74
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES” FACULTAD JURISPRUDENCIA CARRERA DERECHO TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ABOGADO DE LOS TRIBUNALES DE LA REPÚBLICA TEMA PROPUESTA DE ORDENANZA MUNICIPAL PARA LA CREACIÓN DEL DEPARTAMENTO INTERCULTURAL Y PLURINACIONAL DE PUEBLOS Y NACIONALIDADES DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN PASTAZA AUTOR: LEONEL MAZA TUTOR: MSc. FRANCISCO ALEJANDRO MANTILLA MUÑOZ PUYO PASTAZA 2014

PROPUESTA DE ORDENANZA MUNICIPAL PARA LA …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1971/1/... · indígenas, de conformidad con la Constitución y la ley, el respeto al orden

Embed Size (px)

Citation preview

1

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

FACULTAD JURISPRUDENCIA

CARRERA DERECHO

TESIS DE GRADO

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ABOGADO DE LOS TRIBUNALES

DE LA REPÚBLICA

TEMA

PROPUESTA DE ORDENANZA MUNICIPAL PARA LA CREACIÓN

DEL DEPARTAMENTO INTERCULTURAL Y PLURINACIONAL DE

PUEBLOS Y NACIONALIDADES DEL GOBIERNO AUTÓNOMO

DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN PASTAZA

AUTOR: LEONEL MAZA

TUTOR: MSc. FRANCISCO ALEJANDRO MANTILLA MUÑOZ

PUYO – PASTAZA

2014

2

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA

CARRERA DE DERECHO

CERTIFICADO DE TUTORÍA DE TESIS

MSc. Francisco Alejandro Mantilla Muñoz, en calidad de Tutor de la tesis de grado del

estudiante ERACIDIO LEONEL MAZA DURÁN, Cuyo tema es “PROYECTO DE

ORDENANZA MUNICIPAL PARA LA CREACIÓN DEL DEPARTAMENTO

INTERCULTURAL Y PLURINACIONAL DE PUEBLOS Y NACIONALIDADES DEL

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN

PASTAZA”.

CERTIFICO QUE:

El trabajo presenta las orientaciones metodológicas de la Investigación Científica, cumpliendo

así con las disposiciones emitidas por la Universidad Regional Autónoma de los Andes

“UNIANDES” a través de la Facultad de Jurisprudencia; en tal virtud, puede ser sometido a

sustentación.

3

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”

FACULTAD JURISPRUDENCIA

CARRERA DERECHO

DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE TESIS

ERACIDIO LEONEL MAZA DURÁN, portador de la Cédula de Identidad N.- 1600288680,

declaro que los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe final,

previo a la obtención del título de Abogado de los Tribunales de la República, son

absolutamente originales, auténticos y personales, a excepción de aquellos criterios que han

sido tomados de otros autores y documentos de los que se realizó las citas correspondientes.

En tal virtud expreso que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que

se desprenden del trabajo propuesto son de exclusiva responsabilidad del autor.

ERACIDIO LEONEL MAZA DURÁN

C.I. 1600288680

4

DEDICATORIA

Dedico este trabajo a Dios, verdadera fuente de amor y sabiduría, creador del universo y

dueño de la vida que me ha permitido construir mis sueños.

A mis padres que me dieron la vida, por permanecer a mi lado apoyándome y brindándome

todo su amor en todo momento y por creer en mí les agradezco de todo corazón.

A mis hijos Cristina, Freddy y Camilita Anahi por constituirse en la inspiración de vida y en la

realidad palpable de mi existencia.

A todos mis compañeros y amigos sin excepción, ya que con ellos he compartido buenos y

gratos momentos. Gracias por el respaldo y la amistad. A todos ustedes, mi mayor

reconocimiento y gratitud.

5

AGRADECIMIENTO

En primer lugar doy infinitamente gracias a Dios, por haberme dado fuerza y valor para

culminar esta etapa de mi vida.

Agradezco también la confianza y el apoyo brindado por parte de mis padres, hermanos e

hijos, que sin duda alguna en el trayecto de mi vida me han demostrado su amor, corrigiendo

mis faltas y celebrando mis triunfos.

Finalmente a cada uno de mis docentes, compañeros y amigos, porque con sus valiosas

aportaciones hicieron posible este proyecto y por la gran calidad humana que me han

demostrado con su amistad.

6

ÍNDICE GENERAL

CONTENIDO Pág.

INTRODUCCIÓN

Antecedentes de la Investigación……………………………………………………….... 1

Planteamiento del Problema…………………………………………………………….... 3

Formulación del Problema……………………………………………………………..… 5

Delimitación del Problema…………………………………………………………..…… 5

Objeto de investigación …………………………………………………………….…… 5

Campo de acción ……………………………………………………………………..….. 5

Identificación de la línea de investigación……………………………………………..… 6

OBJETIVOS

Objetivo General………………………………………………………………………… 6

Objetivos Específicos……………………………………………………………………. 6

Idea a defender…………………………………………………………………………. 6

Justificación del Tema…………………………………………………………………… 7

METODOLOGÍA INVESTIGATIVA A EMPLEADA

Modalidad básica de la investigación……………………………………………………. 8

Métodos………………………………………………………………………………….. 8

Método analítico……………………………………………………..………………..…. 9

Método sintético…………………………………………………..……………………... 9

Método dialectico………..……………………………………………………………..…9

Tipo de investigación……………………………………….…………..…………..….… 10

Técnicas……………………………………………………………………..…….……… 10

El cuestionario……………………..…………………………………………………..…. 10

7

Resumen de la estructura de la Tesis ………………………………..………………….. 11

Elementos de novedad, aporte teórico y significación práctica ……..………………….. 12

CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO

Origen y Evolución del Objeto de Investigación……………………………..………… 13

Análisis de las distintas posiciones teóricas sobre el objeto de investigación………….. 17

Pueblos indígenas………………….………………………………………………….… 17

Principios constitucionales……………………………………………………………… 19

El derecho administrativo…………………………………………..…………………… 20

Constitución de la República del Ecuador.……………….…………………………….. 20

Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización……….. 25

Ordenanzas………………………………………………………………………….……...29

Ordenanza Municipal...................................................................................................... 30

Adecuación de las Ordenanzas a la realidad……………………………………………. 31

Componentes de una ordenanza………………………………………………………… 32

Antecedentes………………………………………………………………………….…. 33

Fundamentación o considerandos…………..…………………………………………… 33

Los acuerdos……………………………………………………………… ……….…….. 33

Valoración Crítica de los conceptos principales de las distintas posiciones teóricas

sobre el objeto de investigación …………………………………………………..……….34

Análisis crítico sobre el objeto de investigación …………………………………..………34

Conclusiones parciales del capítulo………………………………………….................... 35

CAPÍTULO II.

MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA.

Caracterización del Sector………………………………………………………………... 36

Descripción del procedimiento metodológico para el desarrollo de la investigación……. 37

Modalidad básica de la investigación…………………………………………..………… 37

8

Métodos………….……………………………………………………………………….. 37

Método analítico………………………………………………………………………….. 37

Método sintético…………………………………………………………………..………38

Método dialéctico………………………………………..………………………….…….38

Tipo de investigación….………..…………………………………………………………38

Técnicas……………………………………………………………………………............39

El cuestionario……………….……………………………………………….,……...........39

Universo …….…………………………………………………………….........................40

Muestra…………………………………………………………………………………….40

Procesamiento de la información………………………………………………….………40

Propuesta del investigador ………………………………………………………………..47

Conclusiones parciales del capítulo………………………………………………. ………47

CAPÍTULO III

DESARROLLO DE LA PROPUESTA

Tema…………………………………………………………………………………….... 48

Objetivos…………………………………………………………………………………. 48

Objetivo General……………………………………………………………………….... 48

Objetivos Específicos……………………………………………………………………. 48

Antecedentes de la Propuesta……………………………………………………………. 49

Justificación………………………………………………………………........................ 49

Fundamentación Teórica…………………………………………………………………. 50

Considerando…………………………………………………………………………….. 50

Capítulo I

Objeto, ámbito y finalidad…………..…………………………………………………… 52

Capítulo II

De la Dirección………………..…………………………………………………………. 53

Capítulo III

Del financiamiento………………………………….……………………………………. 56

Derogatoria…………………………………..…………………………………………… 57

9

Disposición general……………………………..…………………………………………57

Conclusiones Generales………………………………………………………………….. 57

Conclusiones y recomendaciones generales..…………………………….……………….58

10

ÍNDICE DE TABLAS

CONTENIDO Pág.

Tabla 1

Tabulación del resultado de las encuestas aplicadas a la ciudadanía de Puyo................... 41

Tabla 2

Interpretación de resultados de la pregunta No. 1. …………………….……………….. 42

Tabla 3

Interpretación de resultados de la pregunta No. 2. ……………………………………… 43

Tabla 4

Interpretación de resultados de la pregunta No. 3. ………………………….………….. 44

Tabla 5

Interpretación de resultados de la pregunta No. 4. ……………………………..…….… 45

Tabla 6

Interpretación de resultados de la pregunta No. 5. ………………………………..….… 46

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1

Interpretación de resultados: Igualdad de oportunidades……………………………… 42

Figura 2

Interpretación en porcentajes: Respeto de los derechos….……………………..…….… 43

Figura 3

Interpretación en porcentajes: Participación en los procesos administrativos………….…44

Figura 4

Interpretación en porcentajes: Creación del Departamento...…………………………… 45

Figura 5

Interpretación en porcentajes: Mejores oportunidades para las nacionalidades………… 46

11

RESUMEN EJECUTIVO

El objetivo principal de esta tesis es presentar una Propuesta de Ordenanza Municipal para la

creación del Departamento Intercultural y Plurinacional de Pueblos y Nacionalidades del

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Pastaza, como una instancia

técnica y asesora cuya finalidad será estimular la participación y desarrollo igualitario,

impulsar la actividad productiva y la comercialización de la producción, incentivar la

participación de los pueblos y nacionalidades en la realización de estudios, ejecución,

monitoreo y evaluación de los planes, programas y proyectos, realizar procesos de autogestión

alternativa, diseñar proyectos para la conservación y manejo de los recursos naturales y aplicar

estrategias para fomentar una cultura de preservación ecológica y ambiental.

Mediante una investigación In Situ se confirmó que en el Gobierno Autónomo

Descentralizado Municipal del Cantón Pastaza no existe un Departamento direccionado a la

ejecución de un trabajo efectivo a favor de siete nacionalidades: Shuar, Kichua, Zápara,

Achuar, Andoa, Shiwiar,Waorani asentadas en la jurisdicción.

En tal virtud, es necesario que los principios, derechos y garantías establecidos en la

Constitución y en los Instrumentos Internacionales sobre Derechos Humanos que hacen

especial referencia a los pueblos y nacionalidades indígenas sean respetados y garantizados

mediante la aplicación de acciones que promuevan e impulsen su desarrollo equitativo y sin

discriminación en las diferentes áreas, a fin de disminuir y terminar con la brecha de

desigualdad y pobreza de este sector; pues nuestra Constitución claramente reconoce que el

Ecuador es un Estado Pluricultural y Multiétnico.

12

SUMMARY

The main objective of this thesis is to present a proposal for a Municipal ordinance in order

to create the Intercultural and Multi ethnic of Indigenous people and nationalities Department

of Pastaza autonomous decentralized Government, as a technical body and advisor to help to

encourage participation and equitable development, promoting productive activity and

marketing of production, encourage the participation of Indigenous people and nationalities

conducting the studies, implementation, monitoring and evaluation of plans, programs and

projects, performing alternative self-management processes, design projects for the

conservation and management of natural resources and implement strategies to promote a

culture of ecological and environmental preservation.

Through a research in Situ was confirmed that there is not any department in the Gads of

Pastaza Province which is directed to implement an effective work for supporting to seven

nationalities: Shuar, Quechua, Zápara, Achuar, Andoa, Shiwiar, Waorani settled in its

jurisdiction.

Consequently, it is necessary that the principles, rights and guarantees established in the

Constitution and the International Human Rights Instruments which refer especially to

indigenous people and nationalities are respected and guaranteed through the implementation

of actions that promote and stimulate their equitable development and non-discriminatory in

different areas, in order to reduce and end poverty and inequality gap in this sector, because

our Constitution clearly recognizes that Ecuador is a multicultural and multiethnic Country.

