92
Universidad de La Salle Ciencia Unisalle Administración de Agronegocios Facultad de Ciencias Agropecuarias 7-4-2019 Propuesta de un modelo de negocio para la producción de lechuga (Lactuca sativa) basado en un sistema hidropónico en la finca “La Morenita”, del municipio de Carmen de Carupa (Cundinamarca) Diego Andrés Suárez Perilla Follow this and additional works at: hps://ciencia.lasalle.edu.co/administracion_agronegocios is Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias Agropecuarias at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Administración de Agronegocios by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected]. Citación recomendada Suárez Perilla, D. A. (2019). Propuesta de un modelo de negocio para la producción de lechuga (Lactuca sativa) basado en un sistema hidropónico en la finca “La Morenita”, del municipio de Carmen de Carupa (Cundinamarca). Retrieved from hps://ciencia.lasalle.edu.co/administracion_agronegocios/314

Propuesta de un modelo de negocio para la producción de

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Universidad de La SalleCiencia Unisalle

Administración de Agronegocios Facultad de Ciencias Agropecuarias

7-4-2019

Propuesta de un modelo de negocio para laproducción de lechuga (Lactuca sativa) basado enun sistema hidropónico en la finca “La Morenita”,del municipio de Carmen de Carupa(Cundinamarca)Diego Andrés Suárez Perilla

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/administracion_agronegocios

This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias Agropecuarias at Ciencia Unisalle. It has beenaccepted for inclusion in Administración de Agronegocios by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please [email protected].

Citación recomendadaSuárez Perilla, D. A. (2019). Propuesta de un modelo de negocio para la producción de lechuga (Lactuca sativa) basado en un sistemahidropónico en la finca “La Morenita”, del municipio de Carmen de Carupa (Cundinamarca). Retrieved fromhttps://ciencia.lasalle.edu.co/administracion_agronegocios/314

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS AGROPECUARIAS

Propuesta de un modelo de negocio para la producción de

lechuga (Lactuca sativa) basado en un sistema hidropónico

en la finca “La Morenita”, del municipio de Carmen de

Carupa (Cundinamarca).

Diego Andrés Suárez Perilla

Universidad de La Salle

Facultad de Ciencias Agropecuarias

Bogotá D.C., Colombia 2019

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS AGROPECUARIAS

Propuesta de un modelo de negocio para la producción de

lechuga lactuca sativa basado en un sistema hidropónico en

la finca “La Morenita” del municipio de Carmen de Carupa

(Cundinamarca).

Diego Andrés Suárez Perilla

Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al título de:

Administrador de Empresas Agropecuarias

Tutor (a):

Santiago Sáenz, PhD

Universidad de La Salle

Facultad de Ciencias Agropecuarias

Bogotá D.C., Colombia2019

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS AGROPECUARIAS

Contenido

Contenido 3

1. Dedicación especial 5

2. Abstract 6

2.1. Español 6

2.2. Inglés 7

3. Planteamiento del problema de investigación 9

4. Objetivos 13

4.1. General 13

4.2. Específicos 13

5. Justificación 14

6. Fundamentación teórica 17

6.1. Estado del arte 17

6.1.1. Origen de la Hidroponía. 18

6.1.2. Origen Lechuga. 19

6.1.3. Cultivos Hidropónicos a nivel mundial. 20

6.1.4. Cultivos lechuga en Colombia. 21

6.2. Marco Conceptual. 21

6.2.1. Lechuga. 21

6.2.2. Hidroponía. 22

6.2.3. Invernaderos. 23

6.2.4. Automatización. 23

6.2.5. Cadena de valor. 24

6.2.6. Productividad 24

6.2.7. TIR 24

6.2.8. Rentabilidad 24

7. Diseño metodológico 25

7.1. Diseño del modelo de negocio 25

7.1.1. Diseño Organizacional. 26

7.1.1.1. Plan de negocios (Canvas) 30

7.1.2. Estructura de costos 31

7.2. Etapa de implementación 33

7.2.1. Estudio Técnico. 33

7.2.1.1. Hortalizas 33

7.2.1.2. Lechuga 34

7.2.1.3. Condiciones agro-climatológicas 35

7.2.1.4. Cultivos Hidropónicos 35

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS AGROPECUARIAS

7.2.1.5. Utilización de Invernaderos 37

7.2.1.6. Sistema de circulación del agua 44

7.2.1.7. Automatización del minifundio 46

7.2.1.8. Control de variables ambientales 47

7.2.1.9. Control de Temperatura 49

7.2.1.10. Control de circulación de agua 52

7.2.1.11. El microcontrolador Arduino Leonardo 54

7.2.2. Estudio Legal. 56

7.2.2.1. Constitución de una Sociedad. 56

7.2.2.2. Obligaciones laborales y de seguridad social para los empleados. 59

7.2.2.3. Apertura de una cuenta corriente. 60

7.2.2.4. Registro de los libros de comercio. 61

7.2.2.5. Normas para la construcción de invernaderos. 61

7.2.2.6. Permiso de concesión de aguas superficiales. 62

7.2.3. Establecer la cadena de valor de la producción de lechuga hidropónica en un entorno específico

(Carmen de Carupa) 62

7.2.3.1. Introducción a la cadena de valor. 62

7.2.3.2. Actividades de apoyo. 64

7.2.3.3. Actividades primarias. 65

7.3. Etapa de evaluación 67

7.3.1. Evaluación financiera. 67

7.3.1.1. Balance General 68

7.3.1.2. Estado de resultados 72

7.3.1.3. Proyección de estado de resultados 74

7.3.1.4. Conceptos PYG 75

7.3.1.5. Flujo de caja 75

7.3.1.6. Proyecciones 76

7.3.1.7. Salidas del proyecto. 78

7.3.2. Indicadores del proyecto. 79

7.3.3. Evaluación técnica 82

8. Conclusiones 84

9. Anexos 86

9.1. Especificaciones 86

9.1.1. Control de temperatura W1209 86

9.1.2. Calentador de ambiente Kalley K-CA18 86

10. Bibliografía 89

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS AGROPECUARIAS

1. Dedicación especial

Dedicación especial a mis padres que me han apoyado en todo el desarrollo del proyecto y

me han ayudado no solo financieramente sino también de manera personal y moral. A mis

profesores por el acompañamiento en el proceso formativo y profesional. Además a las

personas del municipio de Carmen de Carupa y por último a mis amigos por siempre estar

pendientes del proyecto.

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS AGROPECUARIAS

2. Abstract

2.1. Español

Los campesinos y productores de alimentos en el municipio de Carmen de Carupa, gracias

al conocimiento que han heredado, tienen muy poca diversificación en sus actividades

productivas en el campo. Esto ha sido uno de los motivos por los cuales se decidió llevar a

cabo este proyecto, en el cual se exponen experiencias reales. El clima también presenta una

problemática, ya que las condiciones no son aptas para la mayoría de los cultivos. Teniendo

en cuenta lo anterior, se evaluó la viabilidad de un cultivo de lechuga hidropónica para

reducir el riesgo frente a las condiciones climáticas y para mejorar la productividad de los

espacios y de la misma producción.

Ahora bien, en la realización del proyecto se encontró que el invernadero es funcional para

proteger este tipo de cultivos de las inclemencias climatológicas. A su vez, mediante la

automatización se controlaron algunas variables ambientales como: la temperatura, la

distribución del agua y la humedad. Estos hallazgos tienen un impacto positivo ya que

tecnificar en el campo es una manera eficiente y eficaz de reducir costos a largo plazo.

A partir de los resultados obtenidos en este trabajo, se decidió continuar con el cultivo de

lechuga hidropónica mediante una experiencia empresarial con el fin de aportar al desarrollo

agrícola de esta región.

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS AGROPECUARIAS

2.2. Inglés

The farmers and food producers in the municipality of Carmen de Carupa, because of their

inherited and ancestral knowledge, have very little diversification in their productive

activities in the field. This has been one of the reasons why it was decided to carry out this

project, in which real experiences are exposed. The climate also presents a problem, since

the conditions are not suitable for most crops. Considering the above, it was decided to

implement a culture of hydroponic lettuce to reduce the risk of climatic conditions and to

improve the productivity of the spaces and the production itself.

It was found in the project that the greenhouse is suitable to protect crops from inclement

weather, but it was also possible to improve the methodology of controlling some of the

environmental variables in an automated way such as: temperature, water distribution and

humidity. These findings have a positive impact, since technology in the field is an efficient

and effective way to reduce costs in the long term.

Through this thesis was also sought to contribute to the agricultural development of a region,

presenting experiences of a company in a specific field within it. When making the final

delivery of this project, the decision is to continue with the lettuce farming since it is desired

to develop it as a business project.

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS AGROPECUARIAS

Palabras claves

Cultivos hidropónicos; Automatización de la producción; Producción limpia; Agronegocios

lechuga; Alternativas sostenibles.

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS AGROPECUARIAS

3. Planteamiento del problema de investigación

En la vereda de San José del municipio del Carmen de Carupa predomina el minifundio. Es

una región ubicada a una altura aproximada de 2900 metros con condiciones climáticas

difíciles, donde los métodos de producción son tradicionales y están limitados a muy pocos

rubros. Por ejemplo, la pequeña producción lechera con menos de 20 vacas es la actividad

más común dentro de los sistemas productivos. Un dato para sustentar esta idea es que, según

estudios realizados por Fedegán, en Cundinamarca la capacidad de carga por hectárea es de

0,79 cabezas (Fedegán, 2014). Por otro lado, en San José, se encuentran cultivos poco

organizados como la papa, la alverja y la zanahoria.

Según lo anterior, los productores agrícolas han descartado otros tipos de cultivos, debido a

las condiciones climáticas de heladas que históricamente se presentan con mayor frecuencia

entre los meses de noviembre a marzo, aunque ocasionalmente se presentan en otros meses.

Las condiciones del agua también son variables y en algunos casos extremas; por un lado, en

las épocas de lluvia los cultivos se inundan; mientras que en las épocas de sequía hay carencia

de agua. Esta situación ha imposibilitado que se cultiven otras hortalizas debido al alto riesgo

de pérdidas económicas por su alta sensibilidad a condiciones de frío extremo, al contrario

de lo que ocurre con el ganado y los cultivos de papa que son más resistentes a estas

características climatológicas.

En resumen, la productividad es baja por las siguientes razones:

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS AGROPECUARIAS

● Temperaturas extremadamente bajas (heladas) en algunos días del año.

En la Sabana de Bogotá y municipios de Cundinamarca como Carmen de Carupa se han

reportado heladas de hasta 0° centígrados. Durante el año 2018, la única estación

meteorológica del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, IDEAM,

instalada en el municipio de Carmen de Carupa, dentro del casco urbano, registró las

siguientes temperaturas mínimas:

Figura 3. (1). Días con temperaturas inferiores a 5°C, durante el 2018, en la estación 24015380,

ubicada en el municipio de Carmen de Carupa. Fuente: IDEAM

Fecha Valor

8-feb.-18 1,8

25-ene.-18 3

23-ene.-18 3,4

28-jun.-18 3,4

14-mar.-18 3,8

29-jun.-18 3,8

27-feb.-18 4

15-mar.-18 4

30-jun.-18 4

29-mar.-18 4

29-abr.-18 4

30-ene.-18 4,2

23-may.-18 4,2

1-feb.-18 4,4

19-abr.-18 4,4

20-abr.-18 4,4

25-jun.-18 4,6

13-mar.-18 4,8

15-ago.-18 4,8

6-abr.-18 4,8

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS AGROPECUARIAS

Al existir tan bajas temperaturas, se genera un fenómeno llamado quema en los cultivos, en

el que las hojas quedan obsoletas y las hortalizas pierden su productividad. En consecuencia,

los precios de algunas hortalizas y verduras, como la arveja verde y la lechuga, pueden

aumentar cerca de 30% y 40% en ciertas épocas del año.

Estas condiciones de baja temperatura se clasifican en heladas por evaporación y heladas

suaves. En los dos casos mencionados, se produce en las plantas debido a la evaporación del

agua que se acumula en la zona superior de las plantas tras la lluvia, o el entorno húmedo en

el ambiente. (IDEAM, 2012). El fenómeno de la evaporación del agua provoca la absorción

de calor, que a su vez produce pérdida de calor a la planta y una baja en su temperatura; en

algunos casos la temperatura de la planta puede ser inferior a los cero grados centígrados.

● Condiciones de agua no reguladas. (Estacionales)

En países como Colombia técnicamente no existen las cuatro estaciones que son más

comunes en los países ubicados cerca a los polos; esto quiere decir que la temperatura en

estas zonas climáticas no presenta variación térmica extrema dependiendo de la época del

año. Aun así, desde el punto de vista práctico, en Colombia existen sólo dos estaciones al

año: Una estación húmeda y otra seca. Dado que Colombia y, más específicamente

Cundinamarca, se localiza entre ambos hemisferios donde se encuentran estaciones opuestas

del año (cuando es invierno en una en la otra es verano y viceversa), se generan vientos

fuertes y presión atmosférica baja en forma constante. Estas diferencias de presión y los

vientos provocan un elevado régimen de lluvias tropicales cuyas características son: lluvias

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS AGROPECUARIAS

agresivas con grandes ráfagas de vientos fuertes, truenos y nubes grises pero que se dispersan

en poco tiempo.

Todo esto desencadena que el manejo de agua en un cultivo o sistema productivo no sea fácil,

puesto que puede haber épocas en las que no haya fuentes hídricas suficientes para abastecer

a la demanda que requiere el cultivo, así como puede haber exceso en otras épocas causando

daños a las plantas.

