyecto permiten emitir las siguientes

recomendaciones:

Enfatizar en la socialización de las actividades que va a desarrollar la

empresa EMGIRS como es el caso del estudio olfatométrico, para que

los moradores de las zonas aledañas colaboren con mayor facilidad.

Analizar la creación de una normativa que identifique los límites

permisibles de gas de lixiviado, para que sea objeto de un mejor

campo de estudio.

Desarrollar a nivel de carrera de Ingeniería Ambiental un formato

adecuado para el levantamiento de información referente a gases de

lixiviado, tomando en cuenta que las personas poseen tiempos

reducidos para su colaboración.

Se recomienda realizar estudios de modelos de dispersión para

obtener una mayor precisión en la medición de datos de gases de

lixiviados.

A nivel de comunidades, se recomienda la participación y unión de

todos los moradores ya sea a nivel de barrial o sectorial para que en

conjunto puedan identificar los impactos que genera el RSQ o las

demás industrias ubicadas en la zona.

Page 100: Propuesta de un Sistema de Gestión Ambiental para la

NOMENCLATURA / GLOSARIO

Page 101: Propuesta de un Sistema de Gestión Ambiental para la

71

NOMENCLATURA / GLOSARIO

ASTDR Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de

Enfermedades.

Bañeras Transporte de carga de residuos sólidos.

EPP Equipo de Protección Personal.

ETN Estación de Transferencia Norte.

ETS Estación de Transferencia Sur.

GLP Gas Licuado de Petróleo.

LIE Límite Inferior de Explosividad.

MIO Minimum Identifiable Odor: mínimo contenido en ppm

para ser percibido por el olfato.

NMOC Compuestos Orgánicos No Metánicos.

PMA Plan de Manejo Ambiental.

RSQ Relleno Sanitario del Distrito Metropolitano de Quito.

TLV-TWA Toxic Limit Value – Total Weighted Average: máximo

contenido en el aire que puede respirar en promedio un

trabajador en una jornada de 40 horas/semana.

TLV – STEL Toxic Limit Value – Single Total Exposure Limit: máximo

contenido que puede respirar un trabajador durante un

lapso de 15 min, durante su jornada de trabajo aunque

no se haya superado el TLV-TWA.

%V/V Relación entre la cantidad de soluto y la cantidad de

disolvente.

Page 102: Propuesta de un Sistema de Gestión Ambiental para la

BIBLIOGRAFÍA

Page 103: Propuesta de un Sistema de Gestión Ambiental para la

72

BIBLIOGRAFÍA

Acuerdo Ministerial 061. (2015). Reforma del Libro VI del Texto

Unificado de Legislación Secundaria. Quito, Ecuador.

Acuerdo Ministerial 068. (2013). Reformatoria al Texto Unificado de

Legislación Secundaria del Libro VI, Título I, del Sistema único de

Manejo Ambiental (SUMA). Quito, Ecuador.

Asamblea Nacional Constituyente. (2008). Título II- Derechos. En

Constitución de la República del Ecuador. Quito, Ecuador.

ATSDR. (2012). Landfill Gas Primer - An Overview for Environmental

Health Professionals. Recuperado el 2 de diciembre de 2016, de

Agency for Toxic Substances and Disease Registry:

https://www.atsdr.cdc.gov/HAC/landfill/html/intro.html

Bernal, C. (2000). Metodología de la Investigación. Bogotá, Colombia:

Prentice Hall.

Caamaño, D. (2016). Informe de Técnico del Monitoreo de Olores.

EMGIRS E.P. Quito – Ecuador.

Castillo, R. (2012). Manejo Técnico y Operativo Relleno Sanitario

Doña Juana. Colombia.

Colmenares, W. & Santos, K. (2011). Generación y Manejo de Gases

en Sitios de Disposición Final. Recopilado del siguiente sitio:

http://www.ingenieriaquimica.org/articulos/relleno_sanitario.

CONSULAT, (2011). Estudio de Impacto Ambiental Expost y Plan de

Manejo Ambiental de la Operación y Mantenimiento del Relleno

Sanitario del Cantón Milagro. Milagro.

CEMPRE. (2015). Gestión Integral de Residuos. Recuperado el 2 de

diciembre de 2016, de Compromiso Empresarial para el Reciclaje:

http://www.cempre.org.uy/index.php?option=com_content&view=articl

e&id=121&Itemid=82

Dávila, A. (2013) Estudio del Sistema de Tratamiento de Lixiviados en

el Relleno Sanitario de Lago Agrio. (Tesis Inédita de Pregrado).

Obtenido de Facultad de Ingeniería Química- Universidad Central del

Ecuador. Quito, Ecuador.

Page 104: Propuesta de un Sistema de Gestión Ambiental para la

73

EMAC. (2012). Aprovechamiento del Biogás en el Relleno Sanitario

de Pichacay. Cuenca - Ecuador.

EMGIRS. (2016). Operación y Manejo del Relleno Sanitario del DMQ.

Quito – Ecuador.

GAD. (2013). Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo del

Relleno Sanitario del Cantón Pedro Moncayo. Tabacundo – Ecuador.

García, I., Blandón, M., Vásquez, W. & Rodríguez, G. (2004).

Evaluación del Impacto del Relleno Sanitario de la ciudad de

Condega. (Tesis Inédita de Pregrado). Obtenido de la Facultad de

Ingeniería Ambiental. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua.

UNAN – Managua.

Giraldo, E. (2003). Tratamiento de Rellenos Sanitarios. Ecuador.

Hernández, E. (2006). Metodología de la Investigación. Escuela

Nacional de Salud Pública. Ecuador.