Avalizado por: Dra. Daysi Baustista

CATEDRÁTICA DE LA UNIVERSIDAD

1

INTRODUCCIÓN

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

En el proceso de reconocimiento de una América Auténtica las nacionalidades y pueblos

indígenas han jugado un papel protagónico en las tres últimas décadas. Una región cultural e

históricamente diversa, social, lingüística y políticamente plural ha evolucionado de manera

acelerada desde una presencia activa y propositiva de los pueblos indígenas de la región, en el

esfuerzo de la búsqueda de su unidad y el ejercicio de sus derechos.

Los pueblos y Nacionalidades del Ecuador, a lo largo de su historia y bajo constantes luchas

ha visto cristalizados sus sueños y ante todo, han logrado el reconocimiento legal, con su

propio territorio, sus costumbres y tradiciones.

El Dr. Luis Macas manifiesta que:

"...La Constitución de estructuras nacionales permitió una dinámica de articulación

regional mucho más amplia de los pueblos indígenas es posible en la fijación de

algunos ejes que históricamente son comunes, como: la lucha contra la celebración

del Quinto Centenario del descubrimiento, presencia de los pueblos en la Asamblea

de las Naciones Unidas con la finalidad de proponer y lograr la resolución de este

organismo la declaración de Año Internacional de los Pueblos Indígenas y

posteriormente el Decenio de los Pueblos Indígenas, la propuesta a Premio Nobel de

la Paz a Rigoberta Menchú. La creación del Fondo de Desarrollo para los Pueblos

Indígenas de América Latina y el Caribe entre otros..." (NACIONALIDADES

disponible en http://icci nativeweb. org/nacionalidades.htm.

La Constitución de la Republica consagra la equidad, igualdad y no discriminación como

preceptos a los cuales debemos regirnos, con el fin de conseguir una sociedad que brinde

iguales oportunidades, participación equitativa y la eliminación de usos y prácticas

discriminatorias entre las y los habitantes del Ecuador.

2

A las comunidades, nacionalidades indígenas, pueblos afro ecuatorianos, se les garantiza el

mantener su identidad, tradiciones ancestrales, organización social, identidad cultural y étnica;

el aplicar y practicar su propio derecho o derecho consuetudinario, siempre que no vulnere los

Derechos Constitucionales, en especial de mujeres, niñas, niños, adolescentes. A no ser

víctimas de racismo, xenofobia o cualquier otra forma de discriminación o intolerancia y al

derecho de reparación y resarcimiento por el hecho de verse afectados por estos actos.

La Carta Magna establece además que elEstado reconocerá y garantizará a los pueblos

indígenas, de conformidad con la Constitución y la ley, el respeto al orden público y a los

derechos humanos, entre otros los siguientes derechos colectivos: derecho a no ser objeto de

racismo ni discriminación (arts. 57.2-57.3), a mantener sus sistemas jurídicos propios (art.

57.10), a constituir y mantener sus propias organizaciones (art. 57.15), a que la diversidad

cultural se refleje en la educación pública y en los medios de comunicación, a tener sus

propios medios (art. 57.21), y los derechos de los pueblos en aislamiento voluntario (art. 57

inciso final)

Estas disposiciones constitucionales tienen como antecedente y como base a los instrumentos

internacionales ratificados por el Ecuador.

El Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización,

COOTAD; regula de conformidad con la Constitución, un Sistema Nacional de Competencias

que tendrá un carácter obligatorio y progresivo, en el que se establecen competencias

exclusivas para cada nivel de gobierno y se abre la posibilidad cierta de que se transfieran

competencias desde el Gobierno Nacional a los GADs pero de manera general.

La autonomía política de cada gobierno autónomo descentralizado constituye la norma

para impulsar procesos y formas de desarrollo acordes a la historia, cultura y características

propias de la circunscripción territorial.

Bajo estas características varios Gobiernos Autónomos Descentralizados han elaborado

sus propias estructuras administrativas en concordancia a la autonomía existente y que le

permiteel pleno ejercicio de la facultad de organización y de gestión de sus talentos humanos y

3

recursos materiales para el ejercicio de sus competencias conforme a lo previsto en la

Constitución y la ley.

La igualdad de derechos debe darse en todas las instancias, en las provincias con un alto

índice de población indígena se ha establecido dentro del orgánico funcional el departamento

que atiende la interculturalidad y la plurinacionalidad.

Experiencias que han dado una mejor atención al sector al tener, dentro de la

administración, un espacio de participación directa, sin que esto en ningún momento

signifique segregación al resto de la población.

Por otra parte, mediante investigaciones preliminares se ha confirmado que en el

Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón Pastaza no existe aún un departamento

direccionado a la ejecución de un trabajo efectivo a favor de los pueblos y nacionalidades del

cantón, representada por seis nacionalidades; tampoco existen trabajos similares al propuesto.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

Los pueblos indígenas padecen las consecuencias de la injusticia histórica, a saber la colo-

nización, la desposesión de sus tierras, territorios y recursos, la opresión y la discriminación,

así como la falta de control de sus propios modos de vida. Los Estados coloniales y modernos,

en la búsqueda del crecimiento económico, les han denegado ampliamente su derecho al

desarrollo.

Como resultado de aquello, los pueblos indígenas suelen estar en desventaja ante actores más

poderosos y consecuentemente se han convertido en parte la población más empobrecidaen

cada uno de sus países.

Estudios de las condiciones socioeconómicas de los pueblos indígenas de América Latina

demuestran que ser indígena equivale a ser pobre y que con el tiempo esa situación se ha

perpetuado. Aun cuando hayan podido acumular capital humano (es decir, oportunidades de

4

educación o capacitación), no pueden convertirlo en ganancias significativamente mayores ni

reducir la pobreza que los diferencia de la población no indígena. Esta conclusión es válida

para los países cuyos pueblos indígenas constituyen una pequeña fracción de la población

general, como México y Chile, así como en países en que una gran parte de la población es

indígena, como en Bolivia. (La situación de los pueblos indígenas del mundo disponible en

http://www.un.org/esa/socdev/unpfii/documents/SOWIP_fact_sheets_ES.pdf)

Edelberto Torres Rivas hace una reflexión sobre Consideraciones sobre la Condición

Indígena en América Latina y los Derechos Humanos pág. 35 y dice: "...La población

indígena en América Latina ha sido y será un componente permanente de estas sociedades. No

están en proceso de extinción, ni física ni culturalmente. Su cultura tiene un carácter vital, de

continuidad, aunque, como toda cultura, está en proceso de cambio.Los pueblos indígenas han

sobrevivido a quinientos años de opresión y miseria. Ahora deberán vivir con las mismas

oportunidades que la sociedad para todos. Unosy otros con el reconocimientode sus

diferencias y derechos, forman la esencia de la nacionalidad latinoamericana."

Uno de los valores profundos que los pueblos indígenas ostenta hasta el día de hoy, sin

duda alguna, es su capacidad de resistencia frente a las adversidades de la colonia europea:

ante la explotación económica, la opresión política, el estado de exclusión y discriminación

social. Perviven valores, conocimientos, sabidurías, pero sobre todo, aún están vigentes

instituciones culturales, económicas y políticas propias, a pesar de todas las adversidades.

Bajo estas consideraciones la iniciativa del movimiento indígena involucra a toda la

sociedad en sus demandas y perspectivas; algunos puntos de la agenda que advierten

aceptación y consensos se puede señalar de la siguiente manera: instaurar la práctica del

diálogo hacia la consecución de los consensos, la construcción de un Estado Plurinacional, el

reencuentro en la interculturalidad y la diversidad social y cultural, la ampliación y

profundización de la democracia, la equidad y la justicia social.

Al estar inmersos en una sociedad y ser parte de ella, en muchos casos no han sido

tomados en cuenta en los procesos administrativos, no cuentan en los organismos de desarrollo

5

tanto provincial como cantonal con un estructura que verdaderamente represente y responda al

interés de las nacionalidades.

En la provincia de Pastaza existen seis nacionalidades indígenas de diferentes etnias, pero en

los Gobiernos Autónomos Descentralizadosno existe un departamento direccionado a la

ejecución de un trabajo efectivo a favor de los pueblos y nacionalidades de los diferentes

cantones. Razón por la cual es importante la creación de una ordenanza municipal que permita

la implementación del Departamento Intercultural y Plurinacional de los Pueblos y

Nacionalidades Indígenas del Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Pastaza.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.

La inexistencia de una Ordenanza Municipal, imposibilita la creación del Departamento

Intercultural y Plurinacional de los pueblos y Nacionalidades del Gobierno Autónomo

Descentralizado Municipal del Cantón Pastaza, y por ende desatención a sus problemas.

DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

La presente investigación se realizó con los ciudadanos y ciudadanas de la ciudad de Puyo,

en el período comprendido entre los meses mayo y julio del año 2014

OBJETO DE INVESTIGACIÓN

El objeto investigación es el COOTAD.

CAMPO DE ACCIÓN

Las ordenanzas municipales.

6

IDENTIFICACIÓN DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

Responsabilidad Social y Compromiso Ciudadano.

OBJETIVOS

Objetivo general

Proponer una de ordenanza municipal para la creación del Departamento Intercultural y

Plurinacional de Pueblos y Nacionalidades del Gobierno Autónomo Descentralizado

Municipal del Cantón Pastaza.

Objetivos específicos

Fundamentar científicamente las variables del problema de investigación.

Realizar una investigación que permita conocer la situación real del campo de la

investigación.

Formular la propuesta, como vía de solución al problema investigado.

IDEA A DEFENDER

Mediante una ordenanza municipal, que faculte la creación del Departamento Intercultural

y Plurinacional de pueblos y nacionalidades del Gobierno Autónomo descentralizado del

Cantón Pastaza, se estará respetando el mandato Constitucionalque garantiza la igualdad de

oportunidades de participación.

7

JUSTIFICACIÓN DEL TEMA

La historia tradicional siempre se ocupó de las personas que tienen poder y lo ejercen;

construir la historia desde la perspectiva de las personas sin poder y diversas, sigue siendo una

tarea pendiente y preocupante. Sin embargo la desatención puede darse desde las mismas

diversidades; y que tienen que ver con sociedades como las nuestras que producen y

perennizan situaciones de exclusión social y económica, derivada de niveles extremos de

desigualdad.

La desatención aquí significa que el sufrimiento humano de ciertos segmentos de la

sociedad no causa una reacción moral o política en los más beneficiados y no dispara una

respuesta legal en los funcionarios estatales. La pérdida de vidas humanas o la ofensa a la

dignidad de los pobres constituida mayoritariamente por la población indígena, es invisible en

el sentido de que no da lugar a una reacción política o jurídica ni estimula el cambio social.

Es inobjetable que en el Ecuador convive una nación ecuatoriana, junto con las nacionalidades

y pueblos indígenas, cada una de estas entidades cuenta con características específicas que

hacen de nuestro país plurinacional, multiétnico y pluricultural. Tanto la nación como las

nacionalidades son entidades heterogéneas, donde se expresan las diferencias de clase

impuestas. Así, en el caso de la nación ecuatoriana, llamada blanco-mestiza, que es

numéricamente mayoritaria, formada en un proceso histórico, con una cultura común, distinta

a otras naciones y nacionalidades, en su interior se expresan las diferencias y contradicciones

especialmente raciales.

La sociedad ecuatoriana se caracteriza por su diversidad cultural y étnica. El preámbulo de la

Constitución del Ecuador, señala la decisión de construir una nueva forma de convivencia

ciudadana en diversidad y armonía de la naturaleza para alcanzar el buen vivir. Más adelante,

al desarrollar los principios fundamentales del Estado, se reconoce a nuestro país como

intercultural y plurinacional y se define el concepto de nacionalidad ecuatoriana como un

vínculo jurídico de las personas con el Estado, sin perjuicio de su pertenencia a alguna de las

nacionalidades indígenas que coexisten en el Ecuador plurinacional.

8

En la Jurisdicción del cantón Pastaza se encuentran asentadas las nacionalidades: Kichwas,

Shuar, Achuar, Saparos, Andwa y Shiwiar; constituyéndose por lo tanto en el Cantón con

mayores potenciales culturales y plurinacionales, sin embargo necesita más atención por parte

del Estado.