● Mal aprovechamiento del espacio disponible.

Es un hecho que la ganadería y los cultivos tradicionales tienen como gran problema el mal

aprovechamiento del espacio, puesto que no tienen la ventaja de utilizar área de pisos

elevados, sino el suelo y su espacio limitado. Además, la ganadería es uno de los sistemas de

producción menos productivos por hectárea, ya que, como se señaló antes, Fedegán dice que

la tierra en Colombia tiene una capacidad de carga promedio de 0,79 reses por hectárea.

Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán, 2014).

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS AGROPECUARIAS

4. Objetivos

4.1.General

Diseñar un modelo de negocio sostenible para establecer una producción de lechuga

hidropónica en invernadero en la finca La Morenita.

4.2. Específicos

1. Construir un modelo organizacional, operativo y de la infraestructura requerida, así

como una selección de fuentes de financiación.

2. Construir un prototipo de la unidad de producción agrícola que sirva para evaluar y

ajustar el modelo teórico (Investigación y desarrollo).

3. Establecer la cadena de valor de la producción de lechuga hidropónica en un

entorno específico (Carmen de Carupa).

4. Realizar una evaluación financiera y técnica del proyecto.

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS AGROPECUARIAS

5. Justificación

Se plantea el desarrollo de un modelo de negocio apropiado para pequeños minifundistas

sometidos a condiciones ambientales difíciles. El negocio consiste en el montaje de cultivos

hidropónicos de lechuga bajo condiciones protegidas y a bajo costo.

Específicamente, la justificación del modelo es evaluar si es posible, con un buen

aprovechamiento del espacio, lograr que la producción de lechuga en la finca La Morenita

no se vea afectada por la exposición de los cultivos a variaciones climáticas.

La investigación se desarrolló en el municipio del Carmen de Carupa, ubicado en la Provincia

del Valle de Ubaté en la finca La Morenita, a 112 km de Bogotá. Es un municipio con una

superficie de 228 km² y con una población de 9109 habitantes. (Según datos de la Alcaldía

de 2015) Por estar situado a una altura promedio de 2900 metros sobre el nivel del mar, el

clima es muy frío.

Todo esto tiene además como fundamentación la utilización de técnicas innovadoras en la

región, proponiendo a los campesinos en general de bajos recursos en toda Colombia, que no

siempre el dinero es un obstáculo y que existen herramientas y estrategias para mitigar este

tipo de problemas en las diferentes regiones del país.

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS AGROPECUARIAS

El componente investigativo es de suma importancia en este proyecto por lo cual, es

importante decir que un trabajo de investigación es un tipo de texto en el que se recogen los

resultados obtenidos tras la indagación a fondo de un tema específico y delimitado. Son

trabajos en los que se expone y defiende una propuesta relativa al tema que se investigó.

Aportan información nueva y objetiva.

La economía de la región está amenazada constantemente por los cambios e inclemencias

del clima que propician un efecto negativo en las finanzas de algunos productores del

municipio, o incluso de la gobernación. Esta investigación analiza la importancia de los

cultivos innovadores en el ecosistema laboral nacional. La utilidad de esta investigación

radica en la profundización del estudio acerca de la lechuga hidropónica. Esto con la finalidad

de crear alternativas nuevas en el municipio y así aumentar la productividad de la tierra a

nivel regional y a nivel nacional.

Al establecer una cadena de valor en este sistema productivo se consigue que la claridad del

proyecto aumente de manera considerable, y de esta manera se pueden obtener beneficios

económicos de entidades financiadoras. Este es uno de los objetivos más importantes de la

realización de este proyecto ya que sería una manera efectiva de saltar esa barrera.

Para que el proyecto sea válido, además hay que demostrar con números su valía. Es decir

que, por medio de técnicas de gestión de costos y financieras, se hace un análisis que da un

resultado de viabilidad, con esto además se pueden determinar varias cosas. Por ejemplo, la

viabilidad ante entidades financieras, la viabilidad en la región con respecto a otros sistemas

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS AGROPECUARIAS

productivos ya funcionales y si la innovación del método es suficiente para generar

ganancias, entre otras.

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS AGROPECUARIAS

6. Fundamentación teórica

6.1. Estado del arte

El cultivo en hidroponía es un sistema de cultivos sin suelo principalmente orientado a la

producción de plantas de tipo herbáceo. Con la hidroponía se aprovechan sitios o áreas no

convencionales, y además se tienen en cuenta las necesidades de las plantas, como luz,

temperatura, agua y nutrientes. En el sistema hidropónico los elementos minerales esenciales

son aportados de una manera diferente a la utilizada en los cultivos producidos en suelos. El

rendimiento de los cultivos hidropónicos puede duplicar o triplicar a la producción de

cultivos en suelo (Beltrano & Gímenez, 2015).

Los cultivos hidropónicos suelen tener bajo control la disponibilidad de agua y nutrientes,

los niveles de radiación y temperatura del ambiente, la densidad de siembra o disposición de

las plantas en el sistema hidropónico, la acción de patógenos o plagas, etc. (Beltrano &

Gímenez, 2015).

La hidroponía popular fue probada a través del Proyecto Regional para la Superación de la

Pobreza en América Latina y el Caribe (RLA/86/004), desarrollado por el Programa de

Naciones Unidas para el Desarrollo en distintos países de la Región. La Oficina Regional de

la FAO para América Latina y el Caribe ha tomado la iniciativa, juntamente con la Oficina

del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo en Santiago de Chile, de unir esfuerzos

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS AGROPECUARIAS

e iniciar una actividad integrada con la finalidad de difundir esta tecnología” Organización

de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, 2003)

6.1.1. Origen de la Hidroponía.

Aunque se conoce que los Aztecas fueron la primera civilización en usar agricultura

hidropónica, fue en el siglo XIX cuando se desarrolló el concepto de soluciones

minerales para el aporte de los nutrientes requeridos por las plantas. Se estima que el estudio

de la hidroponía inicia desde 382 a.C., sin embargo, el primer registro escrito pertenece a Jan

van Helmont en el año 1600, quien realizó experimentos documentados sobre la obtención

de sustancias nutritivas del agua.

En el año 1627, Francis Bacon publicó un estudio sobre el crecimiento de plantas sin suelo,

lo que llevó a la popularización de esta técnica. En 1804, De Saussure desarrolló el principio

de que las plantas están compuestas por elementos químicos obtenidos del agua, suelo y aire

(Green Lab, 2016).

A pesar de que no hay mucha información del origen de la hidroponía en Colombia, algunos

autores hablan de sus primeros usos en el sector floricultor, aunque estos mismos afirman

que la existencia de esta técnica se utilizaba para las hortalizas con anterioridad.

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS AGROPECUARIAS

En Colombia se ha venido utilizando el cultivo hidropónico de flores, aproximadamente

desde 1992. Con anterioridad a esa fecha, eran muy pocos los ensayos realizados con esta

técnica en el campo de las flores. Es necesario mencionar que, para esa fecha, ya se habían

empezado a utilizar en Colombia los cultivos hidropónicos, aunque casi exclusivamente en

el campo de las hortalizas (Salazar, 2001).

Con anterioridad a 1990, los cultivos hidropónicos se practicaron especialmente para cultivar

tomates, lechugas, pimentones, pepinillos, hortalizas de huerta casera, hojas, bulbos y forraje

hidropónico.

El sustrato utilizado para estos cultivos con anterioridad a 1990, fue casi sin excepción, la

cascarilla de arroz cruda. Dicho material era sometido a un proceso de fermentación y a un

proceso de envejecimiento y tenía como fin mejorar la capacidad de retención de humedad

(Calderón & Cevallos, 2001).

6.1.2. Origen Lechuga.

La lechuga (Lactuca sativa L.), se observó por primera vez esta planta en las costas del mar

mediterráneo, en el norte de África y en la zona media de Asia. Los egipcios fueron los

primeros en sembrarla y la utilizaban para aceite y para forraje. En dibujos e ilustraciones

encontradas en tumbas y pirámides egipcias aparecen plantas que se parecen a las lechugas

romanas (Mallar, 1978).

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS AGROPECUARIAS

6.1.3. Cultivos Hidropónicos a nivel mundial.

Según un informe de la IBIS World:

A nivel mundial se estima que los cultivos hidropónicos generan ingresos por 821

millones de dólares con un crecimiento anual de 4.5 % de 2011 a 2016. En

Norteamérica, el tomate representa el 56 % de la superficie hidropónica, mientras que

en Sudamérica predomina la lechuga con el 49 % de la superficie de cultivos

hidropónicos (2018)

Figura 6.1.3 (1) Cultivos hidropónicos en Latinoamérica por hortaliza. Fuente: Elaborado por: autor,

información de: Manifest Mind, LCC. 2016.

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS AGROPECUARIAS

Como es posible ver en la Figura 6.1.3 (1), los cultivos hidropónicos en especial la lechuga,

tienen participaciones significativas y sobresalen ante las demás hortalizas, punto de

referencia para darle valor a este tipo de cultivo.

6.1.4. Cultivos lechuga en Colombia.

En Colombia, este cultivo se desarrolla principalmente en Cundinamarca, Antioquia y

Nariño. En la actualidad, el país produce 60 mil toneladas. Asociación Hortofrutícola de

Colombia (ASOHOFRUCOL, 2019)

6.2.Marco Conceptual.

6.2.1. Lechuga.

Como términos específicos, la Cámara de Comercio de Bogotá brinda esta descripción

conceptual del término de lechuga. La lechuga como planta destinada a la alimentación

presenta requerimientos que pueden ser aprovechados en la región de Cundinamarca, por

esto además de sus características, facilitan su utilización en sistemas hidropónicos y de

invernadero.

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS AGROPECUARIAS

Tabla 6.2.1 (1)

Taxonomía de la lechuga

Característica Valor

Nombre Común Lechuga

Nombre

Científico Lactuca sativa L

Familia Astereacea

Genero Lactuca

Variedades Sativa

Tipo Hoja

Nota. Cámara de comercio de Bogotá, 2015

6.2.2. Hidroponía.

La nueva realidad económica, social y ambiental en Colombia y a nivel mundial, obliga a los

sectores productivos a asumir el reto de diseñar y estructurar nuevos modelos empresariales.

Y por esto mismo la descripción más específica vendría siendo la que expresa la Real

Academia de la Lengua Española RAE:

Hidroponía es la técnica de producción o cultivo sin suelo, en la cual se abastece de agua y

nutrientes a través de una solución nutritiva completa y brindando las condiciones necesarias

para un mejor crecimiento y desarrollo de la planta. “Cultivo de plantas en soluciones

acuosas, por lo general con algún soporte de arena, grava, etc.” (RAE, 2017)

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS AGROPECUARIAS

6.2.3. Invernaderos.

Según la RAE tiene el significado de:

● Recinto en el que se mantienen condiciones ambientales adecuadas para

favorecer el cultivo de plantas.

● Paraje destinado a que pasten los ganados en invierno.

● Sitio a propósito para pasar el invierno, y destinado a este fin.

El entorno en el cual se va a realizar la producción de hortalizas tiene relación directa con el

cultivo. Por esto es importante determinar cuáles son los factores que aportan de una manera

positiva.

6.2.4. Automatización.

La automatización industrial es el uso de sistemas o elementos computarizados y

electromecánicos para controlar maquinarias o procesos industriales. Como una disciplina de

la ingeniería más amplia que un sistema de control, abarca la instrumentación industrial, que

incluye los sensores, los transmisores de campo, los sistemas de control y supervisión, los

sistemas de transmisión y recolección de datos y las aplicaciones de software en tiempo real

para supervisar y controlar las operaciones de plantas o procesos industriales (RAE, 2017).

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS AGROPECUARIAS

6.2.5. Cadena de valor.

La cadena de valor es una herramienta estratégica usada para analizar las actividades de una

empresa y así identificar sus fuentes de ventaja competitiva. A partir de una breve revisión

bibliográfica se amplia el concepto y su utilidad (Porter, 1985).

6.2.6. Productividad

“La productividad es una actitud de progreso de constante mejora de lo que existe ya. Es la

seguridad de sentirse uno capaz de hacerlo mejor hoy que ayer, y menos bien que mañana”.

(Archier & Serieyx, Grupo Lasieur, 1984)

6.2.7. TIR

La Tasa Interna de Retorno o TIR nos permite saber si es viable invertir en un

determinado negocio, considerando otras opciones de inversión de menor riesgo. La TIR

es un porcentaje que mide la viabilidad de un proyecto o empresa, determinando la

rentabilidad de los cobros y pagos actualizados generados por una inversión. (Torres,

2016)

6.2.8. Rentabilidad

Hace referencia a un beneficio promedio de la empresa por la totalidad de las inversiones

realizadas. (ECONOMIPEDIA ,2019).

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS AGROPECUARIAS

7. Diseño metodológico

La metodología del proyecto es cualitativa. A partir de las cifras económicas del proyecto,

se emite un concepto sobre la viabilidad del proyecto, y se incluyen recomendaciones

para la continuación del proyecto de lechugas hidropónicas en el futuro.

Para llevar a cabo el proyecto se consideron varias etapas, durante las cuales se utilizaron

diferentes herramientas:

● Una primera etapa de diseño organizacional, operativo y de la

infraestructura requerida, así como una evaluación de fuentes de financiación

y apoyo técnico.

● Una segunda etapa de implementación del proyecto cuando se

resolvieron problemas de la puesta en práctica, y además se hicieron ajustes

al diseño de acuerdo con las experiencias reales.

● Una tercera etapa de evaluación de viabilidad financiera y técnica del

proyecto.

