23
Propuesta de modelo de Gestión medioambiental del suelo, en las instalaciones de suministro de Carburantes Combustibles líauidos en Castilla y León Modelo de Evaluación de Riesgos 10/11/2016 [Escriba aquí una descripción breve del documento. Normalmente, una descripción breve es un resumen corto del contenido del documento. Escriba aquí una descripción breve del documento. Normalmente, una descripción breve es un resumen corto del contenido del documento.]

Propuesta de modelo de Gestión medioambiental del suelo ...distribuidoresdegasoleo.com/public/files/cats55-att151-propuesta... · El valor de este componente supone el 40% del índice

Embed Size (px)

Citation preview

Propuesta de modelo de Gestión medioambiental del suelo, en las

instalaciones de suministro de Carburantes Combustibles líauidos en Castilla y León

Modelo de Evaluación de Riesgos

10/11/2016

[Escriba aquí una descripción breve del documento. Normalmente, una descripción breve es

un resumen corto del contenido del documento. Escriba aquí una descripción breve del

documento. Normalmente, una descripción breve es un resumen corto del contenido del

documento.]

A.- Consideraciones Previas:

Los titulares de la gestión de instalaciones de distribución minorista de

carburantes líquidos de Castilla y León, integrados en las correspondientes

asociaciones empresariales manifiestan:

a) Que consideran prioritario hacer compatible el progreso económico

y social con el respeto al medio ambiente y a los recursos naturales

para la mejora de la calidad de vida en el ámbito de Castilla y León,

tanto para las generaciones presentes como para las futuras y son

conscientes de su responsabilidad en la gestión racional de los

recursos, y de la necesidad de hacer compatibles su actividad con la

protección del medio ambiente y la mejora de la calidad de vida de

las personas, por lo que están dispuestos a orientar sus operaciones

ya dedicar recursos económicos, técnicos y humanos, cuando así lo

aconseje la necesidad de adopción de medidas preventivas respecto

a un daño potencial al suelo, a las aguas subterráneas o a las

superficiales, que tenga origen acreditado en sus instalaciones.

b) Que el R.D. 9/2005, de 14 de Enero, por el que se establece la relación

de actividades potencialmente contaminantes del suelo y los criterios

y estándares para la declaración de suelos contaminados, así como la

obligatoriedad de presentar a las CC.AA. un Informe Preliminar de

Suelos, Informes Periódicos de Situación y opcionalmente

complementarios, contempla, asimismo, la posibilidad de establecer

Acuerdos Voluntarios entre las Administraciones Públicas

competentes y los titulares de las instalaciones comprendidas en la

citada relación de actividades, para la gestión de las diversas

situaciones ambientales.

c) Que el acuerdo voluntario es un instrumento de política ambiental,

destinado a proteger el medio ambiente desde los principios de

colaboración con la industria y la responsabilidad compartida entre

todos los sectores, que se materializa con la participación de los

agentes económicos y sociales yes herramienta de uso común en el

ámbito de la Unión Europea.

d) Que existe una experiencia positiva en los resultados obtenidos de la

formalización de Acuerdos voluntarios medioambientales entre los

titulares de estas actividades y las Administraciones de otras

Comunidades Autonomas, en la gestión de los suelos de las

instalaciones de distribución minorista de carburantes.

Por lo anteriormente expuesto, elevamos a esa Administración la

siguiente:

B.- Propuesta:

Que se formalice un Acuerdo Voluntario con esa Consejería de Fomento y

Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León, -en línea con la política

medioambiental de la Unión Europea- para el control y reducción de la

contaminación en las instalaciones de suministro de carburantes a

vehículos integradas en las Asociaciones Empresariales descritas, ubicadas

en nuestro territorio, quesería de aplicación a los titulares que lo suscriban

voluntariamente y que permitiría:

• Coordinar las actuaciones derivadas del aplicación del R.D. 9 / 2005

de 14 de enero por el que se establece la relación de actividades

potencialmente contaminantes del suelo y los criterios y estándares

para la declaración de suelos contaminados•

• Seguir mejorando las infraestructuras de las instalaciones de cara a

una mejor protección ambiental, incorporando progresivamente,

en su caso, las mejores técnicas de alerta y protección disponibles

• La flexibilización y adaptación de la Norma a la realidad económica

y ambiental del entorno.