Al proponer una ordenanza municipal para la creación del Departamento Intercultural y

Plurinacional de Pueblos y Nacionalidades del Gobierno Autónomo Descentralizado

Municipal del Cantón Pastaza, se estará creando el espacio administrativo que impulsara

procesos de desarrollo humano sustentables; socio económicos; de soberanía alimentaria,

culturales, ambientales, de salud y educación.

METODOLOGÍA INVESTIGATIVA EMPLEADA.

Modalidad básica de la investigación

La modalidad utilizada se describe como una investigación de campo y bibliográfica. El

sustento teórico ha sido el producto de los estudios realizados por juristas y profesionales del

Derecho.

La investigación aplicada, ya que intenta ofrecer soluciones a problemas prácticos, sin que

esto implique, que durante su desarrollo no se obtengan nuevos conocimiento.

Es una investigación descriptiva, ya que se anualiza y describe el problema de investigación,

bajo un criterio eminentemente legal y social.

Métodos

Para el presente trabajo de investigación se utilizaron los siguientes métodos:

9

Método analítico

Se distinguen los elementos de un fenómeno y se procede a revisar ordenadamente cada

uno de ellos por separado; a partir de la experimentación y el análisis de gran número de casos

se establece leyes universales.

Consiste en la extracción de las partes de un todo, con el objeto de estudiarlas y

examinarlas por separado, para ver la relacione entre las mismas.

Estas operaciones existen independientes una de la otra; el análisis de un objeto se realiza

a partir de la relación que existe entre los elementos que conforman dicho objeto como un

todo; y a su vez, la síntesis se produce sobre la base de los resultados previos del análisis.

Método sintético

Es un procesomediante el cual se relacionan hechos aparentemente aislados y se formula una

teoría que unifica los diversos elementos, este se presenta más en el planteamiento de la

hipótesis. Servirá para sintetizar las superaciones en la imaginación para establecer una

explicación tentativa que se someterá a prueba.

Método dialéctico

La característica esencial del método dialéctico es que considera los fenómenos históricos

y sociales en continuo movimiento, explica las leyes que rigen las estructuras económicas y

sociales, sus correspondientes superestructuras y el desarrollo histórico de la humanidad.

Aplicado a la investigación, se afirma que todos los fenómenos se rigen por las leyes de la

dialéctica, es decir que la realidad no es algo inmutable, sino que está sujeta a contradicciones

y a una evolución y desarrollo perpetuo. Por lo tanto propone que todos los fenómenos sean

estudiados en sus relaciones con otros y en su estado de continuo cambio ya que nada existe

como un objeto aislado.

10

Tipo de investigación

Es una Investigación Aplicada en virtud de que la información obtenida servirá para elevar

una propuesta de ordenanza; es decir poner en práctica, con el objetivo de brindar una mejor

atención a los pueblos y nacionales asentados en el cantón Pastaza.

Es una investigación de Campo, porque su intención es interpretar y solucionar alguna

situación, problema o necesidad en un momento determinado. La investigación es trabajada en

un ambiente natural en el que están presentes las personas, grupos y organizaciones las cuales

cumplen el papel de ser la fuente de datos para ser analizados.

Es una investigación cualitativa, tradicionalmente utilizada en las ciencias sociales,

tienen por objeto reunir un conocimiento profundo del comportamiento humano y las razones

que gobiernan tal comportamiento.

Investigación Cuantitativa: La investigación cuantitativa se refiere a la investigación

empírica sistemática de los fenómenos sociales a través de técnicas estadísticas, matemáticas o

informáticas y que será utilizada al momento de tabular, graficar e interpretar los resultados de

la aplicación de la técnica de investigación

Técnicas

La técnica es indispensable en el proceso de la investigación científica, ya que integra la

estructura por medio de la cual se organiza la investigación, para el presente trabajo se

utilizará:

El cuestionario

El cuestionario es un instrumento básico en la encuesta. En el cuestionario se formula una

serie de preguntas que permiten medir una o más variables. Posibilita observar los hechos a

través de la valoración que hace de los mismos el encuestado o entrevistado, limitándose la

investigación a las valoraciones subjetivas de éste.

11

Para el caso en investigación se utilizará un cuestionario estandarizado y que será aplicado

a los ciudadanos y ciudadanas del cantón Pastaza.

RESUMEN DE LA ESTRUCTURA DE LA TESIS

El desarrollo del presente trabajo de Investigación se encuentra formulado en cuatro

apartados claramente identificados, los mismos que se presentan de manera consolidada de la

siguiente forma:

Introducción: En este apartado se plantea: Antecedentes de investigación, planteamiento del

problema, formulación, delimita el problema, Objeto de investigación y campo de acción.

Línea de investigación, se formulas los objetivos, se plantea la idea a defender, se presenta la

justificación de la investigación.

Capítulo I:ElMarco Teórico comprende los antecedentes investigativos, fundamentación

teórica, idea a defender y las variables del problema, así como también las conclusiones

parciales del capítulo.

Capítulo II: Marco Metodológico, se inicia con la caracterización del sector. Como parte del

trabajo de investigación se cita la correspondiente modalidad de la investigación, tipos de

investigación, población y muestra, métodos, técnicas e instrumentos, interpretación de

resultados, las conclusiones y las recomendaciones

Capítulo III:Marco Propositivo, se realiza el desarrollo la propuesta de mejoramiento al

problema detectado en la investigación consistente en una "Propuesta de una Ordenanza

Municipal, que faculte la creación del Departamento Intercultural y Plurinacional de Pueblos y

Nacionalidades del Gobierno Autónomo descentralizado del Cantón Pastaza", las conclusiones

y recomendaciones.

12

ELEMENTOS DE NOVEDAD, APORTE TEÓRICO Y SIGNIFICACIÓN PRÁCTICA.

El cumplimiento de los principios, derechos y garantías constitucionales así como de los

instrumentos internacionales sobre Derechos Humanos ratificados por el Ecuador, deben

constituirse en la base de la convivencia armónica de sus habitantes;cuyo sustento de

desarrollo está plenamente identificado con la aplicación de políticas gubernamentales y

estatales tendientes a disminuir la brecha de desigualdad y pobreza de los sectores más

vulnerables.

Al formular una Propuesta de una Ordenanza Municipal, que faculte la creación del

Departamento Intercultural y Plurinacional de Pueblos y Nacionalidades del Gobierno

Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Pastaza" se pretende contribuir de manera

significativa a promover y aplicar mecanismos que fomenten el buen vivir, pues este

departamento se constituiría en una instancia técnica y asesora cuya finalidad será estimular la

participación y desarrollo igualitario, impulsar la actividad productiva y la comercialización de

la producción, incentivar la participación de los pueblos y nacionalidades en la realización de

estudios, ejecución, monitoreo y evaluación de los planes, programas y proyectos, realizar

procesos de autogestión alternativa, diseñar proyectos para la conservación y manejo de los

recursos naturales y aplicar estrategias para fomentar una cultura de preservación ecológica y

ambiental.

13

CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO

1.1. Origen y evolución del objeto de investigación

A lo largo del tiempo en las diferentes épocas y períodos han existido varias clases

sociales, las mismas que se han hecho perceptibles en razón de factores económicos, sociales y

religiosos, de raza, de etnia, etc., rasgos sociales que ha marcado barreras entre seres humanos

según su condición.

Sin embargo uno de los factores que mayoritariamente a determinado las diferencias de clases

sociales ha sido el racismo.

El racismo se define como puntos de vista, prácticas y acciones que reflejan la creencia de

que la humanidad está dividida en distintos grupos biológicos llamados razas y que los

miembros de una raza comparten ciertos atributos que los hace superiores o inferiores.

El sistema de castas impuesto por el Imperio Español en América, garantizaba la

supremacía de una aristocracia peninsular y criolla, elevada a sus posiciones por estatutos de

limpieza de sangre que discriminaban al resto de españoles.

El Imperio Español consideraba que entre los seres humanos un grupo de personas

pertenecían a "razas puras" (blancos, indios y negros) y otros grupos eran "castas" o "cruzas",

como resultado de la concepción entre personas de diferentes "razas puras". El régimen

colonial buscaba desanimar el mestizaje, desvalorizando a las personas que eran "cruza" de

razas puras.

En las colonias españolas en América, el mestizaje fue un proceso paradójico, prohibido y

al mismo tiempo masivo. Pese a la prohibición y a las consecuencias legales negativas, los

varones españoles solían mantener relaciones sexuales irregulares con las indias

14

encomendadas y las esclavas africanas, a la vez que varones y mujeres indígenas,

afroamericanas y mestizos, mantenían relaciones sexuales entre sí. En muchos casos las

"cruzas" se ocultaban y se registraban a los niños como "criollos". Muchas veces para los

indígenas y negros, el mestizaje era un modo de acceder a una situación social a la que sus

hijos nunca hubieran podido acceder debido a su clasificación racial.

Pese a las voces aisladas, que denunciaban la naturaleza anticientífica y violatoria de los

derechos humanos de las teorías racistas, el pensamiento occidental profundizó el desarrollo

de la filosofía racista en las últimas décadas del siglo XIX. Para ello jugó un papel decisivo la

antropología social, realizando una aplicación simplista de las teorías de la «lucha por la vida»

y «supervivencia del más apto» de Charles Darwin al campo de las ciencias sociales, dando

origen al darwinismo social. En este sentido se ha sostenido que "el racismo fue una ideología

fruto de la bipolarización de las teorías sociológicas".

De estos sucesos se comprende que la comunidad racista ha utilizado instrumentos de la

razón, como la ciencia, en un intento por lograr que sus ideales y sus acciones sean

justificables, lógicos y propios del raciocinio.

El racismo también jugó un importante rol en los enfrentamientos entre las distintas

etnias de aborígenes americanos y los colonos caucásicos de ascendencia europea, quienes

eran defendidos por los ejércitos de los países donde esto ocurría. Para poner fin a estas

contiendas y desarrollar económicamente amplias regiones controladas por los indígenas, se

legitimaron las "guerras contra el indio" producidas en la segunda mitad del siglo XIX.

Aunque el racismo no deberían continuar siendo practicado; en la actualidad algunos

grupos lo promueven para obtener privilegios a costa de otros, por estos motivos el racismo ha

sido practicado en el siglo XX y principios del siglo XXI en países donde sus raíces culturales

están basadas en el racismo.

La discriminación acentúa de manera arbitraria determinadas diferencias entre personas y

grupos. Es decir, genera un tratamiento desfavorable hacia las personas por razón de su origen

15

étnico, color de piel, género, idioma, religión, nacionalidad, clase social, opinión política u

orientación sexual.

Todo lo cual es señal de discriminación conforme a la Declaración Universal de los

Derechos Humanos. El racismo y la discriminación engendran conflictos graves y destruyen la

libertad y la prosperidad de toda la comunidad, crean rencor entre los pueblos y causan gran

sufrimiento y hasta muertes. La existencia de tensiones raciales impide que haya una sociedad

abierta y libre y daña tanto a sus víctimas como a quienes discriminan y a toda la comunidad.

La discriminación no solamente es moralmente inaceptable, sino que también es

científicamente falsa, ya que está comprobado que no existe justificación biológica o

fisiológica para dar un tratamiento desigual hacia las personas.

Las Naciones Unidas luchan contra la discriminación racial porque es una injusticia sin

sentido. Ésta también constituye un peligro grave para la paz y la seguridad internacionales.

Un ejemplo de esto es que la gran mayoría de los conflictos actuales, no son de índole

internacional sino interna y se deben a enfrentamientos entre grupos de diferentes etnias,

tribus, religiones o ideologías.

Ante esta realidad social, mucho se ha venido haciendo para cambiarla, es por eso que los

estados de derecho han legislado convenientemente a fin de dar cumplimiento a los Tratados

Internacionales y especialmente a los principios Universales de los Derechos Humanos.

De acuerdo a su naturaleza la municipalidad debe cumplir la doble función de gobierno y

administración de servicios. Como gobierno debe normar, definir, planificar, reglamentar,

fiscalizar, controlar y sancionar. Mientras que como administración debe organizar, gestionar

o entregar en concesión los servicios locales que demanda la colectividad.