7.1.Diseño del modelo de negocio

A continuación, se muestra la construcción del modelo organizacional, operativo, la

infraestructura requerida, los aspectos legales y la selección de fuentes de financiación.

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS AGROPECUARIAS

Aquí se aplicaron los conocimientos adquiridos a lo largo de la carrera, complementados con

una labor de investigación. El resultado de estas tareas es un documento de especificaciones

detallado.

7.1.1. Diseño Organizacional.

En primer lugar, se enumeran detalladamente las tareas a realizar y se asigna un área

responsable:

Tabla 7.1.1 (1)

Tareas por realizar por área responsable

Área Administrativa (Planeación)

Definir objetivos y alcance del proyecto

Definir el diseño organizacional

Presupuesto del proyecto

Cronograma del proyecto

Entrevistas preliminares

Construcción de indicadores del proyecto

Área Administrativa (Ejecución y evaluación)

Contratación y supervisión de proveedores

Contabilidad del proyecto

Análisis financiero del proyecto

Medición y evaluación de indicadores del proyecto

Evaluación de los resultados del proyecto

Área Operativa

Compra de plántulas

Montaje de plántulas

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS AGROPECUARIAS

Cuidado y suministro de insumos a la planta

Recolección

Empaque

Área Legal

Constituir una sociedad para el desarrollo del proyecto

Elaboración de contratos para tareas a realizar por prestación de servicios

Área de infraestructura

Diseño arquitectónico del invernadero

Diseño de la distribución de las plantas

Diseño de la estructura de riego

Preparación del terreno

Montaje de estructura invernadero

Montaje de sistema de riego y sustrato de las plantas

Diseño de sistema de control de variables ambientales (SCVA)

Pruebas e implementación de SCVA

Montaje de SCVA

Fig. 7.1.1. (1) Diseño de funciones a nivel organizacional.

Si bien la lista de tareas a desarrollar es extensa, en la práctica, el diseño organizacional es

muy simple. En primer lugar, hay un líder del proyecto encargado de la totalidad de las tareas

administrativas, un facilitador logístico y operativo, quien es un personaje residente en la

región, y una serie de proveedores de asesorías y de mano de obra.

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS AGROPECUARIAS

Tabla 7.1.1. (2)

División de tareas por responsable

Líder del

Proyecto

Facilitador

Logístico y

operativo

Asesorías y

mano de obra

externa

Área Administrativa

(Planeación)

Definir objetivos y alcance

del proyecto

Definir el diseño

organizacional

Presupuesto del proyecto ✓

Cronograma del proyecto ✓

Entrevistas preliminares ✓

Construcción de indicadores

del proyecto

Área Administrativa

(Ejecución y evaluación)

Contratación y supervisión

de proveedores

Contabilidad del proyecto ✓

Análisis financiero del

proyecto

Medición y evaluación de

indicadores del proyecto

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS AGROPECUARIAS

Evaluación de los resultados

del proyecto

Área Operativa

Compra de plántulas ✓

Montaje de plántulas ✓ ✓

Cuidado y suministro de

insumos a la planta

✓ ✓

Recolección ✓ ✓

Empaque ✓ ✓

Área Legal

Constituir una sociedad para

el desarrollo del proyecto

Elaboración de contratos

para tareas a realizar por

prestación de servicios

✓ ✓

Área de infraestructura

Diseño arquitectónico del

invernadero

✓ ✓

Diseño de la distribución de

las plantas

✓ ✓

Diseño de la estructura de

riego

✓ ✓

Preparación del terreno ✓ ✓

Montaje de estructura

invernadero

✓ ✓

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS AGROPECUARIAS

Montaje de sistema de riego

y sustrato de las plantas

✓ ✓

Diseño de sistema de control

de variables ambientales

(SCVA)

✓ ✓

Pruebas e implementación

de SCVA

✓ ✓

Montaje de SCVA ✓

Fig. 7.1.1. (2) Diseño organizacional por responsabilidades.

7.1.1.1.Plan de negocios (Canvas)

Fig. 7.1.1.1. Elaborado por: autor. Aplicando modelo Canvas en caso específico de este proyecto. Ejemplo

tomado de: https://www.emprender-facil.com/es/modelo-canvas/

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS AGROPECUARIAS

7.1.2. Estructura de costos

Una meta de este modelo es tener una estructura de costos lo más baja posible sin poner en

riesgo la viabilidad del negocio. Para analizar la estructura de costos se separó en Inversión

inicial, costos fijos y costos variables. En la etapa de evaluación se compararon estos

estimados con los costos realmente incurridos.

Presupuesto previo:

Costo Valor Porcentaje

Inversión Inicial %

Materiales de construcción 1.500.000 COP 23%

Riego 2.500.000 COP 38%

Tecnología 500.000 COP 8%

Mano de Obra 2.000.000 COP 31%

6.500.000 COP 100%

Costos Fijos Mensuales

Transporte 360.000 COP 33%

Gastos administrativos 600.000 COP 56%

Servicios públicos 120.000 COP 11%

1.080.000 COP 100%

Costos Variables

PROMEDIO mensuales

Mano de obra cultivo 800.000 COP 80%

Insumos 200.000 COP 20%

1.000.000 COP 100%

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS AGROPECUARIAS

Ejecución:

Tabla 7.1.2 Estructura de costos

Como se puede ver en las tablas de costos anteriores, los valores del presupuesto varían con

respecto a lo realizado en la práctica, la variación que vemos en inversión inicial es de

1.525.000 aproximadamente ya que hubo ciertos imprevistos, como la aplicación de un

sistema eléctrico funcional, algunos materiales de construcción y la más significativa la

instalación de un punto de agua por medio del acueducto veredal (este es un costo opcional

ya que hay fincas que cuentan con agua natural y otras que ya tienen sus puntos de agua).

Costo Porcentaje

Inversión Inicial 1 2 3 4 5 6 %

Estructura base

invernadero1.000.000 COP

166.667 COP 166.667 COP 166.667 COP 166.667 COP 166.667 COP 166.667 COP 13%

Recubrimiento invernadero 522.455 COP 87.076 COP 87.076 COP 87.076 COP 87.076 COP 87.076 COP 87.076 COP 7%

Sistema NFT 1.442.800 COP 240.467 COP 240.467 COP 240.467 COP 240.467 COP 240.467 COP 240.467 COP 19%

Sistema eléctrico 229.000 COP 38.167 COP 38.167 COP 38.167 COP 38.167 COP 38.167 COP 38.167 COP 3%

Materiales adicionales 1.074.797 COP 179.133 COP 179.133 COP 179.133 COP 179.133 COP 179.133 COP 179.133 COP 14%

Mano de obra 1.720.000 COP 286.667 COP 286.667 COP 286.667 COP 286.667 COP 286.667 COP 286.667 COP 23%

Materiales automatización 336.800 COP 56.133 COP 56.133 COP 56.133 COP 56.133 COP 56.133 COP 56.133 COP 4%

Punto de agua (acueducto) 1.200.000 COP 200.000 COP 200.000 COP 200.000 COP 200.000 COP 200.000 COP 200.000 COP 16%

7.525.852 COP 1.254.309 COP 1.254.309 COP 1.254.309 COP 1.254.309 COP 1.254.309 COP 1.254.309 COP 100%

Costos Fijos Mensuales

Transporte 360.000 COP 60.000 COP 60.000 COP 60.000 COP 60.000 COP 60.000 COP 60.000 COP 92%

Gastos administrativos 0 0 0 0 0 0 0 0%

Servicios públicos 180.000 COP 30.000 COP 30.000 COP 30.000 COP 30.000 COP 30.000 COP 30.000 COP 8%

390.000 COP 65.000 COP 65.000 COP 65.000 COP 65.000 COP 65.000 COP 65.000 COP 100%

Valor

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS AGROPECUARIAS

Por otro lado, en los costos fijos y variables no hubo demasiada variación, resultó siendo más

económico el uso de servicios frente a lo presupuestado, mientras que la mano de obra se

redujo, ya que se pudo llegar a una automatización que permitió prescindir de la necesidad

de contar con un trabajador de tiempo completo.

7.2. Etapa de implementación

En esta etapa de implementación la planeación estratégica y la gestión fueron llevadas a cabo

con el fin de construir el prototipo funcional, con el cual el segundo objetivo planteado se

cumplió, y además facilitó la demostración de otros objetivos de este proyecto.

Aplicación de los supuestos metodológicos:

● Usar técnicas de cultivos hidropónicos que aporten al buen uso del espacio.

● Utilizar la finca como modelo de soluciones a la problemática planteada.

● Automatizar el control de temperatura y de riego dentro del espacio del invernadero.

7.2.1. Estudio Técnico.

7.2.1.1. Hortalizas

“Planta comestible que se cultiva en las huertas.” (RAE, 2017).

Las hortalizas son de suma importancia para la nutrición y buena alimentación de los seres

humanos, ya que se puede consumir desde sus hojas y frutos hasta sus raíces, tallos y flores.

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS AGROPECUARIAS

Su alto contenido de minerales, vitaminas y proteínas contribuyen a optimizar y conservar la

buena salud.

Estas son comúnmente como se mencionó anteriormente plantas utilizadas para la

alimentación, esto es debido a su gran diversidad, siendo plantas con características que

pueden ser favorables a diferentes entornos y condiciones. Existen tipos de hortalizas en

todos los pisos térmicos (excepto en nieves permanentes), también hay aptas para todo tipo

de condiciones climáticas. Todo esto hace que sea posible tener acceso a este tipo de

alimentos en cualquier parte del mundo.

7.2.1.2. Lechuga

La lechuga, como planta destinada a la alimentación, presenta requerimientos que pueden ser

aprovechados en la región de Cundinamarca, por esto además de sus características, facilita

su utilización en sistemas hidropónicos y de invernadero.

La lechuga (Lactuca sativa L.), se observó por primera vez esta planta en las costas del mar

mediterráneo, en el norte de África y en la zona media de Asia. Los egipcios fueron los

primeros en sembrarla y la utilizaban para aceite y para forraje. En dibujos e ilustraciones

encontradas en tumbas y pirámides egipcias aparecen plantas que se parecen a las lechugas

romanas (Mallar, 1978).

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS AGROPECUARIAS

7.2.1.3. Condiciones agro-climatológicas

Como cualquier cultivo o producto agrícola, es necesario tener en cuenta unas condiciones

que determinan cuáles son sus requerimientos para un desarrollo sano de las hojas o de las

plantas en sí, para la lechuga son los siguientes según este autor:

Tabla 7.2.1.3 (1)

Condiciones para el desarrollo de la lechuga

Característica Valor

Altura sobre el nivel del mar 1.800 a los 2.800 m.s.n.m

Temperatura entre 15 y 18 °C

Humedad relativa 68% al 70 %

Tipo de suelo Franco-arcilloso y franco-arenoso

Requerimiento hídrico Entre 300 a 600 mm al año.

Rango de PH Entre 5.7 y 6,5

Observaciones Sensible a exceso de humedad y encharcamiento

Nota: Cámara de comercio de Bogotá, 2015

Teniendo en cuenta lo anterior, se escogió la lechuga ya que tiene una buena adaptabilidad a

la región en la cual se realizó el estudio. La siembra de lechuga es productiva de manera

hidropónica en invernadero, como también en suelo al aire libre en ciertas épocas del año.

7.2.1.4. Cultivos Hidropónicos

El uso de los cultivos hidropónicos se ha venido incrementando dadas sus ventajas y a la fácil

resolución de los problemas que pueden llegar a presentar o incluso la forma sencilla en que

se amortiguan sus desventajas.

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS AGROPECUARIAS

Ventajas y desventajas de la Hidroponía

Tabla 7.2.1.5 (1)

Ventajas y desventajas de la hidroponía

Ventajas técnicas de la hidroponía Ventajas económicas de la

hidroponía Desventajas de la hidroponía

• Balance ideal de agua, oxígeno y

nutrientes.

• Control eficiente y fácil del pH y la

salinidad.

• Ausencia de malezas.

• Ausencia de plagas y enfermedades

en la raíz, al menos inicialmente.

• Eficiencia y facilidad de

esterilización

• Mayor calidad en los productos

cosechados.

• Mayor uniformidad en la cosecha.

• Ahorro en agua y fertilizantes por

kilogramo producido.

• Se puede usar agua dura o de cierta

salinidad.

• Mayor limpieza e higiene en los

productos obtenidos.

• Posibilidad de varias cosechas al

año.

• Altos rendimientos por unidad de

superficie.

• En poca superficie se puede lograr

un alto rendimiento.

• Sin la limitante del suelo, puede

producirse en cualquier sitio

incluyendo los ambientes urbanos.

• Inversión inicial elevada.

• Desconocimiento de la técnica.

• Delicada (mucho cuidado con los

detalles).

• Falta de equipo e insumos

nacionales.

Tabla 7.2.1.5. (1) Fuente: Oasis, (2015)

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS AGROPECUARIAS

Como podemos ver, las desventajas no representan un obstáculo real para la implementación

de un tipo productivo como este, ya que una inversión elevada puede ser suplementada con

una financiación o un crédito en alguna entidad financiera. El desconocimiento de la técnica

es otra desventaja y tal vez es la más importante en un país como Colombia ya que no existen

entidades que capaciten de manera gratuita, pero a pesar de esto, existen cursos online y

cursos en otras entidades gubernamentales que a veces hacen jornadas de capacitación en

diferentes aspectos agrícolas. Las demás desventajas no representan relevancia en la región

seleccionada.