INSHT. (2007). Gestión y Tratamiento de Residuos Sólidos Urbanos.

Riesgos laborales en vertederos. España. p. 1 – 10

ISO. (2015). Norma Internacional ISO 14001: Sistemas de gestión

ambiental - Requisitos con orientación para su uso. Ginebra. 3era

Edición.

Lalvay, E. & Vidal, J. (2013) Estudio Técnico – Económico de una

Planta de Generación Eléctrica a Base de Biogás. (Tesis Inédita de

Pregrado). Obtenido de la Facultad de Ingeniería Eléctrica-

Universidad de Cuenca. Cuenca- Ecuador.

León, R. (2012). Análisis de los Aspectos Ambientales de una

Organización. Medellín: Centro Nacional de Producción Mas Limpia.

MAE, (2011). Norma Ecuatoriana de Calidad del Aire. Constante en el

Anexo 3 del Libro VI del Texto Unificado de Legislación Secundaria

del Ministerio del Ambiente, y que forma parte del Conjunto de

Normas Técnicas Ambientales para la Prevención y Control de la

Contaminación, Citadas en la Disposición General Primera del Título

IV del Libro VI del Texto Unificado de Legislación Secundaria del

Ministerio del Ambiente. TUSMAL. Quito – Ecuador.

Page 105: Propuesta de un Sistema de Gestión Ambiental para la

74

MAE, (2011). Norma Ecuatoriana de Calidad del Aire. Constante en el

Anexo 4 del Libro VI del Texto Unificado de Legislación Secundaria

del Ministerio del Ambiente, y que forma parte del Conjunto de

Normas Técnicas Ambientales para la Prevención y Control de la

Contaminación, citadas en la Disposición General Primera del Título

IV del Libro VI del Texto Unificado de Legislación Secundaria del

Ministerio del Ambiente. TUSMAL. Quito – Ecuador.

MAE, (2014). Norma Técnica para la Ubicación, Diseño,

Construcción, Operación, Clausura y Post Clausura de Rellenos y/o

Celdas de Seguridad para la Disposición Final de Desechos

Peligrosos. Quito – Ecuador.

Mejía, M. & Pinos, M. (2011) Los Problemas Ambientales Producidos

por el Relleno Sanitario de Pichacay en la parroquia “Santa Ana” del

cantón Cuenca. (Tesis Inédita de Pregrado). Obtenido de la Facultad

de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Escuela de Historia y

Geografía- Universidad Cuenca. Cuenca, Ecuador.

Méndez, D. (2015). Diseño de un Plan de Cierre Técnico del Relleno

Sanitario de la ciudad de Tulcán. (Tesis Inédita de Pregrado).

Obtenido de la Facultad de Ingeniería Ambiental y Manejo de Riesgos

Naturales. Universidad Tecnológica Equinoccial. Quito – Ecuador.

Menéndez, F., Gómez, O., Girón, S. & Mateus, J. (2006). Evaluación

del Impacto del Relleno Sanitario Doña Juana en la Salud de Grupos

Poblacionales en su Área de Influencia. Secretaria de Salud Distrital,

Bogotá D.C. Bogotá – Colombia.

Ministerio del Ambiente. (2004). Ámbitos y Principios de la Ley de

Gestión Ambiental. En Ley de Gestión Ambiental. Quito, Ecuador.

Ministerio de Energía. (2011). Características de Toxicidad de los

componentes del gas de lixiviado. Chile.

NJHEALTH. (2016). Sustancias peligrosas: Hoja informativa sobre

sustancias peligrosas. Recuperado el 3 de diciembre de 2016, de

New Jersey Health Department:

http://nj.gov/health/eoh/rtkweb/documents/fs/0084sp.pdf

Ordenanza Metropolitana 332. (2010). Ordenanza Metropolitana de

Gestión Integral de Residuos Sólidos del Distrito Metropolitano de

Quito. 1era edición. Quito, Ecuador.

Page 106: Propuesta de un Sistema de Gestión Ambiental para la

75

Ordenanza Metropolitana 404. (2013). Reformatoria de la Ordenanza

Metropolitana 213. Sustitutiva del Título V "Del Medio Ambiente" del

Libro Segundo del Código Municipal. 2da edición. Quito, Ecuador.

Ordenanza Metropolitana, (2005). Las Normas Técnicas para la

Aplicación de la Codificación del Título V, “del Medio Ambiente”, Libro

Segundo, del Código Municipal para el Distrito Metropolitano de

Quito. Sustitutiva del Título V Del Medio Ambiente, Libro Segundo del

Código Municipal establece en el Capítulo VI De la Prevención y

Control de la Contaminación Ambiental. Quito – Ecuador.

Quiroz (2015). Metodología para la evaluación de los impactos

ambientales. FEDUPEL.

Ramos, M. (2013). Metodologías de evaluación de Impacto ambiental.

Capítulo 3, Bogotá, Colombia.

Sánchez, D. (2013). Métodos de Evaluación de Impacto Ambiental.

UCLM.

Secretaría de Ambiente. (2011). Índice de Calidad del Aire. Quito -

Ecuador.

SEMARNAT, (2009). “Manual de Especificaciones Técnicas para la

Construcción de Rellenos Sanitarios para Residuos Sólidos Urbanos

(RSU) y Residuos de Manejo Especial”. Contrato DGRMIS-DAC-

DGFAUT- NO. 018/2009. Quito- Ecuador.

TULSMA. (2014). Libro VI Anexo 6 Manejo de desechos sólidos no

peligrosos. En Texto Unificado Legislación Secundaria, Medio

Ambiente.