Para que los Gobiernos Autónomos Descentralizado puedan cumplir con los mandatos

existentes en la Constitución del Estado deben plantearse como mínimo los siguientes

objetivos: garantizar los derechos ciudadanos y el acceso a la cultura y al deporte;dotar y

16

regular servicios públicos de calidad, planificar el desarrollo integral y garantizar la

participación ciudadana y garantizar la seguridad ciudadana.

La Constitución de la República vigente, establece una nueva organización territorial del

Estado, incorpora nuevas competencias a los gobiernos autónomos descentralizados y dispone

que por ley se establezca el sistema nacional de competencias, los mecanismos de

financiamiento y la institucionalidad responsable de administrar estos procesos a nivel

nacional.

El artículo 1, delCódigo Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y

Descentralización tipifica el ámbito de aplicación donde se establece la organización político-

administrativa del Estado Ecuatoriano en el territorio; el régimen de los diferentes niveles de

gobiernos autónomos descentralizados y los regímenes especiales, con el fin de garantizar su

autonomía política, administrativa y financiera.

En el artículo 2 literal f) del mismo que entre otros es un objetivo "La democratización de la

gestión del gobierno central y de los gobiernos autónomos descentralizados, mediante el

impulso de la participación ciudadana"

Así mismo en el artículo 3 numeral g), al referirse a los principios dice: "...Se aplicarán los

principios de interculturalidad y plurinacionalidad, equidad de género, generacional, y se

garantizarán los derechos colectivos de las comunidades, pueblos y nacionalidades, de

conformidad con la Constitución, los instrumentos internacionales y la ley."

17

1.2. ANÁLISIS DE LAS DISTINTAS POSICIONES TEÓRICAS SOBRE EL OBJETO

DE INVESTIGACIÓN.

1.2.1. Pueblos indígenas

El Ecuador, dada su naturaleza ancestral, e histórica ha venido desarrollando su accionar en

los campos políticos, económicos, sociales y religiosos, al amparo de leyes y reglamentos que

rigen una sociedad.

Su población mayormente mestiza se ha constituido en la preocupación de las autoridades

de turno a fin de poder satisfacer las necesidades básicas en apego al respeto a sus derechos

contemplados en la Constitución, los Tratados e Instrumentos Internacionales y la ley sobre

Derechos Humanos.

Una minoríarespetable, constituye también el pueblo indio, que evidentemente por muchos

años ha sido marginado y relegado en su participación socio política, lo que ha impedido su

desarrollo armónico, equitativo e igualitario.

La Constitución de la República del Ecuador reconoce que el Ecuador es un Estado

Pluricultural y Multiétnico, que debe respetar y estimular el desarrollo de todas las lenguas

existentes en su territorio así como la identidad cultural de las nacionalidades.

En el Ecuador los pueblos y nacionalidades indígenas juegan un rol protagónico. Es así

que en la actual Constitución se incorpora en el Capítulo IV, los Derechos de las

Comunidades, Pueblos y Nacionalidades.

En el artículo 2, inciso Tercero dice: El castellano es el idioma oficial. El kichwa, el Shuar

y los demás idiomas ancestrales son de uso oficial para los pueblos indígenas en los términos

que fija la Ley”; mientras que en artículo 57 numeral 1 dice: Mantener, desarrollar y fortalecer

libremente su identidad, sentido de pertenencia, tradiciones ancestrales y formas de

organización social.

18

El Consejo de Derechos Humanos aprobó el 29 de junio de 2006 la Declaración sobre los

derechos de los pueblos indígenasy recomendó su aprobación por la Asamblea General, que

así lo hizo el 13 de septiembre de 2007.

En la nueva Declaración de las Naciones sobre los derechos de los pueblos Indígenas se

establecen los derechos individuales y colectivos de los pueblos indígenas, en particular su

derecho a la cultura, la identidad, e1 idioma, e1 empleo, la salud y la educación. Se subraya e1

derecho de los pueblos indígenas a mantener y reforzar sus instituciones, culturas y tradiciones

y promover su desarrollo de acuerdo con sus aspiraciones y necesidades. También se prohíbe

discriminarlos y se promueve su participación plena y efectiva en relación con los asuntos que

les conciernan, inc1uido su derecho a seguir siendo distintos y a perseguir su propia idea de

desarrollo económico y social. (Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas (Del 12 al 23

de mayo de 2014, Sede de la ONU, Nueva York disponible en

http://www.un.org/es/globalissues/indigenous/ recuperado el 2014-05-23).

El Secretario General de la ONU, el 9 de agosto del 2010,Ban Ki-moon en su mensaje a

los pueblos indios manifiesta:

"Los pueblos indígenas del mundo han preservado un vasto acervo histórico y

cultural de la humanidad. Las lenguas indígenas representan la mayoría de los

idiomas del mundo y los pueblos indígenas han heredado y legado un rico patrimonio

de conocimientos, formas artísticas y tradiciones religiosas y culturales. En este Día

Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo reafirmamos nuestro compromiso

con su bienestar". (Disponible en http://www.un.org/es/globalissues/indigenous/

recuperado el 2014-05-23).

19

1.2.2. Principios Constitucionales

Art. 1. “El Ecuador es un estado Constitucional de derechos y justicia, social, democrático,

soberano independiente, unitario, intercultural, plurinacional y laico. Se organiza en forma de

república y se gobierna de manera descentralizada” Constitución de la República del Ecuador

(RO 449; 20-oct-2008). Título I Elementos Constitutivos del Estado. Capítulo I Principios

Fundamentales. Art. 1.Quito. Actualizada a septiembre del 2012.

Conforme a la prescrito en la Constitución, las instituciones del Estado, sus organismos,

dependencias y las personas que operan en el aparato estatal, ejercerán solamente las

competencias y facultades que les sean otorgadas en la misma y la ley; por lo tanto, la

administración pública constituye un servicio a la colectividad, regida por principios de

calidad, eficiencia, descentralización, coordinación, planificación, entre otros.

El Art. 238 Ibídem, indica que los Gobiernos Autónomos Descentralizados gozarán de

Autonomía Política, Administrativa y Financiera, sin que dicha autonomía permita la secesión

del territorio; además, se regirán por ciertos principios como la solidaridad, equidad e

integración.

Según la Norma Suprema, los Gobiernos Autónomos Descentralizados dentro de sus

jurisdicciones y de acuerdo a sus competencias tienen facultades legislativas, ejecutivas y las

de planificación, las mismas que garantizarán el ordenamiento territorial conforme a la

planificación nacional.

El Ecuador al ser un Estado de derecho, dentro de sus deberes primordiales está el de

promover el desarrollo de todo el territorio mediante el fortalecimiento del proceso de

autonomías y descentralización; además reconoce y garantiza entre otros derechos tales como

el derecho de los Pueblos y Nacionalidades asentados en el territorio Nacional.

20

1.2.3. El derecho Administrativo

El derecho Administrativo es el conjunto de normas jurídicas que regula una organización,

funcionamiento y atribuciones de la Administración Pública en relación con los particulares.

Todo el sistema jurídico administrativo está regulado por el Derecho Administrativo sea

este público o privado y desde luego está ligado con otras ciencias.

El Derecho Administrativo se fijas esas normas jurídicas de la aplicación de los principios

Constitucionales, uno de estos principios es que Toda persona tendrá derecho de hacer

peticiones a las instituciones públicas.

1.2.4. Constitución de la República del Ecuador

Los Derechos Constitucionales que amparan en la actualidad al sector indígena son el

resultado de la gestión de las organizaciones, pueblos y nacionalidades que habitan

ancestralmente en el país, logrando alcanzar un espacio político y social muy importante.

La Nueva Constitución de la República del Ecuador reconoce la diversidad de

nacionalidades y pueblos, sus idiomas ancestrales como de uso oficial y cotidiano; la práctica

de la medicina ancestral y alternativa; el ejercicio de la administración de justicia al interior de

las comunidades y centros; a tener su propio sistema de educación intercultural bilingüe; la

conservación de la propiedad de sus tierras comunitarias; la participación en el uso y

administración de los recursos naturales como el agua, bosques, etc., que se encuentren en sus

territorios; a que sean consultados para la explotación de los recursos naturales como minas,

petróleo, etc.; la indemnización a sus comunidades por daños ocasionados a la naturaleza por

la explotación de los recursos naturales; la conservación y generación de sus propias formas de

organización social; el fortalecimiento de susGobiernos Locales y Comunitarios; la propiedad

intelectual colectiva de sus conocimientos y saberes; la conservación de lugares sagrados y

rituales; la participación de sus representantes en los organismos del Estado; el uso de su

propia vestimenta y símbolos de identidad; el reconocimiento de su territorialidad.

21

A continuación se detalla algunos de los Derechos Constitucionales que les asisten y que

están contemplados en la Constitución de la República del Ecuador del 2008.

Art 1:El Estado respeta y estimula el desarrollo de todas las lenguas de los ecuatorianos. El

castellano es el idioma oficial del Ecuador. El Kichwa, el Shuar y los demás idiomas

ancestrales son de uso oficial para los pueblos indígenas, en los términos que fija la ley.

Art. 3.- Son deberes primordiales del Estado:

1. Garantizar sin discriminación alguna el efectivo goce de los derechos establecidos en

la Constitución y en los instrumentos internacionales, en particular la educación, la

salud, la alimentación, la seguridad social y el agua para sus habitantes.

3. Fortalecer la unidad nacional en la diversidad.

5. Planificar el desarrollo nacional, erradicar la pobreza, promover eldesarrollo

sustentable y la redistribución equitativa de los recursos yla riqueza, para acceder al

buen vivir.

6. Promover el desarrollo equitativo y solidario de todo el territorio,mediante el

fortalecimiento del proceso de autonomías ydescentralización.

7. Proteger el patrimonio natural y cultural del país.

Art. 10.- Las personas, comunidades, pueblos, nacionalidades y colectivos son titulares y

gozarán de los derechos garantizados en la Constitución y en los instrumentos internacionales.

La naturaleza será sujeto de aquellos derechos que le reconozca la Constitución.

Art. 11.- EI ejercicio de los derechos se regirá por los siguientes principios:

2. Todas las personas son iguales y gozaran de los mismos derechos,deberes y

oportunidades.

Nadie podrá ser discriminado por razones de etnia, lugar denacimiento, edad, sexo,

identidad de género, identidad cultural,estado civil, idioma, religión, ideología,

filiación política, pasadojudicial, condición socio-económica, condición migratoria,

22

orientaciónsexual, estado de salud, portar VIH, discapacidad, diferencia física; ni por

cualquier otra distinción, personal o colectiva, temporal o permanente, que tenga por

objeto o resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los

derechos. La ley sancionará toda forma de discriminación.

El Estado adoptará medidas de acción afirmativa que promuevan la igualdad real en

favor de los titulares de derechos que se encuentren en situación de desigualdad.

6. Todos los principios y los derechos son inalienables, irrenunciables,indivisibles,

interdependientes y de igual jerarquía.

7. El reconocimiento de los derechos y garantías establecidos en laConstitución y en los

instrumentos internacionales de derechoshumanos, no excluirá los demás derechos

derivados de la dignidad delas personas, comunidades, pueblos y nacionalidades, que

seannecesarios para su pleno desenvolvimiento.

Art. 12.- El derecho humano al agua es fundamental e irrenunciable. Elagua constituye

patrimonio nacional estratégico de uso público, inalienable, imprescriptible, inembargable y

esencial para la vida.

Art. 13.- Las personas y colectividades tienen derecho al acceso seguro ypermanente a

alimentos sanos, suficientes y nutritivos; preferentemente producidos a nivel local y en

correspondencia con sus diversas identidades y tradiciones culturales.

El Estado ecuatoriano promoverá la soberanía alimentaria.

Art. 14.- Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambientesano y

ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak kawsay.

Se declara de interés público la preservación del ambiente, la conservación de los

ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país, la prevención

del daño ambiental y la recuperación de los espacios naturales degradados.

23

Art. 16.- Todas las personas, en forma individual o colectiva, tienenderecho a:

1. Una comunicación libre, intercultural, incluyente, diversa y participativa, en todos los

ámbitos de la interacción social, por cualquier medio y forma, en su propia lengua y

con sus propios símbolos.