7.2.1.5. Utilización de Invernaderos

Algunas ventajas que tiene la siembra en invernadero son:

Tabla 7.2.1.6 (1)

Ventajas de los invernaderos ª

Intensificación de la producción: Los invernaderos se utilizan en mayor medida para

combatir las inclemencias del clima lo cual hace que la producción se intensifique, además de

crear las condiciones óptimas para el crecimiento de las hortalizas.

Uso más eficiente de insumos: Gracias a muchos métodos que se pueden utilizar en un

invernadero hidropónico, el riego puede hacer que algunos insumos, como herbicidas o

incluso fertilizantes, se distribuyan fácilmente.

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS AGROPECUARIAS

Mayor control de plagas, malezas y enfermedades: Para que un invernadero facilite el

control de plagas, enfermedades y malezas debe haber sido correctamente diseñado y

construido

Posibilidad de cultivar todo el año: Debido a que dentro del invernadero se tiene relativa

independencia del medio exterior es posible tener producción en cualquier época del año, sin

importar si el invierno es muy frío o el verano propicia altas temperaturas, pues para el primer

caso se puede implementar calefacción y para el segundo ventilación y enfriamiento. De esta

manera al utilizar invernaderos es factible producir sin interrupciones a pesar de las

condiciones climáticas.

Tabla 7.2.1.6 Fuente: Elaborado por: autor.

Materiales de construcción.

Se tuvo en cuenta lo dicho por Marlow año 2013

La cubierta del invernadero ya sea de plástico o vidrio, es uno de los componentes

más importantes dentro de la totalidad del sistema de cultivo de invernadero. La

función más importante de la cubierta del invernadero es la protección del cultivo

contra condiciones meteorológicas adversas tales como nieve, granizo, lluvia, viento,

temperaturas extremas, y contra plagas y enfermedades. Adicionalmente, la cubierta

del tejado también debe permitir al productor controlar el clima interno.

Para este proyecto se determinó hacer una estructura mixta, con una relación 80-20 entre

acero y madera respectivamente. Se decidió hacer recubrimientos con un plástico especial

para invernaderos, llamado POLY CIEN de calibre 6. En la imagen 7.2.1.6 (1) se observa

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS AGROPECUARIAS

que la estructura principal está hecha en acero, en la imagen 7.2.1.6 (2) se evidencia que al

hacer la instalación del plástico se hizo una adaptación mixta con madera y por último el

resultado final en la imagen 7.2.1.6 (3).

Imagen. 7.2.1.6. (1). Captura: autor.

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS AGROPECUARIAS

Imagen. 7.2.1.6 (2). Captura: autor

Imagen. 7.2.1.6 (3). Captura: autor

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS AGROPECUARIAS

Planos invernadero

A continuación, se pueden observar los planos escogidos para la realización del proyecto en

invernadero. Este diseño fue el los escogido dado su bajo coste de producción y además por

la facilidad que requiere su construcción.

Las medidas están dadas en metros, ya que es la medida más común para este tipo de

construcciones, además que en nuestra cultura y sociedad es la medida más utilizada, por lo

tanto su utilización es bastante obvia.

Figura 7.2.1.6 (1) Vista frontal del invernadero. Fuente elaborado por Ing. Civil: Ricardo A. Gonzalez.

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS AGROPECUARIAS

Figura 7.2.1.6 (2) Cubierta del invernadero. Fuente elaborado por Ing. Civil: Ricardo A. Gonzalez.

Figura 7.2.1.6 (3) Vista lateral del invernadero. Fuente elaborado por Ing. Civil: Ricardo A. Gonzalez.

Ingeniero: Ricardo A.

Gonzalez Unidades: Metros

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS AGROPECUARIAS

Estructura: Invernadero

Materiales:

• Acero, Madera

• Films plásticos: de polietileno,

copolímero etileno vinil acetato.

• Clavos

• Tuberías

Tiempo de construcción estimado de una semana. Para compra de materiales y conformación

de la estructura. Con la ayuda de 3 obreros. Mano de obra directa.

Imagen. 7.2.1.6. (4) dibujo final del invernadero líneas rojas: estructura; negra: área; azules: rompe vientos

Elaborado por: autor

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS AGROPECUARIAS

7.2.1.6. Sistema de circulación del agua

El sistema de circulación de agua que se implementó en el proyecto es conocido como NFT

(Nutrient Film Technique o Técnica de Film de Nutrientes) esta técnica fue la idónea para

aprovechar al máximo los nutrientes, además con la ventaja de reutilizar los recursos. El

agua, por ejemplo, es un recurso muy valioso en la región donde se está realizando el proyecto

y es fundamental aprovechar cada gota de agua. Una representación gráfica de este sistema

es:

Fig. 7.2.1.7 (1) Esquema del funcionamiento del NFT elaborado por Martín Basterrechea · publicada agosto

7, 2014 · actualizado junio 21, 2017

Como se ve en la imagen 7. 2.1.7. (1) y (2) el sistema utilizado en el proyecto es el de NFT.

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS AGROPECUARIAS

Imagen 7.2.1.7 (1) Captura: autor

La estructura para la alimentación de las plantas es cíclica por lo que el agua es reutilizada y

no es necesario desperdiciarla, ahorrando así costos y aumentando la productividad. A

continuación, un esquema del sistema implementado:

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS AGROPECUARIAS

Fig. 7.2.1.7 Sistema de circulación del agua aplicado en el proyecto. Elaborado por: autor.

Imagen. 7.2.1.7 (2) Sistema de circulación del agua aplicado en el proyecto. Fotografía: autor.

7.2.1.7. Automatización del minifundio

En las zonas rurales en Colombia, tradicionalmente, hay muy poca automatización de las

tareas del minifundio. Las herramientas siguen siendo mayoritariamente artesanales y el uso

de maquinaria más moderna como tractores, cosechadoras, y hasta ordeñadoras es

relativamente restringido. Las principales barreras para el uso de tecnología moderna son:

i) el alto costo de la maquinaria existente,

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS AGROPECUARIAS

ii) la poca disponibilidad de herramientas alternativas modernas en los entornos

agrarios,

iii) las barreras culturales que se manifiestan en la resistencia al cambio de

métodos de producción tradicionales establecidos y

iv) los pocos conocimientos de los campesinos frente a las posibilidades que les

brinda la tecnología.

En el contexto de este trabajo, se intenta demostrar que hay opciones viables de bajo costo

que permiten automatizar algunas tareas de los cultivos del minifundio.

7.2.1.8. Control de variables ambientales

El propósito de la automatización es mejorar la calidad y la productividad de los procesos

productivos al facilitar o suprimir la intervención humana. Esto se logra a través de sistemas

y elementos computarizados que interactúan con la maquinaria que interviene en la

realización de las tareas constituyentes del proceso. Un beneficio inmediato, es el aumento

de la productividad inherente a que las tareas se realicen en forma oportuna ‘tiempo real’

frente a acciones humanas que a veces llegan tarde para corregir los factores que pueden

incidir en el éxito o fracaso del proceso productivo.

Se muestra esquemáticamente como se puede automatizar el control de variables

ambientales. En primer lugar, se tiene un factor ambiental medible como la temperatura, la

humedad, la iluminación, etc. En segundo lugar, se instalan sensores que modifican alguna

característica eléctrica frente a la variable ambiental que está siendo medida. En tercer lugar,

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS AGROPECUARIAS

está el dispositivo programable, en este caso un microcontrolador, donde se determinan los

niveles frente a los cuales deben activarse y desactivarse los mecanismos protectores del

cultivo en el invernadero. Por ejemplo, cuando la temperatura llega a un mínimo de 6 º

Centígrados, se enciende un calentador que no se apaga hasta cuando la temperatura suba

hasta 8 º Centígrados.

Fig. 7.2.1.9 (1) Control de variables ambientales a través de la automatización. Fuente: Elaborado: autor.

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS AGROPECUARIAS

7.2.1.9. Control de Temperatura

Según los requerimientos del proyecto, se necesita subir de forma automática la temperatura

cuando esté muy baja. Para cumplir con este requerimiento se escogió:

1) un Mini Termostato Digital W1209 con Control de Temperatura

2) un módulo de potencia

3) dos Calefactores Calentador de Ambiente Kalley K-ca18.

Termostato Digital W1209

El módulo W1209 es un controlador de termostato altamente funcional y de costo bajo. Con

este módulo se puede controlar la alimentación de la mayoría de los tipos de dispositivos

eléctricos en función de la temperatura detectada por el sensor de temperatura NTC de 10K

Ohm de alta precisión y con un recubrimiento especial para que funcione incluso dentro del

agua. Aunque este módulo tiene un microcontrolador incorporado, no se requieren

conocimientos de programación.

Los 3 interruptores táctiles del W1209 permiten configurar varios parámetros, incluidas las

temperaturas de activación y desactivación. Como el relé a bordo puede conmutar hasta un

máximo de 240V CA a 5A o 14V DC a 10A, se requiere un módulo de potencia externo que

consiste en un relevo capaz de manejar la carga del calefactor. La temperatura actual se

muestra en grados centígrados a través de su pantalla de siete dígitos de siete segmentos y el

estado actual del relé mediante un LED incorporado.

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS AGROPECUARIAS

Como el módulo W1209 utiliza una memoria no volátil integrada para almacenar los cambios

realizados en su configuración, cualquier cambio realizado se guardará incluso si se retira la

alimentación de voltaje.

Fig. 7.2.1.10 (1) Módulo W1209 para el control de temperatura.

Imagen tomada de manual del producto

Según información suministrada por el ingeniero agrónomo de Hortifresco, las lechugas

retrasan su crecimiento cuando la temperatura llega a 5° C o menos. Por esa razón, las

temperaturas de operación escogidas son:

Encendido del calefactor: 6° C

Apagado: 8° C

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS AGROPECUARIAS

Calefactor Calentador De Ambiente Kalley K-ca18

Con 3 niveles de calor o ventilación, control de temperatura, protección contra

recalentamiento, asa para fácil transporte y potencia ajustable en 900W o 1500W, el

calentador de ambiente Kalley K-CA18 se utiliza para aumentar la temperatura del ambiente

del invernadero cuando se acerque a la temperatura de congelamiento del agua.

Fig. 7.2.1.10 (2) Calentador K-CA18.

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS AGROPECUARIAS

Imagen tomada del manual del producto

En este proyecto se utilizaron 2 calefactores en la posición de 900W para conseguir una

distribución más uniforme de la temperatura en el volumen a calentar.

7.2.1.10. Control de circulación de agua

Para el sistema de circulación del agua se cuenta con dos tanques, uno de ellos por debajo

del nivel del invernadero y el otro por encima. Cuando el nivel del agua en el tanque bajo

llega a un máximo, se activa una bomba que empieza a llevar el agua y los nutrientes desde

el tanque bajo hasta el tanque alto. El tanque alto siempre tiene su salida abierta, de tal manera

que los líquidos circulan por los tubos y mangueras de la pirámide del cultivo por gravedad

de regreso hacia el tanque bajo.

El tanque bajo se desocupa por la acción de la bomba, ya que el flujo de salida de líquidos se

ajusta para que sea mayor al flujo de entrada en este tanque. Cuando el nivel de líquidos en

el tanque bajo llega a un mínimo la bomba se apaga y el tanque empieza a llenarse hasta que

se llega al nivel máximo y el ciclo se repite.

Para detectar los niveles del agua se utilizó un sensor de ultrasonido HC-SR04 en conjunción

con un microcontrolador Arduino Leonardo.

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS AGROPECUARIAS

Módulo de ultrasonido HC-SR04

Fig. 7.2.1.11 (1) sensor de ultrasonido HC-SR04. Imagen tomada del manual del producto

El módulo de rango ultrasónico HC-SR04 puede medir distancias entre 2 cm - 400 cm sin

contacto y con una precisión de ±3 mm. El módulo Incluye un transmisor y un receptor

ultrasónicos, y un circuito de control. El principio de operación es similar al de un radar, es

decir la distancia se mide en función del tiempo que demora una señal en regresar, luego de

ser emitida. Mayor tiempo significa mayor distancia.

La fórmula para calcular la distancia en centímetros es:

Distancia = tiempo/58

El tiempo es medido en microsegundos y la distancia en cm.

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS AGROPECUARIAS

La bomba se activa cuando el nivel del agua está a 20 cm del borde superior y se detiene

cuando el nivel del agua está a 80 cm del borde superior.

7.2.1.11. El microcontrolador Arduino Leonardo

Existen en el mercado numerosas opciones de microcontroladores. Se escogió el

microcontrolador Arduino por las siguientes razones:

1. El microcontrolador es de bajo costo, lo cual está de acuerdo con los objetivos

del proyecto.

2. Los sensores externos, como el medidor de temperatura, son de bajo costo.

3. Amplia disponibilidad, es decir es muy fácil de conseguir

4. Es de fácil programación, ya que utiliza C++, uno de los lenguajes de

programación más populares.

5. El microcontrolador Arduino es muy popular lo que facilita obtener

documentación y soporte para el desarrollo del proyecto.

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS AGROPECUARIAS

Fig.7.2.1.12 (1) microcontrolador Arduino Leonardo.

Imagen tomada del manual del producto

El microcontrolador Arduino Leonardo es la nueva versión basada en un microcontrolador

ATmega32u4 con interesantes características:

* Arquitectura de un único procesador, sólo un microcontrolador en la placa que se comunica

con el ordenador directamente por USB.

* Librerías añadidas al Arduino IDE para que Leonardo pueda actuar como un dispositivo

USB. Esto le permite emular un teclado o un ratón USB.

* Mayor número de entradas analógicas, la Arduino Leonardo dispone de 12 en lugar de las

6 disponibles en modelos anteriores.