C.- Estructura y fases de Ejecución

El Acuerdo contemplaría las siguientes fases:

O.- Creación de una Comisión Mixta paritaria, de seguimiento del

Convenio, como foro de análisis, y consulta en la adopción de

medidas de desarrollo del propio Acuerdo

1.- Definición y aprobación de un modelo de evaluación del riesgo

ambiental (ERA) orientado al suelo y a las aguas subterráneas (RD

9/2005),

2.- Aplicación a las instalaciones de suministro a vehículos o de

almacenamiento para su distribución minorista de Castilla y León,

adheridas al Convenio.

3.- Evaluación de los resultados y adopción de medidas de

protección adicionales, en su caso, según criterios de riesgo

emanados de la aplicación del modelo, durante el periodo de

vigencia.

4.- Investigación detallada del subsuelo en un plazo máximo de

tres años que permita la elaboración de un ACR, en aquellas que

exhiban un mayor valor del ERA por encima de un valor de corte

acordado por la Comisión mixta (se expone más adelante un

ejemplo)

FASE 1

Para abordar esta fase, los operadores más significativos del

mercado nacional, los empresarios titulares de las instalaciones y la

propia Administración de la Comunidad de Madrid, ya

desarrollaron en el año 2006 una herramienta de cálculo, de

relativa simplicidad, que, alimentándose básicamente de los datos

existentes en el IPS y la observación directa de la instalación y su

entorno permitía asociar a cada instalación un nivel de riesgo

relativo. Puede aplicarse con facilidad .Esta herramienta no requiere

asesoramiento externo especializado del titular, aunque en general

es recomendable, en los casos más complejos.

A continuación, se adjunta como anexo el documento descriptivo

del Algoritmo de Riesgo Ambiental ERA, propuesto, con ejemplos de

aplicación en la Comunidad de Madrid, para mayor claridad.

Quedamos finalmente abiertos a tratar, en detalle, los aspectos que

esa Administración considere oportunos.

Anexo

Desarrollo del algoritmo de cálculo propuesto para la Evaluación Ambiental de Riesgos -ERA- de las Estaciones de Servicio de Castilla y León.

Grupo Técnico de Trabajo Protección del Medio Subterráneo.

ANTECEDENTES

Un Acuerdo Voluntario Medioambiental para el control y la reducción de La contaminación en las instalaciones de suministro a carburantes a tos vehículos en Castilla y León, orientado a la evaluación de riesgos de cada una de las instalaciones, haría necesario aplicar un algoritmo a cada una de las EES con el fin de clasificarlas atendiendo a unos criterios objetivos y en función de los resultados obtenidos establecer tas investigaciones del subsuelo a realizar.

El presente documento describe el modelo de evaluación de riesgos definido en el seno del Grupo Técnico de trabajo sobre protección del medio subterráneo para dicho Acuerdo Voluntario. Tras varias sesiones de trabajo y una vez analizados los diferentes modelos aplicados por los distintos operadores/ países, se considera que el modelo que se propone

y que tiene como base los mejores aspectos de cada uno de los utilizados por los diferentes operadores, es el más adecuado por la simplicidad de su aplicación y por la facilidad que representa la comprobación auditoria- de los datos introducidos.

Este modelo, una vez aprobado por la Comisión Mixta de Seguimiento del Acuerdo sería el aplicado por los firmantes para cada una de las instalaciones adheridas. Los datos introducidos y los resultados obtenidos podrán ser auditados con carácter aleatorio, según decida la Comisión de Seguimiento.

Índice

1. INTRODUCCIÓN

2. DESCRIPCIÓN DEL ALGORITMO DE CÁLCULO

2.1 Instalación

2.2 Operativa

2.3 Entorno y Afección

2.4 Resumen de pesos totales

3. RESULTADOS OBTENIDOS

3.1 Por EESS

3.2 Por Red.

4. DETERMINACIÓN DE UMBRALES.

5. CONCLUSIONES

Grupo Técnico Protección del Medio Subterráneo 1

1 INTRODUCCIÓN

La actividad de venta al por menor de carburantes y combustibles que se lleva a cabo en Las estaciones de servicio (EES), lleva asociados una serte de riesgos que pueden

afectar al medicambiente. Estos riesgos dependen tanto de las características

intrínsecas como extrínsecas de la estación de servicio. Es decir, es necesario tener en cuenta una serie de aspectos propios de las EES, como el estado de la instalación y de los procedimientos de trabajo utilizados, así como el entorno donde está ubicada.