Art. 56.- Las comunidades, pueblos, y nacionalidades indígenas, el pueblo afroecuatoriano,

el pueblo montubio y las comunas forman parte del Estado ecuatoriano, único e indivisible.

Art. 57.- Se reconoce y garantizará a las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades

indígenas, de conformidad con la Constitución y con los pactos, convenios, declaraciones y

demás instrumentos internacionales de derechos humanos, entre otros los siguientes derechos

colectivos:

1. Mantener, desarrollar y fortalecer libremente su identidad, sentido de pertenencia,

tradiciones ancestrales y formas de organización social.

2. No ser objeto de racismo y de ninguna forma de discriminaciónfundada en su origen,

identidad étnica o cultural.

3. El reconocimiento, reparación y resarcimiento a las colectividadesafectadas por

racismo, xenofobia y otras formas conexas deintolerancia y discriminación.

4. Conservar la propiedad imprescriptible de sus tierras comunitarias,que serán

inalienables, inembargables e indivisibles. Estas tierrasestarán exentas del pago de

tasas e impuestos.

5. Mantener la posesión de las tierras y territorios ancestrales y obtenersu adjudicación

gratuita.

6. Participar en el uso, usufructo, administración y conservación de losrecursos naturales

renovables que se hallen en sus tierras.

24

8. Conservar y promover sus prácticas de manejo de la biodiversidad yde su entorno

natural. El Estado establecerá y ejecutará programas,con la participación de la

comunidad, para asegurar la conservación yutilización sustentable de la biodiversidad.

9. Conservar y desarrollar sus propias formas de convivencia yorganización social, y de

generación y ejercicio de la autoridad, en susterritorios legalmente reconocidos y

tierras comunitarias de posesiónancestral.

10. Crear, desarrollar, aplicar y practicar su derecho propio oconsuetudinario, que no podrá

vulnerar derechos constitucionales, enparticular de las mujeres, niñas, niños y

adolescentes.

11. No ser desplazados de sus tierras ancestrales.

13. Mantener, recuperar, proteger, desarrollar y preservar su patrimoniocultural e histórico

como parte indivisible del patrimonio del Ecuador.El Estado proveerá los recursos para

el efecto.

14. Participar mediante sus representantes en los organismos oficialesque determine la ley,

en la definición de las políticas públicas que lesconciernan, así como en el diseño y

decisión de sus prioridades en losplanes y proyectos del Estado.

21. Que la dignidad y diversidad de sus culturas, tradiciones, historias yaspiraciones se

reflejen en la educación pública y en los medios decomunicación; la creación de sus

propios medios de comunicaciónsocial en sus idiomas y el acceso a los demás sin

discriminaciónalguna.

Art. 58.- Para fortalecer su identidad, cultura, tradiciones y derechos, se reconocen al

pueblo afroecuatoriano los derechos colectivos establecidos en la Constitución, la ley y los

pactos, convenios, declaraciones y demásinstrumentos internacionales de derechos humanos.

25

Art. 59.- Se reconocen los derechos colectivos de los pueblos montubiospara garantizar su

proceso de desarrollo humano integral, sustentable y sostenible, las políticas y estrategias para

su progreso y sus formas de administración asociativa, a partir del conocimiento de su realidad

y el respeto a su cultura, identidad y visión propia, de acuerdo con la ley.

DE LOS DERECHOS CIVILES

ART. 23. Numeral 3: La igualdad ante la Ley. Todas las personas serán consideradas

iguales y gozarán de los mismos derechos, libertades y oportunidades, sin discriminación en

razón de nacimiento, edad, sexo, etnia, color, origen social, idioma; religión, filiación política,

posición económica, orientación sexual, estado de salud, discapacidad o diferencia de

cualquier otra índole.

ART. 24. Numeral 10:Nadie podrá ser privado del derecho de defensa en ningún estado o

grado de respectivo procedimiento. El Estado establecerá defensores públicos para el

patrocinio de las comunidades indígenas, de los trabajadores, de las mujeres y de los menores

de edad abandonados o víctimas de violencia intrafamiliar o sexual, y de toda persona que no

disponga de medios económicos.

ART. 24. Numeral 12:Toda persona tendrá el derecho a ser oportuna y debidamente

informada, en su lengua materna, de las acciones iniciadas en su contra.

De acuerdo a ello los pueblos y nacionalidades indígenas, tienen las mismas garantías que

todos los ecuatorianos gozan, por lo tanto los Gobiernos Autónomos Descentralizados están

obligadosa crear los espacios administrativos donde impere la equidad y se puedan crearse

procesos de desarrollo de acuerdo al contexto social, económico y político de las diferentes

nacionalidades.

1.2.5. Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización

(COOTAD).

Virgilio Hernández Enríquez, Asambleísta por Pichincha manifiesta:

26

"El Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización

tiene como uno de sus objetivos fundir en un solo cuerpo legal las normas que deban

regir la actividad administrativa de los gobiernos autónomos descentralizados,

permitiendo simplificar y unificarlas distintas leyes que los regularon en razón del

anterior orden constitucional. En ese sentido, el Código incorpora un conjunto de

disposiciones que simplifican los procedimientos administrativos, así como la

estructura organizacional de los gobiernos autónomos descentralizados (disponible en

http://www.ame.gob.ec/ame/pdf/cootad_2012.pdf, rescatado el 28-05-2014

El Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización, es

publicado en el Suplemento del Registro oficial No 303, con fecha martes 19 de octubre del

año 2010.

Art. 3 literal g) sobre los principios:"La participación es un derecho cuya titularidad y

ejercicio corresponde a la ciudadanía. El ejercicio de este derecho será respetado, promovido y

facilitado por todos los órganos del Estado de manera obligatoria, con el fin de garantizar la

elaboración y adopción compartida de decisiones, entre los diferentes niveles de gobierno y la

ciudadanía, así como la gestión compartida y el control social de planes, políticas, programas

y proyectos públicos, el diseño y ejecución de presupuestos participativos de los gobiernos.

Se aplicarán los principios de interculturalidad y plurinacionalidad, equidad de

género, generacional, y se garantizarán los derechos colectivos de las comunidades pueblos

y nacionalidades, de conformidad con la Constitución, los instrumentos internacionales y la

ley."

h) Sustentabilidad del desarrollo.- Los gobiernos autónomosdescentralizados priorizarán las

potencialidades, capacidades vocaciones de sus circunscripciones territoriales para

impulsar el desarrollo y mejorar el bienestar de la población, e impulsarán e l desarrollo

territorial centrado e n s u s habitantes, su identidad cultural y valores comunitarios.

27

La aplicación de este principio conlleva asumir una visión integral, asegurando los

aspectos sociales, económicos, ambientales, culturales e institucionales, armonizados con

el territorio y aportarán al desarrollo justo y equitativo de todo el país.

De acuerdo a lo tipificado, se sientan las bases o el marco legal para que cada uno de los

ciudadanos en los respectivos cantones tengan una participación real y efectiva para poder

apoyar a la administración y ser parte de las decisiones que se tomen en el desarrollo socio

económico de los pueblos.

Artículo 5.- Autonomía.- párrafo 3: La autonomía administrativa consiste en el pleno

ejercicio de la facultad de organización y de gestión de sus talentos humanos y recursos

materiales para el ejercicio de sus competencias y cumplimiento de sus atribuciones, en forma

directa o delegada, conforme a lo previsto en la Constitución la ley.

Este articulado, da la potestad de organización interna en cada uno de los GADs, por lo

que pueden crear, bajo la respectiva ordenanza municipal, las instancias que creyeren y fueren

necesarias para el desarrollo y atención de todos los sectores dentro de su jurisdicción.

Artículo 274.- Responsabilidad.- Los gobiernos autónomos descentralizados son

responsables por la prestación de los servicios públicos y la implementación de las obras que

lescorresponda ejecutar para el cumplimiento d e l a s competencias que la Constitución

y la ley les reconoce, de acuerdo con sus respectivos planes de desarrollo y de

ordenamiento territorial, asegurando ladistribución equitativa de los beneficios y las

cargas, en lo que fuere aplicable, de las intervenciones entre los distintos actores públicos y

de la sociedad de su territorio.

Este articulado en concordancia con la Constitución de la República, garantiza una vez

más la igualdad y equidad que debe existir en una administración, de tal manera que todos los

sectores sean parte de los planes y programas de desarrollo cantonal.

28

Sobre la Participación Ciudadana en los Gobiernos Autónomos Descentralizados el

Artículo 302. manifiesta: La ciudadanía, en forma individual y colectiva, podrá participar de

manera protagónica en la toma de decisiones, la planificación y gestión de los asuntos

públicos y en el control social de las instituciones de los gobiernos autónomos descentralizados yde

sus representantes, en un proceso permanente de construcción del poder ciudadano.

La participación se orientará por los principios de igualdad, autonomía,deliberación pública,

respeto a la diferencia, control popular, solidaridad e interculturalidad

Art. 303 párrafo 2. Las personas, comunidades, pueblos, nacionalidades y colectivos de la

circunscripción del gobierno autónomo descentralizado correspondiente, deben ser

consultados frente a la adopción de medidas normativas o de gestión que puedan afectar sus

derechos colectivos

El artículo 305que tipifica sobre Garantía de participación y democratización manifiesta

que: Los gobiernos autónomos descentralizados promoverán e implementarán, en conjunto

con los actores sociales, los espacios, procedimientos institucionales, instrumentos

y mecanismos reconocidos expresamente en la Constitución y la ley: así como, otras

expresiones e iniciativas ciudadanas de participación necesarias para garantizar el ejercicio de

este derecho y lademocratización de la gestión pública en sus territorios.

Artículo 308.- Comunas, comunidades y recintos. -Constituirán una forma de organización

territorial ancestrales comunas, comunidades y recintos en donde exista propiedad colectiva

sobre la tierra. Éstas serán consideradas como unidades básicas para la participación

ciudadana al interior de los gobiernos autónomos descentralizados y en el sistema nacional

descentralizado de planificación en el nivel de gobierno respectivo.

Al constituirse como unidades básicas de participación en los gobiernos cantonales, deben

tener un espacio administrativo que garantice esta participación y que desde luego serían el

nexo directo entre el gobierno cantonal y las comunidades.

29

Artículo 338.- Estructura administrativa.- Cada gobierno regional, provincial,

metropolitano y municipal tendrá la estructura administrativa que requiera para el

cumplimiento de sus fines y el ejercicio de sus competencias y funcionará de manera

desconcentrada. La estructura administrativa será la mínima indispensable para la gestión

eficiente, eficaz y económica de las competencias de cada nivel de gobierno,se evitará

laburocratización y se sancionará el uso de cargos públicos para el pago de compromisos electorales.

Este articulado, faculta a que se abran los espacios administrativos necesarios a fin de poder

atender los sectores marginados y que tienen especial atención y protección en la Constitución del

estado, como es el sector indígena.

1.2.6. Ordenanzas

Ordenanza es un tipo de norma jurídica que se incluye dentro de los reglamentos, y que se

caracteriza por estar subordinada a la ley.

El término proviene de la palabra "orden", por lo que se refiere a un mandato que ha sido

emitido por quien posee la potestad para exigir su cumplimiento. Por ese motivo, el término

ordenanza también significa "mandato".

Según los diferentes ordenamientos jurídicos, las ordenanzas pueden provenir de

diferentes autoridades (civiles o militares).

Entre las ordenanzas civiles, principalmente se utiliza el término en la administración

local, con la expresión ordenanza municipal. Tales son las dictadas por un la municipalidad

para la gestión de su municipio. Habitualmente las ordenanzas municipales son debatidas y

aprobadas por el pleno de su órgano colegiado (http://es.wikipedia.org/wiki/Ordenanza).

30

1.2.7. Ordenanza municipal

Una Ordenanza es un acto normativo a través del cual se expresa el Concejo Municipal

para el gobierno de su respectiva sección de provincia en temas que revisten interés general y

permanente para la población y cuya aplicación y cumplimiento es de carácter obligatorio

desde su publicación.

Por lo que se puede considerar como el conjunto de preceptos jurídicos, o disposiciones

que emanan ciertas entidades locales o corporativas, son de carácter general, son obligatorias

en la pequeña circunscripción territorial o dentro de la correspondiente entidad, para cuya

mejor relación administrativa hubieren sido expedidas.