* Más conectividad. El ATmega32u4 dispone de puerto USB nativo por lo que podemos

comunicar nuestro ordenador a Arduino al mismo tiempo que establecemos comunicación

con otro dispositivo.

*Conector micro-USB.

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS AGROPECUARIAS

*20 pines de Entrada/Salida, todas ellas configurables como digitales. 7 de ellas con

capacidad PWM. 12 pueden ser utilizadas como entradas analógicas con una resolución de

10 bits.

*Conector de alimentación hembra tipo Jack.

*Conector ICSP.

*Botón de reset.

*Funciona a 16MHz.

Contiene todo lo necesario para el funcionamiento del microcontrolador, solo hay que

conectarla al ordenador con un cable USB o a una batería para que funcione.

7.2.2. Estudio Legal.

El propósito de esta sección es determinar el marco legal bajo el cual se llevará a cabo este

proyecto. Esto permitirá su ejecución, respetando las reglamentaciones que existen en el país.

7.2.2.1. Constitución de una Sociedad.

Para adelantar el proyecto, se constituyó una sociedad llamada Dasp S.A.S. es decir una

sociedad por acciones simplificadas. Este tipo de sociedad está reglamentada según la Ley

1258 de 2008 . La sociedad puede constituirse por una o varias personas naturales o jurídicas,

quienes solo serán responsables hasta el monto de sus respectivos aportes. Salvo lo previsto

en el artículo 42 de dicha ley, el o los accionistas no serán responsables por las obligaciones

laborales, tributarias o de cualquier otra naturaleza en que incurra la sociedad.

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS AGROPECUARIAS

La sociedad por acciones simplificadas puede constituirse por escritura pública o por

documento privado. Debe especificarse el tipo de sociedad que se formará, los socios con sus

respectivas cédulas, nacionalidad, domicilio y aporte. Además, la razón social de la empresa,

su objeto social, domicilio, nombre del representante legal, conformación de Junta de Socios,

el capital social, funciones de la Junta de Socios, la reserva legal y el tiempo de duración de

la sociedad y causales para su disolución.

Según el documento” Guía núm. 1. Constitución de una sociedad por acciones simplificadas

(SAS)” emitido por la Cámara de Comercio de Bogotá, la sociedad puede constituirse de

manera virtual siguiendo este procedimiento:

Debe ingresar al portal de la Entidad: www.ccb.org.co y acceder a los servicios registrales

de Constitución Virtual de SAS a través de la opción trámites y consultas:

• El solicitante debe ingresar al portal de la Cámara de Comercio de Bogotá,

www.ccb.org.co, dirigirse a trámites y consultas y hacer clic en enlace

Constitución Virtual de SAS.

• A continuación, debe leer los términos y condiciones y en caso de estar de acuerdo

hacer clic en iniciar.

• El solicitante debe validar su identificación.

• Acto seguido debe hacer clic en crear una nueva solicitud en la que el servicio le

solicitará la información del número del formulario del pre-RUT y el número de

teléfono relacionado en ese formulario.

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS AGROPECUARIAS

• El sistema verificará que corresponda a un pre-RUT válido y de ser el caso el

solicitante podrá hacer clic en aceptar y confirmar.

• Posteriormente el solicitante deberá diligenciar cada uno de los formularios

exigidos. Al respecto debe precisarse que el formulario “Matricular

establecimiento de comercio” es opcional.

• Una vez diligenciados la totalidad de los formularios el sistema realizará la

liquidación del valor a cancelar por la constitución de la sociedad y la eventual

matrícula de un establecimiento de comercio.

• El solicitante envía las notificaciones a los accionistas con el fin que se lleva a

cabo la revisión de los formularios y de los estatutos, cuya aprobación y

consentimiento se realiza a través de la firma digital de los constituyentes.

• Finalmente, el solicitante efectúa el pago vía Proveedor de Servicios Electrónicos

(PSE).

• La Cámara de Comercio de Bogotá notificará de la culminación exitosa del

trámite

El impuesto de Industria y Comercio es un gravamen de carácter obligatorio para todo tipo

de actividades industriales, comerciales, de servicios y financieras, que se ejerzan o realicen

dentro de la jurisdicción del municipio. Para el registro ante Industria y Comercio debe

presentarse el formulario de Inscripción, así como el Certificado de Existencia y

Representación Legal. Estos trámites se realizan en la actualidad dentro de la misma Cámara

de Comercio. En el formulario de declaración de Industria y Comercio se relacionarán los

ingresos netos gravables a los cuales se les aplicará la tarifa de acuerdo con la actividad

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS AGROPECUARIAS

comercial. Licencia sanitaria y de seguridad: La Secretaría de Salud Municipal y el

Departamento de Bomberos son los organismos encargados de expedir estas licencias

respectivamente. Para obtenerlas es necesario solicitar por escrito las visitas de ambos

organismos donde se indique la dirección, teléfono y nombre del representante legal; una vez

hechas las visitas y de haberse constatado las normas establecidas se expiden las licencias.

(Cámara de Comercio de Bogotá, 2019).

Se registró en Cámara de Comercio la sociedad unipersonal DASP S.A.S. Para efectos de

comercialización se utilizará la marca AGROExperts. Para la marca se diseñó el siguiente

logo:

Fig. 7.2.2.1. (1) Logo AGROExperts Elaborado por: Andrés Felipe Ossa Prieto. Diseñador Industrial.

Pontificia Universidad Javeriana

7.2.2.2. Obligaciones laborales y de seguridad social para los

empleados.

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS AGROPECUARIAS

Los requisitos que se describen a continuación deben realizarse una vez la empresa entre en

funcionamiento para garantizar la seguridad social de sus empleados:- Inscribirse ante la

Administración de Riesgos Profesionales (privada o ISS)- Es necesario que el empleador

inscriba a sus empleados en una Caja de Compensación Familiar, en el Sistema de Seguridad

Social y de Pensiones ante las Entidades Promotoras de Salud (EPS) y Fondo de Pensiones

y en los Fondos de Cesantías.- Del valor de la nómina salarial deben descontarse los

siguientes porcentajes para hacer el pago correspondiente a ICBF (3%), SENA (2%) y Cajas

de Compensación Familiar (4%)

7.2.2.3. Apertura de una cuenta corriente.

Las personas jurídicas necesitan un millón de pesos, más los siguientes requisitos:

• Formulario de solicitud

• Certificado de Existencia y Representación Legal

• Fotocopia de las dos últimas declaraciones de renta con sus respectivos estados

financieros

• Estados Financieros recientes.

• Fotocopia del RUT

• Fotocopia de Cédula de Ciudadanía del Representante Legal

• Extracto Bancario de los últimos tres meses.

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS AGROPECUARIAS

7.2.2.4. Registro de los libros de comercio.

El registro de los libros de comercio es una obligación legal que permite su utilización como

medio de prueba privilegiado a particulares y organismos oficiales, y evita a los comerciantes

la imposición de multas. Los libros que se deben inscribir son:

• Libros de Actas de Juntas de Socios

• Libros de Contabilidad

• Libros auxiliares

7.2.2.5. Normas para la construcción de invernaderos.

Según la circular externa 3000 E-2-35743 expedida por el ministerio de Ambiente, Vivienda

y Desarrollo Territorial en mayo de 2004:

“La instalación de toldos, cobertizos, carpas o similares que están soportados y armados con

plásticos u otros materiales livianos que son fácilmente instalados o desmontados en

cualquier espacio sin generar ningún tipo de detrimento en el terreno, que pueden actuar

como invernaderos y que tienen como función básica proteger los cultivos, áreas o espacios

de las inclemencias del clima; no se pueden clasificar como edificaciones, sino como una

técnica de cultivo o de protección, que generalmente es utilizada para la siembra a cielo

abierto o para otras actividades al aire libre y, en consecuencia, no ameritan la exigencia de

una licencia de construcción.”

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS AGROPECUARIAS

7.2.2.6. Permiso de concesión de aguas superficiales.

La concesión de aguas superficiales consiste en obtener el derecho al aprovechamiento de las

aguas superficiales para el riego en este caso, o para otros usos previstos en Decreto - Ley

2811 de 1974. Este trámite debe realizarse ante la Corporación Autónoma Regional – CAR.

Como resultado del trámite se obtiene un Acto Administrativo que otorga o niega la solicitud

de concesión de aguas superficiales.

7.2.3. Establecer la cadena de valor de la producción de lechuga hidropónica

en un entorno específico (Carmen de Carupa)

7.2.3.1. Introducción a la cadena de valor.

Capítulo que tiene como objetivo mostrar la cadena de valor y los estándares que la

componen. Principalmente se desea desglosar el proceso para hacerlo más amigable al

entendimiento.

Se incluye en la etapa de implementación, porque esencialmente consiste en los ajustes al

diseño y a la obtención en la práctica de los elementos necesarios para llevar a cabo el

proyecto. Esta tarea fue documentada.

En el modelo teórico de la cadena de valor de Michael Porter, las empresas logran ventajas

competitivas y, en consecuencia, mejoran su margen analizando cuidadosamente las

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS AGROPECUARIAS

actividades que generan valor a sus clientes. El margen se mejora bajando los costos de

producción o aumentando las ventas.

En el modelo de Porter, hay dos tipos principales de actividades: las actividades primarias y

las actividades de apoyo:

Figura 1.2.3.1 (1) Cadena de valor de Porter.

Act

ivid

ades

de

apoyo

Actividades primarias

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS AGROPECUARIAS

7.2.3.2. Actividades de apoyo.

● Infraestructura de la empresa. Este tema ya se discutió en el numeral de

Diseño Organizacional. Consiste en las actividades que prestan apoyo a

toda la organización del cultivo hidropónico, como la contabilidad, la

planeación y las finanzas. Por la manera en la que se está realizando la

infraestructura se determinó que no es necesario tener un empleado de

tiempo completo, por lo que muchas funciones que desempeñaría un

operario son reemplazadas por la automatización, sin embargo, una

persona encargada debe ir a revisar todos los días que el funcionamiento

del sistema sea el correcto. Además de un manejo administrativo en el área

financiera y comercial comandada por el autor de este proyecto.

● Gestión de Recursos Humanos. Se buscan personas que vivan cerca al

sistema productivo para que desplazarse sea sencillo para ellos, además se

les brinda elementos de seguridad en el trabajo como overoles, gorras entre

otras, dependiendo de la actividad realizada. Es importante generar

motivación hacia la industria en el campo por lo que se pretende capacitar

durante el transcurso del tiempo a los empleados que vayan a trabajar al

cultivo.

● Desarrollo Tecnológico. Tiene varios aspectos: El diseño de los

invernaderos específicamente para proteger los cultivos de las heladas y

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS AGROPECUARIAS

del sol, también para controlar las variables ambientales dentro del

invernadero de manera efectiva, en la parte de hidropónicos se optimiza el

espacio y se previenen enfermedades. Aunque la hidroponía no es un

sistema precisamente moderno se han implementado técnicas modernas

como los tubos y mangueras fáciles de limpiar, la bomba eléctrica y los

temporizadores que se inician automáticamente. Controlar las variables y

poder optimizar los espacios es el primer paso hacia la agricultura del

futuro ya que de esta manera optimizamos y protegemos la inversión.

● Aprovisionamiento (Compras). Si bien forma parte de las tareas

administrativas, se estudia por separado por su gran impacto sobre los

costos. Incluye la compra de: materiales para el invernadero, plántulas,

insumos químicos, empaques. Al haber determinado unos proveedores

fijos se pudo facilitar la logística, se tuvo que indagar entre los diferentes

oferentes y mirar cual era el que mejor se adaptaba a las necesidades del

proyecto.

7.2.3.3. Actividades primarias.

● Logística interna. Por un lado, está la recepción de los materiales

necesarios para montar la arquitectura del invernadero y de las bases para

el cultivo hidropónico. Es importante montar rápidamente el invernadero,

sin embargo, no es tan crítico el tiempo de montaje como cuando ocurre la

recepción de las plántulas ya que son material biológico perecedero.

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS AGROPECUARIAS

Además, se resalta la labor de la persona que verifica diariamente que el

funcionamiento del sistema sea correcto, ya que no puede haber fugas de

agua, la bomba debe estar encendida en el momento indicado, los

calentadores deben prenderse y evitar congelamiento, tampoco puede

haber roedores o plagas ya que estas deben ser reportadas. Entre otras.

● Operaciones. Hay que coordinar apropiadamente la contratación de la

mano de obra encargada del montaje del invernadero con la recepción de

los materiales para la etapa de implementación. Igualmente, toda la

infraestructura debe estar lista para su uso y operación cuando lleguen las

primeras plántulas. también se debe tener lista la mano de obra encargada

de la recolección y empaque de los cultivos en el momento oportuno, por

ejemplo a la hora de tener un pedido coordinar recolección empaque y flete

para el día de entrega como se acordó con el cliente.

● Logística externa. El transporte de los productos se subcontratará con

transportistas locales y se acordará con los clientes el punto de entrega,

dependiendo de lo que estos requieran.

● Marketing y Ventas. Se llevará a las plazas de mercado, Fruver de

poblaciones cercanas y restaurantes de la capital, donde se establecerán

acuerdos de negocios a largo plazo con los mejores compradores.

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS AGROPECUARIAS

● Servicios. Como lo que se va a vender es un producto consumible en el

corto plazo, no existe un servicio posventa.

7.3. Etapa de evaluación

A partir de las cifras económicas del proyecto, se emite un concepto sobre la viabilidad

de este, y se incluyen recomendaciones para la continuación del sistema productivo de

lechugas hidropónicas en el futuro. Los Indicadores financieros obtenidos a partir de la

contabilidad del proyecto son un componente fundamental para la evaluación.