TULSMA. (2015). Norma de calidad ambiental para el manejo y

disposición final de desechos sólidos no peligrosos. En Texto

Unificado de Lesgilación Secundaria del Medio Ambiente. Ministerio

del Ambiente (pág. Anexo 6). Quito, Ecuador

UNCPBA (2004), Recuperación del Gas de Relleno Sanitario de la Ciudad de Olvarría. Buenos Aires-Argentina.

Page 107: Propuesta de un Sistema de Gestión Ambiental para la

ANEXOS

Page 108: Propuesta de un Sistema de Gestión Ambiental para la

76

Anexo 1 Criterios de evaluación ambiental

Criterio Evaluación Definición

Dirección

Positiva (+) Beneficio neto para el recurso

Neutra (0) Ningún beneficio ni perjuicio neto ara el recurso

Negativa (-) Perjuicio neto para el recurso

Extensión geográfica

Local (1) Confinado al área directamente perturbada por el proyecto: para nuestro caso corresponde al predio del relleno sanitario

Sub-regional (2)

Sobrepasa las áreas pero está dentro de los límites del área de estudio de la evaluación: corresponde al área total destinada al tratamiento de residuos.

Regional (3) Se extiende más allá de los límites regionales

Duración

Corto plazo (1) Menos de 1 año

Mediano plazo (2)

Entre 1 y 5 años

Largo plazo (3) Más de 5 años

Magnitud

Ninguna (0) No se prevé ningún cambio

Baja (1) Se pronostica que la perturbación será algo mayor que las condiciones típicas existentes

Mediana (2)

Se pronostica que los efectos están considerablemente por encima de las condiciones típicas existentes, pero sin exceder los criterios establecidos en los límites permisibles o causan cambios en los parámetros económicos, sociales, biológicos bajo los rangos de variabilidad natural o tolerancia social

Alta (3)

Los efectos predecibles exceden los criterios establecidos o límites permitidos asociados con efectos adversos potenciales o causan un cambio detectable en parámetros sociales, económicos, biológicos, más allá de la variabilidad natural o tolerancia social.

Frecuencia

Continua (4) Ocurrirá continuamente

Aislada (3) Confinado a un período específico

Periódica (2) Ocurre intermitente pero repetidamente

Ocasional (1) Ocurre intermitente y esporádicamente

Accidental (0) Ocurre rara vez

Probabilidad de ocurrencia

Baja (0,1 - 0,3) Poco probable

Media (0,4 – 0,7)

Posible o probable

Alta (0,8 – 1) Cierta

Reversibilidad

Corto plazo (0) Puede ser revertido en un año o menos

Mediano plazo (1)

Puede ser revertido en más de un año, pero menos de diez años

Largo plazo (2) Puede ser revertido en más de diez años

Irreversible (3) Efectos permanentes

(UNCPBA, 2004)

Page 109: Propuesta de un Sistema de Gestión Ambiental para la

77

La Clasificación Ambiental (Ca), es una expresión numérica que se

determina para cada impacto ambiental evaluado, y es el resultado de la

interacción de cada atributo para caracterizar los impactos ambientales.

La clasificación ambiental Ca está representada por la siguiente expresión:

[1]

Donde:

Ca: Clasificación ambiental D: Dirección Po: Probabilidad de ocurrencia M: Magnitud E: Extensión Du: Duración F: Frecuencia R: Reversibilidad

Se tiene un rango de valor para cada atributo:

Símbolo Atributo Rango de

valor

D Dirección +1, 0, -1

Po Probabilidad de ocurrencia

0.1 a 1

M Magnitud 0, 1, 2, 3

E Extensión 1, 2, 3

Du Duración 1, 2, 3

F Frecuencia 0, 1, 2, 3, 4

R Reversibilidad 0, 1, 2, 3

(UNCPBA, 2004)

Page 110: Propuesta de un Sistema de Gestión Ambiental para la

78

Anexo 2

Hoja de medición de gases

Page 111: Propuesta de un Sistema de Gestión Ambiental para la

79

Anexo 3

Registro de mediciones en olfatometría de campo - Registro de monitoreo interno de aire ambiente