Es un acto Constitucional que se les da a las municipalidades. La Constitución le da la

facultad al Consejo Cantonal para que cree normas de cumplimiento obligatorio, para

organizar las prestaciones de los servicios públicos en la territorialidad y Jurisdicción del

municipio. Ninguna ordenanza es superior a la Ley.

Se aprueban por mayoría absoluta de los miembros presentes del concejo municipal,

excepto en aquellas que en ciertas materias o por mandato de la Constitución Política del

Estado y otras leyes requieren de un número mayor de votos para su aprobación.

Son promulgadas por el Alcalde/alcaldesa municipal en un plazo no mayor a 10 días

calendarios siguientes a su recepción, en caso de no ser observada por esta autoridad. Si el

alcalde/alcaldesa municipal no la hubiera promulgado en el plazo antes señalado, se produce el

silencio administrativo positivo, que dará lugar a que el Concejo Municipal promulgue dicha

ordenanza municipal.

En caso de ser observada una ordenanza municipal por el Alcalde/alcaldesa, el concejo

municipal ratificará la misma o la modificará incorporando la observación, debiendo aprobar

la decisión por dos tercios de votos del total de los concejales.

31

La reconsideración de una ordenanza municipal se produce por dos tercios de la votación

del concejo municipal.

Toda ordenanza municipal se encuentra vigente mientras no sea derogada o abrogada, no

existiendo la figura de declaratoria de desuso de dicha norma.

Representa la norma de mayor jerarquía emanada de dicho Cuerpo Legislativo.

(MACHICADO, Jorge, "Ordenanzas y Resoluciones Municipales", 2012,

http://jorgemachicado.blogspot.com/2012/02/orre.html Consulta: lunes, 26 Mayo de 2014)

1.2.7.1 Adecuación de las Ordenanzas a la realidad

En concordancia por lo legislado en el COOTAD los organismos de desarrollo, provincial,

cantonal y parroquial, asumen la responsabilidad de legislar y actuar como gobiernos

autónomos descentralizados, lo que implica tomar decisiones en concordancia a las

necesidades de cada una de sus jurisdicciones.

Cada uno de los municipios tiene sus características propias y las necesidades de la

población son diferentes, de allí la necesidad de incrementar en su orgánicos funcionales,

departamentos que vayan de la mano.

Para emitir una ordenanza, debe realizarse un profundo análisis de la situación, con un

investigación que permita ver la realidad circundante a fin de que, lo dispuesto mediante la

respectiva ordenanza, venga a constituir el marco legal con cuya aplicación se mejorará un

situación existente.

Los proyectos de ordenanzas para ser tramitados ante el Concejo Municipal, deberán

reunir los siguientes requisitos: Se referirán a una sola materia; la exposición de los motivos,

artículos que se propongan y los que deban derogarse o reformarse, deberán estar expuestos en

forma clara.

32

Para la aprobación de la Ordenanza Municipal, se requerirá que el proyecto sea sometido a

dos debates realizados en días distintos y se aprobará con el voto satisfactorio de la mayoría de

sus miembros.

Una vez aprobada la Ordenanza propuesta, a través de Secretaría se la enviará al ejecutivo

del GAD Municipal para que la observe o la sancione en el plazo de ocho días. En el caso de

haber sido observada la ordenanza por no estar acorde a la Constitución o las leyes, el Concejo

Cantonal podrá allanarse a la misma o insistir en el texto aprobado, en este último caso

requerirá el voto favorable de las dos terceras partes de sus miembros para la aprobación.

La Ordenanza aprobada con el Concejo Cantonal, se considerará sancionada por el

ministerio de la ley, si la misma no ha sido observada o enviada a ejecutar en el plazo de ocho

días.

Las Ordenanzas y toda norma aprobada, deberá ser publicada por el Ejecutivo del GAD,

en su gaceta oficial y en la página Web de la Institución. Si la norma versa sobre aspectos

tributarios, a más de lo anterior, se la promulgará y la remitirá para que sea publicada en el

Registro Oficial.

Luego de la promulgación, las gacetas oficiales se las debe remitir a la Asamblea

Nacional, en archivo digital, para que conste en el banco nacional de información de público

acceso que dispone dicha Entidad; dichos archivos deben ser remitidos dentro de los noventa

días posteriores a su expedición.

1.2.7.2. Componentes de una ordenanza

Una ordenanza debe mantener una estructura que permita una comprensión para su

aplicación, y debe mantener la coherencia respectiva en todos y cada uno de sus apartados; es

así que no deben faltar los siguientes puntos básicos:

33

1.2.7.2. 1. Antecedentes

Son acciones anteriores, experiencias existentes que anteceden a los hechos de la

ordenanza, el número de ordenanza y la fecha.

1.2.7.2.2. Fundamentación o considerandos

En esta parte se hace una explicación amplia, sobre las razones que llevan a la elaboración

de la ordenanza.

Dentro de los considerandos se debe hacer constar:

Base legal: no hay que olvidar que para la redacción de una fundamentación sólida es

necesario remitirse a la legislación nacional, y a otras leyes que guarden relación directa con lo

que se plantea.

Aspectos generales: Se debe explicar que se persigue con la ordenanza, que tipo de gestión

pública se quiere promover o fortalecer y a quienes involucra la norma.

Definiciones básicas: Debe constar la definición de ciertos términos básicos y que van a

ser utilizados de acuerdo al contexto en que se aplicará la ordenanza

1.2.8. Los acuerdos

Como parte final de la ordenanza, pero que constituye la razón de la misma debe

redactarse los acuerdos correspondientes, donde además, se debe tomar en cuenta (para la

redacción de los acuerdos) los criterios básicos de la ordenanza, criterios técnicos y de

funcionamiento y sus etapas de implementación.

34

1.3. VALORACIÓN CRÍTICA DE LOS CONCEPTOS PRINCIPALES DE LAS

DISTINTAS POSICIONES TEÓRICAS SOBRE EL OBJETO DE INVESTIGACIÓN

Como se puede apreciar, existe el marco legal correspondiente para la toma de decisiones

en los GADs en cada una de las jurisdicciones, la legislación que norma las diferentes

instancias administrativas cuenta con un estudio profundo de la realidad del Estado

Ecuatoriano y permiten realizar acciones de desarrollo con la participación ciudadana.

Las leyes y normas dictadas, corresponden a la realidad de un estado de derecho y que han

sido modificadas de acuerdo a las situaciones políticas y sociales, tomando en cuenta el

contexto nacional principalmente y rescatando y respetando tratados internacionales.

1.4. ANÁLISIS CRÍTICO SOBRE EL OBJETO DE INVESTIGACIÓN

La provincia de Pastaza tiene una población indígena muy representativa, en su territorio

se encuentran varias nacionalidades, las mismas que habitan en sus territorios ancestrales,

manteniendo sus diferentes manifestaciones culturales.

Por las luchas emprendidas, han conseguido el reconocimiento a nivel nacional, prueba de

ello es haber sido reconocidas en la Constitución Ecuatoriana y en varias leyes de protección y

garantía de sus derechos.

Las nacionalidades indígenas asentadas en el cantón Pastaza son: Achuar, Andoa, Shuar,

Kichwa, Shiwiar, Waorani, y Zapara, cada una de ellas con sus diferentes costumbres y

tradiciones pero también cada una de ellas con problemas comunes de salubridad, educación,

fuentes de ingreso entre otros, lo que les ubica en una situación de riesgo, ante lo cual buscan

un espacio en la administración del GADs. De Pastaza, para poder participar directa y

activamente en los programas de desarrollo que le competen.

35

1.5. CONCLUSIONES PARCIALES DEL CAPÍTULO

1.5.1. Existe el marco Legal correspondiente a un Estado de Derecho.

1.5.2. La Constitución de la república del Ecuador, el Código Orgánico de Organización

Territorial Autonomía y Descentralización, COOTAD entre sus diferentes apartados

garantiza la participación ciudadana.

1.5.3. El Código Orgánico de Organización Territorial Autonomía y Descentralización,

COOTAD en lo referente a la administración de los GADs crea la normativa jurídica

para que puedan administrar y crear las instancias correspondientes para el

cumplimiento de los objetivos mediante la participación de los pueblos y nacionalidades

indígenas.

36

CAPÍTULO II.

MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA.

2.1. CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR, RAMA, EMPRESA, CONTEXTO

INSTITUCIONAL O PROBLEMA SELECCIONADO PARA LA

INVESTIGACIÓN.

Tanto la Constitución dela República del Ecuador como el COOTAD, constituyen el

marco legal referencial para que los Gobiernos Autónomos Descentralizados cumplan con los

objetivos para los que fueron creados.

La Administración municipal, de acuerdo a los principios de la administración en general,

cuenta con un orgánico estructural y funcional que le permite desarrollar eficientemente la

planificación proyectada en el plan de desarrollo.

El Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Pastaza, tiene como prioridad buscar

el bienestar de los ciudadanos, dotándoles de los servicios básicos indispensables;

sobrepasando inclusive obstáculos como la ubicación geográfica y las escasas vías de acceso a

ciertas comunidades, a fin de apaliar de alguna manera la pobreza en que se encuentran

inmersos la población rural y el sector indígena de las siete nacionalidades.

Uno de estos sectores constituyen los habitantes de las siete nacionalidades indígenas que

habitan y son parte del cantón Pastaza. Muchos de sus derechos no se ha cumplido

especialmente porque no existe un vínculo directo dentro de la administración, lo cual se ha

constituido en un impedimento para la concreción de obras y detección de necesidades

oportunamente.

Todo esto mejoraría si dentro de la estructura de funcionamiento del Municipio, se

implementara un departamento encargado de conocer los problemas y necesidades del sector

indígena para mediante la información y el análisis respectivo, el Gobierno Municipal pueda

37

planificar de manera progresiva el desarrollo de los pueblos y nacionalidades asentados en

sectores de difícil acceso.

2.2. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO PARA EL

DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN

2.2.1. Modalidad básica de la investigación.

La modalidad que se utilizará en el presente trabajo de investigación fue una investigación de campo y

bibliográfica (en el lugar de los hechos). El sustento teórico ha sido estudiado por juristas y profesionales del

Derecho profesionales destacados en sus áreas de trabajo.

La investigación aplicada, ya que intenta ofrecer soluciones a problemas prácticos, sin que

esto implique, que durante su desarrollo no se obtengan nuevos conocimiento

Es una investigación descriptiva, ya que se analiza y describe el problema de

investigación, bajo un criterio eminentemente legal y social.

2.2.1. Métodos.

Para el presente trabajo de investigación se utilizaron los siguientes métodos:

2.2.1.1. Método analítico

Se distinguen los elementos de un fenómeno y se procede a revisar ordenadamente cada

uno de ellos por separado; a partir de la experimentación y el análisis de gran número de casos

se establece leyes universales.

Consiste en la extracción de las partes de un todo, con el objeto de estudiarlas y

examinarlas por separado, para ver la relacione entre las mismas.

38

2.2.1.2. Método sintético

Es un procesomediante el cual se relacionan hechos aparentemente aislados y se formula

una teoría que unifica los diversos elementos. Consiste en la reunión racional de varios

elementos dispersos en una nueva totalidad.

2.2.1.3. Método dialéctico

La característica esencial del método dialéctico es que considera los fenómenos históricos

y sociales en continuo movimiento, explica las leyes que rigen las estructuras económicas y

sociales, sus correspondientes superestructuras y el desarrollo histórico de la humanidad.

Aplicado a la investigación, afirma que todos los fenómenos se rigen por las leyes de la

dialéctica, es decir que la realidad no es algo inmutable, sino que está sujeta a contradicciones

y a una evolución y desarrollo perpetuo.

Este método describe la historia de lo que nos rodea, de la sociedad y del pensamiento, a

través de una concepción de lucha de contrarios y no puramente contemplativa, más bien de

transformación. Estas concepciones por su carácter dinámico exponen no solamente los

cambios cuantitativos, sino los radicales o cualitativos.