7.3.1. Evaluación financiera.

Análisis de viabilidad económica y cálculo de tiempos para el retorno de la inversión.

Para construir este objetivo, se tuvieron en cuenta los costos del prototipo frente a la

producción obtenida. Los Indicadores financieros obtenidos a partir de la contabilidad

del proyecto son un componente fundamental para la evaluación. (Método cuantitativo).

Este análisis está basado en datos de 8 meses, comprendidos entre junio de 2018 y enero

de 2019. De esos 8 meses, únicamente en los dos últimos se produjeron lechugas. Los

primeros 6 meses estuvieron dedicados a actividades preparatorias: montaje de la

estructura del invernadero, estructura exterior, pirámides internas para soportar el sistema

de riego NFT (Nutrient Field Technique) y las lechugas, más puesta a punto de los

controles de riego y temperatura.

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS AGROPECUARIAS

Adicionalmente se presentan proyecciones a cinco años. La información presentada son

unos estimados basados en los datos disponibles hasta la fecha. Para este análisis, se

utilizó una plantilla propiedad del Fondo Financiero de Proyectos de Desarrollo Fonade,

suministrada por la profesora de finanzas, Johana Regino.

7.3.1.1.Balance General

Los recursos iniciales para adquirir activos y preparar la infraestructura salen de recursos

propios; es por ello que el capital social, con un valor de $11.059.597, coincide con el

valor de los activos fijos. Los activos corrientes consisten en el dinero en caja, las

lechugas que están en crecimiento, empaques y agroquímicos para varios meses. Los

pasivos constan de un préstamo que se consigue en julio por $5.000.000 (cinco millones

de pesos) para cubrir los costos y gastos iniciales.

El patrimonio refleja la utilidad -pérdida-, acumulada hasta enero, por $2.138.000.

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS AGROPECUARIAS

DASP SAS - AGROExperts

BALANCE GENERAL

Del 1 de junio del 2018 al 1 de febrero de 2019

ACTIVOS PASIVO

ACTIVOS CORRIENTES

2.926.500

COP

CAJA

1.524.400

COP

OBLIGACIONES

FINANCIERAS

5.000.000

COP

MATERIALES Y

SUMINISTROS

926.500

COP PASIVO LARGO

PLAZO

5.000.000

COP

CUENTAS POR COBRAR

475.600

COP

TOTAL ACTIVOS

CORRIENTES

2.926.500

COP

CUENTAS POR

PAGAR

64.500

COP

PASIVOS A

CORTO PLAZO

64.500

COP

TOTAL PASIVO

5.064.500

COP

ACTIVOS FIJOS PATRIMONIO

TERRENO

750.000

COP CAPITAL SOCIAL

11.059.597

COP

CONTRUCCION

4.220.000

COP

UTILIDAD DEL

EJERCICIO

- 2.138.000

COP

VEHICULO

-

COP TOTAL

PATRIMONIO

8.921.597

COP

MAQUINARIAS

2.752.797

COP

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS AGROPECUARIAS

MUEBLES Y ENSERES

1.245.000

COP

EQ. DE COMPUTACION

2.091.800

COP

TOTAL ACTIVO FIJO

11.059.597

COP

TOTAL DE ACTIVOS

13.986.097

COP

TOTAL PASIVO

+ PATRIMONIO

13.986.097

COP

Tabla. 7.3.1.1 Balance General. Elaborado por: autor.

En el balance general se puede analizar dos importantes indicadores, los cuales se

relacionan con el desempeño que está teniendo la compañía, estos son: la liquidez y la

solvencia. A la liquidez se le define como la capacidad de la empresa de cumplir en un

corto plazo con sus obligaciones y por solvencia, la medición de la posibilidad de la

compañía de sustentar sus actividades por un periodo mayor de tiempo. (Castro, 2015).

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS AGROPECUARIAS

Tabla. 8.3.1.2 Proyección del Balance General. Elaborado por: autor, según plantilla de Fonade

Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

BALANCE GENERALActivo

Efectivo 2.926.500 -436.693 2.441.113 14.142.347 36.790.421 74.866.040

Cuentas X Cobrar 0 0 0 0 0 0

Provisión Cuentas por Cobrar 0 0 0 0 0

Inventarios Materias Primas e Insumos 0 0 0 0 0 0

Inventarios de Producto en Proceso 0 0 0 0 0 0

Inventarios Producto Terminado 0 0 0 0 0 0

Anticipos y Otras Cuentas por Cobrar 0 0 0 0 0 0

Gastos Anticipados 0 0 0 0 0 0

Total Activo Corriente: 2.926.500 -436.693 2.441.113 14.142.347 36.790.421 74.866.040

Terrenos 750.000 750.000 750.000 1.125.000 1.500.000 1.875.000

Construcciones y Edificios 4.220.000 3.798.000 3.376.000 4.853.000 6.119.000 7.174.000

Maquinaria y Equipo de Operación 2.752.797 2.202.238 1.651.678 2.202.238 2.477.517 2.477.517

Muebles y Enseres 1.245.000 996.000 747.000 996.000 1.120.500 1.120.500

Equipo de Transporte 0 0 0 0 0 0

Equipo de Oficina 2.091.800 1.673.440 1.255.080 1.673.440 1.882.620 1.882.620

Semovientes pie de cria 0 0 0 0 0 0

Cultivos Permanentes 0 0 0 0 0 0

Total Activos Fijos: 11.059.597 9.419.678 7.779.758 10.849.678 13.099.637 14.529.637

Total Otros Activos Fijos 0 0 0 0 0 0

ACTIVO 13.986.097 8.982.984 10.220.871 24.992.025 49.890.058 89.395.677

Pasivo

Cuentas X Pagar Proveedores 0 0 0 0 0 0

Impuestos X Pagar 0 0 503.261 5.486.045 10.844.427 17.902.516

Acreedores Varios 0 0 0 0 0

Obligaciones Financieras 5.000.000 5.000.000 4.800.000 4.400.000 3.800.000 3.000.000

Otros pasivos a LP 0 0 0 0 0

Obligacion Fondo Emprender (Contingente) 0 0 0 0 0 0

PASIVO 5.000.000 5.000.000 5.303.261 9.886.045 14.644.427 20.902.516

Patrimonio

Capital Social 8.986.097 8.986.097 8.986.097 8.986.097 8.986.097 8.986.097

Reserva Legal Acumulada 0 0 0 93.463 1.112.300 3.126.265

Utilidades Retenidas 0 0 -5.003.113 -4.161.949 5.007.583 23.133.269

Utilidades del Ejercicio 0 -5.003.113 934.627 10.188.369 20.139.651 33.247.530

Revalorizacion patrimonio 0 0 0 0 0 0

PATRIMONIO 8.986.097 3.982.984 4.917.611 15.105.980 35.245.631 68.493.161

PASIVO + PATRIMONIO 13.986.097 8.982.984 10.220.871 24.992.025 49.890.058 89.395.677

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS AGROPECUARIAS

7.3.1.2.Estado de resultados

DASP SAS - AGROExperts

ESTADO DE RESULTADO

Del 1 de junio del 2018 al 1 de febrero de 2019

INGRESO POR VENTAS 4.400.000 COP

VENTAS NETAS 4.400.000 COP

INVENTARIO INICIAL DE

MERCANCIA - COP

FLETE 640.000 COP

DEVOLUCIONES DE COMPRAS 70.000 COP

PLANTULAS 108.000 COP

FERTILIZANTES 600.000 COP

EMPAQUE 600.000 COP

COSTO DE VENTAS 2.018.000 COP

UTILIDAD BRUTA 2.382.000 COP

PRESTACIÓN DE SERVICIOS.

(OPERARIOS) 600.000 COP

GASTOS DE VENTAS 600.000 COP

TRANSPORTE 2.240.000 COP

SERVICIOS 240.000 COP

SUELDOS 2.400.000 COP

GASTOS ADMINISTRATIVOS 4.880.000 COP

UTILIDAD OPERCIONAL - 3.098.000 COP

INGRESOS EXTERNOS 960.000 COP

INGRESOS NO OPERACIONALES 960.000 COP

UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS - 2.138.000 COP

IMPUESTOS - COP

UTILIDAD NETA - 2.138.000 COP

Tabla 7.3.1.2. Estado de resultados. Elaborado por: autor

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS AGROPECUARIAS

El estado de resultados (Pérdidas y ganancias) muestra unas pérdidas acumuladas por

$2.138.000. Durante los primeros 6 meses, como ya se explicó, el invernadero no estaba

en producción. Únicamente se empiezan a registrar ingresos correspondientes a la venta

de las lechugas a partir de diciembre de 2018.

Los ingresos por ventas de $4.400.000, corresponden a 4000 lechugas vendidas entre

diciembre y enero a un valor unitario de $1100.

Los fletes es el valor del trasporte de la lechuga, cada plántula tuvo un costo de $27, se

compraron fertilizantes y empaques para varios meses por un valor de $1.200.000. Este

gasto pagado por anticipado afecta negativamente el resultado financiero obtenido en esta

vista a los ocho meses del inicio del modelo. En los próximos 3 o 4 meses esos rubros se

mantendrán en el mismo valor.

Los jornales para las tareas de recolección, empaque y algunas tareas de mantenimiento,

tienen un costo de $300.000 mensuales.

El trasporte de Bogotá hasta la finca, ida y vuelta tiene un costo de $70.000 y se realiza

una vez por semana. Mensualmente se han venido pagando $30.000 por concepto de

energía eléctrica, por otra parte se pagan $300.000 por concepto mensual de honorarios

administrativos. Los ingresos no operativos por $960.000 corresponden a la venta de unos

pastos que forman parte del terreno donde está situado el invernadero.

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS AGROPECUARIAS

7.3.1.3. Proyección de estado de resultados

Tabla 7.3.1.3 tabla de proyección de resultados.

En la tabla se observa la proyección de los estados de resultados, con los siguientes

supuestos:

* La producción de lechugas se va aumentando hasta llegar a una producción de lechugas

mensuales.

* La pérdida acumulada, en el mes 8, de $2.138.000 coincide con la que se observa en el

balance y en el P y G.

* El costo de ventas no crece mucho después del mes 8 porque hay insumos que se

compraron por anticipado.

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

ESTADO DE RESULTADOSVentas 15.000.000 57.000.000 97.650.000 142.222.500 191.008.125

Devoluciones y rebajas en ventas 0 0 0 0 0

Materia Prima, Mano de Obra 10.215.000 25.194.000 33.859.440 44.046.173 54.301.653

Depreciación 1.639.919 1.639.919 2.459.879 3.279.839 4.099.799

Agotamiento 0 0 0 0 0

Otros Costos 2.250.000 8.550.000 13.950.000 19.350.000 24.750.000

Utilidad Bruta 895.081 21.616.081 47.380.681 75.546.488 107.856.673

Gasto de Ventas 3.450.000 13.110.000 20.710.001 29.670.000 37.950.000

Gastos de Administracion 1.650.000 6.270.000 10.230.000 14.190.000 18.150.000

Provisiones 0 0 0 0 0

Amortización Gastos 0 0 0 0 0

Utilidad Operativa -4.204.919 2.236.081 16.440.680 31.686.488 51.756.673

Otros ingresos

Intereses 798.193 798.193 766.266 702.410 606.627

Otros ingresos y egresos -798.193 -798.193 -766.266 -702.410 -606.627

Utilidad antes de impuestos -5.003.113 1.437.887 15.674.414 30.984.078 51.150.046

Impuesto renta +CREE 0 503.261 5.486.045 10.844.427 17.902.516

Utilidad Neta Final -5.003.113 934.627 10.188.369 20.139.651 33.247.530

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS AGROPECUARIAS

7.3.1.4. Conceptos PYG

Tabla 7.3.1.4. Conceptos del Estado de resultados. Elaborado por: autor.