Page 112: Propuesta de un Sistema de Gestión Ambiental para la

80

Anexo 4

Calendario de monitoreos internos

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

1 2

5 6 7 8 9

OLORES Comunidades

cercanas Monitoreo GASES RSQ

GASES Comunidades OLORES RSQ

17:00 - 20:00 17:00 - 20:00

12 13 14 15 16

GASES RSQOLORES Comunidades

Lejanas Grupo 4

OLORES Comunidades

cercanas

OLORES RSQ GASES Comunidades GASES Comunidades

5:00 - 8:00 5:00 - 8:00 5:00 - 8:00

19 20 21 22 23

OLORES Comunidades

Lejanas Grupo 3 GASES RSQ

OLORES Comunidades

cercanas

GASES Comunidades OLORES RSQ GASES Comunidades

17:00 - 20:00 17:00 - 20:00 17:00 - 20:00

26 27 28 29 30

OLORES Comunidades

cercanas GASES RSQ

GASES Comunidades OLORES RSQ

5:00 - 8:00 5:00 - 8:00

CALENDARIO DE MONITOREOS AMBIENTALES INTERNOS EMGIRS - EP 2016

SEPTIEMBRE

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

3 4 5 6 7

Monitoreo GASES RSQ

OLORES RSQ

17:00 - 20:00

10 11 12 13 14

OLORES Comunidades

Lejanas Grupo 2

GASES Comunidades

17:00 - 20:00

17 18 19 20 21

Monitoreo GASES RSQ

OLORES Comunidades

cercanas

OLORES RSQ GASES Comunidades

17:00 - 20:00 17:00 - 20:00

24 25 26 27 28

OLORES Comunidades

cercanas GASES RSQ

OLORES Comunidades

Lejanas Grupo 1

GASES Comunidades OLORES RSQ GASES Comunidades

5:00 - 8:00 5:00 - 8:00 5:00 - 8:00

CALENDARIO DE MONITOREOS AMBIENTALES INTERNOS EMGIRS - EP 2016

OCTUBRE

Page 113: Propuesta de un Sistema de Gestión Ambiental para la

81

Anexo 5

Coordenadas de ubicación geográfica del RSQ

x y

793633,4 9967344,7

793657,3 9967267,3

793668,1 9967242,5

793699,3 9967188,5

793705,1 9967183,9

793726,9 9967179,1

793748,9 9967164,5

793756,3 9967154,1

793768,2 9967117,7

793774,9 9967100,0

793785,6 9967084,7

793798,5 9967051,6

793815,8 9967047,7

793834,1 9967059,6

793844,0 9967066,9

793858,5 9967069,9

793875,5 9967062,7

793874,9 9967045,3

793863,1 9967030,8

793857,3 9967018,9

793856,8 9966997,5

x y

793862,7 9966985,5

793886,4 9966964,0

793894,2 9966938,4

793890,6 9966913,0

793894,1 9966882,9

793904,8 9966860,1

793925,3 9966847,7

793981,3 9966826,0

794100,8 9966966,0

794138,7 9967007,7

794157,8 9967027,9

794183,2 9967083,9

794190,6 9967125,2

794192,7 9967177,1

794208,6 9967242,7

794304,9 9967342,2

794374,7 9967393,0

794567,3 9967550,7

794503,8 9967642,8

794453,0 9967716,8

794344,0 9967758,1

x y

794229,7 9967942,3

794213,8 9968000,5

794157,8 9968096,8

794072,3 9968024,2

794040,7 9967969,4

794007,7 9967936,9

793960,6 9967891,8

793954,1 9967881,6

793950,5 9967837,2

793945,7 9967816,1

793919,8 9967781,7

793883,4 9967764,0

793791,2 9967746,6

793728,7 9967694,3

793700,9 9967657,4

793682,0 9967622,6

793655,9 9967526,7

793651,8 9967503,2

793653,3 9967478,4

793648,5 9967451,3

793652,9 9967425,6

Page 114: Propuesta de un Sistema de Gestión Ambiental para la

82

Anexo 6

Registro fotográfico de mediciones realizadas

Medición de gases de lixiviado en el charco burbujeante

Medición de gases de lixiviado en la celda diaria de disposición final

Medición de gases de lixiviado cerca de los pozos de inspección

Page 115: Propuesta de un Sistema de Gestión Ambiental para la

83

Anexo 7

Análisis de encuestas realizadas a los moradores de las zonas aledañas del RSQ

Encuesta N°

Nombre del encuestado/a

Localidad Tipo de

olor Intensidad Frecuencia Período Horas Época del año

Condiciones meteorológicas

Duración Observaciones de período anteriores

Condiciones adversas

1 Katherine Vega SANTA ANA Basura Media Rara vez Tardes 17:00 y 18:00 Ninguna

Días que han llovido anteriormente, días calurosos. 1 hora Ninguna Ninguna

2 Fabián Tipán EL INGA BAJO Basura Baja Rara vez Ninguno Ninguna Ninguna Ninguno Ninguna Ninguna Ninguna

3 Rosa Cumbal ITULCACHI

Basura y olor de la pollera Media Rara vez Mañanas 6:00 y 7:00 Ninguna Invierno Ninguna Ninguna Ninguna

4 Walter Collantes SANTA ANA Basura Ninguna Rara vez Mañana y Noches 7:00 y 19:00 Ninguna

Días que han llovido anteriormente, días soleados. Ninguna Ninguna Ninguna

5 Fausto Chiluisa EL INGA BAJO Basura Ninguna Rara vez Mañanas 6:00 Diariamente Época lluviosa 2 - 3 horas Ninguna Ninguna

6 César Casichán EL INGA BAJO Basura Ninguna Rara vez Madrugadas Ninguna Ninguna

Día después de haber llovido anteriormente. Ninguna Ninguna Ninguna

7 Wilson Recalde EL BELÉN Basura Ninguna Rara vez Mañanas 9:00 a 10:00 Ninguna Ninguno 1 hora Ninguna Ninguna

8 Gloria Palacios PIFO Olores de cementerio Ninguna Rara vez Ninguno Ninguna Ninguna Ninguno Ninguna Hace 15 años Ninguna

9 David Aguayo PALUGO Basura 4 - 5 de 10 Rara vez Mañanas 7:00 3 -4 veces/semana Ninguno 30 minutos Ninguna Ninguna

10 Franklin Díaz PALUGO Basura Ninguna Rara vez Mañanas y madrugadas 5:00 o 7:00 1 vez/semana Ninguno 30 minutos Ninguna Ninguna

11 Segundo Yanchaliquín EL BELÉN Basura Ninguna Rara vez

Mañanas y noches

5:00 a 5:30 y de 22:00 a 23:00

Fines de semana

Días soleados después de lluvias Ninguna

Olor menor como hace 7 meses Ninguna

12 Pedro Cuichán SAN JUAN DE LA TOLA Pescado Ninguna Rara vez Ninguno Ninguna Ninguna Ninguno Ninguna Ninguna

Proveniente de una Fábrica de Balanceados.