2.2.2. Tipo de investigación

Para el presente trabajo de investigación se utilizaron los tipos de investigación:

La investigación aplicada, por qué parte de una situación problemática que requiere ser

intervenida y mejorada. Comienza con la descripción sistemática de la situación deficitaria,

luego se enmarca en una teoría suficientemente aceptada de la cual se exponen los conceptos

más importantes y pertinentes; posteriormente, la situación descrita se evalúa a la luz de esta

teoría y se proponen secuencias de acción o un prototipo de solución. Supone el uso de los

39

métodos de la investigación-acción-participación, es decir, relación directa con la comunidad

afectada por la problemática.

La investigación de campo, que es el proceso que, utilizando el método científico, permite

obtener nuevos conocimientos en el campo de la realidad social, o bien estudiar una situación

para diagnosticar necesidades y problemas a efectos de aplicar los conocimientos con fines

prácticos. Este tipo de investigación estambién conocida como investigación in situ ya que se

realiza en el propio sitio donde se encuentra el objeto de estudio

Es una investigación Cualitativa, tradicionalmente utilizada en las ciencias sociales,

tienen por objeto reunir un conocimiento profundo del comportamiento humano y las razones

que gobiernan tal comportamiento.

Investigación Cuantitativa: se refiere a la investigación de los fenómenos sociales a través

de técnicas estadísticas, matemáticas o informáticas y que será utilizada al momento de

tabular, graficar e interpretar los resultados de la aplicación de la técnica de investigación.

2.2.3. Técnicas

La técnica es indispensable en el proceso de la investigación científica, ya que integra la

estructura por medio de la cual se organiza la investigación, para el presente trabajo se

utilizaron las siguientes:

2.2.3.1. El cuestionario

El cuestionario es un instrumento básico en la encuesta. En el cuestionario se formula una

serie de preguntas que permiten medir una o más variables. Posibilita observar los hechos a

través de la valoración que hace de los mismos el encuestado o entrevistado.

Para el caso en investigación se utilizó un cuestionario estandarizado y que será aplicado a

los ciudadanos y ciudadanas del cantón Pastaza.

40

2.2.4. Universo

El universo está constituido por 29.520 personas empadronadas en la parroquia Puyo.

2.2.5. Muestra

N n= Muestra

n= ------------------------------ N= Universo

e2 (N-1) + 1 e= error (5%)

29.520

n= -----------------------------------

(0.05) (29.520 -1) + 1

29.520

n= -----------------------------------

0,0025 (29.519) + 1

29.520

n= ---------------------------

73,7975 + 1

29.520

n= ----------------------

74,7975

MUESTRA = 395 habitantes

2.2.6. Procesamiento de la información

La información recolectada, fue tabulada, graficada, analizada e interpretada según las

normas estadísticas.

41

2.2.6.1. Tabulación del resultado de las encuestas aplicadas a los ciudadanos de Puyo

Tabla 1

No Pregunta Variantes Frecuencia %

1

Existe la igualdad de

oportunidades para los miembros

de la Nacionalidades Indígenas

del cantón

Si existen 227 57

Existe muy poco 87 22

No existen 81 21

2

. Se respetan los derechos de los

pueblos indígenas en el cantón

Pastaza?

Si se respetan 299 76

No se respetan 43 11

En pocas ocasiones 53 13

3

Considera Usted que los

integrantes de las nacionalidades

indígenas deben participar en los

procesos administrativos del

Municipio

Si deben participar 315 80

No deben participar 14 03

Según los casos 66 17

4

Considera Usted que debe crearse

en el municipio de Pastaza un

departamento para la atención y

coordinación con las

Nacionalidades Indígenas?

Sería necesario 323 82

No es necesario 14 03

Posiblemente 58 15

5

En caso de crearse el

departamento para la atención y

coordinación con las

Nacionalidades Indígenas. Se

abrirían oportunidades de

mejoramiento para el sector?

Si 343 87

No 16 04

Muy poco 36 09

Fuente: Ciudadanos de Puyo

Elaborado por: investigador

42

2.2.6.2. Gráfico, análisis e interpretación de resultados

Tabla 2

No Pregunta Variantes Frecuencia %

1 Existe la igualdad de

oportunidades para los miembros

de la Nacionalidades Indígenas

del cantón

Si existen 227 57

Existe muy poco 87 22

No existen 81 21

Fuente: Ciudadanos de Puyo

Elaborado por: investigador

Figura 1

Fuente: Ciudadanos de Puyo

Elaborado por: investigador

Análisis e interpretación de resultados

Sobre la igualdad de oportunidades para los integrantes de las nacionalidades indígenas de

Pastaza, el 57% de encuestado manifiestan que si existen, el 22% que son muy pocas y el 21%

que no existen.

Si existen

57% Existe muy poco 22%

No existen 21%

Igualdad de oportunidades

43

Tabla 3

No Pregunta Variantes Frecuencia %

2 Se respetan los derechos de los

pueblos indígenas en el cantón

Pastaza?

Si se respetan 299 76

No se respetan 43 11

En pocas ocasiones 53 13

Fuente: Ciudadanos de Puyo

Elaborado por: investigador

Figura 2

Fuente: Ciudadanos de Puyo

Elaborado por: investigador

Análisis e interpretación de resultados.

Sobre el respeto a los derechos de los pueblos indígenas el 76% manifiesta que si existe, el

13% que se respeta ocasionalmente, y el 11% que no se respeta.

Se deduce que existe el respeto al derecho de los pueblos indígenas.

Si se respetan 76%

No se respetan 11%

En pocas ocasiones

13%

Respeto de los derechos

44

Tabla 4

No Pregunta Variantes Frecuencia %

3 Considera Usted que los integrantes de las

nacionalidades indígenas deben participar

en los procesos administrativos del

Municipio

Si deben

participar

315 80

No deben participar 14 03

Según los casos 66 17

Fuente: Ciudadanos de Puyo

Elaborado por: investigador

Figura 3

Fuente: Ciudadanos de Puyo

Elaborado por: investigador

Análisis e interpretación de resultados

Sobre la participación en los procesos administrativos, el 80% indican que deben hacerlo, el

17% que deben participar según los casos y el 3% que no deben participar.

Se deduce que la ciudadanía está de acuerdo en que el sector indígena debe participar en los

diferentes procesos administrativos de la Municipalidad de Pastaza.

Si deben participar

80%

No deben participar

3%

Según los casos 17%

Participación en los procesos administrativos

45

Tabla 5

No Pregunta Variantes Frecuencia %

4 Considera Usted que debe crearse

en el municipio de Pastaza un

departamento para la atención y

coordinación con las

Nacionalidades Indígenas?

Sería necesario 323 82

No es necesario 14 03

Posiblemente 58 15

Fuente: Ciudadanos de Puyo

Elaborado por: investigador

Figura 4

Fuente: Ciudadanos de Puyo

Elaborado por: investigador

Análisis e interpretación de resultados

En relación a la creación del departamento el 82% están de acuerdo, el 15% considera una

posibilidad y el 3% que no es necesario

Se puede considerar que la ciudadanía está de acuerdo en la creación de un departamento que

represente a las Nacionalidades Indígenas asentadas en el cantón Pastaza

Sería necesario

82%

No es necesario

3%

Posiblemente 15%

Creación del departamento

46

Tabla 6

No Pregunta Variantes Frecuencia %

5

En caso de crearse el

departamento para la atención y

coordinación con las

Nacionalidades Indígenas. Se

abrirían oportunidades de

mejoramiento para el sector?

Si 343 87

No 16 04

Muy Poco 36 09

Fuente: Ciudadanos de Puyo

Elaborado por: investigador

Figura 5

Fuente: Ciudadanos de Puyo

Elaborado por: investigador

Análisis e interpretación de resultados

El 87% de encuestados considera que de crearse el departamento se atendería mejor al sector

indígena, el 9% muy poco, y el 4% que no se atendería

Por los datos obtenidos se considera y presume que la ciudadanía considera que el sector

indígena sería mejor atendido si contaran con un departamento en la Municipalidad.

Si 87%

No 4%

Muy poco 9%

Oportunidades

47

2.3. PROPUESTA DEL INVESTIGADOR

La propuesta de Ordenanza Municipal para la creación del Departamento Intercultural y

Plurinacional de Pueblos y Nacionalidades del Gobierno Autónomo Descentralizado

Municipal del Cantón Pastaza, se constituye en el documento legal que permitirá direccionar y

lograr un trabajo efectivo a favor de los pueblos y nacionalidades del cantón.

2.4. CONCLUSIONES PARCIALES DEL CAPÍTULO

2.4.1. La investigación permitió conocer de mejor forma el problema investigado.

2.4.2. El sector indígena no está siendo atendido de forma equitativa en relación con el resto

de la población del cantón Pastaza.

2.4.3. La creación del departamento de las Nacionalidades Indígenas asentadas en el cantón

Pastaza, con el departamento respectivo serían el mejor nexo entre la administración y

el sector.

48

CAPÍTULO III

3.1. DESARROLLO DE LA PROPUESTA

3.1.1 Título

Proyecto de Ordenanza Municipal para la creación del Departamento Intercultural y

Plurinacional de Pueblos y Nacionalidades del Gobierno Autónomo Descentralizado

Municipal del Cantón Pastaza.

3.1.2. Objetivos

3.1.2.1. Objetivo general

Sentar la norma legal para la creación del Departamento Intercultural y Plurinacional de

Pueblos y Nacionalidades del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón

Pastaza.

3.1.2.2. Objetivos específicos.

Crear el espacio de participación ciudadana de los Pueblos y Nacionalidades en la

administración Municipal.

Cumplir con el mandato constitucional que establece la igualdad de oportunidades para todos

sus habitantes sin ningún tipo de discriminación de ninguna índole.

Promover el desarrollo sustentable de su circunscripción territorial.

Mejorar la calidad de vida de los habitantes de las diferentes Nacionalidades del cantón

Pastaza.

49

3.1.3. Antecedentes de la Propuesta

Se realizó el trabajo de investigación correspondiente y haciendo el análisis e

interpretación de los resultados, se hace indispensable la creación de una Ordenanza para la

creación del Departamento Intercultural y Plurinacional de Pueblos y Nacionalidades del

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Pastaza, debido a que cada uno de

los sectores asentados en la jurisdicción del cantón Pastaza, ameritan ser atendido en iguales

condiciones y para el presente caso el sector indígena no tiene su espacio de participación.

El estancamiento de los pueblos y nacionalidades del cantón Pastaza, de debe en gran parte

a la despreocupación de las autoridades de turno en atender sus necesidades prioritarias, de allí

que es necesario un cambio de política administrativa para que, bajo el amparo de las leyes

existentes, el Municipio, con el departamento preconcebido, puedan elaborar planes,

programas, proyectos y convenios que les permitan lograr un mejor desarrollo y calidad de

vida.

El cambio es posible cuando emerge desde la gente, porque ese cambio trae consigo la

adicción de voluntades que se necesita para impulsarlo, por lo tanto, se tiene que garantizar un

espacio de participación activa para las comunidades y nacionalidades indígenas y asi lograr

un desarrollo equitativo de toda su población. Consecuentemente los cambios producidos en

la sociedad exigen de los gobiernos locales y de la ciudanía una mayor participación en los

diferentes procesos de desarrollo.

3.1.4. Justificación

Se justifica la realización de la propuesta de la creación de un proyecto para la creación

del Departamento Intercultural y Plurinacional de Pueblos y Nacionalidades del Gobierno

Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Pastaza, porque dentro de su jurisdicción

existen seis nacionalidades que necesitan tener un espacio directo de participación efectiva asi

50

como de atención a sus necesidades con el propósito de lograr una mejorar la calidad de vida

de todos y cada uno de sus habitantes.

3.1.5. Fundamentación teórica

Proyecto de Ordenanza para la creación del Departamento Intercultural y Plurinacional de

Pueblos y Nacionalidades del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón

Pastaza.

CONSIDERANDO:

Que, el artículo 57 de la Constitución de la República del Ecuador reconoce y garantiza a las

comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas entre otros derechos el de mantener,

desarrollar y fortalecer libremente su identidad, no ser objeto de racismo ni discriminación;

mantener, recuperar, proteger, desarrollar y preservar su patrimonio cultural e histórico;

conservar la propiedad imprescriptible de sus tierras.