El nivel de riesgo medioambiental asociado a cada circunstancia es una característica

cualitativa inicialmente no cuantificable. Se trata por tanto de establecer un sistema

que de forma objetiva clasifique este nivel. De este modo se define la evaluación de

riesgo ambiental, denominado de aquí en adelante ERA, que recoge todos tos factores

que caracterizan a las estaciones de servicio, su funcionamiento y el entorno en el que se encuentran.

Para La definición del ERA se ha desarrollado un algoritmo de cálculo de riesgos

específico para EES, que refleja con fidelidad y claridad el riesgo medioambiental asociado. En este sentido se desglosan tres capítulos principales para analizar de manera exhaustiva el riesgo medioambiental asociado al estado y configuración de las

instalaciones, su operativa y las características del entorno.

Instalación: como se verá en apartados siguientes, recoge todas aquellas

características propias de tas instalaciones y equipos que componen las EES, y a su vez

se subdivide en otros factores que definen las características propias de los tanques,

las tuberías, el saneamiento de aguas hidrocarburadas, de autolavado, si las hubiera, y del pavimento.

Operativa: recoge todos los aspectos relacionados con la forma de proceder en el

desarrollo de la actividad de venta de combustibles, diferenciando entre la operación

en sí, el control y el mantenimiento. En esta componente se valora también la formación de los trabajadores en materia de medioambiente.

Entorno y Afección: valora todas las características propias del entorno en el que se

ubica cada estación de servicio y su posible afección, como son la proximidad a núcleos urbanos o espacios naturales, la vulnerabilidad de aguas subterráneas, la existencia de

receptores y de dispositivos de control.

Grupo Técnico Protección del Medio Subterráneo 2

Los valores de riesgo obtenidos en base a esta metodología servirán para establecer los correspondientes planes de implantación, y priorización de las actuaciones.

Después de realizar una prueba piloto con los datos de 42 EES de los diferentes

firmantes del Convenio en la CAM, y de analizar la coherencia de los resultados obtenidos, se proponen unos umbrales de riesgo que permiten la clasificación en función de los valores obtenidos.

Se incluye en el anexo 1 el cuestionario en formato excel que constituye la herramienta de cálculo para la obtención del índice. En dicho cuestionario quedan reflejados todos

los parámetros incluidos en el algoritmo así como la ponderación de los mismos.

2 DESCRIPCIÓN DEL ALGORITMO DE CÁLCULO

La metodología aplicada realiza un análisis de riesgos mediante una interacción entre

el riesgo debido a los tres componentes considerados: Instalación, Operativa y, Entorno y Afección. Para poder valorar los riesgos, en cada una de las tres componentes

principales se consideran unos aspectos que a su vez se subdividen en otros parámetros, asignándole a cada uno un peso numérico.

A continuación se define el algoritmo de cálculo utilizado para obtener el ERA, estableciéndose los valores que se asignan a cada uno de los capítulos:

Capítulo % de contribución al

ERA

Instalación (1) 40

Operativa (0) 25

Entorno y afección (E) 35

Tabla 1 Valores asignados a cada componente

Por tanto, se calcula el ERA como suma ponderada de los capítulos Instalación (1), Operativa (0) y Entorno y Afección (E).

Grupo Técnico Protección del Medio Subterráneo 3

ERA = 0,4•I + 0,25•0 + 0,35•E

Dentro de cada capítulo, se describen a continuación, los aspectos que Lo constituyen:

2.1 Instalación (1)

Este capítulo refleja el riesgo debido a Las características propias de La instalación, tales como:

Generales: antigüedad y servicios en la ES

Tipo y número de tanques y tuberías

Clase dé saneamiento

Tipo de pavimento

El valor de este componente supone el 40% del índice y se obtiene en función del valor que adquieran cada uno de tos aspectos que lo constituyen, atendiendo a la ponderación que se les ha proporcionado, como se muestra en la tabla siguiente.