13 Melida Criollo TOLONTAC Basura Ninguna Rara vez Noches y madrugadas Ninguna Ninguna Días lluviosos Ninguna Ninguna Ninguna

14 Luis Itaro BARRIO SAN JUANITO Basura

15% Olor efímero Rara vez

Noche y a medio día Ninguna Ninguna Días lluviosos 30 minutos Ninguna

Olores de la procesadora (Faenado)

15 Segundo Catagña SANTA ANA Basura Ninguna Rara vez Madrugadas Ninguna Ninguna Ninguno Ninguna Ninguna Ninguna

16 Bryan Chuquimarca

EL INGA BAJO Basura Ninguna Rara vez Madrugadas Ninguna Ninguna Ninguno Ninguna Ninguna Ninguna

17 María Mercedes Monutp ITULCACHI Basura Ninguna Rara vez

Madrugadas y mañanas Ninguna Ninguna Ninguno Ninguna Ninguna Ninguna

18 Ana Cumbal EL BELÉN Podrido Ninguna Rara vez Mañanas y noches

6:00 y de 20:00 a 20:30 Ninguna Días lluviosos 30 minutos Ninguna Ninguna

19 Jaqueline Pillajo EL INGA BAJO Podrido Ninguna

Todos los días

Mañanas y tardes 5:00 y 18:00 Ninguna Ninguno Ninguna Ninguna Ninguna

20 María Bohórquez ITULCACHI Basura Ninguna Rara vez Mañanas y madrugadas

4:00 a 5:00 y de 9:00 a 10:00 Ninguna

Días soleados después de haber llovido. Ninguna Ninguna Ninguna

21 Alonso Toapanta EL BELÉN Podrido Ninguna Rara vez Ninguno Ninguna Ninguna Ninguno Ninguna Ninguna

Olor se esparce desde el RSQ hacia El Belén.

Page 116: Propuesta de un Sistema de Gestión Ambiental para la

84

Anexo 8

Hoja de encuestas realizadas a los moradores de las zonas aledañas

Page 117: Propuesta de un Sistema de Gestión Ambiental para la

85

Anexo 9

Matriz de interacciones

MATRIZ DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

ACTIVIDADES - OPERACIONES COMPONENTES AMBIENTALES

AIRE AGUA SUELO FLORA Y FAUNA PAISAJE COMPONENTE SOCIO-ECONÓMICO

Ru

ido

Olo

res

Gases

y p

art

ícu

las

Calid

ad

de

ag

ua s

up

erf

icia

l

To

po

gra

fía / E

rosió

n

Co

mp

osic

ión

/ C

alid

ad

Háb

itat

/ M

icro

clim

a

Div

ers

idad

Imp

acto

vis

ual

Hig

ien

e y

seg

uri

dad

lab

ora

l

Man

o d

e o

bra

/ E

mp

leo

Uso

s p

ote

ncia

les

del

su

elo

Part

icip

ac

ión

ciu

dad

an

a

PONDERACIÓN

Ca

Ca

Ca

Ca

Ca

Ca

Ca

Ca

Ca

Ca

Ca

Ca

Ca

Operación del Relleno Sanitario

Transporte / descarga / compactación / cobertura X X X X X X X X X

Apertura de nuevos cubetos X X X X X X X

Manejo de lixiviados

X X X X X X X X X

Generación de gas de lixiviado

X X X X X

Mantenimiento

X X X X X

Operación de la Planta de Biogás

Extracción de biogás

X X X X X

Manejo / Eliminación condensados

X X X

Combustión

X X X X

Mantenimiento X X X X X X X

Clausura X X X X X X X X X X

Page 118: Propuesta de un Sistema de Gestión Ambiental para la

86

Anexo 10

Matriz general de evaluación de impactos ambientales

MATRIZ DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

ACTIVIDADES - OPERACIONES COMPONENTES AMBIENTALES

AIRE AGUA SUELO FLORA Y FAUNA PAISAJE COMPONENTE SOCIO-ECONÓMICO

Ru

ido

Olo

res

Gases

y p

art

ícu

las

Calid

ad

de

ag

ua s

up

erf

icia

l

To

po

gra

fía / E

rosió

n

Co

mp

osic

ión

/ C

alid

ad

Háb

itat

/ M

icro

clim

a

Div

ers

idad

Imp

acto

vis

ual

Hig

ien

e y

seg

uri

dad

lab

ora

l

Man

o d

e o

bra

/ E

mp

leo

Uso

s p

ote

ncia

les

del

su

elo

Part

icip

ac

ión

ciu

dad

an

a

PONDERACIÓN

Ca

Ca

Ca

Ca

Ca

Ca

Ca

Ca

Ca

Ca

Ca

Ca

Ca

Operación del Relleno Sanitario

Transporte / descarga / compactación / cobertura -5,4 -3,6 -7,0 0,0 -8,1 -5,6 -2,4 0,0 -1,4 12,0 11,0 0,0 0,0

Apertura de nuevos cubetos -4,8 0,0 -6,3 0,0 -8,1 -4,9 -2,4 0,0 0,0 12,0 11,0 0,0 0,0

Manejo de lixiviados -3,2 -6,3 -8,0 -8,1 0,0 -4,8 -1,8 0,0 -0,7 12,0 11,0 0,0 -0,5

Generacion de gas de lixiviado 0,0 -9,9 -9,0 0,0 0,0 0,0 -8,1 0,0 0,0 12,0 0,0 0,0 -3,0