Que, el articulo 264 Ibídem, señala que los gobiernos municipales en el ámbito de sus

competencias y territorio, y en uso de sus facultades, pueden expedir ordenanzas cantonales.

Que, el artículo 341 de la Constitución de la República del Ecuador dice: “El Estado

generará las condiciones para la protección integral de sus habitantes a lo largo de sus vidas,

que aseguren los derechos y principios reconocidos en la Constitución, en particular la

igualdad en la diversidad y la no discriminación, y priorizará su acción hacia aquellos grupos

que requieran consideración especial por la persistencia de desigualdades, exclusión,

discriminación o violencia, o en virtud de su condición etaria, de salud o de discapacidad”.

Que, el literal b) del artículo 3 del Código Orgánico de Organización Territorial,

Autonomía y Descentralización, en relación a los principios que rigen ejercicio de las

potestades públicas de los gobiernos autónomos descentralizados, establece: “…b)

51

solidaridad.- Todos los niveles de gobierno tienen como obligación compartida la construcción

del desarrollo justo, equilibrado y equitativo de las distintas circunscripciones territoriales, en

el marco del respeto a la diversidad y el ejercicio pleno de los derechos individuales y

colectivos…”;

Que, el literal a) del artículo 54 del Código Orgánico de Organización Territorial,

Autonomía y Descentralización al referirse a las funciones del Gobierno Autónomo

Descentralizado Municipal dice: “Promover el desarrollo sustentable de su circunscripción

territorial cantonal, para garantizar larealización del buen vivir a través de la implementación

de políticas públicas cantonales, en el marcode sus competencias constitucionales y legales.

QUE, el cantón Pastaza constituye una jurisdicción intercultural y plurinacional

representada por seis nacionalidades, las cuales necesitan emprender un desarrollo armónico y

equitativo que les permita alcanzar una vida digna.

QUE, es necesaria la creación de un departamento dedicado a la planificación, y ejecución

de acciones directamente a favor de los pueblos y nacionalidades asentadas en la jurisdicción

cantonal.

En ejercicio de la atribución que le confiere la Constitución de la República del Ecuador y

el literal a) del artículo 57 del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y

Descentralización.

52

EXPIDE:

LA ORDENANZA PARA LA CREACIÓN DEL DEPARTAMENTO

INTERCULTURAL Y PLURINACIONAL DE PUEBLOS Y NACIONALIDADES DEL

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN

PASTAZA.

CAPITULO I

Objeto, ámbito y finalidad

Artículo 1.- Objeto.- Esta ordenanza tiene por objeto crear el Departamento Intercultural y

Plurinacional de Pueblos y Nacionalidades del Gobierno Autónomo Descentralizado del

cantón Pastaza, como una instancia técnica y Asesora.

Artículo 2.- Ámbito.- las disposiciones de la presente ordenanza se aplicaran en toda la

jurisdicción del cantón Pastaza.

Artículo 3.- Finalidad.- El Departamento Intercultural y Plurinacional dePueblos y

Nacionalidades del Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón Pastazadentro de su

gestión tiene como finalidades:

a. Estimular la participación y desarrollo igualitario de todos los pueblos y nacionalidades

de la jurisdicción.

b. impulsar la actividad productiva y la comercialización de la producción a nivel

provincial, nacional e internacional, mediante la gestión horizontal y vertical con los

organismos e instituciones tanto públicas como privadas.

c. Incentivar la participación activa de los pueblos y nacionalidades asentadas en el

cantón Pastaza para la realización de estudios, ejecución, monitoreo y evaluación de todos los

planes, programas y proyectos en todas las áreas.

53

d. Realizar procesos de autogestión alternativa a nivel nacional e internacional, con las

diferentes instituciones y organizaciones públicas y privadas.

e. Diseñar proyectos de desarrollo local, que contribuyan a la conservación y manejo de los

recursos naturales del cantón.

f. Desarrollar estrategias para fomentar una cultura de preservación ecológica y ambiental.

CAPÍTULO II

DE LA DIRECCIÓN

Artículo 4.- El Departamento Intercultural y Plurinacional de Pueblos y Nacionalidades,

está dirigido por un Director, de libre nombramiento y remoción.

Artículo 5. Deberes y atribuciones del director.

a. Representar técnica y administrativamente al Departamento Intercultural y

Plurinacional de Pueblos y Nacionalidades.

b. Presentar al señor Alcalde, el plan operativo anual del departamento.

c. Presentar al Sr. Alcalde, un informe trimestral de las actividades desarrolladas por el

departamento.

d. Proponer y recomendar al Sr. Alcalde políticas, planes, programas y proyectos de desarrollo

integral para alcanzar el buen vivir.

e. Coordinar con el Consejo de los diferentes Pueblos y Nacionalidades, las actividades que

pudieran generarse en el Plan estratégico Institucional como apoyo político de acción social.

f. Contribuir al fortalecimiento organizacional, cultural de los Pueblos y Nacionalidades.

54

g. Promover la capacidad de autogestión de los Pueblos y Nacionalidades

h. Coordinar acciones con los otros departamentos existentes.

i. Otras que disponga sus superiores.

Artículo 6. De la conformación.

El Departamento Intercultural y Plurinacional de Pueblos y Nacionalidades, estará

conformado de los siguientes componentes:

Desarrollo social sustentable.

Fortalecimiento de los Pueblos y Nacionalidades.

Gobiernos Autónomos Descentralizados Parroquiales.

Artículo 7.- Desarrollo social sustentable tendrá los siguientes objetivos:

a. Proporcionar información técnica y asesoramiento en las diferentes áreas que desarrolla

cada uno de los componentes.

b. Impulsar el desarrollo mediante la entrega de herramientas e insumos a las familias,

pueblos y comunidades inmersas en procesos productivos.

c. Establecer políticas de preservación y conservación de los recursos naturales e impulsar

la arborización.

d. Promover el desarrollo sustentable y sostenible en las comunidades.

e. Coordinar acciones entre las comunidades y organismos de desarrollo.

55

g. Velar por el mejoramiento de las condiciones físicas de las comunidades asegurando a

sus habitantes el derecho a vivir en un ambiente sano.

h. Impulsar programas de reforestación y recuperación de especies endémicas de la zona.

i. Impulsar el mejoramiento de la soberanía alimentaria para fortalecer las condiciones de

vida de las familias en las comunidades.

j. Realizar estudios de producción y comercialización impulsando centros de acopio en cada

comunidad.

k. Los demás que le asigne el Director.

Artículo 8.- Fortalecimiento de Pueblos y Nacionalidades.

a. Emprender planes, programas, proyectos y estrategias que fomenten la cultura, la

solidaridad y la conservación de sus costumbres ancestrales.

b.Programas capacitaciones que respondan a las necesidades de los pueblos y

nacionalidades.

c. Apoyar e incentivar la educación a través de la entrega de útiles escolares a los a niños

y jóvenes de menos recursos.

d.Coordinar las diferentes actividades donde se haga conocer las manifestaciones

culturales y sus diferentes tradiciones.

e.Apoyar y asesorar en los procesos de legalización de organizaciones de base.

56

f. Realizar talleres y seminarios de capacitación que impulsen el emprendimiento,

considerando las potencialidades productivas de cada sector.

g. Los demás que sean asignados por el Director Departamental

h. Socializar y promover propuestas que impulsen el desarrollo socio-económico y

productivo de las familias, pueblos y nacionalidades de la jurisdicción.

Artículo 9.- De los Gobiernos Autónomos Descentralizados Parroquiales

a. Coordinar las actividades con los Gobiernos Autónomos Descentralizados Parroquiales,

lo relacionado en asuntos que se encuentren inmersos los pueblos y nacionalidades indígenas.

b. Promover la autogestión comunitaria en concordancia con las autoridades parroquiales.

c. Las demás que le sean asignado por el Director Departamental.

CAPÍTULO III

DEL FINANCIAMIENTO

Artículo 11.- El Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Pastaza, financiará las

actividades del departamento Intercultural y Plurinacional de los Pueblos y Nacionalidades

con recurso institucionales, no menos al 5% del presupuesto anual del GAD. Municipal para lo

cual se hará constar en la proforma presupuestaria la partida correspondiente, así como los

recursos provenientes de donaciones o asignaciones obtenidas mediante acuerdos con

instituciones públicas y privadas nacionales o internacionales.

Artículo 11.- La presente ordenanza entrará en vigencia a partir de su fecha de sanción.

57

DEROGATORIA

Deróguese la Ordenanza de creación del Departamento de la Nacionalidades y Desarrollo

sustentable del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Pastaza.

DISPOSICIÓN GENERAL

Los equipos, muebles y más enseres del Departamento de la Nacionalidades y Desarrollo

Sustentable, pasarán a formar parte del nuevo Departamento Intercultural y Plurinacional de

los Pueblos y Nacionalidades del cantón Pastaza.

Dado y firmado en la sala de sesiones del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal

de Pastaza, a los...... del 2014.

3.2. CONCLUSIONES PARCIALES DEL CAPÍTULO.

3.2.1 La Ordenanza Municipal es la norma jurídica establecida para la toma de decisiones

del GAD de Pastaza.

3.2.2. Con la ordenanza propuesta, se estará cumpliendo principios constitucionales

3.2.3. El Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Pastaza al expedir la

ordenanza, estará tomando medidas de actuación para la atención igualitaria en la diversidad.

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES GENERALES

4.1. Conclusiones

4.1.1. El trabajo presentado ha sido elaborado de acuerdo al Manual de Investigación

emitido por la Universidad Autónoma Regional de los Andes y las orientaciones del Tutor.

58

4.1.2. Cada uno de los apartados constantes en el trabajo, responden a los procesos de la

Investigación Científica.

4.1.3. La propuesta realizada constituye un aporte para la toma de decisiones

administrativas del Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón Pastaza.

4.2. Recomendaciones.

4.2.1. El Manual existente debe estar en constante mejoramiento en concordancia a los

conocimientos y necesidades que se presentan día a día.

4.2.2. La investigación científica debe convertirse en herramienta de todos los actos

docentes

4.2.3. El Municipio del cantón Pastaza, debe tomar la propuesta para un análisis,

modificaciones y promulgación.

59

BIBLIOGRAFÍA

ACADEMIA, (2010) Revista sobre enseñanza del Derecho, Quito, Ecuador

Caballero Jurado, Carlos. «El racismo. Génesis y desarrollo de una ideología de la

Modernidad». ARBIL, Anotaciones de Pensamiento y Crítica.

CORPORACION DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES, 2012, Constitución de la República

del Ecuador, Quito-Ecuador.

GORDILLO, Agustín. (2008) Tratado de Derecho Administrativo, Tomo 1, Parte General, 6º

ed, Fundación de Derecho Administrativo (http://www.gordillo.com/tomo1.html).

LARREA HOLGUÍN, Juan, (2009) Manual Elemental de Derecho Civil del Ecuador Editorial

de Estudios y Publicaciones, Quito, Ecuador.

MINISTERIO DE COORDINACION DE LA POLITICA Y GOBIERNOS AUTONOMOS

DESCENTRALIZADOS, 2011, Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y

Descentralización, Quito-Ecuador.

EDITORIAL JURIDICA DEL ECUADOR, actualizada a octubre del 2012, Ley Orgánica de

Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial, Quito-Ecuador, Editorial Jurídica del

Ecuador.

EDITORIAL JURÍDICA DEL ECUADOR, Código de Procedimiento Civil.

HERNANDEZ, R; FERNANDEZ, C; BAPTISTA, M; 2010. Metodología de la Investigación.

Quinta edición.Perú.McGRAW-HILL.

PÉREZ, Efraín, (2009), Derecho administrativo, Tomo I; Quito-Ecuador. P. 98-116.

60

SECAIRA, Patricio, Derecho Administrativo, Loja, UTPL, 2010, P. 57.

AVILA, Ramiro, Los Derechos y sus Garantías, Quito-Ecuador, P.32

LEYES

Constitución de la República del Ecuador 2008

Código Orgánico de Organización Territorial Autonomía y Descentralización (COOTAD)

WEB GRAFIA

http://www.mitecnologico.com/Main/ConceptoDerechoAdministrativo y Características.

http://www.voltairenet.org/article164686.html.

http://gruposetnicosecu.blogspot.com/2013/04/ecuador-pais-plurinacional-e.html.

61

62