Aspecto Peso Parámetro Ponderación

Generales (G) 5 Antigüedad de la ES 70

Otros servicios 30

Tanques (T') 35 Tipo de tanque + cubeto 40

Antigüedad ;¿ revestimiento 25

Boca de hombre 5

Tipo de descarga 13

Pruebas de estanqueidad tanques

12

Resultado pruebas de

estanqueidad 5

Grupo Técnico Protección del Medio Subterráneo 4

N° tanques (N) 5 N° tanques 40

Edad media de tos tanques 60

Tuberías (TB') 40 Antigüedad 60

Pruebas de estanqueidad

tuberías

35

Resultado pruebas de

estanqueidad

5

Saneamiento (5) 7 Sistema de recogida 30

Tratamiento 30

Vertido final 40

Saneamiento Lavado 3 (SL)

Sistema de recogida 30

Tratamiento 30

Vertido final 40

Pavimento (P) 5 Zona de descarga 35

Zona de reportaje 15

Zona de descarga (estado) 35

Zona de reportaje

(estado)

15

Tabla 2: Relación de pesos de cada uno de tos parámetros considerados en

Instalación.

Por tanto, el cálculo de este parámetro viene dado por La siguiente expresión:

= 0,05'G + 0,35•T'+ 0,05•N + 0,4•TB'+ 0,075 + 0,03•SL + 0,05•P

Donde Los parámetros incluidos en el apartado de tanques y tuberías han de asociarse a Los más desfavorables en la instalación.

Grupo Técnico Protección de[ Medio Subterráneo

2.2 Operativa (0)

Este capitulo refleja el riesgo debido a las características operacionales, de control, mantenimiento y formación, que presenta cada estación de servicio.

El valor de este capítulo supone el 25% de[ índice y se obtiene, igual que en caso

anterior, en función del valor que adquieran cada uno de los aspectos que lo

constituyen, atendiendo a la ponderación que se les ha proporcionado, como se

muestra en La tabla siguientes.

Aspecto Peso Parámetro Ponderación

Operación (OP) 55 Ventas de La ES 50

Vertidos significativos o fugas

confirmadas 50

Control (

C) 30 Sondas de medición automáticas 20

Tipo de control para medición 20

Conciliación de tanques 30

Tubo buzo 30

Mantenimiento (M) 15 Canaletas de recogida 50

Mantenimiento del separador 50

Formación (E) 5 Formación medioambiental 70

Periodicidad 30

Tabla 3: Relación de pesos de cada uno de los parámetros considerados en Operativa.

Del mismo modo que en el caso anterior, la expresión que permite determinar el capítulo Operativa sería:

O = 0,55'Op + 0,30•C + 0,15•M + 0,05•F

Grupo Técnico Protección del Medio Subterráneo 6

2.3 Entorno y Afección (E)

Este capítulo refleja el riesgo asociado al entorno donde se localiza cada estación,

supone el 35% del índice, y se obtiene, de igual modo que en Los dos casos anteriores,

como se muestra a continuación:

E = 0,40•M + 0,50•RG + 0,10A

Aspecto Peso Parámetro Ponderación

Medio (M) 40 Permeabilidad 25

Vulnerabilidad aguas

subterráneas

75

Receptores y entorno geográfico

(RG)

50 Usos del suelo 15

Distancia a ENS 10

Pozos 25

Receptores subterráneos 25

Receptores superficiales: cauces 15

Receptores superficiales:

talud/muro de contención

10

Afección (A) 10 Presencia de HC en tubo buzo 50

Presencia de HC en dispositivo de control

50

1 abta 4: Retacion de pesos de cada uno de Los parámetros considerados en Entorno.

2.4 Resumen de pesos totales

Por último, la tabla siguiente recoge una clasificación de Los aspectos que componen

cada uno de Los capítulos, ordenados según la importancia que adquieren en el cálculo

Grupo Técnico Protección del Medio Subterráneo 7

del ERA.