Mantenimiento 0,0 0,0 -4,2 -2,8 0,0 -2,1 0,0 0,0 0,0 12,0 11,0 0,0 0,0

Operación de la Planta de Biogás

Extracción de biogás 0,0 -4,8 -4,8 0,0 0,0 0,0 -0,5 0,0 0,0 12,0 11,0 0,0 0,0

Manejo / Eliminación condensados -4,2 0,0 -3,5 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 12,0 11,0 0,0 0,0

Combustión 0,0 -4,9 -8,1 0,0 0,0 0,0 -0,5 0,0 0,0 12,0 0,0 0,0 0,0

Mantenimiento -4,9 0,0 -3,6 -3,5 -3,5 -3,5 0,0 0,0 0,0 12,0 11,0 0,0 0,0

Clausura -5,6 0,0 -4,9 -4,2 -4,2 -4,2 -4,9 0,0 -4,2 12,0 11,0 7,0 0,6

Page 119: Propuesta de un Sistema de Gestión Ambiental para la

87

Anexo 11

Matriz Completa de Evaluación de Impactos

D Po

M E Du

F R CA

D Po

M E Du

F R CA

D Po

M E Du

F R CA

D Po

M E Du

F R CA

D Po

M E Du

F R CA

D Po

M E Du

F R CA

D Po

M E Du

F R CA

D Po

M E Du

F R CA

D Po

M E Du

F R CA

D Po

M E Du

F R CA

D Po

M E Du

F R CA

D Po

M E Du

F R CA

D Po

M E Du

F R CA

Transporte / descarga

/ compactación /

cobertura -1,0

0,6

1,0

1,0

3,0

3,0

1,0

-5,4

-1,0

0,4

1,0

1,0

3,0

3,0

1,0

-3,6

-1,0

0,7

1,0

1,0

3,0

4,0

1,0

-7,0

0,0

0,3

0,0

1,0

3,0

1,0

1,0

0,0

-1,0

0,9

2,0

1,0

3,0

2,0

1,0

-8,1

-1,0

0,8

1,0

1,0

3,0

1,0

1,0

-5,6

-1,0

0,4

0,0

1,0

3,0

1,0

1,0

-2,4

0,0

0,1

0,0

1,0

3,0

0,0

1,0

0,0

-1,0

0,2

1,0

1,0

3,0

1,0

1,0

-1,4

1,0

1,0

3,0

1,0

3,0

4,0

1,0

12,0

1,0

1,0

2,0

1,0

3,0

4,0

1,0

11,0

0,0

0,1

0,0

1,0

3,0

0,0

1,0

0,0

0,0

0,1

0,0

1,0

3,0

0,0

1,0

0,0

Apertura de nuevos

cubetos -1,0

0,6

1,0

1,0

3,0

2,0

1,0

-4,8

0,0

0,4

0,0

1,0

3,0

2,0

1,0

0,0

-1,0

0,7

1,0

1,0

3,0

3,0

1,0

-6,3

0,0

0,2

1,0

1,0

3,0

1,0

1,0

0,0

-1,0

0,9

2,0

1,0

3,0

2,0

1,0

-8,1

-1,0

0,7

1,0

1,0

3,0

1,0

1,0

-4,9

-1,0

0,4

0,0

1,0

3,0

1,0

1,0

-2,4

0,0

0,1

0,0

1,0

3,0

0,0

1,0

0,0

0,0

0,2

1,0

1,0

3,0

1,0

1,0

0,0

1,0

1,0

3,0

1,0

3,0

4,0

1,0

12,0

1,0

1,0

2,0

1,0

3,0

4,0

1,0

11,0

0,0

0,1

0,0

1,0

3,0

0,0

1,0

0,0

0,0

0,1

0,0

1,0

3,0

0,0

1,0

0,0

Manejo de lixiviados -1,0

0,4

1,0

1,0

3,0

2,0

1,0

-3,2

-1,0

0,7

1,0

1,0

3,0

3,0

1,0

-6,3

-1,0

0,8

1,0

1,0

3,0

4,0

1,0

-8,0

-1,0

0,9

2,0

1,0

3,0

2,0

1,0

-8,1

-1,0

0,0

1,0

1,0

3,0

1,0

1,0

0,0

-1,0

0,6

1,0

1,0

3,0

2,0

1,0

-4,8

-1,0

0,3

0,0

1,0

3,0

1,0

1,0

-1,8

0,0

0,1

0,0

1,0

3,0

0,0

1,0

0,0

-1,0

0,1

1,0

1,0

3,0

1,0

1,0

-0,7

1,0

1,0

3,0

1,0

3,0

4,0

1,0

12,0

1,0

1,0

2,0

1,0

3,0

4,0

1,0

11,0

0,0

0,1

0,0

1,0

3,0

0,0

1,0

0,0

-1,0

0,1

0,0

1,0

3,0

0,0

1,0

-0,5

Generacion de gas de

lixiviado 0,0

0,1

0,0

1,0

3,0

0,0

1,0

0,0

-1,0

0,9

2,0

1,0

3,0

4,0

1,0

-9,9

-1,0

0,9

1,0

1,0

3,0

4,0

1,0

-9,0

0,0

0,0

0,0

1,0

3,0

0,0

1,0

0,0

0,0

0,0

0,0

1,0

3,0

0,0

1,0

0,0

0,0

0,1

0,0

1,0

3,0

0,0

1,0

0,0

-1,0

0,9

1,0

1,0

3,0

3,0

1,0

-8,1

0,0

0,4

1,0

1,0

3,0

1,0

1,0

0,0

0,0

0,1

0,0

1,0

3,0

0,0

1,0

0,0

1,0

1,0

3,0

1,0

3,0

4,0

1,0

12,0

0,0

0,0

0,0

1,0

3,0

0,0

1,0

0,0

0,0

0,1

0,0

1,0

3,0

0,0

1,0

0,0

-1,0

0,5

1,0

1,0

3,0

0,0

1,0

-3,0

Mantenimiento

0,0

0,7

1,0

1,0

3,0

1,0

1,0

0,0

0,0

0,6

0,0

1,0

3,0

2,0

1,0

0,0

-1,0

0,6

0,0

1,0

3,0

2,0

1,0

-4,2

-1,0

0,4

1,0

1,0

3,0

1,0

1,0

-2,8

0,0

0,2

1,0

1,0

3,0

1,0

1,0

0,0

-1,0

0,3

1,0

1,0

3,0

1,0

1,0

-2,1

0,0

0,5

0,0

1,0

3,0

0,0

1,0

0,0

0,0

0,1

0,0

1,0

3,0

0,0

1,0

0,0

0,0

0,1

0,0

1,0

3,0

0,0

1,0

0,0

1,0

1,0

3,0

1,0