7.3.1.5.Flujo de caja

La siguiente es una tabla del flujo de caja proyectado a cinco años:

Tabla 8.3.1.4. Flujo de caja proyectado. Elaborado por: autor, según plantilla de Fonade

Plántulas Agroquímicos Empaques Mano de

obra

Fletes Servicios Transporte Prestación

de servicios

-$ -$ -$ 300.000$ 30.000$ 280.000$ -$

-$ -$ -$ 300.000$ 30.000$ 280.000$ -$

-$ -$ -$ 300.000$ 30.000$ 280.000$ -$

-$ -$ -$ 300.000$ 30.000$ 280.000$ -$

-$ -$ -$ 300.000$ 30.000$ 280.000$ -$

-$ -$ -$ 300.000$ 30.000$ 280.000$ -$

54.000$ 300.000$ 300.000$ 300.000$ 320.000$ 30.000$ 280.000$ 300.000$

54.000$ 300.000$ 300.000$ 300.000$ 320.000$ 30.000$ 280.000$ 300.000$

67.500$ 375.000$ 375.000$ 300.000$ 320.000$ 30.000$ 280.000$ 375.000$

67.500$ 375.000$ 375.000$ 300.000$ 320.000$ 30.000$ 280.000$ 375.000$

81.000$ 450.000$ 450.000$ 300.000$ 320.000$ 30.000$ 280.000$ 450.000$

81.000$ 450.000$ 450.000$ 300.000$ 320.000$ 30.000$ 280.000$ 450.000$

94.500$ 525.000$ 525.000$ 300.000$ 480.000$ 30.000$ 280.000$ 525.000$

94.500$ 525.000$ 525.000$ 300.000$ 480.000$ 30.000$ 280.000$ 525.000$

108.000$ 600.000$ 600.000$ 600.000$ 480.000$ 30.000$ 280.000$ 600.000$

108.000$ 600.000$ 600.000$ 600.000$ 480.000$ 30.000$ 280.000$ 600.000$

121.500$ 675.000$ 675.000$ 600.000$ 480.000$ 30.000$ 280.000$ 675.000$

121.500$ 675.000$ 675.000$ 600.000$ 480.000$ 30.000$ 280.000$ 675.000$

135.000$ 750.000$ 750.000$ 600.000$ 480.000$ 30.000$ 280.000$ 750.000$

135.000$ 750.000$ 750.000$ 600.000$ 480.000$ 30.000$ 280.000$ 750.000$

148.500$ 825.000$ 825.000$ 600.000$ 480.000$ 30.000$ 280.000$ 825.000$

148.500$ 825.000$ 825.000$ 600.000$ 480.000$ 30.000$ 280.000$ 825.000$

162.000$ 900.000$ 900.000$ 900.000$ 480.000$ 30.000$ 280.000$ 900.000$

162.000$ 900.000$ 900.000$ 900.000$ 480.000$ 30.000$ 280.000$ 900.000$

DASP SAS - AGROExperts

Conceptos P Y G

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS AGROPECUARIAS

7.3.1.6.Proyecciones

Para el cálculo de los valores proyectados a 5 años del Balance, del estado de resultados

y el flujo de caja, se hicieron unas estimaciones de producción, valor de venta y costos

que se muestran en la siguiente tabla:

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS AGROPECUARIAS

Un. Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Variables Macroeconómicas

Inflación % 3,18% 3,18% 3,18% 3,18% 3,18%

Devaluación % 8,91% 8,91% 8,91% 8,91% 8,91%

IPP % 3,60% 3,60% 3,60% 3,60% 3,60%

Crecimiento PIB % 2,50% 2,50% 2,50% 2,50% 2,50%

DTF T.A. % 4,54% 4,54% 4,54% 4,54% 4,54%

Ventas, Costos y Gastos

Precio Por Producto

Precio Lechuga hidroponica $ / unid. 1.000 1.000 1.050 1.103 1.158

Precio $ / unid. 0 0 0 0 0

Precio $ / unid.

Precio $ / unid.

Precio $ / unid.

Unidades Vendidas por Producto

Unidades Lechuga hidroponica unid. 15.000 57.000 93.000 129.000 165.000

Unidades unid. 0 0 0 0 0

Unidades unid.

Unidades unid.

Unidades unid.

Total Ventas

Precio Promedio $ 1.000,0 1.000,0 1.050,0 1.102,5 1.157,6

Ventas unid. 15.000 57.000 93.000 129.000 165.000

Ventas $ 15.000.000 57.000.000 97.650.000 142.222.500 191.008.125

Rebajas en Ventas

Rebaja % ventas 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%

Pronto pago $ 0 0 0 0 0

Costos Unitarios Materia Prima

Costo Materia Prima Lechuga hidroponica $ / unid. 177 177 184 191 199

Costo Materia Prima $ / unid.

Costo Materia Prima $ / unid.

Costo Materia Prima $ / unid.

Costo Materia Prima $ / unid.

Costos Unitarios Mano de Obra

Costo Mano de Obra Lechuga hidroponica $ / unid. 504 265 180 150 130

Costo Mano de Obra $ / unid.

Costo Mano de Obra $ / unid.

Costo Mano de Obra $ / unid.

Costo Mano de Obra $ / unid.

Costos Variables Unitarios

Materia Prima (Costo Promedio) $ / unid. 177,0 177,0 184,1 191,4 199,1

Mano de Obra (Costo Promedio) $ / unid. 504,0 265,0 180,0 150,0 130,0

Materia Prima y M.O. $ / unid. 681,0 442,0 364,1 341,4 329,1

Otros Costos de Fabricación

Otros Costos de Fabricación $ 2.250.000 8.550.000 13.950.000 19.350.000 24.750.000

Costos Producción Inventariables

Materia Prima $ 2.655.000 10.089.000 17.119.440 24.696.173 32.851.653

Mano de Obra $ 7.560.000 15.105.000 16.740.000 19.350.000 21.450.000

Materia Prima y M.O. $ 10.215.000 25.194.000 33.859.440 44.046.173 54.301.653

Depreciación $ 1.639.919 1.639.919 2.459.879 3.279.839 4.099.799

Agotamiento $ 0 0 0 0 0

Total $ 11.854.919 26.833.919 36.319.319 47.326.012 58.401.452

Margen Bruto $ 20,97% 52,92% 62,81% 66,72% 69,42%

Gastos Operacionales

Gastos de Ventas $ 3.450.000 13.110.000 20.710.001 29.670.000 37.950.000

Gastos Administación $ 1.650.000 6.270.000 10.230.000 14.190.000 18.150.000

Total Gastos $ 5.100.000 19.380.000 30.940.001 43.860.000 56.100.000

Capital de Trabajo

Cuentas por cobrar

Rotación Cartera Clientes días 0

Cartera Clientes $ 0 0 0 0 0 0

Provisión Cuentas por Cobrar %

Inventarios

Invent. Prod. Final Rotación días costo 0

Invent. Prod. Final $ 0 0 0 0 0

Invent. Prod. en Proceso Rotación días 0

Invent. Prod. Proceso $ 0 0 0 0 0

Invent. Materia Prima Rotación días compras 0

Invent. Materia Prima $ 0 0 0 0 0

Total Inventario $ 0 0 0 0 0

Anticipos y Otras Cuentas por Cobar

Anticipos y Otras Cuentas por Cobar $ 0 0 0 0 0

Gastos Anticipados

Gastos Anticipados $ 0 0 0 0 0

Cuentas por Pagar

Cuentas por Pagar Proveedores días

Cuentas por Pagar Proveedores $ 0 0 0 0 0 0

Acreedores Varios $ 0 0 0 0 0

Acreedores Varios (Var.) $ 0 0 0 0 0

Otros Pasivos $ 0 0 0 0 0

Inversiones (Inicio Período)

Terrenos $ 750.000 375.000 375.000 375.000

Construcciones y Edificios $ 4.220.000 2.110.000 2.110.000 2.110.000

Maquinaria y Equipo $ 2.752.797 1.376.399 1.376.399 1.376.399

Muebles y Enseres $ 1.245.000 622.500 622.500 622.500

Equipo de Transporte $ 0

Equipos de Oficina $ 2.091.800 1.045.900 1.045.900 1.045.900

Semovientes pie de Cria $ 0

Cultivos Permanentes $ 0

Total Inversiones $ 0 0 5.529.799 5.529.799 5.529.799

Otros Activos

Valor Ajustado $

Variación 0 0 0 0 0

Impuestos

Renta

Patrimonio $ 8.986.097 3.982.984 4.917.611 15.105.980 35.245.631 68.493.161

Renta Presuntiva sobre patrimonio Liquido % 3,00% 3,00% 3,00% 3,00% 3,00%

Renta Presuntiva $ 269.583 119.490 147.528 453.179 1.057.369

Renta Liquida $ -5.003.113 1.437.887 15.674.414 30.984.078 51.150.046

Tarifa Impuesto de Renta % 26,00% 26,00% 26,00% 26,00% 26,00%

Tarifa a pagar sobre impuesto renta(Según ley 1429) % 0,00% 0,00% 25,00% 50,00% 75,00%

CREE

tarifa de impuesto CREE 9,00% 9,00% 9,00% 9,00% 9,00%

Estructura de Capital

Capital Socios $ 8.986.097 8.986.097 8.986.097 8.986.097 8.986.097 8.986.097

Capital Adicional Socios $ 0 0 0 0 0

Obligaciones Fondo Emprender $ 0 0 0 0 0 0

Obligaciones Financieras $ 5.000.000 1.000.000 1.000.000 1.000.000 1.000.000 1.000.000

Patrimonio

Capital Social $ 8.986.097 8.986.097 8.986.097 8.986.097 8.986.097 8.986.097

Utilidades Retenidas $ 0 -5.003.113 -4.161.949 5.007.583 23.133.269

Utilidades del Ejercicio $ -5.003.113 934.627 10.188.369 20.139.651 33.247.530

Dividendos

Utilidades Repartibles $ 0 0 0 5.007.583 23.133.269

Dividendos % 0% 0% 0% 0% 0%

Dividendos $ 0 0 0 0 0

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS AGROPECUARIAS

Tabla 8.3.1.4. Proyecciones utilizadas para el análisis financiero. Elaborado por: autor, según plantilla

de Fonade.

7.3.1.7.Salidas del proyecto.

Tabla 7.3.1.4. Salidas del proyecto. Elaborado por: autor, según plantilla de Fonade.

Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Supuestos Macroeconómicos

Variación Anual IPC 3,18% 3,18% 3,18% 3,18% 3,18%

Devaluación 8,91% 8,91% 8,91% 8,91% 8,91%

Variación PIB 2,50% 2,50% 2,50% 2,50% 2,50%

DTF ATA 4,54% 4,54% 4,54% 4,54% 4,54%

Supuestos Operativos

Variación precios N.A. 0,0% 5,0% 5,0% 5,0%

Variación Cantidades vendidas N.A. 280,0% 63,2% 38,7% 27,9%

Variación costos de producción N.A. 126,4% 35,3% 30,3% 23,4%

Variación Gastos Administrativos N.A. 280,0% 63,2% 38,7% 27,9%

Rotación Cartera (días) 0 0 0 0 0

Rotación Proveedores (días) 0 0 0 0 0

Rotación inventarios (días) 0 0 0 0 0

Indicadores Financieros Proyectados

Liquidez - Razón Corriente N.A. 4,85 2,58 3,39 4,18

Prueba Acida 0 5 3 3 4

Rotacion cartera (días), 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Rotación Inventarios (días) 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

Rotacion Proveedores (días) 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

Nivel de Endeudamiento Total 55,7% 51,9% 39,6% 29,4% 23,4%

Concentración Corto Plazo 0 0 1 1 1

Ebitda / Gastos Financieros -321,4% 485,6% 2466,6% 4978,0% 9207,7%

Ebitda / Servicio de Deuda -142,6% 194,0% 872,5% 1518,7% 2320,9%

Rentabilidad Operacional -28,0% 3,9% 16,8% 22,3% 27,1%

Rentabilidad Neta -33,4% 1,6% 10,4% 14,2% 17,4%

Rentabilidad Patrimonio -125,6% 19,0% 67,4% 57,1% 48,5%

Rentabilidad del Activo -55,7% 9,1% 40,8% 40,4% 37,2%

Flujo de Caja y Rentabilidad

Flujo de Operación -2.565.000 3.876.000 18.397.298 29.480.282 45.012.045

Flujo de Inversión -13.986.097 0 0 -5.529.799 -5.529.799 -5.529.799

Flujo de Financiación 13.986.097 -798.193 -998.193 -1.166.266 -1.302.410 -1.406.627

Flujo de caja para evaluación -13.986.097 -2.565.000 3.876.000 12.867.500 23.950.484 39.482.246

Flujo de caja descontado -13.986.097 -2.102.459 2.604.139 7.086.221 10.811.227 14.608.402

Criterios de Decisión

Tasa mínima de rendimiento a la que aspira el emprendedor 22%

TIR (Tasa Interna de Retorno) 49,41%

VAN (Valor actual neto) 19.021.432

PRI (Periodo de recuperación de la inversión) 0,90

Duración de la etapa improductiva del negocio ( fase de

implementación).en meses 6 mes

Nivel de endeudamiento inicial del negocio, teniendo en

cuenta los recursos del fondo emprender. ( AFE/AT) 35,75%

Periodo en el cual se plantea la primera expansión del negocio

( Indique el mes ) 9 mes

Periodo en el cual se plantea la segunda expansión del

negocio ( Indique el mes ) 11 mes

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS AGROPECUARIAS

TIR

La TIR al ser de un 49,41 % refleja el proyecto tiene viabilidad ya que se hizo un préstamo

con una tasa de interés aproximada del 22% y al estar por encima de este valor nos dice

que el proyecto va a ser autosuficiente para pagar esta deuda, además que tiene un margen

suficiente para reponer el resto de la inversión inicial realizada para implementar el

proyecto.

7.3.2. Indicadores del proyecto.

● Tiempo para retorno de la inversión (PRI)

El proyecto empieza a mostrar una utilidad acumulada positiva entre los meses 1

y 12 del inicio. Esto es diferente a TIR. Y se recupera la inversión a partir del año

1,1 del proyecto.

● Número de plantas x m2 en hidroponía / número de plantas por m2 en cultivo

tradicional

o Plantas en cultivo tradicional por m2: 8,3

o Plantas en cultivo hidropónico por m2: 30

30 / 8,3= 3,6 veces más productivo

● Número de días con condiciones extremas climáticas que no afectan el cultivo.

Heladas registradas:

1. 7 de diciembre

Afectación bajo invernadero: 0 %

Afectación cultivo externo: 34,6 %

2. 22 de diciembre

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS AGROPECUARIAS

Afectación bajo invernadero: 0 %

Afectación cultivo externo: 65,4 %

3. 29 de diciembre

Afectación bajo invernadero: 0 %

Afectación cultivo externo: 0 %

4. 6 de enero

Afectación bajo invernadero: 0 %

Afectación cultivo externo: 0 %

5. 19 de enero

Afectación bajo invernadero: 0 %

Afectación cultivo externo: 0 %

6. 24 de enero

Afectación bajo invernadero: 0 %

Afectación cultivo externo: 0 %

● Otros indicadores financieros

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS AGROPECUARIAS

Indicadores de rentabilidad.