Aspectos Peso sobre el índice

total (%)

Receptores y entorno 17,50

Tanques 16,00

Tuberías 16,00

Medio subterráneo 14,00

Operación 12,50

Control 7,50

Mantenimiento 3,75

Afección 3,50

Saneamiento 3,00

Pavimento 2,00

General 2,00

Formación 1,25

Tabla 5. Peso específico sobre el ERA total de cada uno de los aspectos

3 RESULTADOS OBTENIDOS

Con el fin de validar el algoritmo de cálculo se llevó a cabo una prueba piloto con una

muestra de 42 EES, con banderas Repsol, Cepsa, BP, Esso y Disa Península, la cual

representa estadísticamente al conjunto de la red en la Comunidad de Madrid. Se ha

calculado el ERA correspondiente a cada una de ellas, y tras analizar los resultados obtenidos se han determinado los umbrales de riesgo.

3.1 Por EESS

Grupo Técnico Protección del Medio Subterráneo 8

Á continuación se muestran tos datos obtenidos con el algoritmo de cálculo anteriormente descrito, para cada una de las estaciones de servicio.

iÇ IN5TALACION OPERACIÓN MEDIO total

ir 30,79 11,25 18,9

30,31 8,5 15,4 51121

17,17 10,76 12,78 4071

31,81 10,69 22,66 65,16

RS 34,26 15,95 22,4 71

32,42 11,25 12,25

30,74 11,25 12,25 1424

11,74 5,06 5,78 22,58

cl 18,4 6,3 13,9

4,75 4,3 13 22,05

8,05 6,3 13,9

9,97 4,3 15,8

4,1 7,3 14,8 26,2

18,6 8,03 15,7

25,5 8,3 2,3

tU 20,7 5,2 10,5

28,2 10,7 17,1

C10 1 9,4 3,25 3,85 1 16,5

Bl 5,5 7,7 18,9 33T

13,2 8,1 18,2 i3

21,2 8,1 13,8 •T

15,9 9,6 18,9

9,2 11,6 27 41E

21,1 8,1 19,5

B7 24,4 13,6 14,5 52,5

13,71 6,11 17,41 575

7,39 6,11 12,69

Grupo Técnico Protección de[ Medio Subterráneo

13,71 4,05 11,29

6,77 5,88 18,64

ES 14,21 3,82 14,79

5,65 3,82 14,79

7,57 5,88 19,99 34

E8 1 8,17 1,76 14,79 24,721

DI 13,36 3,82 11,46

13,36 3,82 11,46

12,98 3,82 10,41 27,21

12,98 3,82 10,41 27,21

- 7,65 6,78 13,04 27,47

9,98 5,88 16,19 iZS

17,71 7,26 16,19 41,16

15,68 1,76 13,65

14,85 5,32 17,76 iYi

Tabla 6: Valores del. ERA y de Los parámetros Instalación, Operativa y, Entorno y Afección obtenidos para Las 42 EE.SS.

3.2 Por Red.

A continuación se muestra La media del. ERA, y de Los capítulos: Instalación,

Operativa y Entorno y Afección calculada para las 42 EES de La muestra.

INSTÁLACION OPERACIÓN MEDIO total

Rango intervalo

0-40 0-25 0-35 0-100

Media 16,03 7,03 14,74 37,79

Mediana 13,71 6,30 14,79 34,77

Desviación típica

8,61 3,22 4,69 12,81

Grupo Técnico Protección deL Medio Subterráneo 10

Rango intervalo

30,16 14,19 24,70 56,11

Mínimo 4,10 1,76 2,30 16,50

Máximo 34,26 15,95 27,00 72,61

Tabla 7: Valores medios para todas Las EESS de La muestra.

En el gráfico siguiente se presentan Los resultados obtenidos para cada una de Las EES

Resultados ERA piloto

o 0,

e

e o •0 c

o w

EES de la muestra

Gráfico 1: Representación de los parámetros Instalación, Operativa y Entorno obtenidos para Las 42 EE.SS.