3,0

4,0

1,0

12,0

1,0

1,0

2,0

1,0

3,0

4,0

1,0

11,0

0,0

0,1

0,0

1,0

3,0

1,0

1,0

0,0

0,0

0,1

0,0

1,0

3,0

0,0

1,0

0,0

Extracción de biogás 0,0

0,5

1,0

1,0

3,0

1,0

1,0

0,0

-1,0

0,6

1,0

1,0

3,0

2,0

1,0

-4,8

-1,0

0,6

1,0

1,0

3,0

2,0

1,0

-4,8

0,0

0,0

0,0

1,0

3,0

0,0

1,0

0,0

0,0

0,0

0,0

1,0

3,0

0,0

1,0

0,0

0,0

0,1

0,0

1,0

3,0

0,0

1,0

0,0

-1,0

0,1

0,0

1,0

3,0

0,0

1,0

-0,5

0,0

0,1

0,0

1,0

3,0

0,0

1,0

0,0

0,0

0,1

0,0

1,0

3,0

0,0

1,0

0,0

1,0

1,0

3,0

1,0

3,0

4,0

1,0

12,0

1,0

1,0

2,0

1,0

3,0

3,0

1,0

10,0

0,0

0,1

0,0

1,0

3,0

0,0

1,0

0,0

0,0

0,1

0,0

1,0

3,0

0,0

1,0

0,0

Manejo de la Planta -1,0

0,6

1,0

1,0

3,0

1,0

1,0

-4,2

0,0

0,5

1,0

1,0

3,0

1,0

1,0

0,0

-1,0

0,5

1,0

1,0

3,0

1,0

1,0

-3,5

0,0

0,2

1,0

1,0

3,0

0,0

1,0

0,0

0,0

0,2

0,0

1,0

3,0

0,0

1,0

0,0

0,0

0,3

1,0

1,0

3,0

0,0

1,0

0,0

-1,0

0,1

0,0

1,0

3,0

0,0

1,0

-0,5

0,0

0,1

0,0

1,0

3,0

0,0

1,0

0,0

0,0

0,1

0,0

1,0

3,0

0,0

1,0

0,0

1,0

1,0

3,0

1,0

3,0

4,0

1,0

12,0

1,0

1,0

2,0

1,0

3,0

4,0

1,0

11,0

0,0

0,1

0,0

1,0

3,0

0,0

1,0

0,0

0,0

0,1

0,0

1,0

3,0

0,0

1,0

0,0

Combustión 0,0

0,1

0,0

1,0

3,0

0,0

1,0

0,0

-1,0

0,7

0,0

1,0

3,0

2,0

1,0

-4,9

-1,0

0,9

1,0

1,0

3,0

3,0

1,0

-8,1

0,0

0,3

0,0

1,0

3,0

0,0

1,0

0,0

0,0

0,0

0,0

1,0

3,0

0,0

1,0

0,0

0,0

0,1

0,0

1,0

3,0

0,0

1,0

0,0

-1,0

0,1

0,0

1,0

3,0

0,0

1,0

-0,5

0,0

0,1

0,0

1,0

3,0

0,0

1,0

0,0

0,0

0,1

0,0

1,0

3,0

0,0

1,0

0,0

1,0

1,0

3,0

1,0

3,0

4,0

1,0

12,0

0,0

0,0

0,0

1,0

3,0

0,0

1,0

0,0

0,0

0,1

0,0

1,0

3,0

0,0

1,0

0,0

0,0

0,1

0,0

1,0

3,0

0,0

1,0

0,0

Mantenimiento -1,0

0,7

1,0

1,0

3,0

1,0

1,0

-4,9

0,0

0,6

0,0

1,0

3,0

1,0

1,0

0,0

-1,0

0,6

0,0

1,0

3,0

1,0

1,0

-3,6

-1,0

0,5

1,0

1,0

3,0

1,0

1,0

-3,5

-1,0

0,5

1,0

1,0

3,0

1,0

1,0

-3,5

-1,0

0,5

1,0

1,0

3,0

1,0

1,0

-3,5

0,0

0,5

0,0

1,0

3,0

0,0

1,0

0,0

0,0

0,3

0,0

1,0

3,0

0,0

1,0

0,0

0,0

0,2

0,0

1,0

3,0

0,0

1,0

0,0

1,0

1,0

3,0

1,0

3,0

4,0

1,0

12,0

1,0

1,0

2,0

1,0

3,0

4,0

1,0

11,0

0,0

0,1

0,0

1,0

3,0

1,0

1,0

0,0

0,0

0,1

0,0

1,0

3,0

0,0

1,0

0,0

-1,0

0,8

1,0

1,0

3,0

1,0

1,0

-5,6

0,0

0,6

1,0

1,0

3,0

1,0

1,0

0,0

-1,0

0,7

1,0

1,0

3,0

1,0

1,0

-4,9

-1,0

0,6

1,0

1,0

3,0

1,0

1,0

-4,2

-1,0

0,6

1,0

1,0

3,0

1,0

1,0

-4,2

-1,0

0,6

1,0

1,0

3,0

1,0

1,0

-4,2

-1,0

0,7

1,0

1,0

3,0

1,0

1,0

-4,9

0,0

0,4

0,0

1,0

3,0

1,0

1,0

0,0

-1,0

0,6

1,0

1,0

3,0

1,0

1,0

-4,2

1,0

1,0

3,0

1,0

3,0

4,0

1,0

12,0

1,0

1,0

2,0

1,0

3,0

4,0

1,0

11,0

1,0

1,0

1,0

1,0

3,0

1,0

1,0

7,0

1,0

0,1

0,0

1,0

3,0

1,0

1,0

0,6

MATRIZ DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

ACTIVIDADES - OPERACIONES

COMPONENTES AMBIENTALES

AIRE AGUA SUELO COMPONENTE SOCIO-ECONÓMICOPAISAJEFLORA Y FAUNA

Man

o d

e o

bra / E

mp

leo

Uso

s p

oten

ciales d

el su

elo

Particip

ació

n ciu

dad

an

a

To

po

grafía / E

ro

sió

n

Olo

res

Hab

itat / M

icro

clim

a

Diversid

ad

Im

pacto

visu

al

Operación de la

Planta de Biogás

Hig

ien

e y seg

urid

ad

lab

oral

Clausura

PONDERACIÓN

Co

mp

osició

n / C

alid

ad

G

ases y p

artícu

las

Calid

ad

d

e ag

ua su

perficial

Operación del

Relleno Sanitario

Ru

id

o

Ca: Clasificación ambiental D: Dirección Po: Probabilidad de ocurrencia M: Magnitud E: Extensión Du: Duración F: Frecuencia R: Reversibilidad