Como se observa, en el mes 8, todos los

indicadores de rentabilidad tienen valores

negativos, porque reflejan todos los costos

y gastos acumulados para poner a operar el

proyecto.

Sin embargo, si se observan las

proyecciones al PyG, se ve que está

situación será revertida en pocos meses.

Una excepción es el margen bruto, ya que

solamente tiene en cuenta los costos

directos asociados con la producción

misma de la lechuga. Este margen del

54.14% es muy positivo como indicador de

la viabilidad del proyecto a largo plazo.

Rentabilidad Patrimonial =

Utilidad antes de impuestos/

Patrimonio

Fase Inicial

Utilidad antes de impuestos 2.138.000-$

Patrimonio 8.921.597$

UP=UAI/P -23,96%

Rentabilidad del activo =

Utilidad antes de impuesto/

Total activos

Fase Inicial

Utilidad antes de impuestos 2.138.000-$

Total Activos 13.986.097$

RA=UAI/TA -15,29%

Margen Bruto = Utilidad bruta /

Ventas (ingresos operacionales)Fase Inicial

Utilidad bruta 2.382.000$

Ventas (ingresos operacionales) 4.400.000$

MB=UB/IO 54,14%

Margen Operacional = Utilidad

Operacional / VentasFase Inicial

Utilidad Operacional 3.098.000-$

Ventas 4.400.000$

MO = UO/ V -70,41%

Margen Neto = Utilidad neta /

ventasFase Inicial

Utilidada Netas 2.138.000-$

Ventas 4.400.000$

MN = UN/V -48,59%

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS AGROPECUARIAS

Indicadores de endeudamiento

Las cifras de

endeudamiento son

bajas, dado que la

mayor parte del

proyecto se financió

con recursos propios.

Las cifras indican que

los activos y el

patrimonio son

suficiente respaldo

para cubrir las deudas

y que el

apalancamiento es

bajo.

Los indicadores anteriores aunque expresan unos valores en base a la actividad financiera de

la empresa creada en el proyecto, tienen un problema de coherencia por la prematuridad del

proyecto.

7.3.3. Evaluación técnica

El análisis de los indicadores técnicos que se implementaron en este proyecto está enfocado

en la resolución del segundo y cuarto objetivo, en los cuales se planteaba la elaboración de

Endeudamiento = Pasivo Total /

Activo TotalFase Inicial

Pasivo Total 5.064.500$

Activo Total 13.986.097$

EF = PT / AT 36,21%

Concentracion = Pasivo Corriente /

Pasivo totalFase Inicial

Pasivo Corriente 64.500$

Pasivo Total 5.064.500$

C = PC/PT 1,27%

Leverage Total = Pasivo Total /

PatrimonioFase Inicial

Pasivo Total 5.064.500$

Patrimonio 8.921.597$

LT = PT/P 56,77%

Endeudamiento Financiero = Obliga

Financieras Cort plazo + Obliga

Financieras a largo plazo / Total

Pasivos

Fase Inicial

Obligaciones Financieros a corto plazo 64.500$

Obligaciones Financieros a largo plazo 5.064.500$

Pasivo total 5.064.500$

EF=OFCP+OFLP/TP 101%

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS AGROPECUARIAS

un sistema productivo más eficiente, eficaz y efectivo. Al llevarse a cabo pudimos determinar

que las plantas dentro de un invernadero con sistema hidropónico crecen más rápido, pero lo

importante es que se asegura el 100% de las plantas sobrevivirá a condiciones climatológicas

extremas, como las que se presentan en Carmen de Carupa.

El sistema hidropónico, aunque se lleva realizando durante muchos años en la humanidad,

hoy en día sigue siendo un modelo desconocido para muchas personas, quienes así mismo

desconocen sus beneficios. Uno de los más importantes es el aprovechamiento del espacio,

ya que como se puede ver en los indicadores del numeral anterior, el espacio incluso es 3,6

veces más productivo en cantidad de plantas por m2. Gracias a este beneficio las personas

que no cuentan con grandes extensiones de tierra pueden producir mayor cantidad de

producto y además de una manera más segura, en la que no arriesgan su capital.

Además, se tiene la ventaja que los niveles de humedad a los que están expuestas las hojas

de la lechuga son menores al evitar el contacto directo con la tierra, evitando de esta manera

enfermedades y hongos protegiendo aún más nuestra inversión.

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS AGROPECUARIAS

8. Conclusiones

La Inversión en dispositivos de control y automatización tiene muchas ventajas:

protege el cultivo y como consecuencia disminuye el riesgo de la inversión realizada

al proteger las hortalizas de los factores climáticos, disminuye los costos de

producción porque baja la necesidad de mano de obra, además se puede ajustar con

mucha precisión el riego y suministro de nutrientes, con lo que se obtienen unas

lechugas de calidad óptima.

Una dificultad para el montaje de un nuevo emprendimiento es la ausencia de un flujo

de caja positivo durante la etapa inicial; se necesita un capital semilla que cubra la

compra de activos y tres meses aproximadamente de puesta en marcha del cultivo.

En el caso de este negocio, se pudo evidenciar que solamente empieza a ser

productivo a partir del segundo año.

Para rentabilizar el negocio y hacerlo viable se necesita una producción mínima

mensual que cubra los costos y deje alguna rentabilidad. Hay algunos costos fijos que

no aumentan con mayor producción. Esto se refleja en los estados financieros, en

particular se observa que la razón Costo de Ventas/Ingresos baja de 47.5% para 2000

lechugas al 37% para 6000.

Este tipo de proyectos que mezclan herramientas administrativas serias con inversión

en nueva tecnología agrícola suscitan la curiosidad de los moradores de la zona

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS AGROPECUARIAS

quienes muestran su deseo de conocer las nuevas técnicas y participar de ellas. De

aquí surge la oportunidad de crear asociaciones de productores que pueden hacer más

rentable el negocio al reducir costes como el del transporte del producto, mano de

obra y agroquímicos.

Las proyecciones del negocio muestran que se pueden obtener flujos de caja positivos

importantes, a pesar de las pérdidas registradas durante los primeros ocho meses. Para

cumplir con este objetivo de rentabilidad se ha tomado la decisión de aumentar la

capacidad instalada.

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS AGROPECUARIAS

9. Anexos

9.1. Especificaciones

9.1.1. Control de temperatura W1209

Rango de control de temperatura: -50 ~ 110°C

Resolución: -9.9 a 99.9 es de 0.1°C, 1°C oscila para otros rangos de temperatura

Precisión de la medición: 0,1°C

Precisión de control: 0,1°C

Precisión histéresis: 0,1°C

Frecuencia de actualización: 0.5 S

Voltaje de entrada: DC 12V

Sensor: NTC (10K 0.5%) sensor resistente al agua 0.5M

Humedad: 20% – 85%

Voltaje de operación 3.3V

Dimensiones: 4.8 x 4 x 1.4 cm

Peso: 30 g

9.1.2. Calentador de ambiente Kalley K-CA18

Función de ventilador

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS AGROPECUARIAS

2 niveles de calor alto y bajo

Dispositivos de seguridad:

Por sobrecalentamiento

Sensor de movimiento: corta la corriente si la unidad se cae o se mueve de lugar

Material que evita quemarse al contacto con el calentador

Luz piloto de encendido

Dimensiones: 110 x 210 x 230 mm

Peso Neto 1.12 Kg

Potencia 900w/1500w

120v/60Hz

1. Módulo de rango ultrasónico HC-SR04

Voltaje de trabajo DC 5 V

Corriente de trabajo 15mA

Frecuencia de trabajo 40Hz

Rango máximo de 4 m

Rango Mínimo 2cm

Medición de ángulo de 15 grados

Señal de entrada de disparo 10uS TTL pulso

Señal de salida de señal de salida TTL señal de palanca TTL y el rango en proporción

Dimensión 45 * 20 * 15 mm

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS AGROPECUARIAS

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS AGROPECUARIAS

10. Bibliografía

Alcaldía-Municipal-de-Carmen-de-Carupa. (2016). Plan De Desarrollo “Carmen de

Carupa por un Futuro Mejor 2016 – 2019”. Carmen De Carupa - Colombia.

Arboleda, G. (2001). Proyectos. (pp 20-26)

Ávila, E. (2015). Manual Le chuga.

Balance preliminar de 2015 y perspectivas de 2016. Retrieved from

http://www.sac.org.co/es/estudios-economicos/balance-sector-agropecuario-

colombiano/290-balance-y-perspectivas-del-sector-agropecuario-2012-2013.html

Boitano Contreras, L. A. (2011). Análisis de la cadena de distribución en la

comercialización de productos frescos en Chile: frutas y hortalizas. Santiago de

Chile, CL: B - Universidad de Santiago de Chile.

Bonduelle. Lechuga. Retrieved from http://www.bonduelle.es/lechuga

Calderón, F., & Restrepo, L. F. (2001). el cultivo hidropónico en Colombia. Retrieved from

http://www.drcalderonlabs.com/Hidroponicos/Hidroponia_Colombia_Ecuador_Hol

anda.htm

Cámara de Comercio de Bogotá (2015) Información constitución de empresas Retrieved

from www.ccb.org.co

CORPOICA. (2016). Modelo Tecnológico para Lechuga en el Buenas Prácticas Agrícolas

Bajo el Cultivo de Oriente Antioqueño. Colombia.

DANE. (2015). El cultivo de la arveja en Colombia. (p.78).

Department of primary industries. (2015). Heating Greenhouses. Retrieved from

http://www.dpi.nsw.gov.au/agriculture/horticulture/greenhouse/structures-and-

technology/heating

Economipedia (2019). Rentabilidad económica. Retrieved from:

https://economipedia.com/definiciones/rentabilidad.html

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS AGROPECUARIAS

Euromonitor-International & Passport. (2016). Processed Fruit and Vegetables in

Colombia. Retrieved from

http://www.portal.euromonitor.com.hemeroteca.lasalle.edu.co/portal/analysis/tab

FAO. (2003). La huerta hidropónica popular. Retrieved from http://www.fao.org/3/a-

ah501s.pdf

FAO. El cultivo protegido en clima mediterráneo. Retrieved from

http://www.fao.org/docrep/005/s8630s/s8630s05.htm

Florez, L., Pulido, S. et al. (2012). Manual para el cultivo de Hortalizas. In. Bogotá:

Produmedios.

Fondo Emprender. (2014). metodología para la implementación de buenas prácticas de

formulación Fondo Emprender.

Franquesa, M. (2016). Tipos de heladas en agricultura. Retrieved from

https://www.agroptima.com/blog/tipos-de-heladas-en-agricultura/

García, M. (2004). Analysing Linkages between Strategy, Performance, Management

Structure, and Culture in the Spanish Fresh Produce Industry. (Vol. 7, p. 24):

International Food and Agribusiness Management Review.

Green Lab. (2016). Origen de la hidroponía. Retrieved from

http://www.greenlab.com.ec/origen-de-la-hidroponia

Hernández, S. R., Fernández, C. C., & Baptista, L. P. (2010). Metodología de la

investigación. McGraw Hill, México D.F.

Hidroponía Casera. Cómo funciona el sistema NFT. (2014). Retrieved from

https://www.hidroponiacasera.net/como-funciona-el-sistema-nft/

IBIS World. 2016. Hydroponic Crop Farming: Market Research Report. IBISWorld

Industry Research División. Estados Unidos de América.

Mallar, A. (1978). La lechuga. (pp. 1-5.): Editorial hemisferio sur.

Marlow, D. (2013). Selecciona la cubierta adecuada para tu invernadero. Retrieved from

http://www.hortalizas.com/horticultura-protegida/selecciona-la-cubierta-adecuada-

para-tu-invernadero/

Meléndez-Hustick, L., (30 de abril, 2015). Distintos tipos de cubiertas para invernaderos.

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS AGROPECUARIAS

Morales, A., (2015). La Hidroponía como una estrategia de Acción Social en la Escuela de

Estudios Generales de la Universidad de Costa Rica. Estudios.

Ortegón, E., Pacheco, J. F., & Prieto, A. (2015). Metodología del marco lógico para la

planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas. (CEPAL

Ed.): ONU.

Rozano, V., Quiróz S, Acosta, J., Pimentel, L., & Quiñones, E. (2004). Hortalizas, las

llaves de la energía, 30. Retrieved from

http://www.revista.unam.mx/vol.6/num9/art88/sep_art88.pdf

Oasis. (2015). Manual de hidroponía. Retrieved from: http://www.oasiseasyplant.mx/wp-

content/uploads/2017/04/Manual-de-hidroponia_Media.pdf.

Sanchez Rivera, E. P. (2009). evaluación de la fertilización química y orgánica en el cultivo

de lechuga variedad (verpia) en la comunidad de Florencia – Tabacundo, provincia

de Pichincha. In. Ecuador: Universidad técnica del norte.

Soares, T. M., Silva, E. F. d. F., Duarte, S. N., Melo, R. F., Jorge, C. d., & Bonfim-Silva, E.

M. (2007). Hydroponic lettuce production using saline waters. IRRIGA, 12(2), 235-

248.

Suquilanda, M. (1995). Minilechugas manual para la producción orgánica. In. Quito-

Ecuador: Yala Editing.

Tasa Interna de Retorno (TIR): definición, cálculo y ejemplos. Matías Torres. (2016

tomado de: https://www.rankia.cl/blog/mejores-opiniones-chile/3391122-tasa-

interna-retorno-tir-definicion-calculo-ejemplos

Tiscornia. (1983). Hortalizas de hoja. Buenos Aires - Argentina.