Grupo Técnico Protección del Medio Subterráneo

ji'

4 DETERMINACIÓN DE UMBRALES.

A partir de estos resultados se Eleva a cabo la determinación de los umbrales que clasifican las EES, en función del valor del ERA que toma cada una de ellas, en

estaciones de riesgo muy bajo, bajo, medio, alto y muy alto. La elección de dichos

umbrales se ha realizado de forma lineal. La tabla siguiente muestra los valores tomados:

Nivel de riesgo Umbrales

Muy bajo 0-20

Bajo 20-40

Medio 40-60

Alto 60-80

Muy alto 80-100

Tabla 8. Clasificación de estaciones según valor del ERA

A continuación en la tabla 9 se presenta La distribución de las estaciones de La muestra

en los distintos intervalos de riesgo considerados, en función del ERA que adquieren:

ES ERA total Grupo de riesgo

ClO 17 5

C2 22 4

RO 23 4

E6 24 4

E8 25 4

E2 26 4

Grupo Técnico Protección del Medio Subterráneo 12

C5 26 4

03 27 4

04 27 4

D5 27 4

C3 28 4

Dl 29 4

D2 • 29 4

E3 29 4

C4 30 4

D8 31 4

E4 31 4

D6 32 4

BI 32 4

ES 33 4

E7 33 4

C7 36 4

C8 36 4

El 37 4

D9 38 4

Cl 39 4

B2 40 4

R3 41 3

D7 41 3

C6 42 3

B3 43 3

84 44 3

85 48 3

86 49 3

87 53 3

Grupo Técnico Protección del Medio Subterráneo 13

R2 54 3

R7 54 3

R6 56 3

C9 56 3

Rl .61 2

R4 65 2

RS 73 2

Tabla 9. Distribución de las 42 EES en función del ERA en los distintos intervalos

Aplicando esta clasificación a tos resultados, se obtiene la siguiente distribución,

como se puede observar en La tabla 10 y el gráfico 2.

Grupo riesgo R C B E D EES

Muy alto 1 0 0 0 0 0 0

Alto 2 3 0 0 0 0 3

Medio 3 4 2 5 0 1 12

Bajo 4 1 7 2 8 8 26

Muy bajo 5 0 1 0 0 0 1

Tabla 10. Distribución de las 42 EESS en función del ERA.

Grupo Técnico Protección del Medio Subterráneo 14

Grafico 2. Distribución de Las 42 EESS en función del ERA

Una vez clasificadas Las estaciones se propone Llevar a cabo estudio de suelos en todas Las estaciones que estén entre rango medio y muy alto.

5 CONCLUSIONES

En el presente informe queda definido un algoritmo de cálculo que proporciona unos

resultados fácilmente interpretables y que reflejan la situación de riesgo medioambiental de cada estación de servicio.

El algoritmo está desglosado en tres capítulos principales: Instalación, Operativa y

Entorno y Afección, que a su vez se desglosan en diferentes aspectos definidos por distintos parámetros.

Grupo Técnico Protección del Medio Subterráneo 15

El ERA queda definido como la suma ponderada de Instalación, Operativa y Entorno y Afección, de La siguiente forma:

ERA = 0,4I + 0,250 + 0,35•E

Los resultados siempre se muestran con valores entre O y 100, lo cual permite, de

manera intuitiva, conocer el estado de las estaciones, compararlas y definir Las medidas de actuación que sea necesario llevar a cabo. Con este fin, se seleccionó una

muestra estadísticamente representativa de La red formada por 42 EES.

A partir del, análisis de resultados, anteriormente mencionados, se lleva a cabo La

determinación de Los umbrales de riesgo, quedando clasificadas Las EESS en estaciones

de riesgo medioambiental muy bajo, bajo, medio, alto y muy alto.

La finalidad de dicha clasificación es definir y priorizar Las actuaciones a seguir en cada

caso, siendo recomendable Llevar a cabo estudio de suelos en todas Las estaciones que estén entre riesgo medio y muy alto.

El algoritmo, por tanto, clasifica de manera objetiva Los emplazamientos en función

de su riesgo medioambiental asociado, permitiendo identificar prioridades de actuación.

Esto permite ahorrar recursos aplicables a investigaciones detalladas en instalaciones de bajo riesgo y dedicarlos a dotar de medidas de protección adicionales a las instalaciones con mayor riesgo.

Grupo Técnico Protección del Medio Subterráneo 16