Page 120: Propuesta de un Sistema de Gestión Ambiental para la

88

Anexo 12

Cronograma valorado del plan de manejo ambiental

PLAN DE MANEJO MEDIDA PROPUESTA COSTO (USD)

CRONOGRAMA

2017 2018

EN

E

FE

B

MA

R

AB

R

MA

Y

JU

NI

JU

L

AG

O

SE

P

OC

T

NO

V

DIC

EN

E

FE

B

MA

R

AB

R

MA

Y

JU

N

JU

L

AG

O

SE

P

OC

T

NO

V

DIC

PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS

Mantenimiento de Estaciones de captura de Biogás, Planta de Biogás.

$ 1000,00 X X X X X X X X

Verificar el correcto funcionamiento de las chimeneas y revisar que los pozos de inspección se encuentren tapados para evitar la proliferación de malos olores.

$ 1500,00 X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

PLAN DE MANEJO DE DESECHOS

Todos los desechos serán separados en las Estaciones de Transferencia Norte y Sur

$ 2500,00 X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

Disponer los desechos sólidos únicamente en la celda diaria de disposición final indicada por el operador.

$ 700,00 X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

Programas de Gestión Integral de Residuos Sólidos en los barrios para la adecuada separación en la fuente.

$ 1500,00 X X X X

PLAN DE COMUNICACIÓN CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

Se realizará capacitaciones al personal y administración sobre: Buenas prácticas ambientales, seguridad y salud del trabajador, uso de EPP´ s, gestión integral de residuos sólidos.

$ 2300,00 X X X X X X X X

Se realizará charlas informativas de sensibilización para los empleados y personas que realicen las visitas técnicas.

$ 1300,00 X X X X X X X X

PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS

Se recogerá denuncias y/o quejas receptadas por parte de las comunidades aledañas acerca del manejo del RSQ o por la proliferación de malos olores.

$ 500,00 X X X X

Ofrecer charlas informativas acerca de cada una de las operaciones del RSQ

$ 1200,00 X X X X

Hacer conocer el Manual de buenas Prácticas ambientales a los funcionarios y las personas del sector.

$ 1200,00 X X X X

PLAN DE CONTINGENCIAS

Controlar que el lixiviado se dirija correctamente a las piscinas para su posterior tratamiento.

$ 1300,00 X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

Realizar el reconocimiento, evaluación y control de las piscinas, VSEP, PTL

$ 800,00 X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

Uso inmediato de extintores, colocados en puntos estratégicos para casos de emergencia.

$ 900,00 X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

Se dispondrá de un botiquín de primeros auxilios. $ 300,00 X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

Se dotará del equipo de protección personal (EPP), de acuerdo a cada actividad.

$ 4000,00 X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

Al personal se le realizara los exámenes ocupacionales. $ 3500,00 X X

Charlas del uso adecuado de EPP´ s: Chaleco reflectivo, casco, mascarilla para gases orgánicos, gafas, orejeras, etc.

$ 1400,00 X X

Protocolo de seguridad en caso de accidentes. $ 400,00 X X

PLAN DE MONITOREO AMBIENTAL Realizar el monitoreo de gases y olores en el propio RSQ y en las comunidades cercanas y lejanas

$ 1500,00 X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

PLAN DE REHABILITACIÓN DE ÁREAS CONTAMINADAS

Realizar el monitoreo de la Calidad del Agua $ 2700,00 X X X X

PLAN DE CIERRE, ABANDONO Y ENTREGA DEL AREA

El personal encargado del retiro de las instalaciones deberá contar con EPP´ s

-

TOTAL $ 30.500,00